28
Proyecto: FCT

Proyecto FCT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FCT, proyecto

Citation preview

Page 1: Proyecto FCT

Proyecto: FCT

Page 2: Proyecto FCT

Introducción

1. Introducción: Historia de la empresa, descripción de las actividades que

se desarrollan tanto en el centro de trabajo en el que se ha realizado la

FCT como en otros centros de trabajos, servicios que se realizan.

2. Materias primas: Tipos, Procesamiento de la materia prima, Reacciones

químicas, Solicitud, transporte y archivo de muestras de análisis de

laboratorio.

3. Organigrama en el laboratorio: Descripción de los puestos, Función/es

de cada puesto/s, Equipamiento, Diagrama de flujo del proceso.

4. Control de la calidad: Calibración, Recepción, Ensayo.

5. Gestión Medioambiental: Identificación, evaluación y registro de

aspectos ambientales, Recogida de residuos, Manipulación de productos

peligrosos, Tratamiento de los efluentes líquidos y gaseosos que se lleva

a cabo.

6. Seguridad e higiene: Prevención de riesgos laborales, EPI´S, Medidas

de seguridad adoptadas en las diferentes áreas del laboratorio.

Page 3: Proyecto FCT

7. Legislación: En este apartado hablaremos sobre la legislación que se

aplica en el laboratorio en lo referente a Prevención de Riesgos

Laborales, Normas UNE, Tratamiento de residuos peligrosos.

8. Anexos: Información complementaria relacionada con los distintos

puntos que tratamos en este índice.

9. Bibliografía: Distintos medios utilizados como fuente de información para

la realización de este proyecto.

Page 4: Proyecto FCT

1.- Introducción:

1.1.- Ubicación: Travesía de Meicende s/n

1.2.- Servicios:

Exploración y producción

Gas natural licuado

Transporte y comercialización

Page 5: Proyecto FCT

1.3.- Industria Química:

La química no es una disciplina teórica preocupada únicamente en

conocer cómo es la materia y cómo se transforma. También está orientada a

diseñar procesos que permitan obtener productos útiles para la sociedad.

Los procesos químicos industriales transforman las materias primas de

la naturaleza en sustancias intermedias cuyo tratamiento posterior da lugar a

derivados utilizados en todos los sectores.

En la agricultura, se usan fertilizantes y plaguicidas para aumentar la

calidad y cantidad de las cosechas; en medicina, se sintetizan nuevos fármacos

cada vez más eficaces; la industria del petróleo fabrica combustibles,

sustancias químicas intermedias, materiales, etc.

El desarrollo de la industria química deriva del auge de ciertas disciplinas

de la química, como, por ejemplo, la química física, que permitió conocer con

más detalle los aspectos cinéticos y termodinámicos de las reacciones

químicas.

La industria química empieza a tomar importancia en el siglo XIX,

aunque ya a finales del XVIII surgen los primeros procesos industriales: el

método Leblanc para fabricar Na2CO3, y el método de las cámaras de plomo

para la obtención de H2SO4.

Las primeras industrias químicas en nuestro país surgen en el siglo

XVIII. Su aumento ha sido constante, y en nuestros días el sector químico

constituye un pilar básico de la economía. Para ilustrar este hecho, basta decir

que en el año 2001 las industrias del petróleo y la química facturaron unos

40000 millones de euros.

Como resultado del proceso productivo se generan emisiones, vertidos y

residuos perjudiciales para el medio ambiente, por lo que su protección debe

estar integrada en el organigrama de funcionamiento de las industrias.

Page 6: Proyecto FCT

1.4.- Historia:

1927 Campsa

España vivía una de sus épocas políticas más agitadas. CAMPSA

(Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A) nace en los últimos

años del Directorio Civil, presidido por Primo de Rivera, el 17 de octubre de

1927. Su función era administrar la concesión del monopolio estatal de

petróleos, según el Real Decreto Ley del 28 de junio emitido ese mismo año y

promovido por el ministro de Hacienda de entonces, José Calvo Sotelo.

Originalmente, CAMPSA fue una empresa mixta con participación minoritaria

del Estado que ganó la concesión en 1927. La creación de CAMPSA se dejó

sentir en el progreso industrial español y principalmente en la industria

refinadora.

1941

Europa estaba inmersa en la II Guerra Mundial. Transcurría la época

Franquista tras la caída de la II República y el fin de una Guerra Civil de 3

años. El 30 de septiembre de 1941 nace el Instituto Nacional de Industria (INI)

para impulsar y financiar las industrias españolas. CAMPSA inicia el sondeo en

Tudanca (Cantabria), que marca un hito en exploración en la península ibérica.

En 1942 se transfieren las funciones del Monopolio al INI, que agrupará las

participaciones del Estado en empresas dedicadas a los hidrocarburos y

canalizará la iniciativa privada. El 24 de noviembre se crea la Empresa

Nacional Calvo Sotelo (ENCASO), constituida como S.A., e inicia sus

actividades en Puertollano y Levante encargándose del montaje de la Refinería

en Cartagena.

1944

En 1944 se construye el primer Centro de Investigación en la Calle

Embajadores de Madrid, asociado a la Empresa Nacional Española Calvo

Sotelo (ENCASO), con la intención de que España no dependiera del exterior

en materia de suministros y tecnología.

En la época, el Centro de Investigación desarrollaba proyectos

vinculados con la destilación de pizarras y fabricación de fertilizantes,

evolucionando a la optimización de procesos a partir de los aceites de pizarras

producidos por Puertollano.

El Centro experimentó notables ampliaciones y fue equipado con la

construcción de una nueva estación de ensayo para lubricantes y carburantes y

una refinería experimental (réplica de los procesos de fraccionamiento, refino y

Page 7: Proyecto FCT

desparafinado). Progresivamente se iría diversificando sus actividades,

particularmente hacia la petroquímica.

1947 El monopolio se reorganiza

La Guerra en Europa ha terminado. 1947 fue un año importante en la

industria petrolera española. Transcurridos los 20 años de la duración del

contrato entre el Estado y CAMPSA, el Monopolio de Petróleos se reorganiza

por Ley el 17 de Julio de 1947. Se prescinde del antiguo arrendamiento para

sustituirlo por un régimen de desconcentración de servicios, reforzando

además la intervención estatal en la compañía arrendataria del Monopolio de

Petróleos (CAMPSA). La nueva ley del 1947 en su artículo 2 establecía que el

Estado recuperaba del Monopolio de Petróleos la capacidad de otorgar

concesiones para la práctica totalidad de las actividades de hidrocarburos,

excepto lo que tenía que ver con distribución y comercialización que quedaba

bajo la exclusiva competencia de CAMPSA.

1948 Refinería moderna

En 1948 se constituye la sociedad REPESA (Refinería de Petróleos de

Escombreras) creada para la instalación de una refinería en el Valle de

Escombreras (Cartagena). Esta empresa sería la más moderna de España.

Inaugurada en 1951, cuenta con una planta de producción de lubricantes y

asfaltos, una planta de cogeneración, instalaciones marinas en el puerto de

Escombreras y un centro de investigación.

REPESA se convierte en el símbolo de la cada vez mayor consolidación

industrial en el sector del refino, abordando la producción y comercialización

con marca propia de gasolina, aceites y lubricantes. Repsol es la marca estrella

de REPESA, que nace con un claro objetivo, ser reconocida, aceptada y

elegida por el consumidor.

1957 Gas butano

A principio del año 1957, se origina la Comisión Nacional de

Combustibles, dependiente del Ministerio de Industria, con la finalidad

primordial de estudiar y proponer las directrices más oportunas en cada caso

para el aprovechamiento óptimo de los combustibles. El 11 de Junio de 1957,

nace la empresa Butano S.A con una filosofía clara y revolucionaria, y con la

misión de llevar la comodidad a las casas de los españoles abasteciéndoles

puerta a puerta, con gas butano.

Algunas de las características más importantes del producto son su fácil

ubicación, su seguridad y su eficiente rendimiento.

Page 8: Proyecto FCT

1961 La refinería gallega

El Ministerio de Industria de España autorizó a las compañías Marathon

Oil Company (antigua The Ohio Oil Company) y Compañía Ibérica de

Petróleos, S.A. (PETROLIBER), en mayo de 1961, a formar una S.A. para

construir y explotar una refinería de petróleos con una capacidad inicial de un

millón doscientas mil toneladas anuales. Esta refinería iba a estar ubicada en el

Norte de España. Marathon aportó el 84% del capital social, cediendo al Estado

el 52% del capital en acciones liberadas y a PETROLIBER (de la que el Estado

poseía el 50% de su capital) el 4%. En contraprestación, recibía el derecho a

suministrar a la nueva refinería todas sus necesidades de petróleo crudo

durante diez años o hasta diez millones de toneladas. En febrero de 1962 el

Gobierno decidió ubicar la refinería en A Coruña.

1965 Hispánica de petróleos S.A.

La Sociedad Hispánica de Petróleos S.A. (Hispanoil) se constituyó el 5

de mayo de 1965, con el objetivo de realizar la exploración y producción de

hidrocarburos fuera del territorio nacional. Hispanoil realizó su primera

operación en la cuenca del Sirte en el desierto Libio un año más tarde, junto

con las compañías Aquitine y Murphy, con resultados positivos en los

yacimientos de Magid y Mansour.

1971 La refinería catalana.

El 14 de mayo de 1971 por el Decreto nº 1087 se encomienda al Instituto

Nacional de Industria (INI) el establecimiento de una refinería de crudos de

petróleo en Tarragona y la creación de una Empresa Nacional.

El 19 octubre de 1971 se crea ENTASA (Empresa Nacional Petróleos de

Tarragona). A raíz de esta creación se inicia la construcción de la refinería que

sería oficialmente inaugurada por S.M. Juan Carlos I el 19 de febrero de 1976.

1972 Hispanoil nacionalizado.

Hispanoil pasa a tener un accionariado 100% estatal, cuando Cepsa, el

Grupo Fierro y Petroliber venden sus participaciones al Instituto Nacional de

Industria de España (INI) y a la Dirección General de Patrimonio del Estado. El

28 de noviembre de 1974 se aprueba la fusión: REPESA, (Refinería de

Petróleos de Escombreras S.A) absorbe a ENCASO (Empresa Nacional Calvo

Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes) y ENTASA (Empresa Nacional

de Petróleos de Tarragona), creando ENPETROL (Empresa Nacional de

Petróleos), con participación mayoritaria del INI (71,7%). El 8 de noviembre de

este año España se incorpora a la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Page 9: Proyecto FCT

1981 Instituto Nacional de Hidrocarburos.

Se crea el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) para favorecer la

coherencia y la eficacia del Estado en la política energética. Agrupa las

participaciones de PETROLIBER, HISPANOIL, CAMPSA, ENPETROL,

ENIEPSA, ENAGAS y Butano S.A. El INH es una entidad de Derecho Público

adscrita al Ministerio de Industria y Energía. Sus atribuciones principales eran

coordinar de acuerdo a las directrices del Gobierno las actividades

empresariales del sector público en materia de hidrocarburos y canalizar la

iniciativa empresarial para la promoción de este sector.

1984 Hacia la liberación del sector.

Con la Ley 45/84 de Reordenación del sector petrolero el 17 de

diciembre de 1984 se inicia la transición de una industria controlada a otra que

cumple los estándares del Tratado de Adhesión a la CEE, que firmaría España

al año siguiente, mediante el cual se compromete a liberar todos los sectores

económicos, incluido el de hidrocarburos.

El 31 de diciembre de 1984 el Estado transfiere a CAMPSA la red

nacional de transporte de productos petrolíferos, que incluye red nacional de

oleoductos, terminales de almacenamiento y flota de camiones cisternas.

1985 Inicios de la compañía.

El INH transfiere su participación en CAMPSA a las tres empresas

públicas con activos en refino: Petronor, Petromed y ENPETROL. Se establece

un Régimen de transición a la libre competencia de 1985 a 1992. Hispanoil

(futura Repsol Exploración) absorbe a ENIEPSA (Empresa Nacional de

Investigación y Explotación de Petróleo), concentrando casi la totalidad de los

activos públicos en actividades de Exploración y Producción en una sola

empresa.

En 1986, se inicia la exploración comercial del yacimiento Gaviota, en el

Golfo de Vizcaya.

1987 Nace el grupo Repsol.

En octubre, con un capital simbólico (60.000 ptas), el INH crea Repsol

S.A. como resultado de la reordenación del sector petrolero español y la

adecuación a los cambios que acontecen a nivel mundial. Su actividad engloba

la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Repsol S.A.

pasa a tener 5 filiales: Exploración (antigua Hispanoil), Petróleo (antigua

ENPETROL), Butano (antigua Butano S.A.), CAMPSA y Petronor. Repsol

Química (Alcudia), al principio una filial de Repsol Petróleo, será después una

filial más. El grupo toma su nombre de la marca de lubricantes comercializada

por REPESA, por su notoriedad y fácil pronunciación en diferentes idiomas y

Page 10: Proyecto FCT

con el objetivo de transformarse en una marca líder, de prestigio y

reconocimiento mundial.

1989 Comienza la privatización.

El 8 de febrero de 1989 se da el primer paso para la privatización de

Repsol, con la firma de un contrato entre el INH, Repsol y el BBV. En el

contrato se acordaba el canje de la participación del BBV en Petronor (21,90%)

por acciones del INH en Repsol (2,04% del capital social).

Repsol asumía una deuda con el INH por el valor que ese 2,04% tuviese

en la primera colocación de acciones de la compañía en Bolsa. Tras la

operación, la participación de Repsol en Petronor subió hasta el 54,31% y en

Campsa hasta el 63,47% (por el porcentaje que Petronor disponía de ésta).

1990 Segregación de Campsa.

Entre enero de 1990 y marzo de 1992, y tras una serie de intercambios

de participaciones entre el INH, Repsol y PEMEX, la mexicana PEMEX

adquiere un 5% de Repsol mientras éste se hace con el 88,3% de CAMPSA y

el 68,12% de Petronor. En 1991, se eliminan el sistema de precios fijos para el

GLP a granel y el sistema de ventas obligatoria. En Noviembre de ese año, se

aprueba la segregación de actividades comerciales de CAMPSA que deberá

distribuir entre sus accionistas (Repsol, Cepsa, BP) sus activos comerciales.

Un nuevo aceite ve la luz: Repsol Competición, desarrollado gracias a

las pruebas de los pilotos patrocinados por la Compañía.

1996 El Golden Share.

El Estado se reserva el Golden Share en Repsol hasta febrero de 2006.

El 15 de enero de 1996 el gobierno promulga el Real Decreto 3/1996, según el

cual se requiere la autorización administrativa previa del Ministerio de Industria

y Energía para la adopción de una serie de acuerdos relacionados con la

sociedad, una vez que la participación pública en Repsol queda por debajo del

15%. De acuerdo con esta norma, la adquisición o la disposición del 10% del

capital de Repsol quedaba sujeto al régimen de autorización administrativa

previa. En febrero se realiza la cuarta Oferta Pública de Venta de acciones por

un 11% del capital, aproximadamente 33 millones de acciones. Tras la venta, la

participación estatal quedó reducida al 10%.

1997 Finaliza la privatización.

En abril de 1997 finaliza el proceso de privatización de Repsol, que duró

ocho años. Se desarrolla la última Oferta Pública de Venta de acciones que

comprende el 10% del capital social (30 millones de acciones), del que todavía

era propietario la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Page 11: Proyecto FCT

1999 Entrada de YPF.

Entre enero y junio del 1999, Repsol adquiere el 97,81% de la argentina

YPF S.A., lo que da lugar a una empresa multinacional más equilibrada y mejor

posicionada. YPF es la mayor compañía privada de petróleo y gas de

Latinoamérica. Amplía su capital a 288 millones de acciones como parte del

plan de refinanciación tras la adquisición de YPF.

La nueva Compañía se enfrenta a un apasionante reto: mantener el nivel

de notoriedad de dos marcas líderes, Repsol e YPF, en sus respectivos

ámbitos de actuación.

2002 Impulso a la tecnología.

En el marco de un contexto mundial complicado con la grave crisis

argentina y el estancamiento de la economía, Repsol se convierte en empresa

privada líder en producción de hidrocarburos en Venezuela y recibe la

autorización de la National Oil Company (NOC) de Libia para desarrollar el

bloque A de la Cuenca de Murzuq.

En Móstoles, inaugura un importante proyecto. Se abre el mayor Centro

de Tecnología de Repsol YPF, que agrupa todas sus actividades de

Investigación y Desarrollo (I+D) en España. Más de 400 investigadores

trabajan en las instalaciones con equipos de alta tecnología en las diversas

áreas de trabajo: Exploración y Producción, refino, gas y química. Asimismo,

asume un compromiso para minimizar el impacto de sus operaciones en el

cambio climático, adoptando una posición pública sobre éste punto.

2004 Premio al mejor proyecto de ingeniería.

Repsol concluye con éxito la recuperación de fuel del buque Prestige,

ejecutado por encargo del Gobierno español. El carácter innovador y

tecnológico de este proyecto con grandes dificultades técnicas, hizo merecer a

la compañía los premios Platts y Energía Global como mejor Proyecto de

Ingeniería del 2004. Ese año también ejecuta su primer Plan de Carbono

logrando a través de varios procedimientos la reducción de emisiones de C02.

Además participa en uno de los mayores descubrimientos de gas de Trinidad y

Tobago con el pozo exploratorio Chachalaca X-1, en Mayaro, e incursiona en

nuevos mercados para la química con la incorporación de los activos del

complejo Boreales en Sines (Portugal).

2005 Nuevos horizontes: Brasil y Norteamérica.

Durante el 2005, Repsol compra tres campos de petróleo y uno de gas

en Trinidad y Tobago. Realiza una alianza con la compañía Gas Natural para

el desarrollo de nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL) en Upstream, y

constituye una sociedad mixta para el midstream, convirtiéndose en la tercera

Page 12: Proyecto FCT

potencia mundial por volumen gestionado. Ese año, Repsol resulta ganadora

de 16 áreas de exploración en aguas de Brasil, en las cuencas productivas:

Campos, Espíritu Santo y Santos. Estos bloques se suman a los 8 que ya

posee en el país y se convierte en la segunda petrolera más importante de

Brasil. A finales de año, suscribe un acuerdo para ejecutar una planta de

regasificación en Canadá con la suplirá al mercado norteamericano.

Page 13: Proyecto FCT

2.- Materias Primas:

Como todos conocemos, la materia prima utilizada en una refinería viene

a ser el petróleo. A continuación trataremos de conocerla un poco más:

2.1.- Petróleo:

2.1.1.- Composición:

El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos,

principalmente hidrocarburos insolubles en agua.

- Cicloalcanos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del

ciclopropano.

- Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados

constituídos por el benceno.

- Alquenos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace

doble de carbón.

- Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos

enlaces dobles de carbono.

- Alquinos: Moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace

triple de carbono.

2.1.2.- Origen:

El origen del petróleo es fósil, fruto de la transformación de materia

orgánica procedente de zooplancton y algas que fueron enterrados bajo capas

de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos

enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y

químicos. La transformación química debida al calor y a la presión produce

desde betún a hidrocarburos cada vez más

ligeros. Estos productos ascienden hacia la

superficie hasta que unas determinadas

circunstancias geológicas impiden dicho

ascenso se forman entonces los yacimientos

petrolíferos.

2.1.3.- Tratamiento del petróleo:

2.1.3.1.- Fraccionamiento:

Es la operación física de separación

de los componentes del petróleo en función

de su temperatura de ebullición. Las

fracciones ligeras son la principal fuente de

productos químicos que utiliza la industria

Page 14: Proyecto FCT

secundaria, pues están formadas por hidrocarburos de pocos átomos de

carbono.

2.1.3.2.- Craqueo:

Es el proceso de calentamiento al que se someten las fracciones más

pesadas para formar, al romperse, hidrocarburos más ligeros (gasolinas):

C12H24 → C6H14 + C6H10

2.1.3.3.- Craqueo catalítico:

Se denomina así porque el proceso se realiza con diversos

catalizadores. Es un método ideado para obtener gasolina de alta calidad y por

el cual se obtienen muchos otros productos, como benceno, etileno,

isopropano, ciclohexano, etc.:

3C6H14 → 2CH4 + C2H4 + C2H6 + C3H6 + C3H8 + C6H6 + 2H2

De esta forma, los hidrocarburos de cadena larga, de poca utilidad, se

convierten en gasolinas, hidrocarburos de cadena más corta.

2.1.3.4.- Refino:

Es la operación mediante la que se purifican los productos obtenidos en

las etapas anteriores, eliminando compuestos no deseados de azufre de las

gasolinas, o eliminando residuos sólidos de los lubricantes.

Page 15: Proyecto FCT

3.- Organigrama en el laboratorio:

3.1.- Puestos y funciones:

3.1.1.- Cromatografía:

La cromatografía es un método físico de separación para la

caracterización de mezclas complejas. Es un conjunto de técnicas basadas en

el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos

componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las

cantidades de dichos componentes.

Algunas de las técnicas utilizadas en este puesto:

1.- Análisis de concentrados de propileno por cromatografía de gases:

Los componentes de un concentrado de propileno se separan

físicamente por cromatografía de gases mediante una columna capilar. Las

trazas se separan de los componentes mayoritarios e identifican utilizando un

sistema de detección de alta sensibilidad y amplio rango lineal. El empleo de

una columna capilar con divisor de flujo hace que el volumen de muestra

inyectada sea lo suficientemente pequeño como para no producir la saturación

de la señal del componente mayoritario, permitiendo así la cuantificación de

éste junto con los demás componentes. El cálculo de la concentración de cada

componente se lleva a cabo por normalización de área.

Procedimiento:

- Preparación de aparatos: Una vez montada la columna

convenientemente la columna en el cromatógrafo para el análisis deseado,

ajustar las condiciones al óptimo para la columna seleccionada. Dejar tiempo

suficiente para que el instrumento alcance el equilibrio, lo que se indica por una

línea de base estable.

- Preparación del sistema de recogida de datos: Inicializar el sistema de

acuerdo con las instrucciones del fabricante.

- Preparación e introducción de la muestra: Conectar el dispositivo de

toma de muestra con septum a la botella conteniendo el gas patrón. Pinchar

con la aguja el septum con el fin de producir un orificio de purga, abrir la válvula

de la botella y dejar fluir los vapores del gas patrón durante 3 min con un flujo

constante, conectar la jeringa de gases y extraer lentamente 0,5mln del gas, no

sin antes desplazar 3 veces el émbolo. Llevar la jeringa al cromatógrafo,

pincharla y registrar el cromatograma.

Page 16: Proyecto FCT

2.- Análisis de M.T.B.E, Metanol, E.T.B.E. y Etanol por cromatografía:

Este método abarca la determinación de la pureza del metil terbutil éter

(MTBE), metanol, etil terbutil éter (ETBE) y etanol por cromatografía de gases.

La presencia de impurezas en el MTBE o ETBE producto, puede tener un

efecto perjudicial en el valor de éstos como aditivo de la gasolina.

Este método de ensayo proporciona un conocimiento de la composición

del MTBE o ETBE producto. Es útil en la evaluación de las operaciones de

control de proceso, en la validación del producto y para fines reglamentarios.

Procedimiento:

- Preparación de aparatos: Una vez montada convenientemente la

columna en el cromatógrafo, ajustar las condiciones a los valores óptimos. Dejar

tiempo suficiente para que el instrumento alcance el equilibrio, lo que se indica

por una línea de base estable.

- Preparación e introducción de la muestra: Llenar ¾ aproximadamente

del vial de 2 mL con la muestra a analizar y tapar. Sellar el vial con la tapa con

septum. Tomar 1 L con la jeringa y pinchar la muestra manualmente en el

inyector. (Si la muestra no es analizada inmediatamente, guardar a temperatura

inferior a 5C).

- Análisis cromatográfico: Comenzar los sistemas de registro e integración

simultáneamente con la introducción de la muestra. Obtener un cromatograma o

un informe de picos integrados, o ambos, que indiquen los tiempos de retención

y el área integrada de cada componente detectado.

- Preparación del cromatograma: Después de obtener un cromatograma

de la muestra, Ajustar el rango y la sensibilidad a valores tales que permitan ver

sin dificultad los componentes minoritarios, sin saturar el detector con los

componentes mayoritarios. Guardar el archivo de datos procesados generados

por el integrador, para reanalizar o recalcular posteriormente si es necesario.

Material y aparatos:

-Jeringa de gases: De 2 microlitros, para inyección manual.

-Viales, de 2 mL, provistos con tapa de cierre hermético.

-Cromatógrafo de Gases, con la siguiente configuración:

- Detector: De ionización de llama (FID) adaptado para columnas

capilares con un rango lineal de respuesta desde el límite detectable

hasta concentraciones 107 veces mayor. El sistema es capaz de detectar

la concentración de 5 ppm de cualquier compuesto de interés. Se emplea

Page 17: Proyecto FCT

la integración electrónica, con una señal para una concentración de 5

ppm, de dos veces el nivel de ruido. (Para condiciones de operación, ver

Anexo 1).

- Atenuador: Los niveles de salida de la señal analógica del

detector son atenuados a través del valor "RANGE (2)" del cromatógrafo,

que hace que cada paso hacia un valor entero superior, disminuya el

nivel de señal de salida del detector en un factor de 2.

- Sistema de introducción de la muestra: Un inyector para

columnas capilares con división de flujo.

- Control de temperatura: La columna en el cromatógrafo se

mantiene a temperatura constante en ± 0,3 C del valor programado

durante el transcurso del análisis de la muestra.

- Control de gas: El instrumento estará equipado con un

controlador de flujo capaz de proporcionar un flujo de gas portador

constante a través de la columna, con variaciones inferiores a ± 1% en el

curso del análisis.

- Columna: Capaz de separar los picos de todos los compuestos

de interés presentes.

- Registrador: Para registro y tratamiento de la señal analógica de +1V

procedente del detector. Para mantener el máximo de los picos dentro del rango

de la carta del registrador se utiliza el valor ATTN 2 del registrador, que hace que

cada paso hacia un valor entero superior disminuya el nivel de salida ya

atenuada del detector en un factor de 2.

3.- Composición de gases de refinería por cromatografía de gases:

Page 18: Proyecto FCT

3.1.2.- Sala General:

3.1.3.- Aguas

Page 19: Proyecto FCT

3.1.4.- Motor

1.- Número de octano Research de combustibles para motores de

ignición con chispa:

Este ensayo sobre la determinación cuantitativa del valor de detonación

de combustibles líquidos para motor de ignición, por chispa en términos de

número de octano Research. La muestra de combustible se ensaya usando un

motor CFR (Cooperative Fuel Research) con un único cilindro estandarizado,

ciclo de 4 tiempos y relación de compresión variable y combinado.

La escala de número de octano se define mediante la composición

volumétrica de las mezclas de combustibles primarios de referencia. La

intensidad de la detonación de la muestra de combustible se compara con la de

una o más mezclas de combustibles primarios de referencia. El número de

octano de la mezcla de combustible primario de referencia que coincide con la

intensidad de detonación de muestra de combustible se establece como

número de octano Research.

Combustibles primarios de referencia:

- Isooctano (2,2,4-trimetilpentano) 99,75% pureza min., conteniendo no

más de 0,1% vol. de n-heptano y no más de 0,5mg/L de Pb.

- N-heptano con un 99,75% pureza min., conteniendo no más de 0,1%

vol. isooctano y no más de 0,5mg/L de Pb.

El número de octano Research de un combustible motor de ignición por

chispa se determina usando un motor de ensayo estándar y unas condiciones

de operación para comparar sus características de detonación con la de unas

mezclas de combustibles de referencia primarios de número de octano

conocido. La relación de compresión y la relación combustible/aire se ajusta

para producir una intensidad de detonación estándar para la muestra de

combustible, siendo medida por un sistema de detonación electrónico

específico.

Unas tablas guía de intensidad de detonación estándar relacionan para

este método la relación de compresión del motor con el número de octano.

El motor se calibra para operar a la intensidad de detonación estándar

de acuerdo con la tabla guía. La relación combustible/aire de la muestra de

combustible se ajusta para maximizar la intensidad de detonación y después se

ajusta la altura del cilindro de forma que se alcance la intensidad de detonación

estándar. Sin cambiar la altura del cilindro, se seleccionan dos mezclas de

combustible de referencia primario, de forma que a su relación de

combustible/aire para la máxima intensidad de detonación, uno detona más

Page 20: Proyecto FCT

fuerte y la otra más suave que la muestra de combustible. Se necesita una

segunda medida de la intensidad de detonación, para la muestra de

combustible y las mezclas de combustible de referencia primario y el número

de octano de la muestra de combustible se calcula por interpolación entre las

lecturas medias de la intensidad de detonación.

Relación altura del cilindro con el número de octano: La altura del

cilindro tiene un efecto significativo en los combustibles y sus características

detonantes. Cada combustible tiene una relación de compresión crítica a la

cual empieza a tener lugar la detonación. Cuando la relación de compresión

aumenta por encima de ese valor crítico, aumenta el grado de detonación.

Aunque comercialmente suele hablarse de un solo número de octano,

las especificaciones técnicas de los distintos países incluyen dos valores, que

miden el comportamiento de la gasolina para dos situaciones diferentes:

- R.O.N. (Research Octane Number): Es el que suele figurar en las

estaciones de servicio. Representa el comportamiento en ciudad:

bajo régimen con numerosas aceleraciones.

- M.O.N. (Motor Octane Number): Octanaje probado en un motor

estático. Intenta reproducir la situación en carretera, alto régimen y

conducción regular.

Procedimiento:

- Calentar el motor durante aproximadamente 30 min. Comprobar que

las temperaturas del motor están dentro del rango aceptado de

calidad.

- Introducir la muestra de combustible en el carburador, purgar el

sistema de combustible y si es necesario, el visor y recipiente flotador

abriendo y cerrando varias veces la válvula de drenaje y observando

que no hay burbujas en los tubos.

- Funcionar el motor con la muestra de combustible.

- Ajustar la altura del cilindro para conseguir una lectura en el centro

de la escala del detonómetro para la muestra de combustible.

- Determinar el nivel de combustible para la intensidad de detonación

máxima, primero el nivel de combustible más bajo y después subirlo

en pequeños incrementos hasta que la lectura del detonómetro

alcance un pico y comience a bajar.

Page 21: Proyecto FCT

- Una vez ajustada la altura del cilindro con el detonómetro y sabiendo

su altura, vamos a la tabla guía que nos dirá el número de octanos de

nuestra muestra.

- Sabiendo el número de octanos de la muestra se prepararan 2

patrones, uno con un número de octanos superior y otro inferior a la

muestra.

- Se repiten las lecturas por duplicado.

- Recogemos los datos que nos ha mostrado el detonómetro y

realizamos una interpolación, con lo que obtenemos el índice de

octanaje de la muestra.

Page 22: Proyecto FCT

3.1.5.- Coque:

En Repsol cuando entra un carguero con crudo, aproximadamente un

5% del crudo no se puede aprovechar debido a que es muy denso. Se calcinan

para aprovechar un poco más el crudo y así recuperar un poco más de diesel,

posteriormente lo que no se puede aprovechar se introducen en tanques, se les

añade agua para así producir carbón o coque. Se analiza y se vende a grandes

industrias.

También se analizan muestras de coque que vienen de otros países,

como por ejemplo de Inglaterra.

Ensayos que se realizan en este puesto:

- Humedad: se toman 200-300g de muestra procedente del

desmuestre, se pesan en bandeja metálica, previamente tarada, se

dejan en estufa a 110ºC durante 4 horas. El porcentaje de humedad

se calcula por pérdida de peso de la muestra una vez enfriada.

- Granulometría:

- Densidad Real: Se tamiza la muestra, previamente pasada por la

machacadora de aros durante 24s, en los tamices 0,200, 0,075 y

Fondo. De la fracción < 0,075 o lo que es lo mismo, lo retenido en el

Fondo, se toman sobre 5g. Se introducen en el recipiente metálico, y

este en su compartimento y se cierra el sistema.

- Densidad Bulk: 600g de muestra procedente del desmuestre, se

tamizan en tamices 4.75, 1.18, Fondo. La fracción > 4.75 se pasa a la

machacadora de aros, echando bastante muestra en el interior de los

tres aros, durante 12s. La muestra molida anteriormente, se vuelve a

tamizar y se coge la fracción > 1.18.

Depositar la muestra en el embudo del vibrador y se hace pasar a

la probeta previamente tarada con una velocidad de caída de 10ml

cada 30s, de forma que los 50ml tarden 2,5 min ± 15s. Cálculos:

D = masa compactada/ 50

- Cenizas: 5g de muestra de la mezcla al 50% de las fracciones <

0,200 y >0,075, y <0,75, retenido en el Fondo. Se calcinan durante 4

horas en cápsula rectangular de porcelana en mufla a 800ºC. El

porcentaje de cenizas, se calcula por aumento de peso de la cápsula,

una vez enfriada.

Page 23: Proyecto FCT

3.1.6.- Asfaltos:

De acuerdo con la norma UNE EN 12597, se definen como betunes

asfálticos los ligantes hidrocarbonados, prácticamente no volátiles, obtenidos a

partir del crudo de petróleo o presentes en los asfaltos naturales, que son

totalmente o casi totalmente solubles en tolueno, muy viscosos o casi sólidos a

temperatura ambiente. Se utilizará la denominación de betún asfáltico duro

para los betunes asfálticos destinados a la producción de mezclas bituminosas

de alto módulo.

Algunos de los procedimientos que se realizan en este puesto, son

desarrollados a continuación:

- Betunes y ligantes bituminosos. Determinación de la penetración con

aguja:

Definición Penetración.- Consistencia, expresada como la profundidad,

en décimas de milímetro, que alcanzará una aguja normalizada al penetrar

verticalmente en una muestra de producto en condiciones determinadas de

temperatura, carga y duración de aplicación de la carga.

Procedimiento:

- Toma de muestras:

Se toma la muestra de laboratorio de acuerdo con la norma EN-58,

tomando las medidas de seguridad necesarias y asegurándose después que la

muestra a ensayar es representativa de la muestra de laboratorio de la que se

ha tomado. Se comprueba que la muestra es homogénea y no está

contaminada.

Se toma una cantidad suficiente de la muestra de laboratorio y se

transfiere a un recipiente. Se calienta el producto a la temperatura necesaria

(80-90ºC) por encima del punto de reblandecimiento esperado y se llena un

recipiente de muestra limpio.

Una vez relleno el recipiente de la muestra, se tapa con un vaso de

precipitados o similar. Se deja enfriar la muestra a la temperatura ambiente (15-

30ºC) en las muestras de 45 mm de profundidad, se deja enfriar entre 60 min y

90 min y en las muestras de 45 mm a 60 mm, se deja enfriar durante 90 min a

120 min siempre que su volumen no supere 180ml.

Si no se especifican las condiciones del ensayo, la carga aplicada y la

duración de la carga deben ser respectivamente a 25ºC, 100g y 5s.

Page 24: Proyecto FCT

- Preparación del portaagujas y agujas:

Se examina el portaagujas y la guía para comprobar que no mantienen

agua ni materias extrañas. Se limpia con tolueno u otro disolvente apropiado

una aguja de penetración, se seca con un paño seco y se coloca en el

portaagujas. Se añade la masa de 50g y se verifica que la carga total aplicada

es de 100,0 ± 0,1g.

- Ensayos en el baño a temperatura constante:

Si los ensayos se llevan a cabo con el penetrómetro dentro del baño, se

coloca el recipiente de la muestra directamente sobre el soporte sumergido en

el baño. Se mantiene el recipiente de la muestra totalmente cubierto por el

agua.

- Ensayos fuera del baño a temperatura constante:

Si los ensayos se llevan a cabo con el penetrómetro fuera del baño, se

coloca el recipiente de la muestra en la cubeta auxiliar, que se ha mantenido

dentro del baño con las muestras, se cubre completamente el recipiente de

muestra con agua del baño a temperatura constante y colocar la cubeta en el

soporte del penetrómetro. Se debe asegurar que la cubeta auxiliar permanece

a la temperatura elegida hasta que se le haya completado la determinación.

- Primeras determinaciones:

Con el recipiente de muestra en su sitio, se baja lentamente la aguja

hasta que su punto coincide con su imagen reflejada en la superficie de la

muestra. Se comprueba que el punto cero de la aguja se ha anotado, a

continuación se suelta rápidamente el portaagujas durante el tiempo

especificado. Si el recipiente que contiene la muestra se mueve durante el

ensayo, éste no se debe considerar. Se regula el dispositivo para determinar la

penetración de la aguja en la muestra en décimas de milímetro.

- Determinaciones sucesivas:

Se realizan al menos 3 determinaciones válidas con 3 agujas distintas en

puntos de la superficie de la muestra que disten como min. 10 mm del borde

del recipiente y estén separados unos de otros al menos 10mm se utiliza una

aguja limpia en cada determinación. Cuando el ensayo se lleva a cabo fuera

del baño, y no se realizan las 3 determinaciones en un tiempo de 2 min., se

vuelve a colocar la muestra y la cubeta en el baño y se repite la/s

determinación/es.

Page 25: Proyecto FCT

Una vez terminado el ensayo se limpian las agujas de penetración con

un disolvente apropiado y se guardan de forma que se evite la corrosión o

deterioro.

- Expresión de los resultados:

Se expresa el valor de la penetración en décimas de mm redondeados al

número entero más próximo.

Page 26: Proyecto FCT

4.- Control de la calidad:

4.1.- Inspección y ensayo:

Tanto la inspección como el ensayo tienen por objeto garantizar que:

- Las materias primas, aditivos y productos cumplen los requisitos

especificados, para asegurar el uso, fabricación y venta de productos

conformes.

- Las funciones, actividades y procesos que puedan tener una

influencia significativa, directa o indirecta sobre el medio ambiente,

son verificados, medidos y ensayados conforme a los requerimientos

de la legislación vigente.

4.1.1.- Alcance:

La inspección y ensayo es de aplicación a:

- Los productos fabricados en el Complejo Industrial en sus diferentes

etapas de fabricación.

- Las actuaciones relativas a la verificación, medición y ensayo de las funciones, actividades y procesos del Complejo Industrial de A Coruña que pueden ser causa de efectos significativos sobre el medio ambiente.

4.1.2.- Responsabilidades:

El Laboratorio es responsable de la ejecución de los ensayos que permiten:

- Asegurar el cumplimiento de las Especificaciones de Productos.

- Controlar las variables, características y datos ambientales de los

Procesos.

La solicitud de los ensayos anteriores será responsabilidad de cada una

de las Áreas implicadas.

- Programación y control y/o compras: Materias primas y aditivos.

- Combustibles y Conversión 1 y 2: Productos durante la fabricación.

- Tanques y Terminal: Crudo, Materias primas y Productos Finales.

Page 27: Proyecto FCT

- Combustibles / Conversión 1 y 2 / Tanques y Terminal / Medio Ambiente

y Calidad: Parámetros ambientales.

4.1.3.- Principios básicos:

El Laboratorio del C.I. de Repsol Petróleo A Coruña basa su funcionamiento en los siguientes principios básicos: - Los controles analíticos se efectuarán de acuerdo con Normas Internacionales en su último estado de revisión (ASTM, IP, UOP, ISO, DIN, UNE, EN, EPA, etc.), o aquellas otras Normas que sean aplicables de acuerdo con la Especificación del producto o parámetro ambiental considerado. - En los procedimientos analíticos están definidos los materiales que se han de utilizar para la correcta aplicación de los mismos, así como sus parámetros de precisión (Repetibilidad y Reproducibilidad).

- El laboratorio puede utilizar equipos tecnológicamente más avanzados que los indicados en los procedimientos, pero manteniendo el mismo principio de medida.

- Se podrán utilizar métodos alternativos de análisis cuando éstos sean aceptados por el Cliente o Autoridad Ambiental Competente. Estos métodos podrán ser chequeados con los normalizados internacionalmente de manera periódica, o bien mediante correlaciones analíticas interlaboratorios.

- En aquellos casos en que no existan Normas Internacionales para el análisis de alguna característica especificada, se utilizarán métodos debidamente documentados, si no hay objeciones por parte del Cliente o Autoridad Ambiental Competente.

- Las Normas Internacionales se encuentran traducidas al castellano y constituyen los Procedimientos de Inspección Medición y Ensayo, que están a disposición del personal del Laboratorio. Estos procedimientos se revisarán cada vez que sea revisada la Norma de referencia y afecte a la metodología del Ensayo.

- Con el fin de facilitar el trabajo del personal del Laboratorio, se podrán emitir Instrucciones Técnicas, que recogerán la totalidad de los criterios y parámetros fundamentales del ensayo expuestos en el Procedimiento correspondiente.

Page 28: Proyecto FCT

5.- Gestión Medioambiental:

La gestión medioambiental es aplicable a todas las actividades y

procesos del complejo industrial, y se refiere a aquellos aspectos ambientales

que puede controlar y aquellos sobre los que puede influir, dentro del alcance

del sistema de gestión ambiental, considerando desarrollos nuevos o

planificados, o actividades en condiciones normales y anómalas de operación,

así como en situaciones de emergencia.

5.1.- Identificación de los aspectos ambientales:

La identificación de los aspectos ambientales del complejo industrial la

realizan las distintas áreas que los originan, en colaboración con medio

ambiente y calidad, a partir del análisis de la información disponible referida a

los diferentes vectores ambientales.

Medio Ambiente y Calidad emite la matriz de identificación de aspectos

ambientales en la que se identifican y analizan todos los aspectos ambientales

generales del complejo, directos e indirectos, y el control de los identificados

como significativos.

Cada área del complejo emite la correspondiente matriz en la que

identifican y analizan los aspectos ambientales específicos del área y el control

de los identificados como significativos.

Para la identificación de los aspectos ambientales se ha realizado la

revisión de las actividades desarrolladas en el complejo industrial, teniendo en

cuenta las siguientes fuentes de información:

- Legislación aplicable a la actividad industrial.

- Evaluaciones y diagnósticos ambientales externos.

- Auditorías ambientales y revisiones del sistema por la dirección.

- Registro de incidentes o accidentes con repercusiones ambientales.

- Estudio de las repercusiones que resulten o puedan resultar de

condiciones

normales de operación y potenciales situaciones de emergencia.

- Experiencia del personal del complejo industrial.

- Actuación ambiental y prácticas de contratistas y proveedores.