52
PROYECTO Instalación de un módulo de Producción de ahumado a bases de Caballa en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura” Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

PROYECTO_ahumado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyectossss

Citation preview

  • PROYECTO Instalacin de un mdulo de Produccin de

    ahumado a bases de Caballa en la Facultad de

    Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional

    de Piura

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • INTRODUCCION

    Nuestro litoral peruano tiene suficiente recursos Hidrobiolgicos para alimentar

    a las poblaciones del pas, los cuales no son aprovechados totalmente por

    distintos motivos ante este problema surge la necesidad de utilizar dichos

    recursos en productos que satisfacen no solamente las exigencias de hbitos

    de consumo, sino adems de reducir al ndice del problema nutricional debido a

    la inseguridad alimentaria considerando que el pescado es un alimento de alto

    valor nutritivo y es el nico alimento que contiene los 8 aminocidos esenciales

    que requiere nuestro organismos reduciendo el nivel de colesterol porque

    contiene omega 3 y 6.

    As mismo es necesario llevar una campaa en escala a nivel regional y

    nacional haciendo conocer los beneficios que el consumo del pescado

    representa en formas diversas desde el pescado fresco hasta una gran

    variedad de productos entre los cuales se encuentra el pescado ahumado.

    En base al conocimiento adquirido sobre los beneficios del consumo de

    pescado y sus diferentes presentaciones, es que hemos considerado de gran

    inters realizar dicho trabajo para la instalacin de un modulo de produccin de

    ahumado de pescado en la ciudad de Piura (UNP) introduciendo un producto

    de buena calidad aceptable al consumidor bajo condiciones higinicas con un

    proceso de produccin tratando de alcanzar el grado mximo de perfeccin y

    as contribuir de alguna manera tratar de radicalizar el problema alimentario en

    nuestra regin.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • GENERALIDADES:

    1. NOMBRE DEL PROYECTO:

    Instalacin de un mdulo de Produccin de

    ahumado a bases de Caballa en la Facultad de

    Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional

    de Piura

    2. DATOS GENERALES:

    NOMBRE: Facultad de Ingeniera Pesquera

    Departamento: Tecnologia de Alimentos

    DOMICILIO LEGAL: Urb. MIRAFLORES S/N Castilla- Piura

    Apartado Postal 295

    Telefono (5173) 343181 Anexo 313

    Fax (5173)343184

    Email: [email protected]

    REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Jos Paico Chero

    DECANO DE LA FACULTAD DE ING. PESQUERA

    RESPONSABLES: Castro Chuna Geancarlos

    Gil Girn Franco

    3. UBICACIN GEOGRAFICA:

    El proyecto se realizar

    Pas : Per

    Departamento : Piura

    Provincia : Piura

    Distrito : Castilla

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 4. NATURALEZA DEL ESTUDIO:

    Actividad Pesquera: rea de procesamiento de Productos Hidrobiolgicos

    La caballa constituye una materia prima adecuada para su proceso que lo

    transforma en un producto con aspecto atractivo y sabor agradable, que no

    produce malos olores al cocinado; por lo que podra ser mas fcilmente

    aceptado por el consumidor, as mismo, este proceso permite aprovechar

    especies pelgicas infrautilizadas; proporcionndoles un elevado valor aadido,

    pudiendo as interesar tanto a pescadores como a transformadores y

    consumidores.

    Nombre cientfico

    Scombre japonicus

    Nombre comn

    Caballa Macarela

    Nombre Ingles

    Pacific Chub Mackerel

    Slmil de importancia internacional

    Trachurus Symmetricus (USA), T. Trachurus (Europea), T. Japonicus (Japn)

    Distribucin geogrfica

    Desde Manta (Ecuador) hasta Valparaso (Chile)

    Localizacin de la pesquera en el Per

    Paita, Chimbote y Callao.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • COMPOSICIN QUIMICA Y NUTRICIONAL.

    1. Anlisis prximal

    COMPONENTE PROMEDIO (%)

    2.- RENDIMIENTOS

    Producto Porcentaje

    Eviscerado 84 - 90

    Eviscerado descabezado 56 - 64

    Filete con piel 48 53

    Filete ahumado en fro 20 - 24

    Filete mariposa ahumado 42 - 46

    Fresco crudo En conserva Salada

    Humedad 73.8 62.1 65.2

    Grasa 4.9 14.0 4.9

    Protena 19.5 24.8 25.2

    Sales minerales 1.2 1.2 4.7

    Caloras 157 272 189

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • CAPITULO II RESUMEN:

    El presente trabajo se determino que la materia prima (caballa) es absesible en el mercado ,con un valor econmico al alcance de los consumidores .Se determino que existe una oferta disponible para lo cual se proyecto hacia 5 aos ,lo que significa que existe materia prima disponible hasta el 2011que sern destinadas a otro tipo de demandas teniendo la clara visn de maximizar nuestra produccin teniendo la clara visin de aumentar nuestra produccin ,as mismo se realizo un estudio de mercado para el producto final y se termino que existe una de manda insatisfecha y un mercado potencial para poder introducir nuestro producto que novedoso en la regin Grau , en la cual se desarrollara y distribuir el proyecto.

    En cuanto al tamao y localizacin se determino por la accesibilidad de la materia prima y por el resultado del estudio del mercado del producto final ,se realizo un minucioso estudio de demanda y comercializacin del producto ,

    Los resultados de los aspectos econmicos y financieros nos indican la factibilidad de nuestro proyecto ya que se obtiene un VANE 3814363,31 y en VANF 1591768,18

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • CAPITULO III

    ESTUDIO DE MERCADO

    3.1 DEFINICION DEL AREA DE MERCADO:

    En el presente estudio se ha considerado como rea de consumo potencial la

    provincia de Piura; as mismo se ha tomado como base un rea en la Facultad

    de Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional de Piura para asegurar la

    subsistencia de la instalacin del mdulo de produccin de ahumado; ya que

    uno de los fines es incentivar el consumo de pescado ahumado a base de

    caballa como un nuevo producto en la regin Grau.

    3.2 MATERIA PRIMA:

    La materia prima a utilizar para este proceso es la caballa que es una especie

    pelgica, esta especie no es muy apreciada por el consumidor, su valor del

    mercado es muy bajo siendo la mayor parte de sus capturas consumidas en

    fresco y el resto se vende congelado o en forma de conserva. Razones tales

    como sabor fuerte; produccin de humus, malos olores es su preparacin y as

    como poca variedad en su cocinado son aducidas para su rechazo.

    La demanda creciente de protenas para consumo humano directo asociada a

    la desaparicin progresivo de las especies de pescado consumidas

    tradicionalmente conlleva a la utilizacin de estos productos infrautilizados,

    intentando una diversificacin de los productos derivados de ellos; mediante la

    creacin de unos ms acordes con las demandas del consumidor actual (fcil

    preparacin y conservabilidad, fcil digestibilidad y bajo contenido calrico), y

    con un valor aadido de modo que su comercializacin interese tambin al

    productor.

    Esta especie graso con su alto contenido de protenas (19.5 20.5%) y una

    composicin de sus lpidos ricos en cidos grasos insaturados, con efectos

    beneficiosos en las enfermedades cardiovasculares son una fuente, nutritiva

    muy importante; adems de ofrecer unas caractersticas ptimas para ser

    sometidos al proceso de ahumado.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • La caballa constituye una materia prima adecuada para este proceso, que lo

    transforma en un producto con aspecto atractivo y sabor agradable, que no

    produce malos olores al cocinarlo, por lo que podra ser ms fcilmente

    aceptado por el consumidor, as mismo este proceso permite aprovechar

    especies pelgicas infrautilizadas, proporcionndoles un elevado valor aadido,

    pudiendo as interesar tanto a pescadores como a transformadores y

    consumidores.

    ESPECIFICACIONES

    La Caracterstica de la materia prima ser Caballa fresca, eviscerada en el

    Terminal Pesquero Jos Olaya el cual ser nuestro proveedor de esta

    especie, en la recepcin de la materia prima para la produccin se realizar un

    control de calidad tomando como punto crtico esta etapa del flujograma para

    obtener pescado ahumado de excelente calidad.

    3.3 AREA GEOGRAFICA:

    Su distribucin y concentracin de la caballa segn sus reas de pesca es:

    Verano:

    La caballa tiene una distribucin en la zona Centro sur

    Otoo:

    La caballa tiene su distribucin a travs de todo el litoral

    Invierno:

    La caballa se encuentra distribuida el la regin Centro norte

    Primavera:

    Su distribucin de la caballa es dispersa.

    MAYORES DESEMBARQUES

    Los mayores desembarques de caballa se dieron en la siguiente distribucin:

    Invierno

    Su mayor concentracin fue la zona centro sur (Huacho, Callao, San Juan,

    Mollendo, Ilo) teniendo volmenes > 4000 TM y en la regin norte el volumen

    fue > 2000 4000 TM.

    Verano

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • La distribucin es muy dispersa y se encontr en todo el litoral desde Paita

    hasta Ilo dndose una mayor concentracin de volumen en la zona desde Paita

    hasta el Callao > 4000 TM y la zona del Callao hasta Ilo > 10000 TM (sus

    capturas mximas se registran en Parachique y Sechura).

    Los meses donde abunda la caballa son los que comprenden los meses de

    verano; pero si existe recurso abundante en todo el litoral piurano.

    3.4 OFERTA DE LA MATERIA PRIMA :

    La oferta de la materia prima son todos los desembarques de caballa que se

    obtuvieron de la fuente de Imarpe y Produce, Los desembarques fueron del

    departamento de Piura ya que en dicho departamento se desarrollar el

    proyecto.

    TOTAL= 29031 TM/ Anuales. 2005

    Lugar/

    Desembarque Ene. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

    Caleta Cruz 10 8 - -

    Paita 120 117 90 74 45 30 28 14 16 19 18 28

    Parachique 165 93 70 78 47

    Zonas Productoras:

    El desembarque para el departamento de Piura es de 29031 TM/Ao teniendo

    un mayor volumen de descarga en el puerto de Paita que cubre nuestro

    requerimiento, lo cual ser ms accesible por la distancia y por el volumen de

    descarga.

    Los desembarques son mensuales en las caletas de dicho departamento, as

    podemos decir que en todo los meses del ao hay presencia de esta especie,

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • lo que es muy importante para nuestro proyecto ya que significa que no habr

    problemas en la produccin de Caballa ahumada durante el ao.

    3.5 PRODUCCION HISTORICA:

    Los desembarques anuales de caballa obtenidas de la fuente de Produce, del

    departamento de Piura se tom como referencia 10 aos como mnimo, Nos

    indica que la pesquera de la Caballa se encuentra en plena explotacin, lo que

    significa que existe una demanda de esta especie.

    CAPITULO III

    ESTUDIO DE MERCADO

    3.3 DEFINICION DEL AREA DE MERCADO:

    En el presente estudio se ha considerado como rea de consumo potencial la

    provincia de Piura; as mismo se ha tomado como base un rea en la Facultad

    de Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional de Piura para asegurar la

    subsistencia de la instalacin del mdulo de produccin de ahumado; ya que

    uno de los fines es incentivar el consumo de pescado ahumado a base de

    caballa como un nuevo producto en la regin Grau.

    3.4 MATERIA PRIMA:

    La materia prima a utilizar para este proceso es la caballa que es una especie

    pelgica, esta especie no es muy apreciada por el consumidor, su valor del

    mercado es muy bajo siendo la mayor parte de sus capturas consumidas en

    fresco y el resto se vende congelado o en forma de conserva. Razones tales

    como sabor fuerte; produccin de humus, malos olores es su preparacin y as

    como poca variedad en su cocinado son aducidas para su rechazo.

    La demanda creciente de protenas para consumo humano directo asociada a

    la desaparicin progresivo de las especies de pescado consumidas

    tradicionalmente conlleva a la utilizacin de estos productos infrautilizados,

    intentando una diversificacin de los productos derivados de ellos; mediante la

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • creacin de unos ms acordes con las demandas del consumidor actual (fcil

    preparacin y conservabilidad, fcil digestibilidad y bajo contenido calrico), y

    con un valor aadido de modo que su comercializacin interese tambin al

    productor.

    Esta especie graso con su alto contenido de protenas (19.5 20.5%) y una

    composicin de sus lpidos ricos en cidos grasos insaturados, con efectos

    beneficiosos en las enfermedades cardiovasculares son una fuente, nutritiva

    muy importante; adems de ofrecer unas caractersticas ptimas para ser

    sometidos al proceso de ahumado.

    La caballa constituye una materia prima adecuada para este proceso, que lo

    transforma en un producto con aspecto atractivo y sabor agradable, que no

    produce malos olores al cocinarlo, por lo que podra ser ms fcilmente

    aceptado por el consumidor, as mismo este proceso permite aprovechar

    especies pelgicas infrautilizadas, proporcionndoles un elevado valor aadido,

    pudiendo as interesar tanto a pescadores como a transformadores y

    consumidores.

    ESPECIFICACIONES

    La Caracterstica de la materia prima ser Caballa fresca, eviscerada en el

    Terminal Pesquero Jos Olaya el cual ser nuestro proveedor de esta

    especie, en la recepcin de la materia prima para la produccin se realizar un

    control de calidad tomando como punto crtico esta etapa del flujograma para

    obtener pescado ahumado de excelente calidad.

    3.3 AREA GEOGRAFICA:

    Su distribucin y concentracin de la caballa segn sus reas de pesca es:

    Verano:

    La caballa tiene una distribucin en la zona Centro sur

    Otoo:

    La caballa tiene su distribucin a travs de todo el litoral

    Invierno:

    La caballa se encuentra distribuida el la regin Centro norte

    Primavera:

    Su distribucin de la caballa es dispersa.

    MAYORES DESEMBARQUES

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Los mayores desembarques de caballa se dieron en la siguiente distribucin:

    Invierno

    Su mayor concentracin fue la zona centro sur (Huacho, Callao, San Juan,

    Mollendo, Ilo) teniendo volmenes > 4000 TM y en la regin norte el volumen

    fue > 2000 4000 TM.

    Verano

    La distribucin es muy dispersa y se encontr en todo el litoral desde Paita

    hasta Ilo dndose una mayor concentracin de volumen en la zona desde Paita

    hasta el Callao > 4000 TM y la zona del Callao hasta Ilo > 10000 TM (sus

    capturas mximas se registran en Parachique y Sechura).

    Los meses donde abunda la caballa son los que comprenden los meses de

    verano; pero si existe recurso abundante en todo el litoral piurano.

    3.4 OFERTA DE LA MATERIA PRIMA :

    La oferta de la materia prima son todos los desembarques de caballa que se

    obtuvieron de la fuente de Imarpe y Produce, Los desembarques fueron del

    departamento de Piura ya que en dicho departamento se desarrollar el

    proyecto.

    TOTAL= 29031 TM/ Anuales. 2005

    Lugar/

    Desembarque Ene. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

    Caleta Cruz 10 8 - -

    Paita 120 117 90 74 45 30 28 14 16 19 18 28

    Parachique 165 93 70 78 47

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Zonas Productoras:

    El desembarque para el departamento de Piura es de 29031 TM/Ao teniendo

    un mayor volumen de descarga en el puerto de Paita que cubre nuestro

    requerimiento, lo cual ser ms accesible por la distancia y por el volumen de

    descarga.

    Los desembarques son mensuales en las caletas de dicho departamento, as

    podemos decir que en todo los meses del ao hay presencia de esta especie,

    lo que es muy importante para nuestro proyecto ya que significa que no habr

    problemas en la produccin de Caballa ahumada durante el ao.

    3.6 PRODUCCION HISTORICA:

    Los desembarques anuales de caballa obtenidas de la fuente de Produce, del

    departamento de Piura se tom como referencia 10 aos como mnimo, Nos

    indica que la pesquera de la Caballa se encuentra en plena explotacin, lo que

    significa que existe una demanda de esta especie.

    DESEMBARQUE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA (AOS)

    ESPECIE/AOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    CABALLA 12833 33570 135684 232710 219206 43063 65344 95784 33579 31028 29031

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.7 CONSUMO PERCAPITA DE CABALLA:

    DATOS:

    Departamento : Piura

    Poblacin 2005 : 1630,772 habitantes

    Tasa de Crecimiento : 2.7

    Consumo Pecapita : 16 kg./habitante

    Qn = Pronstico para el ao

    Qo= Cantidad de poblacin actual

    I = Tasa de crecimiento de la poblacin

    n = numero de aos a pronosticar.

    Qn = Qo (1+ i)n

    Qn = 1630,772 ( 1 + 2.7 )6

    100

    Q 2011 = 1, 913,444.666 numero de habitantes

    Consumo = 16 kg./habitantes x 1,913,444.666 habitantes

    Consumo = 30615,114.66

    Consumo = 30`615,115

    Qn = Qo (1+ i)n

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.8 OFERTA PROYECTADA

    Para obtener la oferta proyectada se hace mediante el mtodo de mnimos

    cuadrados para hacer una proyeccin hacia futuro, se ha realizado una

    prediccin de 5 aos.

    Ao x y x.y x2

    2000 1 43063 43063 1

    2001 2 32672 65344 4

    2002 3 31928 95784 9

    2003 4 33579 134316 16

    2004 5 31028 155140 25

    2005 6 29031 174186 36

    21 201301 667833 91

    promedio 3,5 33550,16667

    b= -2098,314286

    a= 40894,26667

    Y= A + b X

    para el ao 7: 26206,06667

    para el ao 8 24107,75238

    para el ao 9 22009,4381

    para el ao 10 19911,12381

    para el ao 11 17812,80952

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.9 DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA:

    En el ao 2005 se registro un desembarque de 29031 TM (Fuente: IMARPE-

    Direccin Regional de la Produccin) adems tenemos una demanda de

    caballa de 28015 TM (Anuales) dicha cifra nos arroja una oferta de 1016 TM

    (Anuales), por lo que es una cantidad apropiada para realizar nuestro propsito

    de ingresar al mercado adquiriendo una cantidad de 62.4 TM (anuales),

    dejando una oferta disponible de 953.6 TM

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Tipo de consumo/Ao

    Consumo Industrial Caballa

    Consumo Humano (conserva)

    Caballa

    Seco salado Caballa

    Consumo directo Fresco

    Otros

    Oferta

    DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA (MILES DE TONELADAS METRICAS)

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    6416,5 16785 67842 116355 109603 21531,5 1633,6 15964 16739,5 15514 14515,5

    3208,25 8392,5 33921 58177,5 54801,5 10765,75 8168 7982 8369,75 7757 7257,75

    641,65 1678,5 6784,2 11635,5 10960,3 2153,15 1636,3 1596,4 1673,95 1551,4 1451,55

    1539,96 4028,4 16282,08 27925,2 26304,72 5167,56 3920,64 3831,36 4017,48 3723,36 3483,72

    577,485 1510,65 6105,78 10471,95 9864,27 1937,84 1470,24 1436,76 1506,56 1396,26 1303,4

    449,15 1174,95 4748,94 8144,85 7672,21 1507,21 1143,52 1117,48 1171,76 1185,98 1016,08

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.9 .- DEMANDA PROYECTADA:

    Para obtener la demanda proyecta se uso el mtodo de mnimos cuadrados

    para proyectar a 5 aos el consumo directo e indirecto de la caballa.

    Ao X y x.y x2

    2000 1 41555,79 41555,79 1

    2001 2 31528,48 63056,96 4

    2002 3 30810,52 92431,56 9

    2003 4 32307,24 129228,96 16

    2004 5 29842,02 149210,1 25

    2005 6 28014,92 168089,52 36

    21 194058,97 643572,89 91

    promedio 3,5 32343,16167

    b= -2036,200286

    a= 39469,86267

    Y= A + b X

    para el ao 7: 25216,46067

    para el ao 8 23180,26038

    para el ao 9 21144,0601

    para el ao 10 19107,85981

    para el ao 11 17071,65952

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.10 OFERTA DISPONIBLE:

    Esta grafica representa que existe una oferta para el 2005 de 1016,08 TM y

    para nuestro proyecto necesitamos 62.4 TM, lo que justifica que hay materia

    prima disponible ya que restan 968,08 TM para otro tipo de consumo o

    demanda.

    Desembarque 2005 TM 29031

    Demanda TM 28015

    Oferta 2005 1016,

    Cantidad de Caballa que se necesita

    anualmente TM 62.4

    Oferta Disponible 953.6

    OFERTA DISPONIBLE

    953,6 TM

    1016,08 TM

    62,4TM

    1

    2

    3

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Conclusiones:

    La diferencia entre la oferta proyectada y la demanda proyectada nos da un

    resultado de la oferta disponible en los prximos 5 aos, lo que justifica que en

    nuestro proyecto la materia prima que es la caballa estar disponible en todo

    los meses del ao y hasta el 2011, que sern destinadas para otro tipo de

    demanda teniendo una clara visin de maximizar nuestra produccin,

    requiriendo mayor cantidad de materia prima

    Aos Oferta Proyectada

    Demanda

    Proyectada

    Diferencia oferta-

    demanda

    2007 26206,06667 25216,46067 989,606

    2008 24107,75238 23180,26038 927,492

    2009 22009,4381 21144,0601 865,378

    2010 19911,12381 19107,85981 803,264

    2011 17812,80952 17071,65952 741,15

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • COMERCIALIZACION DE LA MATERIA PRIMA

    CANALES DE COMERCIALIZACION

    Puesto en playa

    Intermediario

    Mayorista

    Consumidor

    Minorista

    Minorista en playa

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Precios:

    Los precios de la Caballa varan segn su distribucin geogrfica, que

    depende de los factores oceanogrficos, fenmenos climatolgicos, etc.

    Cantidad Playa

    S/.

    Mayorista

    S/.

    Minorista

    S/.

    Kg. 0.65 0.95 1.50

    Traslado de materia Prima al Modulo de Produccin

    El traslado se realizar diariamente con un horario especfico entre las 05:00 y

    06:00 am donde se realizara un control fsico organolptico de la calidad de

    toda la materia prima, luego se trasladar en la camioneta de nuestra

    propiedad, en jabas con hielo en escamas, lo que no tomara el traslado mas de

    15 minutos hasta el modulo de produccin se decepcionar y se guardar en

    las congeladoras hasta la hora de inicio del proceso.

    HORAS PROCEDIMIENTOS

    05:00 AM 06:00 AM Compra de Materia Prima

    07:00 AM - 01:00 PM Primera Produccin (02 ahumadores)

    01:00 PM 02:00 PM Refrigerio

    02:00 PM 08:00 PM Segunda Produccin (02 ahumadores)

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.11 PRODUCTO FINAL:

    1. CARACTERISTICAS DEL AHUMADO:

    El pescado ahumado en caliente presenta un brillo y color dorado caracterstico

    y un olor agradable.

    Caractersticas fsicos organolpticas:

    Color brilloso Metlico

    Olor agradable a humo y especies aromticas

    Textura firme

    Sabor agradable

    .

    2.0 Anlisis Qumicos:

    Protenas 28.2 %

    Agua 61.1%

    Grasa 7.8%

    Ceniza 2.7%

    Cloruro de sodio 2.5-3.1 %

    La pieza de Caballa ahumada aproximadamente de 250-300 gramos de peso

    esta listo para consumo directo ya que fue expuesto a un delicado

    procesamiento de coccin, bien empacado al vaco conservando su tiempo de

    duracin y adems su calidad.

    El producto final se puede mantener en refrigeracin por un espacio de 3

    meses.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Este producto final ser distribuido en todas las zona norte de Piura que

    comprende sus provincias y distritos.

    Segn el estudio de mercado hemos concluido que:

    Nuestra produccin mensual ser de 8860.8 piezas de pescado ahumado lo

    que ser distribuido entre las siguientes prvovincias:

    Piura 40% 3544.32

    Sullana 14% 1240.51

    Talara 14% 1240.51

    Paita 8% 7088.64

    Otros 24% 2126.6

    3.12 OFERTA DEL PRODUCTO FINAL:

    El producto sustituto que mas se asemeja a la caballa ahumada en precio es el

    pollo ahumado por que es un producto comerciable, con un buen el precio en el

    mercado lo que sera un competencia directa para nuestro producto., ya que es

    mas accesible a la economa de la poblacin piurana.

    COMPETENCIA

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • A continuacin una lista de nuestros mayores competidores en el mercado y su

    respectivo precio de sus productos:

    Trucha ahumada: filete de 1Kg. S/. 90.80 (Empresa Piscis- Huancayo)

    1.5 TM

    Salmn Ahumado: filete de 1 kg. S/. 126.00 (Empresa Valdimar-

    Chile) 1.0

    Atn Ahumado: filete de 1 kg. S/. 71.25 (Empresa Imaymana-

    Argentina) 1.0

    Recorte de Salmn Ahumado: 1Kg. S/. 70.00 (Empresa Valdimar- Chile)

    0.5

    Jamn Ahumado 1Kg. S/. 45.00

    2.5

    Tocino Ahumado 1 Kg. S/. 35.00

    2.0

    Pollo Ahumado 1 Kg. S/. 22.70

    2.5

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.13. DEMANDA DEL PRODUCTO FINAL

    Para determinar la demanda del producto final se realizo un estudio, mediante

    encuestas tipo, con la finalidad conocer la aceptacin de los consumidores

    para este tipo de producto que es Caballa Ahumada y adems de encontrar

    un mercado potencial, e introducir nuestro producto que es nuevo en el

    departamento de Piura, teniendo en cuenta el consumo per cpita de pescado

    deducimos q nuestros lotes de produccin estn dentro de un rango

    establecido de comercializacin.

    La encuesta realizada al pblico en general es la siguiente:

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • ENCUESTA

    1.- Consume Pescado?

    SI NO (Pase a la pregunta 3)

    2.- Qu especie consume?

    Jurel

    Caballa

    Merluza

    Cabrilla

    Bonito

    Otros

    3.- Qu tipos de producto consume?

    Conserva Seco Salado Fresco

    Congelado Ahumado Curados

    4.- Conoce UD. el Pescado Ahumado?

    SI NO (Pase a la pregunta 6)

    5.-Si la respuesta es SI Le agrad el Producto?

    SI NO

    6.- Ha consumido otros productos ahumados, cules?

    ------------------------------------------------------------

    7.- Si le ofreciera un producto de Caballa Ahumada exquisita al paladar

    Cunto estara dispuesto a pagar por 300 gr.?

    A) S/. 6.00 B) S/. 7.00 C) S/. 8.00

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 3.14 CONSUMO PERCAPITA DEL PRODUCTO TERMINADO

    Poblacin 2005 : 1630772

    Qn = Qo (1+ i )n

    Donde:

    Qn = pronostico para el ao

    Qo = cantidad de poblacin actual

    i = tasa de crecimiento de la poblacin

    n = numero de aos a pronosticar.

    Qn = 1630772 (1 + (2.7 / 100))6

    Q2011 = 1913444.666 numero de habitantes

    Consumo = 3 kg/ hab. X 1913444.666 hab.

    Consumo = 5740333.998 ==> 5740334 Kg.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

    -Ofertas

    -Delivery

    -Degustaciones

    -Otros

    Mercado Potencial:

    Ventajas:

    - Cuenta con registro sanitario.

    - Buena calidad a bajo precio.

    - Alto valor nutritivo.

    - Reduce los niveles de colesterol en el organismo.

    - Sellado al vaco.

    Sistema de comercializacin.

    La empresa productora ofrecer sus productos directamente al pblico a

    travs de su departamento de ventas as como el transporte del pescado

    ahumado desde el mdulo de produccin hasta los lugares de expendio.

    La comercializacin del producto elaborado en el modulo en estudio se

    realizar en el departamento de Piura a los comerciantes minoristas

    quienes podrn hacer sus pedidos directamente o por medio del

    representante de ventas.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • CAPITULO IV

    TAMAO Y LOCALIZACION

    Tamao:

    Se conoce como tamao de un proyecto a la magnitud de los recursos y/o

    productos ligados a su operacin a plena capacidad.

    Criterio de Seleccin:

    Tamao Mercado:

    La cantidad de producto que ser posible obtener durante la vida til del

    presente proyecto, as como los precios de ventas estn condicionados por el

    mercado del producto.

    El elemento quizs ms importante para determinar el tamao del proyecto es

    conocer la cantidad de demanda que ha de atenderse.

    Segn los estudios realizados en el mercado provincial de Piura, no existen

    ofertas de pescado ahumado salvo la comercializacin de piezas (pescado

    ahumado) importadas de pases como Argentina y Chile con precios

    monopolizados no accesible a la poblacin local.

    El tamao del proyecto no depende del mercado ya que su finalidad es fijar el

    tamao ptimo para el funcionamiento normal del Mdulo y tiene que ver con

    la capacidad de produccin durante un ciclo productivo o vida til del proyecto.

    Tamao Tecnologa

    El proceso de elaboracin de pescado ahumado es bastante sencillo y la

    maquinaria y equipos empleados se disean y se fabrican a travs de la

    industria metal mecnica.

    La tecnologa existente es adaptable a la produccin en pequea escala y su

    uso es fcil de transportar permitiendo su aplicacin inmediata.

    El factor tcnico desempea un rol importante en la determinacin del tamao

    de acuerdo a los requerimientos del procesamiento y en funcin a los costos de

    produccin lo que representa menores inversiones por unidad de capacidad

    instalada y el mayor rendimiento de la mano de obra ocupada.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Tamao Materia Prima:

    La disponibilidad de materia prima no es un factor limitante del tamao de la

    planta, puesto que la especie a utilizarse (Caballa) Esta presente durante todo

    el ao, en las costas de nuestra regin: requirindose nicamente para la

    produccin 48 toneladas anuales de Caballa en estado fresco para el Mdulo.

    Tamao Financiamiento

    La inversin requerida para la instalacin del Mdulo de ahumado de pescado

    representa un total de.

    La inversin requerida en su totalidad est estrechamente relacionada con la

    capacidad de produccin del Mdulo Considerando el criterio Tamao

    Mercado. SE REALIZARA U2 PRESTAMOS :

    PARA LA INVERSION 55559,039

    PARA EL CAPTAL DE TRABAJO 151833

    PARA ESTO LA ENTIDAD BANCARIA NOS PIDE LOS SIGUIENTES

    REQUISITOS :

    - PRESUPUESTOS DE OBRAS

    - FLUJO DE PRODUCCION

    - EVALUACION DEL PROYECTO

    - TIEMPO DE RENDIMIENTO DEL PRODUCTO

    LOCALIZACION

    Anlisis Locacional Dentro del estudio de localizacin se puede considerar

    tres criterios:

    A) Elegir el territorio en general y una regin especfica dentro de ella

    B) Escoger la localidad particular en una regin especifica

    C) Seleccionar dentro de la localizacin el lugar especfico del Mdulo

    Por las razones ya expuestas es importante la buena seleccin del lugar lo cual

    constituye la base para la toma de decisiones de acuerdo de la instalacin del

    mdulo.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Factor Locacionales En base a los factores locacionales considerados se ha

    tomado como alternativa las instalaciones de la facultad de Ingeniera

    Pesquera peterneciente al departamento de Tecnologa de alimentos citado en

    la Urb. Miraflores s/n Castilla- Piura.

    Se tendrn en cuenta los siguientes factores:

    1. Proximidad y Calidad de la Materia Prima : LA zona de pesca es

    cercana a la costa, lo que implica menor riesgo de deterioro del recurso

    (Caballa fresca)

    2. Disponibilidad de va de comunicacin: Existe una carretera

    (Panamericana Norte)que conecta el Terminal Pesquero Jos Olaya con

    las instalaciones del Mdulo (Universidad Nacional de Piura=.

    3. Disponibilidad de Mano de Obra: El producto se obtendr ya

    eviscerado con un corte tipo Mariposa, este trabajo lo realizara el

    mayorista que en este caso ser nuestro proveedor de materia prima. El

    personal para el mdulo ser contratada segn sus calificaciones.

    4. Disponibilidad de los servicios: El agua potable y desage estar

    conectada a la red central de Universidad Nacional de Piura., as mismo

    el servicio elctrico.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • CAPITULO V

    INGENIERIA DE PROYECTO

    Este capitulo detalla las caractersticas tcnicas del proceso de produccin,

    permitindonos obtener informacin de las necesidades de maquinarias,

    equipos , mano de obra y dems recursos indispensables para la puesta en

    marcha y posterior operacin del proyecto. Adems servir de base para el

    estudio econmico financiero.

    Tecnologa Existente

    Se dispone dos tipos de ahumado:

    Ahumado en Fri:

    Se dispone generalmente a bajas temperaturas que exceden a 33 grados C

    durante este proceso no se coagulan las protena, generalmente el producto

    queda crudo, el tiempo de duracin del producto dura entre unas horas y

    algunos das dependiendo el grado de humedad que se desee. Cabe indicar

    que durante el proceso de ahumado en fro, el pescado sufre una pequea

    oxidacin en sus grasas.

    Ahumado en Caliente:

    Durante este proceso se obtiene temperaturas que fluctan entre 100 y 120 C

    de acuerdo a las especies que se desean ahumar. Estas altas temperaturas

    ocasionan el cocimiento y la coagulacin de las protenas y secado ms

    pronunciado e inmediato. Es importante remarcar que los productos ahumado

    en caliente no requieren ninguna preparacin adicional antes de ser

    consumidos.

    El pescado ahumado en caliente presenta brillo y color dorado caracterstico y

    un olor agradable, conviene sealar que el presente estudio ha considerado la

    aplicacin del mtodo en caliente el cual permite el consumo inmediato por

    parte del consumidor.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Caractersticas del pescado Ahumado:

    El pescado ahumado tiene las siguientes caractersticas:

    A) Fsico Organolptico:

    Color brilloso metlico

    Olor agradable a humo

    Textura firme

    Rendimiento del producto de averiguar

    Tipo Corte Mariposa (Corte dorsal)

    B) Qumicas:

    La composicin qumica del pescado ahumado segn anlisis:

    Protena 28.3%

    Agua 61.1%

    Grasas 7.8%

    Cenizas 2.7%

    Cloruro de Sodio 2.5-3.1%

    C) Microbiolgico:

    Numeracin aerobios viables

    Ambiente 5.4x10

    Refrigeracin 7.3x10

    Numeracin de hongos y levaduras al medio ambiente

    8.1x10

    Numeracin de microorganismos al medio ambiente

    1.4x10

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • PROCESO DE PRODUCCION

    A) Seleccin del Mtodo de Ahumado

    El mtodo a utilizar en el proceso del producto ser ahumado en caliente, el

    pescado se expone a la accin del humo lejos del foco de combustin, el

    producto no slo es ahumado sino tambin es cosido lo que permite su

    consumo inmediato.

    C) Descripcin del Proceso Productivo:

    1. Materia prima: Se emplear materia prima adquirida en el Terminal

    pesquero Jos Olaya y su transporte hacia el lugar de procesamiento se

    har en cajas plsticas conteniendo hielo en escamas.

    2. Seleccin: Se llevar acabo mediante el anlisis fsico organolptico

    para obtener el mejor pescado de calidad, as como tambin se

    seleccionar el tamao adecuado.

    3. Lavado: Se efectuar con agua potable para eliminar el mucus, restos

    de sangre, materiales contaminantes y otro s residuos que pueden

    alterar la materia prima.

    4. Eviscerado: Esta operacin se realiza aplicando el corte tipo mariposa,

    evitando el desgarramiento muscular ya que esto podra influir en el

    producto final.

    5. Lavado: Se lavar con agua helada Clorinada

    6. de 0.6 a 1.0 ppm para reducir su carga microbiana, esto se realizar en

    las instalaciones del mdulo.

    7. Salado: Esta operacin se realiza con el fin de proporcionar sabor y

    consistencia al msculo del pescado, favoreciendo la formacin de una

    pelcula de protenas coaguladas en la superficie del corte.

    8. Oreado y Escurrido: La materia prima ser expuesta en tendales al

    medio ambiente bajo sombra, esta etapa es importante por que

    contribuye a la coagulacin y formacin de una pelcula de las protenas

    sobre la superficie del pescado. Esta etapa dura de 2.5 a 3 horas.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • 9. Pre Cocido: Esta etapa se iniciar despus de haber preparado el

    ahumador manteniendo temperaturas uniforme que fluctan entre 50 y

    70 grados para evitar el descolgado posterior del pescado y tendr una

    duracin aproximada de 50 minutos

    10. Cocido: Se efectuar aumentando la temperatura del ahumador

    comprendido entre 80 y 120 grados centigrados, durante 1 hora. Esta

    operacin finaliza cuando el pescado empieze a exudar aceites solubles

    del msculo.

    11. Ahumado: En esta etapa se suministrar abundante humo al producto

    apagando la llama en el ahumador para la cual se agrega agua para

    evitar el ingreso de aire al lugar de combustin. Con este tratamiento se

    logra a darle a la superficie del pescado un color dorado atractivo que es

    muy decisivo para la calidad del producto. Los parmetros de esta

    operacin son de 50-70 grados centgrados por un tiempo de 01hora..

    12. Enfriado: En esta etapa se dejar enfriar el producto al medio ambiente

    para luego realizar el envasado.

    13. Envasado: Se efectuar despus del enfriado y ser empacado al

    vaco.

    14. Almacenamiento: El producto ahumado y envasado adecuadamente

    puede ser almacenado en refrigeracin a una temperatura de 5 grados

    centgrados por dos semanas y congelado a -18 grados por 2 meses.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Flujograma de produccin materia prima

    A sala de proceso

    Seleccin

    lavado

    Hacia la balanza

    Pesado

    Hacia la mesa de fileteo

    Eviscerado

    Lavado

    Hacia la poza de

    salmuera

    Salado

    Hacia los tendales

    Oreado y escurrido

    Hacia el ahumador

    Ahumado

    Enfriado

    Hacia la balanza

    Pesado

    Envasado

    Almacenamiento

    1/1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Actividad n leyenda

    Operacin 9

    Inspeccin 1

    Transporte 8

    Espera 2

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • NORMAS TCNICAS

    Las normas tecnicas para la elaboracin de productos pesqueros son

    estructuradas por el ministerio de Produccin.

    Certificaciones pesqueras las brindan empresas encargadas de este rubro

    como es el ITP o SGS (Paita) encargado de realizar el control y la calidad y

    sanidad de los productos hidrobiolgicos y derivados.

    Para el control de la calidad y sanidad de los productos pesqueros ahumados

    se toma un nmero de muestras dependiendo del tamao del lote.

    Durante la inspeccin se tendr en cuenta lo siguiente:

    Reconocimiento de las condiciones de almacenamiento, higiene,

    empaque y otros antes de efectuar el muestreo.

    Identificacin del lote.

    Tipo de presentacin del producto.

    Los productos no debern presentar insectos, parsitos, materias

    extraas o sustancias toxicas que puedan ser peligrosas a la salud.

    Olor caracterstico del producto.

    Los productos ahumados no debern presentar manchas pardas

    (hongos) ni coloracin rojiza (bacterias halfilas).

    Personal calificado determinara las caractersticas fsico

    organolpticas y qumicas.

    Las caractersticas fsicas organolpticas estudiadas son: color, olor,

    aspecto, sabor y textura caracterstica a cada especie y el tipo de

    procesamiento.

    Las caractersticas qumicas determinan la humedad y cloruros

    REQUERIMIENTOS PARA EL PROCESO

    Se detalla la maquinaria, equipos, y mano de obra necesarios para el

    procesamiento del producto.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Maquinaria y Equipos:

    El tipo y tamao de maquinaria y equipo requerido para la elaboracin del

    producto del presente estudio, se ha calculado tomando en cuenta:

    capacidad Productiva, Rendimiento de Materia Prima y Parmetros

    Tcnicos que influyen en la rentabilidad del Mdulo.

    La procedencia de todos los equipos son nacionales. En el siguiente cuadro

    se muestran la relacin de equipos y maquinaria requerida con sus

    respectivas caractersticas tcnicas.

    EQUIPOS DE RECEPCION :

    BALANZA (marca

    murguia)

    Capasoidad 500 kg. , de fierro fundido su sensibilidad es de 200

    gr.

    Plataforma 720 x 50 cm.

    MAQUINARIA Y

    EQUIPO DE PROCESAMIENTO :

    Ahumador : marca

    peruana modelo al requerimiento de la planta , de fierro fundido , su

    capacidad de 100 kg

    Dimensiones:

    Largo 1.20 mt.

    Ancho 0.70 mt

    Altura 2.10 mt

    Mesa de acero inoxidable : de fcil lavado e higiene

    Largo 6.00 mt

    Ancho 1.20 mt

    Altura 1.20 mt

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • Equipos auxiliares :

    Grupo electrgeno: potencia 700 kw

    De 220 a 240 voltios

    Equipos de mantenimiento :

    tiles de limpieza

    Escobas, baldes ,.mangueras, recogedores , escobillas esponjas ,etc.

    Maquinaria y/o

    Equipo

    Dimensiones

    (m)

    Capacidad

    (Kg)

    Cantidad

    Ahumador 1.20 x 0.90 x 2.0 100 4

    Grupo Electrgeno ---- 1

    Balanza 500 1

    Carritos (Racks) 1.30 x 0.75 x 1.70 100 4

    Container 1.10 x 1.60 x1.0 700 5

    Pozas para salmuera 1.50 x 1.50 x 0.70 500 2

    Mesa de fileteo 1.0 x 5.0 x 1.0 ------ 1

    Mesa de envasado 1.0 x 3.0 x 1.0 ----- 1

    Tendales 2.0 x 4.0 150 4

    Termmetros 200 C 6

    Extinguidotes 5 2

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • BALANCE DE MATERIA PRIMA

    MATERIA PRIMA CABALLA (100%)

    50 kg

    EVISCERADO (85.33%) vsceras (14.6%)

    42.2665 kg 7.335kg

    ENSALMUERADO (86%)

    43 Kg

    OREADO (65%) prdida de agua

    (20.23%)

    32.5 Kg 10.5 kg

    AHUMADO (57.6%) prdida de agua

    28.8 Kg por evaporacin

    (7.33%)

    3.7 kg

    ENFRIADO (56.8%)

    28.4 Kg

    En 50 kg de materia prima se obtiene 28.4 kg de producto terminado con un

    rendimiento del 56.8 %.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • DETERMINACION DE LA MATERIA PRIMA

    Se deber tener en cuenta la produccin del primer ao de funcionamiento as

    como el tamao de planta para la determinacin de materia necesaria.

    COSTO DE PRODUCCION DE INSUMOS

    Insumos para un proceso S/.

    Varios

    7 palos de lea 8

    15 kg. De coronta 5

    2,5 kg. De sal 1

    hojas de romero 2,5

    125 ml de kerosene 0,7

    TOTAL (varios) 17,2

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • COSTO DE PRODUCCION (para un proceso)

    materia prima costo unitario costo de Produccin

    caballa (Kg.) 50 0,95 47,5

    sal (Kg.) 21,1 0,2 4,22

    Cloro (lts.) 0,25 2,1 0,525

    hielo (en escama) 2 14 28

    insumos (varios) 1 17,2 17,2

    tocas unidaes 40 1,2 48

    tapa bocas unidades 40 1,2 48

    etiquetas (millar ) 90 0,1 9

    guantes palsticos 6 3,4 20,4

    Bolsas de polietileno

    (millar ) 90 32,1 2889

    DETERMINACION DE LA MANO DE OBRA

    Bsicamente se refiere a la mano de obra directa

    M. Obra Directa Mensual Anual

    ing pesquero 2000

    personal 1800

    Control de calidad 800

    4600 55200

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • ACTIVIDADES CALIFICADO SEMICALIFICADO NO

    CALIFICADO

    PESADO 4

    LAVADO 5

    CONTROL DE

    CALIDAD

    1

    SALMUERA 3

    OREADO 4

    AHUMADO 1 5

    ENFRIADO 6

    PESADO 4

    ENVASADO 2 3

    EMPACADO 3 6

    CONTROL 1

    ALMACENAMIENTO 3 6

    JEFE DE

    PRODUCCION

    2

    TOTAL 2 1 3

    Total de Mano de Obra para la Produccin : 6 personas

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • PROGRAMA DE PRODUCCION

    numero de dias al mes 26

    numero de producciones

    al dia 4

    materia

    prima

    pescado

    ahumado Kg.

    numero producciones/

    dia kg.

    num.

    Producciones/mes kg.

    caballa 50

    k 28,4 113,6 2953,6

    numero de piezas Producto terminado Kg

    3 1

    8860,8 2953,6

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • ESTUDIO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA

    ZONA DIMENSIONES (m) AREAS( mt2)

    Sala de ventas/oficina 6x4 24

    Sala de recepcin 5x2 10

    Sala de operacin 4x5 20

    Ensalmuerado 2.5x2.5 5

    Oreado 2x2 4

    Ahumado 3x2 5

    Enfriado 2.5x2.5 5

    Envasado 3x2 6

    Caseta de vigilancia 1.5x1.5 3

    Deposito 3x3 6

    Para el Modulo de Procesamiento de Caballa Ahumada se necesitara un area

    total de

    90 m2.

    Almacen

    Sala de Ventas

    Oficina

    Sala de

    Recepcin

    Sala de

    Operaciones

    ensalm

    uerad

    o

    Oread

    o

    Ah

    um

    ado

    Enfriado

    En

    vasad

    o

    Caseta de

    Vigilanci

    a

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    3 .0

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • CAPITULO VI

    ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

    Dentro de capitulo desarrollaremos los siguientes puntos:

    Inversion

    Financiamiento

    Costos y gastos

    Estado de perdidad y ganancias

    Flujo de caja

    Punto de equilibrio

    este Evaluacion economica y financiera

    Analisis de sensibilidad

    INVERSIONES:

    Son los valores monetarios de los recursos asignados para la fabricacin,

    creacin, produccin o adquisicin de los bienes de capital (dinero) con los

    cuales el proyecto producir durante su vida til los bienes (productos) o

    servicios destinados.

    Dentro de la inversion observamos 2 etapas:

    Etapa Pre Operativa: se refiere a la proyeccion de todos los desembolsos

    necesarios para la infraestructura requerida para la produccin del bien o

    servicio.

    Etapa Operativa: es el periodo en que se inicia la produccin del bien o

    servicio por tanto comienza a generar sus propios ingresos en forma

    sostenible.

    INVERSION FIJA

    Es aquella que se da el activo fijo de la empresa y no es materia de

    transacciones.

    Estos bienes cuando sean adquiridos van a quedar incorporados al proyecto

    hasta su extincin ya sea por depreciacin o por liquidez.

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • INVERSION FIJA TANGIBLE:

    Son los bienes que se caracterizan por su materialidad y estan sujetos en su

    mayor parte a la depreciacin.

    Dentro del proyecto tenemos:

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • INVERSION FIJA

    canti

    dad

    P.

    UNITARIO

    TOTAL

    PARCIAL

    TOTAL

    GENERAL

    Tangibles

    A.- Terrenos (m2)

    "aporte propio" 90 75,5 6795 6795,00

    B.- Edificacion 6622,87

    obras civiles 1361,27

    Edificaciones 3937,7

    instalaciones electricas 721,82

    Imprevistos 602,08

    C.- Maquinarias 29160,00

    G. electrogeno 1 1800 1800

    Ahumador 2 1300 2600

    estructura de secado 2 500 1000

    Carritos secadores 4 100 400

    selladora al vacio 2 580 1160

    congelador 1/2 HP 3 1400 4200

    camioneta C/s Toyota 1 18000 18000

    D.- Equipos auxiliares 2322,92

    balanza de plataforma 100

    kg. 1 98,72 98,72

    balanza digital 1 270 270

    mesa de fileteo y/o

    envasado 2 300 600

    cuchillos de acero

    inoxidable 6 5,8 34,8

    mandiles plasticos 6 6,1 36,6

    botas plasticas 6 18 108

    Cajones plasticos 40 kg. 6 24,3 145,8

    Termmetro 1 70 70

    dinos 1 m3 1 330 330

    Extintores 2 310 620

    Linternas 2 4,5 9

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE

  • E.- equipos de oficina 4832,00

    escritorio 1 250 250

    Sillas 4 38 152

    Armario 1 1400 1400

    computadora PIV 1 2800 2800

    calculador 1 50 50

    utililes de escritorio Varios 180 180

    F.- enceres de limpieza 126,70

    escobas 5 5,5 27,5

    Baldes 5 4,2 21

    mangueras (mts.) 40 1,18 47,2

    recogedores 5 3,1 15,5

    escobillas 10 0,8 8

    esponjas 15 0,5 7,5

    TOTAL TANGIBLES 49859,49

    Nota: los dems cuadros estn en ecxel

    Ing. Geancarlos A. Castro Chuna HSE