21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. COLEGIO “BLANCA GRACIELA DE CABALLERO” RUBIO-ESTADO TÁCHIRA ELABORACIÓN DE UN JABÓN ORGÁNICO ARTESANAL A BASE DE PULPA DE SÁBILA. Autora: Docente: 1

PROYECTO_LALESKA_SÁBILA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SÁBILA

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

U. E. COLEGIO BLANCA GRACIELA DE CABALLERO

RUBIO-ESTADO TCHIRAELABORACIN DE UN JABN ORGNICO ARTESANAL A BASE DE PULPA DE SBILA.

Autora: Docente:

Rubio, Junio 2014CAPTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El mundo contemporneo, exige una visin innovadora y tecnolgica para lograr el desarrollo sostenible de la sociedad, el mismo, contribuir a generar soluciones a los problemas de desempleo, pobreza y hasta escasez. La actual carencia de productos de primera necesidad, aunado a la situacin econmica que actualmente se vive en el pas ha incidido para que los venezolanos aprendan a dependientes de productos de otras ciudades y pases.Por tal razn, es necesario buscar nuevas alternativas de productos que permitan satisfacer las necesidades del consumidor, ms aun hoy en da que se est ante la presencia de un mundo globalizado. Esto hace que el venezolano se vea obligado a emprender un proceso de innovacin, con el fin de obtener este tipo de productos con los recursos existentes.Especficamente, en lo que atae a los productos de higiene personal, el jabn de bao como otros productos, en la actualidad, no se encuentra en los anaqueles de los distintos mercados y supermercados, y los pocos que se consiguen, son importados y costosos. Al respecto, la investigadora considera, que los venezolanos deberan comenzar a fabricar de forma sencilla, diversos productos de uso personal, los cuales pueden basarse en procesos artesanales, empleando ingredientes de fcil acceso, tales como el romero, la grasa de pollo y la sbila, este ltimo goza de gran popularidad hoy en da por sus propiedades curativas, embellecedoras, regenerativas y orgnicas, entre otras. Ahora bien, con respecto a la Sbila, Rodrguez (2009), seala que esta constituye,

Una alternativa para obtener productos de belleza como jabones de tocador, utilizando a ms de sta, insumos (azufre, xido de zinc y glicerina) que le dan propiedades especficas (curativas, antispticas y humectantes), los mismos que permitirn que se conviertan en un producto nico por su alto contenido de sbila, ya que actualmente ste tipo de productos no se encuentran en el mercado (p. 87)Debido a la gran demanda que ha adquirido en los ltimos aos la Sbila, surgi el inters por parte de la autora de iniciar un proceso de investigacin que le permita elaborar productos nuevos, en este caso un jabn orgnico a base de pulpa de Sbila, con caractersticas artesanales, experimentando un conjunto de procedimientos que inclusive pudiera convertirse a futuro, en una alternativa potencial econmica para la misma, planteamiento que gener las siguientes interrogantes a las cuales se les dar respuesta durante el desarrollo de la investigacin: Cules son los aspectos que caracterizan a la pulpa de Sbila?Cules son los pasos a seguir para la elaboracin artesanal de un jabn orgnico a base de pulpa de Sbila?

Qu tipo de beneficios tiene para el cuerpo humano, el uso del jabn orgnico artesanal a base de pulpa de Sbila?1.2. Objetivos de la Investigacin

1.2.1. Objetivo General

Elaborar un jabn orgnico artesanal a base de pulpa de Sbila.

1.2.2. Objetivos Especficos

Describir los aspectos que caracterizan la pulpa de Sbila.

Explicar los pasos para la elaboracin artesanal de un jabn orgnico a base de pulpa de Sbila. Enumerar los beneficios que tiene para el cuerpo humano, el uso de jabn orgnico artesanal a base de pulpa de Sbila.1.3. Justificacin de la Investigacin

El presente trabajo de investigacin consiste en elaborar un jabn orgnico artesanal a base de pulpa de Sbila, esto como iniciativa de parte de la investigadora ante la problemtica de escasez de productos de higiene personal presente en el pas y en virtud de adquirir habilidades y destrezas relacionadas con procedimientos para la elaboracin artesanal de productos orgnicos.Por tal motivo, este trabajo de investigacin es de suma relevancia ya que brinda un conjunto de referentes de orden terico relacionado con la pulpa de Sbila, as como tambin, los procedimientos para la elaboracin artesanal de productos orgnicos, lo que la convierte en un material de consulta fehaciente para futuras investigaciones que se deseen realizar en el rea objeto de estudio. Igualmente, desde el punto de vista metodolgico, la misma facilitar una serie de procedimientos para la elaboracin artesanal de productos orgnicos, lo cual involucra asignaturas tales como Biologa y Qumica, adems de que se pondrn de manifiesto un conjunto de pasos relacionados con el mtodo cientfico. Adems, durante su realizacin, se llevarn a la prctica, un conjunto de procedimientos de metodolgicos relacionados con la modalidad de proyecto cientfico, los cuales sern de mucha utilidad para la prosecucin de estudios a nivel superior.1.4. Alcance y Delimitacin

Esta investigacin, se llevar a cabo con el propsito fundamental de elaborar un jabn orgnico artesanal a base de pulpa de Sbila. La misma se desarrollar durante el III lapso del ao escolar 2014-2015.CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1. Consideraciones generales

El Marco terico del presente trabajo de investigacin est estructurado tomando en consideracin, en primer lugar, los antecedentes relacionados con el tema de estudio, y en segundo lugar, el conjunto de basamentos tericos sobre los cuales se sustenta el mismo. En cuanto a este aspecto, Padrn (2000), seala que

En esta fase de proyecto, es importante que para cada una de las teoras seleccionadas se indique, por lo menos, lo siguiente: nombre de la teora; nombres y referencias de sus creadores y propulsores originales; abarque emprico (sistema de hechos que pretende explicar); conceptos tericos fundamentales; funcin que cumple la teora en la ejecucin de la investigacin (p. 1).

Entonces, se puede definir el Marco terico, como el saber con precisin, cuales son los aportes anteriores que se han hecho sobre la disciplina en la cual se trabaja, no slo con el fin de consultarlos y poder aumentar su conocimiento, sino tambin con el propsito de no duplicar una tarea lograda.

Por tal motivo, la informacin que se muestra en este captulo esta relacionada estrictamente con la investigacin, permitindole a los investigadores y a los lectores obtener una idea clara y muy amplia del problema en estudio, describiendo los aspectos tericos que respaldan en este caso, la elaboracin de un jabn orgnico artesanal a base de la pulpa de Sbila.

2.2. Antecedentes de la investigacin

Los antecedentes de la investigacin, son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre la misma temtica o se relacionan con otros. Sirven de gua y sustento terico, permitiendo la evaluacin de mtodos y resultados obtenidos a fin de establecer el mejor plan de accin para su desarrollo. Al respecto, Arias (2006), seala que, se refiere a los estudios previos y tesis de grado que estn relacionados con el problema investigado (p. 42). Los trabajos presentados a continuacin, son investigaciones previamente desarrolladas y guardan vinculacin con el estudio planteado.

Villegas, D. (2014) desarroll la Elaboracin de un jabn medicinal a base de Aloe Vera para el tratamiento del Acn en los jvenes ante la Escuela Tcnica Industrial Julio Calcao para optar al ttulo de Tcnico Medio en Qumica. Su objetivo general fue: Elaborar un jabn medicinal a base de Aloe Vera para el tratamiento del Acn en los jvenes.

Desde el punto de vista metodolgico, se desarroll un tipo de investigacin aplicativa apoyado en un diseo de investigacin mixto, el cual combina la investigacin documental con la investigacin de campo, con lo cual se pudo describir desde el punto de vista terico, los aspectos conceptuales del Aloe Vera, as como tambin el Acn en la juventud.

Entre las conclusiones obtenidas en esta investigacin, se obtuvo entre otras, que, el uso regular del jabn medicinal a base de Aloe Vera, contribuir significativamente a reducir los problemas de Acn en los jvenes, debido a sus propiedades medicinales y al bajo costo para su elaboracin.

Esta investigacin aport a este proyecto, un conjunto de elementos tericos relacionados con el Aloe Vera, lo cual contribuy a fortalecer el marco terico del mismo.

Por otro lado, Sez y Daz (2013) presentaron un Proyecto Qumico titulado Proceso qumico para manufacturar jabones de tocador artesanales ante el Colegio Santa Caterina Da Siena para optar al ttulo de Bachiller en Educacin Media General, mencin: Ciencias; siendo su objetivo general, aplicar el proceso qumico para manufacturar jabones de tocador artesanales.

En relacin a la metodologa desarrollada, esta enfoc en una investigacin no experimental apoyada en un diseo mixto de nivel descriptivo, ya que mediante el desarrollo del mismo, se logr describir el proceso qumico que se lleva a cabo para manufacturar jabones de tocador con procedimientos artesanales.

Una vez procesada la informacin obtenida a travs de la consulta y anlisis de fuentes bibliogrficas tanto fsicas como digitales y cumplido el proceso qumico para la elaboracin del producto final, se concluy que, se deben tener presentes cada uno de los pasos para cumplir efectivamente el proceso qumico para la elaboracin de jabones de tocador, ya que al obviar un paso o no considerar la medida necesaria de cada ingrediente para elaborar el producto, se corre el riesgo de que el producto no cumpla con las condiciones necesarias para el uso humano, al mismo tiempo que, pueda generar efectos colaterales en las personas que lo empleen.

Como aporte de esta investigacin, se tienen una serie de definiciones y rasgos caractersticos relacionados con el proceso qumico para la elaboracin de jabones artesanales, los cuales fueron consultados en virtud del jabn de pulpa de Sbila que se elaborar en este proyecto.

As mismo, Gutirrez y Alvarado (2013) disearon una Propuesta para la elaboracin artesanal de jabones de tocador a base de grasa de pollo ante el Instituto San Antonio del Paraso, para optar al ttulo de Bachiller, mencin: Ciencias. El objetivo general fue, disear una propuesta para la elaboracin artesanal de jabones de tocador a base de grasa de pollo.

A nivel metodolgico, se fundament en un Proyecto factible, apoyado en una investigacin de campo de diseo descriptivo, lo que permiti recabar informacin de inters directamente de la realidad objeto de estudio, para posteriormente procesar y analizar la informacin obtenida, lo que sirvi para disear la propuesta mencionada.

Como conclusin de importancia, se pudo afirmar que, existen una serie de ingredientes de bajo costo con los cuales, una vez procesados permiten la generacin de productos econmicos que sirven para el consumo humano. Adems, este tipo de experimentos permite a los futuros bachilleres poner de manifiesto sus conocimientos y creatividad en el desarrollo de este tipo de proyectos.

Esta investigacin brind como aporte fundamental, una serie de referencias tericas para investigar especficamente sobre la elaboracin de jabones artesanales, lo cual fue considerado en las bases tericas de este proyecto.

2.3. Bases Tericas

Las bases tericas representan el conjunto de principios, teoras y fundamentos que otorgan amplitud, credibilidad y vigencia a la investigacin desarrollada, la cual est orientada hacia la elaboracin de un jabn orgnico artesanal a base de pulpa de Sbila.

2.3.1. La Sbila

La Sbila es una de las ms de 250 especies de loes conocidas, planta suculenta perteneciente a la familia de las liliceas que se produce en zonas desrticas o semidesrticas, aunque su medio preferido es el clima templado con escasas precipitaciones. Sus hojas carnosas son capaces de acumular gran cantidad de agua, pudiendo aumentar de tamao hasta alcanzar un largo de ms de 50 cm y un considerable grosor. La planta de sbila esta compuesta de las siguientes partes: Raz, hojas, inflorescencia, flores, fruto.La Raz, es medianamente superficial, con estructura escamosa. HOJAS. Son

lineales (largas y angostas), acuminadas (terminada en punta ), los mrgenes son espinosos-dentados; de textura coricea (similar al cuero, resistente pero flexible); suculenta (jugosa, carnosa ); de 30-60 cm. De longitud, se encuentran usualmente apiadas en una roseta densa; de color intenso en tonos variables de verde.

En relacin a su inflorescencia es de 1-1.3 m de alto, simple o escasamente ramificado (una o dos ramificaciones laterales). Sus flores, son de color amarillo-verdoso; acompaadas de una brctea membranosa, lanceolada (en forma de punta de lanza -ms largo que ancho), de color blanco, rosada, con lneas obscuras de 6 mm; perianto cilndrico, curvo, segmento erguido; estambres con 6 filamentos, tan largos como el perianto anteras oblongas basifijas; ovario ssil, oblongo-triangular, con varios vulos en cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeo.

Con respecto a su fruto, este es una cpsula loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se conforma de tres vlvulas loculizadas, oblongas y triangulares. Cabe destacar que la sbila, es una planta de larga vida, toda vez que est preparada, para resistir las condiciones mas duras en pocas de escasez de lluvias por largos perodos.

Se desarrolla generalmente, en reas 15 hacia al norte y hacia el sur del Ecuador. Los climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desrticos. Prefiere clima seco, temperaturas entre 18 y 40C, precipitacin pluvial de 400 a 2.500 mm anuales y humedad relativa de 65 a 85%. Segn Grindlay (1986) Aloe vera no crece en bosques lluviosos ni en desiertos ridos.

Otros sostienen que presenta aspecto suculento, el rizoma es largo y el tallo es

corto, en tomo al cual se agrupa un rosetn de hojas. Su tamao puede variar de 30 cm. hasta 3 m. dependiendo de la variedad. Hojas finamente lanceoladas, 30-60 cm. de longitud; turgentes, verdes, mrgenes con dientes espinosos separados.

Cabe sealar que, la Sbila es una planta que tiene una gran plasticidad de usos, para aplicaciones de uso externo, como catstico (laxante). A nivel industrial se emplea como componente de productos de belleza, jabones, perfumes, colonias, shampoo, entre otros. Por su parte, la corteza de las hojas, es utilizada como un constituyente en el abono orgnico, as como tambin el acbar, se usa como repelente insecticida para las plantas.

2.3.2. JabonesQumicamente se define a los jabones como una mezcla de las sales de sodio o de potasio de cidos grasos de cadena larga, producidas por la hidrlisis (saponificacin) de una grasa animal o vegetal con un lcali. Las grasas y los aceites son triglicridos, es decir tristeres de glicerol con tres cidos carboxlicos de cadena larga, no ramificada. (Karl Braun, 1982, p. 55)

Los jabones ejercen su accin limpiadora debido a que los dos extremos de su molcula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molcula es inico, por tanto hidrfilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por tanto lipfila o afn a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.

Especficamente el jabn de sbila, se ha convertido en uno de los mximos aliados para la piel. Es que sus excelentes propiedades para el cutis (desde humectar a quitar impurezas) le han hecho ganar dicha posicin. Lo bueno es que abunda en la naturaleza y que lo puedes emplear para preparaciones caseras. El jabn a base de Sbila, est elaborado usando el gen natural de aloe vera, el cual aporta todas las propiedades de esta planta curativa. Menester es acotar, que el aloe vera es conocido por sus caractersticas depurativas y cicatrizantes y es un antibitico natural que ayuda a curar acn e irritaciones cutneas, eccemas y psoriasis, as como para aliviar el dolor de heridas. El gel natural de aloe vera (extrado directamente de la hojas) usando este tipo de jabn acta sobre las clulas muertas de la piel, ayudando a generarla, debido a su alto contenido de minerales, vitaminas A, C, E y aminocidos. Para todo tipo de pieles.

2.3.3. Procedimiento Experimental para elaborar el Jabn Orgnico Artesanal a base de Pulpa de SbilaSe toman aproximadamente 10 pencas de sbila (aloe vera) las cuales se limpian y se les extraen cuidadosamente los cristales, los cuales posteriormente, son sometidos a purificacin mediante la utilizacin de perxido de hidrgeno diluido.

Luego, se toma una barra de jabn azul de 250 gramos y se lleva coccin hasta fusin, all se le agregan 20 mililitros de glicerina, se mezclan vigorosamente y se le adicionan los cristales purificados de sbila (aloe vera) hasta obtener homogeneidad. Se deja reposar y secar. De esta mezcla, se cortan los jabones respectivos. Una vez elaborado el jabn, se procede a realizar las pruebas fisicoqumicas del mismo.Prueba de PH

Se toma 2 gramos de jabn y se disuelve en 1 litro de agua, de esta solucin se toman 5 mililitros y se analizan con potencimetro estndar, el PH no debe ser menor a 8 ni mayor a 8.5. (El proceso se repite cinco veces).Carcter Alcalino

Esta prueba tiene la finalidad de medir la cantidad especfica de hidrxido de sodio (NaOH) que tiene el jabn la cual no pueden exceder las 500 partes por milln (ppm). Para esto se hace titulaciones de 50 mililitros de la solucin preparada con cido clorhdrico (HCI) 0,5 mol/L.

Carcter Lipofilico

Esta prueba permite observar la capacidad de remocin de grasa e impurezas del jabn, para ellos se toman 10 gramos y se disuelven en 50 mililitros de aceite la solubilidad absoluta, manifestada en una emulsin blanca sin residuos demuestra el carcter Lipofilico.

Carcter Suavizante

Tiene la finalidad de observar que la glicerina se ha disuelto homogneamente en la mezcla, esto es con la prueba de solubilidad sometiendo 15 gramos de jabn con 50 mililitros de cido actico (CH3COOH). Se podr verificar la formacin de una capa cristalina y otra blanca perfectamente simtricas.

2.4. Bases Legales

Esta seccin, corresponde a los artculos de la normativa jurdica que sustenta esta investigacin, la cual, de acuerdo con el Manual de Trabajo de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL). (2010), est constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigacin que realizamos, entre esos documentos tenemos: normas, leyes, reglamentos, decretos y resoluciones (p. 16).

2.4.1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

Artculo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.

Considerando que la salud es un derecho fundamental de toda persona, la higiene y el aseo personal es parte de una buena salud, por lo tanto, este proyecto orientado hacia la elaboracin de un jabn orgnico artesanal de pulpa de sbila, contribuir mantener la higiene personal.

2.4.2. Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del AdolescenteArtculo. 43. Derecho a informar en materia de salud a todos los nios y adolescentes tienen derechos a ser educados e informados sobre los principios bsicos de prevencin en materia de salud, nutricin, ventajas sobre la salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario, ambiental y accidentes, as mismo tienen el derecho a ser informados de forma veraz y oportuna sobre el estado de salud de acuerdo su desarrollo (p. 97-98).

En este artculo se establece la necesidad de orientar a los nios y adolescentes en materia de la salud, lo cual se relaciona con la utilidad que tiene este proyecto, ya que el mismo trata de la elaboracin de un jabn orgnico artesanal de pulpa de sbila que contribuir al goce de un buen estado de salud, especficamente en cuanto a la higiene personal de los individuos.

2.5. Definicin de Trminos BsicosAloe Vera: Es una planta perenne, con hojas dispuestas en rosetas de forma alargada, que alcanzan los 50 cm de largo y 7 de grosor; las hojas estn compuestas de tres capas: una proteccin coricea exterior, debajo de sta una capa fibrosa donde se concentra la alona, un ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacuticos, y cuyo gusto amargo proporciona a la planta proteccin contra los predadores.Jabn: Es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Qumicamente, es la sal de sodio o potasio de un cido graso que se forma por la reaccin de grasas y aceites.2.6. Hiptesis

El Jabn Orgnico Artesanal a base de Sbila contribuye a mantener el cuerpo humano higinico y saludable.12