73
2012 HISTORIA II ITALIA ANET TUK XOOL,MARYTERE PEREZ AGUILAR,KARINA MONTALVO VILLAREAL [REGIMENES POSREVOLUCIONARIO]

regimenes posrevolucionario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla de los gobiernos de lazaro cardenas y los presidentes que estan bajo sus tutelas ...

Citation preview

  • 2012

    HISTORIA II ITALIA ANET TUK XOOL,MARYTERE PEREZ AGUILAR,KARINA MONTALVO VILLAREAL

    [REGIMENES POSREVOLUCIONARIO]

  • ndice..

    R E G I M E N E S

    P O S R E V O L U C I O N A R I O. . 1

    GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA..

    GOBIERNO DE ALVARO OBREGON

    GOBIENRO DE PLUTARCO ELIAS CALLES.

    EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJOS O

    TUTELARES..

    GOBIERNO DE LAZARO CARDENAZ DEL

    RIO.

  • Mxico Pos revolucionario

    Introduccin.

    Despus de las diversas convulsiones sociales que se suscitaron en

    el precario Estado mexicano, el periodo de transformacin en los

    mbitos sociales, econmicos y polticos se hizo presente. La guerra

    civil que estall en Mxico en 1911 para derrocar a Porfirio Daz

    termin en 1911 con la renuncia del dictador; pero otros conflictos

    se sucedieron desde que empez el mandato constitucional de

    Francisco I. Madero: su derrocamiento y muerte, la usurpacin de

    huerta, la rebelin constitucionalista, la lucha entre fracciones

    revolucionarios y los asesinatos de Zapata, Villa, Carranza, Obregn,

    y otros caudillos marcaron esta etapa.

    En estos movimientos participaron las masas campesinas, grupos

    obreros, mineros, ferrocarrileros y otros sectores populares. Tras el

    fin del movimiento revolucionario, las luchas, las demandas, las

    derrotas y las aspiraciones de estos grupos quedaron registradas en

    las narraciones literarias, as como en aspecto jurdicos.

  • Los historiadores contemporneos

    Temporalmente delimitan el periodo de 1929-1940, porque lo

    presidieron personajes con formacin militar, llama la atencin la

    forma en que este rgimen impone sus condiciones para gobernar

    durante varias dcadas, sin embargo la propia dinmica del pas

    exiga cada vez ms una transformacin del gobierno ya que

    sectores como el obrero y el campesino por citar algn ejemplo

    estaban siendo desfavorecidos con la poltica en turno.

    Lzaro Crdenas sera el actor poltico que retomara el asunto de

    los obreros y campesinos y lo aprovecha para fortalecer su

    proyecto de gobierno mediante la figura del propio Partido

    Nacional Revolucionario, el transformarlo y restructurarlo fue la

    coyuntura que permiti agrupar a estos dos sectores en

    Confederaciones con un peso poltico de gran envergadura que

    respaldara en lo subsecuente futuras candidaturas presidenciales

    como la que encabez el General Manuel vila Camacho.

  • Rgimen poltico para 1920

    En Mxico a pesar de las diferentes reformas en materia poltica el

    sistema que perdur fue el estipulado en la constitucin de 1917, el

    cual estipulaba en sus artculos 39 y 40 las disposiciones relativas a

    la materia. Cabe Aclarar que dichas disposiciones no siempre

    fueron de aplicacin general, ya que mientras en la teora se

    indicaba un aspecto, al momento de ejercitar dichos preceptos

    predominaba un sistema de imposicin presidencial. Desde a 1917

    comienza la creacin de distintos partidos polticos como:

    Partido Nacional Cooperativista (1917)

    Partido Comunista Mexicano (1919)

    Partido Nacional Agrarista (1920)

    Partido socialista del sureste

    Partido Laboralista del Estado de Mxico

  • Partido del Trabajo de Pueblo

    Partido Liberal Yucateco

    Artculo 39. La soberana nacional reside esencial y originariamente

    en el pueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye

    para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el

    inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

    Articulo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una

    repblica representativa, democrtica, federal, compuesta de

    estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen

    interior; pero unidos en una federacin establecida segn los

    principios de esta ley fundamental.

    Ascenso de lvaro Obregn (1920-1924).

    Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumi la

    Presidencia de manera interina y logr la pacificacin. Los jefes

    revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas;

    al tiempo que regresan al pas los exiliados polticos. Entre stos se

    halla Jos Vasconcelos, que poco tiempo despus se convertira en

    el fundador de la Secretara de Educacin Pblica. Tras un breve

    interinato (mayo - octubre de 1920), sube a la Presidencia el

  • General lvaro Obregn (1920-1924). Con l propiamente

    comienzan los gobiernos de la Revolucin y se fijan las bases para la

    reconstruccin del Estado.

    Obregn inicia la reorganizacin de acuerdo con los intereses de los

    grupos triunfantes. Tiene que administrar un pas arruinado,

    enfrentado al endeudamiento, la suspensin de crditos bancarios,

    la desorganizacin administrativa

    y las fuertes demandas por parte de la poblacin. Asegura y

    fortalece su poder mediante polticas de alianzas.

    Aunque el Ejrcito constituye su principal apoyo, sabe por

    experiencia propia que tambin puede ser su principal amenaza.

    Por lo mismo, asla polticamente a los caudillos militares con poder

    local y reduce el nmero de los contingentes armados. Busca

    nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas. En

    materia agraria expide varias leyes a favor de la restitucin del ejido

    (forma de posesin de la tierra que el Estado cede al campesinado).

    Con su poltica fiscal, que implanta un sistema moderno de

    tributacin, inicia el proceso de consolidacin del Estado mexicano,

    cuyas bases quedaron establecidas en la Constitucin de 1917.

    Obregn logr que su gobierno fuera reconocido antes de agosto

    de 1923 por casi todos los pases; excepto Inglaterra, Francia,

    Blgica, Cuba y Estados Unidos. Este ltimo condicion el

    reconocimiento a un replanteamiento en la aplicacin del Artculo

    27 Constitucional en materia de petrleo, y a la firma de un tratado

    de amistad y comercio. Por medio de los Tratados de Bucareli

    (1923), Obregn es reconocido por Washington, pero se le tilda de

    "entreguista", a pesar de que no hubo retroactividad con respecto

  • al artculo mencionado. El mismo ao del reconocimiento, el

    rgimen se vera perturbado violentamente por la rebelin dela

    huertista, que dej un saldo de 7 mil muertos.

    En efecto, en diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a

    la Presidencia, se levanta en armas contra Obregn pero es

    derrotado. Obregn haba favorecido

    La candidatura de Plutarco Elas Calles, quien en julio de 1924 llega

    a la Presidencia de Mxico.

    La labor de Obregn en el campo educativo fue notable. En 1921

    cre la Secretara de Educacin Pblica, hecho que tiene gran

    importancia, pues desde que Carranza suprimi la Secretara de

    Instruccin Pblica y Bellas Artes, la educacin corra a cuenta de

    los municipios, escasos siempre de recursos para realizar una labor

    eficaz en ese rubro.

    Vasconcelos, a quien se debi la iniciativa, fue su primer titular y el

    organizador de la educacin en el pas. Puso en marcha una

    campaa masiva de alfabetizacin; cre las Misiones Culturales y

    convirti a los maestros rurales en modernos misioneros, en los

    apstoles de la educacin a la que deberan consagrarse con el

    celo, propio de los primeros evangelizadores del continente. Tiende

    una verdadera cruzada para llevar el libro como la cruz al pueblo, al

    que haba que incorporar a la cultura hispnica, que l contrapuso

    con celo a la anglosajona. La misin de su raza csmica, sntesis de

    las razas del continente americano, es procurar, precisamente, el

    acercamiento no con la ciencia, sino con el espritu, el amor y el

    arte. En el desempeo de su cargo, cre los departamentos Escolar,

    de Bellas Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividi la educacin

  • media en secundaria y preparatoria, se fundaron escuelas

    nocturnas, se prest atencin a la formacin de obreros calificados

    y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura

    popular.

    Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompaada

    de una importante labor editorial.

    Se retir del cargo en 1924, por oposicin a la poltica que

    instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya haba puesto en

    marcha una obra titnica, difcil de igualar por quienes lo

    sucedieron en la SEP.

  • Plan de agua prieta.

    El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la Revolucin

    Mexicana en contra del entonces presidente Venustiano Carranza.

    En dicho plan proclamado por Plutarco Elas Calles el 23 de abril de

    1920 en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde

    era originario Obregn, se desconoci al gobierno de Carranza. Fue

    secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la

    Divisin del Noroeste, como ngel Moreno y Francisco Danario. El

    pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue

    una disputa entre la Federacin y el gobierno sonorense por la

    potestad sobre el ro Sonora.1

    El plan, adems de no reconocer el gobierno de Venustiano

    Carranza, no reconoca a todos los representantes populares

    electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potos, Nuevo Len,

    Quertaro y Tamaulipas, as como al gobernador constitucional del

    estado de Nayarit. Se propona no combatir a las autoridades,

    siempre y cuando stas no hostilizaran al Ejrcito Constitucionalista

    Liberal, que encabez el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazn

    gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la

    facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde

    el Ejrcito Constitucionalista Liberal los haba derrocado o no

    reconocido. Elas Calles y los sublevados que secundaron el plan de

    Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos

    de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez

    habra de nombrar al presidente interino de la Repblica. Este jefe

  • de estado provisional debera a su vez convocar a elecciones

    generales apenas tomara el poder.

    En todo el pas surgieron manifestaciones de apoyo para el

    movimiento de Agua Prieta y ms de tres cuartas partes del ejrcito

    dieron la espalda a Carranza, unindose a los sublevados. Estos

    avanzaron rpidamente hacia el centro del pas, y Venustiano

    Carranza se neg a negociar o rendirse, por lo que se vio obligado a

    abandonar la Ciudad de Mxico; en los primeros das de mayo de

    1920 sali de esta ciudad con el fin de instalar su gobierno en

    Veracruz, en una inmensa caravana de 60 trenes, pero no lo

    consigui, sin apenas partidarios la caravana se vio atacada por

    todos lados, el primer ataque tuvo lugar apenas en la Villa de

    Guadalupe en las afueras de la Ciudad de Mxico, el avance

    continu pero a fuerza de continuos combates contra los

    insurrectos, finalmente en la estacin de Aljibes, en Puebla, el tren

    fue atacado y fue imposible que siguiera avanzando pues la va de

    ferrocarril haba sido levantada, adems ah mismo Carranza se

    enter de que el jefe de la guarnicin de Veracruz, quien lo

    esperaba para darle proteccin en el puerto, el general Guadalupe

    Snchez ya se haba unido a los sublevados, sin ms escapatoria,

    Carranza y algunos partidarios, entre ellos, el general Francisco

    Murgua, Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernacin;

    Ignacio Bonillas, su candidato a la Presidencia y otros ms,

    protegidos por la pequea fuerza del Gral. Francisco

    P. Mariel, pues el secretario de Guerra General Francisco L. Urquizo

    orden a la reducida escolta subsistente y al Colegio Militar que se

    quedaran atrs para cubrirles la retirada. El plan de Carranza era

    tratar de alcanzar el norte del pas, particularmente su estado,

  • Coahuila, donde pensaba tener partidarios, para lograrlo, crey

    contar con las fuerzas de polticos como Rodolfo Herrero, cacique

    serrano, quien recientemente se haba acogido a la amnista que el

    gobierno haba ofrecido a los insurrectos. Emprendieron la retirada

    a caballo a travs de la Sierra de Puebla y el 20 de mayo de ese ao,

    llegaron al pequeo pueblo de Tlaxcala tongo, Puebla. Ah

    pretendieron pasar la noche, pero Herrero se retir al poco tiempo

    poniendo un pretexto y en las primeras horas del 21 de mayo de

    1920 una pequea fuerza obregonista atac el pueblo y los jacales

    donde dorman Carranza y sus allegados, segn la ms confiable de

    los versiones, Carranza fue alcanzado por lo menos por dos balas y

    muri de esas heridas, aunque otras versiones revisionistas

    consideran que vindose herido y sin escapatoria posible, Carranza

    mismo se dispar un tiro.

    El triunfo de la rebelin de Agua Prieta signific el ascenso a la

    direccin del Estado mexicano de la burguesa sonorense, la cual

    impuls varias reformas para consolidarse en el poder y

    mantenerse al frente del gobierno; Adolfo de la Huerta fue

    designado presidente provisional de Mxico del 1 de junio al 30 de

    noviembre de 1920.

    En la etapa previa a los periodos estudiados, en el porfiriato (1880-

    1910), ocurri una serie de transformaciones estructurales en una

    economa que busc incorporarse a los modelos liberales del

    comercio mundial de la poca, poniendo las bases del capital

    industrial del pas con inversiones extranjeras y modernizacin de la

    planta productiva. Modelo excluyente y dictatorial que culmin en

  • la Revolucin de 1910, la cual defini la orientacin de la sociedad,

    luego de un periodo de ms de una dcada de intensas luchas

    internas.

    En el Mxico posrevolucionario, el Estado, al convertirse en rector

    de la economa, busc dinamizar y diversificar la estructura

    productiva con el objetivo de crear las bases para que ocurriera el

    crecimiento. Sin embargo, la inversin en la industria encontr una

    poblacin con baja escolaridad, un sistema de educacin tcnica a

    nivel artesanal y un sistema profesional con oferta escasa y

    centrada en profesiones liberales, que en el campo de la ingeniera

    se diriga a la formacin de agrnomos. El acelerado desarrollo de

    la tcnica, los descubrimientos en el campo de la ciencia, as como

    el auge que las nociones de articulacin entre la ciencia y el Estado

    tuvieron en los pases avanzados condujo a los primeros intentos de

    una poltica orientada a impulsar el desarrollo cientfico por medio

    del mejoramiento de las condiciones de infraestructura y de

    formacin de recursos humanos para la investigacin. El sistema de

    igualdad de oportunidades econmicas y sociales del nuevo orden

    dio lugar a la creacin de Escuelas Primarias Industriales de Artes y

    Oficios, y en 1916 a la Escuela Prctica de Ingenieros Mecnicos

    Electricistas y a la Escuela Nacional de Qumica Industrial.

    A partir de 1921, el ritmo de las actividades econmicas se

    recuper y aparecieron nuevas actividades industriales dndose un

    crecimiento de la ocupacin en la manufactura y los servicios y la

    apertura incondicional a la inversin extranjera. Se crearon tambin

    importantes instituciones que configuraron el marco econmico,

    entre ellas el Banco de Mxico en 1925. El impulso que se

    pretendi dar a la economa tuvo una orientacin, caracterizada

  • por un nuevo proceso de tecnificacin, hacia los primeros intentos

    organizativos de la educacin tcnica, unificando, en 1923, este

    tipo de enseanza al instituirse el Departamento de Enseanza

    Tcnica, Industrial y Comercial en la SEP, del que dependan la

    Escuela de Ingenieros Mecnicos y Electricistas, la Escuela Tcnica

    de Maestros Constructores y la Escuela de Industrias Textiles e

    Institutos Tcnicos Industriales. Se expandi tambin el sistema de

    educacin tcnica a nivel medio en toda la repblica, surgiendo el

    Sistema de Escuela Vocacional Industrial y crendose la

    Preparatoria Tcnica como antecedente para las escuelas de altos

    estudios: Escuela Superior en Mecnica y Elctrica, Escuela Superior

    en Construccin y Escuela Superior de Comercio y Administracin.

    El impulso nacionalista del gobierno de Obregn dio lugar tambin

    a la fundacin de la Universidad Popular, la Universidad Obrera y la

    Universidad Nacional del Sureste (posteriormente Universidad de

    Yucatn), y en 1925 a la Universidad de Guadalajara, mientras la

    educacin agrcola se consolid con la fundacin de nuevas

    escuelas y el traslado de la Escuela Nacional

    De Agricultura a las actuales instalaciones en Chapingo, Estado de

    Mxico. Sin embargo, en 1930, la oportunidad de acceder a la

    educacin superior estaba al alcance del 1% de la poblacin en

    edad de recibirla. Adicionalmente, se cre la Sociedad Cientfica

    Antonio lzate con el objetivo de fomentar la actividad cientfica;

    en dicho esfuerzo fue determinante la creacin de la Secretara de

    Educacin Pblica (SEP) en 1921.

    Como parte del inters en el periodo posrevolucionario por

    dinamizar y diversificar la estructura productiva, la educacin

    tcnica aceler su crecimiento y se consolid. La escuela se

  • constituy en el espacio privilegiado de la formacin profesional.

    Hasta 1929 se introdujeron numerosas innovaciones pedaggicas,

    administrativas y tcnicas que trataron de vincular la educacin con

    la realidad socioeconmica para transformarla. Sin embargo, el

    desarrollo del sistema educativo no se articul con el sector

    industrial, porque tanto las industrias extractivas como las de

    transformacin eran controladas por extranjeros. Si bien el

    crecimiento de la economa se vio afectado por la inestabilidad

    poltica y la crisis econmica de 1929 tambin se propici un

    periodo en el desarrollo industrial fortalecido por la intervencin

    estatal. La disminucin de las importaciones hizo posible construir

    un aparato industrial nacional que produjo para el mercado

    interno.

    En la medida en que el gobierno enfatiz la necesidad de una

    economa auto sustentada y con bajos niveles de interaccin con el

    exterior, la ciencia y la tcnica emergieron como factor esencial

    para el funcionamiento del

    Estado. Pacheco (1988: 35) seala que "los intentos del Estado por

    gestar la poltica cientfica tendieron a impulsar el desarrollo

    cientfico a travs del mejoramiento de las condiciones de

    infraestructura y de formacin de recursos humanos para el

    fomento de la actividad de investigacin". As, se acentu el

    fomento de la investigacin cientfica para el desarrollo econmico

    e industrial, convirtiendo la experimentacin y la investigacin en

    prioridades presupuestales, mientras la reforma educativa puso

    nfasis en una accin sin precedente: la enseanza tcnica, que

    tuvo modificaciones sustanciales como la organizacin sistemtica,

    que incluy centros educativos para maestros tcnicos e institutos

  • para la capacitacin de trabajadores; la orientacin, que busc

    capacitar al hombre para una eficiente produccin material; el

    manejo racional de los recursos a su disposicin, y la

    transformacin del medio fsico conforme a sus necesidades. El

    distanciamiento de la universidad del proyecto estatal explicaba

    parcialmente dicha atencin a la enseanza tcnica que coincida

    con los valores de la Revolucin Mexicana y la creacin de una

    conciencia nacional.

    Para 1932 se identificaban tres grupos de escuelas tcnicas dentro

    del sistema educativo federal: las destinadas a la enseanza de

    formacin artesanal, las de formacin de obreros calificados y las

    escuelas de enseanza tcnica superior (SEP, 1981: 28)

    reorganizadas en el Departamento de Enseanza Tcnica, Industrial

    y Comercial, con el fin de abastecer la exigencia de la produccin.

    Las reformas introducidas en la enseanza media

    En 1932 partieron de la diferenciacin entre la educacin tcnica y

    la enseanza de carcter universitario, la primera orientada a

    formar hombres de especialidad concreta y definida, la segunda

    para formar hombres de pensamiento general.

    El cambio ms significativo en el papel de la educacin se dio a

    partir de la dcada de los aos treinta, con la institucionalizacin de

    la educacin socialista durante el gobierno de Lzaro Crdenas: la

    educacin pas de ser un objetivo social a ser un instrumento

    poltico3. Como resultado, la educacin tcnica aceler su

    crecimiento como una respuesta econmica, "con el fin de formar

    cuadros tcnicos y profesionales, impulsar la investigacin y el

    desarrollo tecnolgico, ampliar el marco de las oportunidades

  • educativas y reducir la dependencia econmica del extranjero"

    (Gmez, 1982: 201).

    Esta direccin de la atencin educativa agudiz la confrontacin

    entre dos tipos de formacin profesional: universitario, de orden

    humanstico, y tecnolgico, de orden cientfico. La respuesta por

    parte del Estado fue la creacin del Instituto Politcnico Nacional

    (Buen fil, 1994). Su intencin acadmica se resumi en la

    orientacin profesional tcnica en carreras su profesionales o

    profesionales y la sustitucin, como eleccin profesional, de

    carreras liberales por tecnolgicas; la intencin econmica se

    resumi en la finalidad de preparacin de la fuerza de trabajo para

    vincularse con las necesidades del desarrollo nacional para una

    economa independiente. A la creacin del IPN, la reaccin por

    parte de las fuerzas conservadoras no se hizo esperar y stas

    crearon

    importantes instituciones privadas de enseanza superior como la

    Universidad Autnoma de Guadalajara, el Instituto Tecnolgico y

    de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad

    Iberoamericana y el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico.

    La creacin del Instituto Politcnico Nacional (IPN) propici la

    incorporacin de las escuelas tcnicas dependientes de la

    Secretara de Educacin Pblica; tal hecho puede verse como el

    origen del Sistema Nacional de Educacin Tcnica, antecedente

    directo del Subsistema de Educacin Tecnolgica. Tambin mostr

    la fuerte intervencin del Estado, el cual buscaba la formacin de

    cuadros que posibilitaran el desarrollo industrial y de servicios. En

    ese contexto se atribuy a la educacin tecnolgica la

  • responsabilidad de formar los recursos humanos en apoyo al

    desarrollo del aparato productivo nacional, convirtindola en eje de

    la poltica modernizadora para el desarrollo y agente del cambio

    social, caractersticas que la definiran hasta el ltimo tercio de los

    aos setenta.

    Con la educacin socialista se dio un impulso sin precedente a la

    enseanza rural, pero sobre todo se mantuvo una promocin

    sostenida de la enseanza tcnica que formara al obrero calificado

    y al ingeniero mexicano, que renovara la tecnologa necesaria para

    el pas: "Nace de una concepcin pragmtica de la educacin para

    la industria, con una utilidad inmediata y clara" (Padua, 1988: 110),

    que en 1948, partiendo de una iniciativa del IPN, dio lugar a la

    creacin de los institutos tecnolgicos regionales.

    El discurso gubernamental tambin hizo explcita la importancia

    de que fuera el Estado el encargado de organizar, mantener y

    estimular la investigacin cientfica, lo que dio origen en 1936 a la

    creacin del Consejo Nacional de Educacin Superior e

    Investigacin Cientfica (CONESIC), quien se encarg de coordinar y

    organizar la educacin superior en estrecha relacin con la

    actividad cientfica, sirviendo de base al desarrollo socioeconmico.

    Esta intervencin se vio fuertemente limitada tanto por la

    insuficiencia de una infraestructura educativa como por el reducido

    apoyo y desinters por parte de los diversos sectores sociales del

    pas (Pacheco, 1988: 38).

  • La orientacin socioeconmica del cardenismo (1934-1940), se

    tradujo en la intensificacin de la reforma agraria, el apoyo a la

    organizacin y la lucha obrera, la creacin de una conjunto de

    empresas estatales, el desarrollo de las comunicaciones, la

    reorganizacin del sistema financiero, la utilizacin de la poltica

    fiscal con fines de manejo econmico, el fortalecimiento del Estado

    y una poltica exterior independiente. Esta poltica nacionalista

    propici el desarrollo de la infraestructura econmica del pas al

    crear la Comisin Federal de Electricidad, Altos Hornos de Mxico,

    la expropiacin de las compaas petroleras en manos extranjeras y

    la nacionalizacin de los ferrocarriles, as como la ejecucin de

    programas destinados a diversificar la produccin y el comercio

    exterior. En general, se establecieron las condiciones para el

    despegue industrial y se crearon las instituciones econmicas,

    polticas y sociales de la modernizacin. El modelo que se busc

    impulsar fue el de una economa planificada centralmente, como

    en ese momento tambin se llevaba a cabo en los pases socialistas.

    El rasgo caracterstico de ese periodo fue la preminencia, en el

    discurso poltico, de la ciencia y la tcnica como elementos

    esenciales para los cambios estructurales de la economa nacional,

    y la capacidad del Estado para dar congruencia y unificar variados

    esfuerzos dando coherencia y unidad, a lo que posteriormente

    llegara a ser el subsistema de educacin tecnolgica.

    Debido a las caractersticas del modelo econmico, el Estado se

    convirti en la mayor fuente laboral para los ingenieros. El aumento

    considerable de la inversin domstica mediante una poltica de

    fomento a la industria, que incluy desde los estmulos al

    financiamiento por medio de NAFINSA, hasta el establecimiento de

  • las primeras plantas de la industria automotriz en 1936 (General

    Motors) y 1939 (Chrysler) tuvieron un profundo impacto en las

    estrategias implementadas para la formacin de ingenieros: la

    educacin tcnica experiment una progresiva adaptacin a las

    necesidades econmicas y sociales, y estrech los vnculos con el

    sector productivo, particularmente en la industria de energticos,

    con la modernizacin de la industria azucarera y la nacionalizacin

    de los ferrocarriles. La formacin profesional tecnolgica se

    relacion directamente con las necesidades del sector productivo;

    existi un mercado profesional que creci, amplindose el campo

    de la prctica profesional de los ingenieros, particularmente con la

    ausencia de tecnologa extranjera despus de la nacionalizacin de

    la industria petrole

  • GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA

    Presidente de la Repblica. Naci el 29 de Diciembre de 1859 en Cuatro Cinegas, Coahuila y por ello se le conoce como el Barn de Cuatro Cinegas. Realiz sus estudios en la Escuela Preparatoria de la Cd. De Mxico. Intent estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidi. En 1887 contrajo matrimonio con Virginia Salinas y es nombrado presidente municipal de Cuatro Cinegas y relegido en 1894. Era un admirador del presidente Benito Jurez por la defensa de las leyes y del presidente Daz, por su imagen.

    Se levant en armas ante la releccin del gobernador Garza Galn; pero depuso su actitud ante el candidato de transaccin, Jas Ma. Mzquiz. Fue diputado local, suplente de diputado federal, senador y finalmente gobernador de su estado. Es de los primeros en afiliarse a los principios anti releccionistas.

  • Al estallar la revolucin se adhiri al maderismo. Cuando en 1911, Francisco Madero ocup la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En este mismo ao de nuevo es nombrado presidente de su Estado Natal, hasta que 1913 con el asesinato de Madero, proclam el Plan de Guadalupe el 26 de marzo; en las adiciones de este y Decretos dictados conforme a las mismas, Carranza fue nombrado Primer Jefe de la Revolucin Constitucionalista y encargado del Poder Judicial, hasta la consecucin de la paz, adems de que no reconoca al gobierno usurpado de Victoriano Huerta.

    Su bandera poltica era la obediencia a la Constitucin y la restauracin del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de lvaro Obregn, Pablo Gonzlez y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.

    En 1914, los Estados Unidos invadieron Mxico, por lo cual Carranza estableci acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisin en la poltica interna mexicana. En julio de este mismo ao, Huerta renuncia a la Presidencia y Carranza entr victorioso a la Cd. de Mxico el 20 de agosto.

    En esta poca empieza las desavenencias entre el general Francisco Villa y Carranza. En Octubre de 1914 la Convencin convocada para solucionar los problemas de la Revolucin destituy como primer jefe a Carranza, y como jefe de la Divisin del Norte a Villa; El general Eulalio Gutirrez accedi provisionalmente a la presidencia e la Repblica. Las decisiones adoptadas por esta Convencin en Aguascalientes no fueron aceptadas por Carranza quien se traslad a Veracruz con su gobierno y plane la ofensiva en contra de Zapata y Villa. Expidi disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolferos y mineros. Instituy el municipio libre, legaliz el divorcio, estableci la jornada mxima de trabajo y el salario mnimo.

  • Carranza fue un hombre vivamente preocupado por los problemas sociales de Mxico, particularmente por los del petrleo y del campo; as, el 6 de enero de 1915 expidi la primera Ley Agraria.

    En 1916, Carranza redact un decreto por el cual el guila de la bandera mexicana, la bandera de las tres garantas, recuperaba su antigua posicin: de perfil y devorando una serpiente sobre el mtico nopal nhoa.

    Vencido Villa por Obregn en Celaya, Carranza vuelve a la Cd. de Mxico. En los meses de diciembre de 1916 y enero de 1917 se rene en Quertaro un Congreso Constituyente para elaborar una nueva Constitucin, convocado por Carranza. El 5 de febrero es proclamada la Constitucin de 1917 que an est vigente. El 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza toma posesin como presidente constitucional de la Repblica. Pero el general Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur presionan constantemente al gobierno.

    En 1920 la revolucin encabezada por Plutarco Elas Calles, lvaro Obregn y Adolfo de la Huerta le obligan a evacuar la Cd. de Mxico y trasladarse nuevamente a Veracruz, el problema de la sucesin presidencial provoc el enfrentamiento de Carranza, que favoreca la candidatura de Ignacio Bonillas con el general Obregn.

    El problema se complic en un conflicto entre la legislatura del estado de Sonora y el gobierno federal, por lo que en este mismo ao el 23 de abril se firm el Plan de Agua Prieta, este era un manifiesto de Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora, en el que se peda la autonoma para este estado y la destitucin de Carranza.

    Cortadas las comunicaciones con sus partidarios, se ve obligado a internarse en la Sierra de Puebla (Tlaxcala tongo), donde perdi la vida a manos de las fuerzas del general

  • Rodolfo Herrera, quien era partidario de lvaro Obregn, el 21 de mayo de 1920.

    Sus restos fueron inicialmente inhumados en el Panten de Dolores de la ciudad de Mxico y, en 1943, trasladados al Monumento de la Revolucin, convertido en panten de caudillos por decreto del 4 de febrero de 1946.

    Poltica durante el Porfiriato

    Inici su carrera poltica cuando fue electo presidente municipal de

    Cuatro Cinegas, en la poca del gobernador Jos Mara Garza

    Galn, pero debido a que sus relaciones con l eran psimas,

    renunci. Por tal motivo, cuando Garza Galn intent relegirse,

    Carranza se rebel participando polticamente en su contra. No

    tom las armas pero convenci a Porfirio Daz de que el

    movimiento no era anti porfirista. Bernardo Reyes fue designado

    mediador, y apoy a Venustiano Carranza para que se reintegrara a

    la poltica. Fue as como volvi a la presidencia municipal de Cuatro

  • Cinegas de 1894 a 1898. Adems, fue diputado local al Congreso

    de Coahuila y diputado y senador al Congreso de la Unin. En 1908,

    ocup la gubernatura de Coahuila de manera interina. Se crey que

    sera el prximo gobernador, pero su participacin en el

    movimiento revista le trajo oposicin de Porfirio Daz y de los

    Cientficos. A pesar de ello, present su candidatura independiente

    al gobierno de su estado, siendo derrotado por Jess de Valle.

    Matrimonio y familia

    En 1882 Carranza contrajo matrimonio con la seorita Virginia

    Salinas Balmaceda, de cuya unin naceran 3 hijos: Leopoldo

    Carranza Salinas quien falleci a los 4 aos de edad; Virginia

    Carranza Salinas, quien contrajo matrimonio con el general Cndido

    Aguilar y Julia Carranza Salinas.

    Al poco tiempo despus del fallecimiento de su esposa, Carranza

    volvi a contraer matrimonio, esta vez con la seorita Ernestina

    Hernndez, con quien procre 4 hijos: Jess Carranza Hernndez,

    quien fue piloto aviador del Escuadrn 201, Venustiano Carranza

    Hernndez, Emilio Carranza Hernndez y Rafael Carranza

    Hernndez.

    Maderismo

  • En un principio no se comprometi con Francisco I. Madero, pues

    continu con la esperanza de que algn da el general Bernardo

    Reyes, quien lo haba apoyado en su lucha contra Garza Galn,

    regresara al pas a suceder a Porfirio Daz. Al ver que esto no

    suceda, y cercanas las elecciones presidenciales, decidi adherirse

    al maderismo, exilindose en San Antonio, Texas, y

    comprometindose a acudir al llamado de las armas. Aunque no

    lleg a penetrar el estado como rebelde, fue designado por

    Francisco I. Madero como gobernador de Coahuila. Luego lo

    nombr secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional

    de Ciudad Jurez, a pesar de ser un civil. Fue ratificado en su cargo

    de gobernador de Coahuila, para el que poco despus fue electo.

    Como gobernador de su estado, organiz fuerzas auxiliares que

    impidieron el paso de los rebeldes Oroz quistas a Coahuila en 1912.

    Primer Jefe de la Revolucin

    Vanse tambin: Revolucin mexicana y Revolucin mexicana en

    Yucatn. Al enterarse de lo acontecido en la Decena Trgica, como

    la muerte del general Bernardo Reyes, la muerte de Madero y el

    ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, organiz el

    movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizs an no

    conceba. Para ganar tiempo e informacin envi a Eliseo

    Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional

    un arreglo. Poco despus lanz el Plan de Guadalupe, el 26 de

    marzo de 1913, donde desconoca a Victoriano Huerta, y a los

    poderes legislativo y judicial de la Federacin, as como los

    gobiernos de los estados que reconocan a Victoriano Huerta.

  • Adems, convocaba al pueblo a luchar contra ellos, y que l que

    haba sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe

    del Ejrcito Constitucionalista, al ocupar la capital de la repblica

    sera presidente interino, convocara a elecciones al consolidarse la

    paz.

    GOBIERNO DE ALVARO OBREGON

  • En 1920 lvaro Obregn subi a la presidencia, dentro de su gobierno busc la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. Obregn luch por tener el reconocimiento de su gobierno por parte de los

    Estados Unidos, y crey que el problema consista en que Mxico aceptara pagar sus obligaciones financieras y reconquistar de esa manera el crdito internacional, un marcado contraste con las posturas

    de Carranza y De la Huerta. Sin embargo, lo limitaban la herencia nacionalista de Carranza y la negativa del gobierno provisional a recibir el reconocimiento a cambio de un Tratado de Amistad y Comercio que garantizara los derechos adquiridos por extranjeros

    sobre la tierra y el petrleo. Por lo que su estrategia a seguir, por consejo de su secretario de Hacienda Adolfo Huerta, era llegar a acuerdos con las compaas petroleras y los banqueros y aun con el

    gobierno de los Estados Unidos, antes de firmar un tratado polticamente riesgoso que echara por tierra los contenidos nacionalistas de la Constitucin de Quertaro de 1917. Adems, su gobierno tuvo varias

  • dificultades para llegar a un acuerdo con la Iglesia, por lo que ocasion varios choques entre los

    miembros de la Confederacin Regional Obrera Mexicana (CROM), una fuerte organizacin sindical apoyada por el Gobierno, y los miembros de la Accin catlica de la Juventud Mexicana (ACJM).

    En 1921 De la Huerta defini la deuda nacional como el conjunto de obligaciones contratadas por los gobiernos legales precedentes y manifest la

    disposicin de la administracin de Obregn de pagar todas sus deudas. Posteriormente lleg a Mxico Thomas W. Lamont, un banquero norteamericano, y William Wiseman, un allegado al Banque de Paris et des Pays Bas (casa accionista importante del Banco

    Nacional de Mxico) a la capital mexicana acompaado de Vicente W. York e, presidente de la Mexican Railway Ltd. Desde el 12 de enero hasta el 22 de marzo, Vicente y Wiseman exploraron el terreno y

    elaboraron informes favorables respecto a la situacin mexicana. Pero Lamont rechaz el esquema obregonista de reanudacin de los pagos de la deuda externa, pues para l era inaceptable que los ingresos fiscales petroleros sirvieran de palanca para

    normalizar los compromisos internacionales de Mxico porque ello propiciara un enfrentamiento entre banqueros y petroleros. As que el secretario de Hacienda propuso entonces que fueran los banqueros

    quienes sometieran un nuevo plan, por lo que Lamont elabor un documento consistente en una serie de lneas generales que llam principios necesarios para el restablecimiento del crdito del gobierno mexicano

    en los mercados lderes de inversin del mundo? pero

  • fue un fracaso debido a la insistencia de la Huerta en llevar adelante el programa de la compra de bonos de

    deuda con los petroleros. En 1922 Lamont sigui la lnea estratgica de

    Washington de mantener un estrecho cerco financiero a Mxico, por lo que bloque los crditos e impidi los contactos del gobierno obregonista con cualquier casa bancaria antes de la existencia de un arreglo global de

    la deuda. Su mayor xito fue unirse a Speyer & Co, un accionista del Banco de Comercio e Industria. El secretario de Hacienda lo haba invitado a Mxico a acercarse a los petroleros para proponerles formar el sindicato comprador de los bonos por 80 millones de

    dlares, pero el plan se frustr. Ya convencido por Lamont, el Comit de los Ejecutivos Petroleros notific el primero de diciembre al secretario De la Huerta que no estaba en la capacidad de sostener la clusula de

    la compra de bonos. Ante tal rechazo, Adolfo de la Huerta emprendi caminos nuevos, pero Lamont reaccion con aspereza ante la postura del secretario de Hacienda, y le advirti que si realizaba la compra de obligaciones por medio de bancos locales, se dara

    al traste cualquier posibilidad de negociacin, pues tal acto significaba un repudio de Mxico a sus obligaciones financieras; pero De la Huerta lo tranquiliz asegurndole que lo recaudado en efectivo

    por impuestos petroleros permanecera sin tocarse. As el 22 de mayo el presidente lvaro Obregn autoriz al secretario De la Huerta negociar con los

    banqueros en Nueva York la consolidacin de la deuda

  • pblica, as como la relacionada con los Ferrocarriles Nacionales y la Caja de Prstamos. Al final De la

    Huerta firm un acuerdo reconociendo la totalidad del capital original de las viejas deudas, as como una parte considerable de los intereses atrasados.

    Ya para 1923, el gobierno mexicano prometi utilizar los impuestos del petrleo para establecer un fondo de 30 millones de dlares que estaran destinados a la deuda. El acuerdo fue ratificado por el Congreso

    Nacional y durante dos aos el gobierno mexicano envi pequeas remesas de pesos en plata a Nueva York. Por otro lado, las dificultades con la Iglesia

    continuaban, en especial cuando el delegado apostlico del Vaticano, monseor Ernesto Philipi, acudi a bendecir el Cerro del Cubilete (en Silao, Guanajuato) donde sera puesto el monumento a

    Cristo Rey. El gobierno del general Obregn interpret aquel acto como un abierto desafo a la autoridad y un ataque a la Constitucin, por lo que sancion con el artculo 33 de la Constitucin a Philips, obligndolo a abandonar el pas.

    En cuanto a Villa, lvaro Obregn tena miedo de que

  • con estos acontecimientos levantara una emboscada en armas durante la Rebelin de la huertista, as que

    decidi matarlo mediante una emboscada organizada por la polica secreta o por pistoleros a sueldo de familiares de antiguas vctimas de Villa.

    En 1924 hubo una disminucin en la produccin de petrleo, pues la administracin hacendaria mexicana no contaba con otros recursos que los impuestos petroleros para pagar sus deudas. As la Secretara de

    Hacienda se encontr imposibilitada para pagar a sus acreedores, por lo que la cada del ingreso del petrleo, junto con una serie de conflictos internos, oblig al presidente Obregn a anunciar en junio que el servicio de la deuda se suspenda. El Comit

    Internacional de Banqueros se las arregl con el nuevo ministro de finanzas mexicano, Alberto J. Pani, quien accedi a la solicitud del Comit con respecto a una futura privatizacin de los Ferrocarriles

    Nacionales, esperando que esta iniciativa se adoptara en el lapso de un ao. La lucha con la Iglesia sigue y en 1925 el gobierno orden que fueran aplicados los artculos 130, 27 y 3

    constitucionales con todas sus consecuencias a 183 sacerdotes extranjeros que fueron encerrados en 74 conventos.

  • Posteriormente se traslada a Huatabampo, en el mismo

    estado, donde se desempea como maestro de escuela

    y traba amistad con Plutarco Elas Calles.

    Con la cada de Porfirio Daz y el triunfo de Francisco

    I. Madero, lvaro Obregn, decide entrar en la

    poltica. En 1911 es electo Presidente Municipal de

    Huatabampo, formando parte del Partido Liberal.

    Su ejrcito en el cargo se ve interrumpido por el

    derrocamiento y asesinato de Francisco I. Madero, en

    lo que se conoci como la decena trgica, perpetrada,

    entre otros, por el General Victoriano Huerta.

    Obregn, junto con muchos otros lderes polticos de

    la poca, se rebela contra la usurpacin de Huerta. Sin

    mayor experiencia militar improvisa a un grupo

    armado con cerca de 800 indios yaqui, que se

    convierten en la base de lo que posteriormente se

    conocera como Ejrcito del Noreste. Obregn se pone

    en contacto con Venustiano Carranza, quien, desde

    Coahuila, encabeza el movimiento Constitucionalista.

  • Carranza le confiere a Obregn el grado de Teniente

    Coronel.

    Obregn enfrenta a las fuerzas federales en diversas

    plazas y tiene su triunfo ms significativo al derrotar al

    General Pascual Orozco, considerado el mejor militar

    del Ejercito Federal.

    Los triunfos del Ejrcito Constitucionalista y los del

    Noroeste, as como la presin de los ataques de la

    Divisin del Norte, comandado por Francisco Villa y

    el Ejrcito del Sur, encabezado por Emiliano Zapata ,

    obligan a Huerta a huir del pas.

    Al finalizarse los trabajos de la Convencin de

    Aguascalientes, cuyo objeto era reunir a las diferentes

    fuerzas revolucionarias y formar un gobierno

    provisional, Obregn es designado como delegado por

    parte de Carranza.

    Sin embargo, en 1915, tanto Francisco Villa como

    Emiliano Zapata, desconocen al gobierno provisional y

    continan la lucha armada. Venustiano Carranza

    designa a Obregn para enfrentar a la Divisin del

    Norte.

    Entre abril y julio de 1915, lvaro Obregn y

    Francisco Villa habran de enfrentarse en cuatro

    ocasiones en la regin del Bajo Guanajuatense, en lo

    que genricamente se conoce como batalla de Celaya.

  • En las cuatro ocasiones, Obregn derrota a Villa. Sin

    embargo, en la ltima batalla, en el poblado de Santa

    Ana del Conde, una pieza de artillera hiere a Obregn

    y los mdicos se ven en la necesidad de amputarle el

    brazo derecho.

    Es importante subrayar que la batalla de Celaya fue la

    conflagracin militar ms grande de Amrica Latina,

    hasta antes de la guerra de las Malvinas entre

    Inglaterra y Argentina en 1982.

    Obregn es condecorado por Venustiano Carranza,

    quien le confiere ya el grado de General, Carranza,

    convoca a un Congreso Constituyente en Quertaro,

    con objeto de elaborar una nueva Constitucin para el

    pas.

    Con la promulgacin de la nueva Constitucin Poltica

    de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de febrero de

    1917 se convocan elecciones y Carranza llega a la

    Presidencia de la Repblica. Invita a Obregn como

    secretario de Guerra y Marina. Al cabo de unos meses,

    Obregn dimite y regresa a Sonora, donde se dedica

    exitosamente al cultivo del garbanzo.

    No obstante, Obregn sigue con inters los

    acontecimientos polticos, y hacia 1919 se traslada

    nuevamente a la Ciudad de Mxico. Se acerca un

  • nuevo proceso electoral y Obregn quiere competir

    por la Presidencia del pas. Una serie de males

    entendidos con Venustiano Carranza, quien apoya

    abiertamente a Ignacio Bonilla, genera un

    enfrentamiento entre Obregn y Carranza.

    Con un amplio apoyo entre la tropa y los oficiales del

    ejrcito, Obregn lanza el Plan de Agua prieta y se

    rebela contra el gobierno de Venustiano Carranza.

    Obligado a huir de la Ciudad de Mxico, Carranza no

    logra concluir su mandato presidencial. Fuerzas leales

    a Obregn lo detienen y matan en Puebla, en una

    accin dirigida por el General Adolfo Herrera.

    Dado el vaco poder y queriendo evitar una toma

    ilegtima de la Presidencia, Obregn espera el proceso

    electoral al que convoca el gobierno provisional,

    encabezado por el tambin Sonorense Adolfo de la

    Huerta, quien ocupa la Presidencia de la Repblica

    entre junio y diciembre de 1920.

    lvaro Obregn, gana abrumadoramente las

    elecciones. Nombra entre otros a Adolfo de la Huerta,

    Secretario de Hacienda; a Plutarco Elas Calles,

    Secretario de Guerra y Marina y a Jos Vasconcelos,

    Secretario de Educacin Pblica, que es, sin duda, una

    de las creaciones ms notables del gobierno de

    Obregn.

  • El rgimen de Obregn, se caracteriz por la puesta en

    prctica de la Constitucin de 1917, lo que llev a

    impulsar una importante reforma agraria y educativa.

    Fue en este periodo que floreci el muralismo

    mexicano de Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y

    Jos Clemente Orozco; asimismo se cre la Orquesta

    Sinfnica Nacional y se desarroll un amplio

    programa de publicaciones, bibliotecas y

    alfabetizacin, particularmente en las zonas rurales.

    Imposibilitado por razones tcnicas y militares a

    nacionalizar el petrleo y otros recursos naturales,

    Obregn firm los Tratados de Bucareli, mediante los

    cuales el gobierno de Mxico permita a las compaas

    extranjeras a explotar los hidrocarburos de nuestro

    subsuelo, a cambio de dar un trato justo y equitativo a

    los trabajadores mexicanos, as como capacitacin

    tcnica y servicios de salud.

    Durante su gobierno, lvaro Obregn enfrent dos

    rebeliones. La ms importante fue con los llamados

    cristeros, comunidades campesinas que se opusieron

    por la va armada a las polticas anticlericales que

    Obregn adopt por mandato constitucional.

    Asimismo, hacia 1924 enfrent la rebelin de Adolfo

  • de la Huerta, quien, al intuir que el apoyo del General

    Obregn era a favor de Plutarco Elas Calles, quiso

    buscar la presidencia por la va armada. La rebelin

    fue sofocada.

    Al concluir su mandato, Obregn dej la Presidencia a

    Plutarco Elas Calles, ganador del proceso electoral de

    1924. En 1928, decide postularse nuevamente a la

    Presidencia de la Repblica, formando para el efecto el

    Partido Releccionista. Obtiene un triunfo arrollador.

    El 17 de julio de 1928, en un banquete organizado en

    su honor en el restaurante La Bombilla, en la confluencia de las avenidas que hoy se conocen como

    Insurgentes y Miguel ngel de Quevedo, un fantico

    religioso, Jos de Len Toral, hacindose pasar por un

    dibujante, asesina al General lvaro Obregn.

    En el lugar del deceso hoy se encuentra un

    monumento, en cuyo interior puede verse, suspendido

    en lquidos especiales, el brazo que Obregn perdiera

    en Santa Ana del Conde.

    lvaro Obregn se caracteriz siempre por su carcter

    alegre y burln, por su fama de vengativo y rencoroso,

    pero tambin por una gran iniciativa. Particip

    activamente en la guerra constitucionalista, y ya

    establecido el gobierno de Carranza, fue nombrado

    Secretario de Guerra y Marina en 1914 otorgndosele

  • el grado de General de Divisin. Asisti como

    delegado a la Convencin de Aguascalientes, y

    combati en Trinidad, Len y Celaya, posteriormente

    perdi un brazo en Santa Ana del Conde. Durante su

    periodo en este cargo fund la Escuela del Estado

    Mayor y la Escuela Mdico Militar. Cuando se inici

    la lucha entre Carranza y Villa, lvaro Obregn se

    adhiri en favor del Coronel en Jefe del sur. Gan la

    Batalla de Orendin y ocup la ciudad de Guadalajara.

    .

    Su gobierno se podra definir como restructurador:

    disminuy el ejrcito a no ms de 60,000 efectivos;

    reanud las relaciones diplomticas con Estados

    Unidos; celebr el centenario de la consumacin de la

    independencia y con ese motivo mand acuar

    monedas para sustituir los billetes de Carranza; mand

    reparar el cableado telegrfico y las vas del

    ferrocarril; se establecieron normas para la eleccin y

    el funcionamiento de los cuerpos diplomticos y

    consulares. Se inici el funcionamiento de la

    Compaa Naviera Mexicana y la Escuela Nacional de

    Agricultura fue trasladada a Chapingo.

    Jos Vasconcelos, nombrado secretario de Educacin

    Pblica le dio un inesperado y muy favorecedor

    impulso a la educacin en todos los niveles. Fue en ese

  • periodo que naci el Instituto Tcnico Industrial,

    antecesor del Politcnico Nacional. Vasconcelos fue

    un gran impulsor del arte y muy en particular del

    muralismo. Con obras de Diego Rivera transform un

    viejo cuartel en la esplndida Secretara de Educacin

    Pblica.

    Sin embargo, al final de su mandato hubo algunos

    levantamientos encabezados por antiguas tropas

    revolucionarias. Obregn supo reprimirlas y en

    noviembre de 1924 entreg el poder a Plutarco Elas

    Calles. Estas elecciones quedaron marcadas por el

    asesinato del otro candidato, Francisco Serrano al lado

    de varios de sus amigos, en el camino a Cuernavaca, el

    3 de octubre de 1927.

    Cuando en 1927 la Constitucin nuevamente fue

    modificada en cuanto al principio de la no releccin, el

    Congreso llam nuevamente a Obregn y result

    electo en julio de 1928. Fueron muchos quienes se

    opusieron a su releccin, especialmente algunas

    organizaciones catlicas. Obregn sufri un atentado

    en Chapultepec, y a consecuencia de ste, se orden el

    fusilamiento del sacerdote Miguel Pro, de su hermano

    Humberto, del ingeniero Luis Segura Vilchis y de Juan

    Tirado.

    Un atentado ms se consum el 7 de julio del mismo

  • ao, cuando se celebraba en la Bombilla, en San

    ngel, un banquete en su honor siendo asesinado por

    Jos Len Toral. Cuando Obregn recibira el poder en

    diciembre de 1928. Un dibujante, fantico religioso, se

    le acerc para mostrarle una caricatura suya, y

    mientras Obregn la observaba, el dibujante le dispar

    a quemarropa.

    Su asesinato caus un gran revuelo en todo el pas. Sus

    restos fueron enviados a Huatabampo, donde fueron

    sepultados.

  • GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES

    Francisco Plutarco Elas Campuzano, mejor conocido

    como Plutarco Elas Calles, el Jefe Mximo de la Revolucin,

    (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 Ciudad de

    Mxico, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un

    pedagogo, militar y poltico mexicano que se desempe como

    Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio

    de 1924 a 1928; figura clave en la historia de Mxico.

    Hijo de un burcrata alcohlico venido a menos, su madre

    muri cuando tena tres aos y qued bajo la tutela de sus tos

    maternos en Hermosillo.

    Trabaj como cantinero, administrador de un hotel en

    Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e

  • inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de

    Agua Prieta, donde sofoc un levantamiento magonista. En

    1912 se sum a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de

    Francisco I. Madero para enfrentar la rebelin de Pascual

    Orozco. A la cada de Madero, en 1913 se uni al

    constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y

    estuvo bajo el mando de lvaro Obregn. Al finalizar la lucha

    contra Victoriano Huerta, enfrent con xito los ataques de

    Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

    En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora.

    Despus fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el

    gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se

    adhiri a la campaa electoral de lvaro Obregn. Al triunfar

    el Plan de Agua Prieta, ocup la Secretara de Guerra en el

    gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de

    secretario de Gobernacin en el gobierno de Obregn.

    Favorito de Obregn, en 1924 es elegido presidente de la

    Repblica. Durante su gobierno cre el Banco de Mxico,

    orden la construccin de carreteras, cre la primera lnea

    area, fund los bancos Ejidal y Agrcola, restaur la Escuela

    de Agronoma de Chapingo y fund la Escuela Mdico-

    Veterinaria, construy presas, sistemas de riego y numerosas

    escuelas rurales. Durante su mandato tambin se inicia la

    llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artculo

    27 de la Constitucin y porque la iglesia deba registrarse para

    poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir

    dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agrav el

    conflicto, que no terminara hasta 1929.

    lvaro Obregn se religi como presidente de Mxico y,

    durante la celebracin de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es

    importante destacar que, en un contexto que era propicio para

  • que Calles extendiera su mandato, l opt por iniciar lo que

    llam en su ltimo informe de Gobierno, "la etapa de las

    instituciones" (de la Revolucin mexicana). Gracias a ello, se

    procedi conforme a lo dispuesto por la Constitucin por lo

    que el Congreso de la Unin design presidente interino a

    Emilio Portes Gil, quien convoc a nuevas elecciones para

    1929.

    El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo,

    una paradoja en s mismo, pues si bien Calles hablaba de la

    necesidad de dejar de ser un pas de caudillos para

    convertirnos en un pas de instituciones, l mismo se convirti

    en un caudillo arquetpico.

    El 4 de marzo de 1929, Calles con Rafael M Pedrajo, Chzaro

    Lara, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y varios militares

    y caudillos de la revolucin Mexicana, fundan el Partido

    Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este

    partido naci como una federacin de partidos polticos

    regionales, grupos polticos diversos, generales y caudillos

    sobrevivientes de la lucha armada.

    El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz

    Rubio, quien result electo presidente en 1929. Desde

    entonces hasta su expulsin del pas en 1936, Plutarco Elas

    Calles jug un papel clave en el manejo de la poltica en

    Mxico. Entonces se le conoci como el Jefe Mximo de la

    Revolucin y esta poca se conoci como el Maximato (1928-

    1934). En 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia,

    luego de no soportar la injerencia de Calles en su

    administracin. En su lugar es nombrado presidente interino

    el general Abelardo L. Rodrguez, quien se ocupa de los

    asuntos administrativos, y Calles de la poltica nacional. En

    esta poca se modifica el artculo 3 de la Constitucin para la

  • enseanza de la educacin socialista.

    En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al

    general Lzaro Crdenas, con el llamado Plan Sexenal.

    Crdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza

    en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de

    1936, Crdenas, acompaado por un cuerpo militar, saca a

    Calles de su casa (en pijama), y lo lleva hasta un avin del

    Ejrcito Mexicano que lo llevar hasta California. De esta

    manera Crdenas expulsa del pas a Calles y pide la renuncia

    de todos los callistas en su gobierno. Plutarco Elas Calles fija

    su residencia en San Diego, California y no regresa a Mxico

    hasta que el presidente Manuel vila Camacho, al final de su

    mandato, le permite de nuevo residir en el pas adonde

    regresa gravemente enfermo. Muri el 19 de octubre de 1945

    en la Ciudad de Mxico.

    El presidente de Elas Calles baso su poder en el Partido

    Laborista Mexicano (PLM) y en la Confederacin de Obreros

    Mexicanos, como consecuencia, se inicio una lucha de poder

    entre el Porfiriato Agrarista y el Partido Laborista.

    Estos son 5 aspectos de la poltica reformista de Calles:

    Reforma Fiscal y Hacendara Implemento el impuesto de

    la renta y creo la Comisin Nacional Bancaria.

    Reforma militar: resto poder a los caudillos militares

    mediante la creacin del Ministerio de Guerra.

  • Programa de construccin nacional: con la captacin de

    ingresos del gobierno inicio obras de importancia, como

    carreteras, presas, reparacin de vas del ferrocarril.

    Poltica agraria: Creo el Banco Nacional del Crdito

    Agrcola y Ganadero.

    Normalizacin de las relaciones con Estados Unidos:

    Respecto de la poltica exterior Calles cont con el apoyo

    de Estados Unidos en el momento critico del asesinato de

    Obregn.

  • A la muerte de Carranza, en el gobierno provisional de la Huerta, Calles fungi como secretario de Guerra y

    Marina; y durante el periodo de Obregn fue secretario de Gobernacin. ste ltimo lo design como su sucesor, y tom posesin de su cargo en 1924.

    Su gobierno arregl muchas relaciones con varios pases, pero limit tambin la accin de algunas compaas europeas, por lo que tuvo serios problemas con Estados Unidos.

    Al mando del ejrcito, Jos Joaqun Amaro logr modernizarlo, y hacerlo eficiente a pesar de sus pocos integrantes.

    Se redujeron gastos, y se regul tambin la ley de ingresos; se constituy la Comisin Nacional Bancaria, para que el Banco de Mxico fuera el nico emisor.

    Durante este periodo se formaron nuevos sindicatos de trabajadores y se le dio un fuerte impulso a la reforma agraria repartindose ms de tres millones de hectreas. Surgieron la Comisin Nacional de Irrigacin, que

    construy varias presas y la Comisin Nacional de Caminos, que traz las carreteras de Mxico a Puebla y a Pachuca, y se iniciaron las de Mxico-Acapulco y Mxico-Nuevo Laredo.

    Contra todos esto progresos, el gobierno de Elas Calles fue escenario de la Guerra Cristera. Ante las declaraciones del arzobispo de Mxico, Calles tom

    medidas muy drsticas, como la expulsin de ms de

  • doscientos clrigos extranjeros, y el cierre de todos los conventos, colegios y asilos; a lo cual, la Iglesia

    mexicana respondi de la misma manera, cerrando todos los templos y con una guerra larga y sangrienta que se pudo solucionar slo con la intervencin del clero norteamericano y la amnista general.

    Luego de su periodo presidencial, Calles se dedic a la fundacin del PNR, antecesor del actual PRI.

  • EL MAXIMATO Y LOS PRESINDETES BAJO SUS

    TUTELAS

    El Renacimiento mexicano, el movimiento artstico ms importante

    del siglo X X en Mxico, se explic desde sus inicios en funcin de

    la lucha armada de 1910. El concepto mismo del renacer cultural,

    poltico y social derivado de la Revolucin form parte de los

    imaginarios que acompaaron el proceso de gestacin y

    consolidacin del naciente orden institucional, debido en mucho a la

    interaccin delos campos del arte y de la poltica.

    Construir el nuevo orden exiga de la participacin de los diversos

    grupos que detentaban el poder. La lite ilustrada, como parte de

    stos y como productora del discurso conceptual y visual que

    acompa la transformacin poltica, combati desde su propio campo, el de la cultura y el arte para conservar su lugar entre las clases dominantes. En este artculo me ocupar del papel que jug el

    arte en el proceso de creacin de los imaginarios que s u s t e n t a

    ron la construccin de la estructura poltico institucional derivada de

    la Revolucin Mexicana entre 1910 y los ltimos aos de la dcada

  • de los ve i n t e . Analizar el caso particular de la educacin

    artstica por ser emblemtica de la funcin que desempe el campo

    de la cultura en la institucionalizacin del estado nacional

    revolucionario. Considerar los tres aspectos ms importantes de la

    intervencin en ese proceso de los artistas, los intelectuales y los

    acadmicos: 1. La formulacin y adquisicin de los principios

    estilsticos y conceptuales con los que justificaron la necesidad de su

    participacin en la construccin de las estructuras institucionales

    que permitieron desarrollar su labor art s t i c o - e d u c a t i va . 2.

    Las transformaciones institucionales que lleva ro n a cabo como

    funcionarios de gobierno y las alianzas polticas que establecieron

    de manera simultnea durante la lucha armada para poder intervenir,

    a nivel gubernamental, en la creacin del aparato estatal

    posrevolucionario. 3. Por ltimo, los programas oficiales de

    educacin artstica popular desarrollados durante los regmenes de

    Obregn y Calles, y su significado dentro del conjunto de las

    estructuras simblicas en las que se ciment el nuevo andamiaje

    estatal. En el Mxico revolucionario la proyeccin del arte y la

    cultura en el mbito de la transformacin social le abri a la lite

    ilustrada el lugar para desempear.

    La primera etapa se refiere al proceso de industrializacin que inici

    prcticamente despus de la revolucin de independencia, pero que

    no avanz de manera significativa sino hasta el fin de la

    intervencin francesa. La industria, en su mayora textil y minera, se

    desarrolla y con ella los primeros grupos de obreros organizados. La

    organizacin en aquel entonces era de carcter mutualista, es decir

    sociedades de asistencia que los obreros construan para apoyarse en

    caso de alguna desgracia. En 1865 aparecen los primeros grupos

    anarquistas, los cuales sern dominantes durante todo el siglo XIX.

    Durante esta fase, la actitud del Estado, ya sea encabezado por

    Jurez, Lerdo o Daz, fue de combatir formalmente cualquier tipo de

    organizacin o lucha. La organizacin ms importante de dicha

    poca fue el Gran Crculo Nacional de Obreros de Mxico, formado

    en 1872, a esa organizacin rpidamente

  • Se integraron la mayora de los las sociedades obreras existentes en

    diversas partes del pas. Las ideas anarquistas del Gran Crculo no le

    impidieron entrar en contacto con el gobierno y para 1879, el

    gobierno porfirista interviene en un conflicto interno apoyando a una

    fraccin, la cual se apodera del aparato, el movimiento se divide y el

    gobierno porfirista combina la complacencia hacia los grupos afines

    a l y la represin absoluta en contra de todo tipo de disidencia.

    En movimiento tiende entonces a reorganizarse en dos lgicas, la

    defensa de los derechos de los trabajadores y la posicin al gobierno

    de Daz. As surgen los Crculos liberales de los cuales surge el

    Partido Liberal Mexicano, que impulsa en 1911 la Confederacin

    Nacional de Trabajadores2, como una alternativa de carcter radical

    a la Casa del Obrero Mundial(COM), la cual es una derivacin del

    sindicalismo, anarquista de palabra y colaboracionista en los hechos,

    que provena de los crculos de la poca porfirista.

    La represin, que todos los grupos en el gobierno ejercieron sobre el

    movimiento de Flores Magn, as como una poltica sectaria hacia el

    movimiento campesino, llev a la liquidacin del movimiento

    anarquista ms combativo. Mientras tanto la poltica de colaboracin

    de clases de la COM tuvo su punto culminante con la alianza que

    sellaron sus dirigentes con Obregn en Febrero de 1915, que se

    cristaliz en la formacin de los "batallones rojos", grupos de

    obreros armados que combatieron en contra de los ejrcitos

    campesinos de Villa y Zapata. Una vez que el movimiento

    campesino fue derrotado militarmente, el Gobierno de Carranza

    procedi a la ilegalizacin de la Organizacin luego de un intento de

    Huelga General entre los meses de julio y Agosto de 1916. La

    represin incluy condenas a Muerte en contra de muchos dirigentes

    y tuvo un efecto bastante traumtico para muchos trabajadores que

    habiendo combatido al lado de Carranza, ahora se vean reprimidos

    por l.

    Con la represin a la COM en 1916, podramos decir que termina la

    primera fase en la historia del sindicalismo Mexicano. El Estado que

  • se funda a partir de la constitucin de 1875 es francamente burgus,

    en esta fase de lento desarrollo de las fuerzas productivas, el

    desarrollo y las luchas del proletariado por mejores condiciones de

    vida se entrelazan en contra de la herencia feudal. En esta fase, una

    democracia burguesa como la que suean los constituyentes del 57,

    es imposible. El Estado a la par que impulsaba la industrializacin,

    estableca para ello una alianza con el capital extranjero y con los

    terratenientes semipedales del campo, nicos con el capital

    disponible para invertir.

    En este contexto, la supe explotacin de la mano de obra del campo

    y la ciudad no poda generar ms que condiciones para una

    insurreccin. En este sentido el Estado, especialmente el porfirismo,

    no poda aceptar la existencia de organizaciones sindicales como tal.

    Compr y protegi organizaciones mutualistas pero nada ms. La

    organizacin sindical apareca entonces como sinnimo mismo de

    subversin.

    Las luchas de Cananea y Ro Blanco son un emblema de lo que tena

    que enfrentar el sindicalismo y el movimiento obrero en aquellos

    tiempos.

    Con el advenimiento de la revolucin, el Estado, que sustentaba su

    existencia con base en el apoyo del imperialismo y de los

    terratenientes colapsa, se abre entonces un vaco que la incipiente

    burguesa nacional va llenando poco a poco, no por sus cualidades

    sino por la falta de una fuerza social capaz de interponer un proyecto

    distinto al que empricamente la burguesa va fraguando y que se

    traduce en la Constitucin de 1917.

    Ningn Estado y menos un Estado burgus se funda sobre la nada y

    en aquel entonces, la burguesa nacional se enfrent al hecho

    consumado de que las masas campesinas haban destrozado las

    bases fundamentales de las estructuras semifeudales en el campo,

    ocupando tierras y liquidando fsicamente a muchos terratenientes, y

    por otro lado la dinmica misma del proceso revolucionario

  • haba enfrentado a esta misma burguesa, al otro sustento econmico

    del Estado porfiriano: el capital extranjero.

    No quedaba otra ms que optar por apoyarse en el ejrcito para

    sostenerse en el poder y asumir como propias ciertas

    reivindicaciones sociales del movimiento campesino y obrero, que si

    bien haba sufrido importantes derrotas no estaba sofocado. Haba en

    el seno mismo de la faccin constitucionalista grupos muy radicales

    como los de Lucio Blanco y Francisco J. Mjica, que podan

    insubordinarse en el caso de que las "promesas" de Carranza y

    Obregn no asumieran un carcter de compromiso serio.

    De esta forma la Constitucin de 1917 es el acta de fundacin de un

    Estado donde la burguesa tiene un poder endeble y muchas cuentas

    pendientes: educacin, salud, trabajo, tierra, independencia, etc.

    Segunda etapa: la era del corporativismo

    El Estado que surge de la revolucin, obligado -por su carcter de

    clase- a realizar el programa poltico de la burguesa, pero forzado

    por las fuerzas que lo llevaron al poder a realizar una serie de

    reformas, se ve en la necesidad de construir esos mecanismos de

    consenso que no posee y sin los cuales no podra aspirar a

    sostenerse. Como lo pueden mostrar los levantamientos armados que

    se sucedieron durante los siguientes 20 aos, el ejrcito no poda ser

    el nico garante de la estabilidad del gobierno.

    Una de las principales caractersticas de este nuevo Estado, no fue el

    impedir que surgieran organizaciones de obreros y campesinos, por

    la convulsin revolucionaria stas eran un hecho y el pretender

    como en el porfirismo, "matarlas en caliente" hubiera sido casi un

    suicidio. Lo que pretendi el Estado fue el organizar en torno a l

    ese movimiento que se estaba desarrollando. As surgi una

    ideologa3 que sustentaba la visin de un Estado Revolucionario

    basado en la "alianza con los obreros y campesinos" que fuera el

    nico representante legal del movimiento armado y cuya fuerza

  • fuera la "nica garanta" de que algn da las promesas de la

    Constitucin de realizaran.

    As, por obra y gracia de la supervivencia el Estado mexicano busc

    la manera de organizar desde arriba a un movimiento que de todos

    modos no podra impedir organizarse. De esta forma bajo el auspicio

    de Carranza, que cede espacios en su natal Coahuila para tal efecto,

    se funda en Mayo de 1918 la Confederacin Regional Obrera de

    Mxico, con Luis N. morones a la cabeza. Los sindicalistas, que

    intuan la maniobra no participan en la formacin de la CROM o se

    desprenden de ella y forman el Gran Grupo Central de Trabajadores

    (CGT), que en un ao amenazaban con superar en tamao y fuerza a

    la CROM oficial, por lo que Carranza decide su supresin por la va

    de la represin en abril de 1919.

    A partir de la CROM se funda el Partido Laborista Mexicano que

    fue una de las fachadas electorales de la campaa de Obregn y de

    Calles. La relacin entre el caudillo del momento y la CROM es un

    antecedente de la sumisin de la CTM ante el presidente en turno.

    Es cierto que hubo grupos, tanto anarquistas como comunistas que

    intentaron crear un sindicalismo independiente del gobierno, pero

    siempre se enfrentaron a la respuesta que el CGT recibi de

    Carranza.

    Ya desde entonces la simbiosis entre el sindicalismo corporativo y el

    Estado se desarrollaba de manera similar a la fase de consolidacin

    del corporativismo, por ejemplo, la huelga ferrocarrilera de enero a

    marzo de 1921 en la que se agrupan tambin los electricistas,

    tranviarios y telegrafistas, la lucha era por el reconocimiento de una

    confederacin sindical de ferroviarios ajena a la CROM y cercana a

    la CGT. El movimiento recibi la denuncia de la dirigencia de la

    CROM como "poltico" y "reaccionario", mientras que el Estado

    llev la represin incluso al fusilamiento de un dirigente

    ferrocarrilero, al final los trabajadores vencieron y el gobierno se vio

    forzado a reconocer dicha lucha.4

  • Posteriormente la poltica del Estado se orient a promover la

    CROM por doquier, llegando a acuerdos con esa central y

    desentendindose de la CGT u otros movimientos disidentes. El

    Partido Comunista Mexicano se caracterizaba en aquel entonces por

    una poltica sectaria, que nunca se enfrasc en la tarea necesaria de

    construir puntos de apoyo tambin dentro de la CROM.

    Para finales de los veintes arriba el final de la CROM, su apoyo total

    a la figura de lvaro Obregn le vale el enfrentamiento con Plutarco

    Elas Calles y la prdida de los favores que le permitieron

    desarrollarse. Se abre entonces una fase de conflictos muy agudos

    entre el movimiento sindical y el gobierno. La inexistencia de una

    alternativa patrocinada por el gobierno, que pudiera hacer

    contrapeso a los movimientos que se desarrollaban en todos los

    sectores, llev al Maximato a implementar la represin directa como

    principal medio de lucha contra las movilizaciones obreras, es

    entonces cuando se ilegaliza al PCM.

    Como parte de esa poltica represiva, se establece en 1931 la Ley

    Federal del Trabajo, la cual surge con una abierta intencin de

    someter a una rigurosa normatividad la defensa de los intereses de

    los trabajadores con el fin de establecer un control sobre ellos: el

    Estado por medio de las juntas de conciliacin y arbitraje, se abriga

    el derecho de declarar legal o ilegal una huelga, con lo cual,

    adquiere la potestad de manipular este derecho segn sus

    necesidades. El Estado tambin se atribuye la capacidad de

    reconocer la existencia o no de un sindicato y as mismo establece

    que los contratos colectivos se tendran que celebrar con un

    sindicato reconocido, estas medidas tenan como objetivo que las

    relaciones laborales slo se establecieran con aquellos sindicatos que

    el gobierno considera conveniente, en este sentido, y en el contexto

    de aquella poca, la promulgacin de la Ley Federal del Trabajo

    tuvo un carcter reaccionario y conforma un elemento ms por

    medio del cual, el Estado intentaba sujetar las manos del

    movimiento obrero.

  • A pesar de todo, las movilizaciones obreras no paraban, las

    organizaciones sindicales antigubernamentales cundan por doquier

    y la influencia del movimiento comunista creca a pesar de las

    detenciones y la ilegalidad. En esas condiciones el peridico El

    Machete llegaba a tirar ms de 50 mil copias. A pesar de su notable

    influencia, en comparacin de su tamao, el PC no asumi una

    posicin correcta de frente al movimiento sindical oficialista y se

    conform con mantener la Confederacin Sindical Unitaria.

    A principios de 1935 se crea el Comit Nacional de Defensa

    Proletaria, organizacin amplia en la que los comunistas aceptaron

    entrar como medio para enfrentar la represin estatal y preparar

    condiciones para regresar a la legalidad.

    Las divisiones en el seno de la burguesa adquirieron un carcter

    crtico en 1935, cuando ante el auge del movimiento huelgustico,

    especficamente expresado en la lucha de los obreros de "La

    vidriera" de Monterrey, el gobierno nuevamente se ve en la

    disyuntiva de reprimir u obligar a los patrones a ceder. Plutarco

    Elas Calles, partidario de la represin, declar pblicamente la

    necesidad de dar un escarmiento a luchar "por el bien de la patria y

    la economa", lo que atiz el conflicto que terminara con su

    expulsin del pas un ao despus.

    La posicin de Crdenas fue ms bien de utilizar todas las armas

    legales para construir un movimiento obrero "aliado del gobierno

    revolucionario". de este modo lejos de poner trabas a la formacin

    del Comit Nacional de Defensa Proletaria, impuls la participacin

    en l de las organizaciones sindicales afines al gobierno, las cuales

    por cierto, tambin se estaban impregnando de la radicalizacin de

    aquel entonces y emprendan luchas reivindicativas.

    La CTM no surgi entonces como un producto de las intenciones

    gubernamentales para controlar al movimiento obrero, sino que fue

    un genuino proceso de unificacin del movimiento sindical en

  • Proceso de radicalizacin y de construccin de una identidad propia,

    ante el cual Estado decidi involucrarse, o ms bien, involucrar a sus

    organizaciones afines con el objetivo de evitar la prdida definitiva

    de influencia sobre el mismo.

    La CTM se constituy en febrero de 1936 sobre la base de la

    intervencin de la corriente oficial dirigida por Fidel Velsquez y los

    5 lobitos, la de Lombardo Toledano y la Comunista. Mientras que Toledano llegaba a acuerdos con los oficialistas, la corriente

    comunista -vctima de la poltica de conciliacin con la burguesa

    nacional dictada por la Internacional Comunista- no hizo ningn

    esfuerzo importante por impedir que el oportunismo de Lombardo-

    Velsquez se hiciera del control de la direccin de la CTM. Incluso

    aun teniendo la posibilidad real de disputar y ganar las posiciones

    ms importantes.

    A finales de 1936 estall una crisis en el seno de la direccin de la

    CTM, Fidel reclamaba las principales posiciones de la misma, las

    cuales estaban controladas por comunistas, entre ellos Valentn

    Campa, la situacin se resolvi en favor de Fidel Velsquez por

    iniciativa de Earl Browder:

    "Aceptamos la realizacin del pleno, el cual tuvo lugar en julio de

    1937, a los 4 meses de la divisin impuesta por Fidel Velsquez en

    el IV Consejo Nacional de la CTM. Browder, segn nos inform

    despus el camarada Laborde, primero discuti con l sobre la base

    de un documento de la internacional Comunista titulado "La unidad

    a toda costa!, planteando esa orientacin poltica como resolucin de

    la IC ante la cual el PCM debera disciplinarse. Browser discuta con

    Laborde slo para convencerlo de lo correcto de la resolucin y para

    examinar la forma de aplicarla.

    Laborde (...) concluy por disciplinarse.

  • El documento resolva tambin "...reconocer los acuerdos del IV

    Consejo y la autoridad del Comit Nacional que encabeza el

    compaero Lombardo Toledano.5

    El PCM fue obligado pues a aceptar su separacin de la direccin de

    la CTM y a buscar la construccin de un supuesto Frente Popular

    Antifascista. La retirada no se concentr en el terreno sindical, tanto

    las ligas campesinas como la organizacin juvenil del partido se

    integraron al proyecto del Partido de la Revolucin Mexicana.

    Si nos hemos detenido aqu de una manera detallada es para

    demostrar que el corporativismo y su triunfo, fue producto no una

    fatalidad de la historia, o porque estuviera escrito en el destino del

    pueblo de Mxico. En 1936-1938 se disputaban luchas

    importantsimas en todos los sectores, ferrocarrileros, petroleros,

    electricistas, las masas trabajadoras construan una identidad propia

    y el PCM tena la oportunidad histrica de confluir en ese

    movimiento para darle un carcter genuinamente independiente de la

    burguesa y su Estado. Este, mientras tanto, actuaba a la defensiva

    apareciendo siempre detrs de un hecho consumado del lado del ms

    fuerte. Al desertar de la lucha, el PCM dej en bandeja de plata al

    movimiento en manos de la alianza burocrtica oficialista que

    aprovech la ocasin para construir un pacto sobre la base de la

    ideologa de la burguesa nacionalista gobernante.

    El Cardenismo, se bas en el oportunismo de dirigentes como

    Lombardo Toledano y Fidel Velsquez para establecer en el terreno

    de la relacin con el gobierno, una subordinacin total, la cual se

    comenzaba con cargos polticos por medio de un partido casi nico.

    En el terreno de la relacin obrero patronal, la CTM tendi desde

    1938 a evitar que los trabajadores estallaran luchas; as el nmero de

    huelgas pas de 319 en 1938 a 98 en 19426 . Primero fue el pretexto

    de la unidad nacional en contra de la guerra , luego la construccin

    nacional, la proteccin del desarrollo estabilizador. As la CTM fue

  • asumiendo un papel paralizante en las luchas y la conciencia de los

    trabajadores.

    En este marco una burguesa que actuaba a la defensiva en 1936, fue

    adquiriendo confianza y no slo dej de ceder sino que comenz a

    exigir docilidad por parte del movimiento. La coyuntura posterior

    1940-1970 (boom de la posguerra) permiti a la CTM un amplio

    margen de maniobra de frente a los movimientos independientes a

    l. El crecimiento econmico permita aumentos, al menos

    superiores a los de sus dems contrincantes independientes, por otro

    lado el control gubernamental de las juntas de conciliacin y

    arbitraje permitieron enfrentar las luchas sin que estas rebasaran los

    marcos del sistema.

    Bajo la tutela del Estado, se desarroll una burguesa parasitaria

    totalmente dependiente tanto del capital internacional como de los

    subsidios y beneficios que le reportaba el sector estatal de la

    economa. No obstante el periodo que va de 1930 a 1970,

    transform totalmente la realidad de los mexicanos, la poblacin se

    concentr en las ciudades y el proletariado creci hasta convertirse

    en la fuerza social ms importante.

    En 1940 apenas el 20% de la poblacin viva en zonas urbanas, para

    1978 el porcentaje era del 65%. En 1970 el 58.2% de la poblacin

    laboraba en actividades del campo, para 1980 ese porcentaje haba

    disminuido a menos del 30%, mientras que el sector manufacturero

    creci hasta llegar al 18% de la poblacin ocupada; al mismo tiempo

    41% se dedicaba a minera, construccin y servicios. 7

    Los comienzos de la crisis

    Como resultado del proceso de diversificacin del capitalismo en

    Mxico, se crearon diversos estratos medios, sectores que van desde

    la pequea burguesa urbana y rural hasta las capas ms beneficiadas

    del proletariado; su crecimiento fue un baln de oxgeno para el

    rgimen, que sin muchas contemplaciones reprime salvajemente

  • cualquier expresin de lucha de los trabajadores y los jvenes,

    siendo ejemplar la heroica lucha de los trabajadores ferrocarrileros,

    que fue aplastada en sangre en 1959 y la lucha estudiantil de 1968,

    la cual termin en la matanza del 2 de octubre, por slo citar dos

    ejemplos. El PIB per cpita lleg a su mximo histrico en 1980.

    A pesar de lo ejemplar de las luchas, la mayor parte del aparato del

    Estado (ejrcito, polica, sistema de justicia, partido, etc.) pareca

    inamovible. Pese a la extensin y simpata popular por dichas

    luchas, estas no se extendieron ms all de algunas capas de

    trabajadores avanzados. En particular en 1968, con una direccin

    correcta, el movimiento pudo haber generado una crisis profunda en

    el seno del aparato del Estado y en sus cimientos corporativos,

    especialmente los sindicatos, de hecho la decisin de aplastarlo, fue

    para evitar el desarrollo de esa posibilidad.

    La crisis de mediados de los aos setentas (75-76), puso fin a este

    periodo de crecimiento sostenido, a partir de ah las crisis se han

    repetido de forma continua, 1982-83, 1987-88, 1994-95 y finalmente

    la actual, que aun no estalla en toda su expresin, han tenido efectos

    devastadores en la estabilidad -otrora envidiable- del rgimen

    mexicano.

    Las luchas de los trabajadores y jvenes en todo este perodo

    obligaron a la burguesa a modificar sus mecanismos de control,

    pasando de priorizar la represin fsica de masas, a priorizar la

    represin selectiva, utilizando al mximo sus mecanismos de control

    ideolgico.

    La crisis de finales de 1994 aceler el proceso de concentracin y

    centralizacin de capital en nuestro pas, ello con todas las

    consecuencias que implica, en particular la concentracin del

    ingreso, la disminucin de los salarios, el cierre de pequeas y

    medianas empresas no competitivas, aumento del desempleo,

    incremento de la cartera vencida, disminucin de las ventas, falta de

    liquidez de los bancos, entre otras cosas. Todo esto en el marco del

  • fortalecimiento de un patrn de acumulacin, basado en la

    exportacin de productos manufacturados; lo que ha implicado e

    implicar si no

    luchamos de manera decidida- la disminucin del gasto social, la

    eliminacin de subsidios a los productos bsicos, aumento de

    impuestos, del precio de la gasolina, electricidad agua potable y la

    venta de las empresas paraestatales, etc.

    El desgaste de el modelo capitalista mexicano basado en el Estado

    como capitalista dominante dentro del sistema, empez a hacer

    crisis; una expresin inicial de este ocaso fue el movimiento

    estudiantil de 1968 y el nuevo auge de luchas obreras durante la

    primera mitad de los setentas.

    Este movimiento aunque tampoco fue suficiente para acabar con el

    corporativismo, s constituye un punto de inflexin con respecto al

    periodo anterior. La nueva poca no viene marcada por el

    fortalecimiento del corporativismo CTM-CT sino por su paulatino

    debilitamiento.

    Las luchas de la Tendencia Democrtica de los Electricistas, de los

    telefonistas y de el movimiento sindical universitario, son las ms

    significativas. Este periodo se caracteriza por triunfos parciales y

    tambin derrotas, pero la represin salvaje de otros tiempos no es la

    tnica general.

    Es justo reconocer que en estos tiempos haba una sobreestimacin

    de fuerzas por parte del movimiento sindical independiente, bajo la

    idea de que el corporativismo estaba acabado, se puso de moda el

    crear sindicatos independientes. En lugar de utilizar todo el ambiente

    favorable existente en el rescate de los sindicatos existentes, toda

    una capa de cuadros sindicales se abocaron a la creacin de

    sindicatos independientes, que en la prctica se aislaron del grueso

    de los trabajadores y al la larga se fueron paulatinamente

    burocratizando.

  • La realidad era que a pesar del desgaste, tanto el sistema como el

    sindicalismo corporativista conservaban importantes reservas, esto

    aunado a la prctica sectaria del independentismo, hizo que se

    lograra atravesar el temporal con un sindicalismo oficialista

    diezmad