19
TRABAJO: “REGIMENES POSREVOLUCIONARIOS” ASIGNATURA: Historia de México II PROFESORA: Lina Minelia Kauil Pacab ALUMNOS: Manuel Alberto Cámara Cih María José Novelo Toledo Alejandra Chuc Cahuich GRADO: 2º GRUPO: “A” TURNO: Vespertino PARCIAL: 3 o SEMESTRE: 3 o

Regimenes Posrevolucionarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este trabajo consta de las etapas de la posrevolucion de Mexico.

Citation preview

Page 1: Regimenes Posrevolucionarios

TRABAJO:

“REGIMENES POSREVOLUCIONARIOS”

ASIGNATURA:

Historia de México II

PROFESORA:

Lina Minelia Kauil Pacab

ALUMNOS:

Manuel Alberto Cámara Cih

María José Novelo Toledo

Alejandra Chuc Cahuich

GRADO: 2º GRUPO: “A”

TURNO: Vespertino

PARCIAL: 3o SEMESTRE: 3o

Page 2: Regimenes Posrevolucionarios
Page 3: Regimenes Posrevolucionarios
Page 4: Regimenes Posrevolucionarios

GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA:

Presidente de la República. Nació el 29 de Diciembre de 1859 en Cuatro

Ciénagas, Coahuila y por ello se le conoce como el Barón de Cuatro Ciénagas.

Realizó sus estudios en la Escuela Preparatoria de la Cd. De México. Intentó

estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo

impidió. En 1887 contrajo matrimonio con Virginia Salinas y es nombrado

presidente municipal de Cuatro Ciénagas y reelegido en 1894. Era un admirador

del presidente Benito Juárez por la defensa de las leyes y del presidente Díaz,

por su imagen.

Se levantó en armas ante la reelección del gobernador Garza Galán; pero depuso

su actitud ante el candidato de transacción, Jasé Ma. Múzquiz. Fue diputado

local, suplente de diputado federal, senador y finalmente gobernador de su

estado. Es de los primeros en afiliarse a los principios antirreleccionistas.

Al estallar la revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911, Francisco

Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de

Guerra y Marina. En este mismo año de nuevo es nombrado presidente de su

Estado Natal, hasta que 1913 con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de

Guadalupe el 26 de marzo; en las adiciones de este y Decretos dictados

conforme a las mismas, Carranza fue nombrado Primer Jefe de la Revolución

Constitucionalista y encargado del Poder Judicial, hasta la consecución de la

paz, además de que no reconocía al gobierno usurpado de Victoriano Huerta.

Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del

orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el

norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el

sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.

En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo cual Carranza estableció

acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna

Page 5: Regimenes Posrevolucionarios

mexicana. En julio de este mismo año, Huerta renuncia a la Presidencia y

Carranza entró victorioso a la Cd. de México el 20 de agosto.

En esta época empieza las desavenencias entre el general Francisco Villa y

Carranza. En Octubre de 1914 la Convención convocada para solucionar los

problemas de la Revolución destituyó como primer jefe a Carranza, y como jefe

de la División del Norte a Villa; El general Eulalio Gutiérrez accedió

provisionalmente a la presidencia e la República. Las decisiones adoptadas por

esta Convención en Aguascalientes no fueron aceptadas por Carranza quien se

trasladó a Veracruz con su gobierno y planeó la ofensiva en contra de Zapata y

Villa. Expidió disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia

de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó el municipio libre, legalizó el

divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo.

Carranza fue un hombre vivamente preocupado por los problemas sociales de

México, particularmente por los del petróleo y del campo; así, el 6 de enero de

1915 expidió la primera Ley Agraria.

En 1916, Carranza redactó un decreto por el cual el águila de la bandera

mexicana, la bandera de las tres garantías, recuperaba su antigua posición: de

perfil y devorando una serpiente sobre el mítico nopal náhoa.

Vencido Villa por Obregón en Celaya, Carranza vuelve a la Cd. de México. En

los meses de diciembre de 1916 y

enero de 1917 se reúne en

Querétaro un Congreso

Constituyente para elaborar una

nueva Constitución, convocado por

Carranza. El 5 de febrero es

proclamada la Constitución de

1917 que aún está vigente. El 1° de

mayo de 1917 Venustiano Carranza

toma posesión como presidente

constitucional de la República.

Pero el general Villa en el norte y

Emiliano Zapata en el sur

presionan constantemente al

gobierno.

En 1920 la revolución encabezada por Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y

Adolfo de la Huerta le obligan a evacuar la Cd. de México y trasladarse

nuevamente a Veracruz, el problema de la sucesión presidencial provocó el

enfrentamiento de Carranza, que favorecía la candidatura de Ignacio Bonillas

con el general Obregón.

Page 6: Regimenes Posrevolucionarios

El problema se

complicó en un conflicto

entre la legislatura del estado

de Sonora y el gobierno

federal, por lo que en este

mismo año el 23 de abril se

firmó el Plan de Agua Prieta,

este era un manifiesto de

Adolfo de la Huerta,

gobernador de Sonora, en el

que se pedía la autonomía

para este estado y la destitución de Carranza.

Cortadas las comunicaciones con sus partidarios, se ve obligado a internarse en

la Sierra de Puebla(Tlaxcalantongo), donde perdió la vida a manos de las fuerzas

del general Rodolfo Herrera, quien era partidario de Álvaro Obregón, el 21 de

mayo de 1920.

Sus restos fueron inicialmente inhumados en el Panteón de Dolores de la ciudad

de México y, en 1943, trasladados al Monumento de la Revolución, convertido

en panteón de caudillos por decreto del 4 de febrero de 1946.

Page 7: Regimenes Posrevolucionarios
Page 8: Regimenes Posrevolucionarios

GOBIERNO DE ALVARO OBREGON:

En 1920 Álvaro Obregón subió a la presidencia, dentro de su gobierno buscó la alianza

con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. Obregón luchó por tener el

reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos, y creyó que el

problema consistía en que México aceptara pagar sus obligaciones financieras y

reconquistar de esa manera el crédito internacional, un marcado contraste con las

posturas de Carranza y De la Huerta. Sin embargo, lo limitaban la herencia nacionalista

de Carranza y la negativa del gobierno provisional a recibir el reconocimiento a cambio

de un Tratado de Amistad y Comercio que garantizara los derechos adquiridos por

extranjeros sobre la tierra y el petróleo. Por lo que su estrategia a seguir, por consejo de

su secretario de Hacienda Adolfo Huerta, era llegar a acuerdos con las compañías

petroleras y los banqueros y aun con el gobierno de los Estados Unidos, antes de firmar

un tratado políticamente riesgoso que echaría por tierra los contenidos nacionalistas de

la Constitución de Querétaro de 1917. Además, su gobierno tuvo varias dificultades

para llegar a un acuerdo con la Iglesia, por lo que ocasionó varios choques entre los

miembros de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), una fuerte

organización sindical apoyada por el Gobierno, y los miembros de la Acción católica de

la Juventud Mexicana (ACJM).

En 1921 De la Huerta definió la deuda nacional como el conjunto de obligaciones

contratadas por los gobiernos legales precedentes y manifestó la disposición de la

administración de Obregón de pagar todas su deudas. Posteriormente llegó a México

Thomas W. Lamont, un banquero norteamericano, y William Wiseman, un allegado al

Banque de Paris et des Pays Bas (casa accionista importante del Banco Nacional de

México) a la capital mexicana acompañado de Vicent W. Yorke, presidente de la

Mexican Railway Ltd. Desde el 12 de enero hasta el 22 de marzo, Vicent y Wiseman

exploraron el terreno y elaboraron informes favorables respecto a la situación mexicana.

Page 9: Regimenes Posrevolucionarios

Pero Lament rechazó el esquema obregonista de

reanudación de los pagos de la deuda externa, pues para él

era inaceptable que los ingresos fiscales petroleros sirvieran

de palanca para normalizar los compromisos internacionales

de México porque ello propiciaría un enfrentamiento entre

banqueros y petroleros. Así que el secretario de Hacienda

propuso entonces que fueran los banqueros quienes

sometieran un nuevo plan, por lo que Lamont elaboró un

documento consistente en una serie de líneas generales que llamó ¿principios necesarios

para el restablecimiento del crédito del gobierno mexicano en los mercados líderes de

inversión del mundo¿, pero fue un fracaso debido a la insistencia de De la Huerta en

llevar adelante el programa de la compra de bonos de deuda con los petroleros.

En 1922 Lamont siguió la línea estratégica de Washington de mantener un estrecho

cerco financiero a México, por lo que bloqueó los créditos e impidió los contactos del

gobierno obregonista con cualquier casa bancaria antes de la existencia de un arreglo

global de la deuda. Su mayor éxito fue unirse a Speyer & Co, un accionista del Banco

de Comercio e Industria. El secretario de Hacienda lo había invitado a México a

acercarse a los petroleros para proponerles formar el sindicato comprador de los bonos

por 80 millones de dólares, pero el plan se frustró. Ya convencido por Lamont, el

Comité de los Ejecutivos Petroleros notificó el primero de diciembre al secretario De la

Huerta que no estaba en la capacidad de sostener la cláusula de la compra de bonos.

Ante tal rechazo, Adolfo de la Huerta emprendió caminos nuevos, pero Lamont

reaccionó con aspereza ante la postura del secretario de Hacienda, y le advirtió que si

realizaba la compra de obligaciones por medio de bancos locales, se daría al traste

cualquier posibilidad de negociación, pues tal acto significaba un repudio de México a

sus obligaciones financieras; pero De la Huerta lo tranquilizó asegurándole que lo

recaudado en efectivo por impuestos petroleros permanecería sin tocarse.

Así el 22 de mayo el presidente Álvaro Obregón autorizó al

secretario De la Huerta negociar con los banqueros en

Nueva York la consolidación de la deuda pública, así como

la relacionada con los Ferrocarriles Nacionales y la Caja de

Préstamos. Al final De la Huerta firmó un acuerdo

reconociendo la totalidad del capital original de las viejas

deudas, así como una parte considerable de los intereses

atrasados.

Ya para 1923, el gobierno mexicano prometió utilizar los impuestos del petróleo para

establecer un fondo de 30 millones de dólares que estarían destinados a la deuda. El

acuerdo fue ratificado por el Congreso Nacional y durante dos años el gobierno

mexicano envió pequeñas remesas de pesos en plata a Nueva York.

Por otro lado, las dificultades con la Iglesia continuaban, en especial cuando el delegado

Page 10: Regimenes Posrevolucionarios

apostólico del Vaticano, monseñor Ernesto Philipi, acudió a bendecir el Cerro del

Cubilete (en Silao, Guanajuato) donde sería puesto el monumento a Cristo Rey. El

gobierno del general Obregón interpretó aquel acto como un abierto desafío a la

autoridad y un ataque a la Constitución, por lo que sancionó con el artículo 33 de la

Constitución a Philipi, obligándolo a abandonar el país.

El gobierno de Álvaro Obregón

En cuanto a Villa, Álvaro Obregón tenía miedo de que con estos acontecimientos

levantara una emboscada en armas durante la Rebelión de la Huertista, así que decidió

matarlo mediante una emboscada organizada por la policía secreta o por pistoleros a

sueldo de familiares de antiguas víctimas de Villa.

En 1924 hubo una disminución en la producción de petróleo, pues la administración

hacendaria mexicana no contaba con otros recursos que los impuestos petroleros para

pagar sus deudas. Así la Secretaría de Hacienda se encontró imposibilitada para pagar a

sus acreedores, por lo que la caída del ingreso del petróleo, junto con una serie de

conflictos internos, obligó al presidente Obregón a anunciar en junio que el servicio de

la deuda se suspendía. El Comité Internacional de Banqueros se las arregló con el nuevo

ministro de finanzas mexicano, Alberto J. Pani, quien accedió a la solicitud del Comité

con respecto a una futura privatización de los Ferrocarriles Nacionales, esperando que

esta iniciativa se adoptara en el lapso de un año.

La lucha con la Iglesia sigue y en 1925 el gobierno ordenó que fueran aplicados los

artículos 130, 27 y 3 constitucionales con todas sus consecuencias a 183 sacerdotes

extranjeros que fueron encerrados en 74 conventos.

Page 11: Regimenes Posrevolucionarios
Page 12: Regimenes Posrevolucionarios

GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES:

45° presidente de México: Plutarco Elías Calles

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)

Lugar y fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora.

Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

Nació en Guaymas, Sonora el 25 de septiembre en 1877 y murió en el Distrito Federal

el 19 de octubre de 1945. Maestro de primaria, en 1911 fue nombrado comisario de

Agua Prieta, lugar que defendió de un ataque de magonista en 1911. Creó la Brigada

Calles. En 1912, con el grado de capitán, combatió la rebelión de Pascual Orozco en

Nacozari.

En 1913 se unió al constitucionalismo y se levantó en armas contra Victoriano Huerta

bajo las órdenes de Álvaro Obregón, quien lo nombró teniente coronel y meses después

coronel. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito un intento de

invasión de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915, Venustiano Carranza lo designó comandante militar y gobernador interino de

Sonora. En 1918 promulgó la nueva Constitución local y expidió las leyes laboral y

agraria. Carranza lo designó secretario de Industria y Comercio en 1919. Al año

siguiente se incorporó a la campaña presidencial de Obregón, así como a la conspiración

contra Carranza manifestada en el Plan de Agua Prieta. Formó parte del gabinete de

Adolfo de la Huerta

como ministro de Guerra

y Marina y con Álvaro

Obregón fue Secretario

de

Gobernación. Durante su

candidatura a la

Page 13: Regimenes Posrevolucionarios

presidencia en 1923, combatió la rebelión de la Huertista.

Siendo presidente electo se enfrentó con los problemas del país resultantes de los

anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a revalidar su

grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas.

Promovió la legislación agraria, de irrigación y de

crédito para el campo. Fundó los bancos Ejidal y

Agrícola. Reestructuró la escuela de Chapingo y la de

Medicina Veterinaria. Estableció escuelas rurales y

mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con

técnicos agrícolas. Destinó capital a la construcción de

presas y nuevos caminos. Repartió más de 3 millones de

hectáreas a 300 mil campesinos. Promulgó las leyes

reglamentarias de los artículos 4° y 123°, normando las

relaciones laborales; tuteló la sindicalización; expidió la

Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados

federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas. Respaldó al

movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido

Laborista. Nombró a Luis N. Morones, jefe de ambos agrupamientos, como secretario

de Industria, Comercio y Trabajo.

Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaro la México-

Acapulco y la México-Pachuca; se terminó el ferrocarril de Sudpacífico; se reorganizó

el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-

Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña

y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se inició el gravamen de los ingresos

personales, los giros de comercio, industria, agricultura y finanzas. Se creó la Comisión

Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se fundó el

Banco de México, única institución autorizada para emitir moneda.

También se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que el gobierno comenzó a

instigar a la Iglesia Católica. Entonces el clero católico realizó una campaña contra

diversas normas legales, por lo que Calles expulsó a los sacerdotes extranjeros y cerró

locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de la jerarquía

eclesiástica con el apoyo del papa Pío XI. La guerra cristera no acabó hasta 1929.

Calles rechazó las presiones de Washington contra el artículo 27° Constitucional que

reivindicaba la propiedad originaria de la nación sobre sus tierras y aguas.

Page 14: Regimenes Posrevolucionarios

En 1927 reformó la Constitución para que Obregón volviera a la presidencia, lo cual

provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia. Ejecutó a los generales

Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Álvaro Obregón fue electo presidente en

1928. Unos días después de la elección es asesinado en "La Bombilla" por José de León

Toral. Fue preciso convocar a nuevas elecciones, designándose entre tanto un presidente

interino; Emilio Portes Gil fue nombrado presidente interino por el Congreso de la

Unión.

El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles funda el Partido

Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este

partido nació de la unión de varios partidos políticos

regionales, grupos y generales. Mediante el PNR, Calles

buscaba que la disputa por el poder fuera por la vía

institucional y no por las armas, como había venido siendo en

México, desde la consumación de su independencia. Con el

tiempo, el partido fue controlando a todos los funcionarios

públicos, sindicatos y organizaciones populares.

Con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe Máximo de la

revolución" y acatado como tal durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil,

Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. A esta época se le llamó el Maximato,

caracterizada por la intervención del ex presidente en la vida institucional del país.

En 1934, se lanza como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el

llamado Plan Sexenal. Es elegido y Calles le impone a gente de su confianza en el

gabinete. En 1936, Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los

callistas en su gobierno. Calles se asiló en San Diego California, pero volvió al país

durante el mandato de Manuel Ávila Camacho.

Murió el 19 de octubre de 1945, en el Distrito Federal

Page 15: Regimenes Posrevolucionarios
Page 16: Regimenes Posrevolucionarios

MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA:

El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo histórico de México que

corre de 1928 a 1934. Este periodo debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido

como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-

1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos

subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los

presidentes, y sus respectivos mandatos, son:

* Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo

Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

* Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

* Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas le expulsó del país en

1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

Page 17: Regimenes Posrevolucionarios
Page 18: Regimenes Posrevolucionarios

Candidatura de Lázaro Cárdenas:

En un ambiente político de constante problemas surge la candidatura de Lázaro Cárdenas,

secretario de Guerra con Abelardo Rodríguez, y cuya candidatura fue proclamada en la ciudad

de Guadalajara por un grupo de políticos. No obstante, parece que en aquélla no era del todo

del agrado de Calles. En el mes de mayo de 1933 se rumoreaba que los candidatos del Partido

Nacional Revolucionario, o sea los de Calles, eran Manuel Pérez Treviño, Carlos Riva Palacio y

Lázaro Cárdenas. Sin embargo, cuando el hijo de Calles, Rodolfo, habló de la cámara de

diputados de la candidatura de Cárdenas, la mayoría de los políticos supuso que era el hombre

designado por el jefe máximo. Calles, al darse cuenta de la aceptación prodigada al General

Cárdenas, dio en ese momento el silencio como respuesta. Posteriormente se eliminaron los

otros candidatos y Calles se decidió por la candidatura de Lázaro Cárdenas. Con esta elección

se agudizaron las contradicciones en el seno de los círculos gubernamentales y se evidenció la

correlación de fuerzas existentes dentro del Partido, pues, aunque muchos seguían siendo

partidarios de Calles, había ya elementos de oposición. Al decir de Shulgovski en su libro

México en la encrucijada de su historia. "la candidatura de Cárdenas era prueba de una

profunda crisis del régimen callista. Se trataba de un acuerdo obligado". A medida que se

acercaba la convención del P.N.R., esta candidatura tenía mayores posibilidades, pues estaba

apoyada por fuerzas que deseaban triunfar.