REP_085_138

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 REP_085_138

    1/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

    EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    El paso de la Sociologa al estado de ciencia de aplicacin sobre

    la realidad concreta, o al decir de los- viejos experim entadores, su

    ingreso entre las ciencias experimentales se seala por la aparicin

    de una serie de tcnicas de aplicacin que van desde los rudimen-

    tarios y pretenciosamente llamados microscopios sociolgicos de

    los discpulos de La Play, hasta las modernas representaciones so-

    ciodramticas del profesor Jacob Moreno y la escuela Vienesa, que

    ms bien corresponden al campo de la patologa.

    La Sociologa, como todas las dems ciencias especulativas han

    necesitado conquistar sus propos instrumentos de trabajo e inves-

    tigacin. No hay ciencia que intente pertenecer a las de posible

    aplicacin, a la realidad, que no haya conquistado su puesto gra-

    cias al hallazgo d e ' instrum entos cada vez m s precisos y sutiles.

    Con frecuencia el avance de una ciencia es paralelo o correlativo

    al perfeccionamiento de los instrumentos que la sirven y la Socio-

    logia es un claro ejemplo de tal aserto. Adems, difcilmente se

    puede hablar de que una ciencia ha alcanzado su madurez y auto-

    noma cuando no ha encontrado el instrumento de trabajo que le

    es propio y que de ninguna manera pertenezca a otra rama del

    saber. En un primer estadio de desarrollo, las ciencias suelen to-

    mar sus instrumentos de aquellas que les preceden en madurez.

    As, la Sociologa hered su sistema y modos de investigar de la

    Psicologa, su hermana mayor, si se la considera desde el punto

    de vista de la aplicacin.

    Tal herencia no tuvo lugar sin grandes peligros para la Socio-

    loga o por lo menos para su pronto desarrollo. La Sociologa que

    hereda como primer instrumento cientfico el

    test

    de los psic-

    logos queda comprometida en la aventura y a punto de conver-

    tirse en mera Psicologa social. De Tarde a Le Bon pasando por

    137

  • 7/25/2019 REP_085_138

    2/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    Alfred Vierkandt, flucta en el campo de las interacciones. Es la

    gran poca en que el problema grave es hallar el objeto de la

    Ciencia. Resuelto afortunadamente el caso, la Sociologa pudo se-

    guir adelante ya con sus instrumentos propios y sin temor a po-

    sibles recadas.

    Los instrumentos de la actual Sociologa han derivado eviden-

    temente unos de otros a causa -de la necesidad de perfeccionar

    los resultados cuantitativos que obtenan los primitivos e imper-

    fectos, tests. El cuestionario desplaz pronto a la tcnica de la en-

    trevista oral, aunque sta haya recuperado posiciones principal-

    mente a causa del xito de los debatidos y discutidos trabajos del

    doctor Kinsey. A su vez el cuestionario cedi puesto rpidamen-

    te a la escala sociomtrica, el verdadero instrumento de precisin

    de la Sociologa, feliz hallazgo que hizo se pudiera clasificar la

    investigacin sociolgica con toda legitimidad entre las ciencias

    experimentales. Los instrumentos han seguido perfeccionndose

    sin abandonar los viejos y an acreditados. Tras la escala Socio-

    mtrica surgi el Sociograma que responda a la necesidad de uti-

    lizar la fcil e intuitiva ayuda de las representaciones grficas, y

    la Sociomatriz que introduca en el estudio de las relaciones inter-

    personales toda la valiosa ayuda del clculo de matrices.

    Los instrumentos siguen apareciendo con profusin. La escue-

    la de Viena tiene por hoy la vanguardia; pero nunca, dado el r-

    pido y vertiginoso progreso de la investigacin Sociolgica en nues-

    tros tiempos, esta vanguardia est garantizada por mucho tiempo

    para ningn procedimiento.

    A) LA ELECCIN DEL INSTRUMENTO

    DE INVESTIGACIN

    Supongamos al investigador y a su equipo enfrentados con un

    trabajo concreto. Supongamos que entre todos, o con ayuda de

    los especialistas de la estadstica han formado la muestra sobre la

    que han de trabajar por el procedimiento ms conveniente y con

    el margen de error suficientemente pequeo para que el resultado

    est garantizado. Es este el momento ms importante de una en-

    cuesta o investigacin. Justamente el instante en que todo puede

    fracasar o salir a flote gracias a una errnea o acertada eleccin

    del instrum ento . Aq u, como en otros tantos mom entos cruciales

    138

  • 7/25/2019 REP_085_138

    3/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    del trabajo, se impondr examinar a fondo cules son los fines a

    lograr. La finalidad de la encuesta, lo ms concreta posible, que

    no debe borrarse ni un momento de la mente del investigador, ha

    de ser la que d luz sobre la cuestin. Al examinar uno a uno los

    instrumentos de investigacin hemos de indicar sus principales m-

    bitos c e aplicacin. Pero tngase en cuen ta q ue au nq ue casi todo s,

    los instrumentos son aplicables a cualquier grupo social, esto no

    quiere decir que su aplicacin sea idnea. Una escala Sociomtri'

    ca slo podr utilizarse con xito en un grupo que est bajo el

    directo control del investigador. Un grupo difusamente esparc--

    do en una regin o cuyos miembros son difciles de. alcanzar

    requerir de modo casi imprescindible el cuestionario. En gene-

    ral lo que se gana en precisin con un instrumento se pierde, como

    es natural, en alcance.

    B) EL CUE STIONA RIO

    A pesar de los progresos de la tcnica el cuestionario sigue

    siendo el instrumento de investigacin de uso ms universal. Su

    baratura y el hecho de que no requiera su empleo amplios equipos

    de tcnicos .especializados, sino tan slo un o o dos especialistas

    auxiliados por un grupo de alumnos o principiantes, hace que sea

    empleado infinitamente ms que cualquier otro instrumento ms

    preciso. El cuestionario posee adems ei ilimitado alcance del co-

    rreo o de los medios que los servicios pblicos ponen a disposicin

    de la investigacin; permite un reposado examen de las respuestas

    en la calma del gabinete de trabajo. No requiere molestos despla-

    zamientos y su anlisis estadstico es sencillo y elemental.

    Habr que distinguir en realidad dos clases de cuestionarios

    totalmente diferentes: los cuestionarios de hechos y los cuestiona-

    rios de opiniones. Aunque las consideraciones generales que he-

    mos de hacer sirven al igual para ambos es necesario sealar que

    nos vamos a referir de modo especfico a los primeros. Los cues-

    tionarios de opiniones, por su semejanza estructural con las esca-

    las sociomtricas sern estudiados a la par que stas. S.obre todo

    porque cualquier investigacin sobre la opinin pblica es en la

    escala sociomtrica donde encuentra su ms genuino proceder.

    El cuestionario, ms que otro instrumento alguno, requiere el

    logro de la cooperacin de la poblacin sobre la que se est inves-

    i

    3

    9

  • 7/25/2019 REP_085_138

    4/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    tigando. Es esto algo que el investigador jams deber olvidar. Si

    no se consigue la franca cooperacin, o por lo menos la aquiescen-

    cia de los investigados, cualquier trabajo sociogrfico tendr un

    elevado nmero de probabilidades de fracasar. Por ello, antes de

    abordar el cuestionario en s convendr ganarse la cooperacin de

    las gentes de alguna forma. Por regla general bastar que a la

    par del cuestionario cada miembro de la muestra reciba una de-

    manda de cooperacin redactada de modo sincero y sugestivo, en

    lenguaje apropiado al grupo de que se trate y exponiendo clara-

    mente las miras de inters general que la investigacin lleva en s

    y los beneficios directos o indirectos que puede reportar a la per-*

    sona el colaborar con los investigadores. La prctica ha demostrado

    que es escassimo el nmero de personas que niegan su cooperacin

    a una demanda razonada y avalada por una entidad de prestigio.

    Las respuestas no recibidas deben achacarse por completo a otras

    causas que la mala voluntad de responder.

    Cuestin diferente es la de asegurar la recepcin de la respues--

    ta, sin que ello sea oneroso al que responde. Ningn cuestionario

    debe enviarse sin llevar adherido su correspondiente sello para la

    respuesta y sin ir acompaado de un sobre ya impreso, de forma

    que el que contesta vea reducidas sus molestias ai mnimo posible.

    A veces el que se facilite el franqueo de las respuestas es un fac-

    tor en contra de los investigadores, ya que la codicia puede hacer

    que en determinados niveles culturales se aproveche el sello para

    otros fines. A este fin son aconsejables las tarjetas de franqueo con--

    certado o con el sello impreso de tal forma que sea imposible se-

    pararlo del cuestionario. En estos casos se ha demostrado experi-

    mentalmente que las respuestas son ms numerosas. En especial

    los individuos del sexo femenino muestran una marcada tenden-

    cia a que el sello no se desaproveche, siendo sus contestaciones muy

    abundantes.

    El principal recelo que habr de ser vencido, tanto por medio

    de la demanda de cooperacin como por la misma estructura y

    presentacin del cuestionario es el de que se trate de una empresa

    comercial. La primera reaccin de la gente es pensar que intentan

    venderle algo. Si tal recelo puede ser soslayado el investigador ha-

    br dado un gran paso adelante.

    Tenidas en cuenta las premisas que anteceden el investigador

    se hallar ante la vital cuestin de cmo han de redactarse las

    cuestiones a exponer. El tino en la eleccin de ordenacin de

    1 4 0

  • 7/25/2019 REP_085_138

    5/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    las preguntas es a veces decisivo, y difcilmente pueden darse re-

    glas que substituyan a la intervencin personal del investigador.

    El estadstico Bowley instituy' siete premisas que haban de ser

    tenidas en cuenta y que resumen las principales condiciones que

    haba de cumplir un buen cuestionario (Bowley,

    Elemen ts of Sta-

    tistics).

    Estas regias son las siguientes:

    a) Las preg un tas ha n de ser relativam ente pocas. Esto

    no quiere decir que el cuestionario deba pecar de brevedad.

    La experiencia ha demostrado que el nmero de preguntas

    no influye de modo decisivo en la cantidad de cuestionarios

    contestados que se reciben. Est claro, por otra parte, que la

    prolijidad no es un factor de perfeccin.

    b) Las preguntas han de estar hechas en tal forma que

    requieran una respuesta numrica o simplemente la afirma-

    cin o negacin. Nos hallamos ante la regla fundamental del

    empleo del cuestionario. Todo cuestionario ha de evitar de

    la forma que sea la respuesta libre. Con frecuencia aqu est

    la mayor dificultad con que ha de enfrentarse el investigador

    sobre todo si no se ha conseguido desprender de innecesarios

    escrpulos tericos. Esta claro que solamente la respuesta li-

    bre contesta con exactitud a cualquier cuestin. Pero no lo

    es menos que un cmulo de respuestas diversas es de clasi-

    ficacin imposible y de anlisis muy difcil. La respuesta es-

    cueta, posible de clasificar, y de enumerar es la nica que

    tiene valor cientfico aun a trueque de perder exactitud.

    c) Las pregu ntas han de ser sencillas y redactadas de tal

    forma que puedan comprenderse con facilidad por las perso-

    nas a que van destinadas. A veces hay que tener en cuenta

    los lenguajes conversacionales, ya que el empleo de su lxi-

    co sirve para ganar la confianza de determinados medios so-

    ciales. El investigador en el campo social est a menudo obli-

    gado a conocer la forma de hablar de los ms nfimos estrac-

    tos de la sociedad sin ms objeto que el de hacerse entender

    con precisin.

    d) Las preguntas estarn hechas de forma qu e no levan-

    ten prejuicios. Casi todas las preguntas que se hacen en la

    conversacin corriente son capciosas y colocan al que las ha-

    ce en un plano no neutral. Si una persona se acerca al mos-

  • 7/25/2019 REP_085_138

    6/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    trador de una tienda, lo corriente es que el comerciante le

    pr eg u nt e: Q u desea usted? Con ello se da ya por su-

    puesto que el que se acerca desea algo, pudiendo muy bien

    ocurrir que se acercase solamente en el uso de su librima vo-

    luntad de hacerlo. Naturalmente el comerciante da por supues-

    to , porque le conviene, que el que se acerca quiere algo y con

    su pregunta le incita a hacer una compra. Los prejuicios pue-

    den a veces derivarse de palabras contenidas en la pregunta

    que despierten corrientes emocionales de aproximacin o re-

    pulsin. Si a una persona se le pr eg un ta : Q uiere usted a

    los tiranos?, contestar con toda seguridad que no, aunque

    tal vez sus ideas polticas sean muy aproximadas a las de la

    tirana. Si se preg unta a alg uien ; Q uiere ser usted u n

    hombre libre?, contestar con toda seguridad que s, aun no

    sabiendo exactamente lo que se le pregunta. El uso cotidiano

    de las palabras las carga de un sentido ajeno a su semntica.

    Determinadas palabras hacen reaccionar siempre emocional-

    mente al que las escucha, y, por tanto, son inapropiadas para

    cualquier investigacin cientfica. Por desgracia el ni'imero de

    estas palabras aumenta de da en da y el investigador, que

    adem s ha de -hacerse com prender con claridad, en cue ntra

    que cada vez puede disponer de menos trminos. Palabras

    tales como; comunista, fascista, capitalista, proletario, rico,

    pobre, libertad, esclavitud,

    etc.,

    debern ser evitadas siem-

    pre, por desatar prejuicios que vician las contestaciones,

    e) Las pregunta s no deben ser indiscretas sin necesidad.

    Sin embargo, esto no quiere decir que el investigador deba

    abstenerse de inquirir sobre cuestiones delicadas. Con fre-

    cuencia estas investigaciones de tipo vidrioso son las que in-

    teresan ms al socilogo. Si la pregunta est bien planteada,

    si el cuestionario ha ido precedido de una razonada deman-

    da de cooperacin y el crdito de la institucin investigadora

    es fuerte no hay ningn mal ni dificultad en que las pre-

    guntas ahonden en terrenos difciles de contestar. Aspectos

    tales como el comportamiento sexual o las prcticas religio-

    sas han sido investigados con xito aun en comunidades muy

    atrasadas culturalmente. Est claro, sin embargo, que en una

    encuesta sobre la vivienda, sobre el consumo de caloras o

    sobre los transportes utilizados, desorientara una pregunta

    hecha con indiscrecin.

    1 4 2

  • 7/25/2019 REP_085_138

    7/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    f) En lo posible las preg un tas habr n de ser corrobora-

    tivas.

    Ha de procurarse que unas contestaciones refuercen y

    sostengan las anteriormente concedidas. Sobre todo en torno

    a las cuestiones fundamentales convendr insistir en la mis-

    ma pregunta hecha desde varios aspectos o en varias for-

    mas distintas. De esta forma ninguno de los aspectos funda-.

    mentales de la cuestin quedar oscuro.

    g) Las preguntas hab rn de estar hechas en forma tal

    que contesten directa e inequvocamente el punto de infor-

    macin deseado.

    Las reglas de Bowley no son sino la aplicacin del sentido co-

    mn a la redaccin del cuestionario; no tienen ningn carcter

    experimental. Conviene insistir, sin embargo en el gran proble-

    ma que presentan las preguntas sugeridoras de respuesta. Tnga-

    se en cuenta que en caso de duda o dificultad de comprensin

    todo el mundo tiene tendencia a -contestar de modo afirmativo.

    La solucin no es sino presentar la afirmacin y la negacin jun-

    ta en la for m a: Es o no conveniente...

    Ta m bi n hay algunas palabras- cuyo carcter am biguo las hace

    impropias de cualquier cuestionario. Tal, por ejemplo, la palabra

    dase,

    cuyo empleo siempre es peligroso. Si al alumno de una

    Un iversidad se le preg un ta: Q u clase de estud iante es usted?

    se quedar rotundamente sin saber lo que verdaderamente se le

    ha preguntado.

    C) LA ESCALA SOCIOMETRIGA

    La escala Sociomtrica es el verdadero y ms caracterstico ins-

    trumento de investigacin de la Sociologa. Nace de la necesidad

    de dar validez cuantitativa a las investigaciones meramente esta-

    dsticas del cuestionario y pronto se revela como un instrumento

    de fina precisin, cuyo uso hace dar a la investigacin un salto

    gigante. En realidad la escala Sociomtrica no es sino el resulta-

    do de dar a las respuestas del cuestionario , un valor num rico

    afectndolas con un coeficiente apropiado. Pero este coeficiente no

    ha sido nunca arbitrariamente fijado, sino que lo es por medio de

    anteriores experiencias de ensayo, y, por consiguiente, su empleo

    est garantizado contra la subjetividad de apreciacin.

    143

  • 7/25/2019 REP_085_138

    8/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    Sin embargo no ha sido siempre ese el estado de las escalas

    sociomtricas. Es aleccionador estudiar su desarrollo en una de sus

    ramas principales a aquella encargada de medir precisamente el

    status socio-econmico.

    LAS ESCALAS SOCIOMTRICAS Y LA MEDIDA DEL STATUS

    SOCIO-ECONMICO

    Numerosas son las escalas sociomtricas que han sido emplea-

    das para la determinacin del status socio-econmico de las fami-

    lias.

    Aunque no es aqu el lugar de precisar el concepto de status

    socio-econmico, por ser ste tan elemental que est a l habi-

    tuado todo investigador en el campo social, s convendr recordar

    a los lectores espaoles menos habituados a los trabajos sociom-

    tricos,

    que se trata de determinar el puesto, en una jerarqua social

    clasista, que ocupa la familia investigada, atendiendo para ello, no

    slo a sus ingresos econmicos, sino a determ inadas condiciones -

    del vivir diario que se reflejan en el entorno social y material.

    Tambin conviene sealar, para no incurrir en confusiones con-

    ceptuales, que clase social y

    status

    socio-econmico son expresio-

    nes que no tienen identidad semntica, por lo que la medida del

    segundo no puede .tomarse de modo alguno como un. verdadero

    encasilamiento clasista; el concetpo de status socio-econmico es

    nicamente un concepto mtrico. Se trata de obtener un coeficien-

    te de medida para uso de la investigacin y la comparacin. Como

    todos los conceptos de la Sociometra, no es necesario encontrarle

    una adecuacin en una sustantividad real.

    Los procedimientos tcnicos para medir el

    status

    socio-econ-

    mico datan de hace ms de cincuenta aos. En sus primeras mani-

    festaciones se miden solamente las condiciones econmicas; ya

    Engels hace referencia a las escalas Fammian y Ammian, que

    tratan de dosificar el nivel de vida por una simple consideracin

    de ingresos brutos. Pero el primer intento verdadero de medir

    el

    status

    socio-econmico en su concepto moderno lo proporciona

    la escala de Taussig, en I 9 I I , que hemos de examinar.

  • 7/25/2019 REP_085_138

    9/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LASCIENCIAS SOCIALES

    LA ESCALA TAUSSIG DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL

    En la escala de Taussig no hay an el menor atisbo de intento

    sociomtrico; se trata de un intento hecho

    grosso modo

    y sin gran-

    des empeos de precisin de agrupar a los individuos en catego-.

    ras funcionales o profesionales huyendo del esquema clasista. As,

    ios grupos de Taussig no son en ningn caso grupos en pugna o

    competicin. Sin embargo, el criterio divisional seguido es esen-

    cialmente econmico. Estos grupos son:

    a) Jornaleros.No poseen ms que la fuerza corporal.

    Sus hijos trabajan a edad prematura. Salario mximo coin-

    cidente con la madurez fsica. Estn comprendidos aqu los

    trabajadores pesados de las fbricas y los peones de la agri-

    cultura.

    b) Trabajadores no especializados.Han de tener, sin em-

    bargo, cierta capacidad de responsabilidad. Salarios semana-

    les.

    Mineros. Conductores de tranvas, etc.

    c) Trabajadores especializados.--Aparece el ahorro. Los

    hijos son educados. Orgullo de profesin.

    d)

    Baja clase media, burcratas

    y

    semi'intelectuales.

    Ausencia de trabajo rudo. Empleados. Tenedores de libros.

    Vendedores. Pequeos comerciantes. Capataces. Maestros.

    Maquinistas de ferrocarril. Hijos de bachilleres o universita'

    nos .

    Matrimonio a edad avanzada. Sueldo mensual poco su-

    perior al de la clase c). Ahorro.

    e) Profesionales acomodados.Hombres de negocios. Di-

    rectores de empresas. Profesiones liberales. Funcionarios de

    la alta administracin. Propiedad privada, y acumulacin de

    fortuna. Hijos universitarios. Capacidad para ganar .dinero

    tarda. Largo periodo de preparacin. Esposas que no se ocu-

    pan de las faenas domsticas.

    Como se ve, pese al criterio econmico de la divisin, la es-

    cala sirve perfectamente para una clasificacin social de las familias.

    Taussig denomina a los tres primeros grupos, trabajadores de.

    manos callosas, y a los superiores, trabajadores de manos cuida-

    das, lo que revela una cierta intencin d establecer una ordena-

    cin, no econmica, sino social. La escala Taussig tiene la impor-

  • 7/25/2019 REP_085_138

    10/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    tanda de haber aportado a la medida del Status Socioeconmico

    la estratificacin profesional, elemento que hemos de encontrar

    profusamente en los sistemas ms modernos.

    LA ESCALA DE PERRY O DEL AJUAR DOMSTICO

    El otro precursor de las escalas sociomtricas modernas es

    C. A. Perry, que en el mismo ao de I 9 I I publica su Manner

    of hving index. Aqu no se tienen en cuenta los ingresos ni las

    ocupaciones, sino que se examinan el ajuar de que est provisto,,

    del hogar asignado, una puntuacin arbitraria, positiva o negati-

    va, al uso o no uso de cada objeto. Pero la puntuacin no est

    basada en ninguna clase de empirismo, sino en el mero criterio'

    del autor, por lo que la escala es de mero uso convencional. Deri-

    vada de la escala de Perry es la de Leahy, que no considera el

    uso, sino la simple posesin del objeto. En sta la posesin est

    valuada tambin de un modo arbitrario; as, igual puntuacin

    cultural proporcionan tener una mquina de escribir que una

    chimenea; algo menos una enciclopedia, un piano; tambin al

    mismo nivel y superior categora dan un segundo cuarto de bao

    o una canoa.

    Estos criterios inauguran tambin una .lnea que llega has-

    ta hoy.

    LA ESCALA BARR Y LA ESCALA MINNESOTA

    Basadas en la clasificacin por profesiones aparecen dos escalas

    que tuvieron en su da una aplicacin muy extendida. La primera

    de ellas es la

    Barr Scale

    que asigna a 121 ocupaciones tpicas pun-

    tuaciones de acuerdo con los criterios tipos de veinte jueces esco-

    gidos de antemano por el autor. La llamada Minnesota Scale,que se

    debe a los socilogos Goodenough y Anderson, no es ms que

    un perfeccionamiento de la Barr Scale, agregndole el sistema es-

    tratificado de Taussig y escogiendo las profesiones que figuran en

    el censo de los Estados Unidos. Los grupos de la

    Minnesota Scale,

    son los siguientes:

    1. Profesionales.

    2.

    Semiprofesionales

    y

    Directores de empresa.

    146

  • 7/25/2019 REP_085_138

    11/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    3. Burcratas, oficinistas de obreros calificados.

    4.

    Propietarios rurales.

    5.

    Obreros smicalificados.

    6. Obreros ligeram ente calificados.

    y. Jornaleros rurales y urban os.

    LA

    ESCALA DE WHITTIKR ( I 9 I 6 )

    El primer mtodo rigurosamente cientfico, ampliamente usado

    por la polica norteamericana, fue publicado en I 9 I 6 en la revista

    Journal of Delincuency: La Wh ittier Scdle. En ella son cinco los

    factores evaluados referentes a las condiciones de la casa. Son

    stos:

    1. Necesidades. '

    2. Limpieza.

    3. Tamao.

    4. Condiciones de los pad res.

    5. Calificacin d e los padres con un coeficiente de 1 a 5,

    despus de una entrevista en el domicilio.

    La escala, debida a los esfuerzos del Socilogo Williams, esta-

    blece un sistema para formar cada uno de los coeficientes, en el

    que se tiene en cuenta la armona entre los miembros de la fami-

    lia, la calidad de la supervisin ejercida sobre los nios, la pulcri-

    tud y la higiene del hogar, etc. La aplicacin de la escala es, sin

    embargo, difcil y engorrosa y exige una complicada entrevista,

    en la que el

    Interviewer

    ha de tener una habilidad excepcional.

    Sin embargo, la escala fue tambin aplicada con fines cientficos a

    varios estudios sobre la educacin. A pesar de todo la escala Whit-

    tier no signific el avance que hubiese sido presumible.

    LA

    ESCALA DE TARJETAS DE SIM

    Chapman y Sim idearon en i925 un sistema de tarjetas desti-

    nadas a ser llenadas por los nios,

    que contienen cuestiones de sig-

    nificado ms bien econmico, aunque estn referidas tambin a las

    condiciones culturales, de educacin y profesionales. La escala de

    147

  • 7/25/2019 REP_085_138

    12/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    tarjetas es una de las llamadas de intervalos iguales y emplea una

    terminologa especfica que ya en adelante ser conservada.

    La escala Sim no se populariz lo suficiente, debido al sentido

    excesivamente econmico de sus

    tems.

    El sistema en que se basaba

    era, sin embargo, fecundo y tal vez haya sido de lamentar que no

    se haya empleado ms que una escala de tarjetas para intentar'la

    medida del status socio-econmico.

    LA ESCALA DE CHAPN

    El paso decisivo hacia la madurez lo da F. Stuart Chapin con

    su famosa Escala del

    status

    social, que fue continuamente revisa-

    da hasta alcanzar, en i9-$6, su forma definitiva. La escala de

    Chapin mide nicamente el mobiliario de la habitacin de es-

    tar {living room), de una familia y las

    condiciones de estado y

    conservacin de este mobiliario. Tiene la enorme ventaja de que

    el investigador puede aplicarla sin ser notado en el transcurso de

    una visita hecha con cualquier pretexto; adems, por su manejo

    es tan sencilla que un nio podra aplicarla. Por su utilidad y uso

    constante la reproducimos una vez ms.

    ESCALA DEL STATUS SOCIAL DE CHAPN

    Parte

    i .

    a

    Equipo material y expresin cultural del

    living room.

    1. Suelo, mad era suave (6).

    Suelo, madera dura (10).

    2. Alfombra gran de (8).

    3. Ve ntanas con visillos (2 cada una).

    4 .

    Ch imenea, con tres o ms utensilios (4).

    5 Luz artificial, elctrica (8).

    petrleo (- 2).

    6. Mesa de biblioteca (8).

    7. Butacas (8 cada una).

    8. Banq ueta de piano (8).

    9 . Mesa de despacho (8).

    10. Estantes con libros (8 cada uno ).

    1.1. M qu ina de coser ( 2).

    148

  • 7/25/2019 REP_085_138

    13/26

    I.OS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    12.

    Cojines (2 cada uno ).

    13.

    Despertador (- 2).

    14. Revistas (8 cada una).

    15.

    Diarios (8 cada uno).

    16.

    Telfono (8).

    17. Radio (8).

    Total de la primera parte

    Parte 2.

    a

    Cond icin de los objetos del living.

    18. Limpieza de la habitacin, muebles y obje tos:

    a) Manchados o sucios ( 4).

    b) Polvorientos ( 2).

    c) Sin ma nchas y sin polvo (3).

    19 .

    Orden de la habitacin, muebles y objeto s:

    a) Ob jetos esparcidos y en deso rden ( 2) .

    b) Objetos en su lugar o en orde n de uso (2).

    20. Condicin de reparacin de objetos y m ue ble s:

    a) Rotos, rados, desgastados o rasgados {- 2).

    b) Objetos o mue bles reme ndad os

    (

    - 2).

    c) Objetos o muebles bien reparados y bien co m er'

    vados {2).

    21.

    Registre su impresin general de buen gu sto :

    a) Raro , chocan te, inarmnico u ofensivo (- - 4).

    b) Gris, m on tono , ne utro , inofensivo { 2).

    c) Atractivo de modo positivo, armonioso, apacible

    y reposado (2).

    Total de la segunda parte

    Parte 3 .

    a

    Uso simultneo del living room.

    22.

    Como comedor ( 6).

    23.

    Com o cocina ( 9 ).

    24. Como dorm itorio, o como comedor o cocina a la vez ( 12).

    25.

    Como dorm itorio, comedor y cocina a la vez ( 15).

    Total de la tercera parte.

    Total de la Escala.

    i

    4

    9

  • 7/25/2019 REP_085_138

    14/26

    JOS BUGEDA SANCHIZ

    La clave utilizada en la medida, segn las aplicaciones hechas

    en los Estados Unidos, es la siguiente:

    Puntos

    Casas de blancos de profesiones liberales 147

    Familias autorizadas a prohijar 126

    Clases medias de blancos 123

    Familias negras ecomodadas 107

    Casas de obreros industriales blancos 55 a 50

    Casas de proletarios blancos 47

    Casas de proletarios negros 40.

    La escala slo es aplicable a medios urbanos y en las compa-

    raciones efectuadas con criterios tipos se han hallado siempre co-

    rrelaciones altsimas. Las aplicaciones hechas de la escala de Cha-

    pin en trabajos cientficos se cuentan por miles, y por hoy sigue

    siendo el instrumento de trabajo ms utilizado por los socigrafos.

    La seguridad de la escala, medida por el mtodo de la prueba y la

    contraprueba es p = o, 96, seguridad no alcanzada hasta la fecha

    por escala alguna.

    LA KSCALA WARNER

    La escala de Chapn presenta, sin embargo, cierta inadecuacin

    cuando se trata de medir el Estatus de familias en las que influye

    algn factor permanente de rebaja del nivel de vida, por ejemplo,

    en el caso de familias negras. Esto condujo a buscar una escala

    especial ms sensible a las pequeas diferencias de estatus y que

    pu eda ser aplicada a estos casos. A un qu e la -escala W arner fue

    ideada para ellos, con algn ligero retoque puede ser empleada

    tambin para familias, blancas de pases no americanos. Aplicada

    a las familias espaolas ha dado en general resltdos aceptables.

    Durante el curso de i953 verificamos, con los. alumnos del Ins-

    titu to de Estudios Polticos, hasta tres adaptaciones distintas

    de la escala Warner a familias espaolas, como trabajo prctico

    del seminario de aquel ao. En los tres casos se obtuvieron con

    la escala primitiva correlaciones que pasaban de f = o,9 con n-

    dices de seguridad y validez ligeramente superiores a los de la

    escala original. Sm embargo, estimo que tal trabajo, aparte de su

    1 5 0

  • 7/25/2019 REP_085_138

    15/26

    :.OS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    finalidad docente, no tiene gran aplicacin por ser los resultados

    obtenidos por la escala original poco diferentes y desde luego no

    lo suficientes para despreciar el considerable cmulo de experien-

    cia que la escala primitiva proporciona.

    La escala de Werner mide siete coeficientes ponderados dis-

    tintos : Oc upa cin; ingresos brutos ; forma de ingreso ; zona ha b- .

    tada; educacin; tipo de casa, y nivel de respetabilidad. El investi-

    gador anotar en qu grupo de cada coeficiente se clasifica a la

    familia sobre la que se investiga. La suma de los puntos correspon-

    dientes a cada grupo elegido para la puntuacin de la escala.

    ESCALA DE WARNER PARA LA MEDIDA DEL STATUS

    SOCIO-ECONMICO

    OCUPACIN :

    Profesionales: Puntuacin, i.

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    f

    Mdicos.

    Juristas.

    Administradores.

    Dentistas.

    Educadores.

    Inspectores:

    De educacin pblica.

    De Social Service.

    De Civil Service.

    Sem iprof estales.

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    f

    g)

    h

    Funcionarios.

    Social-Workers.

    Maestros.

    Artistas comerciales.

    Encuestadores.

    Ingenieros.

    Estadsticos,

    Bibliotecarios.

    Propietarios y ejecutores- de negocios grandes:

    Puntuacin, 2.

    a) Com paas de Seguros.

    b) Almacenes al detalle.

  • 7/25/2019 REP_085_138

    16/26

    JOS BUGEDA SANCHIZ

    c) Socied ades de sepelios.

    d) Ed i tores de per idicos .

    Ocupaciones White Collar.

    a) Funcion ar ios de Correos .

    b ) Taqu g ra fos .

    c ) Ten edo res de l ib ro .

    d) Revisores de ferrocarri l .

    , e) Ca ma reros de lujo.

    f ) Revendedores .

    g) A yu da nte s de Bibl io tecas .

    h ) Sombrere ros .

    i ) Modis tos ,

    k) Burcratas .

    I ) Fabr icantes .

    Pequeos propietarios: Pun tuac in , 3 .

    a ) Pequ eos comerc ian tes .

    b) Peluqueros .

    c) Ins ti tut os de belleza.

    d ) Res tauran tes .

    Semi White Collar.

    a ) V e n d e d o r a s .

    b ) Encarga do de t i endas .

    c) Capataces .

    Especializados.

    a)

    S o l d a d o r e s .

    b)

    T r o q u e l a d o r e s .

    c)

    L a m p i s t a s .

    d) P i n t o r e s .

    e)

    F o n t a n e r o s .

    )

    M e c n i c o s ,

    g) C a r p i n t e r o s .

    h) O p e r a d o r e s d e m q u i n a s .

    Semiespeciahzados 1

    P u n t u a c i n

    f

    4 .

    a)

    E m b a l a d o r e s .

    b)

    M e t a l r g i c o s -

    152

  • 7/25/2019 REP_085_138

    17/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LASCIENCIAS SOCIALES

    c) Chferes.

    d) Ascensoristas.

    e) Camareros.

    N o

    especi liz dos

    i

    Puntuacin,

    5.

    a) Barrenderos.

    b) Peones.

    c) Criados.

    d) Recolectores de algodn.

    INGRESOS:

    Ms

    de5.000 S:

    Puntuacin,

    1.

    2.000-5.000 $: Puntuacin, 2.

    9oO'2.ooo

    $:

    Puntuacin,

    3.

    6oo '9oo

    :

    Puntuacin,

    4.

    Menos de 600 : Puntuacin, 5.

    FORMA DEL INGRESO:

    Puntuacin, 1.

    a) Ahorros

    y

    producto"

    de

    inversiones.

    b) Honorarios.

    Puntuacin,

    2.

    a) Sueldos anuales o mensuales.

    b) Beneficios

    de

    grandes negocios.

    Puntuacin,3.

    Beneficios

    de

    pequeos negocios.

    Puntuacin,4.

    Salarios semanales, diarioso por horas.

    Puntuacin,

    5,

    a) Do nativos pblicos.

    b) Ingresos ilcitos.

    153

  • 7/25/2019 REP_085_138

    18/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    ZONA EN QUE SE VIVE :

    Alto : Puntuacin, i.

    a) Exc lusividad de barrio de viejas familias tradicionales .

    b) Zonas de lite.

    Superior a lo normal: Puntuacin, 2.

    a) Subdivisiones de W hite Collar, profesionales y tra-

    bajadores semiprofesionales.

    Normal

    : Puntuacin, 3 .

    a) Casas de clase media de trabajadores a diestrados y res-

    petables.

    Nivel proletano: Puntua cin, 4.

    a) Casas cerca de las fbricas.

    b) Zonas semiprofesionales.

    Viviendas marginales,: Puntuacin, 5.

    a) Suburbios.

    EDUCACIN :

    Un iversidad ; Colegio Superior : Pun tuacin , 2 .

    Grados 8 al 12: Puntuacin, 4.

    Grados 6 y 7: Puntuacin, 6.

    Grados 4 y 5: Puntuacin, 8.

    Grados o a 3 : Pun tuacin, 10.

    T I P O

    DE CASA:

    Puntuacin, 1.

    Casa de tamao grande o medio en buenas condiciones.

    Puntuacin, 2 .

    Medio tamao o pequeas casas en buenas condiciones.

    154

  • 7/25/2019 REP_085_138

    19/26

    .".OS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    Puntuacin, 3.

    Medio tamao

    o

    pequeas casas

    en

    condiciones medias.

    Puntuacin, 4.

    Medio tamao

    y

    pequeas casas

    en

    malas condiciones.

    Puntuacin, 5.

    Buhardillas, stanos, trastiendas

    y

    casas

    en

    malas condi-

    ciones.

    NIVEL DE RESPETABILIDAD :

    Puntuacin,

    4.

    a) Exc elentes relaciones familiares.

    b) Jefes

    de

    Organizaciones Sociales

    u

    Honorficas.

    c) Pilares

    de la

    iglesia.

    d) Alto prestigio profesional y grandes artistas acad-

    micos.

    e) Alfombras, cortinas, plata

    y

    criados.

    f)

    Uso

    diario

    del

    comedor.

    Puntuacin, 8.

    a) M uy -bu ena s relaciones familiares.

    b) Reuniones muy cerradas.

    c) Ni abandono, ni ilegitimidad.

    d) Miembros de la Iglesia de alto prestigio.

    e) Directivos de clubs.

    f) Ha bla culta. Conversaciones ingeniosas.

    g) Casas pulcras. Plata .

    Uso de

    comedor

    en

    das especiales,

    h) Adecuacin del modo de hablar a las circunstancias y

    gentes.

    Puntuacin, 12.

    a) Relaciones familiares estables.

    b) Legitimidad . Reuniones sin promiscuidad. Matrimonios

    religiosos.

    c) Buen idiom a.

    d) Comedores

    y

    plata slo

    los

    domingos.

    e) Arreglo formalista de la casa.

    f) Poca evidencia

    del

    arte

    y de la

    apreciacin musical.

    155

  • 7/25/2019 REP_085_138

    20/26

    J O S BU G ED A SA N CH 1Z

    Puntuacin,

    16.

    a) Poca estabilidad en las relaciones familiares.

    b) Algunos abandonos de la familia.

    c) Promiscuidad slo entre las mujeres.

    d) Bajo estrato de las Iglesias o clubs.

    e) Empleos subalternos.

    ) Intento de casas limpias y muebles buenos,

    g) Lenguaje regional.

    Puntuacin, 20.

    a) Relaciones inestables entre la familia.

    b) Abandono, ilegitimidad y promiscuidad en las re-

    uniones.

    c) Irregularidad en las Iglesias.

    d) Lenguaje pobre y vulgar.

    e) Enseres de la casa pobres e insuficientes.

    Vemos que las ponderaciones han sido hechas en la siguiente

    forma:

    1. Ocupacin 1, 2, 3, 4, 5.

    2.

    Volumen de ingresos 1, 2, 3, 4, 5.

    3 . Forma del ingreso 1, 2, 3, 4, 5.

    4. Zona habitada i, 2, 3, 4, 5.

    5. Educacin de los padres ... 2, 4, 6, 8, 10.

    6. Tipo de casa 1, 2, 3, 4, 5.

    7. Respetabilidad 4, 8, 12, 16, 20.

    La clave de la' tabla' es :

    1 a 15 puntos Clase superior.

    16 a 21 )> Media alta.

    22 a 32 Media baja.

    33 a 43 Baja superior.

    43 a 54 Baja inferior.

    LA ESCALA RURAL DE SEWELL

    Las escalas examinadas hasta la fecha estn elaboradas con un

    criterio netamente, urbano, y, por lo tanto, no son aplicables al

    156

  • 7/25/2019 REP_085_138

    21/26

    uOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LASCIENCIAS SOCIALES

    medio rural.

    En 1940,

    William

    H.

    Sewell aplic

    a los

    campesinos

    de Oklahoma una escala de suconstruccin que pronto se revel

    como una de las ms precisas y estables que se han construido.

    Sewell aconsejaba a la presentacin de su trabajo que la escala

    fuese revisada cada diez aos,

    con

    objeto

    de

    adaptarla

    a las nue-

    vas condiciones devida. Una revisin efectuada en 1951 porBel*

    cher, demostr, sin embargo, al correlacionarse o,986 con la pri-

    mitiva escala,que sta conserva suvalidez por lo que noestcom-

    pensado sucambio,ya que por haberse usado extensamente origi-

    nara unaconfusin ev ide nteque no esnecesario afron tar.

    La escala de Sewell ha sido ponderada por el mtodo de los

    sigrnas,que a estas alturas contina ostentandoelnmerouno en

    cunto

    a

    prestigio.

    LA ESCALA SEWELL PARA MEDIOS RURALES

    N m e r o C U E S T I N P u n t o s

    1 Construccin de la casa:

    S

    5

    N o 3

    3 Comedor indepen diente:

    S 6

    N o ... .: 3

    4 Cocina inde pen dien te:

    S

    6

    N o

    3

    5 Livmg Room independiente :

    S 6

    N o 3

    6 Piso del

    Living Room

    acondicionado:

    S

    7

    N o 4

    9 Paredes del Living decoradas:

    S 5

    N o 2

    10 Piso

    del

    Living

    cubier to:

    S ... 6

    N o 3

    157

  • 7/25/2019 REP_085_138

    22/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    N m ero C U E S T I N P untos

    11 Persianas, cortinas o tapices en

    Living

    :

    S 5

    N o 2

    14 Agu a corriente en la casas

    S 8.

    N o 4

    15 Sum idero en la coc ina:

    S 7

    N o 3

    16 Lmoleum en la cocina:

    S

    : 5

    N o

    r

    2

    17 M quina lavadora elctric a:

    S 6

    No 3.

    19 Radio:

    S

    6>

    No 3.

    20 Telfono:

    S 6

    No

    i

    21 A utom vil: ..

    S / 5

    No 2.

    22 Muebles asegurad os:

    S 7

    No 4.

    23 La familia compra algn dia rio:

    S 6

    No 3;

    28 Seguro de vida del m ari do :

    S 6

    N o 3

    29 El ma rido asiste a la Iglesia :

    S 5

    No 2.

    15 8

  • 7/25/2019 REP_085_138

    23/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    N m ero C U E S T I N P u n to s

    30 El marido es miem bro de la Iglesia:

    S 5

    N o 3

    31 El marido va los domingos a la escuela:

    S 6

    N o 3

    32 El marido es miem bro de una cooperativa

    agrcola:

    S,

    8

    N o '. 4

    33 La esposa es miem bro de la Iglesia;

    S -. >

    No 2 .

    34 La esposa va a la Iglesia :

    S 5

    N o 2

    35 La esposa va a la escuela los do m ingo s:

    S 6

    No 3

    36 La esposa es miembro de un grupo P T A .:

    S 8

    N o 4

    S)

    Respuestas graduadas.

    2 Razn habitacin'personas:

    3,00 ms 9

    2,00 a 2,9 9 7

    1,00 a 1,99 5.

    Menos de 1,00 3

    8 Construccin de las paredes del Living Room:

    Estuco o enlucido 6

    Pared entarimada 5

    Encalado 4

    Cartn o nada

    2.

    I

    5

    9

  • 7/25/2019 REP_085_138

    24/26

    JOS BUGEDA SANCHIZ

    Nmero C U E S T I O N Puntos

    12 Asiento largo del Living:

    Divn 6

    Cama turca 5

    Cama, canap o nada 3

    13 Alumbrado:

    Elctrico 8

    Gas 6

    Aceite, otros o nada 3

    18 Refrigeracin:

    Mecnica ' 8

    Hielo 6

    Otros o nada ... ' 3

    2.4 Numero de revistas que se compran regular-

    mente:

    6 ms 8

    4'5 7

    2-3 5

    0 1 3

    25 Aproximado nmero de libros en la casa:

    100 ms 8

    5O-99 7

    8-49 5

    0-7 3

    26 Educacin de la esposa:

    13 grados o ms 8

    2

    7

    9a 11 6

    8

    o i y

    2

    27 Educacin del marido:

    3 grados

    o ms 8

    2

    7

    9

    a 11 6

    o a

    160

  • 7/25/2019 REP_085_138

    25/26

    LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN EN LASCIENCIAS SOCIALES

    Sewell no da en su trabajo ninguna clave comparativa de la

    escala, pero sta puede ser establecida fcilmente por el investi-

    gador sin ms quehacer con ellas varias aplicaciones.

    LA AMERICIN HOME SCALE

    Si citamosla American Home ScaledeKerr esporque essta,

    con

    la

    siguiente,

    la ms

    moderna manifestacin

    de

    escala socio-

    mtrica, aunque no presente ninguna tcnica particularmente

    nueva .

    LaA. H. S. est derivada de la escala de tarjetas de Sim y de

    la Minnesota Scale

    a la vez.

    Como

    la

    primera, consiste

    en

    unos

    cuestionarios destinados a losniosde las escuelas, aunque por la

    naturaleza de las preguntas, stas no son aptasms que para los

    alumnos mayores y adolescentes. En realidad la escala no es ms

    que unaseleccin detodaslas ya examinadas, de las que se han

    extrado los cincuenta temas ms caractersticos. Estas cincuenta

    cuestiones estn agrupadas en torno a cuestiones centrales, como:

    Posesiones materiales, organizaciones a las que sepertenece,edu-

    cacin

    de los

    padres, nm ero

    de

    habitaciones

    y de

    ocupantes,

    n-

    mero de revistasque se adquieren regularmente y trabajo de los

    padres.

    El mtodo elgido para ponderar es el ms simple, de asignar

    un punto a la afirmacin y o a la negacin,por lo que la Escala

    est presentada en la forma alternativa. Se han rechazado meto-

    dos ms precisos de ponderar, como el de los Sigmas usado

    por Chapn y Sewell, acausade la probabilidad que ste introdii '

    ce

    de que los

    fenmenos

    que

    ocurren

    ms

    frecuentemen te sean

    considerados con ms valor cultural o econmico de los que ocu-

    rren menos.La seguridadde la escala, calculada por la frmula de

    Furley es 0,84 + 0.1, que es ms que suficiente; en general,se

    tratade una escala muy sencillay de usoeconmico.

    El recuento puede hacerse

    con

    m qu ina clasificadora, aunq ue

    la razn habitacin-persona (preguntas 26 y 27), la recepcin de

    revistas (pregunta 28) y la de la ocupacin (pregunta 49),comp li-

    can

    la

    tarea algo; pero

    lo

    fundam ental,

    el

    scoring,

    no es

    difcil.

    La

    modalidad alternativa lo facilita de modo evidente.

    Finalmentehay quesealarque la escala slo tiene sentidoen

    161

  • 7/25/2019 REP_085_138

    26/26

    JOS BUGEDA SANCHE

    los medios urbanos (una preg unta e s : Tu familia deja la ciudad

    todos los aos durante las vacaciones?), y por consiguiente, slo

    en ellos se ha de emplear.

    E L NDICE DE CARACTERSTICAS DEL "S TA TU S"

    Para acabar esta exposicin de las Escalas hoy usadas, slo

    resta examinar el Index of Status Characteritics de Warner. Ya

    hemos examinado anteriormente la Escala Warner, que es su

    origen y que no difiere de ella ms que en haberse suprimido el

    sptimo grupo de conceptos (respetabilidad) cuyo manejo introdu--

    ce un coeficiente de error elevado.

    El resto de los grupos (ocupacin, volumen de ingresos, .tipo

    de casa, fuente de ingreso, educacin y zona habitada), han sido

    ordenados en una escala de clasificacin de siete puntos. La Escala

    se seleccion de una primitiva de quince puntos que se aplic a

    una gran cantidad de familias de Jornevile. Cada uno de los grU'

    pos fue aceptado por un coeficiente de peso de la siguiente forma:

    Ocupacin, 4; fuente de ingresos, 3; tipo de casa, 3?

    zona habitada, 2? volumen de ingresos, 1; educacin, 1.

    En un posterior refinamiento los dos ltimos grupos han sido

    tambin suprimidos, dadas las dificultades de informacin.

    Para el empleo de la Escala puede usarse la primitiva Warner*

    que hemos dado anteriormente, sin ms que modificar los coefi-

    cientes y suprimir los grupos en la forma indicada.

    JOS

    BUGEDA SANCHIZ