6
PROGRAMA PODER, ESTADO y SISTEMA POLíTICO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CICLO INICIAL - PLAN 2009 Año 2020 1. Docentes Coordinador del curso: Paulo Ravecca. Responsables de grupos teórico-prácticos: Germán Bidegain, Aifonso Castigiia, Marceio Castillo, Martln Freigedo, Julián González Guyer, Luis Ibarra, Cecilia Rocha y Rafael Tejera. 2. Créditos 8 créditos 3. Carga horaria (presencial: total y semanal) 60 horas en total, 4 horas semanales. 4. Modalidad de enseñanza Teórico-práctico S. Conocimientos previos recomendados Ninguno 6. Objetivos Poder, Estado y Sistema Político es una asignatura del Módulo de Introducción a las Ciencias Sociales correspondiente al Ciclo Inicial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El pro- grama de la materia, preparado colectivamente por su equipo docente, Introduce a los y las estudiantes a un panorama amplio y básico de la ciencia política. El curso consta de 13 unidades temáticas semanales, distribuidas en 26 clases teórico-prácticas, en las que se estudian a fondo las lecturas obligatorias y se pro- mueve su discusión critica. El objetivo del curso es, concretamente, explorar los conceptos y las teorías que la ciencia politica utili- za para analizar la política y sus distintas manifestaciones. El programa comienza por las definiciones mis- mas de política y poder, y continúa analizando un amplio arco de temas que se detalla enseguida. El curso brinda herramientas tanto para la comprensión de la sociedad contemporánea como para el ejercicio lúci- do de la condición ciudadana; y, además de los contenidos curriculares impartidos, pone énfasis en el desa- rrollo de habilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo en equipo y capa- cidad de comunicación. 1 Res. Nº1275 CF 06/08/2020

Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

PROGRAMA

PODER, ESTADO y SISTEMA POLíTICO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CICLO INICIAL - PLAN 2009

Año 2020

1. Docentes

Coordinador del curso: Paulo Ravecca.

Responsables de grupos teórico-prácticos: Germán Bidegain, Aifonso Castigiia, Marceio Castillo, Martln

Freigedo, Julián González Guyer, Luis Ibarra, Cecilia Rocha y Rafael Tejera.

2. Créditos

8 créditos

3. Carga horaria (presencial: total y semanal)

60 horas en total, 4 horas semanales.

4. Modalidad de enseñanza

Teórico-práctico

S. Conocimientos previos recomendados

Ninguno

6. Objetivos

Poder, Estado y Sistema Político es una asignatura del Módulo de Introducción a las Ciencias Sociales

correspondiente al Ciclo Inicial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El pro-

grama de la materia, preparado colectivamente por su equipo docente, Introduce a los y las estudiantes a

un panorama amplio y básico de la ciencia política. El curso consta de 13 unidades temáticas semanales,

distribuidas en 26 clases teórico-prácticas, en las que se estudian a fondo las lecturas obligatorias y se pro-

mueve su discusión critica.

El objetivo del curso es, concretamente, explorar los conceptos y las teorías que la ciencia politica utili-

za para analizar la política y sus distintas manifestaciones. El programa comienza por las definiciones mis-

mas de política y poder, y continúa analizando un amplio arco de temas que se detalla enseguida. El curso

brinda herramientas tanto para la comprensión de la sociedad contemporánea como para el ejercicio lúci-

do de la condición ciudadana; y, además de los contenidos curriculares impartidos, pone énfasis en el desa-

rrollo de habilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo en equipo y capa-

cidad de comunicación.

1

Res. Nº1275 CF 06/08/2020

Page 2: Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

..

,7. Contenidos

Cada semana del curso está dedicada a la presentación de un tema general. Los trece temas escogidos

son los que aparecen más frecuentemente en los manuales de introducción a la ciencia política:

1) Política, poder y sistema político. Diferentes formas de definir la política. Evolución del concepto de po-

lítica. Definiciones de poder. Legitimidad y legalidad. Niveles de la politíca. Noción de sistema politíco.

2) Estado. Definición de Estado. Surgimiento y evolución del Estado moderno. Típos de Estado, Principales

funciones.

3) Ciudadanía y derechos. Concepto de ciudadanía. Estado, derecho. democracia y ciudadanía. Dimensio-

nes de la ciudadanía. El ciudadano como soberano. Los desafíos en la actualidad para una ciudadanía

plena.

4) Regímenes de bíenestar. Defíníción de régimen de bienestar. Principales típologías teóricas.

S) Políticas públícas. Concepto de política pública. Tipos de política pública. Proceso de elaboración, aplica-

ción y evaluación, Actores participantes.

6) Democracia y autoritarismo. Conceptos de democracia, autoritarismo y totalitarismo. Desarrollo de los

regímenes políticos,

7) Actores colectivos: grupos de presión y movimientos sociales. Definiciones. Orígenes de las formas de

acción colectiva. Tipología de los grupos de presión y movimientos sociales. Formas de acción. Legiti-

midad. Contraste entre partidos, grupos de interés y movimientos sociales.

8) Partidos y sistemas de partidos. Definiciones. Tipos de partidos. Sistemas de partidos. Clasificaciones.

9) Sistema electoral uruguayo. Principales rasgos del sistema electoral vigente. El ciclo electoral uruguayo y

sus diferentes etapas.

10) Régimen de gobierno. Definición. Evolución histórica. Tipos principales: presidencialismo, parlamenta-

rismo y semipresidencialismo. Régimen de gobierno y partidos políticos,

11) Ideologías políticas. Definiciones. Principales corrientes ideológicas, El eje izquierda-derecha.

12) Relaciones Internacionales. Principales corrientes teóricas y aproximaciones al estudio de las Relacio-

nes Internacionales.

13) Calidad y desafíos de la democracia. Aspectos conceptuales. La calidad de la democracia en América

Latina y Uruguay. Desafíos de la democracia: igualdad, participación, representación y libertad.

8. Método de trabajo

Los/las encargados/as de cada curso teórico-práctico dispondrán de cuatro horas semanales de ense-

ñanza, distribuidas en dos sesiones. Tendrán a su cargo exposiciones orales de carácter general destinadas

a la introducción de enfoques y debates relacionados con los temas tratados. Asimismo, responderán pre-

guntas y comentarios, y propondrán ejercicios prácticos, discusiones grupales y otras actividades, guiando

también la realización de las pruebas de evaluación.

Las exposiciones de los/as docentes se complementarán entonces con instancias de mayor interacción.

A los efectos de promover el debate, se priorizará el análisis crítico de ejemplos tomados de la política na-

cional o internacional.

2

Page 3: Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

9. Sistema de evaluación

al Primer parcial: prueba individual presencial (45% de la calificación final). La prueba consta de un

conjunto de preguntas breves que combinan control de lectura y compresión crítica de los concep-

tos estudiados en el curso.

b) Segundo parcial: trabajo grupal. Se puede optar entre dos formatos: 1) presentación oral o 11) tra-

bajo escrito domiciliario (35% de la calificación final). La prueba consta de una presentación oral o

de un trabajo escrito domiciliario, ambos realizados en equipo. Se solicitará desarrollar un tema

abordado en el curso y presentar reflexiones y ejemplos significativos. Se brindará una pauta deta-

llada en su momento. Es importante recordar que tanto en la opción 1) como en la opción 11) es

fundamental la colaboración entre todos/as los/as integrantes del grupo.

c) Autoevaluaciones (20% de la calificación final), Se propondrá una actividad de autoevaluación

formativa por cada módulo. Dichas autoevaluaciones son obligatorias y se obtendrán todos los

puntos automáticamente por realizarlas todas. Si no se realizan todas las pruebas se obtendrá un O

en este ítem.

La calificación final de curso de los y las estudiantes reglamentados/as se elaborará a partir de las

calificaciones de a), b) y el valorando asimismo la participación responsable y activa durante el semes-

tre. Obteniendo una nota promedio igualo superior a 9 se alcanza la promoción y el/la estudiante

queda exonerado/a de rendir el examen. Para mantener la condición de estudiante reglamentado/a se

requiere obtener una nota mínima final de 3, con una asistencia igualo superior al 75% de las clases

dictadas.

EXAMEN:

Los y las estudiantes en condición de reglamentados/as rendirán examen presencial en base a una

prueba consistente en preguntas sobre algunos de los principales temas del curso.

Los y las estudiantes en condición de libres rendirán un examen presencial en base a un formulario de

preguntas sobre todo el programa del curso.

10. Bibliografía

LO = Lectura ObligatoriaLA = Lectura Ampliatoria

1: Política, poder y sistema político

LO: Valles, Josep (2000). "¿Qué es política?". Ciencia política. Una introduccián. Barcelona, Ariel. Cap. 1, pp.

17-29.

LO: Valles, Josep (2000). "¿Qué es poder politico?". Ciencia politica. Una intraduccián. Barcelona, Ariel. Cap.

2, pp. 31-43.

LO: Valles, Josep (2000). "Las tres dimensiones de la Política". Ciencia palitica. Una intraduccián. Barcelona,

Ariel. Cap. 3, pp. 45-53.

LA: Foucault, Michel (1981). "Las redes del poder". Barbarie, W 4 y 5. [Disponible en:

http://www.lite.fe.uni-camp.br/papet/2002/fe190d/textoOS.htm 1

3

Page 4: Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

LA: Foucault, Michel (2012). "Poder y saber". El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 67-

86.

2: Estado

la: Castro, Román (1995). "los diferentes tipos de estado". En Román Castro (coord.). Temas clave de cien.

cia política. Barcelona, Ed. Gestión. Cap. 2.3, pp. 70-90.

la: Malamud, Andrés (2011). "El concepto de estado". En Aznar, luis y Miguel De luca (coords.). Política.

Cuestiones y prablemas. Buenos Aires, Cengage learning Argentina. Cap. 3.2, pp. 82-85.

la: Filgueira, Fernando, Adolfo Garcé, Conrado Ramos y Jaime Yaffé (2003). "los dos ciclos del Estado uru.

guayo en el siglo XX". El Uruguay del sigla XX: La Política, Montevideo, Banda Oriental _

Instituto de Ciencia Política. pp. 173-204

3: Ciudadanía y derechos

LO: Favela, Alejandro (2007). "Ciudadanos y derechos humanos". En Emmerich, Gustavo y Víctor Alarcón

(coords.) Tratada de ciencia política. Cap. 5, pp. 91-106.

lA: Willat, Fernando (2011). "Que es la perspectiva en Derechos Humanos?". Montevideo, MIDES, pp. 9-10

y 34-46.

4: Regímenes de Bienestar

la: Esping.Andersen, Gllsta (2000). "Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes del bienes.

tar". Fundamentas Sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel. Cap. 5,

pp. 101-116.

la: Filgueira, Fernando y Diego Hernández (2012). "Sistemas de protección social en América latina y el

Caribe: Uruguay". CEPAL.pp. 7-29.

5: Políticas públicas

la: Valles, Josep (2000), "las poiíticas públicas". Ciencia política. Una intraducción. Barcelona, Ariel. Cap.2S,

pp. 377-393.

6: Democracia

la: Dahl, Robert (1997). "Democratización y Oposición Pública" (Cap. 1) y "¿Tiene importancia la Poiíar.

quía?" (Cap. 11). La Poliarquía: Participación y Oposición, Madrid, Tecnos, pp. 13-39.

la: Méndez, Soledad y Juan Negri (2010). "Democracia", en luis AlOar y Miguel De luca: Política. Cuestio-

nes y problemas. Cap. 4.4, pp. 128-133.

lA: Chasquetti, Daniel y Daniel Buquet (2004). "la democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso".

Política 42. pp. 221-247.

7: Actores colectivos: grupos, movimientos

la. Valies, Josep (2000). "la acción colectiva: (1) los grupos de interés y los movimientos sociales". Ciencia

política. Una in traducción. Barcelona, Ariel. Cap. 22, pp. 329-344.

LA: Ibarra, Pedro (2005), Manual de Sociedad Civil y Movimientos Sociales. Madrid, Síntesis. Cap. 4, pp. 101-

128.

4

Page 5: Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

'.

B: Sistemas de Partidos

LO: Cingolani, Luciana (2010). "Partidos políticos y sistemas de partidos". En Luis Aznar y Miguel De Luca

(coords). Política Cuestiones y Problemas. Buenos Aires, Cengage Learning. pp. 217-227 Y236-245.

LA: González, Luis E. (2015) "Uruguay en las dos primeras décadas del siglo XXI: partidos cambiantes, siste-

ma estable". En: Boidi, Fernanda el. al. La Campaña Electoral 2014 en Uruguay. Evolu-

ción del voto y del sistema de partidos, Montevideo, UCU-Konrad Adenauer. pp. 143-

160.

LA: Cardarello, Antonio y Martín Freigedo (2016). "El escenario subnacional en transformación: las refor-

mas institUCionales y su impacto en la configuración del mapa político local en Uruguay".

Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 25 Nºl pp. 157-181.

9: Sistema Electoral Uruguayo

LO: Bottinelii, Osear (2000). "Ei ciclo electoral 1999-2000 y ei sistema de partidos", en VV.AA: Elecciones

1999/2000, Montevideo, iCP-Banda Oriental, pp.13-26.

10: Régimen de Gobierno

LO: Pergoraro, Mara y Florencia Zulcovsky (2010). "Las formas de gobierno", en Aznar, Luis y Miguel de Lu-

ca (coords.). Política. Cuestiones y Problemas. Capítulo 5.6, pp. 184-204.

LA: Chasquetti, Daniei (2003). "El proceso constitucional en el Uruguay del siglo XX". El Uruguay del Siglo

xx. Lapolítica, Montevideo. Banda Oriental-ICP. pp. 65-93.

11: Ideologías políticas

LO: Valles, Josep (2000): "Los valores y las ideologías". Ciencia política. Una introducción. Barcelona, Ariel.

Cap. 18, pp. 263-278.

LO: Bobbio, Norberto (1996). Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción politica. Madrid,

Taurus. Ps.9-19. pp. 135-176.

LA: Castillo, Marcelo y Verónica Pérez (2010). "Esencia y espacio. Anáiisis de los programas del Frente Am-

piio y del Partido Nacional en las elecciones nacionales de 2009", en D. Buquet y N.

Johnson (coords.). Del cambio a lo continuidad: ciclo electorol 2009-2010. Montevideo,

Fin de 5iglo -Instituto de Ciencia Política. pp. 105-130

12: Introducción a las Relaciones Internacionales

LO: L1enderrozas, Eisa (2011). "Relaciones Internacionales", en Aznar, Luis y Miguel De Luca (coords.) Políti-

ca Cuestiones y Problemas. Buenos Aires, Cengage Learning. Cap. lO, pp. 387-389, 396-

419 y 422-427.

LA: Salomón González, Mónica (2001). "La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo

XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones". Revisto ClDOa d'Afers Internacionals W56.

Miscelánea, pp. 1-35 Y pAG.

LA: Mingst, Karen (2006). "Perspectivas opuestas: ¿Cómo pensar teóricamente acerca de ias relaciones in-

ternacionales?". Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México, CIDE, pp. 105-

148.

13: Calídad y Desafios de la democracia

LO: Morlino, Leonardo (2007). "Expiicar la caiidad democrática: ¿qué tan relevantes son las tradiciones au-

toritarias?", Revista de Ciencia Política, 27 (2). pp. 3-10.

LO: Bobbio, Norberto (1993). "Las promesas incumpiidas de la democracia". Zona Erógena. Nº14, pp. 1-11.

5

Page 6: Res. Nº1275 CF 06/08/2020 · 2020. 8. 12. · rrollo dehabilidades académicas como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo enequipo ycapa-cidaddecomunicación. 1 Res

LA: Levine, Daniel H. y José Enrique Malina (2007). "La calidad de la democracia en América Latina: una vi-

sión comparada". América Latina Hoy, 45. pp. 17-46

LA: Przeworski, Adam (2010). "Introducción". Qué esperar de lo democracia. Límites y pasibilidades del au-

togobierno. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. pp. 33-53.

LA: Méndez Parnes, María Soledad y Juan Javier Negri (2011). "Desafíos actuales de la democracia". En Az-

nar, Luis y Miguel De Luca (coords.) Político Cuestiones y Problemas. Buenos Aires, Cen-

gage Learning. Cap. 4.10. pp.151-154.

6