11
TEOLOGIA SISTEMATICA PARTE II SEGUNDA UNIDAD NARRATIVA JESUS MANIFIESTA EL IMPERIO DE DIOS Y SU PROPIA AUTORIADAD EN PALABRAS Y ACCIONES (4,17-11,1) 1. COMIENZO DEL MINISTERIO PUBLICO DE JESUS COMO REALIZA JESUS SU MISION La sección inicial (1,1-4,16) ha dado a conocer qué tiene que hacer Jesús por encargo de Dios (1,21.23). Pero no ha indicado cómo ha de llevar a cabo Jesús esa misión de manifestar la presencia salvífica divina. Jesús manifiesta la presencia salvífica divina: 1. Anunciando la cercanía del imperio de Dios (4,17) 2. Llamando al pueblo a seguirlo en una comunidad alternativa (4,18-22) 3. Mostrando el transformador reinado de Dios en acción mediante su enseñanza, predicción y curaciones (4,23-25) Jesús comienza su ministerio público predicando y diciendo: Arrepentíos, porque ha llegado cerca el imperio/reinado de los cielos. El imperativo arrepentíos indica que Dios puede presentarse como juez o como salvador. (2 Cr. 7,13-22; Jr 4,1-10; 7,24-27) y apunta a lo que es necesario para la segunda opción. [1]

Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

PARTE II

SEGUNDA UNIDAD NARRATIVA

JESUS MANIFIESTA EL IMPERIO DE DIOS Y SU PROPIA AUTORIADAD

EN PALABRAS Y ACCIONES (4,17-11,1)

1. COMIENZO DEL MINISTERIO PUBLICO DE JESUS

COMO REALIZA JESUS SU MISION

La sección inicial (1,1-4,16) ha dado a conocer qué tiene que hacer Jesús por encargo de Dios (1,21.23). Pero no ha indicado cómo ha de llevar a cabo Jesús esa misión de manifestar la presencia salvífica divina.

Jesús manifiesta la presencia salvífica divina:

1. Anunciando la cercanía del imperio de Dios (4,17)2. Llamando al pueblo a seguirlo en una comunidad alternativa (4,18-

22)3. Mostrando el transformador reinado de Dios en acción mediante

su enseñanza, predicción y curaciones (4,23-25)

Jesús comienza su ministerio público predicando y diciendo: Arrepentíos, porque ha llegado cerca el imperio/reinado de los cielos. El imperativo arrepentíos indica que Dios puede presentarse como juez o como salvador. (2 Cr. 7,13-22; Jr 4,1-10; 7,24-27) y apunta a lo que es necesario para la segunda opción.

[1]

Page 2: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

El anuncio por Jesús del imperio conecta, pues, con tal encargo. El imperio de los cielos es la presencia de dios su Reinado ha llegado cerca. En un mundo dominado por Roma, Jesús va a manifestar el imperio de Dios en su predicación (4,17), creando comunidad alternativa (4,18-22), en sus actuaciones contra la miseria y los padecimientos (4,23-25, anticipando el establecimiento pleno del reinado de Dios sobre toda imperfección, enfermedad y carencia. (13,39-43.49-50;19,28; Caps. 24-25). El anuncio de que pronto el mundo reconocerá la soberanía de Dios no la de Roma, amenaza el statu quo pero alienta al público del evangelio.

La escena recuerda la llamada de Elías a Eliseo en 1 Re 19,19-21. Eliseo y los pescadores son llamados mientras se dedicaban a sus ocupaciones cotidianas. La llamada es una petición de Dios, y los que la escuchan abandonan su modo de vida.

A. J. Droge examina relatos de vocación correspondientes a biografías griegas, especialmente en escritos cínicos. Contienen características similares a las de Mt. 4,18-22, como una llamada a seguir al personaje fundador efectuado por él mismo en medio de la vida diaria, llamada que obtiene respuesta inmediata y produce transición a una nueva identidad.

La llamada acontece en medio del estrecho control imperial de la actividad pesquera, que a través de licencias, cuotas y tributos aseguraba la soberanía de Roma sobre las aguas y su contenido. La llamada de Jesús desafía esa situación impuesta, afirmando la soberanía de Dios y ofreciendo un modo de vida alternativo.

La llamada de Jesús invade y reta su mundo controlado por la economía imperial. Sus palabras hacen disponible el imperio/reinado de Dios y crean para los seguidores una comunidad alternativa y un modo de vida con un centro, unos valores y una estructura diferentes.

[2]

Page 3: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

Los profetas utilizan la imagen de la pesca para denunciar el culto idólatra de la elite (Jr. 16,16) y el estilo de vida injusto de “oprimir a los pobres y explotar a los necesitados” (Am 4,2).

El verbo seguir denota la autoridad de la llamada que Jesús les dirige y la adhesión con que los llamados se confían a él pagando un considerable precio social y económico. Esta es la base de una nueva comunidad de hermanos (4,18).

Tener hijos era, entre otras cosas, la garantía de que se iba a estar cuidado en la vejez. Pero estos nuevos discípulos abandonan a su padre, un acto contrario a los preciados valores familiares.

La buena noticia de Jesús, como mostrará 4,23-25, no tiene que ver con el gobierno opresor y abusivo del emperador, sino con el imperio de Dios, que trae la salvación respecto a todos los que resisten a los planes y las demandas divinas. Para estos últimos es una mala noticia.

En el mundo antiguo había numerosos sistemas terapéuticas y enfoques sobre los orígenes de las enfermedades. Algunos las relacionaban con factores físicos o con la manera de vivir.

En opinión de muchos, las dolencias y las enfermedades tenían causas no físicas:

1) Una de esas causas era el pecado (9,1-7 cf. Jn 5,14;9,2)

2) Las estructuras sociales y económicas también son causas de enfermedad. Recursos limitados, tecnología poco desarrollada, vulnerabilidad frente a las inclemencias atmosféricas, gravámenes desmedidos, superpoblación, higiene deficiente y desigual distribución de la riqueza hacen que se generalice la pobreza, la

alimentación inadecuada, la ansiedad, el exceso de trabajo y otras condiciones propicias para las enfermedades y la muerte.

3) Estudiosos de las sociedades humanas creen que los contextos difíciles de tensiones sociales, explotación económica y estrecho control político pueden originar enfermedades psicosomáticas. En

[3]

Page 4: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

4,24, la posesión de demonios y la parálisis son dos ejemplos de ello. Salud y enfermedad son frecuentes metáforas de la dominación imperial.

Numerosos taumaturgos, exorcistas y sanadores helenísticos y judíos gozaban de popularidad. Los papiros Mágicos Griegos atestiguan que existía una tradición de pociones, cantos y ritos mágicos populares, con los que se buscaba cambio, consuelo o protección.

Los milagros de Jesús relativos a curaciones entran, pues, en un variado espectro de medios para restaurar la salud y no son inusuales. Logran cuatro cosas:

1) Devuelven a un estado físico normal, ofreciendo a la persona curada la posibilidad de llevar una vida mejor.

2) A Algunos, los reintegra en la sociedad. El evangelio no suele mencionar este efecto: pero, razonablemente, cabe imaginar su realidad. En ciertos casos, un modo de hacer más llevadera la enfermedad era aislar a quienes la padecían.

3) Curando enfermedades y expulsando demonios, Jesús vence al pecado y al diablo (9,2-8; 12,24) y manifiesta la presencia salvífica y el imperio de Dios (1,21-23; 4,17.23; e Is. 53,3-4; 12,24-28;)

4) Las curaciones de Jesús ponen en evidencia lo “enfermo” que a la sazón está el mundo imperial y anticipan la instauración plena, todavía futura, del reinado Dios. La actividad de Jesús aporta curación y apunta a la futura acción de Dios de instaurar su reinado sobre todo lo existente.

Varios estudiosos relacionan la posesión demoníaca con circunstancias de opresión y colonialismo: “Tensiones sociales…, antagonismos de clase enraizados en explotación económica, conflictos entre tradiciones…, dominación colonial y revolución” Las conductas propias de la posesión demoniaca son “aberraciones personales totalmente conectadas con la quiebra de las adecuadas relaciones sociales en la comunidad”. Pueden ser un modo de afrontar y/o rechazar circunstancias duras (absurdas), un negarse a aceptar determinadas

[4]

Page 5: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

exigencias económicas, sociales, religiosas y personales y adaptarse a ellas.

Tildar a alguien de endemoniado podría ser una forma de control social, un intento de frustrar una amenaza contra el statu quo. De ahí que en 9, 34 y 12,24 la elite acuse a Jesús de estar poseído. Los exorcismos de Jesús amenazan con malograr lo intentos de control y ponen al exorcista en conflicto con la élite.

Jesús cura también paralíticos (8,5-13; 9,2-8). J.P. Brown opina, que la parálisis de que aquí se habla, como la posesión demoniaca, acaso deba entenderse como una enfermedad psicosomática. Podría reflejar el abatimiento causado por la opresión imperial, o bien ser una forma de resistencia a la élite gobernante con una negativa literal, física, a hacer su voluntad.

5. JESUS ENSEÑA

Las escenas de 4,17-25 han indicado que ese imperio, presente en un mundo dominado por la Pax Romana, es perturbador y transformador. El Sermón del monte esboza un mundo alternativo marcado no por la opresión, sino por relaciones sociales reestructuradas y por recursos redistribuidos y accesibles. “Resocializa” a los discípulos en

su mundo de justicia (5,6.10.20; 6,1.33) que difiere de su vida anterior. (4,18-22) y que contrasta y entra en conflicto con los valores, compromisos y modos de actuar de quienes aún no lo han encontrado.

5.1 LAS BIENAVENTURANZAS

Influidas por Is 61, las cuatro primeras bienaventuranzas describen no cualidades personales, sino situaciones opresivas de angustia o mala fortuna, merecedoras de honra o de estima porque el reinado de Dios las cambia radicalmente. Ese cambio ocurre ya en el ministerio de Jesús, pero no de manera plena. Los dichos de este primer grupo critican la

[5]

Page 6: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

zozobra política, económica, social, religiosa y personal a que da lugar la poderosa elite con su enriquecimiento a costa del resto de la población. Delinean las terribles consecuencias de la dominación romana.

Fundamentalmente en todas las bienaventuranzas es el establecimiento de la justicia o rectitud divina mediante la eliminación de las relaciones sociales opresivas y la distribución inadecuada de los recursos.

5.2 SOBRE LA COHERENCIA ENTRE PALABRA Y ACCION: LOS JURAMENTOS

En la antigüedad era frecuente jurar lealtad a una ciudad, a un cargo, al sistema judicial, a los contratos; también se juraba al ingresar en un círculo, asociación o gremio, al ejercer ciertas determinadas actividades religiosas, y por muchos otros motivos. Jesús se opone a tan extendida costumbre y tradición. Los textos escriturísticos favorecedores e los juramentos están pasando incluso ahora en el tiempo que Jesús ha inaugurado pero no completado. (así, 5,18).

La Jesús posición de Jesús al respecto es decidida (pero yo os digo) (véase acerca de 5,18.21), clara (no juréis) y rotunda (en modo alguno). Estas palabras, junto con los casos

apuntados en 5,34-36 y las repeticiones de 5,37, estrablecen no sólo la prohibición de jurar en faso sin de jurar sin más (así también en 26,63-64 y 23,16-22). En esto hay cierta afinidad entre Jesús y algunos filósofos (Plutarco, Quintiliano, Epicteto) que mostraban aversión a los juramentos (aunque a veces limitada).

5.3 SOBRE LA RESISTENCIA NO VIOLENTA AL MAL

La traducción No resistáis con violencia al que os hace mal me parece por tanto, preferible. En Mateo, el verbo (antitesnai) se encuentra únicamente en este pasaje. Según señala W. Wink, el término indica “resistencia armada en operaciones militares” u “oposición violenta”. Liddell y Scott (p.140) le dan el significado de “enfrentar, esp. En batalla” De ahí la traducción No resistáis con violencia. La cuestión no es

[6]

Page 7: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

si resistir. Jesús señala un camino intermedio: resistir, sí, pero de manera no violenta. Esta enseñanza no impugna las Escrituras en cuanto que es conforme al imperativo de la Ley y los Profetas de no dejar pasar el mal sin estorbarlo. Pero en cuanto al modo en que deben responder los discípulos, la enseñanza de Jesús difiere de la ley de talión, resumida en 5,38. No se puede pagar con un daño igual al sufrido, si se quiere romper el ciclo de violencia.

5.4 JESUS INTERPRETA LA ESCRITURA

El Imperativo No penséis trata de prevenir un equívoco: que la misión de Jesús (He venido) es abolir la Ley y los Profetas. En su sentido etimológico, abolir significa “destruir” (como en la destrucción del templo de Jerusalén en 24,2;26,61;27,40 (los únicos otros usos del verbo griego, subyacente). Aquí puede haberse empleado en ese sentido, o bien con el significado legal de anular, invalidar o negarse a “reconocer y poner por obra”.

Para darle énfasis se repite la negación (No he venido a abolir), que seguidamente es contrastada con una declaración positiva: sino a darles cumplimiento.

Seis ejemplos que ilustran sobre la mayor rectitud o vida de justicia que el imperio de Dios exige:

5,21-26 Sobre la ira y las relaciones

5,27-30 Sobre el adulterio y lujuria masculina

5,31-32 Sobre el divorcio y el agravio comparativo en contra de la mujer

5,38-42 Sobre la resistencia no violenta al mal

[7]

Page 8: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

5,43-48 Sobre el amor a los enemigos.

Cada ejemplo, comienza con una cita de la Escritura (Habéis oído que se dijo) y va seguida de una aseveración de Jesús (Pero yo os digo). ¿Cuál es la relación entre ambas declaraciones?

1) Desde Marción, en el siglo II, siempre ha habido algunos que las han considerado antitéticas, con la segunda sustituyendo a la primera. Pero esto no es así. En el v.21, por ejemplo, Jesús no sustituye el mandamiento que prohíbe matar.

2) Según otro enfoque, no hay sustitución: Jesús suma la segunda a la primera. Esto podría tener sentido en la mayor parte de los ejemplos, pero no se verifica de ningún modo en el cuarto (vv. 33-37) ni en el quinto (vv.38-42)

3) Varios autores señalan, más convincentemente, que la sustitución ocurre en algunos casos, mientras que en otros Jesús intensifica el mandamiento; pero no se ponen de acuerdo respecto a en qué ejemplos sucede una cosa o la otra.

5.5. SOBRE EL DIVORCIO Y EL AGRAVIO COMPARATIVO EN CONTRA DE LA MUJER

Esta es una sección difícil y muy debatida; las implicaciones de su interpretación tienen gran trascendencia en la vida humana. Su toma de postura de postura sobre el continuo e indeleble efecto de la unión matrimonial, que no puede ser borrado ni aun cuando el matrimonio termine en divorcio, choca con la mentalidad moderna. Pero en una cultura que conoció un poder masculino prácticamente ilimitado y que en general daba por supuesta la inferioridad de las mujeres, la restricción de ese poder en la sección apunta a una mayor reciprocidad en las relaciones hombres-mujer. Veáse 19,3-12

Como en 5,27-30, la visión es androcéntrica con respecto al matrimonio). Como en 5,27-30, la visión es androcéntrica. Generalmente, las familias y los matrimonios estaban estructurados con arreglos a concepciones patriarcales, por lo cual tenían la prioridad en

[8]

Page 9: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

ellos el poder y los intereses del marido / padre/ amo. Aunque las mujeres gentiles y algunas judías podían iniciar el divorcio (cf. Mc. 10,12; Plutarco)

La respuesta de Jesús restringe ese poder masculino por las consecuencias que tienen para la mujer: todo el que repudia a su mujer… la lleva a cometer adulterio. Aquí se da por supuesto que la mujer divorciada se casa de nuevo para sobrevivir, aunque algunas mujeres pueden volver a casa de sus padres o irse a vivir con algún pariente.

Sin embargo, permite el divorcio introduciendo una salvedad: excepto en el caso de adulterio /fornicación. El hombre es difícil de interpretar. Algunos piensan que hace referencia al incesto sobre la base de Lv 18,6-18, que prohíbe el matrimonio con determinados parientes.

Aquí se limita el poder masculino y se apunta a un concepto mucho más igualitario del matrimonio. Sin embargo, una consecuencia del mayor énfasis en la permanencia de la

unión matrimonial puede ser una más estrecha sujeción de la mujer a las pautas patriarcales y androcéntricas, y la exposición de ella a dificultades económicas y restricciones personales, al estarle vedado casarse de nuevo.

También resulta extraño que el énfasis del evangelio en el perdón (6,12.14-15; 18,23-35) y en el amor (22,34-35) y en el amor (22,34-40) se deje fuera de este asunto. ¿De que modo la comunidad de discípulos hace compatible este restrictivo divorcio con la realidad del amor de Dios, que abre al perdón y a posibilidades nuevas?

5.6 SOBRE LA COHERENCIA ENTRE PALABRA Y ACCIÓN: LOS JURAMENTOS

[9]

Page 10: Resumen Cap. 2 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

En la antigüedad era frecuente jurar lealtad a una ciudad, a un cargo al sistema judicial, a los contratos; también se juraba al ingresar en un círculo, asociación o gremio, al ejercer ciertas determinadas actividades religiosas, y por muchos otros motivos. Jesús se opone a tan extendida costumbre y tradición. Los textos escriturísticos favorecedores de los juramentos están pasando incluso ahora, en el tiempo de Jesús ha inaugurado pero no completado (así , 5, 18)

La posición de Jesús al respecto es decidida (Pero yo os digo), clara (no juréis) y rotunda (en modo alguno). Estas palabras, junto con los casos apuntados en 5,34-36 y la repeticiones e 5,37, establecen no sólo la prohibición de jurar en falso sino de jurar sin más (así también en 26,63-64 y 23,16-22). En esto hay cierta afinidad entre Jesús y algunos filósofos (Plutarco, Quintiliano, Epicteto) que mostraban aversión a los juramentos (aunque a veces limitada)

Abarcando todo el cosmos con los cuatro juramentos apuntados, Jesús insiste en la prohibición (5,34b-36). Un discípulo no debe jurar por el cielo, porque es el trono de Dios. Ningún ser humano puede tomar a Dios como garante de su palabra.

[10]