68
www.conocimientoenlinea.com CONOCIMIENTO Número 58, del 20 de julio al 2 de agosto de 2007 Director Luis Eugenio Todd Los ingredientes de la voluntad José Luis Díaz Página 7 Potencial humano y cambio María Concepción Rodríguez Nieto Página 3 ¿Qué es la inteligencia? María Eugenia Rangel Domene Página 11 La inteligencia al alcance de todos Myrna Estela Rosas Uribe Página 13 El potencial de nuestra memoria a través de la vida Ernesto O. López Ramírez Página 16 La capacidad humana en las organizaciones complejas Luis García-Calderón Díaz Página 22 El arte y las humanidades en el desarrollo Salvador Aburto Morales Página 30 Ingeniero Antonio Zárate Negrón, estudioso de las potencialidades del ser humano. Un camino hacia el éxito El potencial humano

Revista Conocimiento 58

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Conocimiento 58

ww

w.c

on

oci

mie

nto

en

lin

ea.c

om

C

ON

OC

IMIE

NT

O N

úm

ero 5

8, d

el 2

0 d

e ju

lio a

l 2 d

e ag

ost

o d

e 2

00

7

Director Luis Eugenio Todd

Los ingredientes de la voluntadJosé Luis Díaz

Página 7

Potencial humano y cambioMaría Concepción Rodríguez NietoPágina 3

¿Qué es la inteligencia?María Eugenia Rangel DomenePágina 11

La inteligenciaal alcance de todosMyrna Estela Rosas UribePágina 13

El potencial de nuestra memoria a través de la vidaErnesto O. López RamírezPágina 16

La capacidad humana en las organizaciones complejasLuis García-Calderón Díaz Página 22

El arte y las humanidades en el desarrollo Salvador Aburto MoralesPágina 30

Ingeniero Antonio Zárate Negrón, estudioso de las potencialidades del ser

humano.

Un camino hacia el éxito

El potencial humano

portada.indd 1 17/07/2007 14:39:26

Page 2: Revista Conocimiento 58

CONFERENCISTAS INVITADOS

CONFIRMADOS

Francesca Baletto Massachusetts Institu-te of Technology

Valeri Petkov Central Michigan University

Andreas Leson Fraunhofer Institut für Werkstoff-und Strahl-technik

Jesús Dorantes IFUASLP

Ziyou Li University of Birminham

Miguel Kiwi Universidad Católica de Chile

Facundo Ruiz FC-UASLP

Miguel José Yacamán UT-Austin

Amanda Barnard University of Oxford

Jaroslaw Drelich Michigan Technologi-cal University

Guillermo Bozzolo NASA

Regine Hedderich, Forschungszentrum Karlsruhe Institut für Nanotech-nologie

S i m p o s i o 1 :

m a t e r i a l e s n a n o e s t r u c t u r a d o s y n a n o t e c n o l o g í a

El objetivo del Simposio de Materiales Nanoestructurados y Na-notecnología es el de ser un foro internacional sobre los últimos avances en nanomateriales, investigación, y educación en nano-tecnología. Los tópicos principales serán la síntesis, procesos, caracterización y modelado de nanomateriales y nanocompósi-tos. Además, el simposium explorará la relación entre propieda-des y estructura en nanoescala; el entendimiento de los fenóme-nos fundamentales en sistemas nanoscópicos y procesos, inclu-yendo la interfase entre nanotecnología y biología; aplicaciones de materiales nanostructurados y sistemas, y el desarrollo indus-trial de materiales y sistemas a escala nanoscópica.

�� Desarrollo industrial y aplicación de nanomateriales

�� Membranas nanoestructuradas, capas y recubrimientos

�� Pruebas nanomecánicas �� Nanotubos, Nanorods,

Nanoalambres y estructuras similares

�� Nanocompósitos orgánicos-inorgánicos

�� Proceso de materiales Biológicos y Biomiméticos

�� Nanotecnología para el futuro: Medio ambiente y Salud

�� Síntesis y funcionalización de nanopartículas

�� Técnicas de caracterización de materiales

�� Dispersión y síntesis de Nanomateriales

�� Modelado y Simulación molecular de Nanomateriales

�� Educación de la Nanotecnología

Cancún, México, Agosto 19 - 23, 2007

XVI Congreso Internacional en Investigación de Materiales

La fecha límite para la recepción de resúmeneses Mayo 17, 2007.

CONTACTO: Teléfono: [52] 81 8329 4030 ext. 6168Fax: [52] 81 8352 2954 E-mail: [email protected]

CHAIRPERSON

Dr. Sergio Mejía Rosales

Universidad Autónoma de Nuevo León

CO-CHAIRPERSON

Dr. Jesús González Hernández CIMAV

Dr. Claudia Gutiérrez Wing Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Dr. Eduardo Pérez Tijerina Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. José Luis Rodríguez López Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Dr. Mauricio Terrones Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Teorías pedagógicas más respetadas, es imprescindible desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que contribuyan a formar disposiciones favorables para el aprendizaje.

En este sentido, el CECyTENL implementará un programa experimental durante el semestre agosto de 2007 a febrero de 2008, que consiste en desarrollar habilidades básicas para la comprensión lectora, el razonamiento lógico-formal, la comprensión y el habla del inglés, así como estrategias de estudio orientadas a fortalecer el auto-aprendizaje.

El programa experimental consiste en dedicar a cada grupo del primer semestre una hora semanal para el desarrollo

de cada una de estas habilidades, mediante el uso de un cuadernillo especialmente elaborado para cada caso.

ALEGRÍA DE APRENDERNo se pretende obtener grandes cambios cuantitativos en las asignaturas del plan de estudios, sino modificar las actitudes ante el estudio, promoviendo las disposiciones que permitan a los estudiantes percibir el aprendizaje de manera alegre y no punitiva.

Está demostrado que la actitud positiva no sólo eleva el nivel de la autoestima individual, sino que fortalece las disposiciones para el aprendizaje y abre mejores expectativas para el logro académico realmente significativo.

Fortalecimiento de habilidadesbásicas en el CECyTENL

La preparación de los cuadernos está a cargo de:

María Aurora Cantú Hernández: responsable del cuaderno de Comprensión Lectora a través de la literatura mexicana. Ella tiene experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Humanidades.

Georgina Castillo de Hoyos: encargada del cuaderno de habilidades para el uso del razonamiento lógico y formal a través de las matemáticas. Cuenta con experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 2001. Actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Matemáticas.

Juana Araceli Canizales Gaytán: encargada del cuaderno de habilidades para la comprensión y el habla del inglés. Trabaja en el plantel Apodaca desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Inglés.

Juana Mireya Cárdenas García: encargada del cuaderno de habilidades para el estudio. Laboró en el plantel Linares en 1994-1998, y actualmente colabora en la Dirección Académica como encargada de Orientación Educativa y Capacitación Magisterial.

forros.indd 1 17/07/2007 14:39:45

Page 3: Revista Conocimiento 58

CONFERENCISTAS INVITADOS

CONFIRMADOS

Francesca Baletto Massachusetts Institu-te of Technology

Valeri Petkov Central Michigan University

Andreas Leson Fraunhofer Institut für Werkstoff-und Strahl-technik

Jesús Dorantes IFUASLP

Ziyou Li University of Birminham

Miguel Kiwi Universidad Católica de Chile

Facundo Ruiz FC-UASLP

Miguel José Yacamán UT-Austin

Amanda Barnard University of Oxford

Jaroslaw Drelich Michigan Technologi-cal University

Guillermo Bozzolo NASA

Regine Hedderich, Forschungszentrum Karlsruhe Institut für Nanotech-nologie

S i m p o s i o 1 :

m a t e r i a l e s n a n o e s t r u c t u r a d o s y n a n o t e c n o l o g í a

El objetivo del Simposio de Materiales Nanoestructurados y Na-notecnología es el de ser un foro internacional sobre los últimos avances en nanomateriales, investigación, y educación en nano-tecnología. Los tópicos principales serán la síntesis, procesos, caracterización y modelado de nanomateriales y nanocompósi-tos. Además, el simposium explorará la relación entre propieda-des y estructura en nanoescala; el entendimiento de los fenóme-nos fundamentales en sistemas nanoscópicos y procesos, inclu-yendo la interfase entre nanotecnología y biología; aplicaciones de materiales nanostructurados y sistemas, y el desarrollo indus-trial de materiales y sistemas a escala nanoscópica.

�� Desarrollo industrial y aplicación de nanomateriales

�� Membranas nanoestructuradas, capas y recubrimientos

�� Pruebas nanomecánicas �� Nanotubos, Nanorods,

Nanoalambres y estructuras similares

�� Nanocompósitos orgánicos-inorgánicos

�� Proceso de materiales Biológicos y Biomiméticos

�� Nanotecnología para el futuro: Medio ambiente y Salud

�� Síntesis y funcionalización de nanopartículas

�� Técnicas de caracterización de materiales

�� Dispersión y síntesis de Nanomateriales

�� Modelado y Simulación molecular de Nanomateriales

�� Educación de la Nanotecnología

Cancún, México, Agosto 19 - 23, 2007

XVI Congreso Internacional en Investigación de Materiales

La fecha límite para la recepción de resúmeneses Mayo 17, 2007.

CONTACTO: Teléfono: [52] 81 8329 4030 ext. 6168Fax: [52] 81 8352 2954 E-mail: [email protected]

CHAIRPERSON

Dr. Sergio Mejía Rosales

Universidad Autónoma de Nuevo León

CO-CHAIRPERSON

Dr. Jesús González Hernández CIMAV

Dr. Claudia Gutiérrez Wing Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Dr. Eduardo Pérez Tijerina Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. José Luis Rodríguez López Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Dr. Mauricio Terrones Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Teorías pedagógicas más respetadas, es imprescindible desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que contribuyan a formar disposiciones favorables para el aprendizaje.

En este sentido, el CECyTENL implementará un programa experimental durante el semestre agosto de 2007 a febrero de 2008, que consiste en desarrollar habilidades básicas para la comprensión lectora, el razonamiento lógico-formal, la comprensión y el habla del inglés, así como estrategias de estudio orientadas a fortalecer el auto-aprendizaje.

El programa experimental consiste en dedicar a cada grupo del primer semestre una hora semanal para el desarrollo

de cada una de estas habilidades, mediante el uso de un cuadernillo especialmente elaborado para cada caso.

ALEGRÍA DE APRENDERNo se pretende obtener grandes cambios cuantitativos en las asignaturas del plan de estudios, sino modificar las actitudes ante el estudio, promoviendo las disposiciones que permitan a los estudiantes percibir el aprendizaje de manera alegre y no punitiva.

Está demostrado que la actitud positiva no sólo eleva el nivel de la autoestima individual, sino que fortalece las disposiciones para el aprendizaje y abre mejores expectativas para el logro académico realmente significativo.

Fortalecimiento de habilidadesbásicas en el CECyTENL

La preparación de los cuadernos está a cargo de:

María Aurora Cantú Hernández: responsable del cuaderno de Comprensión Lectora a través de la literatura mexicana. Ella tiene experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Humanidades.

Georgina Castillo de Hoyos: encargada del cuaderno de habilidades para el uso del razonamiento lógico y formal a través de las matemáticas. Cuenta con experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 2001. Actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Matemáticas.

Juana Araceli Canizales Gaytán: encargada del cuaderno de habilidades para la comprensión y el habla del inglés. Trabaja en el plantel Apodaca desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Inglés.

Juana Mireya Cárdenas García: encargada del cuaderno de habilidades para el estudio. Laboró en el plantel Linares en 1994-1998, y actualmente colabora en la Dirección Académica como encargada de Orientación Educativa y Capacitación Magisterial.

forros.indd 1 17/07/2007 14:39:45

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en el campo del desarrollo humano

Doctor Eduardo Soto PinedaProfesor de la EGADE del ITESM, donde imparte los cursos de Procesos Humanos de la Dirección, Filosofía Empresarial y las PyMes Globalizadas, Eduardo Soto Pineda ha sido profesor en universidades de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, España, Francia, Holanda y Perú. Es autor de un centenar de artículos de investigación y ha publicado varios libros, de los que sólo mencionamos: Inteligencia y Comportamiento, Comportamiento Organizacional, Impacto de las

Emociones y Toma de Decisiones y Control Emocional. El año 2002 recibió el Premio a la Investigación y Docencia.

Es ingeniero comercial por la Universidad de Chile y tiene cuatro Maestrías: una en Toxicomanía Aplicada al Campo Laboral y otra en Drogodependencias, ambas de la Universidad de Barcelona; la tercera en Dirección y Administración de Empresas, de la Escuela Superior de Administración y Marketing en España y la cuarta en Psicología, de la Escuela de Administración de Barcelona. Su Doctorado en Organización de Empresas es de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Doctora Anabella Dávila MartínezConsultora en desarrollo gerencial, con orientación a liderazgo y organización, e investigadora en las áreas de cultura e identidad organizacional, diseño y estructura de las organizacionales latinas y métodos cualitativos de investigación, Anabella Dávila Martínez es profesora en el ITESM y coautora del libro Cultura en Organizaciones Latinas, publicado en 1999 por Editorial Siglo XXI, y de diversos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas. Es miembro

de la Academia de Ciencias Administrativas y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciada en Psicología por la Universidad Regiomontana, y tiene una Maestría en Administración por la UANL. Su Doctorado en Administración Educativa es de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos. En 2001, el ITESM le otorgó el Premio a la Labor Docente y de Investigación.

Doctor Alexander Laszlo JagerhornInvestigador en las áreas de administración del conocimiento y diseño de sistemas sociales, específicamente en las líneas de sustentabilidad, desarrollo humano y cambio organizacional, Alexander Laszlo Jagerhorn centra sus trabajos en la aplicación del pensamiento sistémico, análisis político y desarrollo autodirigido de individuos y grupos, facilitando el diseño e implementación de sistemas evolucionarios de aprendizaje. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciado en Ciencias Políticas Comparativas por el Haverford Collage, en los EUA, y tiene una maestría en Historia y Sociología de la Ciencia por la Universidad de Pennsylvania. Su doctorado en Política de la Ciencia y Tecnología es de esta última universidad. Actualmente es profesor en el ITESM y profesor titular adjunto del California Institute of Integral Studies. Es ganador de los premios “Sir Geoffrey Vickers Memorial Award” y “Förderpreis Akademischer Club” otorgado por la Universidad de San Gallen, Suiza.

Doctor Guillermo Hernández MartínezCon una gran actividad en los programas de orientación vocacional de la UANL y particularmente en programas institucionales de tutoría, con padres y alumnos, para abatir la deserción y la reprobación escolar, Guillermo Hernández Martínez es profesor tanto en la Facultad de Psicología de la UANL como en el nivel de posgrado en la Escuela de Ciencias de la Educación. Es autor del libro Psicología y Desarrollo Humano, publicado en 2001 por la Compañía Editora Continental (CECSA), y

de diversos artículos en revistas indexadas y de divulgación.

Es licenciado en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Psicología Clínica, con orientación analítica. Recientemente concluyó su Doctorado en Clínica Psicoanalítica en el Centro ELEIDA, de la Ciudad de México.

Doctora Consuelo Adelaida García de la TorreDestacada investigadora en las áreas de modelos de administración en América Latina, gestión social, mercadotecnia social, consumidor y desarrollo de gobiernos locales, Consuelo Adelaida García de la Torre es profesora en la EGADE del ITESM, donde imparte los cursos de Procesos Humanos de la Dirección, Seminario de Filosofía Empresarial y Comportamiento del Consumidor, proyecto aplicado en mercadotecnia

y Redes Empresariales Productivas. Es investigadora asociada del Centre d´Etude en Administración Internacional, en HEC- Montreal, y en el Centre d´Etude de Gestión Internacional, en Lovain University, en Bélgica.

Es licenciada en Psicología por la Universidad Garcilaso de la Vega, en Perú, y tiene una Maestría en Administración, Gestión Social y Marketing de la Universidad Católica de Louvain en Bélgica. Su doctorado en Administración, es de la Ecole d’Hautes Etudes Commerciales, HEC de Montreal, Canadá. Es autora de libros, de capítulos en libros y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas.

Maestra María Elena Urdiales IbarraExperta terapeuta de niños y adolescentes e investigadora en el campo de la cognición humana, Maria Elena Urdiales Ibarra es profesora en la Facultad de Psicología de la UANL, donde a la vez coordina el Programa de Tutoría y Desarrollo Humano. Es autora del capítulo “Diseños de Investigación no Experimental”, en la obra Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación, publicada en 2006 por Editorial Trillas y de diversos artículos en revistas

indexadas. Los años 2002, 2005 y 2007 la UANL le otorgó el reconocimiento “Maestro Mejor Evaluado”.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Especialidad en Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Su Maestría en Ciencias, con especialidad en Cognición y Educación, es de la UANL. En febrero del 2007 coordinó el Primer Simposio de Tutoría para el Desarrollo Humano, celebrado en la Facultad de Psicología de la UANL.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Los seres humanos tenemos en nuestra evolución cerebral muchos rasgos que nos diferencian de los primates; uno de ellos –y no el de menos importancia por cierto- lo constituye nuestra capacidad de crear y transmitir conocimientos.

Sin embargo, a la par de estas potencialidades, los genes del homo sapiens también llevan insertas debilidades, no sólo en términos biológicos, sino también evolutivos, por su innata capacidad filosófica de autodestrucción, que se equilibra con la de creatividad. Esto hace del diagnóstico del homo sapiens un proceso muy complejo y difícil de evaluar.

En fecha reciente, hombres de ciencia llegaron a señalar que, con base en estudios realizados por Francis Crick, la bioquímica del comportamiento aumenta el potencial humano, y que hormonas como la serotonina y la endorfina pueden hacer progresar el esfuerzo del cerebro por encontrar su máxima profundidad en la conciencia, que es la percepción del conocimiento abierto a la realidad.

Estos temas biológicos, profundos y sustanciales, han sido aprovechados por los fenicios de nuestros tiempos, para generar lo que pomposamente llaman procesos de éxito, según los cuales un ser humano que es apto para pensar, analizar y sintetizar, tiene además la capacidad de engañar; puede tener éxito en los negocios y ser un potentado financiero, y así aprovechar la habilidad creativa que Dios le dio, en su propio beneficio.

En contraposición a estas actitudes, en esta edición ponemos como positivo ejemplo al ingeniero Antonio Zárate, estudioso de los tiempos y de las características del mercado; de la innovación y la creatividad, acorde con la competitividad internacional, que ha sabido aprovechar su potencial humano y su desarrollo personal, y ha logrado crecer en muchas áreas del conocimiento.

Sobre este particular, Keith Raniere, uno de los hombres con más alto coeficiente intelectual en el mundo de nuestros días, sostiene que los seres humanos somos como larvas pasivas que requerimos de un fuerte estímulo externo para extraer todo nuestro potencial y nuestra creatividad, propiciando así la investigación y el mejoramiento del mundo que nos rodea.

También hablan en torno a esta temática, expertos en psicología, en sociología y en el mundo de los negocios; en otras palabras, se combina, en un análisis pleno de seriedad profesional, lo helénico y lo fenicio –el humanismo y el mercado- combinación que siempre ha sido compleja por nuestra natural deformación generacional.

Para finalizar, creemos de vital importancia enseñar a nuestros hijos que estamos dotados de un cerebro que es una maravilla, capaz de desarrollar al máximo sus fórmulas positivas, siempre y cuando no lo dejemos intoxicarse por la sociedad del consumo, por las drogas, el alcohol, el cigarro y otras adicciones que no son sino fórmulas infalibles de autodestrucción.

Ojalá abrevemos estos conocimientos para nuestro beneficio.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

Pero, la naturaleza humana es así.

Potencialidadesy debilidades humanas

64y1.indd 1 17/07/2007 14:47:13

Page 4: Revista Conocimiento 58

63

importante de las oportunidades de progreso de las naciones está vinculada con el conocimiento y con el desarrollo de la economía del conocimiento, que relaciona la educación, la ciencia, el desarrollo y la transferencia tecnológica con la actividad económica, para generar con ello un elemento clave de la competitividad de las sociedades y de las naciones, que es la innovación.

González Parás destacó la importancia del convenio firmado, ya que la empresa Monsanto es una de las más importantes del mundo en Biotecnología; particularmente ha avanzado mucho en el ramo agroalimentario. “Monsanto ha decidi-do apoyar el Congreso BioMonterrey 2008, pero también ha vuelto los ojos hacia nuestra ciudad para establecer proyectos con la comunidad cientí-fica, con nuestras instituciones aca-démicas, que pueden detonar el crecimiento de la industria de la Biotecnología, de la farmacéutica, y de las ciencias alimentarias, y nos da una enorme satisfacción que sí sea.

PODRÍA SER ANUAL EL CONGRESOEl gobernador señaló que por el momento BioMonterrey se realiza bianualmente, pero que con el apoyo del CONACyT se podrá llevar a cabo cada año, a efecto de posicionarlo como un gran encuentro en materia de biotecnología que permita integrar proyectos, visiones, intereses de la comunidad científica, de la comunidad económica local, nacional y global, y poder tener este espacio de encuentro, de maduración de proyectos que atraiga también más inversiones globales y nacionales a nuestro Estado.

Ante esta posibilidad, el mandatario estatal mencionó que ya se celebran negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología, con el Tec de Monterrey y la UANL, dependiendo de las negociaciones entre ambas instituciones.

Pero se abrió una ventana de oportunidad con la Unión Europea, con la Embajadora Lourdes Dieck Assad, a partir de la experiencia de

BioMonterrey 2006 y del apoyo que en esa ocasión dio la embajadora y un grupo de científicos muy destacados de Europa; a lo mejor se puede armar un Centro Latinoamericano de Investigación Científica en el Parque de Investigación y Desarrollo Tecnológico que tenemos en Nuevo León, expresó González Parás. Todos estos trámites serán informados a la embajadora actual, Sandra Fuentes Beráin.

CONSEJEROS PARTICIPANTESDurante la reunión de consejo participaron el doctor Todd, como director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; el doctor Juan Lauro Aguirre, director de Prospectiva del COCYTENL; el licenciado Juan Roberto Zavala, director de Cultura Científica del COCYTENL; el licenciado Jesús Madrazo Yris, presidente y director General de Monsanto Latinoamérica; doctor

gobierno que tiene una visión tan clara de la economía del conocimiento y que quiere poner las bases para preparar a su estado con la formación de profesionistas con la divulgación científica, y con el desarrollo de una investigación de vanguardia.

El convenio consiste en desarrollar un programa conjunto con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:•Explorar oportunidades de posibles inversiones de Monsanto en el futuro en el Estado de Nuevo León para fortalecer su programa de investigación y desarrollo.•Después que el marco regulatorio relacionado con los cultivos biotecnológicos y organismos genéticamente modificados quede completo, buscar oportunidades para desarrollar un programa de mejoramiento de maíz para Nuevo León e identificar oportunidades para producir semilla genéticamente mejorada en el estado.•Desarrollar en conjunto un esquema de trabajo para la agricultura, por contrato, en cultivos de maíz y sorgo, con la finalidad de atender las necesidades de la industria pecuaria del Estado.•Creación y desarrollo de planes de colaboración con el sector agroalimentario de Nuevo León.•Identificar opciones de participación de Monsanto en aquellos proyectos vigentes desarrollados por la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León en los cuales se considere necesario su apoyo y colaboración. •Apoyos específicos para la organización del Congreso y Exhibición Internacional de Biotecnología BioMonterrey 2008.

BIOMONTERREY 2008Durante la reunión se pusieron a consideración de los presentes los contendidos del Congreso Internacio-nal Biomonterrey 2008, evento que se realizará del 14 al 18 de noviembre de 2008, en Cintermex. El enfoque será meramente de Biotecnología Médica y Farmacéutica, Biotecnología Alimentaria y Nutrición y Biotecnología Medio ambiental e industrial.

Los componentes serán Biocongreso Científico y Tecnológico, Bioferia de empresas, universidades y centros de investigación, bioeventos para alum-nos de educación básica y público en general.

Juan Manuel de la Fuente, Especialista Regulatorio y de Desarrollo de Productos de Biotecnología Monsanto; doctor Bernardo González Aréchiga, director nacional de EGAP-Tec de Monterrey, en representación del Ingeniero Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. También participaron representantes de la Secretaría de Educación de Nuevo León, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica, del Tec, de la UR, Coparmex, la empresa Softec, del CONACyT y Cinvestav.

MONSANTOJesús Madrazo Yris, presidente y director general de Montsanto Latinoamérica, consideró muy satisfactorio unir fuerzas con un

www.conocimientoenlinea.com Número 58, del 20 de julio al 2 de agosto de [email protected]

El potencial humano: un camino hacia el éxito

La potencialidad humana3

6

7

11

20

22

28

30

35

37

40

42

44

46

47

Potencial humano y cambio

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosis

Los ingredientes de la voluntad

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia al alcance de todos

El Potencial de nuestra memoria a través de la vida

Calidad personal

La capacidad humana en las organizaciones complejas

Potencialidades de la sensibilidad

El arte y las humanidades en el desarrollo

La asertividad, como proyecto de vida para buscar la excelencia

La resiliencia o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de vida sana

La grandeza del hombre ante la muerte

El Zaratrusta que todos llevamos dentro

Algunas características del Potencial humano

Ese cuento ya me lo sé

De punto rojo a caja negra

Cultura y Ciencia

Festejan el centenario de Frida Kahlo

60

BioMonterrey13

16

53

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso Bio Monterrey 2008

62

Página 64

BioMonterrey

2y63.indd 1 17/07/2007 13:35:33

62 3

El potencial de cambio es un atributo de las personas, que les permite desarrollarse y

gozar de bienestar sin afectar a otros, ejerciendo su capacidad de elegir de acuerdo con su propio y libre deseo. Es el desarrollo realizado por la gente con su participación en las actividades y en los procesos que definen sus vidas.

A lo largo de la historia de la humani-dad se han generado y probado muchas ideas en los ámbitos físico, biológico, psicológico y social (Proyecto, 2061) producidas por el potencial de las personas para pensar, observar, experimentar, crear, trasformar, analizar y valorar los resultados en su entorno interno y externo. Algunas efectos han sido positivos; otros, negativos, y otros, cuestionables. Sin embargo, estas ideas y acciones reflejan la capacidad del hombre de transformarse a sí mismo y a su entorno natural y social.

CAPACIDADES HUMANASDesde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida. Va adquiriendo la capacidad de adaptarse y transformar las situaciones que se le presentan. La persona crea explicaciones, creencias y valores del mundo, producto de sus experiencias cotidianas y aprendizaje

y cambioDoctora María Concepción Rodríguez NietoLaboratorio de Cognición Facultad de Psicología / [email protected]

Potencial humano

Las personas tienen una capacidad de innovación que se refleja en la adaptación y transformación continua de la cultura, sociedad, ciencia y persona

en la escuela, familia, instituciones culturales, deportivas, políticas, religiosas, etcétera. El potencial de cambio permite la transformación de estas concepciones del mundo por la presencia de nuevas vivencias e información que llevan a un diferente nivel de entendimiento y acción.

El aprendizaje es un proceso que se desenvuelve en una diversidad de

contextos durante la vida y capacita para adaptarse, cambiar e innovar a través del ingenio, cuidado y creatividad humana. En el presente, la complejidad e incertidumbre ha aumentado en múltiples aspectos de la vida real, y ofrece oportunidades de cambio, al tiempo que extiende los límites del potencial humano (Morrison, 2007).

POTENCIALIDADES Y METASEl aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos pertinentes a los problemas y oportunidades que se le presentan en su vida (Morrison, 2007).

Por tanto, puede ser asociado a metas personales, como el automejo-ramiento, metas económicas para lograr conocimientos, habilidades

Por Alma Trejo

Como parte del proyecto para constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del

Conocimiento, el gobernador, José Natividad González Parás, fungió como testigo de honor en la firma del convenio realizado entre el presidente de la división de América Latina del Grupo Monsanto, Jesús Madrazo Yris, y Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, mediante el cual la empresa se compromete a participar en el Congreso BioMonterrey 2008, que se celebrará el próximo año en nuestra ciudad.

El convenio también lleva las rúbricas de Antonio René Zárate Negrón,

director general ejecutivo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León; y de Fermín Montes Cavazos, director general de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

Lo anterior trascendió durante la junta del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, realizada el miércoles 4 de julio, en la Sala Polivalente del Palacio de Gobierno, con la participaron de más de 30 consejeros, representantes de las universidades locales, el CONACYT, el Cinvestav y el embajador Javier Alejo, director general del Programa de Integración del desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas.

SE ESPERAN MÁS INVERSIONESGonzález Parás señaló que, a través del fortalecimiento del sector de ciencia y tecnología, seguirán llegando a Nuevo León más inversiones, que serán complemento de otro tipo de negocios globales que vengan a aprovechar el capital intelectual de nuestro Estado.

Además, anunció que actualmente se realizan negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología.

El jefe del ejecutivo estatal presidió la Sesión Ordinaria del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, en donde aseguró que una parte

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso

Bio Monterrey 2008

Potencial HumanoBi

oMon

terre

y

62y3.indd 1 17/07/2007 14:34:46

Page 5: Revista Conocimiento 58

63

importante de las oportunidades de progreso de las naciones está vinculada con el conocimiento y con el desarrollo de la economía del conocimiento, que relaciona la educación, la ciencia, el desarrollo y la transferencia tecnológica con la actividad económica, para generar con ello un elemento clave de la competitividad de las sociedades y de las naciones, que es la innovación.

González Parás destacó la importancia del convenio firmado, ya que la empresa Monsanto es una de las más importantes del mundo en Biotecnología; particularmente ha avanzado mucho en el ramo agroalimentario. “Monsanto ha decidi-do apoyar el Congreso BioMonterrey 2008, pero también ha vuelto los ojos hacia nuestra ciudad para establecer proyectos con la comunidad cientí-fica, con nuestras instituciones aca-démicas, que pueden detonar el crecimiento de la industria de la Biotecnología, de la farmacéutica, y de las ciencias alimentarias, y nos da una enorme satisfacción que sí sea.

PODRÍA SER ANUAL EL CONGRESOEl gobernador señaló que por el momento BioMonterrey se realiza bianualmente, pero que con el apoyo del CONACyT se podrá llevar a cabo cada año, a efecto de posicionarlo como un gran encuentro en materia de biotecnología que permita integrar proyectos, visiones, intereses de la comunidad científica, de la comunidad económica local, nacional y global, y poder tener este espacio de encuentro, de maduración de proyectos que atraiga también más inversiones globales y nacionales a nuestro Estado.

Ante esta posibilidad, el mandatario estatal mencionó que ya se celebran negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología, con el Tec de Monterrey y la UANL, dependiendo de las negociaciones entre ambas instituciones.

Pero se abrió una ventana de oportunidad con la Unión Europea, con la Embajadora Lourdes Dieck Assad, a partir de la experiencia de

BioMonterrey 2006 y del apoyo que en esa ocasión dio la embajadora y un grupo de científicos muy destacados de Europa; a lo mejor se puede armar un Centro Latinoamericano de Investigación Científica en el Parque de Investigación y Desarrollo Tecnológico que tenemos en Nuevo León, expresó González Parás. Todos estos trámites serán informados a la embajadora actual, Sandra Fuentes Beráin.

CONSEJEROS PARTICIPANTESDurante la reunión de consejo participaron el doctor Todd, como director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; el doctor Juan Lauro Aguirre, director de Prospectiva del COCYTENL; el licenciado Juan Roberto Zavala, director de Cultura Científica del COCYTENL; el licenciado Jesús Madrazo Yris, presidente y director General de Monsanto Latinoamérica; doctor

gobierno que tiene una visión tan clara de la economía del conocimiento y que quiere poner las bases para preparar a su estado con la formación de profesionistas con la divulgación científica, y con el desarrollo de una investigación de vanguardia.

El convenio consiste en desarrollar un programa conjunto con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:•Explorar oportunidades de posibles inversiones de Monsanto en el futuro en el Estado de Nuevo León para fortalecer su programa de investigación y desarrollo.•Después que el marco regulatorio relacionado con los cultivos biotecnológicos y organismos genéticamente modificados quede completo, buscar oportunidades para desarrollar un programa de mejoramiento de maíz para Nuevo León e identificar oportunidades para producir semilla genéticamente mejorada en el estado.•Desarrollar en conjunto un esquema de trabajo para la agricultura, por contrato, en cultivos de maíz y sorgo, con la finalidad de atender las necesidades de la industria pecuaria del Estado.•Creación y desarrollo de planes de colaboración con el sector agroalimentario de Nuevo León.•Identificar opciones de participación de Monsanto en aquellos proyectos vigentes desarrollados por la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León en los cuales se considere necesario su apoyo y colaboración. •Apoyos específicos para la organización del Congreso y Exhibición Internacional de Biotecnología BioMonterrey 2008.

BIOMONTERREY 2008Durante la reunión se pusieron a consideración de los presentes los contendidos del Congreso Internacio-nal Biomonterrey 2008, evento que se realizará del 14 al 18 de noviembre de 2008, en Cintermex. El enfoque será meramente de Biotecnología Médica y Farmacéutica, Biotecnología Alimentaria y Nutrición y Biotecnología Medio ambiental e industrial.

Los componentes serán Biocongreso Científico y Tecnológico, Bioferia de empresas, universidades y centros de investigación, bioeventos para alum-nos de educación básica y público en general.

Juan Manuel de la Fuente, Especialista Regulatorio y de Desarrollo de Productos de Biotecnología Monsanto; doctor Bernardo González Aréchiga, director nacional de EGAP-Tec de Monterrey, en representación del Ingeniero Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. También participaron representantes de la Secretaría de Educación de Nuevo León, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica, del Tec, de la UR, Coparmex, la empresa Softec, del CONACyT y Cinvestav.

MONSANTOJesús Madrazo Yris, presidente y director general de Montsanto Latinoamérica, consideró muy satisfactorio unir fuerzas con un

www.conocimientoenlinea.com Número 58, del 20 de julio al 2 de agosto de [email protected]

El potencial humano: un camino hacia el éxito

La potencialidad humana3

6

7

11

20

22

28

30

35

37

40

42

44

46

47

Potencial humano y cambio

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosis

Los ingredientes de la voluntad

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia al alcance de todos

El Potencial de nuestra memoria a través de la vida

Calidad personal

La capacidad humana en las organizaciones complejas

Potencialidades de la sensibilidad

El arte y las humanidades en el desarrollo

La asertividad, como proyecto de vida para buscar la excelencia

La resiliencia o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de vida sana

La grandeza del hombre ante la muerte

El Zaratrusta que todos llevamos dentro

Algunas características del Potencial humano

Ese cuento ya me lo sé

De punto rojo a caja negra

Cultura y Ciencia

Festejan el centenario de Frida Kahlo

60

BioMonterrey13

16

53

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso Bio Monterrey 2008

62

Página 64

BioMonterrey

2y63.indd 1 17/07/2007 13:35:33

62 3

El potencial de cambio es un atributo de las personas, que les permite desarrollarse y

gozar de bienestar sin afectar a otros, ejerciendo su capacidad de elegir de acuerdo con su propio y libre deseo. Es el desarrollo realizado por la gente con su participación en las actividades y en los procesos que definen sus vidas.

A lo largo de la historia de la humani-dad se han generado y probado muchas ideas en los ámbitos físico, biológico, psicológico y social (Proyecto, 2061) producidas por el potencial de las personas para pensar, observar, experimentar, crear, trasformar, analizar y valorar los resultados en su entorno interno y externo. Algunas efectos han sido positivos; otros, negativos, y otros, cuestionables. Sin embargo, estas ideas y acciones reflejan la capacidad del hombre de transformarse a sí mismo y a su entorno natural y social.

CAPACIDADES HUMANASDesde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida. Va adquiriendo la capacidad de adaptarse y transformar las situaciones que se le presentan. La persona crea explicaciones, creencias y valores del mundo, producto de sus experiencias cotidianas y aprendizaje

y cambioDoctora María Concepción Rodríguez NietoLaboratorio de Cognición Facultad de Psicología / [email protected]

Potencial humano

Las personas tienen una capacidad de innovación que se refleja en la adaptación y transformación continua de la cultura, sociedad, ciencia y persona

en la escuela, familia, instituciones culturales, deportivas, políticas, religiosas, etcétera. El potencial de cambio permite la transformación de estas concepciones del mundo por la presencia de nuevas vivencias e información que llevan a un diferente nivel de entendimiento y acción.

El aprendizaje es un proceso que se desenvuelve en una diversidad de

contextos durante la vida y capacita para adaptarse, cambiar e innovar a través del ingenio, cuidado y creatividad humana. En el presente, la complejidad e incertidumbre ha aumentado en múltiples aspectos de la vida real, y ofrece oportunidades de cambio, al tiempo que extiende los límites del potencial humano (Morrison, 2007).

POTENCIALIDADES Y METASEl aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos pertinentes a los problemas y oportunidades que se le presentan en su vida (Morrison, 2007).

Por tanto, puede ser asociado a metas personales, como el automejo-ramiento, metas económicas para lograr conocimientos, habilidades

Por Alma Trejo

Como parte del proyecto para constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del

Conocimiento, el gobernador, José Natividad González Parás, fungió como testigo de honor en la firma del convenio realizado entre el presidente de la división de América Latina del Grupo Monsanto, Jesús Madrazo Yris, y Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, mediante el cual la empresa se compromete a participar en el Congreso BioMonterrey 2008, que se celebrará el próximo año en nuestra ciudad.

El convenio también lleva las rúbricas de Antonio René Zárate Negrón,

director general ejecutivo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León; y de Fermín Montes Cavazos, director general de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

Lo anterior trascendió durante la junta del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, realizada el miércoles 4 de julio, en la Sala Polivalente del Palacio de Gobierno, con la participaron de más de 30 consejeros, representantes de las universidades locales, el CONACYT, el Cinvestav y el embajador Javier Alejo, director general del Programa de Integración del desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas.

SE ESPERAN MÁS INVERSIONESGonzález Parás señaló que, a través del fortalecimiento del sector de ciencia y tecnología, seguirán llegando a Nuevo León más inversiones, que serán complemento de otro tipo de negocios globales que vengan a aprovechar el capital intelectual de nuestro Estado.

Además, anunció que actualmente se realizan negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología.

El jefe del ejecutivo estatal presidió la Sesión Ordinaria del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, en donde aseguró que una parte

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso

Bio Monterrey 2008

Potencial HumanoBi

oMon

terre

y

62y3.indd 1 17/07/2007 14:34:46

Page 6: Revista Conocimiento 58

4 61

Desde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida.

y actitudes que le permitan laborar para obtener el sustento, y las metas sociales para acceder a una mayor participación y compromisos cívicos (Morrison, 2007).

En su devenir histórico y ontológico, los individuos han tenido visiones que rechazan los límites de la reali-dad actual y de las expectativas de futuro y que han estado dispuestos a comprometerse y hacer el esfuerzo para lograrlas (Papert y Cavallo, 2001). En ocasiones, estas visiones se relacionan con sueños personales; en otras, con la humanidad.

El potencial humano de cambio permite transformar estas visiones en proyectos personales, como disfrutar e impulsar el desarrollo de una persona querida, y en proyectos de bienestar social, como la mejora en salud física y mental, el cuidado del medio ambiente, etcétera.

POTENCIALES MÚLTIPLESEl ser humano tiene múltiples potenciales que es capaz de desarrollar como objetivo personal y/ o social. Entre ellos está el potencial para:

Tener responsabilidad social, valorar el conocimiento de la educación, ciencia, cultura y deporte, el bienestar individual y colectivo.Lograr consensos a partir de la diversidad, entendiendo y aceptando que cada uno de nosotros puede tener perspectivas diferentes de una situación.Tener apertura a nuevas ideas, formas de vida, de interacción social, laboral, diversidad individual, cultural, social, educativa, religiosa, etcétera.Ser honesto consigo mismo y con los demás, comprendiendo los valores y objetivos individuales y sociales, saber hacia dónde dirigirse y por qué.Desarrollar la capacidad de crear, pensar, tomar decisiones, resolver conflictos, convivir en la diferencia, etcétera.Usar los conocimientos para resolver problemas y tomar decisiones en la certidumbre e incertidumbre; recibir información, analizarla y comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la solución de problemas.Superar sus concepciones erróneas cuando encuentran o se les muestra evidencia, generando nuevas perspectivas sobre su visión del mundo.Examinar sus creencias, rechazarlas o modificarlas, de vivir con cuestiones relativas al bien y al mal y en ocasiones evaluar diferentes alternativas concretas en circunstancias específicas.Usar la lógica y las creencias en su percepción del mundo y toma de decisiones en su vida diaria.Aprender del error, analizando el por qué ocurrió y proponer acciones de cambio para mejorar.Aprender en las instituciones educativas y en la interacción social.Tener confianza en sí mismo para obtener éxitos y superar el fracaso. Tener un equilibrio afectivo y capacidad de adaptación al cambio.Trabajar en equipo, comunicarse y negociar con los otros.Tener conciencia de comunidad y participación, con actitudes de respeto y tolerancia.Tener iniciativa, espíritu emprendedor, motivación y la perseverancia en el trabajo.Someter a prueba sus percepciones del mundo o mantenerse en sus creencias y valores.Tener familias armoniosas dentro de una sociedad sana.Construir y mantener una sociedad civil participando activamente, compartiendo intereses y solucionando problemas en colaboración.

El aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos en labores que le permitan obtener sustento y participación civil.

La carrera de Ingeniero en Agrobiotecnología arrancará en agosto en el Tecnológico de

Monterrey, informó el doctor Carlos Mijares, vicerrector académico de la institución, quien presentó el plan de estudios.

El director de la carrera, doctor Eleazar Reyes, puntualizó que nuestro país tiene una amplia oportunidad de competir, generar trabajo y valor y además puede contribuir a aprovechar parte de la riqueza que tenemos a partir de la formación profesional en esta nueva carrera que integra a la base ingenieril, elementos de producción y manejo de ambientes controlados a la agricultura orgánica, la tecnología, la manufactura y la bioseguridad.

La falta de profesionales en tecnología ha obligado a muchos a improvisar técnicas que no van de acuerdo con las necesidades del país, por lo que los resultados no han sido favorables, mencionó.La carrera viene a llenar un espacio urgente y es que el nuevo programa, conocido por sus siglas en IAB, es una alternativa a la carrera de agronomía para la que ya se dejó de recibir nuevo alumnado y eventualmente será reemplazada por la nueva opción.

Se espera que entre 40 y 50 estudian-tes interesados en tecnología y con sensibilidad para desarrollarla en beneficio de la comunidad arranquen con el programa en agosto próximo.

Para mayor información:http://cmportal.tesm.mx

Arranca el Tec la carrera de Agrobiotecnología

Niños nuevoleoneses ofrecen una mirada diferente del Universo

Qué es un planeta? ¿En qué consiste la clasificación ‘planeta enano’? ¿Cómo distinguir un objeto pequeño en el Sistema

Solar?

A partir de la lectura del texto de la astrónoma Esperanza Carrazco Licea y de sus visitas al Planetario Alfa, alumnos de más de 40 escuelas plasmaron su visión de un fragmento del Sistema Solar en el libro Miradas al Universo, editado por el Fondo Editorial Nuevo León, la Secretaría de Educación de Nuevo León, el Comité Regional Norte y el Planetario Alfa.

El libro que puede ser considerado un importante documento de divulgación científica, fue presentado el 14 de junio pasado. Es el resultado de los talleres de pintura sobre el tema del Universo, en donde más un millar de alumnos de educación básica, de nivel medio y superior contribuyeron con sus dibujos para la realización de este proyecto editorial, explicó la licenciada Dominica Martínez Ajuria, directora editorial del Fondo Editorial de Nuevo León.

Durante la presentación del libro, realizada en el Planetario Alfa, estuvieron presentes la autora del mismo, astrónoma Carrasco Licea, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León; el embajador Roque González Salazar, director General del Comité Regional Norte; y, la licenciada Julia Moreira Ridsdale, directora del Planetario Alfa. La doctora Carrasco Licea es una de las más importantes astrónomas y divulgadoras de la ciencia que hay en México. Actualmente realiza investigaciones en el Observatorio del Gran Telescopio Milimétrico, ubicado en la cima del volcán Citlaltépetl.

El contenido del libro aborda en primer lugar el Sistema Solar, y los siguientes temas: el Sol, Mercurio, Venus, Tierra, la atmósfera terrestre, la Luna, Marte, el Cinturón de Asteroides, Meteoritos,

¿

Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Cinturón de Kuiper, Pluton, Nuvo Oort, Cometas, Nuevos sistemas planeta-rios. La sección “Otras miradas” es ideal para la consulta de biografías de científicos dedicados a la astronomía, la Era espacial, los Observatorios mexicanos, los nombres de los planetas, asociados a los días de la semana, así como su significado desde el punto de vista de la mitología.

Martínez Ajuria, explicó que para la edición de este volumen fueron seleccionados más de cien trabajos que participaron en una exposición en diciembre pasado, en donde niños y adultos votaron para seleccionar los dos más destacados, resultando como ganador el estudiante de la Secundaria Técnica número 86, o Missael Mireles Moreno, cuyo trabajo ilustra la portada.

Virginia Elizabeth Sauceda Cázares.Secundaria No. 88 “José Vasconcelos”.

Amanda Marlene Tamez Romo.Colegio “San Patricio”.

Pote

ncia

l Hum

ano C

ultura y Ciencia

4y61.indd 1 17/07/2007 13:36:35

60 5

Una de las principales necesidades actuales es la voluntad y capacidad para vislumbrar nuevas posibilidades para el desarrollo del potencial humano y, simultáneamente, con-cebir, explorar, probar y demostrar estrategias innovadoras por las que estas posibilidades puedan convertirse en una realidad para todos (Morrison, 2001).

CAMBIO INDIVIDUAL Y SOCIALLa historia, el presente y el futuro de la humanidad lo hacen las personas con sus potencialidades de cambio individual y social al vivir aprendiendo y desaprendiendo, creando y transfor-mándose continuamente a sí mismas y a la cultura, la sociedad y la ciencia.

El desarrollo del potencial humano implica dimensionar las necesidades, capacidades, acciones, oportunida-des y logros del ser humano a partir de la relación con su contexto.

Transformarse es una oportunidad maravillosa para que el quehacer individual y social sea fuente de progreso, felicidad y realización personal.

Es necesario que la persona ocupe su lugar y asuma las responsabilidades frente al mundo que la rodea, usando todo su potencial y su capacidad de elección para satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales y tecnológicas, científicas y espirituales.

FUTURO COMÚNEl ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesida-des del presente, sin perjudicar a la sociedad, a la comunidad, a las personas ni al medio ambiente, y sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas.

El potencial humano de trans-formación existe; es decisión del ser humano si lo usa o no y la forma en que lo usa. Tengamos la visión de su uso para un mundo donde exista el bienestar colectivo presente y futuro.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación por la Universidad Regiomontana. Tiene también un Doctorado en Educación Internacional con especialidad en Tecnología

Educativa, por la Universidad de Tamaulipas.

María Concepción Rodríguez Nieto

American Association for the Advancement of Science. Proyecto 20061 Educacion para un futuro cambiante. Ciencia: conocimiento para todos en línea. Disponible en: http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap6.htm. (2006).Consultado el 7 de julio de 2007.

Morrison, T. Actionable Learning: A Handbook for Capacity Building Through Case Based Learning. ADBI. ISBN: 4-89974-1-8. Disponible en: http://www.adbi.org/book/2001/06/01/393.capacity.building.case.based/. (2001). Consultado el 5 de julio de 2007.

Morrison, T. Aprendizaje en proceso. SGI Quarterly. Soka Gakki Internacional. Disponible en: http://www.sgi.org/spanish/inicio/quarterly/15/Perspectiva.html. (2007). Consultado el 5 de julio de 2007

Papert, S. y Cavallo, C. La propuesta de los Centros de Aprendizaje de la sociedad de la información. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/Tema4.php. (2002). Consultado el 5 de julio de 2007.

Referencias

El ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente.

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Festejan el centenario de

Frida KahloCientos de personas hacen

fila para formar parte del homenaje nacional que se

realiza en el Palacio de Bellas Artes en el centenario del nacimiento de la pintora surrealista Frida Kahlo. La exposición, inaugurada el 13 de junio, está integrada por 354 piezas: 65 óleos, 45 dibujos, 11 acuarelas, cinco grabados un centenar de fotografías y 69 cartas escritas por ella. Es la misma muestra que se presentará en Monterrey del 31 de agosto al 30 de septiembre en MARCO.

“Frida Kahlo 1907-2007” será apreciada por primera vez en Monterrey dentro de los festejos del centenario de su nacimiento y como parte de la agenda del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

La exhibición, que ha sido visitada por miles de personas en la ciudad de México, ha desatado grandes polémicas, pues a los pocos días de exhibición, Raquel Tibol, crítica de arte, denunció dos posibles obras falsas colgadas en la misma: “Retrato de Alejandro Gómez Arias” y un dibujo de Isolda Pinedo Kalho, sobrina de la artista. A estos homenajes se unen países como España, Dinamarca, Cuba y Alemania.

En Guadalajara y Tijuana se organizan eventos para recordar esta fecha, y

la línea Aeroméxico bautizará dos aviones Boeing 777 con el nombre de “Frida” y “Diego”, respectivamente. Dichos aviones tendrán las rutas a Sao Paulo, Madrid y París. La exposición “Tesoros de la Casa Azul, Frida y Diego” fue inaugurada el jueves 5 de julio, en Coyoacán, en la Ciudad de México, por Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, y Juan Ramón de la Fuente, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la participación de 17 museos del Estado de Nuevo León arrancó el domingo 15 de

julio, y seguirá hasta el 12 de agosto, la promoción cultural nacional Salpícate de agua por todas partes, organizado por el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el que se incluyen más de 300 museos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de todo el país.

A través de este programa, niños nuevoleoneses, acompañados de un adulto, podrán visitar gratuitamente y hacer recorridos por la Pinacoteca de Nuevo León, el Centro de las Artes, el Museo de Historia Mexicana, el Museo del Palacio de Gobierno, el Museo del Vidrio, el Museo de la Fauna, Museo del Salón de la Fama, Museo de Arte Conarte, el Parque Fundidora, el Centro de las Artes, entre otras instituciones culturales, y visitar la exposición “Diálogos en la Oscuridad”.

En la primera visita a un museo de la lista, los niños recibirán un “folleto-pasaporte” que deberá ser sellado para comprobar que siguieron la guía con pistas de cada museo visitado. Este año estará enfocado al tema del agua y sus diferentes manifestaciones e influencias dentro del arte, la cultu-ra y sociedad nuevoleonesa, informó Gabriela Martínez, coordinadora de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana, museo an-fitrión. Mencionó que a través del departamento de Servicios Educativos de cada institución se diseño un folleto con “pistas”, donde los participantes pueden enfocar y ampliar sus conocimientos, dependiendo que éstos sean de arte, historia, ciencias o deporte.

Para mayor información acudir al departamento de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana o llamar al 2033-9898, extensiones 117, 118 y 126. La exposición “Diálogos en la Oscuridad” requiere cita previa, al 8191-7070, dijo Sarai Ruiz, encargada de recorridos escolares de la misma.

Invitan museos a Salpicarte de cultura

Potencial HumanoC

ultu

ra y

Cie

ncia

60y5.indd 1 17/07/2007 14:34:04

Page 7: Revista Conocimiento 58

4 61

Desde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida.

y actitudes que le permitan laborar para obtener el sustento, y las metas sociales para acceder a una mayor participación y compromisos cívicos (Morrison, 2007).

En su devenir histórico y ontológico, los individuos han tenido visiones que rechazan los límites de la reali-dad actual y de las expectativas de futuro y que han estado dispuestos a comprometerse y hacer el esfuerzo para lograrlas (Papert y Cavallo, 2001). En ocasiones, estas visiones se relacionan con sueños personales; en otras, con la humanidad.

El potencial humano de cambio permite transformar estas visiones en proyectos personales, como disfrutar e impulsar el desarrollo de una persona querida, y en proyectos de bienestar social, como la mejora en salud física y mental, el cuidado del medio ambiente, etcétera.

POTENCIALES MÚLTIPLESEl ser humano tiene múltiples potenciales que es capaz de desarrollar como objetivo personal y/ o social. Entre ellos está el potencial para:

Tener responsabilidad social, valorar el conocimiento de la educación, ciencia, cultura y deporte, el bienestar individual y colectivo.Lograr consensos a partir de la diversidad, entendiendo y aceptando que cada uno de nosotros puede tener perspectivas diferentes de una situación.Tener apertura a nuevas ideas, formas de vida, de interacción social, laboral, diversidad individual, cultural, social, educativa, religiosa, etcétera.Ser honesto consigo mismo y con los demás, comprendiendo los valores y objetivos individuales y sociales, saber hacia dónde dirigirse y por qué.Desarrollar la capacidad de crear, pensar, tomar decisiones, resolver conflictos, convivir en la diferencia, etcétera.Usar los conocimientos para resolver problemas y tomar decisiones en la certidumbre e incertidumbre; recibir información, analizarla y comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la solución de problemas.Superar sus concepciones erróneas cuando encuentran o se les muestra evidencia, generando nuevas perspectivas sobre su visión del mundo.Examinar sus creencias, rechazarlas o modificarlas, de vivir con cuestiones relativas al bien y al mal y en ocasiones evaluar diferentes alternativas concretas en circunstancias específicas.Usar la lógica y las creencias en su percepción del mundo y toma de decisiones en su vida diaria.Aprender del error, analizando el por qué ocurrió y proponer acciones de cambio para mejorar.Aprender en las instituciones educativas y en la interacción social.Tener confianza en sí mismo para obtener éxitos y superar el fracaso. Tener un equilibrio afectivo y capacidad de adaptación al cambio.Trabajar en equipo, comunicarse y negociar con los otros.Tener conciencia de comunidad y participación, con actitudes de respeto y tolerancia.Tener iniciativa, espíritu emprendedor, motivación y la perseverancia en el trabajo.Someter a prueba sus percepciones del mundo o mantenerse en sus creencias y valores.Tener familias armoniosas dentro de una sociedad sana.Construir y mantener una sociedad civil participando activamente, compartiendo intereses y solucionando problemas en colaboración.

El aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos en labores que le permitan obtener sustento y participación civil.

La carrera de Ingeniero en Agrobiotecnología arrancará en agosto en el Tecnológico de

Monterrey, informó el doctor Carlos Mijares, vicerrector académico de la institución, quien presentó el plan de estudios.

El director de la carrera, doctor Eleazar Reyes, puntualizó que nuestro país tiene una amplia oportunidad de competir, generar trabajo y valor y además puede contribuir a aprovechar parte de la riqueza que tenemos a partir de la formación profesional en esta nueva carrera que integra a la base ingenieril, elementos de producción y manejo de ambientes controlados a la agricultura orgánica, la tecnología, la manufactura y la bioseguridad.

La falta de profesionales en tecnología ha obligado a muchos a improvisar técnicas que no van de acuerdo con las necesidades del país, por lo que los resultados no han sido favorables, mencionó.La carrera viene a llenar un espacio urgente y es que el nuevo programa, conocido por sus siglas en IAB, es una alternativa a la carrera de agronomía para la que ya se dejó de recibir nuevo alumnado y eventualmente será reemplazada por la nueva opción.

Se espera que entre 40 y 50 estudian-tes interesados en tecnología y con sensibilidad para desarrollarla en beneficio de la comunidad arranquen con el programa en agosto próximo.

Para mayor información:http://cmportal.tesm.mx

Arranca el Tec la carrera de Agrobiotecnología

Niños nuevoleoneses ofrecen una mirada diferente del Universo

Qué es un planeta? ¿En qué consiste la clasificación ‘planeta enano’? ¿Cómo distinguir un objeto pequeño en el Sistema

Solar?

A partir de la lectura del texto de la astrónoma Esperanza Carrazco Licea y de sus visitas al Planetario Alfa, alumnos de más de 40 escuelas plasmaron su visión de un fragmento del Sistema Solar en el libro Miradas al Universo, editado por el Fondo Editorial Nuevo León, la Secretaría de Educación de Nuevo León, el Comité Regional Norte y el Planetario Alfa.

El libro que puede ser considerado un importante documento de divulgación científica, fue presentado el 14 de junio pasado. Es el resultado de los talleres de pintura sobre el tema del Universo, en donde más un millar de alumnos de educación básica, de nivel medio y superior contribuyeron con sus dibujos para la realización de este proyecto editorial, explicó la licenciada Dominica Martínez Ajuria, directora editorial del Fondo Editorial de Nuevo León.

Durante la presentación del libro, realizada en el Planetario Alfa, estuvieron presentes la autora del mismo, astrónoma Carrasco Licea, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León; el embajador Roque González Salazar, director General del Comité Regional Norte; y, la licenciada Julia Moreira Ridsdale, directora del Planetario Alfa. La doctora Carrasco Licea es una de las más importantes astrónomas y divulgadoras de la ciencia que hay en México. Actualmente realiza investigaciones en el Observatorio del Gran Telescopio Milimétrico, ubicado en la cima del volcán Citlaltépetl.

El contenido del libro aborda en primer lugar el Sistema Solar, y los siguientes temas: el Sol, Mercurio, Venus, Tierra, la atmósfera terrestre, la Luna, Marte, el Cinturón de Asteroides, Meteoritos,

¿

Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Cinturón de Kuiper, Pluton, Nuvo Oort, Cometas, Nuevos sistemas planeta-rios. La sección “Otras miradas” es ideal para la consulta de biografías de científicos dedicados a la astronomía, la Era espacial, los Observatorios mexicanos, los nombres de los planetas, asociados a los días de la semana, así como su significado desde el punto de vista de la mitología.

Martínez Ajuria, explicó que para la edición de este volumen fueron seleccionados más de cien trabajos que participaron en una exposición en diciembre pasado, en donde niños y adultos votaron para seleccionar los dos más destacados, resultando como ganador el estudiante de la Secundaria Técnica número 86, o Missael Mireles Moreno, cuyo trabajo ilustra la portada.

Virginia Elizabeth Sauceda Cázares.Secundaria No. 88 “José Vasconcelos”.

Amanda Marlene Tamez Romo.Colegio “San Patricio”.

Pote

ncia

l Hum

ano C

ultura y Ciencia

4y61.indd 1 17/07/2007 13:36:35

60 5

Una de las principales necesidades actuales es la voluntad y capacidad para vislumbrar nuevas posibilidades para el desarrollo del potencial humano y, simultáneamente, con-cebir, explorar, probar y demostrar estrategias innovadoras por las que estas posibilidades puedan convertirse en una realidad para todos (Morrison, 2001).

CAMBIO INDIVIDUAL Y SOCIALLa historia, el presente y el futuro de la humanidad lo hacen las personas con sus potencialidades de cambio individual y social al vivir aprendiendo y desaprendiendo, creando y transfor-mándose continuamente a sí mismas y a la cultura, la sociedad y la ciencia.

El desarrollo del potencial humano implica dimensionar las necesidades, capacidades, acciones, oportunida-des y logros del ser humano a partir de la relación con su contexto.

Transformarse es una oportunidad maravillosa para que el quehacer individual y social sea fuente de progreso, felicidad y realización personal.

Es necesario que la persona ocupe su lugar y asuma las responsabilidades frente al mundo que la rodea, usando todo su potencial y su capacidad de elección para satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales y tecnológicas, científicas y espirituales.

FUTURO COMÚNEl ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesida-des del presente, sin perjudicar a la sociedad, a la comunidad, a las personas ni al medio ambiente, y sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas.

El potencial humano de trans-formación existe; es decisión del ser humano si lo usa o no y la forma en que lo usa. Tengamos la visión de su uso para un mundo donde exista el bienestar colectivo presente y futuro.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación por la Universidad Regiomontana. Tiene también un Doctorado en Educación Internacional con especialidad en Tecnología

Educativa, por la Universidad de Tamaulipas.

María Concepción Rodríguez Nieto

American Association for the Advancement of Science. Proyecto 20061 Educacion para un futuro cambiante. Ciencia: conocimiento para todos en línea. Disponible en: http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap6.htm. (2006).Consultado el 7 de julio de 2007.

Morrison, T. Actionable Learning: A Handbook for Capacity Building Through Case Based Learning. ADBI. ISBN: 4-89974-1-8. Disponible en: http://www.adbi.org/book/2001/06/01/393.capacity.building.case.based/. (2001). Consultado el 5 de julio de 2007.

Morrison, T. Aprendizaje en proceso. SGI Quarterly. Soka Gakki Internacional. Disponible en: http://www.sgi.org/spanish/inicio/quarterly/15/Perspectiva.html. (2007). Consultado el 5 de julio de 2007

Papert, S. y Cavallo, C. La propuesta de los Centros de Aprendizaje de la sociedad de la información. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/Tema4.php. (2002). Consultado el 5 de julio de 2007.

Referencias

El ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente.

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Festejan el centenario de

Frida KahloCientos de personas hacen

fila para formar parte del homenaje nacional que se

realiza en el Palacio de Bellas Artes en el centenario del nacimiento de la pintora surrealista Frida Kahlo. La exposición, inaugurada el 13 de junio, está integrada por 354 piezas: 65 óleos, 45 dibujos, 11 acuarelas, cinco grabados un centenar de fotografías y 69 cartas escritas por ella. Es la misma muestra que se presentará en Monterrey del 31 de agosto al 30 de septiembre en MARCO.

“Frida Kahlo 1907-2007” será apreciada por primera vez en Monterrey dentro de los festejos del centenario de su nacimiento y como parte de la agenda del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

La exhibición, que ha sido visitada por miles de personas en la ciudad de México, ha desatado grandes polémicas, pues a los pocos días de exhibición, Raquel Tibol, crítica de arte, denunció dos posibles obras falsas colgadas en la misma: “Retrato de Alejandro Gómez Arias” y un dibujo de Isolda Pinedo Kalho, sobrina de la artista. A estos homenajes se unen países como España, Dinamarca, Cuba y Alemania.

En Guadalajara y Tijuana se organizan eventos para recordar esta fecha, y

la línea Aeroméxico bautizará dos aviones Boeing 777 con el nombre de “Frida” y “Diego”, respectivamente. Dichos aviones tendrán las rutas a Sao Paulo, Madrid y París. La exposición “Tesoros de la Casa Azul, Frida y Diego” fue inaugurada el jueves 5 de julio, en Coyoacán, en la Ciudad de México, por Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, y Juan Ramón de la Fuente, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la participación de 17 museos del Estado de Nuevo León arrancó el domingo 15 de

julio, y seguirá hasta el 12 de agosto, la promoción cultural nacional Salpícate de agua por todas partes, organizado por el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el que se incluyen más de 300 museos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de todo el país.

A través de este programa, niños nuevoleoneses, acompañados de un adulto, podrán visitar gratuitamente y hacer recorridos por la Pinacoteca de Nuevo León, el Centro de las Artes, el Museo de Historia Mexicana, el Museo del Palacio de Gobierno, el Museo del Vidrio, el Museo de la Fauna, Museo del Salón de la Fama, Museo de Arte Conarte, el Parque Fundidora, el Centro de las Artes, entre otras instituciones culturales, y visitar la exposición “Diálogos en la Oscuridad”.

En la primera visita a un museo de la lista, los niños recibirán un “folleto-pasaporte” que deberá ser sellado para comprobar que siguieron la guía con pistas de cada museo visitado. Este año estará enfocado al tema del agua y sus diferentes manifestaciones e influencias dentro del arte, la cultu-ra y sociedad nuevoleonesa, informó Gabriela Martínez, coordinadora de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana, museo an-fitrión. Mencionó que a través del departamento de Servicios Educativos de cada institución se diseño un folleto con “pistas”, donde los participantes pueden enfocar y ampliar sus conocimientos, dependiendo que éstos sean de arte, historia, ciencias o deporte.

Para mayor información acudir al departamento de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana o llamar al 2033-9898, extensiones 117, 118 y 126. La exposición “Diálogos en la Oscuridad” requiere cita previa, al 8191-7070, dijo Sarai Ruiz, encargada de recorridos escolares de la misma.

Invitan museos a Salpicarte de cultura

Potencial HumanoC

ultu

ra y

Cie

ncia

60y5.indd 1 17/07/2007 14:34:04

Page 8: Revista Conocimiento 58

6 59

Ellos mantienen una relación simbiótica. La ciencia y el desarrollo del potencial hu-

mano están unidos desde hace siglos, en ciclos que incluyen casi todas las actividades del individuo; desde que nace, vive, se reproduce y muere, ambas se entremezclan en una especie de biología fructífera donde un organismo depende del otro para expandirse, crecer y mutuamente ayudarse. Producto de la inteligencia y las des-trezas del hombre, la ciencia, cuando se aplica con un amplio sentido y perspectiva ética, enriquece aún más el intelecto, la conciencia y el medio ambiente del individuo y, por supuesto, de su comunidad. A través de su relación, hemos podido ver enormes prodigios. Desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos; desde las siembras nómadas rústicas, que permitían sólo la subsistencia de un pueblo, hasta la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas desatadas tanto por cambios climáti-cos como por graves e inequitativas distribuciones de la riqueza mundial.

BIOLOGÍA DEL DESARROLLOCon ellas, el hombre ha creado la biología del desarrollo, para estudiar los controles genéticos del crecimiento celular; analizado la evolución temporal de un sistema físico, para cuantificar los cambios en el tiempo de un sistema; la sociología, la psicología y en general las ciencias sociales, que nos permiten entender los cambios en

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosisDoctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de Investigaciones FCC/ [email protected]

las costumbres, los valores y las leyes que rigen a una sociedad. Hoy podemos entender la evolución biológica mediante la transformación de las especies y, con ello, suponer de dónde venimos; en qué hemos derivado y, a lo mejor, algún día saber con precisión hacia dónde vamos como especie.

Conocemos nuestro ADN, y hasta qué enfermedades podríamos activar en el futuro, por lo cual la prevención es la palabra preferida ahora en todos los sistemas de salud mundial, algo impensable apenas hace 100 años.

GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIASi esta relación se estrecha; si el desarrollo humano está eternamente ligado a la ciencia, múltiples prejuicios, grandes avaricias enfocadas hacia políticas erróneas y malos entendidos e ideas preconcebidas dañinas po-drían desterrarse en la geografía de la violencia, que lesiona a países y zonas del mundo inmersas en crisis económicas o en guerras. Si fortalecemos esta unión, todos, independientemente de credos reli-giosos, creceríamos en diez años lo que no hemos podido hacer en siglos.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad

Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha

desempeñado durante más de dos décadas.

La relación ciencia y potencial humano, se puede apreciar desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos.

Otro ejemplo de este cambio es la evolución de las siembras nómadas rústicas, hasta llegar la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas.

de mucho más baja inteligencia (no puede operar normalmente, pero puede hacer unas pocas cosas excepcionales, es un autista superdotado), ¿quién es más inteligente? Mucha gente diría que es casi imposible determinar quién, si es que alguno, es más inteligente. G establece que ciertas características (consideradas “características de inteligencia”) son efectos hipotéticos de la propia inteligencia general. Si sólo podemos experimentar los efectos de las características de inteligencia, la premisa de G está retirada dos niveles de esto: uno, se plantea una teoría de lo que las características de inteligencia de hecho son, y dos, determina G por los efectos de estas características de inteligencia teóricas. Keith Raniere agrega, “Creo que la inteligencia es aún menos lineal: no creo que el cerebro opere en dimensiones solas, sino en múltiples dimensiones al mismo tiempo, que comparten alguna equivalencia o tienen algo en común. Una persona con buenas habilidades sociales y adaptabilidad puede no ser capaz de pensar metafóricamente o ser versada en los niveles avanzados del lenguaje; él o ella puede tener un G muy alto en una dirección. Otra persona que puede ser brillante en las matemáticas o las habilidades asociativas puede tener otro tipo de G. Adicionalmente menciona, “G desafortunadamente no es tan ‘general’ como nos gustaría que fuera. La topología del espacio de la inteligencia humana puede no ser mensurable de esta manera.”

Keith Raniere creó un modelo de medición de la inteligencia que, en vez de basarse únicamente en resultados o datos orientados a contenido, busca evaluar diferentes tipos de procesos de pensamiento o utilización de la mente. Su modelo propone que cada tipo de utilización de la mente es la base todos los siguientes: si alguien demuestra un cierto tipo de utilización que está a la mitad de la “escala”, debe también demostrar todos los tipos anteriores a ese. Dice, “En vez de pensar en la inteligencia como un número específico (un C.I. de X, por ejemplo), yo mido los tipo de pensamiento que tiene la persona desde una perspectiva más orientada a procesos. De cierto modo, es un tipo de evaluación de la inteligencia de procesos.”

Cuando niño, Keith Raniere jugaba un juego llamado “Caja Negra”. Tomaba un pedazo de papel cuadriculado y lo dividía, por ejemplo, en 16 cuadros, etiquetando cada

uno de los cuadros exteriores (considere estos cuadros puntos de entrada y salida a la caja negra). En la “caja negra” dibujaba una o más líneas horizontales, verticales y/o diagonales, y revelaba el número de líneas dibujadas a los demás jugadores. A través de una serie de preguntas, los jugadores ultimadamente adivinaban las figuras que habían sido dibujadas en la caja negra (la persona que lograr descubrir esto usando el menor número de preguntas posible, ganaba). Por ejemplo, alguien podría decir, “Dos” (esto es, algo como una canica era lanzado al cuadro “dos”). Mi mentor entonces seguía a la canica hipotética a través de las formas y revelaba su punto de salida (en esta caso, el cuadro 12).

Si la inteligencia es la utilización del espacio abstracto (de cierto modo, una caja negra que descubrir) lo único que podemos experimentar directamente son las entradas y las salidas (“canicas entran, canicas salen”). Lo que yace de hecho dentro de la caja bien puede seguir siendo un misterio, incluso para su portador. Algunas teorías de medición de la inteligencia no consideran esta noción; es similar a una persona que insiste en que “sabe” (tiene una experiencia directa de) el contenido y procesos de la caja negra simplemente haciendo preguntas, en vez de darse cuenta de que las preguntas sólo pueden revelar los efectos del contenido de la caja.

Si fuera Ud. capaz de examinar directamente la inteligencia de alguien (ver en su caja negra) podría ver todas las entradas y salidas de su vida. Algunas entradas, descubriría, proveen salidas que son puramente por reflejo y carecen de inteligencia (p. ej. golpea la rodilla de la persona, su pie salta). Otras entradas activarían niveles cada vez más altos de abstracción e inteligencia, tales como entender la naturaleza de la permanencia de objetos. Otro ejemplo es la capacidad de entender y/o relacionar un muy amplio espacio teórico con un mucho más estrecho espacio práctico (la naturaleza de la simplificación). De esta manera, podría evaluar que una persona (dada una cierta entrada) requiere de varias habilidades, grados de abstracción, y una óptima utilización del espacio abstracto para producir su salida.

En el sentido más profundo, la inteligencia es cómo utilizamos nuestro espacio abstracto.

– Keith Raniere

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

6y59.indd 1 17/07/2007 13:37:23

58 7

En la consecución del poten-cial de cada ser humano inter-viene, de manera definitiva, la vo-

luntad, pues el conjunto de acti vidades mentales deliberadas, resolutivas y decisivas que tienden hacia el cum-plimiento de una finalidad u objetivo implica habilidad para elegir entre disyuntivas haciendo uso patente del conocimiento.

Tanto en la formulación de la intención como en el esfuerzo hacia

su cumplimiento, hay una referencia hacia algo valioso y ausente. De hecho, el apremio y el querer la realización del valor son intrínsecos a la voluntad, que de esta manera se enlaza fuertemente no sólo al sistema afectivo y a otros conjuntos de actividades mentales, sino también al sistema cultural que configura la norma, en referencia a lo que se considera bueno y malo, permitido y prohibido, triunfo y derrota, éxito y fracaso.

SIGNIFICADOS DE VOLUNTADLos diccionarios enlistan varios significados respecto del concepto de voluntad. Los más usuales son el deseo o la inclinación para actuar, la elección o intención, aquello que se desea, el proceso consciente de elegir, la acción dirigida a una meta, la capacidad mental que organiza la acción, de acuerdo con ideales o principios, y el poder de controlar las acciones y emociones propias.

Esta diversidad de significados revela la complejidad de la vida volitiva y la necesidad de plantear un modelo posible de ella. De esta manera, como sucede con otras facultades

Los ingredientes de la voluntadDoctor José Luis DíazDepartamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina / [email protected]

C, pero Paulo puede hacer D y E también. En base a estos resultados, ¿podemos acertadamente concluir que Paulo es más “inteligente” que Tomás? ¿O sería más apropiado adscribir nuestra evaluación directamente a los resultados, en vez de asumir cosas sobre su posible causa (en este caso, “inteligencia”)? Las pruebas de inteligencia actuales son este tipo de aproximación pero, sin importar que

tan bien ejecutadas estén, no pueden verdaderamente medir lo que ocurre en los espacios abstractos. La contradicción que presentan estas pruebas es que miden los supuestos efectos de la inteligencia (los cuales a veces no tienen correlación directa con la inteligencia), pero sólo pueden hacer esto al correlacionar estas características con la inteligencia. Para hacer esta correlación,

¡necesitan ser capaces de medir la inteligencia!

La “inteligencia general” o “G” intenta hacer de la inteligencia una cantidad linealmente jerarquizable, evitando por lo tanto la discriminación entre tipos y/o niveles de inteligencia. Si Paulo es una persona de inteligencia promedio (apenas pudo pasar la preparatoria), y Tomás es una persona

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

58y7.indd 1 17/07/2007 14:32:45

Page 9: Revista Conocimiento 58

6 59

Ellos mantienen una relación simbiótica. La ciencia y el desarrollo del potencial hu-

mano están unidos desde hace siglos, en ciclos que incluyen casi todas las actividades del individuo; desde que nace, vive, se reproduce y muere, ambas se entremezclan en una especie de biología fructífera donde un organismo depende del otro para expandirse, crecer y mutuamente ayudarse. Producto de la inteligencia y las des-trezas del hombre, la ciencia, cuando se aplica con un amplio sentido y perspectiva ética, enriquece aún más el intelecto, la conciencia y el medio ambiente del individuo y, por supuesto, de su comunidad. A través de su relación, hemos podido ver enormes prodigios. Desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos; desde las siembras nómadas rústicas, que permitían sólo la subsistencia de un pueblo, hasta la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas desatadas tanto por cambios climáti-cos como por graves e inequitativas distribuciones de la riqueza mundial.

BIOLOGÍA DEL DESARROLLOCon ellas, el hombre ha creado la biología del desarrollo, para estudiar los controles genéticos del crecimiento celular; analizado la evolución temporal de un sistema físico, para cuantificar los cambios en el tiempo de un sistema; la sociología, la psicología y en general las ciencias sociales, que nos permiten entender los cambios en

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosisDoctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de Investigaciones FCC/ [email protected]

las costumbres, los valores y las leyes que rigen a una sociedad. Hoy podemos entender la evolución biológica mediante la transformación de las especies y, con ello, suponer de dónde venimos; en qué hemos derivado y, a lo mejor, algún día saber con precisión hacia dónde vamos como especie.

Conocemos nuestro ADN, y hasta qué enfermedades podríamos activar en el futuro, por lo cual la prevención es la palabra preferida ahora en todos los sistemas de salud mundial, algo impensable apenas hace 100 años.

GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIASi esta relación se estrecha; si el desarrollo humano está eternamente ligado a la ciencia, múltiples prejuicios, grandes avaricias enfocadas hacia políticas erróneas y malos entendidos e ideas preconcebidas dañinas po-drían desterrarse en la geografía de la violencia, que lesiona a países y zonas del mundo inmersas en crisis económicas o en guerras. Si fortalecemos esta unión, todos, independientemente de credos reli-giosos, creceríamos en diez años lo que no hemos podido hacer en siglos.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad

Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha

desempeñado durante más de dos décadas.

La relación ciencia y potencial humano, se puede apreciar desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos.

Otro ejemplo de este cambio es la evolución de las siembras nómadas rústicas, hasta llegar la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas.

de mucho más baja inteligencia (no puede operar normalmente, pero puede hacer unas pocas cosas excepcionales, es un autista superdotado), ¿quién es más inteligente? Mucha gente diría que es casi imposible determinar quién, si es que alguno, es más inteligente. G establece que ciertas características (consideradas “características de inteligencia”) son efectos hipotéticos de la propia inteligencia general. Si sólo podemos experimentar los efectos de las características de inteligencia, la premisa de G está retirada dos niveles de esto: uno, se plantea una teoría de lo que las características de inteligencia de hecho son, y dos, determina G por los efectos de estas características de inteligencia teóricas. Keith Raniere agrega, “Creo que la inteligencia es aún menos lineal: no creo que el cerebro opere en dimensiones solas, sino en múltiples dimensiones al mismo tiempo, que comparten alguna equivalencia o tienen algo en común. Una persona con buenas habilidades sociales y adaptabilidad puede no ser capaz de pensar metafóricamente o ser versada en los niveles avanzados del lenguaje; él o ella puede tener un G muy alto en una dirección. Otra persona que puede ser brillante en las matemáticas o las habilidades asociativas puede tener otro tipo de G. Adicionalmente menciona, “G desafortunadamente no es tan ‘general’ como nos gustaría que fuera. La topología del espacio de la inteligencia humana puede no ser mensurable de esta manera.”

Keith Raniere creó un modelo de medición de la inteligencia que, en vez de basarse únicamente en resultados o datos orientados a contenido, busca evaluar diferentes tipos de procesos de pensamiento o utilización de la mente. Su modelo propone que cada tipo de utilización de la mente es la base todos los siguientes: si alguien demuestra un cierto tipo de utilización que está a la mitad de la “escala”, debe también demostrar todos los tipos anteriores a ese. Dice, “En vez de pensar en la inteligencia como un número específico (un C.I. de X, por ejemplo), yo mido los tipo de pensamiento que tiene la persona desde una perspectiva más orientada a procesos. De cierto modo, es un tipo de evaluación de la inteligencia de procesos.”

Cuando niño, Keith Raniere jugaba un juego llamado “Caja Negra”. Tomaba un pedazo de papel cuadriculado y lo dividía, por ejemplo, en 16 cuadros, etiquetando cada

uno de los cuadros exteriores (considere estos cuadros puntos de entrada y salida a la caja negra). En la “caja negra” dibujaba una o más líneas horizontales, verticales y/o diagonales, y revelaba el número de líneas dibujadas a los demás jugadores. A través de una serie de preguntas, los jugadores ultimadamente adivinaban las figuras que habían sido dibujadas en la caja negra (la persona que lograr descubrir esto usando el menor número de preguntas posible, ganaba). Por ejemplo, alguien podría decir, “Dos” (esto es, algo como una canica era lanzado al cuadro “dos”). Mi mentor entonces seguía a la canica hipotética a través de las formas y revelaba su punto de salida (en esta caso, el cuadro 12).

Si la inteligencia es la utilización del espacio abstracto (de cierto modo, una caja negra que descubrir) lo único que podemos experimentar directamente son las entradas y las salidas (“canicas entran, canicas salen”). Lo que yace de hecho dentro de la caja bien puede seguir siendo un misterio, incluso para su portador. Algunas teorías de medición de la inteligencia no consideran esta noción; es similar a una persona que insiste en que “sabe” (tiene una experiencia directa de) el contenido y procesos de la caja negra simplemente haciendo preguntas, en vez de darse cuenta de que las preguntas sólo pueden revelar los efectos del contenido de la caja.

Si fuera Ud. capaz de examinar directamente la inteligencia de alguien (ver en su caja negra) podría ver todas las entradas y salidas de su vida. Algunas entradas, descubriría, proveen salidas que son puramente por reflejo y carecen de inteligencia (p. ej. golpea la rodilla de la persona, su pie salta). Otras entradas activarían niveles cada vez más altos de abstracción e inteligencia, tales como entender la naturaleza de la permanencia de objetos. Otro ejemplo es la capacidad de entender y/o relacionar un muy amplio espacio teórico con un mucho más estrecho espacio práctico (la naturaleza de la simplificación). De esta manera, podría evaluar que una persona (dada una cierta entrada) requiere de varias habilidades, grados de abstracción, y una óptima utilización del espacio abstracto para producir su salida.

En el sentido más profundo, la inteligencia es cómo utilizamos nuestro espacio abstracto.

– Keith Raniere

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

6y59.indd 1 17/07/2007 13:37:23

58 7

En la consecución del poten-cial de cada ser humano inter-viene, de manera definitiva, la vo-

luntad, pues el conjunto de acti vidades mentales deliberadas, resolutivas y decisivas que tienden hacia el cum-plimiento de una finalidad u objetivo implica habilidad para elegir entre disyuntivas haciendo uso patente del conocimiento.

Tanto en la formulación de la intención como en el esfuerzo hacia

su cumplimiento, hay una referencia hacia algo valioso y ausente. De hecho, el apremio y el querer la realización del valor son intrínsecos a la voluntad, que de esta manera se enlaza fuertemente no sólo al sistema afectivo y a otros conjuntos de actividades mentales, sino también al sistema cultural que configura la norma, en referencia a lo que se considera bueno y malo, permitido y prohibido, triunfo y derrota, éxito y fracaso.

SIGNIFICADOS DE VOLUNTADLos diccionarios enlistan varios significados respecto del concepto de voluntad. Los más usuales son el deseo o la inclinación para actuar, la elección o intención, aquello que se desea, el proceso consciente de elegir, la acción dirigida a una meta, la capacidad mental que organiza la acción, de acuerdo con ideales o principios, y el poder de controlar las acciones y emociones propias.

Esta diversidad de significados revela la complejidad de la vida volitiva y la necesidad de plantear un modelo posible de ella. De esta manera, como sucede con otras facultades

Los ingredientes de la voluntadDoctor José Luis DíazDepartamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina / [email protected]

C, pero Paulo puede hacer D y E también. En base a estos resultados, ¿podemos acertadamente concluir que Paulo es más “inteligente” que Tomás? ¿O sería más apropiado adscribir nuestra evaluación directamente a los resultados, en vez de asumir cosas sobre su posible causa (en este caso, “inteligencia”)? Las pruebas de inteligencia actuales son este tipo de aproximación pero, sin importar que

tan bien ejecutadas estén, no pueden verdaderamente medir lo que ocurre en los espacios abstractos. La contradicción que presentan estas pruebas es que miden los supuestos efectos de la inteligencia (los cuales a veces no tienen correlación directa con la inteligencia), pero sólo pueden hacer esto al correlacionar estas características con la inteligencia. Para hacer esta correlación,

¡necesitan ser capaces de medir la inteligencia!

La “inteligencia general” o “G” intenta hacer de la inteligencia una cantidad linealmente jerarquizable, evitando por lo tanto la discriminación entre tipos y/o niveles de inteligencia. Si Paulo es una persona de inteligencia promedio (apenas pudo pasar la preparatoria), y Tomás es una persona

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

58y7.indd 1 17/07/2007 14:32:45

Page 10: Revista Conocimiento 58

8 57

mentales, se debe concebir la volun-tad como una capacidad compleja o compuesta por una serie de sistemas más particulares, que se engarzan para dirigir la acción en cauces definidos.

En la neurociencia cognitiva actual, se habla de funciones ejecutivas como aquellas operaciones ligadas particularmente al lóbulo frontal del cerebro que intervienen en la formulación de planes, toma de decisiones y regulación de las respuestas, en referencia particularmente a las consecuencias de los actos más que a las dificultades en su ejecución.

De esta manera, ha sido comparada a la función del director de orquesta; las funciones ejecutivas supervisan o modulan otras funciones afectivas y cognoscitivas para proveer a la acción una dirección definida. Las áreas frontales que fundamentan estas funciones ejecutivas son significativamente las últimas por-ciones del cerebro en madurar plena-mente, tanto durante la evolución de los primates, como en el desarrollo del infante humano.

VIDA MENTAL PROPOSITIVAEl conjunto de actividades mentales que tienden al cumplimiento de objetivos conforma la vida mental propositiva, la cual incluye la opera-ción más o menos concertada de varios sistemas o funciones mentales particulares, entre los cuales destacan la motivación, el deseo, la toma de decisiones, la intención y la modulación de la acción.

-La motivación es el conjunto de ten-dencias, disposiciones o impulsos que suelen engendrarse y desarrollarse inicialmente fuera de la conciencia con un fuerte tinte afectivo y una clara orientación resultante. -El deseo consiste en intensas emociones de apetencia y anticipa-ción (querer, anhelar o ansiar algo) acompañadas de una representación del objeto o fin deseados. -La voluntad también involucra inten-ciones y toma de decisiones además de una capacidad resolutiva de selección para planear y encauzar la acción en

programas que se estiman eficaces o valiosos. Es conveniente distinguir la toma de decisiones que conducen a la acción, de la actividad impulsiva para la realización del fin u objetivo planeado o deseado. En ambos casos opera un factor que concebimos como intención. De esta manera, para comprender a la voluntad, es conveniente echar una mirada más cuidadosa a cada una de estas facultades y operaciones.

LA MOTIVACIÓN COMO CAUSA DE CONDUCTATradicionalmente se ha considerado la motivación como una causa de la conducta, que se encuentra estrecha-mente ligada a mecanismos fisiológicos de equilibrio u homeostasis, de tal manera que, habiendo salido de una homeostasis funcional, el organismo estaría impelido o “motivado” para recuperar el equilibrio perdido.

Así, un animal deshidratado se sentiría sediento como parte inicial del mecanismo de homeostasis, en tanto que la búsqueda del agua y la conducta de beberla serían el dispositivo homeostático de retro-alimentación.

Desde luego que las conductas así motivadas existen, pero también se sabe que no son meros reflejos, sino que suelen ser objeto de regulación extrínseca al mecanismo fisiológico elemental, no sólo por parte de elementos cognoscitivos, sino por factores externos propiamente ecológicos y sociales.

Tales influencias afectan al compor-tamiento mediante una modulación de la respuesta de manera tal que en los seres humanos puede ocurrir una conducta orientada hacia la obtención de un objetivo no sólo en ausencia de una necesidad fisiológica, sino muchas veces en contra de ella, según se ve en los trastornos de la alimentación, en las huelgas de hambre o en los ayunos de orden religioso.

MOTIVACIONES SUJETASA EXPECTATIVAS, JUICIOS Y VALORACIONES SUBJETIVASDe esta manera, se puede compro-bar que aun las motivaciones aparentemente más elementales y fisiológicas están sujetas a expectativas, juicios o valora-

Figura 1. Áreas frontales del cerebro implicadas en las funciones ejecutivas propias de la voluntad

mi intelecto, lo empujo al siguiente nivel, y eso es algo físico. Tengo prendido el punto rojo todo el tiempo, en el mundo real.”.

Cuando la gente le hace preguntas a Keith Raniere sobre a su inteligencia, él típicamente los refiere a la siguiente metáfora: algo o alguien en la vida de un niño le despierta un interés en el tenis a temprana edad. El niño, desbordante de potencial y entusiasmo infantiles, decide aprender el deporte. Conforme el niño aprende a jugar tenis y percibe un cierto progreso a través de la práctica, se obsesiona con el deporte (sanamente) y practica más y más. En este caso la práctica

trae consigo un mayor disfrute del deporte; un mayor disfrute conlleva un incremento en la motivación para practicar, lo cual, a su vez, fomenta un incremento en la cantidad de práctica, etc. Imagine que el niño crece hasta convertirse en un campeón mundial de tenis. ¿Fue esto el resultado de una especie de “don” o habilidad natural? Aún si el niño hubiera tenido una predisposición genética a ser un excelente jugador de tenis, ¿podría haber logrado este nivel en el mundo del tenis sin practicar? Claramente este no es el caso. Inmediatamente concluí, como la mayoría de la gente, que la clave de su éxito fue la práctica. Aunque “la práctica hace al maestro”, la práctica no fue la clave

de su éxito. ¿Puede adivinar cuál fue? Fue su motivación. Similarmente a cómo este niño se sintió motivado a jugar tenis, mi mentor se ha sentido motivado a perseguir el pensamiento crítico, la solución de problemas, y el análisis. Él es, en la opinión de muchas personas, un campeón del punto rojo: un campeón del intelecto humano que surge de una motivación que resulta en curiosidad y pensamiento persistente desde la infancia.

Supongo que la siguiente pregunta es, “¿Qué tan seguido quiere Ud. prender el punto rojo?”

El intelecto es el funcionamiento mismo dentro del espacio abstracto de la mente humana.

– Keith Raniere

Imagine entrar a un cuarto en el que cuatro personas están cada una en una cama, descansando, con los ojos cerrados y sus brazos relajados a sus costados. Sin que Ud. lo sepa, una persona está dormida, inmersa en un vívido sueño; otra está creando una obra maestra del arte; otra más está en coma; y la última está tratando de entender ecuaciones de teoría gravitacional. Al verles en reposo, cómo sabría lo que ocurre en el espacio abstracto de cada mente? En verdad, no podría saber esto hasta que fuera testigo de la “salida” de cada persona: los efectos de su espacio abstracto manifiestos en el mundo. Se podría decir que el electroencefalograma (EEG) puede medir la actividad cerebral en los sujetos en reposo, de lo cual podemos derivar ciertas conclusiones. Aquí también, sin embargo, las lecturas del EEG se vuelven sus “salidas” manifiestas en el mundo.

“La inteligencia”, dice Keith Raniere, “es similar a una caja negra”. Una “caja negra”, en el sentido general, es una construcción o dispositivo con una o más funciones específicas y/o características de desempeño, que sin embargo no presenta especificaciones acerca sus componentes o medios de operación. Considere una caja negra como una unidad en un circuito electrónico: sabemos lo que la caja negra hace (llegamos a saber esto midiendo

Caja negra sus salidas, sus resultados), sin embargo no estamos seguros de cómo funciona o qué específicamente en la unidad le permite desempeñarse de esa manera. La inteligencia, de cierta forma, es ese mismo tipo de misterio práctico.

Imagine que pone a dos sujetos a prueba: la persona A, que es de inteligencia promedio, y la persona B, que es de inteligencia elevada. Le da a cada uno de ellos el mismo problema/cálculo que resolver; ambos sujetos resuelven el problema exitosamente. Asumiendo que no sabe en qué nivel de la “escala de inteligencia” están A o B, y teniendo sólo sus resultados para medir, ¿cómo determinaría si A o B es más inteligente? Lo más probable es que no pueda llevar a cabo tal evaluación. Mucha gente, al enfrentar la misma cuestión, podría decir, “Bueno, ¡eso es fácil! La persona que resolvió el problema más rápido es la más inteligente.”. Vamos a darles gusto: supongamos que la persona A terminó 10 minutos antes que la persona B; la cuestión sigue en pie: ¿cómo podría determinar que A fue más “inteligente” que B? Por más que a muchos nos gustaría, no es posible.

Dos personas de inteligencias dramáticamente diferentes pueden producir la misma respuesta a un problema (y una persona de inteligencia menor puede incluso hacerlo en menos tiempo) pero la persona más inteligente habrá pasado por un proceso mucho más profundo, significativo y completo para llegar a la respuesta. Muchos de nuestros maestros de educación convencional nos enseñan que el cómo resolvemos un problema no es tan importante como qué respuesta

encontramos, o peor aún, qué tan rápido la encontramos. Tenga en mente que hay muchas maneras de resolver un problema en particular: incluso algo tan simple como “2+2” puede ser resuelto de muchas maneras diferentes dependiendo de los significados, disposición, conocimientos, curiosidad, habilidad, etc., de la persona que está resolviendo el problema.

Cuando estamos limitados a los resultados más superficiales, como el evaluador de los sujetos A y B del ejemplo anterior, sólo podemos concluir que la persona más inteligente probablemente resolvió el problema de forma más completa y concienzuda. Sin embargo, en base a sus resultados, no podemos determinar esto. Es precisamente este punto el que derrumba a la mayoría de las herramientas actuales para la medición de la inteligencia: a través de ellas esperamos identificar qué y cómo sucede dentro de la caja negra de una persona, basados solamente en unos pocos resultados casualmente garabateados sobre una hoja de papel o medidos con un cronómetro.

Una medida que podríamos derivar de tales pruebas es una aproximación de la inteligencia como lo señalen la presencia o ausencia de ciertas características. Supongamos que Paulo y Tomás tienen cierta característica (p. ej. visualización espacial) y Paulo tiene más de la característica que Tomás. Dado esto, debe haber veces en las que Paulo pueda hacer cosas que Tomás no puede; y, en teoría, Paulo puede hacer todo lo que Tomás hace con respecto a la característica examinada. Supongamos que concluimos que tanto Paulo como Tomás pueden hacer A, B, y

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

8y57.indd 1 17/07/2007 13:38:00

56 9

ciones cognoscitivas. De hecho, es precisamente esta flexibilidad en la conducta dirigida hacia un objetivo lo que le confiere a la motivación una propiedad genuinamente psicológica, en el sentido de que no se trata de una especie de reflejo, como sería la siguiente cadena de eventos:

Deshidratación - sed - búsqueda de agua - beber - saciedad

Se puede decir que el efecto psicológico de la sed es hacer de la saciedad su objetivo directo, lo cual trasciende el mecanismo fisiológico para convertirse en un mecanismo no sólo motivacional y afectivo, sino también cognoscitivo. La motivación entendida de esta manera constituye una actividad cognoscitiva porque, al estar guiada la conducta por un objetivo ausente, es lógico plantear que debe existir algún tipo de representación de ese objetivo para que ocurra.

De esta manera, la conducta no está guiada simplemente por un estímulo fisiológico interior, como sería la deshidratación, o incluso por su aspecto o consecuencia psicológicos, como sería la sed, sino por la brecha o pulsión entre un estado fisiológico tal y como se siente y un estado potencial de satisfacción que sin

duda debe estar registrado también en el cerebro debido a la memoria.

La ligazón intrínseca que se estable-ce entre el estado motivacional y el afectivo es directa, pues el estado fisiológico de desequilibrio (deshidratación) no sólo se siente como un estado mental (sed), sino también acontece que este estado se percibe como intrínsecamente desa-gradable, en tanto que el estado de corrección, tanto la conducta de beber, como la resultante de restablecer la homeostasis de los líquidos y electrolitos en la sangre, se perciben como intrínsecamente agradables (saciedad).

EL DESEO: EMOCIÓN PROPOSITIVAEl deseo implica querer o anhelar algo con anticipación o representación del objeto o del objetivo lejano o perdido, pero que se considera apetecible y grato. El apremio y el querer la realización o el disfrute de un valor son intrínsecos al deseo. En este punto, la palabra valor hace una referencia general de algo deseable y ausente. El deseo es una emoción propositiva que opera en la esfera de la voluntad y que ha sido objeto de numerosas teorías e interpretaciones. Doctrinas tan distantes entre sí, como el budismo, la filosofía de Spinoza o el

psicoanálisis de Freud le adjudican un papel fundamental en la conformación de la mentalidad y la personalidad humanas. El propio Hegel consideraba al deseo como aquello que llena el vacío que se establece entre sujeto y objeto. Los filósofos de la mente en general consideran al deseo una actitud proposicional, en el sentido de que todo deseo implica la representación de una satisfacción.

La liga entre deseo y satisfacción -ya lo hemos visto- es muy directa e intensa, pero puede plantearse que debe ser muy diferente entre los diversos animales y las personas, o incluso entre instancias particulares de deseo. Hay sin duda deseos simples, como el mencionado del agua requerida para saciar la sed, pero los hay mucho más complejos, en especial aquéllos que requieren una deliberación, una toma de decisiones y la elección de un curso de acción entre muchos posibles, mediante intenciones particulares.

TOMA DE DECISIONESLa intención es un factor o función mental que dirige la acción con base en motivaciones, tendencias, disposiciones o impulsos usualmente inconscientes; poseen un tinte afectivo y una dirección determinada. Existen intenciones inconscientes e inmedia-tas antes de la ocurrencia de cualquier movimiento voluntario, pero hay otras que se gestan de una manera mucho más deliberada, de acuerdo a objetivos y expectativas. En este caso, más que de intenciones, podemos hablar de toma de decisiones. En la decisión ocurre una evaluación de motivos, pulsiones o impulsos, de tal manera que puedan ser seleccionados aquéllos que se consideren más convenientes o útiles en la dirección de la acción y la consecución de un objetivo.

De esta forma, las actitudes propo-sitivas, como tradicionalmente se considera la creencia o el deseo, conducen a una deliberación sobre la utilidad esperada y el costo de la búsqueda y adquisición de un bien o valor. Finalmente, y como consecuencia de la deliberación propia de la toma de decisiones, se adoptan los programas de acción que se estiman eficaces o valiosos. Desde

Las decisiones implican la selección y eliminación de posibles trayectorias y cursos de acción.

también podemos preguntarnos si hay algo que le antecede: ¿hay una semilla, chispa, o esencia de creatividad? ¿O la esencia de la creatividad es simplemente la habilidad de hacer muchas más asociaciones? Nuevamente, ¿existe un acto creativo “puro”, un acto verdaderamente libre de la mecánica de la asociación? De ser así, ¿sería éste lo que percibimos como “libre albedrío”?

Una manera de examinar estas cuestiones sería bajo la premisa de que los seres humanos, como las computadoras, somos programables. Si observamos a nuestras computadoras más avanzadas, siguen operando dentro de los límites de su programación: operaciones, instrucciones, reglas, etc. Aún una computadora diseñada para usar un programa generado de manera aleatoria sigue estando “programada para ser aleatoria”. Si cualquier cosa programada por naturaleza no puede ser más que una serie de patrones complejos y predecibles, podríamos concluir que una máquina programable por definición no puede ser creativa (aunque el creador de la computadora puede serlo, asumiendo que no lo programaron).

El enunciado anterior, que sería una limitación fundamental en relación a la inteligencia artificial, abre otro camino más para examinar las cuestiones previamente mencionadas. Se podría argumentar que los humanos no crean la materia fundamental utilizada para crear los materiales que luego son usados para crear una computadora. Como no estamos adulterando la materia fundamental con nuestra mano programable, ¿no podría ser que estemos “importando” lo aleatorio que pudiera existir ahí? ¿No es aleatoria la materia (por lo menos Heisenberg lo creía) hasta cierto grado? Si creamos vida en un laboratorio, ¿es realmente sólo un programa para nosotros? Aún si sí creáramos vida, ¿este acto de creación sería de la misma magnitud que la creación de “Dios”? La materia misma que usamos (la cual no creamos) no la podemos crear de la nada. De cierta forma, si apareamos a dos animales podemos decir que “creamos” a las crías. Pero desde una perspectiva más amplia, no podemos darnos esas atribuciones, ya que usamos materias primas muy avanzadas. Para verdaderamente “crear”, debemos hacerlo, como un dios, de la nada; de lo contrario estamos tan sólo facilitando creación.

Si asume Ud. que los humanos somos un tipo de robots biológicos, un acto “puro” de creación (uno que no sea una construcción lógica sobre patrones/asociaciones anteriores) debe anteceder a todo patrón, o por lo menos a todo patrón “humano”. Si nuestra percepción del mundo depende de patrones, quizás jamás seremos capaces de percibir un acto puro de creación porque la naturaleza misma de nuestra percepción lo prohíbe. Sin embargo, si parte de nuestra percepción de hecho existe sin patrones (como la chispa o semilla de los pensamientos o la creatividad) entonces puede que lleguemos a experimentar algo así de primera mano. En el sentido absoluto, un acto “puro” de creación, hace notar mi mentor, sería lo que hemos

El punto rojoImagine que está viendo televisión en su casa. De pronto, escucha al anunciador decir, “En la próxima media hora, se prenderá un punto rojo en la esquina inferior izquierda de su pantalla. Si pone mucha atención mientras esté prendido el punto rojo, notará ciertas diferencias, cosas que se salen de nuestra programación normal. Si identifica cinco de esas diferencias y llama al siguiente número, automáticamente se ganará un millón de pesos.”. (Si acaso no le interesa el millón de pesos, sustitúyalo por algo que realmente desea. Si esto no es suficientemente efectivo y prefiere “hacerlo más emocionante”, imagine que alguien amenaza con lastimarlo cada vez que se le pase alguna de las anomalías durante las escenas con punto rojo.) Lo más probable es que cuando el punto rojo esté prendido, estará observando con atención, como si su vida dependiera de ello, enfocándose en esas escenas como no se enfoca en el resto del programa. Cuando se imagina a Ud. mismo(a) percibiendo el punto rojo: ¿qué capta con sus sentidos, qué siente y qué piensa?

Cuando viví este experimento intelectual con mi mentor, me sentí muy “intensa”, casi en un estado de tensión. Me experimenté más consciente no sólo de mi percepción sensorial, sino también de mi proceso de pensamiento. Después de unos segundos de “prender” el punto rojo, le dije, “¡Uf! ¡Qué cansado!”, a lo que contestó, “Para mi, el punto rojo siempre está prendido.”. Otro momento de humildad para mí. Si recuerda la primera vez que aprendió algo en la

infancia (cómo andar en bicicleta, tocar un instrumento, escribir, etc.) probablemente recordará cómo batalló con la actividad al principio. Sin embargo con la práctica, la tarea se volvió cada vez más fácil. De hecho, llegó un punto en el que ya no tuvo que pensar en lo que estaba haciendo: lo hacía de manera muy natural. Para cuando esto sucede, su cuerpo y mente han aprendido y “paquetizado” (optimizado) el nuevo patrón. Mi mentor añade con una sonrisa traviesa, “Cuando empezaste a caminar te era muy difícil, ¡ahora puedes caminar e incluso a veces masticar chicle al mismo tiempo!” La mayoría de la gente que experimenta la inteligencia de Keith Raniere, incluida yo, con frecuencia sentimos asombro y un poquito de “algo más”. Yo creo que, de cierto modo, percibimos que una inteligencia de ese nivel es casi inalcanzable, mística. Aunque su intelecto es extraordinario, en mi opinión siento que el “algo más” puede provenir de cómo hemos desarrollado nuestro propio intelecto. Créame, es diferente a como él desarrolló el suyo; sin embargo, esto tiene una ventaja: su inteligencia es algo que él desarrolló y continúa desarrollando. De hecho, si él edificó su inteligencia, ¡nosotros también podemos! En sus propias palabras, “Siento una curiosidad más profunda que cualquier otra persona que conozco, quizás esa sea mi inteligencia. Puedo caminar de un punto a otro y encontrar algo realmente significativo, porque hago eso todo el tiempo: pienso en las cosas, soy curioso; conforme me vienen pensamientos, los persigo. Persigo mis pensamientos, persigo

llegado a entender como un “acto de Dios”. Por lo tanto, el libre albedrío, si existe, también sería un acto de Dios. Al mismo tiempo, si asumimos que hay un creador primario responsable de haber creado todas las cosas, incluyéndonos a nosotros, ¿habremos heredado aspectos de su poder creativo? ¿Somos también nosotros “creadores” y, radica la inteligencia en este poder creativo? ¿O simplemente descubrimos nuevas maneras de asociar aquello que el creador ya ha hecho existir? (Estas cuestiones, como puede ya haber notado, se las dejamos al lector para que las explore. Si tuviéramos las respuestas, este seguramente sería el artículo de artículos, el último de todos los artículos.)

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

56y9.indd 1 17/07/2007 14:31:39

Page 11: Revista Conocimiento 58

8 57

mentales, se debe concebir la volun-tad como una capacidad compleja o compuesta por una serie de sistemas más particulares, que se engarzan para dirigir la acción en cauces definidos.

En la neurociencia cognitiva actual, se habla de funciones ejecutivas como aquellas operaciones ligadas particularmente al lóbulo frontal del cerebro que intervienen en la formulación de planes, toma de decisiones y regulación de las respuestas, en referencia particularmente a las consecuencias de los actos más que a las dificultades en su ejecución.

De esta manera, ha sido comparada a la función del director de orquesta; las funciones ejecutivas supervisan o modulan otras funciones afectivas y cognoscitivas para proveer a la acción una dirección definida. Las áreas frontales que fundamentan estas funciones ejecutivas son significativamente las últimas por-ciones del cerebro en madurar plena-mente, tanto durante la evolución de los primates, como en el desarrollo del infante humano.

VIDA MENTAL PROPOSITIVAEl conjunto de actividades mentales que tienden al cumplimiento de objetivos conforma la vida mental propositiva, la cual incluye la opera-ción más o menos concertada de varios sistemas o funciones mentales particulares, entre los cuales destacan la motivación, el deseo, la toma de decisiones, la intención y la modulación de la acción.

-La motivación es el conjunto de ten-dencias, disposiciones o impulsos que suelen engendrarse y desarrollarse inicialmente fuera de la conciencia con un fuerte tinte afectivo y una clara orientación resultante. -El deseo consiste en intensas emociones de apetencia y anticipa-ción (querer, anhelar o ansiar algo) acompañadas de una representación del objeto o fin deseados. -La voluntad también involucra inten-ciones y toma de decisiones además de una capacidad resolutiva de selección para planear y encauzar la acción en

programas que se estiman eficaces o valiosos. Es conveniente distinguir la toma de decisiones que conducen a la acción, de la actividad impulsiva para la realización del fin u objetivo planeado o deseado. En ambos casos opera un factor que concebimos como intención. De esta manera, para comprender a la voluntad, es conveniente echar una mirada más cuidadosa a cada una de estas facultades y operaciones.

LA MOTIVACIÓN COMO CAUSA DE CONDUCTATradicionalmente se ha considerado la motivación como una causa de la conducta, que se encuentra estrecha-mente ligada a mecanismos fisiológicos de equilibrio u homeostasis, de tal manera que, habiendo salido de una homeostasis funcional, el organismo estaría impelido o “motivado” para recuperar el equilibrio perdido.

Así, un animal deshidratado se sentiría sediento como parte inicial del mecanismo de homeostasis, en tanto que la búsqueda del agua y la conducta de beberla serían el dispositivo homeostático de retro-alimentación.

Desde luego que las conductas así motivadas existen, pero también se sabe que no son meros reflejos, sino que suelen ser objeto de regulación extrínseca al mecanismo fisiológico elemental, no sólo por parte de elementos cognoscitivos, sino por factores externos propiamente ecológicos y sociales.

Tales influencias afectan al compor-tamiento mediante una modulación de la respuesta de manera tal que en los seres humanos puede ocurrir una conducta orientada hacia la obtención de un objetivo no sólo en ausencia de una necesidad fisiológica, sino muchas veces en contra de ella, según se ve en los trastornos de la alimentación, en las huelgas de hambre o en los ayunos de orden religioso.

MOTIVACIONES SUJETASA EXPECTATIVAS, JUICIOS Y VALORACIONES SUBJETIVASDe esta manera, se puede compro-bar que aun las motivaciones aparentemente más elementales y fisiológicas están sujetas a expectativas, juicios o valora-

Figura 1. Áreas frontales del cerebro implicadas en las funciones ejecutivas propias de la voluntad

mi intelecto, lo empujo al siguiente nivel, y eso es algo físico. Tengo prendido el punto rojo todo el tiempo, en el mundo real.”.

Cuando la gente le hace preguntas a Keith Raniere sobre a su inteligencia, él típicamente los refiere a la siguiente metáfora: algo o alguien en la vida de un niño le despierta un interés en el tenis a temprana edad. El niño, desbordante de potencial y entusiasmo infantiles, decide aprender el deporte. Conforme el niño aprende a jugar tenis y percibe un cierto progreso a través de la práctica, se obsesiona con el deporte (sanamente) y practica más y más. En este caso la práctica

trae consigo un mayor disfrute del deporte; un mayor disfrute conlleva un incremento en la motivación para practicar, lo cual, a su vez, fomenta un incremento en la cantidad de práctica, etc. Imagine que el niño crece hasta convertirse en un campeón mundial de tenis. ¿Fue esto el resultado de una especie de “don” o habilidad natural? Aún si el niño hubiera tenido una predisposición genética a ser un excelente jugador de tenis, ¿podría haber logrado este nivel en el mundo del tenis sin practicar? Claramente este no es el caso. Inmediatamente concluí, como la mayoría de la gente, que la clave de su éxito fue la práctica. Aunque “la práctica hace al maestro”, la práctica no fue la clave

de su éxito. ¿Puede adivinar cuál fue? Fue su motivación. Similarmente a cómo este niño se sintió motivado a jugar tenis, mi mentor se ha sentido motivado a perseguir el pensamiento crítico, la solución de problemas, y el análisis. Él es, en la opinión de muchas personas, un campeón del punto rojo: un campeón del intelecto humano que surge de una motivación que resulta en curiosidad y pensamiento persistente desde la infancia.

Supongo que la siguiente pregunta es, “¿Qué tan seguido quiere Ud. prender el punto rojo?”

El intelecto es el funcionamiento mismo dentro del espacio abstracto de la mente humana.

– Keith Raniere

Imagine entrar a un cuarto en el que cuatro personas están cada una en una cama, descansando, con los ojos cerrados y sus brazos relajados a sus costados. Sin que Ud. lo sepa, una persona está dormida, inmersa en un vívido sueño; otra está creando una obra maestra del arte; otra más está en coma; y la última está tratando de entender ecuaciones de teoría gravitacional. Al verles en reposo, cómo sabría lo que ocurre en el espacio abstracto de cada mente? En verdad, no podría saber esto hasta que fuera testigo de la “salida” de cada persona: los efectos de su espacio abstracto manifiestos en el mundo. Se podría decir que el electroencefalograma (EEG) puede medir la actividad cerebral en los sujetos en reposo, de lo cual podemos derivar ciertas conclusiones. Aquí también, sin embargo, las lecturas del EEG se vuelven sus “salidas” manifiestas en el mundo.

“La inteligencia”, dice Keith Raniere, “es similar a una caja negra”. Una “caja negra”, en el sentido general, es una construcción o dispositivo con una o más funciones específicas y/o características de desempeño, que sin embargo no presenta especificaciones acerca sus componentes o medios de operación. Considere una caja negra como una unidad en un circuito electrónico: sabemos lo que la caja negra hace (llegamos a saber esto midiendo

Caja negra sus salidas, sus resultados), sin embargo no estamos seguros de cómo funciona o qué específicamente en la unidad le permite desempeñarse de esa manera. La inteligencia, de cierta forma, es ese mismo tipo de misterio práctico.

Imagine que pone a dos sujetos a prueba: la persona A, que es de inteligencia promedio, y la persona B, que es de inteligencia elevada. Le da a cada uno de ellos el mismo problema/cálculo que resolver; ambos sujetos resuelven el problema exitosamente. Asumiendo que no sabe en qué nivel de la “escala de inteligencia” están A o B, y teniendo sólo sus resultados para medir, ¿cómo determinaría si A o B es más inteligente? Lo más probable es que no pueda llevar a cabo tal evaluación. Mucha gente, al enfrentar la misma cuestión, podría decir, “Bueno, ¡eso es fácil! La persona que resolvió el problema más rápido es la más inteligente.”. Vamos a darles gusto: supongamos que la persona A terminó 10 minutos antes que la persona B; la cuestión sigue en pie: ¿cómo podría determinar que A fue más “inteligente” que B? Por más que a muchos nos gustaría, no es posible.

Dos personas de inteligencias dramáticamente diferentes pueden producir la misma respuesta a un problema (y una persona de inteligencia menor puede incluso hacerlo en menos tiempo) pero la persona más inteligente habrá pasado por un proceso mucho más profundo, significativo y completo para llegar a la respuesta. Muchos de nuestros maestros de educación convencional nos enseñan que el cómo resolvemos un problema no es tan importante como qué respuesta

encontramos, o peor aún, qué tan rápido la encontramos. Tenga en mente que hay muchas maneras de resolver un problema en particular: incluso algo tan simple como “2+2” puede ser resuelto de muchas maneras diferentes dependiendo de los significados, disposición, conocimientos, curiosidad, habilidad, etc., de la persona que está resolviendo el problema.

Cuando estamos limitados a los resultados más superficiales, como el evaluador de los sujetos A y B del ejemplo anterior, sólo podemos concluir que la persona más inteligente probablemente resolvió el problema de forma más completa y concienzuda. Sin embargo, en base a sus resultados, no podemos determinar esto. Es precisamente este punto el que derrumba a la mayoría de las herramientas actuales para la medición de la inteligencia: a través de ellas esperamos identificar qué y cómo sucede dentro de la caja negra de una persona, basados solamente en unos pocos resultados casualmente garabateados sobre una hoja de papel o medidos con un cronómetro.

Una medida que podríamos derivar de tales pruebas es una aproximación de la inteligencia como lo señalen la presencia o ausencia de ciertas características. Supongamos que Paulo y Tomás tienen cierta característica (p. ej. visualización espacial) y Paulo tiene más de la característica que Tomás. Dado esto, debe haber veces en las que Paulo pueda hacer cosas que Tomás no puede; y, en teoría, Paulo puede hacer todo lo que Tomás hace con respecto a la característica examinada. Supongamos que concluimos que tanto Paulo como Tomás pueden hacer A, B, y

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

8y57.indd 1 17/07/2007 13:38:00

56 9

ciones cognoscitivas. De hecho, es precisamente esta flexibilidad en la conducta dirigida hacia un objetivo lo que le confiere a la motivación una propiedad genuinamente psicológica, en el sentido de que no se trata de una especie de reflejo, como sería la siguiente cadena de eventos:

Deshidratación - sed - búsqueda de agua - beber - saciedad

Se puede decir que el efecto psicológico de la sed es hacer de la saciedad su objetivo directo, lo cual trasciende el mecanismo fisiológico para convertirse en un mecanismo no sólo motivacional y afectivo, sino también cognoscitivo. La motivación entendida de esta manera constituye una actividad cognoscitiva porque, al estar guiada la conducta por un objetivo ausente, es lógico plantear que debe existir algún tipo de representación de ese objetivo para que ocurra.

De esta manera, la conducta no está guiada simplemente por un estímulo fisiológico interior, como sería la deshidratación, o incluso por su aspecto o consecuencia psicológicos, como sería la sed, sino por la brecha o pulsión entre un estado fisiológico tal y como se siente y un estado potencial de satisfacción que sin

duda debe estar registrado también en el cerebro debido a la memoria.

La ligazón intrínseca que se estable-ce entre el estado motivacional y el afectivo es directa, pues el estado fisiológico de desequilibrio (deshidratación) no sólo se siente como un estado mental (sed), sino también acontece que este estado se percibe como intrínsecamente desa-gradable, en tanto que el estado de corrección, tanto la conducta de beber, como la resultante de restablecer la homeostasis de los líquidos y electrolitos en la sangre, se perciben como intrínsecamente agradables (saciedad).

EL DESEO: EMOCIÓN PROPOSITIVAEl deseo implica querer o anhelar algo con anticipación o representación del objeto o del objetivo lejano o perdido, pero que se considera apetecible y grato. El apremio y el querer la realización o el disfrute de un valor son intrínsecos al deseo. En este punto, la palabra valor hace una referencia general de algo deseable y ausente. El deseo es una emoción propositiva que opera en la esfera de la voluntad y que ha sido objeto de numerosas teorías e interpretaciones. Doctrinas tan distantes entre sí, como el budismo, la filosofía de Spinoza o el

psicoanálisis de Freud le adjudican un papel fundamental en la conformación de la mentalidad y la personalidad humanas. El propio Hegel consideraba al deseo como aquello que llena el vacío que se establece entre sujeto y objeto. Los filósofos de la mente en general consideran al deseo una actitud proposicional, en el sentido de que todo deseo implica la representación de una satisfacción.

La liga entre deseo y satisfacción -ya lo hemos visto- es muy directa e intensa, pero puede plantearse que debe ser muy diferente entre los diversos animales y las personas, o incluso entre instancias particulares de deseo. Hay sin duda deseos simples, como el mencionado del agua requerida para saciar la sed, pero los hay mucho más complejos, en especial aquéllos que requieren una deliberación, una toma de decisiones y la elección de un curso de acción entre muchos posibles, mediante intenciones particulares.

TOMA DE DECISIONESLa intención es un factor o función mental que dirige la acción con base en motivaciones, tendencias, disposiciones o impulsos usualmente inconscientes; poseen un tinte afectivo y una dirección determinada. Existen intenciones inconscientes e inmedia-tas antes de la ocurrencia de cualquier movimiento voluntario, pero hay otras que se gestan de una manera mucho más deliberada, de acuerdo a objetivos y expectativas. En este caso, más que de intenciones, podemos hablar de toma de decisiones. En la decisión ocurre una evaluación de motivos, pulsiones o impulsos, de tal manera que puedan ser seleccionados aquéllos que se consideren más convenientes o útiles en la dirección de la acción y la consecución de un objetivo.

De esta forma, las actitudes propo-sitivas, como tradicionalmente se considera la creencia o el deseo, conducen a una deliberación sobre la utilidad esperada y el costo de la búsqueda y adquisición de un bien o valor. Finalmente, y como consecuencia de la deliberación propia de la toma de decisiones, se adoptan los programas de acción que se estiman eficaces o valiosos. Desde

Las decisiones implican la selección y eliminación de posibles trayectorias y cursos de acción.

también podemos preguntarnos si hay algo que le antecede: ¿hay una semilla, chispa, o esencia de creatividad? ¿O la esencia de la creatividad es simplemente la habilidad de hacer muchas más asociaciones? Nuevamente, ¿existe un acto creativo “puro”, un acto verdaderamente libre de la mecánica de la asociación? De ser así, ¿sería éste lo que percibimos como “libre albedrío”?

Una manera de examinar estas cuestiones sería bajo la premisa de que los seres humanos, como las computadoras, somos programables. Si observamos a nuestras computadoras más avanzadas, siguen operando dentro de los límites de su programación: operaciones, instrucciones, reglas, etc. Aún una computadora diseñada para usar un programa generado de manera aleatoria sigue estando “programada para ser aleatoria”. Si cualquier cosa programada por naturaleza no puede ser más que una serie de patrones complejos y predecibles, podríamos concluir que una máquina programable por definición no puede ser creativa (aunque el creador de la computadora puede serlo, asumiendo que no lo programaron).

El enunciado anterior, que sería una limitación fundamental en relación a la inteligencia artificial, abre otro camino más para examinar las cuestiones previamente mencionadas. Se podría argumentar que los humanos no crean la materia fundamental utilizada para crear los materiales que luego son usados para crear una computadora. Como no estamos adulterando la materia fundamental con nuestra mano programable, ¿no podría ser que estemos “importando” lo aleatorio que pudiera existir ahí? ¿No es aleatoria la materia (por lo menos Heisenberg lo creía) hasta cierto grado? Si creamos vida en un laboratorio, ¿es realmente sólo un programa para nosotros? Aún si sí creáramos vida, ¿este acto de creación sería de la misma magnitud que la creación de “Dios”? La materia misma que usamos (la cual no creamos) no la podemos crear de la nada. De cierta forma, si apareamos a dos animales podemos decir que “creamos” a las crías. Pero desde una perspectiva más amplia, no podemos darnos esas atribuciones, ya que usamos materias primas muy avanzadas. Para verdaderamente “crear”, debemos hacerlo, como un dios, de la nada; de lo contrario estamos tan sólo facilitando creación.

Si asume Ud. que los humanos somos un tipo de robots biológicos, un acto “puro” de creación (uno que no sea una construcción lógica sobre patrones/asociaciones anteriores) debe anteceder a todo patrón, o por lo menos a todo patrón “humano”. Si nuestra percepción del mundo depende de patrones, quizás jamás seremos capaces de percibir un acto puro de creación porque la naturaleza misma de nuestra percepción lo prohíbe. Sin embargo, si parte de nuestra percepción de hecho existe sin patrones (como la chispa o semilla de los pensamientos o la creatividad) entonces puede que lleguemos a experimentar algo así de primera mano. En el sentido absoluto, un acto “puro” de creación, hace notar mi mentor, sería lo que hemos

El punto rojoImagine que está viendo televisión en su casa. De pronto, escucha al anunciador decir, “En la próxima media hora, se prenderá un punto rojo en la esquina inferior izquierda de su pantalla. Si pone mucha atención mientras esté prendido el punto rojo, notará ciertas diferencias, cosas que se salen de nuestra programación normal. Si identifica cinco de esas diferencias y llama al siguiente número, automáticamente se ganará un millón de pesos.”. (Si acaso no le interesa el millón de pesos, sustitúyalo por algo que realmente desea. Si esto no es suficientemente efectivo y prefiere “hacerlo más emocionante”, imagine que alguien amenaza con lastimarlo cada vez que se le pase alguna de las anomalías durante las escenas con punto rojo.) Lo más probable es que cuando el punto rojo esté prendido, estará observando con atención, como si su vida dependiera de ello, enfocándose en esas escenas como no se enfoca en el resto del programa. Cuando se imagina a Ud. mismo(a) percibiendo el punto rojo: ¿qué capta con sus sentidos, qué siente y qué piensa?

Cuando viví este experimento intelectual con mi mentor, me sentí muy “intensa”, casi en un estado de tensión. Me experimenté más consciente no sólo de mi percepción sensorial, sino también de mi proceso de pensamiento. Después de unos segundos de “prender” el punto rojo, le dije, “¡Uf! ¡Qué cansado!”, a lo que contestó, “Para mi, el punto rojo siempre está prendido.”. Otro momento de humildad para mí. Si recuerda la primera vez que aprendió algo en la

infancia (cómo andar en bicicleta, tocar un instrumento, escribir, etc.) probablemente recordará cómo batalló con la actividad al principio. Sin embargo con la práctica, la tarea se volvió cada vez más fácil. De hecho, llegó un punto en el que ya no tuvo que pensar en lo que estaba haciendo: lo hacía de manera muy natural. Para cuando esto sucede, su cuerpo y mente han aprendido y “paquetizado” (optimizado) el nuevo patrón. Mi mentor añade con una sonrisa traviesa, “Cuando empezaste a caminar te era muy difícil, ¡ahora puedes caminar e incluso a veces masticar chicle al mismo tiempo!” La mayoría de la gente que experimenta la inteligencia de Keith Raniere, incluida yo, con frecuencia sentimos asombro y un poquito de “algo más”. Yo creo que, de cierto modo, percibimos que una inteligencia de ese nivel es casi inalcanzable, mística. Aunque su intelecto es extraordinario, en mi opinión siento que el “algo más” puede provenir de cómo hemos desarrollado nuestro propio intelecto. Créame, es diferente a como él desarrolló el suyo; sin embargo, esto tiene una ventaja: su inteligencia es algo que él desarrolló y continúa desarrollando. De hecho, si él edificó su inteligencia, ¡nosotros también podemos! En sus propias palabras, “Siento una curiosidad más profunda que cualquier otra persona que conozco, quizás esa sea mi inteligencia. Puedo caminar de un punto a otro y encontrar algo realmente significativo, porque hago eso todo el tiempo: pienso en las cosas, soy curioso; conforme me vienen pensamientos, los persigo. Persigo mis pensamientos, persigo

llegado a entender como un “acto de Dios”. Por lo tanto, el libre albedrío, si existe, también sería un acto de Dios. Al mismo tiempo, si asumimos que hay un creador primario responsable de haber creado todas las cosas, incluyéndonos a nosotros, ¿habremos heredado aspectos de su poder creativo? ¿Somos también nosotros “creadores” y, radica la inteligencia en este poder creativo? ¿O simplemente descubrimos nuevas maneras de asociar aquello que el creador ya ha hecho existir? (Estas cuestiones, como puede ya haber notado, se las dejamos al lector para que las explore. Si tuviéramos las respuestas, este seguramente sería el artículo de artículos, el último de todos los artículos.)

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

56y9.indd 1 17/07/2007 14:31:39

Page 12: Revista Conocimiento 58

10 55

ReferenciasMaslow, A. Motivación y Personalidad. 1954. Schroeder, T. Three faces of desire. Oxford: Oxford University Press. 2004.Thagard, P. Mind: Introduction to cognitive science (2nd ed.). Cambridge, MA: MIT Press. 2005.Marks, J. (editor). The Ways of Desire. Precedent.1986.

José Luis DíazEs licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana; tiene una maestría por la UNAM, y es doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, institución en la

cual también realizó su especialización en Psicología Terapéutica.

el punto de vista neurofisiológico, estos procesos implican la activación de zonas afectivas y cognoscitivas que desembocan en la activación de zonas frontales, donde la decisión se convierte en una intención y ésta en un programa de acción.

LIBRE ALBEDRÍOUn elemento sumamente polémico en referencia a la voluntad es el llamado “libre albedrío”; o sea, la capacidad de elegir libremente entre varias disyuntivas, y que constituye una pieza clave de la ética y de la religión. Independientemente de la discusión filosófica en referencia a la existencia del libre albedrío, en aparente oposición con un determinismo natural, podemos plantear que la voluntad puede ser estratificada en cuatro niveles de operación:

Un nivel cero ocurre cuando, al presentarse un estímulo, se desenca-dena una acción sin la necesidad de que exista un procesamiento elaborado de información. Este nivel está constituido por conductas tróficas, en donde la acción depende directamente del estímulo, como ocurre con los reflejos. En el nivel uno, la elección de una alternativa se realiza de acuerdo a una utilidad esperada; es decir, existe ya una evaluación de alternativas. Sin embargo, el mecanismo de selección se ve regido por la correcta percepción de las contingencias ambientales y el contexto. Se trata de una aplicación del conocimiento sensorial. En el nivel dos de la voluntad, se puede hablar de la elección de una conducta debida a un proceso mental más elaborado, donde existe una representación y un cotejo de posibles cursos de acción; es decir, en donde la elección ya tiene un contenido mental. Finalmente, en el nivel tres, la voluntad estaría regulada por mecanismos aún más complejos, donde operaría en especial la inhibición por creencias y valores de posibles cursos de acción, aun de aquéllos impulsados por deseos y motivos.

En los niveles más elaborados de la voluntad, la identidad personal

adquiere un sello más definitivo, pues las pulsiones y motivaciones suelen ser múltiples en intensidad y dirección, en tanto que las intenciones y decisiones se toman deliberadamente, de acuerdo no sólo con tendencias, sino con proyectos cuya elaboración requiere de selección e inhibición, tanto de impulsos y motivaciones, como de cursos posibles de acción.

INDIVIDUALIDAD O ESENCIA PERSONALLa función de la voluntad es entonces el dar cierto sentido a la existencia, y es ese curso lo que de manera más clara define a un individuo, tanto para sí mismo como para los otros. Es en esta

esfera en la que se integra de manera más concreta la individualidad o la esencia de una persona, haciendo eco del conocido aserto: “por sus hechos los conoceréis.” En relación estrecha con esta función de individuación, en el entendimiento de la voluntad es importante considerar el factor que popularmente se llama “fuerza de voluntad”: el grado de determinación, firmeza y resolución con el que un sujeto es capaz de llevar a cabo sus decisiones, intenciones o deseos.

Abraham Maslow ha propuesto en Motivación y Personalidad (1954) un esquema de cinco jerarquías para las motivaciones humanas. Las más fundamentales son de orden fisiológico, como el hambre, la sed o el apetito sexual; a continuación están las de seguridad o protección física; más arriba en la escala, se enlistan las motivaciones sociales de pertenencia, aceptación o amistad luego las de estima, como el prestigio, respeto, honor o autonomía, y finalmente las de auto-realización: el emprender lo que a uno le gusta, realizar los talentos, satisfacer ideales personales o cumplir con una vocación.

De esta forma, la necesidad de realizar el propio potencial ha sido considerada por Maslow la más alta motivación del ser humano, de tal manera que la personalidad entera se define y orienta con referencia a ella.

Los objetos del deseo en el artey la literatura suelen estar ligados a la belleza y a la gratificación sexual.

imágenes familiares de artistas, actores, innovadores? ¿El “espíritu libre” ocasional? ¿O el excéntrico que jamás deja de sorprenderle? Keith Raniere denota que mucha gente piensa que un “acto creativo” es aquel que, de base, no prosigue típica y predeciblemente de un cierto estímulo. Recientemente, mi mentor inspiró a un grupo de nuestros colegas y amigos a formar un grupo a capella, al cual me uní como coreógrafa. En cierto punto, tuve dificultades para encontrar movimientos adecuados para una parte semirrobótica de la música. Él sugirió que los cantantes se movieran alrededor del escenario como piezas de ajedrez, jugando un juego de “bloqueo” al parecer inconsciente con la cantante que momentos después sería la solista. ¡Fue una idea brillante: innovadora, energética, multidimensional y humorística! Supongo que “ajedrez y danza” es una asociación que jamás hubiera hecho antes.

Desde el punto de vista del observador, el acto creativo sorprende y cautiva, inspirando asombro y, por supuesto, la expresión “¡¿Cómo diablos se le ocurrió eso?!” Para el observador, la creatividad puede parecer un misterio; en contraste, si observamos que algo es reproducible, no se le considera “creativo”. Sin embargo, su tuviera una conversación franca con personas consideradas “altamente creativas” y le compartieran su “magia”, lo más probable es que descubriera que hay de hecho una razón bastante lógica, emocional y física que impulsa al proceso creativo: es la manera en que utilizan su procesador. En el caso de mi amiga, ella fue capaz de hacer ciertas asociaciones que yo aún no he desarrollado en las aplicaciones culinarias.

El Cuestionamiento RacionalMR propone tres niveles de la experiencia humana básica: físico, emocional y de pensamiento. Keith Raniere propone, a fin de cuentas, que la persona creativa puede hacer más y más variadas asociaciones en y entre esos tres niveles para crear algo “nuevo”. Me imagino que mi amiga fue capaz de hacer fuertes asociaciones con sus emociones y/o pensamientos poco después de recibir los datos sensoriales (los colores de los diferentes alimentos) en su sistema cognitivo. Posiblemente los colores le inspiraron un sentimiento excitante y juguetón, que la llevó a crear diferentes arreglos de colores en su espacio abstracto hasta encontrar los que más le complacían. ¡Quién sabe!

Mi mentor también plantea la hipótesis de que la habilidad asociativa del individuo puede radicar en cómo está estructurada y/o organizada su memoria. Una persona puede tener buena memoria, pero quizás no esté muy bien organizada; otra persona puede tener una memoria con cierto tipo de organización que la hace altamente asociativa (una cosa se conecta con otra, que se conecta con muchas cosas diversas, y tiene por lo tanto “índices cruzados” o “referencias cruzadas” en muchas direcciones). Hay tres aspectos que él relaciona con la memoria: memoria real (¿existen los datos?), capacidad para recordar (¿puedo obtener fácilmente los datos?), y referencias cruzadas (¿cómo se relaciona cada dato con el resto de los datos?). La creatividad se relaciona principalmente con esta última característica; se podría decir que la persona altamente creativa tiene lo que mi mentor denomina una “amplia variedad de referencias cruzadas”.

Cuando piensa en los artistas o actores más creativos, ¿cree Ud. que la creatividad venga acompañada de un cierto tipo de “inteligencia”? Sucede que tanto Keith Raniere como yo admiramos al actor Robin Williams. Alguien como Robin Williams, que ha desarrollado una memoria rápida y ampliamente asociativa, parece demostrar una especie de inteligencia. Supongo que el significado de “humor inteligente” proviene de esta interacción entre la memoria, la inteligencia y la creatividad.

Ahora imagine que está en una galería de arte, donde sucede que se encuentra con una pintura tan singular, tan innovadora, que le cautiva completamente. Días después, visita otra exhibición y ve otra pintura que le resulta muy conmovedora. Casi intuitivamente (a través de misteriosamente reconocer la combinación única de texturas, colores, sombras y perspectivas) se da cuenta de que es del mismo artista que vio hace pocos días. Ahora pasa una semana y visita la exhibición de su ahora artista “favorito”. Al examinar cada pieza, se vuelve cada vez más conciente de que todas tienen un fuerte parecido. Es esta “consistencia” una limitación de la creatividad del artista? ¿O es simplemente su “sello personal”, su firma o huella única?

Lo que identificamos como el “sello”, “firma” o “huella” personal de la persona

creativa es lo que Keith Raniere denomina “técnica de creatividad”. Esta técnica a fin de cuentas nos permite distinguir el trabajo de un artista del de otro. Considere a otro prolífico actor, como lo es Dustin Hoffman, quien ha interpretado una gran variedad de papeles. Se podría decir que él es un actor altamente creativo que trabaja con varias “herramientas” creativas. Sin embargo, cada uno de sus personajes lleva su sello personal: podemos experimentar al “Dustin Hoffman” en el personaje y, por supuesto, nadie más que él podría interpretar al personaje así. Desde la perspectiva de la “técnica de creatividad”, alguien como Dustin Hoffman contrasta con otros actores que trabajan con muchos menos géneros y tienen menos herramientas creativas. Las cuestiones ahora, por supuesto, son: ¿Hay algo más allá de las herramientas, más allá de la mecánica de la asociación? ¿Hay creatividad más allá de la técnica?

El Cuestionamiento RacionalMR propone que los seres humanos, por naturaleza buscamos y completamos patrones. Si examinamos la naturaleza de la percepción sensorial humana, nuestros cuerpos reciben datos del mundo exterior en forma de señales. Estas señales, interpretadas a fin de cuentas por nuestro sistema nervioso central, son patrones por definición: una señal (“temperatura”) entra por nuestra piel y en momentos nuestro cerebro la registra como “frío”. Se podría decir que nuestro intelecto y lo que entendemos por datos sensoriales están basados en patrones de patrones. La cuestión es entonces, “¿Hay algo en la percepción humana que no esté impulsado por o no sea entendido en términos de patrones?” Mi mentor ofrece lo siguiente: si una persona tiene un pensamiento, se podría decir que éste se compone de dos aspectos. El primero podría ser identificado como la “semilla” del pensamiento, su esencia, que a fin de cuentas impulsa al pensamiento. El segundo aspecto es a lo que comúnmente se le conoce como “pensamiento”. Por lo tanto, los pensamientos pueden por naturaleza estar hechos de patrones, sin embargo no así sus semillas. Bajo esta hipótesis, podríamos concluir que aunque el intelecto humano puede basarse en patrones, lo que sea que esté detrás de él, o le anteceda, puede no tener nada que ver con patrones.

Si la creatividad puede de hecho entenderse en términos de patrones (de asociaciones),

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

10y55.indd 1 17/07/2007 15:22:32

54 11

“Yo no quería hablar; tenía miedo de que se enojara mamá. No podía dormir, o me dolía la cabeza, y me

bañaba. Una vez, me estaba bañando y ví una gotita de agua que resbalaba, y pensé que si reventaba esa gotita, iba a poder reventarlas todas; iba a poder hablar y decir todo”.

Este breve relato de una niña de seis años en una primera entrevista, que sufrió abuso sexual, nos deja saber que es una pequeña de inteligencia brillante. Sin embargo, su futuro no depende sólo de la inteligencia, aunque es de gran ayuda, sino del tipo de la personalidad, la integración emocional y la elaboración que hará para la adaptación.

La inteligencia -en términos muy simples- es la capacidad de resolver problemas, cualesquiera que éstos sean. En forma más precisa, involucra factores generales (g) y factores específicos (e), como lo describe Spearman desde 1927.

Los factores generales conciernen a operaciones de naturaleza deductiva, velocidad, intensidad y exactitud en

Doctora María Eugenia Rangel DomeneRemedia Clí[email protected]

la salida de información intelectual de una persona, tales como razonamien-to, comprensión y prueba de hipótesis; mientras que los factores específicos tienen que ver con procesos de re-conocimiento, memoria de evocación inmediata y remota, habilidades viso-motoras, atención o concentración, entre otras.

FACULTADESDE LA INTELIGENCIAAntes de él, Binet (Binet y Simón, 1905) consideran la inteligencia como el conjunto de facultades: juicio, senti-do práctico, iniciativa y capacidad, para adaptarse a las circunstancias, con base en un criterio empírico. Terman (1921), la define como la capacidad para realizar pensamiento abstracto.

Jean Piaget (1955) uno de los investigadores más sólidos de la inte-ligencia, en su epistemología genética, concibió la inteligencia como una forma de adaptación biológica del individuo al ambiente, organización y adaptación. La organización es la tendencia a combinar dos a más esquemas independientemente en

un esquema integrado de orden superior. La adaptación tiene dos procesos complejos: asimilación y acomodación.

La asimilación to-ma información y experiencias y las ajusta a esquemas previos o conceptos que ya se dominan.

Es decir, los acomoda. Por su parte, la acomodación modifica los esquemas o estructuras cognoscitivas para integrar la nueva información y experiencias. Se amplía también el contenido.

La asimilación y acomodación generan estructuras, esquemas móviles, que cambian con la edad.

De esta manera evolutiva va pasando por estadíos. Desde el período sensorio motor, el sub-período de pensamiento preoperacional, operaciones concre-tas, operaciones formales, y nociones de cantidad, lógica, números, tiempo, movimiento y velocidad. Cada período cada vez más complejo, alcanza su propio fin. Esta visión de la inteligencia de Piaget contrasta con el concepto numérico o estático,

Inteligencia?¿Qué es la

miden X e Y, algunas Y y Z, algunas sólo X, algunas sólo Z, algunas X y Z, etc. Para que estas pruebas fueran científicamente válidas, necesitaría existir un estándar consistente de “inteligencia”. Tal estándar, por definición, trascendería a varios otros factores (incluyendo las diferencias culturales, de género, y psicodinámicas entre los sujetos de prueba) que actualmente limitan a las pruebas de inteligencia. Nuestra manera actual de entender la

inteligencia, al igual que las diversas pruebas que esa forma de entenderla han gestado, es insuficiente en varios aspectos. Considere las siguientes preguntas: ¿un autista superdotado con gran capacidad de memoria es más o menos inteligente que un niño promedio de secundaria? ¿Un genio musical es más o menos inteligente que un genio científico? ¿Es “inteligente” un gran atleta? Si dos personas son igual de inteligentes, y una se adapta bien a la

sociedad mientras que la otra no, ¿quién es más inteligente? ¿Una persona altamente creativa es más inteligente que una no tan creativa? Estos son los tipos de cuestiones que la humanidad es incapaz de abordar con su manera actual de entender el tema. Para apreciar mejor este punto, le invitamos a explorar el concepto de la creatividad en función de la inteligencia.

Me hice amiga recientemente de una persona que considero “creativa” en las artes culinarias. Descubrí esta percepción en el proceso de probar uno de sus rollos estilo sushi, que literalmente estaba reventando de colores y sabores. Momentos después de probar el primer bocado, pregunté,

“¿De dónde sacaste la receta?” Cuando me explicó que simplemente “la inventó” por su cuenta esa mañana, yo no lo podía creer. Jamás se me hubiera ocurrido combinar esos mismos ingredientes, mucho menos en esas mismas proporciones, para crear un platillo así. Cuando le hice más preguntas sobre su proceso, me sorprendió descubrir que un factor muy importante para ella

es experimentar con las combinaciones de color. Yo me imaginaba un oculto e increíblemente complejo proceso para hacer casi “milagros” en la cocina; pero para ella, era más una cuestión de combinar colores. ¿A quién se le hubiera ocurrido que había un orden en su delicioso caos?Al pensar en la gente “altamente creativa”, ¿qué viene a su mente? ¿Nombres e

Orden en el caos

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

54y11.indd 1 17/07/2007 14:27:44

Page 13: Revista Conocimiento 58

10 55

ReferenciasMaslow, A. Motivación y Personalidad. 1954. Schroeder, T. Three faces of desire. Oxford: Oxford University Press. 2004.Thagard, P. Mind: Introduction to cognitive science (2nd ed.). Cambridge, MA: MIT Press. 2005.Marks, J. (editor). The Ways of Desire. Precedent.1986.

José Luis DíazEs licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana; tiene una maestría por la UNAM, y es doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, institución en la

cual también realizó su especialización en Psicología Terapéutica.

el punto de vista neurofisiológico, estos procesos implican la activación de zonas afectivas y cognoscitivas que desembocan en la activación de zonas frontales, donde la decisión se convierte en una intención y ésta en un programa de acción.

LIBRE ALBEDRÍOUn elemento sumamente polémico en referencia a la voluntad es el llamado “libre albedrío”; o sea, la capacidad de elegir libremente entre varias disyuntivas, y que constituye una pieza clave de la ética y de la religión. Independientemente de la discusión filosófica en referencia a la existencia del libre albedrío, en aparente oposición con un determinismo natural, podemos plantear que la voluntad puede ser estratificada en cuatro niveles de operación:

Un nivel cero ocurre cuando, al presentarse un estímulo, se desenca-dena una acción sin la necesidad de que exista un procesamiento elaborado de información. Este nivel está constituido por conductas tróficas, en donde la acción depende directamente del estímulo, como ocurre con los reflejos. En el nivel uno, la elección de una alternativa se realiza de acuerdo a una utilidad esperada; es decir, existe ya una evaluación de alternativas. Sin embargo, el mecanismo de selección se ve regido por la correcta percepción de las contingencias ambientales y el contexto. Se trata de una aplicación del conocimiento sensorial. En el nivel dos de la voluntad, se puede hablar de la elección de una conducta debida a un proceso mental más elaborado, donde existe una representación y un cotejo de posibles cursos de acción; es decir, en donde la elección ya tiene un contenido mental. Finalmente, en el nivel tres, la voluntad estaría regulada por mecanismos aún más complejos, donde operaría en especial la inhibición por creencias y valores de posibles cursos de acción, aun de aquéllos impulsados por deseos y motivos.

En los niveles más elaborados de la voluntad, la identidad personal

adquiere un sello más definitivo, pues las pulsiones y motivaciones suelen ser múltiples en intensidad y dirección, en tanto que las intenciones y decisiones se toman deliberadamente, de acuerdo no sólo con tendencias, sino con proyectos cuya elaboración requiere de selección e inhibición, tanto de impulsos y motivaciones, como de cursos posibles de acción.

INDIVIDUALIDAD O ESENCIA PERSONALLa función de la voluntad es entonces el dar cierto sentido a la existencia, y es ese curso lo que de manera más clara define a un individuo, tanto para sí mismo como para los otros. Es en esta

esfera en la que se integra de manera más concreta la individualidad o la esencia de una persona, haciendo eco del conocido aserto: “por sus hechos los conoceréis.” En relación estrecha con esta función de individuación, en el entendimiento de la voluntad es importante considerar el factor que popularmente se llama “fuerza de voluntad”: el grado de determinación, firmeza y resolución con el que un sujeto es capaz de llevar a cabo sus decisiones, intenciones o deseos.

Abraham Maslow ha propuesto en Motivación y Personalidad (1954) un esquema de cinco jerarquías para las motivaciones humanas. Las más fundamentales son de orden fisiológico, como el hambre, la sed o el apetito sexual; a continuación están las de seguridad o protección física; más arriba en la escala, se enlistan las motivaciones sociales de pertenencia, aceptación o amistad luego las de estima, como el prestigio, respeto, honor o autonomía, y finalmente las de auto-realización: el emprender lo que a uno le gusta, realizar los talentos, satisfacer ideales personales o cumplir con una vocación.

De esta forma, la necesidad de realizar el propio potencial ha sido considerada por Maslow la más alta motivación del ser humano, de tal manera que la personalidad entera se define y orienta con referencia a ella.

Los objetos del deseo en el artey la literatura suelen estar ligados a la belleza y a la gratificación sexual.

imágenes familiares de artistas, actores, innovadores? ¿El “espíritu libre” ocasional? ¿O el excéntrico que jamás deja de sorprenderle? Keith Raniere denota que mucha gente piensa que un “acto creativo” es aquel que, de base, no prosigue típica y predeciblemente de un cierto estímulo. Recientemente, mi mentor inspiró a un grupo de nuestros colegas y amigos a formar un grupo a capella, al cual me uní como coreógrafa. En cierto punto, tuve dificultades para encontrar movimientos adecuados para una parte semirrobótica de la música. Él sugirió que los cantantes se movieran alrededor del escenario como piezas de ajedrez, jugando un juego de “bloqueo” al parecer inconsciente con la cantante que momentos después sería la solista. ¡Fue una idea brillante: innovadora, energética, multidimensional y humorística! Supongo que “ajedrez y danza” es una asociación que jamás hubiera hecho antes.

Desde el punto de vista del observador, el acto creativo sorprende y cautiva, inspirando asombro y, por supuesto, la expresión “¡¿Cómo diablos se le ocurrió eso?!” Para el observador, la creatividad puede parecer un misterio; en contraste, si observamos que algo es reproducible, no se le considera “creativo”. Sin embargo, su tuviera una conversación franca con personas consideradas “altamente creativas” y le compartieran su “magia”, lo más probable es que descubriera que hay de hecho una razón bastante lógica, emocional y física que impulsa al proceso creativo: es la manera en que utilizan su procesador. En el caso de mi amiga, ella fue capaz de hacer ciertas asociaciones que yo aún no he desarrollado en las aplicaciones culinarias.

El Cuestionamiento RacionalMR propone tres niveles de la experiencia humana básica: físico, emocional y de pensamiento. Keith Raniere propone, a fin de cuentas, que la persona creativa puede hacer más y más variadas asociaciones en y entre esos tres niveles para crear algo “nuevo”. Me imagino que mi amiga fue capaz de hacer fuertes asociaciones con sus emociones y/o pensamientos poco después de recibir los datos sensoriales (los colores de los diferentes alimentos) en su sistema cognitivo. Posiblemente los colores le inspiraron un sentimiento excitante y juguetón, que la llevó a crear diferentes arreglos de colores en su espacio abstracto hasta encontrar los que más le complacían. ¡Quién sabe!

Mi mentor también plantea la hipótesis de que la habilidad asociativa del individuo puede radicar en cómo está estructurada y/o organizada su memoria. Una persona puede tener buena memoria, pero quizás no esté muy bien organizada; otra persona puede tener una memoria con cierto tipo de organización que la hace altamente asociativa (una cosa se conecta con otra, que se conecta con muchas cosas diversas, y tiene por lo tanto “índices cruzados” o “referencias cruzadas” en muchas direcciones). Hay tres aspectos que él relaciona con la memoria: memoria real (¿existen los datos?), capacidad para recordar (¿puedo obtener fácilmente los datos?), y referencias cruzadas (¿cómo se relaciona cada dato con el resto de los datos?). La creatividad se relaciona principalmente con esta última característica; se podría decir que la persona altamente creativa tiene lo que mi mentor denomina una “amplia variedad de referencias cruzadas”.

Cuando piensa en los artistas o actores más creativos, ¿cree Ud. que la creatividad venga acompañada de un cierto tipo de “inteligencia”? Sucede que tanto Keith Raniere como yo admiramos al actor Robin Williams. Alguien como Robin Williams, que ha desarrollado una memoria rápida y ampliamente asociativa, parece demostrar una especie de inteligencia. Supongo que el significado de “humor inteligente” proviene de esta interacción entre la memoria, la inteligencia y la creatividad.

Ahora imagine que está en una galería de arte, donde sucede que se encuentra con una pintura tan singular, tan innovadora, que le cautiva completamente. Días después, visita otra exhibición y ve otra pintura que le resulta muy conmovedora. Casi intuitivamente (a través de misteriosamente reconocer la combinación única de texturas, colores, sombras y perspectivas) se da cuenta de que es del mismo artista que vio hace pocos días. Ahora pasa una semana y visita la exhibición de su ahora artista “favorito”. Al examinar cada pieza, se vuelve cada vez más conciente de que todas tienen un fuerte parecido. Es esta “consistencia” una limitación de la creatividad del artista? ¿O es simplemente su “sello personal”, su firma o huella única?

Lo que identificamos como el “sello”, “firma” o “huella” personal de la persona

creativa es lo que Keith Raniere denomina “técnica de creatividad”. Esta técnica a fin de cuentas nos permite distinguir el trabajo de un artista del de otro. Considere a otro prolífico actor, como lo es Dustin Hoffman, quien ha interpretado una gran variedad de papeles. Se podría decir que él es un actor altamente creativo que trabaja con varias “herramientas” creativas. Sin embargo, cada uno de sus personajes lleva su sello personal: podemos experimentar al “Dustin Hoffman” en el personaje y, por supuesto, nadie más que él podría interpretar al personaje así. Desde la perspectiva de la “técnica de creatividad”, alguien como Dustin Hoffman contrasta con otros actores que trabajan con muchos menos géneros y tienen menos herramientas creativas. Las cuestiones ahora, por supuesto, son: ¿Hay algo más allá de las herramientas, más allá de la mecánica de la asociación? ¿Hay creatividad más allá de la técnica?

El Cuestionamiento RacionalMR propone que los seres humanos, por naturaleza buscamos y completamos patrones. Si examinamos la naturaleza de la percepción sensorial humana, nuestros cuerpos reciben datos del mundo exterior en forma de señales. Estas señales, interpretadas a fin de cuentas por nuestro sistema nervioso central, son patrones por definición: una señal (“temperatura”) entra por nuestra piel y en momentos nuestro cerebro la registra como “frío”. Se podría decir que nuestro intelecto y lo que entendemos por datos sensoriales están basados en patrones de patrones. La cuestión es entonces, “¿Hay algo en la percepción humana que no esté impulsado por o no sea entendido en términos de patrones?” Mi mentor ofrece lo siguiente: si una persona tiene un pensamiento, se podría decir que éste se compone de dos aspectos. El primero podría ser identificado como la “semilla” del pensamiento, su esencia, que a fin de cuentas impulsa al pensamiento. El segundo aspecto es a lo que comúnmente se le conoce como “pensamiento”. Por lo tanto, los pensamientos pueden por naturaleza estar hechos de patrones, sin embargo no así sus semillas. Bajo esta hipótesis, podríamos concluir que aunque el intelecto humano puede basarse en patrones, lo que sea que esté detrás de él, o le anteceda, puede no tener nada que ver con patrones.

Si la creatividad puede de hecho entenderse en términos de patrones (de asociaciones),

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

10y55.indd 1 17/07/2007 15:22:32

54 11

“Yo no quería hablar; tenía miedo de que se enojara mamá. No podía dormir, o me dolía la cabeza, y me

bañaba. Una vez, me estaba bañando y ví una gotita de agua que resbalaba, y pensé que si reventaba esa gotita, iba a poder reventarlas todas; iba a poder hablar y decir todo”.

Este breve relato de una niña de seis años en una primera entrevista, que sufrió abuso sexual, nos deja saber que es una pequeña de inteligencia brillante. Sin embargo, su futuro no depende sólo de la inteligencia, aunque es de gran ayuda, sino del tipo de la personalidad, la integración emocional y la elaboración que hará para la adaptación.

La inteligencia -en términos muy simples- es la capacidad de resolver problemas, cualesquiera que éstos sean. En forma más precisa, involucra factores generales (g) y factores específicos (e), como lo describe Spearman desde 1927.

Los factores generales conciernen a operaciones de naturaleza deductiva, velocidad, intensidad y exactitud en

Doctora María Eugenia Rangel DomeneRemedia Clí[email protected]

la salida de información intelectual de una persona, tales como razonamien-to, comprensión y prueba de hipótesis; mientras que los factores específicos tienen que ver con procesos de re-conocimiento, memoria de evocación inmediata y remota, habilidades viso-motoras, atención o concentración, entre otras.

FACULTADESDE LA INTELIGENCIAAntes de él, Binet (Binet y Simón, 1905) consideran la inteligencia como el conjunto de facultades: juicio, senti-do práctico, iniciativa y capacidad, para adaptarse a las circunstancias, con base en un criterio empírico. Terman (1921), la define como la capacidad para realizar pensamiento abstracto.

Jean Piaget (1955) uno de los investigadores más sólidos de la inte-ligencia, en su epistemología genética, concibió la inteligencia como una forma de adaptación biológica del individuo al ambiente, organización y adaptación. La organización es la tendencia a combinar dos a más esquemas independientemente en

un esquema integrado de orden superior. La adaptación tiene dos procesos complejos: asimilación y acomodación.

La asimilación to-ma información y experiencias y las ajusta a esquemas previos o conceptos que ya se dominan.

Es decir, los acomoda. Por su parte, la acomodación modifica los esquemas o estructuras cognoscitivas para integrar la nueva información y experiencias. Se amplía también el contenido.

La asimilación y acomodación generan estructuras, esquemas móviles, que cambian con la edad.

De esta manera evolutiva va pasando por estadíos. Desde el período sensorio motor, el sub-período de pensamiento preoperacional, operaciones concre-tas, operaciones formales, y nociones de cantidad, lógica, números, tiempo, movimiento y velocidad. Cada período cada vez más complejo, alcanza su propio fin. Esta visión de la inteligencia de Piaget contrasta con el concepto numérico o estático,

Inteligencia?¿Qué es la

miden X e Y, algunas Y y Z, algunas sólo X, algunas sólo Z, algunas X y Z, etc. Para que estas pruebas fueran científicamente válidas, necesitaría existir un estándar consistente de “inteligencia”. Tal estándar, por definición, trascendería a varios otros factores (incluyendo las diferencias culturales, de género, y psicodinámicas entre los sujetos de prueba) que actualmente limitan a las pruebas de inteligencia. Nuestra manera actual de entender la

inteligencia, al igual que las diversas pruebas que esa forma de entenderla han gestado, es insuficiente en varios aspectos. Considere las siguientes preguntas: ¿un autista superdotado con gran capacidad de memoria es más o menos inteligente que un niño promedio de secundaria? ¿Un genio musical es más o menos inteligente que un genio científico? ¿Es “inteligente” un gran atleta? Si dos personas son igual de inteligentes, y una se adapta bien a la

sociedad mientras que la otra no, ¿quién es más inteligente? ¿Una persona altamente creativa es más inteligente que una no tan creativa? Estos son los tipos de cuestiones que la humanidad es incapaz de abordar con su manera actual de entender el tema. Para apreciar mejor este punto, le invitamos a explorar el concepto de la creatividad en función de la inteligencia.

Me hice amiga recientemente de una persona que considero “creativa” en las artes culinarias. Descubrí esta percepción en el proceso de probar uno de sus rollos estilo sushi, que literalmente estaba reventando de colores y sabores. Momentos después de probar el primer bocado, pregunté,

“¿De dónde sacaste la receta?” Cuando me explicó que simplemente “la inventó” por su cuenta esa mañana, yo no lo podía creer. Jamás se me hubiera ocurrido combinar esos mismos ingredientes, mucho menos en esas mismas proporciones, para crear un platillo así. Cuando le hice más preguntas sobre su proceso, me sorprendió descubrir que un factor muy importante para ella

es experimentar con las combinaciones de color. Yo me imaginaba un oculto e increíblemente complejo proceso para hacer casi “milagros” en la cocina; pero para ella, era más una cuestión de combinar colores. ¿A quién se le hubiera ocurrido que había un orden en su delicioso caos?Al pensar en la gente “altamente creativa”, ¿qué viene a su mente? ¿Nombres e

Orden en el caos

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

54y11.indd 1 17/07/2007 14:27:44

Page 14: Revista Conocimiento 58

12 53

que tienen muchas personas sobre la inteligencia:

PRUEBAS PARA MEDIRLA INTELIGENCIA Fue Wechsler (1958) quien estudió sistemáticamente la inteligencia y estandarizó las pruebas para medirla, según la posición relativa que guarda el individuo con su grupo de edad cronológica.

Dice: “la inteligencia es el conjunto o capacidad global del individuo de actuar de un modo propositivo, pensar de un modo racional y enfrentarse efectivamente con su ambiente” Se compara con capacidad diferente en términos tanto cuantitativos como cualitativos, y reconoce que la inteligencia no es la mera suma de las capacidades, porque depende de la manera en que éstas se combinan y la iniciativa individual. Asume un punto de vista práctico al afirmar que ésta se conoce por aquello que nos permite hacer.

Las puntuaciones en las pruebas de inteligencia no son idénticas con aquellos que se implica como tal.

Con él perdió por completo el significado de edad mental e introdujo el C. I. o coeficiente de inteligencia, estandarizado, con una media de 100. Una ventaja de este método es que hace la variabilidad del C. I. constante de un grupo de edad a otro, y en relación con su edad cronológica.

Consiste en once puntos. Seis están agrupados en la Escala Verbal, y cinco en la Escala de Ejecución, y los once se promedian para dar un C. I. total, y miden lo siguiente:

VERBAL:- Información: Información, conocimiento general, memoria remota, educación.- Comprensión: Conocimiento prác-tico, juicio social, soluciones lógicas.- Aritmética: Concentración, razona-miento matemático, secuencias.- Semejanzas: Relación y pensamiento abstracto, asociación de ideas abstractas.- Dígitos: Alineación, concen-tración, memoria Inmediata, secuencia.- Vocabulario: Conocimiento de palabras, lenguaje expresivo, vocabulario.

EJECUCIÓN:Claves: Velocidad, exactitud en el aprendizaje de material o símbolos sinsignificado.-Figuras Incompletas: Memoria visual, atención a detalles.- Cubos: Capacidad de reproducir diseños y patrones abstractos, percepción visual.- Historias: Interpretación de situacio-nes sociales, secuencia y alerta visual.- Rompecabezas: Capacidad de reproducir formas de memoria, retención visual.- El rango de calificación es:Muy Superior 130 –para arriba Superior 120 – 129Normal Brillante 110 – 119Promedio 90 – 109Normal Bajo 80 – 89Limítrofe 70 – 79Deficiencia Mental 69 – para abajo Medir la inteligencia tiene numerosas ventajas:En la psicología clínica, aporta el conocimiento cualitativo para saber cuándo, por qué, ante qué circuns-tancias descienden o mejoran ciertas funciones.

El ser humano es una unidad; no se puede separar en aspectos intelectuales y aspectos emocionales. De hecho, en pacientes con depresión se van a lentificar los procesos de pensamiento y habrá retardo psicomotor. La angustia es fuente de numerosas altas y bajas en el funcio-namiento.

Cualquier sufrimiento en todas las edades se verá reflejado en la organi-zación general de la personalidad.

La inteligencia emocional no es más que otra forma de dar frente a los problemas.

Con frecuencia observamos que exageradas demandas del mundo interno y externo mermarán las capacidades de las personas, tanto intelectuales como emocionales. Si

tiene más demandas que recursos, se van erosionando las funciones adaptativas y presentan un colapso. Pueden provenir de la fuerza de los impulsos, la capacidad para la regulación de los mismos y control; el contacto con la realidad y su interpretación, como vemos en las psicosis, los trastornos del pensamiento, la ideación, trastornos de la percepción como alucinaciones, los mecanismos de defensa que usa la persona y de una forma muy importante las relaciones o vínculos con los objetos de amor en la infancia y, posteriormente, las relaciones interpersonales, entre otras.

EL SER HUMANO, COMPLEJOLo que deseo subrayar es que un ser humano es mucho más complejo que uno solo de sus atributos.

La desventaja de medir la inteligencia es si se pierde esto de vista y se etiqueta en categorías diagnósticas que no nos dicen nada respecto a ese ser único, individual, con su propia historia.

Lo mismo sucedería para los niños considerados superdotados. La experiencia revela que los niños sobredotados con frecuencia integran bien la personalidad, y rebate el prejuicio de que son más infelices. También he visto jóvenes que, catalogados así, se pasaron los años buscando llenar las expectativas que otros tienen de ellos, y tan enfermos emocionalmente, como niños menos inteligentes. El peso no está ahí. Ser muy talentosos es un privilegio, una gran cualidad, un don para utilizarlo en la búsqueda del bienestar.

La inteligencia, el lenguaje, la razón, tienen un sentido vividamente humano, si nos permite caminar en compañía de otros. El amor, me atrevería a decir, va a ser el cimiento que hace florecer la personalidad, incluida ahí la inteligencia.

María Eugenia Rangel DomeneEs doctora en Psicología Clínica por la Union and Experimenting College and University, de los Estados Unidos, y psicoanalista por el Instituto Regiomontano de Psicoanálisis. De 1985 a 1991 fue directora de

Educación Especial de la Secretaría de Educación y Cultura en el Gobierno de Nuevo León.

Hace veinte años, mi maestro de cuarto año me llamó “estúpida” frente a todo el grupo. Recuerdo sentirme mal y avergonzada; peor, temía que mis compañeros se percataran de mi vergüenza. Curiosamente, no recuerdo que me importara mucho la inteligencia antes de ese momento; sin embargo sí me importó de ahí en adelante.

Hace cinco años, un facilitador en Executive Success Programs me pidió que definiera “inteligencia”. Al principio entre en un estado de confusión consciente. Cuando logré salir, balbuceé una serie de cosas que yo pensaba eran definiciones; cada una modificando a la anterior, intentando mejorarla, pero nada de ello parecía encajar. Después de varios minutos de esto, llegué a la conclusión de que no tenía idea de qué era exactamente la inteligencia: ¡no tenía idea!

Si a los diez años hubiera entendido que todos los involucrados ignoraban la definición de inteligencia (y, por lo tanto, su contraparte, la “estupidez”), quizás no me hubiera resultado tan perturbador el evento. Si hubiera sabido que no sabía lo que era la inteligencia, hubiera desarrollado un interés enteramente diferente en ella o ninguno.

¿Qué hay de Ud.? ¿Qué piensa de la inteligencia? Y lo que quizás sea más importante, ¿qué significa para Ud. la inteligencia?

Junto con Medición zen, esta es la segunda de tres partes de un estudio del concepto de inteligencia.

De punto rojo a caja negraescrito por Ivy Nevares

conceptos de Keith Raniere

Imagine que está evaluando una serie de computadoras personales en base solamente a su funcionalidad. Finalmente su búsqueda se reduce a sólo los dos mejores contendientes; cada uno de ellos comparable en todos los aspectos, excepto por dos: capacidad de memoria y velocidad de procesamiento. La computadora A tiene una enorme memoria, pero su procesador es lento. Esta computadora le permite almacenar cantidades masivas de datos; sin embargo, su habilidad para correr procesos sobre éstos (acceso, recuperación, referencias cruzadas, etc.) es muy limitada. La computadora B, por otra parte, tiene un procesador superior, pero poca memoria. No podrá almacenar muchos datos en esta computadora, pero podrá procesar lo que tiene con gran velocidad. ¿Cómo podrá determinar si una máquina es “mejor” que la otra? La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que ninguna de las dos computadoras es mejor: cada una de ellas está funcionalmente discapacitada. Si puede almacenar mucha información y no puede usarla, la computadora es casi inútil; igualmente si puede procesar información rápidamente, pero sólo puede manejar una cantidad muy pequeña. En términos computacionales, “memoria” es la capacidad de almacenar datos, mientras

que el “procesador” realiza operaciones con los datos. Llevado más allá, “memoria” puede simbolizar “datos” (cualidades y propiedades) y “procesador” puede simbolizar “procesos” (las operaciones en sí). Juntos, datos y procesos componen el “conjunto mínimo” o los elementos más básicos de la computación. Como puede imaginarse, el intelecto humano no es muy diferente en cuanto a esto se refiere. Los datos y los procesos son inextricables: aunque somos capaces de entender cada elemento por separado hasta cierto grado, el acto mismo de entender (un proceso aplicado a nuestros datos) habla de que por naturaleza son inseparables de la perspectiva intelectual humana. Aunque los datos son esenciales, no podría decirse que los datos en sí son “inteligentes”. En vez, tendemos a asociar la inteligencia con capacidades y habilidades orientadas al procesamiento. Por ejemplo, si consideramos un proceso sin datos, ¿cómo podemos adscribirle inteligencia al proceso? Sólo podemos concluir, como sugiere Keith Raniere, que la inteligencia “es un sistema de datos y proceso, medido en algún punto entre los datos absolutos y el proceso absoluto”.

Actualmente, nuestra sociedad trata de medir la “inteligencia” con pruebas diseñadas para evaluar ciertos tipos de

habilidades intelectuales y prácticas. Las pruebas de C.I. (coeficiente intelectual), por ejemplo, miden cosas tales como la memoria a corto plazo, la visualización espacial, el conocimiento verbal y la velocidad de percepción. Probar cada habilidad individual es, por supuesto, valioso. Por ejemplo, yo puedo descubrir que mi rango digital (la cantidad de números que puedo retener y recordar a corto plazo y sin practicar) es de ocho. Puedo usar esta cantidad como punto de referencia si deseo incrementar mi rango digital (lo cual puedo hacer a través de varios ejercicios de práctica) ya que se vuelve la base contra la cual medir mi progreso. Si se le mira desde la perspectiva de los grupos o tipos de habilidades, el ciertamente posible aumentar el C.I., aunque algunos miembros de la comunicad psicológica actual creen que esto es improbable.

Estas pruebas, aunque ingeniosas, intentan algo muy difícil: intentan determinar la inteligencia de una persona por medio de evaluar los resultados de diversos procesos intelectuales y prácticos. Esta forma de medición sería consistente si asumiéramos que la “inteligencia” es definida, por ejemplo, por los procesos X, Y, y Z. Si está Ud. familiarizado con estos tipos de pruebas, probablemente sabe que cada una mide diferentes procesos: algunas

El conjunto mínimo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

12y53.indd 1 17/07/2007 15:22:56

52 13

esos últimos años? ¿Cuál sería nuestro propósito entonces? O peor aún, ¿qué si, como los Q, viviéramos para siempre?

Más fascinante aún, al menos para mí, fueron las percepciones e ideas que mi mentor trajo a la discusión. En contemplación de la pregunta “¿Que haríamos si fuéramos los Q?”, mi mentor ofreció la siguiente exploración: nuestra tecnología actual, si fuera experimentada por alguien que vivió hace 100 años, sería considerada una maravilla. Si pudiéramos ver la tecnología de 10 años en el futuro, sería impresionante; 100 años en el futuro, sería un shock; 1,000 años en el futuro, inconcebible. ¿Qué hay de 10,000 años en el futuro? ¿Un millón de años? ¿Qué hay de mil millones de años en el futuro; puede imaginarse lo que la tecnología sería entonces?

Imagine que una especie, quizás similar a la nuestra, ha existido desde hace miles de millones de años. Suponga que han evolucionado junto con su tecnología, hasta que la especie alcanzó una condición similar a la de los Q: la especie exitosamente exploró todo aspecto de su rango de posibilidades. Considere, como imagina Keith Raniere, que la especie reconoce que aunque continuará existiendo, ha logrado explorar totalmente su potencial. De nuevo, ¿qué debe hacer una especie así? Considerando lo que los humanos hacemos en nombre del progreso, ¿que si ya no pudiera haber progreso?

Mi mentor imagina que una especie así bien podría “sembrar” el universo con semillas de lo que a fin de cuentas expandiera su propio conocimiento y potencial. Una especie así, en términos muy humanos, podría cuidadosamente depositar quizás los “ingredientes” más básicos necesarios para la “vida” que eventualmente evolucionarían hasta llegar ser “vida humana” en algún otro rincón del universo. Él propone que la especie tendría cuidado de que sus intervenciones directas fueran mínimas, para que el experimento pudiera ocurrir tan independientemente como fuera posible. Al hacerlo, y quizás observando a la distancia, la especie podría expandir su propio potencial al explorar nuevos caminos para evolucionar, aunque vicariamente, a través de otra forma de vida similar a sí. Hasta donde sabemos, la totalidad de la existencia humana como la entendemos bien podría estar ocurriendo

en la caja de Petri de un extraterrestre (cuyo nombre es, por cierto, “Ruperto”).

Keith Raniere también denota que una especie evolucionada no puede fingir falta de evolución sin partir de una perspectiva evolucionada. Por ejemplo, dice, los humanos descubrieron la electricidad como resultado del desarrollo de nuestra especie hasta ese momento. El mismo descubrimiento, a su vez, cambió toda la evolución humana futura (p. ej. se podría decir que si no hubiéramos descubierto la electricidad, hubiéramos encontrado otra forma de energía). Si enfrentáramos la misma cuestión que los Q, no podríamos simplemente fingir que nunca descubrimos la electricidad; no podemos deshacer nuestra evolución. Para saber si hubiéramos podido descubrir otra forma diferente de energía, necesitaríamos crear y observar otra evolución humana, la cual en su inocencia y ausente de nuestra intervención, se desarrollaría diferentemente. Fingir falta de evolución es negar la naturaleza misma de la inocencia: sólo se puede experimentar una vez, y al momento que salimos de ella, jamás podemos regresar. Adicionalmente, una especie evolucionada no buscaría explorar más posibilidades porque está aburrida, sino porque le motiva un sentido de asombro y exploración. El aburrimiento es una perspectiva poco evolucionada; es una negación del don mismo de experimentar la vida, la existencia. Mi mentor dice, “Hay más en la vida que las posibilidades de la vida; está la experiencia de vivir en sí: el gozo.”.

A través de este artículo hemos planteado una serie de importantes y a veces perturbadoras cuestiones. ¿Puede el lograr una cierta proeza hacernos más o menos humanos? ¿Obtener un cierto resultado en el mundo exterior nos hace mejores

o peores? ¿Adquirir cualquier cosa en el mundo exterior nos cambia a fin de cuentas? Estas cuestiones, en esencia, contestan la pregunta que nunca pregunté en mi infancia: ¿me hubiera hecho diferente el cambiar mi nombre?

Si escarba lo suficiente, encontrará que la mayoría de los quehaceres humanos llegan a la misma pregunta: “¿Por qué?” Si plantea esta pregunta lo suficiente, encontrará que a fin de cuentas se reduce a la esencia misma de la experiencia humana. Permítame ilustrar esto por medio de una exploración hipotética: ¿Por qué trabajo? Porque necesito dinero. ¿Por qué necesito dinero? Porque quiero comprar cosas. ¿Por qué quiero comprar cosas? Porque quiero tener cosas, tener algo. ¿Por qué quiero tener algo? Porque tener algo trae consigo un sentido de autoridad o control sobre la cosa que tengo. ¿Por qué quiero autoridad o control? Dos razones: una, porque a nivel profundo creo que sin ello seguramente moriré; y segundo, porque experimento una sensación a la que llamo “fuerte” y disfruto experimentarla.

En el sentido más profundo, la esencia de todos los quehaceres humanos nunca se encuentra en el mundo exterior; reside donde menos queremos explorar: en nosotros mismos. Según Keith Raniere, “La experiencia base de ser humanos (el gozo natural e intenso del asombroso don de la vida, que es nuestro derecho por nacimiento) es la más elevada experiencia y valor que podemos tener”.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

En los organismos vivos más avanzados, la evolución ha hecho posible la estructuración de

zonas especiales, que toman a su cargo la dirección de su existencia y de sus relaciones con el medio circundante. Dichas zonas, cuando tienen un alto grado de complejidad, reciben el nombre de cerebro. Éste constituye la máxima expresión de la diferenciación entre el ser humano y el resto de los animales, ya que desde finales del siglo XVIII se sabe que es el centro de la inteligencia (Whittaker, 1971).

La inteligencia explica el desarrollo, autonomía y dominio del medio que ha alcanzado el individuo a lo largo de la evolución. Al estudiarla, se ha incursionado en un campo complejo e interesante, con una gran riqueza y controversia; tanta, que han existido los partidarios de que se hereda, los que defienden el poder que el ambiente tiene para desarrollarla y los que aceptan la participación de ambos factores, y la falta de acuerdo entre ellos ha sido ocasión de muchas páginas escritas.

Sin embargo, ante el hecho de que la herencia y el ambiente se encuentran en una constante interacción en todos los aspectos del ser humano, la manifestación de la inteligencia no es una excepción. A partir de la década de los 60 del siglo XX, las neurociencias han permitido obtener más información en este sentido, y han llevado a comprender más el tema (Clark, 2002). Sí es posible que los niños lleguen a ser mentalmente sobresalientes a través de su potencial superior, combinado con un ambiente también superior.

LA MENTE HUMANA Y LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICAHaciendo un poco de historia, en los antecedentes del concepto de inteligencia, se encuentra que en 1859 Darwin ubicó a la mente humana en el marco de la evolución biológica, al sostener que el comportamiento humano, al igual que los caracteres físicos, está sujeto a los mecanismos básicos de evolución y selección natural (Thorndike & Hagen, 1970). Diez años después, su influencia alcanzó a Galton, cuando éste eliminó de su teoría el ambiente, y defendió que nada podía agregarse o sustraerse a la inteligencia que se trae al nacer (Clark, 2002). Ambos sostenían puntos de vista referidos a un desarrollo predeterminado de la inteligencia, como el planteamiento posterior de Gesell (1977), que sostenía la importancia de la herencia en el comportamiento infantil frente a las teorías defensoras de la influencia del ambiente.

Desde 1905, Binet no estuvo de acuerdo con tal postura, y defendió que la inteligencia era educable; no obstante, su pensamiento se volvió a escuchar precisamente hasta la década de los años 60. Conforme ha ido creciendo el conocimiento acerca del cerebro y su relación con la inteligencia y el aprendizaje, se ha sustentado cada vez más lo que él propuso. De la misma forma ha sucedido con las ideas de Guilford y Montessori, que también defendieron su educabilidad, y las de Piaget, que aunque le daba importancia a la genética, igualmente consideró al ambiente (Rosas-Uribe, 1994).

Su desarrollo depende en gran medida del entorno

LA INTELIGENCIA AL ALCANCE DE TODOS

Charles Robert Darwin1809 - 1882, biólogo británico que sentó las bases de la moderna Teoría de la Evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgo a estudiar medicina. En 1827 salió y entró a la universidad de Cambridge para prepararse para ser un ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow no solamente le ayudó a ganar más confianza en sí mismo, sino que también enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.

Doctora Myrna Estela Rosas UribePsicoterapeuta Investigadora / UV [email protected]

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

52y13.indd 1 17/07/2007 14:22:57

Page 15: Revista Conocimiento 58

12 53

que tienen muchas personas sobre la inteligencia:

PRUEBAS PARA MEDIRLA INTELIGENCIA Fue Wechsler (1958) quien estudió sistemáticamente la inteligencia y estandarizó las pruebas para medirla, según la posición relativa que guarda el individuo con su grupo de edad cronológica.

Dice: “la inteligencia es el conjunto o capacidad global del individuo de actuar de un modo propositivo, pensar de un modo racional y enfrentarse efectivamente con su ambiente” Se compara con capacidad diferente en términos tanto cuantitativos como cualitativos, y reconoce que la inteligencia no es la mera suma de las capacidades, porque depende de la manera en que éstas se combinan y la iniciativa individual. Asume un punto de vista práctico al afirmar que ésta se conoce por aquello que nos permite hacer.

Las puntuaciones en las pruebas de inteligencia no son idénticas con aquellos que se implica como tal.

Con él perdió por completo el significado de edad mental e introdujo el C. I. o coeficiente de inteligencia, estandarizado, con una media de 100. Una ventaja de este método es que hace la variabilidad del C. I. constante de un grupo de edad a otro, y en relación con su edad cronológica.

Consiste en once puntos. Seis están agrupados en la Escala Verbal, y cinco en la Escala de Ejecución, y los once se promedian para dar un C. I. total, y miden lo siguiente:

VERBAL:- Información: Información, conocimiento general, memoria remota, educación.- Comprensión: Conocimiento prác-tico, juicio social, soluciones lógicas.- Aritmética: Concentración, razona-miento matemático, secuencias.- Semejanzas: Relación y pensamiento abstracto, asociación de ideas abstractas.- Dígitos: Alineación, concen-tración, memoria Inmediata, secuencia.- Vocabulario: Conocimiento de palabras, lenguaje expresivo, vocabulario.

EJECUCIÓN:Claves: Velocidad, exactitud en el aprendizaje de material o símbolos sinsignificado.-Figuras Incompletas: Memoria visual, atención a detalles.- Cubos: Capacidad de reproducir diseños y patrones abstractos, percepción visual.- Historias: Interpretación de situacio-nes sociales, secuencia y alerta visual.- Rompecabezas: Capacidad de reproducir formas de memoria, retención visual.- El rango de calificación es:Muy Superior 130 –para arriba Superior 120 – 129Normal Brillante 110 – 119Promedio 90 – 109Normal Bajo 80 – 89Limítrofe 70 – 79Deficiencia Mental 69 – para abajo Medir la inteligencia tiene numerosas ventajas:En la psicología clínica, aporta el conocimiento cualitativo para saber cuándo, por qué, ante qué circuns-tancias descienden o mejoran ciertas funciones.

El ser humano es una unidad; no se puede separar en aspectos intelectuales y aspectos emocionales. De hecho, en pacientes con depresión se van a lentificar los procesos de pensamiento y habrá retardo psicomotor. La angustia es fuente de numerosas altas y bajas en el funcio-namiento.

Cualquier sufrimiento en todas las edades se verá reflejado en la organi-zación general de la personalidad.

La inteligencia emocional no es más que otra forma de dar frente a los problemas.

Con frecuencia observamos que exageradas demandas del mundo interno y externo mermarán las capacidades de las personas, tanto intelectuales como emocionales. Si

tiene más demandas que recursos, se van erosionando las funciones adaptativas y presentan un colapso. Pueden provenir de la fuerza de los impulsos, la capacidad para la regulación de los mismos y control; el contacto con la realidad y su interpretación, como vemos en las psicosis, los trastornos del pensamiento, la ideación, trastornos de la percepción como alucinaciones, los mecanismos de defensa que usa la persona y de una forma muy importante las relaciones o vínculos con los objetos de amor en la infancia y, posteriormente, las relaciones interpersonales, entre otras.

EL SER HUMANO, COMPLEJOLo que deseo subrayar es que un ser humano es mucho más complejo que uno solo de sus atributos.

La desventaja de medir la inteligencia es si se pierde esto de vista y se etiqueta en categorías diagnósticas que no nos dicen nada respecto a ese ser único, individual, con su propia historia.

Lo mismo sucedería para los niños considerados superdotados. La experiencia revela que los niños sobredotados con frecuencia integran bien la personalidad, y rebate el prejuicio de que son más infelices. También he visto jóvenes que, catalogados así, se pasaron los años buscando llenar las expectativas que otros tienen de ellos, y tan enfermos emocionalmente, como niños menos inteligentes. El peso no está ahí. Ser muy talentosos es un privilegio, una gran cualidad, un don para utilizarlo en la búsqueda del bienestar.

La inteligencia, el lenguaje, la razón, tienen un sentido vividamente humano, si nos permite caminar en compañía de otros. El amor, me atrevería a decir, va a ser el cimiento que hace florecer la personalidad, incluida ahí la inteligencia.

María Eugenia Rangel DomeneEs doctora en Psicología Clínica por la Union and Experimenting College and University, de los Estados Unidos, y psicoanalista por el Instituto Regiomontano de Psicoanálisis. De 1985 a 1991 fue directora de

Educación Especial de la Secretaría de Educación y Cultura en el Gobierno de Nuevo León.

Hace veinte años, mi maestro de cuarto año me llamó “estúpida” frente a todo el grupo. Recuerdo sentirme mal y avergonzada; peor, temía que mis compañeros se percataran de mi vergüenza. Curiosamente, no recuerdo que me importara mucho la inteligencia antes de ese momento; sin embargo sí me importó de ahí en adelante.

Hace cinco años, un facilitador en Executive Success Programs me pidió que definiera “inteligencia”. Al principio entre en un estado de confusión consciente. Cuando logré salir, balbuceé una serie de cosas que yo pensaba eran definiciones; cada una modificando a la anterior, intentando mejorarla, pero nada de ello parecía encajar. Después de varios minutos de esto, llegué a la conclusión de que no tenía idea de qué era exactamente la inteligencia: ¡no tenía idea!

Si a los diez años hubiera entendido que todos los involucrados ignoraban la definición de inteligencia (y, por lo tanto, su contraparte, la “estupidez”), quizás no me hubiera resultado tan perturbador el evento. Si hubiera sabido que no sabía lo que era la inteligencia, hubiera desarrollado un interés enteramente diferente en ella o ninguno.

¿Qué hay de Ud.? ¿Qué piensa de la inteligencia? Y lo que quizás sea más importante, ¿qué significa para Ud. la inteligencia?

Junto con Medición zen, esta es la segunda de tres partes de un estudio del concepto de inteligencia.

De punto rojo a caja negraescrito por Ivy Nevares

conceptos de Keith Raniere

Imagine que está evaluando una serie de computadoras personales en base solamente a su funcionalidad. Finalmente su búsqueda se reduce a sólo los dos mejores contendientes; cada uno de ellos comparable en todos los aspectos, excepto por dos: capacidad de memoria y velocidad de procesamiento. La computadora A tiene una enorme memoria, pero su procesador es lento. Esta computadora le permite almacenar cantidades masivas de datos; sin embargo, su habilidad para correr procesos sobre éstos (acceso, recuperación, referencias cruzadas, etc.) es muy limitada. La computadora B, por otra parte, tiene un procesador superior, pero poca memoria. No podrá almacenar muchos datos en esta computadora, pero podrá procesar lo que tiene con gran velocidad. ¿Cómo podrá determinar si una máquina es “mejor” que la otra? La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que ninguna de las dos computadoras es mejor: cada una de ellas está funcionalmente discapacitada. Si puede almacenar mucha información y no puede usarla, la computadora es casi inútil; igualmente si puede procesar información rápidamente, pero sólo puede manejar una cantidad muy pequeña. En términos computacionales, “memoria” es la capacidad de almacenar datos, mientras

que el “procesador” realiza operaciones con los datos. Llevado más allá, “memoria” puede simbolizar “datos” (cualidades y propiedades) y “procesador” puede simbolizar “procesos” (las operaciones en sí). Juntos, datos y procesos componen el “conjunto mínimo” o los elementos más básicos de la computación. Como puede imaginarse, el intelecto humano no es muy diferente en cuanto a esto se refiere. Los datos y los procesos son inextricables: aunque somos capaces de entender cada elemento por separado hasta cierto grado, el acto mismo de entender (un proceso aplicado a nuestros datos) habla de que por naturaleza son inseparables de la perspectiva intelectual humana. Aunque los datos son esenciales, no podría decirse que los datos en sí son “inteligentes”. En vez, tendemos a asociar la inteligencia con capacidades y habilidades orientadas al procesamiento. Por ejemplo, si consideramos un proceso sin datos, ¿cómo podemos adscribirle inteligencia al proceso? Sólo podemos concluir, como sugiere Keith Raniere, que la inteligencia “es un sistema de datos y proceso, medido en algún punto entre los datos absolutos y el proceso absoluto”.

Actualmente, nuestra sociedad trata de medir la “inteligencia” con pruebas diseñadas para evaluar ciertos tipos de

habilidades intelectuales y prácticas. Las pruebas de C.I. (coeficiente intelectual), por ejemplo, miden cosas tales como la memoria a corto plazo, la visualización espacial, el conocimiento verbal y la velocidad de percepción. Probar cada habilidad individual es, por supuesto, valioso. Por ejemplo, yo puedo descubrir que mi rango digital (la cantidad de números que puedo retener y recordar a corto plazo y sin practicar) es de ocho. Puedo usar esta cantidad como punto de referencia si deseo incrementar mi rango digital (lo cual puedo hacer a través de varios ejercicios de práctica) ya que se vuelve la base contra la cual medir mi progreso. Si se le mira desde la perspectiva de los grupos o tipos de habilidades, el ciertamente posible aumentar el C.I., aunque algunos miembros de la comunicad psicológica actual creen que esto es improbable.

Estas pruebas, aunque ingeniosas, intentan algo muy difícil: intentan determinar la inteligencia de una persona por medio de evaluar los resultados de diversos procesos intelectuales y prácticos. Esta forma de medición sería consistente si asumiéramos que la “inteligencia” es definida, por ejemplo, por los procesos X, Y, y Z. Si está Ud. familiarizado con estos tipos de pruebas, probablemente sabe que cada una mide diferentes procesos: algunas

El conjunto mínimo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

12y53.indd 1 17/07/2007 15:22:56

52 13

esos últimos años? ¿Cuál sería nuestro propósito entonces? O peor aún, ¿qué si, como los Q, viviéramos para siempre?

Más fascinante aún, al menos para mí, fueron las percepciones e ideas que mi mentor trajo a la discusión. En contemplación de la pregunta “¿Que haríamos si fuéramos los Q?”, mi mentor ofreció la siguiente exploración: nuestra tecnología actual, si fuera experimentada por alguien que vivió hace 100 años, sería considerada una maravilla. Si pudiéramos ver la tecnología de 10 años en el futuro, sería impresionante; 100 años en el futuro, sería un shock; 1,000 años en el futuro, inconcebible. ¿Qué hay de 10,000 años en el futuro? ¿Un millón de años? ¿Qué hay de mil millones de años en el futuro; puede imaginarse lo que la tecnología sería entonces?

Imagine que una especie, quizás similar a la nuestra, ha existido desde hace miles de millones de años. Suponga que han evolucionado junto con su tecnología, hasta que la especie alcanzó una condición similar a la de los Q: la especie exitosamente exploró todo aspecto de su rango de posibilidades. Considere, como imagina Keith Raniere, que la especie reconoce que aunque continuará existiendo, ha logrado explorar totalmente su potencial. De nuevo, ¿qué debe hacer una especie así? Considerando lo que los humanos hacemos en nombre del progreso, ¿que si ya no pudiera haber progreso?

Mi mentor imagina que una especie así bien podría “sembrar” el universo con semillas de lo que a fin de cuentas expandiera su propio conocimiento y potencial. Una especie así, en términos muy humanos, podría cuidadosamente depositar quizás los “ingredientes” más básicos necesarios para la “vida” que eventualmente evolucionarían hasta llegar ser “vida humana” en algún otro rincón del universo. Él propone que la especie tendría cuidado de que sus intervenciones directas fueran mínimas, para que el experimento pudiera ocurrir tan independientemente como fuera posible. Al hacerlo, y quizás observando a la distancia, la especie podría expandir su propio potencial al explorar nuevos caminos para evolucionar, aunque vicariamente, a través de otra forma de vida similar a sí. Hasta donde sabemos, la totalidad de la existencia humana como la entendemos bien podría estar ocurriendo

en la caja de Petri de un extraterrestre (cuyo nombre es, por cierto, “Ruperto”).

Keith Raniere también denota que una especie evolucionada no puede fingir falta de evolución sin partir de una perspectiva evolucionada. Por ejemplo, dice, los humanos descubrieron la electricidad como resultado del desarrollo de nuestra especie hasta ese momento. El mismo descubrimiento, a su vez, cambió toda la evolución humana futura (p. ej. se podría decir que si no hubiéramos descubierto la electricidad, hubiéramos encontrado otra forma de energía). Si enfrentáramos la misma cuestión que los Q, no podríamos simplemente fingir que nunca descubrimos la electricidad; no podemos deshacer nuestra evolución. Para saber si hubiéramos podido descubrir otra forma diferente de energía, necesitaríamos crear y observar otra evolución humana, la cual en su inocencia y ausente de nuestra intervención, se desarrollaría diferentemente. Fingir falta de evolución es negar la naturaleza misma de la inocencia: sólo se puede experimentar una vez, y al momento que salimos de ella, jamás podemos regresar. Adicionalmente, una especie evolucionada no buscaría explorar más posibilidades porque está aburrida, sino porque le motiva un sentido de asombro y exploración. El aburrimiento es una perspectiva poco evolucionada; es una negación del don mismo de experimentar la vida, la existencia. Mi mentor dice, “Hay más en la vida que las posibilidades de la vida; está la experiencia de vivir en sí: el gozo.”.

A través de este artículo hemos planteado una serie de importantes y a veces perturbadoras cuestiones. ¿Puede el lograr una cierta proeza hacernos más o menos humanos? ¿Obtener un cierto resultado en el mundo exterior nos hace mejores

o peores? ¿Adquirir cualquier cosa en el mundo exterior nos cambia a fin de cuentas? Estas cuestiones, en esencia, contestan la pregunta que nunca pregunté en mi infancia: ¿me hubiera hecho diferente el cambiar mi nombre?

Si escarba lo suficiente, encontrará que la mayoría de los quehaceres humanos llegan a la misma pregunta: “¿Por qué?” Si plantea esta pregunta lo suficiente, encontrará que a fin de cuentas se reduce a la esencia misma de la experiencia humana. Permítame ilustrar esto por medio de una exploración hipotética: ¿Por qué trabajo? Porque necesito dinero. ¿Por qué necesito dinero? Porque quiero comprar cosas. ¿Por qué quiero comprar cosas? Porque quiero tener cosas, tener algo. ¿Por qué quiero tener algo? Porque tener algo trae consigo un sentido de autoridad o control sobre la cosa que tengo. ¿Por qué quiero autoridad o control? Dos razones: una, porque a nivel profundo creo que sin ello seguramente moriré; y segundo, porque experimento una sensación a la que llamo “fuerte” y disfruto experimentarla.

En el sentido más profundo, la esencia de todos los quehaceres humanos nunca se encuentra en el mundo exterior; reside donde menos queremos explorar: en nosotros mismos. Según Keith Raniere, “La experiencia base de ser humanos (el gozo natural e intenso del asombroso don de la vida, que es nuestro derecho por nacimiento) es la más elevada experiencia y valor que podemos tener”.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

En los organismos vivos más avanzados, la evolución ha hecho posible la estructuración de

zonas especiales, que toman a su cargo la dirección de su existencia y de sus relaciones con el medio circundante. Dichas zonas, cuando tienen un alto grado de complejidad, reciben el nombre de cerebro. Éste constituye la máxima expresión de la diferenciación entre el ser humano y el resto de los animales, ya que desde finales del siglo XVIII se sabe que es el centro de la inteligencia (Whittaker, 1971).

La inteligencia explica el desarrollo, autonomía y dominio del medio que ha alcanzado el individuo a lo largo de la evolución. Al estudiarla, se ha incursionado en un campo complejo e interesante, con una gran riqueza y controversia; tanta, que han existido los partidarios de que se hereda, los que defienden el poder que el ambiente tiene para desarrollarla y los que aceptan la participación de ambos factores, y la falta de acuerdo entre ellos ha sido ocasión de muchas páginas escritas.

Sin embargo, ante el hecho de que la herencia y el ambiente se encuentran en una constante interacción en todos los aspectos del ser humano, la manifestación de la inteligencia no es una excepción. A partir de la década de los 60 del siglo XX, las neurociencias han permitido obtener más información en este sentido, y han llevado a comprender más el tema (Clark, 2002). Sí es posible que los niños lleguen a ser mentalmente sobresalientes a través de su potencial superior, combinado con un ambiente también superior.

LA MENTE HUMANA Y LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICAHaciendo un poco de historia, en los antecedentes del concepto de inteligencia, se encuentra que en 1859 Darwin ubicó a la mente humana en el marco de la evolución biológica, al sostener que el comportamiento humano, al igual que los caracteres físicos, está sujeto a los mecanismos básicos de evolución y selección natural (Thorndike & Hagen, 1970). Diez años después, su influencia alcanzó a Galton, cuando éste eliminó de su teoría el ambiente, y defendió que nada podía agregarse o sustraerse a la inteligencia que se trae al nacer (Clark, 2002). Ambos sostenían puntos de vista referidos a un desarrollo predeterminado de la inteligencia, como el planteamiento posterior de Gesell (1977), que sostenía la importancia de la herencia en el comportamiento infantil frente a las teorías defensoras de la influencia del ambiente.

Desde 1905, Binet no estuvo de acuerdo con tal postura, y defendió que la inteligencia era educable; no obstante, su pensamiento se volvió a escuchar precisamente hasta la década de los años 60. Conforme ha ido creciendo el conocimiento acerca del cerebro y su relación con la inteligencia y el aprendizaje, se ha sustentado cada vez más lo que él propuso. De la misma forma ha sucedido con las ideas de Guilford y Montessori, que también defendieron su educabilidad, y las de Piaget, que aunque le daba importancia a la genética, igualmente consideró al ambiente (Rosas-Uribe, 1994).

Su desarrollo depende en gran medida del entorno

LA INTELIGENCIA AL ALCANCE DE TODOS

Charles Robert Darwin1809 - 1882, biólogo británico que sentó las bases de la moderna Teoría de la Evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgo a estudiar medicina. En 1827 salió y entró a la universidad de Cambridge para prepararse para ser un ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow no solamente le ayudó a ganar más confianza en sí mismo, sino que también enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.

Doctora Myrna Estela Rosas UribePsicoterapeuta Investigadora / UV [email protected]

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

52y13.indd 1 17/07/2007 14:22:57

Page 16: Revista Conocimiento 58

14 51

tecnología es de los humanos; sin embargo, la tecnología demuestra ciertos aspectos que actualmente no se observan en los humanos. Por ejemplo, una computadora actualmente puede llevar a cabo un cálculo numérico en cuestión de minutos; si los humanos lleváramos a cabo ese mismo cálculo sin ayuda, requeriría el trabajo de toda la población de la Tierra por la duración de una vida humana entera, por lo menos. Aunque el cálculo en sí es producto del intelecto humano, la velocidad a la que la computadora puede llevarlo a cabo está actualmente más allá de las posibilidades humanas. De esta forma, la tecnología es una herramienta a través de la cual la humanidad puede expandir su potencial; de manera muy similar a lo que la naturaleza puede estar haciendo con nosotros. Si definimos lo que no es humano como naturaleza, entonces sería muy probable concluir que la tecnología es humana. Si cree Ud. que todo proviene de la naturaleza, entonces esto también aplica a la tecnología.

Algunas personas creen que “humano” es el humano existiendo como organismo dentro de la naturaleza sin ayuda de la tecnología humana. Esta perspectiva considera que la tecnología no es humana, es indeseable, mala y / o algo que uno simplemente debe evitar. Algunos de estos puntos de vista pueden estar teñidos por una confusión del valor de la tecnología con la ética de su utilización (p. ej. un bisturí es un bisturí; en manos de un cirujano, es una herramienta para salvar vidas; en manos de un asesino, es un arma).

Examinar la frontera entre “humano sin tecnología” y “humano con tecnología” también nos permite entender mejor nuestra propia naturaleza. Considere la ingeniería genética: ¿es más “humano” permitirle a un bebé crecer con un mal que

puede causarle la muerte en los primeros años de vida? ¿O es más “humano” alterar los genes del bebé in utero para corregir el mal y permitirle al bebé vivir más allá de su infancia? Si tiende Ud. a estar más de acuerdo con la primera alternativa (dejar que la naturaleza siga su curso), ¿qué si supiera que de ahora en adelante, todos los bebés humanos tendrán este mal y a menos que sea tratado mediante modificación genética, la raza humana perecerá en cuestión de años? Similarmente, si está de acuerdo con el uso de ingeniería genética, ¿dónde está el límite? Suponga que tiene un bebé con alguien de otra etnia. Como no le gusta su propia etnia, decide borrarla de los genes del bebé. Ahora suponga que todos los miembros de su etnia sintieran lo mismo y actuaran de la misma manera. Estos bebés genéticamente modificados para que carezcan de un conjunto completo de genes ¿serían humanos? ¿Qué si genéticamente le brindara a todos los bebés habilidades (actualmente)

sobrehumanas? Una “súper raza” más homogénea de humanos selectos ¿seguiría siendo considerada “humana”? ¿Cambiaría su opinión si supiera que una raza así pudiera existir aún sin la intervención de la tecnología humana? ¿Qué si modificara el genoma humano de forma “antinatural”: una forma que jamás hubiera podido ocurrir “naturalmente”?

Estas cuestiones, cómo quizás ya lo haya notado, no tienen respuestas “fáciles”. Sin embargo, siguen siendo importantes en nuestra jornada del potencial humano. Aún si la humanidad pereciera mañana y jamás llegáramos al punto en el que necesitáramos tomar estas decisiones en el día con día, examinar tales cuestiones nos acerca más a entender quiénes somos y por qué estamos aquí. Como hace notar Keith Raniere, “Lo que entendemos de la esencia de la humanidad es la cuestión fundamental dentro del estudio del potencial humano”.

Recientemente, vi un episodio de la serie Star Trek Voyager que detonó una discusión de tremenda profundidad con mi mentor. El episodio, llamado “Death Wish” (Deseo de muerte, en inglés), presentaba los dilemas éticos y existenciales de una raza alienígena de lo más peculiar. Esta raza, llamada “Q”, supuestamente había existido el suficiente tiempo para haber experimentado prácticamente todo lo

existente en su rango de posibilidades. En este sentido, los Q habían “agotado” todo el potencial Q. Así es, los Q lo habían visto ya todo: ese cuento ya se lo sabían.

Este episodio en particular presentaba una interesante cuestión filosófica y ética. Los Q tenían el lujo de la inmortalidad; de hecho, la inmortalidad se había vuelto lo “normal” para la colectividad Q. Un

miembro de los Q alcanzó un punto en el que la inmortalidad ya no era un don, sino una carga. Habiendo experimentado todo lo que era posible para un Q, existir se había vuelto esencialmente aburrido. ¿Puede imaginarse si los humanos alcanzáramos ese punto? Suponga que la existencia humana fuera similar a la de los Q: cada persona tiene la oportunidad de experimentar todo el rango de posibilidades humanas en una sola vida, y luego sigue viviendo por algunos años. ¿Cómo serían

La cuestión de los Q

DESARROLLO DINÁMICODE LA INTELIGENCIAAhora se sabe que los altos niveles de inteligencia, cualquiera que sea su expresión, resultan de la interacción entre las potencialidades heredadas y las experiencias adquiridas del entorno. La investigación a lo largo de varias décadas ha proporcionado información sobre su desarrollo dinámico y sobre el potencial que existe para optimizar el aprendizaje y crear capacidades sobresalientes (Clark, 2002).

Aunque antiguamente, los griegos pensaban que los genios eran seres superiores en calidad a los demás humanos, y les daban un estatus cercano al de los dioses (Feldman, 1987; Powell, 1987), la concepción actual del término descansa sobre la idea de que la manifestación de la genialidad no es un rasgo solamente innato, ni de deidades. La distinción entre los considerados sobredotados y el resto de las personas radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros, pero

no en el hecho de que ellos puedan hacerlo y los demás no.

TODO MUNDO TIENE HABILIDADES QUE DESARROLLARCada persona puede llegar a rendir a ese nivel, porque la inteligencia es impactada por la forma en que el complejo sistema neuronal es aprovechado (Domand, 1984). Como señala Clark (2002), el cerebro humano tiene al nacer, para todos, de 100 a 200 mil millones de células cerebrales listas para ser desarrolladas y usadas a los

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

14y51.indd 1 17/07/2007 13:41:28

50 15

Como infante, Ud. no tiene la habilidad cognitiva necesaria para entender la situación, ni reconoce que la perturbación de su pariente no tiene nada que ver con el gato. Grabado esto en su primera experiencia de “gato”, habrá de referirse a estas mismas experiencias, aunque sea subconscientemente, cada vez que perciba, presienta o piense en un gato. A menos que las circunstancias le obliguen a hacerlo, puede que jamás reevalúe y trascienda su percepción primitiva y limitada de los gatos.

El Cuestionamiento RacionalMR está diseñado para ayudar a los individuos a trascender creencias limitantes. Permítame apoyarme en la facilidad natural que tiene mi nombre para inspirar creatividad. En general, cuando alguien pronunciaba mal mi nombre, yo reaccionaba adversamente. Como lo mencioné antes, había yo logrado convencerme de que no me importaba como la gente pronunciaba mi nombre, aunque las señales contradictorias eran abundantes. Por ejemplo, en mi gradua-ción universitaria en el Tecnológico de Monterrey, el maestro de ceremonias pronunció mi nombre en inglés (Ai-vi) cuando me llamó a recibir mi diploma. Mis compañeros de generación luego confesa-ron que contuvieron su respiración en anticipación a mi reacción, la cual, si recuerdo correctamente, fue “minimizada”

a un suspiro audible y una mirada hacia el cielo. Resaltando el increíble poder de la negación, incluso después de recibir esta retroalimentación, yo todavía “sabía” que no me importaba cómo pronunciaban mi nombre las personas.

Durante uno de mis primeros entrena-mientos en Executive Success Programs, la presidenta y co-fundadora de la compañía, Nancy Salzman, fue la primera en traer a mi atención la naturaleza de mis reacciones. Una vez libre de la negación, pude explorar y traspasar la creencia limitante que perpetuaba mis reacciones. Posteriormente, pude experimentar inde-pendencia emocional con respecto a la pronunciación de mi nombre y disfrutar de las muchas variaciones de “Ivy”. Hasta la fecha, mis favoritas son “Eh-veh” (creación personal de mi mentor), “Ivela” (instigada

por la mismísima Nancy Salzman), “Ipiii” (un obsequio del pueblo coreano), y “Ruperto”... todavía recibo retroalimentación respecto a mi ira cuando mi nombre es pronunciado incorrectamente, pero ahora sé que esta retroalimentación es con seguridad incorrecta (¡es broma!).

Remover creencias limitantes nos permite acceder a áreas desconocidas de nuestro potencial, que es algo verdaderamente maravilloso. Sin embargo, hace falta “verificar con la realidad” lo siguiente: remover una creencia limitante no garantiza automáticamente que uno actualizará el potencial “limitado” por esa particular creencia. Por ejemplo, supongamos que peso 50 kilos y falsamente creo que es imposible para mí levantar pesas de 100 kilos. Si sobrepaso mi limitación, significa esto automáticamente que podré levantar 100 kilos? A menos que esté dispuesta a trabajar para desarrollar mi capacidad para levantar pesas, poder levantar el doble de mi peso, con o sin mi creencia limitante, es altamente improbable.

Cuando removemos cualquier creencia limitante, además de acercarnos a lograr los resultados deseados en el mundo exterior, expandimos nuestra capacidad de experimentar gozo. De esta forma, la ciencia del potencial humano es, en su raíz, la Ciencia del GozoMR.

Dentro de nuestra cultura actual, nuestro enfoque y lo que entendemos del potencial humano radica principalmente en la mensurabilidad externa: principalmente lo que los humanos podemos o no podemos hacer. El que Roger Bannister corriera una milla en menos de cuatro minutos trajo una proeza así, previamente considerada imposible, al alcance de lo humano. En contraste, cuando examinamos a las aves y comparamos todos los intentos, diseños y patrones humanos para volar, decimos “los humanos no pueden volar como las aves; volar como un ave no es humano”.

Entendemos la esencia de ser humanos al examinar el potencial humano: la delicada y breve frontera entre lo que es y no es humano. Para hacer esto, comparamos a los humanos con la naturaleza y unos con otros, observando tanto diferencias como similitudes. Desde la perspectiva

Utilizando a la naturaleza con lo que entendemos del potencial humano y la tecnología, nos confeccionamos la esencia, valor, y experiencia de lo que es ser humano

– Keith Raniere

Lo humano vs. lo que no es humano

humana, la naturaleza es el complemento de la humanidad: una ardilla, una roca, el pasto y el agua no son lo que consideramos “humano”. Nuestra especie (al igual que todas las demás formas de vida en la Tierra) existe naturalmente dentro de la naturaleza; por lo tanto, se podría concluir que los humanos somos “naturales” (de la naturaleza). Sin embargo, todo lo que entendemos como “humano” no es equivalente a lo que entendemos por “naturaleza”. Por ejemplo, algunos de los

elementos físicos, estructuras y procesos que componen nuestros cuerpos biológicos son compartidos con otras formas de vida en la Tierra; son naturales. Al mismo tiempo, hay aspectos de nosotros que no observamos en ninguna otra parte de la naturaleza, como es el caso de nuestro intelecto y lo que algunos identifican como “alma”. Desde lo que imaginamos es la “perspectiva de la naturaleza” (si existiera algo así), podríamos concluir que los aspectos humanos que no son de la naturaleza son una expansión del “potencial” o rango de posibilidades de la naturaleza.

Anteriormente examinamos la relación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología. Habiendo clarificado brevemente la relación entre los primeros dos, ¿la tecnología es humana, de la naturaleza, ambas cosas, o algo enteramente diferente? De cierta forma, la tecnología es a lo humano como lo humano es a la naturaleza. La

Myrna Esthela Rosas UribeEs licenciada en Psicología de la UV, y tiene una Maestría en Desarrollo del Niño

Sobredorado y Talentoso, de la Universidad de las Américas. Tiene un Doctorado en Filosofía, con especialidad en Psicología por la UANL. Hizo una especialidad en Terapia Breve y

Terapia de Familia en el Centro de Atención Psicológica a la Familia, de Jalapa, Veracruz.

Clark, B. Growing up gifted: Developing the potential of children at home and at school (6a. ed.). Columbus, OH: Merrill, 2002. Domand, G. How to multiply your baby’s intelligence. Nueva York: Doubleday, 1984.Ebel, R. L. The uses of standardized testing. Bloomington, IN: Phi Delta Kappa, 1977.Gardner, H. Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books, 1983.Gardner, H. The unschooled mind: How children think and how schoolshould teach them. Nueva York: Harper Collins,1991.Gesell, A. El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidós, 1977.González Z., J. H. Pensamiento crítico y el proyecto educativo de la Universidad ICESI. Extraído el 25 de Abril de 2007 desde http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php, 2006. Feldman, J. F. A conception of giftedness. En: R. Sternberg & E., 1987.Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness, (pp. 112-127). Cambridge: Cambridge University Press.1Ferguson, M. The brain revolution. Nueva York: Taplinger, 1973.Powell, P. M. Genios. Roeper Review, 10(2), 96-100, 1987.Rosas-Uribe, M. E. La Inteligencia. Información científica y tecnológica, 16(208), pp28-31, 1994.Sternberg, R. J. Beyond I. Q.: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.Thorndike, R. L. & Hagen, E. Tests y técnicas de medición en psicología y educación. México, DF: Trillas, 1970.

Referencias

más altos niveles de su potencial. Por lo tanto, el rendimiento sobresaliente no se debe a que exista sólo para algunos una genética de excepción; toda la población está dotada con habilidades por ser desarrolladas.

Al existir toda una potencialidad genética por ser desarrollada a través de su interacción con el ambiente (Ferguson, 1973; Ebel, 1977), resulta justo y responsable reconocer entonces que el concepto de inteligencia va más allá del coeficiente intelectual que tradicionalmente se ha utilizado para clasificar el rendimiento de las personas. Los nuevos teóricos dejan ver que dicho parámetro estadístico es insuficiente, cuando presentan sus nuevas y más realistas definiciones de lo que significa ser inteligente.

Así, Gardner (1983) define la inteligencia como una habilidad para solucionar problemas o fabricar productos que son valiosos dentro de una o más culturas. Por su parte, Sternberg (1985) la define como la actividad mental dirigida hacia la adaptación deliberada, la selección y el moldeamiento de los diferentes ambientes del mundo; considera muy importante llevar la inteligencia a la vida real, y con su programa denominado Inteligencia Aplicada, desarrolla las habilidades intelectuales y fomenta el pensamiento crítico.

Dichos investigadores, junto con otros, al reconsiderar la naturaleza de la inteligencia, su medición y su estimulación, han revolucionado e innovado en este campo del conoci-miento. Sin embargo, el desarrollo de estrategias instruccionales para estimular el pensamiento de orden superior, ha tenido todavía un impacto mínimo en la forma en que se enseña a los estudiantes, porque el modelo más usado en la enseñanza sigue siendo la pura transmisión de conocimientos.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES INTELECTUALESEs importante que los educadores consideren que la capacidad de pensar eficazmente es algo que permanecerá, mientras que los conocimientos pueden olvidarse, cambiar o quedar

sin utilidad (Gardner, 1991), y que por ello deben promover que niños y jóvenes desarrollen sus habilidades intelectuales. La calidad

de vida y la calidad de lo que se produzca dependerán de la calidad del pensamiento. El pensamiento mediocre tiene un alto costo; por ello debe evitarse, asegurando de manera sistemática el ejercicio de la excelencia en el pensar (González, 2006).

Quienes de alguna u otra forma somos responsables del proceso educativo, debemos hacer conciencia de que la diferencia entre los considerados sobredotados y el resto de las perso-nas, como ya se señaló anteriormente, sólo radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros. De manera que aunque sea un hecho que existen individuos espontáneamente sobresalientes, también es un hecho que millones de estudiantes igualmente sobredotados con habilidades potenciales, están esperando tener las oportunidades educativas adecuadas para desarro-llarlas y brillar.

Si la inteligencia está al alcance de todos, muy bien merece el esfuerzo tomar ese reto que aún está pendiente con el potencial humano.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

50y15.indd 1 17/07/2007 14:20:48

Page 17: Revista Conocimiento 58

14 51

tecnología es de los humanos; sin embargo, la tecnología demuestra ciertos aspectos que actualmente no se observan en los humanos. Por ejemplo, una computadora actualmente puede llevar a cabo un cálculo numérico en cuestión de minutos; si los humanos lleváramos a cabo ese mismo cálculo sin ayuda, requeriría el trabajo de toda la población de la Tierra por la duración de una vida humana entera, por lo menos. Aunque el cálculo en sí es producto del intelecto humano, la velocidad a la que la computadora puede llevarlo a cabo está actualmente más allá de las posibilidades humanas. De esta forma, la tecnología es una herramienta a través de la cual la humanidad puede expandir su potencial; de manera muy similar a lo que la naturaleza puede estar haciendo con nosotros. Si definimos lo que no es humano como naturaleza, entonces sería muy probable concluir que la tecnología es humana. Si cree Ud. que todo proviene de la naturaleza, entonces esto también aplica a la tecnología.

Algunas personas creen que “humano” es el humano existiendo como organismo dentro de la naturaleza sin ayuda de la tecnología humana. Esta perspectiva considera que la tecnología no es humana, es indeseable, mala y / o algo que uno simplemente debe evitar. Algunos de estos puntos de vista pueden estar teñidos por una confusión del valor de la tecnología con la ética de su utilización (p. ej. un bisturí es un bisturí; en manos de un cirujano, es una herramienta para salvar vidas; en manos de un asesino, es un arma).

Examinar la frontera entre “humano sin tecnología” y “humano con tecnología” también nos permite entender mejor nuestra propia naturaleza. Considere la ingeniería genética: ¿es más “humano” permitirle a un bebé crecer con un mal que

puede causarle la muerte en los primeros años de vida? ¿O es más “humano” alterar los genes del bebé in utero para corregir el mal y permitirle al bebé vivir más allá de su infancia? Si tiende Ud. a estar más de acuerdo con la primera alternativa (dejar que la naturaleza siga su curso), ¿qué si supiera que de ahora en adelante, todos los bebés humanos tendrán este mal y a menos que sea tratado mediante modificación genética, la raza humana perecerá en cuestión de años? Similarmente, si está de acuerdo con el uso de ingeniería genética, ¿dónde está el límite? Suponga que tiene un bebé con alguien de otra etnia. Como no le gusta su propia etnia, decide borrarla de los genes del bebé. Ahora suponga que todos los miembros de su etnia sintieran lo mismo y actuaran de la misma manera. Estos bebés genéticamente modificados para que carezcan de un conjunto completo de genes ¿serían humanos? ¿Qué si genéticamente le brindara a todos los bebés habilidades (actualmente)

sobrehumanas? Una “súper raza” más homogénea de humanos selectos ¿seguiría siendo considerada “humana”? ¿Cambiaría su opinión si supiera que una raza así pudiera existir aún sin la intervención de la tecnología humana? ¿Qué si modificara el genoma humano de forma “antinatural”: una forma que jamás hubiera podido ocurrir “naturalmente”?

Estas cuestiones, cómo quizás ya lo haya notado, no tienen respuestas “fáciles”. Sin embargo, siguen siendo importantes en nuestra jornada del potencial humano. Aún si la humanidad pereciera mañana y jamás llegáramos al punto en el que necesitáramos tomar estas decisiones en el día con día, examinar tales cuestiones nos acerca más a entender quiénes somos y por qué estamos aquí. Como hace notar Keith Raniere, “Lo que entendemos de la esencia de la humanidad es la cuestión fundamental dentro del estudio del potencial humano”.

Recientemente, vi un episodio de la serie Star Trek Voyager que detonó una discusión de tremenda profundidad con mi mentor. El episodio, llamado “Death Wish” (Deseo de muerte, en inglés), presentaba los dilemas éticos y existenciales de una raza alienígena de lo más peculiar. Esta raza, llamada “Q”, supuestamente había existido el suficiente tiempo para haber experimentado prácticamente todo lo

existente en su rango de posibilidades. En este sentido, los Q habían “agotado” todo el potencial Q. Así es, los Q lo habían visto ya todo: ese cuento ya se lo sabían.

Este episodio en particular presentaba una interesante cuestión filosófica y ética. Los Q tenían el lujo de la inmortalidad; de hecho, la inmortalidad se había vuelto lo “normal” para la colectividad Q. Un

miembro de los Q alcanzó un punto en el que la inmortalidad ya no era un don, sino una carga. Habiendo experimentado todo lo que era posible para un Q, existir se había vuelto esencialmente aburrido. ¿Puede imaginarse si los humanos alcanzáramos ese punto? Suponga que la existencia humana fuera similar a la de los Q: cada persona tiene la oportunidad de experimentar todo el rango de posibilidades humanas en una sola vida, y luego sigue viviendo por algunos años. ¿Cómo serían

La cuestión de los Q

DESARROLLO DINÁMICODE LA INTELIGENCIAAhora se sabe que los altos niveles de inteligencia, cualquiera que sea su expresión, resultan de la interacción entre las potencialidades heredadas y las experiencias adquiridas del entorno. La investigación a lo largo de varias décadas ha proporcionado información sobre su desarrollo dinámico y sobre el potencial que existe para optimizar el aprendizaje y crear capacidades sobresalientes (Clark, 2002).

Aunque antiguamente, los griegos pensaban que los genios eran seres superiores en calidad a los demás humanos, y les daban un estatus cercano al de los dioses (Feldman, 1987; Powell, 1987), la concepción actual del término descansa sobre la idea de que la manifestación de la genialidad no es un rasgo solamente innato, ni de deidades. La distinción entre los considerados sobredotados y el resto de las personas radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros, pero

no en el hecho de que ellos puedan hacerlo y los demás no.

TODO MUNDO TIENE HABILIDADES QUE DESARROLLARCada persona puede llegar a rendir a ese nivel, porque la inteligencia es impactada por la forma en que el complejo sistema neuronal es aprovechado (Domand, 1984). Como señala Clark (2002), el cerebro humano tiene al nacer, para todos, de 100 a 200 mil millones de células cerebrales listas para ser desarrolladas y usadas a los

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

14y51.indd 1 17/07/2007 13:41:28

50 15

Como infante, Ud. no tiene la habilidad cognitiva necesaria para entender la situación, ni reconoce que la perturbación de su pariente no tiene nada que ver con el gato. Grabado esto en su primera experiencia de “gato”, habrá de referirse a estas mismas experiencias, aunque sea subconscientemente, cada vez que perciba, presienta o piense en un gato. A menos que las circunstancias le obliguen a hacerlo, puede que jamás reevalúe y trascienda su percepción primitiva y limitada de los gatos.

El Cuestionamiento RacionalMR está diseñado para ayudar a los individuos a trascender creencias limitantes. Permítame apoyarme en la facilidad natural que tiene mi nombre para inspirar creatividad. En general, cuando alguien pronunciaba mal mi nombre, yo reaccionaba adversamente. Como lo mencioné antes, había yo logrado convencerme de que no me importaba como la gente pronunciaba mi nombre, aunque las señales contradictorias eran abundantes. Por ejemplo, en mi gradua-ción universitaria en el Tecnológico de Monterrey, el maestro de ceremonias pronunció mi nombre en inglés (Ai-vi) cuando me llamó a recibir mi diploma. Mis compañeros de generación luego confesa-ron que contuvieron su respiración en anticipación a mi reacción, la cual, si recuerdo correctamente, fue “minimizada”

a un suspiro audible y una mirada hacia el cielo. Resaltando el increíble poder de la negación, incluso después de recibir esta retroalimentación, yo todavía “sabía” que no me importaba cómo pronunciaban mi nombre las personas.

Durante uno de mis primeros entrena-mientos en Executive Success Programs, la presidenta y co-fundadora de la compañía, Nancy Salzman, fue la primera en traer a mi atención la naturaleza de mis reacciones. Una vez libre de la negación, pude explorar y traspasar la creencia limitante que perpetuaba mis reacciones. Posteriormente, pude experimentar inde-pendencia emocional con respecto a la pronunciación de mi nombre y disfrutar de las muchas variaciones de “Ivy”. Hasta la fecha, mis favoritas son “Eh-veh” (creación personal de mi mentor), “Ivela” (instigada

por la mismísima Nancy Salzman), “Ipiii” (un obsequio del pueblo coreano), y “Ruperto”... todavía recibo retroalimentación respecto a mi ira cuando mi nombre es pronunciado incorrectamente, pero ahora sé que esta retroalimentación es con seguridad incorrecta (¡es broma!).

Remover creencias limitantes nos permite acceder a áreas desconocidas de nuestro potencial, que es algo verdaderamente maravilloso. Sin embargo, hace falta “verificar con la realidad” lo siguiente: remover una creencia limitante no garantiza automáticamente que uno actualizará el potencial “limitado” por esa particular creencia. Por ejemplo, supongamos que peso 50 kilos y falsamente creo que es imposible para mí levantar pesas de 100 kilos. Si sobrepaso mi limitación, significa esto automáticamente que podré levantar 100 kilos? A menos que esté dispuesta a trabajar para desarrollar mi capacidad para levantar pesas, poder levantar el doble de mi peso, con o sin mi creencia limitante, es altamente improbable.

Cuando removemos cualquier creencia limitante, además de acercarnos a lograr los resultados deseados en el mundo exterior, expandimos nuestra capacidad de experimentar gozo. De esta forma, la ciencia del potencial humano es, en su raíz, la Ciencia del GozoMR.

Dentro de nuestra cultura actual, nuestro enfoque y lo que entendemos del potencial humano radica principalmente en la mensurabilidad externa: principalmente lo que los humanos podemos o no podemos hacer. El que Roger Bannister corriera una milla en menos de cuatro minutos trajo una proeza así, previamente considerada imposible, al alcance de lo humano. En contraste, cuando examinamos a las aves y comparamos todos los intentos, diseños y patrones humanos para volar, decimos “los humanos no pueden volar como las aves; volar como un ave no es humano”.

Entendemos la esencia de ser humanos al examinar el potencial humano: la delicada y breve frontera entre lo que es y no es humano. Para hacer esto, comparamos a los humanos con la naturaleza y unos con otros, observando tanto diferencias como similitudes. Desde la perspectiva

Utilizando a la naturaleza con lo que entendemos del potencial humano y la tecnología, nos confeccionamos la esencia, valor, y experiencia de lo que es ser humano

– Keith Raniere

Lo humano vs. lo que no es humano

humana, la naturaleza es el complemento de la humanidad: una ardilla, una roca, el pasto y el agua no son lo que consideramos “humano”. Nuestra especie (al igual que todas las demás formas de vida en la Tierra) existe naturalmente dentro de la naturaleza; por lo tanto, se podría concluir que los humanos somos “naturales” (de la naturaleza). Sin embargo, todo lo que entendemos como “humano” no es equivalente a lo que entendemos por “naturaleza”. Por ejemplo, algunos de los

elementos físicos, estructuras y procesos que componen nuestros cuerpos biológicos son compartidos con otras formas de vida en la Tierra; son naturales. Al mismo tiempo, hay aspectos de nosotros que no observamos en ninguna otra parte de la naturaleza, como es el caso de nuestro intelecto y lo que algunos identifican como “alma”. Desde lo que imaginamos es la “perspectiva de la naturaleza” (si existiera algo así), podríamos concluir que los aspectos humanos que no son de la naturaleza son una expansión del “potencial” o rango de posibilidades de la naturaleza.

Anteriormente examinamos la relación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología. Habiendo clarificado brevemente la relación entre los primeros dos, ¿la tecnología es humana, de la naturaleza, ambas cosas, o algo enteramente diferente? De cierta forma, la tecnología es a lo humano como lo humano es a la naturaleza. La

Myrna Esthela Rosas UribeEs licenciada en Psicología de la UV, y tiene una Maestría en Desarrollo del Niño

Sobredorado y Talentoso, de la Universidad de las Américas. Tiene un Doctorado en Filosofía, con especialidad en Psicología por la UANL. Hizo una especialidad en Terapia Breve y

Terapia de Familia en el Centro de Atención Psicológica a la Familia, de Jalapa, Veracruz.

Clark, B. Growing up gifted: Developing the potential of children at home and at school (6a. ed.). Columbus, OH: Merrill, 2002. Domand, G. How to multiply your baby’s intelligence. Nueva York: Doubleday, 1984.Ebel, R. L. The uses of standardized testing. Bloomington, IN: Phi Delta Kappa, 1977.Gardner, H. Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books, 1983.Gardner, H. The unschooled mind: How children think and how schoolshould teach them. Nueva York: Harper Collins,1991.Gesell, A. El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidós, 1977.González Z., J. H. Pensamiento crítico y el proyecto educativo de la Universidad ICESI. Extraído el 25 de Abril de 2007 desde http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php, 2006. Feldman, J. F. A conception of giftedness. En: R. Sternberg & E., 1987.Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness, (pp. 112-127). Cambridge: Cambridge University Press.1Ferguson, M. The brain revolution. Nueva York: Taplinger, 1973.Powell, P. M. Genios. Roeper Review, 10(2), 96-100, 1987.Rosas-Uribe, M. E. La Inteligencia. Información científica y tecnológica, 16(208), pp28-31, 1994.Sternberg, R. J. Beyond I. Q.: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.Thorndike, R. L. & Hagen, E. Tests y técnicas de medición en psicología y educación. México, DF: Trillas, 1970.

Referencias

más altos niveles de su potencial. Por lo tanto, el rendimiento sobresaliente no se debe a que exista sólo para algunos una genética de excepción; toda la población está dotada con habilidades por ser desarrolladas.

Al existir toda una potencialidad genética por ser desarrollada a través de su interacción con el ambiente (Ferguson, 1973; Ebel, 1977), resulta justo y responsable reconocer entonces que el concepto de inteligencia va más allá del coeficiente intelectual que tradicionalmente se ha utilizado para clasificar el rendimiento de las personas. Los nuevos teóricos dejan ver que dicho parámetro estadístico es insuficiente, cuando presentan sus nuevas y más realistas definiciones de lo que significa ser inteligente.

Así, Gardner (1983) define la inteligencia como una habilidad para solucionar problemas o fabricar productos que son valiosos dentro de una o más culturas. Por su parte, Sternberg (1985) la define como la actividad mental dirigida hacia la adaptación deliberada, la selección y el moldeamiento de los diferentes ambientes del mundo; considera muy importante llevar la inteligencia a la vida real, y con su programa denominado Inteligencia Aplicada, desarrolla las habilidades intelectuales y fomenta el pensamiento crítico.

Dichos investigadores, junto con otros, al reconsiderar la naturaleza de la inteligencia, su medición y su estimulación, han revolucionado e innovado en este campo del conoci-miento. Sin embargo, el desarrollo de estrategias instruccionales para estimular el pensamiento de orden superior, ha tenido todavía un impacto mínimo en la forma en que se enseña a los estudiantes, porque el modelo más usado en la enseñanza sigue siendo la pura transmisión de conocimientos.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES INTELECTUALESEs importante que los educadores consideren que la capacidad de pensar eficazmente es algo que permanecerá, mientras que los conocimientos pueden olvidarse, cambiar o quedar

sin utilidad (Gardner, 1991), y que por ello deben promover que niños y jóvenes desarrollen sus habilidades intelectuales. La calidad

de vida y la calidad de lo que se produzca dependerán de la calidad del pensamiento. El pensamiento mediocre tiene un alto costo; por ello debe evitarse, asegurando de manera sistemática el ejercicio de la excelencia en el pensar (González, 2006).

Quienes de alguna u otra forma somos responsables del proceso educativo, debemos hacer conciencia de que la diferencia entre los considerados sobredotados y el resto de las perso-nas, como ya se señaló anteriormente, sólo radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros. De manera que aunque sea un hecho que existen individuos espontáneamente sobresalientes, también es un hecho que millones de estudiantes igualmente sobredotados con habilidades potenciales, están esperando tener las oportunidades educativas adecuadas para desarro-llarlas y brillar.

Si la inteligencia está al alcance de todos, muy bien merece el esfuerzo tomar ese reto que aún está pendiente con el potencial humano.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

50y15.indd 1 17/07/2007 14:20:48

Page 18: Revista Conocimiento 58

16 49

Por miles de años, los humanos hemos reinado sobre la Tierra como los seres más “avanzados”. De muchas maneras, tendemos a pensar que somos los “meros meros” en nuestra pequeña parte del universo. Esta percepción, como bien se imaginará, no será fácil de mantener si llegamos a toparnos con otros seres cuyos logros sean muy superiores a los nuestros. ¿Qué sucedería si encontráramos una raza de seres infinitamente más avanzados que toda la humanidad? ¿Qué si, en comparación, fuéramos física, intelectual, creativa y emocionalmente inferiores? ¿Qué si el menos apto de esa raza fuera ampliamente superior al más apto de la nuestra, en todo? ¿Qué si nosotros, como humanos, ya no fuéramos los “meros meros” del planeta? ¿Qué nos quedaría para reinar, para sobresalir, o para conquistar?

Mi mentor, Keith Raniere, tuvo la fortuna de trabajar con varios individuos con discapacidades físicas, mentales y de desarrollo durante su vida. “Tales indivi-duos”, dice, “han logrado entender la Ciencia del GozoMR y el gozo de vivir con asombro”. Pueden reconocer que jamás serán tan aptos física o intelectualmente como otras personas, pero saber esto no es para ellos el sello de la miseria y el descontento.

Una de las más profundas experiencias de mi infancia involucraba a una persona así. Cuando tenía yo 10 años, me invitaron a

una fiesta de cumpleaños. Recuerdo que era ya de noche, casi al final de la fiesta, cuando a la mayoría de los niños ya se les pasó la excitación que produce el azúcar. Sola en la pista, brillantemente iluminada por luces de colores, estaba una pequeña niña con síndrome de Down, justo de mi edad, bailando llena de contento. La recuerdo vivamente: pálida, de cabello castaño recogido con una diadema; vestido rosa pálido con encaje, medias blancas y zapatos negros. La miré mientras bailaba; puedo incluso oír la música en mi interior y su aplaudir rítmico durante ciertas partes. Esa pequeña niña bailaba, a mi parecer, con gozo y expresión transparentes como si aquel fuera el primer y último baile de su vida. Incluso terminaba en un split espectacular, una proeza de flexibilidad que me había tomado semanas dominar en el ballet. Aquí, frente a mi, al final de una noche agotadora, estaba esta pequeña niña con síndrome de Down que no sólo hacía lo que yo podía hacer, sino que en mi opinión lo hacía mejor. Por años creí que el temor que sentía hacia ella provenía de una incapacidad para relacionarme con su condición física y mental. Sólo hasta hace unos momentos, escribiendo este artículo, me di cuenta de que de hecho temía al gozo con el que ella experimentaba la vida.

Esclavizar nuestra experiencia de gozo al mundo externo es una trampa que resulta en una montaña rusa emocional sin fin. Recientemente, ví una película sobre un joven atleta profesional que, como

resultado de un accidente durante una competencia, quedó casi completamente paralizado. Cuando el doctor le diagnosticó que la parálisis era permanente, el atleta, rehusándose a continuar existiendo en un estado así, decidió suicidarse. Aunque la situación es severa, la mayoría de la gente puede relacionarse con la experiencia de cierto modo. Muchos de nosotros hemos creado un apego o dependencia a algo, hasta el punto de falsamente creer que una existencia gozosa es imposible sin el objeto de nuestra dependencia. Por ejemplo, una mujer firmemente insiste en que una nariz más pequeña es lo único que le traerá felicidad. No sólo cree que esto es cierto, sino que también teme dejar de desearla: dice, “¡Si dejo de desear una nariz más pequeña entonces jamás me operaré, y por lo tanto jamás seré feliz!” Las creencias de este tipo actúan como una trampa atrapa novios. Mientras más tratamos de alejarnos de nuestro miedo, más nuestro miedo nos jala: creemos que si eliminamos nuestro miedo de que algo suceda, la cosa a la que le tememos sucederá como resultado directo de esta eliminación. Esto trae a la luz una cuestión para aquellos de nosotros que sentimos temor al imaginarnos sin el objeto de nuestro deseo: ¿verdaderamente tememos no tener lo que deseamos, o en realidad tenemos miedo a la posibilidad de no tenerlo y aún así estar perfectamente contentos? Desde esta perspectiva, quizás lo que tememos es experimentar un estado más pacífico y menos basado en el miedo.

El mero mero

Los dos tipos de potencial humano son de hecho perspectivas separadas de lo mismo. De hecho, a través de nuestra vida y hasta la muerte nos quedamos únicamente con nuestra experiencia. De manera similar a la botella de Klein, nuestra experiencia del mundo exterior es de hecho nuestra percepción y es irreversiblemente parte de nuestro mundo interior. Por lo tanto, la jornada última hacia el potencial humano es nuestra jornada hacia el gozo y la completez interior.

Con frecuencia, el potencial humano puede verse limitado por lo que en el Cuestionamiento RacionalMR se identifica como “desintegraciones” o creencias limitantes. Para ilustrar la naturaleza de una desintegración, Keith Raniere cita el

ejemplo científico de una piraña separada del alimento por una barrera transparente. Bajo circunstancias normales, la piraña consumirá el alimento directamente. Sin embargo, si choca con la barrera tratando de llegar al alimento, la piraña por siempre creerá que la barrera existe incluso después de que esta ha sido retirada. Partiendo de esta cruda experiencia de aprendizaje “a

la primera”, la piraña morirá de hambre antes que intentar cruzar el impasse ahora inexistente.

Los humanos, coincidentemente, somos expertos aprendiendo “a la primera”. Por ejemplo, suponga que uno de sus parientes que le cuidó durante su infancia tiene una creencia limitante acerca de los gatos y por lo tanto los ve con miedo e intolerancia. Imagine que su primera experiencia de un gato ocurre en presencia de este pariente. Al mismo tiempo que su pequeño cuerpo y joven mente están capturando todas sus percepciones acerca del gato, también está registrando los efectos de la experiencia de su pariente. Quizás él o ella se asuste al ver al gato, activando su mecanismo de pelea o fuga (lo cual activa el de Ud.); quizás su pariente insulte violentamente al gato; o quizás incluso ataque al pobre animal.

Potencial humano estilo botella de Klein

Hay dos tipos de potencial humano: uno, lo que medimos en el mundo exterior;y dos, nuestro potencial interior; lo que podemos experimentar.A fin de cuentas, son uno mismo.

– Keith Raniere

Imagine, estimado lector, que usted no pudiera recordar dónde vive, cuál es su nombre; que ni siquiera

pudiera recordar cómo abrocharse los zapatos o usar un par de calcetines. Estos detalles, por insignificantes que parecieran, realmente señalan en el trasfondo una de las capacidades más asombrosas que compartimos con todos los seres biológicos y con algunos sistemas no orgánicos y artificiales… la capacidad de memorizar.

Usted es poseedor de una de las capacidades más fascinantes, que, por un lado, lo tipifican como humano, pero que a la vez también lo caracterizan como uno de los varios ejemplos que

existen en el universo, capaces de retener y recuperar información.

Normalmente, nosotros tendemos a percibir nuestra memoria como un simple almacén en el que retenemos información de utilidad.

Si bien esto tiene algo de verdad, está muy lejos de describir cómo sus emociones, sus más gratos recuerdos y billones de datos de información pueden estar a su disposición en alrededor de 100 milisegundos.

SISTEMA COMPLEJO Y DINÁMICOTampoco aclara cómo todo el universo de información que posee lo influye

y le permite formar significados del mundo que le rodea. En realidad, la memoria es un sistema complejo y dinámico, cuyos secretos la ciencia ha ido revelando poco a poco. A continuación describo algunos de ellos.

Ahora bien, ¿cuál es su recuerdo más viejo? ¿Tal vez un juguete de la infancia?, ¿un evento negativo o feliz con sus padres? En promedio, una persona tiende a recordar eventos que sucedieron alrededor de los tres años. Algunas personas incluso recuerdan eventos anteriores a los tres años. Lo que es claro, es que hay toda una serie de eventos que suceden antes de

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

de nuestra memoria a través de la vidaEL POTENCIAL

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

16y49.indd 1 17/07/2007 13:46:31

48 17

que otros ejemplares de su tipo. Debido a esto, tiene más oportunidades de sobrevivir en el mundo físico y por lo tanto es más probable que procree. Podríamos decir que este miembro en particular de la especie X tiene una ventaja estratégica sobre el resto, ha actualizado más potencial y es por lo tanto más valioso en términos de la evolución de su especie.

La vida humana primitiva consistía principalmente de actividades físicas que no requerían gran intelecto. Nuestro potencial era medido con respecto a estándares físicos y nuestro valor y aptitud para sobrevivir se basaban principalmente en la fuerza física, habilidad y / o resistencia. Actualizar el “potencial humano” era entonces más probable que se manifestara en forma de una transformación o salto físico o genético. Algunos de estos saltos pueden de hecho haber sido descubrimientos accidentales. Un evento así es retratado en la película cómica Cavernícola (1981) en la que los cavernícolas Atouk y Lar (interpretados por Ringo Starr y Dennis Quaid respectivamente) accidentalmente se enderezan las espaldas mutuamente logrando una postura erguida, estilo homo sapiens durante un abrazo afectuoso.

Si llegaron a existir humanos con mínima o ninguna habilidad cognitiva, el surgimiento del intelecto humano introdujo un tercer elemento al equilibrio de poder entre los humanos y la naturaleza: la tecnología. Imagine que los Bunga Bunga se alimentan de moras salvajes provenientes de su entorno. Mientras el sustento del grupo dependa únicamente de estas moras, su susceptibilidad a la naturaleza y lo que ésta provea (y cuándo) es muy alta. Ahora imagine que un día la compañera de Bunga Bunga descubre accidentalmente que dejar caer agua sobre el moral le ayuda a florecer más rápido. Este descubrimiento, el cimiento intelectual de la tecnología agrícola, le permite a la pareja de Bunga Bunga y a los suyos tener una ventaja que jamás tuvieron antes.

Podemos examinar más la interrelación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología a través de una perspectiva en base a valor de la agricultura. Imagine a un agricultor primitivo arando la tierra a mano; sus resultados dependen mucho de

su fuerza y del tiempo y energía invertidos en arar. Un agricultor similar, unos pocos cientos de años después, entrena a un buey para que haga el mismo trabajo. Ahora los resultados del agricultor están determinados por la fuerza y resistencia del buey. Adelantándonos en el tiempo, un hombre inventa un arado mecánico que finalmente reemplaza al buey; idealmente la máquina tiene un mejor desempeño que las dos formas anteriores de arar. Cada forma de arar es una mejora provista por

el intelecto. Con cada mejora tecnológica viene una transición para la humanidad y sus valores.

Inicialmente, el propósito y valor de ser humano se entendía en función de la aptitud física. Conforme la tecnología fue eliminan-do la necesidad de tener aptitud física, el intelecto, creador de la tecnología, se convirtió en el valor más alto. Actualmente, el intelecto computacional ha

sido suplantado por las computadoras; no falta mucho para que el intelecto estratégico siga sus pasos. Si eventualmente creamos una computadora capaz de desempeñarse y aprender de manera indistinguible de los humanos, bien podremos ser testigos de que una creación nuestra sobrepase todas nuestras habilidades humanas mensurables. ¿Cuál será nuestro lugar percibido y significado en el mundo si nuestras habilidades humanas desnudas son inferiores a las de nuestras creaciones?

Pienso, luego...

este periodo de los cuales usted no tendrá memoria, pero de los cuales existe clara evidencia que están en su memoria.

Por ejemplo, ¿recuerda cuándo se abrochó sus zapatos por primera vez? ¿Cuál fue su primera frase completa, sus primeros pasos o sus primeras manipulaciones de cubiertos en la mesa? Dado que usted puede hablar, caminar, vestirse, etcétera, es claro que posee esta información, sólo que no recuerda cómo adquirió esta información. Por otra parte, imagine a un individuo que sea capaz de recordarlo todo. Por ejemplo, el desayuno que tomó cuando tenía tres años, seis meses y 22 días. También recuerda perfectamente lo que su madre le preparó para la comida y cena de ese día, las cosas que le dijo y la ropa que vestía. De hecho, recuerda todo de todos los días, ya que al parecer este individuo no puede olvidar. Ejemplos de este tipo de personas en nuestra especie son realmente escasos, pero existen. Uno de ellos incluso cometió suicidio, porque no soportó no poder olvidar. Su vida era una cadena interminable de ideas que no le permitían adaptarse, interactuar, vivir normalmente.

El olvido es, al parecer, un mecanismo de estabilidad mental. Lo malo es olvidar cosas importantes o no poder olvidar eventos que desearíamos no tener que recordar.

Un balance “adecuado” entre lo que recordamos y lo que olvidamos nos potencia para actuar como individuos eficientes en la sociedad de información en la que vivimos. Esta capacidad de nuestra memoria varía en nuestra vida y nos tipifica conductualmente conforme envejecemos.

CAMBIO DE NUESTRA MEMORIAEs típico escuchar que las personas de la tercera edad sólo viven del recuerdo, que viejos lobos no aprenden trucos nuevos y que incluso este cambio de nuestra memoria va acompañado de una percepción diferente de la realidad, ejemplificada en la frase: sabes que estás viejo cuando sientes que cada 15 minutos es el desayuno.

Si bien es cierto que estas percepciones tipifican a una gran mayoría de la población, también hay que aclarar que la historia intelectual de un individuo determina la probabilidad de pertenencia a este estereotipo de madurez. Para aclarar esto es necesario introducir algunos conceptos sobre la naturaleza de nuestra memoria.

LOS COMPONENTESDE NUESTRA MEMORIALa memoria no es una sola cosa, un almacén estático donde se aloja información. Al parecer es un conjunto de subsistemas dinámicos llenos de vida, cada uno de los cuales se especializa en un aspecto de almacenar y recordar información (Miyake y Shah, 1999). Aun y cuando William James, a inicios del siglo pasado, estableció los primeros fundamentos psicológicos de la dinámica de este aspecto componencial, no fue sino hasta inicios de los 70 del siglo pasado cuando Shiffrin y Atkinson postularon un modelo formal (ver por ejemplo López, 2001).

En este modelo se postulan tres tipos de almacenes de información: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Estos almacenes son usados para manipular, recuperar y almacenar información simbólica, tal y como se ilustra en la figura 1.

Del estudio de las propiedades de estos tres almacenes se ha determinado que la memoria sensorial retiene información por un intervalo de 250 milisegundos a cuatro segundos; la memoria a corto plazo retiene información por un espacio de 12 segundos (o más, si se recicla la información), mientras que la información en la memoria a largo plazo puede ser retenida por un tiempo indefinido. En este último apartado se almacena permanentemente información que es de vital importancia, ya sea que se trate de información necesaria para adaptarse y sobrevivir o información que tiene valor sentimental. Está organizada en forma de redes de información que permiten su fácil recuperación.

FORMATOS PARA ALMACENAR INFORMACIÓNExisten al menos tres diferentes formatos para almacenar la información en la memoria a largo plazo (López 2002): El formato procedimental, el formato declarativo y el formato de imágenes. El conocimiento procedimental es aquel tipo de conocimiento que nos señala o indica el procedimiento (¿Cómo se hace?) para realizar alguna tarea. Por ejemplo, el tipo de conocimiento que nos permite conducir un carro o una

Figura 1. Modelo triádico de memoria humana.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

48y17.indd 1 17/07/2007 14:19:41

Page 19: Revista Conocimiento 58

16 49

Por miles de años, los humanos hemos reinado sobre la Tierra como los seres más “avanzados”. De muchas maneras, tendemos a pensar que somos los “meros meros” en nuestra pequeña parte del universo. Esta percepción, como bien se imaginará, no será fácil de mantener si llegamos a toparnos con otros seres cuyos logros sean muy superiores a los nuestros. ¿Qué sucedería si encontráramos una raza de seres infinitamente más avanzados que toda la humanidad? ¿Qué si, en comparación, fuéramos física, intelectual, creativa y emocionalmente inferiores? ¿Qué si el menos apto de esa raza fuera ampliamente superior al más apto de la nuestra, en todo? ¿Qué si nosotros, como humanos, ya no fuéramos los “meros meros” del planeta? ¿Qué nos quedaría para reinar, para sobresalir, o para conquistar?

Mi mentor, Keith Raniere, tuvo la fortuna de trabajar con varios individuos con discapacidades físicas, mentales y de desarrollo durante su vida. “Tales indivi-duos”, dice, “han logrado entender la Ciencia del GozoMR y el gozo de vivir con asombro”. Pueden reconocer que jamás serán tan aptos física o intelectualmente como otras personas, pero saber esto no es para ellos el sello de la miseria y el descontento.

Una de las más profundas experiencias de mi infancia involucraba a una persona así. Cuando tenía yo 10 años, me invitaron a

una fiesta de cumpleaños. Recuerdo que era ya de noche, casi al final de la fiesta, cuando a la mayoría de los niños ya se les pasó la excitación que produce el azúcar. Sola en la pista, brillantemente iluminada por luces de colores, estaba una pequeña niña con síndrome de Down, justo de mi edad, bailando llena de contento. La recuerdo vivamente: pálida, de cabello castaño recogido con una diadema; vestido rosa pálido con encaje, medias blancas y zapatos negros. La miré mientras bailaba; puedo incluso oír la música en mi interior y su aplaudir rítmico durante ciertas partes. Esa pequeña niña bailaba, a mi parecer, con gozo y expresión transparentes como si aquel fuera el primer y último baile de su vida. Incluso terminaba en un split espectacular, una proeza de flexibilidad que me había tomado semanas dominar en el ballet. Aquí, frente a mi, al final de una noche agotadora, estaba esta pequeña niña con síndrome de Down que no sólo hacía lo que yo podía hacer, sino que en mi opinión lo hacía mejor. Por años creí que el temor que sentía hacia ella provenía de una incapacidad para relacionarme con su condición física y mental. Sólo hasta hace unos momentos, escribiendo este artículo, me di cuenta de que de hecho temía al gozo con el que ella experimentaba la vida.

Esclavizar nuestra experiencia de gozo al mundo externo es una trampa que resulta en una montaña rusa emocional sin fin. Recientemente, ví una película sobre un joven atleta profesional que, como

resultado de un accidente durante una competencia, quedó casi completamente paralizado. Cuando el doctor le diagnosticó que la parálisis era permanente, el atleta, rehusándose a continuar existiendo en un estado así, decidió suicidarse. Aunque la situación es severa, la mayoría de la gente puede relacionarse con la experiencia de cierto modo. Muchos de nosotros hemos creado un apego o dependencia a algo, hasta el punto de falsamente creer que una existencia gozosa es imposible sin el objeto de nuestra dependencia. Por ejemplo, una mujer firmemente insiste en que una nariz más pequeña es lo único que le traerá felicidad. No sólo cree que esto es cierto, sino que también teme dejar de desearla: dice, “¡Si dejo de desear una nariz más pequeña entonces jamás me operaré, y por lo tanto jamás seré feliz!” Las creencias de este tipo actúan como una trampa atrapa novios. Mientras más tratamos de alejarnos de nuestro miedo, más nuestro miedo nos jala: creemos que si eliminamos nuestro miedo de que algo suceda, la cosa a la que le tememos sucederá como resultado directo de esta eliminación. Esto trae a la luz una cuestión para aquellos de nosotros que sentimos temor al imaginarnos sin el objeto de nuestro deseo: ¿verdaderamente tememos no tener lo que deseamos, o en realidad tenemos miedo a la posibilidad de no tenerlo y aún así estar perfectamente contentos? Desde esta perspectiva, quizás lo que tememos es experimentar un estado más pacífico y menos basado en el miedo.

El mero mero

Los dos tipos de potencial humano son de hecho perspectivas separadas de lo mismo. De hecho, a través de nuestra vida y hasta la muerte nos quedamos únicamente con nuestra experiencia. De manera similar a la botella de Klein, nuestra experiencia del mundo exterior es de hecho nuestra percepción y es irreversiblemente parte de nuestro mundo interior. Por lo tanto, la jornada última hacia el potencial humano es nuestra jornada hacia el gozo y la completez interior.

Con frecuencia, el potencial humano puede verse limitado por lo que en el Cuestionamiento RacionalMR se identifica como “desintegraciones” o creencias limitantes. Para ilustrar la naturaleza de una desintegración, Keith Raniere cita el

ejemplo científico de una piraña separada del alimento por una barrera transparente. Bajo circunstancias normales, la piraña consumirá el alimento directamente. Sin embargo, si choca con la barrera tratando de llegar al alimento, la piraña por siempre creerá que la barrera existe incluso después de que esta ha sido retirada. Partiendo de esta cruda experiencia de aprendizaje “a

la primera”, la piraña morirá de hambre antes que intentar cruzar el impasse ahora inexistente.

Los humanos, coincidentemente, somos expertos aprendiendo “a la primera”. Por ejemplo, suponga que uno de sus parientes que le cuidó durante su infancia tiene una creencia limitante acerca de los gatos y por lo tanto los ve con miedo e intolerancia. Imagine que su primera experiencia de un gato ocurre en presencia de este pariente. Al mismo tiempo que su pequeño cuerpo y joven mente están capturando todas sus percepciones acerca del gato, también está registrando los efectos de la experiencia de su pariente. Quizás él o ella se asuste al ver al gato, activando su mecanismo de pelea o fuga (lo cual activa el de Ud.); quizás su pariente insulte violentamente al gato; o quizás incluso ataque al pobre animal.

Potencial humano estilo botella de Klein

Hay dos tipos de potencial humano: uno, lo que medimos en el mundo exterior;y dos, nuestro potencial interior; lo que podemos experimentar.A fin de cuentas, son uno mismo.

– Keith Raniere

Imagine, estimado lector, que usted no pudiera recordar dónde vive, cuál es su nombre; que ni siquiera

pudiera recordar cómo abrocharse los zapatos o usar un par de calcetines. Estos detalles, por insignificantes que parecieran, realmente señalan en el trasfondo una de las capacidades más asombrosas que compartimos con todos los seres biológicos y con algunos sistemas no orgánicos y artificiales… la capacidad de memorizar.

Usted es poseedor de una de las capacidades más fascinantes, que, por un lado, lo tipifican como humano, pero que a la vez también lo caracterizan como uno de los varios ejemplos que

existen en el universo, capaces de retener y recuperar información.

Normalmente, nosotros tendemos a percibir nuestra memoria como un simple almacén en el que retenemos información de utilidad.

Si bien esto tiene algo de verdad, está muy lejos de describir cómo sus emociones, sus más gratos recuerdos y billones de datos de información pueden estar a su disposición en alrededor de 100 milisegundos.

SISTEMA COMPLEJO Y DINÁMICOTampoco aclara cómo todo el universo de información que posee lo influye

y le permite formar significados del mundo que le rodea. En realidad, la memoria es un sistema complejo y dinámico, cuyos secretos la ciencia ha ido revelando poco a poco. A continuación describo algunos de ellos.

Ahora bien, ¿cuál es su recuerdo más viejo? ¿Tal vez un juguete de la infancia?, ¿un evento negativo o feliz con sus padres? En promedio, una persona tiende a recordar eventos que sucedieron alrededor de los tres años. Algunas personas incluso recuerdan eventos anteriores a los tres años. Lo que es claro, es que hay toda una serie de eventos que suceden antes de

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

de nuestra memoria a través de la vidaEL POTENCIAL

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

16y49.indd 1 17/07/2007 13:46:31

48 17

que otros ejemplares de su tipo. Debido a esto, tiene más oportunidades de sobrevivir en el mundo físico y por lo tanto es más probable que procree. Podríamos decir que este miembro en particular de la especie X tiene una ventaja estratégica sobre el resto, ha actualizado más potencial y es por lo tanto más valioso en términos de la evolución de su especie.

La vida humana primitiva consistía principalmente de actividades físicas que no requerían gran intelecto. Nuestro potencial era medido con respecto a estándares físicos y nuestro valor y aptitud para sobrevivir se basaban principalmente en la fuerza física, habilidad y / o resistencia. Actualizar el “potencial humano” era entonces más probable que se manifestara en forma de una transformación o salto físico o genético. Algunos de estos saltos pueden de hecho haber sido descubrimientos accidentales. Un evento así es retratado en la película cómica Cavernícola (1981) en la que los cavernícolas Atouk y Lar (interpretados por Ringo Starr y Dennis Quaid respectivamente) accidentalmente se enderezan las espaldas mutuamente logrando una postura erguida, estilo homo sapiens durante un abrazo afectuoso.

Si llegaron a existir humanos con mínima o ninguna habilidad cognitiva, el surgimiento del intelecto humano introdujo un tercer elemento al equilibrio de poder entre los humanos y la naturaleza: la tecnología. Imagine que los Bunga Bunga se alimentan de moras salvajes provenientes de su entorno. Mientras el sustento del grupo dependa únicamente de estas moras, su susceptibilidad a la naturaleza y lo que ésta provea (y cuándo) es muy alta. Ahora imagine que un día la compañera de Bunga Bunga descubre accidentalmente que dejar caer agua sobre el moral le ayuda a florecer más rápido. Este descubrimiento, el cimiento intelectual de la tecnología agrícola, le permite a la pareja de Bunga Bunga y a los suyos tener una ventaja que jamás tuvieron antes.

Podemos examinar más la interrelación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología a través de una perspectiva en base a valor de la agricultura. Imagine a un agricultor primitivo arando la tierra a mano; sus resultados dependen mucho de

su fuerza y del tiempo y energía invertidos en arar. Un agricultor similar, unos pocos cientos de años después, entrena a un buey para que haga el mismo trabajo. Ahora los resultados del agricultor están determinados por la fuerza y resistencia del buey. Adelantándonos en el tiempo, un hombre inventa un arado mecánico que finalmente reemplaza al buey; idealmente la máquina tiene un mejor desempeño que las dos formas anteriores de arar. Cada forma de arar es una mejora provista por

el intelecto. Con cada mejora tecnológica viene una transición para la humanidad y sus valores.

Inicialmente, el propósito y valor de ser humano se entendía en función de la aptitud física. Conforme la tecnología fue eliminan-do la necesidad de tener aptitud física, el intelecto, creador de la tecnología, se convirtió en el valor más alto. Actualmente, el intelecto computacional ha

sido suplantado por las computadoras; no falta mucho para que el intelecto estratégico siga sus pasos. Si eventualmente creamos una computadora capaz de desempeñarse y aprender de manera indistinguible de los humanos, bien podremos ser testigos de que una creación nuestra sobrepase todas nuestras habilidades humanas mensurables. ¿Cuál será nuestro lugar percibido y significado en el mundo si nuestras habilidades humanas desnudas son inferiores a las de nuestras creaciones?

Pienso, luego...

este periodo de los cuales usted no tendrá memoria, pero de los cuales existe clara evidencia que están en su memoria.

Por ejemplo, ¿recuerda cuándo se abrochó sus zapatos por primera vez? ¿Cuál fue su primera frase completa, sus primeros pasos o sus primeras manipulaciones de cubiertos en la mesa? Dado que usted puede hablar, caminar, vestirse, etcétera, es claro que posee esta información, sólo que no recuerda cómo adquirió esta información. Por otra parte, imagine a un individuo que sea capaz de recordarlo todo. Por ejemplo, el desayuno que tomó cuando tenía tres años, seis meses y 22 días. También recuerda perfectamente lo que su madre le preparó para la comida y cena de ese día, las cosas que le dijo y la ropa que vestía. De hecho, recuerda todo de todos los días, ya que al parecer este individuo no puede olvidar. Ejemplos de este tipo de personas en nuestra especie son realmente escasos, pero existen. Uno de ellos incluso cometió suicidio, porque no soportó no poder olvidar. Su vida era una cadena interminable de ideas que no le permitían adaptarse, interactuar, vivir normalmente.

El olvido es, al parecer, un mecanismo de estabilidad mental. Lo malo es olvidar cosas importantes o no poder olvidar eventos que desearíamos no tener que recordar.

Un balance “adecuado” entre lo que recordamos y lo que olvidamos nos potencia para actuar como individuos eficientes en la sociedad de información en la que vivimos. Esta capacidad de nuestra memoria varía en nuestra vida y nos tipifica conductualmente conforme envejecemos.

CAMBIO DE NUESTRA MEMORIAEs típico escuchar que las personas de la tercera edad sólo viven del recuerdo, que viejos lobos no aprenden trucos nuevos y que incluso este cambio de nuestra memoria va acompañado de una percepción diferente de la realidad, ejemplificada en la frase: sabes que estás viejo cuando sientes que cada 15 minutos es el desayuno.

Si bien es cierto que estas percepciones tipifican a una gran mayoría de la población, también hay que aclarar que la historia intelectual de un individuo determina la probabilidad de pertenencia a este estereotipo de madurez. Para aclarar esto es necesario introducir algunos conceptos sobre la naturaleza de nuestra memoria.

LOS COMPONENTESDE NUESTRA MEMORIALa memoria no es una sola cosa, un almacén estático donde se aloja información. Al parecer es un conjunto de subsistemas dinámicos llenos de vida, cada uno de los cuales se especializa en un aspecto de almacenar y recordar información (Miyake y Shah, 1999). Aun y cuando William James, a inicios del siglo pasado, estableció los primeros fundamentos psicológicos de la dinámica de este aspecto componencial, no fue sino hasta inicios de los 70 del siglo pasado cuando Shiffrin y Atkinson postularon un modelo formal (ver por ejemplo López, 2001).

En este modelo se postulan tres tipos de almacenes de información: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Estos almacenes son usados para manipular, recuperar y almacenar información simbólica, tal y como se ilustra en la figura 1.

Del estudio de las propiedades de estos tres almacenes se ha determinado que la memoria sensorial retiene información por un intervalo de 250 milisegundos a cuatro segundos; la memoria a corto plazo retiene información por un espacio de 12 segundos (o más, si se recicla la información), mientras que la información en la memoria a largo plazo puede ser retenida por un tiempo indefinido. En este último apartado se almacena permanentemente información que es de vital importancia, ya sea que se trate de información necesaria para adaptarse y sobrevivir o información que tiene valor sentimental. Está organizada en forma de redes de información que permiten su fácil recuperación.

FORMATOS PARA ALMACENAR INFORMACIÓNExisten al menos tres diferentes formatos para almacenar la información en la memoria a largo plazo (López 2002): El formato procedimental, el formato declarativo y el formato de imágenes. El conocimiento procedimental es aquel tipo de conocimiento que nos señala o indica el procedimiento (¿Cómo se hace?) para realizar alguna tarea. Por ejemplo, el tipo de conocimiento que nos permite conducir un carro o una

Figura 1. Modelo triádico de memoria humana.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

48y17.indd 1 17/07/2007 14:19:41

Page 20: Revista Conocimiento 58

18 47

Ese cuento ya me lo séEscrito por Ivy Nevares

Conceptos de Keith Raniere

Andrea. Cuando tenía ocho años, quería cambiarme el nombre por “Andrea”. Para entonces ya me había cansado de tener un nombre que requería explicación cada vez que lo usaba.

– Mucho gusto, ¿cómo te llamas?– Ivy. – ¿Qué?– Ivy.– ¿Isi?– No, “I-vi”.– ¿Lili?– (suspiro) “I-vi”.– ¡Ah! ¡Imi!– (suspiro) Ok.

Sabía que si tan sólo tuviera un nombre diferente, todo cambiaría para bien. Después de muchos intentos por persuadir a mis padres de aceptar el cambio de nombre, decidí no volver a hablar del tema, por lo menos hasta los 18. Cuando ese cumpleaños finalmente llegó, ya me había acostumbrado a dar explicaciones y había escondido (principalmente de mí) mis reacciones emocionales al momento de explicar; pero trataré este tema más adelante...

Ahora me pregunto si mi nombre inusual fue una especie de “entrenamiento” para las reacciones de las personas a mi trabajo actual. Hoy en día, en respuesta

al acostumbrado “¿Y a qué te dedicas?” para romper el hielo, contesto “Trabajo en una empresa que desarrolla programas de potencial humano.”. Típicamente, y creo que mis colegas estarán de acuerdo, la respuesta a este enunciado es un categórico “¿Qué?”

“Potencial humano” es uno de esos términos que la mayoría conocemos, pero pocos entendemos profundamente. Antes de trabajar con Executive Success Programs, mis ideas acerca del potencial humano tenían que ver con incrementar el desempeño humano hasta el punto en que uno pudiera lograr proezas extraordinarias, como levitar. Me he

topado con muchas personas que asocian el potencial humano con logros atléticos o intelectuales excepcionales. Otros, particularmente aquellos que han estado involucrados más “directamente” con lo que comúnmente es conocido como el movimiento del potencial humano, piensan que se trata de asistir a seminarios en los que actividades extraordinarias se llevan a cabo. Ejemplos de tales actividades son caminar descalzo sobre carbones encendidos, saltar desde altas torres hacia una muchedumbre expectante, romper tablas que simbolizan límites personales y participar en expediciones a lugares distantes donde la supervivencia exige trabajar en equipo.

Si cree Ud. en la teoría de la evolución humana, o por lo menos considera al reino animal como un contraste que puede usarse para estudiar a la humanidad, puede empezar a construir una definición de potencial humano en el sentido más primitivo. Por ejemplo, imagine una especie sin habilidad cognitiva superior: su supervivencia depende principalmente de satisfacer ciertas necesidades físicas y vencer los retos del mundo físico. Digamos que se imagina al “Bunga Bunga”, un tipo de humano primitivo. Supongamos que la vida de Bunga Bunga y los suyos consistía de tres

S.A.R. Bunga Bunga elementos básicos: la caza y recolección para asegurar la nutrición, defenderse de los depredadores y procrear. En términos de Bunga Bunga, ¿cómo empezaríamos a entender el “potencial humano”?

Bunga Bunga y los suyos dependen principalmente de la habilidad física para sobrevivir; en otras palabras, es “Bunga Bunga vs. Bunga Bunga” y “Bunga Bunga vs. la naturaleza”. Al considerar lo anterior, cualquier ventaja física distingue a un Bunga Bunga de los demás y mejora su potencial de supervivencia. En la naturaleza, con frecuencia el Bunga Bunga más fuerte y físicamente apto tiende a

sobrevivir, se vuelve el “macho dominante”, e idealmente logra perpetuar sus genes.

Cuando estudiamos a los animales hoy, tendemos a correlacionar su aptitud para sobrevivir, potencial y valor. Por ejemplo, supongamos que un miembro de la especie X desarrolla un pulmón extra. Asuma que el órgano adicional no presenta desventajas ni riesgos físicos o de salud y que la anomalía es transmisible por herencia. El pulmón adicional ofrece a su portador mayor capacidad cardiovascular y pulmonar, poniéndolo muy por encima de los confines físicos de su especie: es más rápido, más fuerte y tiene más resistencia

bicicleta, desplazarnos de un lugar a otro sin perdernos, etcétera.

El conocimiento declarativo nos describe y explica las características y significado de algo. Por ejemplo, algo que tiene cuatro patas, que tiene cola y ladra ¿Qué es? Este conocimiento se organiza en la memoria en forma de redes de conceptos conocidas como redes semánticas, ya que el significado de un objeto se construye al recorrer la red de conceptos que se asocian y describen las propiedades de un objeto.

El conocimiento eidético o de imáge-nes, por su parte y como su nombre lo indica, es el almacenamiento y manipulación de imágenes. Por ejemplo, la gráfica de un libro, la cara de un pariente, etcétera. Dicha capacidad eidética nos permite llevar operaciones mentales para la solución de problemas o tareas que requieren el análisis espacial de objetos, o de un espacio bidimensional o tridimensional. Supóngase, estimado lector, que se le pide reportar el número de focos que existen en su casa. ¿Puede hacer esto sin considerar el uso de una imagen de los interiores de la casa? Lo más seguro es que no.

LA POTENCIA DE NUESTRA MEMORIANuestra memoria se comporta de diferente forma, dependiendo de nuestra edad. Conforme envejece-mos, nuestro cerebro tiende a imponer límites y capacidades en los diferentes sistemas de almace-namiento de la información. Por ejemplo, de los treinta años en adelante vamos perdiendo la habilidad de almacenar nueva información declarativa. Esto no es así con respecto a la información procedural. Esto quiere decir que para un adulto mayor, es más fácil aprender algo nuevo haciendo o viviendo una experiencia, que leyendo o escuchando respecto de un evento por aprender.

Estos cambios de habilidad mnemóni-ca son típicos de nuestra especie, y frecuentemente son mal interpretados como déficits o deterioros de nuestra capacidad intelectual. Un caso típico es esa sensación en las personas

deficiencia, dada su edad, se debe a un cambio en el funcionamiento de su memoria (Benedet y Seisdedos, 1996). En particular, la memoria proactiva tiende a dominar nuestra memoria retroactiva. Aquí la memoria proactiva se refiere a nuestra habilidad de almacenar información relevante para nuestras actividades futuras. Por ejemplo, qué citas tengo con mis clientes mañana, a qué horas tengo que recoger unos documentos el

adultas de creer que se les olvidan compromisos o cosas con mucha mayor frecuencia de lo esperado, motivo por el cual piensan que tienen un deterioro relacionado con una enfermedad (Alzheimer) o simplemente creen que ya están en franco declive intelectual.

Si bien es cierto que éste puede ser el caso, también es una realidad que una gran mayoría de individuos no visualizan que su impresión de

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

18y47.indd 1 17/07/2007 13:49:10

46 19

La frase Potencial Humano se refiere a aquello que los seres humanos somos capaces de

lograr; es decir, nuestro potencial es aquella capacidad innata que desde nuestro nacimiento nos confiere la facultad de superarnos a nosotros mismos.

Todos los seres humanos poseemos un potencial, pero debido a que somos diferentes, nuestro potencial también es diferente. Como resultado, cada uno de los aproximadamente seis mil 600 millones de habitantes de la Tierra desarrolla su potencial de manera distinta.

MENTES DE GRAN POTENCIALEntre la gran cantidad de habitantes de nuestro planeta, existen algunas personas que se diferencian y por ende sobresalen del resto de los mortales; a dichas personas se les llama genios; es decir, un genio es aquel individuo que se distingue del resto, debido a que posee una capacidad mental extraordinaria con la cual es capaz de destacar.

El mundo en el que vivimos ha ido cambiando a través del tiempo, pero dicho mundo no sería el mismo sin el legado que nos han dejado los grandes genios. Imaginemos cómo sería el mundo de hoy si nunca hubieran nacido personajes como: Albert Einstein, Galileo Galilei, Isaac Newton, Leonardo da Vinci, Marie Curié, Nikola Tesla, Thomas Alva Edison, entre otros.

Algunas características del Potencial HumanoMilton Maciel Mata [email protected]

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIALLos seres humanos hemos ido evolucionando con el paso del tiempo, lo que ha dado como resultado que actualmente seamos más capaces que antes, tanto física como intelectualmente.

Gracias a que la humanidad ha aprovechado el potencial intelectual que posee, ha sido posible que nuestra civilización avance; por ejemplo, usando nuestro potencial hemos sido capaces de adaptarnos al mundo en que vivimos haciendo uso de los recursos de que disponemos.

La humanidad ha aprovechado la inteligencia que posee para su beneficio; con ella ha podido, por ejemplo, conocerse a sí misma y el lugar que ocupa en el Universo; ha podido conocer el microcosmos y el macrocosmos, etcétera. La mente y por ende el intelecto de los seres humanos ha ido evolucionando, lo cual es de gran importancia, ya que si una especie no evoluciona para poder adaptarse a su medio, dicha especie puede llegar a extinguirse.

INCREMENTO DEL POTENCIALLa mente humana es quizá la más compleja estructura del universo; sólo imaginemos que en nuestro cerebro se encuentran alrededor de cien mil millones de neuronas conectadas entre sí; dicha cantidad es equiparable a la cantidad de estrellas presentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Si nosotros deseamos aprovechar el potencial de nuestra mente, lo que debemos hacer es someternos a nuevos retos intelectuales; es decir, intentar hacer con nuestra mente lo que antes no hacíamos. Al hacerlo, podremos lograr con el paso del tiempo llegar a ser más capaces de lo que somos ahora. Solamente tenemos que recordar que el conocimiento es infinito y que lo único que debemos hacer es aprender.

Nació en Ciudad Guadalupe, Nuevo León; es autor de artículos de divulgación científica de la Revista

Conocimiento.

Milton Maciel Mata Guerrero

Albert Einstein Nikola Tesla Galileo Galilei

Mentes de gran potencial

Ernesto O. López RamírezEs licenciado en Psicología Experimental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor

en Cognición Humana por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Es reconocido como miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.

ReferenciasAnderson, N.D. y Craick, F.J.M. Memory in the aging brain. En: Endel Tulving y Fergus I. M. Craik. The Oxford Handbook of Memory, Londres, Inglaterra, Oxford University Press. 2000.

Benedet, M.J. y Seisdedos, N. Evaluación Clínica de las quejas de memoria cotidiana. Madrid, España. 1996.

López, R. E. O. Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas. 2001.

López, R.E.O. El enfoque cognitivo de la memoria humana: Técnicas de investigación. México, D.F.: Trillas. 2002.

Miyake, A., y Shah, P. Models of working memory: Mechanisms of active Maintenance and executive control. Cambridge Inglaterra, Cambridge University Press. 1999.

próximo jueves o a qué horas debo pasar mañana a recoger mi ropa.

ESPECIALIZACIÓN DE LA MEMORIALa memoria del adulto se empieza a especializar más en este tipo de información e incluso complementa esta función proactiva con extensiones artificiales de su memoria, como lo son un celular o una agenda electrónica que guarda citas y compromisos, e incluso una secretaria. Por su parte, un niño, no tiene que preocuparse por este tipo de funcionamiento a futuro, sino más bien se preocupa por dónde dejó sus juguetes, o de recordar alguna lección para pasar un examen.

No es que el niño no necesite recordar cosas de su futuro inmediato; es solamente que su memoria está centrada más en recordar cosas de su pasado inmediato. Conforme un individuo va creciendo, su memoria va cambiando de un funcionamiento retroactivo (recordar cosas del pasado inmediato) un funcionamiento proactivo.

De esta forma, la próxima vez que usted se pregunte a sí mismo: ¿Cómo es posible que olvide las llaves de mi carro dentro de el? No puedo creer que olvide el nombre de mi cliente favorito. Más que interpretar esto como un declive en su capacidad mnemónica, debe recapacitar en cómo compensar por el nuevo cambio de funcionamiento de su memoria.

Es frecuente escuchar casos de individuos mayores con memorias prodigiosas, capaces de memorizar listas inmensas de números u objetos. Ellos también olvidan cosas; si no, como ya lo observamos anteriormente, estarían en problemas. En realidad, muchos de estos casos de memoria prodigiosa son de individuos que conocen más de la naturaleza de la memoria humana. Por ejemplo, es bien sabido que la memoria a corto plazo sólo puede almacenar entre cinco y nueve elementos de información, no importa si usted es chino, norteamericano, mexicano, hombre o mujer. Esta regla se aplica a los individuos adultos promedio de nuestra especie.

Para sobrepasar esta limitación, individuos caracterizados por memorias potentes tienden a formar imágenes que integran mucha información en una sola imagen. De esta forma, en vez de tratar de memorizar una lista que contenga palabras como: chango, lámpara de mano, mazo, zapatitos de bebé, jaula de canario, tren de juguete, babero de bebé, alpiste, etcétera, forman una imagen de un chango vestido con ropa de bebé que tiene en una mano una lámpara y en la otra mano un mazo y que esté en la jaula de un canario.

En otras palabras, en vez de tratar de manejar una lista de más de nueve elementos, es mejor manejar un elemento que integre toda la información. Como dice el dicho: una imagen vale por mil palabras. Claro está que más de nueve imágenes valen un cacahuate, dadas las limitaciones de nuestra memoria a corto plazo.

MEMORIA FUNCIONALEn general, nuestra sociedad está diseñada para demandar un comportamiento en la vida real que está lejos de la habilidad de almacenar listas de objetos. Más bien, lo que se demanda es una memoria funcional que potencie a un individuo para un desempeño adecuado a las exigencias

(Anderson y Craick, 2000). Desde esta perspectiva es en edades tempranas de la vida cuando nuestra sociedad afecta más nuestro desempeño mnemónico. Por ejemplo, entre los seis y los ocho años de edad la memoria a corto plazo se divide en subsistemas, cada uno de los cuales se especializa en procesar un tipo de información sobre otros.

Una sociedad que favorece mucho la información visual sobre la lecto-escritora implementará de forma implícita un estilo de procesamiento de información preferente sobre iconos, imágenes, etcétera en los niños. Todos nosotros, aun y cuando no recordemos cómo o por qué sucedió, hemos sido influenciados para adquirir un estilo de trabajo de nuestra memoria.

De esta forma, el éxito de una memoria funcional es el de concientizar sobre cuáles son las habilidades adquiridas, y desarrollarlas en un ambiente propicio para su éxito. Un individuo que se desarrolló en un ambiente desértico, entre dunas y espacios abiertos, encontrará muy difícil usar su memoria espacial en ambientes de ciudades modernas y viceversa. El secreto es seleccionar dónde nos potencia nuestra memoria para un mejor desempeño.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

46y19.indd 1 17/07/2007 14:19:05

Page 21: Revista Conocimiento 58

18 47

Ese cuento ya me lo séEscrito por Ivy Nevares

Conceptos de Keith Raniere

Andrea. Cuando tenía ocho años, quería cambiarme el nombre por “Andrea”. Para entonces ya me había cansado de tener un nombre que requería explicación cada vez que lo usaba.

– Mucho gusto, ¿cómo te llamas?– Ivy. – ¿Qué?– Ivy.– ¿Isi?– No, “I-vi”.– ¿Lili?– (suspiro) “I-vi”.– ¡Ah! ¡Imi!– (suspiro) Ok.

Sabía que si tan sólo tuviera un nombre diferente, todo cambiaría para bien. Después de muchos intentos por persuadir a mis padres de aceptar el cambio de nombre, decidí no volver a hablar del tema, por lo menos hasta los 18. Cuando ese cumpleaños finalmente llegó, ya me había acostumbrado a dar explicaciones y había escondido (principalmente de mí) mis reacciones emocionales al momento de explicar; pero trataré este tema más adelante...

Ahora me pregunto si mi nombre inusual fue una especie de “entrenamiento” para las reacciones de las personas a mi trabajo actual. Hoy en día, en respuesta

al acostumbrado “¿Y a qué te dedicas?” para romper el hielo, contesto “Trabajo en una empresa que desarrolla programas de potencial humano.”. Típicamente, y creo que mis colegas estarán de acuerdo, la respuesta a este enunciado es un categórico “¿Qué?”

“Potencial humano” es uno de esos términos que la mayoría conocemos, pero pocos entendemos profundamente. Antes de trabajar con Executive Success Programs, mis ideas acerca del potencial humano tenían que ver con incrementar el desempeño humano hasta el punto en que uno pudiera lograr proezas extraordinarias, como levitar. Me he

topado con muchas personas que asocian el potencial humano con logros atléticos o intelectuales excepcionales. Otros, particularmente aquellos que han estado involucrados más “directamente” con lo que comúnmente es conocido como el movimiento del potencial humano, piensan que se trata de asistir a seminarios en los que actividades extraordinarias se llevan a cabo. Ejemplos de tales actividades son caminar descalzo sobre carbones encendidos, saltar desde altas torres hacia una muchedumbre expectante, romper tablas que simbolizan límites personales y participar en expediciones a lugares distantes donde la supervivencia exige trabajar en equipo.

Si cree Ud. en la teoría de la evolución humana, o por lo menos considera al reino animal como un contraste que puede usarse para estudiar a la humanidad, puede empezar a construir una definición de potencial humano en el sentido más primitivo. Por ejemplo, imagine una especie sin habilidad cognitiva superior: su supervivencia depende principalmente de satisfacer ciertas necesidades físicas y vencer los retos del mundo físico. Digamos que se imagina al “Bunga Bunga”, un tipo de humano primitivo. Supongamos que la vida de Bunga Bunga y los suyos consistía de tres

S.A.R. Bunga Bunga elementos básicos: la caza y recolección para asegurar la nutrición, defenderse de los depredadores y procrear. En términos de Bunga Bunga, ¿cómo empezaríamos a entender el “potencial humano”?

Bunga Bunga y los suyos dependen principalmente de la habilidad física para sobrevivir; en otras palabras, es “Bunga Bunga vs. Bunga Bunga” y “Bunga Bunga vs. la naturaleza”. Al considerar lo anterior, cualquier ventaja física distingue a un Bunga Bunga de los demás y mejora su potencial de supervivencia. En la naturaleza, con frecuencia el Bunga Bunga más fuerte y físicamente apto tiende a

sobrevivir, se vuelve el “macho dominante”, e idealmente logra perpetuar sus genes.

Cuando estudiamos a los animales hoy, tendemos a correlacionar su aptitud para sobrevivir, potencial y valor. Por ejemplo, supongamos que un miembro de la especie X desarrolla un pulmón extra. Asuma que el órgano adicional no presenta desventajas ni riesgos físicos o de salud y que la anomalía es transmisible por herencia. El pulmón adicional ofrece a su portador mayor capacidad cardiovascular y pulmonar, poniéndolo muy por encima de los confines físicos de su especie: es más rápido, más fuerte y tiene más resistencia

bicicleta, desplazarnos de un lugar a otro sin perdernos, etcétera.

El conocimiento declarativo nos describe y explica las características y significado de algo. Por ejemplo, algo que tiene cuatro patas, que tiene cola y ladra ¿Qué es? Este conocimiento se organiza en la memoria en forma de redes de conceptos conocidas como redes semánticas, ya que el significado de un objeto se construye al recorrer la red de conceptos que se asocian y describen las propiedades de un objeto.

El conocimiento eidético o de imáge-nes, por su parte y como su nombre lo indica, es el almacenamiento y manipulación de imágenes. Por ejemplo, la gráfica de un libro, la cara de un pariente, etcétera. Dicha capacidad eidética nos permite llevar operaciones mentales para la solución de problemas o tareas que requieren el análisis espacial de objetos, o de un espacio bidimensional o tridimensional. Supóngase, estimado lector, que se le pide reportar el número de focos que existen en su casa. ¿Puede hacer esto sin considerar el uso de una imagen de los interiores de la casa? Lo más seguro es que no.

LA POTENCIA DE NUESTRA MEMORIANuestra memoria se comporta de diferente forma, dependiendo de nuestra edad. Conforme envejece-mos, nuestro cerebro tiende a imponer límites y capacidades en los diferentes sistemas de almace-namiento de la información. Por ejemplo, de los treinta años en adelante vamos perdiendo la habilidad de almacenar nueva información declarativa. Esto no es así con respecto a la información procedural. Esto quiere decir que para un adulto mayor, es más fácil aprender algo nuevo haciendo o viviendo una experiencia, que leyendo o escuchando respecto de un evento por aprender.

Estos cambios de habilidad mnemóni-ca son típicos de nuestra especie, y frecuentemente son mal interpretados como déficits o deterioros de nuestra capacidad intelectual. Un caso típico es esa sensación en las personas

deficiencia, dada su edad, se debe a un cambio en el funcionamiento de su memoria (Benedet y Seisdedos, 1996). En particular, la memoria proactiva tiende a dominar nuestra memoria retroactiva. Aquí la memoria proactiva se refiere a nuestra habilidad de almacenar información relevante para nuestras actividades futuras. Por ejemplo, qué citas tengo con mis clientes mañana, a qué horas tengo que recoger unos documentos el

adultas de creer que se les olvidan compromisos o cosas con mucha mayor frecuencia de lo esperado, motivo por el cual piensan que tienen un deterioro relacionado con una enfermedad (Alzheimer) o simplemente creen que ya están en franco declive intelectual.

Si bien es cierto que éste puede ser el caso, también es una realidad que una gran mayoría de individuos no visualizan que su impresión de

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

18y47.indd 1 17/07/2007 13:49:10

46 19

La frase Potencial Humano se refiere a aquello que los seres humanos somos capaces de

lograr; es decir, nuestro potencial es aquella capacidad innata que desde nuestro nacimiento nos confiere la facultad de superarnos a nosotros mismos.

Todos los seres humanos poseemos un potencial, pero debido a que somos diferentes, nuestro potencial también es diferente. Como resultado, cada uno de los aproximadamente seis mil 600 millones de habitantes de la Tierra desarrolla su potencial de manera distinta.

MENTES DE GRAN POTENCIALEntre la gran cantidad de habitantes de nuestro planeta, existen algunas personas que se diferencian y por ende sobresalen del resto de los mortales; a dichas personas se les llama genios; es decir, un genio es aquel individuo que se distingue del resto, debido a que posee una capacidad mental extraordinaria con la cual es capaz de destacar.

El mundo en el que vivimos ha ido cambiando a través del tiempo, pero dicho mundo no sería el mismo sin el legado que nos han dejado los grandes genios. Imaginemos cómo sería el mundo de hoy si nunca hubieran nacido personajes como: Albert Einstein, Galileo Galilei, Isaac Newton, Leonardo da Vinci, Marie Curié, Nikola Tesla, Thomas Alva Edison, entre otros.

Algunas características del Potencial HumanoMilton Maciel Mata [email protected]

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIALLos seres humanos hemos ido evolucionando con el paso del tiempo, lo que ha dado como resultado que actualmente seamos más capaces que antes, tanto física como intelectualmente.

Gracias a que la humanidad ha aprovechado el potencial intelectual que posee, ha sido posible que nuestra civilización avance; por ejemplo, usando nuestro potencial hemos sido capaces de adaptarnos al mundo en que vivimos haciendo uso de los recursos de que disponemos.

La humanidad ha aprovechado la inteligencia que posee para su beneficio; con ella ha podido, por ejemplo, conocerse a sí misma y el lugar que ocupa en el Universo; ha podido conocer el microcosmos y el macrocosmos, etcétera. La mente y por ende el intelecto de los seres humanos ha ido evolucionando, lo cual es de gran importancia, ya que si una especie no evoluciona para poder adaptarse a su medio, dicha especie puede llegar a extinguirse.

INCREMENTO DEL POTENCIALLa mente humana es quizá la más compleja estructura del universo; sólo imaginemos que en nuestro cerebro se encuentran alrededor de cien mil millones de neuronas conectadas entre sí; dicha cantidad es equiparable a la cantidad de estrellas presentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Si nosotros deseamos aprovechar el potencial de nuestra mente, lo que debemos hacer es someternos a nuevos retos intelectuales; es decir, intentar hacer con nuestra mente lo que antes no hacíamos. Al hacerlo, podremos lograr con el paso del tiempo llegar a ser más capaces de lo que somos ahora. Solamente tenemos que recordar que el conocimiento es infinito y que lo único que debemos hacer es aprender.

Nació en Ciudad Guadalupe, Nuevo León; es autor de artículos de divulgación científica de la Revista

Conocimiento.

Milton Maciel Mata Guerrero

Albert Einstein Nikola Tesla Galileo Galilei

Mentes de gran potencial

Ernesto O. López RamírezEs licenciado en Psicología Experimental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor

en Cognición Humana por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Es reconocido como miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.

ReferenciasAnderson, N.D. y Craick, F.J.M. Memory in the aging brain. En: Endel Tulving y Fergus I. M. Craik. The Oxford Handbook of Memory, Londres, Inglaterra, Oxford University Press. 2000.

Benedet, M.J. y Seisdedos, N. Evaluación Clínica de las quejas de memoria cotidiana. Madrid, España. 1996.

López, R. E. O. Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas. 2001.

López, R.E.O. El enfoque cognitivo de la memoria humana: Técnicas de investigación. México, D.F.: Trillas. 2002.

Miyake, A., y Shah, P. Models of working memory: Mechanisms of active Maintenance and executive control. Cambridge Inglaterra, Cambridge University Press. 1999.

próximo jueves o a qué horas debo pasar mañana a recoger mi ropa.

ESPECIALIZACIÓN DE LA MEMORIALa memoria del adulto se empieza a especializar más en este tipo de información e incluso complementa esta función proactiva con extensiones artificiales de su memoria, como lo son un celular o una agenda electrónica que guarda citas y compromisos, e incluso una secretaria. Por su parte, un niño, no tiene que preocuparse por este tipo de funcionamiento a futuro, sino más bien se preocupa por dónde dejó sus juguetes, o de recordar alguna lección para pasar un examen.

No es que el niño no necesite recordar cosas de su futuro inmediato; es solamente que su memoria está centrada más en recordar cosas de su pasado inmediato. Conforme un individuo va creciendo, su memoria va cambiando de un funcionamiento retroactivo (recordar cosas del pasado inmediato) un funcionamiento proactivo.

De esta forma, la próxima vez que usted se pregunte a sí mismo: ¿Cómo es posible que olvide las llaves de mi carro dentro de el? No puedo creer que olvide el nombre de mi cliente favorito. Más que interpretar esto como un declive en su capacidad mnemónica, debe recapacitar en cómo compensar por el nuevo cambio de funcionamiento de su memoria.

Es frecuente escuchar casos de individuos mayores con memorias prodigiosas, capaces de memorizar listas inmensas de números u objetos. Ellos también olvidan cosas; si no, como ya lo observamos anteriormente, estarían en problemas. En realidad, muchos de estos casos de memoria prodigiosa son de individuos que conocen más de la naturaleza de la memoria humana. Por ejemplo, es bien sabido que la memoria a corto plazo sólo puede almacenar entre cinco y nueve elementos de información, no importa si usted es chino, norteamericano, mexicano, hombre o mujer. Esta regla se aplica a los individuos adultos promedio de nuestra especie.

Para sobrepasar esta limitación, individuos caracterizados por memorias potentes tienden a formar imágenes que integran mucha información en una sola imagen. De esta forma, en vez de tratar de memorizar una lista que contenga palabras como: chango, lámpara de mano, mazo, zapatitos de bebé, jaula de canario, tren de juguete, babero de bebé, alpiste, etcétera, forman una imagen de un chango vestido con ropa de bebé que tiene en una mano una lámpara y en la otra mano un mazo y que esté en la jaula de un canario.

En otras palabras, en vez de tratar de manejar una lista de más de nueve elementos, es mejor manejar un elemento que integre toda la información. Como dice el dicho: una imagen vale por mil palabras. Claro está que más de nueve imágenes valen un cacahuate, dadas las limitaciones de nuestra memoria a corto plazo.

MEMORIA FUNCIONALEn general, nuestra sociedad está diseñada para demandar un comportamiento en la vida real que está lejos de la habilidad de almacenar listas de objetos. Más bien, lo que se demanda es una memoria funcional que potencie a un individuo para un desempeño adecuado a las exigencias

(Anderson y Craick, 2000). Desde esta perspectiva es en edades tempranas de la vida cuando nuestra sociedad afecta más nuestro desempeño mnemónico. Por ejemplo, entre los seis y los ocho años de edad la memoria a corto plazo se divide en subsistemas, cada uno de los cuales se especializa en procesar un tipo de información sobre otros.

Una sociedad que favorece mucho la información visual sobre la lecto-escritora implementará de forma implícita un estilo de procesamiento de información preferente sobre iconos, imágenes, etcétera en los niños. Todos nosotros, aun y cuando no recordemos cómo o por qué sucedió, hemos sido influenciados para adquirir un estilo de trabajo de nuestra memoria.

De esta forma, el éxito de una memoria funcional es el de concientizar sobre cuáles son las habilidades adquiridas, y desarrollarlas en un ambiente propicio para su éxito. Un individuo que se desarrolló en un ambiente desértico, entre dunas y espacios abiertos, encontrará muy difícil usar su memoria espacial en ambientes de ciudades modernas y viceversa. El secreto es seleccionar dónde nos potencia nuestra memoria para un mejor desempeño.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

46y19.indd 1 17/07/2007 14:19:05

Page 22: Revista Conocimiento 58

20 45

e) Primer ascenso en estilo alpino al K2, a 8 mil 611 metros de altura.f) Primer ascenso a tres picos de 8 mil metros de altura: Kachenjunga, Gasherbrum II y Broad Peak.g) Primer ascenso a la cara sur del Aconcagua, por la nueva ruta, a 6 mil 960 metros de altura.h) Primer ascenso al Manaslu, monte de 8 mil 156 metros de altura, por la cara sur.i) Primer ascenso por la pared Breach del Kilimanjaro, a 5 mil 895 metros de altura.j) Primer ascenso a la cara norte por la nueva ruta del Xixabangma Feng, a 8 mil 13 metros de altura.k) Primero en cruzar la Antártida a pie, por el Polo Sur, en una travesía de 2 mil 494 kilómetros.l) Travesía para cruzar el desierto de Gobi en Mongolia, en un recorrido de 2 mil kilómetros.m) Caminata de mil kilómetros al este del Tíbet, en China.

ZARATUSTRA Y LA SERPIENTEReinhold Messner nos recuerda al Zaratustra de Nietzsche cuando, estando dormido bajo una higuera y debido al calor extenuante, se tapó la cara con el brazo, mientras una víbora se acercaba y lo mordió en el cuello. Zaratustra despertó gritando de dolor y, al ver al reptil alejarse, le dijo: “¡No te vayas, que aún no te he dado las gracias! Has hecho bien en despertarme, porque me queda todavía mucho camino por recorrer. “Poco podrás andar ya – añadió la víbora – pues mi veneno es mortal”. Zaratustra sonrió y le dijo: “¿quién ha visto que un dragón sucumba al veneno de una serpiente? Anda toma de nuevo tu veneno, que no eres lo suficientemente rica para re-galármelo”. Entonces la víbora se acercó otra vez al cuello y le lamió la mordedura”.

DE LA DESGRACIA SACÓ FUERZAS PARA SER EL MEJOREl Nanga Parbat mordió en el cuello a Reinhold con la muerte de su hermano; le infligió una herida grave, pero él supo sobreponerse y canalizar su energía para convertirse en el mejor. Sacó lo mejor de sí, y su potencial le ha ganado ser pionero en la cima de diversas montañas.

Alexander Caroline, “Venciendo lo imposible”, National Geographic, Noviembre 2006.Nietzsche Friedrich, Así habló Zaratustra, Edimat Libros, España 2000.

Según Jennifer Kahn, el corazón trabaja a un ritmo de cien mil latidos por día, e impulsa 5.6 litros de sangre a través de una red de 96 mil kilómetros de arterias, venas y capilares. En esos latidos existen algunos que nos aceleran el ritmo cardiaco y nos consumen la línea de vida, pero son precisamente esos latidos los que nos transforman y marcan líneas divisorias entre el ser que éramos y el que somos en la actualidad.

En su libro The Murder of the Impossible, Reinhold, descrito por Alexander, con sus logros y llevando su potencial al máximo “asesinó y echó por tierra todas las nociones tradicionales de lo que constituye lo imposible”.

Algunos expertos señalan que las expediciones de Reinhold muestran, estadísticamente, que tenía un 99.9 por ciento de probabilidades de morir; pero, gracias a su potencial físico y su capacidad para tomar las mejores decisiones en situaciones extremas, ha logrado burlar la muerte. Además, él mismo señala que cada obstáculo que se presenta en su vida es sinónimo de motivación en su persona.

ESPÍRITU TEMERARIOY AVENTUREROSimilar a lo sucedido con Nietzsche, en quien se atribuye a la sífilis la causa de su locura, otros críticos señalan que este experimentado montañista ha sufrido pérdida de neuronas debido a su constante exposición a las

alturas y la falta de oxígeno en esos lugares, y que es por esto último por lo que mantiene su espíritu temerario y aventurero, siempre al borde del peligro.

Lo cierto es que, como lo comenta Caroline Alexander, Reinhold cuenta con un metabolismo diferente y altamente eficiente para soportar todas las pruebas a las que se ha sometido. Como ejemplo, el escalar el Everest sin oxígeno, en palabras de Messner: “era comparable a ir a la Luna sin oxígeno”, algo que parecía humanamente imposible.

Al final del día, Reinhold Messner nos dice: “yo hago esto porque soy mi propia patria, y mi bandera es mi pañuelo”. Aquí se sintetiza el pensamiento de Messner: el subir y escalar lo hace para si mismo y no para un país en particular.

Tal vez el caminar sobre la montaña y enfrentar los peligros que ésta representa nos permite comprender lo frágil que es la vida, a pesar de sentirnos la especie dominante, y, al momento de llegar a la cima, vemos que la montaña pactó una tegua con nosotros y nos permitió vivir; en ese momento de soledad también nos encontramos con nuestro y verdadero yo, y podemos esbozar una sonrisa de éxito, que esperamos sea consciente y con buenas conexiones sinápticas, y no un reflejo de nuestra falta de oxígeno en la sangre y sinónimo de locura.

Referencias

Reinhold Messner

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el

Tecnológico de Monterrey, institución en la que participó con investigaciones, mediante el convenio

de Investigación y Extensión.

Mucho se dice que sólo per-sonas de calidad generan productos y servicios de cali-

dad. Es posible agregar, incluso, que dichos productos y servicios para ser realmente de calidad deben contribuir al desarrollo de la calidad personal de sus usuarios.

¿Qué se entiende por calidad personal? ¿Cuáles son los atributos de las personas de calidad que buscamos ser e impulsar? ¿Cuál, el concepto

de persona que subyace en nuestros esfuerzos por propiciar la calidad?

Hablar de la calidad de la persona desde la óptica humanista y la vocación humana implica, en primer lugar, referirse al hombre como un ser en proceso, como un proyecto de sí mismo, cuya realización es objeto de una opción personal, libre y responsable. La vida humana se entiende como proceso, búsqueda y descubrimiento constantes y perma-

nentemente emocionantes. Para “llegar a ser todo lo que se puede ser”, resulta imprescindible identi-ficar los rasgos y dinamismos pro-pios para desarrollarlos de manera consciente y continua.

“La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónPresidente del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnologí[email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

20y45.indd 1 17/07/2007 13:50:44

44 21

Los hermanos Reinhold y Günther Messner bajaban de la montaña Nanga Parbat, en el Himalaya,

según el brillante relato de Caroline Alexander. Era normal que Reinhold, como hermano mayor, se adelantara a veces hasta una hora de distancia a su hermano Günther. Era ya conocida la experiencia y habilidad de ambos montañistas, pero la jornada no había sido nada sencilla, pues habían pasado una noche durmiendo a una temperatura de menos de 40 grados, y Reinhold se preocupaba por la salud de su hermano, que experimentaba cansancio exagerado, y en la montaña gélida, el no tener los sentidos agudos puede traducirse en tragedia.

En su propia descripción, el hermano mayor de los Messner, moviéndose

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

por instinto mientras continuaba descendiendo, y sin percatarse de la velocidad con que avanzaba, se detuvo al ver un riachuelo para beber agua, después de no haber contado con este vital líquido en cuatro días. Ahí pensó que era ideal esperar a su hermano Günther y refrescarse ambos con alivio. Sin embargo éste nunca llegaría.

Perdido en sus pensamientos y desvariando, buscó a su hermano por casi dos días. En ocasiones, sentía la presencia de su hermano o escuchaba su voz. Aturdido y exhausto, hizo caso a su instinto de supervivencia y bajó de la montaña. En el año de 1970, al regresar de esta travesía que sería para él un punto de inflexión en su futuro, le fueron amputados siete dedos de los pies a Reinhold Messner. Pero la pérdida mayor fue la de su hermano.

EL ENCUENTRO CONSIGO MISMOA partir de ese momento el alpi-nismo se convirtió en algo más pro-fesional para Reinhold, y fue cuando se encontró a sí mismo y comenzó a probar su propio potencial, lo que le valió convertirse en el mejor montañista del mundo, según lo descrito por Caroline Alexander en su artículo de National Geographic titulado: “Venciendo lo imposible”.

Algunos de sus logros, extraídos de National Geographic, son:a)Primer ascenso en solitario, en el Nanga Parbat, a 8 mil metros de altura.b)Primer ascenso en solitario al Monte Everest.c)Primer ascenso sin oxígeno al Monte Everest.d)Primer ascenso consecutivo a dos picos de 8 mil metros de altura, en el Gasherbrum I y II.

El Zaratustra que todos llevamos dentro

expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garan-tía, finanzas, función, etcétera.

Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etcétera”, (Moller Claus). Una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de autorrealización, es decir consciente de lo que es y de lo que quiere y satisfecha con el camino adaptado para realizarse en la vida, pudiéramos decir que es una persona de calidad.

Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la familia, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica sino por el servicio proporcionado.

CARACTERÍSTICASDE LA CALIDAD PERSONALPodemos señalar una serie de características para diferenciar a una persona que tiene calidad, y son las siguientes:

Una persona virtuosa, tiene calidad.Una persona servicial, tiene calidad.Una persona que mejora con el paso del tiempo, tiene calidad.Una persona sujeto y objeto de la ética, tiene calidad.Un individuo humano en equilibrio de sus rasgos internos con su medio ambiente, tiene calidad.Una persona consciente de sus habilidades y en ejercicio de ellas, tiene calidad.Una persona libre espiritual y emocionalmente pero respetuosa de su condición jerárquica y de su estado civil y social, tiene calidad.Una persona satisfecha en su trabajo, tiene calidad.Una persona con armonía familiar, suficiente diversión y relaciones sociales satisfactorias, tiene calidad.

IMPORTANCIADE LA CALIDAD PERSONALCuando existen altos niveles de calidad en las personas que integran una organización se perciben importantes

avances positivos, los departamentos producen calidad de acuerdo a los usuarios, la calidad en todas las áreas lleva a una cultura organizacional, las personas que integran la organización mantienen satisfechos a los clientes y a las personas de la comunidad.

Una persona de calidad se sentirá mejor con sus obligaciones, ya sean laborales, familiares, personales, etcétera. Una persona de calidad logra unificar todas las características y las lleva a cabo íntegramente. Esto ayuda a tener un equilibrio perfecto entre los entornos que lo conforman, es decir, lo psicológico, lo social y lo fisiológico. Por consiguiente, aumenta la productividad, ocasionando ópti-mos resultados para la persona, para la empresa donde labora y para la familia.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD PERSONAL¿Sabemos que queremos?, ¿qué tenemos que hacer para ser felices, para estar bien? En primer lugar, debemos identificar nuestras nece-sidades, habilidades, fortalezas y plantearnos el camino que nos dirija a dónde queremos llegar. Para alcanzar alguna meta propuesta se requiere

de acciones. Muchas veces tenemos sueños y son sólo eso hasta que los proponemos como metas y usamos parte de nuestro tiempo y esfuerzo en actividades que las conviertan en realidad.

Nuestra salud, desarrollo profesional, felicidad, en fin, los resultados de las metas fijadas, dependen de la claridad de los objetivos que cada quien se trace. Cuando sabemos que queremos, nuestro entusiasmo y vitalidad aumenta; nos sentimos capaces de lograr nuestras metas, gozamos la felicidad de realizarnos, avanzamos, y por lo tanto, nuestra vida nos satisface. La ausencia de objetivos nos puede hacer sentir confundidos, inquietos y desorientados, siendo presa fácil del estrés, la ansiedad y la frustración.

Es ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la

Universidad de California, en Berkeley, y un curso de dirección de empresas en el Instituto Panamericano

de Alta Dirección de Empresas.

Antonio Zárate Negrón

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

44y21.indd 1 17/07/2007 14:17:40

Page 23: Revista Conocimiento 58

20 45

e) Primer ascenso en estilo alpino al K2, a 8 mil 611 metros de altura.f) Primer ascenso a tres picos de 8 mil metros de altura: Kachenjunga, Gasherbrum II y Broad Peak.g) Primer ascenso a la cara sur del Aconcagua, por la nueva ruta, a 6 mil 960 metros de altura.h) Primer ascenso al Manaslu, monte de 8 mil 156 metros de altura, por la cara sur.i) Primer ascenso por la pared Breach del Kilimanjaro, a 5 mil 895 metros de altura.j) Primer ascenso a la cara norte por la nueva ruta del Xixabangma Feng, a 8 mil 13 metros de altura.k) Primero en cruzar la Antártida a pie, por el Polo Sur, en una travesía de 2 mil 494 kilómetros.l) Travesía para cruzar el desierto de Gobi en Mongolia, en un recorrido de 2 mil kilómetros.m) Caminata de mil kilómetros al este del Tíbet, en China.

ZARATUSTRA Y LA SERPIENTEReinhold Messner nos recuerda al Zaratustra de Nietzsche cuando, estando dormido bajo una higuera y debido al calor extenuante, se tapó la cara con el brazo, mientras una víbora se acercaba y lo mordió en el cuello. Zaratustra despertó gritando de dolor y, al ver al reptil alejarse, le dijo: “¡No te vayas, que aún no te he dado las gracias! Has hecho bien en despertarme, porque me queda todavía mucho camino por recorrer. “Poco podrás andar ya – añadió la víbora – pues mi veneno es mortal”. Zaratustra sonrió y le dijo: “¿quién ha visto que un dragón sucumba al veneno de una serpiente? Anda toma de nuevo tu veneno, que no eres lo suficientemente rica para re-galármelo”. Entonces la víbora se acercó otra vez al cuello y le lamió la mordedura”.

DE LA DESGRACIA SACÓ FUERZAS PARA SER EL MEJOREl Nanga Parbat mordió en el cuello a Reinhold con la muerte de su hermano; le infligió una herida grave, pero él supo sobreponerse y canalizar su energía para convertirse en el mejor. Sacó lo mejor de sí, y su potencial le ha ganado ser pionero en la cima de diversas montañas.

Alexander Caroline, “Venciendo lo imposible”, National Geographic, Noviembre 2006.Nietzsche Friedrich, Así habló Zaratustra, Edimat Libros, España 2000.

Según Jennifer Kahn, el corazón trabaja a un ritmo de cien mil latidos por día, e impulsa 5.6 litros de sangre a través de una red de 96 mil kilómetros de arterias, venas y capilares. En esos latidos existen algunos que nos aceleran el ritmo cardiaco y nos consumen la línea de vida, pero son precisamente esos latidos los que nos transforman y marcan líneas divisorias entre el ser que éramos y el que somos en la actualidad.

En su libro The Murder of the Impossible, Reinhold, descrito por Alexander, con sus logros y llevando su potencial al máximo “asesinó y echó por tierra todas las nociones tradicionales de lo que constituye lo imposible”.

Algunos expertos señalan que las expediciones de Reinhold muestran, estadísticamente, que tenía un 99.9 por ciento de probabilidades de morir; pero, gracias a su potencial físico y su capacidad para tomar las mejores decisiones en situaciones extremas, ha logrado burlar la muerte. Además, él mismo señala que cada obstáculo que se presenta en su vida es sinónimo de motivación en su persona.

ESPÍRITU TEMERARIOY AVENTUREROSimilar a lo sucedido con Nietzsche, en quien se atribuye a la sífilis la causa de su locura, otros críticos señalan que este experimentado montañista ha sufrido pérdida de neuronas debido a su constante exposición a las

alturas y la falta de oxígeno en esos lugares, y que es por esto último por lo que mantiene su espíritu temerario y aventurero, siempre al borde del peligro.

Lo cierto es que, como lo comenta Caroline Alexander, Reinhold cuenta con un metabolismo diferente y altamente eficiente para soportar todas las pruebas a las que se ha sometido. Como ejemplo, el escalar el Everest sin oxígeno, en palabras de Messner: “era comparable a ir a la Luna sin oxígeno”, algo que parecía humanamente imposible.

Al final del día, Reinhold Messner nos dice: “yo hago esto porque soy mi propia patria, y mi bandera es mi pañuelo”. Aquí se sintetiza el pensamiento de Messner: el subir y escalar lo hace para si mismo y no para un país en particular.

Tal vez el caminar sobre la montaña y enfrentar los peligros que ésta representa nos permite comprender lo frágil que es la vida, a pesar de sentirnos la especie dominante, y, al momento de llegar a la cima, vemos que la montaña pactó una tegua con nosotros y nos permitió vivir; en ese momento de soledad también nos encontramos con nuestro y verdadero yo, y podemos esbozar una sonrisa de éxito, que esperamos sea consciente y con buenas conexiones sinápticas, y no un reflejo de nuestra falta de oxígeno en la sangre y sinónimo de locura.

Referencias

Reinhold Messner

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el

Tecnológico de Monterrey, institución en la que participó con investigaciones, mediante el convenio

de Investigación y Extensión.

Mucho se dice que sólo per-sonas de calidad generan productos y servicios de cali-

dad. Es posible agregar, incluso, que dichos productos y servicios para ser realmente de calidad deben contribuir al desarrollo de la calidad personal de sus usuarios.

¿Qué se entiende por calidad personal? ¿Cuáles son los atributos de las personas de calidad que buscamos ser e impulsar? ¿Cuál, el concepto

de persona que subyace en nuestros esfuerzos por propiciar la calidad?

Hablar de la calidad de la persona desde la óptica humanista y la vocación humana implica, en primer lugar, referirse al hombre como un ser en proceso, como un proyecto de sí mismo, cuya realización es objeto de una opción personal, libre y responsable. La vida humana se entiende como proceso, búsqueda y descubrimiento constantes y perma-

nentemente emocionantes. Para “llegar a ser todo lo que se puede ser”, resulta imprescindible identi-ficar los rasgos y dinamismos pro-pios para desarrollarlos de manera consciente y continua.

“La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónPresidente del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnologí[email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

20y45.indd 1 17/07/2007 13:50:44

44 21

Los hermanos Reinhold y Günther Messner bajaban de la montaña Nanga Parbat, en el Himalaya,

según el brillante relato de Caroline Alexander. Era normal que Reinhold, como hermano mayor, se adelantara a veces hasta una hora de distancia a su hermano Günther. Era ya conocida la experiencia y habilidad de ambos montañistas, pero la jornada no había sido nada sencilla, pues habían pasado una noche durmiendo a una temperatura de menos de 40 grados, y Reinhold se preocupaba por la salud de su hermano, que experimentaba cansancio exagerado, y en la montaña gélida, el no tener los sentidos agudos puede traducirse en tragedia.

En su propia descripción, el hermano mayor de los Messner, moviéndose

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

por instinto mientras continuaba descendiendo, y sin percatarse de la velocidad con que avanzaba, se detuvo al ver un riachuelo para beber agua, después de no haber contado con este vital líquido en cuatro días. Ahí pensó que era ideal esperar a su hermano Günther y refrescarse ambos con alivio. Sin embargo éste nunca llegaría.

Perdido en sus pensamientos y desvariando, buscó a su hermano por casi dos días. En ocasiones, sentía la presencia de su hermano o escuchaba su voz. Aturdido y exhausto, hizo caso a su instinto de supervivencia y bajó de la montaña. En el año de 1970, al regresar de esta travesía que sería para él un punto de inflexión en su futuro, le fueron amputados siete dedos de los pies a Reinhold Messner. Pero la pérdida mayor fue la de su hermano.

EL ENCUENTRO CONSIGO MISMOA partir de ese momento el alpi-nismo se convirtió en algo más pro-fesional para Reinhold, y fue cuando se encontró a sí mismo y comenzó a probar su propio potencial, lo que le valió convertirse en el mejor montañista del mundo, según lo descrito por Caroline Alexander en su artículo de National Geographic titulado: “Venciendo lo imposible”.

Algunos de sus logros, extraídos de National Geographic, son:a)Primer ascenso en solitario, en el Nanga Parbat, a 8 mil metros de altura.b)Primer ascenso en solitario al Monte Everest.c)Primer ascenso sin oxígeno al Monte Everest.d)Primer ascenso consecutivo a dos picos de 8 mil metros de altura, en el Gasherbrum I y II.

El Zaratustra que todos llevamos dentro

expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garan-tía, finanzas, función, etcétera.

Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etcétera”, (Moller Claus). Una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de autorrealización, es decir consciente de lo que es y de lo que quiere y satisfecha con el camino adaptado para realizarse en la vida, pudiéramos decir que es una persona de calidad.

Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la familia, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica sino por el servicio proporcionado.

CARACTERÍSTICASDE LA CALIDAD PERSONALPodemos señalar una serie de características para diferenciar a una persona que tiene calidad, y son las siguientes:

Una persona virtuosa, tiene calidad.Una persona servicial, tiene calidad.Una persona que mejora con el paso del tiempo, tiene calidad.Una persona sujeto y objeto de la ética, tiene calidad.Un individuo humano en equilibrio de sus rasgos internos con su medio ambiente, tiene calidad.Una persona consciente de sus habilidades y en ejercicio de ellas, tiene calidad.Una persona libre espiritual y emocionalmente pero respetuosa de su condición jerárquica y de su estado civil y social, tiene calidad.Una persona satisfecha en su trabajo, tiene calidad.Una persona con armonía familiar, suficiente diversión y relaciones sociales satisfactorias, tiene calidad.

IMPORTANCIADE LA CALIDAD PERSONALCuando existen altos niveles de calidad en las personas que integran una organización se perciben importantes

avances positivos, los departamentos producen calidad de acuerdo a los usuarios, la calidad en todas las áreas lleva a una cultura organizacional, las personas que integran la organización mantienen satisfechos a los clientes y a las personas de la comunidad.

Una persona de calidad se sentirá mejor con sus obligaciones, ya sean laborales, familiares, personales, etcétera. Una persona de calidad logra unificar todas las características y las lleva a cabo íntegramente. Esto ayuda a tener un equilibrio perfecto entre los entornos que lo conforman, es decir, lo psicológico, lo social y lo fisiológico. Por consiguiente, aumenta la productividad, ocasionando ópti-mos resultados para la persona, para la empresa donde labora y para la familia.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD PERSONAL¿Sabemos que queremos?, ¿qué tenemos que hacer para ser felices, para estar bien? En primer lugar, debemos identificar nuestras nece-sidades, habilidades, fortalezas y plantearnos el camino que nos dirija a dónde queremos llegar. Para alcanzar alguna meta propuesta se requiere

de acciones. Muchas veces tenemos sueños y son sólo eso hasta que los proponemos como metas y usamos parte de nuestro tiempo y esfuerzo en actividades que las conviertan en realidad.

Nuestra salud, desarrollo profesional, felicidad, en fin, los resultados de las metas fijadas, dependen de la claridad de los objetivos que cada quien se trace. Cuando sabemos que queremos, nuestro entusiasmo y vitalidad aumenta; nos sentimos capaces de lograr nuestras metas, gozamos la felicidad de realizarnos, avanzamos, y por lo tanto, nuestra vida nos satisface. La ausencia de objetivos nos puede hacer sentir confundidos, inquietos y desorientados, siendo presa fácil del estrés, la ansiedad y la frustración.

Es ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la

Universidad de California, en Berkeley, y un curso de dirección de empresas en el Instituto Panamericano

de Alta Dirección de Empresas.

Antonio Zárate Negrón

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

44y21.indd 1 17/07/2007 14:17:40

Page 24: Revista Conocimiento 58

22 43

demás. Todos ellos tienen proyectos. Van a ver a sus amistades; llaman por teléfono para averiguar si la hora de ésta o aquella cita se ha alterado. Sonreirán de cosas que ya no comprendo ahora. Hablarán de asuntos que, para siempre, ya no me afectan. Cada sonrisa que se dibuje en sus labios y cada palabra que digan los alejarán -aunque no lo quieran- de la pobre inquietud humana en que me debato.

TODOS ESTAMOS CONDENADOS A MUERTE“Condenados a muerte, lo estamos todos. Mientras la salud nos engaña, ignoramos lo riguroso de semejante condena. Vivir constituye un acto magnífico de egoísmo. El temor de morir no es menos egoísta sin duda, pero carece de toda magnificencia. Nos revela, de un golpe, lo absurdo de haber vivido como vivimos. Y nos demuestra -no con ideas generales, sino con hechos concretos, precisos y dolorosos- hasta qué punto la vida que, desde lejos, puede parecer afortunada, esconde un irreversible y tremendo error.

“Escribo estas líneas en la madrugada de un día nublado. Como no podía dormir, pensé que sería mejor dar alguna expresión formal de los vagos abismos que abría el insomnio frente a mi alma. Por las ventanas, empieza a clarear la aurora. Un pájaro, que no identifico, se ha posado en la cima de un olmo. En agudos gorjeos, como el surtidor de una fuente, derrama el exceso de vida que llena su cuerpo alado. ¿A quién bendice esa voz sin cólera ni rencor? No es a mí, por supuesto, sino a todo lo que le ofrece, en la mañana recuperada, el espectáculo de esa solidaridad admirable que representa, para los vivos, la fe en la vida.

“Sin embargo, aunque no cante el pájaro para mí, lo escucho con emoción y agradecimiento. Yo también saludé a la vida, como ese pájaro. Yo también viví cada hora como si fuera un fragmento de eternidad.

“Que el día que principia a encenderse haya de apagarse, que el pájaro que

lo anuncia haya de enmudecer, y que el hombre que está escuchándolo sepa que sus semanas tendrán un término, ¡qué poco importa, después de todo! Somos, apenas, gotas de un río inmenso. Si una se pierde, millones y millones se disponen a remplazarla. Nada acaba con el ente que acaba, sino -a lo sumo- su oscuro estremecimiento. La única ley positiva de la existencia es la de no atar el destino del mundo a la dimensión de lo individual”.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología y

Orientación Vocacional. Actualmente es director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Estamos en el umbral de un nuevo renacimiento que da origen a nuevas industrias;

está cambiando la forma en que las empresas compiten, son lideradas y administradas, y la forma en que la gente participa en las mismas. Estamos siendo testigos de una gran transformación en el medio ambiente de los negocios, que se refleja en cambios dramáticos en su misión, estructura, asignación de recursos, en sus estrategias y en las interacciones humanas que se dan en el seno de tales organizaciones. Estos cambios no están restringidos a una comunidad o industria local, sino que afectan a múltiples industrias y comunidades en todas partes del mundo. Quizá algunos de estos cambios se puedan entender como

La capacidad humana en las organizaciones complejasDoctor Luís García-Calderón DíazProfesor Titular e Investigador EGADE / Tec de [email protected]

1. En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.2. La tierra no tenía entonces forma alguna; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas.3. Dios dijo: “¡Haya luz!” Y hubo luz. 4. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad 5. Y la llamó “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. De este modo se completó el primer día.

26. Dios dijo: “Ahora hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, y tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo.”27. Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó,28. Y les dio su bendición.

Génesis 1, 1-5, y 1, 26-28

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

22y43.indd 1 17/07/2007 13:54:44

42 23

En este número, dedicado a explorar, indagar, contemplar y reflexionar sobre la potencialidad

del hombre, se me ocurre traer a manera de ejemplo edificante, objetivamente edificante, el caso de un hombre ante la muerte: me refiero a don Jaime Torres Bodet.

Como bien sabemos, Torres Bodet no sólo fue secretario de Educación Pública y director de la UNESCO. Fue, ante todo, un excelso poeta y un humanista de talla suprema, que, agobiado por un cáncer de columna, hubo de enfrentar la muerte día a día, noche a noche, sabedor de que estaba descontando cada minuto a su frágil existencia. Pero ¿cómo enfrentó la muerte este hombre a quien sus detractores le han negado tal categoría? Dejemos que sea él mismo quien nos hable:

“El doctor llega a verme temprano y de buen humor. Debe haber almorzado con apetito. A pesar de su edad -me ha dicho que es septuagenario- la vida le sonríe, por lo menos profesionalmente. Ha visto mis radiografías y tengo la impresión de que durante la noche consultó varios textos clásicos y leyó algún buen artículo sobre el mal del que estoy sufriendo. Me examina, más por costumbre que por verdadero interés de reconocerme. Su convicción está hecha y no creo que las auscultaciones rápidas que practica tengan ahora, a su juicio, mucha importancia.

FINGIDA TRANQUILIDAD“Lo interrogo... y, de pronto, sin la menor transición, me revela lo que yo presentía. Mi caso es en extremo serio. Tal vez exista un cáncer en la iliaca. ‘A usted -me dice, con cortesía que no me halaga- sería inútil pretender engañarlo’. Añade algunos elogios, que por lo visto no merezco, puesto que su ruda franqueza destruye, enseguida, la confianza que podría yo conservar en las fuerzas de mi carácter. Disimulo, movido por un postrer sentimiento de orgullo. Y le oigo, con fingida tranquilidad. Quiere explicarme que, acaso, realmente, no se trate todavía de un cáncer; pero que, de todas maneras, la operación se impone. Lo comprendo perfectamente: aunque no exista el cáncer -cosa que sólo podrá averiguar durante la intervención o después de ella- ésta implicará peligros incuestionables.

“Mientras habla, considero el intenso color rosado de sus mejillas. Lo siento tan incrustado en el mundo de la salud que no sé cómo perdonarle la serenidad con que me desplaza de ese universo con su diagnóstico... Es cierto, acaba por confortarme. Alude a dos o tres consecuencias de la operación que me propone. Adivino que, en su fuero interno, tales explicaciones no significan nada muy favorable. Me las ofrece, no tanto por piedad cuanto por respeto a las tradiciones de su oficio, como el gran violinista que no vacila en añadir a la

intervención de una marcha fúnebre, algún trozo alegre, rápido y melodioso. Un minueto de Mozart, pongo por caso.

AMOR POR LA EXISTENCIA“Me quedo solo frente a mi angustia. Voy a tener que esconderla a los seres que me rodean. Me juzgan frío y voluntarioso. Yo mismo no creía conservar tanto amor por la existencia. Y he aquí que la idea de abandonarla, tal vez muy pronto, me llena de desconcierto. Hasta las expresiones de que me sirvo delatan mi malestar. ¿Qué significa, en efecto, esa frase: Abandonar la existencia? Cuando muera, no seré yo, por cierto, quien la abandone, sino ella la que me arrojará de su torbellino.

“Hace meses, al redactar mi libro sobre Tolstoi, dediqué en él todo un capítulo a una de sus mejores novelas: La muerte de Iván Ilich. Dije entonces que se vive y se muere solo. La diferencia estriba en que, mientras vivimos, hay seres que nos odian y que nos aman. Nos envidian o nos desprecian; pero el que sabe que va a morir está más allá del odio y del amor, de la envidia y hasta del desprecio. ¿Qué valen, sobre un cadáver, las condecoraciones o los insultos?

“Me asalta la amargura de estar viviendo, a mi modo, los días finales de Iván Ilich. Como a él, me irritan la alegría, la salud y la fuerza de los

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica [email protected]

LA GRANDEZA DEL HOMBRE ANTE

LA MUERTEdesarrollos lógicos del pasado; pero otros parecen cambiar la naturaleza misma de las organizaciones y la forma en que los humanos interactúan en las mismas.

Algunos de los cambios más obvios son el desarrollo de la globalización, comunicaciones de alta velocidad, el surgimiento de mercados emergentes para bienes y servicios, innovaciones tecnológicas en procesos, productos y servicios; la mayor diversidad de la fuerza de trabajo; fusiones y adquisiciones corporativas, y una mayor demanda por velocidad de respuesta, calidad, y menores precios por parte de los consumidores en los mercados. Todos estos desarrollos surgen por la necesidad de tener una mayor flexibilidad y adaptabilidad del capital humano y en el desarrollo de su total potencial creativo.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA TRADICIONALEs un hecho que los avances científicos dan forma a los paradigmas mentales, sociales, empresariales y económicos vigentes en un momento dado de la historia de la humanidad. Desde el surgimiento de la humanidad hasta hace escasamente cien años, el avance de dichos paradigmas ha sido extremadamente lento. Sólo hace cien años hemos dejado la carreta e introducido transporte masivo de motor, transporte aéreo, etcétera.

El avance científico de la humanidad se da escasamente en los últimos 400 años, con el surgimiento del método científico por parte de René Descartes, y las leyes de la mecánica de Isaac Newton, lo que ha dado pie al renacimiento del paradigma científico-industrial que toma fuerza durante gran parte del siglo XIX y el siglo XX. Es la era de las máquinas.

Apoyadas en el paradigma mecanicista surgen las ciencias económicas y sociales, a partir de las cuales emergen los principios administrativos y de organización aplicados hasta el día de hoy. Este enfoque visualiza a las organizaciones como máquinas, y en él predomina el pensamiento mecanicista de estructuras organizacionales rígidas; análisis y

mediciones rigurosas; búsqueda de causas y efectos; especialización de los trabajadores; instrucción detallada a los trabajadores; búsqueda de eficiencia, decisiones de comando y control centralizado. La mecánica newtoniana ha sido el modelo mental arraigado en la vida de todos, así como en la administración, desde el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, hasta la llegada de los programas de MBA más recientemente en el siglo XX.

La principal estructura organizacional derivada del paradigma mecanicista es la estructura jerárquica. De hecho, la idea del organigrama de la empresa se deriva del mismo concepto de la jerarquía organizacional. Su máxima expresión es alcanzada con la industrialización, en particular

de la industria automotriz, con la invención y aplicación de la producción en masa por Henry Ford. Con el Ford Model T surge en todo su esplendor la especialización en la división del trabajo, así como la estandarización de los procesos que logran una reducción significativa en los costos de producción. Gracias a esto, Henry Ford cumple su sueño de llevar el automóvil al alcance del bolsillo de las masas; de ahí el nombre de producción en masa.

LA ERA DE LA ESPECIALIZACIÓNLa producción en masa o en serie, con objeto de ejecutarse exitosamente, requiere que los trabajadores se espe-cialicen en una actividad específica del proceso productivo. Así tenemos que, conforme la línea de producción

René Descartes

Descartes nació en 1596 en La Haye (Touraine, cerca de Poitiers, Francia) en el seno de una familia de abogados, comerciantes y médicos. Fue el tercer hijo del jurista Joaquín Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, debía ausentarse por largas temporadas. Fue alumno del Collège Royal de La Flèche, de los jesuítas, entre 1604 y 1612.

Isaac Newton

Sir Isaac Newton, (1643 - 1727 ) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

42y23.indd 1 17/07/2007 14:16:41

Page 25: Revista Conocimiento 58

22 43

demás. Todos ellos tienen proyectos. Van a ver a sus amistades; llaman por teléfono para averiguar si la hora de ésta o aquella cita se ha alterado. Sonreirán de cosas que ya no comprendo ahora. Hablarán de asuntos que, para siempre, ya no me afectan. Cada sonrisa que se dibuje en sus labios y cada palabra que digan los alejarán -aunque no lo quieran- de la pobre inquietud humana en que me debato.

TODOS ESTAMOS CONDENADOS A MUERTE“Condenados a muerte, lo estamos todos. Mientras la salud nos engaña, ignoramos lo riguroso de semejante condena. Vivir constituye un acto magnífico de egoísmo. El temor de morir no es menos egoísta sin duda, pero carece de toda magnificencia. Nos revela, de un golpe, lo absurdo de haber vivido como vivimos. Y nos demuestra -no con ideas generales, sino con hechos concretos, precisos y dolorosos- hasta qué punto la vida que, desde lejos, puede parecer afortunada, esconde un irreversible y tremendo error.

“Escribo estas líneas en la madrugada de un día nublado. Como no podía dormir, pensé que sería mejor dar alguna expresión formal de los vagos abismos que abría el insomnio frente a mi alma. Por las ventanas, empieza a clarear la aurora. Un pájaro, que no identifico, se ha posado en la cima de un olmo. En agudos gorjeos, como el surtidor de una fuente, derrama el exceso de vida que llena su cuerpo alado. ¿A quién bendice esa voz sin cólera ni rencor? No es a mí, por supuesto, sino a todo lo que le ofrece, en la mañana recuperada, el espectáculo de esa solidaridad admirable que representa, para los vivos, la fe en la vida.

“Sin embargo, aunque no cante el pájaro para mí, lo escucho con emoción y agradecimiento. Yo también saludé a la vida, como ese pájaro. Yo también viví cada hora como si fuera un fragmento de eternidad.

“Que el día que principia a encenderse haya de apagarse, que el pájaro que

lo anuncia haya de enmudecer, y que el hombre que está escuchándolo sepa que sus semanas tendrán un término, ¡qué poco importa, después de todo! Somos, apenas, gotas de un río inmenso. Si una se pierde, millones y millones se disponen a remplazarla. Nada acaba con el ente que acaba, sino -a lo sumo- su oscuro estremecimiento. La única ley positiva de la existencia es la de no atar el destino del mundo a la dimensión de lo individual”.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología y

Orientación Vocacional. Actualmente es director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Estamos en el umbral de un nuevo renacimiento que da origen a nuevas industrias;

está cambiando la forma en que las empresas compiten, son lideradas y administradas, y la forma en que la gente participa en las mismas. Estamos siendo testigos de una gran transformación en el medio ambiente de los negocios, que se refleja en cambios dramáticos en su misión, estructura, asignación de recursos, en sus estrategias y en las interacciones humanas que se dan en el seno de tales organizaciones. Estos cambios no están restringidos a una comunidad o industria local, sino que afectan a múltiples industrias y comunidades en todas partes del mundo. Quizá algunos de estos cambios se puedan entender como

La capacidad humana en las organizaciones complejasDoctor Luís García-Calderón DíazProfesor Titular e Investigador EGADE / Tec de [email protected]

1. En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.2. La tierra no tenía entonces forma alguna; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas.3. Dios dijo: “¡Haya luz!” Y hubo luz. 4. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad 5. Y la llamó “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. De este modo se completó el primer día.

26. Dios dijo: “Ahora hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, y tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo.”27. Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó,28. Y les dio su bendición.

Génesis 1, 1-5, y 1, 26-28

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

22y43.indd 1 17/07/2007 13:54:44

42 23

En este número, dedicado a explorar, indagar, contemplar y reflexionar sobre la potencialidad

del hombre, se me ocurre traer a manera de ejemplo edificante, objetivamente edificante, el caso de un hombre ante la muerte: me refiero a don Jaime Torres Bodet.

Como bien sabemos, Torres Bodet no sólo fue secretario de Educación Pública y director de la UNESCO. Fue, ante todo, un excelso poeta y un humanista de talla suprema, que, agobiado por un cáncer de columna, hubo de enfrentar la muerte día a día, noche a noche, sabedor de que estaba descontando cada minuto a su frágil existencia. Pero ¿cómo enfrentó la muerte este hombre a quien sus detractores le han negado tal categoría? Dejemos que sea él mismo quien nos hable:

“El doctor llega a verme temprano y de buen humor. Debe haber almorzado con apetito. A pesar de su edad -me ha dicho que es septuagenario- la vida le sonríe, por lo menos profesionalmente. Ha visto mis radiografías y tengo la impresión de que durante la noche consultó varios textos clásicos y leyó algún buen artículo sobre el mal del que estoy sufriendo. Me examina, más por costumbre que por verdadero interés de reconocerme. Su convicción está hecha y no creo que las auscultaciones rápidas que practica tengan ahora, a su juicio, mucha importancia.

FINGIDA TRANQUILIDAD“Lo interrogo... y, de pronto, sin la menor transición, me revela lo que yo presentía. Mi caso es en extremo serio. Tal vez exista un cáncer en la iliaca. ‘A usted -me dice, con cortesía que no me halaga- sería inútil pretender engañarlo’. Añade algunos elogios, que por lo visto no merezco, puesto que su ruda franqueza destruye, enseguida, la confianza que podría yo conservar en las fuerzas de mi carácter. Disimulo, movido por un postrer sentimiento de orgullo. Y le oigo, con fingida tranquilidad. Quiere explicarme que, acaso, realmente, no se trate todavía de un cáncer; pero que, de todas maneras, la operación se impone. Lo comprendo perfectamente: aunque no exista el cáncer -cosa que sólo podrá averiguar durante la intervención o después de ella- ésta implicará peligros incuestionables.

“Mientras habla, considero el intenso color rosado de sus mejillas. Lo siento tan incrustado en el mundo de la salud que no sé cómo perdonarle la serenidad con que me desplaza de ese universo con su diagnóstico... Es cierto, acaba por confortarme. Alude a dos o tres consecuencias de la operación que me propone. Adivino que, en su fuero interno, tales explicaciones no significan nada muy favorable. Me las ofrece, no tanto por piedad cuanto por respeto a las tradiciones de su oficio, como el gran violinista que no vacila en añadir a la

intervención de una marcha fúnebre, algún trozo alegre, rápido y melodioso. Un minueto de Mozart, pongo por caso.

AMOR POR LA EXISTENCIA“Me quedo solo frente a mi angustia. Voy a tener que esconderla a los seres que me rodean. Me juzgan frío y voluntarioso. Yo mismo no creía conservar tanto amor por la existencia. Y he aquí que la idea de abandonarla, tal vez muy pronto, me llena de desconcierto. Hasta las expresiones de que me sirvo delatan mi malestar. ¿Qué significa, en efecto, esa frase: Abandonar la existencia? Cuando muera, no seré yo, por cierto, quien la abandone, sino ella la que me arrojará de su torbellino.

“Hace meses, al redactar mi libro sobre Tolstoi, dediqué en él todo un capítulo a una de sus mejores novelas: La muerte de Iván Ilich. Dije entonces que se vive y se muere solo. La diferencia estriba en que, mientras vivimos, hay seres que nos odian y que nos aman. Nos envidian o nos desprecian; pero el que sabe que va a morir está más allá del odio y del amor, de la envidia y hasta del desprecio. ¿Qué valen, sobre un cadáver, las condecoraciones o los insultos?

“Me asalta la amargura de estar viviendo, a mi modo, los días finales de Iván Ilich. Como a él, me irritan la alegría, la salud y la fuerza de los

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica [email protected]

LA GRANDEZA DEL HOMBRE ANTE

LA MUERTEdesarrollos lógicos del pasado; pero otros parecen cambiar la naturaleza misma de las organizaciones y la forma en que los humanos interactúan en las mismas.

Algunos de los cambios más obvios son el desarrollo de la globalización, comunicaciones de alta velocidad, el surgimiento de mercados emergentes para bienes y servicios, innovaciones tecnológicas en procesos, productos y servicios; la mayor diversidad de la fuerza de trabajo; fusiones y adquisiciones corporativas, y una mayor demanda por velocidad de respuesta, calidad, y menores precios por parte de los consumidores en los mercados. Todos estos desarrollos surgen por la necesidad de tener una mayor flexibilidad y adaptabilidad del capital humano y en el desarrollo de su total potencial creativo.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA TRADICIONALEs un hecho que los avances científicos dan forma a los paradigmas mentales, sociales, empresariales y económicos vigentes en un momento dado de la historia de la humanidad. Desde el surgimiento de la humanidad hasta hace escasamente cien años, el avance de dichos paradigmas ha sido extremadamente lento. Sólo hace cien años hemos dejado la carreta e introducido transporte masivo de motor, transporte aéreo, etcétera.

El avance científico de la humanidad se da escasamente en los últimos 400 años, con el surgimiento del método científico por parte de René Descartes, y las leyes de la mecánica de Isaac Newton, lo que ha dado pie al renacimiento del paradigma científico-industrial que toma fuerza durante gran parte del siglo XIX y el siglo XX. Es la era de las máquinas.

Apoyadas en el paradigma mecanicista surgen las ciencias económicas y sociales, a partir de las cuales emergen los principios administrativos y de organización aplicados hasta el día de hoy. Este enfoque visualiza a las organizaciones como máquinas, y en él predomina el pensamiento mecanicista de estructuras organizacionales rígidas; análisis y

mediciones rigurosas; búsqueda de causas y efectos; especialización de los trabajadores; instrucción detallada a los trabajadores; búsqueda de eficiencia, decisiones de comando y control centralizado. La mecánica newtoniana ha sido el modelo mental arraigado en la vida de todos, así como en la administración, desde el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, hasta la llegada de los programas de MBA más recientemente en el siglo XX.

La principal estructura organizacional derivada del paradigma mecanicista es la estructura jerárquica. De hecho, la idea del organigrama de la empresa se deriva del mismo concepto de la jerarquía organizacional. Su máxima expresión es alcanzada con la industrialización, en particular

de la industria automotriz, con la invención y aplicación de la producción en masa por Henry Ford. Con el Ford Model T surge en todo su esplendor la especialización en la división del trabajo, así como la estandarización de los procesos que logran una reducción significativa en los costos de producción. Gracias a esto, Henry Ford cumple su sueño de llevar el automóvil al alcance del bolsillo de las masas; de ahí el nombre de producción en masa.

LA ERA DE LA ESPECIALIZACIÓNLa producción en masa o en serie, con objeto de ejecutarse exitosamente, requiere que los trabajadores se espe-cialicen en una actividad específica del proceso productivo. Así tenemos que, conforme la línea de producción

René Descartes

Descartes nació en 1596 en La Haye (Touraine, cerca de Poitiers, Francia) en el seno de una familia de abogados, comerciantes y médicos. Fue el tercer hijo del jurista Joaquín Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, debía ausentarse por largas temporadas. Fue alumno del Collège Royal de La Flèche, de los jesuítas, entre 1604 y 1612.

Isaac Newton

Sir Isaac Newton, (1643 - 1727 ) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

42y23.indd 1 17/07/2007 14:16:41

Page 26: Revista Conocimiento 58

24 41

por el momento. El ejercicio físico siempre necesario. Desde el momento en que nos estacionamos y nos hicimos sedentarios, esto ha constituido un factor de muchos perjuicios más que beneficios.

El propósito del ejercicio es la conservación de la independencia, que, junto con el interés de las relaciones sociales, permita evitar la ociosidad, madre de la depresión, y ésta, a su vez, de la enfermedad de Alzheimer y del insomnio, padre de muchas adicciones.

Es necesario evitar los extremos, que nunca han sido deseable; hasta en lo virtuoso no hay que estar en los limites. En esta columna, uno es el arquitecto de su propio destino; uno tiene el control y lo que dará sentido a la vida. En todos los programas de lucha contra el envejecimiento, se anteponen el ejercicio físico y la alimentación adecuada, ya que la pérdida más sobresaliente de nuestra evolución fue dejar de ser nómadas y situarnos en los lugares, posiblemente adecuados y hermosos que fueron en un principio y que luego convertimos en nuestro crecimiento desordenado, con desconocimiento de la importancia de la naturaleza.

Al describir esto, estoy concientizando en la cuarta columna de la salud, que es nuestro medio ambiente, el cual es y ha sido determinante en nuestra calidad y expectativa de vida sana.

EL CASO DE JEANNE CALMENTQuiero terminar describiendo algunas etapas de la vida de la mujer más longeva, etapas que ejemplifican algunos de los conceptos descritos. Se trata de una mujer registrada con evidencias fidedignas de la longevidad que el humano puede alcanzar hoy en día. Me refiero a la Francesa Jeanne Calment, nacida en 1875, de padres longevos. Para su época fue una mujer sumamente activa, física y mentalmente, alimentada con dietas tradicionales de alimentos sanos, naturales y nutritivos.

De constitución delgada y afecta al vino tinto toda su vida, nunca tuvo achaques y vivió con gente sana, “la

Antonio Cisneros DávilaEs médico neurólogo y neurocirujano, profesor tutor diplomado de la Facultad de Medicina de la UANL;

director médico del Programa de Ayuda a Familiares con la Enfermedad de Alzheimer.

salud también es contagiosa” En su tercera edad practicaba la esgrima a nivel competitivo hasta los 85 años. La bicicleta fue su medio de transporte hasta los cien años. En 1998 fue reconocida por el libro Guinness de los Récords, como la mujer de más edad viva y lúcida. Su titulo fue muy discutido con otros longevos, pero términó sobreviviendo más que ellos, ya que murieron en el camino. A los 110 años ingresó en un asilo, ya que tuvo un conato de incendio en su departamento al estar cocinando para ella.

ALCANZÓ LOS 122 AÑOSHasta aquí se conservó como autosuficiente, pero a partir de esa edad dejó de ser independiente y se hizo necesaria su asistencia, pues

había perdido su expectativa de vida saludable. De hecho, conservó su vida pero no su salud. A la edad de 114 años sufrió una caída y se fracturo una cadera. Sobrevivió a la cirugía, pero quedó confinada a una silla de ruedas, aunque con una vida social muy solicitada, ya que era muy entrevistada en ese tiempo, hasta su cumpleaños 122, que fue muy festejado.

Meses después su salud declinó, y ya deseaba morir. Sus médicos le indicaron privacidad, y rindieron el reporte de que había entrado en una especie de permiso para morir lentamente y con dignidad. No contaba con familia alguna, ya que todos sus parientes habían fallecido. Una prueba más de que “nada dura para siempre”.

Doctor Ruy Pérez Tamayo. El Médico y la muerte. Wikipedia-Org- .

Referencias

Jeanne Louise Calment (21 de febrero de 1875 - 4 de agosto de 1997) fue una ciudadana francesa que

vivió 122 años. Se trata de la persona más longeva

comprobada por la ciencia hasta el día de hoy, de acuerdo a los muchos

estudios e investigaciones documentales que se

hicieron de ella mientras vivía. Fue la última persona viviente conocida que haya

nacido en la década de 1870.

se mueve, el trabajador debe ser capaz de realizar dicha actividad con la misma rapidez con que se mueve la línea. La naturaleza del trabajo realizado es totalmente mecánica y operativa, como atornillar, ensamblar, pintar, etcétera.

Dado el estado del desarrollo tecno-lógico de la época, la producción en masa requiere ser intensiva en mano de obra. El hacer lo mismo todos los días, y cada vez con mayor rapidez es, en términos generales, un trabajo nada creativo y de alto nivel de enajenación. El trabajador actúa como una máquina, y es parte de una máquina mayor, que es la organización.

Debido a la naturaleza previamente descrita del trabajo en la producción en masa, Henry Ford comenzó con una altísima rotación de su base laboral, y tuvo problemas para conseguir trabajadores. La forma de resolver el problema y retener así a su fuerza laboral, fue pagar al trabajador el doble de lo que se pagaba en la industria en esos días. Dada la enajenante naturaleza del trabajo, surgieron películas que criticaban el modelo,

tales como la alemana Metrópolis, de Fritz Lang (1926), y la controversial producción fílmica de Charles Chaplin de Tiempos Modernos (1936).

MASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNInclusive los sistemas educativos siguieron a los modelos económicos y administrativos vigentes; se educó para la obediencia y la especialización; es decir, se implantó un modelo de educación para la jerarquía. Reconociendo las limitaciones que dicho modelo tiene desde la perspecti-va de los trabajadores, hay que aceptar el hecho de que para la época fue un gran avance. La masificación de la producción en múltiples industrias, además de la automotriz, trajo consigo la posibilidad de hacer llegar gran cantidad de productos a todo mundo, todos estandarizados e iguales. Pero, sin esta masificación, sólo la gente de altos recursos económicos hubiera tenido acceso a ellos.

Durante gran parte del desarrollo del siglo XX, el paradigma vigente fue el mecanicista, con las organizaciones piramidales y la producción en masa. A finales de siglo y del milenio pasado y principios del presente nuevo siglo

y milenio, empieza a tomar forma un nuevo renacimiento como el descrito a principios del presente artículo. Empieza a gestarse un nuevo paradigma.

MASIFICACIÓN DEL PODERDE CÓMPUTOAsí como la masificación de los productos llevó a la humanidad a un cambio radical en sus estilos de vida, pues gesta el cambio de las sociedades agrícolas a las sociedades industriales, llevando a las comunidades de vivir en la campiña a vivir en las ciudades, una nueva masificación tuvo lugar y está cambiando una vez más al mundo. Es la masificación del poder de cómputo (por la PC) y de la información (por el internet) que está creando cambios radicales; cambios cada vez más acelerados por la sofisticación de las tecnologías de comunicaciones, telecomunicaciones, informática, robótica, biotecnología, nanotecnología y otras, así como por la mayor globalización de las industrias y los mercados.

Todo ello está ocasionado que el paradigma mecanicista se quede corto e insuficiente para resolver los proble-mas de las empresas, organizaciones y de la sociedad en general el día de hoy. Esto está creando una masa crítica para esta nueva revolución, tanto en el pensamiento directivo, gerencial y administrativo de empresas, como de todo tipo de instituciones orientadas al desarrollo económico, social y ambiental. Este nuevo paradigma está fundamentado en la nueva Ciencia de la Complejidad.

La mayor madurez y exigencia de los mercados, la globalización, y la mayor competitividad internacional

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

24y41.indd 1 17/07/2007 13:56:20

40 25

Uno de los objetivos del médico es la promoción de la esperanza de una vida sana prolongada,

en la que no se olvide ni se pierda la sensación de juventud, y que se llegue al final en el periodo de la vejez, de manera rápida, sin sufrimiento, y pidiendo “permiso para morir”; y, sería lo mejor, en el seno privado de la familia.

Este sueño se construye sobre cuatro columnas básicas y con una quinta de refuerzo, frecuentemente ignorada, pero que no cuesta trabajo aceptarla, ya que es la suerte o la estrella con la que se nace.

Esta expectativa de vida sana empieza, desde el nacimiento, sobre esas columnas fundamentales, que determinan de manera interrelacionada el promedio y la forma de vida. Tales columnas son: la genética, la calidad de la asistencia médica de su tiempo, de su entorno y a la que tenga acceso; el estilo de vida, y el medio ambiente, tan discutido por el calentamiento terráqueo.

En todas ellas existe una verdadera revolución de información y conoci-mientos. En lo que se refiere a la primera columna, se ha logrado identificar los sitios genéticos de muchas enfermedades; inclusive el cromosoma del envejecimiento, y ya está en proceso su manipulación.

LA FUENTE DE LA JUVENTUDLo que se nos ofrece es impredecible y posiblemente se llegue a encontrar el origen y control de muchas enfermedades metabólicas y degene-rativas que hoy nos azotan y que se ubican entre las causas primeras de muerte de las personas adultas, llámense complicaciones del síndrome metabólico, enfermedad de Alzheimer, Parkinson y otras. No se descarta encontrar la tan buscada fórmula para prolongar la juventud. Estos avances no se dan solos y se fusionan unos y otros con la Asis-tencia Médica, que es cada vez más científica e individualizada, y controladora de curaciones, tratamientos paliativos y de las injustas muertes prematuras.

Esto y los programas Sanitarios de salud y prevención lograron y están alcanzando cambios espectaculares en la esperanza de vida sana en todo el mundo. Obviamente esto es más evidente en los países desarrollados, del primer mundo, que cuentan con todos los programas de punta en la asistencia de la salud.

IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDAEn el estilo de vida sobresale la alimentación, más saludable y natural, regresando a los principios naturales de los hoy costosos productos orgáni-cos, despreciando los alimentos trans-génicos, asequibles al tercer mundo

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de

Doctor Antonio Cisneros DávilaProfesor Médico y Tutor Facultad de Medicina / UANL [email protected]

Genética, calidad de la asistencia médica, estilo de vida y medio ambienteson fundamentales en la proyecciónde nuestra existencia

vida sanafacilitada por la sofisticación tecnoló-gica previamente mencionada, está empujando a las empresas por compe-tir en base a aprendizaje, conocimiento, y una acelerada innovación. Está requi-riendo que se organicen de manera mucho más compleja que la típica jerarquía organizacional, la cual ya no responde a la dinámica competitiva existente el día de hoy para aprovechar mejor el potencial creativo humano en las organizaciones. La transición del paradigma mecanicista al paradigma de la complejidad se está presentando. Pero, ¿en que consiste este paradigma de la complejidad y qué impacto tiene sobre el potencial humano en las organizaciones, tema del presente artículo? Para entender la presente pregunta toquemos el tema de lo que es la nueva ciencia de la complejidad.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDADEl paradigma mecanicista vigente, co-mo ya mencionamos, surgió del método científico y de la máxima expresión del desarrollo científico del siglo XV al siglo XX, que es la física clásica desarrollada por Newton, las leyes del movimiento y de la gravitación. Basado en bellas ecuaciones matemá-ticas del movimiento, este paradigma conceptualiza un universo totalmente predecible y determinista. Esta concepción permitió el desarrollo de todas las máquinas que se crearon desde el siglo XV al siglo XX. Entramos como humanidad a la era de la máquina, a la era industrial.

Todo se concibe como máquina, inclu-sive las personas y las organizaciones mismas. Al hombre se le considera la máquina perfecta. Todo son partículas y partes que funcionan en armonía. El comportamiento del todo es igual a la suma del comportamiento de sus partes. Si alguna partícula o parte no funciona bien, simplemente se le reemplaza. Todo está sujeto a las bellas ecuaciones del movimiento, de Newton.

El nuevo paradigma de la complejidad emerge también de las ciencias, principalmente de otras áreas de las ciencias, como la biología y la ecología. De ahí surgen la teoría general de

sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, y la teoría de los sistemas vivientes o sistemas autopoiéticos de Humberto Maturana, aunque también los nuevos modelos de la física del siglo XX, principalmente la física cuántica, teoría de la relatividad, y las teorías de cuerdas y membranas.

Bertalanffy en el estudio de la biología. Bertalanffy propone que toda entidad viviente es un sistema abierto, conformado por partes, pero el comportamiento del sistema es mayor a la mera suma de los comportamientos de sus partes.

Esto es que resulta igual a la suma de sus partes más las interacciones que hay entre ellas.

En las interacciones entre las partes que conforman el sistema surgen las propiedades emergentes del mismo que determinan su comportamiento. Dicho comportamiento además es influido por las interacciones que el sistema tiene con su medio ambiente externo, es decir con otros sistemas.

Así, el comportamiento de una célula está determinado por las interacciones de sus componentes, tales como el núcleo, mitocondria, ribosomas, etcétera, pero también por la interacción que ésta tiene con otras células.

Por ejemplo, se ha encontrado de la investigación en células madre, que éstas adoptan el comportamiento de las células que las rodean, depende de dónde sean injertadas. Si son injertadas en células cerebrales, se comportarán como éstas, o si son injertadas en células del páncreas o cualquier otro órgano, se comportan de acuerdo al medio donde se encuentren. Del mismo modo, una organización, empresa, institución, cluster industrial o grupo social es un sistema abierto, con gente que interactúa tanto dentro del mismo, como con el exterior.

SISTEMA AUTOPOIÉTICOEl enfoque de Bertalanffy toma otra dimensión adicional con las aportaciones de Humberto Maturana sobre sistemas vivientes. Establece que un sistema es viviente si se comporta como sistema autopoiético (auto-organizado), también llamado sistema complejo adaptativo, y que un sistema, para que sea autopoié-tico (auto-organizado) requiere de tres comportamientos fundamentales: auto-mantenimiento, autorenova-ción, y auto-trascendencia.

Karl Ludwig von Bertalanffy

Karl Ludwig von Bertalanffy (1901- 1972), biólogo reconocido por haber formulado la Teoría de Sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.

En la física cuántica se estudia la naturaleza de la materia a nivel subatómico. Ha encontrado que la materia por sí misma no existe. Lo que describe es un número infinito de posibilidades de existencia de la misma, por las continuas interacciones que se dan entre las cuerdas y membranas de energía a nivel subatómico. Todo a nivel subatómico son interacciones de interacciones de energías. Es un continuo baile de creación y destrucción. Es el baile de la diosa Shiva, de acuerdo a la religión hindú. Este baile es lo que sostiene la existencia del universo, sin el cual dejaría de existir. El universo es un sistema en continuo movimiento.El enfoque de sistemas nace con

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

40y25.indd 1 17/07/2007 14:15:03

Page 27: Revista Conocimiento 58

24 41

por el momento. El ejercicio físico siempre necesario. Desde el momento en que nos estacionamos y nos hicimos sedentarios, esto ha constituido un factor de muchos perjuicios más que beneficios.

El propósito del ejercicio es la conservación de la independencia, que, junto con el interés de las relaciones sociales, permita evitar la ociosidad, madre de la depresión, y ésta, a su vez, de la enfermedad de Alzheimer y del insomnio, padre de muchas adicciones.

Es necesario evitar los extremos, que nunca han sido deseable; hasta en lo virtuoso no hay que estar en los limites. En esta columna, uno es el arquitecto de su propio destino; uno tiene el control y lo que dará sentido a la vida. En todos los programas de lucha contra el envejecimiento, se anteponen el ejercicio físico y la alimentación adecuada, ya que la pérdida más sobresaliente de nuestra evolución fue dejar de ser nómadas y situarnos en los lugares, posiblemente adecuados y hermosos que fueron en un principio y que luego convertimos en nuestro crecimiento desordenado, con desconocimiento de la importancia de la naturaleza.

Al describir esto, estoy concientizando en la cuarta columna de la salud, que es nuestro medio ambiente, el cual es y ha sido determinante en nuestra calidad y expectativa de vida sana.

EL CASO DE JEANNE CALMENTQuiero terminar describiendo algunas etapas de la vida de la mujer más longeva, etapas que ejemplifican algunos de los conceptos descritos. Se trata de una mujer registrada con evidencias fidedignas de la longevidad que el humano puede alcanzar hoy en día. Me refiero a la Francesa Jeanne Calment, nacida en 1875, de padres longevos. Para su época fue una mujer sumamente activa, física y mentalmente, alimentada con dietas tradicionales de alimentos sanos, naturales y nutritivos.

De constitución delgada y afecta al vino tinto toda su vida, nunca tuvo achaques y vivió con gente sana, “la

Antonio Cisneros DávilaEs médico neurólogo y neurocirujano, profesor tutor diplomado de la Facultad de Medicina de la UANL;

director médico del Programa de Ayuda a Familiares con la Enfermedad de Alzheimer.

salud también es contagiosa” En su tercera edad practicaba la esgrima a nivel competitivo hasta los 85 años. La bicicleta fue su medio de transporte hasta los cien años. En 1998 fue reconocida por el libro Guinness de los Récords, como la mujer de más edad viva y lúcida. Su titulo fue muy discutido con otros longevos, pero términó sobreviviendo más que ellos, ya que murieron en el camino. A los 110 años ingresó en un asilo, ya que tuvo un conato de incendio en su departamento al estar cocinando para ella.

ALCANZÓ LOS 122 AÑOSHasta aquí se conservó como autosuficiente, pero a partir de esa edad dejó de ser independiente y se hizo necesaria su asistencia, pues

había perdido su expectativa de vida saludable. De hecho, conservó su vida pero no su salud. A la edad de 114 años sufrió una caída y se fracturo una cadera. Sobrevivió a la cirugía, pero quedó confinada a una silla de ruedas, aunque con una vida social muy solicitada, ya que era muy entrevistada en ese tiempo, hasta su cumpleaños 122, que fue muy festejado.

Meses después su salud declinó, y ya deseaba morir. Sus médicos le indicaron privacidad, y rindieron el reporte de que había entrado en una especie de permiso para morir lentamente y con dignidad. No contaba con familia alguna, ya que todos sus parientes habían fallecido. Una prueba más de que “nada dura para siempre”.

Doctor Ruy Pérez Tamayo. El Médico y la muerte. Wikipedia-Org- .

Referencias

Jeanne Louise Calment (21 de febrero de 1875 - 4 de agosto de 1997) fue una ciudadana francesa que

vivió 122 años. Se trata de la persona más longeva

comprobada por la ciencia hasta el día de hoy, de acuerdo a los muchos

estudios e investigaciones documentales que se

hicieron de ella mientras vivía. Fue la última persona viviente conocida que haya

nacido en la década de 1870.

se mueve, el trabajador debe ser capaz de realizar dicha actividad con la misma rapidez con que se mueve la línea. La naturaleza del trabajo realizado es totalmente mecánica y operativa, como atornillar, ensamblar, pintar, etcétera.

Dado el estado del desarrollo tecno-lógico de la época, la producción en masa requiere ser intensiva en mano de obra. El hacer lo mismo todos los días, y cada vez con mayor rapidez es, en términos generales, un trabajo nada creativo y de alto nivel de enajenación. El trabajador actúa como una máquina, y es parte de una máquina mayor, que es la organización.

Debido a la naturaleza previamente descrita del trabajo en la producción en masa, Henry Ford comenzó con una altísima rotación de su base laboral, y tuvo problemas para conseguir trabajadores. La forma de resolver el problema y retener así a su fuerza laboral, fue pagar al trabajador el doble de lo que se pagaba en la industria en esos días. Dada la enajenante naturaleza del trabajo, surgieron películas que criticaban el modelo,

tales como la alemana Metrópolis, de Fritz Lang (1926), y la controversial producción fílmica de Charles Chaplin de Tiempos Modernos (1936).

MASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNInclusive los sistemas educativos siguieron a los modelos económicos y administrativos vigentes; se educó para la obediencia y la especialización; es decir, se implantó un modelo de educación para la jerarquía. Reconociendo las limitaciones que dicho modelo tiene desde la perspecti-va de los trabajadores, hay que aceptar el hecho de que para la época fue un gran avance. La masificación de la producción en múltiples industrias, además de la automotriz, trajo consigo la posibilidad de hacer llegar gran cantidad de productos a todo mundo, todos estandarizados e iguales. Pero, sin esta masificación, sólo la gente de altos recursos económicos hubiera tenido acceso a ellos.

Durante gran parte del desarrollo del siglo XX, el paradigma vigente fue el mecanicista, con las organizaciones piramidales y la producción en masa. A finales de siglo y del milenio pasado y principios del presente nuevo siglo

y milenio, empieza a tomar forma un nuevo renacimiento como el descrito a principios del presente artículo. Empieza a gestarse un nuevo paradigma.

MASIFICACIÓN DEL PODERDE CÓMPUTOAsí como la masificación de los productos llevó a la humanidad a un cambio radical en sus estilos de vida, pues gesta el cambio de las sociedades agrícolas a las sociedades industriales, llevando a las comunidades de vivir en la campiña a vivir en las ciudades, una nueva masificación tuvo lugar y está cambiando una vez más al mundo. Es la masificación del poder de cómputo (por la PC) y de la información (por el internet) que está creando cambios radicales; cambios cada vez más acelerados por la sofisticación de las tecnologías de comunicaciones, telecomunicaciones, informática, robótica, biotecnología, nanotecnología y otras, así como por la mayor globalización de las industrias y los mercados.

Todo ello está ocasionado que el paradigma mecanicista se quede corto e insuficiente para resolver los proble-mas de las empresas, organizaciones y de la sociedad en general el día de hoy. Esto está creando una masa crítica para esta nueva revolución, tanto en el pensamiento directivo, gerencial y administrativo de empresas, como de todo tipo de instituciones orientadas al desarrollo económico, social y ambiental. Este nuevo paradigma está fundamentado en la nueva Ciencia de la Complejidad.

La mayor madurez y exigencia de los mercados, la globalización, y la mayor competitividad internacional

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

24y41.indd 1 17/07/2007 13:56:20

40 25

Uno de los objetivos del médico es la promoción de la esperanza de una vida sana prolongada,

en la que no se olvide ni se pierda la sensación de juventud, y que se llegue al final en el periodo de la vejez, de manera rápida, sin sufrimiento, y pidiendo “permiso para morir”; y, sería lo mejor, en el seno privado de la familia.

Este sueño se construye sobre cuatro columnas básicas y con una quinta de refuerzo, frecuentemente ignorada, pero que no cuesta trabajo aceptarla, ya que es la suerte o la estrella con la que se nace.

Esta expectativa de vida sana empieza, desde el nacimiento, sobre esas columnas fundamentales, que determinan de manera interrelacionada el promedio y la forma de vida. Tales columnas son: la genética, la calidad de la asistencia médica de su tiempo, de su entorno y a la que tenga acceso; el estilo de vida, y el medio ambiente, tan discutido por el calentamiento terráqueo.

En todas ellas existe una verdadera revolución de información y conoci-mientos. En lo que se refiere a la primera columna, se ha logrado identificar los sitios genéticos de muchas enfermedades; inclusive el cromosoma del envejecimiento, y ya está en proceso su manipulación.

LA FUENTE DE LA JUVENTUDLo que se nos ofrece es impredecible y posiblemente se llegue a encontrar el origen y control de muchas enfermedades metabólicas y degene-rativas que hoy nos azotan y que se ubican entre las causas primeras de muerte de las personas adultas, llámense complicaciones del síndrome metabólico, enfermedad de Alzheimer, Parkinson y otras. No se descarta encontrar la tan buscada fórmula para prolongar la juventud. Estos avances no se dan solos y se fusionan unos y otros con la Asis-tencia Médica, que es cada vez más científica e individualizada, y controladora de curaciones, tratamientos paliativos y de las injustas muertes prematuras.

Esto y los programas Sanitarios de salud y prevención lograron y están alcanzando cambios espectaculares en la esperanza de vida sana en todo el mundo. Obviamente esto es más evidente en los países desarrollados, del primer mundo, que cuentan con todos los programas de punta en la asistencia de la salud.

IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDAEn el estilo de vida sobresale la alimentación, más saludable y natural, regresando a los principios naturales de los hoy costosos productos orgáni-cos, despreciando los alimentos trans-génicos, asequibles al tercer mundo

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de

Doctor Antonio Cisneros DávilaProfesor Médico y Tutor Facultad de Medicina / UANL [email protected]

Genética, calidad de la asistencia médica, estilo de vida y medio ambienteson fundamentales en la proyecciónde nuestra existencia

vida sanafacilitada por la sofisticación tecnoló-gica previamente mencionada, está empujando a las empresas por compe-tir en base a aprendizaje, conocimiento, y una acelerada innovación. Está requi-riendo que se organicen de manera mucho más compleja que la típica jerarquía organizacional, la cual ya no responde a la dinámica competitiva existente el día de hoy para aprovechar mejor el potencial creativo humano en las organizaciones. La transición del paradigma mecanicista al paradigma de la complejidad se está presentando. Pero, ¿en que consiste este paradigma de la complejidad y qué impacto tiene sobre el potencial humano en las organizaciones, tema del presente artículo? Para entender la presente pregunta toquemos el tema de lo que es la nueva ciencia de la complejidad.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDADEl paradigma mecanicista vigente, co-mo ya mencionamos, surgió del método científico y de la máxima expresión del desarrollo científico del siglo XV al siglo XX, que es la física clásica desarrollada por Newton, las leyes del movimiento y de la gravitación. Basado en bellas ecuaciones matemá-ticas del movimiento, este paradigma conceptualiza un universo totalmente predecible y determinista. Esta concepción permitió el desarrollo de todas las máquinas que se crearon desde el siglo XV al siglo XX. Entramos como humanidad a la era de la máquina, a la era industrial.

Todo se concibe como máquina, inclu-sive las personas y las organizaciones mismas. Al hombre se le considera la máquina perfecta. Todo son partículas y partes que funcionan en armonía. El comportamiento del todo es igual a la suma del comportamiento de sus partes. Si alguna partícula o parte no funciona bien, simplemente se le reemplaza. Todo está sujeto a las bellas ecuaciones del movimiento, de Newton.

El nuevo paradigma de la complejidad emerge también de las ciencias, principalmente de otras áreas de las ciencias, como la biología y la ecología. De ahí surgen la teoría general de

sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, y la teoría de los sistemas vivientes o sistemas autopoiéticos de Humberto Maturana, aunque también los nuevos modelos de la física del siglo XX, principalmente la física cuántica, teoría de la relatividad, y las teorías de cuerdas y membranas.

Bertalanffy en el estudio de la biología. Bertalanffy propone que toda entidad viviente es un sistema abierto, conformado por partes, pero el comportamiento del sistema es mayor a la mera suma de los comportamientos de sus partes.

Esto es que resulta igual a la suma de sus partes más las interacciones que hay entre ellas.

En las interacciones entre las partes que conforman el sistema surgen las propiedades emergentes del mismo que determinan su comportamiento. Dicho comportamiento además es influido por las interacciones que el sistema tiene con su medio ambiente externo, es decir con otros sistemas.

Así, el comportamiento de una célula está determinado por las interacciones de sus componentes, tales como el núcleo, mitocondria, ribosomas, etcétera, pero también por la interacción que ésta tiene con otras células.

Por ejemplo, se ha encontrado de la investigación en células madre, que éstas adoptan el comportamiento de las células que las rodean, depende de dónde sean injertadas. Si son injertadas en células cerebrales, se comportarán como éstas, o si son injertadas en células del páncreas o cualquier otro órgano, se comportan de acuerdo al medio donde se encuentren. Del mismo modo, una organización, empresa, institución, cluster industrial o grupo social es un sistema abierto, con gente que interactúa tanto dentro del mismo, como con el exterior.

SISTEMA AUTOPOIÉTICOEl enfoque de Bertalanffy toma otra dimensión adicional con las aportaciones de Humberto Maturana sobre sistemas vivientes. Establece que un sistema es viviente si se comporta como sistema autopoiético (auto-organizado), también llamado sistema complejo adaptativo, y que un sistema, para que sea autopoié-tico (auto-organizado) requiere de tres comportamientos fundamentales: auto-mantenimiento, autorenova-ción, y auto-trascendencia.

Karl Ludwig von Bertalanffy

Karl Ludwig von Bertalanffy (1901- 1972), biólogo reconocido por haber formulado la Teoría de Sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.

En la física cuántica se estudia la naturaleza de la materia a nivel subatómico. Ha encontrado que la materia por sí misma no existe. Lo que describe es un número infinito de posibilidades de existencia de la misma, por las continuas interacciones que se dan entre las cuerdas y membranas de energía a nivel subatómico. Todo a nivel subatómico son interacciones de interacciones de energías. Es un continuo baile de creación y destrucción. Es el baile de la diosa Shiva, de acuerdo a la religión hindú. Este baile es lo que sostiene la existencia del universo, sin el cual dejaría de existir. El universo es un sistema en continuo movimiento.El enfoque de sistemas nace con

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

40y25.indd 1 17/07/2007 14:15:03

Page 28: Revista Conocimiento 58

26 39

además de “impúdica y peligrosa”; todo ello por su deseo de convertirse en una profesional de la medicina que se pondría al servicio de los más desamparados. Habiendo concluido el primer año de Medicina, fueron rechazados sus estudios de bachillerato y se vio en la necesidad de volver a cursar las materias de Latín, Raíces Griegas, Matemáticas, Francés y Geografía, pero fue rechazada por su condición femenina en la Escuela de San Ildefonso.

Montoya no dudó en solicitar la intervención del general Porfirio Díaz, no para conseguir privilegios, sino para que le permitieran re-estudiar y re-acreditar lo que infamemente le habían robado de su curricula escolar. Como nada pudo detenerla, la Escuela Nacional de Medicina alegó, al final de su carrera, que no podría graduarse pues el reglamento contemplaba la legislación para “alumnos” y no para “alumnas”.

SUPERÓ TODOS LOS OBSTÁCULOSLa tenacidad de Montoya llevó al presidente Díaz a emitir un decreto para reformar la redacción estatutaria de la Escuela Nacional de Medicina, pasando por encima de la Cámara de Diputados que no estaba en período de sesiones. El examen teórico de Montoya fue impecable durante un lapso mayor a las dos horas, y la prueba práctica en el Hospital de San Andrés tuvo un veredicto aprobatorio por unanimidad después de un día entero de examen. Así, la señorita Montoya se convirtió en la primera médica mexicana. Ello sólo sería el principio de una larga tarea a favor de la ciencia, el desarrollo femenino en los ambientes académicos y la vocación de servicio a los demás. La historia está llena de casos como el de la doctora Montoya, y para imitarlos, según la dimensión que nos toque vivir, debemos tener presentes los mecanismos que posibilitan la detonación de nuestra resiliencia. La literatura más avanzada nos invita a pasar revista a cuatro de nuestras raíces: yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy. Yo tengo quienes me quieren incondicionalmente; tengo la capacidad para disfrutar de la vida; tengo iniciativas y alternativas ante los problemas. Éstas son las primeras cualidades a rememorar durante la adversidad. Yo puedo hablar de lo que me asusta e inquieta; puedo controlarme ante lo peligroso o incorrecto; puedo acrecentar mi voluntad para superar el estrés. Son las posibilidades para conseguir grandes logros al adquirir el dominio de mí mismo. Yo estoy constantemente sobre el camino; estoy seguro de que todo saldrá bien; estoy diseñando correctamente lo que se va a hacer. Aquí hallamos los puntos de introspección que aseguran la sana resistencia ante lo problemático. La enorme libertad de siempre volver a empezar. Yo soy afectivo, inteligente y creativo; soy alguien con buen sentido del humor y, sobre todo, soy feliz cuando hago algo bueno por los demás y les muestro mi afecto. Éstas son las características de un ser humano resiliente.

Licenciado y doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana y con especialización posdoctoral en

psicología terapéutica, es miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1993. Figura biográficamente en

el texto de Antonio Ibargüengoitia Filósofos Mexicanos del Siglo XX, y en el Outstanding Intellectuals of 21st. Century, del International Biographical Centre, Cambridge, England.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO Como puede observarse, la red de afectos y elementos que aseguran la autoestima es vital para desarrollar el potencial humano.

Pero más allá todavía, el sujeto resiliente busca qué aprendió de su experiencia adversa, y evalúa el impacto de sus actos sobre los demás. En la conducta resiliente no cabe sino un comportamiento moral. El resultado de la activación resiliente a través del yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy es la introspección (la acción de preguntarse uno a sí mismo sobre la autoestima y conseguir la consistencia afectiva de la relación consigo mismo; ello provoca una sólida autoestima); la independencia (el desarrollo adecuado del principio de realidad que permite juzgar una situación prescindiendo de los deseos que pueden distorsionar la situación); la capacidad de relacionarse (el establecimiento de lazos e intimidad con otros para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros); la iniciativa (el gusto por exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes); la creatividad (la producción de orden, belleza y finalidad a partir del caos); la moralidad (el deseo de extender el bienestar a la humanidad y comprometerse con los valores); pero, sobre todo, la expansión del sentido del humor (encontrar lo cómico en lo trágico para que la conciencia crítica neutralice la adversidad). IMPORTANCIA DEL HUMOREl humor reconfigura la percepción de una situación y produce de súbito un cambio en el afecto y comportamiento; por ello es la esencia de la creatividad, elemento imprescindible de la salud y de la resistencia en el lazo social e identificatorio de lo grupal.

Por ello, puede transformar el sufrimiento en placer, lo patético en grandioso, rehusar el dolor y oponerse con el triunfo del sano narcisismo para vencer el peligro por el menosprecio y hasta por el relajo. El humor, en suma, nos ayuda a aceptar la finitud de la existencia y a asumir la limitación de nuestros poderes físicos, intelectuales y emocionales. Pero todo ello lo logra provocando alegría. Nos hace ver como burros: ¡patéticos pero incansablemente fuertes! Finalmente, la resiliencia nos permite acopiar lo que tengo; puedo y estoy para llevar a buen puerto la estrategia máxima: ser feliz aun en presencia de la adversidad.

Jorge F. Aguirre Sala

El auto-mantenimiento implica que el sistema es abierto para interactuar con su medio ambiente externo; expulsa hacia él aquello que no necesita y toma lo que requiere para sobrevivir. Por ejemplo, el cuerpo humano o cualquiera de sus órganos expulsan desperdicios metabólicos y toman el alimento y oxígeno que requieren para mantenerse y subsistir.

La auto-renovación implica que el sistema está en una dinámica continua de cambio, y renueva su estructura interna en sus partes y funciones, de manera constante, merced a la interacción con su medio ambiente. Este cambio está determinado por su instinto de sobrevivir a los cambios del medio ambiente externo o de influir en los mismos; de ahí que sea un sistema adaptativo. Es la capacidad de los seres vivos de cambiar su morfología en función de cambios en el medio: Por ejemplo, el hombre que venía de África cambió la coloración de su piel de oscura a clara en varias generaciones, al migrar a las zonas mas frías del norte de Europa.

La auto-trascendencia es la capacidad creativa de todo ser vivo, empezando por su capacidad de trascender a través de la reproducción, hasta manifestar cualquier otro comportamiento creativo superior. Este comportamiento está presente en todo ser vivo, pero el hombre es el ser viviente en el que se manifiesta en su máxima expresión. El hombre fue creado para ser creador (ver arriba Génesis I-26 a I-28).

PARADIGMA DE LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOSPor ende, el nuevo paradigma de complejidad es el nuevo paradigma de los sistemas auto-poiéticos o sistemas auto-organizados, conocidos también como sistemas complejos adaptativos. Se forma una red anidada de interacciones entre las partes de un sistema, y entre los sistemas mismos. Son redes de interacciones de sistemas complejos adaptativos.

Así, las organizaciones, empresas, conglomerados o clusters industriales y las sociedades o grupos humanos en general pueden estudiarse desde

esta perspectiva. El principio funda-mental detrás de este paradigma es la interacción. Todo se construye en interacción. De la interacción emergen los comportamientos. La dinámica competitiva y de cambio, así como los avances tecnológicos, que hacen obsoleta la jerarquía organizacional, como se mencionó previamente, requieren que las empresas, organiza-ciones, y otras entidades sociales se estructuren como sistemas autopoié-ticos o sistemas complejos adaptativos en redes de interacción.

En cierta forma, lo que se está diciendo es que se organicen como sistemas vivientes para buscar que sean organizaciones aprehendientes e innovadoras y así faciliten que el potencial humano se manifieste en toda su expresión.

En 1996, Steve Miller, de 51 años, fue seleccionado como el quinto miembro del consejo ejecutivo de Royal Dutch Shell para desarrollar la visión y las estrategias de la corporación. Asimismo, fue designado director ejecutivo de la unidad de negocio de distribución de aceites, lubricantes y productos derivados del petróleo de Shell, un negocio de 40 billones de dólares en ingresos, de 130 billones de dólares en ingresos totales de toda la corporación, con 61mil empleados y 47 mil estaciones de servicio.

Durante los dos años previos a la llegada de Miller, el negocio había sido sometido a varios programas de transformación de manera poco exitosa. De todos los negocios del grupo corporativo, éste presentaba una drástica reducción en sus márgenes por una competencia muy intensa proveniente de nuevos y poderosos productores globales. Esto llevó a que los clientes corporativos globales se volvieran más exigentes y demandaran un nuevo enfoque hacia los mercados. Una de las principales quejas, común a todos los clientes corporativos, consistía en que cada región geográfica donde operaba Shell distribución, tenía un enfoque diferente de negocio, lo que generaba inconsistencias, además de responder de manera muy lenta ante cambios solicitados por ellos.

OPERACIÓN REGIONAL INDEPENDIENTEDe hecho, cada región geográfica de Shell distribución operaba en forma muy independiente de la otra, debido a su estructura divisional por geografías. Cada región geográfica respondía a una jerarquía de mando para tomar las decisiones del negocio y responder a las demandas de los clientes. Esta forma de trabajar, muy exitosa en el pasado, no estaba dando resultados en el mundo globalizado de hoy. Los directores previos a Miller, con objeto de cambiar la situación, habían emprendido programas de transformación, tales como reorganizaciones, ajustes de personal, y campañas de motivación al personal, todas ellas emprendidas y ejecutadas a través de la jerarquía. Pero nada había dado resultado.

LA TRANSICIÓN DEL SER HUMANO EN ORGANIZACIONES COMPLEJASQuizá la pregunta que en este momento se plantea es: ¿Cómo puede una empresa organizarse para que el potencial creativo humano se manifieste en su máxima expresión? Para desarrollar este punto, recurriremos a un excelente caso de la empresa Royal Dutch Shell, planteado por Richard Pascale en su excelente artículo y libro del mismo nombre: Surfing on the edge of chaos.

Los sistemas en red co-evolucionanCada sistema evoluaciona paso a paso, con el medio ambiente con el cual está conectado-

El mundo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

26y39.indd 1 17/07/2007 13:57:17

38 27

en la mente de quien recibe el consejo: “pero... ¿cómo?”

RIESGO Y ADVERSIDADAntes de comprender la solución, analicemos los obstáculos: riesgo y adversidad. Una conducta de riesgo es toda acción que va contra la integri-dad física, emocional o espiritual. En este sentido, existen riesgos in-dividuales, familiares y sociales. Entre los primeros, encontramos la baja autoestima, el alto nivel de angustia o depresión, la pésima capacidad de percepción de la realidad y de la expresión de afectos. También la alta impulsividad, la mala comunicación, la sensación de vulnerabilidad y el sentimiento de soledad son factores de riesgo individual.

Las experiencias tempranas de frus-tración y la deficiencia para afrontar los problemas marcan un ánimo falto de sentido, y carencia de un proyecto futuro de vida. Así, algunos de estos factores provocan un estrés acumula-do. Éste es peligroso, pues actúa como una enfermedad silenciosa. Muchas personas que aún no desarrollan trastornos severos están sufriendo y no conocen los mecanismos para enfrentar el sufrimiento.

RIESGOS FAMILIARES Y SOCIALESAunados a los riesgos anteriores, están los familiares: el habitual distanciamiento de los padres durante la infancia, la presencia de padres temperamentalmente violentos, las expectativas poco claras del rol de hijo, la incapacidad para reconocer y manejar sentimientos, la comunicación y evaluación hipercrítica, faltas de respeto y la inducción de sentimientos de culpa como mecanismos de control. Quizás a estos elementos puedan sumarse circunstancialmente la falta de límites o los límites difusos en la formación y la inconsistencia en pautas de autoridad.

El resultado provoca una identidad poco estructurada y muy susceptible a los obstáculos de la vida. Por otro lado, los riesgos sociales son bien conocidos: la generalizada crisis de valores, la sociedad permisiva por la corrupción judicial, la publicidad

hedonista y consumista, la dis-ponibilidad ilimitada de alcohol y drogas, la falta de alternativas para el tiempo libre, la rapidez de los cambios sociales y muchos de los estereotipos vacíos con falsos modelos de triunfo. Los riesgos nos ponen en vul-nerabilidad, pero no actúan como una efectiva adversidad ante la vida. Los riesgos son, en cierta medida, evitables, mientras que la adversidad, por razones ajenas o de la propia conducta, ataca al desarrollo y al equilibrio de manera insospechada. SOBRE LA ADVERSIDADEn términos generales, la adversidad se compone de violencia, pobreza, marginación, desventajas sociales, desempleo e inclusive guerra. Si alguien vive en una posición socio-económica privilegiada, no está exento de tal adversidad, pues al padecerla

otros conciudadanos, también com-parten la resistencia social a su propio desarrollo.

La adversidad privada se destaca en ámbitos muy específicos: el consumo de alcohol y drogas, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, las conductas que propician accidentes o de índole suicida (basta con que sean autodestructivas), el comportamiento violento o delictivo y, ni qué decir de las pandemias de nuestra era; los trastornos en la conducta alimentaria. Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

El resiliente es flexible, pero resistente, y puede quedar fortalecido ante las experiencias traumáticas.

EL CASO DE MATILDE PETRA MONTOYASin duda un buen ejemplo de una mujer resiliente es Matilde Petra Montoya Lafragua (1859–1938), quien tuvo que sobreponerse a la oposición de su padre para continuar con el ritmo de

lecturas y estudio que deseaba desde sus ocho años, y posteriormente sufrió la marginación, tanto en la Escuela Primaria Superior como en la Escuela Nacional de Medicina. En la ciudad de Puebla tuvo que enfrentar la calumnia pública de “masona y protestante”,

Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

De alguna manera, la estructura original se preservaba. El ánimo de los empleados, principalmente en la operación del negocio, era de cinismo y resignación: la típica actitud de que cualquier cambio emprendido no es más que “un poco más de lo mismo”. Consciente de la situación, Miller se propuso asignar el 50 por ciento de su tiempo a interactuar de manera directa con sus trabajadores de la operación. Su transformación consistió en los siguientes pasos: Primero, organizó congresos de laboratorios activos enfocados a los responsables de la operación, a quienes reunió durante un corto período, para transmitirles su nueva visión del negocio, entrenarlos en nuevas técnicas de identificación de problemas y de oportunidades de negocio, así como de formulación y preparación de propuestas de solución, y, por último, entrenarlos para desarrollar el trabajo en equipo y ejercer su auto-liderazgo y poder de decisión.

TÉCNICA DE LA PECERAEn segundo término, regresaron al campo de acción en sus respectivas regiones para aplicar las nuevas técnicas aprendidas y desarrollar propuestas de solución a los problemas, así como para identificar y aprovechar nuevas oportunidades. Tercero, los volvió a reunir nuevamente en un congreso en que se aplicó la técnica de la pecera. Esta técnica consistía en reunir a todos los equipos provenientes de las diferentes regiones en una sala circular, con todos los equipos sentados alrededor de un punto central.

En el centro del círculo se encontraban Steve Miller y su staff, y uno de los equipos regionales, que presentaban las propuestas de solución y de oportunidades, frente a todos los demás equipos regionales (como peces en una pecera). Estaba permitida la opinión e intervención directa de cualquier otro equipo observador en la sala. En estas reuniones se evaluaba la calidad de las propuestas de los equipos, se buscaba la integración y consistencia de soluciones con otros equipos de otras áreas geográficas, y se comprometían los recursos al instante.

De esta manera, Steve Miller fomentó la confianza y la creación de equipos auto-organizados (autopoiéticos) en cada una de las diferentes regio-nes, y promovió la interacción de los mismos para la búsqueda de soluciones integrales y comunes para los clientes corporativos. Creó una estructura de redes anidadas de sistemas complejos adaptativos.

La gerencia media fue entrenada para ejercer el rol de facilitadores de los equipos, procurando facilitarles los mejores recursos, requeridos por cada uno de los equipos regionales para la realización de sus proyectos. Miller promovió con ello el máximo desarrollo del potencial humano en los equipos y en toda la organización.

ReferenciasPascale, Richard T. Surfing on the Edge of Chaos: The Laws of Nature and the New Laws of Business. Three Rivers Press, NY, 2000.

Axelrod, Roberto & Michael D. Cohen. Harnessing Complexity: Organizational Implications of a Scientific Frontier. Basic Books a member of Perseus Book Company, 2000.

Olsen Edwin E. & Glenda H. Eoyang. Facilitating Organizations Change: Lessons from Complexity Science. Jossey_Bass/Pfeiffer a Wiley Company San Francisco, 2001.

Quadrino Curzio, Alberto & Marco Fortis. Complexity and Industrial Clusters: Dynamics and Models in Theory and Practice. Physica-Verlag a Springer Verlag Company, 2002.

Luis García-Calderón DíazEs licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas, y cuenta con una maestría y un doctorado en Administración.

Tiene 15 años de experiencia en el área de informática de empresas privadas, y su investigación está dirigida a estrategia, competitividad empresarial y tecnología e innovación, entre otras áreas. Ha sido catedrático

durante más de 25 años en la Universidad de Monterrey, la UANL y el Tecnológico de Monterrey.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

38y27.indd 1 17/07/2007 14:07:45

Page 29: Revista Conocimiento 58

26 39

además de “impúdica y peligrosa”; todo ello por su deseo de convertirse en una profesional de la medicina que se pondría al servicio de los más desamparados. Habiendo concluido el primer año de Medicina, fueron rechazados sus estudios de bachillerato y se vio en la necesidad de volver a cursar las materias de Latín, Raíces Griegas, Matemáticas, Francés y Geografía, pero fue rechazada por su condición femenina en la Escuela de San Ildefonso.

Montoya no dudó en solicitar la intervención del general Porfirio Díaz, no para conseguir privilegios, sino para que le permitieran re-estudiar y re-acreditar lo que infamemente le habían robado de su curricula escolar. Como nada pudo detenerla, la Escuela Nacional de Medicina alegó, al final de su carrera, que no podría graduarse pues el reglamento contemplaba la legislación para “alumnos” y no para “alumnas”.

SUPERÓ TODOS LOS OBSTÁCULOSLa tenacidad de Montoya llevó al presidente Díaz a emitir un decreto para reformar la redacción estatutaria de la Escuela Nacional de Medicina, pasando por encima de la Cámara de Diputados que no estaba en período de sesiones. El examen teórico de Montoya fue impecable durante un lapso mayor a las dos horas, y la prueba práctica en el Hospital de San Andrés tuvo un veredicto aprobatorio por unanimidad después de un día entero de examen. Así, la señorita Montoya se convirtió en la primera médica mexicana. Ello sólo sería el principio de una larga tarea a favor de la ciencia, el desarrollo femenino en los ambientes académicos y la vocación de servicio a los demás. La historia está llena de casos como el de la doctora Montoya, y para imitarlos, según la dimensión que nos toque vivir, debemos tener presentes los mecanismos que posibilitan la detonación de nuestra resiliencia. La literatura más avanzada nos invita a pasar revista a cuatro de nuestras raíces: yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy. Yo tengo quienes me quieren incondicionalmente; tengo la capacidad para disfrutar de la vida; tengo iniciativas y alternativas ante los problemas. Éstas son las primeras cualidades a rememorar durante la adversidad. Yo puedo hablar de lo que me asusta e inquieta; puedo controlarme ante lo peligroso o incorrecto; puedo acrecentar mi voluntad para superar el estrés. Son las posibilidades para conseguir grandes logros al adquirir el dominio de mí mismo. Yo estoy constantemente sobre el camino; estoy seguro de que todo saldrá bien; estoy diseñando correctamente lo que se va a hacer. Aquí hallamos los puntos de introspección que aseguran la sana resistencia ante lo problemático. La enorme libertad de siempre volver a empezar. Yo soy afectivo, inteligente y creativo; soy alguien con buen sentido del humor y, sobre todo, soy feliz cuando hago algo bueno por los demás y les muestro mi afecto. Éstas son las características de un ser humano resiliente.

Licenciado y doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana y con especialización posdoctoral en

psicología terapéutica, es miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1993. Figura biográficamente en

el texto de Antonio Ibargüengoitia Filósofos Mexicanos del Siglo XX, y en el Outstanding Intellectuals of 21st. Century, del International Biographical Centre, Cambridge, England.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO Como puede observarse, la red de afectos y elementos que aseguran la autoestima es vital para desarrollar el potencial humano.

Pero más allá todavía, el sujeto resiliente busca qué aprendió de su experiencia adversa, y evalúa el impacto de sus actos sobre los demás. En la conducta resiliente no cabe sino un comportamiento moral. El resultado de la activación resiliente a través del yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy es la introspección (la acción de preguntarse uno a sí mismo sobre la autoestima y conseguir la consistencia afectiva de la relación consigo mismo; ello provoca una sólida autoestima); la independencia (el desarrollo adecuado del principio de realidad que permite juzgar una situación prescindiendo de los deseos que pueden distorsionar la situación); la capacidad de relacionarse (el establecimiento de lazos e intimidad con otros para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros); la iniciativa (el gusto por exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes); la creatividad (la producción de orden, belleza y finalidad a partir del caos); la moralidad (el deseo de extender el bienestar a la humanidad y comprometerse con los valores); pero, sobre todo, la expansión del sentido del humor (encontrar lo cómico en lo trágico para que la conciencia crítica neutralice la adversidad). IMPORTANCIA DEL HUMOREl humor reconfigura la percepción de una situación y produce de súbito un cambio en el afecto y comportamiento; por ello es la esencia de la creatividad, elemento imprescindible de la salud y de la resistencia en el lazo social e identificatorio de lo grupal.

Por ello, puede transformar el sufrimiento en placer, lo patético en grandioso, rehusar el dolor y oponerse con el triunfo del sano narcisismo para vencer el peligro por el menosprecio y hasta por el relajo. El humor, en suma, nos ayuda a aceptar la finitud de la existencia y a asumir la limitación de nuestros poderes físicos, intelectuales y emocionales. Pero todo ello lo logra provocando alegría. Nos hace ver como burros: ¡patéticos pero incansablemente fuertes! Finalmente, la resiliencia nos permite acopiar lo que tengo; puedo y estoy para llevar a buen puerto la estrategia máxima: ser feliz aun en presencia de la adversidad.

Jorge F. Aguirre Sala

El auto-mantenimiento implica que el sistema es abierto para interactuar con su medio ambiente externo; expulsa hacia él aquello que no necesita y toma lo que requiere para sobrevivir. Por ejemplo, el cuerpo humano o cualquiera de sus órganos expulsan desperdicios metabólicos y toman el alimento y oxígeno que requieren para mantenerse y subsistir.

La auto-renovación implica que el sistema está en una dinámica continua de cambio, y renueva su estructura interna en sus partes y funciones, de manera constante, merced a la interacción con su medio ambiente. Este cambio está determinado por su instinto de sobrevivir a los cambios del medio ambiente externo o de influir en los mismos; de ahí que sea un sistema adaptativo. Es la capacidad de los seres vivos de cambiar su morfología en función de cambios en el medio: Por ejemplo, el hombre que venía de África cambió la coloración de su piel de oscura a clara en varias generaciones, al migrar a las zonas mas frías del norte de Europa.

La auto-trascendencia es la capacidad creativa de todo ser vivo, empezando por su capacidad de trascender a través de la reproducción, hasta manifestar cualquier otro comportamiento creativo superior. Este comportamiento está presente en todo ser vivo, pero el hombre es el ser viviente en el que se manifiesta en su máxima expresión. El hombre fue creado para ser creador (ver arriba Génesis I-26 a I-28).

PARADIGMA DE LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOSPor ende, el nuevo paradigma de complejidad es el nuevo paradigma de los sistemas auto-poiéticos o sistemas auto-organizados, conocidos también como sistemas complejos adaptativos. Se forma una red anidada de interacciones entre las partes de un sistema, y entre los sistemas mismos. Son redes de interacciones de sistemas complejos adaptativos.

Así, las organizaciones, empresas, conglomerados o clusters industriales y las sociedades o grupos humanos en general pueden estudiarse desde

esta perspectiva. El principio funda-mental detrás de este paradigma es la interacción. Todo se construye en interacción. De la interacción emergen los comportamientos. La dinámica competitiva y de cambio, así como los avances tecnológicos, que hacen obsoleta la jerarquía organizacional, como se mencionó previamente, requieren que las empresas, organiza-ciones, y otras entidades sociales se estructuren como sistemas autopoié-ticos o sistemas complejos adaptativos en redes de interacción.

En cierta forma, lo que se está diciendo es que se organicen como sistemas vivientes para buscar que sean organizaciones aprehendientes e innovadoras y así faciliten que el potencial humano se manifieste en toda su expresión.

En 1996, Steve Miller, de 51 años, fue seleccionado como el quinto miembro del consejo ejecutivo de Royal Dutch Shell para desarrollar la visión y las estrategias de la corporación. Asimismo, fue designado director ejecutivo de la unidad de negocio de distribución de aceites, lubricantes y productos derivados del petróleo de Shell, un negocio de 40 billones de dólares en ingresos, de 130 billones de dólares en ingresos totales de toda la corporación, con 61mil empleados y 47 mil estaciones de servicio.

Durante los dos años previos a la llegada de Miller, el negocio había sido sometido a varios programas de transformación de manera poco exitosa. De todos los negocios del grupo corporativo, éste presentaba una drástica reducción en sus márgenes por una competencia muy intensa proveniente de nuevos y poderosos productores globales. Esto llevó a que los clientes corporativos globales se volvieran más exigentes y demandaran un nuevo enfoque hacia los mercados. Una de las principales quejas, común a todos los clientes corporativos, consistía en que cada región geográfica donde operaba Shell distribución, tenía un enfoque diferente de negocio, lo que generaba inconsistencias, además de responder de manera muy lenta ante cambios solicitados por ellos.

OPERACIÓN REGIONAL INDEPENDIENTEDe hecho, cada región geográfica de Shell distribución operaba en forma muy independiente de la otra, debido a su estructura divisional por geografías. Cada región geográfica respondía a una jerarquía de mando para tomar las decisiones del negocio y responder a las demandas de los clientes. Esta forma de trabajar, muy exitosa en el pasado, no estaba dando resultados en el mundo globalizado de hoy. Los directores previos a Miller, con objeto de cambiar la situación, habían emprendido programas de transformación, tales como reorganizaciones, ajustes de personal, y campañas de motivación al personal, todas ellas emprendidas y ejecutadas a través de la jerarquía. Pero nada había dado resultado.

LA TRANSICIÓN DEL SER HUMANO EN ORGANIZACIONES COMPLEJASQuizá la pregunta que en este momento se plantea es: ¿Cómo puede una empresa organizarse para que el potencial creativo humano se manifieste en su máxima expresión? Para desarrollar este punto, recurriremos a un excelente caso de la empresa Royal Dutch Shell, planteado por Richard Pascale en su excelente artículo y libro del mismo nombre: Surfing on the edge of chaos.

Los sistemas en red co-evolucionanCada sistema evoluaciona paso a paso, con el medio ambiente con el cual está conectado-

El mundo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

26y39.indd 1 17/07/2007 13:57:17

38 27

en la mente de quien recibe el consejo: “pero... ¿cómo?”

RIESGO Y ADVERSIDADAntes de comprender la solución, analicemos los obstáculos: riesgo y adversidad. Una conducta de riesgo es toda acción que va contra la integri-dad física, emocional o espiritual. En este sentido, existen riesgos in-dividuales, familiares y sociales. Entre los primeros, encontramos la baja autoestima, el alto nivel de angustia o depresión, la pésima capacidad de percepción de la realidad y de la expresión de afectos. También la alta impulsividad, la mala comunicación, la sensación de vulnerabilidad y el sentimiento de soledad son factores de riesgo individual.

Las experiencias tempranas de frus-tración y la deficiencia para afrontar los problemas marcan un ánimo falto de sentido, y carencia de un proyecto futuro de vida. Así, algunos de estos factores provocan un estrés acumula-do. Éste es peligroso, pues actúa como una enfermedad silenciosa. Muchas personas que aún no desarrollan trastornos severos están sufriendo y no conocen los mecanismos para enfrentar el sufrimiento.

RIESGOS FAMILIARES Y SOCIALESAunados a los riesgos anteriores, están los familiares: el habitual distanciamiento de los padres durante la infancia, la presencia de padres temperamentalmente violentos, las expectativas poco claras del rol de hijo, la incapacidad para reconocer y manejar sentimientos, la comunicación y evaluación hipercrítica, faltas de respeto y la inducción de sentimientos de culpa como mecanismos de control. Quizás a estos elementos puedan sumarse circunstancialmente la falta de límites o los límites difusos en la formación y la inconsistencia en pautas de autoridad.

El resultado provoca una identidad poco estructurada y muy susceptible a los obstáculos de la vida. Por otro lado, los riesgos sociales son bien conocidos: la generalizada crisis de valores, la sociedad permisiva por la corrupción judicial, la publicidad

hedonista y consumista, la dis-ponibilidad ilimitada de alcohol y drogas, la falta de alternativas para el tiempo libre, la rapidez de los cambios sociales y muchos de los estereotipos vacíos con falsos modelos de triunfo. Los riesgos nos ponen en vul-nerabilidad, pero no actúan como una efectiva adversidad ante la vida. Los riesgos son, en cierta medida, evitables, mientras que la adversidad, por razones ajenas o de la propia conducta, ataca al desarrollo y al equilibrio de manera insospechada. SOBRE LA ADVERSIDADEn términos generales, la adversidad se compone de violencia, pobreza, marginación, desventajas sociales, desempleo e inclusive guerra. Si alguien vive en una posición socio-económica privilegiada, no está exento de tal adversidad, pues al padecerla

otros conciudadanos, también com-parten la resistencia social a su propio desarrollo.

La adversidad privada se destaca en ámbitos muy específicos: el consumo de alcohol y drogas, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, las conductas que propician accidentes o de índole suicida (basta con que sean autodestructivas), el comportamiento violento o delictivo y, ni qué decir de las pandemias de nuestra era; los trastornos en la conducta alimentaria. Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

El resiliente es flexible, pero resistente, y puede quedar fortalecido ante las experiencias traumáticas.

EL CASO DE MATILDE PETRA MONTOYASin duda un buen ejemplo de una mujer resiliente es Matilde Petra Montoya Lafragua (1859–1938), quien tuvo que sobreponerse a la oposición de su padre para continuar con el ritmo de

lecturas y estudio que deseaba desde sus ocho años, y posteriormente sufrió la marginación, tanto en la Escuela Primaria Superior como en la Escuela Nacional de Medicina. En la ciudad de Puebla tuvo que enfrentar la calumnia pública de “masona y protestante”,

Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

De alguna manera, la estructura original se preservaba. El ánimo de los empleados, principalmente en la operación del negocio, era de cinismo y resignación: la típica actitud de que cualquier cambio emprendido no es más que “un poco más de lo mismo”. Consciente de la situación, Miller se propuso asignar el 50 por ciento de su tiempo a interactuar de manera directa con sus trabajadores de la operación. Su transformación consistió en los siguientes pasos: Primero, organizó congresos de laboratorios activos enfocados a los responsables de la operación, a quienes reunió durante un corto período, para transmitirles su nueva visión del negocio, entrenarlos en nuevas técnicas de identificación de problemas y de oportunidades de negocio, así como de formulación y preparación de propuestas de solución, y, por último, entrenarlos para desarrollar el trabajo en equipo y ejercer su auto-liderazgo y poder de decisión.

TÉCNICA DE LA PECERAEn segundo término, regresaron al campo de acción en sus respectivas regiones para aplicar las nuevas técnicas aprendidas y desarrollar propuestas de solución a los problemas, así como para identificar y aprovechar nuevas oportunidades. Tercero, los volvió a reunir nuevamente en un congreso en que se aplicó la técnica de la pecera. Esta técnica consistía en reunir a todos los equipos provenientes de las diferentes regiones en una sala circular, con todos los equipos sentados alrededor de un punto central.

En el centro del círculo se encontraban Steve Miller y su staff, y uno de los equipos regionales, que presentaban las propuestas de solución y de oportunidades, frente a todos los demás equipos regionales (como peces en una pecera). Estaba permitida la opinión e intervención directa de cualquier otro equipo observador en la sala. En estas reuniones se evaluaba la calidad de las propuestas de los equipos, se buscaba la integración y consistencia de soluciones con otros equipos de otras áreas geográficas, y se comprometían los recursos al instante.

De esta manera, Steve Miller fomentó la confianza y la creación de equipos auto-organizados (autopoiéticos) en cada una de las diferentes regio-nes, y promovió la interacción de los mismos para la búsqueda de soluciones integrales y comunes para los clientes corporativos. Creó una estructura de redes anidadas de sistemas complejos adaptativos.

La gerencia media fue entrenada para ejercer el rol de facilitadores de los equipos, procurando facilitarles los mejores recursos, requeridos por cada uno de los equipos regionales para la realización de sus proyectos. Miller promovió con ello el máximo desarrollo del potencial humano en los equipos y en toda la organización.

ReferenciasPascale, Richard T. Surfing on the Edge of Chaos: The Laws of Nature and the New Laws of Business. Three Rivers Press, NY, 2000.

Axelrod, Roberto & Michael D. Cohen. Harnessing Complexity: Organizational Implications of a Scientific Frontier. Basic Books a member of Perseus Book Company, 2000.

Olsen Edwin E. & Glenda H. Eoyang. Facilitating Organizations Change: Lessons from Complexity Science. Jossey_Bass/Pfeiffer a Wiley Company San Francisco, 2001.

Quadrino Curzio, Alberto & Marco Fortis. Complexity and Industrial Clusters: Dynamics and Models in Theory and Practice. Physica-Verlag a Springer Verlag Company, 2002.

Luis García-Calderón DíazEs licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas, y cuenta con una maestría y un doctorado en Administración.

Tiene 15 años de experiencia en el área de informática de empresas privadas, y su investigación está dirigida a estrategia, competitividad empresarial y tecnología e innovación, entre otras áreas. Ha sido catedrático

durante más de 25 años en la Universidad de Monterrey, la UANL y el Tecnológico de Monterrey.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

38y27.indd 1 17/07/2007 14:07:45

Page 30: Revista Conocimiento 58

28 37

La sensibilidad, término emplea-do como realidad y no como entelequia, es el grado de con-

ciencia que las personas pueden te-ner o no, en relación con determinada situación, práctica o producto que se presente en su horizonte físico o mental.

En cualquier caso, la sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual

Potencialidades de la

Maestro Jorge García MurilloPromotor [email protected]

Sensibilidadestado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

Tomemos la sensibilidad hacia las ar-tes: encontraremos personas proclives a ellas y decimos: “tienen sensibilidad”, mientras de quienes las ignoran o no son proclives a ellas, decimos: “son insensibles”; y estaremos bien en nuestros juicios. Sin embargo, por lo general se piensa que la sensibilidad es

algo dado, que se nace con ello y que además es perenne. En ambos casos, si pensamos así, estaremos equivocados. La sensibilidad puede adquirirse (formarse, educarse, fomentarse, estimularse, motivarse…) y si no se le informa (a la sensibilidad), se atrofia y se estanca (por decir lo menos) y hasta se pierde.

LA INFORMACIÓN: UN IMPERATIVOLa sensibilidad tiene una relación

Resiliencia es un término que ha ganado espacio en las dos últimas décadas en el ámbito

de la educación y las ciencias sociales. Originalmente, proviene de la ciencia física, en particular de la metalurgia e ingeniería, y significa la capacidad que tienen algunos metales para recobrar su forma original después de sufrir una presión deformante. Llevada esta idea al ámbito humano, la resiliencia es considerada como la capacidad que tiene una persona para enfrentar con éxito la adversidad; es la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse de una condición traumática, claro está, privilegiando la interacción con los demás.

Sin lugar a dudas, la aplicación del concepto de resiliencia para adquirir competencias de liderazgo exitoso y estrategias que multipliquen el potencial humano hacia logros significativos es imprescindible; pues la resiliencia nos permite enfrentar la adversidad y sobreponernos a ella de manera tal que resultemos fortalecidos.

La resiliencia no es una ciencia, sino el objeto de estudio interdisciplinario de varias ciencias que desean compren-der y sistematizar el fenómeno de la capacidad de recuperación. Si quisiéramos establecer el mote popular de la resiliencia, tendríamos que acudir a las frases coloquialmente acuñadas de los consejos sabios: “hacer de tripas corazón”, “sacar fuerzas de flaqueza”, “aceptar que no hay mal que por bien no venga”. Sin embargo, la gran interrogante persiste

o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Doctor Jorge F. Aguirre SalaInvestigador / UDEM [email protected]

RESILIENCIAPote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

28y37.indd 1 17/07/2007 13:57:57

36 29

impedirá acciones eficaces y eficientes.Las potencialidades de la sensibili-dad son infinitas.

Su desarrollo (de la sensibilidad) permite una ampliación de horizontes y una valoración más objetiva de la realidad, al tiempo que facilita la aper-tura y encuentros con el mundo, de una manera innovadora e imaginativa. Las opciones de actuación se mul-tiplican, y se catalizan procesos en donde el compromiso y la creatividad brotan de manera natural.

Ciertos autores abordan el nacimiento de las “nuevas” sensibilidades (de Ventós y Sloterdijk, entre otros) y nos alertan hacia fenómenos que ya están presentes en nuestras vidas cotidianas, como podrían ser los nuevos comportamientos derivados de las relaciones a través del ciberespacio, por mencionar un ejemplo.

Habremos de promover incansable-mente la sensibilidad en todas sus dimensiones: social, cultural, econó-mica, ecológica, política, científica, tecnológica, religiosa, filosófica.

Para aspirar a contar con una comunidad cuya sensibilidad genere respuestas rápidas a las situaciones apremiantes de rezago social, económico y humanístico que padecemos.

directa con la información: por más sensible que sea una persona, si no alimenta su sensibilidad con nueva información, se queda atrás, se estaciona. De esta manera, es fácil encontrar ejemplos en el arte de gente que aún venera estilos pasados, o que tiende a rechazar todo lo nuevo, por romper con sus coordenadas de referencia.

Si deseamos fomentar la sensibilidad, es conveniente empezar por proveer-la de información, a fin de potenciar a la persona para tal o cual situación. En otras palabras, si queremos que las personas incrementen su sensibilidad, habremos de hacer esfuerzos para que estén bien informadas, que tengan plena conciencia de la situación. Es imposible sustraerse de la realidad cuando se tiene una película clara de ella.

Las potencialidades de la sensibilidad son infinitas, ya que ésta lleva a la acción o por lo menos a una toma de conciencia, y, por ende, a fijar una posición al respecto. Las luchas humanísticas se han centrado en la búsqueda de la ampliación de la conciencia para que a partir de ahí se inicie la construcción de aquello que libere a las personas de la ceguera de la insensibilidad.

RETOS DE LA SENSIBILIDADHablando propiamente de la sen-sibilidad, es obligado señalar que su promoción plantea retos formidables. Se trata de lograr que las personas se autoanalicen y expresen los resultados de sus encuentros para que los demás perciban tendencias, estados anímicos, valores, preferencias, y en ello descubrir -juntos- los elementos de valoración que alimentan la per-cepción individual y que enriquecen la dimensión espiritual.

Obviamente, existen casos en los que la sensibilidad está dada y que se desborda en el ser y en el hacer de las personas; ahí seguramente influyen factores genéticos, los cuales determinan una gama de valores y de inclinaciones en donde la sensibilidad florece. Habría una especie de actitud vigilante permanente ante la realidad; sin embargo, aun en estos casos, la

sensibilidad necesita de alimento; necesita estar al corriente de lo que sucede, y es preciso recurrir –de nuevo- a la realidad para nutrirse.

En el mundo de hoy, en donde estamos literalmente inundados de informa-ción, es relativamente fácil mantener-se bien informado prácticamente de cualquier tópico; basta conocer herramientas básicas de la Web, y se accede a bibliotecas, centros de in-formación, medios de comunicación, autores, librerías, bases de datos, grupos de reflexión… de manera que la sensibilidad puede estar al día sin mayores complicaciones.

DESINFORMACIÓN, ENEMIGA DE LA SENSIBILIDADLa sensibilidad, como todo lo referente a las percepciones, puede ser trastocada, confundida, herida y engañada. La desinformación es enemiga de la sensibilidad. Y no mencionemos al engaño y la mentira, que lanzan nubes de humo a la sensibilidad, para ocultar la realidad.

Un fenómeno poco común es la sobreexposición. Es decir, la continuay exagerada orientación de la concien-cia sobre determinados tópicos acaba por “insensibilizar” a la persona, y le

Es licenciado en Psicología, por la Universidad Labastida. Tiene una Maestría en Psicología Clínica,

por la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y en la misma institución, sin titularse, realizó estudios

doctorales en esa especialidad.

Jorge García Murillo

La sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual estado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

La sensibilidad enfocada al arte.

a favor de nuestros derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”; Rodríguez (2001) menciona que: “La asertividad se basa en el respeto y por tanto comporta la libertad para expresarnos respetando a los demás y asumiendo la responsabilidad de nuestros actos”.

De esta forma, el comportamiento asertivo es la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar por los derechos cuando es apropiado, con el fin de elevar la autoestima y de ayudar a desarrollar la autoconfianza para expresar acuerdo y desacuerdo cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. Es importante señalar que ser una persona proactiva ayudará no sólo a reaccionar ante los estímulos, sino a prospectar y planear soluciones a contingencias. La conducta asertiva no sólo va dirigida a las personas con quienes se interactúa, sino también puede ir dirigida a uno mismo en la lucha constante de construir el propio yo. Cuando uno es asertivo, precisa ser dueño de sus propios mensajes. Es un estilo de vida basado en el sentido común, la aceptación y el respeto a la capacidad de cada individuo para desarrollar al máximo su potencial.

La asertividad bien entendida deja en el sujeto una vivencia interior de satisfacción y realización personal. Así es que, al hablar de asertividad desde este lugar, implica dejar fuera la agresividad, la ira, la violencia y la pasividad, que son grandes distorsionadores y bloqueadores de la capacidad asertiva.

COMPONENTES DEL ESTILO ASERTIVOExisten componentes que conforman la estructura de un estilo asertivo: respetarse a sí mismo, respeto por los demás, ser directo, ser honesto, ser apropiado, tener control emocional, saber decir lo que se desea decir, ser positivo. Por lo tanto, el estilo asertivo está basado en el desarrollo del potencial de cada individuo; lleva a la persona hacia la independencia, a construir su propio conocimiento,

a confiar en sí y de esta forma poder enfrentar exitosamente las circunstancias que se les presenten en la vida y ser útiles a su sociedad.

A continuación, se presentan 13 propuestas para desarrollar un comportamiento asertivo:1) Ser un manejador del respeto mutuo. La persona asertiva debe estar consciente y clara de que no sólo su opinión cuenta; sin embargo, ella también tiene algo que aportar.2) Tener capacidad para decir “no” sin sentirse culpable. La persona con comportamiento asertivo reconoce la importancia de decir “no”. Le es claro que el decirlo no debe inculparla ni culpar a otros.3) Tener opiniones propias y diferentes al resto sin sentimientos de culpa por no acceder a peticiones. El individuo sabe que puede estar en desacuerdo con los otros; que sus ideas deben ser respetadas, mas no debe imponerlas. De las diferencias de opinión se genera el verdadero desarrollo.4) Saber expresar lo que se desea y quiere, y poner los medios para conseguirlo. La persona reconoce que no basta desear algo, pues eso equivaldría a pensar que mágicamente se le debe conceder; tiene claro que debe trabajar y poner los medios a su alcance, para conseguir sus metas.5) Identificar el reclamo ante el derecho legítimo, obtener lo justo por lo que paga. Si bien la persona no debe permitir abusos, tampoco debe abusar para lograr lo que desea; la clave es ser equitativo, hacer valer sus derechos respetando el derecho de los otros.6) Utilizar la espontaneidad. Se debe reconocer que la naturalidad y la actuación clara de pensamientos, deseos e ideas en su expresión es la clave para ser uno mismo.7) Saber confrontar, trazar la toma de decisiones propias. La persona busca la objetividad, describe hechos, analiza y toma decisiones.8) Ejercer la jerarquización de deseos y necesidades. Le es claro lo que quiere, en qué orden, sin pretender forzar a que los otros estén de acuerdo y no se deja llevar por los deseos de otros.9) Ser una persona positiva, segura de sí, objetiva. Es un ser flexible, convincente, ve las cosas en forma clara, no teme al rechazo.10) Ejercer, aceptar y buscar el cambio para mejorar. Reconoce que existe el cambio evolutivo y el revolucionario, pero

sabe que lo mejor es planear el cambio, lo acepta y lo provoca.11) Tener control emocional. Busca la sintonía personal de sus emociones, sin someterse o caer en exageraciones.12) Saber discriminar, buscar opciones. Tiene opiniones propias a través de alternativas para lograr su juicio; no vive en el pasado, ni genera profecías caóticas sobre el devenir.13) Poseer una actitud existencial positiva ante sí y ante la sociedad. Cree en sí misma y en las otras personas; no es cuestión de fe, sino de convicción.

Es obvio que estas propuestas no podrían mantenerse en un cien por ciento del tiempo; una persona asertiva mantiene ese comportamiento un 80 ó 90 por ciento de su diario vivir. Es importante comprender que el decidir no ser asertivo puede ser también una decisión asertiva. El tener una mentalidad abierta, saber que se tiene el derecho de equivocarse y reponerse a las frustraciones fortalece la confianza en sí mismo. El individuo asertivo está dispuesto a afrontar desafíos, buscando su potencial para llevar una vida plena.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANOBásicamente, el desarrollo del potencial humano es un proceso de mejora que conlleva un crecimiento personal basado en aprender constantemente todo aquello que conduzca a lograr metas de manera más rápida y efectiva, con asertividad. La asertividad es un proyecto de vida, en el cual la persona se compromete consigo misma a buscar la excelencia en todas las áreas de su vida, para conseguir un equilibrio armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano.

Aurora Moyano González EdD

Es licenciada en Psicología por Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y

maestra en Psicología Laboral por la Escuela de Graduados, de la misma facultad. Tiene también un

Doctorado en Instrucción Tecnológica y Educación a Distancia NOVA, por la Southeastern University, de

Miami, Florida, EUA.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

36y29.indd 1 17/07/2007 14:07:03

Page 31: Revista Conocimiento 58

28 37

La sensibilidad, término emplea-do como realidad y no como entelequia, es el grado de con-

ciencia que las personas pueden te-ner o no, en relación con determinada situación, práctica o producto que se presente en su horizonte físico o mental.

En cualquier caso, la sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual

Potencialidades de la

Maestro Jorge García MurilloPromotor [email protected]

Sensibilidadestado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

Tomemos la sensibilidad hacia las ar-tes: encontraremos personas proclives a ellas y decimos: “tienen sensibilidad”, mientras de quienes las ignoran o no son proclives a ellas, decimos: “son insensibles”; y estaremos bien en nuestros juicios. Sin embargo, por lo general se piensa que la sensibilidad es

algo dado, que se nace con ello y que además es perenne. En ambos casos, si pensamos así, estaremos equivocados. La sensibilidad puede adquirirse (formarse, educarse, fomentarse, estimularse, motivarse…) y si no se le informa (a la sensibilidad), se atrofia y se estanca (por decir lo menos) y hasta se pierde.

LA INFORMACIÓN: UN IMPERATIVOLa sensibilidad tiene una relación

Resiliencia es un término que ha ganado espacio en las dos últimas décadas en el ámbito

de la educación y las ciencias sociales. Originalmente, proviene de la ciencia física, en particular de la metalurgia e ingeniería, y significa la capacidad que tienen algunos metales para recobrar su forma original después de sufrir una presión deformante. Llevada esta idea al ámbito humano, la resiliencia es considerada como la capacidad que tiene una persona para enfrentar con éxito la adversidad; es la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse de una condición traumática, claro está, privilegiando la interacción con los demás.

Sin lugar a dudas, la aplicación del concepto de resiliencia para adquirir competencias de liderazgo exitoso y estrategias que multipliquen el potencial humano hacia logros significativos es imprescindible; pues la resiliencia nos permite enfrentar la adversidad y sobreponernos a ella de manera tal que resultemos fortalecidos.

La resiliencia no es una ciencia, sino el objeto de estudio interdisciplinario de varias ciencias que desean compren-der y sistematizar el fenómeno de la capacidad de recuperación. Si quisiéramos establecer el mote popular de la resiliencia, tendríamos que acudir a las frases coloquialmente acuñadas de los consejos sabios: “hacer de tripas corazón”, “sacar fuerzas de flaqueza”, “aceptar que no hay mal que por bien no venga”. Sin embargo, la gran interrogante persiste

o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Doctor Jorge F. Aguirre SalaInvestigador / UDEM [email protected]

RESILIENCIAPote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

28y37.indd 1 17/07/2007 13:57:57

36 29

impedirá acciones eficaces y eficientes.Las potencialidades de la sensibili-dad son infinitas.

Su desarrollo (de la sensibilidad) permite una ampliación de horizontes y una valoración más objetiva de la realidad, al tiempo que facilita la aper-tura y encuentros con el mundo, de una manera innovadora e imaginativa. Las opciones de actuación se mul-tiplican, y se catalizan procesos en donde el compromiso y la creatividad brotan de manera natural.

Ciertos autores abordan el nacimiento de las “nuevas” sensibilidades (de Ventós y Sloterdijk, entre otros) y nos alertan hacia fenómenos que ya están presentes en nuestras vidas cotidianas, como podrían ser los nuevos comportamientos derivados de las relaciones a través del ciberespacio, por mencionar un ejemplo.

Habremos de promover incansable-mente la sensibilidad en todas sus dimensiones: social, cultural, econó-mica, ecológica, política, científica, tecnológica, religiosa, filosófica.

Para aspirar a contar con una comunidad cuya sensibilidad genere respuestas rápidas a las situaciones apremiantes de rezago social, económico y humanístico que padecemos.

directa con la información: por más sensible que sea una persona, si no alimenta su sensibilidad con nueva información, se queda atrás, se estaciona. De esta manera, es fácil encontrar ejemplos en el arte de gente que aún venera estilos pasados, o que tiende a rechazar todo lo nuevo, por romper con sus coordenadas de referencia.

Si deseamos fomentar la sensibilidad, es conveniente empezar por proveer-la de información, a fin de potenciar a la persona para tal o cual situación. En otras palabras, si queremos que las personas incrementen su sensibilidad, habremos de hacer esfuerzos para que estén bien informadas, que tengan plena conciencia de la situación. Es imposible sustraerse de la realidad cuando se tiene una película clara de ella.

Las potencialidades de la sensibilidad son infinitas, ya que ésta lleva a la acción o por lo menos a una toma de conciencia, y, por ende, a fijar una posición al respecto. Las luchas humanísticas se han centrado en la búsqueda de la ampliación de la conciencia para que a partir de ahí se inicie la construcción de aquello que libere a las personas de la ceguera de la insensibilidad.

RETOS DE LA SENSIBILIDADHablando propiamente de la sen-sibilidad, es obligado señalar que su promoción plantea retos formidables. Se trata de lograr que las personas se autoanalicen y expresen los resultados de sus encuentros para que los demás perciban tendencias, estados anímicos, valores, preferencias, y en ello descubrir -juntos- los elementos de valoración que alimentan la per-cepción individual y que enriquecen la dimensión espiritual.

Obviamente, existen casos en los que la sensibilidad está dada y que se desborda en el ser y en el hacer de las personas; ahí seguramente influyen factores genéticos, los cuales determinan una gama de valores y de inclinaciones en donde la sensibilidad florece. Habría una especie de actitud vigilante permanente ante la realidad; sin embargo, aun en estos casos, la

sensibilidad necesita de alimento; necesita estar al corriente de lo que sucede, y es preciso recurrir –de nuevo- a la realidad para nutrirse.

En el mundo de hoy, en donde estamos literalmente inundados de informa-ción, es relativamente fácil mantener-se bien informado prácticamente de cualquier tópico; basta conocer herramientas básicas de la Web, y se accede a bibliotecas, centros de in-formación, medios de comunicación, autores, librerías, bases de datos, grupos de reflexión… de manera que la sensibilidad puede estar al día sin mayores complicaciones.

DESINFORMACIÓN, ENEMIGA DE LA SENSIBILIDADLa sensibilidad, como todo lo referente a las percepciones, puede ser trastocada, confundida, herida y engañada. La desinformación es enemiga de la sensibilidad. Y no mencionemos al engaño y la mentira, que lanzan nubes de humo a la sensibilidad, para ocultar la realidad.

Un fenómeno poco común es la sobreexposición. Es decir, la continuay exagerada orientación de la concien-cia sobre determinados tópicos acaba por “insensibilizar” a la persona, y le

Es licenciado en Psicología, por la Universidad Labastida. Tiene una Maestría en Psicología Clínica,

por la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y en la misma institución, sin titularse, realizó estudios

doctorales en esa especialidad.

Jorge García Murillo

La sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual estado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

La sensibilidad enfocada al arte.

a favor de nuestros derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”; Rodríguez (2001) menciona que: “La asertividad se basa en el respeto y por tanto comporta la libertad para expresarnos respetando a los demás y asumiendo la responsabilidad de nuestros actos”.

De esta forma, el comportamiento asertivo es la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar por los derechos cuando es apropiado, con el fin de elevar la autoestima y de ayudar a desarrollar la autoconfianza para expresar acuerdo y desacuerdo cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. Es importante señalar que ser una persona proactiva ayudará no sólo a reaccionar ante los estímulos, sino a prospectar y planear soluciones a contingencias. La conducta asertiva no sólo va dirigida a las personas con quienes se interactúa, sino también puede ir dirigida a uno mismo en la lucha constante de construir el propio yo. Cuando uno es asertivo, precisa ser dueño de sus propios mensajes. Es un estilo de vida basado en el sentido común, la aceptación y el respeto a la capacidad de cada individuo para desarrollar al máximo su potencial.

La asertividad bien entendida deja en el sujeto una vivencia interior de satisfacción y realización personal. Así es que, al hablar de asertividad desde este lugar, implica dejar fuera la agresividad, la ira, la violencia y la pasividad, que son grandes distorsionadores y bloqueadores de la capacidad asertiva.

COMPONENTES DEL ESTILO ASERTIVOExisten componentes que conforman la estructura de un estilo asertivo: respetarse a sí mismo, respeto por los demás, ser directo, ser honesto, ser apropiado, tener control emocional, saber decir lo que se desea decir, ser positivo. Por lo tanto, el estilo asertivo está basado en el desarrollo del potencial de cada individuo; lleva a la persona hacia la independencia, a construir su propio conocimiento,

a confiar en sí y de esta forma poder enfrentar exitosamente las circunstancias que se les presenten en la vida y ser útiles a su sociedad.

A continuación, se presentan 13 propuestas para desarrollar un comportamiento asertivo:1) Ser un manejador del respeto mutuo. La persona asertiva debe estar consciente y clara de que no sólo su opinión cuenta; sin embargo, ella también tiene algo que aportar.2) Tener capacidad para decir “no” sin sentirse culpable. La persona con comportamiento asertivo reconoce la importancia de decir “no”. Le es claro que el decirlo no debe inculparla ni culpar a otros.3) Tener opiniones propias y diferentes al resto sin sentimientos de culpa por no acceder a peticiones. El individuo sabe que puede estar en desacuerdo con los otros; que sus ideas deben ser respetadas, mas no debe imponerlas. De las diferencias de opinión se genera el verdadero desarrollo.4) Saber expresar lo que se desea y quiere, y poner los medios para conseguirlo. La persona reconoce que no basta desear algo, pues eso equivaldría a pensar que mágicamente se le debe conceder; tiene claro que debe trabajar y poner los medios a su alcance, para conseguir sus metas.5) Identificar el reclamo ante el derecho legítimo, obtener lo justo por lo que paga. Si bien la persona no debe permitir abusos, tampoco debe abusar para lograr lo que desea; la clave es ser equitativo, hacer valer sus derechos respetando el derecho de los otros.6) Utilizar la espontaneidad. Se debe reconocer que la naturalidad y la actuación clara de pensamientos, deseos e ideas en su expresión es la clave para ser uno mismo.7) Saber confrontar, trazar la toma de decisiones propias. La persona busca la objetividad, describe hechos, analiza y toma decisiones.8) Ejercer la jerarquización de deseos y necesidades. Le es claro lo que quiere, en qué orden, sin pretender forzar a que los otros estén de acuerdo y no se deja llevar por los deseos de otros.9) Ser una persona positiva, segura de sí, objetiva. Es un ser flexible, convincente, ve las cosas en forma clara, no teme al rechazo.10) Ejercer, aceptar y buscar el cambio para mejorar. Reconoce que existe el cambio evolutivo y el revolucionario, pero

sabe que lo mejor es planear el cambio, lo acepta y lo provoca.11) Tener control emocional. Busca la sintonía personal de sus emociones, sin someterse o caer en exageraciones.12) Saber discriminar, buscar opciones. Tiene opiniones propias a través de alternativas para lograr su juicio; no vive en el pasado, ni genera profecías caóticas sobre el devenir.13) Poseer una actitud existencial positiva ante sí y ante la sociedad. Cree en sí misma y en las otras personas; no es cuestión de fe, sino de convicción.

Es obvio que estas propuestas no podrían mantenerse en un cien por ciento del tiempo; una persona asertiva mantiene ese comportamiento un 80 ó 90 por ciento de su diario vivir. Es importante comprender que el decidir no ser asertivo puede ser también una decisión asertiva. El tener una mentalidad abierta, saber que se tiene el derecho de equivocarse y reponerse a las frustraciones fortalece la confianza en sí mismo. El individuo asertivo está dispuesto a afrontar desafíos, buscando su potencial para llevar una vida plena.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANOBásicamente, el desarrollo del potencial humano es un proceso de mejora que conlleva un crecimiento personal basado en aprender constantemente todo aquello que conduzca a lograr metas de manera más rápida y efectiva, con asertividad. La asertividad es un proyecto de vida, en el cual la persona se compromete consigo misma a buscar la excelencia en todas las áreas de su vida, para conseguir un equilibrio armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano.

Aurora Moyano González EdD

Es licenciada en Psicología por Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y

maestra en Psicología Laboral por la Escuela de Graduados, de la misma facultad. Tiene también un

Doctorado en Instrucción Tecnológica y Educación a Distancia NOVA, por la Southeastern University, de

Miami, Florida, EUA.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

36y29.indd 1 17/07/2007 14:07:03

Page 32: Revista Conocimiento 58

30 35

La presencia del Arte en el Desarrollo Humano se remonta a los albores de la inteligencia y al

despertar de nuestra conciencia en los inicios del proyecto humano. Y no me refiero a las evidencias arqueológicas, desde sus perspectivas estéticas, sino a la presencia de los significados estéticos en toda producción subjetiva de los seres humanos, que se deben a su condición y a sus facultades sensibles.

En efecto, en los paradigmas de la complejidad, y bajo la legitimidad

Doctor Salvador Aburto MoralesMaestro-investigador Facultad de Psicología / [email protected]

de lo intersubjetivo en las ciencias humanísticas y sociales, el Arte corresponde a un tipo especial de conocimiento: el conocimiento sensible. Porque parece que en el ser humano, sus sensaciones, emociones, sentimientos y su capacidad afectiva devienen a través de su naturaleza interactiva, en constructos estéticos que transitan por la vida cotidiana, hacia los espacios de las expresiones artísticas, en procesos igual estéticos que orgánicos y psicológicos, así como sociales, lingüísticos, culturales y del alma o espirituales.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOSVivir y compartir nuestros mundos posibles a través de nuestra sensibili-dad no se entiende ya como un privilegio de los artistas que dedican su existencia a la producción artística y viven de ella. El hombre común, en su vida diaria, también necesita -y de hecho ejecuta- tareas estéticas, al organizar su entorno para compartir y vivir mejor los múltiples aspectos relacionados con el amplio ámbito de las emociones y los sentimientos en la vida cotidiana.

El artista interior y el sentido del Ser en nuestras vidas

EL ARTE Y LAS HUMANIDADES EN EL DESARROLLO

El potencial del ser humano tiene como límite su propia perspectiva de sí mismo. Si una persona

tiene pobre autoestima, mal concepto sobre sí misma, insuficiente confianza, difícilmente detonará en pleno sus capacidades. El comportamiento de la persona habla por sí solo de cómo se es en realidad.

Desde el inicio de la vida se va moldeando, a través de las diferentes situaciones, el tipo de respuesta que se dará ante cada circunstancia. La formación social primaria infunde los ideales, valores, creencias y la forma en que se debe confiar en uno mismo, así como la percepción que se tiene de los otros.

Cuando a un niño pequeño se le impone que debe estar de acuerdo con la opinión de las figuras de autoridad, sin derecho a réplica o a explicación, su derecho legítimo será tan limitado como las figuras paternas lo permitan. Las actitudes explícitas o implícitas estarán determinadas por la influencia del ejercicio de poder que se ejerza sobre él.

LA INFLUENCIA SOCIALEn suma, sus características perso-nales estarán determinadas por la imagen y el concepto de la influencia social que las circunstancias determi-nen. Lo anterior se lleva a cabo en una forma gradual y sistemática e influye en el tipo de comportamiento que se tendrá. Es primordial estar consciente de que no importa lo que uno dice, sino la forma en que lo dice; el lograr ser más asertivo es un proceso de

Doctora Aurora Moyano González EdDMaestro de Tiempo Completo, Asociado B. Facultad de Psicología / [email protected]

aprendizaje. Una persona puede controlar su propio proceso de crecimiento y guiar su desarrollo en una dirección positiva y asertiva.

De esta manera, el comportamiento asertivo es una autoafirmación positi-va que también valora a las demás personas en su vida, y conlleva tanto

a la autosatisfacción como a la calidad de las relaciones interpersonales.

DEFINICIONESDiferentes autores han elaborado definiciones de comportamiento asertivo. Alberti y Emmons (1986) señalan que: “La asertividad implica comunicarse de tal suerte que estemos

La asertividad,como proyecto de vida para buscar la excelencia

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

30y35.indd 1 17/07/2007 13:58:27

34 31

Si crecer o desarrollarse tiene que ver con los cambios, sus conflictos y acomodos, para dar sentido a la existencia -tarea que prevalece toda la vida-, puede también argumentarse y explicarse como todas aquellas cosas que tenemos que hacer los humanos para apropiarnos y recrear nuestros mundos posibles, para lo cual no es suficiente el ejercicio lógico racional. La omnipresencia de nuestra sensibilidad en las formas de pensar, aprehender y recrear nuestra realidad ha sido determinante en la expansión del mundo, del conocimiento y del propio ser humano.

PROCESOS COMPLEJOS: MULTIDISCIPLINARIOSDefinido también como crecimiento personal, el desarrollo humano es un fenómeno complejo, de cuyo enfoque biológico, psicológico y social, no se puede excluir su abordaje desde la Lingüística, la Estética, La Ética y la Antropología, por lo menos.

Es un fenómeno bio-psicológico, por-que contempla los procesos orgánicos de maduración, cognitivos, mentales y holísticos de los seres humanos, en la internación de la realidad, en su construcción como personas, y en su adecuación al entorno sociocultural, para confirmarse como sujetos histó-rico-sociales, inteligentes, conscientes y sensibles, que pueden vivir su vida en convivencia y con sentido.

Los referentes sociales reportan todos los procesos interactivos que confirman a los seres humanos fun-damentalmente como gregarios, por-que sólo en la convivencia con otros pueden manifestarse y expandirse dichas condiciones y facultades humanas. La interacción social, es por lo tanto, otro determinante en la construcción como personas, porque la vida cotidiana, constituida en el entorno social, ofrece en forma histórica y permanente el trabajo interpersonal, grupal, institucional y colectivo, que privilegia nuestro crecimiento como personas.

El desarrollo humano es también un fenómeno lingüístico, porque el lenguaje instrumenta nuestras capacidades psicológicas y sociales

para entender, abstraer y recrear los mundos posibles que habitamos y transitamos; nos convierte en actores-interlocutores; compartimos ideas y emociones con nuestras coincidencias o diferencias, convergencias y divergencias, en una realidad colectiva que aloja como universo todos los múltiples objetos sociales que nos ocupan. Compartir un amplio mundo, en una interacción simbólica y asertiva, sin duda nos desarrolla como personas, al tiempo que nos ejercitamos como actores en la amplia trama social.

LA SENSIBILIDAD COMO FACULTAD ESTÉTICALa construcción como personas y el desempeño de nuestros roles es un fenómeno complejo que también se puede explicar y argumentar desde la Estética, porque la sensibilidad como facultad estética en todos los seres humanos determina nuestras capacidades para entender y adecuar-nos al entorno, en un proceso de equilibrio integral y holístico, que nos confirma como seres únicos en la aprehensión y recreación sensibles del mundo.

En esta condición activa para la construcción o reconfiguración de los mundos posibles, los seres humanos se asumen también como responsables, desde sus capacidades reflexivas y la

búsqueda de sentido para sus acciones, sentimientos y pensamientos, todo lo cual corresponde a las facultades éticas y sus múltiples categorías, como sujetos pensantes desde sí mismos, de los otros, y de su trascendencia espacio-temporal.

Asumimos que el desarrollo humano también es un ámbito en la Antropo-logía, porque la interacción simbólica –psicológica, social, lingüística, estética y ética-, provee al ser humano de identidades y vínculos multidimensionales, a través del imaginario como instrumento de la inteligencia y memoria colectivas, que propician su expansión y crecimiento en oportunidad y circunstancias semejantes, para todas las personas que integran una comunidad cultural.

Hemos de considerar, además, que tradicionalmente el Arte, la Religión y la Filosofía son otros ámbitos del saber y del conocimiento humano, que abordaron estas tareas constructivas y reflexivas –como teorías- para explicar la esencia de lo humano en el despertar del potencial de la trascendencia del ser. Estos argumentos, afortunadamente resguardados por la Humanidad a través de la Historia, recuperan su importancia en la actualidad como propuestas ideológicas y

Salvador Aburto MoralesObtuvo el doctorado en el Instituto Superior de Arte de La Habana, con especialidad en Psicología del Arte.

Es Máster en Psicología Social, y Director de Psicodrama. Su campo de interés es la intervención grupal para el desarrollo humano, a través de la interacción sensible, la creatividad, la espontaneidad y el juego.

ReferenciasAburto, S. Lo afectivo en la sensibilidad hacia una teoría de la comunicación artística. Tesis doctoral, Instituto Superior de Arte, La Habana. 2002.Figueroa, M. E. coord. Cultura y desarrollo humano. CONACULTA, México. 2006.Gadamer, H.G. Verdad y método. Editorial Sígueme, Salamanca.1998.Mandoki, K. Prosaica. Introducción a la Estética de lo cotidiano. Editorial Grijalbo, México. 1994.Maturana, Humberto. Desde la Biología a la Psicología.-- Editorial Lumen: Buenos Aires, Argentina.1995.Melucci, Alberto.Vivencia y convivencia.-- Editorial Trotta; Madrid, España. 2001.Morin, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento.-- Cátedra, Madrid, España. 1994.Ramos, S. Filosofía de la vida artística. Colección Austral, México. 1950.Zátonyi, M. Aportes de la Estética desde el arte y la ciencia del siglo 20. Editorial La Marca, biblioteca de la mirada, Buenos Aires. 2000.

social, lingüístico y cultural, por su papel activo en la contextualización de las condiciones en que se desarrolla el ser humano.

UN LUGAR PARA LA VIDA COTIDIANACuando tomamos conciencia de nuestro papel en la construcción y reconfiguración del mundo, de nuestra convivencia, de la vida que vivimos, y de la vida que viven los demás con nosotros, sea desde sus coincidencias o sus diferencias, el tránsito hacia nuestro crecimiento suele suscitarse de inmediato. Aunque la vida cotidiana fue lo último en argumentarse como el contexto sociocultural para el hombre común, también como proceso fenomenológico suele ser constructivo; aunque esto, desde las ideas dominantes de la cultura occidental, pocas veces se aceptó en la práctica discursiva y el trabajo del científico, para las ciencias humanas y sociales.

Ahora sabemos que constituye el universo más amplio y común de la praxis social, y se revela en todas las condiciones del proyecto humano. Por esto, la Estética y la Ética se nutren y desempeñan bajo estas condiciones. Sus teorías, métodos y técnicas son recurrentes de esos espacios donde se incuban sus ideas y sus abstracciones como líneas de pensamiento, para explicar los procesos civilizadores de la Humanidad y sus sociedades. Nuevas categorías serán siempre necesarias para abrir las ventanas del saber, que requiere el momento científico que vivimos.

La interacción simbólica, como categoría antropológica en cuestión, es la vía que da sentido a los ámbitos de la inteligencia y memoria colectivas del quehacer o de la actividad cultural. En los ámbitos de la praxis cultural, como productos, bienes, servicios, conductas, expresiones, ritos y mitos, la vida cotidiana toma sentido al transitar de generación en generación para la apropiación y recreación de la realidad social.

Desde la complejidad, es posible descubrir la conformación y expansión del ser humano, bajo las cualidades

que nos identifican como inteligentes, conscientes y sensibles de nuestra propia capacidad autopoiética. El papel activo del ser humano en la configuración de sí mismo y de su entorno es un proceso permanente, aunque complejo. Entonces, el desarrollo humano depende también del desarrollo cultural y viceversa, porque lo afectivo y lo imaginario también son construcciones colectivas.

LAS ARTES EN LA ESTÉTICA DE LA VIDA COTIDIANACuando el ser humano asume todos sus potenciales como inteligencias múltiples, es la producción de subjetividad y su sentido un trabajo creativo, lúdico y espontáneo muy parecido al trabajo creativo del quehacer artístico. Así, podemos recrear imágenes y sonidos, movernos en nuestro espacio, contar nuestras historias, jugar y representar nuestros roles, como lo exigen el Arte y las artes en la estética de la vida cotidiana.

Las artes visuales, la música, el teatro, la narrativa y la poesía son sólo espacios para el reflejo de nuestras cogniciones sensibles. Paso a paso, el Arte y las artes van haciendo convergencia como caminos promisorios para el encuentro reconfigurador desde las evidencias de su alto contenido psicológico, porque su esencia permanece fiel

a las miradas del espectador y del creador, a través de la interacción sensible como su detonador. En consecuencia, un mundo mejor, caracterizado no sólo por la calidad de nuestras vidas, sino por proveernos de la solidaridad, el derecho y el respeto a la vida en general, reclama la aceptación de trabajar nuestra conciencia e inteligencias múltiples, para aproximarnos a los demás desde la inclusión, la democracia, la tolerancia y la comprensión de nuestras diferencias con los demás, como espacios potenciales para el crecimiento mutuo, porque para nuestra sociedad, el desarrollo humano y el desarrollo cultural forman parte de un trabajo ético y estético, psicosocial, ciertamente colectivo e impostergable.

Si el mundo puede ser una construcción estética colectiva, la tarea es de todos, desde su objeto: la aprehensión y recreación sensibles. Empezar por nosotros mismos requiere de reconocer nuestra sensibilidad y recursos dramáticos, para convertirnos en dueños de nuestra historia y protagonistas convencidos. Entonces, aparecerá el Arte en nuestra existencia, para recrear y contemplar la vida liberando a nuestro “artista interior”.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

34y31.indd 1 17/07/2007 14:00:41

Page 33: Revista Conocimiento 58

30 35

La presencia del Arte en el Desarrollo Humano se remonta a los albores de la inteligencia y al

despertar de nuestra conciencia en los inicios del proyecto humano. Y no me refiero a las evidencias arqueológicas, desde sus perspectivas estéticas, sino a la presencia de los significados estéticos en toda producción subjetiva de los seres humanos, que se deben a su condición y a sus facultades sensibles.

En efecto, en los paradigmas de la complejidad, y bajo la legitimidad

Doctor Salvador Aburto MoralesMaestro-investigador Facultad de Psicología / [email protected]

de lo intersubjetivo en las ciencias humanísticas y sociales, el Arte corresponde a un tipo especial de conocimiento: el conocimiento sensible. Porque parece que en el ser humano, sus sensaciones, emociones, sentimientos y su capacidad afectiva devienen a través de su naturaleza interactiva, en constructos estéticos que transitan por la vida cotidiana, hacia los espacios de las expresiones artísticas, en procesos igual estéticos que orgánicos y psicológicos, así como sociales, lingüísticos, culturales y del alma o espirituales.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOSVivir y compartir nuestros mundos posibles a través de nuestra sensibili-dad no se entiende ya como un privilegio de los artistas que dedican su existencia a la producción artística y viven de ella. El hombre común, en su vida diaria, también necesita -y de hecho ejecuta- tareas estéticas, al organizar su entorno para compartir y vivir mejor los múltiples aspectos relacionados con el amplio ámbito de las emociones y los sentimientos en la vida cotidiana.

El artista interior y el sentido del Ser en nuestras vidas

EL ARTE Y LAS HUMANIDADES EN EL DESARROLLO

El potencial del ser humano tiene como límite su propia perspectiva de sí mismo. Si una persona

tiene pobre autoestima, mal concepto sobre sí misma, insuficiente confianza, difícilmente detonará en pleno sus capacidades. El comportamiento de la persona habla por sí solo de cómo se es en realidad.

Desde el inicio de la vida se va moldeando, a través de las diferentes situaciones, el tipo de respuesta que se dará ante cada circunstancia. La formación social primaria infunde los ideales, valores, creencias y la forma en que se debe confiar en uno mismo, así como la percepción que se tiene de los otros.

Cuando a un niño pequeño se le impone que debe estar de acuerdo con la opinión de las figuras de autoridad, sin derecho a réplica o a explicación, su derecho legítimo será tan limitado como las figuras paternas lo permitan. Las actitudes explícitas o implícitas estarán determinadas por la influencia del ejercicio de poder que se ejerza sobre él.

LA INFLUENCIA SOCIALEn suma, sus características perso-nales estarán determinadas por la imagen y el concepto de la influencia social que las circunstancias determi-nen. Lo anterior se lleva a cabo en una forma gradual y sistemática e influye en el tipo de comportamiento que se tendrá. Es primordial estar consciente de que no importa lo que uno dice, sino la forma en que lo dice; el lograr ser más asertivo es un proceso de

Doctora Aurora Moyano González EdDMaestro de Tiempo Completo, Asociado B. Facultad de Psicología / [email protected]

aprendizaje. Una persona puede controlar su propio proceso de crecimiento y guiar su desarrollo en una dirección positiva y asertiva.

De esta manera, el comportamiento asertivo es una autoafirmación positi-va que también valora a las demás personas en su vida, y conlleva tanto

a la autosatisfacción como a la calidad de las relaciones interpersonales.

DEFINICIONESDiferentes autores han elaborado definiciones de comportamiento asertivo. Alberti y Emmons (1986) señalan que: “La asertividad implica comunicarse de tal suerte que estemos

La asertividad,como proyecto de vida para buscar la excelencia

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

30y35.indd 1 17/07/2007 13:58:27

34 31

Si crecer o desarrollarse tiene que ver con los cambios, sus conflictos y acomodos, para dar sentido a la existencia -tarea que prevalece toda la vida-, puede también argumentarse y explicarse como todas aquellas cosas que tenemos que hacer los humanos para apropiarnos y recrear nuestros mundos posibles, para lo cual no es suficiente el ejercicio lógico racional. La omnipresencia de nuestra sensibilidad en las formas de pensar, aprehender y recrear nuestra realidad ha sido determinante en la expansión del mundo, del conocimiento y del propio ser humano.

PROCESOS COMPLEJOS: MULTIDISCIPLINARIOSDefinido también como crecimiento personal, el desarrollo humano es un fenómeno complejo, de cuyo enfoque biológico, psicológico y social, no se puede excluir su abordaje desde la Lingüística, la Estética, La Ética y la Antropología, por lo menos.

Es un fenómeno bio-psicológico, por-que contempla los procesos orgánicos de maduración, cognitivos, mentales y holísticos de los seres humanos, en la internación de la realidad, en su construcción como personas, y en su adecuación al entorno sociocultural, para confirmarse como sujetos histó-rico-sociales, inteligentes, conscientes y sensibles, que pueden vivir su vida en convivencia y con sentido.

Los referentes sociales reportan todos los procesos interactivos que confirman a los seres humanos fun-damentalmente como gregarios, por-que sólo en la convivencia con otros pueden manifestarse y expandirse dichas condiciones y facultades humanas. La interacción social, es por lo tanto, otro determinante en la construcción como personas, porque la vida cotidiana, constituida en el entorno social, ofrece en forma histórica y permanente el trabajo interpersonal, grupal, institucional y colectivo, que privilegia nuestro crecimiento como personas.

El desarrollo humano es también un fenómeno lingüístico, porque el lenguaje instrumenta nuestras capacidades psicológicas y sociales

para entender, abstraer y recrear los mundos posibles que habitamos y transitamos; nos convierte en actores-interlocutores; compartimos ideas y emociones con nuestras coincidencias o diferencias, convergencias y divergencias, en una realidad colectiva que aloja como universo todos los múltiples objetos sociales que nos ocupan. Compartir un amplio mundo, en una interacción simbólica y asertiva, sin duda nos desarrolla como personas, al tiempo que nos ejercitamos como actores en la amplia trama social.

LA SENSIBILIDAD COMO FACULTAD ESTÉTICALa construcción como personas y el desempeño de nuestros roles es un fenómeno complejo que también se puede explicar y argumentar desde la Estética, porque la sensibilidad como facultad estética en todos los seres humanos determina nuestras capacidades para entender y adecuar-nos al entorno, en un proceso de equilibrio integral y holístico, que nos confirma como seres únicos en la aprehensión y recreación sensibles del mundo.

En esta condición activa para la construcción o reconfiguración de los mundos posibles, los seres humanos se asumen también como responsables, desde sus capacidades reflexivas y la

búsqueda de sentido para sus acciones, sentimientos y pensamientos, todo lo cual corresponde a las facultades éticas y sus múltiples categorías, como sujetos pensantes desde sí mismos, de los otros, y de su trascendencia espacio-temporal.

Asumimos que el desarrollo humano también es un ámbito en la Antropo-logía, porque la interacción simbólica –psicológica, social, lingüística, estética y ética-, provee al ser humano de identidades y vínculos multidimensionales, a través del imaginario como instrumento de la inteligencia y memoria colectivas, que propician su expansión y crecimiento en oportunidad y circunstancias semejantes, para todas las personas que integran una comunidad cultural.

Hemos de considerar, además, que tradicionalmente el Arte, la Religión y la Filosofía son otros ámbitos del saber y del conocimiento humano, que abordaron estas tareas constructivas y reflexivas –como teorías- para explicar la esencia de lo humano en el despertar del potencial de la trascendencia del ser. Estos argumentos, afortunadamente resguardados por la Humanidad a través de la Historia, recuperan su importancia en la actualidad como propuestas ideológicas y

Salvador Aburto MoralesObtuvo el doctorado en el Instituto Superior de Arte de La Habana, con especialidad en Psicología del Arte.

Es Máster en Psicología Social, y Director de Psicodrama. Su campo de interés es la intervención grupal para el desarrollo humano, a través de la interacción sensible, la creatividad, la espontaneidad y el juego.

ReferenciasAburto, S. Lo afectivo en la sensibilidad hacia una teoría de la comunicación artística. Tesis doctoral, Instituto Superior de Arte, La Habana. 2002.Figueroa, M. E. coord. Cultura y desarrollo humano. CONACULTA, México. 2006.Gadamer, H.G. Verdad y método. Editorial Sígueme, Salamanca.1998.Mandoki, K. Prosaica. Introducción a la Estética de lo cotidiano. Editorial Grijalbo, México. 1994.Maturana, Humberto. Desde la Biología a la Psicología.-- Editorial Lumen: Buenos Aires, Argentina.1995.Melucci, Alberto.Vivencia y convivencia.-- Editorial Trotta; Madrid, España. 2001.Morin, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento.-- Cátedra, Madrid, España. 1994.Ramos, S. Filosofía de la vida artística. Colección Austral, México. 1950.Zátonyi, M. Aportes de la Estética desde el arte y la ciencia del siglo 20. Editorial La Marca, biblioteca de la mirada, Buenos Aires. 2000.

social, lingüístico y cultural, por su papel activo en la contextualización de las condiciones en que se desarrolla el ser humano.

UN LUGAR PARA LA VIDA COTIDIANACuando tomamos conciencia de nuestro papel en la construcción y reconfiguración del mundo, de nuestra convivencia, de la vida que vivimos, y de la vida que viven los demás con nosotros, sea desde sus coincidencias o sus diferencias, el tránsito hacia nuestro crecimiento suele suscitarse de inmediato. Aunque la vida cotidiana fue lo último en argumentarse como el contexto sociocultural para el hombre común, también como proceso fenomenológico suele ser constructivo; aunque esto, desde las ideas dominantes de la cultura occidental, pocas veces se aceptó en la práctica discursiva y el trabajo del científico, para las ciencias humanas y sociales.

Ahora sabemos que constituye el universo más amplio y común de la praxis social, y se revela en todas las condiciones del proyecto humano. Por esto, la Estética y la Ética se nutren y desempeñan bajo estas condiciones. Sus teorías, métodos y técnicas son recurrentes de esos espacios donde se incuban sus ideas y sus abstracciones como líneas de pensamiento, para explicar los procesos civilizadores de la Humanidad y sus sociedades. Nuevas categorías serán siempre necesarias para abrir las ventanas del saber, que requiere el momento científico que vivimos.

La interacción simbólica, como categoría antropológica en cuestión, es la vía que da sentido a los ámbitos de la inteligencia y memoria colectivas del quehacer o de la actividad cultural. En los ámbitos de la praxis cultural, como productos, bienes, servicios, conductas, expresiones, ritos y mitos, la vida cotidiana toma sentido al transitar de generación en generación para la apropiación y recreación de la realidad social.

Desde la complejidad, es posible descubrir la conformación y expansión del ser humano, bajo las cualidades

que nos identifican como inteligentes, conscientes y sensibles de nuestra propia capacidad autopoiética. El papel activo del ser humano en la configuración de sí mismo y de su entorno es un proceso permanente, aunque complejo. Entonces, el desarrollo humano depende también del desarrollo cultural y viceversa, porque lo afectivo y lo imaginario también son construcciones colectivas.

LAS ARTES EN LA ESTÉTICA DE LA VIDA COTIDIANACuando el ser humano asume todos sus potenciales como inteligencias múltiples, es la producción de subjetividad y su sentido un trabajo creativo, lúdico y espontáneo muy parecido al trabajo creativo del quehacer artístico. Así, podemos recrear imágenes y sonidos, movernos en nuestro espacio, contar nuestras historias, jugar y representar nuestros roles, como lo exigen el Arte y las artes en la estética de la vida cotidiana.

Las artes visuales, la música, el teatro, la narrativa y la poesía son sólo espacios para el reflejo de nuestras cogniciones sensibles. Paso a paso, el Arte y las artes van haciendo convergencia como caminos promisorios para el encuentro reconfigurador desde las evidencias de su alto contenido psicológico, porque su esencia permanece fiel

a las miradas del espectador y del creador, a través de la interacción sensible como su detonador. En consecuencia, un mundo mejor, caracterizado no sólo por la calidad de nuestras vidas, sino por proveernos de la solidaridad, el derecho y el respeto a la vida en general, reclama la aceptación de trabajar nuestra conciencia e inteligencias múltiples, para aproximarnos a los demás desde la inclusión, la democracia, la tolerancia y la comprensión de nuestras diferencias con los demás, como espacios potenciales para el crecimiento mutuo, porque para nuestra sociedad, el desarrollo humano y el desarrollo cultural forman parte de un trabajo ético y estético, psicosocial, ciertamente colectivo e impostergable.

Si el mundo puede ser una construcción estética colectiva, la tarea es de todos, desde su objeto: la aprehensión y recreación sensibles. Empezar por nosotros mismos requiere de reconocer nuestra sensibilidad y recursos dramáticos, para convertirnos en dueños de nuestra historia y protagonistas convencidos. Entonces, aparecerá el Arte en nuestra existencia, para recrear y contemplar la vida liberando a nuestro “artista interior”.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

34y31.indd 1 17/07/2007 14:00:41

Page 34: Revista Conocimiento 58

32 33

conceptualizaciones, para contribuir en las discusiones y debates que la comunidad científica lleva a cabo sobre la Ontología y Epistemología para la ciencia de la complejidad y su pensamiento, requeridas en la reconfiguración del Arte y las Ciencias Humanísticas o del Espíritu.

LO AXIOLÓGICO FRENTE A LO CIENTÍFICOEsta búsqueda hacia aquellos horizon-tes del conocimiento humano satura-dos de posiciones axiológicas y sub-jetividades, resulta oportuna por corresponder a los espacios del saber que se mantuvieron fieles a la natura-leza de lo humano, en momentos en que la expansión científica tomó los caminos divergentes de la experimentación y el conductismo, para objetivar los procesos psicológicos y sociales.

Arte, Filosofía y Religión fueron exclui-dos de las políticas y estrategias del desarrollo científico, por carecer de métodos y técnicas para objetivar sus fenómenos. Sus teorías, por lo tanto, fueron tipificadas como “axiológicas”, y nunca fueron “científicas”.

Ahora podemos discutir si el conocimiento científico objetiva como estrategia de validación, o sólo para sistematizar sus hallazgos, dadas las condiciones abiertas por la comunidad científica para valorar la producción de subjetividad, predominante en los fenómenos humanos; si las condiciones experimentales controlan pero no garantizan la veracidad de sus resultados, sobre todo en la praxis social, y si el conductismo expandió los horizontes de la cognición, como recurso lógico-racional del pensamiento en la actividad psíquica, pero también excluyó los procesos subjetivos e intersubjetivos que predominan en la internación de la realidad individual y sus entreveramientos con la realidad de los demás…

Mirar a los sujetos como personas extrañas y distantes, asumiendo su condición humana desde la negación al involucramiento natural e implícito en el entorno histórico-social que compartimos, nos hará creer en su objetividad a través de nuestras observaciones e interpretaciones, proporcionalmente distantes.

EL PAPEL CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS HUMANÍSTICASLa tradición subjetiva e intersubjetiva del conocimiento humano, por el contrario, nos recuerda que es el contacto en el aquí y el ahora, el mejor camino para descubrir esta esencia de lo humano, en los fenómenos relativos a nuestra propia construcción y desarrollo como personas.Aceptar el involucramiento del observador en los estudios del Ser Humano, ha propiciado reflexiones sobre una nueva configuración del rol científico en las Ciencias Humanísticas y Sociales. Certificar sus efectos en las condiciones externas, internas y en el vínculo con los objetos y sujetos que se estudian, también tiene que ver con el Desarrollo Humano. Esto significa que estudiar e investigarlo implica incorporarse a los beneficios y las contingencias a que nos lleva el proceso estudiado.

Porque aun a la distancia –la de los documentales, medios electrónicos, informes, etcétera.-, observar y tomar en cuenta cómo se desarrolla lo humano en los seres humanos, para explicarlo y argumentarlo como teoría, exige mirarse a sí mismo no sólo con las valoraciones incorporadas desde nuestra posición específica, sino también desde el contagio intersubjetivo de nuestras observaciones mutuas.

Por ello, a la observación personal habrá que sumar, yuxtaponer y entreverar otros textos, relatos, y narraciones, como testimonios de lo que ocurre en los demás; no importa que nos parezcan verídicos o falseados desde su propia esencia subjetiva, para confirmar nuestras propias apreciaciones subjetivas, a través de todas las otras que nos sea oportuno, posible y pertinente, incorporar.

CONCEPTOS Y ENUNCIADOS: TEORIZARÉste es el trabajo hermenéutico en la esencia del ser humano, que sólo desde sus textos puede descubrirse. Su instrumentación en el campo, para su estudio o investigación, predominará como búsqueda cualitativa, dada la originalidad y lo irrepetible de su condición desde la individualidad o

desde su trabajo interpersonal, grupal o colectivo.

En el Desarrollo Humano conviene observar solidariamente qué es y cómo se manifiesta este fenómeno en el sujeto psicológico desde las propias categorías psicológicas, que como conceptos nos ofrecen sus teorías: la percepción, la cognición, la afectividad, la actitud, el impulso, la intuición, la imaginación, el autoconocimiento, la autoestima, la integración, la conducta grupal, por ejemplo.

A través de la Sociología, el Desarrollo Humano ocurrirá en aquellos ámbitos de la trama social que propician y expanden las condiciones humanas, sean individuales o colectivas, a través de los múltiples roles con que los actores sociales se manifiestan en acciones o actividades que se asumen en los espacios y el tiempo, determinados por sus propios paradigmas, teorías, y sus conceptos como categorías sociales: grupo, roles, interacción, políticas, identidad, poder, instituciones, cultura, normativas, entre otras.

LOS HUMANOS, SERES GREGARIOSEl papel de la comunicación en el crecimiento individual y colectivo es incuestionable. Somos seres gregarios que dependemos de los otros para confirmarnos como personas. Esto no sería posible sin los fenómenos lingüísticos, que se refieren a las diferentes formas y contenidos que se transmiten y reciben en forma individual, interpersonal, grupal y colectiva, para identificarnos y construirnos como “personas que nos comunicamos con otras personas”, en forma vivencial y dialéctica.

Las condiciones físicas o concretas, virtuales y simbólicas para estos recursos interactivos, también determinan a través de sus efectos, el crecimiento y evolución del proyecto humano en cada uno de nosotros. El lenguaje, por sus textos, es quizás la principal evidencia “objetiva” de lo humano en la intersubjetividad de nuestras vidas, y de ese sentido que les damos para confirmar la esencia de nuestra existencia humana.

A lo lingüístico corresponden todas las categorías como conceptos, que tienen que ver con la comunicación humana: signos, símbolos, significados, signi-ficantes, sintaxis, pragmática y semiología, en las teorías lingüísticas, metodologías y técnicas con las cuales los lingüistas se refieren al crecimien-to de las personas y a la evolución humana.

La Estética y la Ética desde su encuadre filosófico, son correspondientes y aparecen entreveradas con las formas de aprehender y recrear los mundos

posibles para la especie humana, a través de la sensibilidad y capacidad reflexiva. Ambas son difíciles de disociar como categorías científicas en la praxis. Sin embargo, metodológica y técnicamente, bajo la intervención, es posible constatar su secuencia y los instantes propicios para identificar y hacer consciente su proceso.

La sensibilidad –estética- y la reflexividad –ética-, nos construyen y expanden como personas, desde su complejidad e involucramiento con los otros fenómenos de lo psicológico,

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

32y33.indd 1 17/07/2007 13:58:55

32 33

conceptualizaciones, para contribuir en las discusiones y debates que la comunidad científica lleva a cabo sobre la Ontología y Epistemología para la ciencia de la complejidad y su pensamiento, requeridas en la reconfiguración del Arte y las Ciencias Humanísticas o del Espíritu.

LO AXIOLÓGICO FRENTE A LO CIENTÍFICOEsta búsqueda hacia aquellos horizon-tes del conocimiento humano satura-dos de posiciones axiológicas y sub-jetividades, resulta oportuna por corresponder a los espacios del saber que se mantuvieron fieles a la natura-leza de lo humano, en momentos en que la expansión científica tomó los caminos divergentes de la experimentación y el conductismo, para objetivar los procesos psicológicos y sociales.

Arte, Filosofía y Religión fueron exclui-dos de las políticas y estrategias del desarrollo científico, por carecer de métodos y técnicas para objetivar sus fenómenos. Sus teorías, por lo tanto, fueron tipificadas como “axiológicas”, y nunca fueron “científicas”.

Ahora podemos discutir si el conocimiento científico objetiva como estrategia de validación, o sólo para sistematizar sus hallazgos, dadas las condiciones abiertas por la comunidad científica para valorar la producción de subjetividad, predominante en los fenómenos humanos; si las condiciones experimentales controlan pero no garantizan la veracidad de sus resultados, sobre todo en la praxis social, y si el conductismo expandió los horizontes de la cognición, como recurso lógico-racional del pensamiento en la actividad psíquica, pero también excluyó los procesos subjetivos e intersubjetivos que predominan en la internación de la realidad individual y sus entreveramientos con la realidad de los demás…

Mirar a los sujetos como personas extrañas y distantes, asumiendo su condición humana desde la negación al involucramiento natural e implícito en el entorno histórico-social que compartimos, nos hará creer en su objetividad a través de nuestras observaciones e interpretaciones, proporcionalmente distantes.

EL PAPEL CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS HUMANÍSTICASLa tradición subjetiva e intersubjetiva del conocimiento humano, por el contrario, nos recuerda que es el contacto en el aquí y el ahora, el mejor camino para descubrir esta esencia de lo humano, en los fenómenos relativos a nuestra propia construcción y desarrollo como personas.Aceptar el involucramiento del observador en los estudios del Ser Humano, ha propiciado reflexiones sobre una nueva configuración del rol científico en las Ciencias Humanísticas y Sociales. Certificar sus efectos en las condiciones externas, internas y en el vínculo con los objetos y sujetos que se estudian, también tiene que ver con el Desarrollo Humano. Esto significa que estudiar e investigarlo implica incorporarse a los beneficios y las contingencias a que nos lleva el proceso estudiado.

Porque aun a la distancia –la de los documentales, medios electrónicos, informes, etcétera.-, observar y tomar en cuenta cómo se desarrolla lo humano en los seres humanos, para explicarlo y argumentarlo como teoría, exige mirarse a sí mismo no sólo con las valoraciones incorporadas desde nuestra posición específica, sino también desde el contagio intersubjetivo de nuestras observaciones mutuas.

Por ello, a la observación personal habrá que sumar, yuxtaponer y entreverar otros textos, relatos, y narraciones, como testimonios de lo que ocurre en los demás; no importa que nos parezcan verídicos o falseados desde su propia esencia subjetiva, para confirmar nuestras propias apreciaciones subjetivas, a través de todas las otras que nos sea oportuno, posible y pertinente, incorporar.

CONCEPTOS Y ENUNCIADOS: TEORIZARÉste es el trabajo hermenéutico en la esencia del ser humano, que sólo desde sus textos puede descubrirse. Su instrumentación en el campo, para su estudio o investigación, predominará como búsqueda cualitativa, dada la originalidad y lo irrepetible de su condición desde la individualidad o

desde su trabajo interpersonal, grupal o colectivo.

En el Desarrollo Humano conviene observar solidariamente qué es y cómo se manifiesta este fenómeno en el sujeto psicológico desde las propias categorías psicológicas, que como conceptos nos ofrecen sus teorías: la percepción, la cognición, la afectividad, la actitud, el impulso, la intuición, la imaginación, el autoconocimiento, la autoestima, la integración, la conducta grupal, por ejemplo.

A través de la Sociología, el Desarrollo Humano ocurrirá en aquellos ámbitos de la trama social que propician y expanden las condiciones humanas, sean individuales o colectivas, a través de los múltiples roles con que los actores sociales se manifiestan en acciones o actividades que se asumen en los espacios y el tiempo, determinados por sus propios paradigmas, teorías, y sus conceptos como categorías sociales: grupo, roles, interacción, políticas, identidad, poder, instituciones, cultura, normativas, entre otras.

LOS HUMANOS, SERES GREGARIOSEl papel de la comunicación en el crecimiento individual y colectivo es incuestionable. Somos seres gregarios que dependemos de los otros para confirmarnos como personas. Esto no sería posible sin los fenómenos lingüísticos, que se refieren a las diferentes formas y contenidos que se transmiten y reciben en forma individual, interpersonal, grupal y colectiva, para identificarnos y construirnos como “personas que nos comunicamos con otras personas”, en forma vivencial y dialéctica.

Las condiciones físicas o concretas, virtuales y simbólicas para estos recursos interactivos, también determinan a través de sus efectos, el crecimiento y evolución del proyecto humano en cada uno de nosotros. El lenguaje, por sus textos, es quizás la principal evidencia “objetiva” de lo humano en la intersubjetividad de nuestras vidas, y de ese sentido que les damos para confirmar la esencia de nuestra existencia humana.

A lo lingüístico corresponden todas las categorías como conceptos, que tienen que ver con la comunicación humana: signos, símbolos, significados, signi-ficantes, sintaxis, pragmática y semiología, en las teorías lingüísticas, metodologías y técnicas con las cuales los lingüistas se refieren al crecimien-to de las personas y a la evolución humana.

La Estética y la Ética desde su encuadre filosófico, son correspondientes y aparecen entreveradas con las formas de aprehender y recrear los mundos

posibles para la especie humana, a través de la sensibilidad y capacidad reflexiva. Ambas son difíciles de disociar como categorías científicas en la praxis. Sin embargo, metodológica y técnicamente, bajo la intervención, es posible constatar su secuencia y los instantes propicios para identificar y hacer consciente su proceso.

La sensibilidad –estética- y la reflexividad –ética-, nos construyen y expanden como personas, desde su complejidad e involucramiento con los otros fenómenos de lo psicológico,

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

32y33.indd 1 17/07/2007 13:58:55

Page 35: Revista Conocimiento 58

32 33

conceptualizaciones, para contribuir en las discusiones y debates que la comunidad científica lleva a cabo sobre la Ontología y Epistemología para la ciencia de la complejidad y su pensamiento, requeridas en la reconfiguración del Arte y las Ciencias Humanísticas o del Espíritu.

LO AXIOLÓGICO FRENTE A LO CIENTÍFICOEsta búsqueda hacia aquellos horizon-tes del conocimiento humano satura-dos de posiciones axiológicas y sub-jetividades, resulta oportuna por corresponder a los espacios del saber que se mantuvieron fieles a la natura-leza de lo humano, en momentos en que la expansión científica tomó los caminos divergentes de la experimentación y el conductismo, para objetivar los procesos psicológicos y sociales.

Arte, Filosofía y Religión fueron exclui-dos de las políticas y estrategias del desarrollo científico, por carecer de métodos y técnicas para objetivar sus fenómenos. Sus teorías, por lo tanto, fueron tipificadas como “axiológicas”, y nunca fueron “científicas”.

Ahora podemos discutir si el conocimiento científico objetiva como estrategia de validación, o sólo para sistematizar sus hallazgos, dadas las condiciones abiertas por la comunidad científica para valorar la producción de subjetividad, predominante en los fenómenos humanos; si las condiciones experimentales controlan pero no garantizan la veracidad de sus resultados, sobre todo en la praxis social, y si el conductismo expandió los horizontes de la cognición, como recurso lógico-racional del pensamiento en la actividad psíquica, pero también excluyó los procesos subjetivos e intersubjetivos que predominan en la internación de la realidad individual y sus entreveramientos con la realidad de los demás…

Mirar a los sujetos como personas extrañas y distantes, asumiendo su condición humana desde la negación al involucramiento natural e implícito en el entorno histórico-social que compartimos, nos hará creer en su objetividad a través de nuestras observaciones e interpretaciones, proporcionalmente distantes.

EL PAPEL CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS HUMANÍSTICASLa tradición subjetiva e intersubjetiva del conocimiento humano, por el contrario, nos recuerda que es el contacto en el aquí y el ahora, el mejor camino para descubrir esta esencia de lo humano, en los fenómenos relativos a nuestra propia construcción y desarrollo como personas.Aceptar el involucramiento del observador en los estudios del Ser Humano, ha propiciado reflexiones sobre una nueva configuración del rol científico en las Ciencias Humanísticas y Sociales. Certificar sus efectos en las condiciones externas, internas y en el vínculo con los objetos y sujetos que se estudian, también tiene que ver con el Desarrollo Humano. Esto significa que estudiar e investigarlo implica incorporarse a los beneficios y las contingencias a que nos lleva el proceso estudiado.

Porque aun a la distancia –la de los documentales, medios electrónicos, informes, etcétera.-, observar y tomar en cuenta cómo se desarrolla lo humano en los seres humanos, para explicarlo y argumentarlo como teoría, exige mirarse a sí mismo no sólo con las valoraciones incorporadas desde nuestra posición específica, sino también desde el contagio intersubjetivo de nuestras observaciones mutuas.

Por ello, a la observación personal habrá que sumar, yuxtaponer y entreverar otros textos, relatos, y narraciones, como testimonios de lo que ocurre en los demás; no importa que nos parezcan verídicos o falseados desde su propia esencia subjetiva, para confirmar nuestras propias apreciaciones subjetivas, a través de todas las otras que nos sea oportuno, posible y pertinente, incorporar.

CONCEPTOS Y ENUNCIADOS: TEORIZARÉste es el trabajo hermenéutico en la esencia del ser humano, que sólo desde sus textos puede descubrirse. Su instrumentación en el campo, para su estudio o investigación, predominará como búsqueda cualitativa, dada la originalidad y lo irrepetible de su condición desde la individualidad o

desde su trabajo interpersonal, grupal o colectivo.

En el Desarrollo Humano conviene observar solidariamente qué es y cómo se manifiesta este fenómeno en el sujeto psicológico desde las propias categorías psicológicas, que como conceptos nos ofrecen sus teorías: la percepción, la cognición, la afectividad, la actitud, el impulso, la intuición, la imaginación, el autoconocimiento, la autoestima, la integración, la conducta grupal, por ejemplo.

A través de la Sociología, el Desarrollo Humano ocurrirá en aquellos ámbitos de la trama social que propician y expanden las condiciones humanas, sean individuales o colectivas, a través de los múltiples roles con que los actores sociales se manifiestan en acciones o actividades que se asumen en los espacios y el tiempo, determinados por sus propios paradigmas, teorías, y sus conceptos como categorías sociales: grupo, roles, interacción, políticas, identidad, poder, instituciones, cultura, normativas, entre otras.

LOS HUMANOS, SERES GREGARIOSEl papel de la comunicación en el crecimiento individual y colectivo es incuestionable. Somos seres gregarios que dependemos de los otros para confirmarnos como personas. Esto no sería posible sin los fenómenos lingüísticos, que se refieren a las diferentes formas y contenidos que se transmiten y reciben en forma individual, interpersonal, grupal y colectiva, para identificarnos y construirnos como “personas que nos comunicamos con otras personas”, en forma vivencial y dialéctica.

Las condiciones físicas o concretas, virtuales y simbólicas para estos recursos interactivos, también determinan a través de sus efectos, el crecimiento y evolución del proyecto humano en cada uno de nosotros. El lenguaje, por sus textos, es quizás la principal evidencia “objetiva” de lo humano en la intersubjetividad de nuestras vidas, y de ese sentido que les damos para confirmar la esencia de nuestra existencia humana.

A lo lingüístico corresponden todas las categorías como conceptos, que tienen que ver con la comunicación humana: signos, símbolos, significados, signi-ficantes, sintaxis, pragmática y semiología, en las teorías lingüísticas, metodologías y técnicas con las cuales los lingüistas se refieren al crecimien-to de las personas y a la evolución humana.

La Estética y la Ética desde su encuadre filosófico, son correspondientes y aparecen entreveradas con las formas de aprehender y recrear los mundos

posibles para la especie humana, a través de la sensibilidad y capacidad reflexiva. Ambas son difíciles de disociar como categorías científicas en la praxis. Sin embargo, metodológica y técnicamente, bajo la intervención, es posible constatar su secuencia y los instantes propicios para identificar y hacer consciente su proceso.

La sensibilidad –estética- y la reflexividad –ética-, nos construyen y expanden como personas, desde su complejidad e involucramiento con los otros fenómenos de lo psicológico,

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

32y33.indd 1 17/07/2007 13:58:55

32 33

conceptualizaciones, para contribuir en las discusiones y debates que la comunidad científica lleva a cabo sobre la Ontología y Epistemología para la ciencia de la complejidad y su pensamiento, requeridas en la reconfiguración del Arte y las Ciencias Humanísticas o del Espíritu.

LO AXIOLÓGICO FRENTE A LO CIENTÍFICOEsta búsqueda hacia aquellos horizon-tes del conocimiento humano satura-dos de posiciones axiológicas y sub-jetividades, resulta oportuna por corresponder a los espacios del saber que se mantuvieron fieles a la natura-leza de lo humano, en momentos en que la expansión científica tomó los caminos divergentes de la experimentación y el conductismo, para objetivar los procesos psicológicos y sociales.

Arte, Filosofía y Religión fueron exclui-dos de las políticas y estrategias del desarrollo científico, por carecer de métodos y técnicas para objetivar sus fenómenos. Sus teorías, por lo tanto, fueron tipificadas como “axiológicas”, y nunca fueron “científicas”.

Ahora podemos discutir si el conocimiento científico objetiva como estrategia de validación, o sólo para sistematizar sus hallazgos, dadas las condiciones abiertas por la comunidad científica para valorar la producción de subjetividad, predominante en los fenómenos humanos; si las condiciones experimentales controlan pero no garantizan la veracidad de sus resultados, sobre todo en la praxis social, y si el conductismo expandió los horizontes de la cognición, como recurso lógico-racional del pensamiento en la actividad psíquica, pero también excluyó los procesos subjetivos e intersubjetivos que predominan en la internación de la realidad individual y sus entreveramientos con la realidad de los demás…

Mirar a los sujetos como personas extrañas y distantes, asumiendo su condición humana desde la negación al involucramiento natural e implícito en el entorno histórico-social que compartimos, nos hará creer en su objetividad a través de nuestras observaciones e interpretaciones, proporcionalmente distantes.

EL PAPEL CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS HUMANÍSTICASLa tradición subjetiva e intersubjetiva del conocimiento humano, por el contrario, nos recuerda que es el contacto en el aquí y el ahora, el mejor camino para descubrir esta esencia de lo humano, en los fenómenos relativos a nuestra propia construcción y desarrollo como personas.Aceptar el involucramiento del observador en los estudios del Ser Humano, ha propiciado reflexiones sobre una nueva configuración del rol científico en las Ciencias Humanísticas y Sociales. Certificar sus efectos en las condiciones externas, internas y en el vínculo con los objetos y sujetos que se estudian, también tiene que ver con el Desarrollo Humano. Esto significa que estudiar e investigarlo implica incorporarse a los beneficios y las contingencias a que nos lleva el proceso estudiado.

Porque aun a la distancia –la de los documentales, medios electrónicos, informes, etcétera.-, observar y tomar en cuenta cómo se desarrolla lo humano en los seres humanos, para explicarlo y argumentarlo como teoría, exige mirarse a sí mismo no sólo con las valoraciones incorporadas desde nuestra posición específica, sino también desde el contagio intersubjetivo de nuestras observaciones mutuas.

Por ello, a la observación personal habrá que sumar, yuxtaponer y entreverar otros textos, relatos, y narraciones, como testimonios de lo que ocurre en los demás; no importa que nos parezcan verídicos o falseados desde su propia esencia subjetiva, para confirmar nuestras propias apreciaciones subjetivas, a través de todas las otras que nos sea oportuno, posible y pertinente, incorporar.

CONCEPTOS Y ENUNCIADOS: TEORIZARÉste es el trabajo hermenéutico en la esencia del ser humano, que sólo desde sus textos puede descubrirse. Su instrumentación en el campo, para su estudio o investigación, predominará como búsqueda cualitativa, dada la originalidad y lo irrepetible de su condición desde la individualidad o

desde su trabajo interpersonal, grupal o colectivo.

En el Desarrollo Humano conviene observar solidariamente qué es y cómo se manifiesta este fenómeno en el sujeto psicológico desde las propias categorías psicológicas, que como conceptos nos ofrecen sus teorías: la percepción, la cognición, la afectividad, la actitud, el impulso, la intuición, la imaginación, el autoconocimiento, la autoestima, la integración, la conducta grupal, por ejemplo.

A través de la Sociología, el Desarrollo Humano ocurrirá en aquellos ámbitos de la trama social que propician y expanden las condiciones humanas, sean individuales o colectivas, a través de los múltiples roles con que los actores sociales se manifiestan en acciones o actividades que se asumen en los espacios y el tiempo, determinados por sus propios paradigmas, teorías, y sus conceptos como categorías sociales: grupo, roles, interacción, políticas, identidad, poder, instituciones, cultura, normativas, entre otras.

LOS HUMANOS, SERES GREGARIOSEl papel de la comunicación en el crecimiento individual y colectivo es incuestionable. Somos seres gregarios que dependemos de los otros para confirmarnos como personas. Esto no sería posible sin los fenómenos lingüísticos, que se refieren a las diferentes formas y contenidos que se transmiten y reciben en forma individual, interpersonal, grupal y colectiva, para identificarnos y construirnos como “personas que nos comunicamos con otras personas”, en forma vivencial y dialéctica.

Las condiciones físicas o concretas, virtuales y simbólicas para estos recursos interactivos, también determinan a través de sus efectos, el crecimiento y evolución del proyecto humano en cada uno de nosotros. El lenguaje, por sus textos, es quizás la principal evidencia “objetiva” de lo humano en la intersubjetividad de nuestras vidas, y de ese sentido que les damos para confirmar la esencia de nuestra existencia humana.

A lo lingüístico corresponden todas las categorías como conceptos, que tienen que ver con la comunicación humana: signos, símbolos, significados, signi-ficantes, sintaxis, pragmática y semiología, en las teorías lingüísticas, metodologías y técnicas con las cuales los lingüistas se refieren al crecimien-to de las personas y a la evolución humana.

La Estética y la Ética desde su encuadre filosófico, son correspondientes y aparecen entreveradas con las formas de aprehender y recrear los mundos

posibles para la especie humana, a través de la sensibilidad y capacidad reflexiva. Ambas son difíciles de disociar como categorías científicas en la praxis. Sin embargo, metodológica y técnicamente, bajo la intervención, es posible constatar su secuencia y los instantes propicios para identificar y hacer consciente su proceso.

La sensibilidad –estética- y la reflexividad –ética-, nos construyen y expanden como personas, desde su complejidad e involucramiento con los otros fenómenos de lo psicológico,

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

32y33.indd 1 17/07/2007 13:58:55

Page 36: Revista Conocimiento 58

34 31

Si crecer o desarrollarse tiene que ver con los cambios, sus conflictos y acomodos, para dar sentido a la existencia -tarea que prevalece toda la vida-, puede también argumentarse y explicarse como todas aquellas cosas que tenemos que hacer los humanos para apropiarnos y recrear nuestros mundos posibles, para lo cual no es suficiente el ejercicio lógico racional. La omnipresencia de nuestra sensibilidad en las formas de pensar, aprehender y recrear nuestra realidad ha sido determinante en la expansión del mundo, del conocimiento y del propio ser humano.

PROCESOS COMPLEJOS: MULTIDISCIPLINARIOSDefinido también como crecimiento personal, el desarrollo humano es un fenómeno complejo, de cuyo enfoque biológico, psicológico y social, no se puede excluir su abordaje desde la Lingüística, la Estética, La Ética y la Antropología, por lo menos.

Es un fenómeno bio-psicológico, por-que contempla los procesos orgánicos de maduración, cognitivos, mentales y holísticos de los seres humanos, en la internación de la realidad, en su construcción como personas, y en su adecuación al entorno sociocultural, para confirmarse como sujetos histó-rico-sociales, inteligentes, conscientes y sensibles, que pueden vivir su vida en convivencia y con sentido.

Los referentes sociales reportan todos los procesos interactivos que confirman a los seres humanos fun-damentalmente como gregarios, por-que sólo en la convivencia con otros pueden manifestarse y expandirse dichas condiciones y facultades humanas. La interacción social, es por lo tanto, otro determinante en la construcción como personas, porque la vida cotidiana, constituida en el entorno social, ofrece en forma histórica y permanente el trabajo interpersonal, grupal, institucional y colectivo, que privilegia nuestro crecimiento como personas.

El desarrollo humano es también un fenómeno lingüístico, porque el lenguaje instrumenta nuestras capacidades psicológicas y sociales

para entender, abstraer y recrear los mundos posibles que habitamos y transitamos; nos convierte en actores-interlocutores; compartimos ideas y emociones con nuestras coincidencias o diferencias, convergencias y divergencias, en una realidad colectiva que aloja como universo todos los múltiples objetos sociales que nos ocupan. Compartir un amplio mundo, en una interacción simbólica y asertiva, sin duda nos desarrolla como personas, al tiempo que nos ejercitamos como actores en la amplia trama social.

LA SENSIBILIDAD COMO FACULTAD ESTÉTICALa construcción como personas y el desempeño de nuestros roles es un fenómeno complejo que también se puede explicar y argumentar desde la Estética, porque la sensibilidad como facultad estética en todos los seres humanos determina nuestras capacidades para entender y adecuar-nos al entorno, en un proceso de equilibrio integral y holístico, que nos confirma como seres únicos en la aprehensión y recreación sensibles del mundo.

En esta condición activa para la construcción o reconfiguración de los mundos posibles, los seres humanos se asumen también como responsables, desde sus capacidades reflexivas y la

búsqueda de sentido para sus acciones, sentimientos y pensamientos, todo lo cual corresponde a las facultades éticas y sus múltiples categorías, como sujetos pensantes desde sí mismos, de los otros, y de su trascendencia espacio-temporal.

Asumimos que el desarrollo humano también es un ámbito en la Antropo-logía, porque la interacción simbólica –psicológica, social, lingüística, estética y ética-, provee al ser humano de identidades y vínculos multidimensionales, a través del imaginario como instrumento de la inteligencia y memoria colectivas, que propician su expansión y crecimiento en oportunidad y circunstancias semejantes, para todas las personas que integran una comunidad cultural.

Hemos de considerar, además, que tradicionalmente el Arte, la Religión y la Filosofía son otros ámbitos del saber y del conocimiento humano, que abordaron estas tareas constructivas y reflexivas –como teorías- para explicar la esencia de lo humano en el despertar del potencial de la trascendencia del ser. Estos argumentos, afortunadamente resguardados por la Humanidad a través de la Historia, recuperan su importancia en la actualidad como propuestas ideológicas y

Salvador Aburto MoralesObtuvo el doctorado en el Instituto Superior de Arte de La Habana, con especialidad en Psicología del Arte.

Es Máster en Psicología Social, y Director de Psicodrama. Su campo de interés es la intervención grupal para el desarrollo humano, a través de la interacción sensible, la creatividad, la espontaneidad y el juego.

ReferenciasAburto, S. Lo afectivo en la sensibilidad hacia una teoría de la comunicación artística. Tesis doctoral, Instituto Superior de Arte, La Habana. 2002.Figueroa, M. E. coord. Cultura y desarrollo humano. CONACULTA, México. 2006.Gadamer, H.G. Verdad y método. Editorial Sígueme, Salamanca.1998.Mandoki, K. Prosaica. Introducción a la Estética de lo cotidiano. Editorial Grijalbo, México. 1994.Maturana, Humberto. Desde la Biología a la Psicología.-- Editorial Lumen: Buenos Aires, Argentina.1995.Melucci, Alberto.Vivencia y convivencia.-- Editorial Trotta; Madrid, España. 2001.Morin, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento.-- Cátedra, Madrid, España. 1994.Ramos, S. Filosofía de la vida artística. Colección Austral, México. 1950.Zátonyi, M. Aportes de la Estética desde el arte y la ciencia del siglo 20. Editorial La Marca, biblioteca de la mirada, Buenos Aires. 2000.

social, lingüístico y cultural, por su papel activo en la contextualización de las condiciones en que se desarrolla el ser humano.

UN LUGAR PARA LA VIDA COTIDIANACuando tomamos conciencia de nuestro papel en la construcción y reconfiguración del mundo, de nuestra convivencia, de la vida que vivimos, y de la vida que viven los demás con nosotros, sea desde sus coincidencias o sus diferencias, el tránsito hacia nuestro crecimiento suele suscitarse de inmediato. Aunque la vida cotidiana fue lo último en argumentarse como el contexto sociocultural para el hombre común, también como proceso fenomenológico suele ser constructivo; aunque esto, desde las ideas dominantes de la cultura occidental, pocas veces se aceptó en la práctica discursiva y el trabajo del científico, para las ciencias humanas y sociales.

Ahora sabemos que constituye el universo más amplio y común de la praxis social, y se revela en todas las condiciones del proyecto humano. Por esto, la Estética y la Ética se nutren y desempeñan bajo estas condiciones. Sus teorías, métodos y técnicas son recurrentes de esos espacios donde se incuban sus ideas y sus abstracciones como líneas de pensamiento, para explicar los procesos civilizadores de la Humanidad y sus sociedades. Nuevas categorías serán siempre necesarias para abrir las ventanas del saber, que requiere el momento científico que vivimos.

La interacción simbólica, como categoría antropológica en cuestión, es la vía que da sentido a los ámbitos de la inteligencia y memoria colectivas del quehacer o de la actividad cultural. En los ámbitos de la praxis cultural, como productos, bienes, servicios, conductas, expresiones, ritos y mitos, la vida cotidiana toma sentido al transitar de generación en generación para la apropiación y recreación de la realidad social.

Desde la complejidad, es posible descubrir la conformación y expansión del ser humano, bajo las cualidades

que nos identifican como inteligentes, conscientes y sensibles de nuestra propia capacidad autopoiética. El papel activo del ser humano en la configuración de sí mismo y de su entorno es un proceso permanente, aunque complejo. Entonces, el desarrollo humano depende también del desarrollo cultural y viceversa, porque lo afectivo y lo imaginario también son construcciones colectivas.

LAS ARTES EN LA ESTÉTICA DE LA VIDA COTIDIANACuando el ser humano asume todos sus potenciales como inteligencias múltiples, es la producción de subjetividad y su sentido un trabajo creativo, lúdico y espontáneo muy parecido al trabajo creativo del quehacer artístico. Así, podemos recrear imágenes y sonidos, movernos en nuestro espacio, contar nuestras historias, jugar y representar nuestros roles, como lo exigen el Arte y las artes en la estética de la vida cotidiana.

Las artes visuales, la música, el teatro, la narrativa y la poesía son sólo espacios para el reflejo de nuestras cogniciones sensibles. Paso a paso, el Arte y las artes van haciendo convergencia como caminos promisorios para el encuentro reconfigurador desde las evidencias de su alto contenido psicológico, porque su esencia permanece fiel

a las miradas del espectador y del creador, a través de la interacción sensible como su detonador. En consecuencia, un mundo mejor, caracterizado no sólo por la calidad de nuestras vidas, sino por proveernos de la solidaridad, el derecho y el respeto a la vida en general, reclama la aceptación de trabajar nuestra conciencia e inteligencias múltiples, para aproximarnos a los demás desde la inclusión, la democracia, la tolerancia y la comprensión de nuestras diferencias con los demás, como espacios potenciales para el crecimiento mutuo, porque para nuestra sociedad, el desarrollo humano y el desarrollo cultural forman parte de un trabajo ético y estético, psicosocial, ciertamente colectivo e impostergable.

Si el mundo puede ser una construcción estética colectiva, la tarea es de todos, desde su objeto: la aprehensión y recreación sensibles. Empezar por nosotros mismos requiere de reconocer nuestra sensibilidad y recursos dramáticos, para convertirnos en dueños de nuestra historia y protagonistas convencidos. Entonces, aparecerá el Arte en nuestra existencia, para recrear y contemplar la vida liberando a nuestro “artista interior”.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

34y31.indd 1 17/07/2007 14:00:41

30 35

La presencia del Arte en el Desarrollo Humano se remonta a los albores de la inteligencia y al

despertar de nuestra conciencia en los inicios del proyecto humano. Y no me refiero a las evidencias arqueológicas, desde sus perspectivas estéticas, sino a la presencia de los significados estéticos en toda producción subjetiva de los seres humanos, que se deben a su condición y a sus facultades sensibles.

En efecto, en los paradigmas de la complejidad, y bajo la legitimidad

Doctor Salvador Aburto MoralesMaestro-investigador Facultad de Psicología / [email protected]

de lo intersubjetivo en las ciencias humanísticas y sociales, el Arte corresponde a un tipo especial de conocimiento: el conocimiento sensible. Porque parece que en el ser humano, sus sensaciones, emociones, sentimientos y su capacidad afectiva devienen a través de su naturaleza interactiva, en constructos estéticos que transitan por la vida cotidiana, hacia los espacios de las expresiones artísticas, en procesos igual estéticos que orgánicos y psicológicos, así como sociales, lingüísticos, culturales y del alma o espirituales.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOSVivir y compartir nuestros mundos posibles a través de nuestra sensibili-dad no se entiende ya como un privilegio de los artistas que dedican su existencia a la producción artística y viven de ella. El hombre común, en su vida diaria, también necesita -y de hecho ejecuta- tareas estéticas, al organizar su entorno para compartir y vivir mejor los múltiples aspectos relacionados con el amplio ámbito de las emociones y los sentimientos en la vida cotidiana.

El artista interior y el sentido del Ser en nuestras vidas

EL ARTE Y LAS HUMANIDADES EN EL DESARROLLO

El potencial del ser humano tiene como límite su propia perspectiva de sí mismo. Si una persona

tiene pobre autoestima, mal concepto sobre sí misma, insuficiente confianza, difícilmente detonará en pleno sus capacidades. El comportamiento de la persona habla por sí solo de cómo se es en realidad.

Desde el inicio de la vida se va moldeando, a través de las diferentes situaciones, el tipo de respuesta que se dará ante cada circunstancia. La formación social primaria infunde los ideales, valores, creencias y la forma en que se debe confiar en uno mismo, así como la percepción que se tiene de los otros.

Cuando a un niño pequeño se le impone que debe estar de acuerdo con la opinión de las figuras de autoridad, sin derecho a réplica o a explicación, su derecho legítimo será tan limitado como las figuras paternas lo permitan. Las actitudes explícitas o implícitas estarán determinadas por la influencia del ejercicio de poder que se ejerza sobre él.

LA INFLUENCIA SOCIALEn suma, sus características perso-nales estarán determinadas por la imagen y el concepto de la influencia social que las circunstancias determi-nen. Lo anterior se lleva a cabo en una forma gradual y sistemática e influye en el tipo de comportamiento que se tendrá. Es primordial estar consciente de que no importa lo que uno dice, sino la forma en que lo dice; el lograr ser más asertivo es un proceso de

Doctora Aurora Moyano González EdDMaestro de Tiempo Completo, Asociado B. Facultad de Psicología / [email protected]

aprendizaje. Una persona puede controlar su propio proceso de crecimiento y guiar su desarrollo en una dirección positiva y asertiva.

De esta manera, el comportamiento asertivo es una autoafirmación positi-va que también valora a las demás personas en su vida, y conlleva tanto

a la autosatisfacción como a la calidad de las relaciones interpersonales.

DEFINICIONESDiferentes autores han elaborado definiciones de comportamiento asertivo. Alberti y Emmons (1986) señalan que: “La asertividad implica comunicarse de tal suerte que estemos

La asertividad,como proyecto de vida para buscar la excelencia

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

30y35.indd 1 17/07/2007 13:58:27

Page 37: Revista Conocimiento 58

34 31

Si crecer o desarrollarse tiene que ver con los cambios, sus conflictos y acomodos, para dar sentido a la existencia -tarea que prevalece toda la vida-, puede también argumentarse y explicarse como todas aquellas cosas que tenemos que hacer los humanos para apropiarnos y recrear nuestros mundos posibles, para lo cual no es suficiente el ejercicio lógico racional. La omnipresencia de nuestra sensibilidad en las formas de pensar, aprehender y recrear nuestra realidad ha sido determinante en la expansión del mundo, del conocimiento y del propio ser humano.

PROCESOS COMPLEJOS: MULTIDISCIPLINARIOSDefinido también como crecimiento personal, el desarrollo humano es un fenómeno complejo, de cuyo enfoque biológico, psicológico y social, no se puede excluir su abordaje desde la Lingüística, la Estética, La Ética y la Antropología, por lo menos.

Es un fenómeno bio-psicológico, por-que contempla los procesos orgánicos de maduración, cognitivos, mentales y holísticos de los seres humanos, en la internación de la realidad, en su construcción como personas, y en su adecuación al entorno sociocultural, para confirmarse como sujetos histó-rico-sociales, inteligentes, conscientes y sensibles, que pueden vivir su vida en convivencia y con sentido.

Los referentes sociales reportan todos los procesos interactivos que confirman a los seres humanos fun-damentalmente como gregarios, por-que sólo en la convivencia con otros pueden manifestarse y expandirse dichas condiciones y facultades humanas. La interacción social, es por lo tanto, otro determinante en la construcción como personas, porque la vida cotidiana, constituida en el entorno social, ofrece en forma histórica y permanente el trabajo interpersonal, grupal, institucional y colectivo, que privilegia nuestro crecimiento como personas.

El desarrollo humano es también un fenómeno lingüístico, porque el lenguaje instrumenta nuestras capacidades psicológicas y sociales

para entender, abstraer y recrear los mundos posibles que habitamos y transitamos; nos convierte en actores-interlocutores; compartimos ideas y emociones con nuestras coincidencias o diferencias, convergencias y divergencias, en una realidad colectiva que aloja como universo todos los múltiples objetos sociales que nos ocupan. Compartir un amplio mundo, en una interacción simbólica y asertiva, sin duda nos desarrolla como personas, al tiempo que nos ejercitamos como actores en la amplia trama social.

LA SENSIBILIDAD COMO FACULTAD ESTÉTICALa construcción como personas y el desempeño de nuestros roles es un fenómeno complejo que también se puede explicar y argumentar desde la Estética, porque la sensibilidad como facultad estética en todos los seres humanos determina nuestras capacidades para entender y adecuar-nos al entorno, en un proceso de equilibrio integral y holístico, que nos confirma como seres únicos en la aprehensión y recreación sensibles del mundo.

En esta condición activa para la construcción o reconfiguración de los mundos posibles, los seres humanos se asumen también como responsables, desde sus capacidades reflexivas y la

búsqueda de sentido para sus acciones, sentimientos y pensamientos, todo lo cual corresponde a las facultades éticas y sus múltiples categorías, como sujetos pensantes desde sí mismos, de los otros, y de su trascendencia espacio-temporal.

Asumimos que el desarrollo humano también es un ámbito en la Antropo-logía, porque la interacción simbólica –psicológica, social, lingüística, estética y ética-, provee al ser humano de identidades y vínculos multidimensionales, a través del imaginario como instrumento de la inteligencia y memoria colectivas, que propician su expansión y crecimiento en oportunidad y circunstancias semejantes, para todas las personas que integran una comunidad cultural.

Hemos de considerar, además, que tradicionalmente el Arte, la Religión y la Filosofía son otros ámbitos del saber y del conocimiento humano, que abordaron estas tareas constructivas y reflexivas –como teorías- para explicar la esencia de lo humano en el despertar del potencial de la trascendencia del ser. Estos argumentos, afortunadamente resguardados por la Humanidad a través de la Historia, recuperan su importancia en la actualidad como propuestas ideológicas y

Salvador Aburto MoralesObtuvo el doctorado en el Instituto Superior de Arte de La Habana, con especialidad en Psicología del Arte.

Es Máster en Psicología Social, y Director de Psicodrama. Su campo de interés es la intervención grupal para el desarrollo humano, a través de la interacción sensible, la creatividad, la espontaneidad y el juego.

ReferenciasAburto, S. Lo afectivo en la sensibilidad hacia una teoría de la comunicación artística. Tesis doctoral, Instituto Superior de Arte, La Habana. 2002.Figueroa, M. E. coord. Cultura y desarrollo humano. CONACULTA, México. 2006.Gadamer, H.G. Verdad y método. Editorial Sígueme, Salamanca.1998.Mandoki, K. Prosaica. Introducción a la Estética de lo cotidiano. Editorial Grijalbo, México. 1994.Maturana, Humberto. Desde la Biología a la Psicología.-- Editorial Lumen: Buenos Aires, Argentina.1995.Melucci, Alberto.Vivencia y convivencia.-- Editorial Trotta; Madrid, España. 2001.Morin, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento.-- Cátedra, Madrid, España. 1994.Ramos, S. Filosofía de la vida artística. Colección Austral, México. 1950.Zátonyi, M. Aportes de la Estética desde el arte y la ciencia del siglo 20. Editorial La Marca, biblioteca de la mirada, Buenos Aires. 2000.

social, lingüístico y cultural, por su papel activo en la contextualización de las condiciones en que se desarrolla el ser humano.

UN LUGAR PARA LA VIDA COTIDIANACuando tomamos conciencia de nuestro papel en la construcción y reconfiguración del mundo, de nuestra convivencia, de la vida que vivimos, y de la vida que viven los demás con nosotros, sea desde sus coincidencias o sus diferencias, el tránsito hacia nuestro crecimiento suele suscitarse de inmediato. Aunque la vida cotidiana fue lo último en argumentarse como el contexto sociocultural para el hombre común, también como proceso fenomenológico suele ser constructivo; aunque esto, desde las ideas dominantes de la cultura occidental, pocas veces se aceptó en la práctica discursiva y el trabajo del científico, para las ciencias humanas y sociales.

Ahora sabemos que constituye el universo más amplio y común de la praxis social, y se revela en todas las condiciones del proyecto humano. Por esto, la Estética y la Ética se nutren y desempeñan bajo estas condiciones. Sus teorías, métodos y técnicas son recurrentes de esos espacios donde se incuban sus ideas y sus abstracciones como líneas de pensamiento, para explicar los procesos civilizadores de la Humanidad y sus sociedades. Nuevas categorías serán siempre necesarias para abrir las ventanas del saber, que requiere el momento científico que vivimos.

La interacción simbólica, como categoría antropológica en cuestión, es la vía que da sentido a los ámbitos de la inteligencia y memoria colectivas del quehacer o de la actividad cultural. En los ámbitos de la praxis cultural, como productos, bienes, servicios, conductas, expresiones, ritos y mitos, la vida cotidiana toma sentido al transitar de generación en generación para la apropiación y recreación de la realidad social.

Desde la complejidad, es posible descubrir la conformación y expansión del ser humano, bajo las cualidades

que nos identifican como inteligentes, conscientes y sensibles de nuestra propia capacidad autopoiética. El papel activo del ser humano en la configuración de sí mismo y de su entorno es un proceso permanente, aunque complejo. Entonces, el desarrollo humano depende también del desarrollo cultural y viceversa, porque lo afectivo y lo imaginario también son construcciones colectivas.

LAS ARTES EN LA ESTÉTICA DE LA VIDA COTIDIANACuando el ser humano asume todos sus potenciales como inteligencias múltiples, es la producción de subjetividad y su sentido un trabajo creativo, lúdico y espontáneo muy parecido al trabajo creativo del quehacer artístico. Así, podemos recrear imágenes y sonidos, movernos en nuestro espacio, contar nuestras historias, jugar y representar nuestros roles, como lo exigen el Arte y las artes en la estética de la vida cotidiana.

Las artes visuales, la música, el teatro, la narrativa y la poesía son sólo espacios para el reflejo de nuestras cogniciones sensibles. Paso a paso, el Arte y las artes van haciendo convergencia como caminos promisorios para el encuentro reconfigurador desde las evidencias de su alto contenido psicológico, porque su esencia permanece fiel

a las miradas del espectador y del creador, a través de la interacción sensible como su detonador. En consecuencia, un mundo mejor, caracterizado no sólo por la calidad de nuestras vidas, sino por proveernos de la solidaridad, el derecho y el respeto a la vida en general, reclama la aceptación de trabajar nuestra conciencia e inteligencias múltiples, para aproximarnos a los demás desde la inclusión, la democracia, la tolerancia y la comprensión de nuestras diferencias con los demás, como espacios potenciales para el crecimiento mutuo, porque para nuestra sociedad, el desarrollo humano y el desarrollo cultural forman parte de un trabajo ético y estético, psicosocial, ciertamente colectivo e impostergable.

Si el mundo puede ser una construcción estética colectiva, la tarea es de todos, desde su objeto: la aprehensión y recreación sensibles. Empezar por nosotros mismos requiere de reconocer nuestra sensibilidad y recursos dramáticos, para convertirnos en dueños de nuestra historia y protagonistas convencidos. Entonces, aparecerá el Arte en nuestra existencia, para recrear y contemplar la vida liberando a nuestro “artista interior”.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

34y31.indd 1 17/07/2007 14:00:41

30 35

La presencia del Arte en el Desarrollo Humano se remonta a los albores de la inteligencia y al

despertar de nuestra conciencia en los inicios del proyecto humano. Y no me refiero a las evidencias arqueológicas, desde sus perspectivas estéticas, sino a la presencia de los significados estéticos en toda producción subjetiva de los seres humanos, que se deben a su condición y a sus facultades sensibles.

En efecto, en los paradigmas de la complejidad, y bajo la legitimidad

Doctor Salvador Aburto MoralesMaestro-investigador Facultad de Psicología / [email protected]

de lo intersubjetivo en las ciencias humanísticas y sociales, el Arte corresponde a un tipo especial de conocimiento: el conocimiento sensible. Porque parece que en el ser humano, sus sensaciones, emociones, sentimientos y su capacidad afectiva devienen a través de su naturaleza interactiva, en constructos estéticos que transitan por la vida cotidiana, hacia los espacios de las expresiones artísticas, en procesos igual estéticos que orgánicos y psicológicos, así como sociales, lingüísticos, culturales y del alma o espirituales.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOSVivir y compartir nuestros mundos posibles a través de nuestra sensibili-dad no se entiende ya como un privilegio de los artistas que dedican su existencia a la producción artística y viven de ella. El hombre común, en su vida diaria, también necesita -y de hecho ejecuta- tareas estéticas, al organizar su entorno para compartir y vivir mejor los múltiples aspectos relacionados con el amplio ámbito de las emociones y los sentimientos en la vida cotidiana.

El artista interior y el sentido del Ser en nuestras vidas

EL ARTE Y LAS HUMANIDADES EN EL DESARROLLO

El potencial del ser humano tiene como límite su propia perspectiva de sí mismo. Si una persona

tiene pobre autoestima, mal concepto sobre sí misma, insuficiente confianza, difícilmente detonará en pleno sus capacidades. El comportamiento de la persona habla por sí solo de cómo se es en realidad.

Desde el inicio de la vida se va moldeando, a través de las diferentes situaciones, el tipo de respuesta que se dará ante cada circunstancia. La formación social primaria infunde los ideales, valores, creencias y la forma en que se debe confiar en uno mismo, así como la percepción que se tiene de los otros.

Cuando a un niño pequeño se le impone que debe estar de acuerdo con la opinión de las figuras de autoridad, sin derecho a réplica o a explicación, su derecho legítimo será tan limitado como las figuras paternas lo permitan. Las actitudes explícitas o implícitas estarán determinadas por la influencia del ejercicio de poder que se ejerza sobre él.

LA INFLUENCIA SOCIALEn suma, sus características perso-nales estarán determinadas por la imagen y el concepto de la influencia social que las circunstancias determi-nen. Lo anterior se lleva a cabo en una forma gradual y sistemática e influye en el tipo de comportamiento que se tendrá. Es primordial estar consciente de que no importa lo que uno dice, sino la forma en que lo dice; el lograr ser más asertivo es un proceso de

Doctora Aurora Moyano González EdDMaestro de Tiempo Completo, Asociado B. Facultad de Psicología / [email protected]

aprendizaje. Una persona puede controlar su propio proceso de crecimiento y guiar su desarrollo en una dirección positiva y asertiva.

De esta manera, el comportamiento asertivo es una autoafirmación positi-va que también valora a las demás personas en su vida, y conlleva tanto

a la autosatisfacción como a la calidad de las relaciones interpersonales.

DEFINICIONESDiferentes autores han elaborado definiciones de comportamiento asertivo. Alberti y Emmons (1986) señalan que: “La asertividad implica comunicarse de tal suerte que estemos

La asertividad,como proyecto de vida para buscar la excelencia

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

30y35.indd 1 17/07/2007 13:58:27

Page 38: Revista Conocimiento 58

36 29

impedirá acciones eficaces y eficientes.Las potencialidades de la sensibili-dad son infinitas.

Su desarrollo (de la sensibilidad) permite una ampliación de horizontes y una valoración más objetiva de la realidad, al tiempo que facilita la aper-tura y encuentros con el mundo, de una manera innovadora e imaginativa. Las opciones de actuación se mul-tiplican, y se catalizan procesos en donde el compromiso y la creatividad brotan de manera natural.

Ciertos autores abordan el nacimiento de las “nuevas” sensibilidades (de Ventós y Sloterdijk, entre otros) y nos alertan hacia fenómenos que ya están presentes en nuestras vidas cotidianas, como podrían ser los nuevos comportamientos derivados de las relaciones a través del ciberespacio, por mencionar un ejemplo.

Habremos de promover incansable-mente la sensibilidad en todas sus dimensiones: social, cultural, econó-mica, ecológica, política, científica, tecnológica, religiosa, filosófica.

Para aspirar a contar con una comunidad cuya sensibilidad genere respuestas rápidas a las situaciones apremiantes de rezago social, económico y humanístico que padecemos.

directa con la información: por más sensible que sea una persona, si no alimenta su sensibilidad con nueva información, se queda atrás, se estaciona. De esta manera, es fácil encontrar ejemplos en el arte de gente que aún venera estilos pasados, o que tiende a rechazar todo lo nuevo, por romper con sus coordenadas de referencia.

Si deseamos fomentar la sensibilidad, es conveniente empezar por proveer-la de información, a fin de potenciar a la persona para tal o cual situación. En otras palabras, si queremos que las personas incrementen su sensibilidad, habremos de hacer esfuerzos para que estén bien informadas, que tengan plena conciencia de la situación. Es imposible sustraerse de la realidad cuando se tiene una película clara de ella.

Las potencialidades de la sensibilidad son infinitas, ya que ésta lleva a la acción o por lo menos a una toma de conciencia, y, por ende, a fijar una posición al respecto. Las luchas humanísticas se han centrado en la búsqueda de la ampliación de la conciencia para que a partir de ahí se inicie la construcción de aquello que libere a las personas de la ceguera de la insensibilidad.

RETOS DE LA SENSIBILIDADHablando propiamente de la sen-sibilidad, es obligado señalar que su promoción plantea retos formidables. Se trata de lograr que las personas se autoanalicen y expresen los resultados de sus encuentros para que los demás perciban tendencias, estados anímicos, valores, preferencias, y en ello descubrir -juntos- los elementos de valoración que alimentan la per-cepción individual y que enriquecen la dimensión espiritual.

Obviamente, existen casos en los que la sensibilidad está dada y que se desborda en el ser y en el hacer de las personas; ahí seguramente influyen factores genéticos, los cuales determinan una gama de valores y de inclinaciones en donde la sensibilidad florece. Habría una especie de actitud vigilante permanente ante la realidad; sin embargo, aun en estos casos, la

sensibilidad necesita de alimento; necesita estar al corriente de lo que sucede, y es preciso recurrir –de nuevo- a la realidad para nutrirse.

En el mundo de hoy, en donde estamos literalmente inundados de informa-ción, es relativamente fácil mantener-se bien informado prácticamente de cualquier tópico; basta conocer herramientas básicas de la Web, y se accede a bibliotecas, centros de in-formación, medios de comunicación, autores, librerías, bases de datos, grupos de reflexión… de manera que la sensibilidad puede estar al día sin mayores complicaciones.

DESINFORMACIÓN, ENEMIGA DE LA SENSIBILIDADLa sensibilidad, como todo lo referente a las percepciones, puede ser trastocada, confundida, herida y engañada. La desinformación es enemiga de la sensibilidad. Y no mencionemos al engaño y la mentira, que lanzan nubes de humo a la sensibilidad, para ocultar la realidad.

Un fenómeno poco común es la sobreexposición. Es decir, la continuay exagerada orientación de la concien-cia sobre determinados tópicos acaba por “insensibilizar” a la persona, y le

Es licenciado en Psicología, por la Universidad Labastida. Tiene una Maestría en Psicología Clínica,

por la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y en la misma institución, sin titularse, realizó estudios

doctorales en esa especialidad.

Jorge García Murillo

La sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual estado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

La sensibilidad enfocada al arte.

a favor de nuestros derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”; Rodríguez (2001) menciona que: “La asertividad se basa en el respeto y por tanto comporta la libertad para expresarnos respetando a los demás y asumiendo la responsabilidad de nuestros actos”.

De esta forma, el comportamiento asertivo es la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar por los derechos cuando es apropiado, con el fin de elevar la autoestima y de ayudar a desarrollar la autoconfianza para expresar acuerdo y desacuerdo cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. Es importante señalar que ser una persona proactiva ayudará no sólo a reaccionar ante los estímulos, sino a prospectar y planear soluciones a contingencias. La conducta asertiva no sólo va dirigida a las personas con quienes se interactúa, sino también puede ir dirigida a uno mismo en la lucha constante de construir el propio yo. Cuando uno es asertivo, precisa ser dueño de sus propios mensajes. Es un estilo de vida basado en el sentido común, la aceptación y el respeto a la capacidad de cada individuo para desarrollar al máximo su potencial.

La asertividad bien entendida deja en el sujeto una vivencia interior de satisfacción y realización personal. Así es que, al hablar de asertividad desde este lugar, implica dejar fuera la agresividad, la ira, la violencia y la pasividad, que son grandes distorsionadores y bloqueadores de la capacidad asertiva.

COMPONENTES DEL ESTILO ASERTIVOExisten componentes que conforman la estructura de un estilo asertivo: respetarse a sí mismo, respeto por los demás, ser directo, ser honesto, ser apropiado, tener control emocional, saber decir lo que se desea decir, ser positivo. Por lo tanto, el estilo asertivo está basado en el desarrollo del potencial de cada individuo; lleva a la persona hacia la independencia, a construir su propio conocimiento,

a confiar en sí y de esta forma poder enfrentar exitosamente las circunstancias que se les presenten en la vida y ser útiles a su sociedad.

A continuación, se presentan 13 propuestas para desarrollar un comportamiento asertivo:1) Ser un manejador del respeto mutuo. La persona asertiva debe estar consciente y clara de que no sólo su opinión cuenta; sin embargo, ella también tiene algo que aportar.2) Tener capacidad para decir “no” sin sentirse culpable. La persona con comportamiento asertivo reconoce la importancia de decir “no”. Le es claro que el decirlo no debe inculparla ni culpar a otros.3) Tener opiniones propias y diferentes al resto sin sentimientos de culpa por no acceder a peticiones. El individuo sabe que puede estar en desacuerdo con los otros; que sus ideas deben ser respetadas, mas no debe imponerlas. De las diferencias de opinión se genera el verdadero desarrollo.4) Saber expresar lo que se desea y quiere, y poner los medios para conseguirlo. La persona reconoce que no basta desear algo, pues eso equivaldría a pensar que mágicamente se le debe conceder; tiene claro que debe trabajar y poner los medios a su alcance, para conseguir sus metas.5) Identificar el reclamo ante el derecho legítimo, obtener lo justo por lo que paga. Si bien la persona no debe permitir abusos, tampoco debe abusar para lograr lo que desea; la clave es ser equitativo, hacer valer sus derechos respetando el derecho de los otros.6) Utilizar la espontaneidad. Se debe reconocer que la naturalidad y la actuación clara de pensamientos, deseos e ideas en su expresión es la clave para ser uno mismo.7) Saber confrontar, trazar la toma de decisiones propias. La persona busca la objetividad, describe hechos, analiza y toma decisiones.8) Ejercer la jerarquización de deseos y necesidades. Le es claro lo que quiere, en qué orden, sin pretender forzar a que los otros estén de acuerdo y no se deja llevar por los deseos de otros.9) Ser una persona positiva, segura de sí, objetiva. Es un ser flexible, convincente, ve las cosas en forma clara, no teme al rechazo.10) Ejercer, aceptar y buscar el cambio para mejorar. Reconoce que existe el cambio evolutivo y el revolucionario, pero

sabe que lo mejor es planear el cambio, lo acepta y lo provoca.11) Tener control emocional. Busca la sintonía personal de sus emociones, sin someterse o caer en exageraciones.12) Saber discriminar, buscar opciones. Tiene opiniones propias a través de alternativas para lograr su juicio; no vive en el pasado, ni genera profecías caóticas sobre el devenir.13) Poseer una actitud existencial positiva ante sí y ante la sociedad. Cree en sí misma y en las otras personas; no es cuestión de fe, sino de convicción.

Es obvio que estas propuestas no podrían mantenerse en un cien por ciento del tiempo; una persona asertiva mantiene ese comportamiento un 80 ó 90 por ciento de su diario vivir. Es importante comprender que el decidir no ser asertivo puede ser también una decisión asertiva. El tener una mentalidad abierta, saber que se tiene el derecho de equivocarse y reponerse a las frustraciones fortalece la confianza en sí mismo. El individuo asertivo está dispuesto a afrontar desafíos, buscando su potencial para llevar una vida plena.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANOBásicamente, el desarrollo del potencial humano es un proceso de mejora que conlleva un crecimiento personal basado en aprender constantemente todo aquello que conduzca a lograr metas de manera más rápida y efectiva, con asertividad. La asertividad es un proyecto de vida, en el cual la persona se compromete consigo misma a buscar la excelencia en todas las áreas de su vida, para conseguir un equilibrio armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano.

Aurora Moyano González EdD

Es licenciada en Psicología por Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y

maestra en Psicología Laboral por la Escuela de Graduados, de la misma facultad. Tiene también un

Doctorado en Instrucción Tecnológica y Educación a Distancia NOVA, por la Southeastern University, de

Miami, Florida, EUA.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

36y29.indd 1 17/07/2007 14:07:03

28 37

La sensibilidad, término emplea-do como realidad y no como entelequia, es el grado de con-

ciencia que las personas pueden te-ner o no, en relación con determinada situación, práctica o producto que se presente en su horizonte físico o mental.

En cualquier caso, la sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual

Potencialidades de la

Maestro Jorge García MurilloPromotor [email protected]

Sensibilidadestado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

Tomemos la sensibilidad hacia las ar-tes: encontraremos personas proclives a ellas y decimos: “tienen sensibilidad”, mientras de quienes las ignoran o no son proclives a ellas, decimos: “son insensibles”; y estaremos bien en nuestros juicios. Sin embargo, por lo general se piensa que la sensibilidad es

algo dado, que se nace con ello y que además es perenne. En ambos casos, si pensamos así, estaremos equivocados. La sensibilidad puede adquirirse (formarse, educarse, fomentarse, estimularse, motivarse…) y si no se le informa (a la sensibilidad), se atrofia y se estanca (por decir lo menos) y hasta se pierde.

LA INFORMACIÓN: UN IMPERATIVOLa sensibilidad tiene una relación

Resiliencia es un término que ha ganado espacio en las dos últimas décadas en el ámbito

de la educación y las ciencias sociales. Originalmente, proviene de la ciencia física, en particular de la metalurgia e ingeniería, y significa la capacidad que tienen algunos metales para recobrar su forma original después de sufrir una presión deformante. Llevada esta idea al ámbito humano, la resiliencia es considerada como la capacidad que tiene una persona para enfrentar con éxito la adversidad; es la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse de una condición traumática, claro está, privilegiando la interacción con los demás.

Sin lugar a dudas, la aplicación del concepto de resiliencia para adquirir competencias de liderazgo exitoso y estrategias que multipliquen el potencial humano hacia logros significativos es imprescindible; pues la resiliencia nos permite enfrentar la adversidad y sobreponernos a ella de manera tal que resultemos fortalecidos.

La resiliencia no es una ciencia, sino el objeto de estudio interdisciplinario de varias ciencias que desean compren-der y sistematizar el fenómeno de la capacidad de recuperación. Si quisiéramos establecer el mote popular de la resiliencia, tendríamos que acudir a las frases coloquialmente acuñadas de los consejos sabios: “hacer de tripas corazón”, “sacar fuerzas de flaqueza”, “aceptar que no hay mal que por bien no venga”. Sin embargo, la gran interrogante persiste

o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Doctor Jorge F. Aguirre SalaInvestigador / UDEM [email protected]

RESILIENCIAPote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

28y37.indd 1 17/07/2007 13:57:57

Page 39: Revista Conocimiento 58

36 29

impedirá acciones eficaces y eficientes.Las potencialidades de la sensibili-dad son infinitas.

Su desarrollo (de la sensibilidad) permite una ampliación de horizontes y una valoración más objetiva de la realidad, al tiempo que facilita la aper-tura y encuentros con el mundo, de una manera innovadora e imaginativa. Las opciones de actuación se mul-tiplican, y se catalizan procesos en donde el compromiso y la creatividad brotan de manera natural.

Ciertos autores abordan el nacimiento de las “nuevas” sensibilidades (de Ventós y Sloterdijk, entre otros) y nos alertan hacia fenómenos que ya están presentes en nuestras vidas cotidianas, como podrían ser los nuevos comportamientos derivados de las relaciones a través del ciberespacio, por mencionar un ejemplo.

Habremos de promover incansable-mente la sensibilidad en todas sus dimensiones: social, cultural, econó-mica, ecológica, política, científica, tecnológica, religiosa, filosófica.

Para aspirar a contar con una comunidad cuya sensibilidad genere respuestas rápidas a las situaciones apremiantes de rezago social, económico y humanístico que padecemos.

directa con la información: por más sensible que sea una persona, si no alimenta su sensibilidad con nueva información, se queda atrás, se estaciona. De esta manera, es fácil encontrar ejemplos en el arte de gente que aún venera estilos pasados, o que tiende a rechazar todo lo nuevo, por romper con sus coordenadas de referencia.

Si deseamos fomentar la sensibilidad, es conveniente empezar por proveer-la de información, a fin de potenciar a la persona para tal o cual situación. En otras palabras, si queremos que las personas incrementen su sensibilidad, habremos de hacer esfuerzos para que estén bien informadas, que tengan plena conciencia de la situación. Es imposible sustraerse de la realidad cuando se tiene una película clara de ella.

Las potencialidades de la sensibilidad son infinitas, ya que ésta lleva a la acción o por lo menos a una toma de conciencia, y, por ende, a fijar una posición al respecto. Las luchas humanísticas se han centrado en la búsqueda de la ampliación de la conciencia para que a partir de ahí se inicie la construcción de aquello que libere a las personas de la ceguera de la insensibilidad.

RETOS DE LA SENSIBILIDADHablando propiamente de la sen-sibilidad, es obligado señalar que su promoción plantea retos formidables. Se trata de lograr que las personas se autoanalicen y expresen los resultados de sus encuentros para que los demás perciban tendencias, estados anímicos, valores, preferencias, y en ello descubrir -juntos- los elementos de valoración que alimentan la per-cepción individual y que enriquecen la dimensión espiritual.

Obviamente, existen casos en los que la sensibilidad está dada y que se desborda en el ser y en el hacer de las personas; ahí seguramente influyen factores genéticos, los cuales determinan una gama de valores y de inclinaciones en donde la sensibilidad florece. Habría una especie de actitud vigilante permanente ante la realidad; sin embargo, aun en estos casos, la

sensibilidad necesita de alimento; necesita estar al corriente de lo que sucede, y es preciso recurrir –de nuevo- a la realidad para nutrirse.

En el mundo de hoy, en donde estamos literalmente inundados de informa-ción, es relativamente fácil mantener-se bien informado prácticamente de cualquier tópico; basta conocer herramientas básicas de la Web, y se accede a bibliotecas, centros de in-formación, medios de comunicación, autores, librerías, bases de datos, grupos de reflexión… de manera que la sensibilidad puede estar al día sin mayores complicaciones.

DESINFORMACIÓN, ENEMIGA DE LA SENSIBILIDADLa sensibilidad, como todo lo referente a las percepciones, puede ser trastocada, confundida, herida y engañada. La desinformación es enemiga de la sensibilidad. Y no mencionemos al engaño y la mentira, que lanzan nubes de humo a la sensibilidad, para ocultar la realidad.

Un fenómeno poco común es la sobreexposición. Es decir, la continuay exagerada orientación de la concien-cia sobre determinados tópicos acaba por “insensibilizar” a la persona, y le

Es licenciado en Psicología, por la Universidad Labastida. Tiene una Maestría en Psicología Clínica,

por la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y en la misma institución, sin titularse, realizó estudios

doctorales en esa especialidad.

Jorge García Murillo

La sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual estado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

La sensibilidad enfocada al arte.

a favor de nuestros derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”; Rodríguez (2001) menciona que: “La asertividad se basa en el respeto y por tanto comporta la libertad para expresarnos respetando a los demás y asumiendo la responsabilidad de nuestros actos”.

De esta forma, el comportamiento asertivo es la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar por los derechos cuando es apropiado, con el fin de elevar la autoestima y de ayudar a desarrollar la autoconfianza para expresar acuerdo y desacuerdo cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. Es importante señalar que ser una persona proactiva ayudará no sólo a reaccionar ante los estímulos, sino a prospectar y planear soluciones a contingencias. La conducta asertiva no sólo va dirigida a las personas con quienes se interactúa, sino también puede ir dirigida a uno mismo en la lucha constante de construir el propio yo. Cuando uno es asertivo, precisa ser dueño de sus propios mensajes. Es un estilo de vida basado en el sentido común, la aceptación y el respeto a la capacidad de cada individuo para desarrollar al máximo su potencial.

La asertividad bien entendida deja en el sujeto una vivencia interior de satisfacción y realización personal. Así es que, al hablar de asertividad desde este lugar, implica dejar fuera la agresividad, la ira, la violencia y la pasividad, que son grandes distorsionadores y bloqueadores de la capacidad asertiva.

COMPONENTES DEL ESTILO ASERTIVOExisten componentes que conforman la estructura de un estilo asertivo: respetarse a sí mismo, respeto por los demás, ser directo, ser honesto, ser apropiado, tener control emocional, saber decir lo que se desea decir, ser positivo. Por lo tanto, el estilo asertivo está basado en el desarrollo del potencial de cada individuo; lleva a la persona hacia la independencia, a construir su propio conocimiento,

a confiar en sí y de esta forma poder enfrentar exitosamente las circunstancias que se les presenten en la vida y ser útiles a su sociedad.

A continuación, se presentan 13 propuestas para desarrollar un comportamiento asertivo:1) Ser un manejador del respeto mutuo. La persona asertiva debe estar consciente y clara de que no sólo su opinión cuenta; sin embargo, ella también tiene algo que aportar.2) Tener capacidad para decir “no” sin sentirse culpable. La persona con comportamiento asertivo reconoce la importancia de decir “no”. Le es claro que el decirlo no debe inculparla ni culpar a otros.3) Tener opiniones propias y diferentes al resto sin sentimientos de culpa por no acceder a peticiones. El individuo sabe que puede estar en desacuerdo con los otros; que sus ideas deben ser respetadas, mas no debe imponerlas. De las diferencias de opinión se genera el verdadero desarrollo.4) Saber expresar lo que se desea y quiere, y poner los medios para conseguirlo. La persona reconoce que no basta desear algo, pues eso equivaldría a pensar que mágicamente se le debe conceder; tiene claro que debe trabajar y poner los medios a su alcance, para conseguir sus metas.5) Identificar el reclamo ante el derecho legítimo, obtener lo justo por lo que paga. Si bien la persona no debe permitir abusos, tampoco debe abusar para lograr lo que desea; la clave es ser equitativo, hacer valer sus derechos respetando el derecho de los otros.6) Utilizar la espontaneidad. Se debe reconocer que la naturalidad y la actuación clara de pensamientos, deseos e ideas en su expresión es la clave para ser uno mismo.7) Saber confrontar, trazar la toma de decisiones propias. La persona busca la objetividad, describe hechos, analiza y toma decisiones.8) Ejercer la jerarquización de deseos y necesidades. Le es claro lo que quiere, en qué orden, sin pretender forzar a que los otros estén de acuerdo y no se deja llevar por los deseos de otros.9) Ser una persona positiva, segura de sí, objetiva. Es un ser flexible, convincente, ve las cosas en forma clara, no teme al rechazo.10) Ejercer, aceptar y buscar el cambio para mejorar. Reconoce que existe el cambio evolutivo y el revolucionario, pero

sabe que lo mejor es planear el cambio, lo acepta y lo provoca.11) Tener control emocional. Busca la sintonía personal de sus emociones, sin someterse o caer en exageraciones.12) Saber discriminar, buscar opciones. Tiene opiniones propias a través de alternativas para lograr su juicio; no vive en el pasado, ni genera profecías caóticas sobre el devenir.13) Poseer una actitud existencial positiva ante sí y ante la sociedad. Cree en sí misma y en las otras personas; no es cuestión de fe, sino de convicción.

Es obvio que estas propuestas no podrían mantenerse en un cien por ciento del tiempo; una persona asertiva mantiene ese comportamiento un 80 ó 90 por ciento de su diario vivir. Es importante comprender que el decidir no ser asertivo puede ser también una decisión asertiva. El tener una mentalidad abierta, saber que se tiene el derecho de equivocarse y reponerse a las frustraciones fortalece la confianza en sí mismo. El individuo asertivo está dispuesto a afrontar desafíos, buscando su potencial para llevar una vida plena.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANOBásicamente, el desarrollo del potencial humano es un proceso de mejora que conlleva un crecimiento personal basado en aprender constantemente todo aquello que conduzca a lograr metas de manera más rápida y efectiva, con asertividad. La asertividad es un proyecto de vida, en el cual la persona se compromete consigo misma a buscar la excelencia en todas las áreas de su vida, para conseguir un equilibrio armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano.

Aurora Moyano González EdD

Es licenciada en Psicología por Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y

maestra en Psicología Laboral por la Escuela de Graduados, de la misma facultad. Tiene también un

Doctorado en Instrucción Tecnológica y Educación a Distancia NOVA, por la Southeastern University, de

Miami, Florida, EUA.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

36y29.indd 1 17/07/2007 14:07:03

28 37

La sensibilidad, término emplea-do como realidad y no como entelequia, es el grado de con-

ciencia que las personas pueden te-ner o no, en relación con determinada situación, práctica o producto que se presente en su horizonte físico o mental.

En cualquier caso, la sensibilidad se refiere al hecho de que las personas podemos interesarnos en tal o cual

Potencialidades de la

Maestro Jorge García MurilloPromotor [email protected]

Sensibilidadestado de las cosas, y de ahí partir para una toma de posición y/o de acción.

Tomemos la sensibilidad hacia las ar-tes: encontraremos personas proclives a ellas y decimos: “tienen sensibilidad”, mientras de quienes las ignoran o no son proclives a ellas, decimos: “son insensibles”; y estaremos bien en nuestros juicios. Sin embargo, por lo general se piensa que la sensibilidad es

algo dado, que se nace con ello y que además es perenne. En ambos casos, si pensamos así, estaremos equivocados. La sensibilidad puede adquirirse (formarse, educarse, fomentarse, estimularse, motivarse…) y si no se le informa (a la sensibilidad), se atrofia y se estanca (por decir lo menos) y hasta se pierde.

LA INFORMACIÓN: UN IMPERATIVOLa sensibilidad tiene una relación

Resiliencia es un término que ha ganado espacio en las dos últimas décadas en el ámbito

de la educación y las ciencias sociales. Originalmente, proviene de la ciencia física, en particular de la metalurgia e ingeniería, y significa la capacidad que tienen algunos metales para recobrar su forma original después de sufrir una presión deformante. Llevada esta idea al ámbito humano, la resiliencia es considerada como la capacidad que tiene una persona para enfrentar con éxito la adversidad; es la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse de una condición traumática, claro está, privilegiando la interacción con los demás.

Sin lugar a dudas, la aplicación del concepto de resiliencia para adquirir competencias de liderazgo exitoso y estrategias que multipliquen el potencial humano hacia logros significativos es imprescindible; pues la resiliencia nos permite enfrentar la adversidad y sobreponernos a ella de manera tal que resultemos fortalecidos.

La resiliencia no es una ciencia, sino el objeto de estudio interdisciplinario de varias ciencias que desean compren-der y sistematizar el fenómeno de la capacidad de recuperación. Si quisiéramos establecer el mote popular de la resiliencia, tendríamos que acudir a las frases coloquialmente acuñadas de los consejos sabios: “hacer de tripas corazón”, “sacar fuerzas de flaqueza”, “aceptar que no hay mal que por bien no venga”. Sin embargo, la gran interrogante persiste

o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Doctor Jorge F. Aguirre SalaInvestigador / UDEM [email protected]

RESILIENCIAPote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

28y37.indd 1 17/07/2007 13:57:57

Page 40: Revista Conocimiento 58

38 27

en la mente de quien recibe el consejo: “pero... ¿cómo?”

RIESGO Y ADVERSIDADAntes de comprender la solución, analicemos los obstáculos: riesgo y adversidad. Una conducta de riesgo es toda acción que va contra la integri-dad física, emocional o espiritual. En este sentido, existen riesgos in-dividuales, familiares y sociales. Entre los primeros, encontramos la baja autoestima, el alto nivel de angustia o depresión, la pésima capacidad de percepción de la realidad y de la expresión de afectos. También la alta impulsividad, la mala comunicación, la sensación de vulnerabilidad y el sentimiento de soledad son factores de riesgo individual.

Las experiencias tempranas de frus-tración y la deficiencia para afrontar los problemas marcan un ánimo falto de sentido, y carencia de un proyecto futuro de vida. Así, algunos de estos factores provocan un estrés acumula-do. Éste es peligroso, pues actúa como una enfermedad silenciosa. Muchas personas que aún no desarrollan trastornos severos están sufriendo y no conocen los mecanismos para enfrentar el sufrimiento.

RIESGOS FAMILIARES Y SOCIALESAunados a los riesgos anteriores, están los familiares: el habitual distanciamiento de los padres durante la infancia, la presencia de padres temperamentalmente violentos, las expectativas poco claras del rol de hijo, la incapacidad para reconocer y manejar sentimientos, la comunicación y evaluación hipercrítica, faltas de respeto y la inducción de sentimientos de culpa como mecanismos de control. Quizás a estos elementos puedan sumarse circunstancialmente la falta de límites o los límites difusos en la formación y la inconsistencia en pautas de autoridad.

El resultado provoca una identidad poco estructurada y muy susceptible a los obstáculos de la vida. Por otro lado, los riesgos sociales son bien conocidos: la generalizada crisis de valores, la sociedad permisiva por la corrupción judicial, la publicidad

hedonista y consumista, la dis-ponibilidad ilimitada de alcohol y drogas, la falta de alternativas para el tiempo libre, la rapidez de los cambios sociales y muchos de los estereotipos vacíos con falsos modelos de triunfo. Los riesgos nos ponen en vul-nerabilidad, pero no actúan como una efectiva adversidad ante la vida. Los riesgos son, en cierta medida, evitables, mientras que la adversidad, por razones ajenas o de la propia conducta, ataca al desarrollo y al equilibrio de manera insospechada. SOBRE LA ADVERSIDADEn términos generales, la adversidad se compone de violencia, pobreza, marginación, desventajas sociales, desempleo e inclusive guerra. Si alguien vive en una posición socio-económica privilegiada, no está exento de tal adversidad, pues al padecerla

otros conciudadanos, también com-parten la resistencia social a su propio desarrollo.

La adversidad privada se destaca en ámbitos muy específicos: el consumo de alcohol y drogas, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, las conductas que propician accidentes o de índole suicida (basta con que sean autodestructivas), el comportamiento violento o delictivo y, ni qué decir de las pandemias de nuestra era; los trastornos en la conducta alimentaria. Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

El resiliente es flexible, pero resistente, y puede quedar fortalecido ante las experiencias traumáticas.

EL CASO DE MATILDE PETRA MONTOYASin duda un buen ejemplo de una mujer resiliente es Matilde Petra Montoya Lafragua (1859–1938), quien tuvo que sobreponerse a la oposición de su padre para continuar con el ritmo de

lecturas y estudio que deseaba desde sus ocho años, y posteriormente sufrió la marginación, tanto en la Escuela Primaria Superior como en la Escuela Nacional de Medicina. En la ciudad de Puebla tuvo que enfrentar la calumnia pública de “masona y protestante”,

Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

De alguna manera, la estructura original se preservaba. El ánimo de los empleados, principalmente en la operación del negocio, era de cinismo y resignación: la típica actitud de que cualquier cambio emprendido no es más que “un poco más de lo mismo”. Consciente de la situación, Miller se propuso asignar el 50 por ciento de su tiempo a interactuar de manera directa con sus trabajadores de la operación. Su transformación consistió en los siguientes pasos: Primero, organizó congresos de laboratorios activos enfocados a los responsables de la operación, a quienes reunió durante un corto período, para transmitirles su nueva visión del negocio, entrenarlos en nuevas técnicas de identificación de problemas y de oportunidades de negocio, así como de formulación y preparación de propuestas de solución, y, por último, entrenarlos para desarrollar el trabajo en equipo y ejercer su auto-liderazgo y poder de decisión.

TÉCNICA DE LA PECERAEn segundo término, regresaron al campo de acción en sus respectivas regiones para aplicar las nuevas técnicas aprendidas y desarrollar propuestas de solución a los problemas, así como para identificar y aprovechar nuevas oportunidades. Tercero, los volvió a reunir nuevamente en un congreso en que se aplicó la técnica de la pecera. Esta técnica consistía en reunir a todos los equipos provenientes de las diferentes regiones en una sala circular, con todos los equipos sentados alrededor de un punto central.

En el centro del círculo se encontraban Steve Miller y su staff, y uno de los equipos regionales, que presentaban las propuestas de solución y de oportunidades, frente a todos los demás equipos regionales (como peces en una pecera). Estaba permitida la opinión e intervención directa de cualquier otro equipo observador en la sala. En estas reuniones se evaluaba la calidad de las propuestas de los equipos, se buscaba la integración y consistencia de soluciones con otros equipos de otras áreas geográficas, y se comprometían los recursos al instante.

De esta manera, Steve Miller fomentó la confianza y la creación de equipos auto-organizados (autopoiéticos) en cada una de las diferentes regio-nes, y promovió la interacción de los mismos para la búsqueda de soluciones integrales y comunes para los clientes corporativos. Creó una estructura de redes anidadas de sistemas complejos adaptativos.

La gerencia media fue entrenada para ejercer el rol de facilitadores de los equipos, procurando facilitarles los mejores recursos, requeridos por cada uno de los equipos regionales para la realización de sus proyectos. Miller promovió con ello el máximo desarrollo del potencial humano en los equipos y en toda la organización.

ReferenciasPascale, Richard T. Surfing on the Edge of Chaos: The Laws of Nature and the New Laws of Business. Three Rivers Press, NY, 2000.

Axelrod, Roberto & Michael D. Cohen. Harnessing Complexity: Organizational Implications of a Scientific Frontier. Basic Books a member of Perseus Book Company, 2000.

Olsen Edwin E. & Glenda H. Eoyang. Facilitating Organizations Change: Lessons from Complexity Science. Jossey_Bass/Pfeiffer a Wiley Company San Francisco, 2001.

Quadrino Curzio, Alberto & Marco Fortis. Complexity and Industrial Clusters: Dynamics and Models in Theory and Practice. Physica-Verlag a Springer Verlag Company, 2002.

Luis García-Calderón DíazEs licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas, y cuenta con una maestría y un doctorado en Administración.

Tiene 15 años de experiencia en el área de informática de empresas privadas, y su investigación está dirigida a estrategia, competitividad empresarial y tecnología e innovación, entre otras áreas. Ha sido catedrático

durante más de 25 años en la Universidad de Monterrey, la UANL y el Tecnológico de Monterrey.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

38y27.indd 1 17/07/2007 14:07:45

26 39

además de “impúdica y peligrosa”; todo ello por su deseo de convertirse en una profesional de la medicina que se pondría al servicio de los más desamparados. Habiendo concluido el primer año de Medicina, fueron rechazados sus estudios de bachillerato y se vio en la necesidad de volver a cursar las materias de Latín, Raíces Griegas, Matemáticas, Francés y Geografía, pero fue rechazada por su condición femenina en la Escuela de San Ildefonso.

Montoya no dudó en solicitar la intervención del general Porfirio Díaz, no para conseguir privilegios, sino para que le permitieran re-estudiar y re-acreditar lo que infamemente le habían robado de su curricula escolar. Como nada pudo detenerla, la Escuela Nacional de Medicina alegó, al final de su carrera, que no podría graduarse pues el reglamento contemplaba la legislación para “alumnos” y no para “alumnas”.

SUPERÓ TODOS LOS OBSTÁCULOSLa tenacidad de Montoya llevó al presidente Díaz a emitir un decreto para reformar la redacción estatutaria de la Escuela Nacional de Medicina, pasando por encima de la Cámara de Diputados que no estaba en período de sesiones. El examen teórico de Montoya fue impecable durante un lapso mayor a las dos horas, y la prueba práctica en el Hospital de San Andrés tuvo un veredicto aprobatorio por unanimidad después de un día entero de examen. Así, la señorita Montoya se convirtió en la primera médica mexicana. Ello sólo sería el principio de una larga tarea a favor de la ciencia, el desarrollo femenino en los ambientes académicos y la vocación de servicio a los demás. La historia está llena de casos como el de la doctora Montoya, y para imitarlos, según la dimensión que nos toque vivir, debemos tener presentes los mecanismos que posibilitan la detonación de nuestra resiliencia. La literatura más avanzada nos invita a pasar revista a cuatro de nuestras raíces: yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy. Yo tengo quienes me quieren incondicionalmente; tengo la capacidad para disfrutar de la vida; tengo iniciativas y alternativas ante los problemas. Éstas son las primeras cualidades a rememorar durante la adversidad. Yo puedo hablar de lo que me asusta e inquieta; puedo controlarme ante lo peligroso o incorrecto; puedo acrecentar mi voluntad para superar el estrés. Son las posibilidades para conseguir grandes logros al adquirir el dominio de mí mismo. Yo estoy constantemente sobre el camino; estoy seguro de que todo saldrá bien; estoy diseñando correctamente lo que se va a hacer. Aquí hallamos los puntos de introspección que aseguran la sana resistencia ante lo problemático. La enorme libertad de siempre volver a empezar. Yo soy afectivo, inteligente y creativo; soy alguien con buen sentido del humor y, sobre todo, soy feliz cuando hago algo bueno por los demás y les muestro mi afecto. Éstas son las características de un ser humano resiliente.

Licenciado y doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana y con especialización posdoctoral en

psicología terapéutica, es miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1993. Figura biográficamente en

el texto de Antonio Ibargüengoitia Filósofos Mexicanos del Siglo XX, y en el Outstanding Intellectuals of 21st. Century, del International Biographical Centre, Cambridge, England.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO Como puede observarse, la red de afectos y elementos que aseguran la autoestima es vital para desarrollar el potencial humano.

Pero más allá todavía, el sujeto resiliente busca qué aprendió de su experiencia adversa, y evalúa el impacto de sus actos sobre los demás. En la conducta resiliente no cabe sino un comportamiento moral. El resultado de la activación resiliente a través del yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy es la introspección (la acción de preguntarse uno a sí mismo sobre la autoestima y conseguir la consistencia afectiva de la relación consigo mismo; ello provoca una sólida autoestima); la independencia (el desarrollo adecuado del principio de realidad que permite juzgar una situación prescindiendo de los deseos que pueden distorsionar la situación); la capacidad de relacionarse (el establecimiento de lazos e intimidad con otros para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros); la iniciativa (el gusto por exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes); la creatividad (la producción de orden, belleza y finalidad a partir del caos); la moralidad (el deseo de extender el bienestar a la humanidad y comprometerse con los valores); pero, sobre todo, la expansión del sentido del humor (encontrar lo cómico en lo trágico para que la conciencia crítica neutralice la adversidad). IMPORTANCIA DEL HUMOREl humor reconfigura la percepción de una situación y produce de súbito un cambio en el afecto y comportamiento; por ello es la esencia de la creatividad, elemento imprescindible de la salud y de la resistencia en el lazo social e identificatorio de lo grupal.

Por ello, puede transformar el sufrimiento en placer, lo patético en grandioso, rehusar el dolor y oponerse con el triunfo del sano narcisismo para vencer el peligro por el menosprecio y hasta por el relajo. El humor, en suma, nos ayuda a aceptar la finitud de la existencia y a asumir la limitación de nuestros poderes físicos, intelectuales y emocionales. Pero todo ello lo logra provocando alegría. Nos hace ver como burros: ¡patéticos pero incansablemente fuertes! Finalmente, la resiliencia nos permite acopiar lo que tengo; puedo y estoy para llevar a buen puerto la estrategia máxima: ser feliz aun en presencia de la adversidad.

Jorge F. Aguirre Sala

El auto-mantenimiento implica que el sistema es abierto para interactuar con su medio ambiente externo; expulsa hacia él aquello que no necesita y toma lo que requiere para sobrevivir. Por ejemplo, el cuerpo humano o cualquiera de sus órganos expulsan desperdicios metabólicos y toman el alimento y oxígeno que requieren para mantenerse y subsistir.

La auto-renovación implica que el sistema está en una dinámica continua de cambio, y renueva su estructura interna en sus partes y funciones, de manera constante, merced a la interacción con su medio ambiente. Este cambio está determinado por su instinto de sobrevivir a los cambios del medio ambiente externo o de influir en los mismos; de ahí que sea un sistema adaptativo. Es la capacidad de los seres vivos de cambiar su morfología en función de cambios en el medio: Por ejemplo, el hombre que venía de África cambió la coloración de su piel de oscura a clara en varias generaciones, al migrar a las zonas mas frías del norte de Europa.

La auto-trascendencia es la capacidad creativa de todo ser vivo, empezando por su capacidad de trascender a través de la reproducción, hasta manifestar cualquier otro comportamiento creativo superior. Este comportamiento está presente en todo ser vivo, pero el hombre es el ser viviente en el que se manifiesta en su máxima expresión. El hombre fue creado para ser creador (ver arriba Génesis I-26 a I-28).

PARADIGMA DE LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOSPor ende, el nuevo paradigma de complejidad es el nuevo paradigma de los sistemas auto-poiéticos o sistemas auto-organizados, conocidos también como sistemas complejos adaptativos. Se forma una red anidada de interacciones entre las partes de un sistema, y entre los sistemas mismos. Son redes de interacciones de sistemas complejos adaptativos.

Así, las organizaciones, empresas, conglomerados o clusters industriales y las sociedades o grupos humanos en general pueden estudiarse desde

esta perspectiva. El principio funda-mental detrás de este paradigma es la interacción. Todo se construye en interacción. De la interacción emergen los comportamientos. La dinámica competitiva y de cambio, así como los avances tecnológicos, que hacen obsoleta la jerarquía organizacional, como se mencionó previamente, requieren que las empresas, organiza-ciones, y otras entidades sociales se estructuren como sistemas autopoié-ticos o sistemas complejos adaptativos en redes de interacción.

En cierta forma, lo que se está diciendo es que se organicen como sistemas vivientes para buscar que sean organizaciones aprehendientes e innovadoras y así faciliten que el potencial humano se manifieste en toda su expresión.

En 1996, Steve Miller, de 51 años, fue seleccionado como el quinto miembro del consejo ejecutivo de Royal Dutch Shell para desarrollar la visión y las estrategias de la corporación. Asimismo, fue designado director ejecutivo de la unidad de negocio de distribución de aceites, lubricantes y productos derivados del petróleo de Shell, un negocio de 40 billones de dólares en ingresos, de 130 billones de dólares en ingresos totales de toda la corporación, con 61mil empleados y 47 mil estaciones de servicio.

Durante los dos años previos a la llegada de Miller, el negocio había sido sometido a varios programas de transformación de manera poco exitosa. De todos los negocios del grupo corporativo, éste presentaba una drástica reducción en sus márgenes por una competencia muy intensa proveniente de nuevos y poderosos productores globales. Esto llevó a que los clientes corporativos globales se volvieran más exigentes y demandaran un nuevo enfoque hacia los mercados. Una de las principales quejas, común a todos los clientes corporativos, consistía en que cada región geográfica donde operaba Shell distribución, tenía un enfoque diferente de negocio, lo que generaba inconsistencias, además de responder de manera muy lenta ante cambios solicitados por ellos.

OPERACIÓN REGIONAL INDEPENDIENTEDe hecho, cada región geográfica de Shell distribución operaba en forma muy independiente de la otra, debido a su estructura divisional por geografías. Cada región geográfica respondía a una jerarquía de mando para tomar las decisiones del negocio y responder a las demandas de los clientes. Esta forma de trabajar, muy exitosa en el pasado, no estaba dando resultados en el mundo globalizado de hoy. Los directores previos a Miller, con objeto de cambiar la situación, habían emprendido programas de transformación, tales como reorganizaciones, ajustes de personal, y campañas de motivación al personal, todas ellas emprendidas y ejecutadas a través de la jerarquía. Pero nada había dado resultado.

LA TRANSICIÓN DEL SER HUMANO EN ORGANIZACIONES COMPLEJASQuizá la pregunta que en este momento se plantea es: ¿Cómo puede una empresa organizarse para que el potencial creativo humano se manifieste en su máxima expresión? Para desarrollar este punto, recurriremos a un excelente caso de la empresa Royal Dutch Shell, planteado por Richard Pascale en su excelente artículo y libro del mismo nombre: Surfing on the edge of chaos.

Los sistemas en red co-evolucionanCada sistema evoluaciona paso a paso, con el medio ambiente con el cual está conectado-

El mundo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

26y39.indd 1 17/07/2007 13:57:17

Page 41: Revista Conocimiento 58

38 27

en la mente de quien recibe el consejo: “pero... ¿cómo?”

RIESGO Y ADVERSIDADAntes de comprender la solución, analicemos los obstáculos: riesgo y adversidad. Una conducta de riesgo es toda acción que va contra la integri-dad física, emocional o espiritual. En este sentido, existen riesgos in-dividuales, familiares y sociales. Entre los primeros, encontramos la baja autoestima, el alto nivel de angustia o depresión, la pésima capacidad de percepción de la realidad y de la expresión de afectos. También la alta impulsividad, la mala comunicación, la sensación de vulnerabilidad y el sentimiento de soledad son factores de riesgo individual.

Las experiencias tempranas de frus-tración y la deficiencia para afrontar los problemas marcan un ánimo falto de sentido, y carencia de un proyecto futuro de vida. Así, algunos de estos factores provocan un estrés acumula-do. Éste es peligroso, pues actúa como una enfermedad silenciosa. Muchas personas que aún no desarrollan trastornos severos están sufriendo y no conocen los mecanismos para enfrentar el sufrimiento.

RIESGOS FAMILIARES Y SOCIALESAunados a los riesgos anteriores, están los familiares: el habitual distanciamiento de los padres durante la infancia, la presencia de padres temperamentalmente violentos, las expectativas poco claras del rol de hijo, la incapacidad para reconocer y manejar sentimientos, la comunicación y evaluación hipercrítica, faltas de respeto y la inducción de sentimientos de culpa como mecanismos de control. Quizás a estos elementos puedan sumarse circunstancialmente la falta de límites o los límites difusos en la formación y la inconsistencia en pautas de autoridad.

El resultado provoca una identidad poco estructurada y muy susceptible a los obstáculos de la vida. Por otro lado, los riesgos sociales son bien conocidos: la generalizada crisis de valores, la sociedad permisiva por la corrupción judicial, la publicidad

hedonista y consumista, la dis-ponibilidad ilimitada de alcohol y drogas, la falta de alternativas para el tiempo libre, la rapidez de los cambios sociales y muchos de los estereotipos vacíos con falsos modelos de triunfo. Los riesgos nos ponen en vul-nerabilidad, pero no actúan como una efectiva adversidad ante la vida. Los riesgos son, en cierta medida, evitables, mientras que la adversidad, por razones ajenas o de la propia conducta, ataca al desarrollo y al equilibrio de manera insospechada. SOBRE LA ADVERSIDADEn términos generales, la adversidad se compone de violencia, pobreza, marginación, desventajas sociales, desempleo e inclusive guerra. Si alguien vive en una posición socio-económica privilegiada, no está exento de tal adversidad, pues al padecerla

otros conciudadanos, también com-parten la resistencia social a su propio desarrollo.

La adversidad privada se destaca en ámbitos muy específicos: el consumo de alcohol y drogas, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, las conductas que propician accidentes o de índole suicida (basta con que sean autodestructivas), el comportamiento violento o delictivo y, ni qué decir de las pandemias de nuestra era; los trastornos en la conducta alimentaria. Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

El resiliente es flexible, pero resistente, y puede quedar fortalecido ante las experiencias traumáticas.

EL CASO DE MATILDE PETRA MONTOYASin duda un buen ejemplo de una mujer resiliente es Matilde Petra Montoya Lafragua (1859–1938), quien tuvo que sobreponerse a la oposición de su padre para continuar con el ritmo de

lecturas y estudio que deseaba desde sus ocho años, y posteriormente sufrió la marginación, tanto en la Escuela Primaria Superior como en la Escuela Nacional de Medicina. En la ciudad de Puebla tuvo que enfrentar la calumnia pública de “masona y protestante”,

Ser resiliente significa poseer una identidad de metal precioso: se puede recobrar la forma original después de sufrir la máxima presión.

De alguna manera, la estructura original se preservaba. El ánimo de los empleados, principalmente en la operación del negocio, era de cinismo y resignación: la típica actitud de que cualquier cambio emprendido no es más que “un poco más de lo mismo”. Consciente de la situación, Miller se propuso asignar el 50 por ciento de su tiempo a interactuar de manera directa con sus trabajadores de la operación. Su transformación consistió en los siguientes pasos: Primero, organizó congresos de laboratorios activos enfocados a los responsables de la operación, a quienes reunió durante un corto período, para transmitirles su nueva visión del negocio, entrenarlos en nuevas técnicas de identificación de problemas y de oportunidades de negocio, así como de formulación y preparación de propuestas de solución, y, por último, entrenarlos para desarrollar el trabajo en equipo y ejercer su auto-liderazgo y poder de decisión.

TÉCNICA DE LA PECERAEn segundo término, regresaron al campo de acción en sus respectivas regiones para aplicar las nuevas técnicas aprendidas y desarrollar propuestas de solución a los problemas, así como para identificar y aprovechar nuevas oportunidades. Tercero, los volvió a reunir nuevamente en un congreso en que se aplicó la técnica de la pecera. Esta técnica consistía en reunir a todos los equipos provenientes de las diferentes regiones en una sala circular, con todos los equipos sentados alrededor de un punto central.

En el centro del círculo se encontraban Steve Miller y su staff, y uno de los equipos regionales, que presentaban las propuestas de solución y de oportunidades, frente a todos los demás equipos regionales (como peces en una pecera). Estaba permitida la opinión e intervención directa de cualquier otro equipo observador en la sala. En estas reuniones se evaluaba la calidad de las propuestas de los equipos, se buscaba la integración y consistencia de soluciones con otros equipos de otras áreas geográficas, y se comprometían los recursos al instante.

De esta manera, Steve Miller fomentó la confianza y la creación de equipos auto-organizados (autopoiéticos) en cada una de las diferentes regio-nes, y promovió la interacción de los mismos para la búsqueda de soluciones integrales y comunes para los clientes corporativos. Creó una estructura de redes anidadas de sistemas complejos adaptativos.

La gerencia media fue entrenada para ejercer el rol de facilitadores de los equipos, procurando facilitarles los mejores recursos, requeridos por cada uno de los equipos regionales para la realización de sus proyectos. Miller promovió con ello el máximo desarrollo del potencial humano en los equipos y en toda la organización.

ReferenciasPascale, Richard T. Surfing on the Edge of Chaos: The Laws of Nature and the New Laws of Business. Three Rivers Press, NY, 2000.

Axelrod, Roberto & Michael D. Cohen. Harnessing Complexity: Organizational Implications of a Scientific Frontier. Basic Books a member of Perseus Book Company, 2000.

Olsen Edwin E. & Glenda H. Eoyang. Facilitating Organizations Change: Lessons from Complexity Science. Jossey_Bass/Pfeiffer a Wiley Company San Francisco, 2001.

Quadrino Curzio, Alberto & Marco Fortis. Complexity and Industrial Clusters: Dynamics and Models in Theory and Practice. Physica-Verlag a Springer Verlag Company, 2002.

Luis García-Calderón DíazEs licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas, y cuenta con una maestría y un doctorado en Administración.

Tiene 15 años de experiencia en el área de informática de empresas privadas, y su investigación está dirigida a estrategia, competitividad empresarial y tecnología e innovación, entre otras áreas. Ha sido catedrático

durante más de 25 años en la Universidad de Monterrey, la UANL y el Tecnológico de Monterrey.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

38y27.indd 1 17/07/2007 14:07:45

26 39

además de “impúdica y peligrosa”; todo ello por su deseo de convertirse en una profesional de la medicina que se pondría al servicio de los más desamparados. Habiendo concluido el primer año de Medicina, fueron rechazados sus estudios de bachillerato y se vio en la necesidad de volver a cursar las materias de Latín, Raíces Griegas, Matemáticas, Francés y Geografía, pero fue rechazada por su condición femenina en la Escuela de San Ildefonso.

Montoya no dudó en solicitar la intervención del general Porfirio Díaz, no para conseguir privilegios, sino para que le permitieran re-estudiar y re-acreditar lo que infamemente le habían robado de su curricula escolar. Como nada pudo detenerla, la Escuela Nacional de Medicina alegó, al final de su carrera, que no podría graduarse pues el reglamento contemplaba la legislación para “alumnos” y no para “alumnas”.

SUPERÓ TODOS LOS OBSTÁCULOSLa tenacidad de Montoya llevó al presidente Díaz a emitir un decreto para reformar la redacción estatutaria de la Escuela Nacional de Medicina, pasando por encima de la Cámara de Diputados que no estaba en período de sesiones. El examen teórico de Montoya fue impecable durante un lapso mayor a las dos horas, y la prueba práctica en el Hospital de San Andrés tuvo un veredicto aprobatorio por unanimidad después de un día entero de examen. Así, la señorita Montoya se convirtió en la primera médica mexicana. Ello sólo sería el principio de una larga tarea a favor de la ciencia, el desarrollo femenino en los ambientes académicos y la vocación de servicio a los demás. La historia está llena de casos como el de la doctora Montoya, y para imitarlos, según la dimensión que nos toque vivir, debemos tener presentes los mecanismos que posibilitan la detonación de nuestra resiliencia. La literatura más avanzada nos invita a pasar revista a cuatro de nuestras raíces: yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy. Yo tengo quienes me quieren incondicionalmente; tengo la capacidad para disfrutar de la vida; tengo iniciativas y alternativas ante los problemas. Éstas son las primeras cualidades a rememorar durante la adversidad. Yo puedo hablar de lo que me asusta e inquieta; puedo controlarme ante lo peligroso o incorrecto; puedo acrecentar mi voluntad para superar el estrés. Son las posibilidades para conseguir grandes logros al adquirir el dominio de mí mismo. Yo estoy constantemente sobre el camino; estoy seguro de que todo saldrá bien; estoy diseñando correctamente lo que se va a hacer. Aquí hallamos los puntos de introspección que aseguran la sana resistencia ante lo problemático. La enorme libertad de siempre volver a empezar. Yo soy afectivo, inteligente y creativo; soy alguien con buen sentido del humor y, sobre todo, soy feliz cuando hago algo bueno por los demás y les muestro mi afecto. Éstas son las características de un ser humano resiliente.

Licenciado y doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana y con especialización posdoctoral en

psicología terapéutica, es miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1993. Figura biográficamente en

el texto de Antonio Ibargüengoitia Filósofos Mexicanos del Siglo XX, y en el Outstanding Intellectuals of 21st. Century, del International Biographical Centre, Cambridge, England.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO Como puede observarse, la red de afectos y elementos que aseguran la autoestima es vital para desarrollar el potencial humano.

Pero más allá todavía, el sujeto resiliente busca qué aprendió de su experiencia adversa, y evalúa el impacto de sus actos sobre los demás. En la conducta resiliente no cabe sino un comportamiento moral. El resultado de la activación resiliente a través del yo tengo, yo puedo, yo estoy y yo soy es la introspección (la acción de preguntarse uno a sí mismo sobre la autoestima y conseguir la consistencia afectiva de la relación consigo mismo; ello provoca una sólida autoestima); la independencia (el desarrollo adecuado del principio de realidad que permite juzgar una situación prescindiendo de los deseos que pueden distorsionar la situación); la capacidad de relacionarse (el establecimiento de lazos e intimidad con otros para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros); la iniciativa (el gusto por exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes); la creatividad (la producción de orden, belleza y finalidad a partir del caos); la moralidad (el deseo de extender el bienestar a la humanidad y comprometerse con los valores); pero, sobre todo, la expansión del sentido del humor (encontrar lo cómico en lo trágico para que la conciencia crítica neutralice la adversidad). IMPORTANCIA DEL HUMOREl humor reconfigura la percepción de una situación y produce de súbito un cambio en el afecto y comportamiento; por ello es la esencia de la creatividad, elemento imprescindible de la salud y de la resistencia en el lazo social e identificatorio de lo grupal.

Por ello, puede transformar el sufrimiento en placer, lo patético en grandioso, rehusar el dolor y oponerse con el triunfo del sano narcisismo para vencer el peligro por el menosprecio y hasta por el relajo. El humor, en suma, nos ayuda a aceptar la finitud de la existencia y a asumir la limitación de nuestros poderes físicos, intelectuales y emocionales. Pero todo ello lo logra provocando alegría. Nos hace ver como burros: ¡patéticos pero incansablemente fuertes! Finalmente, la resiliencia nos permite acopiar lo que tengo; puedo y estoy para llevar a buen puerto la estrategia máxima: ser feliz aun en presencia de la adversidad.

Jorge F. Aguirre Sala

El auto-mantenimiento implica que el sistema es abierto para interactuar con su medio ambiente externo; expulsa hacia él aquello que no necesita y toma lo que requiere para sobrevivir. Por ejemplo, el cuerpo humano o cualquiera de sus órganos expulsan desperdicios metabólicos y toman el alimento y oxígeno que requieren para mantenerse y subsistir.

La auto-renovación implica que el sistema está en una dinámica continua de cambio, y renueva su estructura interna en sus partes y funciones, de manera constante, merced a la interacción con su medio ambiente. Este cambio está determinado por su instinto de sobrevivir a los cambios del medio ambiente externo o de influir en los mismos; de ahí que sea un sistema adaptativo. Es la capacidad de los seres vivos de cambiar su morfología en función de cambios en el medio: Por ejemplo, el hombre que venía de África cambió la coloración de su piel de oscura a clara en varias generaciones, al migrar a las zonas mas frías del norte de Europa.

La auto-trascendencia es la capacidad creativa de todo ser vivo, empezando por su capacidad de trascender a través de la reproducción, hasta manifestar cualquier otro comportamiento creativo superior. Este comportamiento está presente en todo ser vivo, pero el hombre es el ser viviente en el que se manifiesta en su máxima expresión. El hombre fue creado para ser creador (ver arriba Génesis I-26 a I-28).

PARADIGMA DE LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOSPor ende, el nuevo paradigma de complejidad es el nuevo paradigma de los sistemas auto-poiéticos o sistemas auto-organizados, conocidos también como sistemas complejos adaptativos. Se forma una red anidada de interacciones entre las partes de un sistema, y entre los sistemas mismos. Son redes de interacciones de sistemas complejos adaptativos.

Así, las organizaciones, empresas, conglomerados o clusters industriales y las sociedades o grupos humanos en general pueden estudiarse desde

esta perspectiva. El principio funda-mental detrás de este paradigma es la interacción. Todo se construye en interacción. De la interacción emergen los comportamientos. La dinámica competitiva y de cambio, así como los avances tecnológicos, que hacen obsoleta la jerarquía organizacional, como se mencionó previamente, requieren que las empresas, organiza-ciones, y otras entidades sociales se estructuren como sistemas autopoié-ticos o sistemas complejos adaptativos en redes de interacción.

En cierta forma, lo que se está diciendo es que se organicen como sistemas vivientes para buscar que sean organizaciones aprehendientes e innovadoras y así faciliten que el potencial humano se manifieste en toda su expresión.

En 1996, Steve Miller, de 51 años, fue seleccionado como el quinto miembro del consejo ejecutivo de Royal Dutch Shell para desarrollar la visión y las estrategias de la corporación. Asimismo, fue designado director ejecutivo de la unidad de negocio de distribución de aceites, lubricantes y productos derivados del petróleo de Shell, un negocio de 40 billones de dólares en ingresos, de 130 billones de dólares en ingresos totales de toda la corporación, con 61mil empleados y 47 mil estaciones de servicio.

Durante los dos años previos a la llegada de Miller, el negocio había sido sometido a varios programas de transformación de manera poco exitosa. De todos los negocios del grupo corporativo, éste presentaba una drástica reducción en sus márgenes por una competencia muy intensa proveniente de nuevos y poderosos productores globales. Esto llevó a que los clientes corporativos globales se volvieran más exigentes y demandaran un nuevo enfoque hacia los mercados. Una de las principales quejas, común a todos los clientes corporativos, consistía en que cada región geográfica donde operaba Shell distribución, tenía un enfoque diferente de negocio, lo que generaba inconsistencias, además de responder de manera muy lenta ante cambios solicitados por ellos.

OPERACIÓN REGIONAL INDEPENDIENTEDe hecho, cada región geográfica de Shell distribución operaba en forma muy independiente de la otra, debido a su estructura divisional por geografías. Cada región geográfica respondía a una jerarquía de mando para tomar las decisiones del negocio y responder a las demandas de los clientes. Esta forma de trabajar, muy exitosa en el pasado, no estaba dando resultados en el mundo globalizado de hoy. Los directores previos a Miller, con objeto de cambiar la situación, habían emprendido programas de transformación, tales como reorganizaciones, ajustes de personal, y campañas de motivación al personal, todas ellas emprendidas y ejecutadas a través de la jerarquía. Pero nada había dado resultado.

LA TRANSICIÓN DEL SER HUMANO EN ORGANIZACIONES COMPLEJASQuizá la pregunta que en este momento se plantea es: ¿Cómo puede una empresa organizarse para que el potencial creativo humano se manifieste en su máxima expresión? Para desarrollar este punto, recurriremos a un excelente caso de la empresa Royal Dutch Shell, planteado por Richard Pascale en su excelente artículo y libro del mismo nombre: Surfing on the edge of chaos.

Los sistemas en red co-evolucionanCada sistema evoluaciona paso a paso, con el medio ambiente con el cual está conectado-

El mundo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

26y39.indd 1 17/07/2007 13:57:17

Page 42: Revista Conocimiento 58

40 25

Uno de los objetivos del médico es la promoción de la esperanza de una vida sana prolongada,

en la que no se olvide ni se pierda la sensación de juventud, y que se llegue al final en el periodo de la vejez, de manera rápida, sin sufrimiento, y pidiendo “permiso para morir”; y, sería lo mejor, en el seno privado de la familia.

Este sueño se construye sobre cuatro columnas básicas y con una quinta de refuerzo, frecuentemente ignorada, pero que no cuesta trabajo aceptarla, ya que es la suerte o la estrella con la que se nace.

Esta expectativa de vida sana empieza, desde el nacimiento, sobre esas columnas fundamentales, que determinan de manera interrelacionada el promedio y la forma de vida. Tales columnas son: la genética, la calidad de la asistencia médica de su tiempo, de su entorno y a la que tenga acceso; el estilo de vida, y el medio ambiente, tan discutido por el calentamiento terráqueo.

En todas ellas existe una verdadera revolución de información y conoci-mientos. En lo que se refiere a la primera columna, se ha logrado identificar los sitios genéticos de muchas enfermedades; inclusive el cromosoma del envejecimiento, y ya está en proceso su manipulación.

LA FUENTE DE LA JUVENTUDLo que se nos ofrece es impredecible y posiblemente se llegue a encontrar el origen y control de muchas enfermedades metabólicas y degene-rativas que hoy nos azotan y que se ubican entre las causas primeras de muerte de las personas adultas, llámense complicaciones del síndrome metabólico, enfermedad de Alzheimer, Parkinson y otras. No se descarta encontrar la tan buscada fórmula para prolongar la juventud. Estos avances no se dan solos y se fusionan unos y otros con la Asis-tencia Médica, que es cada vez más científica e individualizada, y controladora de curaciones, tratamientos paliativos y de las injustas muertes prematuras.

Esto y los programas Sanitarios de salud y prevención lograron y están alcanzando cambios espectaculares en la esperanza de vida sana en todo el mundo. Obviamente esto es más evidente en los países desarrollados, del primer mundo, que cuentan con todos los programas de punta en la asistencia de la salud.

IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDAEn el estilo de vida sobresale la alimentación, más saludable y natural, regresando a los principios naturales de los hoy costosos productos orgáni-cos, despreciando los alimentos trans-génicos, asequibles al tercer mundo

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de

Doctor Antonio Cisneros DávilaProfesor Médico y Tutor Facultad de Medicina / UANL [email protected]

Genética, calidad de la asistencia médica, estilo de vida y medio ambienteson fundamentales en la proyecciónde nuestra existencia

vida sanafacilitada por la sofisticación tecnoló-gica previamente mencionada, está empujando a las empresas por compe-tir en base a aprendizaje, conocimiento, y una acelerada innovación. Está requi-riendo que se organicen de manera mucho más compleja que la típica jerarquía organizacional, la cual ya no responde a la dinámica competitiva existente el día de hoy para aprovechar mejor el potencial creativo humano en las organizaciones. La transición del paradigma mecanicista al paradigma de la complejidad se está presentando. Pero, ¿en que consiste este paradigma de la complejidad y qué impacto tiene sobre el potencial humano en las organizaciones, tema del presente artículo? Para entender la presente pregunta toquemos el tema de lo que es la nueva ciencia de la complejidad.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDADEl paradigma mecanicista vigente, co-mo ya mencionamos, surgió del método científico y de la máxima expresión del desarrollo científico del siglo XV al siglo XX, que es la física clásica desarrollada por Newton, las leyes del movimiento y de la gravitación. Basado en bellas ecuaciones matemá-ticas del movimiento, este paradigma conceptualiza un universo totalmente predecible y determinista. Esta concepción permitió el desarrollo de todas las máquinas que se crearon desde el siglo XV al siglo XX. Entramos como humanidad a la era de la máquina, a la era industrial.

Todo se concibe como máquina, inclu-sive las personas y las organizaciones mismas. Al hombre se le considera la máquina perfecta. Todo son partículas y partes que funcionan en armonía. El comportamiento del todo es igual a la suma del comportamiento de sus partes. Si alguna partícula o parte no funciona bien, simplemente se le reemplaza. Todo está sujeto a las bellas ecuaciones del movimiento, de Newton.

El nuevo paradigma de la complejidad emerge también de las ciencias, principalmente de otras áreas de las ciencias, como la biología y la ecología. De ahí surgen la teoría general de

sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, y la teoría de los sistemas vivientes o sistemas autopoiéticos de Humberto Maturana, aunque también los nuevos modelos de la física del siglo XX, principalmente la física cuántica, teoría de la relatividad, y las teorías de cuerdas y membranas.

Bertalanffy en el estudio de la biología. Bertalanffy propone que toda entidad viviente es un sistema abierto, conformado por partes, pero el comportamiento del sistema es mayor a la mera suma de los comportamientos de sus partes.

Esto es que resulta igual a la suma de sus partes más las interacciones que hay entre ellas.

En las interacciones entre las partes que conforman el sistema surgen las propiedades emergentes del mismo que determinan su comportamiento. Dicho comportamiento además es influido por las interacciones que el sistema tiene con su medio ambiente externo, es decir con otros sistemas.

Así, el comportamiento de una célula está determinado por las interacciones de sus componentes, tales como el núcleo, mitocondria, ribosomas, etcétera, pero también por la interacción que ésta tiene con otras células.

Por ejemplo, se ha encontrado de la investigación en células madre, que éstas adoptan el comportamiento de las células que las rodean, depende de dónde sean injertadas. Si son injertadas en células cerebrales, se comportarán como éstas, o si son injertadas en células del páncreas o cualquier otro órgano, se comportan de acuerdo al medio donde se encuentren. Del mismo modo, una organización, empresa, institución, cluster industrial o grupo social es un sistema abierto, con gente que interactúa tanto dentro del mismo, como con el exterior.

SISTEMA AUTOPOIÉTICOEl enfoque de Bertalanffy toma otra dimensión adicional con las aportaciones de Humberto Maturana sobre sistemas vivientes. Establece que un sistema es viviente si se comporta como sistema autopoiético (auto-organizado), también llamado sistema complejo adaptativo, y que un sistema, para que sea autopoié-tico (auto-organizado) requiere de tres comportamientos fundamentales: auto-mantenimiento, autorenova-ción, y auto-trascendencia.

Karl Ludwig von Bertalanffy

Karl Ludwig von Bertalanffy (1901- 1972), biólogo reconocido por haber formulado la Teoría de Sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.

En la física cuántica se estudia la naturaleza de la materia a nivel subatómico. Ha encontrado que la materia por sí misma no existe. Lo que describe es un número infinito de posibilidades de existencia de la misma, por las continuas interacciones que se dan entre las cuerdas y membranas de energía a nivel subatómico. Todo a nivel subatómico son interacciones de interacciones de energías. Es un continuo baile de creación y destrucción. Es el baile de la diosa Shiva, de acuerdo a la religión hindú. Este baile es lo que sostiene la existencia del universo, sin el cual dejaría de existir. El universo es un sistema en continuo movimiento.El enfoque de sistemas nace con

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

40y25.indd 1 17/07/2007 14:15:03

24 41

por el momento. El ejercicio físico siempre necesario. Desde el momento en que nos estacionamos y nos hicimos sedentarios, esto ha constituido un factor de muchos perjuicios más que beneficios.

El propósito del ejercicio es la conservación de la independencia, que, junto con el interés de las relaciones sociales, permita evitar la ociosidad, madre de la depresión, y ésta, a su vez, de la enfermedad de Alzheimer y del insomnio, padre de muchas adicciones.

Es necesario evitar los extremos, que nunca han sido deseable; hasta en lo virtuoso no hay que estar en los limites. En esta columna, uno es el arquitecto de su propio destino; uno tiene el control y lo que dará sentido a la vida. En todos los programas de lucha contra el envejecimiento, se anteponen el ejercicio físico y la alimentación adecuada, ya que la pérdida más sobresaliente de nuestra evolución fue dejar de ser nómadas y situarnos en los lugares, posiblemente adecuados y hermosos que fueron en un principio y que luego convertimos en nuestro crecimiento desordenado, con desconocimiento de la importancia de la naturaleza.

Al describir esto, estoy concientizando en la cuarta columna de la salud, que es nuestro medio ambiente, el cual es y ha sido determinante en nuestra calidad y expectativa de vida sana.

EL CASO DE JEANNE CALMENTQuiero terminar describiendo algunas etapas de la vida de la mujer más longeva, etapas que ejemplifican algunos de los conceptos descritos. Se trata de una mujer registrada con evidencias fidedignas de la longevidad que el humano puede alcanzar hoy en día. Me refiero a la Francesa Jeanne Calment, nacida en 1875, de padres longevos. Para su época fue una mujer sumamente activa, física y mentalmente, alimentada con dietas tradicionales de alimentos sanos, naturales y nutritivos.

De constitución delgada y afecta al vino tinto toda su vida, nunca tuvo achaques y vivió con gente sana, “la

Antonio Cisneros DávilaEs médico neurólogo y neurocirujano, profesor tutor diplomado de la Facultad de Medicina de la UANL;

director médico del Programa de Ayuda a Familiares con la Enfermedad de Alzheimer.

salud también es contagiosa” En su tercera edad practicaba la esgrima a nivel competitivo hasta los 85 años. La bicicleta fue su medio de transporte hasta los cien años. En 1998 fue reconocida por el libro Guinness de los Récords, como la mujer de más edad viva y lúcida. Su titulo fue muy discutido con otros longevos, pero términó sobreviviendo más que ellos, ya que murieron en el camino. A los 110 años ingresó en un asilo, ya que tuvo un conato de incendio en su departamento al estar cocinando para ella.

ALCANZÓ LOS 122 AÑOSHasta aquí se conservó como autosuficiente, pero a partir de esa edad dejó de ser independiente y se hizo necesaria su asistencia, pues

había perdido su expectativa de vida saludable. De hecho, conservó su vida pero no su salud. A la edad de 114 años sufrió una caída y se fracturo una cadera. Sobrevivió a la cirugía, pero quedó confinada a una silla de ruedas, aunque con una vida social muy solicitada, ya que era muy entrevistada en ese tiempo, hasta su cumpleaños 122, que fue muy festejado.

Meses después su salud declinó, y ya deseaba morir. Sus médicos le indicaron privacidad, y rindieron el reporte de que había entrado en una especie de permiso para morir lentamente y con dignidad. No contaba con familia alguna, ya que todos sus parientes habían fallecido. Una prueba más de que “nada dura para siempre”.

Doctor Ruy Pérez Tamayo. El Médico y la muerte. Wikipedia-Org- .

Referencias

Jeanne Louise Calment (21 de febrero de 1875 - 4 de agosto de 1997) fue una ciudadana francesa que

vivió 122 años. Se trata de la persona más longeva

comprobada por la ciencia hasta el día de hoy, de acuerdo a los muchos

estudios e investigaciones documentales que se

hicieron de ella mientras vivía. Fue la última persona viviente conocida que haya

nacido en la década de 1870.

se mueve, el trabajador debe ser capaz de realizar dicha actividad con la misma rapidez con que se mueve la línea. La naturaleza del trabajo realizado es totalmente mecánica y operativa, como atornillar, ensamblar, pintar, etcétera.

Dado el estado del desarrollo tecno-lógico de la época, la producción en masa requiere ser intensiva en mano de obra. El hacer lo mismo todos los días, y cada vez con mayor rapidez es, en términos generales, un trabajo nada creativo y de alto nivel de enajenación. El trabajador actúa como una máquina, y es parte de una máquina mayor, que es la organización.

Debido a la naturaleza previamente descrita del trabajo en la producción en masa, Henry Ford comenzó con una altísima rotación de su base laboral, y tuvo problemas para conseguir trabajadores. La forma de resolver el problema y retener así a su fuerza laboral, fue pagar al trabajador el doble de lo que se pagaba en la industria en esos días. Dada la enajenante naturaleza del trabajo, surgieron películas que criticaban el modelo,

tales como la alemana Metrópolis, de Fritz Lang (1926), y la controversial producción fílmica de Charles Chaplin de Tiempos Modernos (1936).

MASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNInclusive los sistemas educativos siguieron a los modelos económicos y administrativos vigentes; se educó para la obediencia y la especialización; es decir, se implantó un modelo de educación para la jerarquía. Reconociendo las limitaciones que dicho modelo tiene desde la perspecti-va de los trabajadores, hay que aceptar el hecho de que para la época fue un gran avance. La masificación de la producción en múltiples industrias, además de la automotriz, trajo consigo la posibilidad de hacer llegar gran cantidad de productos a todo mundo, todos estandarizados e iguales. Pero, sin esta masificación, sólo la gente de altos recursos económicos hubiera tenido acceso a ellos.

Durante gran parte del desarrollo del siglo XX, el paradigma vigente fue el mecanicista, con las organizaciones piramidales y la producción en masa. A finales de siglo y del milenio pasado y principios del presente nuevo siglo

y milenio, empieza a tomar forma un nuevo renacimiento como el descrito a principios del presente artículo. Empieza a gestarse un nuevo paradigma.

MASIFICACIÓN DEL PODERDE CÓMPUTOAsí como la masificación de los productos llevó a la humanidad a un cambio radical en sus estilos de vida, pues gesta el cambio de las sociedades agrícolas a las sociedades industriales, llevando a las comunidades de vivir en la campiña a vivir en las ciudades, una nueva masificación tuvo lugar y está cambiando una vez más al mundo. Es la masificación del poder de cómputo (por la PC) y de la información (por el internet) que está creando cambios radicales; cambios cada vez más acelerados por la sofisticación de las tecnologías de comunicaciones, telecomunicaciones, informática, robótica, biotecnología, nanotecnología y otras, así como por la mayor globalización de las industrias y los mercados.

Todo ello está ocasionado que el paradigma mecanicista se quede corto e insuficiente para resolver los proble-mas de las empresas, organizaciones y de la sociedad en general el día de hoy. Esto está creando una masa crítica para esta nueva revolución, tanto en el pensamiento directivo, gerencial y administrativo de empresas, como de todo tipo de instituciones orientadas al desarrollo económico, social y ambiental. Este nuevo paradigma está fundamentado en la nueva Ciencia de la Complejidad.

La mayor madurez y exigencia de los mercados, la globalización, y la mayor competitividad internacional

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

24y41.indd 1 17/07/2007 13:56:20

Page 43: Revista Conocimiento 58

40 25

Uno de los objetivos del médico es la promoción de la esperanza de una vida sana prolongada,

en la que no se olvide ni se pierda la sensación de juventud, y que se llegue al final en el periodo de la vejez, de manera rápida, sin sufrimiento, y pidiendo “permiso para morir”; y, sería lo mejor, en el seno privado de la familia.

Este sueño se construye sobre cuatro columnas básicas y con una quinta de refuerzo, frecuentemente ignorada, pero que no cuesta trabajo aceptarla, ya que es la suerte o la estrella con la que se nace.

Esta expectativa de vida sana empieza, desde el nacimiento, sobre esas columnas fundamentales, que determinan de manera interrelacionada el promedio y la forma de vida. Tales columnas son: la genética, la calidad de la asistencia médica de su tiempo, de su entorno y a la que tenga acceso; el estilo de vida, y el medio ambiente, tan discutido por el calentamiento terráqueo.

En todas ellas existe una verdadera revolución de información y conoci-mientos. En lo que se refiere a la primera columna, se ha logrado identificar los sitios genéticos de muchas enfermedades; inclusive el cromosoma del envejecimiento, y ya está en proceso su manipulación.

LA FUENTE DE LA JUVENTUDLo que se nos ofrece es impredecible y posiblemente se llegue a encontrar el origen y control de muchas enfermedades metabólicas y degene-rativas que hoy nos azotan y que se ubican entre las causas primeras de muerte de las personas adultas, llámense complicaciones del síndrome metabólico, enfermedad de Alzheimer, Parkinson y otras. No se descarta encontrar la tan buscada fórmula para prolongar la juventud. Estos avances no se dan solos y se fusionan unos y otros con la Asis-tencia Médica, que es cada vez más científica e individualizada, y controladora de curaciones, tratamientos paliativos y de las injustas muertes prematuras.

Esto y los programas Sanitarios de salud y prevención lograron y están alcanzando cambios espectaculares en la esperanza de vida sana en todo el mundo. Obviamente esto es más evidente en los países desarrollados, del primer mundo, que cuentan con todos los programas de punta en la asistencia de la salud.

IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDAEn el estilo de vida sobresale la alimentación, más saludable y natural, regresando a los principios naturales de los hoy costosos productos orgáni-cos, despreciando los alimentos trans-génicos, asequibles al tercer mundo

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de

Doctor Antonio Cisneros DávilaProfesor Médico y Tutor Facultad de Medicina / UANL [email protected]

Genética, calidad de la asistencia médica, estilo de vida y medio ambienteson fundamentales en la proyecciónde nuestra existencia

vida sanafacilitada por la sofisticación tecnoló-gica previamente mencionada, está empujando a las empresas por compe-tir en base a aprendizaje, conocimiento, y una acelerada innovación. Está requi-riendo que se organicen de manera mucho más compleja que la típica jerarquía organizacional, la cual ya no responde a la dinámica competitiva existente el día de hoy para aprovechar mejor el potencial creativo humano en las organizaciones. La transición del paradigma mecanicista al paradigma de la complejidad se está presentando. Pero, ¿en que consiste este paradigma de la complejidad y qué impacto tiene sobre el potencial humano en las organizaciones, tema del presente artículo? Para entender la presente pregunta toquemos el tema de lo que es la nueva ciencia de la complejidad.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDADEl paradigma mecanicista vigente, co-mo ya mencionamos, surgió del método científico y de la máxima expresión del desarrollo científico del siglo XV al siglo XX, que es la física clásica desarrollada por Newton, las leyes del movimiento y de la gravitación. Basado en bellas ecuaciones matemá-ticas del movimiento, este paradigma conceptualiza un universo totalmente predecible y determinista. Esta concepción permitió el desarrollo de todas las máquinas que se crearon desde el siglo XV al siglo XX. Entramos como humanidad a la era de la máquina, a la era industrial.

Todo se concibe como máquina, inclu-sive las personas y las organizaciones mismas. Al hombre se le considera la máquina perfecta. Todo son partículas y partes que funcionan en armonía. El comportamiento del todo es igual a la suma del comportamiento de sus partes. Si alguna partícula o parte no funciona bien, simplemente se le reemplaza. Todo está sujeto a las bellas ecuaciones del movimiento, de Newton.

El nuevo paradigma de la complejidad emerge también de las ciencias, principalmente de otras áreas de las ciencias, como la biología y la ecología. De ahí surgen la teoría general de

sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, y la teoría de los sistemas vivientes o sistemas autopoiéticos de Humberto Maturana, aunque también los nuevos modelos de la física del siglo XX, principalmente la física cuántica, teoría de la relatividad, y las teorías de cuerdas y membranas.

Bertalanffy en el estudio de la biología. Bertalanffy propone que toda entidad viviente es un sistema abierto, conformado por partes, pero el comportamiento del sistema es mayor a la mera suma de los comportamientos de sus partes.

Esto es que resulta igual a la suma de sus partes más las interacciones que hay entre ellas.

En las interacciones entre las partes que conforman el sistema surgen las propiedades emergentes del mismo que determinan su comportamiento. Dicho comportamiento además es influido por las interacciones que el sistema tiene con su medio ambiente externo, es decir con otros sistemas.

Así, el comportamiento de una célula está determinado por las interacciones de sus componentes, tales como el núcleo, mitocondria, ribosomas, etcétera, pero también por la interacción que ésta tiene con otras células.

Por ejemplo, se ha encontrado de la investigación en células madre, que éstas adoptan el comportamiento de las células que las rodean, depende de dónde sean injertadas. Si son injertadas en células cerebrales, se comportarán como éstas, o si son injertadas en células del páncreas o cualquier otro órgano, se comportan de acuerdo al medio donde se encuentren. Del mismo modo, una organización, empresa, institución, cluster industrial o grupo social es un sistema abierto, con gente que interactúa tanto dentro del mismo, como con el exterior.

SISTEMA AUTOPOIÉTICOEl enfoque de Bertalanffy toma otra dimensión adicional con las aportaciones de Humberto Maturana sobre sistemas vivientes. Establece que un sistema es viviente si se comporta como sistema autopoiético (auto-organizado), también llamado sistema complejo adaptativo, y que un sistema, para que sea autopoié-tico (auto-organizado) requiere de tres comportamientos fundamentales: auto-mantenimiento, autorenova-ción, y auto-trascendencia.

Karl Ludwig von Bertalanffy

Karl Ludwig von Bertalanffy (1901- 1972), biólogo reconocido por haber formulado la Teoría de Sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.

En la física cuántica se estudia la naturaleza de la materia a nivel subatómico. Ha encontrado que la materia por sí misma no existe. Lo que describe es un número infinito de posibilidades de existencia de la misma, por las continuas interacciones que se dan entre las cuerdas y membranas de energía a nivel subatómico. Todo a nivel subatómico son interacciones de interacciones de energías. Es un continuo baile de creación y destrucción. Es el baile de la diosa Shiva, de acuerdo a la religión hindú. Este baile es lo que sostiene la existencia del universo, sin el cual dejaría de existir. El universo es un sistema en continuo movimiento.El enfoque de sistemas nace con

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

40y25.indd 1 17/07/2007 14:15:03

24 41

por el momento. El ejercicio físico siempre necesario. Desde el momento en que nos estacionamos y nos hicimos sedentarios, esto ha constituido un factor de muchos perjuicios más que beneficios.

El propósito del ejercicio es la conservación de la independencia, que, junto con el interés de las relaciones sociales, permita evitar la ociosidad, madre de la depresión, y ésta, a su vez, de la enfermedad de Alzheimer y del insomnio, padre de muchas adicciones.

Es necesario evitar los extremos, que nunca han sido deseable; hasta en lo virtuoso no hay que estar en los limites. En esta columna, uno es el arquitecto de su propio destino; uno tiene el control y lo que dará sentido a la vida. En todos los programas de lucha contra el envejecimiento, se anteponen el ejercicio físico y la alimentación adecuada, ya que la pérdida más sobresaliente de nuestra evolución fue dejar de ser nómadas y situarnos en los lugares, posiblemente adecuados y hermosos que fueron en un principio y que luego convertimos en nuestro crecimiento desordenado, con desconocimiento de la importancia de la naturaleza.

Al describir esto, estoy concientizando en la cuarta columna de la salud, que es nuestro medio ambiente, el cual es y ha sido determinante en nuestra calidad y expectativa de vida sana.

EL CASO DE JEANNE CALMENTQuiero terminar describiendo algunas etapas de la vida de la mujer más longeva, etapas que ejemplifican algunos de los conceptos descritos. Se trata de una mujer registrada con evidencias fidedignas de la longevidad que el humano puede alcanzar hoy en día. Me refiero a la Francesa Jeanne Calment, nacida en 1875, de padres longevos. Para su época fue una mujer sumamente activa, física y mentalmente, alimentada con dietas tradicionales de alimentos sanos, naturales y nutritivos.

De constitución delgada y afecta al vino tinto toda su vida, nunca tuvo achaques y vivió con gente sana, “la

Antonio Cisneros DávilaEs médico neurólogo y neurocirujano, profesor tutor diplomado de la Facultad de Medicina de la UANL;

director médico del Programa de Ayuda a Familiares con la Enfermedad de Alzheimer.

salud también es contagiosa” En su tercera edad practicaba la esgrima a nivel competitivo hasta los 85 años. La bicicleta fue su medio de transporte hasta los cien años. En 1998 fue reconocida por el libro Guinness de los Récords, como la mujer de más edad viva y lúcida. Su titulo fue muy discutido con otros longevos, pero términó sobreviviendo más que ellos, ya que murieron en el camino. A los 110 años ingresó en un asilo, ya que tuvo un conato de incendio en su departamento al estar cocinando para ella.

ALCANZÓ LOS 122 AÑOSHasta aquí se conservó como autosuficiente, pero a partir de esa edad dejó de ser independiente y se hizo necesaria su asistencia, pues

había perdido su expectativa de vida saludable. De hecho, conservó su vida pero no su salud. A la edad de 114 años sufrió una caída y se fracturo una cadera. Sobrevivió a la cirugía, pero quedó confinada a una silla de ruedas, aunque con una vida social muy solicitada, ya que era muy entrevistada en ese tiempo, hasta su cumpleaños 122, que fue muy festejado.

Meses después su salud declinó, y ya deseaba morir. Sus médicos le indicaron privacidad, y rindieron el reporte de que había entrado en una especie de permiso para morir lentamente y con dignidad. No contaba con familia alguna, ya que todos sus parientes habían fallecido. Una prueba más de que “nada dura para siempre”.

Doctor Ruy Pérez Tamayo. El Médico y la muerte. Wikipedia-Org- .

Referencias

Jeanne Louise Calment (21 de febrero de 1875 - 4 de agosto de 1997) fue una ciudadana francesa que

vivió 122 años. Se trata de la persona más longeva

comprobada por la ciencia hasta el día de hoy, de acuerdo a los muchos

estudios e investigaciones documentales que se

hicieron de ella mientras vivía. Fue la última persona viviente conocida que haya

nacido en la década de 1870.

se mueve, el trabajador debe ser capaz de realizar dicha actividad con la misma rapidez con que se mueve la línea. La naturaleza del trabajo realizado es totalmente mecánica y operativa, como atornillar, ensamblar, pintar, etcétera.

Dado el estado del desarrollo tecno-lógico de la época, la producción en masa requiere ser intensiva en mano de obra. El hacer lo mismo todos los días, y cada vez con mayor rapidez es, en términos generales, un trabajo nada creativo y de alto nivel de enajenación. El trabajador actúa como una máquina, y es parte de una máquina mayor, que es la organización.

Debido a la naturaleza previamente descrita del trabajo en la producción en masa, Henry Ford comenzó con una altísima rotación de su base laboral, y tuvo problemas para conseguir trabajadores. La forma de resolver el problema y retener así a su fuerza laboral, fue pagar al trabajador el doble de lo que se pagaba en la industria en esos días. Dada la enajenante naturaleza del trabajo, surgieron películas que criticaban el modelo,

tales como la alemana Metrópolis, de Fritz Lang (1926), y la controversial producción fílmica de Charles Chaplin de Tiempos Modernos (1936).

MASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNInclusive los sistemas educativos siguieron a los modelos económicos y administrativos vigentes; se educó para la obediencia y la especialización; es decir, se implantó un modelo de educación para la jerarquía. Reconociendo las limitaciones que dicho modelo tiene desde la perspecti-va de los trabajadores, hay que aceptar el hecho de que para la época fue un gran avance. La masificación de la producción en múltiples industrias, además de la automotriz, trajo consigo la posibilidad de hacer llegar gran cantidad de productos a todo mundo, todos estandarizados e iguales. Pero, sin esta masificación, sólo la gente de altos recursos económicos hubiera tenido acceso a ellos.

Durante gran parte del desarrollo del siglo XX, el paradigma vigente fue el mecanicista, con las organizaciones piramidales y la producción en masa. A finales de siglo y del milenio pasado y principios del presente nuevo siglo

y milenio, empieza a tomar forma un nuevo renacimiento como el descrito a principios del presente artículo. Empieza a gestarse un nuevo paradigma.

MASIFICACIÓN DEL PODERDE CÓMPUTOAsí como la masificación de los productos llevó a la humanidad a un cambio radical en sus estilos de vida, pues gesta el cambio de las sociedades agrícolas a las sociedades industriales, llevando a las comunidades de vivir en la campiña a vivir en las ciudades, una nueva masificación tuvo lugar y está cambiando una vez más al mundo. Es la masificación del poder de cómputo (por la PC) y de la información (por el internet) que está creando cambios radicales; cambios cada vez más acelerados por la sofisticación de las tecnologías de comunicaciones, telecomunicaciones, informática, robótica, biotecnología, nanotecnología y otras, así como por la mayor globalización de las industrias y los mercados.

Todo ello está ocasionado que el paradigma mecanicista se quede corto e insuficiente para resolver los proble-mas de las empresas, organizaciones y de la sociedad en general el día de hoy. Esto está creando una masa crítica para esta nueva revolución, tanto en el pensamiento directivo, gerencial y administrativo de empresas, como de todo tipo de instituciones orientadas al desarrollo económico, social y ambiental. Este nuevo paradigma está fundamentado en la nueva Ciencia de la Complejidad.

La mayor madurez y exigencia de los mercados, la globalización, y la mayor competitividad internacional

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

24y41.indd 1 17/07/2007 13:56:20

Page 44: Revista Conocimiento 58

42 23

En este número, dedicado a explorar, indagar, contemplar y reflexionar sobre la potencialidad

del hombre, se me ocurre traer a manera de ejemplo edificante, objetivamente edificante, el caso de un hombre ante la muerte: me refiero a don Jaime Torres Bodet.

Como bien sabemos, Torres Bodet no sólo fue secretario de Educación Pública y director de la UNESCO. Fue, ante todo, un excelso poeta y un humanista de talla suprema, que, agobiado por un cáncer de columna, hubo de enfrentar la muerte día a día, noche a noche, sabedor de que estaba descontando cada minuto a su frágil existencia. Pero ¿cómo enfrentó la muerte este hombre a quien sus detractores le han negado tal categoría? Dejemos que sea él mismo quien nos hable:

“El doctor llega a verme temprano y de buen humor. Debe haber almorzado con apetito. A pesar de su edad -me ha dicho que es septuagenario- la vida le sonríe, por lo menos profesionalmente. Ha visto mis radiografías y tengo la impresión de que durante la noche consultó varios textos clásicos y leyó algún buen artículo sobre el mal del que estoy sufriendo. Me examina, más por costumbre que por verdadero interés de reconocerme. Su convicción está hecha y no creo que las auscultaciones rápidas que practica tengan ahora, a su juicio, mucha importancia.

FINGIDA TRANQUILIDAD“Lo interrogo... y, de pronto, sin la menor transición, me revela lo que yo presentía. Mi caso es en extremo serio. Tal vez exista un cáncer en la iliaca. ‘A usted -me dice, con cortesía que no me halaga- sería inútil pretender engañarlo’. Añade algunos elogios, que por lo visto no merezco, puesto que su ruda franqueza destruye, enseguida, la confianza que podría yo conservar en las fuerzas de mi carácter. Disimulo, movido por un postrer sentimiento de orgullo. Y le oigo, con fingida tranquilidad. Quiere explicarme que, acaso, realmente, no se trate todavía de un cáncer; pero que, de todas maneras, la operación se impone. Lo comprendo perfectamente: aunque no exista el cáncer -cosa que sólo podrá averiguar durante la intervención o después de ella- ésta implicará peligros incuestionables.

“Mientras habla, considero el intenso color rosado de sus mejillas. Lo siento tan incrustado en el mundo de la salud que no sé cómo perdonarle la serenidad con que me desplaza de ese universo con su diagnóstico... Es cierto, acaba por confortarme. Alude a dos o tres consecuencias de la operación que me propone. Adivino que, en su fuero interno, tales explicaciones no significan nada muy favorable. Me las ofrece, no tanto por piedad cuanto por respeto a las tradiciones de su oficio, como el gran violinista que no vacila en añadir a la

intervención de una marcha fúnebre, algún trozo alegre, rápido y melodioso. Un minueto de Mozart, pongo por caso.

AMOR POR LA EXISTENCIA“Me quedo solo frente a mi angustia. Voy a tener que esconderla a los seres que me rodean. Me juzgan frío y voluntarioso. Yo mismo no creía conservar tanto amor por la existencia. Y he aquí que la idea de abandonarla, tal vez muy pronto, me llena de desconcierto. Hasta las expresiones de que me sirvo delatan mi malestar. ¿Qué significa, en efecto, esa frase: Abandonar la existencia? Cuando muera, no seré yo, por cierto, quien la abandone, sino ella la que me arrojará de su torbellino.

“Hace meses, al redactar mi libro sobre Tolstoi, dediqué en él todo un capítulo a una de sus mejores novelas: La muerte de Iván Ilich. Dije entonces que se vive y se muere solo. La diferencia estriba en que, mientras vivimos, hay seres que nos odian y que nos aman. Nos envidian o nos desprecian; pero el que sabe que va a morir está más allá del odio y del amor, de la envidia y hasta del desprecio. ¿Qué valen, sobre un cadáver, las condecoraciones o los insultos?

“Me asalta la amargura de estar viviendo, a mi modo, los días finales de Iván Ilich. Como a él, me irritan la alegría, la salud y la fuerza de los

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica [email protected]

LA GRANDEZA DEL HOMBRE ANTE

LA MUERTEdesarrollos lógicos del pasado; pero otros parecen cambiar la naturaleza misma de las organizaciones y la forma en que los humanos interactúan en las mismas.

Algunos de los cambios más obvios son el desarrollo de la globalización, comunicaciones de alta velocidad, el surgimiento de mercados emergentes para bienes y servicios, innovaciones tecnológicas en procesos, productos y servicios; la mayor diversidad de la fuerza de trabajo; fusiones y adquisiciones corporativas, y una mayor demanda por velocidad de respuesta, calidad, y menores precios por parte de los consumidores en los mercados. Todos estos desarrollos surgen por la necesidad de tener una mayor flexibilidad y adaptabilidad del capital humano y en el desarrollo de su total potencial creativo.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA TRADICIONALEs un hecho que los avances científicos dan forma a los paradigmas mentales, sociales, empresariales y económicos vigentes en un momento dado de la historia de la humanidad. Desde el surgimiento de la humanidad hasta hace escasamente cien años, el avance de dichos paradigmas ha sido extremadamente lento. Sólo hace cien años hemos dejado la carreta e introducido transporte masivo de motor, transporte aéreo, etcétera.

El avance científico de la humanidad se da escasamente en los últimos 400 años, con el surgimiento del método científico por parte de René Descartes, y las leyes de la mecánica de Isaac Newton, lo que ha dado pie al renacimiento del paradigma científico-industrial que toma fuerza durante gran parte del siglo XIX y el siglo XX. Es la era de las máquinas.

Apoyadas en el paradigma mecanicista surgen las ciencias económicas y sociales, a partir de las cuales emergen los principios administrativos y de organización aplicados hasta el día de hoy. Este enfoque visualiza a las organizaciones como máquinas, y en él predomina el pensamiento mecanicista de estructuras organizacionales rígidas; análisis y

mediciones rigurosas; búsqueda de causas y efectos; especialización de los trabajadores; instrucción detallada a los trabajadores; búsqueda de eficiencia, decisiones de comando y control centralizado. La mecánica newtoniana ha sido el modelo mental arraigado en la vida de todos, así como en la administración, desde el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, hasta la llegada de los programas de MBA más recientemente en el siglo XX.

La principal estructura organizacional derivada del paradigma mecanicista es la estructura jerárquica. De hecho, la idea del organigrama de la empresa se deriva del mismo concepto de la jerarquía organizacional. Su máxima expresión es alcanzada con la industrialización, en particular

de la industria automotriz, con la invención y aplicación de la producción en masa por Henry Ford. Con el Ford Model T surge en todo su esplendor la especialización en la división del trabajo, así como la estandarización de los procesos que logran una reducción significativa en los costos de producción. Gracias a esto, Henry Ford cumple su sueño de llevar el automóvil al alcance del bolsillo de las masas; de ahí el nombre de producción en masa.

LA ERA DE LA ESPECIALIZACIÓNLa producción en masa o en serie, con objeto de ejecutarse exitosamente, requiere que los trabajadores se espe-cialicen en una actividad específica del proceso productivo. Así tenemos que, conforme la línea de producción

René Descartes

Descartes nació en 1596 en La Haye (Touraine, cerca de Poitiers, Francia) en el seno de una familia de abogados, comerciantes y médicos. Fue el tercer hijo del jurista Joaquín Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, debía ausentarse por largas temporadas. Fue alumno del Collège Royal de La Flèche, de los jesuítas, entre 1604 y 1612.

Isaac Newton

Sir Isaac Newton, (1643 - 1727 ) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

42y23.indd 1 17/07/2007 14:16:41

22 43

demás. Todos ellos tienen proyectos. Van a ver a sus amistades; llaman por teléfono para averiguar si la hora de ésta o aquella cita se ha alterado. Sonreirán de cosas que ya no comprendo ahora. Hablarán de asuntos que, para siempre, ya no me afectan. Cada sonrisa que se dibuje en sus labios y cada palabra que digan los alejarán -aunque no lo quieran- de la pobre inquietud humana en que me debato.

TODOS ESTAMOS CONDENADOS A MUERTE“Condenados a muerte, lo estamos todos. Mientras la salud nos engaña, ignoramos lo riguroso de semejante condena. Vivir constituye un acto magnífico de egoísmo. El temor de morir no es menos egoísta sin duda, pero carece de toda magnificencia. Nos revela, de un golpe, lo absurdo de haber vivido como vivimos. Y nos demuestra -no con ideas generales, sino con hechos concretos, precisos y dolorosos- hasta qué punto la vida que, desde lejos, puede parecer afortunada, esconde un irreversible y tremendo error.

“Escribo estas líneas en la madrugada de un día nublado. Como no podía dormir, pensé que sería mejor dar alguna expresión formal de los vagos abismos que abría el insomnio frente a mi alma. Por las ventanas, empieza a clarear la aurora. Un pájaro, que no identifico, se ha posado en la cima de un olmo. En agudos gorjeos, como el surtidor de una fuente, derrama el exceso de vida que llena su cuerpo alado. ¿A quién bendice esa voz sin cólera ni rencor? No es a mí, por supuesto, sino a todo lo que le ofrece, en la mañana recuperada, el espectáculo de esa solidaridad admirable que representa, para los vivos, la fe en la vida.

“Sin embargo, aunque no cante el pájaro para mí, lo escucho con emoción y agradecimiento. Yo también saludé a la vida, como ese pájaro. Yo también viví cada hora como si fuera un fragmento de eternidad.

“Que el día que principia a encenderse haya de apagarse, que el pájaro que

lo anuncia haya de enmudecer, y que el hombre que está escuchándolo sepa que sus semanas tendrán un término, ¡qué poco importa, después de todo! Somos, apenas, gotas de un río inmenso. Si una se pierde, millones y millones se disponen a remplazarla. Nada acaba con el ente que acaba, sino -a lo sumo- su oscuro estremecimiento. La única ley positiva de la existencia es la de no atar el destino del mundo a la dimensión de lo individual”.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología y

Orientación Vocacional. Actualmente es director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Estamos en el umbral de un nuevo renacimiento que da origen a nuevas industrias;

está cambiando la forma en que las empresas compiten, son lideradas y administradas, y la forma en que la gente participa en las mismas. Estamos siendo testigos de una gran transformación en el medio ambiente de los negocios, que se refleja en cambios dramáticos en su misión, estructura, asignación de recursos, en sus estrategias y en las interacciones humanas que se dan en el seno de tales organizaciones. Estos cambios no están restringidos a una comunidad o industria local, sino que afectan a múltiples industrias y comunidades en todas partes del mundo. Quizá algunos de estos cambios se puedan entender como

La capacidad humana en las organizaciones complejasDoctor Luís García-Calderón DíazProfesor Titular e Investigador EGADE / Tec de [email protected]

1. En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.2. La tierra no tenía entonces forma alguna; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas.3. Dios dijo: “¡Haya luz!” Y hubo luz. 4. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad 5. Y la llamó “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. De este modo se completó el primer día.

26. Dios dijo: “Ahora hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, y tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo.”27. Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó,28. Y les dio su bendición.

Génesis 1, 1-5, y 1, 26-28

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

22y43.indd 1 17/07/2007 13:54:44

Page 45: Revista Conocimiento 58

42 23

En este número, dedicado a explorar, indagar, contemplar y reflexionar sobre la potencialidad

del hombre, se me ocurre traer a manera de ejemplo edificante, objetivamente edificante, el caso de un hombre ante la muerte: me refiero a don Jaime Torres Bodet.

Como bien sabemos, Torres Bodet no sólo fue secretario de Educación Pública y director de la UNESCO. Fue, ante todo, un excelso poeta y un humanista de talla suprema, que, agobiado por un cáncer de columna, hubo de enfrentar la muerte día a día, noche a noche, sabedor de que estaba descontando cada minuto a su frágil existencia. Pero ¿cómo enfrentó la muerte este hombre a quien sus detractores le han negado tal categoría? Dejemos que sea él mismo quien nos hable:

“El doctor llega a verme temprano y de buen humor. Debe haber almorzado con apetito. A pesar de su edad -me ha dicho que es septuagenario- la vida le sonríe, por lo menos profesionalmente. Ha visto mis radiografías y tengo la impresión de que durante la noche consultó varios textos clásicos y leyó algún buen artículo sobre el mal del que estoy sufriendo. Me examina, más por costumbre que por verdadero interés de reconocerme. Su convicción está hecha y no creo que las auscultaciones rápidas que practica tengan ahora, a su juicio, mucha importancia.

FINGIDA TRANQUILIDAD“Lo interrogo... y, de pronto, sin la menor transición, me revela lo que yo presentía. Mi caso es en extremo serio. Tal vez exista un cáncer en la iliaca. ‘A usted -me dice, con cortesía que no me halaga- sería inútil pretender engañarlo’. Añade algunos elogios, que por lo visto no merezco, puesto que su ruda franqueza destruye, enseguida, la confianza que podría yo conservar en las fuerzas de mi carácter. Disimulo, movido por un postrer sentimiento de orgullo. Y le oigo, con fingida tranquilidad. Quiere explicarme que, acaso, realmente, no se trate todavía de un cáncer; pero que, de todas maneras, la operación se impone. Lo comprendo perfectamente: aunque no exista el cáncer -cosa que sólo podrá averiguar durante la intervención o después de ella- ésta implicará peligros incuestionables.

“Mientras habla, considero el intenso color rosado de sus mejillas. Lo siento tan incrustado en el mundo de la salud que no sé cómo perdonarle la serenidad con que me desplaza de ese universo con su diagnóstico... Es cierto, acaba por confortarme. Alude a dos o tres consecuencias de la operación que me propone. Adivino que, en su fuero interno, tales explicaciones no significan nada muy favorable. Me las ofrece, no tanto por piedad cuanto por respeto a las tradiciones de su oficio, como el gran violinista que no vacila en añadir a la

intervención de una marcha fúnebre, algún trozo alegre, rápido y melodioso. Un minueto de Mozart, pongo por caso.

AMOR POR LA EXISTENCIA“Me quedo solo frente a mi angustia. Voy a tener que esconderla a los seres que me rodean. Me juzgan frío y voluntarioso. Yo mismo no creía conservar tanto amor por la existencia. Y he aquí que la idea de abandonarla, tal vez muy pronto, me llena de desconcierto. Hasta las expresiones de que me sirvo delatan mi malestar. ¿Qué significa, en efecto, esa frase: Abandonar la existencia? Cuando muera, no seré yo, por cierto, quien la abandone, sino ella la que me arrojará de su torbellino.

“Hace meses, al redactar mi libro sobre Tolstoi, dediqué en él todo un capítulo a una de sus mejores novelas: La muerte de Iván Ilich. Dije entonces que se vive y se muere solo. La diferencia estriba en que, mientras vivimos, hay seres que nos odian y que nos aman. Nos envidian o nos desprecian; pero el que sabe que va a morir está más allá del odio y del amor, de la envidia y hasta del desprecio. ¿Qué valen, sobre un cadáver, las condecoraciones o los insultos?

“Me asalta la amargura de estar viviendo, a mi modo, los días finales de Iván Ilich. Como a él, me irritan la alegría, la salud y la fuerza de los

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica [email protected]

LA GRANDEZA DEL HOMBRE ANTE

LA MUERTEdesarrollos lógicos del pasado; pero otros parecen cambiar la naturaleza misma de las organizaciones y la forma en que los humanos interactúan en las mismas.

Algunos de los cambios más obvios son el desarrollo de la globalización, comunicaciones de alta velocidad, el surgimiento de mercados emergentes para bienes y servicios, innovaciones tecnológicas en procesos, productos y servicios; la mayor diversidad de la fuerza de trabajo; fusiones y adquisiciones corporativas, y una mayor demanda por velocidad de respuesta, calidad, y menores precios por parte de los consumidores en los mercados. Todos estos desarrollos surgen por la necesidad de tener una mayor flexibilidad y adaptabilidad del capital humano y en el desarrollo de su total potencial creativo.

EL POTENCIAL HUMANO ANTE EL PARADIGMA TRADICIONALEs un hecho que los avances científicos dan forma a los paradigmas mentales, sociales, empresariales y económicos vigentes en un momento dado de la historia de la humanidad. Desde el surgimiento de la humanidad hasta hace escasamente cien años, el avance de dichos paradigmas ha sido extremadamente lento. Sólo hace cien años hemos dejado la carreta e introducido transporte masivo de motor, transporte aéreo, etcétera.

El avance científico de la humanidad se da escasamente en los últimos 400 años, con el surgimiento del método científico por parte de René Descartes, y las leyes de la mecánica de Isaac Newton, lo que ha dado pie al renacimiento del paradigma científico-industrial que toma fuerza durante gran parte del siglo XIX y el siglo XX. Es la era de las máquinas.

Apoyadas en el paradigma mecanicista surgen las ciencias económicas y sociales, a partir de las cuales emergen los principios administrativos y de organización aplicados hasta el día de hoy. Este enfoque visualiza a las organizaciones como máquinas, y en él predomina el pensamiento mecanicista de estructuras organizacionales rígidas; análisis y

mediciones rigurosas; búsqueda de causas y efectos; especialización de los trabajadores; instrucción detallada a los trabajadores; búsqueda de eficiencia, decisiones de comando y control centralizado. La mecánica newtoniana ha sido el modelo mental arraigado en la vida de todos, así como en la administración, desde el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, hasta la llegada de los programas de MBA más recientemente en el siglo XX.

La principal estructura organizacional derivada del paradigma mecanicista es la estructura jerárquica. De hecho, la idea del organigrama de la empresa se deriva del mismo concepto de la jerarquía organizacional. Su máxima expresión es alcanzada con la industrialización, en particular

de la industria automotriz, con la invención y aplicación de la producción en masa por Henry Ford. Con el Ford Model T surge en todo su esplendor la especialización en la división del trabajo, así como la estandarización de los procesos que logran una reducción significativa en los costos de producción. Gracias a esto, Henry Ford cumple su sueño de llevar el automóvil al alcance del bolsillo de las masas; de ahí el nombre de producción en masa.

LA ERA DE LA ESPECIALIZACIÓNLa producción en masa o en serie, con objeto de ejecutarse exitosamente, requiere que los trabajadores se espe-cialicen en una actividad específica del proceso productivo. Así tenemos que, conforme la línea de producción

René Descartes

Descartes nació en 1596 en La Haye (Touraine, cerca de Poitiers, Francia) en el seno de una familia de abogados, comerciantes y médicos. Fue el tercer hijo del jurista Joaquín Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, debía ausentarse por largas temporadas. Fue alumno del Collège Royal de La Flèche, de los jesuítas, entre 1604 y 1612.

Isaac Newton

Sir Isaac Newton, (1643 - 1727 ) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

42y23.indd 1 17/07/2007 14:16:41

22 43

demás. Todos ellos tienen proyectos. Van a ver a sus amistades; llaman por teléfono para averiguar si la hora de ésta o aquella cita se ha alterado. Sonreirán de cosas que ya no comprendo ahora. Hablarán de asuntos que, para siempre, ya no me afectan. Cada sonrisa que se dibuje en sus labios y cada palabra que digan los alejarán -aunque no lo quieran- de la pobre inquietud humana en que me debato.

TODOS ESTAMOS CONDENADOS A MUERTE“Condenados a muerte, lo estamos todos. Mientras la salud nos engaña, ignoramos lo riguroso de semejante condena. Vivir constituye un acto magnífico de egoísmo. El temor de morir no es menos egoísta sin duda, pero carece de toda magnificencia. Nos revela, de un golpe, lo absurdo de haber vivido como vivimos. Y nos demuestra -no con ideas generales, sino con hechos concretos, precisos y dolorosos- hasta qué punto la vida que, desde lejos, puede parecer afortunada, esconde un irreversible y tremendo error.

“Escribo estas líneas en la madrugada de un día nublado. Como no podía dormir, pensé que sería mejor dar alguna expresión formal de los vagos abismos que abría el insomnio frente a mi alma. Por las ventanas, empieza a clarear la aurora. Un pájaro, que no identifico, se ha posado en la cima de un olmo. En agudos gorjeos, como el surtidor de una fuente, derrama el exceso de vida que llena su cuerpo alado. ¿A quién bendice esa voz sin cólera ni rencor? No es a mí, por supuesto, sino a todo lo que le ofrece, en la mañana recuperada, el espectáculo de esa solidaridad admirable que representa, para los vivos, la fe en la vida.

“Sin embargo, aunque no cante el pájaro para mí, lo escucho con emoción y agradecimiento. Yo también saludé a la vida, como ese pájaro. Yo también viví cada hora como si fuera un fragmento de eternidad.

“Que el día que principia a encenderse haya de apagarse, que el pájaro que

lo anuncia haya de enmudecer, y que el hombre que está escuchándolo sepa que sus semanas tendrán un término, ¡qué poco importa, después de todo! Somos, apenas, gotas de un río inmenso. Si una se pierde, millones y millones se disponen a remplazarla. Nada acaba con el ente que acaba, sino -a lo sumo- su oscuro estremecimiento. La única ley positiva de la existencia es la de no atar el destino del mundo a la dimensión de lo individual”.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología y

Orientación Vocacional. Actualmente es director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Estamos en el umbral de un nuevo renacimiento que da origen a nuevas industrias;

está cambiando la forma en que las empresas compiten, son lideradas y administradas, y la forma en que la gente participa en las mismas. Estamos siendo testigos de una gran transformación en el medio ambiente de los negocios, que se refleja en cambios dramáticos en su misión, estructura, asignación de recursos, en sus estrategias y en las interacciones humanas que se dan en el seno de tales organizaciones. Estos cambios no están restringidos a una comunidad o industria local, sino que afectan a múltiples industrias y comunidades en todas partes del mundo. Quizá algunos de estos cambios se puedan entender como

La capacidad humana en las organizaciones complejasDoctor Luís García-Calderón DíazProfesor Titular e Investigador EGADE / Tec de [email protected]

1. En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.2. La tierra no tenía entonces forma alguna; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas.3. Dios dijo: “¡Haya luz!” Y hubo luz. 4. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad 5. Y la llamó “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. De este modo se completó el primer día.

26. Dios dijo: “Ahora hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, y tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo.”27. Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó,28. Y les dio su bendición.

Génesis 1, 1-5, y 1, 26-28

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

22y43.indd 1 17/07/2007 13:54:44

Page 46: Revista Conocimiento 58

44 21

Los hermanos Reinhold y Günther Messner bajaban de la montaña Nanga Parbat, en el Himalaya,

según el brillante relato de Caroline Alexander. Era normal que Reinhold, como hermano mayor, se adelantara a veces hasta una hora de distancia a su hermano Günther. Era ya conocida la experiencia y habilidad de ambos montañistas, pero la jornada no había sido nada sencilla, pues habían pasado una noche durmiendo a una temperatura de menos de 40 grados, y Reinhold se preocupaba por la salud de su hermano, que experimentaba cansancio exagerado, y en la montaña gélida, el no tener los sentidos agudos puede traducirse en tragedia.

En su propia descripción, el hermano mayor de los Messner, moviéndose

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

por instinto mientras continuaba descendiendo, y sin percatarse de la velocidad con que avanzaba, se detuvo al ver un riachuelo para beber agua, después de no haber contado con este vital líquido en cuatro días. Ahí pensó que era ideal esperar a su hermano Günther y refrescarse ambos con alivio. Sin embargo éste nunca llegaría.

Perdido en sus pensamientos y desvariando, buscó a su hermano por casi dos días. En ocasiones, sentía la presencia de su hermano o escuchaba su voz. Aturdido y exhausto, hizo caso a su instinto de supervivencia y bajó de la montaña. En el año de 1970, al regresar de esta travesía que sería para él un punto de inflexión en su futuro, le fueron amputados siete dedos de los pies a Reinhold Messner. Pero la pérdida mayor fue la de su hermano.

EL ENCUENTRO CONSIGO MISMOA partir de ese momento el alpi-nismo se convirtió en algo más pro-fesional para Reinhold, y fue cuando se encontró a sí mismo y comenzó a probar su propio potencial, lo que le valió convertirse en el mejor montañista del mundo, según lo descrito por Caroline Alexander en su artículo de National Geographic titulado: “Venciendo lo imposible”.

Algunos de sus logros, extraídos de National Geographic, son:a)Primer ascenso en solitario, en el Nanga Parbat, a 8 mil metros de altura.b)Primer ascenso en solitario al Monte Everest.c)Primer ascenso sin oxígeno al Monte Everest.d)Primer ascenso consecutivo a dos picos de 8 mil metros de altura, en el Gasherbrum I y II.

El Zaratustra que todos llevamos dentro

expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garan-tía, finanzas, función, etcétera.

Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etcétera”, (Moller Claus). Una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de autorrealización, es decir consciente de lo que es y de lo que quiere y satisfecha con el camino adaptado para realizarse en la vida, pudiéramos decir que es una persona de calidad.

Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la familia, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica sino por el servicio proporcionado.

CARACTERÍSTICASDE LA CALIDAD PERSONALPodemos señalar una serie de características para diferenciar a una persona que tiene calidad, y son las siguientes:

Una persona virtuosa, tiene calidad.Una persona servicial, tiene calidad.Una persona que mejora con el paso del tiempo, tiene calidad.Una persona sujeto y objeto de la ética, tiene calidad.Un individuo humano en equilibrio de sus rasgos internos con su medio ambiente, tiene calidad.Una persona consciente de sus habilidades y en ejercicio de ellas, tiene calidad.Una persona libre espiritual y emocionalmente pero respetuosa de su condición jerárquica y de su estado civil y social, tiene calidad.Una persona satisfecha en su trabajo, tiene calidad.Una persona con armonía familiar, suficiente diversión y relaciones sociales satisfactorias, tiene calidad.

IMPORTANCIADE LA CALIDAD PERSONALCuando existen altos niveles de calidad en las personas que integran una organización se perciben importantes

avances positivos, los departamentos producen calidad de acuerdo a los usuarios, la calidad en todas las áreas lleva a una cultura organizacional, las personas que integran la organización mantienen satisfechos a los clientes y a las personas de la comunidad.

Una persona de calidad se sentirá mejor con sus obligaciones, ya sean laborales, familiares, personales, etcétera. Una persona de calidad logra unificar todas las características y las lleva a cabo íntegramente. Esto ayuda a tener un equilibrio perfecto entre los entornos que lo conforman, es decir, lo psicológico, lo social y lo fisiológico. Por consiguiente, aumenta la productividad, ocasionando ópti-mos resultados para la persona, para la empresa donde labora y para la familia.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD PERSONAL¿Sabemos que queremos?, ¿qué tenemos que hacer para ser felices, para estar bien? En primer lugar, debemos identificar nuestras nece-sidades, habilidades, fortalezas y plantearnos el camino que nos dirija a dónde queremos llegar. Para alcanzar alguna meta propuesta se requiere

de acciones. Muchas veces tenemos sueños y son sólo eso hasta que los proponemos como metas y usamos parte de nuestro tiempo y esfuerzo en actividades que las conviertan en realidad.

Nuestra salud, desarrollo profesional, felicidad, en fin, los resultados de las metas fijadas, dependen de la claridad de los objetivos que cada quien se trace. Cuando sabemos que queremos, nuestro entusiasmo y vitalidad aumenta; nos sentimos capaces de lograr nuestras metas, gozamos la felicidad de realizarnos, avanzamos, y por lo tanto, nuestra vida nos satisface. La ausencia de objetivos nos puede hacer sentir confundidos, inquietos y desorientados, siendo presa fácil del estrés, la ansiedad y la frustración.

Es ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la

Universidad de California, en Berkeley, y un curso de dirección de empresas en el Instituto Panamericano

de Alta Dirección de Empresas.

Antonio Zárate Negrón

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

44y21.indd 1 17/07/2007 14:17:40

20 45

e) Primer ascenso en estilo alpino al K2, a 8 mil 611 metros de altura.f) Primer ascenso a tres picos de 8 mil metros de altura: Kachenjunga, Gasherbrum II y Broad Peak.g) Primer ascenso a la cara sur del Aconcagua, por la nueva ruta, a 6 mil 960 metros de altura.h) Primer ascenso al Manaslu, monte de 8 mil 156 metros de altura, por la cara sur.i) Primer ascenso por la pared Breach del Kilimanjaro, a 5 mil 895 metros de altura.j) Primer ascenso a la cara norte por la nueva ruta del Xixabangma Feng, a 8 mil 13 metros de altura.k) Primero en cruzar la Antártida a pie, por el Polo Sur, en una travesía de 2 mil 494 kilómetros.l) Travesía para cruzar el desierto de Gobi en Mongolia, en un recorrido de 2 mil kilómetros.m) Caminata de mil kilómetros al este del Tíbet, en China.

ZARATUSTRA Y LA SERPIENTEReinhold Messner nos recuerda al Zaratustra de Nietzsche cuando, estando dormido bajo una higuera y debido al calor extenuante, se tapó la cara con el brazo, mientras una víbora se acercaba y lo mordió en el cuello. Zaratustra despertó gritando de dolor y, al ver al reptil alejarse, le dijo: “¡No te vayas, que aún no te he dado las gracias! Has hecho bien en despertarme, porque me queda todavía mucho camino por recorrer. “Poco podrás andar ya – añadió la víbora – pues mi veneno es mortal”. Zaratustra sonrió y le dijo: “¿quién ha visto que un dragón sucumba al veneno de una serpiente? Anda toma de nuevo tu veneno, que no eres lo suficientemente rica para re-galármelo”. Entonces la víbora se acercó otra vez al cuello y le lamió la mordedura”.

DE LA DESGRACIA SACÓ FUERZAS PARA SER EL MEJOREl Nanga Parbat mordió en el cuello a Reinhold con la muerte de su hermano; le infligió una herida grave, pero él supo sobreponerse y canalizar su energía para convertirse en el mejor. Sacó lo mejor de sí, y su potencial le ha ganado ser pionero en la cima de diversas montañas.

Alexander Caroline, “Venciendo lo imposible”, National Geographic, Noviembre 2006.Nietzsche Friedrich, Así habló Zaratustra, Edimat Libros, España 2000.

Según Jennifer Kahn, el corazón trabaja a un ritmo de cien mil latidos por día, e impulsa 5.6 litros de sangre a través de una red de 96 mil kilómetros de arterias, venas y capilares. En esos latidos existen algunos que nos aceleran el ritmo cardiaco y nos consumen la línea de vida, pero son precisamente esos latidos los que nos transforman y marcan líneas divisorias entre el ser que éramos y el que somos en la actualidad.

En su libro The Murder of the Impossible, Reinhold, descrito por Alexander, con sus logros y llevando su potencial al máximo “asesinó y echó por tierra todas las nociones tradicionales de lo que constituye lo imposible”.

Algunos expertos señalan que las expediciones de Reinhold muestran, estadísticamente, que tenía un 99.9 por ciento de probabilidades de morir; pero, gracias a su potencial físico y su capacidad para tomar las mejores decisiones en situaciones extremas, ha logrado burlar la muerte. Además, él mismo señala que cada obstáculo que se presenta en su vida es sinónimo de motivación en su persona.

ESPÍRITU TEMERARIOY AVENTUREROSimilar a lo sucedido con Nietzsche, en quien se atribuye a la sífilis la causa de su locura, otros críticos señalan que este experimentado montañista ha sufrido pérdida de neuronas debido a su constante exposición a las

alturas y la falta de oxígeno en esos lugares, y que es por esto último por lo que mantiene su espíritu temerario y aventurero, siempre al borde del peligro.

Lo cierto es que, como lo comenta Caroline Alexander, Reinhold cuenta con un metabolismo diferente y altamente eficiente para soportar todas las pruebas a las que se ha sometido. Como ejemplo, el escalar el Everest sin oxígeno, en palabras de Messner: “era comparable a ir a la Luna sin oxígeno”, algo que parecía humanamente imposible.

Al final del día, Reinhold Messner nos dice: “yo hago esto porque soy mi propia patria, y mi bandera es mi pañuelo”. Aquí se sintetiza el pensamiento de Messner: el subir y escalar lo hace para si mismo y no para un país en particular.

Tal vez el caminar sobre la montaña y enfrentar los peligros que ésta representa nos permite comprender lo frágil que es la vida, a pesar de sentirnos la especie dominante, y, al momento de llegar a la cima, vemos que la montaña pactó una tegua con nosotros y nos permitió vivir; en ese momento de soledad también nos encontramos con nuestro y verdadero yo, y podemos esbozar una sonrisa de éxito, que esperamos sea consciente y con buenas conexiones sinápticas, y no un reflejo de nuestra falta de oxígeno en la sangre y sinónimo de locura.

Referencias

Reinhold Messner

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el

Tecnológico de Monterrey, institución en la que participó con investigaciones, mediante el convenio

de Investigación y Extensión.

Mucho se dice que sólo per-sonas de calidad generan productos y servicios de cali-

dad. Es posible agregar, incluso, que dichos productos y servicios para ser realmente de calidad deben contribuir al desarrollo de la calidad personal de sus usuarios.

¿Qué se entiende por calidad personal? ¿Cuáles son los atributos de las personas de calidad que buscamos ser e impulsar? ¿Cuál, el concepto

de persona que subyace en nuestros esfuerzos por propiciar la calidad?

Hablar de la calidad de la persona desde la óptica humanista y la vocación humana implica, en primer lugar, referirse al hombre como un ser en proceso, como un proyecto de sí mismo, cuya realización es objeto de una opción personal, libre y responsable. La vida humana se entiende como proceso, búsqueda y descubrimiento constantes y perma-

nentemente emocionantes. Para “llegar a ser todo lo que se puede ser”, resulta imprescindible identi-ficar los rasgos y dinamismos pro-pios para desarrollarlos de manera consciente y continua.

“La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónPresidente del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnologí[email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

20y45.indd 1 17/07/2007 13:50:44

Page 47: Revista Conocimiento 58

44 21

Los hermanos Reinhold y Günther Messner bajaban de la montaña Nanga Parbat, en el Himalaya,

según el brillante relato de Caroline Alexander. Era normal que Reinhold, como hermano mayor, se adelantara a veces hasta una hora de distancia a su hermano Günther. Era ya conocida la experiencia y habilidad de ambos montañistas, pero la jornada no había sido nada sencilla, pues habían pasado una noche durmiendo a una temperatura de menos de 40 grados, y Reinhold se preocupaba por la salud de su hermano, que experimentaba cansancio exagerado, y en la montaña gélida, el no tener los sentidos agudos puede traducirse en tragedia.

En su propia descripción, el hermano mayor de los Messner, moviéndose

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

por instinto mientras continuaba descendiendo, y sin percatarse de la velocidad con que avanzaba, se detuvo al ver un riachuelo para beber agua, después de no haber contado con este vital líquido en cuatro días. Ahí pensó que era ideal esperar a su hermano Günther y refrescarse ambos con alivio. Sin embargo éste nunca llegaría.

Perdido en sus pensamientos y desvariando, buscó a su hermano por casi dos días. En ocasiones, sentía la presencia de su hermano o escuchaba su voz. Aturdido y exhausto, hizo caso a su instinto de supervivencia y bajó de la montaña. En el año de 1970, al regresar de esta travesía que sería para él un punto de inflexión en su futuro, le fueron amputados siete dedos de los pies a Reinhold Messner. Pero la pérdida mayor fue la de su hermano.

EL ENCUENTRO CONSIGO MISMOA partir de ese momento el alpi-nismo se convirtió en algo más pro-fesional para Reinhold, y fue cuando se encontró a sí mismo y comenzó a probar su propio potencial, lo que le valió convertirse en el mejor montañista del mundo, según lo descrito por Caroline Alexander en su artículo de National Geographic titulado: “Venciendo lo imposible”.

Algunos de sus logros, extraídos de National Geographic, son:a)Primer ascenso en solitario, en el Nanga Parbat, a 8 mil metros de altura.b)Primer ascenso en solitario al Monte Everest.c)Primer ascenso sin oxígeno al Monte Everest.d)Primer ascenso consecutivo a dos picos de 8 mil metros de altura, en el Gasherbrum I y II.

El Zaratustra que todos llevamos dentro

expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garan-tía, finanzas, función, etcétera.

Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etcétera”, (Moller Claus). Una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de autorrealización, es decir consciente de lo que es y de lo que quiere y satisfecha con el camino adaptado para realizarse en la vida, pudiéramos decir que es una persona de calidad.

Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la familia, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica sino por el servicio proporcionado.

CARACTERÍSTICASDE LA CALIDAD PERSONALPodemos señalar una serie de características para diferenciar a una persona que tiene calidad, y son las siguientes:

Una persona virtuosa, tiene calidad.Una persona servicial, tiene calidad.Una persona que mejora con el paso del tiempo, tiene calidad.Una persona sujeto y objeto de la ética, tiene calidad.Un individuo humano en equilibrio de sus rasgos internos con su medio ambiente, tiene calidad.Una persona consciente de sus habilidades y en ejercicio de ellas, tiene calidad.Una persona libre espiritual y emocionalmente pero respetuosa de su condición jerárquica y de su estado civil y social, tiene calidad.Una persona satisfecha en su trabajo, tiene calidad.Una persona con armonía familiar, suficiente diversión y relaciones sociales satisfactorias, tiene calidad.

IMPORTANCIADE LA CALIDAD PERSONALCuando existen altos niveles de calidad en las personas que integran una organización se perciben importantes

avances positivos, los departamentos producen calidad de acuerdo a los usuarios, la calidad en todas las áreas lleva a una cultura organizacional, las personas que integran la organización mantienen satisfechos a los clientes y a las personas de la comunidad.

Una persona de calidad se sentirá mejor con sus obligaciones, ya sean laborales, familiares, personales, etcétera. Una persona de calidad logra unificar todas las características y las lleva a cabo íntegramente. Esto ayuda a tener un equilibrio perfecto entre los entornos que lo conforman, es decir, lo psicológico, lo social y lo fisiológico. Por consiguiente, aumenta la productividad, ocasionando ópti-mos resultados para la persona, para la empresa donde labora y para la familia.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD PERSONAL¿Sabemos que queremos?, ¿qué tenemos que hacer para ser felices, para estar bien? En primer lugar, debemos identificar nuestras nece-sidades, habilidades, fortalezas y plantearnos el camino que nos dirija a dónde queremos llegar. Para alcanzar alguna meta propuesta se requiere

de acciones. Muchas veces tenemos sueños y son sólo eso hasta que los proponemos como metas y usamos parte de nuestro tiempo y esfuerzo en actividades que las conviertan en realidad.

Nuestra salud, desarrollo profesional, felicidad, en fin, los resultados de las metas fijadas, dependen de la claridad de los objetivos que cada quien se trace. Cuando sabemos que queremos, nuestro entusiasmo y vitalidad aumenta; nos sentimos capaces de lograr nuestras metas, gozamos la felicidad de realizarnos, avanzamos, y por lo tanto, nuestra vida nos satisface. La ausencia de objetivos nos puede hacer sentir confundidos, inquietos y desorientados, siendo presa fácil del estrés, la ansiedad y la frustración.

Es ingeniero mecánico electricista egresado del ITESM; realizó una Maestría en Ingeniería en la

Universidad de California, en Berkeley, y un curso de dirección de empresas en el Instituto Panamericano

de Alta Dirección de Empresas.

Antonio Zárate Negrón

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

44y21.indd 1 17/07/2007 14:17:40

20 45

e) Primer ascenso en estilo alpino al K2, a 8 mil 611 metros de altura.f) Primer ascenso a tres picos de 8 mil metros de altura: Kachenjunga, Gasherbrum II y Broad Peak.g) Primer ascenso a la cara sur del Aconcagua, por la nueva ruta, a 6 mil 960 metros de altura.h) Primer ascenso al Manaslu, monte de 8 mil 156 metros de altura, por la cara sur.i) Primer ascenso por la pared Breach del Kilimanjaro, a 5 mil 895 metros de altura.j) Primer ascenso a la cara norte por la nueva ruta del Xixabangma Feng, a 8 mil 13 metros de altura.k) Primero en cruzar la Antártida a pie, por el Polo Sur, en una travesía de 2 mil 494 kilómetros.l) Travesía para cruzar el desierto de Gobi en Mongolia, en un recorrido de 2 mil kilómetros.m) Caminata de mil kilómetros al este del Tíbet, en China.

ZARATUSTRA Y LA SERPIENTEReinhold Messner nos recuerda al Zaratustra de Nietzsche cuando, estando dormido bajo una higuera y debido al calor extenuante, se tapó la cara con el brazo, mientras una víbora se acercaba y lo mordió en el cuello. Zaratustra despertó gritando de dolor y, al ver al reptil alejarse, le dijo: “¡No te vayas, que aún no te he dado las gracias! Has hecho bien en despertarme, porque me queda todavía mucho camino por recorrer. “Poco podrás andar ya – añadió la víbora – pues mi veneno es mortal”. Zaratustra sonrió y le dijo: “¿quién ha visto que un dragón sucumba al veneno de una serpiente? Anda toma de nuevo tu veneno, que no eres lo suficientemente rica para re-galármelo”. Entonces la víbora se acercó otra vez al cuello y le lamió la mordedura”.

DE LA DESGRACIA SACÓ FUERZAS PARA SER EL MEJOREl Nanga Parbat mordió en el cuello a Reinhold con la muerte de su hermano; le infligió una herida grave, pero él supo sobreponerse y canalizar su energía para convertirse en el mejor. Sacó lo mejor de sí, y su potencial le ha ganado ser pionero en la cima de diversas montañas.

Alexander Caroline, “Venciendo lo imposible”, National Geographic, Noviembre 2006.Nietzsche Friedrich, Así habló Zaratustra, Edimat Libros, España 2000.

Según Jennifer Kahn, el corazón trabaja a un ritmo de cien mil latidos por día, e impulsa 5.6 litros de sangre a través de una red de 96 mil kilómetros de arterias, venas y capilares. En esos latidos existen algunos que nos aceleran el ritmo cardiaco y nos consumen la línea de vida, pero son precisamente esos latidos los que nos transforman y marcan líneas divisorias entre el ser que éramos y el que somos en la actualidad.

En su libro The Murder of the Impossible, Reinhold, descrito por Alexander, con sus logros y llevando su potencial al máximo “asesinó y echó por tierra todas las nociones tradicionales de lo que constituye lo imposible”.

Algunos expertos señalan que las expediciones de Reinhold muestran, estadísticamente, que tenía un 99.9 por ciento de probabilidades de morir; pero, gracias a su potencial físico y su capacidad para tomar las mejores decisiones en situaciones extremas, ha logrado burlar la muerte. Además, él mismo señala que cada obstáculo que se presenta en su vida es sinónimo de motivación en su persona.

ESPÍRITU TEMERARIOY AVENTUREROSimilar a lo sucedido con Nietzsche, en quien se atribuye a la sífilis la causa de su locura, otros críticos señalan que este experimentado montañista ha sufrido pérdida de neuronas debido a su constante exposición a las

alturas y la falta de oxígeno en esos lugares, y que es por esto último por lo que mantiene su espíritu temerario y aventurero, siempre al borde del peligro.

Lo cierto es que, como lo comenta Caroline Alexander, Reinhold cuenta con un metabolismo diferente y altamente eficiente para soportar todas las pruebas a las que se ha sometido. Como ejemplo, el escalar el Everest sin oxígeno, en palabras de Messner: “era comparable a ir a la Luna sin oxígeno”, algo que parecía humanamente imposible.

Al final del día, Reinhold Messner nos dice: “yo hago esto porque soy mi propia patria, y mi bandera es mi pañuelo”. Aquí se sintetiza el pensamiento de Messner: el subir y escalar lo hace para si mismo y no para un país en particular.

Tal vez el caminar sobre la montaña y enfrentar los peligros que ésta representa nos permite comprender lo frágil que es la vida, a pesar de sentirnos la especie dominante, y, al momento de llegar a la cima, vemos que la montaña pactó una tegua con nosotros y nos permitió vivir; en ese momento de soledad también nos encontramos con nuestro y verdadero yo, y podemos esbozar una sonrisa de éxito, que esperamos sea consciente y con buenas conexiones sinápticas, y no un reflejo de nuestra falta de oxígeno en la sangre y sinónimo de locura.

Referencias

Reinhold Messner

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el

Tecnológico de Monterrey, institución en la que participó con investigaciones, mediante el convenio

de Investigación y Extensión.

Mucho se dice que sólo per-sonas de calidad generan productos y servicios de cali-

dad. Es posible agregar, incluso, que dichos productos y servicios para ser realmente de calidad deben contribuir al desarrollo de la calidad personal de sus usuarios.

¿Qué se entiende por calidad personal? ¿Cuáles son los atributos de las personas de calidad que buscamos ser e impulsar? ¿Cuál, el concepto

de persona que subyace en nuestros esfuerzos por propiciar la calidad?

Hablar de la calidad de la persona desde la óptica humanista y la vocación humana implica, en primer lugar, referirse al hombre como un ser en proceso, como un proyecto de sí mismo, cuya realización es objeto de una opción personal, libre y responsable. La vida humana se entiende como proceso, búsqueda y descubrimiento constantes y perma-

nentemente emocionantes. Para “llegar a ser todo lo que se puede ser”, resulta imprescindible identi-ficar los rasgos y dinamismos pro-pios para desarrollarlos de manera consciente y continua.

“La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas

Ingeniero Antonio R. Zárate NegrónPresidente del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnologí[email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

20y45.indd 1 17/07/2007 13:50:44

Page 48: Revista Conocimiento 58

46 19

La frase Potencial Humano se refiere a aquello que los seres humanos somos capaces de

lograr; es decir, nuestro potencial es aquella capacidad innata que desde nuestro nacimiento nos confiere la facultad de superarnos a nosotros mismos.

Todos los seres humanos poseemos un potencial, pero debido a que somos diferentes, nuestro potencial también es diferente. Como resultado, cada uno de los aproximadamente seis mil 600 millones de habitantes de la Tierra desarrolla su potencial de manera distinta.

MENTES DE GRAN POTENCIALEntre la gran cantidad de habitantes de nuestro planeta, existen algunas personas que se diferencian y por ende sobresalen del resto de los mortales; a dichas personas se les llama genios; es decir, un genio es aquel individuo que se distingue del resto, debido a que posee una capacidad mental extraordinaria con la cual es capaz de destacar.

El mundo en el que vivimos ha ido cambiando a través del tiempo, pero dicho mundo no sería el mismo sin el legado que nos han dejado los grandes genios. Imaginemos cómo sería el mundo de hoy si nunca hubieran nacido personajes como: Albert Einstein, Galileo Galilei, Isaac Newton, Leonardo da Vinci, Marie Curié, Nikola Tesla, Thomas Alva Edison, entre otros.

Algunas características del Potencial HumanoMilton Maciel Mata [email protected]

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIALLos seres humanos hemos ido evolucionando con el paso del tiempo, lo que ha dado como resultado que actualmente seamos más capaces que antes, tanto física como intelectualmente.

Gracias a que la humanidad ha aprovechado el potencial intelectual que posee, ha sido posible que nuestra civilización avance; por ejemplo, usando nuestro potencial hemos sido capaces de adaptarnos al mundo en que vivimos haciendo uso de los recursos de que disponemos.

La humanidad ha aprovechado la inteligencia que posee para su beneficio; con ella ha podido, por ejemplo, conocerse a sí misma y el lugar que ocupa en el Universo; ha podido conocer el microcosmos y el macrocosmos, etcétera. La mente y por ende el intelecto de los seres humanos ha ido evolucionando, lo cual es de gran importancia, ya que si una especie no evoluciona para poder adaptarse a su medio, dicha especie puede llegar a extinguirse.

INCREMENTO DEL POTENCIALLa mente humana es quizá la más compleja estructura del universo; sólo imaginemos que en nuestro cerebro se encuentran alrededor de cien mil millones de neuronas conectadas entre sí; dicha cantidad es equiparable a la cantidad de estrellas presentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Si nosotros deseamos aprovechar el potencial de nuestra mente, lo que debemos hacer es someternos a nuevos retos intelectuales; es decir, intentar hacer con nuestra mente lo que antes no hacíamos. Al hacerlo, podremos lograr con el paso del tiempo llegar a ser más capaces de lo que somos ahora. Solamente tenemos que recordar que el conocimiento es infinito y que lo único que debemos hacer es aprender.

Nació en Ciudad Guadalupe, Nuevo León; es autor de artículos de divulgación científica de la Revista

Conocimiento.

Milton Maciel Mata Guerrero

Albert Einstein Nikola Tesla Galileo Galilei

Mentes de gran potencial

Ernesto O. López RamírezEs licenciado en Psicología Experimental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor

en Cognición Humana por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Es reconocido como miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.

ReferenciasAnderson, N.D. y Craick, F.J.M. Memory in the aging brain. En: Endel Tulving y Fergus I. M. Craik. The Oxford Handbook of Memory, Londres, Inglaterra, Oxford University Press. 2000.

Benedet, M.J. y Seisdedos, N. Evaluación Clínica de las quejas de memoria cotidiana. Madrid, España. 1996.

López, R. E. O. Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas. 2001.

López, R.E.O. El enfoque cognitivo de la memoria humana: Técnicas de investigación. México, D.F.: Trillas. 2002.

Miyake, A., y Shah, P. Models of working memory: Mechanisms of active Maintenance and executive control. Cambridge Inglaterra, Cambridge University Press. 1999.

próximo jueves o a qué horas debo pasar mañana a recoger mi ropa.

ESPECIALIZACIÓN DE LA MEMORIALa memoria del adulto se empieza a especializar más en este tipo de información e incluso complementa esta función proactiva con extensiones artificiales de su memoria, como lo son un celular o una agenda electrónica que guarda citas y compromisos, e incluso una secretaria. Por su parte, un niño, no tiene que preocuparse por este tipo de funcionamiento a futuro, sino más bien se preocupa por dónde dejó sus juguetes, o de recordar alguna lección para pasar un examen.

No es que el niño no necesite recordar cosas de su futuro inmediato; es solamente que su memoria está centrada más en recordar cosas de su pasado inmediato. Conforme un individuo va creciendo, su memoria va cambiando de un funcionamiento retroactivo (recordar cosas del pasado inmediato) un funcionamiento proactivo.

De esta forma, la próxima vez que usted se pregunte a sí mismo: ¿Cómo es posible que olvide las llaves de mi carro dentro de el? No puedo creer que olvide el nombre de mi cliente favorito. Más que interpretar esto como un declive en su capacidad mnemónica, debe recapacitar en cómo compensar por el nuevo cambio de funcionamiento de su memoria.

Es frecuente escuchar casos de individuos mayores con memorias prodigiosas, capaces de memorizar listas inmensas de números u objetos. Ellos también olvidan cosas; si no, como ya lo observamos anteriormente, estarían en problemas. En realidad, muchos de estos casos de memoria prodigiosa son de individuos que conocen más de la naturaleza de la memoria humana. Por ejemplo, es bien sabido que la memoria a corto plazo sólo puede almacenar entre cinco y nueve elementos de información, no importa si usted es chino, norteamericano, mexicano, hombre o mujer. Esta regla se aplica a los individuos adultos promedio de nuestra especie.

Para sobrepasar esta limitación, individuos caracterizados por memorias potentes tienden a formar imágenes que integran mucha información en una sola imagen. De esta forma, en vez de tratar de memorizar una lista que contenga palabras como: chango, lámpara de mano, mazo, zapatitos de bebé, jaula de canario, tren de juguete, babero de bebé, alpiste, etcétera, forman una imagen de un chango vestido con ropa de bebé que tiene en una mano una lámpara y en la otra mano un mazo y que esté en la jaula de un canario.

En otras palabras, en vez de tratar de manejar una lista de más de nueve elementos, es mejor manejar un elemento que integre toda la información. Como dice el dicho: una imagen vale por mil palabras. Claro está que más de nueve imágenes valen un cacahuate, dadas las limitaciones de nuestra memoria a corto plazo.

MEMORIA FUNCIONALEn general, nuestra sociedad está diseñada para demandar un comportamiento en la vida real que está lejos de la habilidad de almacenar listas de objetos. Más bien, lo que se demanda es una memoria funcional que potencie a un individuo para un desempeño adecuado a las exigencias

(Anderson y Craick, 2000). Desde esta perspectiva es en edades tempranas de la vida cuando nuestra sociedad afecta más nuestro desempeño mnemónico. Por ejemplo, entre los seis y los ocho años de edad la memoria a corto plazo se divide en subsistemas, cada uno de los cuales se especializa en procesar un tipo de información sobre otros.

Una sociedad que favorece mucho la información visual sobre la lecto-escritora implementará de forma implícita un estilo de procesamiento de información preferente sobre iconos, imágenes, etcétera en los niños. Todos nosotros, aun y cuando no recordemos cómo o por qué sucedió, hemos sido influenciados para adquirir un estilo de trabajo de nuestra memoria.

De esta forma, el éxito de una memoria funcional es el de concientizar sobre cuáles son las habilidades adquiridas, y desarrollarlas en un ambiente propicio para su éxito. Un individuo que se desarrolló en un ambiente desértico, entre dunas y espacios abiertos, encontrará muy difícil usar su memoria espacial en ambientes de ciudades modernas y viceversa. El secreto es seleccionar dónde nos potencia nuestra memoria para un mejor desempeño.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

46y19.indd 1 17/07/2007 14:19:05

18 47

Ese cuento ya me lo séEscrito por Ivy Nevares

Conceptos de Keith Raniere

Andrea. Cuando tenía ocho años, quería cambiarme el nombre por “Andrea”. Para entonces ya me había cansado de tener un nombre que requería explicación cada vez que lo usaba.

– Mucho gusto, ¿cómo te llamas?– Ivy. – ¿Qué?– Ivy.– ¿Isi?– No, “I-vi”.– ¿Lili?– (suspiro) “I-vi”.– ¡Ah! ¡Imi!– (suspiro) Ok.

Sabía que si tan sólo tuviera un nombre diferente, todo cambiaría para bien. Después de muchos intentos por persuadir a mis padres de aceptar el cambio de nombre, decidí no volver a hablar del tema, por lo menos hasta los 18. Cuando ese cumpleaños finalmente llegó, ya me había acostumbrado a dar explicaciones y había escondido (principalmente de mí) mis reacciones emocionales al momento de explicar; pero trataré este tema más adelante...

Ahora me pregunto si mi nombre inusual fue una especie de “entrenamiento” para las reacciones de las personas a mi trabajo actual. Hoy en día, en respuesta

al acostumbrado “¿Y a qué te dedicas?” para romper el hielo, contesto “Trabajo en una empresa que desarrolla programas de potencial humano.”. Típicamente, y creo que mis colegas estarán de acuerdo, la respuesta a este enunciado es un categórico “¿Qué?”

“Potencial humano” es uno de esos términos que la mayoría conocemos, pero pocos entendemos profundamente. Antes de trabajar con Executive Success Programs, mis ideas acerca del potencial humano tenían que ver con incrementar el desempeño humano hasta el punto en que uno pudiera lograr proezas extraordinarias, como levitar. Me he

topado con muchas personas que asocian el potencial humano con logros atléticos o intelectuales excepcionales. Otros, particularmente aquellos que han estado involucrados más “directamente” con lo que comúnmente es conocido como el movimiento del potencial humano, piensan que se trata de asistir a seminarios en los que actividades extraordinarias se llevan a cabo. Ejemplos de tales actividades son caminar descalzo sobre carbones encendidos, saltar desde altas torres hacia una muchedumbre expectante, romper tablas que simbolizan límites personales y participar en expediciones a lugares distantes donde la supervivencia exige trabajar en equipo.

Si cree Ud. en la teoría de la evolución humana, o por lo menos considera al reino animal como un contraste que puede usarse para estudiar a la humanidad, puede empezar a construir una definición de potencial humano en el sentido más primitivo. Por ejemplo, imagine una especie sin habilidad cognitiva superior: su supervivencia depende principalmente de satisfacer ciertas necesidades físicas y vencer los retos del mundo físico. Digamos que se imagina al “Bunga Bunga”, un tipo de humano primitivo. Supongamos que la vida de Bunga Bunga y los suyos consistía de tres

S.A.R. Bunga Bunga elementos básicos: la caza y recolección para asegurar la nutrición, defenderse de los depredadores y procrear. En términos de Bunga Bunga, ¿cómo empezaríamos a entender el “potencial humano”?

Bunga Bunga y los suyos dependen principalmente de la habilidad física para sobrevivir; en otras palabras, es “Bunga Bunga vs. Bunga Bunga” y “Bunga Bunga vs. la naturaleza”. Al considerar lo anterior, cualquier ventaja física distingue a un Bunga Bunga de los demás y mejora su potencial de supervivencia. En la naturaleza, con frecuencia el Bunga Bunga más fuerte y físicamente apto tiende a

sobrevivir, se vuelve el “macho dominante”, e idealmente logra perpetuar sus genes.

Cuando estudiamos a los animales hoy, tendemos a correlacionar su aptitud para sobrevivir, potencial y valor. Por ejemplo, supongamos que un miembro de la especie X desarrolla un pulmón extra. Asuma que el órgano adicional no presenta desventajas ni riesgos físicos o de salud y que la anomalía es transmisible por herencia. El pulmón adicional ofrece a su portador mayor capacidad cardiovascular y pulmonar, poniéndolo muy por encima de los confines físicos de su especie: es más rápido, más fuerte y tiene más resistencia

bicicleta, desplazarnos de un lugar a otro sin perdernos, etcétera.

El conocimiento declarativo nos describe y explica las características y significado de algo. Por ejemplo, algo que tiene cuatro patas, que tiene cola y ladra ¿Qué es? Este conocimiento se organiza en la memoria en forma de redes de conceptos conocidas como redes semánticas, ya que el significado de un objeto se construye al recorrer la red de conceptos que se asocian y describen las propiedades de un objeto.

El conocimiento eidético o de imáge-nes, por su parte y como su nombre lo indica, es el almacenamiento y manipulación de imágenes. Por ejemplo, la gráfica de un libro, la cara de un pariente, etcétera. Dicha capacidad eidética nos permite llevar operaciones mentales para la solución de problemas o tareas que requieren el análisis espacial de objetos, o de un espacio bidimensional o tridimensional. Supóngase, estimado lector, que se le pide reportar el número de focos que existen en su casa. ¿Puede hacer esto sin considerar el uso de una imagen de los interiores de la casa? Lo más seguro es que no.

LA POTENCIA DE NUESTRA MEMORIANuestra memoria se comporta de diferente forma, dependiendo de nuestra edad. Conforme envejece-mos, nuestro cerebro tiende a imponer límites y capacidades en los diferentes sistemas de almace-namiento de la información. Por ejemplo, de los treinta años en adelante vamos perdiendo la habilidad de almacenar nueva información declarativa. Esto no es así con respecto a la información procedural. Esto quiere decir que para un adulto mayor, es más fácil aprender algo nuevo haciendo o viviendo una experiencia, que leyendo o escuchando respecto de un evento por aprender.

Estos cambios de habilidad mnemóni-ca son típicos de nuestra especie, y frecuentemente son mal interpretados como déficits o deterioros de nuestra capacidad intelectual. Un caso típico es esa sensación en las personas

deficiencia, dada su edad, se debe a un cambio en el funcionamiento de su memoria (Benedet y Seisdedos, 1996). En particular, la memoria proactiva tiende a dominar nuestra memoria retroactiva. Aquí la memoria proactiva se refiere a nuestra habilidad de almacenar información relevante para nuestras actividades futuras. Por ejemplo, qué citas tengo con mis clientes mañana, a qué horas tengo que recoger unos documentos el

adultas de creer que se les olvidan compromisos o cosas con mucha mayor frecuencia de lo esperado, motivo por el cual piensan que tienen un deterioro relacionado con una enfermedad (Alzheimer) o simplemente creen que ya están en franco declive intelectual.

Si bien es cierto que éste puede ser el caso, también es una realidad que una gran mayoría de individuos no visualizan que su impresión de

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

18y47.indd 1 17/07/2007 13:49:10

Page 49: Revista Conocimiento 58

46 19

La frase Potencial Humano se refiere a aquello que los seres humanos somos capaces de

lograr; es decir, nuestro potencial es aquella capacidad innata que desde nuestro nacimiento nos confiere la facultad de superarnos a nosotros mismos.

Todos los seres humanos poseemos un potencial, pero debido a que somos diferentes, nuestro potencial también es diferente. Como resultado, cada uno de los aproximadamente seis mil 600 millones de habitantes de la Tierra desarrolla su potencial de manera distinta.

MENTES DE GRAN POTENCIALEntre la gran cantidad de habitantes de nuestro planeta, existen algunas personas que se diferencian y por ende sobresalen del resto de los mortales; a dichas personas se les llama genios; es decir, un genio es aquel individuo que se distingue del resto, debido a que posee una capacidad mental extraordinaria con la cual es capaz de destacar.

El mundo en el que vivimos ha ido cambiando a través del tiempo, pero dicho mundo no sería el mismo sin el legado que nos han dejado los grandes genios. Imaginemos cómo sería el mundo de hoy si nunca hubieran nacido personajes como: Albert Einstein, Galileo Galilei, Isaac Newton, Leonardo da Vinci, Marie Curié, Nikola Tesla, Thomas Alva Edison, entre otros.

Algunas características del Potencial HumanoMilton Maciel Mata [email protected]

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIALLos seres humanos hemos ido evolucionando con el paso del tiempo, lo que ha dado como resultado que actualmente seamos más capaces que antes, tanto física como intelectualmente.

Gracias a que la humanidad ha aprovechado el potencial intelectual que posee, ha sido posible que nuestra civilización avance; por ejemplo, usando nuestro potencial hemos sido capaces de adaptarnos al mundo en que vivimos haciendo uso de los recursos de que disponemos.

La humanidad ha aprovechado la inteligencia que posee para su beneficio; con ella ha podido, por ejemplo, conocerse a sí misma y el lugar que ocupa en el Universo; ha podido conocer el microcosmos y el macrocosmos, etcétera. La mente y por ende el intelecto de los seres humanos ha ido evolucionando, lo cual es de gran importancia, ya que si una especie no evoluciona para poder adaptarse a su medio, dicha especie puede llegar a extinguirse.

INCREMENTO DEL POTENCIALLa mente humana es quizá la más compleja estructura del universo; sólo imaginemos que en nuestro cerebro se encuentran alrededor de cien mil millones de neuronas conectadas entre sí; dicha cantidad es equiparable a la cantidad de estrellas presentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Si nosotros deseamos aprovechar el potencial de nuestra mente, lo que debemos hacer es someternos a nuevos retos intelectuales; es decir, intentar hacer con nuestra mente lo que antes no hacíamos. Al hacerlo, podremos lograr con el paso del tiempo llegar a ser más capaces de lo que somos ahora. Solamente tenemos que recordar que el conocimiento es infinito y que lo único que debemos hacer es aprender.

Nació en Ciudad Guadalupe, Nuevo León; es autor de artículos de divulgación científica de la Revista

Conocimiento.

Milton Maciel Mata Guerrero

Albert Einstein Nikola Tesla Galileo Galilei

Mentes de gran potencial

Ernesto O. López RamírezEs licenciado en Psicología Experimental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor

en Cognición Humana por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Es reconocido como miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.

ReferenciasAnderson, N.D. y Craick, F.J.M. Memory in the aging brain. En: Endel Tulving y Fergus I. M. Craik. The Oxford Handbook of Memory, Londres, Inglaterra, Oxford University Press. 2000.

Benedet, M.J. y Seisdedos, N. Evaluación Clínica de las quejas de memoria cotidiana. Madrid, España. 1996.

López, R. E. O. Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas. 2001.

López, R.E.O. El enfoque cognitivo de la memoria humana: Técnicas de investigación. México, D.F.: Trillas. 2002.

Miyake, A., y Shah, P. Models of working memory: Mechanisms of active Maintenance and executive control. Cambridge Inglaterra, Cambridge University Press. 1999.

próximo jueves o a qué horas debo pasar mañana a recoger mi ropa.

ESPECIALIZACIÓN DE LA MEMORIALa memoria del adulto se empieza a especializar más en este tipo de información e incluso complementa esta función proactiva con extensiones artificiales de su memoria, como lo son un celular o una agenda electrónica que guarda citas y compromisos, e incluso una secretaria. Por su parte, un niño, no tiene que preocuparse por este tipo de funcionamiento a futuro, sino más bien se preocupa por dónde dejó sus juguetes, o de recordar alguna lección para pasar un examen.

No es que el niño no necesite recordar cosas de su futuro inmediato; es solamente que su memoria está centrada más en recordar cosas de su pasado inmediato. Conforme un individuo va creciendo, su memoria va cambiando de un funcionamiento retroactivo (recordar cosas del pasado inmediato) un funcionamiento proactivo.

De esta forma, la próxima vez que usted se pregunte a sí mismo: ¿Cómo es posible que olvide las llaves de mi carro dentro de el? No puedo creer que olvide el nombre de mi cliente favorito. Más que interpretar esto como un declive en su capacidad mnemónica, debe recapacitar en cómo compensar por el nuevo cambio de funcionamiento de su memoria.

Es frecuente escuchar casos de individuos mayores con memorias prodigiosas, capaces de memorizar listas inmensas de números u objetos. Ellos también olvidan cosas; si no, como ya lo observamos anteriormente, estarían en problemas. En realidad, muchos de estos casos de memoria prodigiosa son de individuos que conocen más de la naturaleza de la memoria humana. Por ejemplo, es bien sabido que la memoria a corto plazo sólo puede almacenar entre cinco y nueve elementos de información, no importa si usted es chino, norteamericano, mexicano, hombre o mujer. Esta regla se aplica a los individuos adultos promedio de nuestra especie.

Para sobrepasar esta limitación, individuos caracterizados por memorias potentes tienden a formar imágenes que integran mucha información en una sola imagen. De esta forma, en vez de tratar de memorizar una lista que contenga palabras como: chango, lámpara de mano, mazo, zapatitos de bebé, jaula de canario, tren de juguete, babero de bebé, alpiste, etcétera, forman una imagen de un chango vestido con ropa de bebé que tiene en una mano una lámpara y en la otra mano un mazo y que esté en la jaula de un canario.

En otras palabras, en vez de tratar de manejar una lista de más de nueve elementos, es mejor manejar un elemento que integre toda la información. Como dice el dicho: una imagen vale por mil palabras. Claro está que más de nueve imágenes valen un cacahuate, dadas las limitaciones de nuestra memoria a corto plazo.

MEMORIA FUNCIONALEn general, nuestra sociedad está diseñada para demandar un comportamiento en la vida real que está lejos de la habilidad de almacenar listas de objetos. Más bien, lo que se demanda es una memoria funcional que potencie a un individuo para un desempeño adecuado a las exigencias

(Anderson y Craick, 2000). Desde esta perspectiva es en edades tempranas de la vida cuando nuestra sociedad afecta más nuestro desempeño mnemónico. Por ejemplo, entre los seis y los ocho años de edad la memoria a corto plazo se divide en subsistemas, cada uno de los cuales se especializa en procesar un tipo de información sobre otros.

Una sociedad que favorece mucho la información visual sobre la lecto-escritora implementará de forma implícita un estilo de procesamiento de información preferente sobre iconos, imágenes, etcétera en los niños. Todos nosotros, aun y cuando no recordemos cómo o por qué sucedió, hemos sido influenciados para adquirir un estilo de trabajo de nuestra memoria.

De esta forma, el éxito de una memoria funcional es el de concientizar sobre cuáles son las habilidades adquiridas, y desarrollarlas en un ambiente propicio para su éxito. Un individuo que se desarrolló en un ambiente desértico, entre dunas y espacios abiertos, encontrará muy difícil usar su memoria espacial en ambientes de ciudades modernas y viceversa. El secreto es seleccionar dónde nos potencia nuestra memoria para un mejor desempeño.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

46y19.indd 1 17/07/2007 14:19:05

18 47

Ese cuento ya me lo séEscrito por Ivy Nevares

Conceptos de Keith Raniere

Andrea. Cuando tenía ocho años, quería cambiarme el nombre por “Andrea”. Para entonces ya me había cansado de tener un nombre que requería explicación cada vez que lo usaba.

– Mucho gusto, ¿cómo te llamas?– Ivy. – ¿Qué?– Ivy.– ¿Isi?– No, “I-vi”.– ¿Lili?– (suspiro) “I-vi”.– ¡Ah! ¡Imi!– (suspiro) Ok.

Sabía que si tan sólo tuviera un nombre diferente, todo cambiaría para bien. Después de muchos intentos por persuadir a mis padres de aceptar el cambio de nombre, decidí no volver a hablar del tema, por lo menos hasta los 18. Cuando ese cumpleaños finalmente llegó, ya me había acostumbrado a dar explicaciones y había escondido (principalmente de mí) mis reacciones emocionales al momento de explicar; pero trataré este tema más adelante...

Ahora me pregunto si mi nombre inusual fue una especie de “entrenamiento” para las reacciones de las personas a mi trabajo actual. Hoy en día, en respuesta

al acostumbrado “¿Y a qué te dedicas?” para romper el hielo, contesto “Trabajo en una empresa que desarrolla programas de potencial humano.”. Típicamente, y creo que mis colegas estarán de acuerdo, la respuesta a este enunciado es un categórico “¿Qué?”

“Potencial humano” es uno de esos términos que la mayoría conocemos, pero pocos entendemos profundamente. Antes de trabajar con Executive Success Programs, mis ideas acerca del potencial humano tenían que ver con incrementar el desempeño humano hasta el punto en que uno pudiera lograr proezas extraordinarias, como levitar. Me he

topado con muchas personas que asocian el potencial humano con logros atléticos o intelectuales excepcionales. Otros, particularmente aquellos que han estado involucrados más “directamente” con lo que comúnmente es conocido como el movimiento del potencial humano, piensan que se trata de asistir a seminarios en los que actividades extraordinarias se llevan a cabo. Ejemplos de tales actividades son caminar descalzo sobre carbones encendidos, saltar desde altas torres hacia una muchedumbre expectante, romper tablas que simbolizan límites personales y participar en expediciones a lugares distantes donde la supervivencia exige trabajar en equipo.

Si cree Ud. en la teoría de la evolución humana, o por lo menos considera al reino animal como un contraste que puede usarse para estudiar a la humanidad, puede empezar a construir una definición de potencial humano en el sentido más primitivo. Por ejemplo, imagine una especie sin habilidad cognitiva superior: su supervivencia depende principalmente de satisfacer ciertas necesidades físicas y vencer los retos del mundo físico. Digamos que se imagina al “Bunga Bunga”, un tipo de humano primitivo. Supongamos que la vida de Bunga Bunga y los suyos consistía de tres

S.A.R. Bunga Bunga elementos básicos: la caza y recolección para asegurar la nutrición, defenderse de los depredadores y procrear. En términos de Bunga Bunga, ¿cómo empezaríamos a entender el “potencial humano”?

Bunga Bunga y los suyos dependen principalmente de la habilidad física para sobrevivir; en otras palabras, es “Bunga Bunga vs. Bunga Bunga” y “Bunga Bunga vs. la naturaleza”. Al considerar lo anterior, cualquier ventaja física distingue a un Bunga Bunga de los demás y mejora su potencial de supervivencia. En la naturaleza, con frecuencia el Bunga Bunga más fuerte y físicamente apto tiende a

sobrevivir, se vuelve el “macho dominante”, e idealmente logra perpetuar sus genes.

Cuando estudiamos a los animales hoy, tendemos a correlacionar su aptitud para sobrevivir, potencial y valor. Por ejemplo, supongamos que un miembro de la especie X desarrolla un pulmón extra. Asuma que el órgano adicional no presenta desventajas ni riesgos físicos o de salud y que la anomalía es transmisible por herencia. El pulmón adicional ofrece a su portador mayor capacidad cardiovascular y pulmonar, poniéndolo muy por encima de los confines físicos de su especie: es más rápido, más fuerte y tiene más resistencia

bicicleta, desplazarnos de un lugar a otro sin perdernos, etcétera.

El conocimiento declarativo nos describe y explica las características y significado de algo. Por ejemplo, algo que tiene cuatro patas, que tiene cola y ladra ¿Qué es? Este conocimiento se organiza en la memoria en forma de redes de conceptos conocidas como redes semánticas, ya que el significado de un objeto se construye al recorrer la red de conceptos que se asocian y describen las propiedades de un objeto.

El conocimiento eidético o de imáge-nes, por su parte y como su nombre lo indica, es el almacenamiento y manipulación de imágenes. Por ejemplo, la gráfica de un libro, la cara de un pariente, etcétera. Dicha capacidad eidética nos permite llevar operaciones mentales para la solución de problemas o tareas que requieren el análisis espacial de objetos, o de un espacio bidimensional o tridimensional. Supóngase, estimado lector, que se le pide reportar el número de focos que existen en su casa. ¿Puede hacer esto sin considerar el uso de una imagen de los interiores de la casa? Lo más seguro es que no.

LA POTENCIA DE NUESTRA MEMORIANuestra memoria se comporta de diferente forma, dependiendo de nuestra edad. Conforme envejece-mos, nuestro cerebro tiende a imponer límites y capacidades en los diferentes sistemas de almace-namiento de la información. Por ejemplo, de los treinta años en adelante vamos perdiendo la habilidad de almacenar nueva información declarativa. Esto no es así con respecto a la información procedural. Esto quiere decir que para un adulto mayor, es más fácil aprender algo nuevo haciendo o viviendo una experiencia, que leyendo o escuchando respecto de un evento por aprender.

Estos cambios de habilidad mnemóni-ca son típicos de nuestra especie, y frecuentemente son mal interpretados como déficits o deterioros de nuestra capacidad intelectual. Un caso típico es esa sensación en las personas

deficiencia, dada su edad, se debe a un cambio en el funcionamiento de su memoria (Benedet y Seisdedos, 1996). En particular, la memoria proactiva tiende a dominar nuestra memoria retroactiva. Aquí la memoria proactiva se refiere a nuestra habilidad de almacenar información relevante para nuestras actividades futuras. Por ejemplo, qué citas tengo con mis clientes mañana, a qué horas tengo que recoger unos documentos el

adultas de creer que se les olvidan compromisos o cosas con mucha mayor frecuencia de lo esperado, motivo por el cual piensan que tienen un deterioro relacionado con una enfermedad (Alzheimer) o simplemente creen que ya están en franco declive intelectual.

Si bien es cierto que éste puede ser el caso, también es una realidad que una gran mayoría de individuos no visualizan que su impresión de

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

18y47.indd 1 17/07/2007 13:49:10

Page 50: Revista Conocimiento 58

48 17

que otros ejemplares de su tipo. Debido a esto, tiene más oportunidades de sobrevivir en el mundo físico y por lo tanto es más probable que procree. Podríamos decir que este miembro en particular de la especie X tiene una ventaja estratégica sobre el resto, ha actualizado más potencial y es por lo tanto más valioso en términos de la evolución de su especie.

La vida humana primitiva consistía principalmente de actividades físicas que no requerían gran intelecto. Nuestro potencial era medido con respecto a estándares físicos y nuestro valor y aptitud para sobrevivir se basaban principalmente en la fuerza física, habilidad y / o resistencia. Actualizar el “potencial humano” era entonces más probable que se manifestara en forma de una transformación o salto físico o genético. Algunos de estos saltos pueden de hecho haber sido descubrimientos accidentales. Un evento así es retratado en la película cómica Cavernícola (1981) en la que los cavernícolas Atouk y Lar (interpretados por Ringo Starr y Dennis Quaid respectivamente) accidentalmente se enderezan las espaldas mutuamente logrando una postura erguida, estilo homo sapiens durante un abrazo afectuoso.

Si llegaron a existir humanos con mínima o ninguna habilidad cognitiva, el surgimiento del intelecto humano introdujo un tercer elemento al equilibrio de poder entre los humanos y la naturaleza: la tecnología. Imagine que los Bunga Bunga se alimentan de moras salvajes provenientes de su entorno. Mientras el sustento del grupo dependa únicamente de estas moras, su susceptibilidad a la naturaleza y lo que ésta provea (y cuándo) es muy alta. Ahora imagine que un día la compañera de Bunga Bunga descubre accidentalmente que dejar caer agua sobre el moral le ayuda a florecer más rápido. Este descubrimiento, el cimiento intelectual de la tecnología agrícola, le permite a la pareja de Bunga Bunga y a los suyos tener una ventaja que jamás tuvieron antes.

Podemos examinar más la interrelación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología a través de una perspectiva en base a valor de la agricultura. Imagine a un agricultor primitivo arando la tierra a mano; sus resultados dependen mucho de

su fuerza y del tiempo y energía invertidos en arar. Un agricultor similar, unos pocos cientos de años después, entrena a un buey para que haga el mismo trabajo. Ahora los resultados del agricultor están determinados por la fuerza y resistencia del buey. Adelantándonos en el tiempo, un hombre inventa un arado mecánico que finalmente reemplaza al buey; idealmente la máquina tiene un mejor desempeño que las dos formas anteriores de arar. Cada forma de arar es una mejora provista por

el intelecto. Con cada mejora tecnológica viene una transición para la humanidad y sus valores.

Inicialmente, el propósito y valor de ser humano se entendía en función de la aptitud física. Conforme la tecnología fue eliminan-do la necesidad de tener aptitud física, el intelecto, creador de la tecnología, se convirtió en el valor más alto. Actualmente, el intelecto computacional ha

sido suplantado por las computadoras; no falta mucho para que el intelecto estratégico siga sus pasos. Si eventualmente creamos una computadora capaz de desempeñarse y aprender de manera indistinguible de los humanos, bien podremos ser testigos de que una creación nuestra sobrepase todas nuestras habilidades humanas mensurables. ¿Cuál será nuestro lugar percibido y significado en el mundo si nuestras habilidades humanas desnudas son inferiores a las de nuestras creaciones?

Pienso, luego...

este periodo de los cuales usted no tendrá memoria, pero de los cuales existe clara evidencia que están en su memoria.

Por ejemplo, ¿recuerda cuándo se abrochó sus zapatos por primera vez? ¿Cuál fue su primera frase completa, sus primeros pasos o sus primeras manipulaciones de cubiertos en la mesa? Dado que usted puede hablar, caminar, vestirse, etcétera, es claro que posee esta información, sólo que no recuerda cómo adquirió esta información. Por otra parte, imagine a un individuo que sea capaz de recordarlo todo. Por ejemplo, el desayuno que tomó cuando tenía tres años, seis meses y 22 días. También recuerda perfectamente lo que su madre le preparó para la comida y cena de ese día, las cosas que le dijo y la ropa que vestía. De hecho, recuerda todo de todos los días, ya que al parecer este individuo no puede olvidar. Ejemplos de este tipo de personas en nuestra especie son realmente escasos, pero existen. Uno de ellos incluso cometió suicidio, porque no soportó no poder olvidar. Su vida era una cadena interminable de ideas que no le permitían adaptarse, interactuar, vivir normalmente.

El olvido es, al parecer, un mecanismo de estabilidad mental. Lo malo es olvidar cosas importantes o no poder olvidar eventos que desearíamos no tener que recordar.

Un balance “adecuado” entre lo que recordamos y lo que olvidamos nos potencia para actuar como individuos eficientes en la sociedad de información en la que vivimos. Esta capacidad de nuestra memoria varía en nuestra vida y nos tipifica conductualmente conforme envejecemos.

CAMBIO DE NUESTRA MEMORIAEs típico escuchar que las personas de la tercera edad sólo viven del recuerdo, que viejos lobos no aprenden trucos nuevos y que incluso este cambio de nuestra memoria va acompañado de una percepción diferente de la realidad, ejemplificada en la frase: sabes que estás viejo cuando sientes que cada 15 minutos es el desayuno.

Si bien es cierto que estas percepciones tipifican a una gran mayoría de la población, también hay que aclarar que la historia intelectual de un individuo determina la probabilidad de pertenencia a este estereotipo de madurez. Para aclarar esto es necesario introducir algunos conceptos sobre la naturaleza de nuestra memoria.

LOS COMPONENTESDE NUESTRA MEMORIALa memoria no es una sola cosa, un almacén estático donde se aloja información. Al parecer es un conjunto de subsistemas dinámicos llenos de vida, cada uno de los cuales se especializa en un aspecto de almacenar y recordar información (Miyake y Shah, 1999). Aun y cuando William James, a inicios del siglo pasado, estableció los primeros fundamentos psicológicos de la dinámica de este aspecto componencial, no fue sino hasta inicios de los 70 del siglo pasado cuando Shiffrin y Atkinson postularon un modelo formal (ver por ejemplo López, 2001).

En este modelo se postulan tres tipos de almacenes de información: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Estos almacenes son usados para manipular, recuperar y almacenar información simbólica, tal y como se ilustra en la figura 1.

Del estudio de las propiedades de estos tres almacenes se ha determinado que la memoria sensorial retiene información por un intervalo de 250 milisegundos a cuatro segundos; la memoria a corto plazo retiene información por un espacio de 12 segundos (o más, si se recicla la información), mientras que la información en la memoria a largo plazo puede ser retenida por un tiempo indefinido. En este último apartado se almacena permanentemente información que es de vital importancia, ya sea que se trate de información necesaria para adaptarse y sobrevivir o información que tiene valor sentimental. Está organizada en forma de redes de información que permiten su fácil recuperación.

FORMATOS PARA ALMACENAR INFORMACIÓNExisten al menos tres diferentes formatos para almacenar la información en la memoria a largo plazo (López 2002): El formato procedimental, el formato declarativo y el formato de imágenes. El conocimiento procedimental es aquel tipo de conocimiento que nos señala o indica el procedimiento (¿Cómo se hace?) para realizar alguna tarea. Por ejemplo, el tipo de conocimiento que nos permite conducir un carro o una

Figura 1. Modelo triádico de memoria humana.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

48y17.indd 1 17/07/2007 14:19:41

16 49

Por miles de años, los humanos hemos reinado sobre la Tierra como los seres más “avanzados”. De muchas maneras, tendemos a pensar que somos los “meros meros” en nuestra pequeña parte del universo. Esta percepción, como bien se imaginará, no será fácil de mantener si llegamos a toparnos con otros seres cuyos logros sean muy superiores a los nuestros. ¿Qué sucedería si encontráramos una raza de seres infinitamente más avanzados que toda la humanidad? ¿Qué si, en comparación, fuéramos física, intelectual, creativa y emocionalmente inferiores? ¿Qué si el menos apto de esa raza fuera ampliamente superior al más apto de la nuestra, en todo? ¿Qué si nosotros, como humanos, ya no fuéramos los “meros meros” del planeta? ¿Qué nos quedaría para reinar, para sobresalir, o para conquistar?

Mi mentor, Keith Raniere, tuvo la fortuna de trabajar con varios individuos con discapacidades físicas, mentales y de desarrollo durante su vida. “Tales indivi-duos”, dice, “han logrado entender la Ciencia del GozoMR y el gozo de vivir con asombro”. Pueden reconocer que jamás serán tan aptos física o intelectualmente como otras personas, pero saber esto no es para ellos el sello de la miseria y el descontento.

Una de las más profundas experiencias de mi infancia involucraba a una persona así. Cuando tenía yo 10 años, me invitaron a

una fiesta de cumpleaños. Recuerdo que era ya de noche, casi al final de la fiesta, cuando a la mayoría de los niños ya se les pasó la excitación que produce el azúcar. Sola en la pista, brillantemente iluminada por luces de colores, estaba una pequeña niña con síndrome de Down, justo de mi edad, bailando llena de contento. La recuerdo vivamente: pálida, de cabello castaño recogido con una diadema; vestido rosa pálido con encaje, medias blancas y zapatos negros. La miré mientras bailaba; puedo incluso oír la música en mi interior y su aplaudir rítmico durante ciertas partes. Esa pequeña niña bailaba, a mi parecer, con gozo y expresión transparentes como si aquel fuera el primer y último baile de su vida. Incluso terminaba en un split espectacular, una proeza de flexibilidad que me había tomado semanas dominar en el ballet. Aquí, frente a mi, al final de una noche agotadora, estaba esta pequeña niña con síndrome de Down que no sólo hacía lo que yo podía hacer, sino que en mi opinión lo hacía mejor. Por años creí que el temor que sentía hacia ella provenía de una incapacidad para relacionarme con su condición física y mental. Sólo hasta hace unos momentos, escribiendo este artículo, me di cuenta de que de hecho temía al gozo con el que ella experimentaba la vida.

Esclavizar nuestra experiencia de gozo al mundo externo es una trampa que resulta en una montaña rusa emocional sin fin. Recientemente, ví una película sobre un joven atleta profesional que, como

resultado de un accidente durante una competencia, quedó casi completamente paralizado. Cuando el doctor le diagnosticó que la parálisis era permanente, el atleta, rehusándose a continuar existiendo en un estado así, decidió suicidarse. Aunque la situación es severa, la mayoría de la gente puede relacionarse con la experiencia de cierto modo. Muchos de nosotros hemos creado un apego o dependencia a algo, hasta el punto de falsamente creer que una existencia gozosa es imposible sin el objeto de nuestra dependencia. Por ejemplo, una mujer firmemente insiste en que una nariz más pequeña es lo único que le traerá felicidad. No sólo cree que esto es cierto, sino que también teme dejar de desearla: dice, “¡Si dejo de desear una nariz más pequeña entonces jamás me operaré, y por lo tanto jamás seré feliz!” Las creencias de este tipo actúan como una trampa atrapa novios. Mientras más tratamos de alejarnos de nuestro miedo, más nuestro miedo nos jala: creemos que si eliminamos nuestro miedo de que algo suceda, la cosa a la que le tememos sucederá como resultado directo de esta eliminación. Esto trae a la luz una cuestión para aquellos de nosotros que sentimos temor al imaginarnos sin el objeto de nuestro deseo: ¿verdaderamente tememos no tener lo que deseamos, o en realidad tenemos miedo a la posibilidad de no tenerlo y aún así estar perfectamente contentos? Desde esta perspectiva, quizás lo que tememos es experimentar un estado más pacífico y menos basado en el miedo.

El mero mero

Los dos tipos de potencial humano son de hecho perspectivas separadas de lo mismo. De hecho, a través de nuestra vida y hasta la muerte nos quedamos únicamente con nuestra experiencia. De manera similar a la botella de Klein, nuestra experiencia del mundo exterior es de hecho nuestra percepción y es irreversiblemente parte de nuestro mundo interior. Por lo tanto, la jornada última hacia el potencial humano es nuestra jornada hacia el gozo y la completez interior.

Con frecuencia, el potencial humano puede verse limitado por lo que en el Cuestionamiento RacionalMR se identifica como “desintegraciones” o creencias limitantes. Para ilustrar la naturaleza de una desintegración, Keith Raniere cita el

ejemplo científico de una piraña separada del alimento por una barrera transparente. Bajo circunstancias normales, la piraña consumirá el alimento directamente. Sin embargo, si choca con la barrera tratando de llegar al alimento, la piraña por siempre creerá que la barrera existe incluso después de que esta ha sido retirada. Partiendo de esta cruda experiencia de aprendizaje “a

la primera”, la piraña morirá de hambre antes que intentar cruzar el impasse ahora inexistente.

Los humanos, coincidentemente, somos expertos aprendiendo “a la primera”. Por ejemplo, suponga que uno de sus parientes que le cuidó durante su infancia tiene una creencia limitante acerca de los gatos y por lo tanto los ve con miedo e intolerancia. Imagine que su primera experiencia de un gato ocurre en presencia de este pariente. Al mismo tiempo que su pequeño cuerpo y joven mente están capturando todas sus percepciones acerca del gato, también está registrando los efectos de la experiencia de su pariente. Quizás él o ella se asuste al ver al gato, activando su mecanismo de pelea o fuga (lo cual activa el de Ud.); quizás su pariente insulte violentamente al gato; o quizás incluso ataque al pobre animal.

Potencial humano estilo botella de Klein

Hay dos tipos de potencial humano: uno, lo que medimos en el mundo exterior;y dos, nuestro potencial interior; lo que podemos experimentar.A fin de cuentas, son uno mismo.

– Keith Raniere

Imagine, estimado lector, que usted no pudiera recordar dónde vive, cuál es su nombre; que ni siquiera

pudiera recordar cómo abrocharse los zapatos o usar un par de calcetines. Estos detalles, por insignificantes que parecieran, realmente señalan en el trasfondo una de las capacidades más asombrosas que compartimos con todos los seres biológicos y con algunos sistemas no orgánicos y artificiales… la capacidad de memorizar.

Usted es poseedor de una de las capacidades más fascinantes, que, por un lado, lo tipifican como humano, pero que a la vez también lo caracterizan como uno de los varios ejemplos que

existen en el universo, capaces de retener y recuperar información.

Normalmente, nosotros tendemos a percibir nuestra memoria como un simple almacén en el que retenemos información de utilidad.

Si bien esto tiene algo de verdad, está muy lejos de describir cómo sus emociones, sus más gratos recuerdos y billones de datos de información pueden estar a su disposición en alrededor de 100 milisegundos.

SISTEMA COMPLEJO Y DINÁMICOTampoco aclara cómo todo el universo de información que posee lo influye

y le permite formar significados del mundo que le rodea. En realidad, la memoria es un sistema complejo y dinámico, cuyos secretos la ciencia ha ido revelando poco a poco. A continuación describo algunos de ellos.

Ahora bien, ¿cuál es su recuerdo más viejo? ¿Tal vez un juguete de la infancia?, ¿un evento negativo o feliz con sus padres? En promedio, una persona tiende a recordar eventos que sucedieron alrededor de los tres años. Algunas personas incluso recuerdan eventos anteriores a los tres años. Lo que es claro, es que hay toda una serie de eventos que suceden antes de

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

de nuestra memoria a través de la vidaEL POTENCIAL

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

16y49.indd 1 17/07/2007 13:46:31

Page 51: Revista Conocimiento 58

48 17

que otros ejemplares de su tipo. Debido a esto, tiene más oportunidades de sobrevivir en el mundo físico y por lo tanto es más probable que procree. Podríamos decir que este miembro en particular de la especie X tiene una ventaja estratégica sobre el resto, ha actualizado más potencial y es por lo tanto más valioso en términos de la evolución de su especie.

La vida humana primitiva consistía principalmente de actividades físicas que no requerían gran intelecto. Nuestro potencial era medido con respecto a estándares físicos y nuestro valor y aptitud para sobrevivir se basaban principalmente en la fuerza física, habilidad y / o resistencia. Actualizar el “potencial humano” era entonces más probable que se manifestara en forma de una transformación o salto físico o genético. Algunos de estos saltos pueden de hecho haber sido descubrimientos accidentales. Un evento así es retratado en la película cómica Cavernícola (1981) en la que los cavernícolas Atouk y Lar (interpretados por Ringo Starr y Dennis Quaid respectivamente) accidentalmente se enderezan las espaldas mutuamente logrando una postura erguida, estilo homo sapiens durante un abrazo afectuoso.

Si llegaron a existir humanos con mínima o ninguna habilidad cognitiva, el surgimiento del intelecto humano introdujo un tercer elemento al equilibrio de poder entre los humanos y la naturaleza: la tecnología. Imagine que los Bunga Bunga se alimentan de moras salvajes provenientes de su entorno. Mientras el sustento del grupo dependa únicamente de estas moras, su susceptibilidad a la naturaleza y lo que ésta provea (y cuándo) es muy alta. Ahora imagine que un día la compañera de Bunga Bunga descubre accidentalmente que dejar caer agua sobre el moral le ayuda a florecer más rápido. Este descubrimiento, el cimiento intelectual de la tecnología agrícola, le permite a la pareja de Bunga Bunga y a los suyos tener una ventaja que jamás tuvieron antes.

Podemos examinar más la interrelación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología a través de una perspectiva en base a valor de la agricultura. Imagine a un agricultor primitivo arando la tierra a mano; sus resultados dependen mucho de

su fuerza y del tiempo y energía invertidos en arar. Un agricultor similar, unos pocos cientos de años después, entrena a un buey para que haga el mismo trabajo. Ahora los resultados del agricultor están determinados por la fuerza y resistencia del buey. Adelantándonos en el tiempo, un hombre inventa un arado mecánico que finalmente reemplaza al buey; idealmente la máquina tiene un mejor desempeño que las dos formas anteriores de arar. Cada forma de arar es una mejora provista por

el intelecto. Con cada mejora tecnológica viene una transición para la humanidad y sus valores.

Inicialmente, el propósito y valor de ser humano se entendía en función de la aptitud física. Conforme la tecnología fue eliminan-do la necesidad de tener aptitud física, el intelecto, creador de la tecnología, se convirtió en el valor más alto. Actualmente, el intelecto computacional ha

sido suplantado por las computadoras; no falta mucho para que el intelecto estratégico siga sus pasos. Si eventualmente creamos una computadora capaz de desempeñarse y aprender de manera indistinguible de los humanos, bien podremos ser testigos de que una creación nuestra sobrepase todas nuestras habilidades humanas mensurables. ¿Cuál será nuestro lugar percibido y significado en el mundo si nuestras habilidades humanas desnudas son inferiores a las de nuestras creaciones?

Pienso, luego...

este periodo de los cuales usted no tendrá memoria, pero de los cuales existe clara evidencia que están en su memoria.

Por ejemplo, ¿recuerda cuándo se abrochó sus zapatos por primera vez? ¿Cuál fue su primera frase completa, sus primeros pasos o sus primeras manipulaciones de cubiertos en la mesa? Dado que usted puede hablar, caminar, vestirse, etcétera, es claro que posee esta información, sólo que no recuerda cómo adquirió esta información. Por otra parte, imagine a un individuo que sea capaz de recordarlo todo. Por ejemplo, el desayuno que tomó cuando tenía tres años, seis meses y 22 días. También recuerda perfectamente lo que su madre le preparó para la comida y cena de ese día, las cosas que le dijo y la ropa que vestía. De hecho, recuerda todo de todos los días, ya que al parecer este individuo no puede olvidar. Ejemplos de este tipo de personas en nuestra especie son realmente escasos, pero existen. Uno de ellos incluso cometió suicidio, porque no soportó no poder olvidar. Su vida era una cadena interminable de ideas que no le permitían adaptarse, interactuar, vivir normalmente.

El olvido es, al parecer, un mecanismo de estabilidad mental. Lo malo es olvidar cosas importantes o no poder olvidar eventos que desearíamos no tener que recordar.

Un balance “adecuado” entre lo que recordamos y lo que olvidamos nos potencia para actuar como individuos eficientes en la sociedad de información en la que vivimos. Esta capacidad de nuestra memoria varía en nuestra vida y nos tipifica conductualmente conforme envejecemos.

CAMBIO DE NUESTRA MEMORIAEs típico escuchar que las personas de la tercera edad sólo viven del recuerdo, que viejos lobos no aprenden trucos nuevos y que incluso este cambio de nuestra memoria va acompañado de una percepción diferente de la realidad, ejemplificada en la frase: sabes que estás viejo cuando sientes que cada 15 minutos es el desayuno.

Si bien es cierto que estas percepciones tipifican a una gran mayoría de la población, también hay que aclarar que la historia intelectual de un individuo determina la probabilidad de pertenencia a este estereotipo de madurez. Para aclarar esto es necesario introducir algunos conceptos sobre la naturaleza de nuestra memoria.

LOS COMPONENTESDE NUESTRA MEMORIALa memoria no es una sola cosa, un almacén estático donde se aloja información. Al parecer es un conjunto de subsistemas dinámicos llenos de vida, cada uno de los cuales se especializa en un aspecto de almacenar y recordar información (Miyake y Shah, 1999). Aun y cuando William James, a inicios del siglo pasado, estableció los primeros fundamentos psicológicos de la dinámica de este aspecto componencial, no fue sino hasta inicios de los 70 del siglo pasado cuando Shiffrin y Atkinson postularon un modelo formal (ver por ejemplo López, 2001).

En este modelo se postulan tres tipos de almacenes de información: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Estos almacenes son usados para manipular, recuperar y almacenar información simbólica, tal y como se ilustra en la figura 1.

Del estudio de las propiedades de estos tres almacenes se ha determinado que la memoria sensorial retiene información por un intervalo de 250 milisegundos a cuatro segundos; la memoria a corto plazo retiene información por un espacio de 12 segundos (o más, si se recicla la información), mientras que la información en la memoria a largo plazo puede ser retenida por un tiempo indefinido. En este último apartado se almacena permanentemente información que es de vital importancia, ya sea que se trate de información necesaria para adaptarse y sobrevivir o información que tiene valor sentimental. Está organizada en forma de redes de información que permiten su fácil recuperación.

FORMATOS PARA ALMACENAR INFORMACIÓNExisten al menos tres diferentes formatos para almacenar la información en la memoria a largo plazo (López 2002): El formato procedimental, el formato declarativo y el formato de imágenes. El conocimiento procedimental es aquel tipo de conocimiento que nos señala o indica el procedimiento (¿Cómo se hace?) para realizar alguna tarea. Por ejemplo, el tipo de conocimiento que nos permite conducir un carro o una

Figura 1. Modelo triádico de memoria humana.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

48y17.indd 1 17/07/2007 14:19:41

16 49

Por miles de años, los humanos hemos reinado sobre la Tierra como los seres más “avanzados”. De muchas maneras, tendemos a pensar que somos los “meros meros” en nuestra pequeña parte del universo. Esta percepción, como bien se imaginará, no será fácil de mantener si llegamos a toparnos con otros seres cuyos logros sean muy superiores a los nuestros. ¿Qué sucedería si encontráramos una raza de seres infinitamente más avanzados que toda la humanidad? ¿Qué si, en comparación, fuéramos física, intelectual, creativa y emocionalmente inferiores? ¿Qué si el menos apto de esa raza fuera ampliamente superior al más apto de la nuestra, en todo? ¿Qué si nosotros, como humanos, ya no fuéramos los “meros meros” del planeta? ¿Qué nos quedaría para reinar, para sobresalir, o para conquistar?

Mi mentor, Keith Raniere, tuvo la fortuna de trabajar con varios individuos con discapacidades físicas, mentales y de desarrollo durante su vida. “Tales indivi-duos”, dice, “han logrado entender la Ciencia del GozoMR y el gozo de vivir con asombro”. Pueden reconocer que jamás serán tan aptos física o intelectualmente como otras personas, pero saber esto no es para ellos el sello de la miseria y el descontento.

Una de las más profundas experiencias de mi infancia involucraba a una persona así. Cuando tenía yo 10 años, me invitaron a

una fiesta de cumpleaños. Recuerdo que era ya de noche, casi al final de la fiesta, cuando a la mayoría de los niños ya se les pasó la excitación que produce el azúcar. Sola en la pista, brillantemente iluminada por luces de colores, estaba una pequeña niña con síndrome de Down, justo de mi edad, bailando llena de contento. La recuerdo vivamente: pálida, de cabello castaño recogido con una diadema; vestido rosa pálido con encaje, medias blancas y zapatos negros. La miré mientras bailaba; puedo incluso oír la música en mi interior y su aplaudir rítmico durante ciertas partes. Esa pequeña niña bailaba, a mi parecer, con gozo y expresión transparentes como si aquel fuera el primer y último baile de su vida. Incluso terminaba en un split espectacular, una proeza de flexibilidad que me había tomado semanas dominar en el ballet. Aquí, frente a mi, al final de una noche agotadora, estaba esta pequeña niña con síndrome de Down que no sólo hacía lo que yo podía hacer, sino que en mi opinión lo hacía mejor. Por años creí que el temor que sentía hacia ella provenía de una incapacidad para relacionarme con su condición física y mental. Sólo hasta hace unos momentos, escribiendo este artículo, me di cuenta de que de hecho temía al gozo con el que ella experimentaba la vida.

Esclavizar nuestra experiencia de gozo al mundo externo es una trampa que resulta en una montaña rusa emocional sin fin. Recientemente, ví una película sobre un joven atleta profesional que, como

resultado de un accidente durante una competencia, quedó casi completamente paralizado. Cuando el doctor le diagnosticó que la parálisis era permanente, el atleta, rehusándose a continuar existiendo en un estado así, decidió suicidarse. Aunque la situación es severa, la mayoría de la gente puede relacionarse con la experiencia de cierto modo. Muchos de nosotros hemos creado un apego o dependencia a algo, hasta el punto de falsamente creer que una existencia gozosa es imposible sin el objeto de nuestra dependencia. Por ejemplo, una mujer firmemente insiste en que una nariz más pequeña es lo único que le traerá felicidad. No sólo cree que esto es cierto, sino que también teme dejar de desearla: dice, “¡Si dejo de desear una nariz más pequeña entonces jamás me operaré, y por lo tanto jamás seré feliz!” Las creencias de este tipo actúan como una trampa atrapa novios. Mientras más tratamos de alejarnos de nuestro miedo, más nuestro miedo nos jala: creemos que si eliminamos nuestro miedo de que algo suceda, la cosa a la que le tememos sucederá como resultado directo de esta eliminación. Esto trae a la luz una cuestión para aquellos de nosotros que sentimos temor al imaginarnos sin el objeto de nuestro deseo: ¿verdaderamente tememos no tener lo que deseamos, o en realidad tenemos miedo a la posibilidad de no tenerlo y aún así estar perfectamente contentos? Desde esta perspectiva, quizás lo que tememos es experimentar un estado más pacífico y menos basado en el miedo.

El mero mero

Los dos tipos de potencial humano son de hecho perspectivas separadas de lo mismo. De hecho, a través de nuestra vida y hasta la muerte nos quedamos únicamente con nuestra experiencia. De manera similar a la botella de Klein, nuestra experiencia del mundo exterior es de hecho nuestra percepción y es irreversiblemente parte de nuestro mundo interior. Por lo tanto, la jornada última hacia el potencial humano es nuestra jornada hacia el gozo y la completez interior.

Con frecuencia, el potencial humano puede verse limitado por lo que en el Cuestionamiento RacionalMR se identifica como “desintegraciones” o creencias limitantes. Para ilustrar la naturaleza de una desintegración, Keith Raniere cita el

ejemplo científico de una piraña separada del alimento por una barrera transparente. Bajo circunstancias normales, la piraña consumirá el alimento directamente. Sin embargo, si choca con la barrera tratando de llegar al alimento, la piraña por siempre creerá que la barrera existe incluso después de que esta ha sido retirada. Partiendo de esta cruda experiencia de aprendizaje “a

la primera”, la piraña morirá de hambre antes que intentar cruzar el impasse ahora inexistente.

Los humanos, coincidentemente, somos expertos aprendiendo “a la primera”. Por ejemplo, suponga que uno de sus parientes que le cuidó durante su infancia tiene una creencia limitante acerca de los gatos y por lo tanto los ve con miedo e intolerancia. Imagine que su primera experiencia de un gato ocurre en presencia de este pariente. Al mismo tiempo que su pequeño cuerpo y joven mente están capturando todas sus percepciones acerca del gato, también está registrando los efectos de la experiencia de su pariente. Quizás él o ella se asuste al ver al gato, activando su mecanismo de pelea o fuga (lo cual activa el de Ud.); quizás su pariente insulte violentamente al gato; o quizás incluso ataque al pobre animal.

Potencial humano estilo botella de Klein

Hay dos tipos de potencial humano: uno, lo que medimos en el mundo exterior;y dos, nuestro potencial interior; lo que podemos experimentar.A fin de cuentas, son uno mismo.

– Keith Raniere

Imagine, estimado lector, que usted no pudiera recordar dónde vive, cuál es su nombre; que ni siquiera

pudiera recordar cómo abrocharse los zapatos o usar un par de calcetines. Estos detalles, por insignificantes que parecieran, realmente señalan en el trasfondo una de las capacidades más asombrosas que compartimos con todos los seres biológicos y con algunos sistemas no orgánicos y artificiales… la capacidad de memorizar.

Usted es poseedor de una de las capacidades más fascinantes, que, por un lado, lo tipifican como humano, pero que a la vez también lo caracterizan como uno de los varios ejemplos que

existen en el universo, capaces de retener y recuperar información.

Normalmente, nosotros tendemos a percibir nuestra memoria como un simple almacén en el que retenemos información de utilidad.

Si bien esto tiene algo de verdad, está muy lejos de describir cómo sus emociones, sus más gratos recuerdos y billones de datos de información pueden estar a su disposición en alrededor de 100 milisegundos.

SISTEMA COMPLEJO Y DINÁMICOTampoco aclara cómo todo el universo de información que posee lo influye

y le permite formar significados del mundo que le rodea. En realidad, la memoria es un sistema complejo y dinámico, cuyos secretos la ciencia ha ido revelando poco a poco. A continuación describo algunos de ellos.

Ahora bien, ¿cuál es su recuerdo más viejo? ¿Tal vez un juguete de la infancia?, ¿un evento negativo o feliz con sus padres? En promedio, una persona tiende a recordar eventos que sucedieron alrededor de los tres años. Algunas personas incluso recuerdan eventos anteriores a los tres años. Lo que es claro, es que hay toda una serie de eventos que suceden antes de

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

de nuestra memoria a través de la vidaEL POTENCIAL

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

16y49.indd 1 17/07/2007 13:46:31

Page 52: Revista Conocimiento 58

50 15

Como infante, Ud. no tiene la habilidad cognitiva necesaria para entender la situación, ni reconoce que la perturbación de su pariente no tiene nada que ver con el gato. Grabado esto en su primera experiencia de “gato”, habrá de referirse a estas mismas experiencias, aunque sea subconscientemente, cada vez que perciba, presienta o piense en un gato. A menos que las circunstancias le obliguen a hacerlo, puede que jamás reevalúe y trascienda su percepción primitiva y limitada de los gatos.

El Cuestionamiento RacionalMR está diseñado para ayudar a los individuos a trascender creencias limitantes. Permítame apoyarme en la facilidad natural que tiene mi nombre para inspirar creatividad. En general, cuando alguien pronunciaba mal mi nombre, yo reaccionaba adversamente. Como lo mencioné antes, había yo logrado convencerme de que no me importaba como la gente pronunciaba mi nombre, aunque las señales contradictorias eran abundantes. Por ejemplo, en mi gradua-ción universitaria en el Tecnológico de Monterrey, el maestro de ceremonias pronunció mi nombre en inglés (Ai-vi) cuando me llamó a recibir mi diploma. Mis compañeros de generación luego confesa-ron que contuvieron su respiración en anticipación a mi reacción, la cual, si recuerdo correctamente, fue “minimizada”

a un suspiro audible y una mirada hacia el cielo. Resaltando el increíble poder de la negación, incluso después de recibir esta retroalimentación, yo todavía “sabía” que no me importaba cómo pronunciaban mi nombre las personas.

Durante uno de mis primeros entrena-mientos en Executive Success Programs, la presidenta y co-fundadora de la compañía, Nancy Salzman, fue la primera en traer a mi atención la naturaleza de mis reacciones. Una vez libre de la negación, pude explorar y traspasar la creencia limitante que perpetuaba mis reacciones. Posteriormente, pude experimentar inde-pendencia emocional con respecto a la pronunciación de mi nombre y disfrutar de las muchas variaciones de “Ivy”. Hasta la fecha, mis favoritas son “Eh-veh” (creación personal de mi mentor), “Ivela” (instigada

por la mismísima Nancy Salzman), “Ipiii” (un obsequio del pueblo coreano), y “Ruperto”... todavía recibo retroalimentación respecto a mi ira cuando mi nombre es pronunciado incorrectamente, pero ahora sé que esta retroalimentación es con seguridad incorrecta (¡es broma!).

Remover creencias limitantes nos permite acceder a áreas desconocidas de nuestro potencial, que es algo verdaderamente maravilloso. Sin embargo, hace falta “verificar con la realidad” lo siguiente: remover una creencia limitante no garantiza automáticamente que uno actualizará el potencial “limitado” por esa particular creencia. Por ejemplo, supongamos que peso 50 kilos y falsamente creo que es imposible para mí levantar pesas de 100 kilos. Si sobrepaso mi limitación, significa esto automáticamente que podré levantar 100 kilos? A menos que esté dispuesta a trabajar para desarrollar mi capacidad para levantar pesas, poder levantar el doble de mi peso, con o sin mi creencia limitante, es altamente improbable.

Cuando removemos cualquier creencia limitante, además de acercarnos a lograr los resultados deseados en el mundo exterior, expandimos nuestra capacidad de experimentar gozo. De esta forma, la ciencia del potencial humano es, en su raíz, la Ciencia del GozoMR.

Dentro de nuestra cultura actual, nuestro enfoque y lo que entendemos del potencial humano radica principalmente en la mensurabilidad externa: principalmente lo que los humanos podemos o no podemos hacer. El que Roger Bannister corriera una milla en menos de cuatro minutos trajo una proeza así, previamente considerada imposible, al alcance de lo humano. En contraste, cuando examinamos a las aves y comparamos todos los intentos, diseños y patrones humanos para volar, decimos “los humanos no pueden volar como las aves; volar como un ave no es humano”.

Entendemos la esencia de ser humanos al examinar el potencial humano: la delicada y breve frontera entre lo que es y no es humano. Para hacer esto, comparamos a los humanos con la naturaleza y unos con otros, observando tanto diferencias como similitudes. Desde la perspectiva

Utilizando a la naturaleza con lo que entendemos del potencial humano y la tecnología, nos confeccionamos la esencia, valor, y experiencia de lo que es ser humano

– Keith Raniere

Lo humano vs. lo que no es humano

humana, la naturaleza es el complemento de la humanidad: una ardilla, una roca, el pasto y el agua no son lo que consideramos “humano”. Nuestra especie (al igual que todas las demás formas de vida en la Tierra) existe naturalmente dentro de la naturaleza; por lo tanto, se podría concluir que los humanos somos “naturales” (de la naturaleza). Sin embargo, todo lo que entendemos como “humano” no es equivalente a lo que entendemos por “naturaleza”. Por ejemplo, algunos de los

elementos físicos, estructuras y procesos que componen nuestros cuerpos biológicos son compartidos con otras formas de vida en la Tierra; son naturales. Al mismo tiempo, hay aspectos de nosotros que no observamos en ninguna otra parte de la naturaleza, como es el caso de nuestro intelecto y lo que algunos identifican como “alma”. Desde lo que imaginamos es la “perspectiva de la naturaleza” (si existiera algo así), podríamos concluir que los aspectos humanos que no son de la naturaleza son una expansión del “potencial” o rango de posibilidades de la naturaleza.

Anteriormente examinamos la relación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología. Habiendo clarificado brevemente la relación entre los primeros dos, ¿la tecnología es humana, de la naturaleza, ambas cosas, o algo enteramente diferente? De cierta forma, la tecnología es a lo humano como lo humano es a la naturaleza. La

Myrna Esthela Rosas UribeEs licenciada en Psicología de la UV, y tiene una Maestría en Desarrollo del Niño

Sobredorado y Talentoso, de la Universidad de las Américas. Tiene un Doctorado en Filosofía, con especialidad en Psicología por la UANL. Hizo una especialidad en Terapia Breve y

Terapia de Familia en el Centro de Atención Psicológica a la Familia, de Jalapa, Veracruz.

Clark, B. Growing up gifted: Developing the potential of children at home and at school (6a. ed.). Columbus, OH: Merrill, 2002. Domand, G. How to multiply your baby’s intelligence. Nueva York: Doubleday, 1984.Ebel, R. L. The uses of standardized testing. Bloomington, IN: Phi Delta Kappa, 1977.Gardner, H. Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books, 1983.Gardner, H. The unschooled mind: How children think and how schoolshould teach them. Nueva York: Harper Collins,1991.Gesell, A. El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidós, 1977.González Z., J. H. Pensamiento crítico y el proyecto educativo de la Universidad ICESI. Extraído el 25 de Abril de 2007 desde http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php, 2006. Feldman, J. F. A conception of giftedness. En: R. Sternberg & E., 1987.Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness, (pp. 112-127). Cambridge: Cambridge University Press.1Ferguson, M. The brain revolution. Nueva York: Taplinger, 1973.Powell, P. M. Genios. Roeper Review, 10(2), 96-100, 1987.Rosas-Uribe, M. E. La Inteligencia. Información científica y tecnológica, 16(208), pp28-31, 1994.Sternberg, R. J. Beyond I. Q.: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.Thorndike, R. L. & Hagen, E. Tests y técnicas de medición en psicología y educación. México, DF: Trillas, 1970.

Referencias

más altos niveles de su potencial. Por lo tanto, el rendimiento sobresaliente no se debe a que exista sólo para algunos una genética de excepción; toda la población está dotada con habilidades por ser desarrolladas.

Al existir toda una potencialidad genética por ser desarrollada a través de su interacción con el ambiente (Ferguson, 1973; Ebel, 1977), resulta justo y responsable reconocer entonces que el concepto de inteligencia va más allá del coeficiente intelectual que tradicionalmente se ha utilizado para clasificar el rendimiento de las personas. Los nuevos teóricos dejan ver que dicho parámetro estadístico es insuficiente, cuando presentan sus nuevas y más realistas definiciones de lo que significa ser inteligente.

Así, Gardner (1983) define la inteligencia como una habilidad para solucionar problemas o fabricar productos que son valiosos dentro de una o más culturas. Por su parte, Sternberg (1985) la define como la actividad mental dirigida hacia la adaptación deliberada, la selección y el moldeamiento de los diferentes ambientes del mundo; considera muy importante llevar la inteligencia a la vida real, y con su programa denominado Inteligencia Aplicada, desarrolla las habilidades intelectuales y fomenta el pensamiento crítico.

Dichos investigadores, junto con otros, al reconsiderar la naturaleza de la inteligencia, su medición y su estimulación, han revolucionado e innovado en este campo del conoci-miento. Sin embargo, el desarrollo de estrategias instruccionales para estimular el pensamiento de orden superior, ha tenido todavía un impacto mínimo en la forma en que se enseña a los estudiantes, porque el modelo más usado en la enseñanza sigue siendo la pura transmisión de conocimientos.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES INTELECTUALESEs importante que los educadores consideren que la capacidad de pensar eficazmente es algo que permanecerá, mientras que los conocimientos pueden olvidarse, cambiar o quedar

sin utilidad (Gardner, 1991), y que por ello deben promover que niños y jóvenes desarrollen sus habilidades intelectuales. La calidad

de vida y la calidad de lo que se produzca dependerán de la calidad del pensamiento. El pensamiento mediocre tiene un alto costo; por ello debe evitarse, asegurando de manera sistemática el ejercicio de la excelencia en el pensar (González, 2006).

Quienes de alguna u otra forma somos responsables del proceso educativo, debemos hacer conciencia de que la diferencia entre los considerados sobredotados y el resto de las perso-nas, como ya se señaló anteriormente, sólo radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros. De manera que aunque sea un hecho que existen individuos espontáneamente sobresalientes, también es un hecho que millones de estudiantes igualmente sobredotados con habilidades potenciales, están esperando tener las oportunidades educativas adecuadas para desarro-llarlas y brillar.

Si la inteligencia está al alcance de todos, muy bien merece el esfuerzo tomar ese reto que aún está pendiente con el potencial humano.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

50y15.indd 1 17/07/2007 14:20:48

14 51

tecnología es de los humanos; sin embargo, la tecnología demuestra ciertos aspectos que actualmente no se observan en los humanos. Por ejemplo, una computadora actualmente puede llevar a cabo un cálculo numérico en cuestión de minutos; si los humanos lleváramos a cabo ese mismo cálculo sin ayuda, requeriría el trabajo de toda la población de la Tierra por la duración de una vida humana entera, por lo menos. Aunque el cálculo en sí es producto del intelecto humano, la velocidad a la que la computadora puede llevarlo a cabo está actualmente más allá de las posibilidades humanas. De esta forma, la tecnología es una herramienta a través de la cual la humanidad puede expandir su potencial; de manera muy similar a lo que la naturaleza puede estar haciendo con nosotros. Si definimos lo que no es humano como naturaleza, entonces sería muy probable concluir que la tecnología es humana. Si cree Ud. que todo proviene de la naturaleza, entonces esto también aplica a la tecnología.

Algunas personas creen que “humano” es el humano existiendo como organismo dentro de la naturaleza sin ayuda de la tecnología humana. Esta perspectiva considera que la tecnología no es humana, es indeseable, mala y / o algo que uno simplemente debe evitar. Algunos de estos puntos de vista pueden estar teñidos por una confusión del valor de la tecnología con la ética de su utilización (p. ej. un bisturí es un bisturí; en manos de un cirujano, es una herramienta para salvar vidas; en manos de un asesino, es un arma).

Examinar la frontera entre “humano sin tecnología” y “humano con tecnología” también nos permite entender mejor nuestra propia naturaleza. Considere la ingeniería genética: ¿es más “humano” permitirle a un bebé crecer con un mal que

puede causarle la muerte en los primeros años de vida? ¿O es más “humano” alterar los genes del bebé in utero para corregir el mal y permitirle al bebé vivir más allá de su infancia? Si tiende Ud. a estar más de acuerdo con la primera alternativa (dejar que la naturaleza siga su curso), ¿qué si supiera que de ahora en adelante, todos los bebés humanos tendrán este mal y a menos que sea tratado mediante modificación genética, la raza humana perecerá en cuestión de años? Similarmente, si está de acuerdo con el uso de ingeniería genética, ¿dónde está el límite? Suponga que tiene un bebé con alguien de otra etnia. Como no le gusta su propia etnia, decide borrarla de los genes del bebé. Ahora suponga que todos los miembros de su etnia sintieran lo mismo y actuaran de la misma manera. Estos bebés genéticamente modificados para que carezcan de un conjunto completo de genes ¿serían humanos? ¿Qué si genéticamente le brindara a todos los bebés habilidades (actualmente)

sobrehumanas? Una “súper raza” más homogénea de humanos selectos ¿seguiría siendo considerada “humana”? ¿Cambiaría su opinión si supiera que una raza así pudiera existir aún sin la intervención de la tecnología humana? ¿Qué si modificara el genoma humano de forma “antinatural”: una forma que jamás hubiera podido ocurrir “naturalmente”?

Estas cuestiones, cómo quizás ya lo haya notado, no tienen respuestas “fáciles”. Sin embargo, siguen siendo importantes en nuestra jornada del potencial humano. Aún si la humanidad pereciera mañana y jamás llegáramos al punto en el que necesitáramos tomar estas decisiones en el día con día, examinar tales cuestiones nos acerca más a entender quiénes somos y por qué estamos aquí. Como hace notar Keith Raniere, “Lo que entendemos de la esencia de la humanidad es la cuestión fundamental dentro del estudio del potencial humano”.

Recientemente, vi un episodio de la serie Star Trek Voyager que detonó una discusión de tremenda profundidad con mi mentor. El episodio, llamado “Death Wish” (Deseo de muerte, en inglés), presentaba los dilemas éticos y existenciales de una raza alienígena de lo más peculiar. Esta raza, llamada “Q”, supuestamente había existido el suficiente tiempo para haber experimentado prácticamente todo lo

existente en su rango de posibilidades. En este sentido, los Q habían “agotado” todo el potencial Q. Así es, los Q lo habían visto ya todo: ese cuento ya se lo sabían.

Este episodio en particular presentaba una interesante cuestión filosófica y ética. Los Q tenían el lujo de la inmortalidad; de hecho, la inmortalidad se había vuelto lo “normal” para la colectividad Q. Un

miembro de los Q alcanzó un punto en el que la inmortalidad ya no era un don, sino una carga. Habiendo experimentado todo lo que era posible para un Q, existir se había vuelto esencialmente aburrido. ¿Puede imaginarse si los humanos alcanzáramos ese punto? Suponga que la existencia humana fuera similar a la de los Q: cada persona tiene la oportunidad de experimentar todo el rango de posibilidades humanas en una sola vida, y luego sigue viviendo por algunos años. ¿Cómo serían

La cuestión de los Q

DESARROLLO DINÁMICODE LA INTELIGENCIAAhora se sabe que los altos niveles de inteligencia, cualquiera que sea su expresión, resultan de la interacción entre las potencialidades heredadas y las experiencias adquiridas del entorno. La investigación a lo largo de varias décadas ha proporcionado información sobre su desarrollo dinámico y sobre el potencial que existe para optimizar el aprendizaje y crear capacidades sobresalientes (Clark, 2002).

Aunque antiguamente, los griegos pensaban que los genios eran seres superiores en calidad a los demás humanos, y les daban un estatus cercano al de los dioses (Feldman, 1987; Powell, 1987), la concepción actual del término descansa sobre la idea de que la manifestación de la genialidad no es un rasgo solamente innato, ni de deidades. La distinción entre los considerados sobredotados y el resto de las personas radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros, pero

no en el hecho de que ellos puedan hacerlo y los demás no.

TODO MUNDO TIENE HABILIDADES QUE DESARROLLARCada persona puede llegar a rendir a ese nivel, porque la inteligencia es impactada por la forma en que el complejo sistema neuronal es aprovechado (Domand, 1984). Como señala Clark (2002), el cerebro humano tiene al nacer, para todos, de 100 a 200 mil millones de células cerebrales listas para ser desarrolladas y usadas a los

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

14y51.indd 1 17/07/2007 13:41:28

Page 53: Revista Conocimiento 58

50 15

Como infante, Ud. no tiene la habilidad cognitiva necesaria para entender la situación, ni reconoce que la perturbación de su pariente no tiene nada que ver con el gato. Grabado esto en su primera experiencia de “gato”, habrá de referirse a estas mismas experiencias, aunque sea subconscientemente, cada vez que perciba, presienta o piense en un gato. A menos que las circunstancias le obliguen a hacerlo, puede que jamás reevalúe y trascienda su percepción primitiva y limitada de los gatos.

El Cuestionamiento RacionalMR está diseñado para ayudar a los individuos a trascender creencias limitantes. Permítame apoyarme en la facilidad natural que tiene mi nombre para inspirar creatividad. En general, cuando alguien pronunciaba mal mi nombre, yo reaccionaba adversamente. Como lo mencioné antes, había yo logrado convencerme de que no me importaba como la gente pronunciaba mi nombre, aunque las señales contradictorias eran abundantes. Por ejemplo, en mi gradua-ción universitaria en el Tecnológico de Monterrey, el maestro de ceremonias pronunció mi nombre en inglés (Ai-vi) cuando me llamó a recibir mi diploma. Mis compañeros de generación luego confesa-ron que contuvieron su respiración en anticipación a mi reacción, la cual, si recuerdo correctamente, fue “minimizada”

a un suspiro audible y una mirada hacia el cielo. Resaltando el increíble poder de la negación, incluso después de recibir esta retroalimentación, yo todavía “sabía” que no me importaba cómo pronunciaban mi nombre las personas.

Durante uno de mis primeros entrena-mientos en Executive Success Programs, la presidenta y co-fundadora de la compañía, Nancy Salzman, fue la primera en traer a mi atención la naturaleza de mis reacciones. Una vez libre de la negación, pude explorar y traspasar la creencia limitante que perpetuaba mis reacciones. Posteriormente, pude experimentar inde-pendencia emocional con respecto a la pronunciación de mi nombre y disfrutar de las muchas variaciones de “Ivy”. Hasta la fecha, mis favoritas son “Eh-veh” (creación personal de mi mentor), “Ivela” (instigada

por la mismísima Nancy Salzman), “Ipiii” (un obsequio del pueblo coreano), y “Ruperto”... todavía recibo retroalimentación respecto a mi ira cuando mi nombre es pronunciado incorrectamente, pero ahora sé que esta retroalimentación es con seguridad incorrecta (¡es broma!).

Remover creencias limitantes nos permite acceder a áreas desconocidas de nuestro potencial, que es algo verdaderamente maravilloso. Sin embargo, hace falta “verificar con la realidad” lo siguiente: remover una creencia limitante no garantiza automáticamente que uno actualizará el potencial “limitado” por esa particular creencia. Por ejemplo, supongamos que peso 50 kilos y falsamente creo que es imposible para mí levantar pesas de 100 kilos. Si sobrepaso mi limitación, significa esto automáticamente que podré levantar 100 kilos? A menos que esté dispuesta a trabajar para desarrollar mi capacidad para levantar pesas, poder levantar el doble de mi peso, con o sin mi creencia limitante, es altamente improbable.

Cuando removemos cualquier creencia limitante, además de acercarnos a lograr los resultados deseados en el mundo exterior, expandimos nuestra capacidad de experimentar gozo. De esta forma, la ciencia del potencial humano es, en su raíz, la Ciencia del GozoMR.

Dentro de nuestra cultura actual, nuestro enfoque y lo que entendemos del potencial humano radica principalmente en la mensurabilidad externa: principalmente lo que los humanos podemos o no podemos hacer. El que Roger Bannister corriera una milla en menos de cuatro minutos trajo una proeza así, previamente considerada imposible, al alcance de lo humano. En contraste, cuando examinamos a las aves y comparamos todos los intentos, diseños y patrones humanos para volar, decimos “los humanos no pueden volar como las aves; volar como un ave no es humano”.

Entendemos la esencia de ser humanos al examinar el potencial humano: la delicada y breve frontera entre lo que es y no es humano. Para hacer esto, comparamos a los humanos con la naturaleza y unos con otros, observando tanto diferencias como similitudes. Desde la perspectiva

Utilizando a la naturaleza con lo que entendemos del potencial humano y la tecnología, nos confeccionamos la esencia, valor, y experiencia de lo que es ser humano

– Keith Raniere

Lo humano vs. lo que no es humano

humana, la naturaleza es el complemento de la humanidad: una ardilla, una roca, el pasto y el agua no son lo que consideramos “humano”. Nuestra especie (al igual que todas las demás formas de vida en la Tierra) existe naturalmente dentro de la naturaleza; por lo tanto, se podría concluir que los humanos somos “naturales” (de la naturaleza). Sin embargo, todo lo que entendemos como “humano” no es equivalente a lo que entendemos por “naturaleza”. Por ejemplo, algunos de los

elementos físicos, estructuras y procesos que componen nuestros cuerpos biológicos son compartidos con otras formas de vida en la Tierra; son naturales. Al mismo tiempo, hay aspectos de nosotros que no observamos en ninguna otra parte de la naturaleza, como es el caso de nuestro intelecto y lo que algunos identifican como “alma”. Desde lo que imaginamos es la “perspectiva de la naturaleza” (si existiera algo así), podríamos concluir que los aspectos humanos que no son de la naturaleza son una expansión del “potencial” o rango de posibilidades de la naturaleza.

Anteriormente examinamos la relación entre los humanos, la naturaleza y la tecnología. Habiendo clarificado brevemente la relación entre los primeros dos, ¿la tecnología es humana, de la naturaleza, ambas cosas, o algo enteramente diferente? De cierta forma, la tecnología es a lo humano como lo humano es a la naturaleza. La

Myrna Esthela Rosas UribeEs licenciada en Psicología de la UV, y tiene una Maestría en Desarrollo del Niño

Sobredorado y Talentoso, de la Universidad de las Américas. Tiene un Doctorado en Filosofía, con especialidad en Psicología por la UANL. Hizo una especialidad en Terapia Breve y

Terapia de Familia en el Centro de Atención Psicológica a la Familia, de Jalapa, Veracruz.

Clark, B. Growing up gifted: Developing the potential of children at home and at school (6a. ed.). Columbus, OH: Merrill, 2002. Domand, G. How to multiply your baby’s intelligence. Nueva York: Doubleday, 1984.Ebel, R. L. The uses of standardized testing. Bloomington, IN: Phi Delta Kappa, 1977.Gardner, H. Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books, 1983.Gardner, H. The unschooled mind: How children think and how schoolshould teach them. Nueva York: Harper Collins,1991.Gesell, A. El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidós, 1977.González Z., J. H. Pensamiento crítico y el proyecto educativo de la Universidad ICESI. Extraído el 25 de Abril de 2007 desde http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php, 2006. Feldman, J. F. A conception of giftedness. En: R. Sternberg & E., 1987.Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness, (pp. 112-127). Cambridge: Cambridge University Press.1Ferguson, M. The brain revolution. Nueva York: Taplinger, 1973.Powell, P. M. Genios. Roeper Review, 10(2), 96-100, 1987.Rosas-Uribe, M. E. La Inteligencia. Información científica y tecnológica, 16(208), pp28-31, 1994.Sternberg, R. J. Beyond I. Q.: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.Thorndike, R. L. & Hagen, E. Tests y técnicas de medición en psicología y educación. México, DF: Trillas, 1970.

Referencias

más altos niveles de su potencial. Por lo tanto, el rendimiento sobresaliente no se debe a que exista sólo para algunos una genética de excepción; toda la población está dotada con habilidades por ser desarrolladas.

Al existir toda una potencialidad genética por ser desarrollada a través de su interacción con el ambiente (Ferguson, 1973; Ebel, 1977), resulta justo y responsable reconocer entonces que el concepto de inteligencia va más allá del coeficiente intelectual que tradicionalmente se ha utilizado para clasificar el rendimiento de las personas. Los nuevos teóricos dejan ver que dicho parámetro estadístico es insuficiente, cuando presentan sus nuevas y más realistas definiciones de lo que significa ser inteligente.

Así, Gardner (1983) define la inteligencia como una habilidad para solucionar problemas o fabricar productos que son valiosos dentro de una o más culturas. Por su parte, Sternberg (1985) la define como la actividad mental dirigida hacia la adaptación deliberada, la selección y el moldeamiento de los diferentes ambientes del mundo; considera muy importante llevar la inteligencia a la vida real, y con su programa denominado Inteligencia Aplicada, desarrolla las habilidades intelectuales y fomenta el pensamiento crítico.

Dichos investigadores, junto con otros, al reconsiderar la naturaleza de la inteligencia, su medición y su estimulación, han revolucionado e innovado en este campo del conoci-miento. Sin embargo, el desarrollo de estrategias instruccionales para estimular el pensamiento de orden superior, ha tenido todavía un impacto mínimo en la forma en que se enseña a los estudiantes, porque el modelo más usado en la enseñanza sigue siendo la pura transmisión de conocimientos.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES INTELECTUALESEs importante que los educadores consideren que la capacidad de pensar eficazmente es algo que permanecerá, mientras que los conocimientos pueden olvidarse, cambiar o quedar

sin utilidad (Gardner, 1991), y que por ello deben promover que niños y jóvenes desarrollen sus habilidades intelectuales. La calidad

de vida y la calidad de lo que se produzca dependerán de la calidad del pensamiento. El pensamiento mediocre tiene un alto costo; por ello debe evitarse, asegurando de manera sistemática el ejercicio de la excelencia en el pensar (González, 2006).

Quienes de alguna u otra forma somos responsables del proceso educativo, debemos hacer conciencia de que la diferencia entre los considerados sobredotados y el resto de las perso-nas, como ya se señaló anteriormente, sólo radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros. De manera que aunque sea un hecho que existen individuos espontáneamente sobresalientes, también es un hecho que millones de estudiantes igualmente sobredotados con habilidades potenciales, están esperando tener las oportunidades educativas adecuadas para desarro-llarlas y brillar.

Si la inteligencia está al alcance de todos, muy bien merece el esfuerzo tomar ese reto que aún está pendiente con el potencial humano.

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

50y15.indd 1 17/07/2007 14:20:48

14 51

tecnología es de los humanos; sin embargo, la tecnología demuestra ciertos aspectos que actualmente no se observan en los humanos. Por ejemplo, una computadora actualmente puede llevar a cabo un cálculo numérico en cuestión de minutos; si los humanos lleváramos a cabo ese mismo cálculo sin ayuda, requeriría el trabajo de toda la población de la Tierra por la duración de una vida humana entera, por lo menos. Aunque el cálculo en sí es producto del intelecto humano, la velocidad a la que la computadora puede llevarlo a cabo está actualmente más allá de las posibilidades humanas. De esta forma, la tecnología es una herramienta a través de la cual la humanidad puede expandir su potencial; de manera muy similar a lo que la naturaleza puede estar haciendo con nosotros. Si definimos lo que no es humano como naturaleza, entonces sería muy probable concluir que la tecnología es humana. Si cree Ud. que todo proviene de la naturaleza, entonces esto también aplica a la tecnología.

Algunas personas creen que “humano” es el humano existiendo como organismo dentro de la naturaleza sin ayuda de la tecnología humana. Esta perspectiva considera que la tecnología no es humana, es indeseable, mala y / o algo que uno simplemente debe evitar. Algunos de estos puntos de vista pueden estar teñidos por una confusión del valor de la tecnología con la ética de su utilización (p. ej. un bisturí es un bisturí; en manos de un cirujano, es una herramienta para salvar vidas; en manos de un asesino, es un arma).

Examinar la frontera entre “humano sin tecnología” y “humano con tecnología” también nos permite entender mejor nuestra propia naturaleza. Considere la ingeniería genética: ¿es más “humano” permitirle a un bebé crecer con un mal que

puede causarle la muerte en los primeros años de vida? ¿O es más “humano” alterar los genes del bebé in utero para corregir el mal y permitirle al bebé vivir más allá de su infancia? Si tiende Ud. a estar más de acuerdo con la primera alternativa (dejar que la naturaleza siga su curso), ¿qué si supiera que de ahora en adelante, todos los bebés humanos tendrán este mal y a menos que sea tratado mediante modificación genética, la raza humana perecerá en cuestión de años? Similarmente, si está de acuerdo con el uso de ingeniería genética, ¿dónde está el límite? Suponga que tiene un bebé con alguien de otra etnia. Como no le gusta su propia etnia, decide borrarla de los genes del bebé. Ahora suponga que todos los miembros de su etnia sintieran lo mismo y actuaran de la misma manera. Estos bebés genéticamente modificados para que carezcan de un conjunto completo de genes ¿serían humanos? ¿Qué si genéticamente le brindara a todos los bebés habilidades (actualmente)

sobrehumanas? Una “súper raza” más homogénea de humanos selectos ¿seguiría siendo considerada “humana”? ¿Cambiaría su opinión si supiera que una raza así pudiera existir aún sin la intervención de la tecnología humana? ¿Qué si modificara el genoma humano de forma “antinatural”: una forma que jamás hubiera podido ocurrir “naturalmente”?

Estas cuestiones, cómo quizás ya lo haya notado, no tienen respuestas “fáciles”. Sin embargo, siguen siendo importantes en nuestra jornada del potencial humano. Aún si la humanidad pereciera mañana y jamás llegáramos al punto en el que necesitáramos tomar estas decisiones en el día con día, examinar tales cuestiones nos acerca más a entender quiénes somos y por qué estamos aquí. Como hace notar Keith Raniere, “Lo que entendemos de la esencia de la humanidad es la cuestión fundamental dentro del estudio del potencial humano”.

Recientemente, vi un episodio de la serie Star Trek Voyager que detonó una discusión de tremenda profundidad con mi mentor. El episodio, llamado “Death Wish” (Deseo de muerte, en inglés), presentaba los dilemas éticos y existenciales de una raza alienígena de lo más peculiar. Esta raza, llamada “Q”, supuestamente había existido el suficiente tiempo para haber experimentado prácticamente todo lo

existente en su rango de posibilidades. En este sentido, los Q habían “agotado” todo el potencial Q. Así es, los Q lo habían visto ya todo: ese cuento ya se lo sabían.

Este episodio en particular presentaba una interesante cuestión filosófica y ética. Los Q tenían el lujo de la inmortalidad; de hecho, la inmortalidad se había vuelto lo “normal” para la colectividad Q. Un

miembro de los Q alcanzó un punto en el que la inmortalidad ya no era un don, sino una carga. Habiendo experimentado todo lo que era posible para un Q, existir se había vuelto esencialmente aburrido. ¿Puede imaginarse si los humanos alcanzáramos ese punto? Suponga que la existencia humana fuera similar a la de los Q: cada persona tiene la oportunidad de experimentar todo el rango de posibilidades humanas en una sola vida, y luego sigue viviendo por algunos años. ¿Cómo serían

La cuestión de los Q

DESARROLLO DINÁMICODE LA INTELIGENCIAAhora se sabe que los altos niveles de inteligencia, cualquiera que sea su expresión, resultan de la interacción entre las potencialidades heredadas y las experiencias adquiridas del entorno. La investigación a lo largo de varias décadas ha proporcionado información sobre su desarrollo dinámico y sobre el potencial que existe para optimizar el aprendizaje y crear capacidades sobresalientes (Clark, 2002).

Aunque antiguamente, los griegos pensaban que los genios eran seres superiores en calidad a los demás humanos, y les daban un estatus cercano al de los dioses (Feldman, 1987; Powell, 1987), la concepción actual del término descansa sobre la idea de que la manifestación de la genialidad no es un rasgo solamente innato, ni de deidades. La distinción entre los considerados sobredotados y el resto de las personas radica en la espontaneidad o mayor facilidad con que se manifiestan los primeros, pero

no en el hecho de que ellos puedan hacerlo y los demás no.

TODO MUNDO TIENE HABILIDADES QUE DESARROLLARCada persona puede llegar a rendir a ese nivel, porque la inteligencia es impactada por la forma en que el complejo sistema neuronal es aprovechado (Domand, 1984). Como señala Clark (2002), el cerebro humano tiene al nacer, para todos, de 100 a 200 mil millones de células cerebrales listas para ser desarrolladas y usadas a los

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

14y51.indd 1 17/07/2007 13:41:28

Page 54: Revista Conocimiento 58

52 13

esos últimos años? ¿Cuál sería nuestro propósito entonces? O peor aún, ¿qué si, como los Q, viviéramos para siempre?

Más fascinante aún, al menos para mí, fueron las percepciones e ideas que mi mentor trajo a la discusión. En contemplación de la pregunta “¿Que haríamos si fuéramos los Q?”, mi mentor ofreció la siguiente exploración: nuestra tecnología actual, si fuera experimentada por alguien que vivió hace 100 años, sería considerada una maravilla. Si pudiéramos ver la tecnología de 10 años en el futuro, sería impresionante; 100 años en el futuro, sería un shock; 1,000 años en el futuro, inconcebible. ¿Qué hay de 10,000 años en el futuro? ¿Un millón de años? ¿Qué hay de mil millones de años en el futuro; puede imaginarse lo que la tecnología sería entonces?

Imagine que una especie, quizás similar a la nuestra, ha existido desde hace miles de millones de años. Suponga que han evolucionado junto con su tecnología, hasta que la especie alcanzó una condición similar a la de los Q: la especie exitosamente exploró todo aspecto de su rango de posibilidades. Considere, como imagina Keith Raniere, que la especie reconoce que aunque continuará existiendo, ha logrado explorar totalmente su potencial. De nuevo, ¿qué debe hacer una especie así? Considerando lo que los humanos hacemos en nombre del progreso, ¿que si ya no pudiera haber progreso?

Mi mentor imagina que una especie así bien podría “sembrar” el universo con semillas de lo que a fin de cuentas expandiera su propio conocimiento y potencial. Una especie así, en términos muy humanos, podría cuidadosamente depositar quizás los “ingredientes” más básicos necesarios para la “vida” que eventualmente evolucionarían hasta llegar ser “vida humana” en algún otro rincón del universo. Él propone que la especie tendría cuidado de que sus intervenciones directas fueran mínimas, para que el experimento pudiera ocurrir tan independientemente como fuera posible. Al hacerlo, y quizás observando a la distancia, la especie podría expandir su propio potencial al explorar nuevos caminos para evolucionar, aunque vicariamente, a través de otra forma de vida similar a sí. Hasta donde sabemos, la totalidad de la existencia humana como la entendemos bien podría estar ocurriendo

en la caja de Petri de un extraterrestre (cuyo nombre es, por cierto, “Ruperto”).

Keith Raniere también denota que una especie evolucionada no puede fingir falta de evolución sin partir de una perspectiva evolucionada. Por ejemplo, dice, los humanos descubrieron la electricidad como resultado del desarrollo de nuestra especie hasta ese momento. El mismo descubrimiento, a su vez, cambió toda la evolución humana futura (p. ej. se podría decir que si no hubiéramos descubierto la electricidad, hubiéramos encontrado otra forma de energía). Si enfrentáramos la misma cuestión que los Q, no podríamos simplemente fingir que nunca descubrimos la electricidad; no podemos deshacer nuestra evolución. Para saber si hubiéramos podido descubrir otra forma diferente de energía, necesitaríamos crear y observar otra evolución humana, la cual en su inocencia y ausente de nuestra intervención, se desarrollaría diferentemente. Fingir falta de evolución es negar la naturaleza misma de la inocencia: sólo se puede experimentar una vez, y al momento que salimos de ella, jamás podemos regresar. Adicionalmente, una especie evolucionada no buscaría explorar más posibilidades porque está aburrida, sino porque le motiva un sentido de asombro y exploración. El aburrimiento es una perspectiva poco evolucionada; es una negación del don mismo de experimentar la vida, la existencia. Mi mentor dice, “Hay más en la vida que las posibilidades de la vida; está la experiencia de vivir en sí: el gozo.”.

A través de este artículo hemos planteado una serie de importantes y a veces perturbadoras cuestiones. ¿Puede el lograr una cierta proeza hacernos más o menos humanos? ¿Obtener un cierto resultado en el mundo exterior nos hace mejores

o peores? ¿Adquirir cualquier cosa en el mundo exterior nos cambia a fin de cuentas? Estas cuestiones, en esencia, contestan la pregunta que nunca pregunté en mi infancia: ¿me hubiera hecho diferente el cambiar mi nombre?

Si escarba lo suficiente, encontrará que la mayoría de los quehaceres humanos llegan a la misma pregunta: “¿Por qué?” Si plantea esta pregunta lo suficiente, encontrará que a fin de cuentas se reduce a la esencia misma de la experiencia humana. Permítame ilustrar esto por medio de una exploración hipotética: ¿Por qué trabajo? Porque necesito dinero. ¿Por qué necesito dinero? Porque quiero comprar cosas. ¿Por qué quiero comprar cosas? Porque quiero tener cosas, tener algo. ¿Por qué quiero tener algo? Porque tener algo trae consigo un sentido de autoridad o control sobre la cosa que tengo. ¿Por qué quiero autoridad o control? Dos razones: una, porque a nivel profundo creo que sin ello seguramente moriré; y segundo, porque experimento una sensación a la que llamo “fuerte” y disfruto experimentarla.

En el sentido más profundo, la esencia de todos los quehaceres humanos nunca se encuentra en el mundo exterior; reside donde menos queremos explorar: en nosotros mismos. Según Keith Raniere, “La experiencia base de ser humanos (el gozo natural e intenso del asombroso don de la vida, que es nuestro derecho por nacimiento) es la más elevada experiencia y valor que podemos tener”.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

En los organismos vivos más avanzados, la evolución ha hecho posible la estructuración de

zonas especiales, que toman a su cargo la dirección de su existencia y de sus relaciones con el medio circundante. Dichas zonas, cuando tienen un alto grado de complejidad, reciben el nombre de cerebro. Éste constituye la máxima expresión de la diferenciación entre el ser humano y el resto de los animales, ya que desde finales del siglo XVIII se sabe que es el centro de la inteligencia (Whittaker, 1971).

La inteligencia explica el desarrollo, autonomía y dominio del medio que ha alcanzado el individuo a lo largo de la evolución. Al estudiarla, se ha incursionado en un campo complejo e interesante, con una gran riqueza y controversia; tanta, que han existido los partidarios de que se hereda, los que defienden el poder que el ambiente tiene para desarrollarla y los que aceptan la participación de ambos factores, y la falta de acuerdo entre ellos ha sido ocasión de muchas páginas escritas.

Sin embargo, ante el hecho de que la herencia y el ambiente se encuentran en una constante interacción en todos los aspectos del ser humano, la manifestación de la inteligencia no es una excepción. A partir de la década de los 60 del siglo XX, las neurociencias han permitido obtener más información en este sentido, y han llevado a comprender más el tema (Clark, 2002). Sí es posible que los niños lleguen a ser mentalmente sobresalientes a través de su potencial superior, combinado con un ambiente también superior.

LA MENTE HUMANA Y LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICAHaciendo un poco de historia, en los antecedentes del concepto de inteligencia, se encuentra que en 1859 Darwin ubicó a la mente humana en el marco de la evolución biológica, al sostener que el comportamiento humano, al igual que los caracteres físicos, está sujeto a los mecanismos básicos de evolución y selección natural (Thorndike & Hagen, 1970). Diez años después, su influencia alcanzó a Galton, cuando éste eliminó de su teoría el ambiente, y defendió que nada podía agregarse o sustraerse a la inteligencia que se trae al nacer (Clark, 2002). Ambos sostenían puntos de vista referidos a un desarrollo predeterminado de la inteligencia, como el planteamiento posterior de Gesell (1977), que sostenía la importancia de la herencia en el comportamiento infantil frente a las teorías defensoras de la influencia del ambiente.

Desde 1905, Binet no estuvo de acuerdo con tal postura, y defendió que la inteligencia era educable; no obstante, su pensamiento se volvió a escuchar precisamente hasta la década de los años 60. Conforme ha ido creciendo el conocimiento acerca del cerebro y su relación con la inteligencia y el aprendizaje, se ha sustentado cada vez más lo que él propuso. De la misma forma ha sucedido con las ideas de Guilford y Montessori, que también defendieron su educabilidad, y las de Piaget, que aunque le daba importancia a la genética, igualmente consideró al ambiente (Rosas-Uribe, 1994).

Su desarrollo depende en gran medida del entorno

LA INTELIGENCIA AL ALCANCE DE TODOS

Charles Robert Darwin1809 - 1882, biólogo británico que sentó las bases de la moderna Teoría de la Evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgo a estudiar medicina. En 1827 salió y entró a la universidad de Cambridge para prepararse para ser un ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow no solamente le ayudó a ganar más confianza en sí mismo, sino que también enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.

Doctora Myrna Estela Rosas UribePsicoterapeuta Investigadora / UV [email protected]

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

52y13.indd 1 17/07/2007 14:22:57

12 53

que tienen muchas personas sobre la inteligencia:

PRUEBAS PARA MEDIRLA INTELIGENCIA Fue Wechsler (1958) quien estudió sistemáticamente la inteligencia y estandarizó las pruebas para medirla, según la posición relativa que guarda el individuo con su grupo de edad cronológica.

Dice: “la inteligencia es el conjunto o capacidad global del individuo de actuar de un modo propositivo, pensar de un modo racional y enfrentarse efectivamente con su ambiente” Se compara con capacidad diferente en términos tanto cuantitativos como cualitativos, y reconoce que la inteligencia no es la mera suma de las capacidades, porque depende de la manera en que éstas se combinan y la iniciativa individual. Asume un punto de vista práctico al afirmar que ésta se conoce por aquello que nos permite hacer.

Las puntuaciones en las pruebas de inteligencia no son idénticas con aquellos que se implica como tal.

Con él perdió por completo el significado de edad mental e introdujo el C. I. o coeficiente de inteligencia, estandarizado, con una media de 100. Una ventaja de este método es que hace la variabilidad del C. I. constante de un grupo de edad a otro, y en relación con su edad cronológica.

Consiste en once puntos. Seis están agrupados en la Escala Verbal, y cinco en la Escala de Ejecución, y los once se promedian para dar un C. I. total, y miden lo siguiente:

VERBAL:- Información: Información, conocimiento general, memoria remota, educación.- Comprensión: Conocimiento prác-tico, juicio social, soluciones lógicas.- Aritmética: Concentración, razona-miento matemático, secuencias.- Semejanzas: Relación y pensamiento abstracto, asociación de ideas abstractas.- Dígitos: Alineación, concen-tración, memoria Inmediata, secuencia.- Vocabulario: Conocimiento de palabras, lenguaje expresivo, vocabulario.

EJECUCIÓN:Claves: Velocidad, exactitud en el aprendizaje de material o símbolos sinsignificado.-Figuras Incompletas: Memoria visual, atención a detalles.- Cubos: Capacidad de reproducir diseños y patrones abstractos, percepción visual.- Historias: Interpretación de situacio-nes sociales, secuencia y alerta visual.- Rompecabezas: Capacidad de reproducir formas de memoria, retención visual.- El rango de calificación es:Muy Superior 130 –para arriba Superior 120 – 129Normal Brillante 110 – 119Promedio 90 – 109Normal Bajo 80 – 89Limítrofe 70 – 79Deficiencia Mental 69 – para abajo Medir la inteligencia tiene numerosas ventajas:En la psicología clínica, aporta el conocimiento cualitativo para saber cuándo, por qué, ante qué circuns-tancias descienden o mejoran ciertas funciones.

El ser humano es una unidad; no se puede separar en aspectos intelectuales y aspectos emocionales. De hecho, en pacientes con depresión se van a lentificar los procesos de pensamiento y habrá retardo psicomotor. La angustia es fuente de numerosas altas y bajas en el funcio-namiento.

Cualquier sufrimiento en todas las edades se verá reflejado en la organi-zación general de la personalidad.

La inteligencia emocional no es más que otra forma de dar frente a los problemas.

Con frecuencia observamos que exageradas demandas del mundo interno y externo mermarán las capacidades de las personas, tanto intelectuales como emocionales. Si

tiene más demandas que recursos, se van erosionando las funciones adaptativas y presentan un colapso. Pueden provenir de la fuerza de los impulsos, la capacidad para la regulación de los mismos y control; el contacto con la realidad y su interpretación, como vemos en las psicosis, los trastornos del pensamiento, la ideación, trastornos de la percepción como alucinaciones, los mecanismos de defensa que usa la persona y de una forma muy importante las relaciones o vínculos con los objetos de amor en la infancia y, posteriormente, las relaciones interpersonales, entre otras.

EL SER HUMANO, COMPLEJOLo que deseo subrayar es que un ser humano es mucho más complejo que uno solo de sus atributos.

La desventaja de medir la inteligencia es si se pierde esto de vista y se etiqueta en categorías diagnósticas que no nos dicen nada respecto a ese ser único, individual, con su propia historia.

Lo mismo sucedería para los niños considerados superdotados. La experiencia revela que los niños sobredotados con frecuencia integran bien la personalidad, y rebate el prejuicio de que son más infelices. También he visto jóvenes que, catalogados así, se pasaron los años buscando llenar las expectativas que otros tienen de ellos, y tan enfermos emocionalmente, como niños menos inteligentes. El peso no está ahí. Ser muy talentosos es un privilegio, una gran cualidad, un don para utilizarlo en la búsqueda del bienestar.

La inteligencia, el lenguaje, la razón, tienen un sentido vividamente humano, si nos permite caminar en compañía de otros. El amor, me atrevería a decir, va a ser el cimiento que hace florecer la personalidad, incluida ahí la inteligencia.

María Eugenia Rangel DomeneEs doctora en Psicología Clínica por la Union and Experimenting College and University, de los Estados Unidos, y psicoanalista por el Instituto Regiomontano de Psicoanálisis. De 1985 a 1991 fue directora de

Educación Especial de la Secretaría de Educación y Cultura en el Gobierno de Nuevo León.

Hace veinte años, mi maestro de cuarto año me llamó “estúpida” frente a todo el grupo. Recuerdo sentirme mal y avergonzada; peor, temía que mis compañeros se percataran de mi vergüenza. Curiosamente, no recuerdo que me importara mucho la inteligencia antes de ese momento; sin embargo sí me importó de ahí en adelante.

Hace cinco años, un facilitador en Executive Success Programs me pidió que definiera “inteligencia”. Al principio entre en un estado de confusión consciente. Cuando logré salir, balbuceé una serie de cosas que yo pensaba eran definiciones; cada una modificando a la anterior, intentando mejorarla, pero nada de ello parecía encajar. Después de varios minutos de esto, llegué a la conclusión de que no tenía idea de qué era exactamente la inteligencia: ¡no tenía idea!

Si a los diez años hubiera entendido que todos los involucrados ignoraban la definición de inteligencia (y, por lo tanto, su contraparte, la “estupidez”), quizás no me hubiera resultado tan perturbador el evento. Si hubiera sabido que no sabía lo que era la inteligencia, hubiera desarrollado un interés enteramente diferente en ella o ninguno.

¿Qué hay de Ud.? ¿Qué piensa de la inteligencia? Y lo que quizás sea más importante, ¿qué significa para Ud. la inteligencia?

Junto con Medición zen, esta es la segunda de tres partes de un estudio del concepto de inteligencia.

De punto rojo a caja negraescrito por Ivy Nevares

conceptos de Keith Raniere

Imagine que está evaluando una serie de computadoras personales en base solamente a su funcionalidad. Finalmente su búsqueda se reduce a sólo los dos mejores contendientes; cada uno de ellos comparable en todos los aspectos, excepto por dos: capacidad de memoria y velocidad de procesamiento. La computadora A tiene una enorme memoria, pero su procesador es lento. Esta computadora le permite almacenar cantidades masivas de datos; sin embargo, su habilidad para correr procesos sobre éstos (acceso, recuperación, referencias cruzadas, etc.) es muy limitada. La computadora B, por otra parte, tiene un procesador superior, pero poca memoria. No podrá almacenar muchos datos en esta computadora, pero podrá procesar lo que tiene con gran velocidad. ¿Cómo podrá determinar si una máquina es “mejor” que la otra? La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que ninguna de las dos computadoras es mejor: cada una de ellas está funcionalmente discapacitada. Si puede almacenar mucha información y no puede usarla, la computadora es casi inútil; igualmente si puede procesar información rápidamente, pero sólo puede manejar una cantidad muy pequeña. En términos computacionales, “memoria” es la capacidad de almacenar datos, mientras

que el “procesador” realiza operaciones con los datos. Llevado más allá, “memoria” puede simbolizar “datos” (cualidades y propiedades) y “procesador” puede simbolizar “procesos” (las operaciones en sí). Juntos, datos y procesos componen el “conjunto mínimo” o los elementos más básicos de la computación. Como puede imaginarse, el intelecto humano no es muy diferente en cuanto a esto se refiere. Los datos y los procesos son inextricables: aunque somos capaces de entender cada elemento por separado hasta cierto grado, el acto mismo de entender (un proceso aplicado a nuestros datos) habla de que por naturaleza son inseparables de la perspectiva intelectual humana. Aunque los datos son esenciales, no podría decirse que los datos en sí son “inteligentes”. En vez, tendemos a asociar la inteligencia con capacidades y habilidades orientadas al procesamiento. Por ejemplo, si consideramos un proceso sin datos, ¿cómo podemos adscribirle inteligencia al proceso? Sólo podemos concluir, como sugiere Keith Raniere, que la inteligencia “es un sistema de datos y proceso, medido en algún punto entre los datos absolutos y el proceso absoluto”.

Actualmente, nuestra sociedad trata de medir la “inteligencia” con pruebas diseñadas para evaluar ciertos tipos de

habilidades intelectuales y prácticas. Las pruebas de C.I. (coeficiente intelectual), por ejemplo, miden cosas tales como la memoria a corto plazo, la visualización espacial, el conocimiento verbal y la velocidad de percepción. Probar cada habilidad individual es, por supuesto, valioso. Por ejemplo, yo puedo descubrir que mi rango digital (la cantidad de números que puedo retener y recordar a corto plazo y sin practicar) es de ocho. Puedo usar esta cantidad como punto de referencia si deseo incrementar mi rango digital (lo cual puedo hacer a través de varios ejercicios de práctica) ya que se vuelve la base contra la cual medir mi progreso. Si se le mira desde la perspectiva de los grupos o tipos de habilidades, el ciertamente posible aumentar el C.I., aunque algunos miembros de la comunicad psicológica actual creen que esto es improbable.

Estas pruebas, aunque ingeniosas, intentan algo muy difícil: intentan determinar la inteligencia de una persona por medio de evaluar los resultados de diversos procesos intelectuales y prácticos. Esta forma de medición sería consistente si asumiéramos que la “inteligencia” es definida, por ejemplo, por los procesos X, Y, y Z. Si está Ud. familiarizado con estos tipos de pruebas, probablemente sabe que cada una mide diferentes procesos: algunas

El conjunto mínimo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

12y53.indd 1 17/07/2007 15:22:56

Page 55: Revista Conocimiento 58

52 13

esos últimos años? ¿Cuál sería nuestro propósito entonces? O peor aún, ¿qué si, como los Q, viviéramos para siempre?

Más fascinante aún, al menos para mí, fueron las percepciones e ideas que mi mentor trajo a la discusión. En contemplación de la pregunta “¿Que haríamos si fuéramos los Q?”, mi mentor ofreció la siguiente exploración: nuestra tecnología actual, si fuera experimentada por alguien que vivió hace 100 años, sería considerada una maravilla. Si pudiéramos ver la tecnología de 10 años en el futuro, sería impresionante; 100 años en el futuro, sería un shock; 1,000 años en el futuro, inconcebible. ¿Qué hay de 10,000 años en el futuro? ¿Un millón de años? ¿Qué hay de mil millones de años en el futuro; puede imaginarse lo que la tecnología sería entonces?

Imagine que una especie, quizás similar a la nuestra, ha existido desde hace miles de millones de años. Suponga que han evolucionado junto con su tecnología, hasta que la especie alcanzó una condición similar a la de los Q: la especie exitosamente exploró todo aspecto de su rango de posibilidades. Considere, como imagina Keith Raniere, que la especie reconoce que aunque continuará existiendo, ha logrado explorar totalmente su potencial. De nuevo, ¿qué debe hacer una especie así? Considerando lo que los humanos hacemos en nombre del progreso, ¿que si ya no pudiera haber progreso?

Mi mentor imagina que una especie así bien podría “sembrar” el universo con semillas de lo que a fin de cuentas expandiera su propio conocimiento y potencial. Una especie así, en términos muy humanos, podría cuidadosamente depositar quizás los “ingredientes” más básicos necesarios para la “vida” que eventualmente evolucionarían hasta llegar ser “vida humana” en algún otro rincón del universo. Él propone que la especie tendría cuidado de que sus intervenciones directas fueran mínimas, para que el experimento pudiera ocurrir tan independientemente como fuera posible. Al hacerlo, y quizás observando a la distancia, la especie podría expandir su propio potencial al explorar nuevos caminos para evolucionar, aunque vicariamente, a través de otra forma de vida similar a sí. Hasta donde sabemos, la totalidad de la existencia humana como la entendemos bien podría estar ocurriendo

en la caja de Petri de un extraterrestre (cuyo nombre es, por cierto, “Ruperto”).

Keith Raniere también denota que una especie evolucionada no puede fingir falta de evolución sin partir de una perspectiva evolucionada. Por ejemplo, dice, los humanos descubrieron la electricidad como resultado del desarrollo de nuestra especie hasta ese momento. El mismo descubrimiento, a su vez, cambió toda la evolución humana futura (p. ej. se podría decir que si no hubiéramos descubierto la electricidad, hubiéramos encontrado otra forma de energía). Si enfrentáramos la misma cuestión que los Q, no podríamos simplemente fingir que nunca descubrimos la electricidad; no podemos deshacer nuestra evolución. Para saber si hubiéramos podido descubrir otra forma diferente de energía, necesitaríamos crear y observar otra evolución humana, la cual en su inocencia y ausente de nuestra intervención, se desarrollaría diferentemente. Fingir falta de evolución es negar la naturaleza misma de la inocencia: sólo se puede experimentar una vez, y al momento que salimos de ella, jamás podemos regresar. Adicionalmente, una especie evolucionada no buscaría explorar más posibilidades porque está aburrida, sino porque le motiva un sentido de asombro y exploración. El aburrimiento es una perspectiva poco evolucionada; es una negación del don mismo de experimentar la vida, la existencia. Mi mentor dice, “Hay más en la vida que las posibilidades de la vida; está la experiencia de vivir en sí: el gozo.”.

A través de este artículo hemos planteado una serie de importantes y a veces perturbadoras cuestiones. ¿Puede el lograr una cierta proeza hacernos más o menos humanos? ¿Obtener un cierto resultado en el mundo exterior nos hace mejores

o peores? ¿Adquirir cualquier cosa en el mundo exterior nos cambia a fin de cuentas? Estas cuestiones, en esencia, contestan la pregunta que nunca pregunté en mi infancia: ¿me hubiera hecho diferente el cambiar mi nombre?

Si escarba lo suficiente, encontrará que la mayoría de los quehaceres humanos llegan a la misma pregunta: “¿Por qué?” Si plantea esta pregunta lo suficiente, encontrará que a fin de cuentas se reduce a la esencia misma de la experiencia humana. Permítame ilustrar esto por medio de una exploración hipotética: ¿Por qué trabajo? Porque necesito dinero. ¿Por qué necesito dinero? Porque quiero comprar cosas. ¿Por qué quiero comprar cosas? Porque quiero tener cosas, tener algo. ¿Por qué quiero tener algo? Porque tener algo trae consigo un sentido de autoridad o control sobre la cosa que tengo. ¿Por qué quiero autoridad o control? Dos razones: una, porque a nivel profundo creo que sin ello seguramente moriré; y segundo, porque experimento una sensación a la que llamo “fuerte” y disfruto experimentarla.

En el sentido más profundo, la esencia de todos los quehaceres humanos nunca se encuentra en el mundo exterior; reside donde menos queremos explorar: en nosotros mismos. Según Keith Raniere, “La experiencia base de ser humanos (el gozo natural e intenso del asombroso don de la vida, que es nuestro derecho por nacimiento) es la más elevada experiencia y valor que podemos tener”.

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

En los organismos vivos más avanzados, la evolución ha hecho posible la estructuración de

zonas especiales, que toman a su cargo la dirección de su existencia y de sus relaciones con el medio circundante. Dichas zonas, cuando tienen un alto grado de complejidad, reciben el nombre de cerebro. Éste constituye la máxima expresión de la diferenciación entre el ser humano y el resto de los animales, ya que desde finales del siglo XVIII se sabe que es el centro de la inteligencia (Whittaker, 1971).

La inteligencia explica el desarrollo, autonomía y dominio del medio que ha alcanzado el individuo a lo largo de la evolución. Al estudiarla, se ha incursionado en un campo complejo e interesante, con una gran riqueza y controversia; tanta, que han existido los partidarios de que se hereda, los que defienden el poder que el ambiente tiene para desarrollarla y los que aceptan la participación de ambos factores, y la falta de acuerdo entre ellos ha sido ocasión de muchas páginas escritas.

Sin embargo, ante el hecho de que la herencia y el ambiente se encuentran en una constante interacción en todos los aspectos del ser humano, la manifestación de la inteligencia no es una excepción. A partir de la década de los 60 del siglo XX, las neurociencias han permitido obtener más información en este sentido, y han llevado a comprender más el tema (Clark, 2002). Sí es posible que los niños lleguen a ser mentalmente sobresalientes a través de su potencial superior, combinado con un ambiente también superior.

LA MENTE HUMANA Y LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICAHaciendo un poco de historia, en los antecedentes del concepto de inteligencia, se encuentra que en 1859 Darwin ubicó a la mente humana en el marco de la evolución biológica, al sostener que el comportamiento humano, al igual que los caracteres físicos, está sujeto a los mecanismos básicos de evolución y selección natural (Thorndike & Hagen, 1970). Diez años después, su influencia alcanzó a Galton, cuando éste eliminó de su teoría el ambiente, y defendió que nada podía agregarse o sustraerse a la inteligencia que se trae al nacer (Clark, 2002). Ambos sostenían puntos de vista referidos a un desarrollo predeterminado de la inteligencia, como el planteamiento posterior de Gesell (1977), que sostenía la importancia de la herencia en el comportamiento infantil frente a las teorías defensoras de la influencia del ambiente.

Desde 1905, Binet no estuvo de acuerdo con tal postura, y defendió que la inteligencia era educable; no obstante, su pensamiento se volvió a escuchar precisamente hasta la década de los años 60. Conforme ha ido creciendo el conocimiento acerca del cerebro y su relación con la inteligencia y el aprendizaje, se ha sustentado cada vez más lo que él propuso. De la misma forma ha sucedido con las ideas de Guilford y Montessori, que también defendieron su educabilidad, y las de Piaget, que aunque le daba importancia a la genética, igualmente consideró al ambiente (Rosas-Uribe, 1994).

Su desarrollo depende en gran medida del entorno

LA INTELIGENCIA AL ALCANCE DE TODOS

Charles Robert Darwin1809 - 1882, biólogo británico que sentó las bases de la moderna Teoría de la Evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgo a estudiar medicina. En 1827 salió y entró a la universidad de Cambridge para prepararse para ser un ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow no solamente le ayudó a ganar más confianza en sí mismo, sino que también enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.

Doctora Myrna Estela Rosas UribePsicoterapeuta Investigadora / UV [email protected]

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

52y13.indd 1 17/07/2007 14:22:57

12 53

que tienen muchas personas sobre la inteligencia:

PRUEBAS PARA MEDIRLA INTELIGENCIA Fue Wechsler (1958) quien estudió sistemáticamente la inteligencia y estandarizó las pruebas para medirla, según la posición relativa que guarda el individuo con su grupo de edad cronológica.

Dice: “la inteligencia es el conjunto o capacidad global del individuo de actuar de un modo propositivo, pensar de un modo racional y enfrentarse efectivamente con su ambiente” Se compara con capacidad diferente en términos tanto cuantitativos como cualitativos, y reconoce que la inteligencia no es la mera suma de las capacidades, porque depende de la manera en que éstas se combinan y la iniciativa individual. Asume un punto de vista práctico al afirmar que ésta se conoce por aquello que nos permite hacer.

Las puntuaciones en las pruebas de inteligencia no son idénticas con aquellos que se implica como tal.

Con él perdió por completo el significado de edad mental e introdujo el C. I. o coeficiente de inteligencia, estandarizado, con una media de 100. Una ventaja de este método es que hace la variabilidad del C. I. constante de un grupo de edad a otro, y en relación con su edad cronológica.

Consiste en once puntos. Seis están agrupados en la Escala Verbal, y cinco en la Escala de Ejecución, y los once se promedian para dar un C. I. total, y miden lo siguiente:

VERBAL:- Información: Información, conocimiento general, memoria remota, educación.- Comprensión: Conocimiento prác-tico, juicio social, soluciones lógicas.- Aritmética: Concentración, razona-miento matemático, secuencias.- Semejanzas: Relación y pensamiento abstracto, asociación de ideas abstractas.- Dígitos: Alineación, concen-tración, memoria Inmediata, secuencia.- Vocabulario: Conocimiento de palabras, lenguaje expresivo, vocabulario.

EJECUCIÓN:Claves: Velocidad, exactitud en el aprendizaje de material o símbolos sinsignificado.-Figuras Incompletas: Memoria visual, atención a detalles.- Cubos: Capacidad de reproducir diseños y patrones abstractos, percepción visual.- Historias: Interpretación de situacio-nes sociales, secuencia y alerta visual.- Rompecabezas: Capacidad de reproducir formas de memoria, retención visual.- El rango de calificación es:Muy Superior 130 –para arriba Superior 120 – 129Normal Brillante 110 – 119Promedio 90 – 109Normal Bajo 80 – 89Limítrofe 70 – 79Deficiencia Mental 69 – para abajo Medir la inteligencia tiene numerosas ventajas:En la psicología clínica, aporta el conocimiento cualitativo para saber cuándo, por qué, ante qué circuns-tancias descienden o mejoran ciertas funciones.

El ser humano es una unidad; no se puede separar en aspectos intelectuales y aspectos emocionales. De hecho, en pacientes con depresión se van a lentificar los procesos de pensamiento y habrá retardo psicomotor. La angustia es fuente de numerosas altas y bajas en el funcio-namiento.

Cualquier sufrimiento en todas las edades se verá reflejado en la organi-zación general de la personalidad.

La inteligencia emocional no es más que otra forma de dar frente a los problemas.

Con frecuencia observamos que exageradas demandas del mundo interno y externo mermarán las capacidades de las personas, tanto intelectuales como emocionales. Si

tiene más demandas que recursos, se van erosionando las funciones adaptativas y presentan un colapso. Pueden provenir de la fuerza de los impulsos, la capacidad para la regulación de los mismos y control; el contacto con la realidad y su interpretación, como vemos en las psicosis, los trastornos del pensamiento, la ideación, trastornos de la percepción como alucinaciones, los mecanismos de defensa que usa la persona y de una forma muy importante las relaciones o vínculos con los objetos de amor en la infancia y, posteriormente, las relaciones interpersonales, entre otras.

EL SER HUMANO, COMPLEJOLo que deseo subrayar es que un ser humano es mucho más complejo que uno solo de sus atributos.

La desventaja de medir la inteligencia es si se pierde esto de vista y se etiqueta en categorías diagnósticas que no nos dicen nada respecto a ese ser único, individual, con su propia historia.

Lo mismo sucedería para los niños considerados superdotados. La experiencia revela que los niños sobredotados con frecuencia integran bien la personalidad, y rebate el prejuicio de que son más infelices. También he visto jóvenes que, catalogados así, se pasaron los años buscando llenar las expectativas que otros tienen de ellos, y tan enfermos emocionalmente, como niños menos inteligentes. El peso no está ahí. Ser muy talentosos es un privilegio, una gran cualidad, un don para utilizarlo en la búsqueda del bienestar.

La inteligencia, el lenguaje, la razón, tienen un sentido vividamente humano, si nos permite caminar en compañía de otros. El amor, me atrevería a decir, va a ser el cimiento que hace florecer la personalidad, incluida ahí la inteligencia.

María Eugenia Rangel DomeneEs doctora en Psicología Clínica por la Union and Experimenting College and University, de los Estados Unidos, y psicoanalista por el Instituto Regiomontano de Psicoanálisis. De 1985 a 1991 fue directora de

Educación Especial de la Secretaría de Educación y Cultura en el Gobierno de Nuevo León.

Hace veinte años, mi maestro de cuarto año me llamó “estúpida” frente a todo el grupo. Recuerdo sentirme mal y avergonzada; peor, temía que mis compañeros se percataran de mi vergüenza. Curiosamente, no recuerdo que me importara mucho la inteligencia antes de ese momento; sin embargo sí me importó de ahí en adelante.

Hace cinco años, un facilitador en Executive Success Programs me pidió que definiera “inteligencia”. Al principio entre en un estado de confusión consciente. Cuando logré salir, balbuceé una serie de cosas que yo pensaba eran definiciones; cada una modificando a la anterior, intentando mejorarla, pero nada de ello parecía encajar. Después de varios minutos de esto, llegué a la conclusión de que no tenía idea de qué era exactamente la inteligencia: ¡no tenía idea!

Si a los diez años hubiera entendido que todos los involucrados ignoraban la definición de inteligencia (y, por lo tanto, su contraparte, la “estupidez”), quizás no me hubiera resultado tan perturbador el evento. Si hubiera sabido que no sabía lo que era la inteligencia, hubiera desarrollado un interés enteramente diferente en ella o ninguno.

¿Qué hay de Ud.? ¿Qué piensa de la inteligencia? Y lo que quizás sea más importante, ¿qué significa para Ud. la inteligencia?

Junto con Medición zen, esta es la segunda de tres partes de un estudio del concepto de inteligencia.

De punto rojo a caja negraescrito por Ivy Nevares

conceptos de Keith Raniere

Imagine que está evaluando una serie de computadoras personales en base solamente a su funcionalidad. Finalmente su búsqueda se reduce a sólo los dos mejores contendientes; cada uno de ellos comparable en todos los aspectos, excepto por dos: capacidad de memoria y velocidad de procesamiento. La computadora A tiene una enorme memoria, pero su procesador es lento. Esta computadora le permite almacenar cantidades masivas de datos; sin embargo, su habilidad para correr procesos sobre éstos (acceso, recuperación, referencias cruzadas, etc.) es muy limitada. La computadora B, por otra parte, tiene un procesador superior, pero poca memoria. No podrá almacenar muchos datos en esta computadora, pero podrá procesar lo que tiene con gran velocidad. ¿Cómo podrá determinar si una máquina es “mejor” que la otra? La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que ninguna de las dos computadoras es mejor: cada una de ellas está funcionalmente discapacitada. Si puede almacenar mucha información y no puede usarla, la computadora es casi inútil; igualmente si puede procesar información rápidamente, pero sólo puede manejar una cantidad muy pequeña. En términos computacionales, “memoria” es la capacidad de almacenar datos, mientras

que el “procesador” realiza operaciones con los datos. Llevado más allá, “memoria” puede simbolizar “datos” (cualidades y propiedades) y “procesador” puede simbolizar “procesos” (las operaciones en sí). Juntos, datos y procesos componen el “conjunto mínimo” o los elementos más básicos de la computación. Como puede imaginarse, el intelecto humano no es muy diferente en cuanto a esto se refiere. Los datos y los procesos son inextricables: aunque somos capaces de entender cada elemento por separado hasta cierto grado, el acto mismo de entender (un proceso aplicado a nuestros datos) habla de que por naturaleza son inseparables de la perspectiva intelectual humana. Aunque los datos son esenciales, no podría decirse que los datos en sí son “inteligentes”. En vez, tendemos a asociar la inteligencia con capacidades y habilidades orientadas al procesamiento. Por ejemplo, si consideramos un proceso sin datos, ¿cómo podemos adscribirle inteligencia al proceso? Sólo podemos concluir, como sugiere Keith Raniere, que la inteligencia “es un sistema de datos y proceso, medido en algún punto entre los datos absolutos y el proceso absoluto”.

Actualmente, nuestra sociedad trata de medir la “inteligencia” con pruebas diseñadas para evaluar ciertos tipos de

habilidades intelectuales y prácticas. Las pruebas de C.I. (coeficiente intelectual), por ejemplo, miden cosas tales como la memoria a corto plazo, la visualización espacial, el conocimiento verbal y la velocidad de percepción. Probar cada habilidad individual es, por supuesto, valioso. Por ejemplo, yo puedo descubrir que mi rango digital (la cantidad de números que puedo retener y recordar a corto plazo y sin practicar) es de ocho. Puedo usar esta cantidad como punto de referencia si deseo incrementar mi rango digital (lo cual puedo hacer a través de varios ejercicios de práctica) ya que se vuelve la base contra la cual medir mi progreso. Si se le mira desde la perspectiva de los grupos o tipos de habilidades, el ciertamente posible aumentar el C.I., aunque algunos miembros de la comunicad psicológica actual creen que esto es improbable.

Estas pruebas, aunque ingeniosas, intentan algo muy difícil: intentan determinar la inteligencia de una persona por medio de evaluar los resultados de diversos procesos intelectuales y prácticos. Esta forma de medición sería consistente si asumiéramos que la “inteligencia” es definida, por ejemplo, por los procesos X, Y, y Z. Si está Ud. familiarizado con estos tipos de pruebas, probablemente sabe que cada una mide diferentes procesos: algunas

El conjunto mínimo

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

12y53.indd 1 17/07/2007 15:22:56

Page 56: Revista Conocimiento 58

54 11

“Yo no quería hablar; tenía miedo de que se enojara mamá. No podía dormir, o me dolía la cabeza, y me

bañaba. Una vez, me estaba bañando y ví una gotita de agua que resbalaba, y pensé que si reventaba esa gotita, iba a poder reventarlas todas; iba a poder hablar y decir todo”.

Este breve relato de una niña de seis años en una primera entrevista, que sufrió abuso sexual, nos deja saber que es una pequeña de inteligencia brillante. Sin embargo, su futuro no depende sólo de la inteligencia, aunque es de gran ayuda, sino del tipo de la personalidad, la integración emocional y la elaboración que hará para la adaptación.

La inteligencia -en términos muy simples- es la capacidad de resolver problemas, cualesquiera que éstos sean. En forma más precisa, involucra factores generales (g) y factores específicos (e), como lo describe Spearman desde 1927.

Los factores generales conciernen a operaciones de naturaleza deductiva, velocidad, intensidad y exactitud en

Doctora María Eugenia Rangel DomeneRemedia Clí[email protected]

la salida de información intelectual de una persona, tales como razonamien-to, comprensión y prueba de hipótesis; mientras que los factores específicos tienen que ver con procesos de re-conocimiento, memoria de evocación inmediata y remota, habilidades viso-motoras, atención o concentración, entre otras.

FACULTADESDE LA INTELIGENCIAAntes de él, Binet (Binet y Simón, 1905) consideran la inteligencia como el conjunto de facultades: juicio, senti-do práctico, iniciativa y capacidad, para adaptarse a las circunstancias, con base en un criterio empírico. Terman (1921), la define como la capacidad para realizar pensamiento abstracto.

Jean Piaget (1955) uno de los investigadores más sólidos de la inte-ligencia, en su epistemología genética, concibió la inteligencia como una forma de adaptación biológica del individuo al ambiente, organización y adaptación. La organización es la tendencia a combinar dos a más esquemas independientemente en

un esquema integrado de orden superior. La adaptación tiene dos procesos complejos: asimilación y acomodación.

La asimilación to-ma información y experiencias y las ajusta a esquemas previos o conceptos que ya se dominan.

Es decir, los acomoda. Por su parte, la acomodación modifica los esquemas o estructuras cognoscitivas para integrar la nueva información y experiencias. Se amplía también el contenido.

La asimilación y acomodación generan estructuras, esquemas móviles, que cambian con la edad.

De esta manera evolutiva va pasando por estadíos. Desde el período sensorio motor, el sub-período de pensamiento preoperacional, operaciones concre-tas, operaciones formales, y nociones de cantidad, lógica, números, tiempo, movimiento y velocidad. Cada período cada vez más complejo, alcanza su propio fin. Esta visión de la inteligencia de Piaget contrasta con el concepto numérico o estático,

Inteligencia?¿Qué es la

miden X e Y, algunas Y y Z, algunas sólo X, algunas sólo Z, algunas X y Z, etc. Para que estas pruebas fueran científicamente válidas, necesitaría existir un estándar consistente de “inteligencia”. Tal estándar, por definición, trascendería a varios otros factores (incluyendo las diferencias culturales, de género, y psicodinámicas entre los sujetos de prueba) que actualmente limitan a las pruebas de inteligencia. Nuestra manera actual de entender la

inteligencia, al igual que las diversas pruebas que esa forma de entenderla han gestado, es insuficiente en varios aspectos. Considere las siguientes preguntas: ¿un autista superdotado con gran capacidad de memoria es más o menos inteligente que un niño promedio de secundaria? ¿Un genio musical es más o menos inteligente que un genio científico? ¿Es “inteligente” un gran atleta? Si dos personas son igual de inteligentes, y una se adapta bien a la

sociedad mientras que la otra no, ¿quién es más inteligente? ¿Una persona altamente creativa es más inteligente que una no tan creativa? Estos son los tipos de cuestiones que la humanidad es incapaz de abordar con su manera actual de entender el tema. Para apreciar mejor este punto, le invitamos a explorar el concepto de la creatividad en función de la inteligencia.

Me hice amiga recientemente de una persona que considero “creativa” en las artes culinarias. Descubrí esta percepción en el proceso de probar uno de sus rollos estilo sushi, que literalmente estaba reventando de colores y sabores. Momentos después de probar el primer bocado, pregunté,

“¿De dónde sacaste la receta?” Cuando me explicó que simplemente “la inventó” por su cuenta esa mañana, yo no lo podía creer. Jamás se me hubiera ocurrido combinar esos mismos ingredientes, mucho menos en esas mismas proporciones, para crear un platillo así. Cuando le hice más preguntas sobre su proceso, me sorprendió descubrir que un factor muy importante para ella

es experimentar con las combinaciones de color. Yo me imaginaba un oculto e increíblemente complejo proceso para hacer casi “milagros” en la cocina; pero para ella, era más una cuestión de combinar colores. ¿A quién se le hubiera ocurrido que había un orden en su delicioso caos?Al pensar en la gente “altamente creativa”, ¿qué viene a su mente? ¿Nombres e

Orden en el caos

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

54y11.indd 1 17/07/2007 14:27:44

10 55

ReferenciasMaslow, A. Motivación y Personalidad. 1954. Schroeder, T. Three faces of desire. Oxford: Oxford University Press. 2004.Thagard, P. Mind: Introduction to cognitive science (2nd ed.). Cambridge, MA: MIT Press. 2005.Marks, J. (editor). The Ways of Desire. Precedent.1986.

José Luis DíazEs licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana; tiene una maestría por la UNAM, y es doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, institución en la

cual también realizó su especialización en Psicología Terapéutica.

el punto de vista neurofisiológico, estos procesos implican la activación de zonas afectivas y cognoscitivas que desembocan en la activación de zonas frontales, donde la decisión se convierte en una intención y ésta en un programa de acción.

LIBRE ALBEDRÍOUn elemento sumamente polémico en referencia a la voluntad es el llamado “libre albedrío”; o sea, la capacidad de elegir libremente entre varias disyuntivas, y que constituye una pieza clave de la ética y de la religión. Independientemente de la discusión filosófica en referencia a la existencia del libre albedrío, en aparente oposición con un determinismo natural, podemos plantear que la voluntad puede ser estratificada en cuatro niveles de operación:

Un nivel cero ocurre cuando, al presentarse un estímulo, se desenca-dena una acción sin la necesidad de que exista un procesamiento elaborado de información. Este nivel está constituido por conductas tróficas, en donde la acción depende directamente del estímulo, como ocurre con los reflejos. En el nivel uno, la elección de una alternativa se realiza de acuerdo a una utilidad esperada; es decir, existe ya una evaluación de alternativas. Sin embargo, el mecanismo de selección se ve regido por la correcta percepción de las contingencias ambientales y el contexto. Se trata de una aplicación del conocimiento sensorial. En el nivel dos de la voluntad, se puede hablar de la elección de una conducta debida a un proceso mental más elaborado, donde existe una representación y un cotejo de posibles cursos de acción; es decir, en donde la elección ya tiene un contenido mental. Finalmente, en el nivel tres, la voluntad estaría regulada por mecanismos aún más complejos, donde operaría en especial la inhibición por creencias y valores de posibles cursos de acción, aun de aquéllos impulsados por deseos y motivos.

En los niveles más elaborados de la voluntad, la identidad personal

adquiere un sello más definitivo, pues las pulsiones y motivaciones suelen ser múltiples en intensidad y dirección, en tanto que las intenciones y decisiones se toman deliberadamente, de acuerdo no sólo con tendencias, sino con proyectos cuya elaboración requiere de selección e inhibición, tanto de impulsos y motivaciones, como de cursos posibles de acción.

INDIVIDUALIDAD O ESENCIA PERSONALLa función de la voluntad es entonces el dar cierto sentido a la existencia, y es ese curso lo que de manera más clara define a un individuo, tanto para sí mismo como para los otros. Es en esta

esfera en la que se integra de manera más concreta la individualidad o la esencia de una persona, haciendo eco del conocido aserto: “por sus hechos los conoceréis.” En relación estrecha con esta función de individuación, en el entendimiento de la voluntad es importante considerar el factor que popularmente se llama “fuerza de voluntad”: el grado de determinación, firmeza y resolución con el que un sujeto es capaz de llevar a cabo sus decisiones, intenciones o deseos.

Abraham Maslow ha propuesto en Motivación y Personalidad (1954) un esquema de cinco jerarquías para las motivaciones humanas. Las más fundamentales son de orden fisiológico, como el hambre, la sed o el apetito sexual; a continuación están las de seguridad o protección física; más arriba en la escala, se enlistan las motivaciones sociales de pertenencia, aceptación o amistad luego las de estima, como el prestigio, respeto, honor o autonomía, y finalmente las de auto-realización: el emprender lo que a uno le gusta, realizar los talentos, satisfacer ideales personales o cumplir con una vocación.

De esta forma, la necesidad de realizar el propio potencial ha sido considerada por Maslow la más alta motivación del ser humano, de tal manera que la personalidad entera se define y orienta con referencia a ella.

Los objetos del deseo en el artey la literatura suelen estar ligados a la belleza y a la gratificación sexual.

imágenes familiares de artistas, actores, innovadores? ¿El “espíritu libre” ocasional? ¿O el excéntrico que jamás deja de sorprenderle? Keith Raniere denota que mucha gente piensa que un “acto creativo” es aquel que, de base, no prosigue típica y predeciblemente de un cierto estímulo. Recientemente, mi mentor inspiró a un grupo de nuestros colegas y amigos a formar un grupo a capella, al cual me uní como coreógrafa. En cierto punto, tuve dificultades para encontrar movimientos adecuados para una parte semirrobótica de la música. Él sugirió que los cantantes se movieran alrededor del escenario como piezas de ajedrez, jugando un juego de “bloqueo” al parecer inconsciente con la cantante que momentos después sería la solista. ¡Fue una idea brillante: innovadora, energética, multidimensional y humorística! Supongo que “ajedrez y danza” es una asociación que jamás hubiera hecho antes.

Desde el punto de vista del observador, el acto creativo sorprende y cautiva, inspirando asombro y, por supuesto, la expresión “¡¿Cómo diablos se le ocurrió eso?!” Para el observador, la creatividad puede parecer un misterio; en contraste, si observamos que algo es reproducible, no se le considera “creativo”. Sin embargo, su tuviera una conversación franca con personas consideradas “altamente creativas” y le compartieran su “magia”, lo más probable es que descubriera que hay de hecho una razón bastante lógica, emocional y física que impulsa al proceso creativo: es la manera en que utilizan su procesador. En el caso de mi amiga, ella fue capaz de hacer ciertas asociaciones que yo aún no he desarrollado en las aplicaciones culinarias.

El Cuestionamiento RacionalMR propone tres niveles de la experiencia humana básica: físico, emocional y de pensamiento. Keith Raniere propone, a fin de cuentas, que la persona creativa puede hacer más y más variadas asociaciones en y entre esos tres niveles para crear algo “nuevo”. Me imagino que mi amiga fue capaz de hacer fuertes asociaciones con sus emociones y/o pensamientos poco después de recibir los datos sensoriales (los colores de los diferentes alimentos) en su sistema cognitivo. Posiblemente los colores le inspiraron un sentimiento excitante y juguetón, que la llevó a crear diferentes arreglos de colores en su espacio abstracto hasta encontrar los que más le complacían. ¡Quién sabe!

Mi mentor también plantea la hipótesis de que la habilidad asociativa del individuo puede radicar en cómo está estructurada y/o organizada su memoria. Una persona puede tener buena memoria, pero quizás no esté muy bien organizada; otra persona puede tener una memoria con cierto tipo de organización que la hace altamente asociativa (una cosa se conecta con otra, que se conecta con muchas cosas diversas, y tiene por lo tanto “índices cruzados” o “referencias cruzadas” en muchas direcciones). Hay tres aspectos que él relaciona con la memoria: memoria real (¿existen los datos?), capacidad para recordar (¿puedo obtener fácilmente los datos?), y referencias cruzadas (¿cómo se relaciona cada dato con el resto de los datos?). La creatividad se relaciona principalmente con esta última característica; se podría decir que la persona altamente creativa tiene lo que mi mentor denomina una “amplia variedad de referencias cruzadas”.

Cuando piensa en los artistas o actores más creativos, ¿cree Ud. que la creatividad venga acompañada de un cierto tipo de “inteligencia”? Sucede que tanto Keith Raniere como yo admiramos al actor Robin Williams. Alguien como Robin Williams, que ha desarrollado una memoria rápida y ampliamente asociativa, parece demostrar una especie de inteligencia. Supongo que el significado de “humor inteligente” proviene de esta interacción entre la memoria, la inteligencia y la creatividad.

Ahora imagine que está en una galería de arte, donde sucede que se encuentra con una pintura tan singular, tan innovadora, que le cautiva completamente. Días después, visita otra exhibición y ve otra pintura que le resulta muy conmovedora. Casi intuitivamente (a través de misteriosamente reconocer la combinación única de texturas, colores, sombras y perspectivas) se da cuenta de que es del mismo artista que vio hace pocos días. Ahora pasa una semana y visita la exhibición de su ahora artista “favorito”. Al examinar cada pieza, se vuelve cada vez más conciente de que todas tienen un fuerte parecido. Es esta “consistencia” una limitación de la creatividad del artista? ¿O es simplemente su “sello personal”, su firma o huella única?

Lo que identificamos como el “sello”, “firma” o “huella” personal de la persona

creativa es lo que Keith Raniere denomina “técnica de creatividad”. Esta técnica a fin de cuentas nos permite distinguir el trabajo de un artista del de otro. Considere a otro prolífico actor, como lo es Dustin Hoffman, quien ha interpretado una gran variedad de papeles. Se podría decir que él es un actor altamente creativo que trabaja con varias “herramientas” creativas. Sin embargo, cada uno de sus personajes lleva su sello personal: podemos experimentar al “Dustin Hoffman” en el personaje y, por supuesto, nadie más que él podría interpretar al personaje así. Desde la perspectiva de la “técnica de creatividad”, alguien como Dustin Hoffman contrasta con otros actores que trabajan con muchos menos géneros y tienen menos herramientas creativas. Las cuestiones ahora, por supuesto, son: ¿Hay algo más allá de las herramientas, más allá de la mecánica de la asociación? ¿Hay creatividad más allá de la técnica?

El Cuestionamiento RacionalMR propone que los seres humanos, por naturaleza buscamos y completamos patrones. Si examinamos la naturaleza de la percepción sensorial humana, nuestros cuerpos reciben datos del mundo exterior en forma de señales. Estas señales, interpretadas a fin de cuentas por nuestro sistema nervioso central, son patrones por definición: una señal (“temperatura”) entra por nuestra piel y en momentos nuestro cerebro la registra como “frío”. Se podría decir que nuestro intelecto y lo que entendemos por datos sensoriales están basados en patrones de patrones. La cuestión es entonces, “¿Hay algo en la percepción humana que no esté impulsado por o no sea entendido en términos de patrones?” Mi mentor ofrece lo siguiente: si una persona tiene un pensamiento, se podría decir que éste se compone de dos aspectos. El primero podría ser identificado como la “semilla” del pensamiento, su esencia, que a fin de cuentas impulsa al pensamiento. El segundo aspecto es a lo que comúnmente se le conoce como “pensamiento”. Por lo tanto, los pensamientos pueden por naturaleza estar hechos de patrones, sin embargo no así sus semillas. Bajo esta hipótesis, podríamos concluir que aunque el intelecto humano puede basarse en patrones, lo que sea que esté detrás de él, o le anteceda, puede no tener nada que ver con patrones.

Si la creatividad puede de hecho entenderse en términos de patrones (de asociaciones),

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

10y55.indd 1 17/07/2007 15:22:32

Page 57: Revista Conocimiento 58

54 11

“Yo no quería hablar; tenía miedo de que se enojara mamá. No podía dormir, o me dolía la cabeza, y me

bañaba. Una vez, me estaba bañando y ví una gotita de agua que resbalaba, y pensé que si reventaba esa gotita, iba a poder reventarlas todas; iba a poder hablar y decir todo”.

Este breve relato de una niña de seis años en una primera entrevista, que sufrió abuso sexual, nos deja saber que es una pequeña de inteligencia brillante. Sin embargo, su futuro no depende sólo de la inteligencia, aunque es de gran ayuda, sino del tipo de la personalidad, la integración emocional y la elaboración que hará para la adaptación.

La inteligencia -en términos muy simples- es la capacidad de resolver problemas, cualesquiera que éstos sean. En forma más precisa, involucra factores generales (g) y factores específicos (e), como lo describe Spearman desde 1927.

Los factores generales conciernen a operaciones de naturaleza deductiva, velocidad, intensidad y exactitud en

Doctora María Eugenia Rangel DomeneRemedia Clí[email protected]

la salida de información intelectual de una persona, tales como razonamien-to, comprensión y prueba de hipótesis; mientras que los factores específicos tienen que ver con procesos de re-conocimiento, memoria de evocación inmediata y remota, habilidades viso-motoras, atención o concentración, entre otras.

FACULTADESDE LA INTELIGENCIAAntes de él, Binet (Binet y Simón, 1905) consideran la inteligencia como el conjunto de facultades: juicio, senti-do práctico, iniciativa y capacidad, para adaptarse a las circunstancias, con base en un criterio empírico. Terman (1921), la define como la capacidad para realizar pensamiento abstracto.

Jean Piaget (1955) uno de los investigadores más sólidos de la inte-ligencia, en su epistemología genética, concibió la inteligencia como una forma de adaptación biológica del individuo al ambiente, organización y adaptación. La organización es la tendencia a combinar dos a más esquemas independientemente en

un esquema integrado de orden superior. La adaptación tiene dos procesos complejos: asimilación y acomodación.

La asimilación to-ma información y experiencias y las ajusta a esquemas previos o conceptos que ya se dominan.

Es decir, los acomoda. Por su parte, la acomodación modifica los esquemas o estructuras cognoscitivas para integrar la nueva información y experiencias. Se amplía también el contenido.

La asimilación y acomodación generan estructuras, esquemas móviles, que cambian con la edad.

De esta manera evolutiva va pasando por estadíos. Desde el período sensorio motor, el sub-período de pensamiento preoperacional, operaciones concre-tas, operaciones formales, y nociones de cantidad, lógica, números, tiempo, movimiento y velocidad. Cada período cada vez más complejo, alcanza su propio fin. Esta visión de la inteligencia de Piaget contrasta con el concepto numérico o estático,

Inteligencia?¿Qué es la

miden X e Y, algunas Y y Z, algunas sólo X, algunas sólo Z, algunas X y Z, etc. Para que estas pruebas fueran científicamente válidas, necesitaría existir un estándar consistente de “inteligencia”. Tal estándar, por definición, trascendería a varios otros factores (incluyendo las diferencias culturales, de género, y psicodinámicas entre los sujetos de prueba) que actualmente limitan a las pruebas de inteligencia. Nuestra manera actual de entender la

inteligencia, al igual que las diversas pruebas que esa forma de entenderla han gestado, es insuficiente en varios aspectos. Considere las siguientes preguntas: ¿un autista superdotado con gran capacidad de memoria es más o menos inteligente que un niño promedio de secundaria? ¿Un genio musical es más o menos inteligente que un genio científico? ¿Es “inteligente” un gran atleta? Si dos personas son igual de inteligentes, y una se adapta bien a la

sociedad mientras que la otra no, ¿quién es más inteligente? ¿Una persona altamente creativa es más inteligente que una no tan creativa? Estos son los tipos de cuestiones que la humanidad es incapaz de abordar con su manera actual de entender el tema. Para apreciar mejor este punto, le invitamos a explorar el concepto de la creatividad en función de la inteligencia.

Me hice amiga recientemente de una persona que considero “creativa” en las artes culinarias. Descubrí esta percepción en el proceso de probar uno de sus rollos estilo sushi, que literalmente estaba reventando de colores y sabores. Momentos después de probar el primer bocado, pregunté,

“¿De dónde sacaste la receta?” Cuando me explicó que simplemente “la inventó” por su cuenta esa mañana, yo no lo podía creer. Jamás se me hubiera ocurrido combinar esos mismos ingredientes, mucho menos en esas mismas proporciones, para crear un platillo así. Cuando le hice más preguntas sobre su proceso, me sorprendió descubrir que un factor muy importante para ella

es experimentar con las combinaciones de color. Yo me imaginaba un oculto e increíblemente complejo proceso para hacer casi “milagros” en la cocina; pero para ella, era más una cuestión de combinar colores. ¿A quién se le hubiera ocurrido que había un orden en su delicioso caos?Al pensar en la gente “altamente creativa”, ¿qué viene a su mente? ¿Nombres e

Orden en el caos

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

54y11.indd 1 17/07/2007 14:27:44

10 55

ReferenciasMaslow, A. Motivación y Personalidad. 1954. Schroeder, T. Three faces of desire. Oxford: Oxford University Press. 2004.Thagard, P. Mind: Introduction to cognitive science (2nd ed.). Cambridge, MA: MIT Press. 2005.Marks, J. (editor). The Ways of Desire. Precedent.1986.

José Luis DíazEs licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana; tiene una maestría por la UNAM, y es doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, institución en la

cual también realizó su especialización en Psicología Terapéutica.

el punto de vista neurofisiológico, estos procesos implican la activación de zonas afectivas y cognoscitivas que desembocan en la activación de zonas frontales, donde la decisión se convierte en una intención y ésta en un programa de acción.

LIBRE ALBEDRÍOUn elemento sumamente polémico en referencia a la voluntad es el llamado “libre albedrío”; o sea, la capacidad de elegir libremente entre varias disyuntivas, y que constituye una pieza clave de la ética y de la religión. Independientemente de la discusión filosófica en referencia a la existencia del libre albedrío, en aparente oposición con un determinismo natural, podemos plantear que la voluntad puede ser estratificada en cuatro niveles de operación:

Un nivel cero ocurre cuando, al presentarse un estímulo, se desenca-dena una acción sin la necesidad de que exista un procesamiento elaborado de información. Este nivel está constituido por conductas tróficas, en donde la acción depende directamente del estímulo, como ocurre con los reflejos. En el nivel uno, la elección de una alternativa se realiza de acuerdo a una utilidad esperada; es decir, existe ya una evaluación de alternativas. Sin embargo, el mecanismo de selección se ve regido por la correcta percepción de las contingencias ambientales y el contexto. Se trata de una aplicación del conocimiento sensorial. En el nivel dos de la voluntad, se puede hablar de la elección de una conducta debida a un proceso mental más elaborado, donde existe una representación y un cotejo de posibles cursos de acción; es decir, en donde la elección ya tiene un contenido mental. Finalmente, en el nivel tres, la voluntad estaría regulada por mecanismos aún más complejos, donde operaría en especial la inhibición por creencias y valores de posibles cursos de acción, aun de aquéllos impulsados por deseos y motivos.

En los niveles más elaborados de la voluntad, la identidad personal

adquiere un sello más definitivo, pues las pulsiones y motivaciones suelen ser múltiples en intensidad y dirección, en tanto que las intenciones y decisiones se toman deliberadamente, de acuerdo no sólo con tendencias, sino con proyectos cuya elaboración requiere de selección e inhibición, tanto de impulsos y motivaciones, como de cursos posibles de acción.

INDIVIDUALIDAD O ESENCIA PERSONALLa función de la voluntad es entonces el dar cierto sentido a la existencia, y es ese curso lo que de manera más clara define a un individuo, tanto para sí mismo como para los otros. Es en esta

esfera en la que se integra de manera más concreta la individualidad o la esencia de una persona, haciendo eco del conocido aserto: “por sus hechos los conoceréis.” En relación estrecha con esta función de individuación, en el entendimiento de la voluntad es importante considerar el factor que popularmente se llama “fuerza de voluntad”: el grado de determinación, firmeza y resolución con el que un sujeto es capaz de llevar a cabo sus decisiones, intenciones o deseos.

Abraham Maslow ha propuesto en Motivación y Personalidad (1954) un esquema de cinco jerarquías para las motivaciones humanas. Las más fundamentales son de orden fisiológico, como el hambre, la sed o el apetito sexual; a continuación están las de seguridad o protección física; más arriba en la escala, se enlistan las motivaciones sociales de pertenencia, aceptación o amistad luego las de estima, como el prestigio, respeto, honor o autonomía, y finalmente las de auto-realización: el emprender lo que a uno le gusta, realizar los talentos, satisfacer ideales personales o cumplir con una vocación.

De esta forma, la necesidad de realizar el propio potencial ha sido considerada por Maslow la más alta motivación del ser humano, de tal manera que la personalidad entera se define y orienta con referencia a ella.

Los objetos del deseo en el artey la literatura suelen estar ligados a la belleza y a la gratificación sexual.

imágenes familiares de artistas, actores, innovadores? ¿El “espíritu libre” ocasional? ¿O el excéntrico que jamás deja de sorprenderle? Keith Raniere denota que mucha gente piensa que un “acto creativo” es aquel que, de base, no prosigue típica y predeciblemente de un cierto estímulo. Recientemente, mi mentor inspiró a un grupo de nuestros colegas y amigos a formar un grupo a capella, al cual me uní como coreógrafa. En cierto punto, tuve dificultades para encontrar movimientos adecuados para una parte semirrobótica de la música. Él sugirió que los cantantes se movieran alrededor del escenario como piezas de ajedrez, jugando un juego de “bloqueo” al parecer inconsciente con la cantante que momentos después sería la solista. ¡Fue una idea brillante: innovadora, energética, multidimensional y humorística! Supongo que “ajedrez y danza” es una asociación que jamás hubiera hecho antes.

Desde el punto de vista del observador, el acto creativo sorprende y cautiva, inspirando asombro y, por supuesto, la expresión “¡¿Cómo diablos se le ocurrió eso?!” Para el observador, la creatividad puede parecer un misterio; en contraste, si observamos que algo es reproducible, no se le considera “creativo”. Sin embargo, su tuviera una conversación franca con personas consideradas “altamente creativas” y le compartieran su “magia”, lo más probable es que descubriera que hay de hecho una razón bastante lógica, emocional y física que impulsa al proceso creativo: es la manera en que utilizan su procesador. En el caso de mi amiga, ella fue capaz de hacer ciertas asociaciones que yo aún no he desarrollado en las aplicaciones culinarias.

El Cuestionamiento RacionalMR propone tres niveles de la experiencia humana básica: físico, emocional y de pensamiento. Keith Raniere propone, a fin de cuentas, que la persona creativa puede hacer más y más variadas asociaciones en y entre esos tres niveles para crear algo “nuevo”. Me imagino que mi amiga fue capaz de hacer fuertes asociaciones con sus emociones y/o pensamientos poco después de recibir los datos sensoriales (los colores de los diferentes alimentos) en su sistema cognitivo. Posiblemente los colores le inspiraron un sentimiento excitante y juguetón, que la llevó a crear diferentes arreglos de colores en su espacio abstracto hasta encontrar los que más le complacían. ¡Quién sabe!

Mi mentor también plantea la hipótesis de que la habilidad asociativa del individuo puede radicar en cómo está estructurada y/o organizada su memoria. Una persona puede tener buena memoria, pero quizás no esté muy bien organizada; otra persona puede tener una memoria con cierto tipo de organización que la hace altamente asociativa (una cosa se conecta con otra, que se conecta con muchas cosas diversas, y tiene por lo tanto “índices cruzados” o “referencias cruzadas” en muchas direcciones). Hay tres aspectos que él relaciona con la memoria: memoria real (¿existen los datos?), capacidad para recordar (¿puedo obtener fácilmente los datos?), y referencias cruzadas (¿cómo se relaciona cada dato con el resto de los datos?). La creatividad se relaciona principalmente con esta última característica; se podría decir que la persona altamente creativa tiene lo que mi mentor denomina una “amplia variedad de referencias cruzadas”.

Cuando piensa en los artistas o actores más creativos, ¿cree Ud. que la creatividad venga acompañada de un cierto tipo de “inteligencia”? Sucede que tanto Keith Raniere como yo admiramos al actor Robin Williams. Alguien como Robin Williams, que ha desarrollado una memoria rápida y ampliamente asociativa, parece demostrar una especie de inteligencia. Supongo que el significado de “humor inteligente” proviene de esta interacción entre la memoria, la inteligencia y la creatividad.

Ahora imagine que está en una galería de arte, donde sucede que se encuentra con una pintura tan singular, tan innovadora, que le cautiva completamente. Días después, visita otra exhibición y ve otra pintura que le resulta muy conmovedora. Casi intuitivamente (a través de misteriosamente reconocer la combinación única de texturas, colores, sombras y perspectivas) se da cuenta de que es del mismo artista que vio hace pocos días. Ahora pasa una semana y visita la exhibición de su ahora artista “favorito”. Al examinar cada pieza, se vuelve cada vez más conciente de que todas tienen un fuerte parecido. Es esta “consistencia” una limitación de la creatividad del artista? ¿O es simplemente su “sello personal”, su firma o huella única?

Lo que identificamos como el “sello”, “firma” o “huella” personal de la persona

creativa es lo que Keith Raniere denomina “técnica de creatividad”. Esta técnica a fin de cuentas nos permite distinguir el trabajo de un artista del de otro. Considere a otro prolífico actor, como lo es Dustin Hoffman, quien ha interpretado una gran variedad de papeles. Se podría decir que él es un actor altamente creativo que trabaja con varias “herramientas” creativas. Sin embargo, cada uno de sus personajes lleva su sello personal: podemos experimentar al “Dustin Hoffman” en el personaje y, por supuesto, nadie más que él podría interpretar al personaje así. Desde la perspectiva de la “técnica de creatividad”, alguien como Dustin Hoffman contrasta con otros actores que trabajan con muchos menos géneros y tienen menos herramientas creativas. Las cuestiones ahora, por supuesto, son: ¿Hay algo más allá de las herramientas, más allá de la mecánica de la asociación? ¿Hay creatividad más allá de la técnica?

El Cuestionamiento RacionalMR propone que los seres humanos, por naturaleza buscamos y completamos patrones. Si examinamos la naturaleza de la percepción sensorial humana, nuestros cuerpos reciben datos del mundo exterior en forma de señales. Estas señales, interpretadas a fin de cuentas por nuestro sistema nervioso central, son patrones por definición: una señal (“temperatura”) entra por nuestra piel y en momentos nuestro cerebro la registra como “frío”. Se podría decir que nuestro intelecto y lo que entendemos por datos sensoriales están basados en patrones de patrones. La cuestión es entonces, “¿Hay algo en la percepción humana que no esté impulsado por o no sea entendido en términos de patrones?” Mi mentor ofrece lo siguiente: si una persona tiene un pensamiento, se podría decir que éste se compone de dos aspectos. El primero podría ser identificado como la “semilla” del pensamiento, su esencia, que a fin de cuentas impulsa al pensamiento. El segundo aspecto es a lo que comúnmente se le conoce como “pensamiento”. Por lo tanto, los pensamientos pueden por naturaleza estar hechos de patrones, sin embargo no así sus semillas. Bajo esta hipótesis, podríamos concluir que aunque el intelecto humano puede basarse en patrones, lo que sea que esté detrás de él, o le anteceda, puede no tener nada que ver con patrones.

Si la creatividad puede de hecho entenderse en términos de patrones (de asociaciones),

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

10y55.indd 1 17/07/2007 15:22:32

Page 58: Revista Conocimiento 58

56 9

ciones cognoscitivas. De hecho, es precisamente esta flexibilidad en la conducta dirigida hacia un objetivo lo que le confiere a la motivación una propiedad genuinamente psicológica, en el sentido de que no se trata de una especie de reflejo, como sería la siguiente cadena de eventos:

Deshidratación - sed - búsqueda de agua - beber - saciedad

Se puede decir que el efecto psicológico de la sed es hacer de la saciedad su objetivo directo, lo cual trasciende el mecanismo fisiológico para convertirse en un mecanismo no sólo motivacional y afectivo, sino también cognoscitivo. La motivación entendida de esta manera constituye una actividad cognoscitiva porque, al estar guiada la conducta por un objetivo ausente, es lógico plantear que debe existir algún tipo de representación de ese objetivo para que ocurra.

De esta manera, la conducta no está guiada simplemente por un estímulo fisiológico interior, como sería la deshidratación, o incluso por su aspecto o consecuencia psicológicos, como sería la sed, sino por la brecha o pulsión entre un estado fisiológico tal y como se siente y un estado potencial de satisfacción que sin

duda debe estar registrado también en el cerebro debido a la memoria.

La ligazón intrínseca que se estable-ce entre el estado motivacional y el afectivo es directa, pues el estado fisiológico de desequilibrio (deshidratación) no sólo se siente como un estado mental (sed), sino también acontece que este estado se percibe como intrínsecamente desa-gradable, en tanto que el estado de corrección, tanto la conducta de beber, como la resultante de restablecer la homeostasis de los líquidos y electrolitos en la sangre, se perciben como intrínsecamente agradables (saciedad).

EL DESEO: EMOCIÓN PROPOSITIVAEl deseo implica querer o anhelar algo con anticipación o representación del objeto o del objetivo lejano o perdido, pero que se considera apetecible y grato. El apremio y el querer la realización o el disfrute de un valor son intrínsecos al deseo. En este punto, la palabra valor hace una referencia general de algo deseable y ausente. El deseo es una emoción propositiva que opera en la esfera de la voluntad y que ha sido objeto de numerosas teorías e interpretaciones. Doctrinas tan distantes entre sí, como el budismo, la filosofía de Spinoza o el

psicoanálisis de Freud le adjudican un papel fundamental en la conformación de la mentalidad y la personalidad humanas. El propio Hegel consideraba al deseo como aquello que llena el vacío que se establece entre sujeto y objeto. Los filósofos de la mente en general consideran al deseo una actitud proposicional, en el sentido de que todo deseo implica la representación de una satisfacción.

La liga entre deseo y satisfacción -ya lo hemos visto- es muy directa e intensa, pero puede plantearse que debe ser muy diferente entre los diversos animales y las personas, o incluso entre instancias particulares de deseo. Hay sin duda deseos simples, como el mencionado del agua requerida para saciar la sed, pero los hay mucho más complejos, en especial aquéllos que requieren una deliberación, una toma de decisiones y la elección de un curso de acción entre muchos posibles, mediante intenciones particulares.

TOMA DE DECISIONESLa intención es un factor o función mental que dirige la acción con base en motivaciones, tendencias, disposiciones o impulsos usualmente inconscientes; poseen un tinte afectivo y una dirección determinada. Existen intenciones inconscientes e inmedia-tas antes de la ocurrencia de cualquier movimiento voluntario, pero hay otras que se gestan de una manera mucho más deliberada, de acuerdo a objetivos y expectativas. En este caso, más que de intenciones, podemos hablar de toma de decisiones. En la decisión ocurre una evaluación de motivos, pulsiones o impulsos, de tal manera que puedan ser seleccionados aquéllos que se consideren más convenientes o útiles en la dirección de la acción y la consecución de un objetivo.

De esta forma, las actitudes propo-sitivas, como tradicionalmente se considera la creencia o el deseo, conducen a una deliberación sobre la utilidad esperada y el costo de la búsqueda y adquisición de un bien o valor. Finalmente, y como consecuencia de la deliberación propia de la toma de decisiones, se adoptan los programas de acción que se estiman eficaces o valiosos. Desde

Las decisiones implican la selección y eliminación de posibles trayectorias y cursos de acción.

también podemos preguntarnos si hay algo que le antecede: ¿hay una semilla, chispa, o esencia de creatividad? ¿O la esencia de la creatividad es simplemente la habilidad de hacer muchas más asociaciones? Nuevamente, ¿existe un acto creativo “puro”, un acto verdaderamente libre de la mecánica de la asociación? De ser así, ¿sería éste lo que percibimos como “libre albedrío”?

Una manera de examinar estas cuestiones sería bajo la premisa de que los seres humanos, como las computadoras, somos programables. Si observamos a nuestras computadoras más avanzadas, siguen operando dentro de los límites de su programación: operaciones, instrucciones, reglas, etc. Aún una computadora diseñada para usar un programa generado de manera aleatoria sigue estando “programada para ser aleatoria”. Si cualquier cosa programada por naturaleza no puede ser más que una serie de patrones complejos y predecibles, podríamos concluir que una máquina programable por definición no puede ser creativa (aunque el creador de la computadora puede serlo, asumiendo que no lo programaron).

El enunciado anterior, que sería una limitación fundamental en relación a la inteligencia artificial, abre otro camino más para examinar las cuestiones previamente mencionadas. Se podría argumentar que los humanos no crean la materia fundamental utilizada para crear los materiales que luego son usados para crear una computadora. Como no estamos adulterando la materia fundamental con nuestra mano programable, ¿no podría ser que estemos “importando” lo aleatorio que pudiera existir ahí? ¿No es aleatoria la materia (por lo menos Heisenberg lo creía) hasta cierto grado? Si creamos vida en un laboratorio, ¿es realmente sólo un programa para nosotros? Aún si sí creáramos vida, ¿este acto de creación sería de la misma magnitud que la creación de “Dios”? La materia misma que usamos (la cual no creamos) no la podemos crear de la nada. De cierta forma, si apareamos a dos animales podemos decir que “creamos” a las crías. Pero desde una perspectiva más amplia, no podemos darnos esas atribuciones, ya que usamos materias primas muy avanzadas. Para verdaderamente “crear”, debemos hacerlo, como un dios, de la nada; de lo contrario estamos tan sólo facilitando creación.

Si asume Ud. que los humanos somos un tipo de robots biológicos, un acto “puro” de creación (uno que no sea una construcción lógica sobre patrones/asociaciones anteriores) debe anteceder a todo patrón, o por lo menos a todo patrón “humano”. Si nuestra percepción del mundo depende de patrones, quizás jamás seremos capaces de percibir un acto puro de creación porque la naturaleza misma de nuestra percepción lo prohíbe. Sin embargo, si parte de nuestra percepción de hecho existe sin patrones (como la chispa o semilla de los pensamientos o la creatividad) entonces puede que lleguemos a experimentar algo así de primera mano. En el sentido absoluto, un acto “puro” de creación, hace notar mi mentor, sería lo que hemos

El punto rojoImagine que está viendo televisión en su casa. De pronto, escucha al anunciador decir, “En la próxima media hora, se prenderá un punto rojo en la esquina inferior izquierda de su pantalla. Si pone mucha atención mientras esté prendido el punto rojo, notará ciertas diferencias, cosas que se salen de nuestra programación normal. Si identifica cinco de esas diferencias y llama al siguiente número, automáticamente se ganará un millón de pesos.”. (Si acaso no le interesa el millón de pesos, sustitúyalo por algo que realmente desea. Si esto no es suficientemente efectivo y prefiere “hacerlo más emocionante”, imagine que alguien amenaza con lastimarlo cada vez que se le pase alguna de las anomalías durante las escenas con punto rojo.) Lo más probable es que cuando el punto rojo esté prendido, estará observando con atención, como si su vida dependiera de ello, enfocándose en esas escenas como no se enfoca en el resto del programa. Cuando se imagina a Ud. mismo(a) percibiendo el punto rojo: ¿qué capta con sus sentidos, qué siente y qué piensa?

Cuando viví este experimento intelectual con mi mentor, me sentí muy “intensa”, casi en un estado de tensión. Me experimenté más consciente no sólo de mi percepción sensorial, sino también de mi proceso de pensamiento. Después de unos segundos de “prender” el punto rojo, le dije, “¡Uf! ¡Qué cansado!”, a lo que contestó, “Para mi, el punto rojo siempre está prendido.”. Otro momento de humildad para mí. Si recuerda la primera vez que aprendió algo en la

infancia (cómo andar en bicicleta, tocar un instrumento, escribir, etc.) probablemente recordará cómo batalló con la actividad al principio. Sin embargo con la práctica, la tarea se volvió cada vez más fácil. De hecho, llegó un punto en el que ya no tuvo que pensar en lo que estaba haciendo: lo hacía de manera muy natural. Para cuando esto sucede, su cuerpo y mente han aprendido y “paquetizado” (optimizado) el nuevo patrón. Mi mentor añade con una sonrisa traviesa, “Cuando empezaste a caminar te era muy difícil, ¡ahora puedes caminar e incluso a veces masticar chicle al mismo tiempo!” La mayoría de la gente que experimenta la inteligencia de Keith Raniere, incluida yo, con frecuencia sentimos asombro y un poquito de “algo más”. Yo creo que, de cierto modo, percibimos que una inteligencia de ese nivel es casi inalcanzable, mística. Aunque su intelecto es extraordinario, en mi opinión siento que el “algo más” puede provenir de cómo hemos desarrollado nuestro propio intelecto. Créame, es diferente a como él desarrolló el suyo; sin embargo, esto tiene una ventaja: su inteligencia es algo que él desarrolló y continúa desarrollando. De hecho, si él edificó su inteligencia, ¡nosotros también podemos! En sus propias palabras, “Siento una curiosidad más profunda que cualquier otra persona que conozco, quizás esa sea mi inteligencia. Puedo caminar de un punto a otro y encontrar algo realmente significativo, porque hago eso todo el tiempo: pienso en las cosas, soy curioso; conforme me vienen pensamientos, los persigo. Persigo mis pensamientos, persigo

llegado a entender como un “acto de Dios”. Por lo tanto, el libre albedrío, si existe, también sería un acto de Dios. Al mismo tiempo, si asumimos que hay un creador primario responsable de haber creado todas las cosas, incluyéndonos a nosotros, ¿habremos heredado aspectos de su poder creativo? ¿Somos también nosotros “creadores” y, radica la inteligencia en este poder creativo? ¿O simplemente descubrimos nuevas maneras de asociar aquello que el creador ya ha hecho existir? (Estas cuestiones, como puede ya haber notado, se las dejamos al lector para que las explore. Si tuviéramos las respuestas, este seguramente sería el artículo de artículos, el último de todos los artículos.)

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

56y9.indd 1 17/07/2007 14:31:39

8 57

mentales, se debe concebir la volun-tad como una capacidad compleja o compuesta por una serie de sistemas más particulares, que se engarzan para dirigir la acción en cauces definidos.

En la neurociencia cognitiva actual, se habla de funciones ejecutivas como aquellas operaciones ligadas particularmente al lóbulo frontal del cerebro que intervienen en la formulación de planes, toma de decisiones y regulación de las respuestas, en referencia particularmente a las consecuencias de los actos más que a las dificultades en su ejecución.

De esta manera, ha sido comparada a la función del director de orquesta; las funciones ejecutivas supervisan o modulan otras funciones afectivas y cognoscitivas para proveer a la acción una dirección definida. Las áreas frontales que fundamentan estas funciones ejecutivas son significativamente las últimas por-ciones del cerebro en madurar plena-mente, tanto durante la evolución de los primates, como en el desarrollo del infante humano.

VIDA MENTAL PROPOSITIVAEl conjunto de actividades mentales que tienden al cumplimiento de objetivos conforma la vida mental propositiva, la cual incluye la opera-ción más o menos concertada de varios sistemas o funciones mentales particulares, entre los cuales destacan la motivación, el deseo, la toma de decisiones, la intención y la modulación de la acción.

-La motivación es el conjunto de ten-dencias, disposiciones o impulsos que suelen engendrarse y desarrollarse inicialmente fuera de la conciencia con un fuerte tinte afectivo y una clara orientación resultante. -El deseo consiste en intensas emociones de apetencia y anticipa-ción (querer, anhelar o ansiar algo) acompañadas de una representación del objeto o fin deseados. -La voluntad también involucra inten-ciones y toma de decisiones además de una capacidad resolutiva de selección para planear y encauzar la acción en

programas que se estiman eficaces o valiosos. Es conveniente distinguir la toma de decisiones que conducen a la acción, de la actividad impulsiva para la realización del fin u objetivo planeado o deseado. En ambos casos opera un factor que concebimos como intención. De esta manera, para comprender a la voluntad, es conveniente echar una mirada más cuidadosa a cada una de estas facultades y operaciones.

LA MOTIVACIÓN COMO CAUSA DE CONDUCTATradicionalmente se ha considerado la motivación como una causa de la conducta, que se encuentra estrecha-mente ligada a mecanismos fisiológicos de equilibrio u homeostasis, de tal manera que, habiendo salido de una homeostasis funcional, el organismo estaría impelido o “motivado” para recuperar el equilibrio perdido.

Así, un animal deshidratado se sentiría sediento como parte inicial del mecanismo de homeostasis, en tanto que la búsqueda del agua y la conducta de beberla serían el dispositivo homeostático de retro-alimentación.

Desde luego que las conductas así motivadas existen, pero también se sabe que no son meros reflejos, sino que suelen ser objeto de regulación extrínseca al mecanismo fisiológico elemental, no sólo por parte de elementos cognoscitivos, sino por factores externos propiamente ecológicos y sociales.

Tales influencias afectan al compor-tamiento mediante una modulación de la respuesta de manera tal que en los seres humanos puede ocurrir una conducta orientada hacia la obtención de un objetivo no sólo en ausencia de una necesidad fisiológica, sino muchas veces en contra de ella, según se ve en los trastornos de la alimentación, en las huelgas de hambre o en los ayunos de orden religioso.

MOTIVACIONES SUJETASA EXPECTATIVAS, JUICIOS Y VALORACIONES SUBJETIVASDe esta manera, se puede compro-bar que aun las motivaciones aparentemente más elementales y fisiológicas están sujetas a expectativas, juicios o valora-

Figura 1. Áreas frontales del cerebro implicadas en las funciones ejecutivas propias de la voluntad

mi intelecto, lo empujo al siguiente nivel, y eso es algo físico. Tengo prendido el punto rojo todo el tiempo, en el mundo real.”.

Cuando la gente le hace preguntas a Keith Raniere sobre a su inteligencia, él típicamente los refiere a la siguiente metáfora: algo o alguien en la vida de un niño le despierta un interés en el tenis a temprana edad. El niño, desbordante de potencial y entusiasmo infantiles, decide aprender el deporte. Conforme el niño aprende a jugar tenis y percibe un cierto progreso a través de la práctica, se obsesiona con el deporte (sanamente) y practica más y más. En este caso la práctica

trae consigo un mayor disfrute del deporte; un mayor disfrute conlleva un incremento en la motivación para practicar, lo cual, a su vez, fomenta un incremento en la cantidad de práctica, etc. Imagine que el niño crece hasta convertirse en un campeón mundial de tenis. ¿Fue esto el resultado de una especie de “don” o habilidad natural? Aún si el niño hubiera tenido una predisposición genética a ser un excelente jugador de tenis, ¿podría haber logrado este nivel en el mundo del tenis sin practicar? Claramente este no es el caso. Inmediatamente concluí, como la mayoría de la gente, que la clave de su éxito fue la práctica. Aunque “la práctica hace al maestro”, la práctica no fue la clave

de su éxito. ¿Puede adivinar cuál fue? Fue su motivación. Similarmente a cómo este niño se sintió motivado a jugar tenis, mi mentor se ha sentido motivado a perseguir el pensamiento crítico, la solución de problemas, y el análisis. Él es, en la opinión de muchas personas, un campeón del punto rojo: un campeón del intelecto humano que surge de una motivación que resulta en curiosidad y pensamiento persistente desde la infancia.

Supongo que la siguiente pregunta es, “¿Qué tan seguido quiere Ud. prender el punto rojo?”

El intelecto es el funcionamiento mismo dentro del espacio abstracto de la mente humana.

– Keith Raniere

Imagine entrar a un cuarto en el que cuatro personas están cada una en una cama, descansando, con los ojos cerrados y sus brazos relajados a sus costados. Sin que Ud. lo sepa, una persona está dormida, inmersa en un vívido sueño; otra está creando una obra maestra del arte; otra más está en coma; y la última está tratando de entender ecuaciones de teoría gravitacional. Al verles en reposo, cómo sabría lo que ocurre en el espacio abstracto de cada mente? En verdad, no podría saber esto hasta que fuera testigo de la “salida” de cada persona: los efectos de su espacio abstracto manifiestos en el mundo. Se podría decir que el electroencefalograma (EEG) puede medir la actividad cerebral en los sujetos en reposo, de lo cual podemos derivar ciertas conclusiones. Aquí también, sin embargo, las lecturas del EEG se vuelven sus “salidas” manifiestas en el mundo.

“La inteligencia”, dice Keith Raniere, “es similar a una caja negra”. Una “caja negra”, en el sentido general, es una construcción o dispositivo con una o más funciones específicas y/o características de desempeño, que sin embargo no presenta especificaciones acerca sus componentes o medios de operación. Considere una caja negra como una unidad en un circuito electrónico: sabemos lo que la caja negra hace (llegamos a saber esto midiendo

Caja negra sus salidas, sus resultados), sin embargo no estamos seguros de cómo funciona o qué específicamente en la unidad le permite desempeñarse de esa manera. La inteligencia, de cierta forma, es ese mismo tipo de misterio práctico.

Imagine que pone a dos sujetos a prueba: la persona A, que es de inteligencia promedio, y la persona B, que es de inteligencia elevada. Le da a cada uno de ellos el mismo problema/cálculo que resolver; ambos sujetos resuelven el problema exitosamente. Asumiendo que no sabe en qué nivel de la “escala de inteligencia” están A o B, y teniendo sólo sus resultados para medir, ¿cómo determinaría si A o B es más inteligente? Lo más probable es que no pueda llevar a cabo tal evaluación. Mucha gente, al enfrentar la misma cuestión, podría decir, “Bueno, ¡eso es fácil! La persona que resolvió el problema más rápido es la más inteligente.”. Vamos a darles gusto: supongamos que la persona A terminó 10 minutos antes que la persona B; la cuestión sigue en pie: ¿cómo podría determinar que A fue más “inteligente” que B? Por más que a muchos nos gustaría, no es posible.

Dos personas de inteligencias dramáticamente diferentes pueden producir la misma respuesta a un problema (y una persona de inteligencia menor puede incluso hacerlo en menos tiempo) pero la persona más inteligente habrá pasado por un proceso mucho más profundo, significativo y completo para llegar a la respuesta. Muchos de nuestros maestros de educación convencional nos enseñan que el cómo resolvemos un problema no es tan importante como qué respuesta

encontramos, o peor aún, qué tan rápido la encontramos. Tenga en mente que hay muchas maneras de resolver un problema en particular: incluso algo tan simple como “2+2” puede ser resuelto de muchas maneras diferentes dependiendo de los significados, disposición, conocimientos, curiosidad, habilidad, etc., de la persona que está resolviendo el problema.

Cuando estamos limitados a los resultados más superficiales, como el evaluador de los sujetos A y B del ejemplo anterior, sólo podemos concluir que la persona más inteligente probablemente resolvió el problema de forma más completa y concienzuda. Sin embargo, en base a sus resultados, no podemos determinar esto. Es precisamente este punto el que derrumba a la mayoría de las herramientas actuales para la medición de la inteligencia: a través de ellas esperamos identificar qué y cómo sucede dentro de la caja negra de una persona, basados solamente en unos pocos resultados casualmente garabateados sobre una hoja de papel o medidos con un cronómetro.

Una medida que podríamos derivar de tales pruebas es una aproximación de la inteligencia como lo señalen la presencia o ausencia de ciertas características. Supongamos que Paulo y Tomás tienen cierta característica (p. ej. visualización espacial) y Paulo tiene más de la característica que Tomás. Dado esto, debe haber veces en las que Paulo pueda hacer cosas que Tomás no puede; y, en teoría, Paulo puede hacer todo lo que Tomás hace con respecto a la característica examinada. Supongamos que concluimos que tanto Paulo como Tomás pueden hacer A, B, y

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

8y57.indd 1 17/07/2007 13:38:00

Page 59: Revista Conocimiento 58

56 9

ciones cognoscitivas. De hecho, es precisamente esta flexibilidad en la conducta dirigida hacia un objetivo lo que le confiere a la motivación una propiedad genuinamente psicológica, en el sentido de que no se trata de una especie de reflejo, como sería la siguiente cadena de eventos:

Deshidratación - sed - búsqueda de agua - beber - saciedad

Se puede decir que el efecto psicológico de la sed es hacer de la saciedad su objetivo directo, lo cual trasciende el mecanismo fisiológico para convertirse en un mecanismo no sólo motivacional y afectivo, sino también cognoscitivo. La motivación entendida de esta manera constituye una actividad cognoscitiva porque, al estar guiada la conducta por un objetivo ausente, es lógico plantear que debe existir algún tipo de representación de ese objetivo para que ocurra.

De esta manera, la conducta no está guiada simplemente por un estímulo fisiológico interior, como sería la deshidratación, o incluso por su aspecto o consecuencia psicológicos, como sería la sed, sino por la brecha o pulsión entre un estado fisiológico tal y como se siente y un estado potencial de satisfacción que sin

duda debe estar registrado también en el cerebro debido a la memoria.

La ligazón intrínseca que se estable-ce entre el estado motivacional y el afectivo es directa, pues el estado fisiológico de desequilibrio (deshidratación) no sólo se siente como un estado mental (sed), sino también acontece que este estado se percibe como intrínsecamente desa-gradable, en tanto que el estado de corrección, tanto la conducta de beber, como la resultante de restablecer la homeostasis de los líquidos y electrolitos en la sangre, se perciben como intrínsecamente agradables (saciedad).

EL DESEO: EMOCIÓN PROPOSITIVAEl deseo implica querer o anhelar algo con anticipación o representación del objeto o del objetivo lejano o perdido, pero que se considera apetecible y grato. El apremio y el querer la realización o el disfrute de un valor son intrínsecos al deseo. En este punto, la palabra valor hace una referencia general de algo deseable y ausente. El deseo es una emoción propositiva que opera en la esfera de la voluntad y que ha sido objeto de numerosas teorías e interpretaciones. Doctrinas tan distantes entre sí, como el budismo, la filosofía de Spinoza o el

psicoanálisis de Freud le adjudican un papel fundamental en la conformación de la mentalidad y la personalidad humanas. El propio Hegel consideraba al deseo como aquello que llena el vacío que se establece entre sujeto y objeto. Los filósofos de la mente en general consideran al deseo una actitud proposicional, en el sentido de que todo deseo implica la representación de una satisfacción.

La liga entre deseo y satisfacción -ya lo hemos visto- es muy directa e intensa, pero puede plantearse que debe ser muy diferente entre los diversos animales y las personas, o incluso entre instancias particulares de deseo. Hay sin duda deseos simples, como el mencionado del agua requerida para saciar la sed, pero los hay mucho más complejos, en especial aquéllos que requieren una deliberación, una toma de decisiones y la elección de un curso de acción entre muchos posibles, mediante intenciones particulares.

TOMA DE DECISIONESLa intención es un factor o función mental que dirige la acción con base en motivaciones, tendencias, disposiciones o impulsos usualmente inconscientes; poseen un tinte afectivo y una dirección determinada. Existen intenciones inconscientes e inmedia-tas antes de la ocurrencia de cualquier movimiento voluntario, pero hay otras que se gestan de una manera mucho más deliberada, de acuerdo a objetivos y expectativas. En este caso, más que de intenciones, podemos hablar de toma de decisiones. En la decisión ocurre una evaluación de motivos, pulsiones o impulsos, de tal manera que puedan ser seleccionados aquéllos que se consideren más convenientes o útiles en la dirección de la acción y la consecución de un objetivo.

De esta forma, las actitudes propo-sitivas, como tradicionalmente se considera la creencia o el deseo, conducen a una deliberación sobre la utilidad esperada y el costo de la búsqueda y adquisición de un bien o valor. Finalmente, y como consecuencia de la deliberación propia de la toma de decisiones, se adoptan los programas de acción que se estiman eficaces o valiosos. Desde

Las decisiones implican la selección y eliminación de posibles trayectorias y cursos de acción.

también podemos preguntarnos si hay algo que le antecede: ¿hay una semilla, chispa, o esencia de creatividad? ¿O la esencia de la creatividad es simplemente la habilidad de hacer muchas más asociaciones? Nuevamente, ¿existe un acto creativo “puro”, un acto verdaderamente libre de la mecánica de la asociación? De ser así, ¿sería éste lo que percibimos como “libre albedrío”?

Una manera de examinar estas cuestiones sería bajo la premisa de que los seres humanos, como las computadoras, somos programables. Si observamos a nuestras computadoras más avanzadas, siguen operando dentro de los límites de su programación: operaciones, instrucciones, reglas, etc. Aún una computadora diseñada para usar un programa generado de manera aleatoria sigue estando “programada para ser aleatoria”. Si cualquier cosa programada por naturaleza no puede ser más que una serie de patrones complejos y predecibles, podríamos concluir que una máquina programable por definición no puede ser creativa (aunque el creador de la computadora puede serlo, asumiendo que no lo programaron).

El enunciado anterior, que sería una limitación fundamental en relación a la inteligencia artificial, abre otro camino más para examinar las cuestiones previamente mencionadas. Se podría argumentar que los humanos no crean la materia fundamental utilizada para crear los materiales que luego son usados para crear una computadora. Como no estamos adulterando la materia fundamental con nuestra mano programable, ¿no podría ser que estemos “importando” lo aleatorio que pudiera existir ahí? ¿No es aleatoria la materia (por lo menos Heisenberg lo creía) hasta cierto grado? Si creamos vida en un laboratorio, ¿es realmente sólo un programa para nosotros? Aún si sí creáramos vida, ¿este acto de creación sería de la misma magnitud que la creación de “Dios”? La materia misma que usamos (la cual no creamos) no la podemos crear de la nada. De cierta forma, si apareamos a dos animales podemos decir que “creamos” a las crías. Pero desde una perspectiva más amplia, no podemos darnos esas atribuciones, ya que usamos materias primas muy avanzadas. Para verdaderamente “crear”, debemos hacerlo, como un dios, de la nada; de lo contrario estamos tan sólo facilitando creación.

Si asume Ud. que los humanos somos un tipo de robots biológicos, un acto “puro” de creación (uno que no sea una construcción lógica sobre patrones/asociaciones anteriores) debe anteceder a todo patrón, o por lo menos a todo patrón “humano”. Si nuestra percepción del mundo depende de patrones, quizás jamás seremos capaces de percibir un acto puro de creación porque la naturaleza misma de nuestra percepción lo prohíbe. Sin embargo, si parte de nuestra percepción de hecho existe sin patrones (como la chispa o semilla de los pensamientos o la creatividad) entonces puede que lleguemos a experimentar algo así de primera mano. En el sentido absoluto, un acto “puro” de creación, hace notar mi mentor, sería lo que hemos

El punto rojoImagine que está viendo televisión en su casa. De pronto, escucha al anunciador decir, “En la próxima media hora, se prenderá un punto rojo en la esquina inferior izquierda de su pantalla. Si pone mucha atención mientras esté prendido el punto rojo, notará ciertas diferencias, cosas que se salen de nuestra programación normal. Si identifica cinco de esas diferencias y llama al siguiente número, automáticamente se ganará un millón de pesos.”. (Si acaso no le interesa el millón de pesos, sustitúyalo por algo que realmente desea. Si esto no es suficientemente efectivo y prefiere “hacerlo más emocionante”, imagine que alguien amenaza con lastimarlo cada vez que se le pase alguna de las anomalías durante las escenas con punto rojo.) Lo más probable es que cuando el punto rojo esté prendido, estará observando con atención, como si su vida dependiera de ello, enfocándose en esas escenas como no se enfoca en el resto del programa. Cuando se imagina a Ud. mismo(a) percibiendo el punto rojo: ¿qué capta con sus sentidos, qué siente y qué piensa?

Cuando viví este experimento intelectual con mi mentor, me sentí muy “intensa”, casi en un estado de tensión. Me experimenté más consciente no sólo de mi percepción sensorial, sino también de mi proceso de pensamiento. Después de unos segundos de “prender” el punto rojo, le dije, “¡Uf! ¡Qué cansado!”, a lo que contestó, “Para mi, el punto rojo siempre está prendido.”. Otro momento de humildad para mí. Si recuerda la primera vez que aprendió algo en la

infancia (cómo andar en bicicleta, tocar un instrumento, escribir, etc.) probablemente recordará cómo batalló con la actividad al principio. Sin embargo con la práctica, la tarea se volvió cada vez más fácil. De hecho, llegó un punto en el que ya no tuvo que pensar en lo que estaba haciendo: lo hacía de manera muy natural. Para cuando esto sucede, su cuerpo y mente han aprendido y “paquetizado” (optimizado) el nuevo patrón. Mi mentor añade con una sonrisa traviesa, “Cuando empezaste a caminar te era muy difícil, ¡ahora puedes caminar e incluso a veces masticar chicle al mismo tiempo!” La mayoría de la gente que experimenta la inteligencia de Keith Raniere, incluida yo, con frecuencia sentimos asombro y un poquito de “algo más”. Yo creo que, de cierto modo, percibimos que una inteligencia de ese nivel es casi inalcanzable, mística. Aunque su intelecto es extraordinario, en mi opinión siento que el “algo más” puede provenir de cómo hemos desarrollado nuestro propio intelecto. Créame, es diferente a como él desarrolló el suyo; sin embargo, esto tiene una ventaja: su inteligencia es algo que él desarrolló y continúa desarrollando. De hecho, si él edificó su inteligencia, ¡nosotros también podemos! En sus propias palabras, “Siento una curiosidad más profunda que cualquier otra persona que conozco, quizás esa sea mi inteligencia. Puedo caminar de un punto a otro y encontrar algo realmente significativo, porque hago eso todo el tiempo: pienso en las cosas, soy curioso; conforme me vienen pensamientos, los persigo. Persigo mis pensamientos, persigo

llegado a entender como un “acto de Dios”. Por lo tanto, el libre albedrío, si existe, también sería un acto de Dios. Al mismo tiempo, si asumimos que hay un creador primario responsable de haber creado todas las cosas, incluyéndonos a nosotros, ¿habremos heredado aspectos de su poder creativo? ¿Somos también nosotros “creadores” y, radica la inteligencia en este poder creativo? ¿O simplemente descubrimos nuevas maneras de asociar aquello que el creador ya ha hecho existir? (Estas cuestiones, como puede ya haber notado, se las dejamos al lector para que las explore. Si tuviéramos las respuestas, este seguramente sería el artículo de artículos, el último de todos los artículos.)

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

56y9.indd 1 17/07/2007 14:31:39

8 57

mentales, se debe concebir la volun-tad como una capacidad compleja o compuesta por una serie de sistemas más particulares, que se engarzan para dirigir la acción en cauces definidos.

En la neurociencia cognitiva actual, se habla de funciones ejecutivas como aquellas operaciones ligadas particularmente al lóbulo frontal del cerebro que intervienen en la formulación de planes, toma de decisiones y regulación de las respuestas, en referencia particularmente a las consecuencias de los actos más que a las dificultades en su ejecución.

De esta manera, ha sido comparada a la función del director de orquesta; las funciones ejecutivas supervisan o modulan otras funciones afectivas y cognoscitivas para proveer a la acción una dirección definida. Las áreas frontales que fundamentan estas funciones ejecutivas son significativamente las últimas por-ciones del cerebro en madurar plena-mente, tanto durante la evolución de los primates, como en el desarrollo del infante humano.

VIDA MENTAL PROPOSITIVAEl conjunto de actividades mentales que tienden al cumplimiento de objetivos conforma la vida mental propositiva, la cual incluye la opera-ción más o menos concertada de varios sistemas o funciones mentales particulares, entre los cuales destacan la motivación, el deseo, la toma de decisiones, la intención y la modulación de la acción.

-La motivación es el conjunto de ten-dencias, disposiciones o impulsos que suelen engendrarse y desarrollarse inicialmente fuera de la conciencia con un fuerte tinte afectivo y una clara orientación resultante. -El deseo consiste en intensas emociones de apetencia y anticipa-ción (querer, anhelar o ansiar algo) acompañadas de una representación del objeto o fin deseados. -La voluntad también involucra inten-ciones y toma de decisiones además de una capacidad resolutiva de selección para planear y encauzar la acción en

programas que se estiman eficaces o valiosos. Es conveniente distinguir la toma de decisiones que conducen a la acción, de la actividad impulsiva para la realización del fin u objetivo planeado o deseado. En ambos casos opera un factor que concebimos como intención. De esta manera, para comprender a la voluntad, es conveniente echar una mirada más cuidadosa a cada una de estas facultades y operaciones.

LA MOTIVACIÓN COMO CAUSA DE CONDUCTATradicionalmente se ha considerado la motivación como una causa de la conducta, que se encuentra estrecha-mente ligada a mecanismos fisiológicos de equilibrio u homeostasis, de tal manera que, habiendo salido de una homeostasis funcional, el organismo estaría impelido o “motivado” para recuperar el equilibrio perdido.

Así, un animal deshidratado se sentiría sediento como parte inicial del mecanismo de homeostasis, en tanto que la búsqueda del agua y la conducta de beberla serían el dispositivo homeostático de retro-alimentación.

Desde luego que las conductas así motivadas existen, pero también se sabe que no son meros reflejos, sino que suelen ser objeto de regulación extrínseca al mecanismo fisiológico elemental, no sólo por parte de elementos cognoscitivos, sino por factores externos propiamente ecológicos y sociales.

Tales influencias afectan al compor-tamiento mediante una modulación de la respuesta de manera tal que en los seres humanos puede ocurrir una conducta orientada hacia la obtención de un objetivo no sólo en ausencia de una necesidad fisiológica, sino muchas veces en contra de ella, según se ve en los trastornos de la alimentación, en las huelgas de hambre o en los ayunos de orden religioso.

MOTIVACIONES SUJETASA EXPECTATIVAS, JUICIOS Y VALORACIONES SUBJETIVASDe esta manera, se puede compro-bar que aun las motivaciones aparentemente más elementales y fisiológicas están sujetas a expectativas, juicios o valora-

Figura 1. Áreas frontales del cerebro implicadas en las funciones ejecutivas propias de la voluntad

mi intelecto, lo empujo al siguiente nivel, y eso es algo físico. Tengo prendido el punto rojo todo el tiempo, en el mundo real.”.

Cuando la gente le hace preguntas a Keith Raniere sobre a su inteligencia, él típicamente los refiere a la siguiente metáfora: algo o alguien en la vida de un niño le despierta un interés en el tenis a temprana edad. El niño, desbordante de potencial y entusiasmo infantiles, decide aprender el deporte. Conforme el niño aprende a jugar tenis y percibe un cierto progreso a través de la práctica, se obsesiona con el deporte (sanamente) y practica más y más. En este caso la práctica

trae consigo un mayor disfrute del deporte; un mayor disfrute conlleva un incremento en la motivación para practicar, lo cual, a su vez, fomenta un incremento en la cantidad de práctica, etc. Imagine que el niño crece hasta convertirse en un campeón mundial de tenis. ¿Fue esto el resultado de una especie de “don” o habilidad natural? Aún si el niño hubiera tenido una predisposición genética a ser un excelente jugador de tenis, ¿podría haber logrado este nivel en el mundo del tenis sin practicar? Claramente este no es el caso. Inmediatamente concluí, como la mayoría de la gente, que la clave de su éxito fue la práctica. Aunque “la práctica hace al maestro”, la práctica no fue la clave

de su éxito. ¿Puede adivinar cuál fue? Fue su motivación. Similarmente a cómo este niño se sintió motivado a jugar tenis, mi mentor se ha sentido motivado a perseguir el pensamiento crítico, la solución de problemas, y el análisis. Él es, en la opinión de muchas personas, un campeón del punto rojo: un campeón del intelecto humano que surge de una motivación que resulta en curiosidad y pensamiento persistente desde la infancia.

Supongo que la siguiente pregunta es, “¿Qué tan seguido quiere Ud. prender el punto rojo?”

El intelecto es el funcionamiento mismo dentro del espacio abstracto de la mente humana.

– Keith Raniere

Imagine entrar a un cuarto en el que cuatro personas están cada una en una cama, descansando, con los ojos cerrados y sus brazos relajados a sus costados. Sin que Ud. lo sepa, una persona está dormida, inmersa en un vívido sueño; otra está creando una obra maestra del arte; otra más está en coma; y la última está tratando de entender ecuaciones de teoría gravitacional. Al verles en reposo, cómo sabría lo que ocurre en el espacio abstracto de cada mente? En verdad, no podría saber esto hasta que fuera testigo de la “salida” de cada persona: los efectos de su espacio abstracto manifiestos en el mundo. Se podría decir que el electroencefalograma (EEG) puede medir la actividad cerebral en los sujetos en reposo, de lo cual podemos derivar ciertas conclusiones. Aquí también, sin embargo, las lecturas del EEG se vuelven sus “salidas” manifiestas en el mundo.

“La inteligencia”, dice Keith Raniere, “es similar a una caja negra”. Una “caja negra”, en el sentido general, es una construcción o dispositivo con una o más funciones específicas y/o características de desempeño, que sin embargo no presenta especificaciones acerca sus componentes o medios de operación. Considere una caja negra como una unidad en un circuito electrónico: sabemos lo que la caja negra hace (llegamos a saber esto midiendo

Caja negra sus salidas, sus resultados), sin embargo no estamos seguros de cómo funciona o qué específicamente en la unidad le permite desempeñarse de esa manera. La inteligencia, de cierta forma, es ese mismo tipo de misterio práctico.

Imagine que pone a dos sujetos a prueba: la persona A, que es de inteligencia promedio, y la persona B, que es de inteligencia elevada. Le da a cada uno de ellos el mismo problema/cálculo que resolver; ambos sujetos resuelven el problema exitosamente. Asumiendo que no sabe en qué nivel de la “escala de inteligencia” están A o B, y teniendo sólo sus resultados para medir, ¿cómo determinaría si A o B es más inteligente? Lo más probable es que no pueda llevar a cabo tal evaluación. Mucha gente, al enfrentar la misma cuestión, podría decir, “Bueno, ¡eso es fácil! La persona que resolvió el problema más rápido es la más inteligente.”. Vamos a darles gusto: supongamos que la persona A terminó 10 minutos antes que la persona B; la cuestión sigue en pie: ¿cómo podría determinar que A fue más “inteligente” que B? Por más que a muchos nos gustaría, no es posible.

Dos personas de inteligencias dramáticamente diferentes pueden producir la misma respuesta a un problema (y una persona de inteligencia menor puede incluso hacerlo en menos tiempo) pero la persona más inteligente habrá pasado por un proceso mucho más profundo, significativo y completo para llegar a la respuesta. Muchos de nuestros maestros de educación convencional nos enseñan que el cómo resolvemos un problema no es tan importante como qué respuesta

encontramos, o peor aún, qué tan rápido la encontramos. Tenga en mente que hay muchas maneras de resolver un problema en particular: incluso algo tan simple como “2+2” puede ser resuelto de muchas maneras diferentes dependiendo de los significados, disposición, conocimientos, curiosidad, habilidad, etc., de la persona que está resolviendo el problema.

Cuando estamos limitados a los resultados más superficiales, como el evaluador de los sujetos A y B del ejemplo anterior, sólo podemos concluir que la persona más inteligente probablemente resolvió el problema de forma más completa y concienzuda. Sin embargo, en base a sus resultados, no podemos determinar esto. Es precisamente este punto el que derrumba a la mayoría de las herramientas actuales para la medición de la inteligencia: a través de ellas esperamos identificar qué y cómo sucede dentro de la caja negra de una persona, basados solamente en unos pocos resultados casualmente garabateados sobre una hoja de papel o medidos con un cronómetro.

Una medida que podríamos derivar de tales pruebas es una aproximación de la inteligencia como lo señalen la presencia o ausencia de ciertas características. Supongamos que Paulo y Tomás tienen cierta característica (p. ej. visualización espacial) y Paulo tiene más de la característica que Tomás. Dado esto, debe haber veces en las que Paulo pueda hacer cosas que Tomás no puede; y, en teoría, Paulo puede hacer todo lo que Tomás hace con respecto a la característica examinada. Supongamos que concluimos que tanto Paulo como Tomás pueden hacer A, B, y

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

8y57.indd 1 17/07/2007 13:38:00

Page 60: Revista Conocimiento 58

58 7

En la consecución del poten-cial de cada ser humano inter-viene, de manera definitiva, la vo-

luntad, pues el conjunto de acti vidades mentales deliberadas, resolutivas y decisivas que tienden hacia el cum-plimiento de una finalidad u objetivo implica habilidad para elegir entre disyuntivas haciendo uso patente del conocimiento.

Tanto en la formulación de la intención como en el esfuerzo hacia

su cumplimiento, hay una referencia hacia algo valioso y ausente. De hecho, el apremio y el querer la realización del valor son intrínsecos a la voluntad, que de esta manera se enlaza fuertemente no sólo al sistema afectivo y a otros conjuntos de actividades mentales, sino también al sistema cultural que configura la norma, en referencia a lo que se considera bueno y malo, permitido y prohibido, triunfo y derrota, éxito y fracaso.

SIGNIFICADOS DE VOLUNTADLos diccionarios enlistan varios significados respecto del concepto de voluntad. Los más usuales son el deseo o la inclinación para actuar, la elección o intención, aquello que se desea, el proceso consciente de elegir, la acción dirigida a una meta, la capacidad mental que organiza la acción, de acuerdo con ideales o principios, y el poder de controlar las acciones y emociones propias.

Esta diversidad de significados revela la complejidad de la vida volitiva y la necesidad de plantear un modelo posible de ella. De esta manera, como sucede con otras facultades

Los ingredientes de la voluntadDoctor José Luis DíazDepartamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina / [email protected]

C, pero Paulo puede hacer D y E también. En base a estos resultados, ¿podemos acertadamente concluir que Paulo es más “inteligente” que Tomás? ¿O sería más apropiado adscribir nuestra evaluación directamente a los resultados, en vez de asumir cosas sobre su posible causa (en este caso, “inteligencia”)? Las pruebas de inteligencia actuales son este tipo de aproximación pero, sin importar que

tan bien ejecutadas estén, no pueden verdaderamente medir lo que ocurre en los espacios abstractos. La contradicción que presentan estas pruebas es que miden los supuestos efectos de la inteligencia (los cuales a veces no tienen correlación directa con la inteligencia), pero sólo pueden hacer esto al correlacionar estas características con la inteligencia. Para hacer esta correlación,

¡necesitan ser capaces de medir la inteligencia!

La “inteligencia general” o “G” intenta hacer de la inteligencia una cantidad linealmente jerarquizable, evitando por lo tanto la discriminación entre tipos y/o niveles de inteligencia. Si Paulo es una persona de inteligencia promedio (apenas pudo pasar la preparatoria), y Tomás es una persona

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

58y7.indd 1 17/07/2007 14:32:45

6 59

Ellos mantienen una relación simbiótica. La ciencia y el desarrollo del potencial hu-

mano están unidos desde hace siglos, en ciclos que incluyen casi todas las actividades del individuo; desde que nace, vive, se reproduce y muere, ambas se entremezclan en una especie de biología fructífera donde un organismo depende del otro para expandirse, crecer y mutuamente ayudarse. Producto de la inteligencia y las des-trezas del hombre, la ciencia, cuando se aplica con un amplio sentido y perspectiva ética, enriquece aún más el intelecto, la conciencia y el medio ambiente del individuo y, por supuesto, de su comunidad. A través de su relación, hemos podido ver enormes prodigios. Desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos; desde las siembras nómadas rústicas, que permitían sólo la subsistencia de un pueblo, hasta la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas desatadas tanto por cambios climáti-cos como por graves e inequitativas distribuciones de la riqueza mundial.

BIOLOGÍA DEL DESARROLLOCon ellas, el hombre ha creado la biología del desarrollo, para estudiar los controles genéticos del crecimiento celular; analizado la evolución temporal de un sistema físico, para cuantificar los cambios en el tiempo de un sistema; la sociología, la psicología y en general las ciencias sociales, que nos permiten entender los cambios en

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosisDoctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de Investigaciones FCC/ [email protected]

las costumbres, los valores y las leyes que rigen a una sociedad. Hoy podemos entender la evolución biológica mediante la transformación de las especies y, con ello, suponer de dónde venimos; en qué hemos derivado y, a lo mejor, algún día saber con precisión hacia dónde vamos como especie.

Conocemos nuestro ADN, y hasta qué enfermedades podríamos activar en el futuro, por lo cual la prevención es la palabra preferida ahora en todos los sistemas de salud mundial, algo impensable apenas hace 100 años.

GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIASi esta relación se estrecha; si el desarrollo humano está eternamente ligado a la ciencia, múltiples prejuicios, grandes avaricias enfocadas hacia políticas erróneas y malos entendidos e ideas preconcebidas dañinas po-drían desterrarse en la geografía de la violencia, que lesiona a países y zonas del mundo inmersas en crisis económicas o en guerras. Si fortalecemos esta unión, todos, independientemente de credos reli-giosos, creceríamos en diez años lo que no hemos podido hacer en siglos.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad

Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha

desempeñado durante más de dos décadas.

La relación ciencia y potencial humano, se puede apreciar desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos.

Otro ejemplo de este cambio es la evolución de las siembras nómadas rústicas, hasta llegar la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas.

de mucho más baja inteligencia (no puede operar normalmente, pero puede hacer unas pocas cosas excepcionales, es un autista superdotado), ¿quién es más inteligente? Mucha gente diría que es casi imposible determinar quién, si es que alguno, es más inteligente. G establece que ciertas características (consideradas “características de inteligencia”) son efectos hipotéticos de la propia inteligencia general. Si sólo podemos experimentar los efectos de las características de inteligencia, la premisa de G está retirada dos niveles de esto: uno, se plantea una teoría de lo que las características de inteligencia de hecho son, y dos, determina G por los efectos de estas características de inteligencia teóricas. Keith Raniere agrega, “Creo que la inteligencia es aún menos lineal: no creo que el cerebro opere en dimensiones solas, sino en múltiples dimensiones al mismo tiempo, que comparten alguna equivalencia o tienen algo en común. Una persona con buenas habilidades sociales y adaptabilidad puede no ser capaz de pensar metafóricamente o ser versada en los niveles avanzados del lenguaje; él o ella puede tener un G muy alto en una dirección. Otra persona que puede ser brillante en las matemáticas o las habilidades asociativas puede tener otro tipo de G. Adicionalmente menciona, “G desafortunadamente no es tan ‘general’ como nos gustaría que fuera. La topología del espacio de la inteligencia humana puede no ser mensurable de esta manera.”

Keith Raniere creó un modelo de medición de la inteligencia que, en vez de basarse únicamente en resultados o datos orientados a contenido, busca evaluar diferentes tipos de procesos de pensamiento o utilización de la mente. Su modelo propone que cada tipo de utilización de la mente es la base todos los siguientes: si alguien demuestra un cierto tipo de utilización que está a la mitad de la “escala”, debe también demostrar todos los tipos anteriores a ese. Dice, “En vez de pensar en la inteligencia como un número específico (un C.I. de X, por ejemplo), yo mido los tipo de pensamiento que tiene la persona desde una perspectiva más orientada a procesos. De cierto modo, es un tipo de evaluación de la inteligencia de procesos.”

Cuando niño, Keith Raniere jugaba un juego llamado “Caja Negra”. Tomaba un pedazo de papel cuadriculado y lo dividía, por ejemplo, en 16 cuadros, etiquetando cada

uno de los cuadros exteriores (considere estos cuadros puntos de entrada y salida a la caja negra). En la “caja negra” dibujaba una o más líneas horizontales, verticales y/o diagonales, y revelaba el número de líneas dibujadas a los demás jugadores. A través de una serie de preguntas, los jugadores ultimadamente adivinaban las figuras que habían sido dibujadas en la caja negra (la persona que lograr descubrir esto usando el menor número de preguntas posible, ganaba). Por ejemplo, alguien podría decir, “Dos” (esto es, algo como una canica era lanzado al cuadro “dos”). Mi mentor entonces seguía a la canica hipotética a través de las formas y revelaba su punto de salida (en esta caso, el cuadro 12).

Si la inteligencia es la utilización del espacio abstracto (de cierto modo, una caja negra que descubrir) lo único que podemos experimentar directamente son las entradas y las salidas (“canicas entran, canicas salen”). Lo que yace de hecho dentro de la caja bien puede seguir siendo un misterio, incluso para su portador. Algunas teorías de medición de la inteligencia no consideran esta noción; es similar a una persona que insiste en que “sabe” (tiene una experiencia directa de) el contenido y procesos de la caja negra simplemente haciendo preguntas, en vez de darse cuenta de que las preguntas sólo pueden revelar los efectos del contenido de la caja.

Si fuera Ud. capaz de examinar directamente la inteligencia de alguien (ver en su caja negra) podría ver todas las entradas y salidas de su vida. Algunas entradas, descubriría, proveen salidas que son puramente por reflejo y carecen de inteligencia (p. ej. golpea la rodilla de la persona, su pie salta). Otras entradas activarían niveles cada vez más altos de abstracción e inteligencia, tales como entender la naturaleza de la permanencia de objetos. Otro ejemplo es la capacidad de entender y/o relacionar un muy amplio espacio teórico con un mucho más estrecho espacio práctico (la naturaleza de la simplificación). De esta manera, podría evaluar que una persona (dada una cierta entrada) requiere de varias habilidades, grados de abstracción, y una óptima utilización del espacio abstracto para producir su salida.

En el sentido más profundo, la inteligencia es cómo utilizamos nuestro espacio abstracto.

– Keith Raniere

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

6y59.indd 1 17/07/2007 13:37:23

Page 61: Revista Conocimiento 58

58 7

En la consecución del poten-cial de cada ser humano inter-viene, de manera definitiva, la vo-

luntad, pues el conjunto de acti vidades mentales deliberadas, resolutivas y decisivas que tienden hacia el cum-plimiento de una finalidad u objetivo implica habilidad para elegir entre disyuntivas haciendo uso patente del conocimiento.

Tanto en la formulación de la intención como en el esfuerzo hacia

su cumplimiento, hay una referencia hacia algo valioso y ausente. De hecho, el apremio y el querer la realización del valor son intrínsecos a la voluntad, que de esta manera se enlaza fuertemente no sólo al sistema afectivo y a otros conjuntos de actividades mentales, sino también al sistema cultural que configura la norma, en referencia a lo que se considera bueno y malo, permitido y prohibido, triunfo y derrota, éxito y fracaso.

SIGNIFICADOS DE VOLUNTADLos diccionarios enlistan varios significados respecto del concepto de voluntad. Los más usuales son el deseo o la inclinación para actuar, la elección o intención, aquello que se desea, el proceso consciente de elegir, la acción dirigida a una meta, la capacidad mental que organiza la acción, de acuerdo con ideales o principios, y el poder de controlar las acciones y emociones propias.

Esta diversidad de significados revela la complejidad de la vida volitiva y la necesidad de plantear un modelo posible de ella. De esta manera, como sucede con otras facultades

Los ingredientes de la voluntadDoctor José Luis DíazDepartamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina / [email protected]

C, pero Paulo puede hacer D y E también. En base a estos resultados, ¿podemos acertadamente concluir que Paulo es más “inteligente” que Tomás? ¿O sería más apropiado adscribir nuestra evaluación directamente a los resultados, en vez de asumir cosas sobre su posible causa (en este caso, “inteligencia”)? Las pruebas de inteligencia actuales son este tipo de aproximación pero, sin importar que

tan bien ejecutadas estén, no pueden verdaderamente medir lo que ocurre en los espacios abstractos. La contradicción que presentan estas pruebas es que miden los supuestos efectos de la inteligencia (los cuales a veces no tienen correlación directa con la inteligencia), pero sólo pueden hacer esto al correlacionar estas características con la inteligencia. Para hacer esta correlación,

¡necesitan ser capaces de medir la inteligencia!

La “inteligencia general” o “G” intenta hacer de la inteligencia una cantidad linealmente jerarquizable, evitando por lo tanto la discriminación entre tipos y/o niveles de inteligencia. Si Paulo es una persona de inteligencia promedio (apenas pudo pasar la preparatoria), y Tomás es una persona

Potencial HumanoPo

tenc

ial H

uman

o

58y7.indd 1 17/07/2007 14:32:45

6 59

Ellos mantienen una relación simbiótica. La ciencia y el desarrollo del potencial hu-

mano están unidos desde hace siglos, en ciclos que incluyen casi todas las actividades del individuo; desde que nace, vive, se reproduce y muere, ambas se entremezclan en una especie de biología fructífera donde un organismo depende del otro para expandirse, crecer y mutuamente ayudarse. Producto de la inteligencia y las des-trezas del hombre, la ciencia, cuando se aplica con un amplio sentido y perspectiva ética, enriquece aún más el intelecto, la conciencia y el medio ambiente del individuo y, por supuesto, de su comunidad. A través de su relación, hemos podido ver enormes prodigios. Desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos; desde las siembras nómadas rústicas, que permitían sólo la subsistencia de un pueblo, hasta la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas desatadas tanto por cambios climáti-cos como por graves e inequitativas distribuciones de la riqueza mundial.

BIOLOGÍA DEL DESARROLLOCon ellas, el hombre ha creado la biología del desarrollo, para estudiar los controles genéticos del crecimiento celular; analizado la evolución temporal de un sistema físico, para cuantificar los cambios en el tiempo de un sistema; la sociología, la psicología y en general las ciencias sociales, que nos permiten entender los cambios en

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosisDoctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de Investigaciones FCC/ [email protected]

las costumbres, los valores y las leyes que rigen a una sociedad. Hoy podemos entender la evolución biológica mediante la transformación de las especies y, con ello, suponer de dónde venimos; en qué hemos derivado y, a lo mejor, algún día saber con precisión hacia dónde vamos como especie.

Conocemos nuestro ADN, y hasta qué enfermedades podríamos activar en el futuro, por lo cual la prevención es la palabra preferida ahora en todos los sistemas de salud mundial, algo impensable apenas hace 100 años.

GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIASi esta relación se estrecha; si el desarrollo humano está eternamente ligado a la ciencia, múltiples prejuicios, grandes avaricias enfocadas hacia políticas erróneas y malos entendidos e ideas preconcebidas dañinas po-drían desterrarse en la geografía de la violencia, que lesiona a países y zonas del mundo inmersas en crisis económicas o en guerras. Si fortalecemos esta unión, todos, independientemente de credos reli-giosos, creceríamos en diez años lo que no hemos podido hacer en siglos.

Patricia Liliana Cerda Pérez

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad

Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha

desempeñado durante más de dos décadas.

La relación ciencia y potencial humano, se puede apreciar desde la llegada del hombre a la luna hasta las evoluciones estelares experimentadas por siglos.

Otro ejemplo de este cambio es la evolución de las siembras nómadas rústicas, hasta llegar la aplicación de la biotecnología para combatir las feroces hambrunas.

de mucho más baja inteligencia (no puede operar normalmente, pero puede hacer unas pocas cosas excepcionales, es un autista superdotado), ¿quién es más inteligente? Mucha gente diría que es casi imposible determinar quién, si es que alguno, es más inteligente. G establece que ciertas características (consideradas “características de inteligencia”) son efectos hipotéticos de la propia inteligencia general. Si sólo podemos experimentar los efectos de las características de inteligencia, la premisa de G está retirada dos niveles de esto: uno, se plantea una teoría de lo que las características de inteligencia de hecho son, y dos, determina G por los efectos de estas características de inteligencia teóricas. Keith Raniere agrega, “Creo que la inteligencia es aún menos lineal: no creo que el cerebro opere en dimensiones solas, sino en múltiples dimensiones al mismo tiempo, que comparten alguna equivalencia o tienen algo en común. Una persona con buenas habilidades sociales y adaptabilidad puede no ser capaz de pensar metafóricamente o ser versada en los niveles avanzados del lenguaje; él o ella puede tener un G muy alto en una dirección. Otra persona que puede ser brillante en las matemáticas o las habilidades asociativas puede tener otro tipo de G. Adicionalmente menciona, “G desafortunadamente no es tan ‘general’ como nos gustaría que fuera. La topología del espacio de la inteligencia humana puede no ser mensurable de esta manera.”

Keith Raniere creó un modelo de medición de la inteligencia que, en vez de basarse únicamente en resultados o datos orientados a contenido, busca evaluar diferentes tipos de procesos de pensamiento o utilización de la mente. Su modelo propone que cada tipo de utilización de la mente es la base todos los siguientes: si alguien demuestra un cierto tipo de utilización que está a la mitad de la “escala”, debe también demostrar todos los tipos anteriores a ese. Dice, “En vez de pensar en la inteligencia como un número específico (un C.I. de X, por ejemplo), yo mido los tipo de pensamiento que tiene la persona desde una perspectiva más orientada a procesos. De cierto modo, es un tipo de evaluación de la inteligencia de procesos.”

Cuando niño, Keith Raniere jugaba un juego llamado “Caja Negra”. Tomaba un pedazo de papel cuadriculado y lo dividía, por ejemplo, en 16 cuadros, etiquetando cada

uno de los cuadros exteriores (considere estos cuadros puntos de entrada y salida a la caja negra). En la “caja negra” dibujaba una o más líneas horizontales, verticales y/o diagonales, y revelaba el número de líneas dibujadas a los demás jugadores. A través de una serie de preguntas, los jugadores ultimadamente adivinaban las figuras que habían sido dibujadas en la caja negra (la persona que lograr descubrir esto usando el menor número de preguntas posible, ganaba). Por ejemplo, alguien podría decir, “Dos” (esto es, algo como una canica era lanzado al cuadro “dos”). Mi mentor entonces seguía a la canica hipotética a través de las formas y revelaba su punto de salida (en esta caso, el cuadro 12).

Si la inteligencia es la utilización del espacio abstracto (de cierto modo, una caja negra que descubrir) lo único que podemos experimentar directamente son las entradas y las salidas (“canicas entran, canicas salen”). Lo que yace de hecho dentro de la caja bien puede seguir siendo un misterio, incluso para su portador. Algunas teorías de medición de la inteligencia no consideran esta noción; es similar a una persona que insiste en que “sabe” (tiene una experiencia directa de) el contenido y procesos de la caja negra simplemente haciendo preguntas, en vez de darse cuenta de que las preguntas sólo pueden revelar los efectos del contenido de la caja.

Si fuera Ud. capaz de examinar directamente la inteligencia de alguien (ver en su caja negra) podría ver todas las entradas y salidas de su vida. Algunas entradas, descubriría, proveen salidas que son puramente por reflejo y carecen de inteligencia (p. ej. golpea la rodilla de la persona, su pie salta). Otras entradas activarían niveles cada vez más altos de abstracción e inteligencia, tales como entender la naturaleza de la permanencia de objetos. Otro ejemplo es la capacidad de entender y/o relacionar un muy amplio espacio teórico con un mucho más estrecho espacio práctico (la naturaleza de la simplificación). De esta manera, podría evaluar que una persona (dada una cierta entrada) requiere de varias habilidades, grados de abstracción, y una óptima utilización del espacio abstracto para producir su salida.

En el sentido más profundo, la inteligencia es cómo utilizamos nuestro espacio abstracto.

– Keith Raniere

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

Pote

ncia

l Hum

ano Potencial Hum

ano

6y59.indd 1 17/07/2007 13:37:23

Page 62: Revista Conocimiento 58

60 5

Una de las principales necesidades actuales es la voluntad y capacidad para vislumbrar nuevas posibilidades para el desarrollo del potencial humano y, simultáneamente, con-cebir, explorar, probar y demostrar estrategias innovadoras por las que estas posibilidades puedan convertirse en una realidad para todos (Morrison, 2001).

CAMBIO INDIVIDUAL Y SOCIALLa historia, el presente y el futuro de la humanidad lo hacen las personas con sus potencialidades de cambio individual y social al vivir aprendiendo y desaprendiendo, creando y transfor-mándose continuamente a sí mismas y a la cultura, la sociedad y la ciencia.

El desarrollo del potencial humano implica dimensionar las necesidades, capacidades, acciones, oportunida-des y logros del ser humano a partir de la relación con su contexto.

Transformarse es una oportunidad maravillosa para que el quehacer individual y social sea fuente de progreso, felicidad y realización personal.

Es necesario que la persona ocupe su lugar y asuma las responsabilidades frente al mundo que la rodea, usando todo su potencial y su capacidad de elección para satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales y tecnológicas, científicas y espirituales.

FUTURO COMÚNEl ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesida-des del presente, sin perjudicar a la sociedad, a la comunidad, a las personas ni al medio ambiente, y sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas.

El potencial humano de trans-formación existe; es decisión del ser humano si lo usa o no y la forma en que lo usa. Tengamos la visión de su uso para un mundo donde exista el bienestar colectivo presente y futuro.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación por la Universidad Regiomontana. Tiene también un Doctorado en Educación Internacional con especialidad en Tecnología

Educativa, por la Universidad de Tamaulipas.

María Concepción Rodríguez Nieto

American Association for the Advancement of Science. Proyecto 20061 Educacion para un futuro cambiante. Ciencia: conocimiento para todos en línea. Disponible en: http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap6.htm. (2006).Consultado el 7 de julio de 2007.

Morrison, T. Actionable Learning: A Handbook for Capacity Building Through Case Based Learning. ADBI. ISBN: 4-89974-1-8. Disponible en: http://www.adbi.org/book/2001/06/01/393.capacity.building.case.based/. (2001). Consultado el 5 de julio de 2007.

Morrison, T. Aprendizaje en proceso. SGI Quarterly. Soka Gakki Internacional. Disponible en: http://www.sgi.org/spanish/inicio/quarterly/15/Perspectiva.html. (2007). Consultado el 5 de julio de 2007

Papert, S. y Cavallo, C. La propuesta de los Centros de Aprendizaje de la sociedad de la información. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/Tema4.php. (2002). Consultado el 5 de julio de 2007.

Referencias

El ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente.

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Festejan el centenario de

Frida KahloCientos de personas hacen

fila para formar parte del homenaje nacional que se

realiza en el Palacio de Bellas Artes en el centenario del nacimiento de la pintora surrealista Frida Kahlo. La exposición, inaugurada el 13 de junio, está integrada por 354 piezas: 65 óleos, 45 dibujos, 11 acuarelas, cinco grabados un centenar de fotografías y 69 cartas escritas por ella. Es la misma muestra que se presentará en Monterrey del 31 de agosto al 30 de septiembre en MARCO.

“Frida Kahlo 1907-2007” será apreciada por primera vez en Monterrey dentro de los festejos del centenario de su nacimiento y como parte de la agenda del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

La exhibición, que ha sido visitada por miles de personas en la ciudad de México, ha desatado grandes polémicas, pues a los pocos días de exhibición, Raquel Tibol, crítica de arte, denunció dos posibles obras falsas colgadas en la misma: “Retrato de Alejandro Gómez Arias” y un dibujo de Isolda Pinedo Kalho, sobrina de la artista. A estos homenajes se unen países como España, Dinamarca, Cuba y Alemania.

En Guadalajara y Tijuana se organizan eventos para recordar esta fecha, y

la línea Aeroméxico bautizará dos aviones Boeing 777 con el nombre de “Frida” y “Diego”, respectivamente. Dichos aviones tendrán las rutas a Sao Paulo, Madrid y París. La exposición “Tesoros de la Casa Azul, Frida y Diego” fue inaugurada el jueves 5 de julio, en Coyoacán, en la Ciudad de México, por Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, y Juan Ramón de la Fuente, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la participación de 17 museos del Estado de Nuevo León arrancó el domingo 15 de

julio, y seguirá hasta el 12 de agosto, la promoción cultural nacional Salpícate de agua por todas partes, organizado por el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el que se incluyen más de 300 museos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de todo el país.

A través de este programa, niños nuevoleoneses, acompañados de un adulto, podrán visitar gratuitamente y hacer recorridos por la Pinacoteca de Nuevo León, el Centro de las Artes, el Museo de Historia Mexicana, el Museo del Palacio de Gobierno, el Museo del Vidrio, el Museo de la Fauna, Museo del Salón de la Fama, Museo de Arte Conarte, el Parque Fundidora, el Centro de las Artes, entre otras instituciones culturales, y visitar la exposición “Diálogos en la Oscuridad”.

En la primera visita a un museo de la lista, los niños recibirán un “folleto-pasaporte” que deberá ser sellado para comprobar que siguieron la guía con pistas de cada museo visitado. Este año estará enfocado al tema del agua y sus diferentes manifestaciones e influencias dentro del arte, la cultu-ra y sociedad nuevoleonesa, informó Gabriela Martínez, coordinadora de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana, museo an-fitrión. Mencionó que a través del departamento de Servicios Educativos de cada institución se diseño un folleto con “pistas”, donde los participantes pueden enfocar y ampliar sus conocimientos, dependiendo que éstos sean de arte, historia, ciencias o deporte.

Para mayor información acudir al departamento de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana o llamar al 2033-9898, extensiones 117, 118 y 126. La exposición “Diálogos en la Oscuridad” requiere cita previa, al 8191-7070, dijo Sarai Ruiz, encargada de recorridos escolares de la misma.

Invitan museos a Salpicarte de cultura

Potencial HumanoC

ultu

ra y

Cie

ncia

60y5.indd 1 17/07/2007 14:34:04

4 61

Desde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida.

y actitudes que le permitan laborar para obtener el sustento, y las metas sociales para acceder a una mayor participación y compromisos cívicos (Morrison, 2007).

En su devenir histórico y ontológico, los individuos han tenido visiones que rechazan los límites de la reali-dad actual y de las expectativas de futuro y que han estado dispuestos a comprometerse y hacer el esfuerzo para lograrlas (Papert y Cavallo, 2001). En ocasiones, estas visiones se relacionan con sueños personales; en otras, con la humanidad.

El potencial humano de cambio permite transformar estas visiones en proyectos personales, como disfrutar e impulsar el desarrollo de una persona querida, y en proyectos de bienestar social, como la mejora en salud física y mental, el cuidado del medio ambiente, etcétera.

POTENCIALES MÚLTIPLESEl ser humano tiene múltiples potenciales que es capaz de desarrollar como objetivo personal y/ o social. Entre ellos está el potencial para:

Tener responsabilidad social, valorar el conocimiento de la educación, ciencia, cultura y deporte, el bienestar individual y colectivo.Lograr consensos a partir de la diversidad, entendiendo y aceptando que cada uno de nosotros puede tener perspectivas diferentes de una situación.Tener apertura a nuevas ideas, formas de vida, de interacción social, laboral, diversidad individual, cultural, social, educativa, religiosa, etcétera.Ser honesto consigo mismo y con los demás, comprendiendo los valores y objetivos individuales y sociales, saber hacia dónde dirigirse y por qué.Desarrollar la capacidad de crear, pensar, tomar decisiones, resolver conflictos, convivir en la diferencia, etcétera.Usar los conocimientos para resolver problemas y tomar decisiones en la certidumbre e incertidumbre; recibir información, analizarla y comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la solución de problemas.Superar sus concepciones erróneas cuando encuentran o se les muestra evidencia, generando nuevas perspectivas sobre su visión del mundo.Examinar sus creencias, rechazarlas o modificarlas, de vivir con cuestiones relativas al bien y al mal y en ocasiones evaluar diferentes alternativas concretas en circunstancias específicas.Usar la lógica y las creencias en su percepción del mundo y toma de decisiones en su vida diaria.Aprender del error, analizando el por qué ocurrió y proponer acciones de cambio para mejorar.Aprender en las instituciones educativas y en la interacción social.Tener confianza en sí mismo para obtener éxitos y superar el fracaso. Tener un equilibrio afectivo y capacidad de adaptación al cambio.Trabajar en equipo, comunicarse y negociar con los otros.Tener conciencia de comunidad y participación, con actitudes de respeto y tolerancia.Tener iniciativa, espíritu emprendedor, motivación y la perseverancia en el trabajo.Someter a prueba sus percepciones del mundo o mantenerse en sus creencias y valores.Tener familias armoniosas dentro de una sociedad sana.Construir y mantener una sociedad civil participando activamente, compartiendo intereses y solucionando problemas en colaboración.

El aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos en labores que le permitan obtener sustento y participación civil.

La carrera de Ingeniero en Agrobiotecnología arrancará en agosto en el Tecnológico de

Monterrey, informó el doctor Carlos Mijares, vicerrector académico de la institución, quien presentó el plan de estudios.

El director de la carrera, doctor Eleazar Reyes, puntualizó que nuestro país tiene una amplia oportunidad de competir, generar trabajo y valor y además puede contribuir a aprovechar parte de la riqueza que tenemos a partir de la formación profesional en esta nueva carrera que integra a la base ingenieril, elementos de producción y manejo de ambientes controlados a la agricultura orgánica, la tecnología, la manufactura y la bioseguridad.

La falta de profesionales en tecnología ha obligado a muchos a improvisar técnicas que no van de acuerdo con las necesidades del país, por lo que los resultados no han sido favorables, mencionó.La carrera viene a llenar un espacio urgente y es que el nuevo programa, conocido por sus siglas en IAB, es una alternativa a la carrera de agronomía para la que ya se dejó de recibir nuevo alumnado y eventualmente será reemplazada por la nueva opción.

Se espera que entre 40 y 50 estudian-tes interesados en tecnología y con sensibilidad para desarrollarla en beneficio de la comunidad arranquen con el programa en agosto próximo.

Para mayor información:http://cmportal.tesm.mx

Arranca el Tec la carrera de Agrobiotecnología

Niños nuevoleoneses ofrecen una mirada diferente del Universo

Qué es un planeta? ¿En qué consiste la clasificación ‘planeta enano’? ¿Cómo distinguir un objeto pequeño en el Sistema

Solar?

A partir de la lectura del texto de la astrónoma Esperanza Carrazco Licea y de sus visitas al Planetario Alfa, alumnos de más de 40 escuelas plasmaron su visión de un fragmento del Sistema Solar en el libro Miradas al Universo, editado por el Fondo Editorial Nuevo León, la Secretaría de Educación de Nuevo León, el Comité Regional Norte y el Planetario Alfa.

El libro que puede ser considerado un importante documento de divulgación científica, fue presentado el 14 de junio pasado. Es el resultado de los talleres de pintura sobre el tema del Universo, en donde más un millar de alumnos de educación básica, de nivel medio y superior contribuyeron con sus dibujos para la realización de este proyecto editorial, explicó la licenciada Dominica Martínez Ajuria, directora editorial del Fondo Editorial de Nuevo León.

Durante la presentación del libro, realizada en el Planetario Alfa, estuvieron presentes la autora del mismo, astrónoma Carrasco Licea, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León; el embajador Roque González Salazar, director General del Comité Regional Norte; y, la licenciada Julia Moreira Ridsdale, directora del Planetario Alfa. La doctora Carrasco Licea es una de las más importantes astrónomas y divulgadoras de la ciencia que hay en México. Actualmente realiza investigaciones en el Observatorio del Gran Telescopio Milimétrico, ubicado en la cima del volcán Citlaltépetl.

El contenido del libro aborda en primer lugar el Sistema Solar, y los siguientes temas: el Sol, Mercurio, Venus, Tierra, la atmósfera terrestre, la Luna, Marte, el Cinturón de Asteroides, Meteoritos,

¿

Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Cinturón de Kuiper, Pluton, Nuvo Oort, Cometas, Nuevos sistemas planeta-rios. La sección “Otras miradas” es ideal para la consulta de biografías de científicos dedicados a la astronomía, la Era espacial, los Observatorios mexicanos, los nombres de los planetas, asociados a los días de la semana, así como su significado desde el punto de vista de la mitología.

Martínez Ajuria, explicó que para la edición de este volumen fueron seleccionados más de cien trabajos que participaron en una exposición en diciembre pasado, en donde niños y adultos votaron para seleccionar los dos más destacados, resultando como ganador el estudiante de la Secundaria Técnica número 86, o Missael Mireles Moreno, cuyo trabajo ilustra la portada.

Virginia Elizabeth Sauceda Cázares.Secundaria No. 88 “José Vasconcelos”.

Amanda Marlene Tamez Romo.Colegio “San Patricio”.

Pote

ncia

l Hum

ano C

ultura y Ciencia

4y61.indd 1 17/07/2007 13:36:35

Page 63: Revista Conocimiento 58

60 5

Una de las principales necesidades actuales es la voluntad y capacidad para vislumbrar nuevas posibilidades para el desarrollo del potencial humano y, simultáneamente, con-cebir, explorar, probar y demostrar estrategias innovadoras por las que estas posibilidades puedan convertirse en una realidad para todos (Morrison, 2001).

CAMBIO INDIVIDUAL Y SOCIALLa historia, el presente y el futuro de la humanidad lo hacen las personas con sus potencialidades de cambio individual y social al vivir aprendiendo y desaprendiendo, creando y transfor-mándose continuamente a sí mismas y a la cultura, la sociedad y la ciencia.

El desarrollo del potencial humano implica dimensionar las necesidades, capacidades, acciones, oportunida-des y logros del ser humano a partir de la relación con su contexto.

Transformarse es una oportunidad maravillosa para que el quehacer individual y social sea fuente de progreso, felicidad y realización personal.

Es necesario que la persona ocupe su lugar y asuma las responsabilidades frente al mundo que la rodea, usando todo su potencial y su capacidad de elección para satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales y tecnológicas, científicas y espirituales.

FUTURO COMÚNEl ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesida-des del presente, sin perjudicar a la sociedad, a la comunidad, a las personas ni al medio ambiente, y sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas.

El potencial humano de trans-formación existe; es decisión del ser humano si lo usa o no y la forma en que lo usa. Tengamos la visión de su uso para un mundo donde exista el bienestar colectivo presente y futuro.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación por la Universidad Regiomontana. Tiene también un Doctorado en Educación Internacional con especialidad en Tecnología

Educativa, por la Universidad de Tamaulipas.

María Concepción Rodríguez Nieto

American Association for the Advancement of Science. Proyecto 20061 Educacion para un futuro cambiante. Ciencia: conocimiento para todos en línea. Disponible en: http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap6.htm. (2006).Consultado el 7 de julio de 2007.

Morrison, T. Actionable Learning: A Handbook for Capacity Building Through Case Based Learning. ADBI. ISBN: 4-89974-1-8. Disponible en: http://www.adbi.org/book/2001/06/01/393.capacity.building.case.based/. (2001). Consultado el 5 de julio de 2007.

Morrison, T. Aprendizaje en proceso. SGI Quarterly. Soka Gakki Internacional. Disponible en: http://www.sgi.org/spanish/inicio/quarterly/15/Perspectiva.html. (2007). Consultado el 5 de julio de 2007

Papert, S. y Cavallo, C. La propuesta de los Centros de Aprendizaje de la sociedad de la información. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/Tema4.php. (2002). Consultado el 5 de julio de 2007.

Referencias

El ser humano tiene el potencial de construir un futuro común con un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente.

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Festejan el centenario de

Frida KahloCientos de personas hacen

fila para formar parte del homenaje nacional que se

realiza en el Palacio de Bellas Artes en el centenario del nacimiento de la pintora surrealista Frida Kahlo. La exposición, inaugurada el 13 de junio, está integrada por 354 piezas: 65 óleos, 45 dibujos, 11 acuarelas, cinco grabados un centenar de fotografías y 69 cartas escritas por ella. Es la misma muestra que se presentará en Monterrey del 31 de agosto al 30 de septiembre en MARCO.

“Frida Kahlo 1907-2007” será apreciada por primera vez en Monterrey dentro de los festejos del centenario de su nacimiento y como parte de la agenda del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

La exhibición, que ha sido visitada por miles de personas en la ciudad de México, ha desatado grandes polémicas, pues a los pocos días de exhibición, Raquel Tibol, crítica de arte, denunció dos posibles obras falsas colgadas en la misma: “Retrato de Alejandro Gómez Arias” y un dibujo de Isolda Pinedo Kalho, sobrina de la artista. A estos homenajes se unen países como España, Dinamarca, Cuba y Alemania.

En Guadalajara y Tijuana se organizan eventos para recordar esta fecha, y

la línea Aeroméxico bautizará dos aviones Boeing 777 con el nombre de “Frida” y “Diego”, respectivamente. Dichos aviones tendrán las rutas a Sao Paulo, Madrid y París. La exposición “Tesoros de la Casa Azul, Frida y Diego” fue inaugurada el jueves 5 de julio, en Coyoacán, en la Ciudad de México, por Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, y Juan Ramón de la Fuente, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la participación de 17 museos del Estado de Nuevo León arrancó el domingo 15 de

julio, y seguirá hasta el 12 de agosto, la promoción cultural nacional Salpícate de agua por todas partes, organizado por el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el que se incluyen más de 300 museos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de todo el país.

A través de este programa, niños nuevoleoneses, acompañados de un adulto, podrán visitar gratuitamente y hacer recorridos por la Pinacoteca de Nuevo León, el Centro de las Artes, el Museo de Historia Mexicana, el Museo del Palacio de Gobierno, el Museo del Vidrio, el Museo de la Fauna, Museo del Salón de la Fama, Museo de Arte Conarte, el Parque Fundidora, el Centro de las Artes, entre otras instituciones culturales, y visitar la exposición “Diálogos en la Oscuridad”.

En la primera visita a un museo de la lista, los niños recibirán un “folleto-pasaporte” que deberá ser sellado para comprobar que siguieron la guía con pistas de cada museo visitado. Este año estará enfocado al tema del agua y sus diferentes manifestaciones e influencias dentro del arte, la cultu-ra y sociedad nuevoleonesa, informó Gabriela Martínez, coordinadora de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana, museo an-fitrión. Mencionó que a través del departamento de Servicios Educativos de cada institución se diseño un folleto con “pistas”, donde los participantes pueden enfocar y ampliar sus conocimientos, dependiendo que éstos sean de arte, historia, ciencias o deporte.

Para mayor información acudir al departamento de Servicios Educativos del Museo de Historia Mexicana o llamar al 2033-9898, extensiones 117, 118 y 126. La exposición “Diálogos en la Oscuridad” requiere cita previa, al 8191-7070, dijo Sarai Ruiz, encargada de recorridos escolares de la misma.

Invitan museos a Salpicarte de cultura

Potencial HumanoC

ultu

ra y

Cie

ncia

60y5.indd 1 17/07/2007 14:34:04

4 61

Desde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida.

y actitudes que le permitan laborar para obtener el sustento, y las metas sociales para acceder a una mayor participación y compromisos cívicos (Morrison, 2007).

En su devenir histórico y ontológico, los individuos han tenido visiones que rechazan los límites de la reali-dad actual y de las expectativas de futuro y que han estado dispuestos a comprometerse y hacer el esfuerzo para lograrlas (Papert y Cavallo, 2001). En ocasiones, estas visiones se relacionan con sueños personales; en otras, con la humanidad.

El potencial humano de cambio permite transformar estas visiones en proyectos personales, como disfrutar e impulsar el desarrollo de una persona querida, y en proyectos de bienestar social, como la mejora en salud física y mental, el cuidado del medio ambiente, etcétera.

POTENCIALES MÚLTIPLESEl ser humano tiene múltiples potenciales que es capaz de desarrollar como objetivo personal y/ o social. Entre ellos está el potencial para:

Tener responsabilidad social, valorar el conocimiento de la educación, ciencia, cultura y deporte, el bienestar individual y colectivo.Lograr consensos a partir de la diversidad, entendiendo y aceptando que cada uno de nosotros puede tener perspectivas diferentes de una situación.Tener apertura a nuevas ideas, formas de vida, de interacción social, laboral, diversidad individual, cultural, social, educativa, religiosa, etcétera.Ser honesto consigo mismo y con los demás, comprendiendo los valores y objetivos individuales y sociales, saber hacia dónde dirigirse y por qué.Desarrollar la capacidad de crear, pensar, tomar decisiones, resolver conflictos, convivir en la diferencia, etcétera.Usar los conocimientos para resolver problemas y tomar decisiones en la certidumbre e incertidumbre; recibir información, analizarla y comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la solución de problemas.Superar sus concepciones erróneas cuando encuentran o se les muestra evidencia, generando nuevas perspectivas sobre su visión del mundo.Examinar sus creencias, rechazarlas o modificarlas, de vivir con cuestiones relativas al bien y al mal y en ocasiones evaluar diferentes alternativas concretas en circunstancias específicas.Usar la lógica y las creencias en su percepción del mundo y toma de decisiones en su vida diaria.Aprender del error, analizando el por qué ocurrió y proponer acciones de cambio para mejorar.Aprender en las instituciones educativas y en la interacción social.Tener confianza en sí mismo para obtener éxitos y superar el fracaso. Tener un equilibrio afectivo y capacidad de adaptación al cambio.Trabajar en equipo, comunicarse y negociar con los otros.Tener conciencia de comunidad y participación, con actitudes de respeto y tolerancia.Tener iniciativa, espíritu emprendedor, motivación y la perseverancia en el trabajo.Someter a prueba sus percepciones del mundo o mantenerse en sus creencias y valores.Tener familias armoniosas dentro de una sociedad sana.Construir y mantener una sociedad civil participando activamente, compartiendo intereses y solucionando problemas en colaboración.

El aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos en labores que le permitan obtener sustento y participación civil.

La carrera de Ingeniero en Agrobiotecnología arrancará en agosto en el Tecnológico de

Monterrey, informó el doctor Carlos Mijares, vicerrector académico de la institución, quien presentó el plan de estudios.

El director de la carrera, doctor Eleazar Reyes, puntualizó que nuestro país tiene una amplia oportunidad de competir, generar trabajo y valor y además puede contribuir a aprovechar parte de la riqueza que tenemos a partir de la formación profesional en esta nueva carrera que integra a la base ingenieril, elementos de producción y manejo de ambientes controlados a la agricultura orgánica, la tecnología, la manufactura y la bioseguridad.

La falta de profesionales en tecnología ha obligado a muchos a improvisar técnicas que no van de acuerdo con las necesidades del país, por lo que los resultados no han sido favorables, mencionó.La carrera viene a llenar un espacio urgente y es que el nuevo programa, conocido por sus siglas en IAB, es una alternativa a la carrera de agronomía para la que ya se dejó de recibir nuevo alumnado y eventualmente será reemplazada por la nueva opción.

Se espera que entre 40 y 50 estudian-tes interesados en tecnología y con sensibilidad para desarrollarla en beneficio de la comunidad arranquen con el programa en agosto próximo.

Para mayor información:http://cmportal.tesm.mx

Arranca el Tec la carrera de Agrobiotecnología

Niños nuevoleoneses ofrecen una mirada diferente del Universo

Qué es un planeta? ¿En qué consiste la clasificación ‘planeta enano’? ¿Cómo distinguir un objeto pequeño en el Sistema

Solar?

A partir de la lectura del texto de la astrónoma Esperanza Carrazco Licea y de sus visitas al Planetario Alfa, alumnos de más de 40 escuelas plasmaron su visión de un fragmento del Sistema Solar en el libro Miradas al Universo, editado por el Fondo Editorial Nuevo León, la Secretaría de Educación de Nuevo León, el Comité Regional Norte y el Planetario Alfa.

El libro que puede ser considerado un importante documento de divulgación científica, fue presentado el 14 de junio pasado. Es el resultado de los talleres de pintura sobre el tema del Universo, en donde más un millar de alumnos de educación básica, de nivel medio y superior contribuyeron con sus dibujos para la realización de este proyecto editorial, explicó la licenciada Dominica Martínez Ajuria, directora editorial del Fondo Editorial de Nuevo León.

Durante la presentación del libro, realizada en el Planetario Alfa, estuvieron presentes la autora del mismo, astrónoma Carrasco Licea, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León; el embajador Roque González Salazar, director General del Comité Regional Norte; y, la licenciada Julia Moreira Ridsdale, directora del Planetario Alfa. La doctora Carrasco Licea es una de las más importantes astrónomas y divulgadoras de la ciencia que hay en México. Actualmente realiza investigaciones en el Observatorio del Gran Telescopio Milimétrico, ubicado en la cima del volcán Citlaltépetl.

El contenido del libro aborda en primer lugar el Sistema Solar, y los siguientes temas: el Sol, Mercurio, Venus, Tierra, la atmósfera terrestre, la Luna, Marte, el Cinturón de Asteroides, Meteoritos,

¿

Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Cinturón de Kuiper, Pluton, Nuvo Oort, Cometas, Nuevos sistemas planeta-rios. La sección “Otras miradas” es ideal para la consulta de biografías de científicos dedicados a la astronomía, la Era espacial, los Observatorios mexicanos, los nombres de los planetas, asociados a los días de la semana, así como su significado desde el punto de vista de la mitología.

Martínez Ajuria, explicó que para la edición de este volumen fueron seleccionados más de cien trabajos que participaron en una exposición en diciembre pasado, en donde niños y adultos votaron para seleccionar los dos más destacados, resultando como ganador el estudiante de la Secundaria Técnica número 86, o Missael Mireles Moreno, cuyo trabajo ilustra la portada.

Virginia Elizabeth Sauceda Cázares.Secundaria No. 88 “José Vasconcelos”.

Amanda Marlene Tamez Romo.Colegio “San Patricio”.

Pote

ncia

l Hum

ano C

ultura y Ciencia

4y61.indd 1 17/07/2007 13:36:35

Page 64: Revista Conocimiento 58

62 3

El potencial de cambio es un atributo de las personas, que les permite desarrollarse y

gozar de bienestar sin afectar a otros, ejerciendo su capacidad de elegir de acuerdo con su propio y libre deseo. Es el desarrollo realizado por la gente con su participación en las actividades y en los procesos que definen sus vidas.

A lo largo de la historia de la humani-dad se han generado y probado muchas ideas en los ámbitos físico, biológico, psicológico y social (Proyecto, 2061) producidas por el potencial de las personas para pensar, observar, experimentar, crear, trasformar, analizar y valorar los resultados en su entorno interno y externo. Algunas efectos han sido positivos; otros, negativos, y otros, cuestionables. Sin embargo, estas ideas y acciones reflejan la capacidad del hombre de transformarse a sí mismo y a su entorno natural y social.

CAPACIDADES HUMANASDesde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida. Va adquiriendo la capacidad de adaptarse y transformar las situaciones que se le presentan. La persona crea explicaciones, creencias y valores del mundo, producto de sus experiencias cotidianas y aprendizaje

y cambioDoctora María Concepción Rodríguez NietoLaboratorio de Cognición Facultad de Psicología / [email protected]

Potencial humano

Las personas tienen una capacidad de innovación que se refleja en la adaptación y transformación continua de la cultura, sociedad, ciencia y persona

en la escuela, familia, instituciones culturales, deportivas, políticas, religiosas, etcétera. El potencial de cambio permite la transformación de estas concepciones del mundo por la presencia de nuevas vivencias e información que llevan a un diferente nivel de entendimiento y acción.

El aprendizaje es un proceso que se desenvuelve en una diversidad de

contextos durante la vida y capacita para adaptarse, cambiar e innovar a través del ingenio, cuidado y creatividad humana. En el presente, la complejidad e incertidumbre ha aumentado en múltiples aspectos de la vida real, y ofrece oportunidades de cambio, al tiempo que extiende los límites del potencial humano (Morrison, 2007).

POTENCIALIDADES Y METASEl aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos pertinentes a los problemas y oportunidades que se le presentan en su vida (Morrison, 2007).

Por tanto, puede ser asociado a metas personales, como el automejo-ramiento, metas económicas para lograr conocimientos, habilidades

Por Alma Trejo

Como parte del proyecto para constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del

Conocimiento, el gobernador, José Natividad González Parás, fungió como testigo de honor en la firma del convenio realizado entre el presidente de la división de América Latina del Grupo Monsanto, Jesús Madrazo Yris, y Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, mediante el cual la empresa se compromete a participar en el Congreso BioMonterrey 2008, que se celebrará el próximo año en nuestra ciudad.

El convenio también lleva las rúbricas de Antonio René Zárate Negrón,

director general ejecutivo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León; y de Fermín Montes Cavazos, director general de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

Lo anterior trascendió durante la junta del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, realizada el miércoles 4 de julio, en la Sala Polivalente del Palacio de Gobierno, con la participaron de más de 30 consejeros, representantes de las universidades locales, el CONACYT, el Cinvestav y el embajador Javier Alejo, director general del Programa de Integración del desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas.

SE ESPERAN MÁS INVERSIONESGonzález Parás señaló que, a través del fortalecimiento del sector de ciencia y tecnología, seguirán llegando a Nuevo León más inversiones, que serán complemento de otro tipo de negocios globales que vengan a aprovechar el capital intelectual de nuestro Estado.

Además, anunció que actualmente se realizan negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología.

El jefe del ejecutivo estatal presidió la Sesión Ordinaria del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, en donde aseguró que una parte

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso

Bio Monterrey 2008

Potencial HumanoBi

oMon

terre

y

62y3.indd 1 17/07/2007 14:34:46

63

importante de las oportunidades de progreso de las naciones está vinculada con el conocimiento y con el desarrollo de la economía del conocimiento, que relaciona la educación, la ciencia, el desarrollo y la transferencia tecnológica con la actividad económica, para generar con ello un elemento clave de la competitividad de las sociedades y de las naciones, que es la innovación.

González Parás destacó la importancia del convenio firmado, ya que la empresa Monsanto es una de las más importantes del mundo en Biotecnología; particularmente ha avanzado mucho en el ramo agroalimentario. “Monsanto ha decidi-do apoyar el Congreso BioMonterrey 2008, pero también ha vuelto los ojos hacia nuestra ciudad para establecer proyectos con la comunidad cientí-fica, con nuestras instituciones aca-démicas, que pueden detonar el crecimiento de la industria de la Biotecnología, de la farmacéutica, y de las ciencias alimentarias, y nos da una enorme satisfacción que sí sea.

PODRÍA SER ANUAL EL CONGRESOEl gobernador señaló que por el momento BioMonterrey se realiza bianualmente, pero que con el apoyo del CONACyT se podrá llevar a cabo cada año, a efecto de posicionarlo como un gran encuentro en materia de biotecnología que permita integrar proyectos, visiones, intereses de la comunidad científica, de la comunidad económica local, nacional y global, y poder tener este espacio de encuentro, de maduración de proyectos que atraiga también más inversiones globales y nacionales a nuestro Estado.

Ante esta posibilidad, el mandatario estatal mencionó que ya se celebran negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología, con el Tec de Monterrey y la UANL, dependiendo de las negociaciones entre ambas instituciones.

Pero se abrió una ventana de oportunidad con la Unión Europea, con la Embajadora Lourdes Dieck Assad, a partir de la experiencia de

BioMonterrey 2006 y del apoyo que en esa ocasión dio la embajadora y un grupo de científicos muy destacados de Europa; a lo mejor se puede armar un Centro Latinoamericano de Investigación Científica en el Parque de Investigación y Desarrollo Tecnológico que tenemos en Nuevo León, expresó González Parás. Todos estos trámites serán informados a la embajadora actual, Sandra Fuentes Beráin.

CONSEJEROS PARTICIPANTESDurante la reunión de consejo participaron el doctor Todd, como director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; el doctor Juan Lauro Aguirre, director de Prospectiva del COCYTENL; el licenciado Juan Roberto Zavala, director de Cultura Científica del COCYTENL; el licenciado Jesús Madrazo Yris, presidente y director General de Monsanto Latinoamérica; doctor

gobierno que tiene una visión tan clara de la economía del conocimiento y que quiere poner las bases para preparar a su estado con la formación de profesionistas con la divulgación científica, y con el desarrollo de una investigación de vanguardia.

El convenio consiste en desarrollar un programa conjunto con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:•Explorar oportunidades de posibles inversiones de Monsanto en el futuro en el Estado de Nuevo León para fortalecer su programa de investigación y desarrollo.•Después que el marco regulatorio relacionado con los cultivos biotecnológicos y organismos genéticamente modificados quede completo, buscar oportunidades para desarrollar un programa de mejoramiento de maíz para Nuevo León e identificar oportunidades para producir semilla genéticamente mejorada en el estado.•Desarrollar en conjunto un esquema de trabajo para la agricultura, por contrato, en cultivos de maíz y sorgo, con la finalidad de atender las necesidades de la industria pecuaria del Estado.•Creación y desarrollo de planes de colaboración con el sector agroalimentario de Nuevo León.•Identificar opciones de participación de Monsanto en aquellos proyectos vigentes desarrollados por la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León en los cuales se considere necesario su apoyo y colaboración. •Apoyos específicos para la organización del Congreso y Exhibición Internacional de Biotecnología BioMonterrey 2008.

BIOMONTERREY 2008Durante la reunión se pusieron a consideración de los presentes los contendidos del Congreso Internacio-nal Biomonterrey 2008, evento que se realizará del 14 al 18 de noviembre de 2008, en Cintermex. El enfoque será meramente de Biotecnología Médica y Farmacéutica, Biotecnología Alimentaria y Nutrición y Biotecnología Medio ambiental e industrial.

Los componentes serán Biocongreso Científico y Tecnológico, Bioferia de empresas, universidades y centros de investigación, bioeventos para alum-nos de educación básica y público en general.

Juan Manuel de la Fuente, Especialista Regulatorio y de Desarrollo de Productos de Biotecnología Monsanto; doctor Bernardo González Aréchiga, director nacional de EGAP-Tec de Monterrey, en representación del Ingeniero Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. También participaron representantes de la Secretaría de Educación de Nuevo León, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica, del Tec, de la UR, Coparmex, la empresa Softec, del CONACyT y Cinvestav.

MONSANTOJesús Madrazo Yris, presidente y director general de Montsanto Latinoamérica, consideró muy satisfactorio unir fuerzas con un

www.conocimientoenlinea.com Número 58, del 20 de julio al 2 de agosto de [email protected]

El potencial humano: un camino hacia el éxito

La potencialidad humana3

6

7

11

20

22

28

30

35

37

40

42

44

46

47

Potencial humano y cambio

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosis

Los ingredientes de la voluntad

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia al alcance de todos

El Potencial de nuestra memoria a través de la vida

Calidad personal

La capacidad humana en las organizaciones complejas

Potencialidades de la sensibilidad

El arte y las humanidades en el desarrollo

La asertividad, como proyecto de vida para buscar la excelencia

La resiliencia o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de vida sana

La grandeza del hombre ante la muerte

El Zaratrusta que todos llevamos dentro

Algunas características del Potencial humano

Ese cuento ya me lo sé

De punto rojo a caja negra

Cultura y Ciencia

Festejan el centenario de Frida Kahlo

60

BioMonterrey13

16

53

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso Bio Monterrey 2008

62

Página 64

BioMonterrey

2y63.indd 1 17/07/2007 13:35:33

Page 65: Revista Conocimiento 58

62 3

El potencial de cambio es un atributo de las personas, que les permite desarrollarse y

gozar de bienestar sin afectar a otros, ejerciendo su capacidad de elegir de acuerdo con su propio y libre deseo. Es el desarrollo realizado por la gente con su participación en las actividades y en los procesos que definen sus vidas.

A lo largo de la historia de la humani-dad se han generado y probado muchas ideas en los ámbitos físico, biológico, psicológico y social (Proyecto, 2061) producidas por el potencial de las personas para pensar, observar, experimentar, crear, trasformar, analizar y valorar los resultados en su entorno interno y externo. Algunas efectos han sido positivos; otros, negativos, y otros, cuestionables. Sin embargo, estas ideas y acciones reflejan la capacidad del hombre de transformarse a sí mismo y a su entorno natural y social.

CAPACIDADES HUMANASDesde que nace, la persona inicia un proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que le irán permitiendo responder a las diferentes situaciones que se presenten a lo largo de la vida. Va adquiriendo la capacidad de adaptarse y transformar las situaciones que se le presentan. La persona crea explicaciones, creencias y valores del mundo, producto de sus experiencias cotidianas y aprendizaje

y cambioDoctora María Concepción Rodríguez NietoLaboratorio de Cognición Facultad de Psicología / [email protected]

Potencial humano

Las personas tienen una capacidad de innovación que se refleja en la adaptación y transformación continua de la cultura, sociedad, ciencia y persona

en la escuela, familia, instituciones culturales, deportivas, políticas, religiosas, etcétera. El potencial de cambio permite la transformación de estas concepciones del mundo por la presencia de nuevas vivencias e información que llevan a un diferente nivel de entendimiento y acción.

El aprendizaje es un proceso que se desenvuelve en una diversidad de

contextos durante la vida y capacita para adaptarse, cambiar e innovar a través del ingenio, cuidado y creatividad humana. En el presente, la complejidad e incertidumbre ha aumentado en múltiples aspectos de la vida real, y ofrece oportunidades de cambio, al tiempo que extiende los límites del potencial humano (Morrison, 2007).

POTENCIALIDADES Y METASEl aprendizaje le otorga al ser humano el potencial de aplicar las herramientas, información y conocimientos pertinentes a los problemas y oportunidades que se le presentan en su vida (Morrison, 2007).

Por tanto, puede ser asociado a metas personales, como el automejo-ramiento, metas económicas para lograr conocimientos, habilidades

Por Alma Trejo

Como parte del proyecto para constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del

Conocimiento, el gobernador, José Natividad González Parás, fungió como testigo de honor en la firma del convenio realizado entre el presidente de la división de América Latina del Grupo Monsanto, Jesús Madrazo Yris, y Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, mediante el cual la empresa se compromete a participar en el Congreso BioMonterrey 2008, que se celebrará el próximo año en nuestra ciudad.

El convenio también lleva las rúbricas de Antonio René Zárate Negrón,

director general ejecutivo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León; y de Fermín Montes Cavazos, director general de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

Lo anterior trascendió durante la junta del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, realizada el miércoles 4 de julio, en la Sala Polivalente del Palacio de Gobierno, con la participaron de más de 30 consejeros, representantes de las universidades locales, el CONACYT, el Cinvestav y el embajador Javier Alejo, director general del Programa de Integración del desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas.

SE ESPERAN MÁS INVERSIONESGonzález Parás señaló que, a través del fortalecimiento del sector de ciencia y tecnología, seguirán llegando a Nuevo León más inversiones, que serán complemento de otro tipo de negocios globales que vengan a aprovechar el capital intelectual de nuestro Estado.

Además, anunció que actualmente se realizan negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología.

El jefe del ejecutivo estatal presidió la Sesión Ordinaria del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, en donde aseguró que una parte

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso

Bio Monterrey 2008

Potencial HumanoBi

oMon

terre

y

62y3.indd 1 17/07/2007 14:34:46

63

importante de las oportunidades de progreso de las naciones está vinculada con el conocimiento y con el desarrollo de la economía del conocimiento, que relaciona la educación, la ciencia, el desarrollo y la transferencia tecnológica con la actividad económica, para generar con ello un elemento clave de la competitividad de las sociedades y de las naciones, que es la innovación.

González Parás destacó la importancia del convenio firmado, ya que la empresa Monsanto es una de las más importantes del mundo en Biotecnología; particularmente ha avanzado mucho en el ramo agroalimentario. “Monsanto ha decidi-do apoyar el Congreso BioMonterrey 2008, pero también ha vuelto los ojos hacia nuestra ciudad para establecer proyectos con la comunidad cientí-fica, con nuestras instituciones aca-démicas, que pueden detonar el crecimiento de la industria de la Biotecnología, de la farmacéutica, y de las ciencias alimentarias, y nos da una enorme satisfacción que sí sea.

PODRÍA SER ANUAL EL CONGRESOEl gobernador señaló que por el momento BioMonterrey se realiza bianualmente, pero que con el apoyo del CONACyT se podrá llevar a cabo cada año, a efecto de posicionarlo como un gran encuentro en materia de biotecnología que permita integrar proyectos, visiones, intereses de la comunidad científica, de la comunidad económica local, nacional y global, y poder tener este espacio de encuentro, de maduración de proyectos que atraiga también más inversiones globales y nacionales a nuestro Estado.

Ante esta posibilidad, el mandatario estatal mencionó que ya se celebran negociaciones con el CONACyT y con la Unión Europea, para la constitución en Nuevo León de un Instituto Latinoamericano de Biotecnología, con el Tec de Monterrey y la UANL, dependiendo de las negociaciones entre ambas instituciones.

Pero se abrió una ventana de oportunidad con la Unión Europea, con la Embajadora Lourdes Dieck Assad, a partir de la experiencia de

BioMonterrey 2006 y del apoyo que en esa ocasión dio la embajadora y un grupo de científicos muy destacados de Europa; a lo mejor se puede armar un Centro Latinoamericano de Investigación Científica en el Parque de Investigación y Desarrollo Tecnológico que tenemos en Nuevo León, expresó González Parás. Todos estos trámites serán informados a la embajadora actual, Sandra Fuentes Beráin.

CONSEJEROS PARTICIPANTESDurante la reunión de consejo participaron el doctor Todd, como director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; el doctor Juan Lauro Aguirre, director de Prospectiva del COCYTENL; el licenciado Juan Roberto Zavala, director de Cultura Científica del COCYTENL; el licenciado Jesús Madrazo Yris, presidente y director General de Monsanto Latinoamérica; doctor

gobierno que tiene una visión tan clara de la economía del conocimiento y que quiere poner las bases para preparar a su estado con la formación de profesionistas con la divulgación científica, y con el desarrollo de una investigación de vanguardia.

El convenio consiste en desarrollar un programa conjunto con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:•Explorar oportunidades de posibles inversiones de Monsanto en el futuro en el Estado de Nuevo León para fortalecer su programa de investigación y desarrollo.•Después que el marco regulatorio relacionado con los cultivos biotecnológicos y organismos genéticamente modificados quede completo, buscar oportunidades para desarrollar un programa de mejoramiento de maíz para Nuevo León e identificar oportunidades para producir semilla genéticamente mejorada en el estado.•Desarrollar en conjunto un esquema de trabajo para la agricultura, por contrato, en cultivos de maíz y sorgo, con la finalidad de atender las necesidades de la industria pecuaria del Estado.•Creación y desarrollo de planes de colaboración con el sector agroalimentario de Nuevo León.•Identificar opciones de participación de Monsanto en aquellos proyectos vigentes desarrollados por la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León en los cuales se considere necesario su apoyo y colaboración. •Apoyos específicos para la organización del Congreso y Exhibición Internacional de Biotecnología BioMonterrey 2008.

BIOMONTERREY 2008Durante la reunión se pusieron a consideración de los presentes los contendidos del Congreso Internacio-nal Biomonterrey 2008, evento que se realizará del 14 al 18 de noviembre de 2008, en Cintermex. El enfoque será meramente de Biotecnología Médica y Farmacéutica, Biotecnología Alimentaria y Nutrición y Biotecnología Medio ambiental e industrial.

Los componentes serán Biocongreso Científico y Tecnológico, Bioferia de empresas, universidades y centros de investigación, bioeventos para alum-nos de educación básica y público en general.

Juan Manuel de la Fuente, Especialista Regulatorio y de Desarrollo de Productos de Biotecnología Monsanto; doctor Bernardo González Aréchiga, director nacional de EGAP-Tec de Monterrey, en representación del Ingeniero Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. También participaron representantes de la Secretaría de Educación de Nuevo León, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica, del Tec, de la UR, Coparmex, la empresa Softec, del CONACyT y Cinvestav.

MONSANTOJesús Madrazo Yris, presidente y director general de Montsanto Latinoamérica, consideró muy satisfactorio unir fuerzas con un

www.conocimientoenlinea.com Número 58, del 20 de julio al 2 de agosto de [email protected]

El potencial humano: un camino hacia el éxito

La potencialidad humana3

6

7

11

20

22

28

30

35

37

40

42

44

46

47

Potencial humano y cambio

Ciencia y desarrollo del potencial humano, una fructífera simbiosis

Los ingredientes de la voluntad

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia al alcance de todos

El Potencial de nuestra memoria a través de la vida

Calidad personal

La capacidad humana en las organizaciones complejas

Potencialidades de la sensibilidad

El arte y las humanidades en el desarrollo

La asertividad, como proyecto de vida para buscar la excelencia

La resiliencia o la capacidad de superar riesgos y adversidad

Las cuatro columnas básicas de una esperanza de vida sana

La grandeza del hombre ante la muerte

El Zaratrusta que todos llevamos dentro

Algunas características del Potencial humano

Ese cuento ya me lo sé

De punto rojo a caja negra

Cultura y Ciencia

Festejan el centenario de Frida Kahlo

60

BioMonterrey13

16

53

Apoyará el Grupo Monsanto el Congreso Bio Monterrey 2008

62

Página 64

BioMonterrey

2y63.indd 1 17/07/2007 13:35:33

Page 66: Revista Conocimiento 58

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en el campo del desarrollo humano

Doctor Eduardo Soto PinedaProfesor de la EGADE del ITESM, donde imparte los cursos de Procesos Humanos de la Dirección, Filosofía Empresarial y las PyMes Globalizadas, Eduardo Soto Pineda ha sido profesor en universidades de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, España, Francia, Holanda y Perú. Es autor de un centenar de artículos de investigación y ha publicado varios libros, de los que sólo mencionamos: Inteligencia y Comportamiento, Comportamiento Organizacional, Impacto de las

Emociones y Toma de Decisiones y Control Emocional. El año 2002 recibió el Premio a la Investigación y Docencia.

Es ingeniero comercial por la Universidad de Chile y tiene cuatro Maestrías: una en Toxicomanía Aplicada al Campo Laboral y otra en Drogodependencias, ambas de la Universidad de Barcelona; la tercera en Dirección y Administración de Empresas, de la Escuela Superior de Administración y Marketing en España y la cuarta en Psicología, de la Escuela de Administración de Barcelona. Su Doctorado en Organización de Empresas es de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Doctora Anabella Dávila MartínezConsultora en desarrollo gerencial, con orientación a liderazgo y organización, e investigadora en las áreas de cultura e identidad organizacional, diseño y estructura de las organizacionales latinas y métodos cualitativos de investigación, Anabella Dávila Martínez es profesora en el ITESM y coautora del libro Cultura en Organizaciones Latinas, publicado en 1999 por Editorial Siglo XXI, y de diversos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas. Es miembro

de la Academia de Ciencias Administrativas y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciada en Psicología por la Universidad Regiomontana, y tiene una Maestría en Administración por la UANL. Su Doctorado en Administración Educativa es de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos. En 2001, el ITESM le otorgó el Premio a la Labor Docente y de Investigación.

Doctor Alexander Laszlo JagerhornInvestigador en las áreas de administración del conocimiento y diseño de sistemas sociales, específicamente en las líneas de sustentabilidad, desarrollo humano y cambio organizacional, Alexander Laszlo Jagerhorn centra sus trabajos en la aplicación del pensamiento sistémico, análisis político y desarrollo autodirigido de individuos y grupos, facilitando el diseño e implementación de sistemas evolucionarios de aprendizaje. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciado en Ciencias Políticas Comparativas por el Haverford Collage, en los EUA, y tiene una maestría en Historia y Sociología de la Ciencia por la Universidad de Pennsylvania. Su doctorado en Política de la Ciencia y Tecnología es de esta última universidad. Actualmente es profesor en el ITESM y profesor titular adjunto del California Institute of Integral Studies. Es ganador de los premios “Sir Geoffrey Vickers Memorial Award” y “Förderpreis Akademischer Club” otorgado por la Universidad de San Gallen, Suiza.

Doctor Guillermo Hernández MartínezCon una gran actividad en los programas de orientación vocacional de la UANL y particularmente en programas institucionales de tutoría, con padres y alumnos, para abatir la deserción y la reprobación escolar, Guillermo Hernández Martínez es profesor tanto en la Facultad de Psicología de la UANL como en el nivel de posgrado en la Escuela de Ciencias de la Educación. Es autor del libro Psicología y Desarrollo Humano, publicado en 2001 por la Compañía Editora Continental (CECSA), y

de diversos artículos en revistas indexadas y de divulgación.

Es licenciado en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Psicología Clínica, con orientación analítica. Recientemente concluyó su Doctorado en Clínica Psicoanalítica en el Centro ELEIDA, de la Ciudad de México.

Doctora Consuelo Adelaida García de la TorreDestacada investigadora en las áreas de modelos de administración en América Latina, gestión social, mercadotecnia social, consumidor y desarrollo de gobiernos locales, Consuelo Adelaida García de la Torre es profesora en la EGADE del ITESM, donde imparte los cursos de Procesos Humanos de la Dirección, Seminario de Filosofía Empresarial y Comportamiento del Consumidor, proyecto aplicado en mercadotecnia

y Redes Empresariales Productivas. Es investigadora asociada del Centre d´Etude en Administración Internacional, en HEC- Montreal, y en el Centre d´Etude de Gestión Internacional, en Lovain University, en Bélgica.

Es licenciada en Psicología por la Universidad Garcilaso de la Vega, en Perú, y tiene una Maestría en Administración, Gestión Social y Marketing de la Universidad Católica de Louvain en Bélgica. Su doctorado en Administración, es de la Ecole d’Hautes Etudes Commerciales, HEC de Montreal, Canadá. Es autora de libros, de capítulos en libros y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas.

Maestra María Elena Urdiales IbarraExperta terapeuta de niños y adolescentes e investigadora en el campo de la cognición humana, Maria Elena Urdiales Ibarra es profesora en la Facultad de Psicología de la UANL, donde a la vez coordina el Programa de Tutoría y Desarrollo Humano. Es autora del capítulo “Diseños de Investigación no Experimental”, en la obra Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación, publicada en 2006 por Editorial Trillas y de diversos artículos en revistas

indexadas. Los años 2002, 2005 y 2007 la UANL le otorgó el reconocimiento “Maestro Mejor Evaluado”.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Especialidad en Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Su Maestría en Ciencias, con especialidad en Cognición y Educación, es de la UANL. En febrero del 2007 coordinó el Primer Simposio de Tutoría para el Desarrollo Humano, celebrado en la Facultad de Psicología de la UANL.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Los seres humanos tenemos en nuestra evolución cerebral muchos rasgos que nos diferencian de los primates; uno de ellos –y no el de menos importancia por cierto- lo constituye nuestra capacidad de crear y transmitir conocimientos.

Sin embargo, a la par de estas potencialidades, los genes del homo sapiens también llevan insertas debilidades, no sólo en términos biológicos, sino también evolutivos, por su innata capacidad filosófica de autodestrucción, que se equilibra con la de creatividad. Esto hace del diagnóstico del homo sapiens un proceso muy complejo y difícil de evaluar.

En fecha reciente, hombres de ciencia llegaron a señalar que, con base en estudios realizados por Francis Crick, la bioquímica del comportamiento aumenta el potencial humano, y que hormonas como la serotonina y la endorfina pueden hacer progresar el esfuerzo del cerebro por encontrar su máxima profundidad en la conciencia, que es la percepción del conocimiento abierto a la realidad.

Estos temas biológicos, profundos y sustanciales, han sido aprovechados por los fenicios de nuestros tiempos, para generar lo que pomposamente llaman procesos de éxito, según los cuales un ser humano que es apto para pensar, analizar y sintetizar, tiene además la capacidad de engañar; puede tener éxito en los negocios y ser un potentado financiero, y así aprovechar la habilidad creativa que Dios le dio, en su propio beneficio.

En contraposición a estas actitudes, en esta edición ponemos como positivo ejemplo al ingeniero Antonio Zárate, estudioso de los tiempos y de las características del mercado; de la innovación y la creatividad, acorde con la competitividad internacional, que ha sabido aprovechar su potencial humano y su desarrollo personal, y ha logrado crecer en muchas áreas del conocimiento.

Sobre este particular, Keith Raniere, uno de los hombres con más alto coeficiente intelectual en el mundo de nuestros días, sostiene que los seres humanos somos como larvas pasivas que requerimos de un fuerte estímulo externo para extraer todo nuestro potencial y nuestra creatividad, propiciando así la investigación y el mejoramiento del mundo que nos rodea.

También hablan en torno a esta temática, expertos en psicología, en sociología y en el mundo de los negocios; en otras palabras, se combina, en un análisis pleno de seriedad profesional, lo helénico y lo fenicio –el humanismo y el mercado- combinación que siempre ha sido compleja por nuestra natural deformación generacional.

Para finalizar, creemos de vital importancia enseñar a nuestros hijos que estamos dotados de un cerebro que es una maravilla, capaz de desarrollar al máximo sus fórmulas positivas, siempre y cuando no lo dejemos intoxicarse por la sociedad del consumo, por las drogas, el alcohol, el cigarro y otras adicciones que no son sino fórmulas infalibles de autodestrucción.

Ojalá abrevemos estos conocimientos para nuestro beneficio.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

Pero, la naturaleza humana es así.

Potencialidadesy debilidades humanas

64y1.indd 1 17/07/2007 14:47:13

CONFERENCISTAS INVITADOS

CONFIRMADOS

Francesca Baletto Massachusetts Institu-te of Technology

Valeri Petkov Central Michigan University

Andreas Leson Fraunhofer Institut für Werkstoff-und Strahl-technik

Jesús Dorantes IFUASLP

Ziyou Li University of Birminham

Miguel Kiwi Universidad Católica de Chile

Facundo Ruiz FC-UASLP

Miguel José Yacamán UT-Austin

Amanda Barnard University of Oxford

Jaroslaw Drelich Michigan Technologi-cal University

Guillermo Bozzolo NASA

Regine Hedderich, Forschungszentrum Karlsruhe Institut für Nanotech-nologie

S i m p o s i o 1 :

m a t e r i a l e s n a n o e s t r u c t u r a d o s y n a n o t e c n o l o g í a

El objetivo del Simposio de Materiales Nanoestructurados y Na-notecnología es el de ser un foro internacional sobre los últimos avances en nanomateriales, investigación, y educación en nano-tecnología. Los tópicos principales serán la síntesis, procesos, caracterización y modelado de nanomateriales y nanocompósi-tos. Además, el simposium explorará la relación entre propieda-des y estructura en nanoescala; el entendimiento de los fenóme-nos fundamentales en sistemas nanoscópicos y procesos, inclu-yendo la interfase entre nanotecnología y biología; aplicaciones de materiales nanostructurados y sistemas, y el desarrollo indus-trial de materiales y sistemas a escala nanoscópica.

�� Desarrollo industrial y aplicación de nanomateriales

�� Membranas nanoestructuradas, capas y recubrimientos

�� Pruebas nanomecánicas �� Nanotubos, Nanorods,

Nanoalambres y estructuras similares

�� Nanocompósitos orgánicos-inorgánicos

�� Proceso de materiales Biológicos y Biomiméticos

�� Nanotecnología para el futuro: Medio ambiente y Salud

�� Síntesis y funcionalización de nanopartículas

�� Técnicas de caracterización de materiales

�� Dispersión y síntesis de Nanomateriales

�� Modelado y Simulación molecular de Nanomateriales

�� Educación de la Nanotecnología

Cancún, México, Agosto 19 - 23, 2007

XVI Congreso Internacional en Investigación de Materiales

La fecha límite para la recepción de resúmeneses Mayo 17, 2007.

CONTACTO: Teléfono: [52] 81 8329 4030 ext. 6168Fax: [52] 81 8352 2954 E-mail: [email protected]

CHAIRPERSON

Dr. Sergio Mejía Rosales

Universidad Autónoma de Nuevo León

CO-CHAIRPERSON

Dr. Jesús González Hernández CIMAV

Dr. Claudia Gutiérrez Wing Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Dr. Eduardo Pérez Tijerina Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. José Luis Rodríguez López Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Dr. Mauricio Terrones Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Teorías pedagógicas más respetadas, es imprescindible desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que contribuyan a formar disposiciones favorables para el aprendizaje.

En este sentido, el CECyTENL implementará un programa experimental durante el semestre agosto de 2007 a febrero de 2008, que consiste en desarrollar habilidades básicas para la comprensión lectora, el razonamiento lógico-formal, la comprensión y el habla del inglés, así como estrategias de estudio orientadas a fortalecer el auto-aprendizaje.

El programa experimental consiste en dedicar a cada grupo del primer semestre una hora semanal para el desarrollo

de cada una de estas habilidades, mediante el uso de un cuadernillo especialmente elaborado para cada caso.

ALEGRÍA DE APRENDERNo se pretende obtener grandes cambios cuantitativos en las asignaturas del plan de estudios, sino modificar las actitudes ante el estudio, promoviendo las disposiciones que permitan a los estudiantes percibir el aprendizaje de manera alegre y no punitiva.

Está demostrado que la actitud positiva no sólo eleva el nivel de la autoestima individual, sino que fortalece las disposiciones para el aprendizaje y abre mejores expectativas para el logro académico realmente significativo.

Fortalecimiento de habilidadesbásicas en el CECyTENL

La preparación de los cuadernos está a cargo de:

María Aurora Cantú Hernández: responsable del cuaderno de Comprensión Lectora a través de la literatura mexicana. Ella tiene experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Humanidades.

Georgina Castillo de Hoyos: encargada del cuaderno de habilidades para el uso del razonamiento lógico y formal a través de las matemáticas. Cuenta con experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 2001. Actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Matemáticas.

Juana Araceli Canizales Gaytán: encargada del cuaderno de habilidades para la comprensión y el habla del inglés. Trabaja en el plantel Apodaca desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Inglés.

Juana Mireya Cárdenas García: encargada del cuaderno de habilidades para el estudio. Laboró en el plantel Linares en 1994-1998, y actualmente colabora en la Dirección Académica como encargada de Orientación Educativa y Capacitación Magisterial.

forros.indd 1 17/07/2007 14:39:45

Page 67: Revista Conocimiento 58

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en el campo del desarrollo humano

Doctor Eduardo Soto PinedaProfesor de la EGADE del ITESM, donde imparte los cursos de Procesos Humanos de la Dirección, Filosofía Empresarial y las PyMes Globalizadas, Eduardo Soto Pineda ha sido profesor en universidades de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, España, Francia, Holanda y Perú. Es autor de un centenar de artículos de investigación y ha publicado varios libros, de los que sólo mencionamos: Inteligencia y Comportamiento, Comportamiento Organizacional, Impacto de las

Emociones y Toma de Decisiones y Control Emocional. El año 2002 recibió el Premio a la Investigación y Docencia.

Es ingeniero comercial por la Universidad de Chile y tiene cuatro Maestrías: una en Toxicomanía Aplicada al Campo Laboral y otra en Drogodependencias, ambas de la Universidad de Barcelona; la tercera en Dirección y Administración de Empresas, de la Escuela Superior de Administración y Marketing en España y la cuarta en Psicología, de la Escuela de Administración de Barcelona. Su Doctorado en Organización de Empresas es de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Doctora Anabella Dávila MartínezConsultora en desarrollo gerencial, con orientación a liderazgo y organización, e investigadora en las áreas de cultura e identidad organizacional, diseño y estructura de las organizacionales latinas y métodos cualitativos de investigación, Anabella Dávila Martínez es profesora en el ITESM y coautora del libro Cultura en Organizaciones Latinas, publicado en 1999 por Editorial Siglo XXI, y de diversos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas. Es miembro

de la Academia de Ciencias Administrativas y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciada en Psicología por la Universidad Regiomontana, y tiene una Maestría en Administración por la UANL. Su Doctorado en Administración Educativa es de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos. En 2001, el ITESM le otorgó el Premio a la Labor Docente y de Investigación.

Doctor Alexander Laszlo JagerhornInvestigador en las áreas de administración del conocimiento y diseño de sistemas sociales, específicamente en las líneas de sustentabilidad, desarrollo humano y cambio organizacional, Alexander Laszlo Jagerhorn centra sus trabajos en la aplicación del pensamiento sistémico, análisis político y desarrollo autodirigido de individuos y grupos, facilitando el diseño e implementación de sistemas evolucionarios de aprendizaje. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciado en Ciencias Políticas Comparativas por el Haverford Collage, en los EUA, y tiene una maestría en Historia y Sociología de la Ciencia por la Universidad de Pennsylvania. Su doctorado en Política de la Ciencia y Tecnología es de esta última universidad. Actualmente es profesor en el ITESM y profesor titular adjunto del California Institute of Integral Studies. Es ganador de los premios “Sir Geoffrey Vickers Memorial Award” y “Förderpreis Akademischer Club” otorgado por la Universidad de San Gallen, Suiza.

Doctor Guillermo Hernández MartínezCon una gran actividad en los programas de orientación vocacional de la UANL y particularmente en programas institucionales de tutoría, con padres y alumnos, para abatir la deserción y la reprobación escolar, Guillermo Hernández Martínez es profesor tanto en la Facultad de Psicología de la UANL como en el nivel de posgrado en la Escuela de Ciencias de la Educación. Es autor del libro Psicología y Desarrollo Humano, publicado en 2001 por la Compañía Editora Continental (CECSA), y

de diversos artículos en revistas indexadas y de divulgación.

Es licenciado en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Psicología Clínica, con orientación analítica. Recientemente concluyó su Doctorado en Clínica Psicoanalítica en el Centro ELEIDA, de la Ciudad de México.

Doctora Consuelo Adelaida García de la TorreDestacada investigadora en las áreas de modelos de administración en América Latina, gestión social, mercadotecnia social, consumidor y desarrollo de gobiernos locales, Consuelo Adelaida García de la Torre es profesora en la EGADE del ITESM, donde imparte los cursos de Procesos Humanos de la Dirección, Seminario de Filosofía Empresarial y Comportamiento del Consumidor, proyecto aplicado en mercadotecnia

y Redes Empresariales Productivas. Es investigadora asociada del Centre d´Etude en Administración Internacional, en HEC- Montreal, y en el Centre d´Etude de Gestión Internacional, en Lovain University, en Bélgica.

Es licenciada en Psicología por la Universidad Garcilaso de la Vega, en Perú, y tiene una Maestría en Administración, Gestión Social y Marketing de la Universidad Católica de Louvain en Bélgica. Su doctorado en Administración, es de la Ecole d’Hautes Etudes Commerciales, HEC de Montreal, Canadá. Es autora de libros, de capítulos en libros y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas.

Maestra María Elena Urdiales IbarraExperta terapeuta de niños y adolescentes e investigadora en el campo de la cognición humana, Maria Elena Urdiales Ibarra es profesora en la Facultad de Psicología de la UANL, donde a la vez coordina el Programa de Tutoría y Desarrollo Humano. Es autora del capítulo “Diseños de Investigación no Experimental”, en la obra Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación, publicada en 2006 por Editorial Trillas y de diversos artículos en revistas

indexadas. Los años 2002, 2005 y 2007 la UANL le otorgó el reconocimiento “Maestro Mejor Evaluado”.

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Especialidad en Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Su Maestría en Ciencias, con especialidad en Cognición y Educación, es de la UANL. En febrero del 2007 coordinó el Primer Simposio de Tutoría para el Desarrollo Humano, celebrado en la Facultad de Psicología de la UANL.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Los seres humanos tenemos en nuestra evolución cerebral muchos rasgos que nos diferencian de los primates; uno de ellos –y no el de menos importancia por cierto- lo constituye nuestra capacidad de crear y transmitir conocimientos.

Sin embargo, a la par de estas potencialidades, los genes del homo sapiens también llevan insertas debilidades, no sólo en términos biológicos, sino también evolutivos, por su innata capacidad filosófica de autodestrucción, que se equilibra con la de creatividad. Esto hace del diagnóstico del homo sapiens un proceso muy complejo y difícil de evaluar.

En fecha reciente, hombres de ciencia llegaron a señalar que, con base en estudios realizados por Francis Crick, la bioquímica del comportamiento aumenta el potencial humano, y que hormonas como la serotonina y la endorfina pueden hacer progresar el esfuerzo del cerebro por encontrar su máxima profundidad en la conciencia, que es la percepción del conocimiento abierto a la realidad.

Estos temas biológicos, profundos y sustanciales, han sido aprovechados por los fenicios de nuestros tiempos, para generar lo que pomposamente llaman procesos de éxito, según los cuales un ser humano que es apto para pensar, analizar y sintetizar, tiene además la capacidad de engañar; puede tener éxito en los negocios y ser un potentado financiero, y así aprovechar la habilidad creativa que Dios le dio, en su propio beneficio.

En contraposición a estas actitudes, en esta edición ponemos como positivo ejemplo al ingeniero Antonio Zárate, estudioso de los tiempos y de las características del mercado; de la innovación y la creatividad, acorde con la competitividad internacional, que ha sabido aprovechar su potencial humano y su desarrollo personal, y ha logrado crecer en muchas áreas del conocimiento.

Sobre este particular, Keith Raniere, uno de los hombres con más alto coeficiente intelectual en el mundo de nuestros días, sostiene que los seres humanos somos como larvas pasivas que requerimos de un fuerte estímulo externo para extraer todo nuestro potencial y nuestra creatividad, propiciando así la investigación y el mejoramiento del mundo que nos rodea.

También hablan en torno a esta temática, expertos en psicología, en sociología y en el mundo de los negocios; en otras palabras, se combina, en un análisis pleno de seriedad profesional, lo helénico y lo fenicio –el humanismo y el mercado- combinación que siempre ha sido compleja por nuestra natural deformación generacional.

Para finalizar, creemos de vital importancia enseñar a nuestros hijos que estamos dotados de un cerebro que es una maravilla, capaz de desarrollar al máximo sus fórmulas positivas, siempre y cuando no lo dejemos intoxicarse por la sociedad del consumo, por las drogas, el alcohol, el cigarro y otras adicciones que no son sino fórmulas infalibles de autodestrucción.

Ojalá abrevemos estos conocimientos para nuestro beneficio.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

Pero, la naturaleza humana es así.

Potencialidadesy debilidades humanas

64y1.indd 1 17/07/2007 14:47:13

CONFERENCISTAS INVITADOS

CONFIRMADOS

Francesca Baletto Massachusetts Institu-te of Technology

Valeri Petkov Central Michigan University

Andreas Leson Fraunhofer Institut für Werkstoff-und Strahl-technik

Jesús Dorantes IFUASLP

Ziyou Li University of Birminham

Miguel Kiwi Universidad Católica de Chile

Facundo Ruiz FC-UASLP

Miguel José Yacamán UT-Austin

Amanda Barnard University of Oxford

Jaroslaw Drelich Michigan Technologi-cal University

Guillermo Bozzolo NASA

Regine Hedderich, Forschungszentrum Karlsruhe Institut für Nanotech-nologie

S i m p o s i o 1 :

m a t e r i a l e s n a n o e s t r u c t u r a d o s y n a n o t e c n o l o g í a

El objetivo del Simposio de Materiales Nanoestructurados y Na-notecnología es el de ser un foro internacional sobre los últimos avances en nanomateriales, investigación, y educación en nano-tecnología. Los tópicos principales serán la síntesis, procesos, caracterización y modelado de nanomateriales y nanocompósi-tos. Además, el simposium explorará la relación entre propieda-des y estructura en nanoescala; el entendimiento de los fenóme-nos fundamentales en sistemas nanoscópicos y procesos, inclu-yendo la interfase entre nanotecnología y biología; aplicaciones de materiales nanostructurados y sistemas, y el desarrollo indus-trial de materiales y sistemas a escala nanoscópica.

�� Desarrollo industrial y aplicación de nanomateriales

�� Membranas nanoestructuradas, capas y recubrimientos

�� Pruebas nanomecánicas �� Nanotubos, Nanorods,

Nanoalambres y estructuras similares

�� Nanocompósitos orgánicos-inorgánicos

�� Proceso de materiales Biológicos y Biomiméticos

�� Nanotecnología para el futuro: Medio ambiente y Salud

�� Síntesis y funcionalización de nanopartículas

�� Técnicas de caracterización de materiales

�� Dispersión y síntesis de Nanomateriales

�� Modelado y Simulación molecular de Nanomateriales

�� Educación de la Nanotecnología

Cancún, México, Agosto 19 - 23, 2007

XVI Congreso Internacional en Investigación de Materiales

La fecha límite para la recepción de resúmeneses Mayo 17, 2007.

CONTACTO: Teléfono: [52] 81 8329 4030 ext. 6168Fax: [52] 81 8352 2954 E-mail: [email protected]

CHAIRPERSON

Dr. Sergio Mejía Rosales

Universidad Autónoma de Nuevo León

CO-CHAIRPERSON

Dr. Jesús González Hernández CIMAV

Dr. Claudia Gutiérrez Wing Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Dr. Eduardo Pérez Tijerina Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. José Luis Rodríguez López Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Dr. Mauricio Terrones Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Teorías pedagógicas más respetadas, es imprescindible desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que contribuyan a formar disposiciones favorables para el aprendizaje.

En este sentido, el CECyTENL implementará un programa experimental durante el semestre agosto de 2007 a febrero de 2008, que consiste en desarrollar habilidades básicas para la comprensión lectora, el razonamiento lógico-formal, la comprensión y el habla del inglés, así como estrategias de estudio orientadas a fortalecer el auto-aprendizaje.

El programa experimental consiste en dedicar a cada grupo del primer semestre una hora semanal para el desarrollo

de cada una de estas habilidades, mediante el uso de un cuadernillo especialmente elaborado para cada caso.

ALEGRÍA DE APRENDERNo se pretende obtener grandes cambios cuantitativos en las asignaturas del plan de estudios, sino modificar las actitudes ante el estudio, promoviendo las disposiciones que permitan a los estudiantes percibir el aprendizaje de manera alegre y no punitiva.

Está demostrado que la actitud positiva no sólo eleva el nivel de la autoestima individual, sino que fortalece las disposiciones para el aprendizaje y abre mejores expectativas para el logro académico realmente significativo.

Fortalecimiento de habilidadesbásicas en el CECyTENL

La preparación de los cuadernos está a cargo de:

María Aurora Cantú Hernández: responsable del cuaderno de Comprensión Lectora a través de la literatura mexicana. Ella tiene experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Humanidades.

Georgina Castillo de Hoyos: encargada del cuaderno de habilidades para el uso del razonamiento lógico y formal a través de las matemáticas. Cuenta con experiencia como maestra del plantel Salinas Victoria desde 2001. Actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Matemáticas.

Juana Araceli Canizales Gaytán: encargada del cuaderno de habilidades para la comprensión y el habla del inglés. Trabaja en el plantel Apodaca desde 1998, y actualmente colabora en el Comité Técnico Académico en el área de Inglés.

Juana Mireya Cárdenas García: encargada del cuaderno de habilidades para el estudio. Laboró en el plantel Linares en 1994-1998, y actualmente colabora en la Dirección Académica como encargada de Orientación Educativa y Capacitación Magisterial.

forros.indd 1 17/07/2007 14:39:45

Page 68: Revista Conocimiento 58

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

C

ON

OC

IMIE

NT

O N

úm

ero 5

8, d

el 2

0 d

e ju

lio a

l 2 d

e ag

ost

o d

e 2

00

7

Director Luis Eugenio Todd

Los ingredientes de la voluntadJosé Luis Díaz

Página 7

Potencial humano y cambioMaría Concepción Rodríguez NietoPágina 3

¿Qué es la inteligencia?María Eugenia Rangel DomenePágina 11

La inteligenciaal alcance de todosMyrna Estela Rosas UribePágina 13

El potencial de nuestra memoria a través de la vidaErnesto O. López RamírezPágina 16

La capacidad humana en las organizaciones complejasLuis García-Calderón Díaz Página 22

El arte y las humanidades en el desarrollo Salvador Aburto MoralesPágina 30

Ingeniero Antonio Zárate Negrón, estudioso de las potencialidades del ser

humano.

Un camino hacia el éxito

El potencial humano

portada.indd 1 17/07/2007 14:39:26