Author
decal-producciones
View
350
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Â
ilustración: alejandro vizio
EN ESTE NUMERO
SALEN A LA CANCHA
― 32 ―ENTREVISTA
Verónica Perdomo
― 18 ―ENTREVISTA
Sebastián Wainraich
NOTA DE TAPA
STAFFCONTENIDOS
DIRECCIÓN EDITORIAL Pablo Aragone
DIRECCIÓN COMERCIALGonzalo Aragone
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Ignacio Saurí Alejandro Vizio
COORDINACIÓN Y LOGÍSTICAManuel Ezcurra
CORRECCIÓNMaría Verna
COLABORACIONES Y AGRADECIMIENTOSEduardo Galeano, Walter Vargas, Santiago Antón, Francisco Figueroa, Joaquín Azcurra, Eduardo Gherkin, Sebastián Wainraich, Pablo Mouche,David Trezeguet, Verónica Perdomo, Marto Vivot, Ezequiel Bagnardi, Corina Chediek.
CONTACT[email protected]+54 11 4563 9963
ACLARACIÓNQueda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los conte-nidos de DECAL. Solo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.
Propiedad de APG y Asociados.
― 04 ―ENTREVISTAPablo Mouche
― 10 ―RELATOS
Eduardo Galeano
― 12 ―ANONIMAMENTE AMATEUR
Fotografías
― 18 ―ENTREVISTA
Sebastián Wainraich
― 22 ―CUENTOS
Walter Vargas
― 26 ―COMBO OTOÑO
disco, libro, película
― 28 ―EQUIPO CLASICO
Beto Gabazza
― 32 ―ENTREVISTA
Verónica Perdomo
― 36 ―PICADITO DE LA FECHA
David Trezeguet
― 40 ―AMATEUR DE PRIMERA
Ezequiel Bagnardi
― 44 ―TECNO DECAL
Novedades
― 46 ―EQUIPO CLASICO
Paulita y el resto
― 50 ―AGENDA
Recitales y festivales
― 52 ―PANTALLA
Alcatraz
― 54 ―140 CARACTERES
Twitters
― 04 ―ENTREVISTA Pablo Mouche
― 44 ―EQUIPO CLASICO
Paulita y el resto
― 38 ―PICADITO DE LA FECHA
David Trezeguet
mouche
7
Allá por marzo de 2007, la rotura de los ligamentos cruzados de su rodilla izquierda ponía fin al sueño de Pablo Mouche de jugar el mundial sub 20 en Canadá. Sin duda, un golpe duro para
un chico de tan solo 19 años. Aquella lesión lo marginó de las canchas durante seis meses, y tras un fugaz paso por Arsenal de Sarandí, volvió a Boca con un futuro incierto. Delante, tenía a gigantes como Guillermo Barros Schelotto o Rodrigo Palacio. Los años pasaron y hoy, a los 24, Mouche pelea la titularidad de la delantera xeneize, tiene un puñado de partidos en la selección nacional, y mucho se ha hablado de su posible transferencia al fútbol europeo. A
continuación, nos cuenta su historia y habla de lo que vendrá.
mouche
nota: francisco figueroa
¿A qué edad descubriste que querías ser futbolista?
A los 5 o 6 años, empecé a jugar en el club de
barrio al Baby Fútbol, y en ese momento, arranqué
con la idea o el sueño de llegar a jugar en primera
profesionalmente. Desde chico, siempre lo supe. Sentía
que era lo único que quería hacer, mi objetivo y mi
sueño principal.
Muchas veces, se habla de los sacrificios que debe hacer un jugador para llegar a primera. ¿Qué tuviste que dejar de lado cuando decidiste ser futbolista?Las salidas con mis amigos los fines de semana cuando
tenía que jugar sábado o domingo. Para cuidarme y
llegar bien, trataba de no hacer nada el día anterior a
los partidos. Si bien el fútbol te quita las salidas, te las
rebuscás, y cuando sos chico, más todavía.
Empezaste tu carrera en Estudiantes de Caseros a los 15 años y luego pasaste directamente a Boca. ¿Cómo fue ese proceso? Fue un cambio brusco, importante. El tema de la adap-
tación, de ir de un club tan chico de la B al club más
grande de la Argentina, es un cambio bastante grande.
Pero obviamente, con el tiempo, uno va acostumbrán-
dose, asimilando las cosas, aprendiendo y tratando de
adaptarse lo más rápido posible. Sin duda, la ayuda de
los compañeros y del técnico es fundamental. Cuando
venís de afuera, ellos dan una ayudita más para que
uno pueda acomodarse lo mejor posible.
¿Qué significa jugar en Boca? ¿Es un sueño cumplido? Es el sueño inesperado que tuve, porque de chico, mi
objetivo era jugar al fútbol en primera, pero nunca me
ENTREVISTA ◊ PABLO MOUCHE
Foto de Sydney Low.
9
imaginé que iba a llegar a Boca. Quizá sí esperaba
llegar a otros clubes más chicos, como San Lorenzo o
Vélez. Más que nada, por el lugar donde estaba, en
un equipo chico de la B. Pensé que iba a ser más
difícil entrar en un equipo tan grande, pero llegó de
sorpresa y se disfrutó el doble. Además, soy hincha de
Boca, siempre lo fui; por eso, también fue doblemente
placentero. Hubo un conjunto de cosas que llevaron a
que se disfrutara mucho más.
Tras tu primera etapa en Boca, en 2007, te fuiste a préstamo a Arsenal de Sarandí. ¿Cuál es la diferencia entre ambos clubes en cuanto a ambiente y a todo lo que los rodea? Muchísima. Para darte cuenta, tenés que irte. La diferen-
cia entre Boca y otro club más chico la encontrás cuando
te vas del club. A mí me tocó ir de Estudiantes de Caseros
a Boca, y fue un gran paso. Después, jugué seis meses
(un poco menos, porque me lesioné), en Arsenal; nece-
sitaba jugar y tener roce en primera para el mundial sub
20. Y así es como te das cuenta del cambio. En Arsenal,
me trataron muy bien, tengo los mejores recuerdos, pero,
obviamente, las condiciones de la institución y lo que
genera Boca son totalmente diferentes.
Luego de tu paso por Arsenal, volviste a Boca, donde jugás con históricos como Riquelme, Schiavi y, tiempo atrás, Palermo. ¿Qué significa compartir equipo con jugadores de tanta jerarquía? Cuando era chico, los veía por la televisión ganando
títulos, haciendo goles, y ahora estar dentro de la can-
cha o en el día a día compartiendo momentos con esa
s i e m p r e l o f u i
soy hinchade boca
clase de jugadores me enorgullece y se disfruta. Es un
sueño para cualquiera.
¿Cómo es jugar en “La Bombonera”? Es algo totalmente diferente. Para mí, después de
jugar con la presión, la euforia y lo que se vive dentro
de la cancha de Boca, tranquilamente podés jugar en
cualquier lado.
¿Y ganar un superclásico? Salir campeón es lo más grande que hay, no hay
palabras para explicarlo. Y ganar un superclásico
está casi a la par; no lo iguala, pero es algo muy
importante, que no olvidás más.
En tu puesto, ¿a quién tenés de referente? A Guillermo Barros Schelotto. Lo conozco desde que
yo jugaba en Estudiantes; ya lo veía como un ídolo,
y traté siempre de mirarlo y reflejarme en él para
aprender. Después, tuve la oportunidad de compartir
plantel con él, hasta que se fue a los Estados Unidos.
Y en el nivel europeo, por características de juego,
admiro al holandés Arjen Robben.
Estás afianzado en el plantel de Boca y fuiste con-vocado a la selección. ¿Cómo describís la etapa que estás viviendo en tu carrera? Estoy en uno de los mejores momentos. No sé si
decirte “el mejor” porque cada momento que viví fue
importante y diferente, por la edad, por la etapa…
¿Jugar en Europa es un objetivo o no te vuelve loco un pase al exterior? Siempre quiero más; no me conformo ni me rela-
jo con lo que logré hasta el momento. La meta de
cualquier jugador de fútbol, o por lo menos la mía,
e s ta c a s i a l a pa rganar un superclasico
es lo mas grande que haysalir campeon
ENTREVISTA ◊ PABLO MOUCHE
Foto de Sydney Low.
11
es seguir progresando en la carrera. Definitivamente,
un paso muy importante sería ir a Europa y tratar de
triunfar allá. Para mí, siempre es fundamental tener
en la cabeza nuevos objetivos.
¿Cómo es un día en la vida de Pablo Mouche?
A la mañana, temprano, entreno. Al mediodía, cuando
salgo del entrenamiento, generalmente, voy a comer
con algún amigo, y después es indispensable la siesta.
No soy de armar muchos planes, sino que me gusta
que las cosas se den en el momento. A veces, me
junto con mis amigos, voy de shopping o al cine con
mi pareja, o a cenar… Todo es bienvenido. ◊
El árbitro es arbitrario por definición. Este es el abominable tirano que ejerce
su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su
poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los
vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles. Tarjeta en
mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo
obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio. Los jueces de línea, que
ayudan pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y
con toda razón se persigna al entrar, no bien se asoma ante la multitud que ruge.
Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian.
Lo silban siempre, jamás lo aplauden. Nadie corre más que él. Él es el único que
está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como
un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; y en
recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza. Desde el
principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro está obligado
a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos. Es evidente que
le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia le ha sido otorgada. Cuando la
pelota, por accidente, le golpea el cuerpo, todo el público recuerda a su madre. Y sin
embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado espacio verde donde la pelota rueda y
vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y maldiciones. A veces, raras veces,
alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue
probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar
de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias. Los hinchas
tendrían que inventarlo si él no existiera. Cuanto más lo odian, más lo necesitan.
Durante más de un siglo, el árbitro vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula
con colores.
13
ilustración: alejandro vizio
AnonimAmenteA m A t e u r
CanCha ◊ banCo ◊ vestuario ◊ tribuna
15
17
Foto
por
om
mi
Sebastián Wainraich nació hace 38 años en Villa Crespo, destino geográfico que
lo hizo, irremediablemente, fanático de Atlanta. Según describe su biografía wiki,
allá por 1999, cuando el equipo de sus amores descendió, una depresión lo atrapó
y esa misma tarde se “clavó” siete panchos al hilo. Caso contrario fue lo que
ocurrió en 2011 tras el ascenso de Atlanta a la Nacional B, momento en el que se
convidaron picos mutuos con uno de los mellizos Soriano, ídolos del club.
En su larga carrera en los medios, trabajó como productor de Fernando Peña e
hizo colaboraciones al aire, publicó dos libros, lleva cinco exitosas temporadas con
Cómico Stand Up y, el año pasado, festejó en el Maipo las 1500 emisiones de Metro
y Medio –programa que conduce por FM Metro 95.1 junto con Julieta Pink–, además
de haber vuelto a la televisión como conductor de La biblia y el calefón.
ENTREVISTA ◊ SEBASTIAN WAINRAICH
Tu llegada a los medios fue de la mano del fútbol. ¿Qué recuerdos te quedan de ese momento?Empecé a los 16 años como colaborador en un
programa de radio que se llamaba Mundo Bohemio
y que salía por FM Sol. Arranqué gracias a Fernando
Embón, un amigo de la familia, que me llevó a su
programa. Hacíamos dos salidas semanales de me-
dia hora, y yo daba los resultados de las inferiores,
leía publicidades y metía algún comentario cuando
podía. Tuve la suerte de que mi amor por la radio y
por Atlanta coincidieran.
¿Siempre supiste que querías trabajar en los medios de comunicación?Sí, ya lo tenía claro antes de empezar en FM Sol.
Desde los 11 o 12, sabía que lo mío era la radio,
escribir, la tele…
¿Alguna vez te imaginaste como jugador?¡No! En un momento llegué a jugar federado, pero
era un mal jugador y siempre fui sincero conmigo
mismo. Antes me gustaba más jugar; con los años,
fui dejando, y ahora me gusta cada vez más verlo y
todo lo bueno que esto genera, como un punto de
nota y fotografía: pablo aragone
21
encuentro, una conversación, y además, su costado
poético, que también es interesante.
En Metro y Medio, muchas veces Julieta Pink se enoja por el tiempo que le dedicás al fútbol. ¿Es de verdad o inventa al aire su bronca? (Es-tamos en el estudio de la radio, y Julieta, que pasa por detrás, se ríe de mi pregunta)Todo lo que pasa en el aire es verdad, pero no
significa que cuando se apaga el micrófono siga. A
veces nos peleamos al aire por una pelotudez, y en
ese momento es cierto; después se apaga el micró-
fono, y nos olvidamos. Creo que, con el fútbol, Julieta
está resignada (risas). Por ejemplo, ayer, el segundo
tiempo de Atlanta me agarró justo en el comienzo del
programa, y fueron 45 minutos en que yo estaba con
la tele y al aire, y eso no es sano ni para mí ni para
Julieta ni para nadie.
¿Cómo vez el fútbol profesional en el país hoy?La industria y el negocio se están llevando por de-
lante todo. Hay algo curioso: muchas veces, cuando
la industria o el negocio se meten con una actividad,
además de sacar rédito económico, que me parece
lógico y natural, mejoran el producto; pero acá lo
empeoran, porque se van los jugadores, se cambian
los técnicos, las estructuras son peores, hay insegu-
ridad en las canchas, vas a un baño y está destroza-
do… Me parece que, desde la industria y el negocio,
se subestima al fútbol, y en esto también tenemos un
ENTREVISTA ◊ SEBASTIAN WAINRAICH
poco de responsabilidad los hinchas que seguimos
yendo a la cancha a pesar de los malos espectáculos,
las malas atenciones y la convivencia en las tribunas
con gente con la que no convivirías en otro ámbito.
Dejando de lado a Diego, ¿con qué jugador te gustaría tener una buena charla de sobremesa?¡Qué pregunta difícil! Y… con un personaje misterioso
como Riquelme o con Bielsa. Sí, con ellos dos.
¿Tu posición?Lateral, por supuesto, ¡como todos los que jugamos
mal! Igual, esto fue así hasta que aparecieron Branco
y otros jugadores que demostraron que, de tres y de
cuatro, también se puede sacar provecho (risas). ◊
RADIOFM Metro 95.1
– Metro y Medio – Lunes a viernes de 18 a 22
TVCanal 13
– La Biblia y el Calefón – Jueves 22:30
TEATROPaseo La Plaza
– Cómico Stand Up 5 –Jueves, viernes y sábado
LIBROS– Estoy cansado de mí –
– Ser feliz me da vergüenza –
23
CUENTOS ◊ WALTER VARGAS
cuento: walter vargas ◊ ilustración: ignacio saurí
No la dejés picar, Tonito, me decía Don Alfredo, y bien clarito que me lo decía. No
la dejés picar, Tonito, me inculcó desde la octava, no la dejés picar. Bien que me
lo había dicho, el maestro, con ese vozarrón de aguarrás que te rompe los oídos
cuando lo tenés cerca y lo escuchás desde la otra cuadra cuando va a esos programas de
televisión donde los entendidos comentan los partidos que pasaron y los que vendrán.
No la dejés picar, Tonito, me aconsejó la mañana del debut en octava. Primero me
palmeó la espalda, después me dijo vos entrá y hacé la tuya, y yo pensé cuál será la mía,
porque la mía, la mía, no la tengo clara, todavía, a veces me salen algunas cosas, a veces
me salen otras cosas, a veces no sale nada. Vos entrá y hacé la tuya, me aconsejó Don
Alfredo. Y me dijo, el maestro, no me la dejés picar, así me dijo, no me la dejés picar,
como si la pelota fuera suya.
Y me dijo un montón de cosas, a mí, que me tuvo desde la octava, cuando era Tonito y no
el Chapu, como ahora, como me bautizó Perico Alves cuando entré a practicar con los de
primera, y les dijo otro montón de cosas a los demás muchachos de mi camada. Chapu
no me dijo nunca, él se quedó con Tonito, le gustó Tonito. Y desde la octava me dice
Tonito el maestro. Una vez cayó mi viejo al entrenamiento y cuando terminó le hizo señas
con una mano, lo llamó, mi viejo, a Don Alfredo. Y Don Alfredo, que es un caballerazo, y
jamás te va a dejar con la palabra o el saludo en la boca, se le acercó, le preguntó qué se
le ofrece y mi viejo le dijo no sé si debo, y Don Alfredo, que no lo conocía a mi viejo, le
dijo vea, si vino hasta acá es porque cree que debe, qué se le ofrece, insistió. Y mi viejo
le dijo soy el padre de Tonito. El maestro puso cara de no entender nada, vea, le dijo, no
conozco a ningún Tonito, está en un error, y mi viejo se puso colorado como un tomate y
le contestó, al maestro, disculpe, soy el padre de Antonio Larramendi, quisiera que usted
me diga la verdad, si tiene condiciones, si le ve pasta. ¿Así que Tonito?, Tonito Larramendi,
NO LA DEJES PICAR
25
Tonito le va fenómeno, mirá vos, Tonito, bueno, vea, sí, el pibe tiene condiciones, ningún
superdotado, para qué le voy a mentir, pero va a llegar porque sabe escuchar, aprende
rápido, Tonito.
Y Don Alfredo debe haber nacido para enseñar, porque siempre se la pasa enseñan-
do, con ese vozarrón, con esa energía que, a veces, cuando se cabrea, hace que se te
frunza, no te entra un alfiler cuando el maestro hace bocina con las manos y te grita no
la dejés picar, o no me la metás en el fuego, o llevala por la orilla, o hacela circular sin
calesiteo, o bartoleá sin miedo que no estás en un almuerzo de la Legrand. Qué sé yo,
mil frases de esas que el maestro vive como clases prácticas, porque él dice que sobran
los técnicos guitarreros, con mucho piripipí, que no saben tres pepinos de nada, pero
que él no, él es un técnico al pan, pan. Cuando yo lo tenía en la octava, en la sexta,
hasta en la quinta, me cagaba a pedos de lo lindo, ni una me perdonaba el maestro,
me dejaba los oídos a la miseria con tanto grito, uf, me castigaba a full, Tonito por ahí
no, Tonito por ahí sí, Tonito esto, Tonito lo otro y, sobre todo, Tonito no la dejés picar,
no me la dejés picar, Tonito.
Y el jueves, cuando nos enteramos de que había renunciado Suárez y la Comisión de
Fútbol había llamado de urgencia al técnico de las inferiores, me dije mirá vos, Tonito,
otra vez con Don Alfredo, a ver si te pone de entrada. Y me puso el maestro, nomás,
y eso que en la charla técnica ni me miró, como si ya supiera que yo sabía lo que él
sabía, qué esperaba de mí, nada, ni me miró, los de arriba esto, esto, lo otro y aquello,
CUENTOS ◊ WALTER VARGAS
pero ni me nombró, ni me miró, pero cuando salíamos para la cancha y sentíamos el
quilombo que hacían ellos, que se estaban jugando la ropa y habían traído hasta el
loro, me abrazó, así como aquella vez en el debut con la octava, y me dijo lo que yo
sabía que me iba a decir. Firme el vozarrón, como de cantor de tangos, el maestro me
recomendó: no la dejés picar, Tonito, no me la dejés picar. Y resulta que me llegó ese
pelotazo cruzado, para mí que iban 38 o 39,40 a lo sumo, cuando Britos tiró ese pelo-
tazo cruzado, bombeado, y cuando la pelota venía en el aire me acordé de los consejos
del maestro, que siempre me lo dijo bien clarito.
No la dejés picar, Tonito, no me la dejés picar, Tonito, me inculcó Don Alfredo desde
la octava. Así que hice lo que tenía que hacer, lo que me salió y me salió fenómeno,
tan fenómeno me salió que ya se lo conté como cien veces a todos estos periodistas
que fueron a verme a los vestuarios. ¿Qué hice? La dejé picar, esperé que me saliera el
arquero y se la puse por arriba. Flor de gol, un golazo, y eso que le llevé la contraria a
Don Alfredo con eso de no la dejés picar, Tonito, no me la dejés picar. Pero no hay nada
que hacerle, Don Alfredo es un caballerazo, un tipazo es, minga que te va a encanar,
mirá lo que dice en el diario, dice que la victoria de ayer fue el fruto del trabajo de la
semana y que lo alegra doblemente porque el gol lo hizo un pibe que tiene desde la
octava, y dice, el maestro, que se siente reconfortado porque la forma en que definió
Tonito Larramendi es una clara muestra de cómo el pibe asimiló las enseñanzas y que
eso vale más que los tres puntos, que un campeonato, que no se paga con todo el oro
del mundo, que lo llena de emoción, lo llena. ◊
27
DISCO
- O T O Ñ O -COMBO
LIBRO PELICULA
ese asunto de la ventana- Lisandro Aristimuño -
Mientras esperamos la inminente salida
de su quinto trabajo, que contará con la
participación de Boom Boom Kid, Hilda
Lizarazu y Ricardo Mollo, te recomenda-
mos caminar haciendo crujir las hojas
de otoño y escuchando Ese asunto de la
ventana. Un disco cargado de melan-
colía, donde se expone lo que le costó
al músico oriundo de Viedma llegar
y adaptarse a un monstruo de ciudad
como Buenos Aires.
Bellas melodías acompañadas de
detalles electrónicos hacen de esta obra
un viaje introspectivo para disfrutar de
punta a punta, con temas ya clásicos del
repertorio de Aristimuño, como La última
prosa, Cerrar los ojos, El árbol caído y
Plug del sur.
La conjura de los necios - John Kennedy Toole -
La conjura de los necios narra, con
humor, ironía y grotesco, la vida de
Ignatius J. Reilly, un excéntrico y repug-
nante ser de unos 30 años que vive en
la casa y a costa de su madre, padece
problemas intestinales y cree luchar
por un mundo mejor escribiendo en su
habitación, al que un curioso accidente
de auto lo obligará a vagar por las
calles de Nueva Orleans en busca de
trabajo, y así nos irá mostrando esa
sociedad a la que desprecia y por la
que es despreciado.
Con la vida de Ignatius como excusa, el
autor realiza en estas páginas una feroz
crítica (o más bien burla) de la sociedad
media norteamericana, que no cesa ni
da tregua en toda la novela.
Juno- Jason Reitman -
Dirigida por Jason Reitman, Juno es
una comedia dramática que narra
la historia de una chica de 16 años
(Ellen Page) que queda embarazada y
que en, lugar de optar por el aborto,
decide tener a su bebé y darlo en
adopción a una pareja que realmente
lo desee. Hasta ahí podría ser una
película más, pero el respeto con el
que se aborda el tema y cómo se pre-
senta a sus personajes adolescentes
y sus deseos de crecer, pero a la vez
de congelarse en el tiempo porque el
mundo adulto los apabulla, sumados
a las impecables actuaciones, hacen
que esta película se disfrute mucho y,
además, cosa difícil en el cine actual,
nos deje pensando.
Un viejo dicho reza:
“Cuando la vida separa, el
fútbol junta”.
Nunca mejor aplicado que a
Beto Gabazza
Corría el año 2001, tiempo de cacerolazos, de corralitos. Corría
2001, y un grupo de amigos, ex compañeros de colegio, decidieron
volver a juntarse en las canchas para dar origen a lo que hoy es
Beto Gabazza. Martín Vivot, capitán y estandarte del equipo, nos
cuenta sobre el inicio: “Beto es un equipo formado por compañeros del Colegio Labardén, camada 97. Todos jugábamos un torneo muni-cipal para el colegio; el técnico era Eduardo Gabazza (anteriormente, había sido ayudante de campo de César Menotti). Después de termi-nar la escuela, empezamos a disputar diferentes torneos y en 2001, aproximadamente, cuando teníamos entre 20 y 21 años, decidimos armar un equipo para jugar en Northchamp, donde algunos ya parti-cipábamos. Eduardo Gabazza era un tipo bastante dedicado al fútbol, y este equipo se terminó formando en honor a él. Lo integran amigos, pero se busca cierto nivel para ser competitivos dentro de la cancha”.Once años después de aquel comienzo, Beto Gabazza está más
EQUIPO CLASICO ◊ BETO GABAZZA
vigente que nunca y ya ganó fama en los torneos amateurs de
zona norte. Como es sabido, la fama no viene sola: un campeona-
to en la C, otro en la B, tres en la A y una Copa de Campeones de
Northchamp son los pergaminos de este team sanisidrense. Cuan-
do se le pregunta cuál fue el título que más se disfrutó, el capitán
no duda: “El campeonato logrado en la B cuando se consiguió el ascenso. Llegamos al último partido para enfrentarnos con Cosmos (uno de los primeros clásicos de Beto). Ambos equipos estábamos igualados en el primer puesto y definíamos el campeonato. Esa final perdíamos 0 a 1 y terminamos dándolo vuelta 2 a 1. El condimento especial estuvo dado porque fue el partido que más gente nos fue a ver (novias, amigos, familia) y, además, habíamos llevado pirotecnia para festejar”.Sin embargo, tanta vuelta olímpica fue fruto de un esfuerzo y de
un objetivo común. Como bien nos cuenta Vivot, allá por 2001,
BETO ES UN EQUIPO FOR-MADO POR COMPAÑEROS DEL COLEGIO LABARDEN, CAMADA 97
nota: santiago antón y francisco figueroa ◊ fotografías: gentileza de martín vivot
31
cuando Beto recién nacía, surgía un lema que luego los acom-
pañaría en su camino a la gloria: “Divertirnos dentro de la cancha pero mejorando”. Más allá de que fuera un team de amigos, lo
que se buscaba era compromiso con el equipo y con una forma de
juego para crecer en lo futbolístico. No hace falta aclarar que la
misión se cumplió con creces. Desde su formación, Beto Gabazza
logró seis títulos y, sumado a eso, su capitán cuenta con una am-
plia lista de logros personales: goleador en 2002, mejor jugador y
mejor capitán en 2005, mejor capitán en 2006, mejor jugador en
2007, mejor jugador en 2010 y goleador en 2010.
A los 31, ya casado, a Martín Vivot se le ilumina la cara como un
chico cuando habla de fútbol. Licenciado en Periodismo Depor-
tivo, ostenta un privilegio que no muchos tienen: cada sábado,
comparte la cancha con dos de sus hermanos, Alejo y Gonzalo.
“Es divertido disfrutar del sábado jugando y de la charla posterior. El domingo, hacernos jodas en familia del estilo ‘¡perro, qué gol te comiste!, ¡qué penal hiciste!’ Somos muy jodones con el fútbol”,
cuenta este hincha fanático de Racing.
El 2012 será el onceavo año consecutivo que Beto Gabbaza partici-
Son los títulos
logrados por
Beto Gabazza
6
EQUIPO CLASICO ◊ BETO GABAZZA
pará del torneo de Nortchamp. Desgaste, desgano, cansancio, otros
compromisos. Muchos son los obstáculos que pueden presentársele
a un equipo con el pasar del tiempo. La pregunta por la motivación
a seguir pisando cada sábado el verde césped, entonces, surge de
manera casi natural. El capitán responde con palabras que resumen
los pensamientos de cualquier futbolista amateur: “Me gusta mucho jugar con amigos los sábados. Tengo la posibilidad de estar en otros equipos, pero siento más motivación por quedarme al lado de compañeros de toda la vida. Jugar con mis hermanos, divertirme y entenderme jugando. A veces hay calentura por cosas que no salieron, pero quedan dentro de los 80 minutos disputados. Y esto, cuando vas a jugar con otros, a veces lo lográs y a veces no”. Como para tantos
grupos de amigos en la Argentina, Beto Gabazza es un estandar-
te de fraternidad, una materialización de profundos lazos. Y eso
puede verse cada año, cada sábado, cada pelota dividida. Desde
la pretemporada, que se inicia en febrero, hasta en las cadenas de
e-mails antes de los partidos.
Una nueva temporada arranca y una nueva ilusión está en marcha.
Solo falta que la pelota empiece a rodar… ◊
- MARTIN VIVOT - Capitán de Beto Gabazza
ME GUSTA MUCHO JUGAR CON AMIGOS LOS SABADOS. TENGO LA POSIBILIDAD DE ESTAR EN OTROS EQUIPOS, PERO SIENTO MAS MOTIVA-CION POR QUEDARME AL LADO DE COMPAÑEROS DE TODA LA VIDA.
- BETO GABAZZA -
Anton Aguilar, IgnacioBenavídez, JuanCarrera, MiguelCrespo, MatíasElewaut, BrianElewaut, Matías
Estévez, Juan MaríaEzcurra, EzequielFiguerola, Tomás
García Torres, AlejoGiuntini, Hernán
Hernández, Juan SegundoHernández, Santiago
Lagos, AgustínMansilla, MarianoOjanguren, Tomás
Paso Viola, FranciscoRivero, Ariel
Rojas, LautaroSaubidet, Facundo
Videla, NicolásVivot, Alejo
Vivot, GonzaloVivot, MartínVoloj, Pablo
33
Para entender la dimensión de la historia que estás por
leer, primero, detenete un rato en la foto de tu derecha.
Se llama Verónica Perdomo, tiene 32 años, es actriz, bai-
larina, trabajó en programas periodísticos y deportivos
de la televisión, hizo variadas campañas publicitarias y,
además, es profesora de sordomudos.
Mirá una vez más la foto, la imagen que ves de Verónica
fue tomada hace solo un par de meses. Hasta ahora,
nada fuera de lo normal. ¿Pero qué pensás si te digo
que hace tres años sufrió un accidente cerebrovascular,
que estuvo en coma por más de quince días, que por un
año debió usar un casco porque le extrajeron parte del
cráneo, y que tuvo que volver a aprender a hablar y ca-
minar? Hoy, después de una milagrosa recuperación, ya
se encuentra trabajando y disfrutando cada segundo de
vida, y no se cansa de afirmar que, aun cuando parece
que todo termina, si hay amor, hay esperanza.
¿En qué estaba tu vida antes del ACV?Era actriz, estaba trabajando en tele en el programa
Impacto 9 y en otro de humor, en Chile. Me la pasaba
viajando de un país a otro. En ese momento, aunque
me encantaba lo que hacía, también estaba muy estre-
sada, necesitaba descansar y lo único hacía era trabajar.
Antes de esos programas, estuve tres años en TyC, con
Gonzalo Bonadeo y el “Chavo” Fucks.
¿Siempre estuviste ligada a los medios de comunica-ción y al deporte?Sí, desde siempre. Antes era bailarina y hacía mucha
gimnasia. Además, soy del “Rojo”.
No cualquier mujer dice: “Soy del ‘Rojo’”. Debés ser bastante fanática… Toda mi familia es de Independiente y, por suerte,
ahora nos está yendo bien (se ríe irónicamente). Igual,
por el derrame, no me acuerdo de ningún jugador, ni
de lo que ganamos…
En cierto punto, es un costado positivo…(Se ríe con fuerza) ¡Sí, qué feo!
VOLVER A VIVIR
nota: pablo aragone ◊ fotografías: gentileza de veronica perdomo
ENTREVISTA ◊ VERONICA PERDOMO
35
¿Cuáles son tus últimos recuerdos antes del ACV?Estaba en Chile y me empecé a sentir muy mal. Como
había estado con mucha fiebre, fui a dos médicos; sin
hacerme estudios, me dijeron que no tenía nada, y así
pase cinco días. Seguí trabajando, hasta que no pude
más y volví a Buenos Aires. Lo último que me acuerdo
es de haber subido al avión y dormirme.
¿Qué te contaron de lo que ocurrió después?Me contaron que, al llegar a Buenos Aires, camina-
ba, hablaba, pero no recuerdo nada. Estaba con mu-
chísima fiebre y fui a una doctora que, sin revisarme,
directamente me quiso dar la droga para la Gripe A.
En otra consulta, me dijeron que tenía angina. No
supe qué pasaba hasta que, mientras miraba tele
con mi ex, dejé de ver la mitad de la pantalla. Él, que
justo había leído algo sobre ACV, enseguida llamó a
un médico, y descubrieron el derrame. Su reacción
me iba a salvar la vida.
Al principio, pensaron que en dos días me recupera-
ba, pero con daño cerebral. Luego todo se complicó
por una droga que me dieron, que hizo que subiera
muchísimo la presión en la cabeza. Para descom-
primir, al tercer día de la internación, tuvieron que
sacarme parte del cráneo y pensaron que me moría.
Cuando gente amiga de los medios se enteró,
empezaron a buscar médicos y encontraron uno
especialista. Para ese momento, me habían dado dos
horas de vida, y este doctor estaba en Mar del Plata,
imposible que llegara. Entonces, por teléfono, descri-
bieron mi caso, le explicaron que lo único que había
tomado eran pastillas anticonceptivas (más tarde se
enteraría de que fueron las causantes del derrame),
que no consumía drogas, que no tenía sobrepeso,
que hacía vida sana… Al saber que estaba práctica-
mente muerta, probó alternativas nuevas que quizá
podían funcionar, y funcionaron.
Desde ese momento hasta que reaccionaste, pasó casi un mes. ¿Cómo fue despertar?No entendía nada, no podía hablar, aunque pensaba
que hablaba, estaba con pañales, no podía caminar,
leer, tragar, y cuando me miré en un espejo, me di
cuenta de que tenía la cabeza mitad rapada. Pensé
que me había vuelto loca, ¡con lo que me gustaba mi
pelo, no entendía cómo me había rapado!
¿Cómo fue la recuperación?Fue gracias a mi familia y a mis amigos, que me
ayudaban con el corazón y me motivaban, despacito,
despacito, muy despacito, para lograr salir. Creo que
si hubiera sido solo por mí, no habría afrontado todo
lo que tenía por delante. “¿Para qué?”, pensaba,
“Total, ya estoy hecha mierda”.
EMPECE A CORRER, NO POR HACER GIMNASIA, SINO COMO FORREST GUMP, CUANDO ESTABA MAL Y EM-PEZABA A LLORAR SALIA A CORRER HASTA QUE SE ME PASABA. EL DE-PORTE TE TRANQUILIZA LA CABEZA Y EN ESE MOMENTO A MI ME SALVO
Hoy, estoy enamorada de mi cerebro, es inteligente,
si se rompe empieza a hacer sinapsis para otro lado,
y le doy las gracias por la recuperación que tuvimos,
pero si no hubiera habido amor, creo que, por más
cerebro que esté bien, no hubiera tenido nada. La
buena onda, la esperanza, la energía positiva y la fe te
mueven hacia adelante.
¿Qué es para vos la fe?Antes no sabía lo que era. Hoy es Dios, el mundo, el
universo, la gente, los animales… Y el amor es todo
lo que me dieron quienes tenía alrededor. Sin ellos,
no hubiera podido hacer nada.
¿Cómo es tener que volver a aprender un lenguaje de cero?¡Es terrible! Encima soy profesora de sordos. Cuando
estudiás esta carrera, tenés que aprender muy bien
oraciones, verbos y demás. Yo enseñaba esas cosas
para que mis alumnos pudieran hablar. Se invirtie-
ron lo roles, y fue muy difícil. El castellano es muy
complicado, era como entender chino, pero no poder
hablarlo ni leerlo.
A C VA C C I D E N T E C E R E B R O VA S C U L A R
Un ACV es una enfermedad cerebral de origen
vascular en lo que se produce la oclusión
brusca de vasos sanguíneos (ACV Isquémico)
que impide la irrigación del cerebro y ocasio-
na síntomas según el área afectada. También
puede ser producto de una hemorragia cerebral
(ACV Hemorrágico) que, de igual modo causa la
falta de irrigación de ciertas áreas cerebrales.
SINTOMAS FRECUENTES
Dificultad en el habla
Alteraciones en la vista
Dificultad para mover un lado del cuerpo
Pérdida del conocimiento
¿Cuándo regresaste a tu vida deportiva?Volví por necesidad un mes después de que me
cerraron el cráneo, al año y pico del ACV. Mientras
estaba en Fleni, había perdido a mi papá, y justo
después de la última operación de cráneo, falleció
mi hermano. No entendía nada y casi bajo los bra-
zos, pero tenía a mi familia, que es muy unida, y por
dentro pensaba: “Esta es la vida, no puedo quedarme en la cama tirada llorando”. Entonces, comencé a
correr, no por hacer gimnasia, sino como Forrest
Gump… Cuando estaba mal y empezaba a llorar,
salía a correr hasta que se me pasaba. Cuando volvía
a casa estaba muerta, por lo que había llorado y por
las horas que había estado corriendo. El deporte te
tranquiliza la cabeza, y en ese momento, me salvó.
¿Cómo sigue la vida?Entendí que la vida es así, que está bien como está,
con las cosas buenas, las feas, las más o menos y las
horribles, pero que siempre sigo eligiéndola. ◊
37
¿como te encontro el regreso al futbol argentino?
Muy bien. Es lo que quería, era mi deseo: vol-
ver al fútbol argentino. Estoy conociendo, de
a poco; me estoy integrando bien gracias al
apoyo de mis compañeros y del equipo técni-
co. La gente me está adoptando de manera po-
sitiva, y esto, para mí, es lo más importante.
con un cambio tan grande, ¿se modificaron tus metas como profesional?
Mi meta es el mismo que el de todo fanático y jugador
de River: tratar de ascender. Así que me estoy toman-
do las cosas con mucha serenidad y tranquilidad, y
por suerte, están yendo realmente muy bien.
se te nota muy motivado, muy metido en la meta comun del equipo...
Sí, totalmente. Además, era importante, después
de un año difícil, sentirme protagonista otra vez. Se
trata de algo que tuve en cuenta a la hora de tomar
la decisión de volver. Me fui muy joven y ahora había
llegado el momento de regresar, porque sabía lo que
es el fútbol argentino en sí y quería vivirlo nueva-
mente. Todo se está dando de manera muy positiva.
te toco ser campeon del mundo cuando eras muy joven. ¿que sensaciones te quedan de aquel momento?
Es una sensación única. Pienso que es la meta prin-
cipal de cualquier jugador que llega a un alto nivel. Y,
gracias a Dios, tuve la oportunidad de lograrla de muy
joven. Gané un mundial, una Eurocopa y competicio-
nes de alto prestigio en Europa. Por eso, sería muy
importante culminar mi carrera ganando algo en la
Argentina y, sobre todo, con River. ◊
NOMBRE
eZeQuieL baGnarDi
EDAD
PROFESIÓN
anaLista De MarKetinG
POSICIÓN
DeLantero De 9voLante X iZQ De 11
POSICIÓ
anteroe X i
EQuIPO
viDa De taPPer
30 aÑos
AMATEUR DE PRIMERA ◊ EZEQUIEL BAGNARDI
Dice un chiste: “Cuando arrancás en una empresa, jugás al fútbol; cuan-
do empezás a crecer, jugás al tenis; y cuando, con un par años encima,
te hiciste groso, jugás al golf. Conclusión: en una empresa, cuanto más
alto estás, más chicas tenés las…”. Pero, para muchas compañías, este
dicho está cambiando: el abrupto crecimiento de los nuevos profesiona-
les lleva a que cada vez gente más joven ocupe cargos de importancia, y
que, por lo tanto, la “cosa” no se “achique” tanto.
Ante todo, Ezequiel Bagnardi es un enfermo del fútbol, y por enfermo se
entiende alguien que puede estar atento a los últimos twitts de sus figu-
ras y comentaristas deportivos, al mismo tiempo que analiza la próxima
campaña de la marca deportiva que representa e intenta conseguir por
e-mail reemplazo para el jugador que recién se bajó del equipo.
Sin embargo, su tiempo no está, como parece, dividido entre trabajo y
deporte: uno, sin el otro, no existe. ¿La razón? Trabaja para PUMA como
Sports Marketing Coordinator: se ocupa de la estrategia global y la
ejecución de las campañas asociadas al negocio del deporte. Es así como
puede estar leyendo lo que twittea Martín Palermo y, a la vez, decir “no
me molestes; estoy laburando”.
autor: alfredo gherkin ◊ fotografías: gentileza de ezequiel bagnardi
43
Arranquemos por el fútbol. ¿Cuándo empezaste y en qué torneo?
Comencé en el año 2000, invitado por un amigo a al-
gunos partidos en su equipo, Criadores FC, que jugaba
en la categoría C de La Rana Club. Por aquel entonces,
este era uno de los torneos más respetados e icónicos
del fútbol amateur en zona norte.
¿Trabajabas cuando disputaste ese primer torneo? Recién comenzaba el CBC (Ciclo Básico Común) de la
carrera y no tenía empleo fijo. Sí hacía mis changas,
como, por ejemplo, vender pirotecnia antes de las
fiestas en los típicos puestos de lata de Multicolor o
Cienfuegos. Trabajaba quince o veinte días y, con lo
que ganaba, solía pagarme las vacaciones.
¿A esa edad sabías hacia dónde querías apuntar profesionalmente? Y… cincuenta y cincuenta. Sin dudar, ingresé en
la UBA para estudiar Ciencias de la Comunicación
porque sabía que lo mío eran las relaciones públicas,
interpersonales y los medios. Pero no quería anclarme
en una carrera puntual, como periodismo o marketing,
por miedo a que no me gustara. Por eso, mi elección
fue ir por lo “genérico”, sabiendo así que el margen
de error u equivocación era menor.
¿De qué te recibiste? ¿Hiciste algún estudio complementario? Me recibí de Licenciado en Ciencias de la Comuni-
cación Social con orientación en Opinión Pública y
Publicidad (UBA). Luego, realicé cursos de periodismo,
sports business y también participé en seminarios de
marketing digital. El próximo año, pienso hacer un
MBA. Es importante seguir nutriendo el conocimiento.
¿Cuál fue tu recorrido laboral hasta llegar a tu actual trabajo? Comencé a hacer radio en FM Marín (de Beccar) y
Radio Fénix (en Martínez), hasta que llegué a Radio
Open (de Pacheco). Después de un año de trabajo en
un magazine informativo que hacía con algunos com-
pañeros de la facultad, me invitaron a participar en
un programa que cubría la campaña del Club Atlético
Tigre: se llamaba Tigre de Primera. Por aquellos años,
Tigre militaba en la tercera categoría del fútbol argen-
tino, la Primera B Metropolitana. Así fue como trabajé
de periodista deportivo; hacía el análisis de la previa
y el pospartido, y los días de competencia, cubría
el campo de juego y vestuarios. Era un trabajo muy
lindo, pero que requería mucha dedicación y tiempo, y
debía cubrir mis propios gastos.
Con el tiempo y buscando un cambio de rumbo, logré
Ezequiel (izq.) junto a Martín Palermo (centro)
AMATEUR DE PRIMERA ◊ EZEQUIEL BAGNARDI
acceder a una entrevista en Muchnik, Alurralde, Jasper
& Asociados, una importante consultora de prensa y
relaciones públicas. Arranqué de cero como asistente
de cuentas ganando $700. Solo quería aprender y
trabajar de “lo mío”; por eso, ni lo dudé. Al año y
medio, y con un crecimiento abrupto e interesante,
me encargaba de cuentas de todo tipo (corporativas,
consumo masivo, salud, deporte, etcétera), y surgió
la oportunidad de pasar a Hill & Knowlton Argenti-
na, otra consultora líder, para desempeñarme como
ejecutivo de cuentas, exclusivamente en la de Nike.
Estuve allí por cuatro lindos años, tres de ellos como
director de cuentas. Luego de esto, vino Puma.
¿Qué puesto ocupás en Puma y cuáles son tus res-ponsabilidades en la empresa? Trabajo como Sports Marketing Coordinator condu-
ciendo la estrategia global deportiva y la ejecución
de todas las campañas asociadas al negocio del
deporte dentro de la compañía. El puesto requiere
ser el guardián de las categorías deportivas; com-
prender, desarrollar e integrar el planeamiento de los
conceptos deportivos clave alineados a las campañas
publicitarias, activaciones apuntadas a consumidor,
PR (prensa), sport promotion, sembrado de jugadores
y retail marketing. Me encargo de implementar estra-
tegia de comunicación para cada una de las discipli-
nas deportivas (Football, Runnning, Rugby, Sailing y Golf), redactar y enviar los briefs de medios para las
campañas publicitarias, colaborar con el planeamiento
de las estrategias de marketing a largo plazo para
las categorías deportivas, desarrollar la estrategia de
posicionamiento para concepto-producto y explotar
las ventajas de los referentes deportivos adquiridos
aumentando su valor, entre otras cosas.
¿Por qué creés que los torneos de fútbol amateur crecieron tanto en la última década? ¿Se transfor-maron en un nicho para el posicionamiento de las marcas? Este país respira fútbol, y soy de los que creen feha-
cientemente que cualquier negocio vinculado a este
peculiar y pasional deporte está destinado a triunfar.
El argentino ama este deporte, y los torneos de fútbol
amateur ponen al alcance de la mano del deportista
no profesional el ambiente, las reglas, la seriedad, el
profesionalismo y el mix de sensaciones más puras del
fútbol profesional. Todos somos futbolistas frustrados
y lo más cerca del profesionalismo que podemos estar
lo encontramos en este tipo de torneos.
En cuanto al rol de las marcas, no tengo dudas de que
en esos torneos está, en muchos casos, el perfil del
consumidor que se busca. Es por eso que vemos un
importante incremento en la aparición de promocio-
nes, test de productos y branding de marca en estos
eventos. Si vendo botines: ¿qué mejor lugar para
comenzar que hablándole a mi consumidor principal,
el jugador de fútbol amateur?
¿Cuáles son tus expectativas dentro de la empresa y, especialmente, en el área en que te desempeñás?
Espero seguir creciendo junto al deporte y quizá, el
día de mañana, acceder a un puesto regional o inter-
nacional, desde donde pueda aportar lo aprendido
hasta aquí al servicio de liderar las estrategias depor-
tivas de la marca. ◊
ESTE PAIS RESPIRA FUTBOL, Y SOY DE LOS QUE CREEN QUE CUAL-QUIER NEGOCIO VINCULADO A ESTE PECULIAR Y PASIONAL DE-
PORTE ESTA DESTINADO A TRIUNFAR
45
- D E C A L -TECNO
APPS AL VOLANTE GOOGLE CAR PLASMA + LED = PLED
Capital Federal Cortes
Desarrollada solo
para Android, apunta
principalmente a
alertar sobre cortes,
piquetes y protestas en
la Ciudad de Bs. As.
Waze - App de tráfico
Esta es clásica
aplicación para los
conductores y usuarios
de Smart Phones. El servicio, gratuito,
presenta en tiempo real información
del tráfico, si
hay accidentes
o embotella-
mientos por
diferentes
razones. Lo
destacable de
esta app es
que trabaja
en colabo-
ración entre
los mismos
usuarios que
automáti-
camente,
pueden actualizar los mapas y com-
partir información de lo que sucede, en
tiempo real, en las calles o autopistas.
La grabación titulada Self-Driving Car
Test: Steve Mahan muestra el viaje
de Steve Mahan, un hombre con una
discapacidad visual de un 95%, en un
recorrido por su ciudad a bordo de un
Toyota Prius equipado con tecnología
de Google para autoconducción.
En su desplazamiento Mahan hizo dos
paradas, una
en el carril de
acceso para
vehículos de
un estableci-
miento de co-
mida rápida
donde hizo un
pedido y tam-
bién se detuvo en el estacionamiento
de una lavandería para recoger ropa.
En el video subido a Youtube se ve
cómo el volante gira solo y el coche
circula siguiendo las normas de trán-
sito mientras Mahan come tranquilo
lo que acaba de encargar.
El auto está equipado con un sistema
de radares y láser para conocer su
ubicación y durante la prueba el co-
piloto de Mahan usaba una notebook
que estaba conectada al vehículo.
Google considera que los vehículos no
tripulados podrían ayudar a reducir
los accidentes de tráfico y a realizar
una conducción más eficiente desde el
punto de vista energético.
LG presentó su nueva tecnología PLED,
híbrida de plasma y LED. Esta nueva
tecnología elimina la retroiluminación
y permite hacer paneles más finos. El
LG PM9700, como se va a llamar, tiene
un grosor de 5.34 centímetros con
un peso de 28,2 y 40,2 kilos según la
diagonal.
En cuanto a la calidad de imagen,
las dos versiones de PLED vienen con
paneles FullHD 1080p 600Hz y el tipo
de 3D es de gafas activas AG-S350
conectadas por Bluetooth.
A nivel de conexiones, el LG
PM9700 enseña músculo con sintoni-
zadores de TDT, cable yHBBTV (me-
diante actualización), WiFi integrado
con DLNA compatible con Windows 7
y USB con soporte para una larga lista
de formatos de vídeo que incluyen Divx
HD, MKV,ASF, AVI o MP4.
Desde que comenzamos a darle forma a DECAL, sabíamos que las mujeres tendrían un espacio importante en la revista. Pero seamos realistas: nunca imaginamos que sentirían el fútbol como lo hacemos nosotros. Que una mujer
nos hable de “tirar una pared” o “clavarla al ángulo” era algo impensable al principio. Entonces, fuimos metién-donos y encontramos un mundo nuevo, sobre todo, para quienes pensábamos que este ámbito nos pertenecía por derecho propio, pero ahora empezamos a ver con asombro cómo algunas la pisan mejor que muchos de nosotros.
nota: joaquín azcurra ◊ fotografías: gentileza de cori chediek
Cori Chediek tiene 25 años y es delantera de “Paulita y el resto”, nombre que
hace referencia directa a Paula Pareto, medalla olímpica en yudo, y que, ade-
más, la descose en la defensa del equipo. No bien le llegó la propuesta para
hacer la nota, Cori se puso en campaña para juntar fotos del grupo y para contar
esta historia, que arrancó hace más de cinco años en el torneo Vixen (hoy juegan
en Northchamps) entre compañeras del colegio, primas y amigas de la vida.
49
¿Por qué eligieron el fútbol?De chicas, todas jugábamos con nuestros hermanos y
nos divirtió meternos en un deporte no tan difundido
en ese momento entre las mujeres.
¿Cuál es el partido que más recuerdan? El de la final de la copa de campeonas de este año.
Perdíamos 1 a 0 y, cuando faltaban cinco minutos para
terminar el segundo tiempo, Pauli arrancó una jugada
desde la defensa haciendo una pared con Sofi; Pame
también intervino, pasaron a la defensa contraria
y metieron un golazo al ángulo. Como en nuestros
partidos no hay alargues, fuimos directo a penales, al
mejor de tres tiros. Arrancó el otro equipo; metieron
gol, pateamos nosotras y también fue gol; volvieron
a patear ellas, y Ori (nuestra arquera) atajó; después,
volvimos a meterla, y ellas erraron. Habíamos arran-
cado el partido perdiendo y ganamos por penales.
¿Cuál fue el mejor puesto que tuvieron al terminar un torneo? ¿Ascendieron de categoría?Cuando arrancamos en este torneo, había una sola
categoría y siempre permanecimos en la misma. Hoy
hay tres y seguimos en la “A”.
¿Son “chivos” los partidos femeninos?
Totalmente; nosotras tuvimos de todo. Chicas que
no juegan muy bien y patean mucho, y chicas que
jugaban muy bien en clubes conocidos y se ponen
bastante ásperas.
Son los títulos logrados por
Paulita y el resto
EQUIPO CLASICO ◊ PAULITA Y EL RESTO
¿Qué las une como equipo?El respeto que nos tenemos y lo que nos queremos
como amigas. Creo que todas coincidimos en que
cada una forma un lugar irremplazable, y eso nos
mantiene unidas.
¿Creés que el resto del equipo se coparía en jugar en un torneo donde no haya pibes que también participen?Creo que sí, siempre y cuando sea competitivo, aun-
que es divertido compartir con amigos también.
¿Alguien les da una mano para pensar cómo pararse en la cancha y cómo jugar?Sí, los respectivos novios.
¿Qué aspectos mejoraron en este tiempo?Sin lugar a duda, los pases, las paredes. Algunas
incorporaciones que jugaban al hockey anteriormente
nos ayudaron a organizarnos como equipo. ◊
- PAULITA Y EL RESTO -
Arco Oritia González
Defensoras Fátima Hernández / Paula Pareto
Medio Coni Panizza
Delanteras Sofi Martínez / Pili Ferrero / Cori Chediek
Pamela Polito / Rocío García Agos Martínez
51
AGE
NDA
53
Cuando J.J. Abrams (creador de Lost y Fringe) saca una
serie, siempre esperamos que sea algo bueno. Y no
siempre es así, claro. De hecho, ha producido algunas casi
para olvidar. El bombo que se le ha dado a Alcatraz desde
mucho antes de estrenarse, como ha pasado con otras,
suele ser negativo: esperamos mucho y si te hinchan tanto
el globo te puede llegar a explotar en la cara. Esta serie ha
empezado con buen pie, aunque todavía está a tiempo de
convertirse en una desilusión de proporciones titánicas.
nota: gentileza de okr para criticasenserie.com
La gente como yo se engancha con las series
que tienen una trama adictiva, llena de miste-
rio, y si hay ciencia ficción, mejor que mejor.
Lost y Fringe, cada una a su manera, cumplen
con ese perfil. Ambas tienen el toque J.J.
Abrams. En Alcatraz se quiere conseguir algo
parecido, pero mezclando una trama principal
potencialmente potente y una serie de historias
autoconclusivas relacionadas siempre con el
tronco argumental.
La idea inicial, y no tengo más remedio que
espoilear un poco, es simple: la isla de Alcatraz
albergó una cárcel hasta que la cerraron en
1963. Los presos que en el momento del cierre
estaban en la prisión tenían que ser traslada-
dos a otras cárceles, pero algo extraño, que
todavía no conocemos, sucedió. Ahora esos
presos están apareciendo en el presente.
Al parecer, hay una división del FBI (o eso nos
venden) que se dedica a investigar este extraño
caso. De rebote, entran la detective Rebeca
Madsen y el freaky del tema Alcatraz Diego Soto.
Al frente de este grupo, está el misterioso Emer-
son Hauser. La actriz que interpreta a Madsen es
la menos conocida de este trío de protagonistas,
Sarah Jones, que hizo algún papel menor en
- FICHA -
1era Temporada
(13 capítulos)
Título original
“Alcatraz”
Género
Ciencia ficción
País
Estados Unidos
Creador
Elizabeth Sarnoff
Dirección
J.J. Abrams
Reparto principal
Jorge Garcia
Sarah Jones
Sam Neill
Parminder Nagra
Robert Forster
Paul McGillion
Santiago Cabrera
Robert Lawrenson
Jason Butler Harner
Jeffrey Pierce
Son of Anarchy y en Big Love. Los nombres des-
tacables son el de Sam Neill, claro, que encarna
a Hauser, y que todos recordamos de Jurassic
Park, y Jorge Hurley Garcia, que encarna a la
tercera pata, el especialista en Alcatraz.
Para los seguidores de Fringe, encontrarnos con
Alcatraz nos puede hacer pensar que estamos
ante un capítulo largo de nuestra serie de siem-
pre. El aroma del estilo Fringe está por todas
partes sin llegar a serlo realmente. Es... pero no
es. Para disfrutar de Alcatraz debemos de hacer
borrón y cuenta nueva. De todas formas, esto
no nos asegura nada. La serie acaba de empe-
zar, está en sus primeros pasos, definiéndose.
La trama principal es muy interesante. La infor-
mación cae poco a poco y entre medias tene-
mos historias autoconclusivas, no como Fringe
cuando empezó, sino relacionadas siempre con
la trama principal: los presos del pasado apa-
recen y hay que atraparlos. Dudo (espero) que
la serie se convierta en una serie de capítulos
calcados en los que hay que atrapar a todos
y cada uno de los presos. Sería un error. Los
alternarán con otros con más trama principal.
Si no es así, seguramente, como muchos otros,
pueda terminar cambiando de serie. ◊
55
@favioposcaFavio Posca
@JPVarskyJuan Pablo Varsky
@clementedeviajeClemente Cancela
@cinthifernandezCinthia Fernandez
Buen dia amanecí despues de dormir un mes y hrs tome una pastilla nueva q me
duerme pero es como si viviera … Pitito
Voy a seguir con mi dia bsitos los amo! Saben q no ando con muchas ganas d twitear!
Perder las llaves. Desesperarse. Sentirse un boludo. Encontrarlas 8 horas después en el
lugar habitual. Aliviarse. Sentirse un boludo igual.
Tan triste como usar el #LiberenLosLibros con faltas de ortografía, es creer que el que
adhiere es snob, gorila u oportunista.
Como siempre, el tanque al límite. Aguja en empty. Empieza a quedarse. Pero a una
cuadra, estación de servicio. Con nafta. Sin autos. WIN.
de pura filosofía. Los 95 que nos quedan los usamos para este chivo: @revistadecal Listo, pudimos titular la secciónCIENTO CuARENTA CARACTERES
@calamarooficialAndrés Calamaro
@chubonelliChechu Bonelli
@malepichotmalena pichot
"Que paisito!! ... Uno tiene su vida, pero ademas tiene que atragantarse con las estupideces
de los demas, que son mayoría"
la piba de brasil que le tiró el auto al motociclista bardero cumplió mi sueño desde que
manejo
"2 cabezazos en el área es gol, dos piques en piso de madera y la pelota entra al tacho"
vamos por mas! Gracias gente querida!
lo más terrible de un jefe, es que le encante serlo
"'Necesito' otros quince años fuera de Argentina ... no pido una secretaria cultural en ninguna
embajada, solo pido que me olviden",
Hasta cuándo seguiremos jodiendo con el "con o sin gas?" Si hay una palabra específica para
cada cosa
Hoy me desperté con ganas de..... QUE NO CORTEN MAS LAS CALLES DE BS AS por reclamos!
Señora presidenta haga algo por favor!