48
REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO 2013, PUBLICACION BIMESTRAL El Horizonte, una mirada al mundo Globalización, multiculturalismo y xenofobia, Transferencia del Canal de Panamá. Latinoamérica. Asignación Universal Por Hijo. ISSN 2250-8880

REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.wordpress.com · 2 Chomsky, Noam (2012): Clase 16-2012 (27 de noviembre), Asignatura Política Internacional Contemporánea, Carrera ... realidad

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA EL

HORIZONTE

V O L Ú M E N 2 , A Ñ O 2 0 1 3 ,

P U B L I C A C I O N B I M E S T R A L

El Horizonte, una mirada al mundo

Globalización, multiculturalismo y xenofobia,

Transferencia del Canal de Panamá.

Latinoamérica. Asignación Universal Por Hijo.

ISSN 2250-8880

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

Editor

Su Pereyra Rodríguez

Staff

Gabriel Sánchez

Nicolás Argento

Fernando Coriasco

Colaboradores de este número

Mariana Molinari, Solange

Marques, Maximiliano Zappala,

B. Herreto y Fernanda Levién

Dirección

Yapeyú 957, (CP 1722), Merlo

Buenos Aires, Argentina

CONTACTO

Email [email protected]

Teléfonos: Su Pereyra Rodríguez: 15-4411-0415

Fernando Coriasco: 15-3218-9132 Gabriel Sánchez: 15-5121-2620

SEGUINOS EN:

Twitter: @horizonte3000

Facebook: /horizontealmundo

Blog:horizontealmundo.wordpress.com

CONTENIDOS

Editorial

2) Polarización creciente y desarticulación

del modelo de integración social

Debates

5) Globalización, multiculturalismo y

xenofobia, por Solange Marques

12) Informe sobre la transferencia del

Canal de Panamá, por Fernando Coriasco

y Maximilano Zappalá.

26) Latinoamérica, por Fernando Coriasco

27) Sudán, por Maximiliano Zappalá

29) CIVIS DOXA: Asignación Universal por

Hijo, por B. Herrero y Fernanda Levién

34) China, por Nicolás Argent y Mariana

Molinari.

Banco de Medicamentos

CILSA: Construyendo inclusión

.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

Polarización

creciente y

desarticulación

del modelo de

integración social

Por Su Pereyra Rodríguez (Lic. En

Relaciones Internacionales, docente titular

de las Asignaturas Política Internacional

Contemporánea y Negociación y Toma de

Decisiones, en la UAI. Productora del

programa El Horizonte. Miembro de la

UTPBA, y FELAP)

Actualmente asistimos a vertiginosos

cambios con profundos y enormes

diferencias que modelan a la

sociedad actual. Veamos algunas

de sus características más

observables. En primer lugar registramos la difusión de nuevas

formas de organización social. En

este sentido la utilización de redes

sociales como Facebook, Twitter,

MySpace, Tuenti, Google Plus o

Linkedin -entre muchas otras-, y su

grado de convocatoria como en la

primavera árabe, en los

movimientos de indignados

españoles, desocupados de Wall

Street, soy#132 en México , son

fuertes indicadores de ello.

La segunda característica observable es la reestructuración de

las relaciones sociales no

solamente en Argentina, sino en

toda la región y en el mundo,

incluso como producto de las

fuertes contradicciones del

capitalismo interdependiente.

La tercera característica podemos

identificarla en torno a los cambios

económicos y tecnológicos que se

suceden, hasta la actualidad

Uno de los consecuentes más

fuertes de estos cambios señalados,

es el desencastramiento de los

marcos de regulación social

colectiva (Svampa, 2000) (Herrera

Tapia, 2010). En Argentina, el punto

de inflexión podemos ubicarlo en

los años noventa, hacia mediados

de los cuales se observó una

polarización creciente en la

sociedad. Este fenómeno por el

cual existió un proceso de

acumulación de fuerzas políticas en

ciertos sectores de la sociedad, que

se convierteron en sectores

dominantes de esa sociedad es lo

que se denomina hegemonía

política. En términos gramscianos

“la hegemonía existe cuando la

clase dominante no sólo es capaz

de obligar a una clase social

subordinada o minoritaria a que

satisfaga sus intereses, renunciando

a su identidad y a su cultura grupal,

sino que también la primera ejerce

control total en las formas de

relación y producción de la

segunda y el resto de la sociedad”,

(Gramsci, 1978). Esta hegemonía,

termina constituyendo una cierta

relación de fuerzas, es decir que

EDITORIAL

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

cuando la ideología de la clase

dominante -o de las fuerzas políticas

dominantes-, se convierte en

sentido común para el conjunto de

la sociedad, es cuando aparece un

modelo económico, social, político

y cultural, junto con el interés

nacional.

La crisis de los años ochenta y los

ajustes de los noventa, terminaron

por desarticular el modelo de

integración social, quedando así

planteado un escenario neoliberal

que ubicó en un polo a los

excluidos (conformado por

empleados y profesionales

altamente calificados expulsados

ubicados dentro de sectores

medios de la sociedad,

junto a trabajadores

autónomos y pequeños

comerciantes) y en el

otro polo, se encuentra

conformado por

personal altamente

calificado,

profesionales y

empresarios del mundo privado y

proveedores de servicios e insumos

como del propio mercado de

consumo; donde sectores del

capital se dedican a la política y

sectores que vienen de la política

se enriquecen con el ascenso

dentro de la política, los cuales

terminarán convirtiéndose en

sectores de la oligarquía

económica.

Este quiebre provocó la ruptura de

lazos culturales y sociales (Svampa,

2005). Como mencionábamos en

números anteriores de HZNT, a

mediados de los años noventa

existió un modo de producción

altamente trasnacionalizado,

atravesado por los flujos

internacionales de intercambio, con

un proceso de acumulación de

capital en un reducido grupo de

empresarios. Esto supuso una

exclusión muy importante de

sectores de la población argentina

de su participación en el proceso

productivo, en el consumo y en

valores educativos entre otros. Así

las oligarquías, se constituyeron en

centros del proceso de

transformación económico-social,

en un ida y vuelta entre lo político y

lo económico; y confiriéndole

características a

un modelo de

dominación.

En los últimos

años (Svampa

2010), América

Latina se

describe por un

refuerzo del presidencialismo (von

Mettenheim, 2002, p.166-186),

liderazgo populista, subordinación

de actores sociales, blindaje a la

soberanía presidencial con cierto

estilo de acción política,

descentralización administrativa del

Estado, focalización de políticas

sociales con fuerte articulación de

un entramado social, cada vez más

dependiente de la ayuda del

Estado (Lanzaro, 2002). La

recuperación de la política como

instrumento de blindaje a la

soberanía presidencial, y el

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

clientelismo populista, consolidan el

modelo “desde abajo y para

todos” (Svampa, 2011).

Tras la crisis del 2000, en el sistema

internacional asistimos a un modelo

extractivo-exportador basado en la

extracción de recursos materiales

no renovables, expansión de

agronegocios que alimentaron el

consumo sostenido y el modelo de

acumulación hoy vigente. Las

demandas de las economías

centrales, impactaron sobre las

fronteras productivas de las

economías periféricas,

transformando y reorientando sus

economías.

Indicadores de ello, fueron la

puesta en marcha de la

megaminería en Argentina y las

movilizaciones piqueteras entre

2001 y 2003, que en buscaron

canalizar sus demandas, y

ocuparon el espacio público con la

utilización del piquete como

instrumento. La disminución de los

grupos piqueteros, podemos

reconocerla en el retorno de ciertos

grupos a sus territorios,

adicionalmente la Asignación

Universal por Hijo entre otras

políticas implementadas

impactaron sobre otros sectores

más populares recomponiendo la

relación con el poder político

(Svama, 2012). Entre estas políticas,

se ubican Carne para Todos, Cerdo

para Todos, Pescado para Todos,

Fruta para Todos, Leche Para Todos,

Fútbol para Todos, Conectar con

Igualdad, etc. No podemos dejar

de plantearnos cuál es el grado de

cobertura que han alcanzado

desde su puesta en marcha hasta

el momento, cuál es la relación

sobre el volumen total de consumo

de cada uno de los productos

objeto, cuál es el grado de

efectividad de las mismas. Y en

última instancia nos preguntamos

cuál es el grado de legitimidad de

las políticas públicas para el

conjunto común de la sociedad. En

este número Doxa Consultora

analiza la Asignación Universal por

hijo. Asimismo presentamos un

workingpaper sobre China, y un

informe especial sobre en Canal de

Panamá.

Envíanos tus comentarios por correo

electrónico a la dirección

[email protected]

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 5

Globalización,

multiculturalismo

y xenofobia:

Exclusión en la Europa

contemporánea

Por Solange G. Marques (estudiante

de Relaciones Internacionales, y de

Ciencia Política en la UAI)

El tema seleccionado para el

desarrollo del trabajo final será el

análisis de la incidencia y

vinculación que tiene la

globalización y el multiculturalismo

con las prácticas xenofóbicas que

se desenvuelven dentro del

territorio europeo más precisamente

en el actual contexto de crisis

económica en el que se encuentra

la región.

La quita de beneficios sociales, la

pérdida de empleos y el deterioro

de la calidad de vida en varios de

los países por las dificultades

económicas suelen generar análisis

simplistas que concluyen que los

culpables de los problemas son los

extranjeros. Es así que a partir de la

crisis financiera en 2008

comenzaron a multiplicarse los

ataques racistas. Eso derivó en que

la reacción de los inmigrantes ante

la exclusión social fue y sea muchas

veces violenta, lo que en

consecuencia, alimenta aún más a

los grupos xenófobos para llevar a

cabo más actos criminales.

Asimismo, no solamente serán las

condiciones sociales las que

despierten el racismo, sino que

varios políticos vieron de emplear el

odio latente para atraer nuevos

votantes como lo hizo el ex

presidente de Francia, Nicolás

Sarkozy cuando durante su última

campaña electoral empleó un

discurso racista al decir que en

“Francia hay demasiados

extranjeros”.

Antes de desarrollar la

problemática aquí analizada resulta

necesario situarla temporal y

espacialmente dentro del marco

de un mundo post Guerra Fría

donde aparecen realidades

contrapuestas o asimilaciones, que

desembocan en políticas de

convergencia o rechazo, todo

dentro de un fenómeno reconocido

como globalización.

El sistema internacional del siglo XXI

se encuentra señalado por una

aparente contradicción: por una

parte, fragmentación; por la otra,

creciente globalización, volvién-

dose las relaciones internacionales

DEBATES

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 6

auténticamente globales1. Este

escenario, que apareció una vez en

que el tradicional enfrentamiento

entre polos se disolvió y que

conllevó por consiguiente a la

expansión del sistema capitalista a

todas las áreas del planeta

presenta actualmente una

polisemia heterogénea de signifi-

cados, absolutizaciones, ideologi-

zaciones y fetichizaciones.

Es así que autores como Chomsky

consideraran que el término

globalización hace alusión a una

integración internacional. Este

concepto, ampliamente defendido

por él, alega que ha sido apropiado

por un estrecho grupo de poder

con la finalidad de emplearlo para

referirse a su propia versión de lo

que es la integración internacional;

es decir, la versión de los derechos

de los inversores. Al adjudicarse el

término, dice Chomsky, lo

transforman en un elemento más

para contraatacar a quien se

oponga a su versión tildándolo de

antiglobalizador.

De esta manera, concebirá que

según como se la entienda a la

globalización, puede considerarse

que las medidas que la

comprenden han disminuido o

aumentado. Disminuido si se hace

hincapié en los movimientos de

personas a través de las fronteras,

en cambio, aumentado si lo que

observamos es el flujo de

capitales2.

1 Kissinger, Henry, La Diplomacia, D.R.

1995; Fondo de Cultura Económica,

México p. 18. 2 Chomsky, Noam (2012): Clase 16-2012

(27 de noviembre), Asignatura Política

Internacional Contemporánea, Carrera

de Relaciones Internacionales, UAI,

Por otro lado, Dirk Messner, entiende

a la globalización como un

fenómeno que tiene raíces

antiguas, pero que a su vez existe

una diferencia entre el actual

estadio y sus inicios al ser la

globalización contemporánea más

rápida, más barata y más profunda.

De este modo, no se la puede

considerar solo como un fenómeno

económico, sino que las redes

económicas causan

interdependencias sociales y

ecológicas que se traducen en

reacciones políticas, lo que a su vez

desencadena en nuevos procesos

sociales y económicos que

trascienden fronteras3.

Más allá de las diferentes ópticas

que cada autor puede poseer es

posible vislumbrar cierto consenso

generalizado en torno a una

realidad mundial caracterizada por

un nuevo orden global, donde “han

aflorado todo un conjunto de

problemas a los que sólo se puede

hacer frente a escala universal,

como la proliferación nuclear, los

problemas ambientales, la explosión

demográfica y la interdependencia

económica”4. Sin embargo, no es

factible la existencia de una teoría

unitaria de la globalización

básicamente porque lo

fragmentario es un rasgo estructural

de los procesos globalizadores. Es

por tanto un conjunto de procesos

de homogeneización como de

(http://politicainternacionalcontempor

anea.wordpress.com), Argentina. 3 Messner, Dirk, Globalización y

gobernabilidad global. Nueva

Sociedad nº 176. Noviembre-diciembre

2001. Pp. 1-2. 4 Kissinger, Henry, La Diplomacia, D.R.

1995; Fondo de Cultura Económica,

México p. 18.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 7

fraccionamiento del mundo que

reordenan las diferencias y las

desigualdades sin suprimirlas.

Este nuevo orden global ha

reducido las fronteras5

tradicionalmente consideradas,

posibilitando un flujo de

movimientos tanto económicos

como políticos, sociales y culturales

que redefinen continuamente

(favorecidas en gran parte por los

avances tecnológicos también) las

estructuras dentro de las cuales las

naciones estado supieron surgir.

De esta manera, los procesos de la

globalización tienen la capacidad

de producir efectos de desterritoria-

lización y reterritorialización cultural,

económica y política, modificando

las sociedades al descontextualizar

lo cotidianamente vivido. Esto, en

unos tiempos donde el tiempo y el

espacio parecen mezclarse con

procesos migratorios, puede llevar a

la aparición, dentro de un mismo

Estado, de diversidades culturales y

étnicas, como asimismo la

promoción de sentimientos y

pràcticas xenofóbicas y discrimi-

natorias.

5 La idea de frontera, precisamente

refiere a la delimitación de un territorio,

registrando así su identidad u

otorgándosela. Pero de modo

recíproco definir o identificar también

no es otra cosa en general que trazar

una frontera. De esta manera, toda

discusión acerca de las fronteras

termina involucrando necesariamente

la institución de identidades definidas

como nacionales u otras. Balibar,

Etienne, Violencias, Identidades y

Civilidad, Por una cultura política

global. Gedisa Editorial. Pp. 77-78.

Por otro lado, en cuanto se refiere

al multiculturalismo hay que tener

presente primeramente que la

noción de multiculturalismo surge

de la conjunción de dos términos: lo

múltiple y la cultura. Sin embargo,

aparecerá como concepto en sí

mismo en la segunda mitad del siglo

XX en EE.UU., designando el

fenómeno de la diversidad cultural,

iluminando las diferencias culturales

y resaltando la importancia de la

afirmación de las creencias

particulares y diferenciadas, pero

olvidando las necesidades y

conflictos reales que genera la

convivencia ciudadana de la

diversidad cultural en la política6.

Hoy la llamada globalización,

intenta promover por medio de la

fragmentación cultural la

convivencia de la diversidad

cultural, que hoy entendemos

como multiculturalismo.

Esta multiplicidad de culturas que se

entrecruzan, chocan o comparten

espacios han ido generalmente

acompañadas a lo largo del

6 Mira Estrach, Nuria, La máscara del

multiculturalismo, Revista electrónica

de Geografía y Ciencias Sociales. N° 94

(104), Barcelona, 1 de agosto de 2001.

www.ub.edu

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 8

mundo de un aumento progresivo

en las desigualdades económicas

que conllevan en consecuencia a

la emigración desde las zonas

menos desarrolladas hacia las más

prósperas en búsqueda de una

mejor calidad de vida,

produciendo de este modo

divergencias en el interior de los

países desarrollados.

Conjuntamente, resulta interesante

observar lo dicotómico que puede

resultarnos la diversidad cultural, ya

que se acepta, y hasta incluso

promociona la misma en cuanto

alude al ingreso de comidas

étnicas, ropa, música, mientras se

la rechaza y se denuncia al Otro

real cuando migra a un territorio

extranjero mediante un accionar

racista y xenófobo.

De este modo, se puede observar,

retomando parcialmente lo que

menciona Kissinger en su obra La

diplomacia, que en el mundo

posterior a la Guerra Fría, los Estados

Unidos son la única superpotencia

que queda con la capacidad de

intervenir en cualquier parte del

mundo. Esta afirmación si la

aplicamos a la temática aquí

abordada nos permitiría contrastar

con lo sucedido en Europa a partir

de que su crisis económica se

desencadenó en el 2008 como

consecuente de la burbuja

financiera que explotó en Estados

Unidos durante uno de los ciclos de

caída de Kondratiev propios del

sistema capitalista. Es así, como una

crisis radicada en otra zona

geográfica tuvo la capacidad

inexorable de repercutir

masivamente en otro continente

como es el europeo.

El impacto con que se

desencadenó y con el cual

prosigue nos permite demostrar

cuan interconectados se

encuentran los distintos espacios

dentro del sistema capitalista

contemporáneo.

La coyuntura en la que discurre se

caracteriza por una reacción

adversa de los países

pertenecientes a la Unión Europea,

particularmente en España, Francia,

Alemania y Gran Bretaña. En todos

los casos, ante “la inexistencia de

una amenaza ideológica o

estratégica como era durante el

período de la Guerra Fría deja libres

a las naciones para seguir una

política exterior basada cada vez

más en su interés nacional

inmediato7”. De este modo, las

políticas de ajuste aplicadas,

acompañadas de una caída real

de los salarios y la quita de

beneficios sociales generará en la

sociedad manifestaciones

xenófobas de diversa índole; desde

expresiones de odio en páginas

web, pintadas en paredes con

insultos (por ejemplo pintadas que

dicen Stop a la inmigración, primero

los españoles), expulsiones ilegales,

persecuciones, videos en youtube

contra la inmigración, hasta

partidos de ultraderecha que

explotaron esta situación de crisis

para desatar reacciones racistas , o

grupúsculos neonazis que atacaron

violentamente a inmigrantes

argumentando que les estaban

sacando el trabajo a los nacionales.

En respuesta de todas estas

acciones agravantes existe dentro

de la Unión Europea un órgano

7 Kissinger, Henry, La Diplomacia, D.R.

1995; Fondo de Cultura Económica,

México p. 802.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 9

especial creado para afrontar

problemas de esta índole conocido

como Agencia de los Derechos

Fundamentales de la Unión Europea

(FRA). La problemática ya presente

desde períodos históricos previos ha

hecho necesario la existencia de

organismos que gestionen,

promuevan y asesoren a las

instituciones de la Unión Europea y

a los países miembros sobre los

derechos fundamentales y su

plasmación en la normativa de la

misma.

Este organismo fue creado a partir

del Reglamento (CE) n° 168/2007

del Consejo, de febrero de 2007,

como reemplazo del Observatorio

Europeo del Racismo y la Xenofobia

creado en 1997 y que tenía como

misión facilitar a la Comunidad y sus

Estados miembros datos objetivos,

fiables y comparables a nivel

europeo sobre los fenómenos del

racismo, xenofobia y antisemitismo.

En el caso de la Agencia, ésta no

puede examinar denuncias

individuales ni fijar normas, si no que

trabaja acorde a un programa

estipulado, con un cronograma de

a 5 años, con el Consejo y el

Parlamento Europeo luchando

contra el racismo, la xenofobia y la

intolerancia.

Además, el organismo trabaja en

colaboración estrecha con otras

instituciones de la Unión Europea,

organismos nacionales y la

sociedad civil mediante la creación

de una Plataforma de Derechos

Fundamentales, como también en

la elaboración de un informe en el

que se analizan las temáticas a

trabajar durante un lustro.

Su organización se basa en cuatro

órganos:

El Consejo de Administración

(órgano de programación y

vigilancia) compuesto por una

persona independiente designada

por cada Estado miembro, una

persona independiente nombrada

por el Consejo de Europa y dos

representantes de la Comisión. El

mandato de los miembros del

Consejo de Administración es de

cinco años y no es renovable. El

Consejo de Administración adopta

el programa de trabajo y el informe

de actividad anuales; designa y, en

caso necesario, destituye al Director

de la Agencia. También adopta

anualmente el proyecto de

presupuesto y el presupuesto final

de la Agencia;

El Consejo Ejecutivo se compone

del Presidente y del Vicepresidente

del Consejo de Administración, de

otros dos miembros del Consejo de

Administración designados por éste

y de uno de los representantes de

la Comisión en el Consejo de

Administración. La persona

designada por el Consejo de

Europa en el Consejo de

Administración puede participar

asimismo en las reuniones del

Consejo Ejecutivo. El Consejo

Ejecutivo tiene como cometido

ayudar al Consejo de

Administración;

El Comité Científico se compone de

once personalidades

independientes especialmente

cualificadas en el ámbito de los

derechos fundamentales, que son

nombradas por el Consejo de

Administración de la Agencia tras

un procedimiento de selección y

previa consulta a la comisión

competente del Parlamento

Europeo. Su mandato es de cinco

años y no es renovable. El Comité

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

0

Científico es el garante de la

calidad científica de los trabajos de

la Agencia.

En la Agencia participan los 27

Estados miembros de la UE, como

también pero en calidad de

observadores los países candidatos

a la adhesión (Turquía, Croacia y

Antigua República Yugoslava de

Macedonia)8, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de todos

los habitantes del espacio europeo,

asegurándoles sus derechos.

Lo que nos queda por observar es

como se terminará resolviendo esta

disyuntiva en los distintos países

integrantes del bloque, puesto que

su proceder en definitiva rescinde

por afectarnos a todos como

miembros partícipes del sistema

global al que pertenecemos.

Conclusión:

Con este trabajo final se pretendió

poder esclarecer el panorama

dentro del cual se encuentra

circunscripta la actual

conflictividad europea.

Lo interesante es mostrar cuan

relevantes terminan siendo las

variables con las que nos hemos

manejado a la largo de la cursada.

Un contexto en donde los valores

fueron alterados, en donde las

estructuras fueron, válgame la

redundancia, reestructuradas, las

fronteras modificadas, las

problemáticas complejizadas y la

sociedades diversificadas.

Un espacio en donde hace poco se

lo ha premiado con uno de los

reconocimientos mas importantes a

8Agencia de los derechos

fundamentales de la Unión Europea.

www.europa.eu

nivel internacional como es el

premio Nobel de la Paz; espacio

interesante si los hay, ya que se

premia aún teniendo como

integrantes a Estados Nacionales

que hasta no hace muchos meses

tenían líderes que propugnaban

discursos completamente contrarios

a la promoción de la paz, la

armonía y al respeto por el otro.

A pesar de ello, lo que se buscó con

este trabajo fue demostrar aquello

que acontece dentro de un

espacio inscripto en un sistema

capitalista, en donde la

globalización y el muticulturalismo

tienen un increíble y hasta a veces

contraproducente desarrollo.

Las prácticas xenofóbicas no son un

tema resuelto, ni tampoco

proyectamos que se resuelva en el

corto plazo. Si bien, existen

propuestas u organismos, como la

Agencia para los Derechos

Fundamentales de la Unión

Europea, las mismas resultan

carentes en su capacidad de

modificación de las políticas.

Mientras no se logre establecer

políticas compartidas entre los

distintos estados, que lleven a un

desarrollo conjunto y concientizado

de la necesidad de reformas

acordes a las nuevas realidades

seguirán existiendo estos resquicios

discriminatorios.

Bibliografía:

Agencia de los derechos

fundamentales de la Unión Europea.

www.europa.eu

Balibar, Etienne, Violencias, Identidades

y Civilidad, Por una cultura política

global. Gedisa Editorial.

Chomsky, Noam (2012): Clase 16-2012

(27 de noviembre), Asignatura Política

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

1

Internacional Contemporánea, Carrera

de Relaciones Internacionales, UAI,

(http://politicainternacionalcontempor

anea.wordpress.com), Argentina.

Kissinger, Henry, La Diplomacia. Fondo

de Cultura Económica, México, 1995

Messner, Dirk, Globalización y

gobernabilidad global. Nueva

Sociedad nº 176. Noviembre-diciembre

2001.

Mira Estrach, Nuria, La máscara del

multiculturalismo, Revista electrónica

de Geografía y Ciencias Sociales. N° 94

(104), Barcelona, España. 1 de agosto

de 2001. www.ub.edu

Bibliografía consultada:

Bauman, Zygmunt, Exclusión social y

multiculturalismo, Revista Claves de

Razón Práctica, n°137

Diario El País, artículos diversos:

www.elpais.com

-Kliksberg, Bernardo, Recesión y

Xenofobia en Europa, 2 de mayo de

2012

-Martin, Idafe, El racismo y la xenofobia

crecen con el ajuste en Europa, 4 de

mayo 2012

-Marirrodriga, Jorge, El odio racial se

extiende en la Red, 13 de julio de 2012

-Mora, Miguel, Francia opta por integrar

a los gitanos en pequeños grupos, 2 de

septiembre de 2012

-Duva, Jesús, Un antídoto contra el

veneno xenófobo, 10 de noviembre de

2012

-Palomo, Alberto, Cartel discriminatorio

en Russafa, 22 de noviembre de 2012

- Diario La jornada, Racismo y

xenofobia, la otra cara de la crisis

europea,

Diario La Industria, Realizan mapa con

lugares donde se actúa como racismo.

31 de marzo 2012 www.laindustria.pe

Kymlicka, Will, Estados Multiculturales y

ciudadanos interculturales. Elaborado

para la presentación en el V Congreso

Latinoamericano de Educación

Intercultural Bilingue, Lima, Peru 2002,

www.uacj.mx

Mesa, Manuela, Globalización,

ciudadanía y derechos: la ciudad

multicultural, www.fuhem.es

Osuna, Maximiliano, Racismo y

xenofobia, la otra cara de la crisis

europea, Diario La Jornada,

www.diariojornada.com.ar

Sartori, Giovanni, La sociedad

multiétnica, pluralismo, multiculturalismo

y extranjeros. Taurus Pensamiento,

Madrid, España. 2001

Sierra, Luis Ignacio, Globalización,

multiculturalismo y comunicación.

Paradojas y debates. Cátedra UNESCO,

Bogotá, Colombia, conferencia

presentada el 9 de octubre de 2002,

www.aulaintercultural.org

Envíanos tus comentarios por correo

electrónico a la dirección

[email protected]

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

2

Informe sobre la

transferencia de

la administración

del Canal de

Panamá.

Por Fernando Coriasco y

Maximilaino Zappalá (Estudiantes

de Relaciones Internacionales, en la

UAI)

Introducción

El contenido de este trabajo se

centra en la administración del

Canal de Panamá a partir de los

Tratados Torrijos-Carter firmados de

1977 y que desembocaron en la

abolición del territorio del canal de

Panamá en 1979 especificando

año por año como se irían

cediendo a Panamá los territorios

aledaños y la propia cesión del

Canal, que se encontraban bajo

control estadounidense desde 1903.

Marco Histórico

Quien se haría cargo de esta

transición seria la Autoridad del

Canal de Panamá y reemplazaría a

la Panamá Canal Company,

empresa 100% del Gobierno de

Estados Unidos y que lo operó hasta

su cesión definitiva en 1999.

La creación del Canal, nació como

un imperativo comercial para

agilizar las rutas marítimas y

establecer un comercio más fluido

entre el Océano Atlántico y el

Océano Pacífico. El evitar las rutas

del sud a través del Estrecho de

Magallanes agilizaría de manera

considerable, sumado a los costos,

el libre comercio de mercaderías,

de los cuales las principales

potencias eran sus principales

productores.

La Zona del Canal de Panamá fue

considerada un territorio no

organizado de los EEUU, que

consistía en el Canal de Panamá,

tierras y aguas circundantes. Tenía

un área de 1.432 km cuadrados y se

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

3

extendía a 8,1 km a cada lado del

canal (se excluían las ciudades de

Panamá y Colón, que parcialmente

se encontraban en ese rango). Las

fronteras de este territorio dividían el

país en dos partes y fueron creadas

el 18 de noviembre de 1903 con la

firma del Tratado Hay-Bunau Varilla.

La Gobernación de la Zona del

Canal controlaba el territorio, en

una especie de compañía colonial

que aplicaba la segregación racial

a quienes trabajaban dentro de ese

territorio, conocido como Gold Roll

y Silver Roll. Los trabajadores

incluidos en el Gold Roll, eran los

norteamericanos con posiciones

importantes dentro de la Compañía

del Canal de Panamá. Los

trabajadores bajo el sistema del

Silver Roll, con sub jefaturas y

puestos pocos claves para el

funcionamiento del Canal de

Panamá, siendo en su mayoría

panameños o de otras

nacionalidades. Todos trabajaban

para la Compañía o para el

Gobierno de la Zona del Canal. No

había casas con dueños propios; en

cambio se rentaban las casas que

eran asignadas por la Compañía.

Cuando alguien renunciaba por

cualquiera causa, la casa estaría

libre y los empleados podían

solicitarla.

Áreas Revertidas del Canal

de Panamá

Estas áreas corresponden a la

antigua zona del Canal de Panamá

en la que se reconoce la soberanía

panameña aboliendo el gobierno

civil estadounidense en la zona. El

uso militar dado por los

estadounidenses cesó cuando el

territorio fue traspasado a control

panameño, al igual que se retiraron

los estadounidenses que habitaban

el área. Actualmente el territorio es

usado para fines comerciales,

industriales y turísticos.

Este proceso de trasferencia

concluyo el 31 de diciembre de

1999 y se fue dando de manera

progresiva.

Durante los dos últimos años de

vigencia del Tratado del Canal de

Panamá (entre 1998 y 1999), las

fuerzas militares de EEUU se

ubicaron en la Base Aérea de

Howard, la Estación Naval de

Rodman, la Base de Clayton y

Fuerte Kobbee, ubicadas en el lado

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

4

del Pacífico y en Fuerte Sherman en

el lado Atlántico.

Así como el Canal de Suez trajo

aparejado una serie de conflictos

que se tradujo en la posibilidad de

un conflicto armado entre las

potencias europeas (Francia y

Alemania) e Israel, que propiciaban

su control y Egipto (poseedor del

Canal y quien propiciara su

nacionalización definitiva), en el

caso americano amerita mencionar

que la vía diplomática y el

entendimiento a través de

acuerdos que se fueron

cumpliendo, marcaron la pauta de

que el uso territorial traería

aparejado una equitativa

distribución de intereses en los

cuales las partes interesadas verían

redituable la consagración de

dicha empresa.

Ciclo de vida de la cuestión

Podría plantearse que el comienzo

de la cuestión se encuentra en

1903, año en que gracias a la

protección brindada por los Estados

Unidos se separa del territorio

colombiano, ya que en este año se

firma el tratado Hay-Bunau-Varilla,

que le permitía al gobierno

estadounidense llevar a cabo el

canal como así también de

apropiarse de las tierras lindantes al

mismo. Sin embargo, el corte

temporal que establece el ciclo de

vida de la cuestión tiene sus

orígenes en el año 1977, en el que

se establece el Tratado Torrijos

Carter. Mediante este acuerdo los

Estados Unidos se comprometía a

llevar a cabo de manera progresiva

el traspaso de la soberanía del

canal a Panamá.9

La toma de esta decisión conllevo a

institucionalizarla mediante

agencias estatales que

corroboraran el cumplimiento de lo

establecido. Es así que en lugar de

la antigua Compañía del Canal de

Panamá, empresa que se había

dedicado a la administración del

mismo, fue reemplazada por la

Comisión del Canal de Panamá,

una institución gubernamental de

los Estados Unidos que dirigiría el

Canal durante los 20 años que

duraría el periodo de transición.

9 Rincon, Manuel. "Transferencia de

responsabilidades en la administración

del Canal de Panamá."Colombia. 1996-

1997. P2

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

5

Así mismo, dentro del Estado

panameño se realizaron

transformaciones durante el

transcurso del traspaso de

administraciones. El Canal de

Panamá ingresa a formar parte del

Estado panameño aun antes de

hacerlo formal y efectivamente,

debido a que en el año 1994 se

llevo a cabo una reforma

constitucional para incluir un titulo

sobre el Canal en la Constitución

Nacional. El hecho a recalcar de la

dicha modificación constitucional,

es la relevancia a nivel estatal, y no

solo en lo que corresponde al

gobierno de turno. La vigencia e

importancia del asunto para la

totalidad del Estado tuvo sus ecos

en la aprobación bicameral de la

reforma, estando ambas

controladas por partidos opositores.

Para esta época ya había sido

creada una agencia responsable

de la administración de las tierras

que componían la Zona del Canal

de Panamá, una 147.400 hectáreas

que se encontraban en poder de

los Estados Unidos. Esta institución se

había denominado Autoridad de la

Región Interoceánica (ARI), y como

misión principal tenia la de

administrar las Áreas Revertidas

buscando integrarlas al desarrollo

económico del País. Es necesario

recalcar que hasta este momento

se habían delegado al gobierno

panameño los territorios, edificios e

instalaciones que habían

pertenecido al Ejercito de los

Estados Unidos, como también a su

Marina.10

Continuando con la reforma

constitucional, es necesario

recalcar también la innovación que

representa en cuanto a que por ser

esta en si mismo un mecanismo mas

complicado de revertir que un

decreto o una ley, las decisiones

tomadas no podrían ser

reformuladas con tanta facilidad.

Habiendo establecido esta suerte

de defensa, se decidió instituir la

Autoridad del Canal de Panamá,

como agencia autónoma

encargada de administrar el Canal.

Para 1997, luego de ser aprobada

la ley orgánica que le servía a la

agencia en cuestión de base para

las reglamentaciones y normas que

regirían las actividades del Canal, la

Junta Directiva de la Autoridad se

10 Olavarria., M. R. (2008). El Canal de

Panamá. Panamá: Oficina Economica

y Comercial de la Embajada de

España en Panamá.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

6

aseguró de aprobar todos los

reglamentos necesarios para el

correcto funcionamiento de la

administración, aun antes de haber

concluido el ciclo establecido en

1977.

Al mismo tiempo que se llevaban a

cabo transformaciones burocráticas

en el gobierno panameño, la

Comisión del Canal de Panamá

hacia lo propio adaptando la

legislación de manera de no

generar trabas en el traspaso. Entre

las transformaciones llevadas a

cabo, la más clara es la de la

administración paralela junto a la

Autoridad del Canal, además de la

creación de un sistema de compras

y contrataciones independizado

del estadounidense.

Identificación de Actores

Actores principales

Definimos como actores principales

a aquellos que tienen un lugar

preponderante y activo en lo

correspondiente a la cuestión. En

este sentido identificamos como

tales a:

El Gobierno de Panamá.

El Gobierno de los Estados

Unidos de Norteamérica

Actores secundarios

Interpretamos como actores

secundarios a aquellas instituciones

gubernamentales, agrupaciones o

individuos que en lo relativo a la

cuestión se ven afectados por las

decisiones adoptadas por los

actores principales o que poseen

un cierto grado de autonomía

dentro de sus ámbitos específicos

en lo que corresponde a la

situación estudiada. De esta

manera consideramos que ellos

son:

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

7

Por parte de Panamá

Comisión del Canal de

Panamá

Autoridad del Canal de

Panamá

Autoridad Regional

Interoceánica

Fondo Fiduciario para el

Desarrollo

Fondo Especial para

Viviendas

Autoridad Regional

Interoceánica

Por parte de los Estados Unidos

Ejercito de los Estados Unidos

Marina de los Estados Unidos

Compañía del Canal de

Panamá

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

8

Cusas Consecuencias Efectos Impactos

Geopolíticas

-Ubicación geográfica -Características Geológicas -Necesidad de administrar el total del territorio

-La expropiación progresiva de edificios e instalaciones pertenecientes a las fuerzas armadas de los Estados Unidos. -Neutralidad del Canal.

- La clausura de la Escuela de las Américas

-Plan Colombia -Iniciativa Méridas

Económicas

-Réditos provenientes de la utilización del canal. -Desproporción entre anualidad cobrada con respecto a los benéficos posibles. -Creación de puestos de trabajos.

-Aumento en los ingresos estatales. -independencia económica.

- Posesión de los bienes revertidos, pertenecientes a las denominadas Zona del Canal de Panamá.

-Incremento en el comercio en la Zona del Libre Comercio del Colón y de los puertos a ambos extremos del Canal.

Políticas

-Necesidad de administrar efectivamente tanto del Canal como de las tierras lindantes -Búsqueda de la unificación de Panamá mediante la reversión de la Zona del Canal de Panamá

-Ejercicio pleno de la soberanía sobre la totalidad del territorio panameño.

-Formación de agencias para la administración. -Reforma constitucional de 1994

-Derrocamiento de Noriega en el año 1989. -Ampliación del Canal de Panamá

Cuadro de Situación

GEOPOLITICAS

POLITICAS

ECONOMICAS

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 1

9

Desarrollo de las variables

Causas

El posicionamiento geográfico de la

Republica de Panamá ha llevado a

que el territorio que ocupa haya

sido pretendido por los grandes

potencias contextuales. Es así que

en un primer momento, a partir del

cuarto viaje de Colon al continente

en el que llego al istmo de Panamá,

desde la corona española se

incurrió en estudios topográficos

para la realización de un canal, en

el sector del istmo de 80 kilómetros.

Ya entrado el siglo XIX el valor

geopolítico de la región de

Centroamérica paso a ser parte de

la denominada doctrina Monroe,

en la que tal zona se convertiría en

lo que se denomino el patio trasero

de los Estados Unidos. Para finales

del mismo siglo, y con la caída

efectiva del imperio español a

mano de la encaminada potencia

de América, la presencia en la

región se potencio. Esto no fue solo

y únicamente mediante invasiones

territoriales, sino que por sobre todo

debido a las prácticas

neocoloniales que llevaban a que

los países de la región se conviertan

en economías de enclave, en las

que las clases terratenientes

respondían a favor de los intereses

norteamericanos.

Es este valor geopolítico el que llevo

a que, con el favor de los Estados

Unidos, la Republica de Panamá

devenga en tal, logrando la

escisión del Estado Colombiano. El

tratado de 1903 es la cristalización

de los intereses norteamericanos en

el territorio en cuestión, no solo en lo

que corresponde a la

administración del canal a

“perpetuidad” (cuestión que

posteriormente será revertida) sino

también a 16 kilómetros de ancho

del mismo, donde podría ejercer sus

derechos de soberanía

plenamente.

El valor estratégico a partir de la

adquisición territorial, adquiere dos

aspectos, en primer lugar el mas

perceptible, que es aquel relativo al

canal en si mismo, y a los réditos

económicos que este genera. Pero

en segundo lugar, y con un valor

geoestratégico diferente se

encuentran los terrenos aledaños

cedidos a los Estados Unidos. La

extensión de los mismos era de 8,1

Kilómetros a cada lado del canal

constituían un total de 1.432 km² en

total, región que se denominó Zona

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

0

del Canal de Panamá.

Principalmente, la ocupación de la

misma estuvo a cargo de bases

militares estadounidenses,

incluyendo las instalaciones donde

se aloco la Escuela de Las

Américas.

Los medios de locomoción y de

transporte disponibles a principios

del siglo XX del barco, el más

conveniente de todos, como en la

actualidad para el transporte de

grandes cantidades de

mercadería. Las inconveniencias

que planteaban las características

geográficas continentales para el

acarreo de mercancía llevaban a

que el tiempo del transporte

demorara demasiado. Con el

antecedente del canal de Suez, un

nuevo canal interoceánico en el

istmo de Panamá se convertía en

una posibilidad cada vez más

factible. Es así que vemos que

confluyen en este aspecto dos

variantes, la geopolítica y la

económica, ya que siendo los

Estados Unidos el principal utilizador

del canal, resultaba conveniente

para dicho Estado la pertenencia

del medio, ya que de esta manera

en definitiva los peajes e impuestos

redundaban en las arcas del

gobierno. A partir del tratado de

1903 se acordaba el pago de una

anualidad al Estado panameño de

USD 250.000.Con el tiempo el

acuerdo de la anualidad fue

cumpliendo ciertos ajustes,

aumentando por ejemplo la

anualidad a USD 430.000 en 1936,

agregándose esporádicamente

clausulas extras como la de

eliminación de la garantía de

independencia (del mismo año) o

la entrega de los patios del

ferrocarril en 1955, época en la que

también se acordó un aumento a

USD 1,93 millones.

Las cuestiones económicas se

convierten en una causa

importante en lo que corresponde

a la cuestión, sobre todo si es

concebida desde la perspectiva

panameña para quienes los

ingresos producidos por el canal

tienen un valor relativo mucho

mayor que para Estados Unidos,

debido al tamaño de las

economías. Por poseer un PBI de

alrededor de 17 millones de dólares,

los ingresos, de los cuales el 70%

proviene del sector servicios, el

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

1

canal representa entre el 8 y el 9%

del total del PBI.11

En el nivel político, la necesidad de

poseer el pleno ejercicio de la

soberanía en la totalidad del

territorio, ha llevado a los sucesivos

gobiernos panameños a ir

estableciendo acuerdos

contextuales a medida que se

realizaban los ajustes sobre las

anualidades. Es sin duda los

tratados Torrijos-Carter el tratado de

mayor relevancia, ya que mediante

este se acuerda la devolución

definitiva de la enteridad de la zona

en cuestión.

En cierto sentido, se puede ver

cómo, en este caso, las variables

que hacen a las causas se

entrecruzan, convergiendo sociales

y políticas. De esta manera, los

Tratados Torrijos Carter se ve

ratificados mediante un plebiscito

popular llevado a cabo, en el que

500 mil personas se manifestaron a

favor, contra 250 mil en contra.

11 Olavarria., M. R. Op Cit. p. 15

Consecuencias

El traspaso efectivo de la

administración del canal tanto

como de la soberanía de las

denominada Zona del Canal de

Panamá en 1999, que luego de

dicho año pasaron a denominarse

Áreas Revertidas del Canal de

Panamá es el paso definitivo en lo

que respecta a la conclusión del

tratado Torrijos Carter. Si bien puede

considerarse como que en el plan

geoestratégico estadounidense,

este caso consiste en un descuido

regional, el traspaso debe de ser

entendido como uno que se

efectiviza en una época en la que

las pretensiones norteamericanas se

encuentran ubicadas en otras

áreas geográficas. Si bien antes de

la entrega total de los terrenos y del

canal existieron las intensiones de

disponer un centro multilateral

antidrogas, lo que le hubiera

permitido a los Estados Unidos

mantener un numero de fuerzas

militares en el país, finalmente las

negociaciones fracasaron, y el

centro no fue abierto.

En lo que corresponde a las

consecuencias en términos

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

2

geopolíticos, lo relevante de la

cuestión puede ser interpretado

desde dos aspectos. En primer

lugar, por parte de los Estados

Unidos, para quien debido a la

agenda de seguridad instaurada

luego del 2000, la región parecería

quedar relegada en contraposición

de otras áreas. Mientras que para el

estado panameño, debido a que

no poseer pretensiones

expansionistas, geoestratégica

tanto como geográficamente el

ejercicio pleno de la soberanía

sobre el total de sus territorios

significa, en cierta medida, la

consumación de si como Estado,

por no encontrarse ya mas dividido

a la mitad por administraciones

exteriores.

Sin embargo, cabe recalcar un

aspecto esencial acordado en los

tratados: el de neutralidad del

Canal. Mediante esta disposición se

establece un reaseguro en lo que

corresponde al transito

internacional del canal, tanto en la

paz como en tiempos de guerra. Si

bien parecería ser una cuestión

relativa al mantenimiento del

comercio a pesar de los contextos

posibles, puede entenderse como

una herramienta a disposición de

los Estados Unidos para la

intervención en territorio

panameño, en vistas de poder

asegurar tal acuerdo.

Dentro del aspecto económico, las

consecuencias están dadas por el

pasaje de los réditos que produce

el canal anualmente. Tanto es así

que para el año 2000, ´primer año

en que fue administrado por el

gobierno panameño, si bien se

produjo una reducción en la

cantidad de tránsitos con respecto

al año anterior de 14.336 a 13.643,

en los ingresos la tendencia fue

inversa, aumentando, para los

mismos años, de USD 568.9 millones

a USD 574.2.

La principal consecuencia en el

nivel político, dentro de los términos

administrativos que involucra el

concepto, es la del pleno ejercicio

de la soberanía sobre la totalidad

del territorio panameño. A su vez,

otra de las consecuencias políticas

que pueden destacarse, es la de la

formación de una entidad jurídica

autónoma que le corresponde la

administración, conservación,

mantenimiento y modernización del

Canal de Panamá. La constitución

de la misma consta de 11

miembros, siendo el administrados,

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

3

el funcionario ejecutivo de mayor

jerarquía, cuyos periodos de

funciones tienen una duración de

siete años.

Las vinculaciones políticas con esta

entidad con el gobierno panameño

son muy intimas, ya que de la

totalidad de los miembros, 9 son

nombrados por el Presidente de la

República con el acuerdo del

Consejo del Gabinete y la

ratificación de la Asamblea

Legislativa por mayoría. De los otros

dos, de acuerdo a la Ley Orgánica

de 1997, uno de ellos es designado

por el Órgano Legislativo, y el otro,

quien presidirá la Junta Directiva,

tendrá la condición de Ministro de

Estado para Asuntos del Canal y

también será designado por el

Presidente.

Impactos

Un flujo de contribuciones se

genera directamente por las

operaciones del Canal

propiamente, tales como los salarios

de trabajadores, los pagos al

Estado, y las compras locales. Estas

contribuciones se clasifican como

de impacto directo. También hay

contribuciones generadas por

actividades indirectas relacionadas

con la prestación de servicios varios

al tráfico del Canal, las cuales se

catalogan como de impacto

indirecto.

Estas actividades indirectas no son

intrínsecas a las operaciones del

Canal, pero están estrechamente

ligadas al tránsito de buques por el

mismo. En esta categoría se

incluyen los servicios de las

agencias navieras, la reparación y

mantenimiento de buques, ventas

de combustible y otros servicios

prestados a sus tripulaciones y

pasajeros.

En adición, hay un impacto

inducido, generado por las

contribuciones procedentes, por

ejemplo, de las actividades

comerciales de la Zona de Libre de

Colón (ZLC) y de los puertos a

ambos extremos del Canal. Estas

actividades comerciales han

cambiado por la presencia del

Canal, pero su crecimiento es

determinado más por políticas

públicas panameñas, como

también por factores regionales e

internacionales que no están

directamente relacionados con la

ruta marítima por Panamá.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

4

Estos tres impactos: directos,

indirectos e inducidos, conforman el

impacto socioeconómico total del

sistema económico del Canal de

Panamá.

Desde la concepción geopolítica,

puede interpretarse al lanzamiento

del Plan para la Paz, la Prosperidad

y el Fortalecimiento del Estado en el

año 1999. Esto se debe a la pérdida

de control efectivo en la zona luego

de que son entregadas las Áreas

Revertidas de Canal de Panamá. A

su vez, el Plan Mérida se encuentra

en este marco de iniciativas, que si

bien plantean tener como finalidad

el combate contra el narcotráfico,

se realiza mediante financiación o

presencia efectiva en

Centroamérica.

Por otro lado, bajo la óptica

política, puede ser entendido como

un impacto las acciones llevadas a

cabo por el gobierno de George

Bush en 1989, deshaciéndose del

General Manuel Antonio Noriega.

Una de las justificaciones que se

utilizaron para tal acción, es la

relativa a la defensa de la

aplicación de los Tratados Torrijos

Carter de 1977. Acusado de

encontrarse vinculado con el

narcotráfico, el militar panameño

fue capturado el 20 de Diciembre

de 1989 y extraditado a Miami, de

donde luego seria levado a Francia

y vuelto a juzgar, para que, por

ultimo haga lo propio la justicia

panameña siete años después.

Efectos

En Panamá hay actividades

económicas que han prosperado

estimuladas por las ventajas

comparativas que ofrecen la

posición geográfica y las

condiciones legales, fiscales y

monetarias del país. Entre estas

ventajas se encuentran la marina

mercante, el abanderamiento de

naves, el centro bancario,

financiero y de seguros, el centro

de enlace aéreo de carga y

pasajeros y los servicios legales

internacionales.

Estas actividades se han

desarrollado independientemente

del Canal, aunque en las últimas

décadas se ha observado una

correlación entre estas actividades

y el sistema económico del Canal.

Estas actividades se clasifican como

de impacto paralelo. La simbiosis

entre la Zona Libre de Colón y el

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

5

centro bancario ha sido el vínculo

más grande y evidente de este

impacto paralelo.

En años recientes, con la

integración gradual de la antigua

Zona del Canal al proceso de

desarrollo nacional, un número

creciente de interconexiones está

surgiendo entre el sistema

económico del Canal y las

actividades paralelas. Las

interconexiones son impulsos de

crecimiento que una actividad

crea en otras, como resultado de

generar demanda para sus bienes y

servicios.

El Canal genera impactos

adyacentes que percibe Panamá

como producto derivado del

funcionamiento del Canal y que no

constituyen aportes en efectivo. Los

principales son: disponibilidad de

agua potable y electricidad;

personal capacitado y

competente; y la conservación de

la biodiversidad de la cuenca

hidrográfica del Canal que tiene un

valor no cuantificable.

Adicionalmente, a raíz de la

transferencia del Canal, el país ha

podido incorporar una gran

cantidad de activos revertidos a

actividades productivas que hoy en

día inciden de manera directa,

indirecta, inducida o paralela en la

economía panameña.

Del año 1950 a 1999, la contribución

del Canal a la nación aumentó

como resultado de:

La mayor participación

panameña en el

funcionamiento del Canal.

El crecimiento del tránsito y

de los peajes del Canal.

El crecimiento de las

actividades indirectas,

inducidas y paralelas como

resultado de la

implementación de los

Tratados del Canal, de las

políticas públicas y de las

acciones privadas, en

conjunto con la evolución

del comercio regional e

internacional.

Bibliografía:

MARCO A. GANDÁSEGUI. (17 de

Marzo de 2011). Preocupa

presencia militar de EE.UU. en

Panamá. La Estrella .

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

6

Olavarria., M. R. (2008). El Canal de

Panamá. Panamá: Oficina

Economica y Comercial de la

Embajada de España en Panamá.

Rincon, Manuel. "Transferencia de

responsabilidades en la

administración del Canal de

Panamá."Colombia. 1996-1997.

Sitios Web:

http://www.embpanamamexico.co

m

http://es.wikipedia.org

http://www.oei.org.co

http://www.pancanal.com

Latinoamérica

Por Fernando Coriasco (Estudiante

de Relaciones Internacionales en la

UAI, docente y columnista en el

programa de radio El Horizonte)

El final de la Guerra Fría significo

para América Latina la

continuación de las políticas

establecidas por Estados Unidas

durante la contienda ideológica,

pero por otros medios. La búsqueda

de consenso intelectual por parte

de los círculos académicos es un

claro ejemplo, utilizando como

argumento la falta de oposiciones

como consecuencia de la

superación de cualquier clase de

antagonismo posible. Las

intervenciones ya no se realizaban

fáctica y explícitamente, como

había ocurrido en Nicaragua o en

el caso de Panamá en 1989, sino

que pasaron a realizarse a través de

recomendaciones o como

condiciones necesarias a cumplir

para el buen entendimiento con la

potencia norteamericana.

La década del 90 es el paso

esencial para la formación de la

actual situación regional. A partir de

la aplicación de las reformas

estructurales consecuentes de las

pautas establecidas en el Consenso

de Washington, estos años vienen a

cumplir con un papel impuesto y

negador de la realidad

latinoamericana. Como la antítesis

hegeliana necesaria para la

formulación de la síntesis final, este

periodo temporal de imposiciones

políticas y económicas, con

consecuencias nefastas en el nivel

social, se convierte en el mal

necesario para lo que será la

década del 2000. Si bien los

primeros años son aun complejos

referidos a situaciones de

estabilidad económica y

gubernamental, se encuentra a

nivel regional la voluntad política

de cambio. Los años de hegemonía

norteamericana en la región

pueden plantearse como

acabados en la cumbre de Mar del

Plata, en la que el proyecto de

liberalización comercial

estadounidense (ALCA) es

rechazado de plano.

El crecimiento de las economías

regionales basadas en la

producción orientada hacia el

consumo interno, como así también

la formulación de bloques

regionales ambiciosos, y deseosos

de una América Latina para los

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

7

latinoamericanos es el resultado de

una dinámica propia de la región.

En esta es necesario remarcar la

presencia de países que fueron

reconfigurando sus economías de

acuerdo a las nuevas ideas,

estimulando el trabajo en conjunto.

Entre ellas se destaca sin ninguna

duda el Brasil de Lula, impulsor de la

UNASUR principal bloque político de

Suramérica, como la Venezuela de

Chávez junto al papel argentino.

El progreso regional, con Brasil a la

cabeza, como proceso no se ha

mantenido lo suficientemente en el

tiempo, como para llegar a aunar a

todos los Estados que hacen la

región. Las diferencias económicas

y sociales que se manifiestan en la

zona llevan a que no se pueda

aplicar una política conjunta,

orientada en un mismo sentido, ya

que algunos países (tanto aquellos

con economías más pequeñas

como algunos medianos) aun

dependen fuertemente de los

mecanismos útiles al concepto de

hegemonía.

En este sentido, cabe recalcar el

desarrollo de instituciones propias

que busquen reemplazar la

articulación de medidas con

organismos internacionales como el

FMI o el Banco Mundial (ambos

entendidos como organizaciones

acordes al modelo liberal) abre un

campo de acción independiente

para Latinoamérica. Además de

nacientes mecanismos consultivos

que proyecten una identidad

propia, en el que se puedan

resolver las diferencias sin

necesidad de la mediación

norteamericana.

Sin duda América Latina está

experimentando una situación

única en la historia, en la que los

indicadores económicos señalan a

sus integrantes como ejemplos a

seguir a las potencias occidentales;

en la que la unión y el hacen mella

a las pretensiones de hegemonía

hemisférica; en la que se adoptan

posturas críticas a nivel regional con

respecto a la invasión de soberanía.

Sin embargo, el afianzamiento

como bloque aun debe de recorrer

un largo camino, al igual que

sucede en el terreno económico: si

bien se ha producido un gran

crecimiento y se ha adquirido gran

autonomía, una situación de

relaciones en paridad aun se

presentan como un ideal, ideal por

el que se deba trabajar a

conciencia de que los resultados

esperados solo pueden darse en un

largo plazo

Sudán

Por Maximiliano Zappalá

(estudiante de relaciones

internacionales en la UAI)

La división de Sudan del año 2011,

tras un referendo que decidió la

población del sur de ese país,

muestra el final de un proceso y el

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

8

comienzo de otro. Como cierre de

etapa de luchas encarnizadas

entre grupos étnicos, religiosos que

cobro la vida de miles de

habitantes en el marco de la lucha

por los recursos naturales por parte

de potencias extranjeras y como

apertura hacia una alternativa que

respete la soberanía de un nuevo

estado y cicatrice las diferencias

entre estas comunidades.

Remontarse a 1956, periodo en el

que Gran Bretaña comienza su

proceso de descolonización,

muestra el punto de partida de un

conflicto que derivo en guerra civil

cristianos y musulmanes. Una

paradoja de nuestro tiempo si se lo

compara con el caso de Israel y

Palestina, que tras años de arduas

luchas y hojas de ruta hacia la

pacificación, no logran establecer

un punto de acuerdo que permita

la creación de un estado palestino

en detrimento de la solución

definitiva.

Sudan del Sud se independizó en

Julio del 2011 a través de un

referéndum que lo convirtió en el

país 54 del continente africano y en

el miembro número 193 de

Naciones Unidas. En el contexto

internacional, Sudán del Sur tiene el

apoyo de otros países como

Estados Unidos, que ya ha

asegurado que reducirá las

sanciones sobre Sudán del Sur, una

vez que adquiera su

independencia como estado.

Estas sanciones se derivan de las

impuestas sobre Sudán. Si bien, las

aplicadas al sector petrolífero

plantean algunos problemas, ya

que el sur produce el 75 por ciento

del crudo sudanés que se exporta a

través de los puertos del norte. Del

reconocimiento de EEUU y del de la

Unión Europea dependió que Israel

también reconozca a este nuevo

estado. Pero el nacimiento de

Sudán del Sur no garantiza poner

paz en un territorio azotado por las

disputas territoriales.

El Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas aprobó una

resolución el 13 de julio para

recomendar que Sudán del Sur se

convierta en el miembro número

193 de Naciones Unidas. Francia,

por su parte, manifestó su intención

de que los problemas africanos

sean resueltos por los africanos; lo

que ellos denominan “la solución

africana”, con la clara intención de

cuidar sus intereses y el de sus

compañías presentes en la región.

No sólo se intenta mantener una

zona de influencia en el mundo

árabe y en África, sino que, demás,

París está dispuesto a priorizar sus

intereses económicos. La petrolera

francesa Total tiene concesiones en

el Sur que aún no han podido ser

puestas en explotación.

La injerencia de la República

Popular China (RPC), actor poco

conocido en la geopolítica

sudanesa (pero no menos

importante), se debe en gran

medida a que Sudan es el segundo

socio comercial en África, los

intercambios bilaterales alcanzaron

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 2

9

los 3.000 millones de dólares en

2007, y Beijing compra el 65% de la

producción petrolera sudanesa. A

través de su principal compañía

nacional, la CNPC (China National

Petroleum Company).

China tiene la concesión del

denominado bloque 6, que va

desde el estado de Kordofán

Occidental hasta los estados de

Darfur Septentrional y Darfur

Meridional, y ha incrementado la

producción de este bloque, a tal

punto que pasó de 10.000 barriles

en 2005 a 50.000 barriles diarios en

2007. Además, China es el primer

vendedor de armas en Sudán,

hecho que ha sido denunciado

por organismos internacionales.

Con esta división en Sudan se

pretendió afianzar alianzas

estratégicas internacionales; ya que

solo cuenta con un socio comercial

importante como China, que

además hace pesar su poder de

veto en el Consejo de Seguridad, y

pretende contar con el apoyo de

Irán, apelando a la “solidaridad

panárabe” teniendo como

plataforma a la Liga Árabe.

Tanto Egipto como Libia, ambos

países todavía sensibles después de

haber cambiado de regímenes

durante el 2011 en el marco de la

primavera árabe, vieron oportuna

la llegada de un acuerdo de paz

en el gigante sudanés, sobre todo

porque la desestabilización

continua en la región genera

fricciones entre los miembros de la

Liga Árabe.

En medio de esta encrucijada se

debate el futuro del país más joven

del planeta, poseedor de recursos

naturales indispensables para la

economía de las potencias que la

explotan. El exilio de más de 100.000

personas y otras tantos en cantidad

de muertos o desaparecidos

enmarcan a Sudan en una espiral

de violencia que implican conflictos

religiosos, étnicos, políticos y

económicos.

CIVIS DOXA

CONSULTORA

Cuestión: Asignación

Universal por Hijo

Por B. herrero y F. Levién

(estudiantes de relaciones

internacionales, en la UAI)

ELABORACION DE UN

INFORME TECNICO

Problema: La asignación

universal por hijo está siendo

desigualmente distribuida debido a

errores encontrados en la etapa de

implementación.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

0

La insuficiencia de los controles en

la fase de implementación está

ligada a la incorrecta distribución

de este beneficio otorgado para

garantizar el bienestar general del

niño. Este beneficio es otorgado,

con el objetivo de apaciguar la

brecha social entre los niños cuyos

padres tienen un sueldo menor o

igual al mínimo sustentable y los que

pueden sostener los gastos del niño

en cuanto a la educación y al

correcto crecimiento sin ayuda

económica por parte del gobierno

Objetivos:

1) La búsqueda de un control más

efectivo en cuanto a lo que

respecta a los inmigrantes al entrar

a nuestro país en caso de ser

posibles residentes.

2) Aumentar los controles existentes

inmigratorios a fin de evitar el

clientelismo y favoritismo y, de esta

manera evitar que quienes no

necesiten el beneficio, no gocen

del mismo.

3) El plan, debe estar destinado

principalmente para aportar en la

educación y el correcto

crecimiento del niño y para

proporcionar ayuda económica a

los padres.

Causas identificadas según

su naturaleza:

1) SOCIALES: Contraposición de

políticas sociales implementadas

durante los 90s. La AUH no es

realmente universal. Se excluye a

los trabajadores informales y

monotributistas sociales que

perciban ingresos superiores al

Salario Mínimo Vital y Móvil. Quedan

fuera de cobertura los hogares con

6 o más niños.

2) ECONÓMICAS: Los gastos

asociados a la AUH incrementan. El

uso de las utilidades supondrá la

descapitalización del FGS.

3) POLÍTICAS: Falta de continuidad

de políticas por cambios de

partidos políticos al frente del

Gobierno Nacional. Favoritismo y

clientelismo.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

1

ACTORES y REDES

IDENTIFICADAS:

Presidencia de la Nación.

Gobiernos provinciales. Ministerio de

Desarrollo Social y Medio ambiente.

Secretaría Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia. Ministerio

de Planificación federal, inversión

pública y servicios. Ministerio de

Relaciones Exteriores, comercio

internacional y culto. Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social.

Ministerio de cultura y educación.

Ministerio del Interior. ANSES.

Colegios con subvención del

Estado. Colegios públicos.

ORGANIZACIONES

RELEVANTES EN LAS QUE

REPERCUTE EL PROBLEMA:

Organismos no gubernamentales:

Partidos políticos, Fundación SES,

Fundación SOS, Red de comedores,

FORGA, Fundación Pupi, Red de

apoyo escolar, Red de

organizaciones de la sociedad civil

por el derecho a la educación y la

asignación universal para la

protección integral.

Antecedentes:

1997 INCINI (UCR: Carrió-Carca)

FINCINI (UCR: Carrió-Carca)

Ingreso Ciudadano Universal para la

Niñez (Coalición Cívica)

Ingreso Universal a la Niñez y

Adolescencia (Partido Socialista:

Ausburger)

Programa de Asignación Universal a

la Niñez (UCR: Sanz)

Régimen de Asignaciones familiares

por Hijo y ayuda escolar para

trabajadores en relación de

dependencia (Frente para la

Victoria: Corregido-Recalde)

Sistema Solidario de Redistribución

Social (Encuentro Social y Popular:

Merchán)

Programa de Asignación Universal

para los pibes (Buenos Aires para

todos: Lozano)

Análisis F.O.D.A.

Fortalezas: Inclusión al régimen de

asignaciones familiares de los

sectores más postergados del país,

derecho que hasta entonces les era

negado por encontrarse en

situaciones de precariedad laboral

o de falta de trabajo. Al aumentar

el ingreso en los hogares donde se

percibe el beneficio, se busca no

solo el bienestar en educación y

salud de los niños sino reducir los

índices de indigencia y pobreza.

Condiciones de ingreso al plan

accesibles y de fácil cumplimiento

por parte de los padres/tutores.

Reduce la desigualdad en la

distribución del ingreso,

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

2

incrementando la participación de

los hogares más desfavorecidos.

Oportunidades: Incorporación al

sistema escolar de niños que hasta

entonces se encontraban por fuera

del mismo. Reducción del mercado

laboral infantil, ya que al

incorporarlos al plan, sus familias

verán incrementados sus ingresos.

Fomentar mejoras en la nutrición y

cuidados de la salud de los niños.

Control y seguimiento de la salud

de los niños mediante el Plan de

Vacunación como requisito para la

obtención de la Asignación. Al ser

un requisito que el niño posea DNI

se fomenta el registro de los mismos

al nacer, convirtiéndolos en

ciudadanos y contribuyendo a

mejorar los datos que el Estado

puede obtener sobre la población.

Debilidades: Falta de control

efecto-vo de los requisitos

solicitados para el ingreso y

permanencia en el plan.

Favoritismos y clientelismo en el

otorgamiento de los planes.

Incompatibilidad de la asignación

con el cobro de prestaciones

contributivas o no contributivas de

orden nacional, provincial,

municipal o de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Exclusión de alcance para hijos de

trabajadores informales que tienen

ingresos superiores al salario mínimo

o de los monotributistas, por

ejemplo.

Amenazas: Falta de inversión en el

sector público (educación, salud)

requiriendo ciertos requisitos de los

beneficiarios contra un

contraprestación deficiente por

parte del Estado. Fracaso del plan

por la falta de controles efectivos

sobre los requisitos que no permitan

determinar si el dinero es utilizado

para los fines para los cuales es

entregado. Falta de confianza de la

población en general respecto de

la procedencia de los fondos

destinados al plan y elección de los

destinatarios del mismo.

Alternativas de solución

propuestas por nosotros:

A) Una posible solución es la

reducción del poder del ANSES en

lo que respecta a la otorgación de

asignaciones y planes sociales, y de

esta manera, crear un organismo

autónomo para los mismos.

B) Los requisitos para entrar al país

actualmente son casi escasos, por

lo que, siendo más estrictos en el

control de entrada y salida de las

personas en las fronteras sería una

de las varias soluciones posibles. De

todos modos, los argentinos

gozarían de prioridad en la

obtención del beneficio de la

asignación por hijo, por sobre los

inmigrantes. Con esto, no estamos

quitándoles el beneficio a los que

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

3

ingresan al país y cuentan con los

requisitos, pero sí, dándole prioridad

a quienes nacieron en suelo

argentino.

C) Existen diversas organizaciones

gubernamentales de turno, como

por ejemplo, UNICEF, sin contar con

intereses políticos ni económicos en

el asunto que podrían asegurar el

correcto cumplimiento con los

requisitos solicitados para la

obtención del beneficio. Así es,

como una ONG podría cumplir el

rol de supervisora dentro de la fase

de implementación del plan,

cuando se le destina a las personas.

D) Diversas son las veces que

sucede que el dinero asignado

como aporte para la educación

del niño y el correcto crecimiento

no es destinado para tales

objetivos, sino que, muchas veces,

los padres como administradores no

destinan el dinero del beneficio

otorgado para el bienestar del niño

en cuestión. Aumentar los controles

en lo que fue destinado el dinero

ayudaría a resolver el problema.

E) El desempeño académico debe

ser un requisito para obtener la AUH,

mismo podría instalarse como

requisito un mínimo de promedio y

así, incentivar a que el niño saque

mejores notas y también lograr un

incentivo a la educación, debido a

que contamos actualmente con un

número creciente de niños faltantes

en las escuelas ya que deben

aportar dinero en sus respectivos

hogares trabajando. En caso de

que el niño repitiera de curso o no

cumpliera con las asistencias

necesarias para aprobar de grado

escolar, se le quitaría la asignación

automáticamente.

Nuestra consultora recomienda la

alternativa: E PLAN CONTROLEMOS

EL FUNCIONAMIENTO DE LA

ASIGNACIÓN, basándose en

criterios de efectividad, eficiencia,

costo-beneficio y pertinencia.

Observamos que con esta

alternativa se obtiene un

incremento en el grado de

credibilidad de la política pública.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

4

La Política

Internacional:

CHINA

Por Mariana Molinari (Estudiante de

Relaciones Internacionales en la

UAI) y Nicolás Argento (docente en

la UAI y Conductor del programa

de radio El Horizonte).

El fin de la Guerra Fría demostró ser

no el fin de un conflicto

internacional, sino el fin de una

época, no sólo para Occidente,

también para el mundo entero. Los

ejes de la estructura del sistema

internacional previo habían

expirado debido a la disolución de

la Unión Soviética, el final de la

bipolaridad y de la competencia

entre capitalismo y socialismo.

En 1989 se da la ruptura del orden

mundial que había surgido de

Yalta. Los países comunistas de

Europa se vinieron abajo y se

observa un escenario de

incertidumbre generalizado, ya no

eran aplicables las reglas que

habían regido el sistema

internacional años anteriores por

esto a comienzos de la década del

90´ se buscan pautas que permitan

analizar el Nuevo Orden

Internacional. La guerra fría

transformo la escena política

internacional, elimino o paralizo

rivalidades y conflictos previos a la

2° guerra mundial y al finalizar la

guerra fría, las pequeñas guerras

que en otro momento habían

enfrentado a los satélites de una

superpotencia contra los de la otra

prosiguieron, se unifico Alemania,

las repúblicas comunistas

experimentaron la democracia y el

capitalismo, aunque en un principio

pueblos y naciones contenidos por

los barrotes del telón de acero,

comenzaron a explayarse

libremente, pero como por

generaciones no tuvieron

entrenamiento en la práctica de la

«libertad», se manifestaron con la

violencia armada. Se transforman

las relaciones de poder en el interior

del sistema capitalista mundial, la

política se ve desplazada y es

subordinada a los móviles

económicos, la sociedad se basa

en la política y la economía

neoliberal, se da una globalización

de los mercados y se revolucionan

las comunicaciones debido al uso

del internet, entre otros

cambios.Para una gran parte de los

intelectuales de la época la crisis

del modelo socialista soviético

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

5

significaba el fin de la “era

moderna”, creían en la posibilidad

de un Nuevo Orden Mundial sin

conflictos ni revoluciones luego de

la caída del comunismo. La

humanidad habría arribado al “fin

de la historia”. Según Francis

Fukuyama desaparecería la lucha

entre las ideologías, como factor

explicativo de los grandes

enfrentamientos, ya no sería

necesaria una visión totalizadora.

Desde otra perspectiva, Samuel

Huntington decía que los grandes

cambios en la historia se originan

debido al contacto o choque entre

diferentes civilizaciones. Poco

después la historia se encargó de

evidenciar que no se había

detenido y la globalización como

nuevo concepto pasó a ser el

factor explicativo de las diversas

crisis, guerras y conflictos sociales.

El escenario internacional cambia

radicalmente, la globalización

económica y financiera que tiene

como rasgo predominante la

integración, hace que los efectos

de una crisis se difundan con mayor

velocidad e intensidad. Esto sucede

en el actual contexto de creciente

anarquía del sistema financiero. La

crisis que afecta a la Unión Europea

ya no respeta fronteras debido a

que en esta nueva era de la

información “Se ha establecido un

tejido de conexiones tecnológicas,

económicas, políticas y culturales

entre los países y la cultura” según

lo expresa Castells. Este proceso de

fusión contribuye a que la

volatilidad, la sensibilidad y la

interdependencia de los mercados

financieros sea una de las

principales consecuencias de la

globalización y la fisión de la

autoridad en islas regionales. Por

otro lado, una vez finalizada la

Guerra Fría, la región asiática ha

sufrido un importante proceso de

reislamización muy controlado por

las autoridades durante la época

soviética. A la presencia de un

islamismo radical, hay que sumar la

existencia de minorías que

reivindican representación

gubernamental, los regímenes

autoritarios, junto al deterioro

creciente de las condiciones

sociales y el desarrollo limitado por

la "criminalización" -mafias, tráfico

de drogas y armas- de la

economía.

La recesión, el desplome del euro,

las huelgas y estallidos sociales

contagiados de manera virulenta

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

6

por todo el globo parecen indicar

cuáles serán los nuevos temas que

se abren espacio en el ámbito

mundial. Consecuencia de la crisis

de legitimidad de las instituciones

políticas, recobran peso las

identidades primarias como refugio

de los individuos. Como afirma

Castells, “Lo local reacciona frente

a lo global”, dado que los

movimientos sociales y conflictos

políticos son consecuencias de las

contradicciones que se expresan en

la estructura del sistema tecno-

económico emergente. Ante el

quiebre que ejerció la crisis las

posturas de los líderes estatales han

sufrido ciertas modificaciones. Las

debilidades del sistema económico

financiero se manifestaron y

derivaron en tomas de posiciones

proteccionistas. Las intervenciones

estatales fueron y son necesarias

para disminuir las consecuencias

económicas y sociales de la crisis.

Se presenta un nuevo equilibrio

entre el estado y el mercado, con

cuestionamientos frente a la

decisión del crecimiento

económico por sobre todo y la

excesiva dependencia mutua.

También se vislumbra la posibilidad

de encontrar principios comunes

entre estados, para establecer la

posibilidad de integración de los

diversos intereses en un esquema

cooperativo que permita solucionar

los problemas regionales. Se trata

de una nueva economía

globalmente interdependiente en

un mundo que, según J. Rosenau

está “Caracterizado por la

bifurcación de estructuras globales,

proliferación de actores, revolución

tecnológica, globalización del

intercambio económico, presencia

de temas que vinculas la

interdependencia y los bienes

colectivos, la debilidad de la

autoridad del estado, subgrupismo,

incremento de los asesinatos

individuales y una ampliación de la

brecha al interior y entre países que

reflejan los beneficios de la

globalización y aquellos que no se

benefician”. Luego de haber

caracterizado fugazmente el

dinamismo y la mutabilidad del

escenario internacional post guerra

fría hasta nuestros días cabe realizar

un recorrido breve de la manera en

que nuestro caso de estudio, China,

ha interactuado con este

acontecer histórico.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

7

Ciclo de vida del problema:

Luego de la implementación de

reformas y la marcada apertura, la

transformación de su economía y el

proceso de industrialización. China

cosecha su siembra colocándose

en la jerarquía de potencia

económica, militar y tecno-

científica afectando la estructura y

dinámica del sistema internacional.

La inserción internacional China

post Guerra Fría se encuentra

determinada por la percepción de

intereses divergentes con las

principales unidades interactuantes

del sistema en dicho contexto.

Las diferencias geopolíticas,

geográficas (población y extensión)

y medioambientales (espe-

cialmente de acceso a recursos

naturales) marcan el particular

curso de acción elegido por China.

En estos años de nuevo sistema

internacional, China ha ido

ocupando paulatinamente un lugar

prioritario en la agenda

internacional, adquiriendo la

calidad de potencia regional, tanto

por las características del área en

su conjunto y de China

individualmente, como por la

percepción que tienen los actores

internacionales de este Estado.

Hay que señalar que en la post

Guerra Fría es posible distinguir dos

grandes etapas. Aquella que va

desde la desintegración de la Unión

Soviética al 11-S, caracterizada por

la transición económica, política y

social que experimenta China; y la

que se inicia a finales de 2001

cuando el área consolida su

especial valor en tanto que centro

de Asia Pacifico, reactualizando las

viejas concepciones geopolíticas.

Al comienzo hacíamos mención a

la inserción internacional China

sujeta, entre otras cosas, a la

percepción que de ella tienen los

demás actores del sistema.

Respecto a esto se puede decir

que mediante la moderación de su

conducta a partir de las reformas,

la definición de acuerdos

multilaterales y la sujeción a normas

y regímenes internacionales, China

se dota de confianza y

previsibilidad acrecentando su

prestigio y elevándose al status de

garante de la estabilidad del

sistema internacional. Pero se debe

admitir que existen visiones

contrapuestas que apuntan a la

búsqueda China de poder

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

8

motivado su nacionalismo histórico.

Por otro lado, la política interna es

un gran condicionante para la

prudencia externa. La política

exterior china es en gran medida

influenciada por Estados Unidos,

quien cree que China será su

competidor directo en el mediano

plazo y visualiza la posibilidad de

confrontación en ejes que plantean

intereses divergentes. La proyección

del poder militar Chino (aumento

del presupuesto y capacidades) es

una de las principales

preocupaciones de Estados Unidos,

junto con la situación de Taiwán.

Otro punto de tensión es el

incumplimiento de acuerdos

comerciales por parte de empresas

chinas, a pesar de que ha sido

atenuado con el ingreso de China

a la OMC y los derechos de las

minorías tibetanas. Sin embargo, la

cooperación en la lucha contra el

terrorismo internacional acerca las

posiciones de ambos países, como

también la lucha contra los

movimientos separatistas. En cuanto

a la relación entre Rusia y China, a

comienzos de la década del 90,

como resultado del

posicionamiento hegemónico de

Estados Unidos y por los cambios

político-económicos internos de

ambos, retomaron las relaciones

quebradas durante la Guerra Fría.

La distensión en las relaciones

bilaterales aun presenta puntos

negros en la frontera común y en la

relación de Rusia con Afganistán y

Vietnam. Actualmente la

cooperación es activa en las

esferas militar y comercial, como en

cuestiones relacionadas al

terrorismo internacional y los grupos

separatistas. Hay que resaltar, junto

a los factores históricos y culturales,

la importancia económica y

estratégica que China ha adquirido

en la última década por los recursos

energéticos existentes. Ejemplo de

ello es el hecho que en el año 2010

china monopolizo el suministro de

minerales raros en un 97%. No solo

es el principal extractor si no

también es un importante

consumidor y además posee

aproximadamente el 50% de las

reservas mundiales.

El crecimiento de la economía

nacional, la modernización de sus

fuerzas armadas y el

acrecentamiento de su poderío

militar le permite la ampliación de

sus espacios de influencia global y

regional. Además, la existencia de

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 3

9

importantes reservas de petróleo y

de gas en la región asiática

constituye el eje de las relaciones y

de las rivalidades entre las

potencias regionales y mundiales.

China es uno de los países por el

cual el petróleo y el gas de la

región salen al mercado, conocido

como la Ruta de la Seda, lo cual la

provee de una herramienta

económica y estratégica, un

elemento de presión tanto para

productores como para

compradores de los mismos. Muy

compleja es la relación entre China

y Taiwán. China no ha descartado

el uso de la fuerza como último

recurso en caso que Taiwán

pretenda declarar su

independencia, aunque se esgrime

un comienzo de moderación entre

las partes. En 1991 se da un gran

progreso cuando Taiwán bajo los

Lineamientos para la Unificación

Nacional generó un acercamiento

a la reunificación con el

Continente. China también ha

adoptado posturas para alentar al

acercamiento, estas posturas se

vieron reflejadas en los noventa

principalmente cuando le fue

otorgado a Taiwán un status

superior como zona administrativa

especial con mayores márgenes de

autonomía. Asimismo, le fue

permitido contar con

representantes en el Gobierno

central, manejar sus propias fuerzas

armadas y minimizar los

representantes chinos en territorio

Taiwanés.

Los años de la década del 2000

cambiaron rotundamente el

escenario interno de Taiwán debido

al ascenso al poder del Partido

Demócrata Progresista. El

aislamiento internacional al que se

veía condicionada Taiwán fue

debilitado debido a la utilización de

la democracia como recurso de

poder e instrumento de política

exterior. China, que había tenido un

papel discreto pero continuado

hacia el área asiática después de

la desintegración de la URSS,

actualmente es un Estado vital para

la región. La crisis económica de la

década del 90 permitió a China

ocupar el lugar dejado por Japón

como sostenedor de la estabilidad

en la región. Hoy China es el

principal receptor de ayuda oficial

para el desarrollo brindada por

Japón. La cooperación económica

ha transformado a China en el

segundo socio comercial del Japón

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

0

luego de los Estados Unidos. Pero la

relación con Japón se caracteriza

por ser pendular y asiduamente el

conflicto se encuentra latente. A

nivel multilateral coopera desde el

marco de la ASEAN (Asociación del

Sudeste Asiático). En 1997 a partir

de que China considerara la idea

de adherirse al tratado de la ASEAN

sobre la base de la fórmula "diez +

uno". Japón siguió su ejemplo,

sugiriendo la fórmula "diez + tres"

(China, Japón y Corea del Sur)

pretendiéndose así constituir una

plataforma regional de dialogo,

consulta, intercambio y

cooperación entre las naciones del

noroeste y del sudeste asiático. La

cumbre hizo votos por la creación

de "una unión aduanera, un

mercado común y una moneda

única". En caso de realizarse, se

proyectaría como un serio

competidor para la Unión Europea

y los Estados Unidos.

La profundización de la

cooperación ASEAN+3 tiene directa

relación con el aumento del poder

de la región y la consolidación de la

posición de Asia en el futuro. Con

respecto a la cooperación

económica, los vínculos

comerciales y económicos entre

ASEAN y China han estado

creciendo rápidamente en los

últimos años, especialmente

después de la firma del Acuerdo

Marco sobre Cooperación

Económica Global en noviembre

de 2002 para establecer el Área de

la ASEAN-China de Libre Comercio

(ACFTA) que se llevó a cabo el 1 de

enero de 2010. De similar

importancia en lo que respecta a

integración regional de China es su

participación en la Organización de

Cooperación de Shanghái (OCS),

que nacida en 2001, agrupa a

China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán,

Tayikistán y Uzbekistán. Los Estados

de India, Mongolia, Irán y Pakistán

tienen estatuto de observadores

desde. Se trata de una

organización subregional de

defensa mutua, en la que China y

Rusia mantienen un liderazgo

compartido. Si bien esta

organización surgió en base al

mecanismo de “Los cinco de

Shanghái” que tenía como

objetivos fortalecer la confianza y el

desarme en las regiones fronterizas,

en la actualidad abarca cuestiones

como la lucha contra el tráfico de

drogas y el terrorismo.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

1

Si bien China posee una

diversificada agenda política, aún

subsisten viejos temas

correspondidos con la Guerra Fría

que han renovado su interés y

constituyen un importante reto.

Realizando un panorama del

escenario que enfrenta

actualmente China podemos

agrupar cuáles son sus principales

desafíos internos e internacionales.

Dificultades geopolíticas:

China es el 3º país del mundo

por las dimensiones de su

superficie territorial (9,6

millones de Km2) luego de

Canadá y Rusia y tiene más

de 22.000 Km de fronteras

terrestres con 10 estados por

lo cual se podrían

comprender los conflictos

latentes que mantiene la

potencia en la región

asiática con países como

Corea Del Norte, Japón (

noreste de China,

Manchuria, recursos

energéticos), India (Tibet),

Singapur (“movimientos

separatistas” uigures que

pujan por sesionar la

occidental Región

Autónoma de Xingjiang del

poder central de Beijing ,

conflicto político-

religioso),Myanmar (conflicto

político), Vietnam

(problemas fronterizos) e Islas

Spratley y Nansha

(reivindicadas por diversos

países de la región entre lo

que se encuentran, además

de China, Taiwán, Vietnam,

Filipinas, Brunei y Malasia) y

también se debe considerar

la situación de Taiwán.

Dificultades estructurales:

Teniendo una población de

1.321.900 millones de

habitantes (según datos del

2008) con un promedio de

119 personas por Km2, es

sensato pensar los graves

problemas por afrontar de

China respecto del

suministro, generación de

energía y la creciente

dependencia externa de

insumos estratégicos

esenciales para sostener su

desarrollo económico,

considerando que es el país

de mayor consumo a nivel

global. También el agua

potable, la contaminación

ambiental (China es el

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

2

principal productor de

carbón, el cual es altamente

contaminante) y los

consecuentes problemas

sanitarios, preocupan hoy a

los dirigentes chinos.

Dificultades sociales: Hay 56

grupos étnicos en China y a

pesar de que el 90% de la

población pertenece a la

etnia HAN, la desigualdad

entre los grupos sociales es

un dato inquietante. Por otro

lado, la divergencia en el

desarrollo económico de las

provincias o regiones es una

variable inquietante que

requiere de control, ya que

las regiones más prosperas

son las costeras y las grandes

ciudades del noreste donde

cada año de 10 a 12 millones

de chinos se mudan desde el

oeste y centro del país.

Dificultades económicas y

financieras: Situaciones

como el recalentamiento de

la economía y la

revalorización del yuan

deben ser seguidas de

cerca. Más allá de que los

indicadores económicos se

proyecten positivamente,

actualmente China tiene uno

de los PBI per cápita más

bajos de la región (PBI per

cápita de China $3.600, PBI

per cápita de Japón $

37.000) por esto tiene la

necesidad de mantener un

acelerado paso de

crecimiento que posibilite

distender las tensiones

sociales acumuladas ante las

asimetrías de ingreso que

agravarían la estabilidad

interna.

China también debe hacer frente a

cuestiones básicas como la

situación de los derechos humanos,

los flujos de desplazados y

refugiados, el déficit democrático,

que inciden directamente en sus

relaciones con el exterior.

Actores principales y

secundarios:

Considerando la percepción china

y además, la presencia y actividad

de los actores internacionales en el

área Asia-Pacifico podemos

diferenciarlos en principales o

secundarios. China, Estados Unidos,

Japón y Rusia consideramos que

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

3

son los actores de mayor relevancia

para la política internacional actual

y el rumbo de los acontecimientos

de la región, que a su vez

contribuyen a la formación y

dinámica del sistema internacional.

Mientras China y el Japón pujan

por la primacía regional,

reaparecen Estados Unidos y Rusia

como actores centrales en la

región, aunque bajo modalidades

distintas.Para Estados Unidos la

importancia del área crece,

posterior al 11-S, en función al

combate contra el terrorismo

internacional (ayuda económica y

presencia militar) y en el control de

la producción y salida de los

recursos energéticos. Sin olvidar el

importante papel que en el actual

contexto mundial cumplen

entidades no estatales y

considerando que la cooperación

económica aparece como el

ámbito de mayor futuro en la zona

asiática, no debemos dejar de lado

la relevancia de Organismos de

integración regional como el ASEAN

y la OCS. Debido a la complejidad,

característica del sistema

internacional, y a la

interdependencia en aumento es

que cobran mayor relevancia otros

actores internacionales que

llamaremos secundarios, dentro de

los cuales podemos identificar

además de estados como Corea

del Norte, India y países de la región

Asiática ,empresas multinacionales ,

organizaciones no

gubernamentales, organizaciones

multinacionales, carteles y grupos

terroristas, como así también

determinados partidos políticos ( ej.:

rol dirigente del PCCh) que han sido

mencionados en el desarrollo de las

precedentes consignas.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

4

Causas identificadas en

torno al problema de

estudio según criterios

específicos.

Problemas Causas Consecuencias Efectos Impactos

Factor Geopolítico Geográficas:

-3er país en el mundo en

dimensiones territoriales.

-Límite con 10 Estados

vecinos.

Estratégicas:

-Latencia de diversos

conflictos con

Estados limítrofes. (Japón,

Corea del Norte, India,

Vietnam)

-Vulnerable

geográficamente.

Políticos:

-Voluntad de control estricto

sobre las fronteras.

-Protección de soberanía

China.

Económicos:

-Inversión en

infraestructura y seguridad

en las regiones fronterizas.

-Recursos humanos

destinados al control de las

zonas fronterizas.

Insuficiencia estructural

Demográficas:

-China es el país más

poblado del mundo, y se

encuentra dentro de los 80

más densos por km2.

Sociales:

-Concentración del grueso

poblacional en las zonas

urbanas más desarrolladas.

-Problemas sanitarios,

ausencia de infraestructura

capaz de contener la gran

cantidad de población.

Políticos:

-Elaboración de políticas

públicas orientadas a

contener el éxodo de

población de zonas rurales a

urbanas.

Económicos:

-Aumento de la dependencia

de insumos externos para

sostener el desarrollo

económico y mejorar los

estándares de calidad de

vida.

Ambientales:

Contaminación; elevada

densidad de población en

zonas urbanas con

inexistencia de

infraestructura capaz de

contener la producción de

desechos; Concentración

de grandes centros

productivos que afectan

por su nivel de producción

el entorno ambiental.

-China se ha convertido en

el segundo país del mundo

en emisiones de dióxido de

carbono.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

5

Problemas Causas Consecuencias Efectos Impactos

Divergencias en el

desarrollo económico.

Geográficas:

-Las áreas más

desarrolladas se

encuentran en las zonas

costeras y las ciudades del

noreste de China.

Sociales:

Traslado de población

rural a centros urbanos

más desarrollados.

Culturales:

Pérdida de usos y

costumbres relacionadas

con las localías del

interior de China.

Políticos:

-Políticas públicas

orientadas a descentralizar

la localización de los

centros productivos.

-Iniciativas legislativas

para fomentar las

actividades productivas

vinculadas a las zonas

rurales.

Económicos:

-Descentralización

económica conlleva a un

debilitamiento en el corto

plazo de la actividad

productiva, pero también a

una recuperación sostenida

en el largo plazo.

Culturales:

-Construcción de

mecanismos de

entendimiento intercultural

para la convivencia de los

diferentes segmentos

poblacionales.

Sostenibilidad del modelo

económico y financiero.

Económicas:

-Recalentamiento del

sistema económico;

incapacidad productiva

ante la creciente demanda

agregada de la población.

-Fluctuaciones del valor de

Yuan.

Económicas:

-PBI per cápita más bajo

de la región.

-Presión internacional a

favor de revalorizar el

Yuan y voluntad China

de sostener la moneda

devaluada para favorecer

la actividad exportadora.

Sociales:

-Disconformidad en la

población por las grandes

asimetrías sociales.

Económicos:

-Disconformidad de

sectores productivos ajenos

al sector exportador,

desfavorecidos por la

devaluación del Yuan.

Políticos:

-Clase política deslegitimada

ante la incapacidad de

establecer un proceso

transparente de distribución

de la riqueza.

Problema Causas Consecuencias Efectos Impactos

Ausencia de libertades

políticas y de expresión.

Políticas:

-A partir de algunas

perspectivas de analistas

chinos, esto se origina para

mantener la cohesión

interna y evitar las

disidencias ideológicas

perjudiciales para el

Estado.

Culturales:

-Evitar la invasión

ideológica de los polos de

poder occidentales.

Sociales:

-Manifestaciones

populares en contra de la

censura política y de la

libertad de expresión.

-Surgimiento de nuevas

formas de organizaciones

sociales desvinculadas de

articulaciones políticas.

Políticos:

-Condena internacional

ante las carencias

democráticas del poder

político Chino.

-Tecnológicas: desarrollo

de las Tics a través de

redes sociales como

medios alternativos de

comunicación e

información.

Sociales:

-Represión policial como

modo de control ante los

manifestantes.

Políticos

-Deslegitimación del poder

político y sus dirigentes.

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

6

Bibliografía y sitios en internet

CASTELLS, Manuel, (2002), " La crisis de la

sociedad global:2001 y despues", Anuario

Internacional CIDOB 2001.

CESARIN, Sergio, (2006), "China se avesina",

Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires.

IKEMBERRY, John (2008), " The rise of China

and the future of the west", Foreing Affairs,

enero-febrero.

KAPLAN, Robert, (2009), " La venganza de la

geografia", Foreing Policy, junio-julio.

KISSINGER, Henry, (2001), " La diplomacia"

Ed. FCE, 2° Edicion, Mexico.

http://www.fmprc.gov.cn

http://www.gov.cn/

http://www.china-un.org/eng/

CONSTRUYENDO

INCLUSION

Les presentamos el Proyecto

“Construyendo Inclusión” a través

del cual CILSA y la Fundación

UOCRA ofrecen CURSOS GRATUITOS

PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN OFICIOS DE LA

CONSTRUCCIÓN.

Si querés aprender alguno de estos

oficios ¡¡¡ANOTATE!!! Hazlo durante

noviembre y diciembre!

(Vacantes Limitadas).

CILSA

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 2, AÑO

2013,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://horizontealmundo.wordpress.com email: [email protected]

gin

a 4

7

REVISTA EL

HORIZONTE

BANCOS DE MEDICAMENTOS

ONCOLOGICOS

Caritas: Capital Federal de

Medicamentos Lunes a viernes de

11 a 17 hs. al 4912-7428. Coordinan

y derivan de acuerdo a la zona de

ubicación. Requisitos: presentetar,

receta y dni, no deben tener

ninguna cobertura. Email:

[email protected]

[email protected]

Fundación Oncológica Encuentro

Viamonte 2565 4º Piso “B” (011)

4962-5108 Email:

[email protected]

w.fundacionencuentro.org.ar/es/

Te: 4962-5108 Atención al público:

Lunes a Viernes de 9:30 a 12:00 y de

14:00 a 18:00 hs. Atención médica:

Lunes y Miércoles de 14:30 a 18:00

hs.

Fundación Apostar a la Vida: Av.

Rivadavia 2774 piso 6 Dto "O" 4863-

6785 [email protected]

www.apostaralavida.org.ar Filiales

en Lomas de Zamora, Tandil, Chajarí

(Entre Ríos) y en Concepción del

Uruguay (Entre Ríos).Entrega de

medicamentos oncológicos.

Lalcec: Serv. Social. - Araoz 2380 -

Lunes y Jueves de 14.30 a 16 hs. Te:

4832-4800 / 0800 555-2523 sólo para

gente del interior del país

(bloqueado para Capital o Prov. De

Bs As) - www.lalcec.org.ar

[email protected] Por medio de

Servicio Social, provee

medicamentos, solicita

internaciones, realiza todos los

trámites relativos a los enfermos sin

recursos económicos.

Ministerio de Salud de la Nación:

Oncología: 0800-222-1002 es para

averiguar si la medicación que

están necesitando llegó, para

prevención y consultas generales

sobre cáncer. www.msal.gov.ar

FUNDALEU: Aparte de sus pacientes,

ayuda a todos los que tienen

enfermedades oncohematológicas

que no tengan cobertura social

(cánceres relacionados con la

sangre, ej. linfomas, leucemia,

mielomas, etc.). www.fundaleu.org

José E. Uriburu 1450 / 1520 .Cap.

Fed. Tel.4877-1000 4806-7590

[email protected]

[email protected]

MUTUAL SENTIMIENTO: Farmacia de

genéricos, con receta. Precios muy

económicos Federico Lacroze 4181

3er. Piso Capital Federal TEL.

4554/5600

[email protected]

www.mutualsentimiento.org.ar

HOGAR SAN FRANCISCO DE ASIS:

(depende de CÁRITAS Buenos

Aires): Reciben donaciones de

laboratorios y particulares la funcion

que tienen es trabajar en red con

las parroquias y la red de

profesionales de la salud. Orientan y

derivan. Tel. 4912-7428 lunes a

viernes 11 a 17 hs..guaraní 272

parque patricios.

Envía tus comentarios por correo

electrónico a la dirección

[email protected]