88
Photo: epSos.de Investigación Científica y Tecnológica ¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores can- cerígenos? Efecto del fertili- zante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. Obesidad infantil El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores ¿Las Huellas dacti- lares nos permiten saber el género de una persona? ¿Qué escuchas, música o bacte- rias? Paradigma

Revista paradigma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Investigación Científica y Tecnológica. Tec de Monterrey campus Querétaro

Citation preview

Page 1: Revista paradigma

Photo: epSos.de

Investigación Científica y Tecnológica

¿Azúcar, el mejor alimento para los

tumores can-cerígenos?

Efecto del fertili-zante orgánico y

sintético en el crecimiento de

Phaseolus vulgaris.

Obesidad infantil El incremento de resistencia al dolor,

propiciado por distractores de la

mente adolescente: Distractores

¿Las Huellas dacti-lares nos permiten saber el género de

una persona?¿Qué escuchas, música o bacte-

rias?

Paradigma

Page 2: Revista paradigma

P A R A D I G M A

2

Curso: PC6016.1.1311.10065

Investigación científica y tecnológica

Titular: Janeth Álvarez H.

Asesor experto: L.N Karla Pasaye García

Presentan

Sofía Lorena Herrera Gutiérrez ! A01241650

Vanessa Mulas Tejeda ! ! A01204229

Marcela Tovar Galván ! ! A01204245

María de Lourdes Caballero Palomares A01204153

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores

cancerígenos?

Page 3: Revista paradigma

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos? 3

Indice

Capítulo I

1.1 Células. Función de la célula .............................................. pág.5 ! !

1.2 Cáncer. Creación de células cancerígenas y sus alteraciones. Causas químicas. ........................................ pág. 5

1.3 Tumores Cancerígenos ...........................................................pág. 5

Cáncer como principal causa de muerte .....................................pág. 5

Azúcar. Tipos de azúcar y sus componentes ..............................pág. 5

Alimentos con alto contenido de azúcar .....................................pág. 5

Otto Warburg y el funcionamiento del desarrollo de células cancerosas en un ambiente anaeróbico. ........................................ pág.5

Cáncer se alimenta de azúcar .................................................... pág, 6

Capítulo II

Planteamiento de Hipótesis ........................................................pág. 6

Hipótesis de Investigación ...........................................................pág. 6

Hipótesis Conceptual ..........................................................................................pág. 6

Hipótesis Operacional .......................................................................................pág. 6

Hipótesis Nula .................................................................................pág. 6

Hipótesis Alternativa ...........................................................................................pág. 6

Capítulo III

3. Metodología de investigación .......................................................pág. 7

Capítulo IV

4. Resultados y conclusiones .............................................................pág. 9

Capítulo V

5. Gráficas de resultados ...................................................................pág. 10

6. Referencias ......................................................................................pág. 14

7. Anexos ............................................................................................pág. 14

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos?

Capitulo 1Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Capitulo 2Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Capitulo 3 Metodología

Capitulo 4 Resultados y conclusiones del Experimento

Capitulo 5 Resultados y conclusiones de la Encuesta

CAPITULOS

Page 4: Revista paradigma

P A R A D I G M A

4 ¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos?

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco Teórico

El objetivo de esta investigación es reafirmar y corroborar que el consumo de alimentos con alto contenido de glucosa proveniente del azúcar conlleva la creación de tumores cancerígenos así como también el desarrollo de éstos.

! Lo anterior implica dar a conocer ampliamente que es un tumor cancerígeno y por qué se produce, así como también los componentes del azúcar.

A base de información confiable se llegará a comprobar por medio de un asesor experto, al menos, las razones por las cuales el alto consumo de azúcar crea y desarrolla los tumores cancerígenos.

Existen un sinfín de preguntas sobre el cáncer, esta enfermedad ha sido mencionada, analizada y estudiada, pero sobre todo el ser humano quiere saber cuál es la causa, y es por eso que dentro de esta posible causante se encuentran preguntas como, ¿El consumo de altas cantidades de azúcar provoca la creación y desarrollo de tumores cancerígenos? Y si es así ¿Cuales son los posibles alimentos altos en ácido en el azúcar que hacen que se generen tumores cancerígenos?

¿Qué tipos de tumores son más comunes en cuanto a como causa el azúcar? ¿Existe un sustituto total del azúcar que no contenga sus mismas consecuencias?

¿Cuál es la debida cantidad de azúcar que se debe ingerir en cada persona, dependiendo de sus condiciones?

! El azúcar, sustancia que forma parte de los hidratos de carbono, es el combustible favorito del cáncer, debido a su contenido de glucosa el exceso de su consumo, presente en distintos alimentos consumidos provoca el origen de tumores cancerígenos, es por eso que el alto consumo de azúcar en las personas (glucosa) promueve el crecimiento del cáncer.

! Por su metabolismo anaeróbico, el cáncer consume primariamente glucosa. Debido a su ineficiencia para usarla, los cánceres tienen un apetito voraz por la glucosa. Es por esto que el exceso de consumo de azúcares tiende a promover el crecimiento del cáncer. (Toro, C., 2012, pág. 345)

! La explicación de este fenómeno se debe al Dr. Otto Warbug (Premio Nobel en Medicina en 1931) quien descubrió por primera vez que las células cancerígenas tienen un metabolismo energético diferente al de las células sanas. (Benítez, 2011)

! Todo esto tiene como justificación el incremento de la población que en los últimos años se ha enfermado de cáncer y la generación de ciertos mitos o creencias de consumir ciertos alimentos (en este caso alimentos con un alto índice de azúcar), influyen a contraer ciertos tipos de cáncer.

! “Las células cancerígenas se alimentan con el azúcar, existe un estudio para ver si tienes cáncer en alguna parte del cuerpo y cuando te lo hacen te suministran glucosa, entonces si existen células cancerígenas en las placas se ven porque se tiñen de diferente color por el azúcar que absorben esas células malas.” (Tavera, 2012)

! En cuanto a delimitación temporal, se trata de una investigación transversal, debido a que ha iniciado en enero 2013 y termina en abril 2013, el proyecto a llevarse a acabo es totalmente viable ya que, se realizará una gran recopilación de información, consulta con expertos: asesores, doctores, maestros, pacientes, etc. Los medios también los tenemos, que son el acceso a información y profesores, así como algo muy importante que es lugar de estudio; todas estas razones hacen viable a la investigación.

! La población que se analizará, será de personas (incluyendo ambos sexos) de 3 a 80 años que vivan en la Cuidad de Querétaro y que hayan padecido algún tumor cancerígeno, por consiguiente la delimitación geográfica es la Ciudad de Querétaro.

La Medicina y la Nutrición representan la delimitación teórica, esto se debe a que el estudio de los alimentos (donde se incluye el azúcar) y la alimentación junto con la persona forman parte de la nutrición; en cuanto a la Medicina, es la encargada de estudiar los sucesos de las enfermedades, por lo tanto Nutrición y Medicina forman parte de la delimitación teórica.

! El ser humano, al ser un organismo vivo está formado por células, las células son la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción, estas son muy variables, es decir varía su tamaño, su forma y su composición.

! El cuerpo está compuesto por billones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para facilitar el crecimiento de la persona. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar las células desgastadas o las que están muriendo y para reparar lesiones. (American Cancer Society, 2012)

Sin embargo cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control es cuando se origina el cáncer.

! El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea cancerosa. (American Cancer Society, 2012)

! De los millones de compuestos químicos que se encuentran en los alimentos que ingerimos, cientos, tal vez miles, tienen la capacidad para lesionar el DNA de manera que resulte un cáncer. Estos productos químicos se denominan carcinógenos. (Smedley, 1989, pág. 9 y 10)

! Hablando de carcinogénesis, a medida que las células cancerosas se proliferan, en la mayoría de los casos forman una inflamación; éste es el significado original de la palabra << tumor >>. (Smedley, 1989, pág. 9 y 10)

! Normalmente, las células realizan una función específica y su misión individual depende del órgano a que pertenecen. En vez de realizar una tarea útil para el conjunto del organismo, se convierten en entidades independientes que buscan nutrición y soporte donde pueden, con frecuencia a expensas del tejido normal sano. (Smedley, 1989)

Se han descrito más de 100 formas distintas de cáncer de acuerdo con el órgano o tejido en el que se originan. Los más frecuentes tumores son los llamados carcinomas, que constituyen cerca del 90 por ciento de los cánceres, y se generan en las capas celulares que recubren la superficie de nuestro cuerpo. Por lo general, son tumores que ocurren a una edad avanzada, y la frecuencia puede aumentar hasta 1000 veces entre los 20 y los 60 años de edad. Entre ellos, los más comunes son los que afectan al pulmón, al intestino grueso, a las mamas y al cuello uterino. (Cortinas, 2003, p. 19 – 23)

! El cambio de una célula normal a una cancerosa o maligna no parece tener lugar en un solo paso, sino que se produce por etapas. El crecimiento en etapas de los tumores cancerosos ofrece alternativas para interferir en su crecimiento, aliviar a los pacientes y evitar su muerte.

Page 5: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos? 5

“El cáncer es una de las primeras 5 causas de muerte en los países desarrollados, y se calcula que cada año se registran en el mundo alrededor de seis millones de casos nuevos.” (Cortinas, 2003, p. 22)

! El azúcar es un cuerpo de características sólidas que es blanco y se encuentra cristalizado. Este tipo de sustancia forma parte de los hidratos de carbono, es soluble en H2O y se caracteriza por su sabor dulce. (“Azúcar” http://definición.de/azucar/, Febrero 19, 2013)

! El azúcar aporta calorías que se califican como vacías, ya que no tienen minerales o vitaminas. Sin embargo, es un ingrediente muy utilizado como endulzante para realzar el sabor de las preparaciones.

! Los azúcares, como la sacarosa y la glucosa, son, junto con los polisacáridos, los componentes más importantes del tipo de sustancia que conocemos con la denominación genérica de hidratos de carbono. (Coultate, pág. 5 y 6)

! Hay muchos alimentos en los que se puede asegurar o saber de antemano que contienen azúcares, pero hay otros casos como son los alimentos más elaborados provenientes de la industria alimentaria, en donde no se conoce la cantidad de azúcares que contienen, ya que las normas de etiquetar sólo incluyen las cantidades mínimas de polisacáridos y azúcares.

Algunos de los alimentos más altos en contenido de azúcares, según un estudio realizado por McCance y Widdowson, son:

Miel 76,4 %

Uvas pasas 69,3 %

Mermelada 69,0 %

Chocolate 59,5 %

Helado 22,1 %

Comúnmente, se piensa que el dulzor es una característica especial de los azúcares, pero la realidad es que la mayoría de los azúcares casi no tienen ese sabor dulce, e incluso algunos que no son dulces en absoluto. Otra característica del azúcar y sus compuestos, es que puede llegar a ser un gran desmineralizador. Todo esto tiene no tendría sentido si no se tiene una alimentación, que todos la tenemos, de diferentes maneras pero la tenemos, la alimentación es palabra clave dentro del tema. (Coultate, 1998)

! La causa primaria del cáncer, según el científico Otto Warburg , es la consecuencia de una alimentación anti fisiológica , un estilo de vida anti fisiológico. Una alimentación como tal provoca acidez en nuestro organismo, la acidez expulsa el

oxígeno de las células, es decir una persona con acidez por ende tendrá falta de oxígeno y toda sustancia alcalina, por el contrario, atrae el oxigeno. El afirmaba que, “privar a una célula del 35% de oxigeno por más de 48 horas puede convertirlas en cancerosas”, “las células cancerosas pueden vivir sin oxigeno”, “los, O tejidos ácidos son tejidos cancerosos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos.”

(Warburg,O.)

! Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas; la acidosis y la hipoxia (falta de oxigeno). Nos dice también que las células cancerosas no pueden sobrevivir en presencia de oxigeno pero si pueden en presencia de “Glucosa”.

(Warburg,O.)

! Warburg también escribió sobre la relación del oxígeno con el pH en el interior de las células cancerosas, dado que la fermentación era la vía principal en el metabolismo de las células cancerosas, informó que las células cancerosas mantienen un pH más bajo, tan bajo como 6.0, debido a la producción de ácido láctico, y niveles elevados de CO2.

(Warburg,O.)

! En 1924, Warburg lanzó la hipótesis de que el cáncer, tumores malignos así como su crecimiento son causados por el hecho de que las células tumorales, principalmente generan energía (como por ejemplo, el trifosfato de adenosina / ATP) por un fallo no oxidativo de la glucosa (un proceso llamado glucólisis). Esto está en contraste con las células “sanas” que generan energía, principalmente de la degradación oxidativa del piruvato. El piruvato es un producto final de la glucólisis, y se oxida en la mitocondria. Por lo tanto y de acuerdo con Warburg, el cáncer se debe interpretar como una disfunción mitocondrial.

! Warburg creía firmemente que había una relación directa entre el pH y el oxígeno. PH más alto significa una mayor concentración de moléculas de oxígeno, mientras que un pH más bajo se traduce en menores concentraciones de oxígeno.

(Warburg,O.)

! Conforme a esta teoría podemos decir que los azúcares y la glucosa nos hacen tener un ambiento de “No oxigeno” donde es más factible que se creen y desarrollen células cancerosas.

!

Capitulo II Planteamiento de la hipotesis! El tipo de hipótesis presentada es causal ya que se explica que el alto consumo de azúcar “provoca” (causa) tumores cancerígenos. Por ello mismo es causal.

11. Hipótesis de Investigación

En cuanto a la hipótesis de investigación seria el alto consumo de azúcar provoca tumores cancerígenos.

12. Hipótesis Conceptual

La hipótesis conceptual queda definida de la siguiente manera:

“El alto consumo del disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa provoca células cancerosas que se proliferan inflamándose.”

13. Hipótesis Operacional

El exceso del consumo de gramos de azúcar, presente en distintos alimentos consumidos provoca el origen de tumores cancerígenos, es por eso que el alto consumo de esta misma provoca que los miligramos por decilitro (mg/dl) o milimoles por litro (mmol/l) de glucosa en la sangre aumenten considerablemente, promoviendo el crecimiento de células cancerosas que se proliferan inflamándose en diferentes partes del cuerpo , como puede ser en pulmones, huesos, próstata , matriz , seno, piel, riñón, tiroides , garganta, nariz, cerebro , intestino , estómago y sangre.

La variable independiente es el azúcar ya que es un elemento que existe y no cambia, la variable dependiente es el cáncer, ya que este es provocado debido a una situación anterior, en este caso el alto consumo de azúcar. El elemento lógico es “provoca”, la unidad de análisis es el cáncer y por último los indicadores son los gramos (medible) y miligramos por decilitro (mg/dl)

14. Hipótesis Nula

La hipótesis nula sería que el exceso de consumo de azúcar, presente en distintos alimentos, no provoca el desarrollo de tumores cancerígenos.

15. Hipótesis Alternativa

La hipótesis alternativa es que los genes del tipo S100P, contenidos en la sangre, pueden convertirse en una célula o grupo de células cancerosas, atacando los tejidos u órganos del cuerpo humano.

Page 6: Revista paradigma

P A R A D I G M A

6 ¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos?

Capitulo III

Metodología de l a investigación

! Para este proyecto, se llevará a cabo un diseño no experimental pues no se manipulará ninguna variable, vamos a trabajar con datos ya existentes. La manera de comprobar nuestra hipótesis es no experimental porque se está trabajando con comparaciones de los hábitos alimenticios ya existentes en los pacientes con cáncer, no se está trabajando con ellos alguna dieta especial donde se vaya a manipular la variable independiente, que es el azúcar (el nivel de consumo). Para conseguir a las personas que contesten las encuestas se va ir a distintos hospitales de Querétaro, incluyendo el Hospital General, El IMSS y el ISSSTE. También se va a hablar con todos los familiares y conocidos que tengan o hayan tenido cáncer. Una vez que se tenga el mayor número de encuestas contestadas, los datos se vaciarán en una tabla de Excel y después se va formar una matriz con los resultados basándose en ella.

! La técnica que se va a utilizar para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis es la encuesta. Se formulará un pequeño cuestionario con opción múltiple, y las respuestas están ligadas a que tan alto o bajo es el nivel en que consumían alimentos con alto contenido de azúcar las personas con cáncer.

! A continuación se presente la encuesta aplicada.

¿Qué edad tienes?

Género: F M

Antes de su enfermedad…

¿Qué tan frecuente consumía postres (galletas, dulces o caramelos, helado, chocolate, etc.)? (variable independiente)

menos de una vez por semana

1-3 veces por semana

1 vez al día

2 o más veces al día

¿Cómo consideraba su consumo de alimentos con alto contenido de azúcar (galletas, dulces o caramelos, helado, chocolate, etc.)? (variable independiente)

muy alto - alto

moderado

casi nulo - nulo

¿Qué cantidad de azúcar le ponía a sus alimentos? (variable independiente)

(Indicador = gramos)

Mucho – 2 cucharadas o más

Poco – 1 cucharada o menos

Nada

¿Cuál de estos alimentos preferiría? (variable independiente)

a) Frutas y/o verduras

b) Dulces y postres

c) Panes, galletas y pastas

d) Bebidas dulces o endulzadas

¿Cuál de estos alimentos considera usted que consumía con más frecuencia? (variable independiente)

a) Frutas y/o verduras

b) Dulces y postres

c) Panes, galletas y pastas

d) Bebidas dulces o endulzadas

¿Qué tipo de cáncer presentó? (variable dependiente)

!

Page 7: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos? 7

! La pregunta 5 es fundamental ya que nos hace conocer la cantidad de azúcar en gramos, que es la unidad operacional que se necesita conocer, por medio de las cucharadas de azúcar que se consumen, en las preguntas 6 y 7, se observa que el mayor consumo de azúcares está en las últimas 2 respuestas, un consumo moderado si responden pan o pasta y bajo si son frutas o verduras.

! Querétaro cuenta con un total de población 1, 935,393 habitantes (STPS, 2013); 9.8 % de cada 100, 000 habitantes presentan algún tipo de cáncer por lo tanto; 189, 660 personas son las que presentan cáncer en esta ciudad (SSA, Querétaro, 2013). Conforme a esta información se puede decir que el número de encuestas que se necesitan aplicar es de 368 que fue arrogado de la siguiente fórmula:

N° = z² pq/ E²

N° = (1.96)² (.4) (.6)/ (.05)² = 368.793

N= N°/ 1+ (N°-1/N)

N= 368.793/ 1+ (368.793-1/189660) = 368.0013

A pesar de que de acuerdo al tamaño de la muestra calculada deben aplicarse 368 encuestas, sólo se aplicaron 50 debido a condiciones diversas de logística, permisos de ingreso, apertura de pacientes, etc.

! La pregunta 5 es fundamental ya que nos hace conocer la cantidad de azúcar en gramos, que es la unidad operacional que se necesita conocer, por medio de las cucharadas de azúcar que se consumen, en las preguntas 6 y 7, se observa que el mayor consumo de azúcares está en las últimas 2 respuestas, un consumo moderado si responden pan o pasta y bajo si son frutas o verduras.

! Querétaro cuenta con un total de población 1, 935,393 habitantes (STPS, 2013); 9.8 % de cada 100, 000 habitantes presentan algún tipo de cáncer por lo tanto; 189, 660 personas son las que presentan cáncer en esta ciudad (SSA, Querétaro, 2013). Conforme a esta información se puede decir que el número de encuestas que se necesitan aplicar es de 368 que fue arrogado de la siguiente fórmula:

N° = z² pq/ E²

N° = (1.96)² (.4) (.6)/ (.05)² = 368.793

N= N°/ 1+ (N°-1/N)

N= 368.793/ 1+ (368.793-1/189660) = 368.0013

A pesar de que de acuerdo al tamaño de la muestra calculada deben aplicarse 368 encuestas, sólo se aplicaron 50 debido a condiciones diversas de logística, permisos de ingreso, apertura de pacientes, etc.

! A continuación la gráfica con la recolección de datos:

Page 8: Revista paradigma

P A R A D I G M A

8 ¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos?

Al necesitar específicamente personas que padecen o padecieron algún tipo de cáncer, es más complicado llegar a un número específico de encuestas contestadas, por lo que se van a hacer el mayor número de encuestas posibles. Sin embargo no se cumplirá el numero de encuestas que se deben hacer conforme a la población, esto también se debe al tiempo que se tiene, el cual no es basto, así como también la disposición de los pacientes, quienes también tienen actividades que cumplir y posponen las encuestas para otras fechas, así como también otro factor que nos limita a poder hacer mayor número de encuestas es la complicación de encontrar a los pacientes en el momento que van a sus consultas en el hospital.

! Se pensará en usar una matriz en la que uno de los ejes de la matriz sería si los pacientes tienen algún tipo de tumor, con respuestas si y no, y en el otro lado estaría el nivel de consumo de azúcares (alto, moderado, nulo).

Capitulo IV

Resultados y conclusionesPara analizar los resultados obtenidos de las encuestas, se va a usar la C- Pearson ya que se crea una matriz de 2x3 con variables no numéricas, que son: Si y No en la existencia de un tumor cancerígeno, y el nivel de consumo de azúcares en alto, moderado y nulo. A continuación se presenta el procedimiento.

El coeficiente C-Pearson indica correlación baja entre las variables analizadas, por lo tanto no es necesario aplicar Ji-cuadrada teórica. Con esto se concluye que la Hipótesis se rechaza.

El nivel de confiabilidad a considerar es del 95% , dejando el valor de alfa como 0.05, pero no fue necesario utilizar estos valores ya que el coeficiente C-Pearson fue de correlación baja.

Dentro de los posibles errores que se tuvieron durante el proceso de la investigación pueden considerarse el no haber ido antes a pedir informes en los hospitales donde se planeaban hacer las encuestas, ya que en el momento de ir a aplicar las encuestas no se nos permitió la entrada en algunos de ellos por falta de un oficio donde se explicara el motivo de las encuestas.

Durante la investigación realizada, se encontró una nueva línea de investigación en la que se podría analizar la relación que hay entre las personas con cáncer y el ejercicio, en donde la ausencia o presencia del ejercicio afecte en el desarrollo de algún tipo de cáncer.

Cucharadas de azúcar

Media: 1 – 2 cucharadas

Moda: 1 cucharada o menos por semana

Mediana: 2.5 cucharadas

Page 9: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos? 9

Capítulo V

Gráficas de resultados

Page 10: Revista paradigma

P A R A D I G M A

10 ¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos?

Page 11: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos? 11

Page 12: Revista paradigma

P A R A D I G M A

12 Nullam arcu leo, facilisis ut

Page 13: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos? 13

Referencias

Alberts, B. (2010). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega.

Cortinas, C. (1997). Cáncer: Herencia y ambiente. México: Fondo de

cultura ! económica.

Coulatate, T.P. (1998). Manual de Química y Bioquímica de los alimentos.

! Zaragoza : Acribia.

Rojano Rodriguez, R. (2003). Alimentos : conceptos básicos de química y

! biología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Smedley, Howard M. (1986). El cáncer: qué es y cómo se trata. Madrid,

Esp.: ! Alhambra

Toro, C. (2012) .Células cancerosas. México: UNAM

Velamazán G., A. (2001). Cáncer: la otra mirada. Medicina Naturista

Wong, D. (1995). Quimica de los alimentos: mecanismo y teoría.

“¿Què es el Cáncer?, American Cancer Society. (2012) Extraído

de:! http://www.cancer.org/espanol/cancer/

aspectosbasicossobreelcancer/que- !es-el-cáncer el 13/febrero/2013

Benítez, R. (Editor) (2011). La causa de todas las enfermedades [Web].

Extraído ! de:http://www.youtube.com/watch?

feature=player_embedded&v=2VyPEIj! wgA el 19/enero/2013

Carlos Juan, F. (2001). Algunos aspectos relacionados con el

establecimiento y ! desarrollo del cáncer. Revista Electrónica "Archivo

Médico de Camagüey", ! Extraído de: http://www.amc.sld.cu/amc/

2001/v5n4-2/610.htm el ! 10/febrero/2012

Cáncer de páncreas y exceso de azúcar. (n.d.). Extraído de:! http://

www.nutriguia.net/cancer-de-pancreas-y-exceso-de-azucar.html el

! 16/febrero/2013

Anexos

1. Tabla de respuestas de las encuestas

2. Tabla matriz de C-Pearson

3. Tabla de procedimiento para calcular

Page 14: Revista paradigma

P A R A D I G M A

14 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Curso: PC6016.10

Investigación científica y tecnológica

Titular: Janeth Álvarez H.

Tutor principal: Lic. Verónica Álvarez Verduzco.

Presentan: !

Brenda Flores Quirarte ! ! A01261223

Grecia Castaño Sánchez! ! A01203743

Yumma Karime Sánchez González A01310187

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Page 15: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. 15

Verónica Álvarez

Janeth Álvarez

Marycarmen Jiménez

Rosario Flores,

Ashutosh Sharma

Paulino Martínez Lagunes.

Señor Saturnino Miguel Ángel y Terraviva,

Genaro

Agradecimientos

Page 16: Revista paradigma

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. 16

Indice

Capítulo I

Justificación, antecedentes, teoría, conceptos, objetivo, pregunta de investigación, hipótesis de trabajo y delimitaciones. ...................pág. 18

Capítulo II

Hipótesis de investigación, hipótesis nula, hipótesis alternativa, hipótesis estadística, hipótesis conceptual e hipótesis operacional ........................................................................................pág. 20

Capítulo III

Especificaciones del trabajo, tamaño de muestra, método de cultivo, método de comprobación de hipótesis...........................................pág. 20

Capítulo IV

Observaciones, datos, prueba de hipótesis, puntos críticos, sugerencias. .........................................................................................pág. 21

Capítulo V

6. Referencias ......................................................................................pág. 25

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Capitulo 1Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Capitulo 2Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Capitulo 3 Metodología

Capitulo 4 Resultados y conclusiones

Capitulo 5 Referencias

CAPITULOS

Page 17: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. 17

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco Teórico

El frijol (Phaseolus Vulgaris L.) forma parte esencial de la dieta mexicana. A este respecto, la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (EIGH) realizada por el Instituto Nacional de Geografía, indica que en 1998 el frijol ocupaba el sexto lugar entre los productos de mayor frecuencia de gasto en todos los hogares, y el tercero en los hogares de más bajo ingreso. A la vez este Instituto señala que no sólo forman parte de la base alimenticia de la población mexicana, sino que las verduras, legumbres y leguminosas (a las que pertenece el frijol) constituyen el segundo suministro de proteínas para los hogares más pobres en México (INEGI, 1998).

Además de ser un producto popular, el frijol tiene una gran importancia nutricional, fundada principalmente en su alto contenido proteico -que puede llegar a ser de hasta el 33%- además de ser fuente de carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales (Ulloa, Rosas, Ulloa R. y Ramírez, 2011, pp. 6).

En el centro del país en frijol Flor de Mayo es uno de los tipos comerciales con mayor demanda (Barrios-Gómez, López-Castañeda, Kohashi-Shibata, Acosta-Gallegos, Miranda-Colín y Mayek-Pérez, 2007).

La demanda de bienes, desde alimentos a servicios de salud y educación incrementa dramáticamente gracias a la explotación demográfica- la población creció de un aproximado de 25.7 millones de habitantes en 1950 a 97.5 millones en 2000, a 112.3 millones en 2010 (INEGI, 2011), lo que plantea el reto de garantizar alimento al cada vez más numeroso pueblo mexicano. Sin embargo, la agricultura está sujeta a muchos factores, como el cuidado de la tierra, suministro de agua y nutrientes y la protección y mejora de las cosechas, que pueden limitar la producción (Bökman, Kaarstad, Lie y Richards, 1993, pp. 39).

A nivel nacional, uno de los problemas de la producción de Phaseolus Vulgaris L. es la “siembra en suelos marginales de baja fertilidad y poco profundos” (Acosta, Rosales, Navarrete y López, 2000). Ante esta situación es muy común la utilización de fertilizantes para cubrir deficiencias de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en compuestos que frecuentemente agrupan estos tres nutrientes, por lo que son llamados NPK (Danilo, 2011 y Casalderrey, 2007).

Bökman et al (1993. P. 93,94) habla sobre los problemas ambientales ocasionados por la agricultura, y específicamente por el uso de fertilizantes (refiriéndose a fertilizantes sintéticos o convencionales, y dividiéndolos por componente),

lista larga en la que incluye la afectación a la calidad del suelo en parámetros como acidez, materia orgánica y biología (microbios y lombrices presentes en ella); las emisiones de amoniaco; la lixiviación de nitrato y potasio; fosfato y sulfato en el agua; el agotamiento de nutrientes del suelo y su erosión; las plagas; la contaminación proveniente de la fabricación de los fertilizantes, así como los efectos indirectos de esta forma de agricultura.

Ante la problemática del fertilizante convencional, muchos voltean hacia formas más sustentables de nutrir la tierra: los fertilizantes orgánicos. Métodos como el compostaje y la lombricomposta que se han dado por manera natural a lo largo de la historia llaman la atención de científicos y agricultores de todo el mundo, pues dentro de sistemas de producción “ecológicos” como el huerto familiar biointensivo, además de causar un menor daño al ambiente presentan una “alternativa al alcance de cualquier persona” (SEMARNAT, 2010. Pp.5), por ser fáciles y necesitar de pocos recursos económicos y espaciales.

Sin embargo, el uso de fertilizantes sintéticos sigue siendo práctica común. En Latinoamérica, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, 2008) pronosticaba un crecimiento anual de consumo de 2008 a 2012 de 2.5% para nitrógeno, 4.6% para fósforo (P2O5) y 3.5% para potasio (K2O).

Mucho se discute sobre la posible superioridad de las técnicas orgánicas ante las convencionales, desde el impacto ambiental al rendimiento de la planta y calidad nutricional. La presente investigación se enfocará en el rendimiento de la planta en términos crecimiento en las primeras semanas tras la germinación, para lo cual se mencionarán algunos antecedentes y trabajos previos relacionados al tema y considerados relevantes para éste.

El mundo globalizado exige que la producción de alimento se lleve a cabo con la mayor eficacia posible, además de ajustarse a las leyes que permiten crear productos no dañinos para lograr que estos tengan una aceptación en los mercados nacionales e internacionales, garantizando un crecimiento óptimo y un alto rendimiento en la agricultura. La normalización de productos orgánicos está a manos de organismos como IFOAM y se expresa en documentos como la Ley de la Unión Europea y Codex Alimentarius. Estos textos definen qué insumos se pueden utilizar, las distancias entre una finca convencional y una finca orgánica, los años que deben transcurrir entre la última aplicación de agroquímicos y la posible cosecha de un producto orgánico, entre muchas otras especificaciones.

Rodríguez y Soto, comentan en su texto “Fertilización de hortalizas orgánicas” que la mayoría de las aplicaciones de abono orgánico se hacen en un mezcla combinada con agua o tierra , depositada al fondo del surco o a un lado de la planta una o dos semanas después del trasplante del germinador. No recomiendan la incorporación de la materia orgánica en suelos con un bajo

contenido de oxígeno ya que desfavorece la descomposición de los materiales, por lo que resulta conveniente en caso de incorporarla al suelo, no hacerlo de manera muy profunda.

En la página online de Sabsa, productor de fertilizantes para invernadero, se encontró que la elección del fertilizante depende de la clase de flor o planta que se necesite abonar y esto va en conjunto con las necesidades de cada variedad, ya que cada fertilizante tiene cantidades de nutrientes distintos, el fertilizante que se decidió utilizar en esta investigación es un fertilizante que se ajusta a muchos tipos de plantas que es el Peters 20-20-20 ya que es uno de los productos más versátiles de la línea PETERS y es Usado con éxito en cultivos de mezcla sin tierra, la acidez potencial contrarresta la alcalinidad moderada del agua, puede ser aplicado foliarmente, tiene una alta solubilidad y solo se recomienda evitar usar durante tiempo de clima frío.

En la investigación publicada en el Diario de Agricultura Sostenible el 22 de Octubre del 2008 que tenía como objetivo comprobar que “La siembra de rizobios y hongos AM Mejora el Crecimiento y la absorción de nutrientes de las plantas de frijol Bajo la fertilización Orgánica” los frijoles fueron cultivados en un invernadero separando 3 grupos: el grupo control, los que serían fertilizados de manera química y los que se fertilizarían de manera orgánica, teniendo de esta manera un cultivo mixto, teniendo como resultados los efectos de los diferentes fertilizantes sobre el crecimiento. En dicha investigación se observó que la absorción de nutrientes de las plantas fue influido positivamente por parte del fertilizante orgánico ya que el crecimiento de los brotes fue saludable para los tallos y hojas, aunque los resultados no tuvieron una diferencia significativa en comparación con los brotes fertilizados químicamente, se pudo observar que hubo una pequeña diferencia entre los productos en las plantas. En el grupo control no se observó el mismo rendimiento en el tallo u hojas a diferencia de los dos otros grupos, por lo que quedó claro que los fertilizantes cumplieron su función de permitir a la planta la absorción de los nutrientes y crecimiento.

! El efecto sobre los fertilizantes orgánicos en el crecimiento y la productividad de los tres tipos de cultivo más comunes: Maiz, frijol y quimbombó (Roya, Arunachalama, Kumar Duttab y Arunachalama, 2010), se usó la paja de arroz y residuos Ageratum conyzoides como abono directo, compost, humus de lombriz en diferentes parcelas plantadas de: Maiz, frijol y quimbombó, separados en tres parcelas experimentales. Los tratamientos en la germinación de las semillas de los tres cultivos de prueba fue el mismo y se buscó medir la altura de la planta, el área basal de la productividad y la biomasa en las partes aéreas , como resultado esta última variable a medir fue más altas en las parcelas tratadas con humus de lombriz y el más bajo en las parcelas con cobertura vegetal, el Crecimiento de la plantas fue mayor con Vermicompostaje y el menor fue con el grupo control.

Page 18: Revista paradigma

P A R A D I G M A

18 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

El estudio reveló que los diferentes cultivos fueron afectados de manera diferente, por el tratamiento previo de los residuos de plantas o cultivos como el vermicompostaje pero que son siempre beneficiosos y han contribuido al crecimiento de los cultivos y el Nitrógeno disponible en el suelo.

Teniendo en cuenta los trabajos pasados y la importancia de desarrollar evidencia que apoye o desmienta las promesas de lo orgánico es que se plantea el objetivo de determinar si existe una diferencia significativa entre el crecimiento promedio de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico y sintético.

! Para obtener respuestas se han de formular preguntas, por lo tanto está en orden cuestionar, ¿existirá una diferencia significativa entre el promedio de crecimiento de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico y sintético?

! La creciente demanda y confianza en los productos “verdes” u orgánicos (Raigón, Rodríguez-Burruezo y Prohens , 2010) nos lleva a pensar que el promedio de crecimiento de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico es significativamente mayor al promedio de crecimiento de esta planta, cultivada utilizando fertilizante sintético.

! Como base teórica se toma el trabajo de Sileshi et al, en el que se analizaron las respuestas de crecimiento y rendimientos de fruta de seis cultivares de pimentón entre fuentes de nutrientes orgánicos e inorgánicos. Observaron que con la aplicación de nutrientes de fertilización orgánica se obtuvieron las plantas más altas (60 cm de altura). El número de ramas y frutos por planta difieren debido a la fuente de nutrientes durante casi todo el período de estudio. Las plantas que recibieron cualquiera de los insumos orgánicos (biomasa Gliricidia) tuvieron un aporte de nutrientes que fue significativamente mayor y se pudo mostrar a través del análisis de la hoja y el peso del fruto (Sileshi, Akinnifesi, Gondwe, Mwafongo, Oluyede y Mng'omba , 2011).

Una vez sentada la base de esta investigación resulta necesario definir y delimitar los conceptos que se manejan. Entre ellos se encuentran los fertilizantes, definidos como “cualquier sustancia que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal” (Hogar Natural).

Todas las plantas necesitan de determinados nutrientes para tener un óptimo crecimiento teniendo como principales al Nitrógeno, fosforo y el potasio, por lo que los componentes básicos de cualquier fertilizante son los antes mencionados. El nitrógeno es un elemento sumamente necesario para las plantas, su importancia es comparada con las proteínas para el organismo humano, cuando falta nitrógeno en las plantas se puede notar a través de la observación de las hojas ya que éstas se ponen amarillas y dejan de crecer. El fósforo es el que permite dar la fuerza necesaria para que las plantas puedan mantenerse rígidas y poder

sostener todas sus partes, el fósforo también promueve el buen desarrollo de las raíces y fortalece el ciclo de cada planta, la falta de fósforo se reconoce porque las hojas se oscurecen más de lo normal, la planta deja de florecer o florece muy poco y las raíces dejan de crecer. La falta de potasio, elemento sumamente necesario para la fotosíntesis, provoca que la planta no pueda cumplir su ciclo normalmente. En estas circunstancias, las hojas muestran severos cambios de color que pueden ser en tonalidades amarillentas o verde muy pálido con manchas cafés. Las plantas también muestran algunos cambios cuando les falta algún otro componente como zinc, hierro, magnesio, calcio y otros.

Los fertilizantes químicos, utilizados en la agricultura convencional pueden ser sintéticos y contener hormonas o antibióticos, mientras que los orgánicos son ocupados en la producción de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético y con una mayor protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes. Entre estos últimos se encuentra la composta y la lombricomposta, también llamada humus de lombriz se obtiene de la lombriz roja californiana (eisenia foetida), tiene apariencia de tierra (color café obscuro), es suave, liviana, limpia e inodora. Entre otras bondades, mejora el suelo y ayuda a la retención de agua y su drenado, incrementando la porosidad del suelo; regula la nutrición vegetal mediante el incremento de iones; aporta macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, Mn, Na y Fe) y previene contra hongos, plagas y heladas (Terraviva).

Ahora bien, las leguminosas, son la “familia botánica que incluye plantas caracterizadas por producir frutos en forma de vainas dentro de las cuales se encuentran las semillas. Tienen la propiedad de tomar el nitrógeno de la atmósfera  y a través de bacterias en sus raíces, incorporarlo al suelo.” Junto con el frijol tenemos la arveja, el garbanzo, la lenteja, entre otras (FENALCE, 2009).! El frijol (o por su nombre taxonómico Phaseolus vulgaris L.): “se encuentra en el grupo de las leguminosas que poseen semillas comestibles. Se encuentra distribuido en los cinco continentes y es un componente esencial de la dieta, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.” (Ulloa, Rosas, Ramirez y Ullua, 2011).

Este trabajo pretende identificar el proceso de crecimiento del frijol, haciendo uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos en la evolución del frijol flor de mayo.

En los estudios realizados sobre el proceso de crecimiento del frijol flor de mayo M38 se especifica el número de registro de esta variedad, otorgado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), es FRI-066-241094. Tiene hábito de crecimiento indeterminado postrado (Tipo III), muestra una altura del dosel de 45 a 51 cm y las guías pueden alcanzar los 62 cm. Esta variedad resiste las enfermedades como antracnosis, roya y bacteriosis común.

El rendimiento de FLOR DE MAYO M38 en riego alcanza los 3 mil 600 kg/ha y en temporales de regulares a buenos puede variar entre mil y 2 mil 500 kg/ha. El grano de esta variedad necesita entre 80 y 88 minutos para la cocción (determinada con vaso de vidrio y mechero de gas) y tiene un contenido de proteínas entre 23 y 26 %.

Por otro lado, por “crecimiento” se entiende aumento de tamaño. Cuando los organismos multicelulares crecen aumentan en volumen, peso, cantidad de células, de protoplasma y de complejidad. Las dos maneras más habituales de medir el crecimiento son en términos de volumen y masa. La primera, de volumen, a en ocasiones se estima midiendo en sólo una o dos direcciones, como el largo del tallo o el diámetro del tronco. Para las mediciones de masa usualmente se cosecha toda la planta, o la parte de interés y se pesa la masa de la planta fresca (muy variable) o seca ((Salisbury y Ross, 2000. Pp. 529).

Partiendo de esto, realizaremos una investigación perteneciente al área de la agronomía que debido al tiempo estipulado por el plan de trabajo es de tipo transversal, ya que se lleva a cabo a lo largo de un semestre académico, de aproximadamente tres meses, con tres semanas para llevar a cabo la experimentación.

Como se ha comentado, nos limitamos a los frijoles flor de mayo, que son cultivados en Santiago de Querétaro, Querétaro en un ambiente controlado donde varía el método de fertilización utilizado, siendo la variable independiente el uso de fertilizante convencional (Peters triple 20) y orgánico (humus de lombriz), con un grupo control al que no se le agregará ningún tipo de fertilizante.

Como breve biografía de los frijoles utilizados para plantar los grupos a analizar, se sabe que todos ellos provienen de la cosecha de agosto de 2012 de Amazcala, El Marqués, Querétaro, donde productores locales los cultivan utilizando abono de borrego como fertilizante y plaguicidas sintéticos.

Page 19: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. 19

Capítulo II. Planteamiento de la hipótesis

Siguiendo la evidencia previamente mencionada, se establece como hipótesis de investigación que e l promedio de crecimiento de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico es significativamente mayor al promedio de crecimiento de esta planta, cultivada utilizando fertilizante sintético.

Sin embargo, en el caso de resultar equívoca esta suposición inicial, se negaría, diciendo que el promedio de crecimiento de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico no es significativamente mayor al promedio de crecimiento de esta planta, cultivada utilizando fertilizante sintético.

O bien, de encontrarse un resultado diferente, se concluiría que el promedio de crecimiento de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico es igual o significativamente menor al promedio de crecimiento de esta planta, cultivada utilizando fertilizante sintético.

Por otro lado, convirtiendo la hipótesis de investigación a términos estadísticos, se plantea el promedio de crecimiento del grupo uno es significativamente mayor al promedio de crecimiento del grupo dos. Donde el grupo uno corresponde a la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico y el grupo dos, a la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante sintético.

Así mismo, aplicando los conceptos especificados en el capítulo I, se define como variable independiente el tipo de fertilizante y como variable dependiente el crecimiento promedio, siendo la unidad de análisis el frijol conocido como “flor de Mayo” que pertenece al grupo Phaseolus vulgaris. Al agregar el elemento lógico “tienen un mayor”, se llega a una hipótesis de diferencia de grupos. Se define la variable independiente como “Cualquier sustancia que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal.”(Hogar Natural), y dentro ella a los fertilizantes orgánicos como “los ocupados en la producción de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético y con una mayor protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes” y los fertilizantes sintéticos o convencionales, que “pueden ser sintéticos y contener hormonas o antibióticos”.

Como variable dependiente se define el crecimiento, “aumento de tamaño” (Salisbury y Ross, 2000. Pp. 529) llegando al fin a una hipótesis conceptual: “E l promedio de crecimiento del Phaseolus Vulgaris L. cultivado utilizando sustancias que aportan elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo, que

se producen con una mayor protección del medio ambiente por medio de técnicas no contaminantes es significativamente mayor al promedio de crecimiento del Phaseolus Vulgaris L. cultivado utilizando sustancias sintéticas que aportan a las planas elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo y que pueden contener hormonas o antibióticos.

Finalmente, reconociendo el valor de los indicadores, se establece una hipótesis operacionalizada: “El promedio de longitud en centímetros de tallo y raíces de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico es significativamente mayor al promedio de longitud de tallo y raíces de esta planta, cultivada utilizando fertilizante sintético.”

Nuestros indicadores son: promedio de longitud en centímetros del tallo y raíces de la planta de frijol (medible), y el origen del fertilizante utilizado (identificable)

Capítulo III. MetodologíaEl presente trabajo es un estudio transversal (observacional y descriptivo, que mide la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra, permite estimar la magnitud o condición en un momento dado). Para comprobar la hipótesis se utilizó un método experimental. Como ya se ha mencionado se busca comparar el crecimiento de los tres grupos (control, fertilizante sintético y fertilizante orgánico). El fertilizante orgánico utilizado es lombricomposta, también conocido como humus de lombriz, por otro lado se utilizó fertilizante sintético Peters 20- 20- 20.

! Con base en recomendaciones de la profesora titular, el tamaño de muestra de cada grupo fue de treinta repeticiones, sembradas en el mes de marzo de 2013 individualmente en contenedores de unicel (poliestireno expandido) de 5cm de diámetro en la base y 4.5 cm de altura.

Se agregaron 30 g de tierra negra en cada vaso de los grupos control y sintético. Para el grupo orgánico se mezclaron 20 g de esta tierra con 10 g de lombricomposta. Cada grupo fue separado y puesto es un invernadero hecho de madera tipo “huacal” forrada con una bolsa de plástico trasparente para conservar el calor dentro de ésta, así como aislar y proteger parcialmente a las muestras del medio exterior.

Cultivo del frijol: sembrado.

Page 20: Revista paradigma

P A R A D I G M A

20 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

En el riego se agregaron dos cucharadas (aproximadamente 30 ml) de agua de llave manualmente en días alternos, es decir, se dejaba pasar un día entero desde el último riego para repetir. El agua del grupo sintético sirvió también como medio para introducir este fertilizante: el Peters 20-20-20 se disolvió en ella en una proporción de 1.6 g l-1, que resulta en aproximadamente 120 ppm N. Esta solución fue utilizada en cada riego, a excepción de dos ocasiones: el inmediato a la siembra de las semillas y el perteneciente a las acciones de emergencia emprendidas en el día 18 (después de la siembra), cuando un inesperado viento volteó varios germinadores de cada grupo. Indiscutiblemente, esta experiencia significó una fuente de estrés para las plántulas, muchas de las cuales presentaban tallos doblados o raíces expuestas. Este evento agregó una variable no controlada ni medible, que pudo afectar el crecimiento de las muestras, aunque sólo en los dos días posteriores a él y previos a la recopilación de datos.

Tras medir el crecimiento de cada planta en tallo y raíz, para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba “T student-Welch,” ya que esta prueba estadística es de utilidad para contrastar la hipótesis en función de la media aritmética, porque dada la heterogeneidad de las varianzas, no es aplicable la prueba “t de Student”. En este modelo estadístico, el agregado de Welch consiste en una ecuación para calcular los grados de libertad, de manera que disminuye el error por la no homogeneidad de las varianzas. La importancia de la varianza en esta investigación se debe a que dicha medida es determinada por la desviación estándar (σ), que mide cuánto se separan los datos, por lo que la varianza (que es el cuadrado de la desviación estándar: σ2) se define como la media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado, la fórmula de “T student-Welch” es la siguiente:

Donde

t = estadístico equivalente a t de Student.= media aritmética del grupo 1. = media aritmética del grupo 2. = varianza del grupo 1. = varianza del grupo 2. n1 = tamaño de la muestra del grupo 1. n2 = tamaño de la muestra del grupo 2.

El día 20 después de la siembra se realizó la medición del crecimiento de cada una de las plantas en su tallo y raíz registrando en una tabla dicho crecimiento.

Capítulo IV. Resultados y conclusionesSe observó una gran variación en el crecimiento del frijol dentro de cada grupo, que probablemente sea resultado de la falta de estandarización y optimización de las condiciones de cultivo, siendo algunas de este volumen calidad del suelo (en aspectos como Ph, biomasa, disponibilidad de nutrientes), temperatura, humedad media y exposición a la luz.

A lo largo de su crecimiento, se observó que las plantas del grupo orgánico germinaron y alcanzaron alturas considerables, mientras que en el grupo sintético se observó un crecimiento retardado. Cabe mencionar que sin embargo, este último grupo experimentó un crecimiento rápido durante los tres días previos a la recolección de datos.

Al día veinte, el grupo fertilizado orgánicamente alcanzó un promedio de crecimiento de 14.023 cm en tallos y 11.095 cm en raíces, mientras que el grupo fertilizado sintéticamente alcanzó un promedio de crecimiento de 8.610 cm en tallos 7.23 cm en raíces. El crecimiento medio de tallo y raíz de los tres grupos se compara en la tabla 1, mientras que en la tabla 2 se muestra el crecimiento de cada repetición.

Page 21: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. 21

Page 22: Revista paradigma

P A R A D I G M A

22 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

También se hizo notable que la tierra del grupo orgánico mantuvo mayor humedad, al tiempo que la del grupo sintético fue la quese mostró más seca, aún regadas con la misma cantidad de líquido (lo que afirma la teoría de Celik et al, mencionada en el capítulo primero).

Los resultados arrojados por la prueba t de Student-Welch se muestran en las tablas 3 y 4, con una muestra de 30 repeticiones y α=0.0

Page 23: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris. 23

Page 24: Revista paradigma

P A R A D I G M A

24 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

A partir de esta información, y despreciando las variables no controladas que tuvieron lugar durante la experimentación, podemos afirmar nuestra hipótesis, concluyendo que el promedio de crecimiento de la planta de frijol “flor de mayo” cultivada utilizando fertilizante orgánico es significativamente mayor al promedio de crecimiento de esta planta, cultivada utilizando fertilizante sintético.

Sin embargo, es necesario remarcar la importancia de estandarizar el cultivo de tejido en las condiciones óptimas de crecimiento para lograr una evaluación más precisa y resultados más uniformes dentro de cada categoría y, como expresan Warnock y Lizaso, hacer una recopilación de los datos más importantes que podrían influir sobre el rendimiento, así como tomar datos acerca de la evolución de la biomasa y área foliar, durante las diferentes etapas de desarrollo del cultivo (Warnock y Lizaso, 1995).

Por otro lado, se sugiere la creación de nueva literatura respecto a los efectos de técnicas orgánicas y tradicionales, tanto en rendimiento como calidad nutricional, impacto ambiental y cualquier otra área pertinente, ya que, como se ha mencionado anteriormente, las prácticas orgánicas brindan una alternativa prometedora a los métodos convencionales de producción, por tender a significar menores perjuicios ambientales y mayor eficiencia, pero sobre todo, por ser fáciles de llevar a casa.

Referencias

Current world fertilizer trends and outlook to 2012. Food and agriculture organization of the united nations. Rome, 2008

Böckman, O., Kaarstad, O., Richards, I. (1993). Agricultura y Fertilizantes. Norsk Hydro: Noruega. Mundi Prensa

Voysest, O. Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris L. Legado de variedades de América latina1930- 1999. Colombia 2000http://books.google.es/books?hl=es&lr&id=VzxXI2TL9YcC&oi=fnd&pg=PR10&dq=condiciones+optimas+para+el+cultivo+de+phaseolus+vulgaris&ots=1j4SU6t0aQ&sig=ZQLkd2nVmuf1VB7mxi-WK-VovL8#v=onepage&q=condiciones%20optimas%20para%20el%20cultivo%20de%20phaseolus%20vulgaris&f=false

(2002) Los fertilizantes y su uso (4 ed.). Roma: IFA, FAO. Pag.7 Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://proteinas.org.es/

(2006) Madurez de cosecha. ITESMCAM. (Documento de Word) Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r19196.DOC

(2006) Pesticida INFO: Lo que debería saber de los pesticidas. California Department of Pesticide Regulation. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf

(2007) Frijol flor de mayo. INIFAP. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.inifap-durango.gob.mx/page35.html

(2010) UNICEF Guatemala - Panorama - Desnutrición. UNICEF - UNICEF Home Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm

Acosta, J. Rosales, R. & Navarrete, R. (enero junio 2000) Desarrollo de variedades mejoradas de frijol para condiciones de riego y temporal en México. Agricultura técnica en México. 26, 79-98 http://revistasinifap.org.mx/index.php/Agricolas/article/view/580/579

Agricultura Convencional. (2010) Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente. República Dominicana - Portal de la Republica Dominicana. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=44

Agricultura Orgánica.(2010) Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente. República Dominicana. Portal de la Republica Dominicana

Agro químicos de México. Foresta Fertilizantes S.A de C.V. http://plantas.facilisimo.com/reportajes/consejos/como-usar-los-fertilizantes-184306.html

Aryala, U. K. Xu, H. L. & Fujita, M. (3, 2003) Rhizobia and AM Fungal Inoculation Improve Growth and Nutrient Uptake of Bean Plants Under Organic Fertilization. Journal of Sustainable Agriculture. 21, 27-39 http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J064v21n03_04

Barrios, E, & Kohashi, J. (2010) Rendimiento de semilla, y sus componentes en frijol flor de mayo en el centro de México. Netzahualcoyotl, Mayek-Pérez http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v44n4/v44n4a8.pdf

Caprette, David. R. (2010) Introduction to SDS-PAGE. Rice University. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.ruf.rice.edu/~bioslabs/studies/sds-page/gellab2.html

Casalderrey Manuel-Luis (2007) Fertilizante NPK, Periódico La voz de Galicia. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2007/02/17/5558460.shtml

Celika, Ortasa, & Kilicb. (1, July 2004) Effects of compost, mycorrhiza, manure and fertilizer on some physical properties of a Chromoxerert soil. Soil and Tillage Research. 78, 59–67 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167198704000492

Page 25: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Nullam arcu leo, facilisis ut 25

Córdoba. (2001) Plaguicidas. Antecedentes. USON. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22188/Antecedentes.pdf

Cosechando natural. Abono orgánico(2011),disponible, en: http://www.cosechandonatural.com.mx/que_es_el_abono_organico_articulo8.html

Crystal Smith-Spangler, Margaret L. Brandeau, Grace E. Hunter, J. Clay Bavinger, Maren Pearson, Paul J. Eschbach, Vandana Sundaram, Hau Liu, Patricia Schirmer, Christopher Stave, Ingram Olkin, Dena M. Bravata;(2011) Are Organic Foods Safer or Healthier Than Conventional Alternatives? A Systematic Review. Annals of Internal Medicine. 2012 Sep. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/1.pdf

Definición abono, (2010, 6 de enero) disponible en: http://definicion.de/abono/#ixzz2PYdGYa1e

Dr. Ulloa, J. A., Ulloa, P. R., Dr. Ramírez Ramírez, J. C., & IBQ. Ulloa Rangel, I. B. (2011) El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Universidad Autónoma de Nayarit. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/1.pdf

Fernández, I. Agricultura de Traspatio que fortalece la economía familiar en la comunidad de los pescados, en el municipio de perote Veracruz. Septiembre 2010 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28602/1/SanchezFernandez.pdf

Fertilizante, (2012, 22 de noviembre) disponible en: http://www.sabsa.com.mx/fertilizantes/peters_pro.html

Fertilizantes foliares y solubles, disponible en: http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htm

Frijol silvestre Phaseolus vulgaris (2009) disponible en : http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-vulgaris/fichas/ficha.htm

Historia del frijol, ( 2011, 10 de mayo), boletín agrario, disponible en: http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,F.html

Info jardín, (2012, 8 de octubre) disponible en: Huertos, (2012, 12 julio) disponible en: http://www.jardineriadigital.com/accsesorios/abonos-inorganicos.php

Jiménez, Antonio. (2008) Fósforo. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/sinmarcos/elementos/p.html

Jiménez, Antonio. (2008) Potasio. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/sinmarcos/elementos/k.html

Jiménez, Antonio. (2008)Nitrógeno. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/sinmarcos/elementos/n.html

Madadlou A, O'Sullivan S, Sheehan D.Fast. (2011) protein liquid chromatography.  National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 19 de Febrero 2013,de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20978981

Métodos ecológicos, (2010, agosto) conabio, disponible en: http://www.conabio.gob.mx/

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. Los Fertilizantes y su uso. Roma 2012 ! ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf

Raigón MD, Rodríguez-Burruezo A, Prohens J. (2010) Legumbres son semillas secas. Salud cardiovascular. Fundación Española del Corazón. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20443597

Rodríguez, G. Fertilización de hortalizas orgánicas http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_267.pdf

Samaniego, J. (2013) Supervivencia de los esclerocios de Phymatotrichopsis omnívora en función del pH in vitro. Revista Mexicana de ciencias agrícolas. 4, No 3 http://www.remexca.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=179:supervivencia-de-los-esclerocios-de-phymatotrichopsis-omnivora-en-funcion-del-ph-in-vitro&catid=126:vol-4-no-3-

Samiran. R., & Kusum. A. (2, June 2010) Effect of organic amendments of soil on growth and productivity of three common crops viz. Zea mays, Phaseolus vulgaris and Abelmoschus esculentus. Applied Soil Ecology. 45, 78–84 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929139310000284

Scott Peters product use guide Peters A-B-C Selection system (2009) http://www.sabsa.mx/descargas/fertilizantes/PetersCompleteGuide.pdf

Sneh, G. & Mishra, M. M. (11, November 1992) Organic matter-microbial biomass relationships in field experiments under tropical conditions: Effects of inorganic fertilization and organic amendments. Soil Biology and Biochemistry. 24, 1081–1084 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0038071792900564

Sánchez, Ignacio. (2010) Agricultura de traspatio que fortalece la economía en la comunidad de los pescados, Mpio. de Perote, Veracruz. Universidad Veracruzana. Recuperado el 19 de Febrero 2013, de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28602/1/SanchezFernandez.pdf

Page 26: Revista paradigma

P A R A D I G M A

26 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Curso: PC6016.10

Investigación científica y tecnológica

Titular: Alfredo Kuri Flores

Presentan: !

Alejandra Feijóo Carreño ! ! A01203533

Wendolyne Rivera Ramírez A01203669

Andrea Flores Alvarado! A01203535

Ana Sofía Torres Hernández A01204061

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

“Obesidad infantil”

Page 27: Revista paradigma

Obesidad Infantil 27

Indice

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Introducción a la Obesidad ………………………………………………… 29

La obesidad infantil en México….………..……………………………….. 29

Calidad de vida y Hábitos alimenticios en los niños mexicanos……....... 29

La obesidad infantil en Querétaro………………………………………….. 29

CAPÍTULO II Planteamiento de la Hipótesis

2.1 Hipótesis de Trabajo ……………………………………………...……. 30

2.2 Hipótesis Investigación........................................................….…………. .30

2.3 Hipótesis Conceptual……………………………..........………………….30

2.4 Hipótesis Operacional….…………………….....……………………........30

2.5 Hipótesis Nula……………………………………………....……………...30

CAPÍTULO III Metodología……………………………………………………….. 30

CAPITULO IV

Resultados y Conclusiones……………………………………….. 30

CAPITULO V

REFERENCIAS……………………………………………………... 34

Obesidad Infantil

Capitulo 1Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Capitulo 2Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Capitulo 3 Metodología

Capitulo 4 Resultados y conclusiones

Capitulo 5 Referencias

CAPITULOS

Page 28: Revista paradigma

P A R A D I G M A

28 Bacterias presentes en el inmobiliario de la Preparatoria Tec de Monterrey Campus Querétaro

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco Teórico

1.1Introducción a la Obesidad

La obesidad se caracteriza por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros seres vivos (mamíferos principalmente) almacenada en forma de grasa corporal, es resultado de la falta de equilibrio entre la cantidad de consumo de alimentos y el gasto de energía, lo que significa, ingerir más comida de lo que el organismo requiere.

Obesidad: Exceso de peso por acumulación de grasa; adiposis.

Adiposis: Excesiva acumulación de grasa en los tejidos celulares.

Existen evidencias de que la obesidad existe desde hace miles de años a causa de diferentes factores científicos, alimentarios, culturales, políticos, psicológicos, económicos y religiosos. En específico la comida ha influido de gran manera debido a que se asocia con hábitos y costumbres que inciden en aspectos de la vida. Desde los tiempos prehistóricos se comenzaron a originar los primeros casos de obesidad ya que el hombre comenzó a producir su comida en lugar de recolectarla, una clara muestra de la obesidad en este periodo son las estatuas de piedra donde se observa una redondez excesiva de la silueta femenina como la de Venus de Willendorf. En el mundo clásico, Hipócrates afirmo que la obesidad era causa de infertilidad en mujeres y de reducción en la frecuencia de las menstruaciones, esto lo dedujo a partir de sus teorías sobre el funcionamiento del cuerpo basado en los elementos y humores. En la Edad Media los factores religiosos influyeron drásticamente, para los cristianos, la obesidad era considerada como un regalo de Dios ya que la comida era muy escasa y las plagas frecuentes, por otra parte la gula era considerada pecado capital.

La obesidad infantil no siempre ha sido tomada con seriedad y en algunas ocasiones se ha considerado como aceptable, pero con el paso del tiempo su importancia está siendo reconocida en los estudios.

En mayo del 2012 se identificó al sobrepeso y a la obesidad como las principales causas de muerte en el mundo. Mueren aproximadamente 2.8 millones de personas adultas a causa de éstas. Aparte existen diferentes enfermedades crónicas derivadas de la obesidad como la diabetes, la hipertensión, niveles de colesterol y triglicéridos elevados, enfermedades del corazón, accidentes

vasculares y una gran variedad de formas de cáncer.

! La OMS (Organización Mundial de la Salud) utiliza el índice de masa corporal (IMC) como indicador simple de la relación entre el peso y la talla para identificar si una persona tiene sobrepeso. Éste se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

! ! De acuerdo con la OMS:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

! ! El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, ya que se utiliza la misma para ambos sexos y para todos los adultos, sin embargo, hay que tomarlo solo como un indicador porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

! ! Las principales causas en la actualidad del incremento de la obesidad se deben a diversos factores como el aumento en el consumo de alimentos fabricados con excesivas calorías la sustitución de alimento natural por alimento industrializado, el poco tiempo dedicado a ejercitarse y la frecuencia con la que se utiliza un medio de transporte en lugar de caminar.

1.2 La obesidad infantil en México

! ! En el México prehispánico la gran cantidad de los pueblos creían que adelgazar significaba peligro o enfermedad temible y que éste daño era ocasionado por otra persona. En el México precortesiano se explicaba la obesidad en parte porque la comida era muy atractiva.

! ! El primer estudio serio realizado sobre la obesidad en México fue en 1988, elaborada por la Dirección General de Epidemiología en relación a la Encuesta Nacional de Nutrición. A partir de 1998 se afirmó que la obesidad en el país era un problema grave, especialmente en las mujeres y niños.

! ! El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha definido a la obesidad en México como una enfermedad que ha evolucionado como pandemia y sus principales víctimas son los niños. Entre 1996 y 2006 la obesidad infantil ha aumentado un 40%.!Los especialistas del IMSS señalaron que una de las razones de la obesidad infantil en el país es que los niños y jóvenes no consumen alimentos con fibra, no toman suficiente agua y su alimentación está basada en comida con grandes cantidades de grasa y proteínas, tales como refresco y bebidas abundantes en azúcar.

! En la actualidad México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil (UNICEF), resultados de la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) , revelan que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Para la etapa de primaria la presencia de obesidad aumento en promedio del

26% para ambos sexos (aproximadamente 4.1 millones de niños conviviendo con este problema.

1.3 Calidad de vida y Hábitos Alimenticios.

! ! Los hábitos alimenticios y la calidad de vida de los niños mexicanos son factores altamente relacionados con el incremento de obesidad y las enfermedades crónicas. Las principales variables incluyen la falta de actividades físicas, la cantidad de horas de ver televisión, la baja calidad de la dieta cotidiana y el alto consumo de calorías. Este alto consumo se reconoce como una importante fuente de energía en los niños relacionada con el incremento de peso. Todos los alimentos derivados de la leche en el país son más consumidos por niños con menos ingresos. La cantidad de leche y de jugo es la misma en cuanto a consumo infantil. Pero éstos son los que más aportan calorías en la dieta de los mexicanos.

Mientras que existe un crecimiento de peso existe la falta de compensación de energía adecuada. La falta de saciedad al consumir alimentos y de la compensación de energía está relacionada con la cantidad de calorías que se consumen diariamente. Esto ha provocado en los niños tener problemas de salud, causando altos niveles de azúcar en su cuerpo, aumento de energía sin utilizarse, aumento de peso, obesidad y diabetes. La obesidad infantil en México se reconoce como una prioridad nacional y aún no se conocen los factores que pueden llegar a determinar y modificar esta condición y su importancia como riesgos de la salud.

1.4 La obesidad infantil en Querétaro.

La obesidad infantil en Querétaro afecta al 36% de la población infantil de la entidad, según reporte del Consejero de Consejo de Concertación Ciudadana para la Salud, Jesús Nieva Velázquez. Las principales razones por las que se ha incrementado este problema es debido al sedentarismo y al exceso de uso en los videojuegos.

Los índices de obesidad en niños menores de 9 años en el estado continúan avanzado según reportes de la Secretaria de Salud del estado de Querétaro, esto provoca que estos niños tengan mayor riesgo a ser diabéticos o hipertensos a una edad promedio de 25 años, a pesar de que la población que no es obesa es a partir de los 35 años.

Es un problema que nos motiva a estudiarlo porque al encontrar un artículo publicado en el periódico Universal sobre el grave problema que enuncia la obesidad infantil en el estado, se explicaba que si en los próximos veinte años no se mejoraba la alimentación en Querétaro, el 100% de la población queretana tendría obesidad, sabemos que es una probabilidad que tiene alto riesgo de que sea un caso real, por lo que queremos conocer de qué manera influye el que los niños con ambos padres de familia con empleo, padezcan de obesidad y así podamos plantear una posible solución.

Page 29: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Bacterias presentes en el inmobiliario de la Preparatoria Tec de Monterrey Campus Querétaro 29

La nutrición es el consumo de alimentos relacionados con las necesidades dietéticas del organismo de una persona. La buena nutrición, ósea una dieta balanceada combinada con las actividades físicas, es elemental para la buena salud. En cambio la mala nutrición puede aumentar las enfermedades en el cuerpo humano, un ejemplo de ello es la obesidad infantil, ésta altera el desarrollo físico y metal de los niños que la padecen.

Los objetivos de esta investigación son determinar si los hijos con ambos padres con empleo son más propensos a padecer problemas de sobrepeso y conocer si el ejercicio físico de los niñ@s es menos frecuente cuando ambos padres de familia tienen empleo.

Las preguntas que guían esta investigación para cubrir el objetivo son las siguientes ¿Los niños de la ciudad de Querétaro que asisten a la primaria Fray Luis de León con ambos padres con empleo son igual o más propensos a padecer sobrepeso, en comparación con los que tienen solo un padre con trabajo?, ¿Las actividades físicas de los niños son menos frecuentes cuando ambos padres de familia tienen empleo?.

Capítulo II Planteamiento de la Hipótesis

2.1 Hipótesis de Trabajo

! 1. Los niños que tienen padres de familia con trabajo son los que están más propensos a padecer problemas de sobrepeso.

! 2. El ejercicio de los niñ@s son menos frecuentes cuando ambos padres de familia tienen un empleo.

2.2 Hipótesis de investigación:

1.- Los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León, que ambos padres de familia laboran, son más propensos a padecer obesidad que los que tienen solo un padre con empleo.

2.- El ejercicio físico realizado de los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León es menos frecuente cuando ambos padres laboran.

2.3 Hipótesis Conceptual:

1.- Los infantes entre 6 y 8 años que asisten a la escuela Fray Luis de León que tienen ambos padres de familia con empleo, son más propensos a tener exceso de peso por acumulación de grasa

en el cuerpo a comparación de los que solo tienen un padre con empleo.

2.- El conjunto de movimientos corporales que tienen como objetivo mejorar la condición física de los infantes de la escuela primaria Fray Luis de León disminuye cuando ambos padres de familia tienen un empleo.

2.4 Hipótesis Operacional:

! 1.- Los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León, que ambos padres de familia laboran, son más propensos a tener in índice de masa corporal igual o superior a 25 que tienen solo un padre con empleo.

! 2.- La cantidad de minutos diarios de ejercicio realizado por los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León es menor cuando ambos padres de familia laboran.

2.5 Hipótesis Nula:

1.- Los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León que tienen ambos padres de familia que trabajan, no son más propensos a padecer obesidad que los que tienen solo un padre con empleo.

2.- El ejercicio físico realizado por niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de león no es menos frecuente cuando ambos padres de familia laboran.

Capitulo III Metodología

Nuestro proyecto se basa en una investigación no experimental de tipo correlacional /causal; porque no vamos a manipular ninguna variable solo realizaremos una medición y descripción en la cual se relacionaron una o más variables en este caso específico el IMC (Índice de Masa Corporal) de los niñ@s con respecto a que sus padres tengan empleo. Esta investigación es de estudio explicativo porque nuestro objetivo está enfocado a dar una explicación sobre una causa de este fenómeno social en esta situación la obesidad infantil.

El enfoque de este proyecto es cuantitativo ya que haremos una recopilación de datos para así poder probar nuestra hipótesis con base a la medición de las variables que vamos a analizar y así poder establecer patrones de comportamiento en la sociedad.

Nuestro método para recopilar datos es a través de la encuesta sencilla que realizaremos a los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León, así como la medición del índice de masa corporal de los mismos.

Capítulo IV Resultados y Conclusiones

El método de recolección de datos utilizado en esta investigación fueron las encuestas. Acudimos a la escuela primaria Fray Luis de León, la cual tiene una población total entre el primero y segundo año de 280 alumnos, a partir de esta población logramos obtener la población que debíamos encuestar con un margen de error del 3%, un nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión igual al 5% de acuerdo a estos datos la fórmula para obtener nos arrojo una población de 221 nin@s, por especificaciones del profesor solo utilizamos el 20% de esta población, la cual es igual a 44 nin@s. Las preguntas que fueron realizadas a nuestra población fueron las siguientes:

Edad

Peso

Estatura

¿Tu mama trabaja?

¿Tu papá trabaja?

¿Cuántos días a la semana haces actividades físicas?

A partir de estos datos logramos calcular el índice de masa corporal (IMC) de cada uno de los integrantes de nuestra población a investigar, para así poder probar o rechazar nuestra primera hipótesis de trabajo:

“Los niños que tienen padres de familia con trabajo son los que están más propensos a padecer problemas de sobrepeso”.

Page 30: Revista paradigma

P A R A D I G M A

30 Nullam arcu leo, facilisis ut

# Papás con empleo %IMC del hijo

2 222 24.82 22.62 23.51 19.51 22.51 19.12 23.91 25.71 25.32 25.61 21.21 24.72 23.22 25.91 242 28.81 21.71 20.41 21.12 25.52 22.12 22.62 24.61 23.41 24.42 23.61 22.92 22.12 26.92 19.51 23.21 23.32 21.92 23.21 22.81 21.91 27.92 23.91 23.81 24.62 23.41 22.62 22.4

Page 31: Revista paradigma

C L U B S E Q U O I A

Nullam arcu leo, facilisis ut 31

Coeficiente “Q” de Kendall:

Para lograr que en nuestra investigación fuera posible comprobar nuestras dos hipótesis fue necesario medir el nivel de asociación clasificatorio entre las dos variables que analizamos en cada una de las hipótesis y a través de esta prueba logramos el objetivo. Para poder determinar si cada una de nuestras hipótesis se aceptaba o se rechazaba nos basamos a partir de esta tabla:

Valor del coeficiente AsociaciónMenos de .25 BajaDe .26 a .45 Media BajaDe .46 a .55 MediaDe .56 a .75 Media AltaDe .76 en adelante Alta

Pruebas:

Hipótesis 1:

“Los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León, que ambos padres de familia laboran, son más propensos a padecer obesidad que los que tienen solo un padre con empleo.”El proceso para verificar si esta hipótesis era aceptada o rechazada fue primero a partir de la edad y de la estatura de cada uno de los niñ@s para así poder obtener el IMC (índice de masa corporal) de cada uno de ellos en base a la siguiente fórmula:

El IMC es igual al peso de la persona en kilos por el cuadrado de su

estatura en metros

Basándonos en que un índice de masa corporal igual o superior a 25 determina que la persona tiene sobrepeso. A partir de los resultados obtenidos determinamos cuántos niñ@s con ambos padres con empleo, tenían sobrepeso. Después determinamos cuántos niñ@s con los dos padres con empleo, no tenían sobrepeso y por lo tanto no son más propensos a padecer obesidad. Para poder completar la tabla establecimos cuántos niñ@s con sólo un padre con empleo tenía sobrepeso y cuántos de éstos mismos no tenían sobrepeso.

Resultados:

Asociación media

Debido a que nuestro resultado fue asociación media no podríamos aceptar o rechazar nuestra hipótesis. Así que realizamos la prueba Ji cuadrada, la cual evaluaría nuestra hipótesis usando la relación entre éstas dos variables.

Después de haber calculado Ji cuadrada para sacar la conclusión de los resultados tomamos un 95% de margen de confianza (5% de error) y de acuerdo con la fórmula dada nuestro grado de libertad fue 1:

GL=(# de columnas – 1)(# de renglones – 1)

GL=(2-1)(2-1)

GL=1

tabla = 3.841

De acuerdo con los datos obtenidos de la tabla y de nuestra operación el resultado de la hipótesis es el siguiente:

Page 32: Revista paradigma

P A R A D I G M A

32 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

De acuerdo con los datos obtenidos de la tabla y de nuestra operación el resultado de la hipótesis es el siguiente:

Hipótesis 2:

“El ejercicio físico realizado de los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León es menos frecuente cuando ambos padres laboran.”

Para poder comprobar si esta hipótesis era aceptada o rechazada primero determinamos si realizaban actividades físicas con frecuencia por día (considerando la frecuencia como tres o más días a la semana), nos basamos en el siguiente dato dado por la página de “Medicina familiar”:

No está definida la cantidad de ejercicio que se recomienda, pero se estima que los niños de primaria y adolescentes deben realizar por lo menos 20 minutos diarios de ejercicio, tres o más veces durante la semana para mantenerse saludables.

En seguida fijamos cuántos niñ@s con dos padres con empleo realizan actividades físicas con frecuencia y cuántos no lo hacen. También establecimos cuántos niñ@s con sólo un padre con empleo si realizan con frecuencia actividades físicas y cuántos de ellos no lo hacen.

Asociación media baja

Con un se rechaza la hipótesis de investigación “El ejercicio físico realizado de los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León es menos frecuente cuando ambos padres laboran.” Y se acepta la hipótesis nula “El ejercicio físico realizado de los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León no es menos frecuente cuando ambos padres laboran.”

4.2 Conclusiones

Nuestra conclusión acerca de la hipótesis “los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León, que ambos padres de familia laboran, son más propensos a padecer obesidad que los que tienen solo un padre

con empleo”, se basa en los resultados finales alcanzados de la prueba Ji cuadrada y con lo obtenido podemos afirmar que nuestra hipótesis de investigación es rechazada, por lo tanto nuestra hipótesis nula es aceptada, “Los niñ@s entre 6 y 8 años de la escuela primaria Fray Luis de León que tienen ambos padres de familia que trabajan, no son más propensos a padecer obesidad que los que tienen solo un padre con empleo.”

Respecto a nuestra segunda hipótesis en base a la prueba “Q” de Kendall con una asociación de variables media baja llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis se rechaza y que la frecuencia con la que los niñ@s de la escuela primaria Fray Luis de León no está asociada con que ambos de sus padres trabajan o sólo uno. Llegamos de manera directa a esta conclusión y no se tomó en cuenta hacer el procedimiento de Ji cuadrada, ya que el coeficiente de “Q” de Kendall de esta hipótesis fue aún menor que el de la primera, rechazando nuestra hipótesis de investigación completamente. Determinamos que estas variables son independientes la una de la otra y que son afectadas por factores externos que no son tomados en cuenta en esta investigación.

Nosotras proponemos que se lleve mucho más a fondo esta investigación hasta poder llegar a conocer el factor principal por el cual los niños en México padecen de sobrepeso o de obesidad ya que es un tema de muchísima importancia por todos los problemas de salud que se derivan de ésta, sin mencionar la cantidad de problemas psicológicos que se llegan a desatar en l@s niñ@s conforme van creciendo.

Page 33: Revista paradigma

C L U B S E Q U O I A

Nullam arcu leo, facilisis ut 33

Referencias

Referencias

Bibliografía:

Gutiérrez, A., & Escalante, C. (2004). 1. Obesidad: problema de salud pública y tendencias actuales en México y en el mundo (p. 9). México: Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán.

Shein, R., & Morales, R. I. (2007). 1. Tratamiento y prevencion de la obesidad en niños y adolescentes: guia practica para psicologos, nutriologos, padres y maestros (p. 13). México: Trillas.

Internet:

Adiposis. (n.d.). Diccionario Medico . Retrieved February 18, 2013, from www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Adiposis

Arreola , J. J. (02, 2010 23). Alerta en Querétaro por problemas de obesidad. Retrieved from http://www.eluniversal.com.mx/notas/661018.html

Caloric beverage consumption patterns in Mexican children. (n.d.). Nutricion Journal. Retrieved February 18, 2013, from http://www.nutritionj.com/content/9/1/47

Crece obesidad infantil en Querétaro | Libertad de Palabra. (n.d.). Libertad de Palabra. Retrieved February 19, 2013, from http://www.libertaddepalabra.com/2012/10/crece-obsesidad-infantil-en-queretaro/

DEPORTE INFANTO - JUVENIL ¿CÓMO, CUÁNDO Y CUÁNTO?. (n.d.). Medicina Familiar. Retrieved April 4, 2013, from http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/147

IMSS identifica causas de obesidad infantil | Salud180. (n.d.). Salud180 | El estilo de vida saludable. Retrieved February 19, 2013, from http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/imss-identifica-causas-de-obesidad-infantil

México, cuarto lugar mundial en obesidad infantil. (n.d.). Asociación Mexicana para las Naciones Unidas. Retrieved February 18, 2013, from http://www.amnu.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31:articulo-2&catid=10:articulos

Nutrición. OMS. Web. 01 Mar. 2012. http://www.who.int/to_pics/nutrition/es/

Obesidad. (n.d.). Diccionario | elmundo.es. Retrieved February 18, 2013, from http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html?busca=obesidad&diccionario=1&submit=Buscar+

Obesidad y sobrepeso. (n.d.). OMS. Retrieved February 18, 2013, from www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Page 34: Revista paradigma

P A R A D I G M A

34 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Curso: PC6016.10

Investigación científica y tecnológica

Titular: Flor de María Cervera Castro

Presentan: !

Luis Carlos Zarco García ! ! A01203894

Gabriela Juárez Hernández A01203665

Victoria Reynoso Hernández A01203447

Carla Gemma Herrera Rendón A01203635

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por

distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos

Vs Distractores Activos”

Page 35: Revista paradigma

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 35

Indice

CAPÍTULO I

1.1 Objetivo .................................................................................................. 37

1.2 Pregunta de Investigación ...................................................................37 Justificación ..................................................................................................37 Delimitaciones ..............................................................................................37 Hipótesis .......................................................................................................38 Aspectos Teóricos de la Investigación...................................................... 38 Sistema Nervioso y Viaje de Sensaciones Físicas ....................................38El umbral de dolor....................................................................................... 38 Adrenalina, Dopamina & Endorfina. .......................................................38 1.10! Ritmo cardiaco........................................................................... 39 1.11 Investigaciones Previas ...................................................................... 39

1.11.1- Investigación de Reguera. .......................................................... ... 39 1.11.2- Investigación de Gravel-Nielsen. Et al. ....................................... 39 1.11.3- Investigación de Horn, Claudia. Et al. ......................................... 39 1.11.4- Investigación de Tougsignant. Et al. ........................................... .39

CAPÍTULO I I

2.1 Hipótesis A.............................................................................................. 39 2.1.1 Hipótesis de investigación............................................................... . 39 2.1.2 Hipótesis conceptual .......................................................................... 39 2.1.3 Hipótesis operacional ...................................................................... . 39 2.1.4Hipótesis nula....................................................................................... 40

2.2 Hipótesis B............................................................................................. 40 2.2.1 Hipótesis de investigación............................................................... 40 2.2.2 Hipótesis conceptual ........................................................................ 40 2.2.3 Hipótesis operacional ...................................................................... 40 2.2.4Hipótesis nula..................................................................................... 40

CAPÍTULO III

19 3.2 Metodología de Justificación de Hipótesis.................................. 41

3.3 Especificaciones de limitaciones en el experimento y la muestra. 41

3.4 Metodología de Experimentación ......................................................41

CAPÍTULO IV Resultados................................................................................................... 42 Conclusiones .............................................................................................. 47 Posibles Errores .......................................................................................... 47 Recomendaciones para futuras investigaciones ....................................48

5. Información Gráfica Presentada ...........................................................48

CAPÍTULO V

6. 6. Bibliografía y Referencias

6.1 Bibliografía..............................................................................................51

6.2 Fuentes electrónicas...............................................................................51

El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos

Capitulo 1Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Capitulo 2Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Capitulo 3 Metodología

Capitulo 4 Resultados y conclusiones

Capitulo 5 Referencias

CAPITULOS

Page 36: Revista paradigma

P A R A D I G M A

36 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco TeóricoEl objetivo de ésta investigación es demostrar si una mente humana distraída puede ignorar o suprimir las sensaciones de dolor al estar distraída ya sea por medio de distractores pasivos o activos.

1.2 Pregunta de Investigación:

Ésta investigación surgió a partir de una simple pregunta: “¿Y si se pudiera controlar el dolor?”. Ésta es una pregunta que muy probablemente cientos de personas se hayan cuestionado. Si se pudiera encontrar la forma de alivianar el dolor, mucha gente que vive con enfermedades crónicas podría recuperar su calidad de vida. Si el dolor fuera opcional, toda la gente que sufre normalmente de dolores musculares, de cabeza y estomacales podría ser más productiva y disfrutar más su vida diaria. Dicen que “El Dolor es Necesario, pero el Sufrimiento es Opcional”. Todas las personas conocen el dolor, y han deseado por lo menos una vez que desaparezca. Pero para esto se debe saber qué es lo que puede hacerlo desaparecer, y si no logra desaparecer, ¿Qué es lo que puede llegar a suprimirlo además de los medicamentos?

Este tema fue elegido por la curiosidad de saber cómo funcionan las sensaciones físicas en el cerebro y descubrir si existe en las personas alguna oportunidad de poder controlar lo que siente cada una. Si existiera alguna especie de

1control, esto podría mejorar la vida de muchas personas. A partir de esto, se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Es posible que un distractor (pasivo o activo) para la mente de los adolescentes de entre 17 y 19 años, logre aminorar o inclusive suprimir por el lapso de tiempo en el que está distraída, la intensidad de las sensaciones de dolor sobre las puntas de los dedos del pie?

1.3 Justificación:

Ningún organismo vivo es ajeno al placer ni al dolor. Estas dos clasificaciones sensoriales separan las sensaciones agradables de las desagradables y son un método de exploración e interacción con el entorno. Las sensaciones corporales viajan desde la superficie de la piel por una vía de nervios hasta que alcanzan el cerebro y, finalmente, este toma una decisión sobre cómo reaccionar ante ese estímulo.

Si el sistema responsable de reaccionar ante esos estímulos lograra estar los suficientemente distraído o concentrado, percibiría los estímulos externos en una intensidad menor o, en el mejor de los casos, los ignoraría por completo. Si esto llegara a cumplirse, se podría establecer que verdaderamente “el dolor es mental”. Esta investigación es importante

para comprender a un nivel más detallado cómo funciona el dolor físico en el cuerpo humano y que tanto control se tiene sobre él. Del mismo modo, qué relación hay entre la comunicación de las neuronas sensoriales y el cerebro. La investigación podría, además, servir para descubrir si éste es un método que puede ser usado para aliviar a los pacientes que sufren de dolor crónico, y que viven con molestia o sufrimiento.

1.4 Delimitaciones:

Delimitación de Espacio, físico/geográfico:

Las pruebas experimentales se llevarán a cabo en un cuarto cerrado. La primera fecha será en la casa de uno de los integrantes del nuestro equipo para tener un control total del espacio manejado. La segunda prueba se llevará a cabo en el salón 11304 de la Prepa Tec Campus Querétaro, en el estado de Querétaro en México. Se procurará que haya la menor cantidad de objetos y personas posibles dentro de los cuartos para evitar distractores.

Delimitación de Tiempo:

La delimitación temporal de ésta investigación será transversal, ya que se hará un estudio de los sujetos durante los meses de marzo y abril. En cuanto a la investigación comenzará a partir del mes de Febrero del 2013 y culminará en el mes de Abril del mismo año.

Delimitación Teórica:

Distractor Pasivo: Es una actividad que distraiga a un individuo pero sin que este tenga que interactuar. En este caso será ver la televisión.

Distractor Activo: Es una actividad en la que un individuo concentra su atención y requiere de su participación directa. En este caso serán videojuegos.

Delimitación del Problema:

Nuestra investigación en función de nuestro planteamiento de problema tiene como objetivo descubrir si los distractores pasivos y activos logran aumentar la resistencia al dolor en el cuerpo humano y si es así, definir cuál de las dos funciona mejor para aminorar o suprimir la sensación de dolor.

Delimitaciones de Recursos Disponibles:

Para la obtención y consulta de información está a disposición libros, reportes, otras investigaciones previas, artículos científicos, referencias electrónicas y la base de datos del Instituto Tecnológico de Monterrey. Además de una entrevista con el neurocirujano Jesús López Gómez.

Page 37: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Obesidad Infantil 37

Para llevar a cabo la parte experimental se cuenta con todos los materiales que en este caso son: Hielo, agua, recipiente o cubeta, toalla, silla, salón, televisor, videojuegos.

También se cuenta con las unidades de prueba que en este caso serán los voluntarios. Son quince hombres y quince mujeres. Todos adolescentes del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro de entre 17 y 19 años, que cursan actualmente el sexto semestre de preparatoria. Se escogieron voluntarios con estas características por ser el promedio de edad que disfruta de ver televisión y jugar video juegos, los cuales serán dentro del experimento los distractores pasivos y activos

41.5 Hipótesis de trabajo:

Una mente adolescente distraída puede desarrollar temporalmente resistencia al dolor sobre la piel de la punta de los dedos del pie al estar distraída por medio de distractores pasivos y activos.

1.6 Aspectos Teóricos de la Investigación

Para el completo entendimiento de nuestra investigación es necesario definir los siguientes conceptos que facilitan la comprensión del marco teórico

Adrenalina: Es la hormona producida por las glándula suprarrenal, acelera el organismo y aparece en situaciones de estrés. No disminuye la sensación de dolor pero puede producir Dopamina.

Cerebelo: Parte del cerebro que coordina los movimientos y mantiene el equilibrio.

Cerebro: Órgano responsable de coordinar las acciones completas de todo el cuerpo.

Dopamina: Hormona que produce en el organismo una sensación de bienestar y placer. Ayuda a contrarrestar el efecto del dolor.

Endorfina: La endorfina es un poli-péptido que circula en el cerebro y es capaz de reducir el dolor pues está conectado con los “centros del placer”.

Glándula Suprarrenal: Órgano situado encima de los riñones a cargo de producir distintas hormonas.

Impulso: Es la información que se produce por algún estímulo en los receptores sensoriales.

Médula Espinal: Es el puente entre las neuronas y el cerebro; la vía de comunicación.

Neuronas Motoras: Son las neuronas que envían información desde el cerebro hasta los músculos.

Neuronas Sensoriales: Son las neuronas que envían información del exterior hacia la médula y hacia el cerebro.

Neurotransmisores: Agentes químicos que ayudan a los impulsos a viajar de neurona a neurona.

Receptores Sensoriales: Parte del sistema nervioso periférico que percibe las sensaciones en la piel.

Ritmo Cardiaco: Movimiento con el que el corazón bombea sangre. Taquicardia: Incremento en la frecuencia del ritmo cardíaco superior a la normal.

Telencéfalo: Parte superior del cerebro que indica a los músculos como moverse.

Tronco Cerebral: Parte inferior del cerebro que conecta la médula espinal con el resto del cerebro. Equilibra y nivela la cantidad de información que viaja al cerebro y que sale de él.

Marco Teórico 1.7 Sistema Nervioso y Viaje de Sensaciones Físicas:

Para entender el experimento que propone nuestra investigación es necesario que primero se explique cómo es posible que viajen las sensaciones en la piel a través de los nervios hasta el cerebro y la respuesta producida que viaja de regreso.

En los animales “es el sistema nervioso el encargado de recolectar información acerca de los ambientes internos y externos, procesar esa información, y crear una reacción como respuesta.” (Miller, & Levine, 2010, p. 896). El sistema nervioso del humano está conformado por el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios y las células de apoyo).

Para poder sentir un estímulo externo que provoque placer o dolor, debe primero ser percibido la parte del sistema periférico llamado “Receptores Sensoriales” que están en los órganos sensoriales como la piel. Algunos de estos receptores están hechos para sentir específicamente dolor y otros para percibir los cambios de temperatura. “Ambos existen con el fin de percibir daño y peligro al cuerpo humano, y envían un mensaje al cerebro para que reaccione y se proteja.” (Miller, & Levine, 2010, p. 909)

Un estímulo externo comienza generalmente en la superficie de la piel. Al otro lado de ésta, el estímulo es recibido por una neurona de tipo sensorial que ira pasando una leve corriente eléctrica (impulso) con ayuda de algunos agentes químicos (neurotransmisores) a otras neuronas hasta que alcance la médula espinal, que es el puente que conecta las neuronas con el cerebro.

El cerebro está dividido en distintas secciones, y aquellas que tienen un trabajo relacionado con la recepción de estímulos son tres en particular:

El Telencéfalo, que tiene la función de mover músculos y percibe sensaciones del cuerpo.

El Cerebelo, que está a cargo de coordinar los movimientos del cuerpo y su balance.

Y el Tronco Cerebral, que maneja y regula la información que se transmite de la médula espinal, al cerebro y viceversa.

Un estímulo que ha llegado al cerebro será evaluado y se determinará si es potencialmente peligroso. Después el cerebro tomará la decisión de cómo actuar respecto a ello y enviará una respuesta a los músculos por medio de la médula espinal a las neuronas motoras. Este estímulo, al

ser electricidad, viaja a la velocidad de la luz, por lo que este proceso es extremadamente rápido.

1.8 El umbral de Dolor

El umbral de percepción al dolor es el rango de variación en el cual un estímulo

físico externo deja de ser agradable y se vuelve doloroso. El Umbral de Percepción se

ha comprobado que es bastante similar entre la mayoría de las personas, a diferencia del Umbral de Tolerancia, que es el rango en el cual se demuestra que tan resistente es una persona a las distintas cantidades de dolor que puede recibir. El umbral de tolerancia es en extremo variable de individuo a individuo, esto debido a que la edad, la raza y el género están involucrados.

Ya que el umbral de tolerancia al dolor varía por el género, las mujeres cambian constantemente su rango de tolerancia. Esto debido a que su umbral de dolor se ve afectado por las etapas de su ciclo menstrual. En los ancianos, se ha demostrado que su percepción del dolor es distinta aunque no hay razón clínica que secunde estos hechos. No obstante en la actualidad se están llevando a cabo estudios que pretenden descifrar este fenómeno.

Ya que cada individuo es único, también lo es su forma de reaccionar ante el dolor. Mientras que una persona puede presentar náuseas, lágrimas, angustia, desesperación, puede que otra no expresa absolutamente nada. Y esto no significa que la segunda persona sea incapaz de sentir. Solo significa que su umbral de tolerancia es distinto y la forma en la que reacciona ante los estímulos es también diferente. Algo que de igual manera influye en los resultados es el estado psíquico, pues no es lo mismo que esté una persona consiente que vas a recibir dolor a que llegue por sorpresa. Esto ha sido comprobado por otras investigaciones. En estas investigaciones los pacientes que sabían previamente lo que les esperaba necesitaron menos analgésicos después de la prueba que aquellos que recibieron dolor físico por sorpresa.

1.9 Adrenalina, Dopamina y Endorfina:

La Dopamina es una hormona que provoca una sensación de alivio y bienestar. Esta hormona es producida naturalmente en nuestro cuerpo y puede que su producción dentro del organismo incremente como consecuencia a la aparición de la adrenalina.

En los mamíferos la glándula suprarrenal se encarga de producir distintos tipos de hormonas. Está formada por sus dos partes: la corteza, y la médula. La médula es la que produce la adrenalina o epinefrina, que aunque no es una hormona necesaria para vivir (muchos mamíferos ya han evolucionado hasta dejar de producirla) es una hormona sumamente interesante. La adrenalina aparece en el cuerpo en momentos de estrés, de peligro y emergencia. Acelera al organismo, su ritmo cardiaco, sus respiraciones, aumenta la cantidad que necesita de oxígeno. Dilata los vasos musculares y los bronquios.

Page 38: Revista paradigma

P A R A D I G M A

38 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

1.10 Ritmo cardiaco

El ritmo cardiaco es el ritmo al que el corazón bombea sangre al cuerpo. Se mide por el número de pulsaciones por minuto y puede ser disminuido o incrementado dependiendo de si una persona está realizando actividades físicas, se encuentra estresado, está siendo estimulado, relajado, si tiene enfermedades cardiovasculares, entre otras razones.

Cuando el ritmo cardiaco sufre un cambio se le denomina arritmia, y cuando las pulsaciones por minuto sobrepasan las 100 ocurre se le llama taquicardia.

Dentro de esta investigación es importante saber cuál es la relación entre el ritmo cardiaco, y las percepciones del dolor físico. Actualmente los médicos, sobre todo en las clínicas de rehabilitación, usan el ritmo cardiaco como una medición del dolor. Está establecido que “...cuando el dolor incrementa, el ritmo cardiaco lo hace de igual manera.” (Tougsignant, 2005) Siendo esta correlación establecida, se puede asumir que el ritmo cardiaco es una buena forma de medición a estímulos no placenteros y dolorosos.

1.11 Investigaciones Previas

Los antecedentes de este trabajo se muestran en las investigaciones de diversos científicos que pretendían comprender mejor al dolor y la forma de evitarlo, o resistirlo. Estas investigaciones relacionadas se proyectan a áreas de conocimiento algo distinto y con fines y propósitos diferentes a los de este proyecto. No obstante proveen a esta investigación con información importante que debe consultarse para comprender los valores de los resultados y precauciones para la experimentación.

11Esta investigación es de tipo “Descriptiva” ya que se pretende construir una conclusión sustentada con resultados interpretados con estadística. Se cuentan con investigaciones previas y está planeado para ser un trabajo con experimentación.

“La atención es probablemente la variable psicológica más estudiada con respecto a las modificaciones que produce sobre la experiencia del dolor” (Reguera, 2004).

A continuación se presentan cinco distintas investigaciones llevadas a cabo en distintos países con distintos objetivos, pero, con un fin cercano a entender la percepción del dolor.

1.11.1 La conclusión del experimento investigado por Reguera (2004) indica que la atención y el humor son variables que alteran la percepción del dolor a la que son sometidas las personas, inclusive si los órganos sensoriales funcionan de la misma manera y misma precisión.

1.11.2 En la investigación realizada por Graven-Nielsen, et al (2004) se sugiere que al centrar la atención de un individuo en otra modalidad sensorial como la vista, el olfato, la audición o el gusto, provoca un decremento significante en la

intensidad percibida y el displacer del dolor. En éste experimento se sometieron dos grupos distintos de pacientes a pruebas de dolor después de que al primer grupo se le administró solamente anestesia, y al segundo se les administró una dosis de anestesia para inhibir las neuronas sensoriales. La primera prueba consistía en la inserción de una aguja en el cuerpo, en esta etapa del experimento solo los pacientes a los que se les administro únicamente la

12

anestesia sintieron el dolor después de que la aguja atravesara la parte de la piel conocida como “Fascia”. En la segunda parte del experimento se sometió a los pacientes a sensaciones simultáneas de calor, vibración, cepilleo y corriente eléctrica. A esta prueba solo el 30% de los sujetos a los que se les administró anestesia y bloqueos de aferentes no sintieron nada. En este experimento se puede ver que aunque se escojan sujetos de prueba con características compartidas como edad, sexo y lugar en el que viven y sean todos sometidos a la misma prueba, no se encontrarán resultados absolutos pues la variación del umbral del dolor juega un papel importante.

1.11.3 Otro antecedente de nuestro proyecto fue el experimento llevado a cabo en Bamberg, Alemania por Horn et al (2012) En este experimento, el equipo de Horn propuso que el dolor físico podía ser completamente abolido si se lograba que las personas se sintieran “seguras”. En otra explicación, ellos propusieron que la intensidad del dolor era directamente afectado por la variación de 1) si este dolor ocurría con previo aviso en un lugar que hiciera sentirse cómodo y seguro al sujeto de prueba. 2) si este dolor ocurría sin previo aviso y mantenía a la expectativa al sujeto de prueba en un ambiente al que él/ella era completamente ajeno. Para poner a prueba esta teoría se reclutaron 40 pacientes voluntarios a los que se les aplico cantidades controladas de calor en sus cuerpos. Este experimento llegó a la conclusión de que efectivamente puede llegar a desarrollarse en una persona un estímulo positivo de sensación de “seguridad” incluso cuando percibe una sensación de dolor. Sin embargo, este estímulo positivo de “seguridad” no reduce, ni siquiera afecta la intensidad

13

percibida individual de dolor de cada paciente. No obstante se encontró que este estímulo puede ser útil en métodos de auto sanación, y otros métodos terapéuticos.

1.11.4 En la investigación llevada a cabo en el 2005 en Canadá por un grupo de médicos de la facultad de medicina de la Universidad de Sherbrooke. El Dr. Tougsignant, y sus colegas investigaron la posibilidad de usar el ritmo cardiaco como medición para el dolor. Su experimento se realizó sobre una muestra de población de 39 personas.

El experimento consistió en medir el ritmo cardiaco de cada voluntario antes y durante la fase experimental que consistió en hacer que cada individuo introdujera las manos en agua con

temperatura de 47 grados centígrados. Posteriormente se analizaron los cambios en el ritmo cardiaco de cada individuo y se obtuvieron conclusiones. Sus resultados demuestran que tanto en hombres como mujeres, el ritmo cardiaco incrementa cuando se está sometido al dolor físico. En este caso en promedio los voluntarios tuvieron un incremento del 11% de pulsaciones por minuto.

1.11.5 El experimento de Garza et al. (2011), titulado: “Superior Analgesic Effect of an Active Distraction versus Pleasant Unfamiliar Sounds and Music: The Influence of Emotion and Cognitive Style”. Tiene como objetivo probar los efectos analgésicos de la música sobre las personas cuando estas son sometidas a dolor producido en el antebrazo. Y se logró concluir en esta investigación que efectivamente la música del agrado de cada individuo tiene un efecto analgésico. Esto debido a la encefalina segregada en el cerebro cuando experimenta algo "placentero" que a su vez es capaz de contrarrestar hasta cierto punto el dolor y las sensaciones desagradables

Capítulo II Planteamiento de la Hipótesis2.1 Hipótesis A 2.1.1Hipótesis de Investigación

Hi: La capacidad de resistencia al dolor en la punta de los dedos del pie de un adolescente incrementa si su mente está siendo distraída por distractores pasivos y activos.

2.1.2 Hipótesis Conceptual

Hi Conceptual: La capacidad de resistencia a las sensaciones molestas y aflictivas percibidas por la mente de un adolescente por alguna causa exterior, incrementa si su mente está distraída por objetos que atraen su atención, apartándola de aquello que la inquieta. Es posible alcanzar esto, ya sea por medio de distractores que atraen la atención de un individuo a través de la interacción directa en la que este individuo asume un rol para realizar alguna actividad o por medio de distractores que atraen la atención de un individuo pero son meramente demostrativos, en la que el individuo jamás es parte esencial del distractor ni necesita su interacción para que este funcione.

2.1.3 Hipótesis operacional

Hi Operacional: La capacidad de resistencia al dolor en la punta de los dedos del pie de una muestra de 30 adolescentes sanos, 15 hombres y 15 mujeres, estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro que cursan el sexto semestre de preparatoria, incrementa si su mente esta distraída por distractores pasivos, (ver la televisión) y distractores activos, (jugar videojuegos). Esto puede ser determinado por los cambios en el ritmo cardiaco de un individuo, los cuales son capaces de delatar la concientización en el organismo de la existencia de un dolor físico.

Page 39: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 39

2.1.4 Hipótesis Nula

Ho: La capacidad de resistencia al dolor en la punta de los dedos del pie de un adolescente no incrementa si su mente está siendo distraída por distractores pasivos y activos.

2.2 Hipótesis B 2.2.1 Hipótesis de Investigación

Hi: La capacidad de resistencia al dolor en la punta de los dedos del pie de un adolescente es mayor cuando su mente está siendo distraída por un distractor activo que cuando su mente está siendo distraída por un distractor pasivo.

2.2.2 Hipótesis Conceptual

Hi Conceptual: La capacidad de resistencia a las sensaciones molestas y aflictivas percibidas por la mente de un adolescente por alguna causa exterior, es mayor si su mente está distraída por objetos que atraen la atención, apartándola de aquello que la inquieta, por medio de distractores que atraen la atención de un individuo a través de la interacción directa en la que este individuo asume un rol para realizar alguna actividad a que si está distraída por objetos que atraen la atención de un individuo pero son meramente demostrativos, en la que el individuo jamás es parte esencial del distractor ni necesita su interacción para que funcione.

2.2.3 Hipótesis operacional

Hi Operacional: La capacidad de resistencia al dolor en la punta de los dedos del pie, de una muestra de 30 adolescentes sanos, 15 hombres y 15 mujeres, estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro que

cursan el sexto semestre de preparatoria, incrementa más si su mente esta distraída por distractores activos (jugar videojuegos), que con distractores pasivos (ver la televisión). Esto puede ser determinado por los cambios en el ritmo cardiaco de un individuo. Los cuales son capaces de delatar la concientización en el organismo de la existencia de un dolor físico. De igual manera el tiempo cronometrado en una prueba de resistencia al dolor puede asistir a determinar esa resistencia dependiendo del tiempo que un individuo logre soportar en dicha prueba.

2.2.4 Hipótesis Nula

Ho: La capacidad de resistencia al dolor en la punta de los dedos del pie de un adolescente no es mayor cuando su mente está siendo distraída por un distractor activo que cuando su mente está siendo distraída por un distractor pasivo.

Capitulo III Metodología3.1 Fundamentación del experimento

Ésta investigación se realizó basándose en el método experimental con el objetivo de descubrir si una mente humana distraída puede incrementar su resistencia al dolor temporalmente al estar distraída ya sea por medio de distractores pasivos o activos.

El diseño de ésta investigación fue transversal, ya que se recopilaron datos en un periodo entre Febrero y Abril del 2013.

Dada la naturaleza de la investigación, lo más apropiado para obtener resultados y conclusiones más próximas a la verdad, fue necesario realizar la comprobación de la hipótesis basándose en el método experimental.

Para la recolección de datos se utilizó un par de instrumentos de investigación. El primero fue la “Recolección de Datos de Otros Investigadores” ya que las cinco investigaciones previas probaron ser grandes guías durante el desarrollo del trabajo, proviendo a esta investigación con lineamientos, conocimientos importantes e información de diversas áreas. El segundo instrumento de recolección fue la “Entrevista” la cual se realizó al neurocirujano Jesús López Gómez, y fue de mucha ayuda ya que brindó una respuesta profesional a muchas dudas y fue tan amable de explicar conceptos importantes del tema de dolor físico. Dicha entrevista se encuentra anexada en el CD de éste trabajo.

El instrumento principal de recolección de datos fue la observación ya que el método experimental siempre comienza con una observación. Para poder cumplir los objetivos de la investigación se recopilaron durante el experimento los datos de tiempo de resistencia de los voluntarios dentro del recipiente con hielo, el ritmo cardiaco antes de comenzar cada prueba y el ritmo cardiaco durante cada prueba. Los elementos ocupados para realizar tales mediciones fueron un cronómetro y un reloj deportivo medidor de ritmo cardiaco. El reloj de ritmo cardiaco midió el pulso de los voluntarios y nos basaríamos en el cambio de sus latidos por segundo para saber si su organismo era consciente de las sensaciones de dolor porque, tal y como fue establecido en el experimento del Dr. Tougsignant en el 2004, los latidos de los seres humanos incrementan cuando su cuerpo percibe estímulos de dolor. Esta clase de medición fue utilizada porque resulta ser mucho menos subjetiva que otros tipos de medición, como la “Faces Pain Scale” de la IASP. En las hojas de captura de resultados igual se midieron las quejas faciales y verbales pero fueron descartadas por ser en extremo subjetivas y no tener mucho uso de validación en otras investigaciones sobre el dolor.

Page 40: Revista paradigma

P A R A D I G M A

40 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

El cronómetro sería la prueba de si verdaderamente los voluntarios incrementaban su resistencia al dolor y fue una medición de variable utilizada también en el experimento de Garza, et. al. (2011). Este tipo de medición fue utilizada por que en la hipótesis se quiere probar que los voluntarios resisten más y esto es comprobable si logran resistir los sujetos de la prueba más tiempo con los dedos del pie dentro del hielo.

La justificación de este experimento en base a la literatura es la siguiente:

20Como se muestra en la información recolectada en el marco teórico, el dolor físico ocurre por estímulos y reacciones de la mente humana, siendo la mente la responsable de percibir el dolor. Actualmente hay métodos terapéuticos que tratan de inhibir ese dolor de personas con enfermedades crónicas por métodos analgésicos inusuales y esa una de las razones por las que surgió la experimentación de este trabajo, para comprobar personalmente si se puede incrementar la resistencia al dolor.

Tomando como modelo la metodología de Garza et al. (2011), mencionado en el marco teórico, surgió la metodología de la experimentación presentada en este trabajo. El experimento de Garza prueba el tiempo de reacción de la gente contra un dolor físico provocado por un incremento extremo de calor en la zona del antebrazo de los voluntarios.

Es importante también resaltar que éste experimento surgió a través de la información planteada por Goldstein (2004) en su libro Sensation and Perception, dónde el autor expresa la posibilidad de que una neurona logre inhibir la acción de otra como cuando la mente está distraída e ignora estímulos externos. “La Inhibición ocurre cuando una neurona segrega neurotransmisores inhibidores a otra neurona y afecta la reacción de la misma” (Goldstein, p. 49).

3.2 Metodología de Justificación de Hipótesis

Para justificar la hipótesis se usará la Prueba “t” de Student ya que esta prueba ofrece una comparación entre dos grupos.

Para la justificación de la hipótesis A, se compararán el grupo de control contra el grupo sometido a la prueba con distractor pasivo, el grupo de control contra el grupo

sometido a la prueba con distractor activo y el grupo de control contra el promedio de ambos grupos, el grupo sometido a la prueba con distractor pasivo y el grupo sometido a la prueba con distractor pasivo.

Para la justificación de la hipótesis B, se compararán el grupo sometido a la prueba con distractor activo contra el grupo sometido a la prueba con distractor pasivo.

3.3 Especificaciones de limitaciones en el experimento y la muestra

El experimento realizado, se aplicó para una población de 358 adolescentes, alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, de entre 17 y 19 años que cursan el sexto semestre de preparatoria. Debido a las limitaciones de tiempo, recursos y voluntarios, este experimento se realizó sobre una muestra más pequeña de la calculada. El experimento se realizó sobre un grupo de treinta personas en la que la mitad del grupo era mujer y la otra mitad hombre. Para obtener el número de muestras se utilizó la siguiente ecuación:

Y estos son los valores ya sustituidos:

3.4 Metodología de Experimentación

Muestras

Para comenzar se realizó una investigación previa sobre los temas que podrían impulsar a esta investigación a lograr su objetivo. Después se establecieron las delimitaciones gráficas y temporales del experimento y se reunió a una muestra, de la población, de treinta voluntarios. Que aunque es una muestra pequeña, no fue posible incrementarla debido a la limitación de recursos y al corto lapso de tiempo en el que se tuvo que organizar y realizar la experimentación.

Se organizaron dos fechas distintas para aumentar la disponibilidad de los voluntarios y para mejorar la eficiencia de las pruebas. Las fechas fueron el lunes 25 de marzo 2013 y la segunda fue el lunes 1 ° de abril del 2013. En cada prueba se analizaron 15 voluntarios, 15 hombres y 15 mujeres de entre 17 y 19 años, alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro que actualmente cursan el sexto semestre de preparatoria.

Los datos que fueron medidos para obtener resultados son tres distintos. 1) El tiempo que logran mantenerse los individuos dentro del recipiente. 2) El Ritmo Cardiaco en cada prueba antes de que se añada la variación del dolor. 3) El Ritmo Cardiaco que se obtiene en cada prueba mientras los voluntarios están sometidos al dolor.

Los materiales utilizados para este experimento son:

Hielo (8 Kilos)

1 Recipiente de plástico (Aprox: 20cm alto x 20cm largo x 40 cm fondo)

1 Termómetro tipo dial.

1 Medidor deportivo de ritmo cardiaco

1 Cronómetro

5 Toallas de baño

1 Televisión con acceso a Netflix

2 Consolas de Videojuegos

30 Hojas de captura de datos

4 Video-juegos (Smash Bros Brawl, Bioshock, Mario Kart y Gears of War 3)

Para la realizar este experimento se analiza individualmente a cada voluntario en una habitación aislada y relativamente vacía. Para empezar su prueba, cada voluntario comienza por colocarse la banda del medidor deportivo de ritmo cardiaco. A continuación se mide el pulso cardiaco del voluntario sin que esté bajo ningún tipo de estrés o dolor, esto con el propósito de tener el dato de cuál es su ritmo cardiaco normalmente. (Nota: El ritmo cardiaco es medido durante y antes de cada prueba para tener un marco de comparación de cómo fue alterado por el dolor).

Después se le pide al voluntario que tome asiento e introduzca la punta de los dedos del pie derecho en el recipiente con agua y hielo a una temperatura de 0° centígrados. En este punto de la prueba se somete al voluntario a un dolor producido por el frío extremo en la piel mientras que mira a una pared blanca y es mantenido en un cuarto aislado y silencioso para que no influya ningún tipo de distractor. La reacción común ante un estímulo de dolor es protegerse o retirar la parte lastimada. En este caso se pide a los voluntarios que resistan tanto tiempo como fuera posible dentro del recipiente.

Page 41: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 41

A partir de que el pie es introducido al recipiente el cronómetro comienza a correr y se detiene hasta que el voluntario decide sacarlo debido al dolor (Nota: No se permite a ninguno de los voluntarios sobrepasar los tres minutos dentro del recipiente ya que pasados los tres minutos podría causarse daño en la piel). Al mismo tiempo, se mide el ritmo cardiaco del sujeto y se detiene el medidor automáticamente después de un minuto. Una vez que el voluntario retira su pie, se registra el tiempo de duración y su ritmo cardiaco máximo y promedio en las hojas de recolección de datos. Se repite el procedimiento con todos los voluntarios antes de aplicar la segunda prueba.

En la segunda prueba (con distractor pasivo) se comienza por sentar al voluntario en la silla frente a la televisión y el recipiente con hielo. Se pide que se retire el zapato del pie que no se usó en el experimento pasado y que no introduzca el pie hasta que se le indique. Al voluntario se le da la opción de elegir el programa de televisión que desea ver mientras es evaluado. Se permite que el voluntario disfrute cinco minutos cronometrados del programa y en ese lapso de tiempo su ritmo cardiaco es medido y registrado como el ritmo bajo un distractor pasivo pero sin estrés ni dolor. Después y terminado ese tiempo de cinco minutos se le indica que introduzca el pie en el recipiente. Instantáneamente se inicia nuevamente la medición del ritmo cardiaco bajo un distractor pasivo y dolor, junto con la medición del tiempo. En este punto de la prueba se espera que mientras el voluntario siga prestando atención al programa, no note de igual manera el dolor en el pie y por ende incremente su resistencia al dolor. Cuando el dolor se vuelva intolerable para el voluntario y retire el pie, se detiene el cronómetro y se registra en las hojas de recolección de datos junto con el ritmo cardiaco de la prueba de distractor pasivo en condiciones de dolor. Este procedimiento se debe repetir con todos los voluntarios.

La última prueba del experimento es la prueba con un distractor activo (jugar un videojuego). De igual manera se prueba a cada individuo por separado. Para comenzar se les coloca el medidor de ritmo cardiaco y se les da la opción de escoger un videojuego de su agrado, en este caso las opciones fueron Mario Kart, Smash Bros Brawl, Bioshock y Gears of War. Igual que con la prueba anterior, se les permite jugar cinco minutos cronometrados para que obtengan interés por el distractor y mientras tanto se mide su ritmo cardiaco. Una vez terminados los cinco minutos se les pide que introduzcan el pie derecho en el recipiente de hielo y se inicia a la vez la segunda medición del ritmo cardiaco y se cronometra el tiempo. (Nota: Para esta prueba ya pasaron más de dos horas desde la primera, el pie ya tuvo tiempo suficiente de descansar y reponerse). En este punto de la prueba se espera que el voluntario sea capaz de resistir más tiempo con el pie introducido en el recipiente. Cuando el dolor sea demasiado y el voluntario lo retire, se detendrá el cronómetro y será registrado el tiempo en las hojas de recolección de información junto con el ritmo cardiaco bajo un distractor activo y dolor. Esta prueba debe realizarse con todos los sujetos.

Posteriormente se analizarán los datos. Usando pruebas T de Student se comparará el tiempo de resistencia de las pruebas con distractor activo y distractor pasivo entre sí, y después contra la prueba sin distractor. Estas pruebas T de Student son las que rechazarán, o no, la hipótesis nula.

Con el mismo tipo de pruebas se compararán los ritmos cardiacos con el fin de demostrar la alteración en los latidos del corazón, cuando dolor físico es aplicado en una persona. Esto definirá si todos los voluntarios fueron capaces de percibir el dolor en las tres pruebas, de manera consciente o inconsciente.

Capítulo IV Resultados

Page 42: Revista paradigma

P A R A D I G M A

42 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

Prueba “t” de Student para la comparación del grupo de control contra el grupo sometido a la prueba aplicada con distractor pasivo.

Page 43: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Obesidad Infantil 43

Page 44: Revista paradigma

P A R A D I G M A

44 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

Page 45: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Obesidad Infantil 45

Page 46: Revista paradigma

P A R A D I G M A

46 Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.

4.2 Conclusiones

Los resultados demuestran claramente que tanto en hombres como mujeres los distractores tienen un efecto.

Esto se demostró a través de una prueba “t” de Student en la que se compararon las diferentes pruebas del experimento. Para la comprobación de la hipótesis A, se compararon la prueba sin distractor contra la prueba con un distractor pasivo (ver televisión), la prueba sin distractor comparada contra la prueba con distractor activo (jugar videojuegos) y la prueba sin distractor contra el promedio de ambas pruebas con distractor. Para la comprobación de la hipótesis A se realizó la comparación de la prueba con distractor pasivo contra la prueba con distractor activo.

Después de realizar las pruebas estadísticas “t” de Student, para la comprobación de cada una de las hipótesis, con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia con un valor de 0.05, se llegó a la conclusión de que se pueden rechazar ambas hipótesis nulas (A y B) y aceptar ambas hipótesis de investigación.

En dos pruebas “t” (de ritmo cardiaco comparando la prueba sin distractor contra la prueba con distractor activo y la comparación entre la prueba con distractor pasivo contra distractor activo) no se demuestra un incremento del ritmo cardiaco, sin embargo la hipótesis nula sigue siendo rechazada debido a que como se explica en el marco teórico, el ritmo cardiaco marca que el organismo está consciente del dolor pero no forzosamente reacciona ante él. Para poder rechazar la hipótesis nula se toman en cuenta las pruebas “t” de Student del tiempo de resistencia, las cuales rechazan la hipótesis nula, y no se toman en cuenta las pruebas “t” de Student del ritmo cardiaco, ya que la hipótesis de investigación señala únicamente que aumentará la resistencia y no el ritmo cardiaco. Siguiendo esta línea de ideas cabe mencionar nuevamente que el ritmo cardiaco de cada persona es muy diferente y reacciona de manera distinta ante el dolor ya que es influenciado por experiencias pasadas.

Hablando de los resultados individuales de cada voluntario, al usar los distractores pasivos se superaron las marcas de tiempo de resistencia en comparación con las del grupo de control (sin distractor). Con los distractores activos en su mayoría se lograron superar las marcas de tiempo en comparación con las pruebas aplicadas con distractor pasivo. Esto indica además que cuando un individuo se ve involucrado en una actividad presta más atención que cuando solo es un observador.

Los resultados de tiempo por las pruebas de distractores activos en algunas de las mujeres voluntarias, aunque demuestran en su mayoría haber superado al grupo de control, no parecen estar muy por arriba de estas ni tampoco de los tiempos registrados. Esto se puede deber a que en su mayoría las mujeres no son tan aficionadas a los videojuegos como lo son los hombres, en la mayoría de los casos.

En cuanto a los resultados de las mediciones de ritmo cardiaco, se puede ver en la mayoría de los individuos que, con excepción de una minoría, los latidos por minuto incrementan después de que es añadida la variación del dolor. Tomando en cuenta lo que se estableció en el marco teórico, es evidente que consciente o inconscientemente el cuerpo de cada voluntario notó que estaba siendo expuesto a estímulos de dolor. Y si juntamos estos resultados con los de resistencia en el tiempo, se puede ver que el

dolor aunque estuvo siempre presente, no siempre fue percibido de la misma manera por los voluntarios. Eso indica que efectivamente los individuos incrementan su “resistencia” al dolor físico por las distracciones.

Una observación importante es que en la prueba de tiempo el grupo de las mujeres es mucho más variable que los hombres pues ellos tienen en su mayoría resultados más similares entre sí que la mujeres. Es interesante porque ocurrió algo similar en la investigación de Garza et al. (2004) En dónde hubo un pequeño número de voluntarias que sobresalían por tener resultados muy distintos a los de las demás mujeres.

Debido a que las hipótesis nulas fueron rechazadas estadísticamente, se concluye que los adolescentes entre 17-19 años son capaces de incrementar su resistencia al dolor si su mente es distraída mediante distractores pasivos y activos. Así mismo, se puede concluir de igual manera, que los adolescentes entre 17-19 años tienen mayor resistencia al dolor si su mente es distraída por un distractor activo que si su mente es distraída por un distractor pasivo.

4.3 Posibles errores

Al realizar ésta investigación, existen algunas propuestas de posibles errores que se pudieron haber cometido, las cuales se enlistan a continuación:

Haber realizado dos días de pruebas en locaciones distintas porque aunque todas las demás variables se mantuvieron constantes, el cambio de locación cambio el tamaño del cuarto de prueba, pudiendo alterar la percepción de la sensación de “aislamiento” en la prueba sin distractor.

No haber tomado en cuenta los gustos de cada voluntario para los distractores activos pues, aunque a cada voluntario se le dio la opción de escoger el juego con el que sería evaluado, no todos gustan de los videojuegos. Por ende no se logró con todos los voluntarios el nivel de distracción deseado para la prueba.

Por el nivel de error que se estaba dispuesto a aceptar, la muestra de la población quedó con más de doscientos individuos. Una cantidad que no logramos reunir por las limitaciones de tiempo. Por lo que se realizó el trabajo con una muestra de treinta personas.

No haber contado con la asesoría un experto en el tema “umbral del

Page 47: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 47

No haber contado con la asesoría un experto en el tema “umbral del dolor”. Ya que resultó ser un factor muy subjetivo y poco predecible.

! Dados los resultados y conclusiones de esta investigación, cabe mencionar que este tema de investigación tiene aún mucho campo sin explorar lo que le da un potencial increíble para el descubrimiento de nueva información respecto al dolor y las distracciones y si éstas son capaces de fungir como métodos terapéuticos.

4.5 Recomendaciones para futuras investigaciones

Al concluir ésta investigación se encontraron diferentes aspectos que podrían impulsar nuevas líneas de investigación para futuros trabajos que tengan como fin estudiar el dolor físico. Dichos aspectos se enlistan a continuación:

! Investigar a fondo la relación entre el dolor físico y el incremento de ritmo cardiaco y como este varía entre hombres y mujeres.

! La posibilidad del incremento de resistencia al dolor en diversas partes del cuerpo, y como responden a diferentes tipos de dolor físico tanto hombres como mujeres.

! La diferencia de percepción del dolor en hombres y mujeres, ¿cuál grupo varía más dentro de sí? ¿Cuál logra mantenerse más regular?

! Desarrollar una posible prueba que logre establecer parámetros medibles acerca del umbral del dolor en las personas.

! Definir cuál tipo de distractor sensorial (vista, olfato, gusto, tacto, oído) incrementa más la resistencia al dolor físico en las personas.

39

5. Información Gráfica Presentada

Page 48: Revista paradigma

P A R A D I G M A

48 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

Page 49: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Obesidad Infantil 49

Page 50: Revista paradigma

P A R A D I G M A

50 Obesidad Infantil

Referencias

6.1 Bibliografías

6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Gardner, R. (2001). Health science projects about your senses. New Jersey: Berkeley Heights.

Goldstein, E. (2007). Sensation and perception. Australia: Thomson/Wadsworth Miller, J., & Levine, K. (2010). Biology. (1st ed., pp. 895-914). New Jersey, US:

Pearson. Mora, F. (2006). Los laberintos del placer en el cerebro humano. Madrid: Alianza Rayner, C. (1985). La mente humana. Barcelona: Orbis. Wickens, C., & McCarley, J. (2008). Applied attention theory. CRC: Boca Ratón.

6.2 Fuentes electrónicas

Bantick, S. (2002). Imaging how attention modulates pain in humans using functional mri. (Oxford University, Headington, United Kingdom) Recuperado de http://brain.oxfordjournals.org/content/125/2/310.full.pdf

Brooks, J., & Turo, N. (2002). fmri of thermal pain: Effects of stimulus laterality and attention. (Master's thesis, Aston University, Birmingham, United! Kingdom) Recuperado de http://users.fmrib.ox.ac.uk/~jon/brooks_et_al_2002.pdf

Encyclopædia Britannica. (2013). hormone. Recuperado de http://0- www.britannica.com.millenium.itesm.mx/EBchecked/topic/271826/hormone

Encyclopædia Britannica. (2013). Pain. Recuperado de http://0www.britannica.com.millenium.itesm.mx/EBchecked/topic/438450/pain

Garza, E. (2011) Superior Analgesic Effect of an Active Distraction versus Pleasant Unfamiliar Sounds and Music: The Influence of Emotion and Cognitive Style Recuperado de http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0029397

Graven-Nielsen, T., Mense, S., & Arendt-Nielsen, L. (2004). Painful and non-painful pressure sensations from human skeletal muscle. Experimental Brain Research, 159(3), 273-83. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1007/s00221-

004-1937-7

Green, C. (2008). Why do some people have higher pain threshold than others? Recuperado de http://abcnews.go.com/Health/PainOverview/story?id=4034879

45Lévêque, J. (2000, September). Changes in tactile spatial discrimination and cutaneous coding properties by skin hydration in the elderly. The Journal of Investigative Dermatology, 115(3), 454-8. Recuperado de http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/210367442?accountid=11643

Nelson, D. (2001). Neuroanatomy of Pain. Recuperado de http://www.perioperativepain.com/Neuroanatomy_of_Pain.htm

Selecciones. (2012). ¿Qué es el umbral de dolor?. Recuperado de http://mx.selecciones.com/contenido/a1704_que-es-el-umbral-del-dolor

Tousignant, Y. et.al. (2005) Establishing a link between heart rate and pain in healthy subjects: a gender effect. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15943955

Valls-Solé, J. (2012, Julio). Awareness of temperature and pain sensation. The journal of! pain, 13(7), 13. Recuperado de http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/ docview/1023292882/13C5A0D997C54BE08BD/3?accountid=11643

Villemure, C., & Bushnell, C. (2002). Modulación cognitiva del dolor: cómo influyen en el proceso del dolor la emoción y la atención?. Recuperado de http://www.uam.es/ departamentos/medicina/anesnet/forconred/bibliografia/dolor/actualizaciones/ act-4/4.10.htm

Reguera, A. (2004). Modulación cognitiva del dolor: cómo influyen en el proceso del

dolor la emoción y la atención? Recuperado

de:http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/forconred/bibliografia/dol

or/actualizaciones/act-4/4.10.htm

Page 51: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 51

Curso: PC6016.10

Investigación científica y tecnológica

Titular: Flor de María Cervera Castro

Presentan: !

Elideth Iñiguez Flores ! ! A01204314

Nadia Karen Valdez Falcón A01204142

Ana Itzel Palma Díaz A01203954

Xavier Tafoya Rojas A01203836

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

¿Qué escuchas, música o bacterias?

Page 52: Revista paradigma

¿Qué escuchas, música o bacterias? 52

Indice

Introducción

¿Qué son las bacterias?.....................................................................54

! 1.2 Antecedentes Históricos…………………………..54

! 1.3 Bacterias patógenas…….………………………….54

! ! 1.3.1 Descripción de algunas bacterias patógenas…...54

! ! 1.3.2 Cerilla (cerumen) del oído………………….........54

! ! ! 1.3.2.1 Pseudomonas aeruginos……...……54

! 1.4 Enfermedades del oído externo …....……………54 !

! 1.5 Medios de cultivo…………………………………55

2.1 Hipótesis de investigación……………………..…………….56

! 2.1.1 Hipótesis conceptual……………………………56

! 2.1.2! Hipótesis Operacional…………………….56

! 2.1.3 Hipótesis Nula…………………………………..56

2.2 Hipótesis B……………………………………………...……...56

! 2.2.1 Hipótesis Operacional……..……………………56

! 2.2.2 Hipótesis Conceptual …………………………..56

! 2.2.3 Hipótesis Nula ………………………………….56

! 2.2.4 Hipótesis Alternativa…………………………...56

3 Metodología………………………………………………......…56

4 Resultados y Conclusiones.........................................................57

5 Referencias..………………………………………………......…60

El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos

Capitulo 1Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Capitulo 2Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Capitulo 3 Metodología

Capitulo 4 Resultados y conclusiones

Capitulo 5 Referencias

CAPITULOS

Page 53: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 53

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco TeóricoCapítulo I Planteamiento de la hipótesis

¿Qué son las bacterias?

Las bacterias son seres vivos que solamente cuentan con una única célula. La gran parte de las bacterias son inofensivas. De hecho, muchas sirven para un sinfín de cosas, desde ayudar a llevar a cabo la digestión, destruir células que causan enfermedades en el cuerpo, suministrar al cuerpo vitaminas, e incluso hacer queso. Solamente menos del 1% son dañinas, las cuales son las que causan enfermedades al reproducirse de manera rápida dentro del cuerpo.Una gran cantidad de las bacterias dañinas liberan unas sustancias químicas en el cuerpo llamadas toxinas, las cuales dañan a los tejidos del cuerpo y de esa forma causan las enfermedades. En estas bacterias se pueden encontrar estreptococo, el estafilococo y la E. coli.

Para combatir estas bacterias, se usan normalmente antibióticos. Pero en algunos casos, estas las bacterias hacen resistencia a ellos y se adaptan. (Drapier, 2010)

1.2 Antecedentes Históricos

! En el año de 1958, Lehnhdardt pensaba que los casos de hipoacusia bilateral eran ocasionados por anticuerpos anticocleares, pero no había ninguna evidencia que pudiera dar apoyo a su hipótesis. Tiempo después, en 1959, Kekuchi describió lo que ahora se conoce como otitis simpatética al informar acerca de casos en los cuales la hipoacusia del oído era fuertemente influenciada por la operación del otro oído. Esto se parecía a la oftalmitis simpatética, reconocida por tener una causa autoinmune. (Cluborl, 2010)

1.3 Bacterias Patógenas

! El oído es el hogar perfecto para muchas bacterias, ya que tiene una temperatura adecuada y además está húmedo. Por ello existe el cerumen que nos ayuda a combatir con estas bacterias, pero no siempre es suficiente. Hay unas bacterias que son muy dañinas en el oído y pueden causar otitis externa. Una de esas bacterias son las S. aureus. Esta bacteria se encarga de producir coagulasa, catalasa, y es estimado que una de cada tres personas en el mundo la tienen incubada, sin la necesidad de causarles daño. También hay otra bacteria que es conocida como P. aeruginosa, la cual es uno de las bacterias patógenas de la otitis externa. (Mediplus, 2011)

! 1.3.1 Descripción de Bacterias patógenas

Las baterías patógenas son aquellas que producen enfermedades, es decir, que provocan daño en el hospedero. Generalmente estas bacterias son específicas, porque un tipo de bacterias solo a origen a un tipo de enfermedad.

Las principales bacterias causantes de las infecciones en el oído son las Pseudomonas. (Consumoteca, 2010)

! 1.3.2 Cerilla (cerumen) del oído

La flora más frecuente en el conducto auditivo externo en casos de otitis bacteriana es la siguiente:* Staphylococcus epidermidis* Pseudomonas aeruginosa

* Corinebacterium spp* Bacillus sp* Staphylococcus aureus * Escherichia coli* Streptococcus pyogenes.Pero esto es en caso de infecciones, pues en condiciones de personas sanas normales no hay bacterias, ya que el cerumen se compone de lípidos, proteínas, aminoácidos libres y iones minerales. Además, contiene lisozimas, inmunoglobulinas y ácidos grasos poliinsaturados. El pH está entre 4 y 5. Los ácidos grasos de cadena larga presentes en la piel intacta probablemente sirven para inhibir el crecimiento bacteriano.

El cerumen o cera es una sustancia amarillenta y cerosa secretada en el conducto auditivo humano y en el de muchos otros mamíferos. El cerumen y la resina también en caso de algunos seres humanos juega un importante papel en el canal auditivo del ser humano, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona protección contra algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento de éste puede presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, además de perjudicar el sentido del oído. (Iñigez, 2013)

! ! 1.3.2.1 Pseudomonas aeruginosa

Las pseudomas son un tipo de bacilos rectas o ligeramente curvos y son móviles gracias a uno o más flagelos. Algunas especies sintetizan una cápsula de exopolisacáridos que facilita la adhesión celular, la formación de biopelículas y protege de la fagocitosis, de los anticuerpos o del complemento aumentando así su patogenicidad.

Otras características que tienden a ser asociadas con las especies de Pseudomonas -con algunas excepciones- incluye la secreción de pioverdina (fluorescein), un sideróforo fluorescente de color amarillo verdoso 5 bajo condiciones limitadas de hierro. (Mediks, 2008)

Page 54: Revista paradigma

P A R A D I G M A

54 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

Cultivo

Las Pseudomonas crecen en medios simples. En caldo crecen abundantemente formando un anillo y un sedimento de color verde azulado. En agar simple forman colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y a veces ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) se difunde en el medio dándole una tonalidad verdosa. Este pigmento tiene cualidades bactericidas sobre otras bacterias Gram positivas y Gram negativas. (Mediks, 2008)

1.4 Enfermedades del oído externo

El oído externo está conformado por el pabellón auricular (estructura cartilaginosa) y el conducto auditivo externo (CAE). La piel que cubre el cartílago no tiene celular subcutáneo, de modo que su inflamación puede alterar la circulación nutriente del cartílago y favorecer la necrosis del cartílago.

El CAE es un conducto entre el pabellón y membrana timpánica de aprox. 25 a 30 mm, tiene una porción cartilaginosa que continúa con el cartílago del pabellón.

La piel que cubre el conducto auditivo externo tiene pelos y glándulas sudoríparas denominadas ceruminosas. La vascularización es la misma del pabellón, más la arteria auricular que está profunda y que también nutre al tímpano. (Mediplus, 2011)

! 1.4.1 Malformaciones congénitas

Pueden ser de origen hereditario o no hereditario. La artesia aural congénita es un defecto que se caracteriza por hipoplasia del conducto auditivo externo, es asociada por alteraciones dismórficas del pabellón auricular, oído medio y a veces del oído interno.

Es más frecuente en el hombre, su frecuencia es de 1 x 10.000 a 20.000 nacimientos. El daño se manifiesta en el primer y segundo arco braquial y puede ser ocasionado por un gen anómalo, anormalidades cromosómicas o teratogénicas.

Se clasifican en tres grupos:

Grupo I: Con pabellón normal, hipoplasia del CAE (conducto auricular externo) y leve alteración de huesillos y oído medio.

Grupo II: falla en el desarrollo del Pabellón, del CAE y oído medio en un grado importante.

Grupo III: malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, oído pequeño o ausente. (Iñiguez, 2013)

! 1.4.2 Tapón de cerumen

El cerumen puede llegar a ocluir el CAE (conducto auricular externo) por una producción o eliminación alteradas. Se conforma por la secreción de las glándulas sebáceas y ceruminosas, junto a restos de la descamación cutánea y pelos.

Es una secreción fisiológica que tiene una función protectora por lisozimas e inmunoglobulinas. Su producción se estima aproximadamente en 2,81 mg/semana pero se elimina una porción gracias a la descamación de la piel y el resultado se estima en 0,07 mm/día. (Iñiguez, 2013)

1.4.3 Otitis externa

La otitis externa es la inflamación o infección del pabellón auricular, del CAE y/o la capa externa del tímpano.

El aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas o agudas de la piel como: eccema, dermatitis, seborrecia, psoriasis y alergia a gotas. La humedad también puede favorecer a la instalación de infecciones. (Iñiguez, 2013)

! 1.4.4 Micosis del oído externo

Es la infección por hongos del conducto auditivo externo. Afecta a cualquier edad, raza y sexo; la causa más frecuente de infección por hongo del oído externo es por el género Aspergillus seguido de la Candida.

Es un caso no muy común, sin embargo cuando se llega a presentar hay varios factores de riesgo que facilitan la entrada de la infección al organsmo. Éstas son la penetración predilecta por sitios húmedos (climas templados y épocas húmedas), limpieza excesiva del cerumen en las orejas, hábto de introducir materiales en el oíso y la utilización de equipos que cubren el oído como cascos, tapones, aparatos auditivos, etc.

Los síntomas son: prurito (ronchas), descamación y exudación prurulenta, otorrea densa y cremosa, rascado por la picazón y la sensación de cuerpo extraño, edema, etc. (Infectoweb, 2013)

! 1.4.5 Infección crónica del oído

Presencia de líquido, inflamación o una infección por detrás del tímpano que no desaparece.

La trompa de Eustaquio va desde la mitad de cada oído hasta la parte posterior de la garganta. Esta drena líquido que normalmente se produce en el oído medio, si esta trompa se bloquea se puede acumular líquido, cuando esto pasa se puede presentar una infección. Síntomas: Dolor, molestia en el oído y se siente presión, fiebre (generalmente baja), melindres en bebés, secreción del oído purulenta, e hipoacusia. (Mediplus, 2013)

1.5 Medios de cultivo

Para que pueda crecer un microorganismo, éste necesita nutrientes que le aporten energía y elementos químicos para la síntesis de sus constituyentes celulares. Y deben de reunirse un grupo de condiciones como temperatura, grado de humedad, y un grado correcto de acidez.

Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan se clasifican como autótrofos si es el atmosférico, y los heterótrofos que utilizan el carbono no orgánico.

La fórmula elemental de un microorganismo es, aproximadamente:

Esta composición puede variar de acuerdo a las condiciones de cultivo o las fases de crecimiento.

Los medios de cultivos se clasifican en definidos y complejos. Los definidos es cuando se conoce completamente sus compuestos químicos. Y los complejos es cuando no se conocen los compuestos químicos, ya que está compuesto de materiales más complejos tales como levaduras. En función de los microorganismos, los medios pueden ser generales, selectivos que sólo favorecen el crecimiento de algunos microorganismos mientras suprimen el de otros. Diferenciales cuando sólo permite identificar algún tipo de microorganismos; diferenciales-selectivos cuando se combinan las dos características anteriores. Y el medio de enriquecimiento que permiten aislar a un tipo de microorganismo mezclando poblaciones mixtas.

Los medios de cultivo también se clasifican por su composición química, los cuales son:

Medios sintéticos o químicamente definidos que tienen fuente de carbono y de nitrógeno, sales como P, K, Mg, Ca que son otros estimuladores de crecimiento a concentraciones correctas y conocidas.

Medios complejos o de composición indefinidos estos medios llevan componentes como peptona, extracto de carne, extracto de levadura, infusión de cerebro, etc.; componentes con algo grado de nutrientes pero sin saber la composición cualitativa o cuantitativa de estos nutrientes.

Medios de enriquecimiento: son medios complejos con aditivos adicionales para favorecer el crecimiento de ciertos microorganismos. Tales como: adicción de sangre, suero o extractos de tejidos de animales.

Medios selectivos: favorecen a un grupo específico de microorganismos en particular y esto es de gran utilidad para el aislamiento de microorganismos en una colonia microbiana mixta.

Medios diferenciales: estos facilitan la discriminación de microorganismos de una mezcla por sus propiedades de crecimiento en ciertos medios de medios.

Medios de mantenimiento: son diferentes a los de crecimiento óptimo ya que el crecimiento rápido suele ocasionar la muerte de las células.

Medios de enriquecimiento: contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de organismos. Se utiliza para el cultivo de distintos microorganismos en un mismo medio. (Todar, 2000)

Page 55: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 55

Capítulo II Planteamiento de la Hipótesis2.1 Hipótesis de investigación A

Usando audífonos por un cierto lapso de tiempo estando en reposo se producen bacterias en estos, pero hay menos probabilidades de que se desarrolle una infección. !

! 2.1.1! Hipótesis Conceptual

La personas que usan un dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación mientras hacen un conjunto de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física hospedan más microorganismos unicelulares procarionte que pueden provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas que a los que si los usan y no hacen ningún conjunto de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física.

! 2.1.2 Hipótesis Operacional.

Se pondrán los audífonos durante una hora a personas que se encuentren en reposo (sin estar haciendo ninguna actividad física que cause humedad), y después de transcurrir ese lapso de tiempo, se tomaran muestras de los audífonos para hacer cultivos de bacterias.

. 2.1.3 Hipótesis Nula

Las personas que usan audífonos mientras hacen ejercicio no alojan más bacterias que las que los usan y no hacen ejercicio.

2.2 Hipótesis de investigación B!

El uso de audífonos al realizar ejercicio aumenta la posibilidad de contraer una infección ya que al estar haciendo ejercicio sudas y por lo tanto se produce humedad dentro el oído con el uso de audífonos.

! 2.2.1 Hipótesis Operacional

Se colocarán los audífonos a personas que haciendo algún tipo de ejercicio para así tomar la muestra de éste, hacer el cultivo y así verificar que realmente se producen más bacterias al estar haciendo ejercicio con los audífonos.

2.2.2 Hipótesis conceptual.

 La personas que usan un dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación mientras hacen un conjunto de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física hospedan más microorganismos unicelulares procarionte que pueden provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas que a los que si los usan y no hacen ningún conjunto de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física.

! 2.2.3 Hipótesis Nula

El uso de audífonos al realizar ejercicio no aumenta la posibilidad de contraer una enfermedad ya que al estar haciendo ejercicio sudas y por lo tanto no produce humedad dentro del oído con el uso de loa audífonos.

! 2.2.4 Hipótesis Alternativa

El uso de audífonos mientras se hace ejercicio no afecta en nada en la probabilidad de contraer una infección ya que sería lo mismo si se usan sin haber hecho ningún tipo de ejercicio, es lo mismo usarlos en situaciones y tiempos distintos.

Capitulo III Metodología

El experimento se realizó en el laboratorio del Tec de Monterrey en el área de profesional el martes 2 de abril del 2013 fue con el fin de demostrar que se forman más bacterias en los audífonos de personas que los utilizan mientras hacen deporte que las que los utilizan en reposo.

La investigación es experimental ya que para comprobar la hipótesis de investigación llevamos a cabo un experimento que es el cultivo de bacterias. Para empezar esta investigación se realizó una entrevista a 30 personas, alumnos de prepa Tec de las cuales tomamos 10, y de esas 10 tomamos 5 a las que se le colocaron audífonos por una hora haciendo ejercicio, y las otras 5 también por una hora pero en reposo. Se tomaron las muestras de estos audífonos para hacer los cultivos, utilizando dos tipos de agar (donde los cultivos se van a desarrollar), un tipo era papa destrozada donde se van a desarrollar hongos, otra es el agar nutritivo donde se van a desarrollar bacterias.

Page 56: Revista paradigma

P A R A D I G M A

56 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

CAPÍTULO IV Resultados y Conclusiones del Experimento

Con este experimento se pudo observar que haciendo ejercicio efectivamente se generan más bacterias que cuando las personas están en reposo, aunque no se generan tantas, y también depende de la bacteria que se genere causará alguna infección.

De estas muestras solo una desarrollo el crecimiento de bacterias, como se muestras en la figura 1.3, para estas muestras además de utilizar papa destroza para localizar hongos, también utilizamos Agar Caldo M17. En las cajas de Petri no se formaron colonias de ningún tipo.

Imagen 1.2El proceso de cultivo de bacterias llevado acabo.

Imagen 1.3Bacterias producidas por el uso de audífonos en personas en reposo.

Este resultado indica que efectivamente de generan un poco más de bacterias mientras se hace ejercicio.

Desafortunadamente por falta de tiempo y de más estudios no se puedo comprobar a ciencia cierta el tipo de bacteria y sus efectos sobre la salud.

Imagen 1.4Presencia de bacterias en los cultivos después de 2 días. Primer indicio de presencia de bacterias.

Page 57: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 57

Page 58: Revista paradigma

P A R A D I G M A

58 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

Page 59: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 59

Al realizar la encuesta a los alumnos del Tec de Monterrey, nos dimos cuenta que al ser una generación nueva, vive rodeada por la tecnología, y una de las cosas que esto nos permite, es escuchar música donde queramos al momento que queramos.

Las encuestas demuestran esto. Ya que todos escuchan música mucho tiempo y la mayoría usa los audífonos, esto nuestros abuelos ni imaginaban que podrían hacerlo en algún momento.

El usar los audífonos nos es malo en sí, más bien es el tiempo y la situación donde los usamos.

Una gran cantidad de los encuestados nos comentaron que usan los audífonos más de dos horas al día, y además, también los usan al realizar alguna actividad física. Esto, al generar humedad (la secreción de las glándulas sudoríficas cerca del oído) y tener un ambiente aislado, crea un hábitat perfecto para la vida y reproducción de ciertas bacterias.

Los posibles errores sobre la investigación son que no se desinfecten de la mejor manera los audífonos antes de que se inicie la prueba y que no se tomaran de la manera más “estéril” las pruebas.

Se recomienda que cuando se quiera investigar sobre este tema con más profundidad se considere el tiempo que se tiene como límite e investigar con especialistas en bacterias y hongos para ver exactamente cuáles son los que se generaron y ver cómo es que afecta en la salud.

Referencias

Bibliográficas

Bluestone, C. (2006) Otitis media in infants and children. (4ta ed.). Hamilton. Dc Decker.

Hurtado, M. Diccionario de medicina y cirugía o biblioteca manual médico-quirúrgica. (1ra ed.) Madrid. Brugada.

Electrónicas

Cluborl. (2010) Hipoacusias autoinmunes. Obtenido de http://www.cluborl.org.ar/revista/dic2002/hipoac.htm

Consumoteca. (Marzo, 2010). Bacteria patógena. Retrieved from http://www.consumoteca.com/diccionario/bacteria-patogena

Drapier, N. (Agosto 2010). ¿Qué son las bacterias y los virus?. Obtenido de http://app.esac.ua.ac.be/public/index.php/es_es/double-edged-ribbon/bugs

Hear it. 2009. (Enero 13). Consulta realizada el 5 de abril de 2013. Obtenido de http://www.spanish.hear-it.org

Iñiguez Sasso, D. R. (Sin fecha). Patología de oído externo, cuerpos extraños, perforación traumática. Consultada el 5 de abril de 2013. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/PatologiaOidoExterno.html

La otomicosis o micosis de oído. (Sin fecha). Consultado el 5 de abril de 2013. Obtenido de http://www.infectoweb.com/cuidadomenu/item/210-la-otomicosis-o-micosis-de-oido

Mediplus. (2011, Agosto 21). Obtenido de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/eardisorders.html

O'Reilly, R. (2011, Octubre). Infecciones del oído medio. Obtenido de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html

Pseudónimas. (2008, Marzo 24). Obtenido de http://pseudomona2.blogspot.mx/!

RA, C. (2013, marzo 22). Infección crónica del oído. Obtenido de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000619.htm

Rivera, T. (s.f.). PatologÍa del oído externo. Obtenido de http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_3_patologia_oido_externo.pdf

Todar, K. (2000). Medios de cultivo para el crecimiento de bacterias. Obtenido de www.aqualab.com.ar/espanol/archivos/07medioscult.do!

Escriba para introducir texto

Page 60: Revista paradigma

P A R A D I G M A

60 ¿Qué escuchas, música o bacterias?

Curso: PC6016.10

Investigación científica y tecnológica

Titular: Margarita Pérez González

Presentan: !

Ana Lucía Hernández Navarrete A01203539

Aranza González de la Vega ! A01203476

Bryan Rodríguez Linares! ! A01203653

Pedro Daniel Ferrusca Monroy ! A01203776

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

¿Las Huellas dactilares nos

permiten saber el género de una

persona?

Page 61: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 61

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco TeóricoI.I Objetivo

A lo largo de esta investigación abordamos el tema de las huellas digitales y su estudio con el objetivo de averiguar si podemos usar rasgos biométricos del pulgar izquierdo –crestas y bifurcaciones-, para definir el género de un adolescente de 18 años de la ciudad de Querétaro, México.

I.II Justificación de la investigación

Creímos relevante esta investigación ya que el conocimiento que generó podría servir para su implementación en distintos ámbitos como la seguridad, el análisis biométrico y la criminología forense.

En cuanto al ámbito de la seguridad, encontramos que el Universal informó que en la ciudad de México han sucedido eventos en el metro de la ciudad y más específico en la línea exclusiva de mujeres en los cuáles hombres disfrazados de mujeres han acosado mujeres. De igual manera la Nota Roja de México informa que también en la Ciudad de Querétaro el número de adolescentes de entre 13 y 16 años que simplemente “desaparecen” ha aumentado exponencialmente desde el 2010. Creemos que con el conocimiento que generamos, nueva tecnología podría ser desarrollada, como una cerradura electrónica que permita la separación de hombres y mujeres para entrar a un lugar específico para ese sexo; nos referimos por ejemplo, a las líneas del metro exclusivas para mujeres, las líneas de autobuses de mujeres, baños públicos, etc.

En el ámbito del análisis biométrico, ésta investigación serviría para poder hacer mejoras al software de reconocimiento de personas por rasgos biométricos ya que ahorraría tiempo de búsqueda al reducir opciones a solamente una base de datos de hombres o mujeres. Podríamos mencionar todas las investigaciones que se realizan en la Universidad de Boloña, Italia por los doctores Davide Maltoni y Dario Maio quienes han buscado métodos más eficientes en los procesos de reconocimiento por medio de las huellas digitales y las palmas. De entre sus trabajos investigativos destacan An efficient approach to on-line fingerprint verification, Metodo di codifica delle minuzie di una impronta digitale e corrispondente metodo di riconoscimento di impronte digitali, Minutiae-Based Fingerprint Matching, entre otros. Dichos estudios han servido para empresas como Digital Persona® para desarrollar sus diversos productos como cerraduras electrónicas y escáneres de avanzada que se basan en poderosos software y hardware desarrollados por investigadores de dicha universidad y otras alrededor del mundo.

Finalmente y muy parecido al motivo anterior, se estimaba que el FBI (Oficinas Federales de Investigación por sus siglas en Inglés) actualmente

tiene una base de datos compuesta por 200 millones de huellas digitales que aumenta continuamente; el análisis del match de huellas digitales, se hace una por una, pensamos que se reducirían las opciones con tan solo determinar si la huella obtenida de la escena del crimen es de un hombre o mujer. Las posibilidades son vastas y creemos que la relevancia de esta investigación podría tener futuras repercusiones tecnológicas.

I.III Preguntas de investigación

Para hacer un acercamiento al problema nos formulamos las siguientes preguntas:

-¿De qué manera se diferencian los rasgos biométricos como crestas y/o bifurcaciones presentes en la huella digital pulgar de la mano izquierda de hombres y mujeres de 18 años que habitan en la ciudad de Querétaro?

-¿Cuál es la relación existente entre los diversos rasgos dactilares en adolescentes de 18 años de la ciudad de Querétaro con su género?

I.IV Delimitaciones

Una vez ubicadas las especificaciones principales y teniendo planteado un problema, delimitamos el contexto sobre el cual se hizo la investigación. Realizamos la investigación durante los meses de Enero-Abril del 2013, lo cual nos habla de una investigación transversal, que se realizó en la ciudad de Querétaro, México. Abarcamos, como hemos mencionado, los temas del conocimiento sobre dactiloscopia, biometría, anatomía humana y criminología.

I.V Viabilidad de la investigación

En cuanto a la viabilidad se refiere, nuestro experimento e investigación a realizar fueron realizados correctamente ya que contamos con el capital humano necesario, un equipo de 4 personas; tuvimos el capital económico requerido porque pudimos obtener los fondos indispensables para financiar el material que necesitamos, el cual fue un escáner biométrico para huellas digitales de aproximadamente $50 dólares americanos.

I.VI Hipótesis de trabajo

Desarrollamos también una hipótesis de trabajo, la cual establece que se encontrará una mayor cantidad de crestas y bifurcaciones en un área de 1 cm2 a partir del corazón de la huella digital del pulgar de la mano izquierda en las mujeres de 18 años de la ciudad de Querétaro que en los conciudadanos hombres.

I.VI Marco Teórico

! Es importante primero conocer más a fondo el tema del cual estamos hablando, es por esta razón que decidimos profundizar en el conocimiento de las diferentes ciencias que estudian las huellas digitales y entrar también más a fondo en el conocimiento de sus características.

Page 62: Revista paradigma

P A R A D I G M A

62 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

I.VII.I Conceptos 1

! El reconocimiento biométrico se refiere al uso de varias características fisiológicas y de comportamiento -como las huellas digitales, cara, iris, la firma, la forma de caminar, entre otras- llamados identificadores biométricos para reconocer una persona. Preguntas como ¿Ésta persona está autorizada para entrar a estas instalaciones? ¿Puede este individuo acceder a esta información? Suelen ser hechas en una gran variedad de sectores ya que los identificadores biométricos no pueden ser fácilmente intercambiados o alterados, inclusive en los gemelos idénticos, hay una diferencia del 5% aproximadamente que es clave para poder diferenciarlos y en general son considerados mejores opciones para el reconocimiento tradicional donde se ocupan tarjetas, o claves. El reconocimiento biométrico puede ofrecer mucha precisión, alta eficiencia y conveniencia para el usuario en distintos ámbitos y con distintas aplicaciones.

! Un número muy alto de tecnologías biométricas han sido desarrolladas y cada rasgo biométrico tiene sus pros y contras. Es por la bien conocida individualidad y persistencia de las propiedades perpetuas de las huellas digitales, que se ha vuelto el índice biométrico más común y de los más fiables, este índice ha sido ampliamente usado en criminología para dar con sospechosos y culpables.

I.VII.II Historia

! Para conocer un poco más sobre los sistemas biométricos, enfocándonos en el sistema biométrico dactilar se muestran a continuación las aportaciones que hicieron algunos personajes importantes sobre este tema.

! Comencemos con Henry Faulds (Fig. 1) un científico que en el año de

1889 propuso un método para clasificar las huellas dactilares. Señaló también la inmutabilidad de las mismas -que quiere decir que no se pueden cambiar de manera natural-. Destacó el valor de las huellas dactilares para su uso en la identificación de personas y también fue quien propuso la impresión de las huellas dactilares a través de tintas tipográficas y fue el primero en señalar el valor de reconocer las huellas latentes (rastros) en escenas de crímenes. (Biometría, 2012)

! La dactiloscopia fue reconocida por el resto del mundo a inicios del siglo XX a partir de la publicación del libro Dactiloscopia comparada: el nuevo sistema argentino, escrito por Juan Vucetich (Fig. 2) en el año 1891. (Biometría, 2012)

Vucetich fue también el creador del primer método de clasificación de ficheros de huellas dactilares, así como el primero en utilizar dicho método para esclarecer un crimen identificando a su autor por medio de las huellas dactilares encontradas en la escena del hecho.

! Posteriormente en 1892 Sir Francis Galton (Fig. 3) primo de Charles Darwin fue quien publicó en su libro Fingerprints que las huellas dactilares eran únicas y que no cambiaban a lo largo de la vida del individuo. También enunció las tres leyes fundamentales de la Dactiloscopia: perennidad (que duran toda la vida), inmutabilidad (que no cambian) y diversidad infinita. Galton establece también su método de clasificación e identifica las características por los que las huellas dactilares pueden ser clasificadas. (Biometría, 2012)

A partir del año 1893, cuando la Oficina Hogar Ministro en el Reino Unido aceptó que no existen dos individuos con una misma huella digital, muchas agencias empezaron a guardar las huellas de los criminales para que estuvieran disponibles para una posible comparación en una escena del crimen. (Maltoni, Et al, 2009)

I.VII.III Conceptos 2

! Como ya mencionamos, el sistema biométrico dactilar es el más utilizado desde que se comenzó a tener concepto del análisis biométrico hasta la actualidad, a continuación, con motivo de poder esclarecer algunos términos utilizados anteriormente tanto en el planteamiento del problema como en el marco teórico, describiremos algunos conceptos esenciales para el completo entendimiento de la investigación.

! Comenzaremos por definir la Dactiloscopia. Vucetich (1891) la define como la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas

de los dedos de las manos.

! En base al estudio que realizó Henry Faulds podemos clasificar las huellas dactilares en cinco categorías dependiendo de la forma que adopta el corazón y la presencia de deltas y su orientación en el dedo:

-Right Loop, vuelta a la derecha (R)

-- Left Loop, vuelta a la izquierda (L)

-- Whorl, espiral (W)

-- Arch, arco (A)

-- Tended Arch, arco tendido (T)

- Sin embargo, el sistema más utilizado en la actualidad es del FBI, el cual maneja otros tipos además de los de Faulds, como se muestra en la figura (Fig. 4).

- Ahora profundicemos en las partes que forman una huella dactilar. Las huellas dactilares están formadas por relieves llamados crestas que son los segmentos en curva, y por surcos llamados valles que son las regiones entre dos crestas adyacentes como se pueden ver en la siguiente figura (Fig. 5).

Una de las características únicas de las huellas dactilares son las minucias, que son pequeñas discontinuidades formadas por el cruce y terminación de las crestas. Las minucias o minutiae son muy relevantes a la hora del reconocimiento biométrico por medio de huellas. Una huella dactilar cuenta con más de 50 minucias, y por la complejidad del procesamiento necesario para evaluar todas las minucias, se han clasificado en un número reducido teniendo en cuenta que son minucias con características únicas para la identificación de la persona. Esta clasificación así como las características de cada una, la podemos observar en las figuras siguientes (Figs. 6 y 7).

Dentro de la huella dactilar podemos encontrar 2 tipos especiales de rasgos llamados puntos core y delta.

El punto core se refiere al punto de máxima curvatura de la cresta. Este punto es generalmente usado como punto de referencia para la codificación de minucias.

Page 63: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 63

Ahora que conocemos cómo ésta formada una huella digital, debemos conocer también los diferentes métodos que existen para recolectarlas e identificarlas.

Dependiendo del modo de recolección de las huellas digitales se pueden clasificar en tres tipos: fuera de línea (off-line), las cuales se obtienen mediante la impresión de huellas digitales en papel con la ayuda de tinta tipográfica; de huella latente las cuales son un tipo de huella fuera de línea que son tomadas de una escena de crimen por medio de métodos de recolección química y tienen un propósito forense; y el tipo de huellas de escaneo en vivo (live-scan), que es la imagen de las huellas digitales obtenida por medio un sensor electrónico que digitaliza la imagen de la huella por medio de la superposición de la huella en el sensor.

Por medio de los dibujos formados por las crestas y valles que aparecen en las yemas de los dedos de las manos, llamados dactilogramas podemos obtener y analizar las huellas dactilares. El dactilograma puede ser de tres tipos diferentes: el primero es el natural, el cual es el dibujo existente en las yemas de los dedos; el segundo es el latente, el cual es el producido por el contacto de los dedos con cualquier superficie lisa; y el último es el artificial, el cual es el dibujo sobre un papel o cartulina que deja la yema del dedo, cuando ésta ha sido previamente impregnada de una materia colorante.

I.VII.IV Antecedentes

Para fines de esta investigación, realizamos una búsqueda de otros trabajos similares a este para poder darnos una referencia en la forma de trabajar así como los elementos importantes de dichos escritos. En primer lugar, encontramos una investigación realizada en el instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, por Aradí Rosales Cruz en el cual se investigaron diversos métodos para poder realizar una dactiloscopia eficaz y capaz de arrojar un mayor número de datos trascendentales para el reconocimiento de personas. Uno de ellos es el uso de las minucias en las huellas del dedo pulgar izquierdo, ya que al centrarse en específico en dicho rasgo, se pueden establecer algoritmos para poder discernir entre personas. En general, se propone que las minucias den la información en vez de un conjunto de crestas, como los métodos tradicionales sugieren.

Con este antecedente, pudimos concluir que las minucias pueden dar información muy valiosa y de ahí podemos partir a realizar una investigación centrada en minucias. Así mismo nos dimos cuenta que las bifurcaciones son mencionadas como un tipo de minucia fácil de reconocer.

Otra de las investigaciones importantes es aquella realizada en Barcelona, por un grupo de estudiantes universitarios en la cual, de la misma manera que nosotros, deseaban encontrar la relación entre el género de las personas y las crestas. A diferencia de nosotros, ellos lo decidieron hacer por las características de las crestas (dirección, deltas, número de bucles) y no por densidad de las mismas. Sus resultados fueron bastante sólidos aunque no

resultaron ser trascendentales por el hecho de que termina siendo un simple estudio estadístico; no se arrojan conclusiones en las que se pueda demostrar que hay algo en las huellas de las personas que está directamente relacionado con su sexo.

I.VII.V Teorías

Encontramos de igual manera tres teorías que han sido obtenidas previamente por diferentes estudios, en los cuales también basamos nuestra investigación para profundizar más. Un ejemplo de estos estudios es el siguiente:

En un grupo de estudio observado en el Colegio Médico NRI en Chinakakani, India, aparecen en un 72,5 % más crestas en los dedos meñiques y en un 40,6 % más en el dedo anular. La frecuencia de los bucles fue mayor en las mujeres que en los hombres en todos los dedos excepto en el dedo anular.

El estudio se realizó para observar el patrón de distribución de la huella digital en hombres y mujeres, y para observar la asimetría bilateral en la región de Andhra Pradesh. Este mismo se realizó en 506 personas en NRI Medical College, Chinakakani, Guntur, de la región antes mencionada. En el

estudio 268 personas eran varones y 238 eran mujeres, las huellas digitales fueron recogidas por el método de huella off-line con tinta tipográfica, y después fueron estudiados y analizados estadísticamente.

Como resultado de ese estudio se obtuvo que los remolinos se encuentran en una alta frecuencia en los dedos índices y anulares en los hombres. Sin embargo, las mujeres presentan alta frecuencia de lazos en todos los dedos excepto en el dedo anular. Hay una diferencia significativa en ambas manos, en contraste, los remolinos son más comunes en la mano derecha. Los arcos y bucles radiales son encontrados en mayor cantidad en el dedo índice izquierdo.

Otra de las teorías más importantes fue realizada por un "clásico", el autor Francis Galton, quien en Londres, en el año de 1890 realizó vastas investigaciones en las huellas dactilares. Muchos conocimientos del tema se le atribuyen a este científico y en nuestra investigación ocupamos una teoría muy importante en cuanto a la extracción de datos de las huellas digitales. En su libro Philosophical Transactions hace la aclaración del por qué utilizar el dedo pulgar izquierdo para la obtención de datos. Galton ofrece dos explicaciones. En primer lugar la lógica se vuelve la guía, ya que explica que lo más lógico para obtener un número muy grande de crestas, es ocupar un dedo con mucha área, mientras que en segundo lugar, es que tenga una "buena disposición", ya que sería más complicado obtener datos de un dedo con más área, como un dedo del pie.

Capítulo II Planteamiento de la Hipótesis.II.I Hipótesis conceptual

La hipótesis conceptual de este trabajo de investigación establece que la densidad de crestas y bifurcaciones, entendiéndose densidad como el número de unidades por un área específica, crestas como el relieve que existen en la epidermis que junto con los valles (hendiduras entre las crestas) forman la huella digital y bifurcaciones como el segmento en el cual una cresta se divide y se bifurca, en el área de 1 cm2 a partir del core o corazón, el cual se refiere al centro de la huella digital donde la cresta tiene su máxima curvatura y se genera el inicio del lazo en la huella o el inicio del círculo, hacia arriba de la huella digital del pulgar izquierdo -tomándose ésta como un identificador biométrico para el reconocimiento de individuos-, determina el género, ya sea masculino o femenino, ya que podemos encontrar una mayor cantidad de crestas y bifurcaciones en las mujeres que en los hombres jóvenes de 18 años de la ciudad de Querétaro.

Page 64: Revista paradigma

P A R A D I G M A

64 ¿Qué escuchas, música o bacterias?tivos”

I.II Hipótesis operacional

A partir de esta hipótesis conceptual se genera una hipótesis operacional, con la que se pretende especificar aún más en los valores que se estarán analizando, la cual dice que la densidad de crestas y bifurcaciones, entendiéndose densidad como el número de unidades por un área específica, crestas como el relieve que existen en la epidermis que junto con los valles (hendiduras entre las crestas) forman la huella digital y bifurcaciones como el segmento en el cual una cresta se divide y se bifurca, en el área de 1 cm2 a partir del core o corazón - se refiere al centro de la huella digital- donde la cresta tiene su máxima curvatura y se genera el inicio del lazo en la huella o el inicio del círculo, hacia arriba de la huella digital del pulgar izquierdo, tomándose ésta como un identificador biométrico para el reconocimiento de individuos; todos los indicadores antes mencionados son medidos por el análisis individual de las huellas con un escáner de huellas digitales marca Microsoft® que nos provee de las versiones electrónicas de las huellas digitales , las cuales determinan el género - sea masculino o femenino-, ya que podemos encontrar una mayor cantidad de crestas y bifurcaciones, tomando “mayor cantidad” como un rango de 27 a 32 crestas y 5 a 10 bifurcaciones en las mujeres que en los hombres jóvenes de 18 años de la ciudad de Querétaro.

II.III Hipótesis Nula

! Presentamos también una hipótesis nula, la cual expresa que no hay una relación determinante que establezca, mediante la densidad de crestas y bifurcaciones, el género de los jóvenes de 18 años en la Ciudad de Querétaro a través del análisis del dedo pulgar izquierdo.

II.IV Hipótesis alterna

Así mismo, generamos una hipótesis alterna la cual establece que podemos encontrar una mayor cantidad de crestas y bifurcaciones en los hombres que en las mujeres de 18 años de la ciudad de Querétaro, tomando “mayor cantidad” como un rango de 27 a 32 crestas y 5 a 10 bifurcaciones.

III. Metodología

III.I Definición de Variables

Nos basamos en los estudios analizados en el marco teórico como el realizado en la India en el Colegio NRI y el realizado en España por alumnos de universidad. De tal manera que, haciendo uso de la densidad de crestas y bifurcaciones como objeto de estudio para poder extraer resultados contundentes que nos permitan determinar el género de una persona. A partir de lo antes mencionado, pudimos definir nuestras variables para la investigación, las cuales son la densidad de crestas (o número de crestas por área) y bifurcaciones (número de bifurcaciones por área) del dedo pulgar izquierdo, y el género de las personas.

En cuanto a nuestra decisión de utilizar el dedo izquierdo en vez del derecho, Galton vuelve a explicar en su libro que, después de extensos estudios en todos los dedos de ambas manos, se llega a la teoría de que la mano izquierda, y en específico el pulgar, guarda más singularidades a diferencia de los otros dedos, haciendo más identificables los rasgos a la hora de comparar y extraer información.

III.II Alcance de la investigación

El alcance de nuestra investigación es correlacional debido a que tuvimos tres variables que fueron la densidad de crestas (o número de crestas por área) y bifurcaciones (número de bifurcaciones por área) del dedo pulgar izquierdo y género de las personas, de las cuales las dos primeras se analizaron en respuesta al género de la persona- y se buscó encontrar diferencias entre las variables dependiendo el género. Otra característica de porqué nuestra investigación es correlacional es que al determinar el grado de relación entre las variables, se pudo también predecir el rango de valores o valor de una variable a partir de la otra.

III.III Tipo de enfoque

Otro elemento de nuestra investigación es que tiene un enfoque cuantitativo ya que analizamos de manera objetiva un fenómeno, recolectamos datos numéricos y con el uso de la estadística y el análisis pudimos rechazar la hipótesis nula previamente establecida, que explicaremos más adelante

III.IV Tipo de diseño

De igual manera se determinó que nuestro trabajo de investigación no es experimental ya que no pudimos manipular ninguna de nuestras variables. Al ser un trabajo no experimental y al no tener control sobre las variables nos limitamos a la observación y el análisis de las huellas dactilares.

Otra característica de la investigación no experimental es que al estar más cerca de las variables formuladas, tuvimos mayor validez externa. Recordemos que la validez externa es la posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones comunes, lo que nos dice que a pesar de tener un número "bajo" de huellas digitales analizadas, tuvimos una mayor posibilidad de hacer que los resultados sean aplicables al total de nuestra población.

III.V Instrumento de recolección de datos

Para poder medir correctamente las características de las huellas digitales fue importante usar el instrumento adecuado que nos permitió observar con más detalle todos los rasgos. Desde el comienzo de nuestra investigación encontramos un método para recolectar huellas digitales el cual consistió en usar papel y tinta de sello. Pudimos observar que las huellas obtenidas de éste método eran difíciles de analizar, pues el trazo se barría; había que hacer más de un intento para recolectar solo una huella, lo cual terminaba en más uso de papel, tinta y tiempo.

Es por eso que buscamos otra opción y decidimos usar un escáner de huellas digitales marca Microsoft, con el cual pudimos digitalizar cada imagen de las huellas. Apreciamos que el análisis de las huellas digitales mediante un escáner se adecuaba más al tipo de investigación que estuvimos realizando, pues nos permitía observar con más claridad y detalle las minucias de la huella –inclusive se podían hacer ampliaciones de las imágenes-, además de permitirnos realizar el experimento en menor tiempo y con una mejor manera para guardar y archivar los datos de las huellas.

A continuación se mostrará un ejemplo de los dos métodos que pusimos a prueba (en la misma huella): (FIG. 9 y 10)

Page 65: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Qué escuchas, música o bacterias? 65

III.VI Aplicación de la metodología no experimental y Prueba Piloto

La prueba piloto consistió en recolectar huellas previamente a la investigación, lo que hicimos fue tomar una población que fuera accesible a nosotros aunque no fuera al azar; escogimos nuestra preparatoria y como sujetos a los compañeros de 18 años. Durante la prueba piloto determinamos la manera correcta de poder utilizar tanto el escáner como de poder analizar las huellas. La metodología antes escrita se determinó durante la prueba piloto y observamos que las huellas recolectadas por el escáner pueden tener distorsiones o estar mal ubicadas, así que se observó que la presión afecta al momento de capturar la huella y que no se usa todo el espacio correspondiente del escáner sino solamente la parte de la mitad inferior es la que captura la imagen.

Los datos obtenidos de la observación fueron registrados en una tabla de Excel. Los datos fueron divididos en 2 tablas: una para bifurcaciones y una para crestas. A su vez, cada tabla se dividió para mostrar los datos tanto de hombres como de mujeres. Al basarse en la observación, el conteo de crestas y bifurcaciones se llevó a cabo por solo uno de los integrantes del equipo. Esto con el fin de lograr homogeneidad en la manera en la que se interpretan los resultados obtenidos.

Todas imágenes se guardaron en un registro electrónico y a partir de su observación más a detalle se determinó la densidad de crestas y bifurcaciones.

Lo que hicimos fue ubicar un centímetro cuadrado en una imagen, que resultó en un cuadrado de 200 pixeles de lado, en cualquier programa de computadora, de igual manera para poder contar las crestas se trazó una línea de guía que iba desde el centro en la parte inferior hasta la esquina superior derecha -como se muestra en la siguiente imagen (Figura11)- de tal manera que la línea cruzara las crestas de manera transversal y fuera más fácil poder identificar las crestas; durante la prueba piloto se determinó esta metodología y

se trazó una línea de la misma manera pero hacia la esquina superior izquierda resultando en el mismo conteo de crestas, sin embargo al final se decidió usar el lado derecho para homogeneizar los resultados.

III.VI Tamaño de muestra

Para poder determinar el tamaño de nuestra muestra, ya que no poseemos el dato específico del total de nuestra población y teniendo la certeza de que nuestra población es mayor a 10000, usamos la siguiente fórmula:

Tomando n como el tamaño de muestra, Z como un valor de tablas obtenido a través del nivel de confianza, el cual tuvo un porcentaje de 90%; p y q con un valor de 0.6 y 0.4 respectivamente, y E como el margen de error el cual tuvo un valor de 10%.

Primero obtuvimos el valor de Z con la siguiente fórmula:

Sustituimos en la primera ecuación:

Del resultado obtenido del tamaño de la muestra tomamos 2 grupos iguales, uno de hombres y uno de mujeres, de 33 individuos cada uno. Para escoger nuestra muestra de estudio utilizamos el método de racimo, el cual consistió en ubicar las escuelas preparatorias del municipio de Querétaro. Escogimos las preparatorias porque es un lugar donde se concentra la mayor cantidad de personas que cumplen con las especificaciones de nuestra población. Encontramos un total de 106 preparatorias en el municipio de Querétaro, incluyendo las privadas y las públicas. En el ANEXO 1 al final del proyecto se presenta una lista de dichas escuelas mencionadas.

De las 106 preparatorias decidimos seleccionar aleatoriamente 6 de ellas, de tal forma que en cada escuela se recolectaran 11 huellas de alumnos seleccionados al azar, ya que el tamaño de nuestra muestra es de 66 individuos. El método que utilizamos para seleccionar las escuelas fue la función aleatoria que presentan las hojas de cálculo de Excel. A cada una de las escuelas se les asignó un número y utilizando la fórmula 6 veces obtuvimos 6 valores diferentes que correspondían a las 6 escuelas que fueron utilizadas. La lista de escuelas resultante de este método es la siguiente:

- Bachillerato de la Universidad del Valle de México Querétaro- Preparatoria Centro Calmecac- Cinco de Mayo- Vanguardia Educativa de México- Colegio General Regules- COBAQ plantel núm. 9

Los días jueves 21 y viernes 22 de marzo realizamos la recolección de las huellas digitales de los alumnos de las escuelas que fueron seleccionadas aleatoriamente. Al momento de la recolección se les explicó a los participantes el propósito de la investigación y se les mencionó la confidencialidad con la que se manejaría su huella digital.

!"#!!!""! ! !!!"

! ! !!!"

Page 66: Revista paradigma

P A R A D I G M A

66 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

CAPÍTULO IV Resultados y Conclusiones del Experimento

Registramos los resultados obtenidos en la siguiente tabla. Los resultados están divididos en hombres y mujeres, así como en cantidad crestas y bifurcaciones. Al final se observan también los datos de promedio, valor mínimo, valor máximo, desviación estándar, moda y mediana.

Page 67: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 67

Page 68: Revista paradigma

P A R A D I G M A

68 “El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos”

III.VII Método de comprobación de hipótesis (T. Student Test)

Para comprobar nuestra hipótesis usamos la prueba de T-student para que con base a estos resultados encontrar una diferencia significativa que nos permita rechazar o aceptar nuestra hipótesis nula de acuerdo con los valores establecidos. Gracias a este método pudimos determinar, de forma precisa si los resultados son lo suficientemente contundentes como para poder discernir o no el género de las personas a través de la observación de sus huellas.

Aquí presentamos los resultados:

Para poder rechazar o aceptar nuestra hipótesis nula, establecimos un valor de de 1.28 dado que

t=2.87

! Con un nivel de confianza del 90%, el valor para ttablas, de acuerdo a la tabla proporcionada por la asesora de investigación Margarita Pérez González es de 1.28. Al ser el valor de tfórmula = 2.87, claramente pasa el valor de ttablas, causando que entre en el área de rechazo como vemos en la figura

! Antes de concluir si se rechaza o acepta la hipótesis nula, a continuación se presenta el análisis para las bifurcaciones:

Page 69: Revista paradigma

P A R A D I G M A

“El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores Activos” 69

De nuevo, el valor de Ttablas, de acuerdo a la tabla proporcionada es de 1.28 ya que son el mismo número de personas y el nivel de confianza es de 90%. Al ser el valor de tformula = 5.99 pasa de la misma manera el valor para Ttablas.

IV.IV Conclusiones

! De esta manera, el número de crestas y bifurcaciones mostraron una diferencia significativa a un nivel de confianza del 90% entre el grupo de hombres y mujeres, en ambos casos el valor de tfórmula sobrepasa el valor de ttablas, por lo tanto podemos rechazar la hipótesis nula que dice:

! “La densidad de crestas y bifurcaciones en el área de 1 cm2 a partir del core o corazón del pulgar izquierdo, no determina el género, ya sea masculino o femenino, ya que no hay diferencia significativa entre la cantidad de crestas y bifurcaciones en las mujeres y en los hombres jóvenes de 18 años de la ciudad de Querétaro.”

! Es lógico mencionar que aceptamos nuestra hipótesis de investigación fue aceptada:

! “La densidad de crestas y bifurcaciones en el área de 1 cm2 a partir del core o corazón del pulgar izquierdo, determina el género, ya sea masculino o femenino, ya que podemos encontrar una mayor cantidad de crestas y bifurcaciones en las mujeres que en los hombres jóvenes de 18 años de la ciudad de Querétaro.”

Cabe recalcar que a pesar de un cierto escepticismo generado, gracias a la prueba T-student se demostró que los datos son lo suficientemente representativos para poder determinar el género de las personas observando su huella digital. Claramente tuvimos un nivel de confianza del 90% (en el cálculo de la muestra) y una población reducida, pero al seguir un procedimiento homogéneo podemos rechazar la hipótesis nula

IV.V Posibles errores de investigación

El posible error que encontramos en nuestro trabajo de investigación es sobre el rango de las bifurcaciones debido a que no encontramos un estudio previo el cual nos ayudara a escoger un rango adecuado. En nuestro trabajo utilizamos un rango de 5 a 10 bifurcaciones para mujeres y uno menor para los hombres, el cual fue muy bajo. Al analizar los resultados nos dimos cuenta que el rango que utilizamos se debe modificar para que vaya más acorde a los resultados obtenidos. A pesar de que nuestros resultados no entraron dentro de los rangos establecidos, pudimos aun así rechazar nuestra hipótesis nula, ya que esta se basaba en las diferencias entre los resultados y no en que encajaran en el rango.

Un posible error que cometimos fue restar un poco de aleatoriedad al evitarnos el tiempo de búsqueda de personas al azar dentro de cada escuela ya que por la falta de tiempo y de acceso a listas escolares, se evitó hacer eso y se tomó la huella de las primeras personas que vimos al llegar a las escuelas.

Otro posible error de investigación que encontramos está relacionado directamente con el análisis de las minucias. Como se mencionó al principio de la investigación, dentro de la huella existen diferentes tipos de minucias como lagunas, aguijones o cruces, además de las bifurcaciones que estudiamos. Creemos que otro posible error que pudimos tener fue el confundir una minucia con otra, debido que ciertas minucias se componen de bifurcaciones que incluyen otro rasgo específico.

Por último mencionamos que debimos haber podido hacer firmar un acuerdo entre nosotros y la persona que nos otorgara su huella para evitar posibles acusaciones por mal uso de información personal, ya que recordemos que tener una huella digital de una persona no es cualquier cosa, así que para poder evitar cualquier “demanda” por parte delos participantes, y para evitar

un mal uso de las huellas por parte nuestra se pudo haber realizado un convenio entre ambas partes.

IV.VI Nuevas líneas de investigación

A lo largo de nuestra investigación nuevas preguntas surgieron, por lo que encontramos algunas nuevas opciones de investigación. En primer lugar, cuando observamos las huellas digitales encontramos algunos rasgos interesantes como rayas horizontales que no se trataban de cicatrices. Nos comenzamos a preguntar si dichas líneas horizontales podrían estar relacionadas con la personalidad de las personas, o por ejemplo con su manera de reaccionar ante situaciones, o con simplemente que estén relacionadas con las condiciones de higiene o desgaste físico de dichos sujetos. Sería interesante predecir la personalidad de las personas por su huella digital.

Otra posible línea de investigación es encontrar la relación entre la forma de la huella digital de las personas con su familia. Puede que así como es común ver un tipo de nariz o de ojos en las familias, sea común encontrar una determinada forma de huella o incluso número de crestas o bifurcaciones, de esta forma se podrían armar una especie de árboles genealógicos de acuerdo a los rasgos dactilares.

El observador de todos los resultados se dio cuenta de un comportamiento singular en las huellas dactilares de los hombres; la posición de las bifurcaciones en el área analizada parecía seguir un mismo patrón en cada huella, de manera que la mayoría de las bifurcaciones en hombres se encontraban una sola dirección de su dedo, en contrario con las mujeres, en donde se observa que sus bifurcaciones se encuentran direccionadas de manera aleatoria a través del su dedo y presentan patrones más complejos y erráticos. Sería interesante poder establecer una relación entre el género de las personas y la posición de sus bifurcaciones o el patrón que tienen sus huellas digitales en cuanto al arreglo que forman.

Finalmente mencionamos un descubrimiento hecho por el equipo que consiste en un método -del cual no teníamos conocimiento previo-, basado en el uso de las desviaciones estándares y promedios determinados por el análisis estadístico de nuestros resultados; para esto retomemos los valores que presentamos en las tablas de resultados, pero sólo usaremos, como hemos mencionado, promedios y desviaciones estándar.

Incluso con nuestros básicos conocimientos en programación, generamos un programa hecho con Raptor que puede, con un margen de error del 10% -como mencionamos en el cálculo de la muestra-, predecir el género de la persona. El programa viene adjunto a la información de los resultados.

El método consiste en medir la cercanía de valores regsitrados de una huella cualquiera sin siquiera saber su proveniencia, con los valores encontrados por nosotros. Para ello lo que hicimos es dividir en análisis en dos partes primero: De Crestas y Bifurcaciones. Posteriormente cada uno se divide en hombre y mujer como es esperado, por lo que al final para una sola huella aplicamos 4 análisis.

! Primero lo que se debe hacer es encontrar los valores de las bifurcaciones y crestas, para aplicar un ejemplo usaremos los valores (reales) de 8 bifurcaciones y 22 crestas correspondientes a un hombre.

Page 70: Revista paradigma

P A R A D I G M A

70 ¿Qué escuchas, música o bacterias?tivos”

Análisis por Bifurcaciones

! Consiste en identificar si el valor es mayor o menor al valor de los promedios femenino y masculino.

!

Depenciendo sea el caso se suma o se resta la deviación estándar correspondiente para acercar el valor al promedio.

! En mujeres por ejemplo se hace la suma de la desviación estándar correspondiente.

! En hombres sucede el mismo y se suma ya que el valor es menor al promedio masculino de bifurcaciones

Ahora cada uno se compara con su respectivo promedio, obteniendo el valor absoluto de la resta del proemdio menos sel valor resultante de la operación anterior, ya sea a o b.

!

Se comparan ambos valores para L y el menor de ellos es el que determina el género,en este caso por método de Bifurcaciones se dice que corresponde a un hombre, pero, ¿Qué sucede? Que no basta con un método, falta el mismo análisis pero con Crestas

Análisis por Crestas

En hombres sucede el caso igual y se suma ya que el valor es menor al promedio masculino de crestas.

Ahora cada uno se compara con su respectivo promedio, obteniendo el valor absoluto de la resta del proemdio menos sel valor resultante de la operación anterior, ya sea c o d.

!

Se comparan ambos valores para L y el menor de ellos es el que determina el género,en este caso por método de Bifurcaciones se dice que corresponde a un hombre, Ahora mediante los dos métodos utilizados se determina que se trata de la huella de un hombre.

En caso que mediante un método y el otro hay diferencia y que ambos indiquen dos cosas diferentes se revisa el valor de L correspondiente a cada género, al final domina el género cuyo valor para L sea más bajo.

Otra nota a considerar esque cuando obtenemos valores de huellas con una diferencia menor a 1 con respecto a los valores promedio (mientras sean ambos) de crestas y bifurcaciones, ya sea de hombres o mujeres, automáticamente se concluye que es mujer u hombre sgún sea el caso.

Cabe recalcar que este método falta pulirse y que aún se encuentra en fase de desarrollo, podría ser una buena nueva línea de investigación que genere más y mejor conocimiento respecto al rconocimiento del género. Además mencionamos que el método es mejor determinando mujeres, que hombres y otra obervación es que con una muestra más grande hubiesemos podido tener datos más exactos. Sería interesante ver que un experto en el tema pudiera retomar los resultados que obtuvimos en neustra investigación y poder mejorar el método para que sea más certero y eficaz.

Recodar que la memoria de CD contiene tanto los resultados del experimento como el programa de computadora que generamos, en caso de requerir el programa de computadora para revisarlo en cualquier aspecto, por favor contacte a algún miembro del equipo, el contacto de las personas involucradas en este proeycto viene al final del escrito.

IV.VII Ejemplos de análisis de huellas

! Aquí presentamos tres ejemplos del procedimiento utilizado para analizar las huellas. La base de datos completa se encuentra disponible de forma digital almacenada en un CD. En caso de requerirlo, contactar a cualquiera de los autores de este trabajo. A continuación el análisis de tres huellas femeninas:

El primero es recolectar la(s) huella(s) para lo cual lo ideal es un escáner con un software adecuado, el usado por nosotros es un trial de la empresa Griaule, lo que le llaman Software Development Kit.

!

Una vez recolectadas las huellas a analizar se utiliza un programa de computadora que acepte la edición de imágenes, se recomienda que por motivos de las diferencias entre computadoras, todo se haga con la misma computadora y con el mismo programa, de igual manera se recomienda que el programa a utilizar sea uno especializado para ello por más básico que sea, en nuestro caso por su fácil acceso usamos Paint de Microsoft office®.

Page 71: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Qué escuchas, música o bacterias? 71

En el programa se ubica un cuadrado de 200 pixeles de lado donde se ubica el corazón de la huella y el cuadrado se orienta hacia arriba como las imágenes mostradas.

A continuación se ubican con un color, las bifurcaciones dentro de cuadro, según a criterio del observador, las bifurcaciones se pueden hallar y contar para su registro, hasta 5 pixeles fuera del cuadro.

El siguiente paso es trazar una línea del centro hacia la esquina superior derecha y contar las crestas, de preferencia hacerlo con otro color para poder identificarlas crestas con mayor facilidad, el punto de la línea es poder hacer más fácil el conteo transversal de las crestas.

Por último solo queda registrar los datos para poder manipular la información, con el propósito deseado y no nos queda más que agradecer por haber leído y haberse interesado en el proyecto, creemos que esta información podría ser útil para futuras investigaciones y desarrollo de sus posibles implementaciones.

Page 72: Revista paradigma

P A R A D I G M A

72 ¿Qué escuchas, música o bacterias?

Referencias

Libros

Galton, F. (1890). Philosophical Transactions. Londres: N.d..

Herández, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2012). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.

Maltoni, Davide. "Introducción." Handbook of fingerprint recognition Nueva York: Springer, 2005.

Rosales, A. (2009). CLASIFICACIÓN DE HUELLAS DIGITALES MEDIANTE MINUCIAS. N.d.: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

Citas Electrónicas

Biometría . . Historia de la Biometría. Obtenido el 18 de febrero, 2013, de www.biometria.gov.ar/acerca-de-la-biometria/historia-de-la-biometria.aspx

Biometric System Laboratory. Biometric System Laboratory. Obtenido el 21 de febrero de 2013 de http://biolab.csr.unibo.it/bibliography.asp?organize=By+subject&select=&selObj=8&p

Cómo afecta el género al recuento de las crestas dactilares | eHow en Español eHow en Español. Obtenido el 31 de enero, 2013, de http://www.ehowenespanol.com/afecta-genero-recuento-crestas-dactilares-info_204788/

"Hombre vestido de mujer abusaba de pasajeras en el metro". (8 abril 2009). . El Universal. Obtenido el 20 de febrero , 2013, de http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=12064 (extraído de material multimedia)

Introducción a la Dactiloscopia como Método de Identificación de Personas. (n.d.). CIENCIAFORENSE.COM. Obtenido el 2 de febrero, 2013, de http://cienciaforense.com/Pages/EvidenciaFisica/Dactiloscopia.htm

Landi D., J. C. (n.d.). Ingeniería de Sistemas. Sistema Biométrico de Huella Dactilar. Version electronica, obtained el 1 de febrero 2013, de dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/814

Manual y Estudio Básico de Dactiloscopia. (7 de febrero 2007. La página de Criminalística de México. Obtenido el 1 de febrero, 2013, de criminalistic.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=248

SANGAM, M. R. (11 de junio, 2013). A study of finger prints – bilateral asymmetry and sex difference in the region of Andhra Pradesh. Journal of Clinical and Diagnostic Research Obtenido el 11 de febrero, 2013 de www.jcdr.net/article_fulltext.asp?

issn=0973-709x&year=2011&month=June&volume=5&issue=3&page=597-600&id=1389

Solans, I; Cano, Aitana y Ana Reixats. (2006) “Estudio Poblacional de Huellas Dactilares”. Escuela Hamelin-Internacional. Barcelona. Versión electrónica obtenida el 20 de febrero, 2013 de http://www.grafologosbogota.com/images/huellas.pdf

Valencia, M. R. (1966). Dermatoglifos en Estudiantes de Lima Metropolitana. Lima: Revista de Ciencias UNSM Version electronica, obtained de.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rev_ciencias/v74_n1/a16.pdf, el 31 de enero, 2013

PREPARATORIAS - QUERÉTARO, QRO - Directorios México Directorios México. (n.d.). Directorios México « Directorio gratuito de anuncios clasificados Directorios México. Recuperado en Abril 5, 2013, de http://directoriosmexico.net/e/preparatorias/preparatorias-queretaro-qro/

Link de descarga del Software.

-http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads/griaule_gratis/

http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads/GrFinger_Evaluaci%C3%B3n_SDK_Biom%C3%A9trica_20611_p/free.htm

Page 73: Revista paradigma

P A R A D I G M A

¿Las Huellas dactilares nos permiten saber el género de una persona? 73

Curso: PC6016.10

Investigación científica y tecnológica

Asesores: Margarita Pérez González

Ing. J. Salvador Castellanos Malo M.C.E.

Ing. Alfredo Kuri Flores M.E.

Presentan: !

Ettel Velázquez Torres ! ! A01204652

Mayela Cantón Arenas! A00397908

José Antonio Pérez Ochoa ! ! A01204207

Ely Andrehi Mendoza Leal ! A01204545

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Autosugestión y Teoría Cuántica

Herramientas poderosas para la creación de nuestra realidad

Page 74: Revista paradigma

Autosugestión y Teoría Cuántica 74

Indice

CAPÍTULO I

1Introducción al estrés………………..…………...……..........75

1.1.2 Tipos de estrés ........................................................75

! Aceites………………………………………............76

1.2.1 Clasificación y funciones de los aceites.................76

1.2.2 Algunos aceites esenciales......................................76

1.2.3 Modos de aplicación...............................................76

Autosugestión……………...………………………….............76

1.3.1Concepto de autosugestión desde el campo de la Psicología Tradicional...........................................................76

1.3.2 Un caso de autosugestión a manera de antecedente................................................................................76

1.3.3 Surgimiento de la autosugestión desde el campo de la Neurología Cuántica........................................77

1.3.4 Percepción........................................................................77

1.3.5 La importancia de la capacidad sensorial ..................77

1.3.6 Memoria .........................................................................78

1.3.7 Creación de Modelos......................................................78

1.3.8 Autosugestión..................................................................78

1.4. Una breve introducción a la Filosofía Cuántica...... 78

1.4.1 Creación del “modelo de realidad” por medio de la percepción humana........................................................79

1.4.2 Intentar entender la realidad.........................................79

1.4.3 Conceptos para cambiar nuestra realidad...................80

1.4.4 Masuru Emoto y los cristales de agua.........................80

1.4.5 El Concepto de Autosugestión en la Filosofía Cuántica.............80

1.5 Tipos de mente…………………………...……........……………......80

1.5.1 La mente rígida…………...…………………………...….....80

1.5.2 La mente líquida…...…………………………………...…...81

1.5.3 La mente flexible……………………...…………………......81

1.6 Efecto placebo…………......................................................................81

1.7 Objetivos de la investigación............................................................81

1.8 Los sujetos de estudio…………………….........................................81

1.9 Las preguntas de investigación ……………………........................81

1.10 Las hipótesis de trabajo……………................................................81

CAPÍTULO II

2.1 Hipótesis de Investigación……………………….............................82

2.2 Hipótesis Conceptual...……………………………...........................82

2.3 Hipótesis Operacional…..……………..........…….............................82

2.4 Hipótesis Nula……..……………………..………..............................82

CAPÍTULO III

3.1 El método experimental……..…………………................................82

3.2 Población, muestra y técnica de muestreo utilizadas.....................83 3.3 Diseño Experimental Pre-prueba, Pos-prueba y Grupo control...83 3.4 Instrumentos de Recolección de información………………...…...83

3.4.2. La presión arterial……...………………..................................84

CAPÍTULO IV Conclusiones…………..............................…………………....................86

Autosugestión y Teoría Cuántica Herramientas poderosas para la creación de nuestra realidad

Capitulo 1Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

Capitulo 2Planteamiento de la Hipótesis de Investigación

Capitulo 3 Metodología

Capitulo 4 Resultados y conclusiones del Experimento

Capitulo 5 Resultados y conclusiones de la Encuesta

CAPITULOS

Page 75: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 75

Capitulo I Planteamiento del Problema y Marco TeóricoIntroducción al estrés

El estrés es definido como: "Una respuesta no específica del cuerpo a cualquier requerimiento. Se desarrolla como reacción a un estímulo llamado stressor e implica un proceso de adaptación que se manifiesta mediante cambios en los niveles hormonales" (Seyle; 2010)

El concepto de estrés implica al menos cuatro factores:

Presencia de una situación o acontecimiento identificable.

Dicho acontecimiento es capaz de alterar el equilibrio fisiológico y psicológico del organismo.

Estos cambios, a su vez, perturban la adaptación de las personas.

Este desequilibrio se refleja en un estado de activación de tipo neurofisiológico, cognitivo y emocional, marcado por una serie de consecuencias para la persona. (Trianes, 2002)

1.1.1.- Tipos de estrés

• Estrés agudo: Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las anticipadas del futuro cercano. Este tipo de estrés es el más común y el lado positivo de éste es que en pequeñas dosis es excitante, pero cuando es demasiado resulta agotador. Del mismo modo, exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal y otros síntomas.  Los síntomas más característicos de este tipo de estrés son: desequilibrio emocional, problemas musculares, problemas digestivos, excitación pasajera, etc.

"Una respuesta no específica del cuerpo a cualquier requerimiento. Se desarrolla como reacción a un estímulo llamado stressor e implica un proceso de adaptación que se manifiesta mediante cambios en los niveles hormonales".

• Estrés agudo episódico: Como su nombre lo indica, es un estrés agudo con la diferencia de manifestarse en las personas con más frecuencia. Es común que las personas con reacciones de estrés agudo se encuentren demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como personas con "mucha energía nerviosa", constantemente se encuentran apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Este tipo de estrés puede afectar a los individuos dependiendo de la personalidad que tengan. 

Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el pecho, enfermedad cardíaca, etc. 

• Estrés crónico: El estrés crónico destruye al cuerpo, a la mente y a la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo.

El estrés crónico surge cuando una persona nunca encuentra una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante periodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.

El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí, que existe. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta resulta cómodo.

El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.

(Dell , A.; n.d.)

Estos tipos de estrés tienen consecuencias a nivel orgánico, emocional, cognitivo y social:

A nivel orgánico: Tensión muscular, palpitaciones, problemas cardiovasculares que pueden llevar al infarto, dolores de cabeza, náuseas, trastorno del sueño.

A nivel emocional: Apatía, depresión, agresividad, aburrimiento, irritabilidad.

A nivel cognitivo: inseguridad, miedo, dificultad para concentrarse, dificultad para tomar decisiones, bloqueos mentales.

A nivel social: aumento en el consumo de alcohol, tabaco y demás drogas, estallidos emocionales, intranquilidad motora( movimientos repetidos).

Page 76: Revista paradigma

P A R A D I G M A

76 Autosugestión y Teoría Cuántica

El estrés puede afectar tanto a niños y adolescentes como a adultos, ya que es una respuesta del cerebro ante situaciones que al individuo le son difícil de aceptar como realidad. (Acosta; 2008)

Entre las consecuencias que el estrés tiene a nivel cognitivo se encuentra la dificultad para concentrarse y para tener un buen rendimiento tanto académico como laboral, ya que para que una persona sea productiva en cualquiera de los ámbitos anteriormente mencionados, una persona debe de tener jornadas interrumpidas por pausas de descanso, de esta manera el rendimiento iniciará una nueva "subida".

(Acosta; 2008)

1.2 Aceites

Los aceites se denominan como una gran gama de líquidos grasos. Tienen la propiedad de tener menor densidad que el agua, por lo tanto no se disuelven en ella. La función que desempeñan los aceites depende del origen de este.

Origen animal: son aquellos que tienen un papel crucial en la nutrición de los humanos, ya que representan el mayor ingreso de energía que las personas tienen en su dieta, pero como todo, su consumo excesivo puede traer problemas a la salud, como es la obesidad y el alto colesterol.

Origen mineral: estos tipos de aceite se obtienen por un proceso llamado "refinación del petróleo". Su uso principal es el de lubricante y se ocupa en la industria metalmecánica y automotriz.

Origen vegetal: son aquellos que se obtienen de semillas u otras partes de las plantas, la mayoría son comestibles y sirven para dar energía al cuerpo, otro uso que se le da al aceite vegetal es como un aceite base.

Artificiales: se obtienen a través de procesos de enriquecimiento entre las mismas sustancias, es decir la mezcla de varios aceites esenciales.

Sintéticos: son producidos por una combinación de componentes, es decir en una síntesis química (como su nombre lo indica).

(Méndez, A; 2010)

1.2.1 Clasificación y funciones de los aceites

Clasificación de los aceites de acuerdo a su consistencia.

Fluidos: son aceites esenciales volátiles a temperatura ambiente.

Bálsamos: son aceites esenciales más densos y menos volátiles, por ejemplo: bálsamo de copaiba, bálsamo del Perú, etc.

Oleorresinas: son aceites esenciales cuyo aroma de plantas se encuentra en una forma muy concentrada, normalmente son sustancias muy viscosas.

(Martínez; 2001) !

Además de estar clasificados por su consistencia y por su origen existen dos tipos de aceites primordiales.

Aceite base

Estos tipos de aceite son de origen vegetal y sirven como base para diluir los aceites esenciales, por ejemplo: aceite de almendras, aceite de germen de trigo, aceite de girasol. Se emplean los aceites de origen vegetal como base, ya que su composición química permite que los poros de la piel no se cierren, permitiendo la transpiración y haciendo que sean mucho más fáciles de absorber que las cremas a base de agua.

Se utilizan estos aceites para diluir los aceites esenciales, ya que estos en su forma natural son muy potentes y pueden causar daños al organismo, pero diluidos de una manera correcta, estos tienen propiedades curativas. (Anónimo; n.d.; Propiedades de los aceites base.)

Aceites esenciales Los aceites esenciales son las sustancias responsables del aroma de las plantas, se destilan a través de vapor de agua, creando fracciones líquidas volátiles. El uso más importante que se les da, es en la industria cosmética, de alimentos y farmacéutica. De acuerdo al trabajo experimental del profesor Shizuo Torii y sus colegas de la universidad Toho de Tokio, se demostraron las propiedades curativas de algunos aceites esenciales, como los son: el jazmín, y la lavanda.(Martínez; 2001)

1.2.2.- Algunos aceites esenciales

Lavanda: El trabajo experimental del profesor Shizuo Torii y sus colegas de la universidad Toho de Tokio, se demostraron las propiedades curativas de la lavanda, con propiedades sedantes y relajantes.

(Damian, P., & Damian, K; 1996)

Manzanilla: la manzanilla ayuda a relajar el sistema nervioso y a aliviar el estrés debido a que contiene un compuesto llamado "hipurato" y un aminoácido llamado "glicina", que es una sustancia que juega un papel muy importante en desarrollo de la función mental. (Anónimo. (n.d.). Té de manzanilla-relájate y duerme bien).

Albahaca: El aceite de albahaca se obtiene del Ocimum basilicum y ha sido utilizado en la medicina tradicional como un estimulante del sistema nervioso central. También se ha utilizado para el tratamiento de desórdenes nerviosos menores. Es de gran valor para reducir estados de ansiedad y estrés ya que se dice que clarifica y fortalece la mente. (Martínez;2001)

1.2.3.- Modos de aplicación

Existen diferentes formas de aplicar éstos aceites esenciales para que tengan un efecto relajante y de esa manera aliviar el estrés. Algunas de ellas son:

• Aplicación directa: es un método muy eficaz ya que los aceites esenciales pueden pasar fácilmente a través de las membranas lipídicas de las paredes celulares, de esta manera al aplicar el aceite

penetrará en las células y se dispersará por todo el cuerpo. Uno de los mejores lugares para aplicar los aceites esenciales es: en la sien, ya que se relajan los músculos tensos y el cuerpo.

• Inhalación: los aceites esenciales tienen un gran poder de penetración en el organismo al ser inhalados, al hacerlo se busca reforzar el sistema inmunitario y la restitución del equilibrio físico y/o psíquico. Se puede inhalar ya sea de manera seca (el aceite directo en una toalla) o húmeda (aceite junto con agua en una toalla).

• Absorción tras cutánea: esta vía es utilizada con la finalidad de que el aceite acceda a la circulación sistémica a través de los capilares sanguíneos que están bajo la piel.

(Damian, P., & Damian, K; 1996)

1.3 Autosugestión

1.3.1. Concepto de autosugestión desde el campo de la Psicología Tradicional

Una definición común de autosugestión es: fenómeno único de cada individuo de la técnica psíquica basada en la creencia de que una persona puede influir en un estado afectivo o en la conducta de otra persona (Larousse, 1996)

El término "auto" significa "en si" y la palabra "sugestión" expresa "impresión"; de modo que "autosugestión" significa "impresión de sí mismo", es decir, la impresión que se hace uno mismo de algo, o más claramente, la impresión que nace en nuestro propio espíritu, lo que nosotros mismos nos imaginamos (Magallanes; 2007)

Después de analizar estas definiciones, para esta investigación se utilizará como concepto de autosugestión: una impresión derivada de una creencia, en la cual tanto la propia persona como terceros pueden influir.

1.3.2.- Un caso de autosugestión a manera de antecedente

Francisca Oesterlin era una mujer que sufría de vómitos, desmayos, ceguera temporal, ataques de parálisis y otros síntomas, Mesmer analizaba su caso desconcertante y denominó a esta enfermedad “Fiebre Histérica”, lo que intentó curar con imanes. Tiempo después Francisca se curó, lo que causó gran impacto a la población de 1774. La población empezó a acudir a él, con fines curativos, lo que data los principios de la autosugestión, ya que en 1778 cuando Mesmer se traslada a París funda el Instituto Magnético donde bastaba con que él acariciara a los pacientes para hacerlos profundizar en un trance y aparentemente recobrar su salud. Esto demuestra que su influencia repercutió en el comportamiento y estado de salud de los demás (Anónimo; 2009)

Page 77: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 77

1.3.3 .Surgimiento de la autosugestión desde el campo de la Neurología Cuántica

Se interpreta con base en las investigaciones, que el hecho de que el individuo conozca mejor su cerebro, le permite también conocer mejor su identidad y crecer, puesto que inevitablemente al aprender a "gestionar" las relaciones entre mente, cuerpo y espíritu, se puede estar consciente de la realidad y de lo que el individuo desee como realidad.

"Conocer el propio cerebro para poder respetar sus reglas de higiene, es el deber de cada uno de nosotros para con nuestra alma. " - Auguste Forel

(citado en Vincent; 2009; Pág. 13)

Para entender el concepto de autosugestión desde un aspecto cuántico es necesario conocer algunos fenómenos que el ser humano genera.

La importancia de conocer los conceptos relacionados a la percepción, su funcionamiento y los medios por los cuales se genera, nos ayudará a entender cómo es que distorsionamos lo que percibimos, qué decidimos almacenar y en base a qué actuaremos consciente o inconscientemente; uno de esos posibles actos o procesos, es lo que denominamos "Autosugestión".

A continuación, un pequeño mapa conceptual de la interpretación basada en el análisis de los autores que se citarán próximamente. Se describirá a detalle la relación y significado de cada uno de los aspectos que se mencionan en el ciclo de cómo y de dónde surge la autosugestión en el ser humano.

1.3.4.- Percepción

De acuerdo con Vincent (2009), se puede rescatar el siguiente concepto de "percepción".

La percepción es el resultado de un proceso que consta de 3 factores:

1) Selección- Se refiere a cuando el individuo percibe ciertos estímulos que recibe de acuerdo a sus características personales (puede ser inconscientemente). Se lleva a cabo un proceso de selección, normalmente captando sólo los aspectos que responden a su necesidad.

2) Organización- Cuando los estímulos se clasifican en la mente del individuo para decodificar un mensaje.

3) Interpretación- Significado que se da a los estímulos organizados a partir de los factores internos, experiencia e interacción del individuo. (Vincent; 2009)

La percepción proviene de las sensaciones; las sensaciones son la respuesta inmediata de los órganos sensoriales a los estímulos externos; una vez ya captado este estímulo por medio de los sentidos, se le da un significado, con el propósito de interpretar y establecer la idea de un "único objeto". (Anónimo; S/F; Extraído de: <http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf> )

Como ya se menciona anteriormente, nuestros sentidos son la parte esencial de la percepción; sin éstos no sería posible interpretar ni reaccionar ante nuestro "mundo exterior".

De acuerdo con Gómez Mallín (S/F), el individuo tiene "representaciones mentales (cerebrales) del entorno y del cuerpo." (Gómez; S/F; Pág. 4)

Existe un mapa neural, denominado "El homúnculo de Penfield (este último término dado en honor a su descubridor), el cual refleja la capacidad sensorial y la importancia motriz de cada parte de nuestro cuerpo.

Mariñas Mónica; 2010; Extraído de: < http://2.bp.blogspot.com/_DtMi_OU-bro/TPKKM3HJdUI/AAAAAAAAAHM/aS2ayeq45Tg/s1600/homunculos1.jpg>

Después de diversas exploraciones de la corteza cerebral humana, Penfield hizo una representación gráfica en donde se visualiza cómo sería el ser humano físicamente, si se atribuyera a cada parte de nuestro cuerpo, el tamaño correspondiente a la "parte de la corteza cerebral" dedicada a la recepción sensorial de "X" sección corporal en específico. (Anónimo; 2012; Extraído de: <http://www.phisios.com/2012/05/el-homunculo-sensitivo-de-penfield.html >)

Mariñas Mónica; 2010; Extraído de: < http://4.bp.blogspot.com/-3IiXr-88vaQ/UGBFbjM19zI/AAAAAAAADY8/o70ir5DPxWA/s1600/3.jpg>

Con base en las imágenes anteriores, podemos percatarnos que gran parte de la corteza cerebral está destinada a la sensibilidad en las manos y cara, sobretodo en la boca y lengua; mientras que otras partes "de mayor tamaño" de nuestro cuerpo cuentan con menos capacidad sensorial.

1.3.5- La importancia de la capacidad sensorial

"Según Ernesto Grassi, el mundo que se manifiesta a través de los sentidos es nuestro mundo originario: los sentidos son los que abren el telón del teatro en el que aparecemos a la vez como actores y espectadores. " (Vincent; 2009; Pag. 264)

Nuestro cerebro visual se encuentra subdividido en 2 grandes sistemas, uno especializado en el reconocimiento de las formas y que responde a la pregunta ¿Qué es? y el otro especializado en la localización de los objetos y que responde a la pregunta ¿Dónde está? (Vincent; 2009; Pág. 272)

Cuando percibimos por medio de la vista, hacemos "prefiguraciones", representaciones que se aproximan a la realidad. (Vincent; 2009; Pág. 277)

El 60% de la superficie cortical está implicado en la visión, para participar en el "tratamiento de la imagen". "Así pues, no resulta sorprendente que la imagen desempeñe un papel principal en la elaboración de un pensamiento, sea éste consciente ó inconsciente." (Vincent; 2009; Pág. 323)

Una imagen es ante todo una representación de lo real, de lo que el sujeto ve y construye más adelante en su cabeza. Nuestro cerebro puede también crear "nuevas imágenes", nunca vistas, pero tomadas a partir de elementos reales, solo que distorsionados, de modo que los involucrados de esta nueva imagen accionan de manera "irreal" o incluso "imposible". Éste fenómeno es posible gracias a la "Imaginación".

La imaginación es la capacidad que tiene la mente humana para representar en el pensamiento las imágenes de cosas, hechos reales o ideales. Existen además de la imaginación que todos poseemos en nuestra cotidianeidad, 2 tipos de "imágenes del pensamiento", las cuales provienen de la

Page 78: Revista paradigma

P A R A D I G M A

78 Autosugestión y Teoría Cuántica

"Imaginación eidética", cuyas imágenes son nítidas y exactas aunque no estén presentes en la realidad, y la "Imaginación onírica", cuyas imágenes son aquellas que creadas en los sueños. (Anónimo; 2000; Extraído de: http://www.proyectopv.org/2-verdad/imaginacionpsiq.htm)

1.3.6.- Memoria

"Todos nosotros nos escondemos hasta que llega la muerte en un desván de recuerdos que nos proporciona la materia de nuestra memoria. " -Georges Pérec (citado en Vincent; 2010)

La memoria es un tema indispensable para el entendimiento de nuestra vida. Analizando y tomando como base a Jean Claude Carriére y a Luis Buñuel en su libro "Mi último suspiro", se ha llegado a la conclusión de que el ser humano es el pensamiento que almacena.

Existen mucho tipos de memoria que son necesarios conocer para estar más conscientes de lo que gustamos de almacenar y lo que no. Primeramente se encuentra la "memoria permanente", que es la "madre" de las memorias ó compartimentos que permiten un almacenaje prolongado.

A su vez existen dos ramas que se derivan de la "memoria permanente", conocidas como "memoria declarativa", la cual se refiere a los recuerdos reservados a un contenido accesible de manera consciente, y por otra parte se encuentra la "memoria procedimental", los cuales tienen contenidos únicamente accesibles de manera automática y no consciente. (Vincent; 2009; Pág. 293)

Por ejemplo: Una vez que el individuo aprende a realizar algún deporte, como el tenis, almacena los conocimientos en su "memoria declarativa" y bastará la práctica para ser un experto; sin embargo si llega a tener un accidente que le impida temporalmente realizar la actividad física; no hay manera que en un futuro, cuando se recobre, dicho aprendizaje se haya olvidado y no sepa más jugar tenis; nuevamente bastará la práctica para hacerse tan bueno como antes.

En esta investigación se dará más información sobre las ramas de la memoria declarativa, debido a que es ahí donde se originan los "modelos" y por lo tanto la autosugestión.

Dentro de la memoria declarativa, existe la "memoria semántica" la cual se distingue de ser una especie de diccionario necesario para la comunicación; ahí se encuentran todos los conceptos de "todo lo que conocemos del mundo". Por otra parte, también existe la "memoria episódica", en donde solo se encuentran los acontecimientos referidos a las experiencias vividas por el individuo. De la memoria episódica, se derivará a su vez la "memoria social", la cual maneja un aspecto muy importante dentro de la idealización del individuo, ya que en esta memoria radican costumbres, tradiciones, dogmas, etiquetas, reglas y prejuicios sociales, que "presionarán" al individuo a crear o creer algo que "debe" porque así está establecido por la sociedad de acuerdo a su "moral" y "ética".

(Vincent; 2009; Pág. 293, 295)

Se denomina como "memoria de trabajo" a tal vez el concepto más importante que adquiriremos en este -mini capítulo- de "memorias". La fijación de la imagen de la representación que tengamos del mundo, dependerá únicamente del cuerpo del individuo. La memoria de trabajo es la memoria utilizada en cada instante (consciente o inconscientemente) para conservar los elementos necesarios para la ejecución de una tarea en el momento en que necesitemos del elemento. (Vincent; 2009; Pág. 297, 298). La importancia de la memoria de trabajo radica en que, de acuerdo a lo que se almacena por medio de las percepciones o afecciones, se realizará una representación de nuestro reflejo desde el mundo exterior y "la mirada del otro" y es aquí cuando surge...

1.3.7- Creación de Modelos "Todo lo que es válido para mí, es válido para el otro" (Vincent; 2009; 368)

El papel que desempeña "el otro" en nuestro "yo" es de suma relevancia ya que este garantiza y valida no solo "mi" existencia, pero "mi" autenticidad.

"Todo sujeto constituye un modelo para el otro en una reciprocidad y una difusión que sólo se acaba cuando cesa la proximidad con el otro"; analizando el capítulo 17 del libro "Viaje extraordinario al centro del cerebro" de Jean- Didier Vincent; llegamos a la conclusión de que todo lo que conocemos en el mundo es "un modelo" es decir, por ejemplo: Todos sabemos de la existencia del átomo, sin embargo aunque nunca hayamos visto alguno, se han constituido varios modelos, en donde podemos visualizar el concepto de "átomo" en general y entonces entenderlo y añadirle valor no basado en una verdad absoluta pero basado a un modelo . El ser humano necesita de estos modelos para explicar su existencia en el mundo y es por eso que surge la autosugestión; ¿Por qué? porque la autosugestión es el proceso mediante el cual el individuo autoselecciona a su subconsciente para llegar a creer "algo" y por lo tanto transformar su realidad física. Aunque se trata de "autoseleccionar el subconsciente" este proceso se genera normalmente en el "consciente". (Rodríguez; 2007; Extraído de: <http://www.degerencia.com/articulo/el_poder_de_la_mente_y_la_autosugestion>)

Ahora, si analizamos de dónde "autoselecciona" el individuo, podemos deducir que de su realidad y de su percepción. Esa percepción debe ser validada por "el otro". Si no reaccionáramos a nuestro entorno y por lo tanto no almacenáramos, ¿Cómo sería posible que el individuo llegase a creer algo que quiere creer? ¿Basado en qué?; El ser humano por naturaleza es un ser social, por lo que (aunque es posible) analizar únicamente nuestro "yo"; debemos compararlo con "el otro" para que nuestro concepto tenga sentido. El mismo Vincent afirma y ejemplifica lo siguiente:

"Para convertirse en una persona, el niño pequeño sigue un verdadero recorrido iniciático: pasaje de la imitación del otro a la de sí mismo, y luego, de la imitación de sí mismo a la conciencia de sí mismo. Cada uno de los pasajes comporta atravesar un -espejo-. Este -juego- de espejos permite al humano autoafectarse, es decir, controlar y manipular su psique.

(Vincent; 2009; Pág. 370)

1.3.8.-Autosugestión La autosugestión puede ser de dos "tipos", denominados como "intencionales" ó "no intencionales". El primer concepto se refiere a la sugestión con un propósito en específico que llevamos a cabo de manera consciente para obtener, transformar o cambiar "alguna situación en particular"; normalmente es con fines positivos. Por otra parte el segundo término, también denominado "autoengaño" se refiere a llevar la sugestión a un nivel "inconsciente", donde el individuo sin percatarse, ha realizado un cambio en su realidad, debido a su constante pensamiento o palabra. Se puede concluir que el ser humano se auto engaña normalmente con el afán de ser víctima de sí mismo y entonces levantarse al darse cuenta de su realidad. (Coués; 2009. Extraído de: < http://www.grupohipnosiscopcv.es/wordpress/recursos-para-profesionales/bibliografia/otros-documentos/metodo-de-autosugestion-consciente-de-coue/>)

1.4.- Una breve introducción a la Filosofía Cuántica

Primeramente, para intentar entender la teoría cuántica, debemos descartar el concepto de “dualismo” en la realidad; es decir, nada proviene de <causa y efecto> en nuestra realidad, nada se separa como <materia- no materia>, si no que todos pertenecemos al todo y el todo nos pertenece.

Antes de explicar con palabras la “teoría cuántica”, se analizará un esquema que comenzará por explicar el ciclo de la creación de realidad.

Page 79: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 79

1.4.1.- Creación del “modelo de realidad” por medio de la percepción humana “No sabemos lo que sabemos, dado que sólo somos conscientes de 2,000 BITS de información de los 400,000 millones de BITS de información que procesamos cada segundo…” (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Como anteriormente se menciona lo importante que es la percepción en la vida, ahora se mencionará la importancia de ésta en la creación del “modelo de nuestra realidad”. La manera en la que el cerebro “nos pinta” una imagen es <<realmente>> impresionante. Cada vez que el ser humano percibe por medio de los 5 sentidos, el cerebro realiza: un proceso de descomposición de los impulsos entrantes, una relación de éstos con recuerdos almacenados (memoria de trabajo), una asociación de éstas con emociones, para construir finalmente, una imagen, un modelo.

Éste es un proceso es muy complicado, así que imaginemos toda la información que “se pierde” durante su realización, aunque sea transmitido al lóbulo frontal a aproximadamente 40 veces por segundo. Lo que finalmente llega a la conciencia es la información “que nos es más útil”, para percibir la realidad como una “imagen en movimiento”.

La realidad no es percibida “realmente” ya que nuestro cerebro desecha todo aquello que no está almacenado en la memoria, por lo que en lugar de crear consciencia, se descarta la posibilidad de realidad e incluso se cree que la situación es imaginada. (Arnzt, Chasse, Vicente; 2006)

Con base en Arntz, Chasse, Vincente ; 2006, se infiere el siguiente ejemplo: ¿Qué pasaría si <en realidad> se percibiera que criaturas fantásticas conviven con el ser humano?

A pesar de que existe tal posibilidad y que tal vez solamente se hayan percibido “fenómenos extraños” que podrían comprobar la presencia de estas criaturas, el cerebro no lo capta debido a que si éste no puede identificarlas, toma de la memoria “algo” muy parecido para reflejarlo en nuestra percepción de realidad; de esta manera –el cerebro oculta lo desconocido- .

Por otra parte también se entiende que el cerebro –oculta lo conocido- . Todo el tiempo se está percibiendo a través de nuestros sentidos un sinfín de situaciones y fenómenos que pasan en el interior y exterior del ser humano aunque no seamos conscientes de ello; para estar concentrado por ejemplo, el cerebro debe eliminar una cantidad severa de información para entonces enfocar la conciencia a una sola cosa.

Estas 2 situaciones en las que el cerebro finalmente oculta “algo”, son las que hacen que seamos poco conscientes de las posibilidades que existen, poco conscientes de nuestra realidad y por lo tanto poco capaces para transformarla.

"...Depende de cuáles hayan sido tus experiencias y de cómo procesas la información; eso es lo que crea realmente tu mundo visual... el cerebro es

el que en última instancia percibe la realidad y crea nuestra interpretación del mundo" - Andrew Newberg (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Las emociones constituyen un atajo para la percepción, no solo los sentidos. A través de emociones también se almacena , son éstas aquellas que primeramente se -sienten-, incluso antes de reflexionar, hacer consciencia o incluso elaborar la imagen completa de "algo"; por lo tanto gracias a éstas también se crea un modelo de realidad.

"Las emociones están diseñadas para reforzar químicamente algo y transformarlo en memoria a largo plazo" - Joe Dispenza (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

El ser humano siente "estar en la realidad", debido a que el cerebro está conectado no solo con el interior del ser humano, pero con su exterior, con el mundo; de manera que la percepción no se limita a ser procesada únicamente en el cerebro, sino también <<al salir del cerebro para interactuar con el -ahí afuera>> (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Ahora bien, de manera inconsciente el ser humano crea su realidad, sin embargo si el éste abre su mente a nuevos niveles de percepción y experiencias, adquiriendo conocimiento, se extiende la gama de posibilidades para construir su realidad a un nivel consciente. Para esto, no solamente basta con "ser conscientes", de lo que como individuo se hace, dice, siente, etc. y saberlo casi de memoria con el fin de poder hacer algo totalmente fuera de esos parámetros, algo nuevo; si no que es necesario cuestionarse "Grandes Preguntas" y realizar un "Cambio de Paradigma".

1.4.2.- Intentar entender la realidad

Una de las grandes preguntas que la ciencia se ha hecho, es precisamente ¿Qué es la realidad? Para la mayoría de los seres humanos, la realidad es lo que éste puede juzgar, aquello que no es percibido por sus 5 sentidos, no es real. (Arntz, Chasse y Vincente; 2006)

“Mi realidad era sólo el producto de mis limitaciones, comprendí que tenía que estar dispuesta a rebasarlas y soñar. … ( ) en mi realidad, lo único <sólido> es la percepción que tengo de ella. Si estoy dispuesta a abrir los ojos a nuevas posibilidades, mi realidad puede cambiar.” Betsy Chasse

Dentro de la “Teoría Newtoniana,” un átomo que es “el pilar de la realidad”, está conformado por un “espacio vacío”; hoy en día, diversos estudios han confirmado que esos "espacios vacíos" son en realidad, condensaciones momentáneas de un campo energético; esto afirma a su vez que un átomo está tan lleno de energía, que un centímetro cúbico contiene más energía que toda la materia sólida del universo conocido. (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Page 80: Revista paradigma

P A R A D I G M A

80 Autosugestión y Teoría Cuántica

Cuando nosotros decidimos hacer caso a lo que nuestros ojos ven, entonces estamos aceptando la realidad que tan sólo se proyecta ante nosotros. En cambio, si miramos detenidamente que todo el tiempo está sucediendo algo y/o decidimos ampliar la perspectiva, viendo "algo diferente" a lo que acostumbramos, podríamos percibir otras "cosas" y entonces tener otros resultados.

La física cuántica habla sobre la realidad como una probabilidad u ondas de consciencia. Es decir: existen posibilidades infinitas de que la realidad que se quiera, exista, sea de la manera que se imagina (o incluso a veces que no se imagina), sin embargo solo se "colapsa" una sola posibilidad, eso que se colapsa, es lo que "es real" para nosotros. Un colapso es elegir consciente o inconscientemente una de esas posibilidades y llevarla a la realidad física, que se refiere a la manera perceptible, tangible y medible para el ser humano, de lo que se proyecta en la realidad. (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

La filosofía cuántica afirma que existen diversos niveles de realidad simultáneamente. Por ejemplo: al observar a una persona correr, es real la acción que está realizando, la consciencia del que observa y a la vez todo lo que pasa alrededor de la persona corriendo también es real. A esto se le denomina como: "realidad superficial y la verdad profunda".

El ser humano nunca podrá salir de su manera de percibir la totalidad, si no expande su consciencia y para hacerlo es necesario hacer un cambio de paradigma. (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

1.4.3.- Conceptos para cambiar nuestra realidad

Cambio de paradigma: El paradigma es un conjunto de suposiciones implícitas que no tienen que ser confirmadas; los paradigmas son inconscientes. Cuando se cambia de paradigma, se sale de la zona de confort, puesto que las novedades son incómodas porque altera la forma de pensar del ser humano. El cambio de paradigma permite incorporar la consciencia, para esto se necesita expandir la consciencia más allá de sus límites para entonces permitir que algo "externo entre". (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Grandes preguntas: Son preguntas aquellas que abren la mente a lo que no sabe el ser humano; muchas veces se intenta responder a estas preguntas con todo el conocimiento que se tiene; sin embargo, si en algún momento se hace una pregunta de la cual no se sabe realmente la respuesta, se abre un campo de infinitas posibilidades, eso es una gran pregunta, aquella que puede cambiar la dirección de tu vida. Primeramente, se debe aceptar que el ser humano NO LO SABE TODO, porque de otra manera, si siempre se cree que se tiene la respuesta a todo, ¿Cómo se puede crecer? Una gran pregunta, abre las puertas de la transformación, crecimiento y avance de la realidad física. Al aceptar "no saber", se crea un mayor conocimiento. (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Experiencia mística: Cuando se comienza a hacer cosas diferentes, se obtienen resultados diferentes. Si el ser humano vive en una rutina constante, se acostumbra a percibir lo mismo. Una experiencia mística es cuando se comienza a crear en la consciencia una realidad más fundamental que la realidad material que percibimos y experimentamos. (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

1.4.4.- Cambio de realidad -Masuru Emoto y los cristales de agua-

Masaru Emoto es un doctor en Medicina que ha estudiado los cristales del agua. Emoto, fotografiando los cristales de agua, descubrió la influencia cuántica del lenguaje y de la música en las moléculas. Emoto tomó agua de muchos lugares, incluyendo de manantiales en Japón; recolectó una muestra y primeramente utilizó música para hacer vibrar el agua. Se dio cuenta que todos, al ser energía, podían intercambiar sus vibraciones. Más adelante, experimentó etiquetando con una sola palabra a la muestra de agua. Dividió la misma muestra en 2 recipientes, en el primero le etiquetó la palabra "Paz" y en el segundo la palabra "Guerra", tiempo después, mandó estas muestras al laboratorio. Se tomaron más de 50 muestras de cada una, las congelaron durante 3 horas y luego las observaron en el microscopio. A pesar de ser exactamente la misma agua, extraída del mismo lugar, se pudo observar que

los cristales de agua pertenecientes al recipiente I, eran hermosos, delicados y muy detallados; en cambio se formaban raros cristales, pertenecientes al recipiente II. Esto demostró que el agua da mensajes y que la palabra también transmite vibraciones y cambia la realidad física de la misma muestra, dependiendo la intención, emoción y colapso con el que se realice. (Saldanha, Alexandre; 2013. Extraído de: http://www.revista-esfinge.com/entrevistas/item/873-masaru-emoto-el-m%C3%A9dico-que-fotografi%C3%B3-lo-que-siente-el-agua)

1.4.5.- El Concepto de Autosugestión en la Filosofía Cuántica

Según nuestra interpretación con base en Dispenza (2012), existen posibilidades infinitas de la existencia de “cualquier cosa, objeto, ó persona”; incluso los mismos sueños pueden ser parte de nuestra realidad física en esta dimensión. Todos los seres humanos están regidos por una “consciencia universal”, la cual muchos podrán denominar como “tiempo” ó “Dios”, sin embargo; aunque existan posibilidades infinitas y en realidad “todo exista”, no como materia ó no materia pero como energía; no lo podemos percibir, debido a que se hace un “colapso cuántico” con base a esa consciencia universal, para percibir solo lo que la mente del individuo está limitada a. Lo interesante de esto de acuerdo a la cuántica, respecto a la autosugestión, es que, más allá de estudiar “el pensamiento” como lo hace la psicología tradicional, la cuántica estudia las diferentes posibilidades que existen en el exterior y en el pensamiento; es decir en vez de “hacer que el individuo crea algo” para tener resultados sobre eso (hacer que un aceite anti estrés funcione o no únicamente en mí organismo, debido a mis experiencias y psicología); la cuántica trabaja desde el pensamiento, de modo que no solo se hace que el individuo “crea” algo, si no que sus redes neuronales, trabajan como si en verdad estuviera “pasando” aquello que está creyendo y de esta manera no solo causa un efecto en SU realidad; si no que transforma LA realidad para causar un impacto mayor (un aceite “normal” es transformado desde sus propiedades químicas hasta su efecto en todos, debido a mi pensamiento) . Todo el tiempo el ser humano realiza “colapsos cuánticos”, algunas veces muchos de éstos son denominados “coincidencias ó dejavús”, sin embargo, esto sucede debido a que son realizados de manera inconsciente. De acuerdo a la cuántica, conocer sobre estos estudios, ayuda al ser humano a “ser consciente hasta de su inconsciente”, de manera que puede tener más control sobre lo que desea y hasta cuándo, dónde y cómo lo desea, todo es cuestión de actitud, de ser completamente transparentes con nosotros mismos, de sentirnos magos y de creer sin dudar.

1.5 Tipos de mente

1.5.1.- La mente rígida.

La principal característica de las personas que tienen una mente rígida es la resistencia a cambiar cualquiera de sus comportamientos, creencias u opiniones, aunque la evidencia y los hechos les demuestren que están equivocadas. Así mismo al tener poca variabilidad de respuesta, su capacidad de adaptación es supremamente pobre.

( Riso; 2007; pág:22-25)

La capacidad que las personas tienen para tomar decisiones, se ve limitada en este tipo de mente al confiar ciegamente en las tradiciones y normas establecidas. Inconvenientes:

Niveles altos de estrés y depresión.

Baja tolerancia a la frustración.

Angustia por no tener el control de las cosas.

Déficit en la resolución de problemas y toma de decisiones.

( Riso; 2007; pág:22-25)

Page 81: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 81

1.5.2. La mente líquida.

No tomar partido por nada y optar alternativamente posiciones contradictorias sin intentar resolverlas o comprenderlas son características de la mente líquida, ya que son personas que dependiendo de su estado de ánimo toman partido por algo, son mentes volubles y despersonalizadas. Es líquida: se escapa, se derrama, toma la forma del recipiente que la contiene o permanece indefinida e inconstante. (Riso; 2007; pág.26)

1.5.3 La mente flexible.

Proceso de búsqueda abierta de información sin temor al cambio (Riso Walter)

La gente flexible no carece de opiniones, las tiene, pero no son intocables, es decir, es un punto medio en el que se tienen ideas y pueden sustentarlas racionalmente, por igual, las personas con este tipo de mente aceptan otros puntos de vista. (Riso; 2007; pág.28-41)

A partir de esta información podemos obtener una tabla de comparaciones entre los tipos de mente:

Rígida

Nivel de estrés alto y cerrado al cambio, no aceptan otro tipo de ideas que no sean las propias, “nunca me equivoco”.

Líquida

No comprometidos con una idea, por lo que cualquier idea es vaga en su mente.

Flexible

Capacidad de argumentación y aceptación de las ideas de otros.

1.6 Efecto Placebo

La administración de procedimientos falsos para distinguir los efectos de la imaginación en los efectos reales, se comenzó a usar como concepto de placebo con los esfuerzos de los católicos progresistas para desacreditar los exorcismos, ya que a los individuos "poseídos" por el diablo se les suministró objetos sagrados falsos y reaccionaron con violencia y contorsiones, como si se tratara de reliquias auténticas de los santos y hostias consagradas; se concluyó que el poder de los objetos estaba en su imaginación. Esta idea de los controles placebo fue utilizada en experimentos médicos, comenzando por desacreditar a la Comisión Franklin acerca de la fuerza psíquica del magnetismo animal del que hablaba el mesmerismo en 1784. (Finniss; Kaptchuk, Miller, Benedett; 2010).

En el siglo XVIII se empezó a utilizar este término en el campo de la medicina para describir los tratamientos inocuos para el paciente, siendo desacreditado el Mesmerismo en 1784. (Finniss; Kaptchuk, Miller, Benedett; 2010).

Henry Beecher estudió el efecto placebo haciendo un estudio en el cual afirmó que aproximadamente el 35% de los pacientes respondió positivamente a

los tratamientos placebo. Desde ese momento, ha crecido el interés en la investigación del efecto placebo utilizando métodos rigurosos, especialmente en los últimos 10 año. (Finniss; Kaptchuk, Miller, Benedett; 2010).

1.7 Objetivos de la Investigación

Debido a la información recopilada anteriormente y al interés generado una vez entendidos los conceptos "autosugestión" y "estrés", “creación de realidad” y “teoría cuántica”, los objetivos de la investigación son:

1) Determinar si la autosugestión tiene efecto para reducir el estrés al aplicar un aceite en los estudiantes de sexto semestre de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.

2) Determinar si los estudiantes del sexto semestre de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, al ser inducidos a un proceso de pensamiento cuántico, serán capaces de cambiar la realidad física de un aceite de bebé con colorante y aroma, a un aceite de bebé con propiedades anti-estrés para reducir sus niveles de estrés al ser aplicado.

1.8 Los sujetos de estudio

Los alumnos de sexto semestre de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, serán el objeto de estudio ya que una de las cualidades de este grupo de alumnos es pasar por el proceso de -elección de carrera-; según algunas presentaciones de Prezi, (una herramienta en línea actualmente utilizada para compartir ideas por medio de presentaciones ó conversaciones por muchas universidades prestigiosas tales como -Stanford- ) que hablan sobre la orientación vocacional, este proceso implica el tomar una decisión propia, de forma independiente, hacerse cargo de la elección con sus correspondientes consecuencias, animarse a pensar y proyectarse en el futuro, así como arriesgarse al cambio, siendo este último uno de los factores principales por los cuales las personas se estresan, “el cambio”. (Anónimo; 2012 Orientación Vocacional http://prezi.com/rggtkma6mkab/psicometria-iv/)

Siguiendo el plan de estudios de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, los alumnos de sexto semestre tienen una mayor carga académica, diferente a los otros semestres (ITESM; 2013; www.itesm.edu); es decir, en todos los semestres desde el primero al quinto, se imparten siete materias y en sexto semestre se imparten 8 materias; la octava de las materias impartidas durante el sexto semestre es "Formación Emprendedora" para la cual se requiere dedicar mucho tiempo, ya que existen muchos proyectos en ésta materia para desarrollar las habilidades de un emprendedor. Así mismo, un estudio realizado en el año 2006 por alumnos del Tecnológico de Monterrey Sede Celaya, afirma que una de las causas del estrés, es producido por las exigencias académicas y obligaciones, siendo el mismo provocador de una deficiencia en su rendimiento (Rosa, A., Rubio, A., Sánchez, K., & Jiménez , V. (2006).

Como en este estudio se menciona, los alumnos presentan una deficiencia en su rendimiento académico debido al estrés provocado de las "exigencias"; se puede decir, con base en el marco teórico, que este estrés se puede ver reducido aplicando algún tipo de aceite, el cual se ha decidido utilizar debido a que es más fácil su aplicación cutánea, más práctica y no presenta efectos colaterales.

“Hierbas y aceites utilizadas para reducir el estrés ayudan a aliviar de manera natural estos malestares sin traer efectos secundarios tan comunes en los productos químicos” (Anónimo; 2013; Las 10 mejores hierbas anti-estrés)

Se decidió que la autosugestión sería una de las variables independientes de la investigación, debido a que como anteriormente se vio, es inevitable su “inexistencia” en el ser humano; evidentemente existen algunas personas que se autosugestionan “más” o de alguna manera en específico para diferentes resultados, sean “positivos o negativos” por no decir “buenos y malos”; sin embargo es parte del ser humano tomar modelos para la creación de realidad del individuo. (Vincent; 2009; Capítulo 17)

La teoría cuántica es una manera de hacer un “cambio de paradigma” de nuestra realidad, con el propósito de causar efectos “potentes” en la realidad física que permita al ser humano “ver” más allá de sus límites para aceptar ser el único dueño de su vida; (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

1.9 Las Preguntas de Investigación

1) ¿La autosugestión tendrá un efecto en reducir el estrés al aplicar un aceite en los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro?

2) ¿Los estudiantes de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, al ser inducidos a un proceso de pensamiento cuántico, serán capaces de cambiar la realidad física de un aceite de bebé con colorante a un aceite con propiedad anti estrés y de esa manera lograrán reducir sus niveles de estrés al ser aplicado?

1.10 Las Hipótesis de Trabajo

Derivándose de éstas preguntas de investigación las hipótesis de trabajo serán:

1. La autosugestión es un factor importante en el efecto que tiene un aceite anti-estrés en los estudiantes de sexto semestre de preparatoria del ITESM Campus Querétaro.

2. Los estudiantes de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, al ser sometidos a un proceso de pensamiento cuántico son capaces de cambiar su realidad, cambiando las propiedades y efectos de un aceite de bebé con colorante a un aceite con propiedades anti-estrés.

Page 82: Revista paradigma

P A R A D I G M A

82 Autosugestión y Teoría Cuántica

Capitulo II Planteamiento de la Hipótesis2.1 Hipótesis de Investigación

1. La autosugestión reduce el nivel de estrés al aplicar un aceite anti-estrés en los estudiantes de preparatoria de 6to semestre del ITESM Campus Querétaro.

2. La consciencia a nivel cuántico de los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, inducida a través de un proceso de pensamiento cuántico, cambia la realidad física de un aceite de bebé con colorante y éste al ser aplicado reduce el nivel de estrés.

2.2 Hipótesis Conceptual

1. La autosugestión, entendiéndose como el proceso mediante el cual el individuo autoselecciona su subconsciente para llegar a creer algo, reduce el nivel de estrés, entendiéndose como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier requerimiento, al aplicar un aceite anti estrés en los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro.

2. La consciencia a nivel cuántico, entendida como el componente fundamental de la realidad que otorga conocimiento respecto al “interior” y al “mundo exterior” del ser humano, presentada en los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, cambia la realidad física, siendo ésta una posibilidad específica manifestada de manera medible y perceptible al ser humano, de un aceite de bebé con colorante y aroma y éste al ser aplicado reduce el nivel de estrés, entendido como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier requerimiento.

2.3 Hipótesis Operacional

1. La presencia de un proceso de autosugestión, entendiéndose como el proceso mediante el cual el individuo autoselecciona su subconsciente para llegar a creer algo, reduce el nivel de estrés, entendiéndose como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier requerimiento y que será medido a través de la disminución del puntaje del mini- test anti estrés de Paloma Navascués y mediante la disminución de la presión arterial, al aplicar un aceite en los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro.

2. La presencia de un proceso de desarrollo de la consciencia a nivel cuántico, entendida como el componente fundamental de la realidad que otorga conocimiento respecto al “interior” y al “mundo exterior” del ser humano, presentada en los estudiantes de preparatoria de 6to semestre del ITESM Campus Querétaro, cambia la realidad física, entendida como una posibilidad específica manifestada de manera medible y perceptible al ser humano, la cual será evidenciada a través de imágenes microscópicas de un aceite de bebé con colorante y aroma y éste al ser aplicado, reduce el nivel de estrés, entendido como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier requerimiento, medido a través de la disminución del puntaje del mini- test anti estrés de Paloma Navascués y mediante la disminución de la presión arterial. (Nascia;2013), (Anónimo; 2012), (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

2.5 Hipótesis Nula

1. La autosugestión no reduce el nivel de estrés al aplicar un aceite anti-estrés en los estudiantes de preparatoria de 6to semestre deI ITESM Campus Querétaro.

2. La consciencia a nivel cuántico en los estudiantes de preparatoria de 6to semestre del ITESM Campus Querétaro, no cambia la realidad física de un aceite de bebé con colorante, a un aceite con propiedades anti- estrés; y éste al ser aplicado, no reduce su nivel de estrés al ser aplicado.

Capitulo III Metodología3.1.- El Método Experimental.

Este proyecto se llevará a cabo mediante una investigación experimental, la cual busca determinar si la autosugestión reduce los niveles de estrés al aplicar un aceite anti-estrés en los estudiantes de preparatoria del sexto semestre del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.

Así mismo se busca determinar si la consciencia a nivel cuántico de los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, es capaz de cambiar la realidad física de un aceite de bebé con colorante y aroma y éste al ser aplicado reduce el nivel de estrés.

Una investigación experimental se lleva a cabo mediante la manipulación de las variables independientes, y la medición de cómo fueron afectadas las variables dependientes así mismo se utiliza un proceso de estadística inferencial para la verificación de la hipótesis de investigación.

(Arquero, Berzosa, García, Monje; 2009)

Page 83: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 83

3.2.- Población, muestra y técnica de muestreo utilizadas.

Debido a que los alumnos de sexto semestre son los objetos de estudio se debe realizar el cálculo del número de sujetos de la muestra experimental. En el semestre académico enero – mayo 2013 la cantidad de alumnos de sexto semestre de Preparatoria fue de 318 alumnos. Siendo nuestra población menor a 5000 elementos se debe utilizar la siguiente fórmula:

Estableciendo como z el nivel de confianza a un 95 por ciento, esto es igual a 1.96; así como E el nivel de precisión con un .05 por ciento y las variables p y q la variabilidad siendo .5 cada una.

Sustituyendo datos da como resultado una muestra de 261 alumnos. Los alumnos muestra se eligieron de manera no aleatoria (ya que no todos tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos) y por la técnica de -la invitación- ya que de acuerdo con Hernández Sampieri en las muestras no probabilísticas o no aleatorias sólo se seleccionan participantes o casos típicos sin asegurar que éstos sean representativos de la población, dependiendo éstas del criterio del investigador. (Hernández; 2006)

De acuerdo a la presencia de los alumnos que había los días martes 2 y miércoles 3 de abril del 2013 se repartieron únicamente 50 mini test anti estrés y así mismo se tomó la presión arterial a cada una de esas 50 personas. El cálculo de la muestra experimental, como se describe anteriormente fue de 261 alumnos, sin embargo debido al tipo de experimentación que se describirá posteriormente y los límites temporales con los que se contaba para realizar una investigación científica (3 meses -periodo escolar-), el cálculo de la muestra experimental era demasiado amplia por lo que junto con asesores se tomó la decisión de utilizar una muestra de mínimo 30 personas, donde la probabilidad de ser aceptadas o no las hipótesis variarían de acuerdo a la cantidad de alumnos en el 6to semestre de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.

La toma de la presión arterial se llevó a cabo tres veces a cada individuo ya que ésta es variable, por lo que la presión mostrada en las tablas de a continuación es un promedio, evitando así una -variable extraña- en la investigación, que es una medición no adecuada de la presión arterial, esta medición se llevo a cabo con un manómetro casero de marca Intelli Sense modelo Hem- 71.Después de esto se repartieron las 50 personas en 3 grupos diferentes de 15 personas cada uno, las 5 personas restantes tuvieron una falla en su mini-test ya que sus puntos totales eran 0, lo cual, de acuerdo a nuestro marco teórico, es imposible que una persona no padezca de estrés o por lo menos de un mínimo porcentaje, por lo cual quedaron descartadas.

3.3. Diseño Experimental Pre-prueba, Pos-prueba y Grupo control

Para la verificación de la primera hipótesis se debe manipular la variable independiente -

autosugestión-. Para conocer el efecto de ésta sobre la variable dependiente, -estrés-; se debe realizar un diseño experimental pre-prueba post-prueba y grupo control, en el cual ambas pruebas se evaluarán por medio de los indicadores: mini test anti-estrés de Paloma Navascués (detallado en el capítulo del Marco Teórico de esta investigación) y medición de la presión arterial.

Procediendo a la experimentación, se utilizará un grupo blanco al cual no se inducirá a la autosugestión, únicamente se les dará el aceite sin especificar lo que es, ni su función y se les pedirá usarlo y un grupo experimental al cual sí se inducirá, esto es, que a las personas del grupo experimental se les dará una breve plática sobre los efectos que el aceite tendrá en su vida diaria, es decir sobre la funcionalidad de éste, también mencionando los beneficios que se adquiere al utilizarlo, ya que como es mencionado en el marco teórico la autosugestión es: "La impresión que se hace uno mismo de algo, o más claramente, la impresión que nace en nuestro propio espíritu, lo que nosotros mismos nos imaginamos" (Magallanes; 2007)

Así es como se busca llegar a la autosugestión con los alumnos que conforman el grupo experimental a través de una breve plática por medio de la cual sean convencidos de usar el aceite y de que éste les va a funcionar ayudándolos a reducir el estrés. Para la verificación de la segunda hipótesis de investigación, se realizará el mismo diseño experimental pre- prueba post-prueba y grupo control, ya que se deben conocer los efectos que tiene la variable independiente -conciencia a nivel cuántico- sobre las variables dependientes -estrés- y -realidad física- del aceite.

Si al ser inducidos los alumnos a un proceso de pensamiento cuántico, existe presencia de consciencia a nivel cuántico en los alumnos de preparatoria del sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, éstos serán capaces de modificar la realidad física del aceite, lo cual se evaluará sometiendo a congelación 5 muestras de "aceite" de cada alumno del "Grupo Cuántico". Así, después de unos días se podrá observar en el microscopio si hay alguna diferencia visible al ser comparadas cada una de las muestras, con una muestra inicial del mismo aceite (dado a cada uno de los alumnos) pero sin ser entregado a ningún alumno, es decir, sin ser sometido a ningún tipo de "energía" por nadie. Lo anterior, basado en los estudios previos de Masuru Emoto, respecto a los cristales de agua, mostrados en el marco teórico.

Como fue mencionado en el marco teórico, la consciencia es definida como el componente fundamental de la realidad y la energía ó materia es un producto de la consciencia. Es decir, la consciencia no sólo es un fenómeno que ocurre en el cerebro humano, si no que "va con nosotros todo el tiempo"; sin embargo, la consciencia a nivel cuántico no, ésta se desarrollará siendo más conscientes de la consciencia, de "el interior" como seres humanos, de lo que sucede en el mundo y de la realidad que percibimos y la aceptación que a ésta le demos. (Arntz, Chasse, Vicente; 2006)

Mencionado también en el marco teórico, se puede inferir que empezando a crear "experiencias místicas", se comienza a cambiar la realidad de la persona y/o de lo que está manipulándose; los alumnos de sexto semestre de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro desarrollarán consciencia cuántica por medio de "la palabra", misma que será atribuida al aceite (experiencias místicas), con base en lo que deseen. Al cambiar la realidad física, se alteran los efectos, resultados o consecuencias de ésta; por lo que si se llegase a alterar la realidad física del aceite, sus efectos también serán evidentes, es decir, la reducción del nivel de estrés, la cual será medida en la post- prueba de la misma manera que en la pre- prueba, para conducir a los resultados y análisis de la segunda hipótesis de investigación .

3.4. Instrumentos de Recolección de información

3.4.1. Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués Uno de los instrumentos de recolección de información utilizados para medir la variable dependiente (estrés), es "el test" específicamente utilizaremos el Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués, el cual describiremos a continuación:

Contesta pensando en tus sensaciones durante tú semestre, gradúa tú respuesta del siguiente modo:

0- Nada en absoluto

1- De vez en cuando

2- Dos a tres veces por semana

3- A diario

4- De manera continua:

Sientes taquicardias o palpitaciones ( )

   Sufres dolor de cabeza ( )

   Tienes problemas gastrointestinales ( )

   Fumas ( )

   Presentas falta o exceso de apetito ( )

   Tienes dolor de espalda ( )

   Duermes mal o de manera irregular ( )

   Te sientes irascible, irritad@ ( )

   Notas dificultades de concentración ( )

   Tienes sensación de pérdida de control ( )

Resultados:

0-10: Enhorabuena, tienes el estrés controlado o al menos no te afecta en tu vida diaria. Pero recuerda, no bajes la guardia…

11-24: Empiezas a tener un problema…Conviene que empieces a plantearte que debes cambiar algo en tu estilo de vida, porque el estrés comienza a ganarte la batalla…

Más de 24: Alerta roja. Estás en zona de riesgo. Deberías controlar tu estrés YA.

Page 84: Revista paradigma

P A R A D I G M A

84 Autosugestión y Teoría Cuántica

Especificación del mini-test de Paloma Navascués

Este test es tomado de la página de una clínica en España denominada Nascia que se dedica a llevar a cabo programas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, siendo uno de los tantos, la reducción del estrés.

Su método se basa en la medición de variables fisiológicas objetivas que reflejan determinados estados de estrés y ansiedad, disfunciones emocionales o problemas físicos.

Estos indicadores son las alertas del estrés, siendo esencial en nuestro método su correcta identificación, evaluación y control (Nascia;2013)

3.4.2. La presión arterial

La presión arterial es un indicador de la variable dependiente estrés, la cual tiende a tener muchos cambios en las lecturas, debido a que además del estrés existen muchos factores que la provocan, por ejemplo:*Consumo reciente de cafeína, alcohol o cigarrillos. Estas sustancias pueden aumentar la presión arterial.*La alimentación cotidiana*La ingesta de agua y el consumo de sal (Anónimo;2012)La presión arterial será medida por medio de un instrumento denominado manómetro el cual es un instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como elemento sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal aplanada. Un extremo del tubo está cerrado, y la presión que se va a medir se aplica por el otro extremo. A medida que la presión aumenta, el tubo tiende a adquirir una sección circular y enderezarse. El movimiento del extremo libre (cerrado) mide la presión interior y provoca el movimiento de la aguja. (Villa;S/f)Este manómetro será casero de marca Intelli Sense modelo Hem- 71.

Capítulo V Análisis de Resultados

A partir de los resultados obtenidos en estas Pre-pruebas, lo que se pretende es verificar si los tres grupos (el grupo blanco y los dos grupos experimentales) iniciaron en condiciones semejantes con respecto a los indicadores de la variable dependiente estrés (Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués y Presión Arterial); en otras palabras, poder cerciorarnos que, de inicio, alguno de los grupos de estudio iniciaban con un nivel de estrés significativamente diferente, lo cual podría alterar los resultados de la investigación.

Para lograr lo anterior, se utilizó una prueba de hipótesis “t de student” que permitiera determinar si efectivamente NO había diferencias significativas entre los tres grupos Para la pre-prueba entre el grupo experimental y el grupo blanco se obtuvieron valores de “t calculada” para el indicador Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués; igual a 0.21005 y para el indicador de la Presión Arterial es igual a 1.267957.

A partir de tablas “t”, considerando 28 grados de libertad y un nivel alfa del 0.05 % se obtienen un valor de “t teórica” igual a 2.048. Como se mencionó anteriormente, los valores de “t calculada” para los indicadores Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués y Presión Arterial fueron de 0.21005 y 1.267957, esto es, ambos valores son menores a 2.048 por lo que se concluye que no existe de inicio una diferencia significativa entre el estrés del grupo experimental y del grupo blanco; es decir, tanto el grupo blanco como el grupo experimental son semejantes al inicio del proceso experimental en cuanto a la variable dependiente estrés, lo que dará pauta a una investigación más clara, evitando así la presencia de otra variable extraña en la investigación, que es, que antes de la experimentación los grupos ya mostraban una diferencia significativa.

Page 85: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 85

Así mismo a partir de los resultados obtenidos para la pre-prueba entre el grupo experimental autosugestión y el grupo experimental cuántico se obtuvieron valores de “t calculada” para el indicador Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués; es igual a 0.1742 y para el indicador de la Presión Arterial es igual a 0.21502. A partir de tablas “t”, considerando 28 grados de libertad y un nivel alfa del 0.05 % se obtienen un valor de “t teórica” igual a 2.048, por lo que ambos valores ( “t calculada”) son menores a éste, por lo que se concluye que no existe de inicio una diferencia significativa entre el estrés del grupo experimental autosugestión y grupo experimental cuántico.

Después de realizar la pre-prueba se procedió con la experimentación. Al grupo blanco se les entregó (a cada uno de los alumnos pertenecientes al grupo) un frasco con aceite anti-estrés solo pidiendo que se lo pusieran durante 5 días por las mañanas y por las noches, en puntos clave como la sien, lo anterior sin mencionarles los beneficios que obtendrían.

Al grupo experimental se les entregó (a cada uno de los alumnos pertenecientes al grupo) el mismo frasco con el mismo aceite pero induciéndolos a que se sugestionaran de una manera positiva; es decir, se iba en grupos de dos y a veces solo una persona a entregarles el frasco y a mencionarles los beneficios del aceite; que reduciría notablemente sus niveles de estrés, que los puntos claves en los que se lo debían poner era importante para adquirir un mayor beneficio debido a que son puntos nerviosos del cuerpo, etc. Así mismo, se les pidió que conforme pasaran los días reflexionaran sobre de los cambios que notaban en su cuerpo, su estado de ánimo y concentración.

En el grupo cuántico, se les entregó (a cada uno de los alumnos pertenecientes al grupo) un bote de vidrio chico que contenía aceite de bebé con colorante verde, aroma y 5 papeles chicos con adherente sobre el envase. Se dijo a los estudiantes que el aceite que se les otorgaría sería un aceite anti- estrés, sin embargo debían colocarlo en algún lugar de su casa, cerca de donde durmieran, que ellos consideraran "estable" o "pacífico". De esta manera, lo que debían realizar era, despertar y antes de si quiera pisar suelo, tomar el aceite y escribir en su papel la manera en la que ellos quisieran crear "ese día que despertaban", ya sea con una sola palabra, frase o descripción. Ellos otorgarían al aceite el poder de sus palabras. Después de escribir, debían pegar el papel con adherente al bote de vidrio chico y tomar un poco de aceite para ponérselos en la sien y antebrazo, que son puntos específicos en donde el cuerpo tiene mayor sensibilidad como es anteriormente mencionado en el marco teórico. El experimento fue llevado a cabo durante 4 días, después ellos debían de llevar una muestra del aceite (que les sobrara), con sus papeles pegados al bote de vidrio, de manera que se tomarían las muestras de cada uno de los botes y se llevarían a laboratorio a congelar para que con base al experimento anteriormente mencionado de Masuru Emoto, se demostrara que efectivamente los alumnos de sexto semestre de la preparatoria del ITESM Campus Querétaro, son capaces de cambiar la realidad física de un aceite de bebé con colorante y aroma, al ser inducidos inconscientemente a un proceso cuántico, y además, que esta realidad al cambiar, pudiera generar efectos "anti-estrés" en los alumnos.

Pasados los 4 días se continúo con la post-prueba la cual se llevo a cabo igual que la pre-prueba los resultados fueron:

Se utilizó el cálculo de la prueba estadística “t de student” que permitirá determinar si efectivamente existe una diferencia significativa entre las pre-pruebas y las post-pruebas, para el grupo blanco se obtuvieron valores de “t calculada” para el indicador Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués; igual a 0.9208 y para el indicador de la Presión Arterial igual a 1.9779. A partir de tablas “t”, considerando 28 grados de libertad y un nivel alfa del 0.05 % se obtienen un valor de “t teórica” igual a 2.048, por lo que ambos valores ( “t calculada”) son menores a éste, se concluye que no existe una diferencia significativa entre el estrés que el grupo blanco presentaba en un inicio y el estrés que se presentó después de la experimentación, aplicando un aceite anti-estrés sin inducir a la autosugestión.

Para la pre-prueba/ post prueba del grupo experimental se obtuvieron valores de “t calculada” para el indicador Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués; igual a 2.7199 y para el indicador de la Presión Arterial es igual a 1.3877

Por lo que considerando “t teórica” igual a 2.048 “t calculada” en el indicador Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués es mayor, por lo que concluimos que existe una diferencia significativa en el grupo experimental, inducido a la autosugestión, en la pre y post prueba, siendo así aceptada nuestra primera hipótesis de investigación.

Page 86: Revista paradigma

P A R A D I G M A

86 Autosugestión y Teoría Cuántica

“T calculada” para el indicador de la Presión Arterial es menor que “t teórica” pudiendo así mismo rechazar la hipótesis de investigación, pero partiendo del marco teórico, la presión arterial es un fenómeno que puede variar de acuerdo a las circunstancias en las que se encuentre el individuo, es un indicador del estrés, pero a su vez tiene más variaciones.

Para la verificación de la segunda hipótesis de investigación, a partir de los resultados obtenidos en la pre y post prueba, se utilizó el cálculo de la prueba estadística “t de student” que permitirá determinar si efectivamente existe una diferencia significativa entre las pre-pruebas y las post-pruebas para el grupo experimental cuántico, se obtuvieron valores de “t calculada” para el indicador Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués; igual a 2.5974.

A partir de tablas “t”, considerando 28 grados de libertad y un nivel alfa del 0.05 % se obtienen un valor de “t teórica” igual a 2.048. Como se mencionó anteriormente, los valores de “t calculada” para los indicadores Mini Test anti-estrés de Paloma Navascués es igual a 2.5974 en la pre y post prueba en el grupo experimental, esto es, que el valor es mayor a 2.048 por lo que se concluye que existe una diferencia significativa en el grupo experimental cuántico, aceptando así la segunda hipótesis de investigación en cuanto a los indicadores de la variable dependiente estrés y su reducción gracias a un proceso de conciencia cuántica.

Para la verificación de la segunda hipótesis, respecto al cambio de realidad física del aceite de bebé con colorante y aroma, el proceso que se debió llevar a cabo era la congelación de las muestras de aceite de cada alumno en el grupo cuántico, para proceder con la observación de sus cristales y las diferencias que se hubieran presentado de acuerdo a la experiencia mística que cada uno realizó y expuso en sus papeles adheridos al bote de vidrio con aceite.

Esta comprobación no fue posible, debido al reglamento de la institución en la cual se realizó la investigación, es decir los "límites espaciales" (Preparatoria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro) en el cual está prohibido el ingreso de materiales externos al laboratorio de preparatoria, por lo que únicamente es posible trabajar y experimentar con los recursos que ahí se cuenta.

Para la congelación del aceite de bebé con colorante y aroma, era necesaria la utilización de nitrógeno líquido, ya que éste tiene un menor punto de congelación. Dentro del laboratorio de preparatoria no solo no disponían de este material, si no que no era posible que el equipo manipulara el nitrógeno dentro del experimento, debido al alto riesgo que esto supone.

Por otra parte, tampoco se cuenta con un equipo especializado de microscopios, ni cámaras, de modo que aunque se hubiera conseguido congelar

el aceite, no se hubiera podido comprobar el cambio de realidad física.

Mismos superiores dentro del laboratorio aseguraron no tener el material necesario para proyectos más elaborados como éste.

Capitulo V ConclusionesSe acepta la primera hipótesis de investigación

"La autosugestión reduce el nivel de estrés al aplicar un aceite anti-estrés en los estudiantes de preparatoria de 6to semestre del ITESM Campus Querétaro."

Respecto a la segunda hipótesis de investigación únicamente se acepta lo siguiente:

"La consciencia a nivel cuántico de los estudiantes de preparatoria de sexto semestre del ITESM Campus Querétaro, inducida a través de un proceso de pensamiento cuántico, reduce el nivel de estrés al aplicarse un aceite de bebé con colorante y aroma."

No se pudo comprobar el cambio de realidad física en el aceite.

5.1.- Posibles errores de la investigación

Como parte de la experimentación, los integrantes del equipo de investigación tuvimos que llevar a cabo el proceso de autosugestión, lo cual deriva un posible error en la investigación, el cual consiste en la capacidad que tiene cada individuo para convencer a las personas al entregar el aceite a los alumnos, como fue mencionado, en ocasiones iba una sola persona y en otras iban dos, por lo que puede variar el grado de autosugestión al cual los alumnos del grupo experimental hayan llegado, por ejemplo, que algunos alumnos se encuentren más convencidos que otros sobre los beneficios que adquieren al usar dicho producto (aceite anti-estrés) debido a la información y grado de convencimiento que se les proporcionó.

Otro posible error en la investigación es el control que se tuvo en los tres grupos, es decir, que cada grupo se haya aplicado el aceite tal y como se les mencionó y las veces que se les indicó, ya que ese es el procedimiento de la experimentación y pueden existir cambios en la post-prueba debido a esto si se volviera a realizar este proyecto se debería asegurar un poco más su uso, proporcionándoles una bitácora diaria.En el grupo experimental cuántica, las instrucciones que se les dieron en cuanto a lo que debían escribir en los papeles fue muy general, es decir solo se les dijo que escribieran cómo querían que fuera su día, sin embargo hubiera sido más acertado mencionarles que debían de crear ese día pero relacionado con el estrés, un día más tranquilo y con menos presión, por lo que si realizáramos de nuevo está investigaciones, se

buscaría vincular más la relación de las ideas con el estrés en cuanto a la “creación de experiencias místicas”.

5.2.- Nuevas líneas de investigación

1. En el área de estrés, se podría realizar una investigación sobre los efectos que tiene éste, causado por la elección de carrera profesional en los estudiantes de sexto semestre de preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. 2. En esta investigación demostramos que la autosugestión reduce significativamente los niveles de estrés, una posible futura investigación podría ser, el nivel de curación que podría alcanzar la autosugestión en ciertas enfermedades.3. De acuerdo a la autosugestión y al estrés, se podría hacer una investigación relacionada a privar al ser humano de checar la hora a lo largo del día, y si la productividad de éstas aumentaría, esto comprobaría que ver la hora autosugestiona al ser humano y lo hace sentirse más cansado. 4. En un futuro se podría realizar una investigación acerca de la física cuántica, y si es posible cambiar la realidad física de una sustancia.5. En el área de aceite, se podría realizar una investigación sobre cuál es el mejor aceite base y cuál el mejor aceite esencial, para reducir los niveles de estrés en las personas.

Page 87: Revista paradigma

P A R A D I G M A

Autosugestión y Teoría Cuántica 87

Referencias

Referencias bibliográficas

Arntz, Chasse, Vicente (2006) "¡¿Y tú que sabes?!. Primera edición. Madrid.

Acosta, José María (2008) Gestión del Estrés. Primera edición. Barcelona.

Buñuel Luis (2012) Mi último suspiro. Debolsillo.

Damián, P., & Damian, K. (1996). Aromaterapia: El olor y la psique. México,: Ediciones Étoile, S.A. de C.V.

Enciclopedia Larousse L14 (1996), 3era Edición. "Aceite". Pág. (37), España. Santa Perpetua de Mogoda.

Enciclopedia Larousse L14-13 (1996), 3era Edición. "Sugestión". Pág. (4938), España. Santa Perpetua de Mogoda.

Enciclopedia Larousse L14-5 (1996), 3era Edición. "Efecto". Pág. (1671), España. Santa Perpetua de Mogoda.

Finniss, Damien; Kaptchuk, Ted; Miller, Franklin; Benedett , Fabrizio (2010) Biological, clinical, and ethical advances of placebo effects. Recuperado el día 26/02/013.

Riso, Walter (2007) El poder del pensamiento flexible. Bogotá: Grupo Editorial Norma

Rosa, A., Rubio, A., Sánchez, K., & Jiménez , V. (2006).Efectos del estrés de los alumnos de cuarto semestre de entre 16 y 17 años de la prepa Tecnológico de Monterrey campus Querétaro con sede Celaya.)

Sampieri Hernández (2006) Metodología de la Investigación 4ta edición. México.

Trianes (2002) “Estrés en la Infancia” Madrid.

Vincent, Jean- Didier (2009), 1era Edición. "Viaje extraordinario al centro del cerebro". Barcelona. ANAGRAMA S. A.

Referencias electrónicas

Álvarez, Alejandro; (2008) “La realidad física”. [Fecha de consulta: 03/04/2013] Disponible en:< http://simbiotica.wordpress.com/2008/11/24/la-realidad-fisica-por-alejandro-r-alvarezsilva/>

Álvarez, Luis. (2006) NIVELES DE CONCIENCIA. PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL. Recuperado el día 03/04/2013 de http://institucional.us.es/revistas/themata/37/7Alvarez.pdf

Anónimo (2012) El Homúnculo sensitivo de Penfield. Recuperado el día 27/02/013 de: http://www.phisios.com/2012/05/el-homunculo-sensitivo-de-penfield.html

Anónimo (2012) "Síntomas de la presión alta". Recuperado el día 12/04/2013 de: http://sintomaspresionalta.com/factores-que-influyen-en-la-presion-arterial-alta-causas/

Anónimo (2000) La Imaginación. Recuperado el día 27/02/013 de: http://www.proyectopv.org/2-verdad/imaginacionpsiq.htm

Anónimo (S.F) La Percepción. Recuperado el día 28/02/2013 de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

Anónimo (2013) Las 10 mejores hierbas anti-estrés. Recuperado el día 27/02/2013 de: http://www.laangosturadigital.com.ar/v3.1/home/interna.php?id_not=32517&ori=web

Anónimo (2009) Mesmerismo: Mesmer vs Franklin y Lavoisier. Recuperado el día 26/febrero de 2013 de: http://cienciaaldia.wordpress.com/2009/04/15/mesmerismo/

Anónimo; 2012 Orientación Vocacional. Recuperado el día 28/02/013 de: http://prezi.com/rggtkma6mkab/psicometria-iv/

Anónimo. (n.d.). Propiedades de los aceites base. Recuperado el día 25/02/2013 de: http://www.botanical-online.com/aceitebase.htm

Anónimo. (n.d.). Té de manzanilla-relájate y duerme bien. Recuperado el 27/02/2013 de: http://salud.ellasabe.com/remedios-naturales/11-te-manzanilla-para-mejorar-tu-salud

Arquero, Berzosa, García, Monje (2009) Investigación Experimental. Consultado el día 11 de Abril de 2013.Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Experimental_doc.pdf

Cano Vindel Antonio. SEAS (Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés). "La naturaleza del estrés". Recuperado el día 17/02/2013 de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

Coués Emile (1923). Método de autosugestión consciente de Coué. Recuperado el día 27/02/2013 de: http://www.grupohipnosiscopcv.es/wordpress/recursos-para-profesionales/bibliografia/otros-documentos/metodo-de-autosugestion-consciente-de-coue/

Dell , A. (n.d.) Los distintos tipos de estrés. Recuperado el día 26/02/2013 de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

Dispenza, Joe. Deja de ser tú. (2012) PDF. Recuperado el día 23/02/2013 de: http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/DOCUMENTOS/201301/24/00106532692537DP1.pdf

Gómez Mallín Emilio. Capítulo 7 "El Homúnculo". Recuperado el día 28/02/2013 de: < http://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_7.pdf>

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2013. Recuperado el día 28/02/013 de: http://www.itesm.edu/

Magallanes Sandoval, Isabel (2007) “Definición y Mecanismo de la Autosugestión” Recuperado el día 26/02/013 de: http://www.emagister.com/curso-autosugestion/definicion-mecanismo-autosugestion

Martínez , A. (2001). Aceites esenciales. pág. (1,2) Recuperado el día 28/02/03 de: http://farmacia.udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf

Méndez, A. (2010, Octubre 18). Aceites. Recuperado el día 23/02/2013 de: http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/aceites

Nascia (2013) El Método Nascia . Recuperado el día 02/04/2013 de: http://www.nascia.com/metodo-nascia/

Rodríguez, Edward. (2007) El poder de la mente y la autosugestión. Recuperado el día 28/02/2013 de: http://www.degerencia.com/articulo/el_poder_de_la_mente_y_la_autosugestion.

Saldanha, Alexandre. (2013) "Masuru Emoto, el médico que fotografió lo que siente el agua" . Recuperado el día: 11/04/2013 de: http://www.revista-esfinge.com/entrevistas/item/873-masaru-emoto-el-m%C3%A9dico-que-fotografi%C3%B3-lo-que-siente-el-agua

Seyle, Hans.(2010) Definición de estrés. Recuperado el día 17/02/2013 de: http://www.estres.edusanluis.com.ar/2010/11/definicion-de-estres.html

Villa Jorge. El manómetro. Recuperado el día 11 de abril de 2013 de: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manometro.html

Page 88: Revista paradigma

P A R A D I G M A

88 Metodología de la investigación científica

AgradecimientosSe agradece a los siguientes alumnos por su participación es esta primera edición de la revista electrónica. Los trabajos se realizaron en el periodo Enero-Mayo 2013.

Comité de RevisiónAlfredo Kuri Flores — Titular y Encargado del proyectoJaneth Álvarez H. — TitularL.N Karla Pasaye — Asesor experto Flor de María Cervera Castro — TitularMargarita Pérez González — Tutora y Asesora

¿Azúcar, el mejor alimento para los tumores cancerígenos?Sofía Lorena Herrera Gutiérrez Vanessa Mulas Tejeda Marcela Tovar Galván María de Lourdes Caballero Palomares

Efecto del fertilizante orgánico y sintético en el crecimiento de Phaseolus vulgaris.Brenda Flores Quirarte Grecia Castaño Sánchez Yumma Karime Sánchez González

Obesidad infantilAlejandra Feijóo Carreño Wendolyne Rivera Ramírez Andrea Flores Alvarado Ana Sofía Torres Hernández

El incremento de resistencia al dolor, propiciado por distractores de la mente adolescente: Distractores Pasivos Vs Distractores ActivosLuis Carlos Zarco García Gabriela Juárez Hernández Victoria Reynoso Hernández Carla Gemma Herrera Rendón

¿Las Huellas dactilares nos permiten saber el género de una persona?Ana Lucía Hernández Navarrete Aranza González de la Vega Bryan Rodríguez Linares Pedro Daniel Ferrusca Monroy

¿Qué escuchas, música o bacterias?Elideth Iñiguez Flores Nadia Karen Valdez Falcón Ana Itzel Palma Díaz Xavier Tafoya Rojas

Autosugestión y Teoría Cuántica Ettel Velázquez Torres Mayela Cantón Arenas José Antonio Pérez Ochoa Ely Andrehi Mendoza Leal