64
\ ' I l^ r^ l 1 de diciembre , r VII • N" 119 :^, s ^^^ ^11^^^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ; ^^ `/^ ^ Ĵ ^ ^ J J^^ Ĵ ^_:J ^JJ Ĵ ^^J ĴJ ^^ ^1J ^^^^ Ĵ ;^^ ;J ^1J ^J^ ^^J^ J Ĵ ^JJ ^^^J ^^111J^^J ,^!J1`_`__ -^^:JJ ;^ 1 ^ J JJ' ;^^11JJ^11J ^;:^ ^ 1^1J ; rJ^^J11J ;11^ ; ,', 1 J -' ^ JJ ^ ^ .11J^^^ ^^ ^;^ ;1J ^^ r^^ ^^^J J1JJ ^^ ^^ 1J^!J^ ^J^J ^'^J^^.:JJ^^ ^^ ^J ^ ;^.^J.1J J ^! JJ ^ ; ^1J ^^J11J^J^ ; ^ ^ J .J , , ,J I ^J^J^;11J ^^^^J J1J ^^ : J ^J ^J..J^._^i11J '^J 11J^J1JJ^^! JJ^^ ^J J1J J^^ J^J! J Ĵ ^^,^^ ^J^ rJ Ĵ J J 1^ 1^J ^1 1 0 1 1 ^ ^ 4 0^ l ^ a 0 . 1 1 ^° 1 °'A °

Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

\ ' I l^ r l1 de diciembre ,

r

VII • N" 119

:^,

s

^^^ ^11^^^^ ^ ^ ^^ ^

^ ^ ^ ^ ; ^^ `/^ ^ Ĵ ^ ^

J

J^^ Ĵ^_:J ^JJĴ^^JĴJ

^^

^1J ^^^^Ĵ;^^ ;J ^1J ^J^

^^J^ JĴ ^JJ ^^^J

^^111J^^J ,^!J1`_`__-^^:JJ ;^

1 ^ J

JJ' ;^^11JJ^11J ^;:^

^ 1^1J ; rJ^^J11J ;11^ ;,',1 J -' ^JJ ^ ^ .11J^^^ ^^ ^;^ ;1J

^^ r^^ ^^^J J1JJ ^^ ^^

1J^!J^ ^J^J ^'^J^^.:JJ^^^^ ^J ^ ;^.^J.1J J ^! JJ ^ ;

^1J ^^J11J^J^ ; ^ ^

J .J , , ,J I

^J^J^;11J ^^^^J J1J ^^ :

J ^J ^J..J^._^i11J '^J

11J^J1JJ^^! JJ^^ ^J J1J

J^^ J^J! J Ĵ ^^,^^

^J^rJĴ

JJ 1^ 1^J ^1 1 0 1 1 ^ ^ 4 0^ l ^ a 0 . 1 1 ^° 1 °'A °

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

60 „^

^^^ MV C ^^^ M V

^ s. ^:^;-. ¢{` ,v*^'An5'„,q^d ,^^rvv ;`ú1^ Ri ^ ^ ^ ^. ^ ^Q" ^ Il^! ^.^.^ . ^^:^^.^^^^^#.^.^.^^ ^^ tl ^. t^: ti ; ^^ w^t^^.....^.^^^..^ ^ .4 ^^ w ,.w ^u- , , ^

^^ ^. l+w"`^. l..'^ l1Ll^^ i.` ^^ L ^ ^^ l^L 111L L l1 L^llll^ ^: ^1L LL^L^ L^

.í1r. ^....- _ _

' • • • ^ • • ' .

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

c^.rati^r. del ^^ í r,r^^^t^^ r,

«EI IPC y los productosagroalimentarios»

uerido lector:Determinados índices económicos tie-nen una trascendencia tan grande quesu aparición va siempre precedida degrandes expectativas y su confirmaciónprovoca alegrías o tormentas, según sucomportamiento. Uno de tales índices

es, sin lugar a dudas, el Índice de Precios al Consumo,el famoso IPC que, en lo que va de año y sobre todopor las fuertes subidas del petróleo y como conse-cuencia de ello, de los gasóleos de automoción, vienecomportándose de modo claramente inconveniente. Yasí, el último dato aparecido, correspondiente al mesde octubre, arroja un aumento del 0,3% en el mes(frente al cero de octubre del pasado año) lo que colo-ca la tasa anual en el 4%; es decir, un índice doble delobjetivo señalado por el Gobierno para todo el año.Problema no pequeño. no sólo por la deriva salarialque introduce, así como su impacto presupuestariovía pensiones y sueldos de funcionarios, sino sobretodo por el diferencial con la UE, pues mientras aquísube el IPC, baja en otros países de la Unión Europeaque o bien redujeron sus impuestos especiales en lossectores de transporte, agrario y pesquero, o bienmantienen una estructura de producción de energíamenos vulnerable que la nuestra. Dicho de otro modo.rnenos dependiente del petróleo y más, entre otras,de la energía nuclear, como Francia.

En algunas informaciones se ha dicho que el pe-tróleo y los alirnentos han sido en buena parte los cau-santes de tal evolución del IPC. Esto, que es ciertopara el petróleo, no lo es tanto para los alimentos. Porgrupos, que es como hay que examinar el índice. hansubido en el r^es rnás que las tres décimas del índiceglobal, el Vestido, con un 0,5, la Vivienda, con un 0,7,el Transporte con un 0,4 y la Cultura, con un 0,7. Y entasa anual han subido por encima del 4% del IPC glo-bal, la Vivienda. con un 5,3. la Medicina, con un 3,3,el Transporte, con un 6,1 y Otros, con un 4,7.

Sin embargo. los alimentos suben en tasa men-sual un 0,3% (como el global) y en tasa anual un 3%,un punto menos que el global. Como se ve por las ci-fras anteriores, sí es verdad que el transporte tiene uncomportamiento claramente alcista, como no podíaser inenos tras las subidas del gasóleo, pero en elcaso de los alimentos la situación es precisamente lainversa, lo cual no excusa a ciertos componentes delíndice de Alimentación, Bebidas y Tabaco, que sí sehan comportado de un modo claramente inflacionista.Ese ha sido el caso de las carnes de pollo (19,1% entasa interanual), 12,1%en huevos, 7,5%en hortalizasfrescas, 26,4% la patata, 0 4,4% en tabaco. AI lado deello algunas bajas significativas de precio, como lasdel aceite de oliva (- 16,3% anual) o ligeras, como lasdel café y cacao (-1,9%) o el azúcar ( media décima)han ayudado algo a que el índice de Alimentación nose desbocara más.

Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas(7,9%); la Vivienda en propiedad (4,2%), que viene su-biendo todo el año y en casi todas las comunidadesautónomas; el Transporte (6,1%) en todos sus renglo-nes y el Turismo y la Hostelería (5,3%), cuyas alzas yafueron motivo de preocupación en los meses de vera-no y que, aunque bajan algo en octubre, su tasa anualsigue acusando aquellas alzas.

Y es que la inflación, cuyo mensajero es el IPC,hoy está más en los sectores que presentan grandesrigideces de mercado o cuyas empresas por su esca-so número pueden tener comportamientos más alcis-tas que en aquéllos, como los alir^entarios , dondelos alimentos sin transformar están sometidos a unafuerte competencia, con mercados, hoy, extraordina-riamente globales y abiertos y políticas de protecciónen frontera tan débiles, que prácticamente son inexis-tentes, pues el mecanismo de ayudas no es ya la pro-tección en frontera, sino la ayuda directa. Sin embar-go existe una excepción: los productos de temporada,como las patatas o ciertas hortalizas frescas, que aveces juegan malas pasadas, sobre todo cuando suproducción no se ajusta a la ponderación estacionaldel propio índice. Y en productos transformados de laindustria alirnentaria, ésta es tan pujante en Europa.que la competencia es creciente y sus precios soncada vez más bajos, como lo demuestran los índicesparciales que ofrecen algunas grandes superficiessobre los productos que venden en sus comercios/ca-denas minoristas o en el índice global de Alimentoselaborados del propio IPC , que sólo creció un 0,1% enoctubre y un 0.8% en tasa anual.

ero lo ocurrido nos debe hacer estaratentos a lo que queda de año. fechasen las que la crisis de las "vacas lo-cas" va a ayudar al índice por la caídade la demanda de vacuno y por la re-ducción pareja de sus precios. En cam-bio, acelerará un repunte en los pre-

cios del cordero, del cerdo y de los pollos, que pue-den, ahora sí, dadas sus ponderaciones relativas,acentuarse en los dos últimos meses del año, debidoa las compras de Navidad, lo que podría conllevar unfuerte comportamiento alcista del índice Alimenta-ción. Las Administraciones harían bien en reflexionarsobre esta previsible evolución y tratar de atajarlacono todo género de medidas.

Un cordial saludo de

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

«La inflación,

cuyo mensajero

es el IPC,

está más en los

sectores que

presentan

rigideces de

mercado,

que en aquellos,

como el

alimentario,

sometidos a una

fuerte

competencia»

Vida Rural/1 de diciembre 2000/3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Los nuevos Legendaúnan la síntesis de la

evolución conceptual y técnica demás de 100 CV de potencia. Tractores perfectamente equipados conlos más sofisticados dispositivos técnicos que permiten aprovechar almáximo todas sus cualidades tecnológicas. Legend es la punta de

lanza que Landini introduce en el sector del mercado donde sólo losgrandes pueden competir. Con sus gamas Techno y Top, Landinilanza el desafío de Legend. Lo último en tecnología Landini.

tecnología y diseño

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria. 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Via Sur • 08908

Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)Te1.:932231812• Fax:932230978E-mail: landini_iberica C^? apdo.com

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

J^

DIRECTORJaimr hinur ^Ir Pspinosal)r. br};evrirru :Itirnnumo r l^:rrnrorrristu-('arr'drririr^r 1i7:1'lA (Ul'A-1).

^ CONSEIO DE REDACCIÓNAllxrtu L3.dlarín Mnrcial. Nrnurio. Madrid.lulitin Rrii If. (^rnrdnirirz, l^:l^.Slil /L'(':L/l.lirm:ú G.' ;Azcaralr. l)r br^- A,^rrirrorrro.P.nriyuc Falc^i Y ('an-ión. liurprnĴnrinu,tiruriu. Ma^lri^l.

^ I^^rrnan^lu Gil AlbcrL Cnrcrlr^ú(icn L'lSIAI ((1/'!Lf).^ I^.milio Gudin. lsmpresunu u^rnriu.

lavicr Lúpcz rlr I;r Nucrla. Lmpresurio

rrAruriu.

M;mucl Ktrmón Llamas Ma^lurg.r. Core-rlrólirn llidr^u,^r•ulu•^in.Jrnc^ Mañ^r Mata^ Bux. Ciuerbzuir^o 1:7:5[AI (!I'Ml.Prdro Llorcntr. Dr. Grgcrrir^ru A,Sn;nomn.Jaime Ortiz-('.ui:r^ate. C^uterlrntir-u EI:SlArul°,a^^.Suntiagu Plunns. l>r. lrr,lrrdcr„ ilg^rnrumn.Luis Sicn,r. ( iue•drrilicv li I^.SYA (U/'M).I'rrlro Urhnnu. (}rlerlnhiro Ii1:SlA (UPM^.

i^^ EUMEDUI, S.A.

Krileictirin, n^lmini^traciún ^^ I'uhlici^l;rdCLAUDIO COELLO, 18, L4 Ddia.28001 MADRDTELÉFS.: 91 428 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97.www.^uneada.

REDACCIÓNe^nail: redacclon(qeumedia.esViccNr Jr S.mtiagu. (Cuunlin.r^^iún).Luis Muvyua'^i. l'rrir^rli.clu. Allrrdu Lúpci,.PrriudiĴ tn ilt,irillo Sanz. l'rrindistn.Ric.rrJu 1likurluñri. ingrrrir^n; .1,cninurnu.

Han colaborado:

(•arlri^^ Rcrnaf .lunnóx. l'ru^c^^nr rla^Mrrrrni^aririrr ;l,^r-rn^icr-

MAQUETACIÓN: M,rrina (i. ;\nkulu.

DEPARTAMENTO PUBLICIDADI etnail: pudicWad(^eumedla.es^ Juli.r Ihiminguc^ ((^ururlinuci^inl.^ Ntui^r Narlxin.

DELEGACIÓN CATALUÑAMi^url Munill. ^frli•f: ^71 ^?I '_I I^3.I ;,a: ^^; ;_^ w 71.

DPTO. ADMINISTRACIÓN( ^ond,a 13,rrra.

suscRlPCaNEsefnaiL suscripciones®eumedia.esM:rri.mu Mrru.

i Mcrccdrs Srn^:rrrubias. ('risrina ( in^r.

ISSN: I I >>-^'[^tii Depírsito LegaC M-33^(1-I')9d

FOTOMECÁNICA:^ A-1nIZFIL ^1'^Irl:: 91 5311 77 li^.

IMPRIME:^ O!^1NiA In^l. (ir:it_ ^rcl^^f vl ?19110 lu.

I'.UM['.UTA, S-A., nu ac idenlificu neccsa-ri.m:cnic cun las uhiniuncs rrcur±i^las rn lovartículos finn^rilns. a) Ru.ct^^a^u^ hxius losdcrcchus Inlugr.ilicos c lilcrnrir^s.

EUMEDUI, S.A.PRESIDEN^E: Ilue^niu Occhialini.VN:EPRESIDENIE: Jr^sí M.'' I Icrn.índu.

PRECa suscRlPCIÓN aNUAL cowuNraVIDA RURAL + AGRONEGOCIOSEsPAtiA: I ; ,^x^ h^.,. ^sl.l ^^ ^•r^r,,.^.EXTR/WlERO: i<1n,.aulturl.

® l^ida rural c^ micmhro deI^:urulzuiu. As<xincuín ^Ic Irrs rc-^'^^U^^^ uj;rar^a5 nl,is ^O11x1rt:rrllCS^Ic I^:urupa.

Las empresas de servicios de maquinaria agrícola

Cupasa, servicios agrarios con tecnología devanguardia

Entrevista a Antonio Lacoba, socio y piloto deServicios Aéreos Nacionales

Vocarraje S.L., una empresa para las grandesbodegas del país

Agroquímicos Salvi S.L., una empresa deservicios de maquinaria agrícola en Gerona

®

La poda, interacción con losaspectos del cultivo

^ -, ^ _^. a i ^,! I,^ I^, ^ C I,^ I I

CARTA DEL DIRECTOR ............... 3

(!Il ^tll'1^^1[^^l

Arias insta a las CC.AA. a aprovechar los fondos alDesarrollo Rural para el periodo 2000/2006

La cuota de remolacha azucarera de inviemo volveráa excederse en unas 200.000 t. A. López.

(^Ill^lf'l%Si11^1115

Torrepadieme: investigación aplicada al serviciodel campo burgalés. Ricardo Migueláñez.

1'C^IOr'^,^1,^(•

Organismos Genéticamente Modifcados(OGM) en EE.UU. Ricanio Migueláñez.

IIIf^CIISIV(1S

EI Virus del Mosaico del Pepino Dulce en el cultivodel tomate (I). Soler, S.; Prohens, 1; Nuez, F.

^ ^

IYl(^C^lll l%11711I1

Clasificación de los sistemas demanipulación de productos agrarios. Iván Herranz.

^ ^

^l[1^^^^'1[1SSEGUROS AGRARIOS ................... 16

METEOROLOGÍA ....................... 6 C'ULTIVOS . .............................. 57

FERIAS Y CONCiRESOS ... . ......... ... .. 12 MEC'ANI7ACIÓN ........... . . .. ......... 61

PRODU("I'OS DE ('AL[DAD .............. 14 AGROLIBRI?RÍA ... .... .................. 62

Vida Rural/1 de dlciembre 2000/5

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

r^^^^t^^r^ r^^^ I ^^^^í^^PRECIPITACION ACUMUL4DA DESOE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2000

DIA 15/11/00

,aa

aoo

zbo

. zoo

.,^,::,:.;^'176

IDO

12^

IOU

^b

^e s n w o . rO in.exmo rra^pnai ae u^.x.^niauia ^7 Irrellluio Naclonal da Mel®orolaglo

^ 1 1 : 1: 1' 1 1 1 1 1 1 _ - 1 1 1'

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia, son inferiores a150 mm. en la mayor parte de España, especialmente dentro de la mitad sur peninsular, donde predominan las cantidadesinferiores a 100 mm., Ilegando a quedar por debajo de los 75 mm. en algunas áreas de Castilla-La Mancha y Extremadura.Por el contrario, en una amplia franja del norte peninsular, una notable zona levantina y áreas menores de Cádiz y Mallorcalas citadas cantidades superan los 200 mm., Ilegando a rebasar los 400 mm. en la mitad occidental de Galicia, noroeste deNavarra y un área montañosa del norte de Castellón. n

OFERTA DE LANZAMIENTO

Oferta especial para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:Vida rural, Mundo Ganadero y AgroNegocios.

Precio (PVP): 3.500 ptas.OFERTA PARA SUSCRIPTORES: consultar con Dpto. de Suscripciones,

telf.: 91 426 44 30, e-mail: [email protected]

Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al n°: 91 575 32 97.

r----------------------------------------------------------------------------------

; Envíenme el libro "lA BIOTECNOLOGÍA APLIGADA A LA AGRICULTURA"',; ú Suscriptor n° ....................... ^ No suscriptor

; Nombre y apellidos ..........................................................................................................................................

^ Domicilio .................................................................. Localidad.........................................................................

^ Código Postal ............................ Provincia..............................................Telf:...................................................

Firma:E PAGO :; FORMA D^; ^ Contrarreembolso^ i^ Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.

^ J Visa/Master Card: Fecha caducidad: _ _ / _l___________________________________________________________________________________J

*Oferta válida para España. Para envíos al extranjero, consultar al Dpto. de Suscrlpclones.

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

NEW HOLLANDSERIE TNVlo que hace grandea las cosas no esel tamaño

Serie TIVV: compactos, perfecta maniobrabilidad, gran comorty máxima producbvidad.

I I^ Con cualq^ier ^mbinación e^re Iatencia Y q^ciones (tracción^^^ automática a las cuatro ruedas, Electronic Draft Control,

transmisión Dual Command) tú eliges según tus necesidades.Los tractores de la Serie TNV te ofrecerán siempre los

^ mejores resultados. La Serie TNV de New Nolland forma!^' parte de nuestra amplia gama de tractores especiales.

Para mayor idormación sobre p•oductos, servicios y fi^ción, pó^e en co^ctocon su concesionario New NoNand más cerc^o.Iñsite nuesU^a página we6: www.m:whoNand.com/es

/^N`1'Ibid lubrificantes

I^EW HOLLAI^D

Gente de confianza

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

i Ĵ ^^i^Ei^^^^i.^^.^.. ..^ ^^ ^^ ^^^^ ^•i.^^ tl:^

Ar ias insta a las CC.AA. a ap rovechar los fondosa l Desarro llo Ru ra l para e l periodo 2000/06Se trata de la última oportunidad para la modernización del sector agrario y del medio rural

I ministro de Agricultu-ra, Miguel Arias Cañe-te, presentó el pasado8 de noviembre losProgramas de Desa-

rrollo Rural (PDR) 2000-2006,que contarán con una finan-ciación pública total de casi 2,36billones de pesetas, de las quebuena parte (1,5 billones de pe-setas y casi un 64% de esa cifra)procederá de la Unión Europea, através de los fondos FEOGA,mientras que los 862.000 millo-nes restantes (algo más del35%) tendrán que ser aportadospor las diferentes Adlninistracio-nes públicas (estatal, autonómi-ca y local, en algunos casos).

EI titular de Agricultura hizoun contundente aviso a las co-munidades autónomas, porqueel volumen de fondos (y el por-centaje sobre el total comunita-rio) que desde la UE se destinaen el 2000/06 para el desarrollorural de nuestro país, difícilmen-te podrán superarse en periodosvenideros, debido a una serie defactores que, ahora mismo,crean cierta incertidumbre, co-Ino la revisión financiera de lapropia Agenda 2000 a partir del2003; el coste de la adhesión delos Países del Este y Centro deEuropa (PECO), así como los nue-vos cornpromisos que puedansalir de las negociaciones multi-laterales de la Organización Mun-dial de Comercio (OMC) y que su-pondrán una mayor globalizacióny liberalización de los mercadosagrarios y una reducción del nivelactual de protección comercial.

EI Ilamamiento a las CC.AA.,responsables del diseño y ejecu-ción de los diferentes programas, fue para instar a que apro-vechen este caudal importantede recursos para Ilevar a cabouna urgente y amplia modernización del campo de aquí al 2006,ante los retos que se avecinan y

^ ^^ ^^ ^^ ^ ^ ^^^ ^:

Programas Coste público Coste UE (%) UE

Medidas agroambientales 200.842 137.601 68,5Forestación tierras agrarias 146.466 106.589 72,7Cese anticipado 75.468 55.019 72,9Zonas desfavorecidas 97.559 70.244 72

Total * 520.335 369.453 71

Programas Coste público(a)

Coste yacomprometldo (b)

(%)(b) / (a)

Medidas agroambientales 200.842 68.990 34,35Forestación tierras agrarias 146.466 73.166 49.95Cese anticipado 75.468 22.897 23,47Zonas desfavorecidas 97.559 0 0

Total* 520.335 165.053 31,72

Fuente: MAPA. En millones de pesetas.* AI total, habría que añadir 800 millones de pesetas más por costes deevaluación de estas medidas en los años 2003 y 2006.

que, casi con bastante seguri-dad, detraerán presupuesto delas arcas comunitarias a partirde ese año e incluso antes.

De los fondos públicos tota-les, 566.039 millones de pts.(24% prácticamente) se piensandestinar a los denominados Pro-gramas Plurirregionales de ca-rácter horizontal, con una aporta-ción prevista del FEOGA de304.659 millones de pts. y de261.380 millones restantes delas Administraciones naciona-les, destinados a la gestión delos recursos hídricos agrícolas, ainversiones en explotacionesagrarias, y a la instalación deagricultores jóvenes, entre otrasmedidas.

En concreto, según el MAPA,la inversión a planes de mejorade las explotaciones está previs-to que sea de 408.545 millonesde pesetas en el periodo2000/06 (un 31% más que en1994/99), mientras que la dedi-cada a la incorporación de jóve-nes al sector agrario alcanzaría

los 232.774 millones (un 46%más).

Para financiar los ProgramasOperativos de Desarrollo Regio-nal (transformación y comerciali-zación agraria, protección del medio ambiente, mejora de infraestructuras de apoyo, capacitaciónprofesional, prestaciones de ser-vicios a explotaciones, recupera-ción de capacidad de producción,etc.) se destinarían 1.139.997millones de pesetas, de los que740.147 serían aportados por elFEOGA y el resto por las Adminis-traciones nacionales.

Mt^di^l^^ti dt^^I( 0111^)dllcUllil'1110

AI programa nacional de me-didas de acompañamiento, cuyanormativa estatal será aprobadapor el MAPA este mes, se tieneprevisto destinar 521.134 millones de pesetas, de los que369.856 serían los aportadospor el FEOGA, a actuaciones,como cese anticipado, indemni

zación compensatoria de monta-ña, forestación de tierras agrarias y medidas agroambientales(extensificación de la produc-ción; variedades autóctonas ve-getales en riesgo de erosión ge-nética; técnicas agroambienta-les de racionalización de uso deproductos químicos; lucha contra la erosión en medios frágiles;protección de flora y fauna en humedales; sistemas especialesde explotación con alto interésmedioambiental; ahorro de aguade riego; protección del paisaje yprácticas de prevención de incendios y gestión integrada delas explotaciones ganaderas).

Dentro de los PDR se incluyetambién la iniciativa com^mitariaLEADER Plus, que contará con132.285 millones de pesetas,de los cuales 82.677 (62,5% deltotal) serían fondos comunitariosy 49.608 millones aportados porlas Administraciones nacionales. A la financiación pública deestos programas de desarrollorural que contemplan actuacio-nes como la valorización del patrimonio rural; el fomento de in-versiones turísticas rurales y depequeñas industrias de artesanía y servicios; los servicios deempresas al medio rural; la valorarización del potencial productivo y la mejora de la extensiónagraria y forestal se unirían entorno a 231.498 millones másde aportación privada, con un aumento del 28,4% respecto al an-terior periodo 1994/99.

Por último, los Programas deDesarrollo Rural (PRODER) parael periodo 2000/06 tienen pre

vista una inversión total de276.270 millones de pesetas,de las que 92.277 I7iillones Ile-garían de Bruselas, 20.046 mi

Ilones serían aportados por elMAPA y las CC.AA. y 35.188 mi

Ilones por las Administraciones

locales. n A.L Redacción.

8/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Lt^^ ^1^E1^Q^á iE^^,^it^^E^ l1^IF^^t^Q ^ ^lF^^á^Q

TRG ^ ^ ZONE^/^^^,, I^^^ ^1^^^^^ ^

Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation - www.mf6200-8200.com

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

M^^'^ i^á^^ ^^lr^. R f- 9l^A i'!^ it !^s4! ^^ x^

^^l^

La cuota de remo lacha azucare ra de inv iernovolverá a excederse en unas 200 .000 tone ladasLos motivos son la mejora de los rendimientos y la buena evolución del cultivo

mediados de noviem-bre las fábricas de laszonas Norte y Centrohabían recibido yaprácticamente la mi-

tad de la cuota de remolacha azu-carera en la recepción in-vernal, por lo que se espe-ra que, a pesar de una re-ducción en torno al 10% delas siembras en la campa-ña 2000/01, de nuevo sevolverá a ir a excedentesde cupo, al superar los 5millones de toneladas deraíz con que cuentan estaszonas.

La producción de remo-lacha de invierno que irá amolturación sobre la cuotaestablecida será, en todocaso, menor a la de haceun año, esperándose reco-ger en torno a los5.269.100 toneladas deraíz, casi 950.000 tonela-das menos que en la cam-

Con los últimos datos al cie-rre de edición (mediados de no-viembre), se habían recogido enla zona del Duero casi dos millo-nes de toneladas de raíz (47,14%de la cuota) y las previsiones eran

Sum^i il^^ ^^x< <^d^^nlt^ti

En la actual campaña hay quesumar también el considerableexcedente (30% sobre cupo) de

r r r

r r^ ^r ^^^ ^

^^ ^^ ^^^^ ^•L^^ i1^^

gestión" corporativa en que estáinmersa la empresa AzucareraEbro Agrícolas (que se denomina-rá a partir de ahora Ebro Puleva)en su fusión por absorción de laláctea granadina citada.

Respecto de la refor-ma de la OCM, la posiciónsectorial es básicamenteque se apruebe, mante-niéndose más o menos ensus actuales términoshasta el 2006, y que se reconozca la situación defi-citaria de la producciónfrente al consumo en unas250.000 toneladas deazúcar, frente al recorteprevisto en la propuestade la Comisión.

La nueva OCM tendríaque aprobarse antes de fi-nal de año (Consejo de di-ciembre), porque si no laactual se prorrogaría auto-máticamente. Los Esta-dos miembros producto-

Fábricas Cuota (t) Recepción (t) Rlqueza ( ° Pol) Dcto ( %) Rec/cuota (9'0)

La Bañeza 542.380 128.870 16,78 9,70 25,19Benavente 451.397 239.456 17,14 10,60 57,70Toro 548.285 214.844 17,41 10,98 43,43Salamanca 471.432 145.382 17,43 9,30 34,23Peñafiel 658.030 271.437 17,35 11,72 45,53Monzón 341.018 144.348 17,57 11,05 47,44Miranda 435.581 174.825 17,13 12,75 43,62Total A.E.A. 3.448.123 1.319.162 17,27 11,00 41,99Acorl 341.062 217.373 16,87 12,28 68,00Acor II 795.815 447.663 16,98 10,03 60,49Total ACOR 1.136.877 665.036 16,94 11,37 62,74Zona Norte I 4.585.000 1.984.198 17,16 11,12 47,14Ciudad Real 246.154 126.164 17,71 9,97 58,00Linares 245.385 143.545 17,08 10,36 63,36Zona Centro II 491.539 269.709 17,37 10,18 60,67

TOTAL 5.076.539 2.253.907 17,19 11,01 48,45

Fuente:

paña pasada, en la que se Ilegó aarrancar 6,1 millones de tonela-das.

La nota destacable de la cam-paña remolachera en las zonasCentro y Norte está en la evolu-ción de la riqueza sacárica de laraíz hasta ahora recogida y quesupera en las fábricas de Azuca-rera Ebro los 17 grados polaríme-tros, acercándose también aesta nivel en las instalaciones dela sociedad Acor, que iniciaronmás temprano su cosecha.

Para la Confederación Na-cional de Cultivadores de Remo-lacha y Caña Azucareras (CNRC)este incremento en la riquezade azúcar se debe a que estásiendo una campaña con unaclimatología muy buena y a que,cada vez en mayor medida, seutilizan en las siembras varieda-des mejorantes, que aguantanmuy bien enfermedades, comola rizomanía.

Confederación Nacional de Cultivadores de Remolacha y Caña Azucareras (CNRCI. Datos a mediados de noviembre.

acercarse a los 4,5 millones detoneladas (un 13,6% menos queen la campaña 1999/2000).

En la zona Centro y, en con-creto, en las instalaciones de Ciu-dad Real y Linares se esperabaconcluir en las primeras sema-nas de diciembre la cosecha.Hasta mitad de noviembre se ha-bían recepcionado 270.000 to-neladas de raíz (un 61%del total),con una riqueza media de 17,37grados polarímetros, con previ-siones de Ilegar a las 520.000 to-neladas (un 13% menos que en lacampaña pasada).

A pesar de la contención delas siembras de remolacha inver-nal en los dos últimos años, lacuota de 5.076.539 toneladas(4.585.000 t en la zona I Norte y491.539 t en la zona II Centro) havenido superándose, debido a laimportante mejora de los rendi-mientos y al buen desarrollo deeste cultivo.

la recepción estival de remola-cha azucarera en el Sur, tras lasuperación de la anterior sequía,que elevó las siembras un18,7%, hasta las 56.993 hectá-reas (y no fueron más porque enExtremadura cayeron práctica-mente un 25%). Frente a un cupode 2.500.389 t de raíz, la recep-ción en las cinco fábricas de estazona al final de la campaña fuede 3.076.619 toneladas, conuna riqueza sacárica media de16,72 grados polarímetros.

AI margen de los datos esta-dísticos de la cosecha, el sectorremolachero-azucarero está vi-viendo en estos momentos unasituación de cierto " impasse",debido, por un lado y principalmente, a la incertidumbre queestá creando la negociación de lareforma de la vigente Organiza-ción Común de Mercado (OCM)del azúcar y, por otro y en muchomenor medida, a la fase de "di-

res se oponen, por lo general, aque sea aprobada una nueva re-gulación de mercado con vigen-cia para tan solo dos campañas yconfían en que el comisario deAgricultura, Franz Fischler, con-venza al resto de los iniembrosde la Comisión para que, supe-rando la presión del "lobby" de laindustria utilizadora de azúcar,se apruebe una OCM que esté envigor, al menos, hasta el 2006,sin hacerla depender ni de la revisión financiera de la PAC en el2003, ni de las previsibles con-secuencias de una nueva rondanegociaciadora de la Organiza-ción Mundial de Comercio(OMC).

A expensas de dicha nego-ciación está la adopción de unnuevo Acuerdo Marco Interprofe-

sional (AMI), cuya negociación yase ha iniciado y con el que se es-

pera contar antes de marzo de2001. ^ A.López. Redacción.

10/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

.- - . . ,

_ - • . - • ^ . • . • . e e •

• ^ ^ • a • ^ . ^ : - •

m

^' ' .^- ^- ^

_ • ^ • _ • ^ •

^ ^ . o ^ - •

^ ;^

^^ : >.pdj

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^ • ^ - ^ i^^i < <^,r ;^^^^ii,^ _ _ w __, _ .^ __ ^

Agrovega 2001,2a ediciónde la feria delDesarrollo Rural

a Sociedad Comarcal LaL Aceña organiza por segun-do año la exposición Agro

vega 2001, que tendrá lugar en-tre los días 1 y 4 de febrero delpróximo año.

La feria ocupará unos 20.000m2, lo que supone un aumento demás del 30% del espacio de ex-posición con respecto a la pasa-da edición, lo que le permitirá in-cluirse entre las ferias más im-portantes de Andalucía.

A lo largo de esta superficielos visitantes de la Vega podránencontrar distintas zonas entrelas que destacan:

- Pabellón principal una carpade 4.000 m2 donde estarán ubi-cadas las empresas dedicadas alsector servicios en el ámbito agrí-cola.

- Una zona de maquinaria pe-sada destinada a tractores, ara-dos, gradas, sembradoras, etc.

- Pabellón de maquinaria lige-ra, con motocultores, vibradores,etc.

- EI museo del riego en el quelos visitantes se informarán so-bre los diferentes sistemas deriego y sus novedades.

- Salón de actos, donde ten-drán lugar las jornadas técnicasdestinadas a la formación de losempresarios.

- Paseo central destinado a laexposición de productos gastro-nómicos y artesanales de la tie-rra.

- Zona de recreo infantil, paralos más pequeños.

- Pabellón cultural, donde lasentidades sin ánimo de lucro da-rán a conocer todas aquellas ac-tividades culturales que realizandiariamente.

- Zona de repostería, que al-bergará un gran número de co-mensales.

Información: Ayuntamientode Lora del Río. Teléf/fax: 955803 378. r^E

i'r^r•i^l^ .y r^iirr^^r•r^^ii^

Don Benito se prepara para acoger lanueva edición de AgroexpoLa exposición ocupará este año una superficie de 37.000 m'

el 7 al 10 de febrero de2001 se celebrará enlas instalaciones deFeval, Institución Fe-rial de Extremadura, si-

tas en Don Benito (Badajoz), ladecimotercera edición de Agroex-po, Feria lnternacional del Suro-este Ibérico. Un certamen mono-gráfico y profesional que se haconvertido a lo largo de su anda-dura en el principal exponente delsector agrícola y ganadero deeste entorno geográfico.

Agroexpo 2001, que cuentacon el patrocinio de la entidad fi-nanciera Caja Duero, presentarádentro de su exposición comer-cial un completo abanico de em-presas y sectores como son: se-millas, maquinaria agrícola, rie-gos, viveros, cooperativas, fores-tal, suministros ganaderos, agro-químicos y fertilizantes, etc.

La muestra ocupará este añouna superficie de 37.000 m2 deexposición y contará con la pre-sencia de más de 450 empresas

expositoras,repartidas encuatro pabe-Ilones cubier-tos y tres zo-nas descu-biertas, ha-ciendo deeste certa-men una citaobligada paratodos losagentes delsector.

Dentro de su programa de ac-tividades, el certamen celebraráel 6° Encuentro Hispano-Luso deCooperativas Agrarias, que ten-drá una doble vertiente: la exposi-ción de producciones cooperati-vas de sectores como el vino, fru-tas y hortalizas, cereales, gana-dería o aceite, con un programatécnico de reuniones, debates yanálisis de temáticas que afectanal movimiento cooperativo de Es-paña y Portugal.

Del mismo modo, la feria aco-

gerá la 6a Muestra-Exhibición deGanadería, la 4a edición del Salónde la Fruticultura y el Vivero, asícomo la celebración del Salón Ibé-rico del Olivar, la Aceituna y elAceite de Oliva, además de uncompleto programa de jornadastécnicas, en las que se debatirásobre los principales temas de in-terés para el sector agropecuarioextremeño.

Información: teléf.: 924 810751, fax: 924 810 752 e-mail.:[email protected]. n

Los profesionales de las frutas, verdurasy flores se reunirán en Sifel 2001(^ ifel 2001 es una plataforma\ internacional de intercam-j bios entre profesionales de

las frutas, verduras y flores denumerosos paises.

La muestra cele-brará su XXII edicióndel 13 al 15 de marzoen la localidad france-sa de Agen y ocuparáunos 60.000 mz de su-perficie. Estos alber-garán a más de 600expositores de más de30 naciones.

Paralelamente a laexposición se celebra-rán unas jornadas téc-

nicas en las que se tratarán lossiguientes temas: dominio de lairrigación en cobertizo, mejora dela polinización de las flores frese-ras, el tema de la cogeneración y

el coste de la energía en inverna-deros, la agrupación de empresa-

mrios, como gestión moderna delempleo, entre otros muchos temas.

Además, Sifel2001 abre por primeravez al público el sectorde la horticultura, conlo que los profesiona-les del mismo podránacceder a las últimasnovedades.

Información: te-léf.: 33 (0) 553 778355, Fax: 553 966227, e-mail:orgagri@sifel. org. n

12/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Í^('1'1^1^ ^' 1'llll!^ 1'('^i

II Simposium "Uso de herbicidasen la agr icultu ra de l s ig lo XX I "La universidad de Córdoba reúne a los expertos en herbicidas

I próximo año, del 2 al6 de abril, y gracias aléxito alcanzado en lapasada edición, se vaa celebrar en el Pala-

cio de La Merced de Córdoba elII Simposium Internacional "Usode herbicidas en la agriculturadel Siglo XXI", organizado, entreotros, por la Universídad y la Di-putación de Córdoba.

Como en la edición ante-rior se contarán con destaca-dos ponenetes, tanto naciona-les como internacionales, querepresentarán tanto al mundode la investigación, como a lasempresas privadas y a las dife-

I Apellidos y NomUre

^ E^„wes^,

Dueccion

c^^,^^ra

rai

rentes administraciones.EI objetivo del Simposium es

ayudar a aunar los esfuerzos detodos los sectores implicados(agricultores, productores e in-vestigadores) para obtener pro-

^ MERLOTecnologia para la Agricultura

v^.oe

ductos más respetuosos con elmedio ambiente, de fácil aplica-ción y que cuyos residuos en elfruto final sean los mínimos po-sibles.

Las distintas jornadas desa-rrollarán diversos temas, comopor ejemplo: el desarrollo histó-rico de los herbicidas, mejora ve-getal y técnicas para producir re-sistencia a herbicidas, controlintegrado de malas hierbas, la

protección de cultivos y la alimen-tación mundial, uso de herbicidasen distintos cultivos, etc.

Información: tel.: 957 218830, fax: 957 218 653, E-mail:[email protected]. i^

-,^f^i ^^^^I^^ fs^l^_ ^ _;_^^__ ^^_ ^

Nuevas

herramientas de

determinación

en malas hierbas

^ el 6 al 9 de febrero de2001 se celebrará en la ET-

^- SEA de Lérida el V Curso deespecialización sobre "Técnicasde Reconocimiento de Plántulasy diásporas de malas hierbas".

EI objetivo de este curso esproporcionar un conocimiento enprofundidad sobre los caracteresmorfológicos más frecuentespara el reconocimiento de plántu-las y diásporas de malas hierbasy conocer cuál es el proceso a se-guir para una correcta determina-ción.

Información:Teléf.: 973 702549, fax: 973 238 264, E-mail:[email protected]. ^i

.^i'3 ^ ^f.i .%.i 3

MERLO IBERICA IND. MET. S.A.

II. km 599.4 - Nave 8 PALLEJA - BARCELONA

73 - www merlo-com - E-mad^ servicios generalesíá^merlo ibenca es

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

I !i ^^ ^. : .o

Anda luc ía lanza su marca deCa lidad Cert ificada agroa l i mentar iaPone en marcha un ambicioso Plan de Promoción de sus producciones

a Consejería de Andalu-cía ha presentado unPlan Global de Promo

'^ ción Agroalimentaria,de carácter plurianual,

para la implantación de una mar-ca de Calidad Certificada. Esteplan tiene como objetivo promo-cionar todos aquellos productosagroalimentarios que deseendarse a conocer en base a unacalidad diferenciada y ofrecer alos consumidores una garantíade que la elaboración se ha reali-zado bajo controles específicosde calidad.

EI distintivo Calidad Certifica-da conllevará que el productoadscrito a esta marca sea identificado como un producto de cali-dad que cuenta con el aval de laJunta de Andalucía.

La primera fase de este Plande Promcción se desarrollará du-rante los últimos meses del año,dándose a conocer bajo el lema"Andalucía se sale" e incidirá enuna serie de valores como mo-dernidad, seguridad y respeto almedioambiente.

La segunda fase se Ilevará acabo en el primer semestre delaño 2001 y tendrá como objetivopromocionar el sello Calidad Cer-tificada para que el sector empre-

sarial conozca no sólo los benefi-cios y el valor añadido que supon-drá esta identificación de calidad,sino la forma de solicitarla. Paraello, la Junta ha anunciado queeditará un Manuel de Utilización yUso del Distintivo de Calidad Cer-tificada, que se distribuirá entrelos colectivos interesados. EI se-gundo semestre del año 2001acogerá la tercera parte de lacampaña y tendrá como eje central el lanzamiento del símboloCalidad Certificada.

Con la puesta en funciona-miento en 1989 del distintivo Ali-mentos de Andalucía, la Junta se

^^^•^^^i^^^^i^^^^ ^1^^ i^^^liil:^^l

decantó claramente por la pro-moción de la calidad de sus pro-ducciones agroalimentarias. Tresaños después, la Comisión Euro-pea aconsejó a los Estadosmiembros la creación de un nuevo marco en el que se contemplela certificación de calidad no vin-culada al distintivo geográfico,pues, en este sentido, ya existenlas Denominaciones de Origen ylas Indicaciones Geográficas.

A consecuencia de ello, laJunta de Andalucía derogó en elpasado mes de marzo el Decretoque regulaba los Alimentos de An-dalucía, aunque puntualizó quetodas las empresas usuarias deeste distintivo de calidad, cuyaautorización esté aún vigente, podrán utilizarlo hasta que ésta fi-nalice (la fecha tope es el año2002).

La marca Calidad Certificadaes un símbolo creado al amparode la Ley de Marcas de 1998, quetiene por objeto garantizar la cali-dad de los productos agroalimen-tarios elaborados o distribuidospor personas u empresas debida-mente autorizadas, así como fa-cilitar su distinción en el mercadoa través de un logotipo que se in-sertará en la etiqueta de los pro-ductos. !?

La D.O.C. Rioja espera recuperar esteaño su cuota de mercado

n la presentación en Madrid^ de las añadas crianza 97,

^ reserva 96 y gran reserva94, el presidente del Consejo Re-gulador de la Denominación deOrigen Calificada (D.O.C) Rioja,Angel de Jaime Baró, manifestóque con el volumen de uva recogi-do este año (unos 400 millonesde kilos) se podrá recuperar la

cuota de mercado perdida en1999.

La comercialización de vinosen el pasado año se cerró paraesta Denominación con 195,4millones de litros, de los que138,6 millones se comercializa-ron en el mercado interior y elresto se exportó. Tanto las ven-tas en uno, como en otro merca-

do, cayeron, aunque las ventasexteriores fueron las que másnotaron esa caída.

EI encarecimiento de los pre-cios de la uva, debido a la menorcosecha, fue la causa apuntadapor los bodegueros para justifi-car una subida de precios queno fue bien acogida por el mer-cado. nI

La cosecha deaceituna semantiene enLes Garrigues

a sequía y las fuertes Ilu-L vias de comienzos de no

viembre hacen preverque laproducción de aceite en la D.O.Les Garrigues estará en los mis-mos niveles del pasado año, esdecir, que se producirán en tornoa 2,2 millones de kilos de aceite.

Las cooperativas integradasen esta Denominación acordaron al inicio de la campaña fijar elprecio de su aceite en 625 pese-tas por litro, el mismo que haceun año. n

Utiel-Requena selanza al mercadonorteamericano

I Consejo Regulador de laE Denominación de Origen vi-tivinícola Utiel Requena ha

puesto en marcha, en colaboración con la Administración regio-nal, un Plan Estratégico para exportarvino a Estados Unidos.

Cada una de las bodegas deUtiel-Requena que se incluyan enel Plan Estratégico de EstadosUnidos estarán representadascon una sola marca de vino en losprincipales eventos que se orga-nicen.

Además de Estados Unidos,Utiel Requena tiene ya programasde promoción y exportación simi-lares en Alemania y Holanda. n

Ajo de las Pedroñerasestrena DenominaciónGeográFcaLos ajos morados de la co-marca de las Pedroñeras(Cuenca) se comercializaránel próximo año bajo una De-nominación Geográfica Pro-tegida que reconocerá su ca-lidad.

14/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

er de Kuhnoras Plant -sembrad ec^saI.as huella prnaet marcan u ^^^^^M^.: .Nod __. ^^^ , ^.

_ -^.;^^ l ^ ^^:.. ^...^^ :

SAVERNE.Francia

La polivalencia es la caracterís-

ticamás destacable de las

Planter de Kuhn Nodet, que gra-cias a su diseño pueden incor-porar una amplia gama de acce-sorios. Están concebidas para la

siembramonograno de preci-

sión, y entre sus principales

cualidades no pueden olvidarseTuridad y senci-

la robustez, segfuncionamiento. :.,^ .:- ^ ^ ,^: .^^ ...,^ .-^ ^°_^ r.^^

y ..°J' - O • ^dllez e or ^{^ 1^- . chasisEl chasis está constituido p .^ ,. ^ Replegable (^ Telescópica; Tolvauna viga metálica de sección en a^iculado en tres partes);ue ofrece, La distribución neumática de

H de gran solidez q central (chasismonobarra de

la osibilidad de las Planter permite una sie áb^ P,i ar depor su forma, p grano a grano con un eSp ue huede ^ P

reciso y regular en ^^^4.40 a 9 m q

fijaraccesorios delantc ó per

semhradora. Su concep ^niento p

^ific, ^Ppar^ ^n ^P ,_,,,...,,,.

1 1

^ ' ' ^

^ ^ '

3 Sembradoras monograno de precisión

3 Su cuidado diseño hace que seanmáquinas muy polivalentes

3 Robustez, seguridad y sencillez de diseño

3 Posibilidad de incorporar numerososaccesorios

3 EI chasis permite fijar accesorios delantede la sembradora

3 Separación mínima de los elementos de25 cm, de 2 a 18 hileras

KUHN-NODET ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOSPolígon^^ EI Balconcillo • Lepanto, 10 • 19004 Guadalajara • Tcl.: 9d9 20 82 10 • Telefax: 949 20 30 17

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^('!^111'll^ ^l!^ 1'^11'l 11 Ĵ^

Se amplía a fin de año e l p lazo paracontratar e l S I C ICoincidiendo con el fin de la contratación del Seguro de Explotación

a Adminis-tración haampliadohasta el 29

, de diciem-bre la fecha para con-tratar el Seguro Inte-gral de Cereales deInvierno en Secano(SICI). La ampliaciónse ha hecho, segúnfuentes de la Admi-nistración, para ha-cer coincidir el plazocon el del nuevo Se-guro de Explotacio-nes de Cereales, Oleaginosas yProteaginiosas.

EI SICI es, sin duda alguna,uno de los seguros con más implantación dentro del sistemaespañol c!e seguros agrarios.

Con respecto a la anteriorcampaña de aseguramiento, lasmodificaciones que se han introducido púra el Seguro Integral deCereales de este año son míni-mas. No obstante, una de lasque sí ha variado ha sido el pre-cio máximo asegurable.

En concreto, para la campa-

ña 2000-2001, este precio pasade 19 a 17 pts./kg debido a quese ha tratado de adecuar esteprecio a la rebaja escalonadadel precio de intervención apro-bado en la reforma de la PolíticaAgraria Común. En los aparta-dos de subvenciones, primas dereaseguro y bonificaciones nohay modificaciones con respec-to a la contratación en la campa-ña 1999-2000. EI plazo para lacontratación del SICI se abrió acomienzos del Otoño.

La ampliación del plazo de

r" r. .rr r' • 1 °

, ^ r° ' , r r r. i r- rr

, r r r° •

.r - r, r r° r r r- r

r rr r ' /-

r r r r .r•

, r.r r• - ° r ° rr .or

rr r r r r

r.r- .rr • • ° • r°

r- .r - rr r r r

• r° • r° r, • °rr, rr

' r r •Y •

.rr r • e. .^° r° r • •

r . - • -r r .r - ••

r r° r r

^° ° rr r . ! •° rr

contratación del SICIcoincide con la fechatope para suscribir elSeguro de Explota-ción para CerealesOleaginosas y Prote-aginosas.

Frente a las ga-rantías del SICI, elnuevo Seguro de Ex-plotación para Cerea-les Oleaginosas yProteaginosas (quetiene garantía de ren-dimientos) incremen-ta desde el 60% al

70% las garantías, al tiempo queintroduce una garantía adicionalde "no nascencia" en determina-dos casos.

EI seguro en sí podría dividir-se en dos parte. La primera cons-ta de un seguro de rendimientos ysu complementario (que a su vezse divide en dos grupos depen-diendo de los cultivos) y un segu-ro de daños para los cultivos herbáceos de regadío. En esta últi-ma modalidad se incluye todo loque no entra en el Seguro de Ren-dimientos.

r ° r r- r -r° r - rr

.r ° r .rr r r . • r

• r • r°r rr - r ° •

r r

r r, • .rr r. .. r. ° r° r. •

r e-r° r- •° r •• r r- r r r°

r. r" ^^ • r° ^ r i r r r r r . r!

rr • r rr r .rr r- r°

• 6° _ r

r.rrr r.r e- r

r ' - r• r- rr .r • r-

r r r r, r r

.rr r°r_ _ _ r r- - r r-

r r r r'f. r

r ° r° r°r rs

- r

Agroseguroconstata elaumento de lacontratación

e acuerdo con los datos de^ Agroseguro, la contrata-

ción de seguros agrarioshasta el mes de noviembre cre-ció un 12% al fiaberse suscrito295.000 declaraciones y unasprimas de coste de 45.000 mi-Ilones de pesetas. Estos datosestán en consonancia con loanunciado con anterioridadd porENESA.

En este período se aseguraron cerca de 5 millones de hec-táreas, con una producción ga-rantizada de 21.547.000 tone-ladas y un valor de producciónsuperior a los 692.000 millonesde pesetas.

De acuerdo con Agroseguro,el aumento en la contratación deseguros agrarios responde, deuna parte, a una mayor demandade los agricultores y por otro, alaumento de las producciones ycoberturas asegurables.

Por grupos de líneas, desta-ca el crecimiento registrado enlas líneas experirnentales, conun aumento en pólizas del 25%yun importe en primas de 17.616millones de pesetas. Los segu-ros más contratados han sidolos Integrales de cereales y legu-minosas y los seguros para árbo-les frutales.

EI grupo de líneas viables su-puso primas por valor de 27.357millones de pesetas, con207.257 pólizas contratadas. Eneste grupo, las líneas que han te-nido mayor crecimiento son lasde uva de vino, los cultivos her-báceos y los cítricos.

Respecto a la siniestralidadregistrada en este período, Agro-seguro ha tramitado 126.000 siniestros valorados en 21.830millones de pesetas. Sin embar-go, la valoración de los daños esmuy superior en las líneas expe-rimentales, donde las indemniza-ciones alcanzan 13.500 millo-nes de pesetas. ^

16/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^ á ^ ^ Qr^ R " ^ a^ ;^ ^^ ^ ^^ ^ ^ . -^ " ^ 1

• ; Ĵ 1 ^n Ĵ 1

05'at

P`^^

J^°^

óe^eA 5°oa.

e^a\ e°^^^^ó^^^a^ ,\a^p^\aa s^e^.oa

SP, a\^\^o ^ao,^^^ ^^ o"ey^° ea^e5 ^e^C^^\e e^ e^

ao,Ja Se`^C• a°`°ao^ ^° ^e°^, ^^a \ea ^ae

o°o aa^^ oS^a e 5^ e

a°r ae ^^oase t° a^aeo Se^a pe^e^

Je, ^^ ^aSe^ °^ ^ ó e

fi,^^` ^a^a ^^o^o ,^acaó

a a^

ra^^a Po^^ c oao^e

o^`a sa PJe^ ea ^aó^ea P^ a\

J^,J\° n^aa ^ o^`^/ ^^^^SP^\QaaeSJv e^ati^as'

ea °^a c°oQe \aeS o^ ^aS'

^ e^ a^La^o ^oae^ sP^^c^ a^e co ^a a ^a^r ^e^° oae^,^ ^ e^e^^! \a^p SQ ^° e° P^^

^;1. e^`^a^^°ae a^°,^as^

^ ^c^aa Se^otPr aeS

^.^`^^aa

, ^ 1 n Ĵ • 1' Ĵ • Ĵ 1

Plan de Seguros Agrarios 2000

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAYALIMENTACIÓN

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROSAGRARIOS^ENESA)

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^

^^^r^pr^s^^.r,^^^^

Torrepadierne: invest igac ión aplicadaa l serv ic io de l campo bu rga lés

,• ^. ^• ; ^^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^,^^ ^^ •^ ^ ^

Torrepadierne es una explotaciónagrícnla-^anadera en la proviucia de

E3urgos, gestionada por el ServicioAgrario de la Caja de Ahorros

Municipal de Burgos, en la que seuneu la productividad y el respeto almedio a Ĵnbiente. /.a e.tnerimentacióu

quc^ alli desarrollau les peru Ĵ itemostrar ai ngricultor !as ventajas denuevos sisvemas y formas de cultivo,eon el propásito de u^^udar a los m Ĵs

de 9.000 aRrieultores que tienenrelcu•iún con esta entidad.

Ricardo Migueláñez. Ingeniero Agrónomo.

Vista general de ensayos de variedades de cereales en microparcelas.

orrepadierne es una explotaciónagrícola-ganadera situada en el término municipal de Pampliega (Bur-gos), gestionada por el ServicioAgrario de Caja de Ahorros Munici-

pal de Burgos, un equipo que presta sus cono-

cimientos y asesora a los más de 9.000 agri-cultores y ganaderos de esta provincia quemantienen relación con la entidad.

La historia de las colaboraciones con losagricultores y ganaderos de Burgos nace prác-

ticamente desde la creación de la Caja, potenciándose expresamente cuando la Caja deBurgos adquirió la finca Saldañuela en Sarracín, en la misma provincia En ésta, la Cajacreó una escuela de capacitación agr^^ria en laque numerosos profesionales actuales delsector recibieron fonnación profesional. Durante todos estos años, en colaboración con laExcma. Diputación Provincial de Burgos, estafinca ha sido un centro de selección genéticapara distintas especies, donde los ganaderosburgaleses podían adquirir sementales y reproductoras mejorados. Actualmente, en ellase mantiene el Centro de Inseminación Artificial.

Caja de Burgos ddquiereTorrepadiernc

Inseminación intrauterina, por laparoscopia, en ganado ovino Churro.

Para potenciar la labor de mejora genéticade ganado desarrollada en Saldañuela, la Cajade Burgos accedió a la explotación de la fincade Torrepadierne. En ella comenzaron reali-zando selección genética, control de la mismay cesión de las razas mejoradas a los ganaderos de vacuno y ovino.

Actualmente esta explotación se puede de-cir que cumple dos fines: es una ernpresa

18/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Visitas de agricultores a los campos de ensayo.

agraria que desarrolla de la manera más rentable y respetuosa con elmedio ambiente las actividades agrícolas y ganaderas y, por otro lado,el Servicio Agrario Ileva a cabo una obra social mediante la difusión y ex-pansión de los nuevos sistemas de agricultura y ganadería, en base adistintos programas experimentales que Ilevan a cabo en colaboracióncon los diferentes servicios de la Junta de Castilla y León, de la Facul-tad de Veterinaria de León, la asociación Aimcra, la Fundación Iberce-badas, la Red Europea de Cerveceros y Malteros (EBC) y la DirecciónGeneral de la Producción Agraria (antiguo Instituto Nacional de SemiIlas y Plantas de Vivero). Durante los últimos años vienen realizando di-versos ensayos de variedades (de remolacha, cereal, oleaginosas, pa-tatas, etc.), ensayos sobre dosis de siembra y de fertilización nitroge-nada, selectividad de herbicidas y época de siembra para cereales, en-sayos de fertilización NPK en remolacha, ensayos sobre sistemas delaboreo y ensayos de inseminación intrauterina por laparoscopia en ovi-no, entre otros.

Aprovechamientos y cultivos

La finca dispone de 680 hectáreas de las cuáles 360 están en cul-tivo. EI secano está compuesto por 120 ha y 240 son de riego posible.EI resto es monte (encina, roble, árboles de ribera -chopos-, etc.), ca-minos, eriales, etc.

Dentro de los cultivos destacan la remolacha, la alfalfa, praderas deriego y praderas en secano en las zonas más abiertas del monte, don-de han creado una zona tipo "adehesada". También cultivan veza paraforraje y como cubierta vegetal para enterrar en las zonas de retirada,colza, girasol y sobre todo cereal, destinando más de 120 hectáreas ala multiplicación de semillas.

Torrepadierne cuenta con seis obreros fijos y otros eventuales queson contratados cuando las labores lo requieren. Además, dispone decuatro tractores de distinta potencia entre 85 y 140 C.V., y distinta ma-quinaria y aperos típica de cualquier explotación mixta.

EI cuidado por el medio ambienle

La rotación de cultivos es una de las principales preocupaciones delServicio Agrario de la Caja de Burgos. Por ello, establecen las alterna-tivas ajustadas a criterios de Buenas Prácticas Agrarias.

En lo que se refiere al sistema de manejo del suelo siguen los mis-mos criterios, realizan siembra directa en casi la totalidad de las par-celas de secano desde hace ocho años e incluso también en las zonasde regadío, cuando el cultivo precedente y las condiciones agronómi-cas de las parcelas lo permiten. Esto, junto con la transformación de

CULTIVADORES Y ^ONADORAPARAVINA

Fijos desde 7 a 11 brazos.Extensible hidráulico y manual de 9 y 11 brazos.

3 Su especial diseño le permite abonar entre calles y sobre la cepa.^' Se puede incorporar cualquiertipo de abresurcos y regular

independientemente la profundidad de cada uno de ellos.^-` Dosis de hasta 1.600 Kg/ha.e^` Transmisión con ruedas.v' Distribuidorvolumétrico, proporcional al avance.3 550 kg. de capacidad.

JULIO GIL ÁGUEDA E HIJOS, S.A.Fábrica de maquinaria agrícolaCtra. Alcalá, km. 10.28814-DAGANZO (Madrid)Tels: 91 884 54 49 - 91 884 54 29.Fax: 91 884 14 87.

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

' ^^^npr^^^S^^r•l^rs^_

las zonas de monte bajo (de granpendiente, muy degradadas y erosionadas) en praderas para apro-vechamiento a diente por el gana-do ovino de la explotación ha per-mitido frenar la erosión, uno de losproblemas de esta finca.

Con la constante incorporaciónde los rastrojos picados al suelohan conseguido mantener y en al-gunas parcelas aumentar el conte-nido de materia orgánica, mejoran-do a su vez el contenido de hume-dad y la estructura del suelo.

Los programas de fertilízaciónmineral y orgánica (procedente delestiércol producido por el ganadoovino existente y de la compra deotros abonos) se realizan sobre labase de los análisis de suelo y los resultadosobtenidos en los ensayos de abonado, tratan-do de aportar solamente las necesidades delos cultivos, para conseguir una utilización ra-cional de los mismos.

EI riego es aplicado solamente en lasparcelas que lo requieren y se realiza por aspersión para lo que utilizan la cobertura totalsuperficial, canalizando el agua de los distin-tos pozos mediante tuberías enterradas hastalas diferentes parcelas a regar. Cuentan concuatro pozos cada uno de las cuáles abastecea cuatro o cinco parcelas de una superficiemedia de 15 hectáreas. Son unos pozos quedisponen de agua a unos cinco o seis metrosde la superficie, de donde lo extraen mediantemotores de gasoil, lo cual en estos días estacomenzando a ser un problema por el precioque éste está alcanzando. EI caudal es variable entre los distintos pozos y épocas del vera-no. Esto dificulta en algunas ocasiones puntuales la posibilidad de riego en algunas par-celas, por lo que han de determinar antes de lasiembra las hectáreas a cultivar en regadíocada año.

Año tras año se destina ciertaparte de la finca a la realización dedistintos ensayos y pruebas mediante las cuáles tratan de compa-rar los rendimientos, calidades,etc. de las distintas variedades en-sayadas, al objeto de fomentar eluso de las más rentables. Igual-mente se realizan ensayos de sis-temas de laboreo operando de tresmodos distintos: laboreo tradicio-nal, mínimo laboreo y siembra di-recta. EI objetivo final de estas ex-perimentaciones es poder compro-bar la eficacia de los sistemas demínimo laboreo o siembra directaempleados. En este mismo senti-do, también realizan otras expe

Corderas para recría de raza Churra en la explotación.

riencias en las que disminuyen la densidad desiembra o las dosis de abonado en cantidadesconsiderables, intentando de este modo hacerun uso racional de los inputs en la explotación,con lo que puedan conseguir reducir costes yconsecuentemente aumentar sus beneficios.

Anualmente se organizan diversas jorna-das de campo en las que más de 1000 agri-cultores de todos los puntos de la geografíaprovincial visitan esta explotación, para obser-var sobre el terreno los distintos ensayos y ex-periencias planteadas, con el fin de que pue-dan trasladar a sus explotaciones aquellasprácticas agrícolas que les puedan permitir in-crementar sus ingresos o reducir sus costes,aumentando con ello sus beneficios.

La qanaderia es un cornplemenlod ^d dgC1CU^llll^d

La integración de la agricultura y ganaderíapermite aprovechar las ventajas de esta aso-ciación. EI ganado ovino establecido en la finca utiliza los prados y pastizales existentes y

Establecimiento de praderas en secano, entre zonas de monte.

los que están creando, tanto enaprovechamiento a diente comoensilado o empacado. AI mismotiempo, y en contraprestación, elterreno se beneficia de la materiaorgánica que producen estos ani-males.

La explotación cuenta con1.300 ovejas reproductoras más300 corderas en recría, todas ellasinscritas en el libro genealógico,destinadas a la obtención de nuevas reproductoras de la raza Churraselecta. Los corderos obtenidosson vendidos como "lechazos" alos 20-25 días de su nacimientopara la industria cárnica, a travésde la Indicación Geográfica Protegida "Lechazo de Castilla y León".

Las ovejas son ordeñadas dos veces al díapara lo que cuentan con una sala para 72 plazas de 24 puntos de ordeño que está comunicada con otra zona donde se encuentran losdistintos tanques de refrigeración para el al-macenamiento de la leche producida, que posteriormente recoge una industria láctea de lazona para la elaboración de quesos.

Proyeclosfu^uros

La empresa no descarta el cambio del sis-tema de riego a medio plazo en las parcelas deriego, con la incorporación de pivots que permitan una mejor utilización del agua y la construcción de una balsa de regulación en la zonade mayor altura de la finca.

En lo referente a los cultivos, se trata deestudiar la posible adaptación de nuevos cultivos a las condiciones agronómicas de lazona. En este sentido, ya ha sembrado algunaparcela con Cynara cardunculus, un cardo so-bre el que se está investigando su posibilidadde obtención de energía en centrales de bio-

masa. Por el momento, el resulta-do en su cultivo ha sido bueno enestas parcelas y seguirán hacién-dolo en próximas campañas, teniendo en cuenta que existe unproyecto para la construcciór^ deuna central térmica en la provinciade Burgos que funcionará a partirde cardo y paja.

EI Servicio Agrario de la CajaMunicipal de Burgos está desarroIlando en Torrepadierne una granlabor de ayuda y de formación a losagricultores y ganaderos de estaprovincia, sobre todo, de cara a lospróximos años, en los que los pre-cios de los inputs agrícolas no de-jan de subir y los precios percibidos siguen bajando. n

20/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

rn da^ ICon^resos

Viaj es técnicos y recréativos

^ Charlas conferenciasTramitación de ayudas y subvencionesCréditos esneciales de cam^aña

Tarjeta gasóleo bonifica

Campos de ensayosPublicaciones

Cursos de formación

Seguro^ agrícola^ y

^ Á^-r'á '^ i o^f Caja de : :. ^

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

r^^^ p ^^ r^t^^^ ^ !,

O rgani smos Genét i camenteModifi cados (OGM ) en EE . UU .

^ •^,^ ^ r ^• ^ ^ ^• ^ ^ ^ ^

Vida Rural fiee int^itcrda el pasadomes cte septiembre, a través de la

Con^ecleraeión Espano/a cleFnbricnntes de Piensns Comprtestos(CESF^1 C) v junto a ln asociaciónque re/^resentn el mismo seetor e Ĵt

Portugal (lACA), por la AsociaciónArnericana cle Sojn (ASA) a visitar

Estndos Unidos con el fin de conoeerla situación nctun! de los OGM e Ĵr

este país.

Ricardo Migueláñez. Ingeniero Agrónomo.

I pasado mes de septiembre nosreunimos en Estados Unidos, a lolargo de una semana, con todoslos sectores implicados en el temade los Organismos Genéticamente

Modificados (OGM), representantes del Estado americano, de la industria productorade piensos compuestos y otros alimentospara consumo humano y asociaciones deconsumidores.

Fuimos invitados por la Asociación Ameri-cana de la Soja, que deseaba transmitir a losrepresentantes claves de la industria de pien-sos compuestos y al sector de la distribuciónde alimentos de España y Portugal los conteni-

dos y asuntos relacionados con la biotec-nología en Estados Unidos.

Nuestra primera jornada de trabajocomenzó con una reunión en el Departa-mento Americano de Agricultura (USDA),con miembros del Servicio de Inspeccionde la Salud de Plantas y Animales (AP-HIS),de IaAdministracióndeAlimentosyDrogas (FDA) y de la Agencia de Protec-ción del Medio Ambiente (EPA). Sus re-presentantes explicaron los papeles de-sempeñados por cada uno de ellos en elproceso de aprobación de cultivos gené-ticamente modificados. Reseñaron la in

Componentes de la expedición que fueron invitados por ASA,

a las puertas del USDA.

vestigación y resultados de ensayos de estosproductos y mostraron el actual modo de pensar en los Estados Unidos sobre esta cues-tión. Además, nos proporcionaron informaciónque puede servir de respuesta a las campañasnegativas Ilevadas a cabo por diversas asociaciones de activistas y al proceso de aprobacióny etiquetado de productos transgénicos en Europa.

Regulación de estos produclos

La regulación de los OGM está basada enuna ley de 1910, que se ha ido actualizando yacomodándose a los cambios, que no hansido pocos, producidos desde entonces hastanuestros días. La experiencia adquirida a lolargo de todos estos años es la principal razónpor la que la industria transformadora y los

Campo de soja transgénica en una explotación americana.

consumidores ai^iericanos confían plenamente en la seguridad alimentaria que ofrece la Administración.

A finales de los años 80, después de con-sultar a científicos, investigadores, consumi-dores, etc, el Gobierno americano decidió quelos OGM no necesitaban una regulación espe-cial, puesto que según las personas y asociaciones consultadas no son esencialmente distintos de los productos que se obtienen demodo tradicional y, por tanto, no necesitan untratamiento especial.

Un aspecto fundamental a tener en cuentaes que las compañías que desarrollan estosproductos son las responsables de los mis-mos y, si ocurriera algo, la culpa caería sobreellas y podría suponer la pérdida de la licenciade producción. Por ello, aunque la consulta alUSDA es voluntaria. la ei7ipresas someten los

Los agricultores americanos han admitido el uso de OGM.

22/Vida Rural/1 de dlciembre 2000

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

r^^^^^^r,L^i^t^

cultivos a revisión por este Departamentocomo una segunda forr^a de control.

En lo que se refiere al etiquetado, las leyesamericanas solamente obligan a la diferencia-ción de un producto cuando hay algún cambiosobre él que lo hace distinto del obtenido deforma natural. Por ejemplo, sí es necesario eletiquetado de un nuevo aceite de maíz con altocontenido oleico. EI FDA solamente se preocu-pa, de la seguridad del producto final y no decomo se ha obtenido.

Según la mencionada ley, la empresa quedesea obtener la aprobación de una nueva va-riedad ha de desarrollar una serie de pruebasde campo y demostrar que cumple ciertas pre-misas, como son:

En referencia a la agricultura:Que no exhiba propiedades patogénicas.

- Que no se convierta en una mala hierba paraotras plantas.

- Que no incremente el po-der de las malas hierbasde otra planta con la quesea sexualmente compatible.

- Que no haga daño a otrosorganismos beneficiosospara la agricultura.

En referencia al MedioAmbiente:- Que no ponga en peligro aninguna especie en extin-ción.

-Que no se produzcancambios en las prácticasagrarias ni en la biodiver-sidad.Que no produzca impactos más allá de lo consi-derado normal.

Aún así, el periodo lími-te desde la recepción de lainformación requerida has-

0

^

cada año son denegadas el 10 % de las solici-tudes presentadas.

La comercialización de variedades de plan-tas transgénicas en los Estados Unidos se haincrementado considerablemente desde1995. En 1996 había cultivados 1,5 millonesde hectáreas y en 1999 eran casi 30 millones.Durante este año 2000 la superfice ha dismi-nuido, aunque no de forma considerable. Se-gún representantes del USDA, esta reducciónpuede ser debida a dos factores:

- Una decisión de algunos agricultores deno plantar estos cultivos para así poder co-mercializarlos en otros mercados donde no seaceptan los OGM.

- Los agricultores creían que, al ser cícli-cos los periodos de infectaciones, este añoéstas iban a ser menores por lo que sembra-ron menor superficie, esperando mayoresrendimientos.

^ i• ^• ^.^ ^

A pesar de todo esto, el Gobierno america-no ya ha presentado una propuesta de realiza-ción de pruebas de preservación de la identi-dad del producto, aunque asumen que su de-sarrollo será lento y su aprobación tardará al-gún tiempo. Por otro lado, afirma que existe unproblema añadido de falta de confianza de losconsumidores de la UE en el proceso de apro-bación, debido en parte a que en los úttimos 4años el Comité Científico de la UE de alimentosno ha aprobado ningún cultivo nuevo y continú-an produciéndose campañas negativas Ileva-das a cabo por diversos grupos de activistas.

Lo que piensan los agricultores

En nuestra reunión con el federacion degranjeros americanos, asociación que defien-de los intereses de los mismos, pudimos com-probar cómo éstos se encuentran absoluta-

^

r- r: .rr r^ r rr

CONTRATO

^ Agricultor y comprador

firman un contrato porunas variedadesespedficas a preciofijo antes tle plantarlas semillas.

GRANIA n TRANSPORTE DESDE

- La variedad específica ^ LA GRANIAse cultiva - EI agricultor almacenaseparadamente a los los culbvos en gruposotros cultivos. ^ de 20 toneladas.- EI agricultor lacosecha y almacenaaparte tle otrosculUvos en grupos de500 a mil toneladas.

ENTREGA AL

MONTACARG^.

ALMACENAMIENTO

Se utihta un

montacargas especial

ENTREGA AL

PUERTO

- Se carga en

barcazas

separadas que

[ransportan

una carga

limitada, o

bien se

transporta por

ferrocarril.

con capacidad de entre3 mil y 8 mil

toneladas.- Almacenamiento en

silos separados.

^1lJ^!JJJJ^ `^J

ta que se pronuncia el APHIS es de 180 días.después de los cuales pueden ocurrir dos cosas: que se acepte la aplicación o que se exijala aportación de más datos porque se consi-dera incompleta. Si se acepta, se publica en elRegistro Federal y en internet en el plazo de 60días. La EPA emite un informe favorable. lo quesupone la aprobación de la petición y la inte-gración de su uso en la agricultura

Según kathy Enright, directora de asuntosbiotecnológicos de APHIS, en 1999 fueronaprobados 6 cultivos. También se produce enalgunas ocasiones la retirada de algunos pro-ductos cuando la agencia demanda más infor-mación, ya que las empresas prefieren retirar-lo del proceso a que se vea publicado como pe-tición denegada en internet al final del proceso. Por ejemplo, este año ya se ha producido laretirada de 4 variedades. Aproximadamente

ELABORADOR ALMACENAMIENTO TRANSPORTE

Se clasifican en POR PARTE DE.LOS Se

valor-mejorado. camión o tren.

productos de , separado. ' costera.

líneas de elaboración ELABORADORES ^ transpor[a porseparadas para 4lmacenannento barcaza

Realmente no se puede conocer el porquéde esta reducción en la superficie sembradadurante esta campaña, aunque, lo más proba-ble, es que sea debida a una cornbinación deambas.

En referencia al actual conflicto entre Euro-pa y Estados Unidos sobre la retirada del contingente de 2,5 millones de toneladas de maízamericano que España y Portugal tenían asig-nadas, Bobby Richie jefe del Servicio de Agri-cultura Extranjera ( FAS) para toda Europa, Asiay la división del medio Este, afirma que existeun problema político de fondo que la UE estáutilizando como barrera no arancelaria para im-pedir las importaciones de ciertos " commodi-ties", que ahora obtiene desde Brasil y Argen-tina, países que, según este representante,también cultivan aproximadamente el 75 % desu producción con semillas transgénicas.

BARCO

^^- Se carga en

contenedores

portuarios o

en barcos

con bodegas

separadas

en grupos de

3a5mil

toneladas.

PUERTO DE DESCARGA- Se descarga mediantemaquinaria convencionaly se almacena en lugaresseparados tle otrosenvios.

mente convencidos del be-neficio que aporta el usode variedades transgéni-cas en sus campos y en fa-vor de la aplicación de to-das las nuevas tecnologí-as que han aparecido y si-guen apareciendo. Esteapoyo está basado en laconfianza existente en lalegislación americana, encuestiones de seguridadalimentaria y en los siste-mas de control Ilevados acabo por el Gobierno.

La introducción de va-riedades OGM ha sido muyrápida en los últimosaños, debido al marketingdesarrollado por las distri-buidoras y sobre todo a lasventajas agronómicas,como la disminución del

número de aplicaciones herbicidas y conse-cuentemente del coste de producción que es-tos suponen. Aproximadamente el cultivo deOGM en este país alcanza al 60 % del maíz pro-ducido, así como el 90 % de la soja. EI cultivoque más rapidamente se ha adoptado ha sidoel algodón: actualmente el 80 %de este cultivoes transgénico, debido a que la disminución decostes ha sido muy significativa y ya está con-trastada.

En otros cultivos los agricultores utilizandistintas variedades, unas transgénicas yotras que no lo son. Esta variación dependesobre todo de las condiciones agroclimáticasde las parcelas, de las rotaciones de cultivoempleadas y de las infectaciones que se pro-ducen año a año sobre las plantas, aunquees una decisión que el agricultor toma cadacampaña.

Vida Rural!1 de diciembre 2000!23

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

i rie^^^r^t^j^^

A la pregunta de si es posible laseparación de los OGM, la respuestade los agriculores fue que el costesería mayor, aunque no se encuentrarealmente valorado y complicaría elmanejo debido a que las cosechasse Ilevan a grandes silos, donde sejuntan las variedades de productostransgénicos y no transgénicos deun gran número de agricultores.

Los agricultores admiten que se-ría posible esa segregación, puestoque ya se está haciendo para las ex-portaciones destinadas a Japón, conun índice de Preservación de Identidad (IP) del 5%, en contenedores deunos 30.000 Kg. EI camino que si-

EI almacenaje se hace en grandes silos donde se mezclan las variedades.

guen este tipo de exportaciones es distinto alde las variedades OGM, desde que el agricultorsepara la cosecha en silos distintos hasta queIlega a su destino final (lo que queda represen-tado en el cuadro adjunto).

Por todo esto podemos afirmar que el agri-cultor americano, en general, apoya y realiza elcultivo de variedades OGM, aunque no descarta las tradicionales.

La industriaamericana

Tuvimos, además, la oportunidad de cono-cer la opinión de un representante de la Asocia-ción Americana de Productores de PiensosCompuestos (AFIA), entidad que representa aeste colectivo en EE.UU. Según Rex Runyon, vi-cepresidente de la entidad, la modificación ge-nética es uno de los mayores avances científi-cos para conseguir el aumento de los rendi-mientos de los cultivos, así como para realzar elvalor nutricional de los cultivos, que debería ayu-dar a reducir los precios a medio-largo plazo.

AFIA considera que la regulación existentees suficiente para garantizar la seguridad ali-mentaria y que aporta beneficios al consumidor y a la industria, como por ejemplo:- Beneficios medioambientales, al disminuir elnúmero de aplicaciones de herbicidas.

- Disminución de costes de producción indus-trial.

- Estar a la vanguardia de la tecnología.- La 2a generación de OGM aportará alimentosmás ricos en ciertos elementos, bajos en co-lesterol, en definitiva, alimentos mejores.

AFIA apoya el desarrollo y uso de OGM.Es consciente de que el conflicto que existeen otras partes del mundo puede Ilegar aEE.UU., lo que, según esta asociación, su-pondría un retroceso importante en el avan-ce tecnológico así como la pérdida de unabuena herramienta en el esfuerzo por en-contrar solución al incremento de la deman-da de alimentos de toda la población del

mundo, que en los próximos 50 años será yarnayor de 10.000 millones de habitantes.

Por otro lado, existen ya algunas empresasestadounidenses de alimentación humana yanimal, supermercados y otras, que han em-pezado a demandar la separación de produc-tos OGM de los que no lo son, para que así susclientes puedan elegir.

En cuanto a la posición de AFIA en el temadel etiquetado, confían en la regulación exis-tente y añaden que este no va a hacer que unproducto sea más seguro. Reconoce que sedebe hacer un gran esfuerzo para promover losbeneficios y seguridad de los alimentos e in-gredientes biotecnológicos, que beneficiará atoda la cadena implicada.

Los consumidores americanos

Existen dos posiciones sobre el tema entrelos consumidores: los que apoyan la biotecno-logía y los que piensan que está perdiendo te-rreno. Sin embargo, según el Consejo Interna-cional de Información sobre Alimentos (IFIC), laactitud de los consumidores hacia estos alimentos es todavía favorable, a pesar de la in-certidumbre que los rodea.

Las asociaciones de consumidores, aligual que la industria transformadora y los agri-cultores, confían en el sistema regulatorio deseguridad alimentaria que Ilevan a cabo las Ad-ministraciones correspondientes (USDA, FDAy EPA). A su vez, reconocen que estos organis-mos pueden propocionar beneficios en mu-chos campos, como por ejemplo en la dismi-nución de los de herbicidas y pesticidas sobrelos cultivos, lo que a la vez de beneficiar al medio ambiente, disr^^inuye los residuos sobrelos frutos de ciertos cultivos.

Esta asociación, como la mayoría de lasasociaciones de consumidores, conscientedel problema que existe en otras partes delmundo, de la desinformación de los consumi-dores y conocedores de que todo esto puedeIlegar allí, están realizando campañas de infor

mación, mediante folletos, informesy sobre todo en internet, donde es-tán creando páginas web, como porejemplo www.whybiotech.com, creada por el servicio de atención alcliente de una cadena de distribuciónde la zona de Missouri.

Además, añade que dos de cadatres consumidores apoya el sistemade etiquetado del FDA, proporciónque ha permanecido estable durantelos últimos 3 años, a pesar de la con-troversia existente.

Por otro lado, el 80% de los con-sumidores encuestados está deacuerdo en que la educación que seestá empezando a recibir por parte

de las asociaciones de consumidores, de la industria alimentaria y del USDA, a través de laemisión de folletos informativos, publicaciónen revistas divulgativas y en diversas páginasweb, aportará todavía más conocimientos sobre el tema y beneficiará a todos los consumidores y usuarios.

Con(IUSiOnCs

Administración americana, consumidores,industria de fabricantes de piensos compuestos, el sector alimentario y de la gran distribu-ción y el sector científico, todos en general, apoyan el uso de la cultivos modificados genética-mente en la cadena alimentaria, puesto que:Confían en el sistema establecido por el go-bierno.

- EI sistema productivo está establecido y porel momento no va a cambiar.EI etiquetado no ha de ser diferente, puestoque los productos obtenidos no son esencial-mente distintos de los conseguidos de modotradicional.

- Las ventajas agronómicas son evidentes.- La reducción de costes de explotación, por elmenor número de aplicaciones a realizar, estácontrastado en la mayoría de los cultivos.EI FDA solamente se preocupa de la seguri-dad del producto final y no de cómo se ha ob-tenido.

- Se puede realizar la separación de estos organismos, pero a un precio siempre mayor, aunque este sobrecosto aún no está valorado.Los consumidores ar^^ericanos han consumido estos productos durante varios años y noexisten pruebas científicas de que estos productos sean malignos.

En definitiva, la sociedad americana acepta el uso de alimentos obtenidos a partir decultivos modificados genéticamente, aunquese están produciendo en la actualidad diversas campañas de información que ayudaran aclarificar las posibles dudas que puedan surgiren la Opinón Pública norteamericana. n

24/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^: r_

^ - r ^ ^ •

^ : - ^

^ ^

^ ^ . ^ r ^ r ^ ^ -

, :r^

w

^R

:y r

`.'

.

a

n

Las emp resas de serv i cios demaquinar ia agríco l a

r ,^ .^ ^. r^ , ^^ r^ r ^,.r^ ,• .,.

En diversas oeasiones hemos defendido el interés, decara a una modernización de nuestra agricultura, de lautilización en común de la maquinaria. Una de lasposibilidades para ello es recurrir a empresas deservieios. La maquinaria se ha ido convirtiendo en elprimer factor de producción, por su importanciaeconómica, por lo que un pobre o escasoaproveehamiento de la misma sig Ĵ:if<ca un notableincremento de los eostes de produeeión.

• Carlos Bernat Juanós.Profesor de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona.

egún cifras publicadas a raíz de un Congreso Europeode Empresas de Servicios de Maquinaria, que tuvo lu-gar durante el SIMA 99, en los países de la UE funcio-naban, cifras de 1997, 60.800 empresas de este tipo(21.000 eri Italia, 21.000 en Francia, 6.400 en el Rei-no Unido; no •ónstaban cifras de España) que genera-ban un volumen de negocio de 11.582 millones de eu-

ros, casi 200.000 millones de pesetas al año.Deberían bastar estas cifras para poder pronosticar que nuestro

país debería entrar también en esta vía y que en los próximos añosveremos incrementarse este tipo, más racional, de utilización dela maquinaria. No cabe duda de que quién dispone de sus propiasmáquinas puede realizar sus labores cuando le acomode o cuan-do le parezca más oportuno. Con una mecanización incipiente

esto era particularmente cierto y, por otra parte, casi no existíanalternativas. Actualmente, la maquinaria es cada vez más com-pleja, más sofisticada, tiene más prestaciones y, por lo tanto, esmás cara. Relativamente pocas empresas pueden permitirse unamecanización "total" y"racional" y, en todo caso, el coste que lesrepresenta es muy elevado, incluso, en ocasiones, insostenible.Porque, además, la mecanización propia suele significar largosplazos de amortización y la tecnología avanza a un ritmo casi ver-tiginoso.

La capacidad de trabajo, la fiabilidad, la precisión de las má-quinas modernas se incrementan muy rápidamente y una de lasventajas adicionales de las empresas de servicio es que suelentrabajar con maquinaria nueva. Esto no es de extrañar pues sien-do el activo principal de estas empresas justamente la maquina-ria, es fundamental para ellas hacerlas trabajar al máximo y subs-tituirlas con la máxima frecuencia. Este uso seguido implica, ade-más, una gran capacitación del personal que las maneja y, en con-junto, una labor realizada en las mejores condiciones.

Para concluir esta breve introducción, con los considerablesproblemas que se encuentran casi todos los sectores de la pro-ducción agrícola y las circunstancias generales de muchos deellos, la única vía, o la que parece más eficaz para mejorar los már-genes disponibles para el agricultor, pasa por la reducción de loscostes de producción, siendo, en muchos casos. la maquinaria elprimero, en volumen, de estos costes. Por ello, los posibles aho-rros serán los más significativos. Y para conseguir estos ahorrosse impone una racionalización de su empleo: una alternativa a te-ner muy en cuenta en estos próximos años será sin duda recurrir aempresas especializadas que, cuando se generalice su existencia,podrán ofrecer un servicio más eficaz, a preciosmás contenidos. n

Vida Rural/1 de diciembre 2000/25 ©

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Cupasa, servicios agrarios contecnología de vanguardia

^ r• ,r. ^ f r, r r^ r^ r . r rr ^ ^^

La filosofía de la empresa de servicios ha invadidonuestra moderna sociedad durante estos últimoslustros. En el mercado ya no sólo se exigen buenosproductos a buen precio, sino que el servicio debe seresmerado y de calidad En el sector agrícola, quizáspor un lastre generacional, todavía predominan loscriterios comerciales de mínimo coste. Pero, cada vezmás, los clientes exigen calidad en el producto y enlos servicios y ya no hay empresa agrícola que noprocure destacar en todo ello.

• Vida Rural. Redacción.

Hemos visitado una empresa de "servicios agra-rios", como ellos se definen. Se trata de Cupasa,una compañía afincada en Lérida y que extiende suactividad por una amplia zona de Cataluña y Ara-gón. No es una empresa habitual en el sector agrí-cola, pero sin duda es un preludio de un futuro quetiene que Ilegar.

La experiencla de un buen equipo es fundamental.

Ya han pasado más de 25 años desde que Cupasa empezó suactividad al servicio del mundo agrícola (los primeros años, comodelegados de Agrar en Cataluña). Ramón Cucurull y Juan Xandri, fun-dadores de la empresa, han Ilevado a término este ambicioso pro-yecto a través de innumerables vicisitudes, imposibles de explicaren el reducido espacio de una revista.

Actualmente Cupasa cuenta con cerca de una docena de traba-jadores en plantilla (técnicos, comerciales, mecánicos y operarios)y una amplia red comercial de distribuidores en Cataluña y Aragón

con una finalidad principal: dar el mejor ser-vicio posible a sus clientes agricultores.

Evolución histórica de laempresa

` Ĵ^^ ,^ ^ ^^;,"` " + ' ^ ^^ ,^.:.^,^ !^^..

Esta empresa realiza servicios sobre muy difeĴentes cultivos.

^ -^^`^_--

Ramón Cucurull nos recibió en su des-pacho en la sede principal de esta socie-dad, en el polígono industrial de Almacelles,pueblo leridano muy cercano a la provinciade Huesca. Ramón es un hombre alegre,con una constante sonrisa en la boca y ha-bla con la seguridad de conocer bien lo quese dice, fruto de muchos años bregando alfrente de su empresa.

Hablando sobre los orígenes nos co-menta: ^^Cupasa nació como consecuenciade unos viajes realizados a los EE.UU. don-de vi la importancia de las empresas de ser-vicios agrarios en la agricultura americana yla proliferación de las mismas. Creí que se-ría una necesidad de nuestra agricultura enel futuro. Empezó como un servicio de ase-soramiento y aplicación de fertilizantes sóli-dos y amoníaco anhídrico 82% y tambiénpara la venta de semillas^^.

Pero esta empresa, como es evidente

® 26/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-n

con sólo ver su sede central, haevolucionado desde estos princi-pios. ^<EI sistema fue evolucio-nando hacia los fertilizantes líqui-dos en forma de suspensión y so-lución N32%. Simultáneamentese crearon varios centros de dis-tribución en Aragón y Cataluña^^.En el año 1982 empezaron a tra-bajar con siembra directa, hastaalcanzar, en el día de hoy, un nú-mero importante de sembrado-ras, tanto de cereal de inviernocomo de maíz. ^^Nuestro objetivoes claro: invertimos dinero enequipamiento y buena gente y en-tonces servimos al máximo alcliente en cuestión: ^a qué agri-

Disponen de cosechadoras capaces de confeccionar mapas de rendimiento con GPS.

cultor no le gusta ser tratado de forma especial?^^, explica RamónCucurull sobre los actuales servicios que ofrece Cupasa y su red co-mercial a los clientes.

Ramón Cucurull considera que la base principal de su activi-dad empresarial está en las relaciones humanas con los clientes:^^con tanta presión en el mercado de hoy en día, me parece que laventaja que tiene el vendedor está en la relación: la habilidad deofrecer soluciones que hacen que el negocio del agricultor vayamejor que las soluciones de otras fuentes. Entender las necesi-dades de los clientes puede parecer que sea un cliché, pero esclave conocer el negocio de los clientes muy bien para saber dón-

de están teniendo problemas,lo que permite que provoquescontactos para ayudarles a re-solverlos^^.

Nuevos reios

Pero para Ramón Cucurulluna aventura empresarial de estegénero nunca puede estancarsey ya está buscando nuevos retospara un futuro inmediato, que lespermita ser los mejores y seguirofreciendo un servicio de calidada sus clientes. ^^Desde hace cua-tro años, estamos trabajando enla implantación de la Agriculturade Precisión a través de toda

nuestra red de distribuidores. En estos momentos, nuestros clientestienen a su disposición análisis de suelo y foliar, programas de ferti-lización personalizados, asesoramiento en el manejo de suelos, apli-cación de fertilizantes y fitosanitarios, toda clase de semillas, siem-bras directas y convencionales, con aplicación simultánea de fertili-zantes, cosechadora capaz de confeccionar mapas de rendimientocon DGPS y estamos trabajando para equipar pronto las máquinasaplicadoras de fertilizantes líquidos y fitosanitarios con DGPS, con elfin de lograr la Agricultura de Precisión con sus grandes posibilida-des. Esperamos poder elaborar pronto una página web para dar a co-nocer mejor nuestro proyecto».

' Pro f f r ' 'ec o e er ^c^ asy e roe oresEI Protector ofrece una defensa práctica y eficaz delárbol con tratamientos de herbicidas, roedores,fuertes vientos, etc...

• Fabricado con polipropilenoy tratado con anti-U.V.

• Fácil colocación• Económico

ACUDAMFerrer i 8usquets, 2Tel. 973 71 04 04Fax 973 71 04 5325230 MOLLERUSSA - Lleida

v

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Efectivamente, esta empresa de servicios está al día en muchasde las innovaciones tecnológicas de estos últimos años. Fue la em-presa pionera en su zona de la siembra directa y actualmente cuen-ta, a través de su red, con 8 sembradoras de siembra directa demaíz y girasol de seis y ocho cuerpos, 20 sembradoras de cereal detres y seis metros, 5 subsoladores americanos Unverferth (de losque es su distribuidor oficial), 23 máquinas aplicadoras de abono lí-quido y herbicida de 5.000 litros, 8 inyectores directos de N-32, unbuen número de nodrizas para el abono líquido y las innovadorasmáquinas australianas Enviromist para la aplicación de herbicidaentre cepas o árboles sin deriva.

Zona de actuación

Hablamos también con Juan Xandri, biólogo, que es una perso-na afable, con gran ilusión profesional y experiencia comercial, frutode un buen número de kilómetros a sus espaldas. Nos recibe en sudespacho de Almacelles, después de habernos enseñado la sedecentral de CUPASA y un buen número de fotos que describen gráfi-camente la historia de la empresa en todos estos años.

Le pregunto sobre cómo se puede controlar la zona de actuaciónde la sociedad: ^^el mismo concepto de empresa de servicios nos de-termina el área de actuación. Hay que tener en cuenta que nuestroequipo de trabajo (recursos humanos y maquinaria) tiene una es-tructura casi familiary este factor nos determina los límites basadosen la calidad que ofrecemos al agricultor. De forma directa, desdenuestra sede de Almacelles, atendemos a clientes ubicados en unradio aproximado de 50 Km. En colaboración con los distribuidorescubrimos amplias zonas de las cuatro provincias catalanas, asícomo de Zaragoza y Huesca».

Durante la conversación, profundizamos en el concepto de la redde distribuidores. Juan Xandri explica que «todos ellos son excelen-tes profesionales con larga experiencia en la comercialización deproductos para el agricultor. Tres son las características comunes:en primer lugar, dar importancia a los servicios por encima de losproductos, aunque ello conlleve no obstante la búsqueda tambiénde nuevos productos; en segundo lugar, el espíritu de innovación,aspecto nada fácil de transmitir al cliente final que es el agricultor.Finalmente, una disposición de trabajo en equipo con todos y cadauno de los que forman la red de distribución^^.

Me comenta que no ha sido nada fácil establecer una red de dis-tribuidores en una zona tan amplia: «si tenemos en cuenta lo dichoanteriormente, no resufta fácil mantener una comunicación fluidasobre los diferentes aspectos que se presentan en las campañasagrícolas. Las visitas periódicas, en sus propios centros, a sus clien-tes de forma conjunta, y las sesiones de trabajo en común, facilitanla unidad de acción para impulsar cada una de las empresas de ser-vicios^^, concluye Juan Xandri.

Otro tema de la conversación que sale a relucir es la crecientepreocupación por el medio ambiente: ^^desde hace varios años -diceJuan Xandri-en los inicios de la agricultura de precisión, la necesidadde protección del medio ambiente y la evolución a una agricultura sos-tenible, son temas de conversación con los responsables de los cen-tros de distribución. Los resultados de análisis de suelos de las dis-tintas zona de actuación nos hacen considerar una y otra vez la im-portancia de la fertilización racional. Observamos con frecuencia lasaportaciones indiscriminadas de fósforo en parcelas saturadas deeste elemento y, en contra, las deficiencias de materia orgánica^^.

Los clientes de Cupasa

EI señor Xandri también nos da su punto de vista sobre los ser-vicios que han de ofrecer a sus clientes: ^^el concepto de empresa de

servicios hace que nos sintamos especialmente atraídos por algu-nos proyectos de I+D. Los resultados entrarán a formar parte de lasbases de datos de nuestros clientes, con la finalidad de mejorar susexplotaciones agrícolas. Sin duda, una de las dificultades con la quenos encontramos en el desarrollo de estos proyectos es el elevadocoste para una empresa de nuestro sector y, a la vez, el escaso ecoen las diferentes administraciones públicas^^.

Hablar de Cupasa también significa hablar de Robert Torruella.Está en la empresa desde sus orígenes y es un experto técnico y en-cargado de almacén que coordina los múltiples trabajos de campa-ña y la asistencia a los clientes directos.

EI señorTorruella nos describe las características de los clientesque acuden a los servicios de la sociedad: ^^se trata de clientes queadministran fincas más o menos grandes, y que apuestan por la tec-nología para sacar una mayor rentabilidad. Hace años, estas mis-mas fincas se hacían todos los trabajos, con el aumento de perso-nal y de maquinaria y los problemas de todo tipo que esto conlleva,especialmente económicos y de relaciones laborales. Cada vez haymás agricultores que se dan cuenta de que una buena empresa deservicios Ilega antes y mejor. Tenernos las máquinas en perfectascondiciones, con las últimas innovaciones tecnológicas, coordina-mos varios trabajos, ofrecemos buenos productos y, en definitiva,les sale mucho más rentable^^.

A lo largo de su historia, Cupasa ha trabajado en muchos tiposde cultivos, pero Torruella nos comenta que ^^hoy en día principal-mente trabajamos sobre los cultivos que son más rentables para elcliente: maíz, alfalfa, vid y cereales. Por eso la empresa ha invertidoen maquinaria: sembradoras de maíz y cereal de alta precisión, apli-cadoras de abono líquido y sólido con perfecta dosificación, subso-ladores "non stop" con los que Ilegamos a casi 70 cm de profundi-dad, etc. La meta es clara: el mejor servicio para el cliente^^.

Este técnico tiene claro las necesidades de sus clientes: ^^tene-mos clientes de todo tipo: los hay que valoran la buena maquinaria,otros prefieren estar al día en innovaciones técnicas, otros dan mu-cha importancia a la calidad del servicio, o sea, a la puntualidad y altrabajo bien hecho. También están los que acuden por la calidad delproducto, o porque estamos a su lado cuando nos necesitan. Peroen el fondo todos quieren sacar la mayor rentabilidad posible y esoes lo que procuramos. Conociendo las necesidades agronómicas delos clientes, intentamos conocer cuáles son las metas de cada unoy cómo él o ella toman las decisiones. Esto requiere una gran plani-ficación y muchas horas de trabajo. Pero vale la pena el gran es-fuerzo que realizamos, porque sirviendo lo que un cliente necesita,o que se dé cuenta de su necesidad, es lo que nos separa de otrasempresas de servicios^^.

En resumen y para terminar, Cupasa es una empresa de servi-cios puntera en tecnología que procura Ilegar a tiempo a dar el ser-vicio contratado, pero a la vez que cumpla con la calidad estableci-da para satisfacer completamente al cliente y que en próximas oca-siones vuelva a contar con ellos. n

© 28/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

,,^ ^^ ^AVANZAMOS CON USTED

CHISELES

ESPECIALISTAEN LA PREPARACIÓNDELSUELO

GRADAS DE DISCOS

MLT ^)B - Chisel de 9 brazos con rodillo de barras.

La calidad ergonómica y técnica de nuestrasmáquinas, nuestra profesionalidad y la puesta enpráctica de una relación estrecha entre el fabricanteque somos y el usuario que es usted, con el fin de,juntos, mejorar constantemente el rendimientode nuestras máquinas, se traducen hoy en hechos:

Grégoire-Besson ha conseguido en un tiempo récordestar presente en los cuatro puntos de España comogran especialista de la maquinariade preparación del suelo.

Proponemos unas gamas extensas de arados devertederas, de gradas de discos, de chiseles o demaquinaria animadas.

Aperos de vencedores: Campeón Nacional de arada1998-1999 en reversible, récord mundial delnúmero de hectáreas arados en 24 h. con un resultadode 209,4 ha.Retos de ^q^c:r, hoy hechos realidad...

SXL 666-42 con rodillo y totalmente hidráulica.

ARADOS DE VERTEDERAS:

...AY^4NZAMOS CON USTED SPEL.Z9 816/170/100 - Arado arrastrado de ^3 cuerpos.

MÁQUINAS ANIMADAS(GRAL^AS ROT,ATIVAS, FRESADORAS, ROTAVATORES)

DX-600 con rodillo parker de 560 mm.

^r-----------------------------------------------------------------i^ , i ^. ^ v,. ^f. . R^ ^ec'^ .. ^^ 1 ilaiiccin- E::.^^: ^

3Y J6 7S - I^_-maiL• ^,hr^winfm m^^_

; CUPÓN PARA INFORNL^CION GR^^'I'UI'fA^^ Actividad: Agricult^ir^ Gmpresarial ^stu^liantc Otm,v

i Apellidos y Nombre: .. ...... _.. .. __ _ ._ . . . . . .. __.. .,_. .. ..^

. ....

^ Dirección: _..... _..... .. _.

^ _.. ..._ .. .__ . . _......_ .. _.. ._.. ___ _ . . ... ___.. _. _.. .... . _.. _ _ . ......i^ "f'el.: __... _. . .......... Fax: . _ _ ....... ...^

Nroductuti de interés: ^^ra^l^is Gra^las Ia^talivas

Gr^i^las ^c ^isri^ Chiicl^^Nlantadurus Otn^,

C'uuhcrali^^a Di>trihui^l^ir

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

r rr:r^ i^3r_i

Servicios Aéreos Nacionales:20 años volando los campos

. , ,,. . , r,... .Este tipo de empresas, que en el Centro y Norte de laPenínsula no se conocen demasiado, resultan unmodo normal para la realización de ciertas laboresen el Sur, sobre todo en algunos cultivos como elarroz, en el que algunas operaciones, por lapresencia del agua en las parcelas, no se puedenllevar a cabo de modo tradicional.

• Ricardo Migueláñez. Ingeniero Agrónomo.

ntonio Lacoba es uno de los socios de Servicios Aére-os Nacionales, S.Coop. Ltda. (SAENA), que se dedicaa realizar operaciones en cultivos desde el aire, utili-zando sus aviones debidamente equipados. Esta so-ciedad Ileva a cabo la mayoría de labores que tradicio-nalmente se realizan en las parcelas, como son siem-bra, abonado, aplicaciones de fitosanitarios etc. Ade-

más, participan durante el verano en campañas de extinción de in-cendios para aquella comunidad autónoma en la que se contratensus servicios.

Vida Rural: ^Cuántos años Ileva realizando esta actividad?Antonio Lacoba: Llevo 30 años volando los campos de este

país, primero haciéndolo para una sociedad que ya no existe y des-de 1981 trabajo por cuenta propia para nuestra empresa.

V.R: ^Y porqué decidió dedicarse a esto?A.L: Me gusta mucho el campo, siempre he vivido en él y a su

A.L.- Nosotros trabajamos principalmente en Andalucía, aunquedesde hace 7 años trabajamos durante el verano en el Centro, aun-que el negocio en esta zona va a menos. Hemos realizados algunasdemostraciones de promoción de estas empresas, invitados por in-genieros de la Junta de Castilla y León, y aunque los resultados fue-ron muy buenos, los agricultores todavía no se encuentran del todoconvencidos de los beneficios que suponen.

Existe una gran diferencia entre la mentalidad de los agricultoresde la Meseta castellana y los del sur: los primeros utilizan este ser-vicio de modo habitual, están acostumbrados a realizar tratamien-tos preventivos y, sin embargo, los de la zona centro lo utilizan en loscasos en que no puedan realizar por sí mismos las labores, por lascondiciones del suelo o por dificultades meteorológicas o cuando yaexiste el problema y no lo pueden tratar con los métodos tradiciona-les.

Pienso que en el centro desconocen los costes reales de reali-zar una labor de una manera u otra. Por ejemplo, para realizar unaaplicación de herbicida mediante un sistema de riego con inyecto-res hay que aplicar un 30 % más de producto, que cuesta mucho di-nero, mientras que con el avión la dosis a emplear es mucho másexacta y, por lo tanto, ahorras primero en producto y luego en tiem-po de aplicación. Además, hay que tener también en cuenta el cos-te que le supone al agricultor el pasar con el tractor sobre el cultivo,puesto que esto produce unas pérdidas de cultivo de aproximada-mente un 10 %.

V.R: ^Cuántas hectáreas puede tratar en un día normal conunas buenas condiciones climatológlcas?

A.L.- Esto depende de muchos factores, no solo del tiempo. De-pende del tipo de tratamiento a realizar, de la dosis a aplicar, pues-to que de esta depende la velocidad del avión, del tamaño de las par-

vez me gusta volar. EI resultado de esta mezcla de aficioneses justamente a lo que me dedico, realizar las tareas delcampo pero desde el aire.

V.R: ^Cuárrtos aviones posee la empresa en la actuali-dad?.

A.L: Aunque comenzamos con dos, ahora disponemos decinco, que no son los mismos de cuando empezamos ya quehemos ido renovándolos. Son máquinas de distintas capaci-dades que oscilan entre los 500 y 2.500 litros. Las más gran-des se utilizan en parcelas más extensas, mientras que la pe-queña se emplea en parcelas de menor tamaño. Estos avio-nes van equipados con los mecanismos de dosificación nece-sarios para la realización de las distintas tareas, siembra, abo-nados de fondo y de cobertera, aplicaciones herbicidas e in-secticidas, etc., dependiendo de la época de campaña de quese trate y del tratamiento que tengamos que realizar.

V.R: ^Cuál es la zona del país donde trabaja normal-mente?

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

pueden vender, en el primer caso y des-pedir en el segundo.

V.R.- ^Cuál es el precio medio porhectárea, aunque me imagino que de-penderá de muchos factores?.

A.L.-Si, depende, entre otros, del tipode labor a realizar, de la distancia al lugardonde se realice, incluso de la geometríade la parcela, pero el precio medio de unaaplicación líquida oscila entre las 2.500 y3.000 pts/ha. Otras operaciones realiza-das con sólidos pueden variar entre las3.000 y 5.000 pts/ha, aunque tambiéndepende, incluso, de la dosis aplicada.

EI agricultor tiene que añadir a esto elcoste del producto que va por su cuenta.

V.R: Desde su punto de vista y gene-ralizando, ^cuál cree usted que son lasventajas más significativas que ofreceel avión?.

celas, etc., pero una cifra media que podríamos decir es 200 hectá-reas en una mañana en el centro, puesto que por la tarde no se pue-de volar y 300 ó más en el Sur, puesto que las condiciones de lasparcelas son mejores.

V.R.- ^Qué tipos de cultivos son los que más demandan estosservlciosl

A.L: Abarca un amplio rango de cultivos y operaciones sobre losmismos. Realizamos desde la siembra de trigo y arroz a boleo, so-bre todo en explotaciones del Sur, pasando por abonado de fondo 0de cobertera (sólidos o líquidos) y aplicaciones fitosanitarias. Tam-bién hemos hecho en los últimos años tratamientos sobre viñedo enocasiones en las que se ha producido algún accidente climatológi-co, como por ejemplo pedrisco o por aparición de alguna plaga o en-fermedad. Normalmente se realizan aplicaciones sobre remolacha,maíz, sobre la fresa sembrada en los viveros de la zona centro y ennumerosas hortícolas de diversas zonas del país. Esporádicamenterealizamos tratamientos masivos sobre pinares, encinas e, incluso,sobre fincas de montería donde crían animales con fines cinegéti-cos hemos realizado tratamiento sobre éstos contra garrapatas.

En definitiva, podemos realizar prácticamente cualquier labor,solamente tenemos que cambiar el equipo del avión.

V.R: ^Qué tipo de explotaciones recurren normalmente a estaempresa, me imagino que trabajará más con explotaciones degran tamaño?

A.L: Nosotros trabajamos todo tipo de explotaciones, desdegrandes latifundios en Andalucía y Extremadura a pequeñas parce-las en Castilla. Sobre todo cuando más trabajamos es en años enlos que la Iluvia es continuada y no permite el acceso de los tracto-res a las parcelas. Las empresas que más emplean este modo detrabajo son grandes explotaciones, que por diversas razones no tie-nen maquinaria ni personal suficiente, porque no quieren tenerlo 0porque consideran que contratar las labores de este otro modo lesresulta más barato.

Existen algunas empresas de gran tamaño que me han co-mentado que les resulta más cómodo y económico realizar las la-bores con el avión, pero les resulta inviable, puesto que tienengrandes parques de maquinaria y mucha gente contratada que no

A.L.- Existen muchas ventajas y to-das, aunque los agricultores det centro no se lo crean, están con-trastadas, como son:

- Permite realizar las operaciones en el momento adecuado. Porejemplo, en la siembra o abonado, las Iluvias continuadas son unproblema puesto que no permiten hacer las labores con el tractor yse retrasan, pero con avión esto no ocurre.

- En cultivos de regadío hay que quitar y volver a poner el sistemade riego cuando se quiere aplicar cualquier producto, mientras quesi se hace por el aire este trabajo no es necesario.

- No se pisa el cultivo y, por lo tanto, no incurrimos en pérdidasque en algunos cultivos puede Ilegar al 15 % por los rodales crea-dos.

- La efectividad y homogeneidad de aplicación están contrasta-das y, al menos, son iguales que las realizadas de modo tradicional.

- Cuando existe algún problema que es necesario solucionar in-mediatamente, el avión proporciona rapidez para solucionarlo.

- Todo ello unido depara a los agricultores una disminución decostes en ahorro de personal, en la amortización de la maquinaria y,como no, del gasóil, problema que en estos momentos se encuen-tra tan de moda.

V.R.- Para terminar, hace tiempo emitió la televisión un repor-taje en el que aparecía alguien que tenía una empresa como lasuya y comentaba que cada día que volaba se jugaba la vida por-que existían diversos peligros tanto en el aire como en el suelo. Porejemplo, el señor hacía referencia a los cables de la luz, ya que meimagino que tienen que volar muy bajo, ^Qué me puede decir alrespecto?.

A.L.- Existen algunos riesgos, pero no tan grandes como esecompañero comentaba, por ejemplo, nosotros tenemos el domiciliosocial en Jerez de la Frontera (Cádiz), que es donde más trabajamos,y una zona cercana a Tarifa donde los vientos alcanzan unas veloci-dades tremendas, pues tenemos que luchar contra el viento y ade-más conseguir aportar la dosis que establece el propietario. Paraello hemos de hacer las pasadas a vuelta perdida, es decir, sola-mente podemos abrir la tobera cuando volamos en contra del vientopara que la velocidad del avión y por tanto la dosis sean siempre lamismas. Aunque, como bien decía mi compañero en ese reportaje,siempre que te subes al avión existen riesgos. n

Vida Rural/1 de diciembre 2000/31 ®

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Aventis CropScience

e n wiRw^ iw i^ riw^

CUPROSAN" formulaciones cúpric^s con otros fungi Ĵ idas ary<i <ilta calidad contin^ia siendo inimitahle.

DECIS^"^ Inzccticida de ^^^7iplio espectr^^, selectivo y eficaz, apropiado para su inclusibn en programas IPM/I(M_

BETANAL° En sus diferentes combinaciones de pmp, dmp y ethq continúa sicn^lo el m^i5 popular entre lot hf°rbi^ idati post einer Ĵ;enieti ^^n la ren^ul^u h,i.

/ / / / • / / / ' / / / I

Y lo que es m^ís importante, nuestros productos son bien conocidos en todo el mundo y con una cxcelente reput<^^ ión cntrr los ^^gri^ ull^irr^ por ,u

calidad y efi<:acia.

Entre ellos. y como ejemplo, unos cuantos nombres:

ALIETTE"^/ALERTE"^ f ungicida a base de fosetil-al con probada efectividad contra mildiu en viña, hortfcol^is, ^itricos y Irutal^^s.

Aventis CropScience se precia en ofrecer a los agricultores uno de los cat^ílogos

más completos de la industria, como result^do de la a^ortación de los principales

productos provenientes de AgrEvo y Rhóne-Pouleiic Agro.

hEGI. N I I^^ SPAI)F ` AI I I iT L" CUPROSrAN" JAVI I 0' h11 kAI ` ItOVRAI " I I h41h.' I I w I111 ` I:li I Ati I AV^ANI I'

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Áven tis

DROPP^"^/FINISH" L^is mejores soluciones p<^ra una correcta detoliación del algodón.

FINALE" H^^rbicida de contacto df^ amplio espectro de uso en un gran número de cultivos.

PREVICUR^" fungicida que ^ontinúa, df^^ a día, demostrando su eficacia contra hongos del suelo, en cultivos hortícol^s.

PUMA" Unn de los ni^ís exitosos herbicidis de cereales. Junto con ILOXAN" y GAMO" constituyen ^m triunvirato de herbicidas para el cultivo del cereal,

dilí^ilmente iguilable.

REGENTEa Nuevo insecticida para tratamientos foliares. al suelo y en semillas que controla un amplio espectro de insectos.

ROVRAL^"/SCALA" D^^ti (ungicid^^s cuya alternancia de uso garantiza un excelente control de botritis en viña y diferentes horticol^s.

RUFAST°/ORYTIS^" Insecticida a base de acrinathrin que constituye la mejor solución contra trips en viña y diferentes hortícolas.

SPADE" Ilerbi^ida pre-emer;ente para el maíz, altamente innovador, recientemente introtlucido en el mercado.

^ TEMIK" In^ecticid<^ bas<ido en ildi^arb, cficaz en la mejora de los cultivos tales como dtricos, algodón, remolacha y patatas.

NUEVAS IDEAS PARA LA AGRICULTURA.

li I I i1 N A I " I) F l I^" I) I( rA R 1 0 I " D ft 0 I' I' " I I 0 X A N ^ I I N A L I " P R f V I C U R" S C A I A" T R A M A I^ I' U M A 5 li I' I IZ

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Vocarraje, S.L., una empresapara las grandes bodegas del país

^^^ ^^ ^ ^ ^• ^ ^ ^ ^ ^. ^ ^

Vocarraje, S.L., es una empresa de servicios vitícolasque está establecida en Morales de Toro, Zamora, y

' que desarrolla todo tipo de servicios para empresasvitlcultoras de esta y otrns zonas de España. AbdónSegovitt es el ge^rtte dc esta sociedac^ u^a, personaque en elp^.sector d+e la viticultura ha adquirido un^ á^^gia, a^ravé^de ^rr trabatjo bien h^cl^^

;;; r principa^es bodegas españolas. , ^°° ^ "^,^,.a

• Ricarci^ Miguelañez. Ing`^t^ieraj Rgrón9rrSo.

ocarraje, S.L., empresa deservicios vitícolas, es una so-ciedad localizada en el térmi-no municipal de Morales deToro (Zamora), dentro de laDenominación de OrigenToro, que se dedica a la pres-

tación de servicios en todo lo referente a laviña. Esta empresa realiza todo tipo de traba-jos, desde el asesoramiento para compra deparcelas hasta la vendimia, pasando por plan-tación e instalación de espalderas, podas,etc.. Es decir, todas las labores y cuidadosque este cultivo requiere. Para ello disponede la maquinaria necesaria, como son: trac-tores, remolques, intercepas, equipos depoda, despuntadoras, barredoras, atomiza-dores, 2.000 cajas para vendimiar, etc. Cuen-ta con unos 20 empleados fijos, aunque este Abdón Segovia.

número se puede triplicar de manera tempo-ral en épocas puntuales.

Abdón Segovia es el gerente de esta so-ciedad, una persona de reconocido prestigioen la zona y más allá de sus fronteras, que hadedicado toda su vida a la viña y que ha tra-bajado en infinidad de ocasiones para lasgrandes firmas dentro de las distintas Deno-minaciones de Origen del sector del vino deeste país.

Comienzos de la empresa

Esta empresa nació a principios de losaños 80 cuando se produjo la revolución enel sector vitivinícola en Rueda, se introduje-ron los nuevos sistemas de plantación en es-paldera y nuevas variedades procedentes,fundamentalmente, de Francia. Abdón Sego-

© 34/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Operarios realizando tratamientos sobre viñas jóvenes.

via realizó su primeras plantaciones como empresa para Bodegasde Crianza Castilla la Vieja, de Antonio Sanz, y un importante núme-ro de hectáreas de vino blanco para el Marqués de Riscal, entreotros, aunque la propia familia Segovia se había dedicado desdemuchos años antes a asesorar a vecinos y amigos en la elección delmarco de plantación, la orientación de las cepas, etc.

AI principio, no disponían de los medios necesarios para realizarmuchas de estas operaciones, pero como tenían conocimientos enel tema de la fragua crearon su propio taller en el que adaptaban susaperos a las necesidades que iban surgiendo para poder realizar, enlos comienzos, las labores de plantación que era para lo que más lesrequerían.

Inmediatamente después, se produjo el "boom" de Ribera deDuero y Emilio Moro, conocido viticultor, se puso en contacto conesta empresa y la contrató para plantar una serie de hectáreas. Estafue su introducción en esta D.O. y a consecuencia de esto se dio aconocer en toda la zona, donde realizó plantaciones para las gran-des bodegas que ahora allí existen como son entre otras, AlejandroFernández, Protos, Dehesa de los Canónigos, etc., hasta un totalaproximado de 800 hectáreas.

Servicios y aclividades prestados

Seguidamente, Abdón Segovia vio la posibilidad de aumentar elnegocio a otras operaciones que requiere la viña y decidió irse aFrancia durante dos años, para aprender las distintas podas sobreestos nuevos sistemas deconducción que se estabaninstaurando en nuestropaís. Allí aprendió todo lo re-ferente a las espalderas,plantación, puesta de lasmismas, poda, etc., en elcampo y en el día a día, tra-bajando con los agricultoresfranceses.

Después, Abdón Sego-via pasó una temporadamás en el Penedés y en lazona del Priorato, donde seutilizaban unas técnicasmás avanzadas. Allí apren-dió a injertar en campo so-bre patrón americano, loque todavía no se realizabaen el centro de la península.

Tractor recogiendo los restos de poda.

A partirde 1982, esta empresa de servicios, comenzó a realizarsobre las plantaciones que ellos mismos habían plantado los pasossiguientes del proceso, como son: la puesta de las espalderas, lapoda de formación, aplicaciones fitosanitarias, etc.

Para Ilevar a cabo estas labores, necesitaban nuevas máquinase instrumental que no había Ilegado todavía al centro del país, por loque mediante visitas a ferias internacionales, que se celebrabanprincipalmente en Francia, y otros eventos, la empresa fue adqui-riendo nuevos sistemas que ellos mismos iban adaptando a sus ne-cesidades.

A partir de aquí, Abdón Segovia crea un equipo de once chicos alos que va formando para realizar estas labores con el nuevo instru-mental y del modo que él lo había aprendido, refinando día a día losproblemas tanto técnicos como de conocimientos que iban apare-ciendo, sobre todo en el aspecto de la poda, para el que adaptó unnuevo sistema que le permitía podar hasta veinte cepas en cada mo-vimiento de tractor.

A pesar del éxito que estaba cosechando en toda España, el ob-jetivo del señor Segovia siempre había sido instalarse en la tierra dedonde procede su familia, que es Morales de Toro, en el corazón deesta D.O. que él conoce perfectamente. Pero en aquellos momen-tos, esta zona aún no había despegado, aunque existía un posibleservicio a realizar que era el de compra-venta de este tipo de uva, dealta graduación alcohólica, que demandaban ciertos viticultores dealgunas zonas de España. Crearon un mercado de uva, que com-praban a los agricultores y vendían a viticultores gallegos. Esta em-

presa se encargaban deenlazar vendimias proce-dentes de distintos propie-tarios, consiguiendo Ilenarcamiones enteros en elmismo día y de buena cali-dad. Este sigue siendo otrode los servicios que estaempresa presta hoy en día,aunque ahora para las bo-degas que allí existen.

Vega Sicilia llega ala D.O. Toro

Por el año 1996, Vocarraje,S.L. contacta con MarianoGarcía, enólogo de granprestigio, que por aquel en-tonces trabajaba para Vega

Vida Rural/1 de diciembre 2000/35 ®

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Sicilia y que es propietario de la bodega queelabora la marca de vino Mauro, que duran-te muchos años había sido cliente de estaempresa de servicios comprando uva parala bodega que él tiene en Tudela de Duero.Abdón Segovia trató de convencerle paraque comprara viñas en Toro, un tipo de uvaque él conocía bien, en vez de comprarlacada año y Ilevarla a Tudela, pero MarianoGarcía no quería establecerse por su cuen-ta allí, ya que era el enólogo de Vega Siciliaaunque estaba hablando con el gerente deesta empresa comentándole las ventajascomparativas que la zona de Toro ofrecepara el cultivo de la vid.

A raíz de esto, la empresa más conoci-da de la Ribera del Duero y Mariano Garcíadeciden comprar unas hectáreas en la De-nominación toresana, pero antes estable-cieron ciertas condiciones entre las cuálesla más importante era la de permanecer enel anonimato, puesto que no querían quenadie supiera que esta firma estaba estudiando establecerse allí.

Abdón Segovia, en persona, se encargó de realizartodas las ges-tiones, compró las mejores parcelas de la zona, las plantó y las hacultivado durante estos años como si fueran suyas, ya que nadie sa-bía a quien pertenecían en realidad.

AI cabo del tiempo, como los entendidos en viticultura bien sa-ben, Mariano García salió de Vega Sicilia y se descubrió que Vega Si-cilia se había establecido en Toro. Actualmente, Vocarraje, S.L. con-tinua Ilevando las gestión de estas parcelas, pero ahora por sepa-rado para cada una de las dos bodegas.

Es a partir de este momento cuando esta empresa de serviciosse da cuenta del nicho existente en este sector y comienza a dedi-carse a dirigir explotaciones a modo completo, desde la elección delas parcelas hasta la vendimia, pasando por la orientación, planta-ción, podas, aplicaciones fitosanitarias, etc.

Principales clientes de la empresa

En la actualidad, las empresas para las que Vocarraje trabajason de lo más diverso, desde grandes explotaciones, como: Bode-gas y Viñedo Mauro, EI Enebro, Inversiones en Tierras y Viña, VinosBlancos de Castilla, entre otras, hasta trabajos puntuales para agri-cultores más pequeños, asesorándoles y trabajando para ellos conel equipo que ha logrado formar a lo largo de estos años, el cual haido cambiando puesto que las bodegas que contratan sus servi-cios, una vez que la plantación ya está en marcha, "fichan" a susmejores empleados como encargados de las nuevas explotacio-nes. Esto supone para Abdón Segovia un gran orgullo y un continuotrabajo de formación que él desarrolla con entusiasmo para cadauno de sus empleados, transmitiéndoles todos sus conocimientos,que no son pocos, para que puedan realizar el trabajo de catidadcomo el que él desarrolla y que las empresas demandan.

Por otro lado, también hay otro tipo de sociedades que requie-ren de sus servicios o, simplemente, asesoramiento técnico, pues-to que ellos disponen de la maquinaria y del personal suficientepara la realización de las tareas, pero no tienen el conocimientopara Ilevarlo a cabo.

Según Abdón Segovia, el trabajar para grandes bodegas le hapermitido investigar sobre todos los temas relacionados con las vi-ñas, como son: tipos de poda, marcos y sistemas de plantación,injertos aéreos, calidad de uva, clones resistentes, etc., con lo

que ha ido aumentando día a día sus conocimientos en lo referen-te al comportamiento de la vid en esta zona que, según él, es pri-vilegiada y diferente a otras para su cultivo. Estas investigacionesy experimentos no hubieran sido posible sin el apoyo financiero desus clientes.

EI éxito de esta empresa es debido a la gran experiencia adqui-rida a lo largo de los años. Esto le permite dar una calidad de ser-vicio que muchos de los agricultores no podrían conseguir si tuvie-ran que hacerlo ellos mismos, lo que representa una gran ventajaen un cultivo como este en el que los errores que se cometen en laplantación, en la poda de formación, o en cualquier otra labor du-rante los primeros años, no son subsanables al año siguientecomo ocurre en los cultivos anuales.

Perspectivas de futuro

Desde el momento en que se conoció que Vega Sicilia se habíainstaurado en la D.O. Toro, se han presentado allí muchas de lasgrandes empresas procedentes de otras zonas viticultoras de Es-paña. A lo largo de estos últimos años se han plantado nuevas ex-plotaciones y construido nuevas bodegas en esta Denominación loque ha supuesto a Vocarraje, S.L. crecer en la medida que lo ha he-cho y está haciendo en los últimos años, puesto que, aunque la ma-yoría de las empresas que han Ilegado a Toro son procedentes delsector viticultor en otras zonas del país, desconocen las singulari-dades existentes en esta zona, en la que, por ejemplo, el clima esdistinto, no se realizaban injertos en campo, se plantaba, y aún si-guen haciéndolo "a palo directo", el marco de plantación es dintin-to, etc.

Las buenas perspectivas que la D.O. Toro ofrece pueden pro-porcionar a esta empresa un marco incomparable de desarrollopara los próximos años, todo esto si, según Abdon Segovia, el Con-sejo Regulador no comete los típicos errores, que ya han cometidoen otras zonas, y busca la calidad flexibilizando algunas de las nor-mas existentes, muchas de las cuáles no tienen sentido, pero sien-do más rígido en otras cuestiones mucho más importantes que nose tienen en cuenta.

Actualmente, existen empresas de servicios vitícolas en otraszonas de España, aunque como ya hemos comentado en este dos-sier, no son siempre utilizadas por los agricultores o empresasagrícolas. n

® 36/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

CONTROL YCU RAC I ON SERGORADICAL

3 ACCION ENERGETICA sof.^re I^^ F^I^^nt^^

3 ACCION DESINFECTANTE, despues de lapod^

3 ACCIONA DEFENSAS Y RESISTENCIAS.

SERGO

^ - ^n ^

^I ^r '^ ^ ^^ ;.w^

Activaclor vegetutivo a hase de extractos vegetales, enriquecido en su contenido con carbohiclratos de sales ^^r^;^ínicas dealuminio. Contiene una serie de materias activas Gue actúai^ por contacto y otras que actúan por sistemi^^. Estas materias^^ctivas clue aciúan p^r sistemia, durante el reposo vegetativo se mantienen acumuladas en la planta, a la esE^era de activarsecu^^nclo cc^i^iience la ^^ctividad vegetativa.

MODOS D E APLI CAC I ON PA RA LA YESCAY EUTI P I OS I Sn 1.-EN PULVERIZACION SERGO• "1'^'. TRATAMIENTO EN ^41_^\I ^í i^ eRealiz^^r el tr^^tamiento unos días clespués de la poda, a la dosis de 500 cc./100 Its.cle ^^gu^^, c^^n un ^;asto cle caldo cle 300 Its./hectárea. Mojar bien todo el troncoincluso la tierr^^ ^^Irecledorde la cepa.

SERGO

• 2^^. TRATAMIENTO EN \ ^ ^ ^,I I ^\E ;^ ^'^^Cuando el sarmiento ten^;a un desarrol lo aproxim^do de 40-50 cm. cle I<^^n^;itud ala dosis de 500 cc./100 Its. de agua, con un ^;asto de caldo de 400 Its./hectárea.

• 3°'.TRATAMIENTOEN'ti.^i i ^I I \^ ^^I! >^^40-50 días des^ués del

2`-'i^ratamiento a la misma dosis.

REALIZAR SIEMPRE EL TRATAMIENTO EN MADERA Y REALIZAR UN SEGUNDO 0 TERCER TRATAMIENTO SIEMPRE QUE SE CONSIDERE OPC)RTUNO.

n '^.-EN RIEGO POR GOTEO

• 1er.TKATAMIENTOAplic^ir Ser^;om^^x L-y0 con los primeros riegos al inicio de lavet;et^^cic^n ^i la d^^sis de 1,5 a 2,5 Its./hect^íre^.

• 2"TRATAMIENTO Parqueintlustrialingruinsa.Av./D.JerónimoRoure,Aplic<ir Serg^^max L-90 ^^ principios de julio a^roximadamente Parc.45.46520 Puerto Sagunto. Valencia.^i I<i d^^sis de 2^12,5 Its/hect^íre^^. Te1:962691090 Fax:962690963

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

U na empresa de servic ios demaquinar ia agríco la en Gerona

^^ r^.^ r. ^^. .^ ^^. r .r. r r. r r. ^ ^

Agroquímicos Salvi, S.L. es una empresa gerundenseque se dedica a la prestación de servicios paraagricultores de esta rica comarca agraria. Estaempresa, totalmente estructurada por departamentos,dispone de la maquinaria más avanzada y es unclaro ejemplo de seguimiento de las líneas másmodernas de agrieultura europea.

• Vida Rural. Redacción.

a provincia de Gerona tiene estadísticamente una delas agriculturas más "ricas" y avanzadas de España.No es de extrañar que en ella se encuentren los pri-meros ejemplos del seguimiento de las líneas másmodernas de la agricultura europea, tanto en siste-mas de producción como en rendimientos. Dentro dela comarca agraria de la Selva se encuentra la em-

EI Departamento de Logística controla la realización de operacfones.

presa Agroquímicos Salvi, S.L., ubicada en la localidad gerundensede Vilovi d'Onyar, a unos 15 kilómetros de la capital, presta desdehace 20 años numerosos servicios a los agricultores de esta zona.Esta empresa, fundada en 1980, inicialmente y como su nombre in-

dica, distribuía fertilizantes y productos para tratamientos fitosani-tarios. Más adelante obtuvo la representación de algunas de lasmarcas más acreditadas dentro del mundo de la maquinaria agrí-

La aplicación de fitosanitarios es uno de los servicios que presta esta empresa.

cola. De la conjunción de ambasactividades nació, casi automáti-camente, la posibilidad de prestarun nuevo servicio a sus clientes:la realización de algunas de las ta-reas más importantes dentro delciclo de los cultivos.

En la actualidad esta empresase dedica a la distribución de pro-ductos y maquinaria, así como a laprestación de servicios para agri-cultores, ganaderos, fruticulto-res, jardineros y campos de golf.Además, Agroquímicos Salvi, S.L.ofrece a sus clientes la posibili-dad de realizar analíticas desubsuelos, aguas, así como ase-soramiento técnico en nul^erosasespecies, desde herbáceas hastafrutales.

EI radio de acción habitual dela empresa es de unos 40 kilóme-tros ya que se considera un tiem-po de desplazamiento razonablepara no cargar excesivamente elcoste de la operación. Este radiopuede ampliarse sensiblemente

® 38/Vida Rural/1 de diciembre 2000 conunoa en i,.^r; ^n Ĵ

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Selección...

EI Vir^Udr I,i cepc, a la caF^a

EL VINO DE LA CEPA A LACOPAMIJARES Y SAEZ206 págs. 3.a ed. 2000.Ptas. 2.500

ECOLOGIA, FISIOLOGIAY BIOTECNOLOGIA DE LA

MICORRIZA ARBUSCULARALARCON YEERRERA

251 págs. 2000. Ptas. 5.500

;1 !^t?' ^tiĴrrii'^; ; jisc^_i:r7^ ('ti('it('!!i?r

LA VOZ DE LOS POBRES.^HAY ALGUIEN OUE NOSESCUCHE?BANCO MUNDIAL300 págs. 2000. Ptas. 3.800

a

LA BIOTECNOLOGIAAPLICADA

A LA AGRICULTURASOC. ESP. BIOTECNOLOGIA255 págs. 2000. Ptas. 3.500

COMO DEGUSTAR LOS VINOSRATTI153 págs. 2.^^ ed. 2000. Ptas. 2.500

HUELLAS DE ADN ENGENOMAS DE PLANTAS

VALADEZ Y KAHL147 págs. 2000. Ptas. 4.300

MANUAL DE CONTAMINACIONMARINA Y RESTAURACIONDEL LITORALSEOANEZ565 págs. 2000. Ptas. 6.500

ELAPROVECHAMIENTOMADERERO

TOLOSANA y otros456 págs. Enc. 2000. Ptas.

10.000

Solicite catálogo general

EDICIONES MUNDI-PRENSACastelló, 37 - 28001 Madrid

Tel.: 914 36 37 00Fax: 915 75 39 98

E-mail: libreria @ mundiprensa.es

Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTel.: 934 88 34 92Fax: 934 87 76 59

E-mail: [email protected]

www.mundiprensa.com

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

cuando se trata de una operación que implique muchas hectáreaso muchas horas de trabajo.

Equipo humano y maquinaria

Agroquímicos Salvi, S.L. cuenta con doce trabajadores entre loscuáles se encuentra Josep Salvi, uno de los socios fundadores yge-rente de esta empresa, que nos recibió amablemente.

Esta sociedad dispone de las siguientes máquinas al serviciode sus clientes:

Dispone de tres tractores de diversas potencias, un equipo detratamiento fitosanitario de Berthoud "Boxer" autopropulsado de2.500 I de capacidad con anchura de trabajo de 24 m que nos po-sibilita dosificaciones desde 75 I/ha hasta 800 I/ha con extremaprecisión, algo muy importante por lo que supone para el respeto almedio ambiente.

También tienen dos camiones para pulverizar cultivos altos,bosques, arboledas, etc.; un equipo de pulverización a bandas paraobras públicas, carreteras y similares, así como tres abonadoras:una de gran capacidad (10t) con dos rotores extensivos; otra sus-pendida para aplicaciones de nitrógeno con anchura de 24m y otrapara dosificar el abono entre líneas de 16 m de ancho.

Y para terminar, cuentan con una sembradora de precisión parasiembras en mínimo laboreo (después de un chísel por ejemplo), de3 m de ancho.

La empresa está dividida en varios departamentos:• Departamento Comercial: formado por cinco personas que

engloba la actividad de venta de productos y maquinaria.• Departamento de Servicios: en el que cuatro personas se

dedican a la prestación de los servicios.• Departamento de Almacén: disponen de un almacén y un en-

cargado del mismo que también ayuda a la organización de la lo-gstica.

• Departamento de Logística: compuesto por un camión y unafurgoneta, con un operario dedicado exclusivamente a repartir, ayu-dado por el departamento comercial.

• Departamento de Administración: que consta de tres perso-nas dedicadas exclusivamente a esta actividad.

Yentajas de utilización de esta empresapara los agricultores

1

^

La maquinaria moderna es cada vez más compleja y más sofis-ticada, con mejores prestaciones y por tanto su adquisición resultabastante cara. Muy pocas explotaciones pueden permitirse hoy en

Los cereales, trigo, cebada y maíz, son los que más se dan en esta zona.

La alta capacidad de trabajo de las máquinas disminuye el tiempo de ejecuclón.

día disponer de todos los equipos necesarios para los distintos cul-tivos y las circunstancias variables en que se desarrollan. A menu-do una labor realizada con un equipo viejo o antiguo, por el propioagricultor, puede resultar más cara que la realizada por una empre-sa especializada, con un equipo moderno y un personal muy cuali-ficado. En algunos casos concretos, además del menor coste, pue-de tener también mucha importancia un mayor respeto por el me-dio ambiente (casos de las abonadoras y los equipos para trata-mientos fitosanitarios), puesto que la precisión en el trabajo es unode los factores que más ha progresado en estos últimos años en lamayoría de equipos agrícolas.

Un factor añadido importante es la rapidez de trabajo. Una má-quina moderna, con gran capacidad de trabajo, puede cubrir unadeterminada superficie en la mitad o en un tercio del tiempo queprecisaríamos con nuestro viejo equipo. En muchas operacionesagrícolas el tiempo disponible para realizar determinadas opera-ciones es relativamente reducido. Disponiendo de los servicios deuna empresa responsable se puede garantizar mejor la eficacia dela operación.

Una ventaja adicional importante de los equipos que utilizan lasempresas de servicios es que, si la empresa funciona bien, éstospueden trabajar muchas horas al año, amortizarse correctamenteen pocos años y sustituirse con la debida frecuencia. EI hecho detrabajar con máquinas nuevas implica muchas menos interrupcio-nes por averías, o incluso por paradas de mantenimiento, puescomo en los automóviles los plazos entre operac+ones de este tiposon cada vez más largos.

Asimismo, las máquinas que hayan trabajado mucho, pero enpocos años, se venden de segunda mano mucho mejor que otrasque incluso con menos horas han trabajado muchos años. Ello re-dunda también en una cierta reducción del coste horario de utiliza-ción de las máquinas. n

© 40/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^

^^u i^iv^^s^ ^ x r ^ , ^ , S ^ ^ <_ ^ ^ ,

Evo luc ión de las plagas y sucontro l en e l cult ivo de l me lón

^ r. ^ ^r r^ r i• r, ^ ^r^ r• ^ ^ ^

os técnicos y agricultores han idocambiando la rutina de tratamien-tos en el control fitosanitario porotros métodos biológicos y biotéc-nológicos, gracias a un mayor co-

nocimiento de los ciclos de las plagas y desus enemigos naturales, de los factores quefavorecen su mayor o menor expansión, asícomo de otras alternativas de lucha.

En este artículo no se pretende dar un re-paso a todos los problemas fitopatológicosdescritos en los cultivos de melón, de los quehay excelentes tratados, sino centrar la dis-cusión en los problemas de plagas que apa-recen con más frecuencia en las plantacio-nes del sudeste español, donde trabajo, y enlos métodos de control "alternativos", espe-cialmente de control biológico, con insectosauxiliares autóctonos, dada la importanciaque Ilegan a alcanzar en nuestras zonas.

Plagas existen(es

Moscas blancas.Las moscas blancas ( foto 1) constituyen

una de las principales plagas que puedenafectar al melón, tanto por los daños directosque ocasionan al cultivo como por ser vecto-res de algunas de sus virosis más importan-tes.

Trialeurodes vaporariorum y Bemisia ta-baci, son las dos especies de moscas blan-cas que suelen atacar al cultivo del melón.

.^ lo Inrgo de lus iíltimos ccitos se hni^enido producieiiclo rnra im^ortanteevolucitin en los p/c^ntearnientos del

control de hlcrgas ^• enfermedndes en loscultivos. Las erigencias de los

nrercados, con ^^roductos de cada ve^mm•or calidad ^• eon fi^ertes contr^les enlos hrncesos de /^roducción, nsí como ln

ma Ĵ•or sensibili^aeión de la opi^riónhí^blicn en tenras iriedioambie^rtnles,

está f^^rzm^do este cambio.

Antonio Monserrat Delgado.

Servicio de Protección y Sanidad Vegetal.Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente

de la Región de Murcia.

Las dos son muy polífagas, pudiendo encon-trarse en otros muchos cultivos herbáceos ymalas hierbas.

Ambas especies son de aspecto similar,pudiendo establecerse algunas diferencias.Así, en estado adulto, Trialeurodes suele serligeramente más grande, con una forma enreposo más triangular, mientras Bemisia, demenor tamaño, deja las alas más paralelas,a modo de tejadillo, sin Ilegar a solaparse.

Los huevos de Trialeurodes, al madurar,oscurecen bastante, poniéndose casi ne-

gros, mientras que los de Bemisia tornan aun color amarillo acaramelado.

Por último, en las ninfas son también ma-nifiestas las diferencias. Las de Trialeurodesson ovales, bastante regulares, de colorblanquecino y en ellas suelen observarseuna serie de filamentos o pelos marginalesque salen de la parte superior de la ninfa. Enel caso de Bemisia, sus ninfas suelen sermás aplanadas, de borde más irregular, colo-ración amarillenta y no tiene esos filamentosdorsales, al menos tan desarrollados.

EI ciclo de vida de ambas especies esmuy similar: las hembras colocan los huevospreferentemente en el envés de hojas jóve-nes, de donde salen las larvas, que pasanpor diferentes estados larvarios hasta Ilegaral de ninfa, de donde emerge de nuevo eladulto, completando el ciclo.

Los daños producidos por estas plagaspueden ser directos, por la succión de saviaque provoca el debilitamiento de la planta, eindirectos, por secreción de melaza, sobre laque se desarrollan hongos que disminuyen lacalidad de la cosecha y dificulta la fotosínte-sis. Igualmente, pueden intervenir en latransmisión de importantes virus en el me-lón, algunos relacionados con diversos ar7^a-rilleamientos del cultivo.

Pulgones.Los áfidos o pulgones (foto 2), al igual

que las moscas blancas, son homópteros,

Foto 1. Adultos de mosca blanca. Foto 2. Daños de pulgón.

Vida Rural/1 de diciembre 2000/41

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-(±u1LIV^^Sc^ x, F, r i r, i ^ o s

Foto 3. Galerías de submarino o Liriomyza.

con una gran capacidad reproductiva cuandolas condiciones les son favorables. Variasson las especies que pueden afectar a lasplantaciones de melón, entre las que pode-mos destacar Myzus persicae ( pulgón verdedel melocotonero) y Aphis gossypii ( de colo-ración variable, de verde a negro, e inclusoamarillento, pero con los sifones negros).

Producen los mismos tipos de daños quelas moscas blancas:

daños directos de alimentación que de-bilitan las plantas, inyectando también eneste proceso sustancias tóxicas que produ-cen una deformación de las hojas;

- expulsión de melaza que recubre la plan-ta, sobre la que se desarrollan hongos saprófitos del tipo de las fumaginas ( negrillas),que dificulta los procesos fisiológicos de lashojas y deprecian el valor comercial de losfrutos;

transmisión de virus, como CMV o virusdel mosaico del pepino, WMV 2 o virus de lasandía - 2 y ZYMV o virus del mosaico amariIlo de la calabaza.

Liriomyza o SubmarinoVarias son las especies de Liriomyza (foto

^^^iir^iiii^_ ,®^^^®^^^ , -^n^^i•^^n'®®^I^nn . ^^I//,/^ .^`•.

n^n!^' . ^ilir^n^,^, ^

^^^Irli^^ ^^ . ,n^^,^ .^^. ;_n^^^n^^G^nr^ : ^.^A^^^^^°^--'.`^l^^^I^II^^i^iu^.^:rn^^^^i^r/'Iri^n^^_ r^it^^^n^n

Foto 5. Síntomas de oidio.

Foto 4. Oruga de lepidóptero, en este caso de Spodoptera exigua.

3) que pueden atacar al cultivo del melón. Estos insectos son pequeños dípteros, cuyaslarvas se desarrollan en el interior de las ho-jas, produciendo daños en la estructura foliaral realizar las galerías o minas.

Los daños más graves se producen enplantas jóvenes, al destruir gran parte del tejidofoliar, pordonde incluso pueden penetraralgunos hongos. Los adultos producen también una serie de punteaduras en las hojaspor las picaduras de alimentación que reali-zan.

Araña rojaLa especie de araña más importante para

el cultivo del melón es Tetranychus urticae.La hembra adulta apenas alcanza medio milí-metro, presentando coloraciones variables,de rojo a amarillento, incluso verdosas o ma-rrón oscuro. Los machos son más pequeñosy de coloraciones habitualmente amarillentas, al igual que las formas inmaduras.

La araña roja es una plaga muy polífaga,atacando a gran cantidad de especies vegetales, tanto herbáceas como leñosas. Sue-len producir gran cantidad de hilos de sedaque les crea un microclima favorable y les

protege de algunos depredadores.Se alimentan de las células epidérmicas

de la hoja, especialmente en el envés, a lasque clava su estilete, succionando los jugoscelulares, e inyecta algunas toxinas. EI resultado de este proceso es la decoloración máso menos intensa de las hojas afectadas, Ile-gando hasta necrosis y defoliaciones.

Orugas de noctuidosVarias son las especies de lepidópteros

que pueden atacar a las plantaciones de n^elón, pudiendo destacarse las siguientes:Agrotis segetum y Agrotis exclan^ationis o gusanos grises, que van a afectar a la plantaprincipalmente a nivel de cuello, Spodopteraexigua (foto 4) o gardama verde, que se alimenta de las hojas, aunque puede dañartambién flores y frutos recién cuajados. Autographa gamma y Chrysodeixis chalcites(camelleros u orugas camello), que provocandaños foliares.

Estos insectos pasan por diferentes estadíos de desarrollo. Las mariposas adultasse aparean, para realizar posteriormente laspuestas. Los huevos pueden ser colocadosde manera aislada, como en el caso de los

Foto 6. Síntomas de mildiu.

42/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-^^^, i^^^^^^ ne, x r^> ^, <. ^ ^<^> ^.

plúsidos o camelleros, o bien enmasas o plastones de unas dece-nas, a veces de más de 100 hue-vos. como es el caso de Spodop-tera. Estos eclosionan, dando lu-gar a las larvas, que son las querealmente provovan los daños alcultivo al alimentarse. Tras variasfases larvarias, el insecto crisali-da, en un capullo terroso enterrado en el suelo, cor7^o es el caso deSpodoptera, o bien en un capullosedoso sobre la propia planta,como en el caso de Autographa yChrysodeixis, de las que evolucio-na la mariposa adulta.

M^^todos dE^ conitol^I^^ cstdti pla[t^iti

Varias son las estrategias quese pueden utilizar para prevenir,evaluar el riesgo y controlar estasplagas, que podríamos agrupar-las en tres grupos: rnétodos bio-lógicos, biotecnológicos y quími-cos. La utilización complementa-ria de los mismos. dando prioridad a los dos primeros y recu-rriendo a determinados trata-mientos químicos, cuando fueraimprescindible, sería una de lasbases de la Producción Integrada.

M^^lodos hiolóqi^ os

Los métodos biológicos se basan en lautilización de organismos vivos, capaces defrenar o controlar el desarrollo de los insec-tos o ácaros plaga, que son perjudicialespara el cultivo.

Estos organismos podemos clasificarlosen tres tipos: los depredadores, que se alimentan de sus presas, los parasitoides.

Foto 7. Virus del mosaico de la sandía en melón.

que viven a expensas de sus huéspedes, ylos patógenos, que le producen enfermeda-des.

Puesto que la mayoría de zonas produc-toras de melones, especialmente las r^áscálidas, suelen ser muy ricas en insectosauxiliares o beneficiosos, uno de los aspec-tos esenciales del control biológico es, pre-

cisamente, proteger y favorecerla fauna auxiliar autóctona. Paraello, además de que deba favorecerse que haya zonas silvestres en donde puedan refugiarsey multiplicarse en épocas en lasque no hay cultivo. en las plantaciones deben evitarse al máximolas aplicaciones de fitosanitarios que pudieran ser agresivaspara los insectos auxiliares.

Otra de las estrategias bioló-gicas, son las introduccionesmasivas de determinados insec-tos auxiliares, que han sido cria-dos en insectarios. En estecaso, las especies a introducirdeberían ser las mismas que lasque se encuentran en esa zona.

Tanto en uno como en otrocaso, puede ser necesario frenar el desarrollo inicial de la pla-ga, si su evolución es más rápi-da que la de los auxiliares. Sinembargo, para ello, y si fuerapreciso, se utilizarán tratamien-tos lo ir^ás suaves posible, querespeten a los insectos benefi-ciosos, aunque no sean los máseficaces para la plaga, lo cualpuede ser también una ventajaen la instalación de los auxilia-res. En ocasiones, puede serconveniente la realización deaplicaciones localizadas, dirigidas exclusivamente a las zonas

de máxima incidencia.Dentro de los métodos biológicos se en-

globa también la utilización de insecticidasbiológicos, siendo especialmente importan-tes en melón los Bacillus para el control deorugas de lepidópteros.

Entre los depredadores más importan-tes que podemos encontrar en las planta-

Fotos 9 y 10. Adultos y larvas de coccinelidos depredando pulgones.

Vida Rural'1 de diciembre 200U'43

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-

(^^^ Llv[^^^-xr^^^,., ^^^>_,

Fotos 11 y 12. Adultos y larvas de Chrysopa.

ciones de melón del sudeste españolpodemos destacar los siguientes:

- Los coccinélidos o mariquitas (fotos 9 y10), correspondientes a las especies Cocci-nelida septempunctata y Adalia bipunctata,son capaces de depredar gran número depulgones y arañas, así como huevos y larvasde primeros estadios de lepidópteros. En elcaso de arañas, Stethorus punctillum es otrococcinélido que aparece con cierta frecuen-cia sobre esta plaga.

Los crisópidos ( fotos 11 y 12), Chrysopaformosa y Chrysoperla carnea, junto a loscoccinélidos, podríamos considerarlos comolos depredadores más generalistas de lasplagas del melón.

- Diversas especies de Orius Ilegan a serespecialmente frecuentes en las plantaciones de melón, cuando no se realizan trata-mientos químicos agresivos, en las que de-predan trips, arañas o huevos de lepidopte-ros. Una de las principales razones para quelas poblaciones de Orius suban tanto sobrelas plantaciones de melón es, precisamente,por los considerables niveles de trips que sealcanzan en este cultivo, sobre el que no sue-len Ilegar a causar daños al aire libre, salvovariedades especialmente sensibles, comoson las de tipo cantalupo. EI trips, junto al polen del cultivo, sirven de alimento a este de-predador, dándole un gran potencial biótico,que se traduce en un rápido incremento desus poblaciones, actuando también sobreotras plagas.

- Los míridos son también importantesdepredadores generalistas, con una especialpredilección sobre moscas blancas, destacando los del género Cyrtopeltis, apareciendo también Macrolophus de manera natural.Su principal problema es el lento incrementoinicial de sus poblaciones, aunque una vezestablecidos pueden Ilegar a ejercer una

gran presión sobre las moscas blancas delmelón, Trialeurodes vaporariorum y Bemisiatabaci.

- Aparte de estos depredadores generalistas, hay otros mucho más específicos, ca-paces de frenar el desarrollo de determina-das plagas. Así, en las fotos 13, 14 y 15 po-demos ver algunos depredadores de pulgones, como son Aphidoletes, Scymmus o lossírfidos.

- Además de insectos, hay también unaserie de ácaros y arañas depredadoras, quepueden ser generalistas, como los mostra-dos en las fotos 17 y 18, o bien específicos,como Phytoseiulus persimilis sobre arañaroja. Igualmente, algunas especies de Amblyseius Ilegan a ser importantes depredado-res huevo y larvas de trips y arañas.

En el caso de los parasitoides, aun sien-do mucho más específicos, actuando sobreuna especie o un grupo de especies muy pró-ximas, su eficacia en el control de plagas Ile-ga a ser muy importante.

Así, en melón podemos destacar Diglyphus isaea, capaz de controlar de manera natural las poblaciones de submarino o Liriomyza, siendo muy abundante en el sureste pe-ninsular. En esta región se mantiene con niveles importantes sobre distintos cultivos yhierbas durante casi todo el año, especial-mente en las zonas más cálidas. Junto aDiglyphus pueden encontrarse otros parasi-toides de Liriomyza, entre los que destaca Ci-rrospillus vittatus.

En el caso de pulgón, hay distintas espe-cies de Aphidius que son eficaces parasitoi-des. Este auxiliar realiza las puestas sobrelos pulgones, desarrollándose sus larvas ini-cialmente a expensas de órganos no vitalesde los áfidos, adquiriendo estos un aspectocaracterístico, al que se denomina "pulgonesmomificados o r7^omias".

Eretmocerus nnmdus es un parasitoidede la mosca blanca Bemisia tabaci, que puede Ilegar a ser muy importante en verano.Tanto los adultos, que realizan picaduras dealimentación sobre las larvas de mosca,como la propia acción parasitoida al ponerlos huevos en el interior de lasjóvenes larvasde Bemisia, sobre las que se desarrollan,evolucionando después el adulto del auxiliar,(tal y como se aprecia en la foto 16), tienenuna importante acción en el control de estaespecie de mosca blanca.

Las introducciones controladas de Eret-mocerus californicus, que parasitan tantoTrialeurodes como Bemisia, pueden Ilegar aser importantes para bajar las poblacionesde estas moscas blancas en melón.

Si bien los insectos auxiliares pueden tener un efecto lento o parcial sobre las plagas,la acción realizada en su conjunto, cuando seles respeta con los tratamientos químicos,puede Ilegar a ser tan importante que, en elcaso concreto del melón, en muchos casossupone la eliminación total de la utilizaciónde insecticidas, o al menos, reducirlos a muypocas intervenciones.

Otro de los aspectos más importantes atener en cuenta, es saber realmente el dañoque puede causar unos determinados niveles de plaga en cada momento, en función dela fenología del cultivo, extensión de plaga ypoblaciones de auxiliares.

Así, en el caso de Lirion^yza, podemostener niveles elevados de plaga, sin repercusiones negativas sobre la producción ocalidad de los frutos, con plantas lo suficientemente desarrolladas, lo que permiteun mayor margen para la instalación de auxiliares. Sin embargo, esa misma planta-ción en sus primeras fases de desarrollo,tendría una menor tolerancia a la plaga, pudiendo requerir una intervención con r»e

44/Vida Rural!] de diciembre 2000

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-

tvl1^^^IV(l^c-^ x t^^ r^^ ^, i ^<^ r, I

nores poblaciones.Otras plagas, como en los pulgones o ara

ñas, la aparición de algunos focos no suponela necesidad de realizar una intervención ge-neralizada, ya que el gasto del tratamientosería superior a los daños ocasionados. A veces, incluso esos focos sirven para que hayauna mayor proliferación de auxiliares, por loque ni siquiera sería conveniente tratarlos eneste caso.

Mclodos biotecnoloqi^osy c ult^u ales

Dentro de estos métodos po-dríamos incluir toda una serie demedidas de higiene que reduzcanla presión de plagas y, especial-mente, de enfermedades; las ro-taciones adecuadas de cultivos,que reduzcan los problerl^as desuelo asociados al cultivo, comoson nematodos, malas hierbas,enfermedades fúngicas u otrosproblemas nutricionales o de ori-gen más desconocido. que habitualmente se incluyen bajo el tér-mino "fatiga del suelo".

También, puede ser recomen-dable el uso de barreras físicaspara dificultar la entrada a la plantación de insectos plaga, agrotextiles en el caso de cultivos al airelibre y mallas en invernaderos. Lautilización de agrotextiles, cubier-tas flotantes o manta tém^ica, sibien puede ser eficaz en el controlde plagas, requiere una buena co-locación y vigilancia, ya que siaparece el problema y no se de-tecta a tiempo, puede provocardesagradables sorpresas al le-vantarlas.

Si bien las cubiertas flotan-tes, en plantaciones de melón alaire libre, puede ser el métodomas eficaz para reducir los ries-gos de virosis transmitidas por in-sectos vectores, hay que teneruna especial precaución en nodejarlas durante demasiado tiem-po, especialmente en periodoshúmedos, ya que favorecían lasinfecciones de enfermedadescomo Mildíu.

La utilización de trampas, tan-to cromatrópicas como sexuales,están especialmente indicadaspara seguir la evolución o el ries-go de algunas plagas, e inclusodetectar los niveles de determinados auxiliares.

Las trampas sexuales contienen comoatrayente feromonas sexuales, capaces deatraer a los machos, con cuyas capturas sepueden construir las curvas de vuelo corres-pondientes, que ayudan a predecir el nivel deriesgo de determinadas plagas. En el caso demelón, pueden encontrarse disponibles co-mercialmente, las feromonas correspondientes a las diversas especies de lepidopterosque pueden afectar al cultivo.

Las trampas cromatrópicas son placasadhesivas, con determinados colores queatraen a algunos insectos. Así, habitualmen-te se utilizan las amarillas para detectar losniveles o desplazamientos de moscas blan-cas, liriornyzas, pulgones o trips, aunquepara este último caso son más eficaces y es-pecíficas las azules. En el caso de las amari-Ilas, capturan también algunos insectos auxi-liares, como Diglyphus, crisópidos y cocciné-

Fotos 13, 14 y 15.Otros depredadores de pulgón: larvas de Aphidoletes. Scymmus y sírfidos. respectivamente.

lidos, detectando, de igual forma,su entrada al cultivo.

Además de este uso de lastrampas, tanto las sexualescomo las cromatrópicas, puedenser utilizadas para el control di-recto de plagas. En este sentido,son especialmente eficaces encultivos protegidos, donde com-plementan perfectamente lasmedidas de higiene y cerramientocon mallas, pudiendo controlarlas bajas poblaciones que entrande fuera o se reproducen dentrodel invernadero. Sin embargo, enplantaciones de melón al aire li-bre y con una alta presión de pla-gas, es muy dificil luchar actual-mente con estos métodos, sibien en un futuro puede cambiar.

Dentro de los métodos biotecnológicos, se pueden incluir tam-bién la utilización de variedadesbien adaptadas a las condicionesde cultivo en las que tengan quedesarrollarse y, a ser posible, conresistencias a probler^as fitopa-tológicos importantes que pudie-ran tener. En este sentido, las va-riedades tolerantes o resistentesa oidio, es la mejor solución paraluchar contra este problema, en-démico en todas las zonas productoras de melón.

Mclocios quitnic os

Si bien hay un gran número deproductos fitosanitarios registrados en melón para distintas plagas y enfermedades, vamos a in-cluir aquí los recogidos en los bo-rradores de las últimas correccio-nes de los reglamentos de Producción Integrada en Murcia, sinprejuicio de que pudieran produ-cirse nuevas modificaciones an-tes de su publicación oficial.

A nivel general, podríamos re-comendar los espolvoreos deazufre. realizados correctamentecon máquinas de motor, especial-

Vida Rural!1 de diciembre 2000'45

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^-^^u L^v^^s^,Xr^^r,^^i^^^_^ ^

mente en las primeras fasesde desarrollo del cultivo, yaque dificulta la instalación dedistintas plagas y enfermeda-des sobre el cultivo, con unamínima repercusión sobre insectos auxiliares.

Para problemas específi-cos que requieran de inter-venciones químicas se reco-gen los siguientes:

• En el caso de moscasblancas, aplicaciones vía go-tero de imidacloprid u oxami-lo, sólo durante las primerassemanas de cultivo, en todocaso, antes de la aparición delas primeras flores femeni-nas. Si fuera imprescindiblealgún tratamiento foliar, po-dría utilizarse un productopreferentemente a base debuprofezin, aunque también

Foto 16. Adulto de Eretmocerus evolucionando de larva de Bemisia a la que había parasitado.

pimetrozina o piridaben (este último para pro-blemas conjuntos con araña).

• Contra orugas de noctuidos se reco-mienda la utilización de Bacillus thuringien-sis, realizando las aplicaciones al atardecerycon pH del caldo de tratamiento neutro o li-geramente ácido. Los tratamientos cebo o di-rigidos al cuello de la planta, con productos abase de triclorfón, pueden ser útiles en algunos casos. sin repercusiones negativas so-bre auxiliares.

• Contra pulgones se permite la utiliza-ción de pirimicarb, que respeta muy bien lamayoría de insectos beneficiosos, aunquesolo contra Myzus ya que no controla bien Ap-his gossypii. Como alternativa podría utilizar-se imidacloprid u oxamilo, en fases tempra-nas de la plantación, o bien pimetrozina enaplicación foliar.

• Sobre arañas, se recomiendan los es-

polvoreos preventivos de azufre. EI quinornetionato también puede tener un efecto fre-nante de la araña. Como tratamientos espe-cíficos figuran los espolvoreos de tetradi-fón+dicofol, o las pulverizaciones de hexitia-zol+dicofol o abamectina.

• Contra Liriomyza, aunque generalmen-te no suele ser necesario realizar tratamien-tos, se permite el uso de productos a base deciromazina, abamectina (para control simul-táneo de arañas) y oxamilo (en riego por go-teo, durante las primeras semanas de plan-tación).

• Para Trips, solo en el caso de varieda-des muy sensibles, como los cantalupos, po-dría utilizarse acrinatrín o azadiractina.

• En el caso de enfermedades como oi-dio, se recomiendan las aplicaciones preven-tivas de azufre en espolvoreo, que esporádi-camente puede sustituirse por quinometio-

nato. En variedades sensibles, se permite también lautilización de antioidios másespecíficos, como son kreso-xim metil, microbutanil, pirazofos+microbutanil o quinoxi-fen.

• Contra mildíu, se recomienda evitar los parajes conmayores problemas de hume-dad, no mantener las cubiertas de agrotextiles o túnelesde plástico demasiado tiempo y limitar los riegos y abonados nitrogenados. En elcaso de que se produzcancondiciones ambientalesmuy favorables para el desarrollo de esta enfermedad oaparición de primeros síntamas, se permite el uso deproductos específicos, entrelos que se encuentran cimo-

xanilo, benalaxil u oxadixil (siempre en combinación con un fungicida de contacto).azoxystrobin, fosetil-AI, mancoceb y propinab(este último en espolvoreo).

Para los problemas de hongos de suelose recomienda una buena rotación, especialmente con cultivos de leguminosas o dejan-do barbechos, no realizando más de unaplantación de cucurbitáceas cada tres años,excepto en melones reticulados. que puedenser bianuales. También es fundamental evi-tar que se produzcan humedades altas juntoal tronco de la planta En casos excepciona-les, puede ser conveniente la realización dealguna aplicación fungicida dirigida al cuellode la planta o a través del riego por goteo.Los productos a utilizar podrían ser benomi-lo, etridiazol o procloraz, debiendo suspenderse los tratamientos un mes antes del inicio de recolección. n

Fotos 17 y 18. Las arañas depredadoras también juegan un papel importante en el control natural de plagas. Obsérvese las moscas blancas y Liriomyza capturadas en sus telas.

46/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

.

^<

.

• ^ 4 ...

INSECTICIDA DE ORIGEN VEGETAL

Align, autorizado para:

Cultivos hortícolas en invernadero y aire

libre: Tomate, pimiento, berenjena, melón,

sandía, pepino, calabacín,cebolla, zanahoria,

boniato, col china, berzas, lechuga, acelga,

perejil, apio, menta, alcachofa, espárrago,

judías y guisantes.

Cítricos: naranjos, mandarinos, limoneros y

pomelos.

Frutales de hueso y pepita: melocotonero,

nectarino, albaricoquero, cerezo, ciruelo,

manzano, peral, níspero, membrillero, avellano

y nogal.

Frutales subtropicales y tropicales:

aguacate, caqui, chirimoyo, kiwi, palmera,

datilífera, higuera, granado, platanera y piña

tropical.

Viña y parral: uva de mesa y vinificación.

Fresales: fresonero y fresal.

Pastizales y eriales.

Árboles y arbustos no frutales: coníferas,

salicáceas, platanáceas, mirtáceas, rosaceas,

oleáceas, magnoliáceas y araliáceas.

Ornamentales y viveros: bulbosas, florales,

de hoja, acuáticas, y gramíneas.

Hongos cultivados: champiñón.

3 DÍAS DE PLAZO DE SEGURIDAD

Del árbol del Nim nace la azadiractina, el

revolucionario principio activo de Align, que

mantiene limpios de plagas sus cultivos. Este

innovador insecticida de origen natural no deja

residuos en los vegetales, estando indicado su uso

en agricultura tradicional, el Manejo Integrado de

Plagas y Agricultura Biológica.

`

SIPCAM^ tlVACSRA

Prof. Bettrán Báguena, 5 • E-46009 Valencia • Tel.: 96 348 35 00 • Fax: 96 348 27 21e-mail:sipcaminagraQsipcam.es • www.sipcam.es

B

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-^ t' l! i L 1 v^^ ^^ ^, r^^ r, .^ ^ ^ c> ^>

EI Vi rus de l Mosa i co de l PepinoDulce en e l cult ivo de l tomate ( I )

,r ,. , r r , r,r , .•,F_l l^irfĴs clel .1lusctico del /'eJ^i Ĵtu

/)ulcr /'c^J^M l; es rmu esy^c cic cirul,

perle^Ĵteciente^ al ,^^énero I'ote.t•virus,

quc^ comprc^nde cĴ l mcĴĴ os otrc^s 30

especies t•irales curcrcteri; crdu,ti pnr

Jzrc-.tientcĴ r JĴarNrulcĴs flc_runsas t•fi/rune^ntosus. [;/ I'e^p,til ^' .tie ircĴnsmite

mcc«rticcnne Ĵtte con tmn ,^rcntefértif•idcrcl, .^^e e.rtiencle en ccĴnfpu con

^rnn fucilidad r e-.ti^t« causn ĴĴdouctuulnrc^nte ^^ra ĴĴ cle.^ dniĴ os en lns

cultit^us clc^ tomatc^ del ,Sr Ĵ rc^stc^c^spcniol.

Soler, S.; Prohens, J.; Nuez, F.Departamento de Biotecnología.

Universitlad Politécnica de Valencia.

Síntomas de PepMV en plantas de tomatede la variedad Daniela.

Mosaico amarillo en planta de tomate infectada por PepMV.

La enfermedad causada por el virusdel mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus, PepMV) fue observada por primera vez en1974 en elvalle del Cañete (Perú) sobre plan

Nicotiana clevelandii (Brunt, 1966; Mowat.1971). Ambos virus manifiestan también diferencias en cuanto a la distribución de las partículas virales en las células infectadas. Así,en el caso del NMV se forman grandes masasde viriones en el citoplasma e inclusiones enel núcleo, algo que no ocurre en las células infectadas por PepMV. Debido a estas diferencias el PepMV fue considerado por Jones et al.(1980) como una nueva especie viral perteneciente al género Potexvirus.

tas de pepino dulce (Solanum muricatum) cul-tivadas al aire libre (Jones et al., 1980). Lasplantas afectadas mostraban un mosaicoamarillo acusado en las hojas y frecuente-mente enaciones en el envés. A partir de es-tas plantas se aislaron partículas flexuosasde unos 505 nm de longitud, lo que hizo pen-sar que se trataba de un Potexvirus. En ensa-yos serológicos realizados con antisueros devarios virus pudo observarse que los extractos de las plantas afectadas reaccionabansólo con antisueros desarrollados para la detección del Narcissus Mosaic Potexvirus(NMV). En un principio se pensó que los sínto-mas observados estaban causados por estevirus. Sin embargo, este nuevo agente viral yel NMV difieren considerablemente en su ran-go de hospedantes. Mientras el primero infec-ta multitud de especies de solanáceas, den-tro de esta familia el NMV sólamente infecta a

Silu^ Ĵ ^ iun ^ Ĵ ^ lu^ Ĵ I d^^l ^ Ĵ iolllf^n Ĵ ^i

Desde su detección en Perú, en 1974, novolvió a ser encontrado en ningún otro sitio. Esen Enero de 1999 cuando se cita su presenciaen unos 50 invernaderos dedicados al cultivodel tomate en Holanda EI Potexvirus purificado a partir de muestras de plantas de estos invernaderos mostró una identidad de secuencia con el aislado original de PepMV (Jones etal., 1980) del 93% para la región del genomaque codifica para la polimerasa viral (Van derVlugt et al., 2000). Los síntor7ias causados en

48/Vida Ruralil de diciembre 2000

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-^^^^ t^IVO^i r, r c^ ^, _, i v<^ ^>

especies hospedantes coinciden en sumayoría con los producidos por el PepMV.Por todos estos motivos Van der Vlugt etal. (2000) lo clasificaron como PepMV.Las plantas infectadas presentaban man-chas amarillas, clorosis internervial y mal-formaciones en las hojas (EPPO, 2000;Van der Vlugt et al., 2000). En fruto se pu-dieron detectar decoloraciones que cau-saban una pérdida en la calidad. Según laEPPO (2000), en general, las pérdidas co-merciales fueron Inenores del 0,5%. Sóloen el 5% de los invernaderos afectadosse observaron pérdidas que alcanzaron el5%. Sin embargo, cabe resaltar que algu-nos agricultores que detectaban porcen-tajes elevados de plantas infectadas re-emplazaron el cultivo con pepino (Cucu-mis sativus).

En este mismo año también se pudodetectar en dos invernaderos del sur delReino Unido y en 1 de Alemania. En el Rei-no Unido los síntomas fueron más seve-ros que los observados en Holanda y lasplantas presentaban marchitamientos ydeformaciones de hojas graves. EI virusse extendía rápidamente en campo y seestimó que podría Ilegar a causar pérdi-das económicas considerables si no erandetectadas y eliminadas rápidamente lasplantas afectadas (EPPO, 2000).

Aunque en Francia Monnet et al.(2000) indican que todavía no ha sido de-tectado el PepMV, en el reciente boletínde la Oficina Europea para la ProtecciónVegetal se ha citado la presencia delPepMV en campos de cultivo de tomate enla región francesa de Bretaña (EPPO,2000). De esta manera, hasta el momen-to, se ha citado la presencia y daños cau-sados en tomate por el PepMV en Holan-da, Inglaterra, Alemania, España y Fran-cia.

En la actualidad el PepMV está cau-sando daños importantes en los cultivosbajo invernadero de Murcia, Almería y Ca-narias (Jordá et al., 2000).

Piopied^tdes del PepMV

EI PepMV se transmite mecánicamentecon una alta eficiencia. Hay que destacar quela efectividad en la transmisión mecánica delvirus es menor cuando la planta fuente utiliza-da era de pepino dulce que cuando era de Ni-cotianaglutinosa (Jones et al., 1980). En cam-po la enfermedad se extiende con gran facili-dad, más rápidamente que el virus X de la pa-tata (PVX) e incluso puede transmitirse máseficazmente que el virus del mosaico del to-mate (ToMV) (Wright et al., 1999). Se transmi-te al tocar las plantas con las manos contami-

Familia Especie

Aizoaceae Tetragonia expansa

Cucurbitaceae Cucumis sativus

Solanaceae Capsicum annuumC. pubescensDatura me[elD. stramoniumLycopersicon chesmaniiL. chilenseL. esculentumL. esculentum var. cerasiformeL. parviflorumL. pennelliiL. peruvianumL. pimpinellifoliumNicandra physaloidesNicotiana bigeloviiN. clevelandiiN. debneyiN. glutinosaN. occidentalisN. rusticaN. tabacumPhysalis floridanaP. peruvianaSolanum brachycarpumS. brevidensS. cardiophyllumS. chancayenseS. curtilobumS. demissumS. demissum X S. tuberosumS. megistacrolobumS. microdontumS. mochicenseS. muricatumS. raphanifoliumS. stenotomumS. stoloniferumS. tuberosum subsp. tuberosum

INS: Infección no sistémica.+: Infección sistémica con expresión de síntomas.. Infeccibn sistémica sin expresión de síntomas.+/-: Infeccibn sistémica con expresibn de síntomas

dependiente del cultivar.

Síntomas

INS

INS

+++

Fuente: Modificado de Jones et al., 1980; Brunt et al., 1996.

nadas, durante el empleo de utensilios infes-tados y hasta con la misma ropa. No se sabesi se transmite por semilla. En cualquier casoestas pruebas ponen en evidencia la capaci-dad de transmitirse el virus en la naturalezamediante rozamiento entre plantas. No se hadescrito su transmisión por insectos. Así lo in-dican los trabajos de Jones et al. (1980) enlos que pudo demostrarse su transmisión me-cánica y se probó la incapacidad de las hem-bras ápteras del pulgón Myzus persicae en sutransmisión a partir de plantas de Nicotianaglutinosa infectadas con el virus.

Por lo que respecta a la inoculación artifi-cial, esencial para el estudio de esta enfer-medad, Jones et al. (1980) utilizaron la inocu-

lación mecánica con polvo de carborun-dum como abrasivo para establecer elrango de hospedantes del PepMV. Sin em-bargo, en estas inoculaciones se utilizóextracto puro de plantas infectadas. Seríainteresante conocer las condiciones deinoculación más adecuadas para el estu-dio de este virus. Asimismo, sería nece-saria la realización de más pruebas parala determinación de otros posibles insec-tos vectores que pudieran estar implica-dos en la epidemiología de la enferme-dad. Por lo que respecta a la transmisiónpor semilla, el termotratamiento de estadebe de ser eficaz ya que la temperaturade inactivación del virus es de 60°C. Porotra parte, el hecho de que la mayoría delas plantaciones se realicen con semillacomercial generalmente termotratada (24horas a 80°C) no hace temer problemasepidemiológicos importantes de determi-narse su transmisión por semilla.

Hasta la actualidad no se ha encontra-do ningún otro hospedante natural delPepMV salvo el pepino dulce y habiéndosecitado sobre esta especie sólo en el artículo original de Jones et al. (1980). Sinembargo, dentro del rango de hospedan-tes determinado en inoculaciones en la-boratorio, se incluyen bastantes especiesde solanáceas. Entre éstas se encuen-tran el tomate, Lycopersicon esculentum,así como las silvestres relacionadas L. es-culentum var. cerasiforme, L. chesmanii, ,L. parviflorum, L. pennellii y L. pimpinelli-folium. L. chilense y L. peruvianum hanmostrado expresión de síntomas depen-diendo del origen del material vegetal (So-ler y Nuez, 2000)

Actualmente se conocen 37 especieshospedantes del PepMV pertenecientes ala familia Solanaceae, así como Cucumissativus dentro de la familia Cucurbitaceaey Tetragonia expansa de la familia Tetra-goniaceae (Tabla 1). Dentro de la familiaSolanaceae afecta a géneros tan diversos

como Capsicum, Datura, Lycopersicon, Nican-dra, Nicotiana, Physalis y Solanum.

Sintomaloloqia dc^ la cn(ertnE^d^id

Segun Jones et al. (1980) la manifesta-ción de los síntomas de la enfermedad de-pende de la especie considerada e incluso dela variedad dentro de la misma especie. Así,hay variedades de patata que muestran sínto-mas muy graves y otras que presentan infec-ción sistémica asintomática. Mientras en Da-tura spp. se observan mosaicos severos ymanchas necróticas que pueden afectar a latotalidad de la planta, en Lycopersicon spp. seproduce una infección sistémica asintomática

Vida Rural/1 de diciembre 2000/49

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^

t^^^ i^1 V^1^i n t^ n s i ^ o s

o con síntomas débiles, como tam-bién ocurre en especies del géneroCapsicum, Physalis y varias de So-lanum. En otros casos como en Cu-cumis sativus y Tetragoniaexpansa, de familias botánicas di-ferentes, el virus solo consigue in-fectar las hojas inoculadas sin pro-ducir síntoma alguno asociado a laenfermedad.

EI síntoma más común en lasplantas de tomate afectadas en Ho-landa e Inglaterra es la aparición demosaicos amarillentos en las ho-jas. En las plantas afectadas en lasregiones de Murcia-Almería puedenapreciarse también líneas amari-Ilas sinuosas en el borde de los fo-liolos de las hojas. Otras veces eldesarrollo del mosaico es tan inten-so que se produce una deformaciónacusada de las hojas e incluso pue-de producirse el marchitamiento,más o menos grave, de las plantastal como ha podido observarse enlos campos infectados en Holandae Inglaterra (EPPO, 2000). Tam-bién, puede aparecer una distor-sión de hojas, apuntamiento de fo-liolos, abullonado del limbo foliar y

^^^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^^: •^

Propiedades PepMV NMV PVX

Morfologa

Forma flexuosa flexuosa flexuosaLongitud (nm) 508 550 515Diámetro (nm) 11 13-14 13

Proteínas

ORF1 ? 186 (Rep) 166 (Rep)ORF2 26 (Mov?) 24 (Mov?)ORF3 14 (Mov?) 12 (Mov?)ORF4 ? 11 (Mov?) 8 (Mov?)ORF5 26 (CP) 24 (CP) 30 (CP)ORF6 ^ 10

Genoma

Tipo ARN monocordal ARN monocordal ARN monocordalPolaridad + + +Longitud ? 6955 6435Transmisión Mecánica Mecánica Mecánica

Fuente: Brunt et al., 1996.ORF: marco de lectura abierta.CP: proteína de la capsida.Mov: proteína del movimiento.Rep: replicasa viral.?: por determinar.

estrias de color verde oscuro en tallo y sépa-los (Jordá et al., 2000).

En fruto se produce la manifestación apa-rente de decoloraciones que lo deprecian co-mercialmente. Estas decoloraciones se pro-ducen como resultado de la incapacidad delfruto para madurar y colorearse de manerauniforme. EI resultado es un tomatejaspeadode coloración rojo-naranja de inferior calidadvisual y no comercializable.

En cualquier caso parece que el síntomamás frecuente y característico de la enferme-dad causada por el PepMV en el cultivo del to-mate en el sureste español es el "jaspeado" o"manchado" del fruto mientras que el mosai-co de las plantas no es muy frecuente y suaparición es dependiente de las condicionesambientales (Jordá et al., 2000). Así, los sín-tomas de la enfermedad observados en Ingla-terra son más graves que los descritos en Ho-

"Jaspeado" o"manchado" en frutos de tomate. icenuieza ae oña. M^ Dolores Navarro Awsta).

landa, aún cuando los aislados sonidénticos. También hay que teneren cuenta que en las zonas denuestro país afectadas por la en-fermedad se han presentado infec-ciones conjuntas de este virus conel virus Y y X de la patata (PVY yPVX), lo cual podría estar modificando la sintomatología de la en-fermedad.

Moi ^oloqia d^^ ^^^ii li^ iil^ty t^^lruc lur^i dcl ARN

Tanto por su morfología de par-tícula como por el modo de transmisión, el PepMV fue consideradocomo miembro del género Potexvi-rus (Tabla 2). EI PepMV posee par-tículas flexuosas de 508 nm de lon-gitud y 11 nm de diámetro, con uncanal interior de 3,4 nm de diáme-tro (Jones et al., 1980). EI géneroPotexviruscomprende al menos 30especies virales, de los cuales elPotato Virus X(PVX) es el miembrotipo (Koening y Lesemann, 1978).Los Potexvirus se caracterizan porpresentar partículas flexuosas filamentosas con una longitud que os-

cila entre los 470 y los 580 nm. Cada una deestas partículas de naturaleza helicoidal con-tiene una única cadena positiva de ARN queoscila entre los 5845 y los 7015 nucleótidos.EI ARN genómico de estos virus se encuentraencapsidado por unas 1.000-1.500 unidadesde una única clase de proteína de la cápsidade un peso molecular comprendido entre 21 y27 kDa (Xu et al., 1995). La tabla 2 muestra lacomparación de las características morfológi-cas, de composición proteica y del genomadel PepMV con el PVX y el NMV.

EI ARN genómico de los Potexvirus pre-senta una estructura metilada o CAP(m7GpppG...) en el extremo 5' y está poliadenilado en el extremo 3'. En general los Potex-virus presentan 5 marcos de lectura abierta(ORF) o genes en su ARN viral (Tabla 2). LaORF 1 codifica una proteína que contiene tresdominios que guardan homología con secuen-cias conservadas de metiltransferasa, helicasas con capacidad de unión a nucleótidos yARN polimerasas dependientes de ARN (Xu etal., 1995). Las ORF 2, 3 y 4 se encuentran so-lapadas débilmente y se conocen como blo-que triple de genés (triple gene block). Los pro-ductos proteicos de estas tres ORF son nece-sarios para la infectividad del ARN viral enplanta, pero no indispensables en la infecciónde protoplastos, y se cree que están involu-crados en el movimiento célula a célula de losPotexvirus (Beck et al., 1991). La ORF 5 codi-

50/Vida Rural/1 de diciembre 2000 c^^,u^,^^^a ^^^ uag. sz

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^^ ^ ^. ^ -^. ^, ., ^- -^; ^ ^L ^ ^ ^^s.^ ^^ +^ .' - - -' <^ _.^.

'

^

E/ Insecticidadel 2000

Contra la Mosca Blancay los Pulgones

plenum

tm

INSECTICIDA

^ti

y

^^.^q

7+w..""'^..en^^_

Cmire^^neto:+r^n,-,..^^!wr

5x70D iw..^«- ^ ^vq^

i^^ ^^

^sna^b ^^^ r+ ^r^e^oosma reax^e ,

nnvsns[^ro^m+v^act+acaaóur+' ^„^,radr r ^^^nM,m:lwosa ^.^r

çiau.wru.?as.P97t3^^ ....r^,...r,••R.kl1971^J7Ctl/uN3;^ ^^

^- (I N(>VAN11^

^Ĵos a Blanca . , » ^^ u,^-^;^^, ^;.^ Pulgón

P/enum^

Novartis Agro S.A.Marina, 206 08013 BarcelonaTelf.: 933 064 700 - Fax: 933 064 795Internet: www.cp.es.novartis.com ^^ [^10VART1 S

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-

('tl 1^ 1 V(1 Si r,rF^r,sí.^os

fica para la proteína de la cápsida. Cabe des-tacar que el Narcissus Mosaic Vírus (NMV)presenta 6 ORF. La sexta ORF, no presente enel genoma del PVX codifica para una proteínade 10 kDa de función no conocida. No sabe-mos cual puede ser la organización genómicadel PepMV, pero su genoma podría presentartambién esta sexta ORF teniendo en cuentasu estrecha relación con el NMV.

EI genoma de los Potexvirus se cree quees funcionalmente monocistrónico y sólo laORF 1 puede ser traducida directamente delARN genómico. Sin embargo, recientementese ha comprobado que la proteína de la cápsi-da del PVX puede ser expresada in vivo a par-tir de un mensajero dicistrónico (Hefferon etal., 1997). En plantas infectadas por Potexvi-rus pueden producirse tres fragmentos sub-genómicos de longitud 900,1.400 y 2.100 pbrespectivamente. Estos fragmentos subgenó-micos presentan estructuraCAP y cadena poli-A al igual queel ARN genómico. Cada uno delos extremos 5' de estos ARNsubgenómicos correspondencon regiones internas genómi-cas y los extremos 3' son co-terminales con el ARN genómi-co. Resultados obtenidos in vi-tro sugieren que la proteína de30 kDa (ORF2) del PVX se ex-presa como único producto delfragmento subgenómico de2.100 pb, las de 12 y 8 kDa(ORF 3 y 4) del fragmento de1.400 pb que parece ser fun-cionalmente dicistrónico. Laproteína de la cápsida se pro-duce a partir del fragmento de900 pb. En el caso del PepMVno se conoce el sistema de ex-presión genómica pero proba-blemente sea similar al del res-to de Potexvirus.

Ac^ ioncs tuluras

Conocemos muy poco de lapatogénesis y epidemiologíade la enfermedad causada porel PepMV en tomate. Es nece-sario conocer cuantos genescontiene el ARN viral y que fun-ción tienen las proteínas codifi-cadas por ellos. De esta formase podrán desarrollar anticuer-pos y sondas específicas quepueden ayudarnos en el cono-cimiento de su ciclo patogéni-co. En este sentido Mansilla yPonz (2000), han desarrolladorecíentemente cebadores es-

pecíficos para el diagnóstico mediante el sis-tema de retrotranscripción asociado a la reac-ción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) delPepMV.

A nivel epidemiológico tendría interés co-nocer los factores que influyen en el desarrolloy gravedad de los síntomas observados. Así,es necesario profundizar en el conocimientode la influencia de ciertos factores como latemperatura, luminosidad y estado de desa-rrollo en la evolución de la enfermedad. La ad-quisición de todo este conocimiento previo esnecesaria para decidir que prácticas cultura-les pueden ser útiles para el control de la en-fermedad a corto plazo. Aunque teniendo encuenta la extraordinaria eficacia en la transmi-sión mecánica de este virus parece ineludibleque se tenga que recurrir al desarrollo de va-riedades de tomate resistentes como mejorestrategia de lucha contra la enfermedad. n

^ r

Beck, D. L.; Guilfortl, P. J.; Voot, D. M.; Andersen, M. T.;Forster, R. L. S. (1991). Triple gene block proteins ofwhite clover mosaic Potexvirus are required for transport. Virology 183: 695-702.

Brunt, A. A. (1966). Narcissus mosaic virus. Ann.Appl. Biol. 58: 13-23.

Brunt, A. A.; Crabtree, K.; Dallwitz, M. J.; Gibbs, A. J.;Watson, L.; Zurcher, E. J. (1996). Viruses of Plants.Descriptions and Lists from the VIDE Database. CABInternational. Wallingford, Reino Unido. http://bio-logy. anu.edu.au/Groups/MES/vide/.

EPPO (2000).EPPO Alert List-Viruses. Pepino mosaicPotexvirus - a new virus of tomato introduced into Europe. http://www.EPPO.ORG/html/viruses.html#pepino.

Hefferon, K. L.; Khalilian, H.; Xu, H.; AbouHaidar, M. G.(1997). Expression of the coat protein of potato virusX from a dicistronic mRNA in transgenic potato plants.J. Gen. Virol. 78: 3051-3059.

Jordá, C.; Lázaro, A.; Font, L; Lacasa, A.; Guerrero, MO

Presencia de líneas sinuosas cloróticas en hoja de una planta de tomateinfectada por Pep MV.

M.; Cano, A. (2000). Nueva enferme-dad en el tomate. Phytoma España119: 23 28.

Jones, R. A. C.; Koening, R.; Lese-mann, D.E. (1980). Pepino mosaic virus, a new Potexvirus from pepino(Solanum muricatum). Ann. Appl.Biol. 94: 6168.

Koening, R.; Lesemann, D. E.(1978). Potexvirus group. CMI/AABDescrip. Plant Vir. 200.

Mansilla, C.; Ponz, F. (2000). Diagnóstico molecular del virus del mosaico del pepino dulce. X Congresode la Sociedad Española de Fitopatología. Valencia 3 6 de Octubre 2000.

Monnet, Y.; Thibault, J.; Béliard, E.;Cauquis, F. (2000). Les cultures légumiéres et le fraisier en 1999. Phytoma-La Défense des Végétaux 525:2a25.

Mowat, W. P. (1971). Narcissus mosaic virus. Commonwealth Mycologi-cal Institute/Association of AppliedBiologists. Descriptions of plant viruses 45.

Soler, S.; Nuez, F. (2000). Identificación de fuentes de resistencia en tomate al virus del mosaico del pepinodulce (PepMV). X Congreso de la So-ciedad Española de Fitopatología. Valencia 3-6 de Octubre 2000.

Van der Vlugt, R. A. A.; Stijger, C. C.M. M.; Verhoeven, J. T. J.; Lesemann,D. E. (2000). First report of Pepinomosaic virus on tomato. Plant Dis.84: 103.

Wright, D.; Mumford, R. (1999). Pepino mosaic Potexvirus (PepMV).First records in tomato in the UnitedKingdom. Plant Disease Notice 89.Central Science Laboratory, York.

Xu, H.; Leclerc, D.; Leung, B.;AbouHaidar, M. G. (1994). The entirenucleotide sequence and genomic organization of potato aucuba mosaicvirus. Arch. Virol. 135: 461469.

52/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^

1^11^t^iV[lSI e ñ o _^ Ĵ_^ s

^a poda, interacción con losaspectos del cultivo

^^• ^ ,• ^ ^ ^• ^ •^.^ r'• r' ^ ^

^:n el nrtuul pnnurcn»a ritivinícolcriuteruaciuna! Icr podcr esvá co •tsiderudapor los er/^ertos romo rnrcr operucih •t

yuc^ c•ondicionn la ccnt • idad ^• lnccrlidnc! de ln urn obtc^nidn. Ho •• dín

eristen e• t L,‚^pcritcr •• rnnerusos tipos depuda udc^/^tndos n las disti •rtcr.^ ;.o • rc^s,^•nriedncles ^• sistc^mas de^ conduccidn

de •ruestrus enmpus. .^demris, hun idoa/^arecie •rdo nueros moclelos dc podn

proceclentes de/ e.^•terictr, que encrl;^rrnos ccrsos se hcrn i •rcorpuraclu a/as

pln •rtnciu •res.

Joaquín Huete*.Ingeniero Agrónomo.

Master en Viticultura y Enología.*Alumno de Doctorado del Dpto. de Producción

Vegetal: Fitotecnia (ETSIA, Madrid).

a poda del viñedo es una operaciónbásica de este cultivo que se Ilevaa cabo desde muy antiguo, dehecho la primera documentaciónescrita se encuentra en la literatura

griega (Martínez de Toda, 1990) y aparecen

también referencias constantesen la biblia. Dentro de la evolu-ción vitícola hasta nuestrosdías, la poda es una de las ope-raciones de cultivo que menosha evolucionado (Martínez deToda, 1990) de hecho Virgilio yPlinio al comienzo de la era cris-tiana dieron instrucciones parala guía y podado de vides que enmuchas partes, con excepciónde pequeños cambios empíri-cos, todavía se siguen (Winckler,1962). Mediante la poda el viti-cultor adapta su viñedo a lasposibilidades reales que exis-ten: suelo, clima, medio biológi-co, variedad, etc. En palabrasde Hidalgo (1991) la poda es unelemento cultural de la produc-ción vitícola que cumple unimportante papel en la modifica-ción, de una manera continuaday efectiva, de las posibilidadesde los elementos permanentesde producción es decir el, , ,^___ ,^ _,___medio natural -clima, suelo y^ r^ ^•-^ .^medio biológico- y las eleccionesiniciales tomadas en la plantación -densidad,variedad/patrón, etc.-.

Asimismo, la poda complementa y contri-

buye en el efecto de los demás elementos cul-turales: riego, fertilización, etc, Portanto, éstano puede ser nunca entendida desligada de di-chos aspectos sino que, como tal herramien-ta, es utilizada, junto a las demás técnicas cul-turales y en función de las posibilidades decada plantación, como un medio para alcan-zar las metas previstas matizando los aspec-tos desfavorables y amplificando los favorables. Su importancia tarnbién destaca en elplano económico, puesto que después de lavendimia es la operación que consume máshoras de trabajo y dinero (Tassie&Freeman,1992).

Deenición y lipos de poda

La poda se define como la eliminación depámpanos, sarmientos, madera vieja, hojas yotras partes vegetativas de la cepa (Hidalgo,1991), para algunos autores la poda no incluyela eliminación de inflorescencias, racimos ni

Vida Ruraljl de diciembre 2000/53

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

-

l'll ^IV(1SI E ^, c^ s<> s

madera muerta puesto que esta última noafecta al comportamiento fisiológico de la vid(Winkler, 1962).

Las operaciones de poda se Ilevan a caboa lo largo del ciclo vegetativo recibiendo elnombre de "poda en verde", o durante el pe-ríodo de reposo designándose entoncescomo "poda de invierno o poda en seco". Lapoda de la vid se plantea para establecer ymantener la cepa en una forma determinadaasí como para facilitar las operaciones de cul-tivo (Mullins, 1992).

Básicamente y sin profundizar demasia-do, podemos dividir los sistemas de poda endos tipos principales: "poda corta", cuandose dejan en la cepa pulgares únicamente (sar-mientos de 1 a 3 yemas axilares); "poda lar-ga", cuando se deja al menos una vara (sar-miento de más de 4 yemas) (Reyner, 1995).EI número de yemas que quedan definitiva-mente en la cepa y de las cuales esperamoscosecha se denomina "carga", todas las de-más yemas que brotan y dan pámpanos, in-cluso con inflorescencias, se denominan "fue-ra de carga" (Tassie&Freeman, 1992; Hidal-go, 1991).

Objelivos de la poda

Según Tassie&Freeman (1992) se definencomo:1. Establecer y mantener la vid en una forma y

dimensiones que faciliten el manejo del cul-tivo. Limitando el alargamiento de la cepa ypor tanto su envejecimiento prematuro(Reyner, 1995).

En las dos imágenes, arriba e izquierda, podemos veruna comparación de poda corta y poda larga.

2. Producir uva de una calidad determinada.3. Seleccionar las yemas que producirán pám-

panos fértiles.4. Regular el número de pámpanos y así el nú

mero de racimos y su tamaño.5. Regular el crecimiento vegetativo de la viña.

Hidalgo (1991) complementa estos objeti-vos con:

1. Regular la producción de forma que la co-secha anual sea lo más regular y constantesin que se acuse vecería.

2. Distribuir la savia entre todas las partes dela cepa evitando o, excepcionalmente, aumentando las pérdidas de potencial vegetativo (vigor) según se persiga cantidad ocalidad.

Interrelación de la pod^Ĵ c on otrosaspeclos del cullivo

Poda-Entorno. La poda puede ayudar en laatenuación de elementos adversos como heladas primaverales, excesos de temperatura yhumedad de los racimos, etc.; si bien no es unfactor decisivo puesto que, una variedad bienadaptada, un sistema de conducción apropia-do y otros aspectos del cultivo, juegan un pa-pel más importante.

Así, la poda puede retrasar la fecha debrotación sacándola del período de heladasegura o evitar unas condiciones climáticasadversas en momentos fenológicos críticos,tales como el cuajado. Este efecto se puedeconseguir mediante una poda tardía,justo antes de la brotación (Coombe, 1964 en Tas-sie&Freeman, 1992) e incluso mediante laejecución de dos podas: una poda preparato-ria, "cachipoda", que deja los sarmientosque serán los futuros pulgares y varas perocon un mayor número de yemas y otra podadefinitiva, cuando se estima que el períodode heladas ha concluido, dejando entonces la

cepa con la carga correcta (Hidalgo. 1991).La poda puede ejercer su influencia en

conjunto con el sistema de conducción para elcontrol de la humedad, muy importante en elcontrol de enfermedades como Botrytis, lacual está correlacionada con la ventilación dela zona de fructificación (Mullins, 1992). Así,repartiendo los elementos vegetativos en elespacio, en el caso de vasos, o en la línea enel caso de formas conducidas en espaldera,corúna, etc., de modo que, al brotar, no se pro-duzca la aglomeración de hojas y racimos, sepueden disminuir los riesgos de determinadas enfermedades y patologías.

Poda-Variedad. La característica principalque relaciona una variedad con la poda es lafertilidad, entendiendo ésta como el númerode inflorescencias por brote. Variedades fértiles en sus yemas basales admiten una podacorta, incluso pulgares de una sola yema vis-ta como en el cultivar (cv.) "Airén". Por el con-trario, existen otras variedades que sólo poseen fertilidad en las yemas de elevado rango: cuarta, quinta o más; exigiendo, portanto,una poda larga, ejemplo de estas variedadesson los cv. "Verdejo", "Ohanes" y "Sultanina".

Poda-Sistema de Conducción. Existe unarelación muy estrecha entre ambos aspectosdesde el inicio de la plantación. La poda de formación modela la planta hasta que esta alcanza el estado adulto, decidiéndose median-te ésta la situación definitiva de tronco y brazos así como la posición anual de los elementos fructíferos en una fase más avanzada delcultivo.

Durante la etapa de plena producción lapoda debe, por un lado, mantener la forma dela cepa dentro de los límites que se han pre-dispuesto y ralentizar el envejecimiento de lamisma debido al alargamiento excesivo y a he-ridas producidas en la poda, que disminuyenel potencial vegetativo (Hidalgo, 199 I).

Poda-Vigor. EI estado natural de la cepa esla no-poda, existiendo un equilibrio interno dela planta entre el crecimiento vegetativo y lafructificación. Sin embargo, en la viticulturacomercial la poda ocasiona una alta disminu-ción del número total de yemas, por lo que siaumentamos las yemas dejadas en carga losrendimientos también aumentan hasta un lí-mite en el que ya no existe incremento debidoa dichos efectos de compensación (Tassie &Freeman, 1992).

En resumen, dejar una carga demasiadopequeña implica una pérdida, puesto que lospámpanos serían vigorosos aumentando elriesgo de corrimiento de la flor y se desarroIlarían chupones poco fértiles y con inflorescencías poco desarrolladas. Recíprocamente,una carga demasiado alta origina muchos ra-címos por lo que la capacidad de producciónde la planta puede no ser suficiente. Esto ori-

54/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^^t^li^^v^^^I E-, r; ^ > ^ ^ ^

gina una mala maduración, un agostamientoinsuficiente y un debilitamiento de la planta(Reyner, 1995). Por otro lado, la poda al seruna operación drástica elimina gran cantidadde madera, con el consiguiente debilitamientode la planta (Martínez de Toda, 1990). Estapoda ha de interactuar con todos los demáselementos de producción de modo que el vi-gor de la cepa sea el adecuado, suficientepara asegurar su perennidad pero no excesi-vo, de modo que no se potencie un disparata-do crecimiento vegetativo. La determinacióndel vigor es un apartado dificil y complejo queserá tratado en otro punto del artículo.

Poda-Composición del mosto. EI objetivoprioritario en la uva de vinificación -más del95% de la superficie en España según elAnuario Estadístico de 1997-, máxime en viti-cultura de calidad, es obtener una uva de lacual se extraiga un mosto, así como otras sus-tancias presentes en el hollejo, de la mayorcalidad posible y con todos los elementos ne-cesarios para dar un buen vino.

Según un trabajo de revisión elaboradopor Sackson y Lombard (1993) cargas mode-radas de un índice de Ravaz -kg de uva/kg depeso de madera de poda- del orden de 4 a 8ocasionan una alta concentración de sólidossolubles (azúcares) alta acidez, bajo pH y unaalta concentración de polifenoles y aromas,mientras que índices mayores de 10, e inclu-so menores (5 kg/kg en el caso del pH) provo-can efectos contrarios.

Estos investigadores no encontraron, ensu trabajo de revisión, diferencias significati-vas en la calidad del mosto entre las podaslargas y las cortas. Si bien estos índices de-ben ser revisados para cada zona vitícola y va-riedad, conseguirlos es posible mediante lapoda de invierno así como otras operacionesen verde tales como la eliminación de pámpa-nos fuera de carga y el aclareo de racimos.Esta última operación no es considerada poralgunos autores como poda.

Poda-Tecnolo^ia. Como se haanunciado en la introducción lapoda es una operación que se rigepor normas tradicionales. Han apa-recido diferentes sistemas pero lafilosofía es la misma que hace mi-les de años (Martínez de Toda,1990), así los avances que encontramos en el campo es el paso dela podadera romana a la tijera ma-nual y de ésta a la tijera neumáticao eléctrica, pasos que en ningúncaso suponen avances tecnológi-cos sino una reducción del esfuer-zo del podador, mejorándose elrendimiento (Hidalgo, 1991) entiempo y dinero alrededor de un 20% (Rice, 1976).

Ejemplo de no-poda en parada vegetativa.

La aparición de podadoras mecánicas sipuede suponer un cambio cualitativo en lapoda. Estas máquinas utilizadas en pre-poda,dejando sarmientos de cinco o seis yemas enel caso de poda en pulgares o más en podalarga, suponen verdaderamente un ahorro detiempo puesto que eliminan la mayor parte delsarmiento simplificando enormente la podadefinitiva (Hidalgo,1991). EI tiempo total quesupone una poda de este tipo es de 30 ho-ras/ha incluyendo cinco horas de prepoda me-cánica (Tassie&Freeman, 1992).

La siguiente evolución es la poda mecáni-ca integral o total en la que es necesario tenerun sistema de conducción regular, adaptado ala poda mecánica. Un cordón horizontal recti-linco con pulgares espaciados en la parte su-perior o alternativamente en la parte superior

Ejemplo de poda mecanizada con tijeras neumáticas.

e inferior se adapta a este tipo de poda (Hidal-go, 1991).

En experimentos realizados por Dry en1983 se mostró que tras un incremento inicialdel rendimiento, en torno al 120 %, en trescampañas la cepa se regulaba dando un ren-dimiento superior pero no tan elevado al delas cepas podadas manualmente, como conclusión Tassie&Freeman (1992) indican quees posible que en un futuro la poda mecánicaintegral sea una realidad para todos los tiposde uva vinificación, de mesa y pasificación-ex-cepto para aquellas que exijan poda larga, dehecho en el año 1992 más del 50 % de la su-perficie vitícola de Australia se podaba mecá-nicamente (Tassie&Freeman, 1992).

Por último, se han desarrollado nuevosconceptos de poda tales como poda mínima apartirde observaciones durante un largo tiem-po de viñas no podadas (Clingeleffer, 1983).

La mínima poda consiste en limitar el crecimiento de la cepa en un espacio determinado, de forma que se faciliten las operacionesde cultivo. EI éxito de esta técnica se basa enla capacidad de autoregulación de la vid, a unmayor número de pámpanos se contraponenunos racimos y bayas más pequeños. Se hautilizado con éxito en regiones cálidas con riego en el sureste y sur de Australia (Tassie&Fre-eman, 1992). En España esta técnica, al igualque la poda mecánica integral, plantea diver-sos problemas. AI recelo del viticultor hay queunir las reglamentaciones de los consejos re-guladores, en general muy estrictas, en cuan-to a la carga máxima por cepa, así como a larealidad de que la mayor parte del viñedo es-pañol se encuentra en formas difícilmente mecanizables.

Determina^i^^n dcl nivel de poda

Como ya se ha dicho, el nivel de poda ocarga corresponde al número de yemas quequedan después de la poda de invierno. Los

niveles de poda son clasificadosdependiendo del número de yemasque se dejan en: poda severa (me-nos de 20 yemas por metro lineal),moderada (20-75 yemas por metrolineal) y ligera (más de 75 yemaspor metro lineal) (Tassie&Freeman,1992).

Estos niveles se adaptan a dife-rentes tipos de clima y sistemas deconducción. Sin embargo, en Espa-ña estos valores dados los sistemas de conducción empleados,son muy altos, siendo normales losvalores indicados para la poda se-

; vera. Además, los niveles de poda' son impuestos por los C.R.D.O. en

función de la experiencia y tradicio-

Vida Rural/1 de diciembre 2000/55

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

r ^

^tl ^^1 V[1S

Arriba, ejemplo de prepodadora mecánica. A la derecha, cepa típica de La Mancha después de la poda.

nes de las diferentes zonas vitícolas -aproxi-madamente la mitad de las tierras cultivadasde viña pertenecen a una Denominación deOrigen- y, por lo tanto, conviene buscar enesas reglamentaciones aproximaciones a losniveles de poda convenientes a cada parcela.

Aparte de esta primera aproximación, losdistintos autores consultados ofrecen diver-sas maneras de determinar el nivel de cargacorrecto en función de distintas variables pre-sentes en el cultivo. Así, Tassie&Freeman(1992) realizan una clasificación de diversosniveles de poda en función de:

1) EI índice de Ravaz, que indica el balan-ce entre la producción de uva y el crecimientovegetativo (Bravdo&Hepner, 1997). Diversosvalores son posibles en función de la variedady la situación del viñedo, los autores conclu-yen que para las condiciones y variedades em-pleadas en Australia los valores de este índicedeben estar entre 5 y 10, valores muy pareci-dos, por otro lado, a los que Jackson y Lom-bard (1993) recomiendan para la obtenciónde mostos de calidad.

2) EI peso de la madera de poda por su-perficie o longitud de la línea -formas conduci-das- los valores óptimos están entre 0,3 y 0,6kg/metro lineal (Smart et al, 1989).

3) EI peso de los sarmientos, es indicativode un vigor apropiado. EI vigor excesivo vieneindicado por un crecimiento excesivo en longi-tud así como la aparición de numerosos nie-tos y por tanto un incremento del peso. Paralos autores, un peso apropiado de los sar-mientos debería ser de entre 20 y 40 gr/sar-miento (Smart et al., 1989). Para Hidalgo(1991) la experiencia previa del podador so-bre una parcela determinada, el conocimientode los sucesos meteorológicos del año ante-rior y la cantidad de cosecha son las guíaspara decidir sobre el nivel de poda. EI podadordebe tener en cuenta el calibre de los sar-

mientos comparándolo con otros años y deci-diendo si la cepa se debilita o si tiene un ex-cesivo vigor. Asimismo, el número de chupo-nes es también indicativo del vigor de la cepa;con estos datos el podador decide si aumen-tar la carga de la cepa, siempre de maneraacompasada, mantenerlo o disminuirlo tam-bién prudentemente. Reyner (1995) compar-te con Hidalgo la necesidad de una experien-cia previa y da una regla empírica para el cál-culo de la carga: sea C la carga del año ante-rior y N el número total de sarmientos desa-rrollados normalmente, chupones incluidos,si los sarmientos son débiles se contarancomo 1/2 si son muy débiles no se contarán.La regla indica que si N es igual a C se puedeconservar la carga del año anterior, lo mismodice Hidalgo (1991) que da la siguiente regla"conservar tantas yemas francas -en carga-como sarmientos de todo orden u origen, largos de un metro, al menos, Ileve tal cepa",mientras que si N es mayor que C se aumen-tará y si N es menor que C se reducirá.

Adaptación de la poda a lasdiferentes zonas vilícolas espa Ĵ^olas

A lo largo de las diferentes zonas vitícolaspodemos ver la variación de sistemas de con-ducción así como diferentes tipos y técnicasde poda establecidos para ellos, que, en lamayoría de los casos, proviene de la experiencia adquirida a lo largo de años de uso del mé-todo de "prueba y error". Junto a estos méto-dos aparecén nuevos sistemas de conduc-ción que han nacido, o han sido mejorados, apartir de la investigación de las necesidades yobjetivos de los viñedos.

Ejemplos del primer método son los vasosbajos con podas muy cortas. Se realizan paraevitar el alargamiento excesivo de las cepasen "La Mancha" cuyo objetivo es evitar la

transpiración y el calentamiento del suelo.Los vasos que se van haciendo más altos se-gún subimos hacia el norte para evitar de estaforma la humedad excesiva y por tanto las en-fermedades criptogámicas. También se inclu-yen las formas conducidas en parrales para lauva de mesa en diferentes puntos de la costamediterránea y otros múltiples sistemas queexigirían por si mismos un artículo completo.

Ejemplo del segundo son las espalderas,bien en poda larga "Guyot" o similares o corta"Cordón Royat", que gozan ya de una ampliaaceptación e implantación en numerosos pun-tos y que van sustituyendo paulatinamente alos vasos.

Además, existen otros sistemas más no-vedosos como los de planos de vegetacióndivididos: Smart-Dyson, liras; sistemas deno-poda y otros de este tipo. En España, to-dos ellos no han pasado en la mayoría de loscasos de la investigación a la viticultura co-mercial, pero representan alternativas enotros países de mayor desarrollo vitícola porlo que es previsible que los encontremoscada vez más abundantemente en los viñe-dos españoles. Estos sistemas representan"el reto" hacia la modernización de nuestrosviñedos y a su vez exigirán cambios en lastécnicas de poda para adaptarlas al mismo.Si bien al igual que antes este apartado porsi mismo es perfectamente objeto de unnuevo artículo. n

^^^

Martínez de Toda, F.; Biología de la vid, 346 pp. Ed.Mundiprensa, 1990

Winkler, A.J. Vitivultura, 792 pp. Ed. Companía Editorial Continental, 1^ Ed., 1962

Hidalgo, L. Poda de la Vid, 237 pp. Ed. Mundiprensa,4a Edición, 1991

Tassie, E.; B.M. Freeman, "Pruning", pp.66 84; en Vi-ticulture, Volume II, Practices, edited by B.G. Coombeand P.R. Dry. Ed. Winetitles, 1992

Reyner, A., Manual de Viticultura, 407 pp. Ed. Mundi-prensa, 5a Edición, 1985

Mullins, G.; A. Bouquet: L Williams; Biology of the Grapevine. Ed. Cambridge University Press, 1992

Jackson, D.; P.B. Lombard; Enviromental and management practices affecting grape composition andqine q

Quality: A Review. Am. J. Enol&Vitic, vol 44, no. 4, pp.409-430. 1993

56/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^+ultiv^^S

La Asoc iac ión de Técnicos Cerea listas presentala Encuesta de Ca lidad de los Tr igos Españo lesPara su elaboración han efectuado 693 muestras sobre la cosecha 2000

omo cada año, desdehace ya doce, la Aso-ciación Española deTécnicos Cerealistas(AETC) ha dado a cono-

cer los resultados de la Encuestade Calidad de los Trigos Españo-les, que elabora en colaboracióncon el Ministerio de Agricultura.

Para la realización de esta en-cuesta se tomaron un total de693 muestras, de las cuales 265fueron de trigos duros y el restode blandos.

Según los datos presentadospor la AEi^C, en el primer grupo detrigos se tomó una muestra porcada 3.266 hectáreas cultivadas,principalmente en las comunida-des autónomas cuya superficiede cultivo de trigo duro supone el99%del total nacional yel 99,15%de la producción global. En cuantoa las encuestas sobre trigos blan-dos, éstas se repartieron propor-cionalmente entre las diferentesregiones en función de su porcen-taje de cultivo respecto al total na-cional y continuando con los crite-rios de muestreo elaborados encampañas anteriores.

Por lo que respecta a la meto-dología, la encuesta está basadaen normas nacionales e interna-cionales. Para los trigos blandos,los técnicos han medido:

- EI contenido en proteínas,que se calcula a partir det conte-

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^: ^ ^^.

VARIEDAD N Hdad Kg/hl Peso Proteína Í. Caída Vitro Beta Cenizas SDS GlutenMuestras % 1.000 gnos s/ss s % p.p.m. s.s.s. ml Índex %

VITRON 50 9,4 78,3 44,2 13,6 396,3 83 6,1 1,7 33 35DON PEDRO 33 9,6 80,7 41,9 14,3 452,5 90 8,2 1,8 34 41JABATO 32 9,6 78,6 35,0 13,9 390,3 87 7,8 1,8 16 12NUÑO 26 9,5 79,0 43,6 14,7 346,7 90 5,4 1,8 29 28GALLARETA 25 9,7 76,7 41,8 13,8 421,1 91 7,9 2,0 37 49SIMETO 20 8,9 79,9 49,5 14,7 435,5 95 6,3 1,9 39 64ANTON 15 10,1 75,5 36,5 14,0 427,7 82 8,2 1,9 26 13MEXA 11 10,0 77,4 39,7 14,9 355,1 94 5,8 2,0 31 23REGALLO 11 10,4 76,6 34,7 14,4 422,8 80 7,9 1,9 24 61SULA 9 9,9 78,0 42,4 15,9 369,8 94 7,3 1,9 39 46

nido en nitrógeno multiplicado porel coeficiente 5,7 (alimentaciónhumana) y en relación con la ma-teria seca.

- Índice Zeleny (solo para hari-nas), que proporciona una indica-ción global acerca de la cantidad ycalidad del gluten y tiene una granrelación con la fuerza panadera.

- EI índice de caída de Hag-berg, que se utiliza para determi-nar la actividad amilásica.

- EI ensayo con el alveógrafode Chopin.

- La degradación sobre W y Gque son métodos oficiales de aná-lisis.

- EI peso de los mil gramos,que es un factor ligado a ciertascaracterísticas de los granos ycon su valor se puede obtener in-formación sobre una identidad va-rietal.

Trigos duros

En cuanto a la encuesta sobretrigos duros, los métodos de aná-lisis utilizados para la determina-ción de la calidad han sido los si-guientes:

- Contenido en proteínas.Esta cantidad condiciona el por-centaje de gluten que a su vez in-terviene en la calidad culinaria delas pastas alimenticias.

- Gluten Index (según la normaICC 155). SDS, que es el métodoutilizado en Cereal Chemistry.

- Índice de caida de Hagberg(igual que para trigos blandos).

- Vitrosidad, para definir la du-reza y compacidad del grano, va-lor que se relaciona con el rendi-miento en sémola.

- Contenido en cenizas, que

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^; ^^

expresa la riqueza mineral deltrigo y su valor da idea del ren-dimiento y de la calidad de sé-mola.

- Contenido en Betacarote-nos, también conocido como índi-ce amarillo, que nos proporcionaun valor numérico de la pigmenta-ción natural del trigo, que luego ledará más o menos coloración a lapasta que origine.

Si hay campañas de produc-ción difíciles, la de este año es po-sible que sea de las más repre-sentativas, en la que se ha produ-cido un comprometido equilibrioentre clima/calidad.

Por otro lado, la superficie na-cional de trigo duro en la presentecampaña ha sido de 874.192 ha,mientras que la producción totalfue de 1.855.200 t y el rendi-miento se elevó a 2,12 toneladas

VARIEDAD N° PESO Proteína PMS NUMEDAD I. Caída s Zeleny ALVEOGRAMA DEGRADACIÓNMuestras específico s/ss s/ss % s ml P G L W P/L %W %G

MARIUS 115 74,7 12,2 35,4 10,6 339 21 32 23 112 83 0,3 21 11

ASTRAL 66 76,5 11,5 32,4 9,4 342 25 33 21 93 103 0,4 5 -2

SOISSONS 60 77,8 12,1 35,0 10,6 355 31 55 21 95 179 0,6 16 0PANÉ247 26 77,0 12,7 31,6 9,5 432 23 80 18 67 147 1,4 9 5CHAMORRO 14 75,7 13,5 34,3 8,6 377 22 30 25 130 58 0,2 15 1sCARAMBA 13 76,0 14,4 36,1 8,6 392 33 63 23 106 162 0,6 15 1RINCONADA 12 80,1 14,2 39,6 9,7 352 39 69 24 121 268 0,6 20 0YECORA 12 83,3 13,7 43,4 9,4 380 35 102 21 89 305 1,2 17 -1ANZA 10 79,6 11,9 34,3 10,7 387 23 43 21 92 81 0,5 13 9

porhectárea.En cuanto a

la cosecha detrigos blandos,la superficie cul-tivada en la pre-sente campañafue de 1.533.633 hectáreasque supusieronuna producciónde 5.198.500toneladas conun rendimientode 3,39 t/ha. n

Vida Rural/1 de diciembre 2000/57

Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

- - .

lil ['['^l Il l l^l 1' 1[l tl

C lasificació n de l os sistemas demanipulac ión de productos agrarios

r.,,r, Ĵ .uando se piensa en mecanizaciónagraria, normalmente pensamos enla preparación del suelo para el cul-tivo, en la siembra, en la protecciónde los cultivos y su recolección, etc.,

olvidando la necesidad de manejo de estosproductos en las explotaciones agrarias parasu almacenamiento y posterior utilización.

Los sistemas de manipulación de produc-tos agrarios, atendiendo al tipo de flujo de ma-terial a transportar y, según se puede ver en lafigura 1, se pueden clasificar en: sistemascontinuos y discontinuos.

^ÍJI('111^IS 1 IIIIIÍIIUOS

Los sistemas continuos se caracterizanpor dar lugar a un flujo continuo del materialdurante su funcionamiento. Dentro de éstosexisten dos tipos, mecánicos y neumáticosque vamos a pasar a analizar.

Sistemas mecánicos.Las cintas transportadoras son adecua-

das para transportar materiales a granel e in-cluso envasados (sacos, pacas de paja oheno, ensilado, cajas, etc.). EI material depo-sitado avanza sobre una cinta continua que semueve como consecuencia del giro de unos ci-lindros. Son ideales para transportar materia-les frágiles a largas distanciasen horizontal.

Para adaptarse mejor al ma-terial a transportar existen va-rios tipos de cintas, dependien-do del tipo de desplazamiento yla inclinación existente en el mis-mo, como son:

• Cinta lisa, se utiliza endesplazamientos horizontalescon poca inclinación.

• Cinta rugosa, es utilizadapara evitar el desplazamiento delas mercancías a transportar.

• Cinta en "V", para instala-ciones donde el grado de inclina-ción es elevado.

La cinta transportadora tie-ne una velocidad periférica me-dia de entre 0,2 y 1,5 m/s. EI ac-

1:'l liempn deslinaclu cr !nrnuni/^ularicírr rle /^rndurlu^^ c^^rcu•icrs

c^^^ c'nda Ĵ^c; nrurur ul ser ntrr^^ crltulumhién rl nirc^l clc^ nrc^ccrni,.uricírt drIns c^.rplcrlcrcicrnc^.ti as;rui Ĵtcluslriule.t r

/^e-cucrria.5^. /'crr c^sla ru;,dn, e/ nrcrne^jcrde ntc^r'canc'ins c^Ĵ t c^.^7c^ lipc^ clc^

c-nr/rrc^ti^a.^^ es cudu Ĵ 'c^: nrás inl/rurlarrlc

cmr Ĵ •irlic'iTCIl15'(^ en ct Ĵ t faclcrr c/cn•c^ a

[erter en crrenta. /•.n esle cu•lícrrlcr ^^^c^

rrcrli,.cr urur c•lasi/rrcrcicín dc^ e.tilcr.^

si.ti7c^nrcr.^ Ĵ • m^rqrrirtcr.c.

Iván Herranz. Ingeniero Agrónomo.

cionamiento se realiza a través de un moto-rreductor eléctrico o hidráulico de hasta 5 kwde potencia. Su longitud suele estar compren-dida entre 5 y 20 m y su inclinación Ilega has-ta los 60°.

EI elevador de cangilones es un sistemapara todo tipo de materiales a granel que ne-cesita poca potencia para su funcionamiento.Su accionamiento suele ser eléctrico, hidráuli-co o incluso neumático. Se emplean para ele-var materiales a grandes alturas.

Cinta transportadora.

La velocidad de transporte de este sistemaestá comprendida entre 2 y 5 m/s. Para aumentar el rendimiento se suele elevar el número de cangilones en vez de incrementar la velocidad periférica que no debe superar los 5 m/s.

EI elevador de cangilones está muy extendido en fábricas de piensos, secaderos de ce-reales, harineras y similares, donde se emplean para elevar los productos a los silos dealmacenamiento.

EI transportador de cadena se basa en elmismo principio que el elevador de cangilones. Se utiliza para transportar materialessueltos horizontalmente o con una leve inclinación, aunque en algunos casos se utiliza endesplazamientos verticales hasta alturas pequeñas.

EI sistema está cerrado para evitar que seforme polvo. La longitud del transportador decadena puede Ilegar hasta los 50 r7^. La an-chura del canal oscila entre 100 y 500 mm ysu altura suele ser algo mayor que su ancho.

En la actualidad, la cadena transportadorasuele ir en el interior de un tubo y puede formar complicados circuitos cerrados. La potencia necesaria para su accionamiento de-pende del material a transportar, del rendi-miento y de la longitud de transporte.

EI transportador de tornillo sin fin está formado por un tornillo (sin fin) que gira alrededor

de sí mismo en el interior de uncilindro hueco. Puede trabajaren cualquier posición, horizontal, vertical o inclinado y es ade-cuado para el transporte de dis-tintos materiales como: trigo,cebada, arroz, etc., aunque puede dañar algunos granos si elnúmero de revoluciones del tornillo es elevado. EI accionamiento puede sereléctrico, hidráulicoe incluso neumático.

Hoy día, los tornillos interio-res de estos sistemas están fabricados de un material flexible yvan situados en el interior de untubo también flexible lo cual permite construir complicados cir-cuitos abiertos y con amplios ra-dios de curvatura.

58/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

lilt'1'il Il 1%^l I' 1(1 I1

Sistemas neumáticos.Dentro de los sistemas

de transporte continuos,los neumáticos se puedenemplear en el transportede materiales a granel.Éste sistema permitetransportar un gran caudalde mercancías a lo largo detrayectos de cualquier tipo,desde verticales hasta ho-rizontales e. incluso, en lu-gares donde existan co-dos. Es de gran utilizaciónen explotaciones industria-les de fabricación de pien-sos, harinas y similares,así como en almacenes degrano y puertos.

Este sistema se basa en el desplazamien-to del material mediante una corriente de airea gran velocidad (entre 15-30 rn/s) dentro deun circuito cerrado. Si las velocidades son su-periores a las indicadas se puede dañar el pro-ducto, mientras que si son inferiores se pue-den producir atascos.

EI mecanismo puede operar con presio-nes menores que las atmosféricas o presio-nes bajas y altas velocidades pero con baja oalta densidad de producto. También puedefuncionar con altas presiones y alta densidad.Asimismo, el desplazamiento puede realizar-se desde uno o varios puntos de entrada has-ta una o varias salidas.

Actualmente, los modernos sistemas decadena transportadora y los tornillos sin finflexibles están desplazando a los neumáticosen instalaciones con necesidades de capaci-dad baja y media.

^ISIf'IIIdS I^IS( UIIIIIllIOS

Los sistemas discontinuos se pueden dis-gregar a su vez en dos categorías: máquinasautopropulsadas y arrastradas por tractores.

Tractor con cargador frontal para transporte de pacas.

Máquinas autopropulsadas.Esta categoría podemos dividirla en otras

dos: máquinas polivalentes y especializadas.

Polivalentes.EI tractor agrícola con car ador ha sido y

es una de las opciones más habituales en lasexplotaciones agrarias de mediano y pequeñotamaño, puesto que debido a su polivalencia,se reducen los costes de amortización. Otrade las muchas ventajas que ofrece es que elcargador se puede montar en posición frontal(la más frecuente) o trasera lo que permiterealizar diversas tareas en muy distintas posi-ciones y en lugares tanto muy espaciososcomo muy reducidos.

EI cargador agrícola presenta al-gunas limitaciones en distintos facto-res como son:

• La capacidad de carga, quepuede Ilegar hasta los 3.500 kilogra-mos en función del anclaje del carga-dor al tractor y del sistema hidráulicodel mismo.

• La altura de elevación máxirnasuele ser tres metros y medio, aun-que está ligada íntimamente a la ca-pacidad de carga y completamente

delimitada por la potenciadel sistema hidráulico y porla velocidad de movimien-tos del cargador.

• Su maniobrabilidadesta definida por el radio degiro del tractor (mayor entractores con Tracción De-lantera Mecánica (TDM)) ypor la disponibilidad de in-versor hidráulico, que per-mita o no el cambio de sentido sin necesidad de accio-nar el embrague.

Especializadas.Los cargadores indus

triales se emplean en explotaciones agrarias de

grandes dimensiones, cierto tipo de industrias y almacenes donde la necesidad funda-mental es la capacidad de carga de, normal-mente, productos a granel, subproductos deelaboración, etc. Se trata de una máquina in-dustrial y por tanto la inversión a realizar esgrande. Sólo sejustifica la adquisición de estetipo de maquinaria si su uso es intenso con loque se reducen los costes de amortizaciónanual.

Las versiones modernas de estas máquinas están dotadas de sistemas de cambiobajo carga (powershift) e inversor hidráulico.Se emplean para la carga de camiones, sobretodo, como ya se ha dicho, de productos agranel aunque en algunos casos dependiendo

Estas máquinas, debido a su polivalencia, son muy utilizadas en todo tipo de explotaciones agropecuarias.

Vida Rural/1 de diciembre 2000-59

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

Las manipuladoras telescópicas permitenel almacenaje en altura. (Foto arriba y derecha).

Carretilla elevadora en almacén.

del implemento que Ileve colocado puede utilizarse para el transporte y carga de mercan-cías ya elaboradas, envasadas y colocadassobre palets.

Las manipuladoras telescópicas se utili-zan en los casos en que la altura de elevaciónen el almacenaje es un factor limitante. Estasmáquinas, de nuevo diseño y de recienteintroducción en el mercado, son capacesde elevar cargas considerables hasta 8metros de altura (necesidades más habi-tuales del mundo de la construcción).

En la actualidad, estas máquinas tienen gran aplicación en explotaciones ga-naderas, donde se emplean para el alma-cenaje y posterior manipulación de pacasde paja y heno. También son de gran utili-dad en industrias y almacenes, donde elalmacenamiento en altura de todo tipo deproductos es una necesidad imperante.

Existen manipuladoras telescópicasde diseño tanto industrial como agrícola.EI coste de estas últimas es menor pero

también es más pequeña la carga que puedenIlegar a transportar y la altura de elevación,aunque están adaptadas a las necesidadesdel mundo agrícola. Ésto permite que su usosea rentable incluso en explotaciones agro-pecuarias de tamaño intermedio. ^

Una de las características más venta-josas de las manipuladoras telescópi-cas es su maniobrabilidad, que es de-bida al sistema de dirección que Ile-van incorporado y que puede ser de Evarios tipos:• Un eje directriz (ya sea el delan-tero o el trasero).• Dos ejes directrices, los cua-les pueden funcionar de dos ^maneras distintas:• En sentido opuesto,lo que reduce el radio^^ ^__ o.. _. '.^• En el mismo senti- R^do, lo que permite uncierto avance lateral.

A mayor capacidadde maniobra aumentan sus posibilidades detrabajo y permite su funcionamiento en espa-cios más reducidos.

Las carretillas elevadoras son máquinasque funcionan con un motor eléctrico o diesely que pueden Ilevar cuatro o tres ruedas, loque, al igual que en el caso anterior va a determinar su movilidad y por tanto maniobrabi-lidad. Este factor es, aún en este caso, má Ĵimportante puesto que se utilizan normal-mente en espacios reducidos, como por ejemplo, cámaras frigoríficas donde transportan yalmacenan mercancías en varias alturas.

Tanto a los cargadores acoplados a tracto-res agrícolas como a los cargadores industria-les, a las manipuladoras telescópicas, e in-cluso a las carretillas elevadoras se les pue-den acoplar varios implementos. Esto les con-fiere una enorme versatilidad, ya que puedenemplear cazos para materiales sueltos condistintos pesos específicos, porta-palets, ba-rredoras, polipastos, diferentes pinzas y ga-

rras en función de las característicasde la mercancía a cargar.

En cualquier caso, los fabricantesdisponen de todo tipo de máquinas decaracterísticas especiales, hay tractoresagrícolas de menos de 40 CV con carga-

dor frontal que son capaces de elevar has-ta 800 kg, minicargadoras de 80 cm de an-

cho capaces de elevar hasta 1.600 kg. Tam-bién existen manipuladoras telescópicas conun ancho de 100 cm, carretillas elevadoras ymanipuladoras telescópicas capaces de elevar contenedores de transporte internacional

de hasta 40 pies.

Los remolgues y cisternas se pueden

menores de 30 km.

utilizar para eltransporte de ma-teriales tanto sóli-dos como líqui

dos en distancias

La capacidad de este tipo de maquinariaIlega hasta más 25.000 kilogramos en el casode los remolques y hasta 30 m ^ en el caso delas cisternas.

En este caso, es importante a la hora deadquirir una de estas máquinas tener en cuen-ta la potencia del tractor que va a remolcarlaspara no equivocarse en la elección. Esta debepermitir realizar el transporte en unas condi-ciones de seguridad y de rentabilidad adecua-das.

En la actualidad, el aumento de la potencia media de los tractores así como el uso defrenos de remolque permiten el transporte degrandes remolques y cisternas con un bajocoste.

Los remolgues autocargadores, son unaherramienta muy útil para auinentar el rendi-miento de las cadenas de transporte ya quereducen los pasos de la misma y por tanto elnúmero de máquinas a emplear. Por esto setrata de remolques de gran tamaño (hasta 60

Estos remolques reducen el número de operaciones de carga y descarga.

m3 y/o 25.000 kg) capaces de transpor-tar grandes volúmenes de carga aumen-tando así su rendimiento. Son idóneospara grandes explotaciones agropecua-rias o para empresas de servicios espe-cializadas.

EI desarrollo de la mecanizaciónagraria está dando lugar a cada vez mástipos de remolques autocargadores.Así, al ya conocido remolque autocargador de forraje se le unen remolques au-tocargadoreas de pacas (ya sean con-vencionales, rotopacas o macropacas),el cual permite la descarga de la mer-cancía apilada de forma rápida y orde-nada. n

Máquinas arrastradas.

60/Vida Rural/1 de tliciembre 2000

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

^n^^ (^^l Il lZ^llvl(ln

Gu ía de Aplicac ión de la Direct iva de Segu ridadde las Máquinas en la Maquinar ia Agr íco laElaborada por Ansemat y dirigida fundamentalmente a técnicos, diseñadores y comerciales

nsemat ha elaboradouna Guía de Aplica-ción de la Directivade Seguridad de lasmáquinas destinada,

particularmente, a los fabrican-tes e importadores del sectorde la maquinaria agrícola y fo-restal, así como a los responsa-bles de la seguridad en el traba-jo de explotaciones agrarias.

La guía se ha redactado conel objetivo principal de ofreceruna herramienta básica de in-formación y de consulta, dentrode un marco claramente defini-do y ordenado. Con esto preten-de Ilevar a cabo el planteamien-to, desarrollo e implantación,desde la fase inicial del diseño,de lo que se puede denominarun sistema de prevención deriesgos inherentes a la utiliza-ción de las máquinas.

Siluación aclualen el carnpo

La importancia de este temaen la sociedad es evidente, se-gún muestran las estadísticasdel mundo laboral. En Españase producen anualmente másde 600.000 accidentes en jor-nada de trabajo con baja, de loscuales alrededor de 1.000 sonmortales y otros 10.000 dejansecuelas. En el caso particular

del sector agrícola, anual-mente ocurren más de3.000 accidentes de traba-jo con baja laboral en la uti-lización de maquinaria, al-gunos de ellos mortales.

Los objetivos generalesperseguidos son, en primerlugar, conocer la legisla-ción vigente en el campode la seguridad de las má-quinas, así como la relativaa obligaciones y responsa-bilidades del fabricante, esdecir, "qué hay que cum-plir"; y en segundo lugar,conocer las técnicas deevaluación de riesgos y deselección de las medidasde seguridad desde el ini-cio del diseño, o lo que eslo mismo, "cómo cumplir-lo".

Estructura de la c^ufa

GUÍA DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVADE SEGURIDAD DE LAS MbQUINAS

EN LA MAQUINARIA AGR^COLA

ANSEMAT-

La guía está estructurada entres partes diferenciadas. La pri-mera parte, "Normativa sobre laseguridad en las máquinas" re-coge los diferentes aspectos bá-sicos bajo los cuáles está confi-gurada la legislación comunita-ria sobre seguridad y salud, lasobligaciones que Ileva consigosu cumplimiento y los procedi-mientos que la garantizan, parti-cularmente la aplicación de las

normas técnicas.EI diseñador debe saber las

diferentes opciones que existenpara poder garantizar la seguri-dad de la máquina o de los com-ponentes de seguridad y cono-cer los diferentes procedimien-tos de certificación de la confor-midad con los requisitos de ladirectiva en función del tipo demáquina.

La segunda parte "Integra-ción de la seguridad en las má-quinas", plantea la metodología

a seguir por los fabricantespara Ilevar a cabo la inte-gración de la seguridad du-rante la fase de diseño. Esnecesario conocer las téc-nicas para la realización deta evaluación de riesgos,cuáles son los factores deutilización de las máquinasque hay que tener en consi-deración, así como los peli-gros asociados a su em-pleo.

Por último, en la partetercera "Integración de laseguridad en ei diseño de lamaquinaria agrícola fores-tal" se efectúa un análisiselemental de los riesgos im-plicitos y las medidas de se-guridad a considerar en eldiseño de algunos tipos es-pecíficos de máquinas, den-tro del extenso y variado

campo de la maquinaria agrícola.Esta guía se está presentan-

do durante el mes de noviembreen Madrid, Valladolid, Valencia,Lérida, Zaragoza, Córdoba y Si-Ileda. En la presentación parti-ciparán Luis Márquez de la Es-cuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de Madrid yJulio Romero de la SecretaríaTécnica de Ansemat.

Información: Ansemat. Telf.91 411 33 68. E-mail: [email protected].

., , 1 1 , 1 , I 1 , 1, ,

^, .^ ^ ^: ^o^._.,a: ^ ^ ^:

^ •a : ^ ^ ^^^ ^^. ^

^._ ,^ •^_

_ _ _ i . ^ ^ ^ i : . - ^ ^

- .'^J i r : ^,

_ ^ _ _ ^ _ - ;_.^,

^^ i

i i.: ^ ^ ^a ^^ ^ ii ^_ sn

i,^l : ' 1 1 - 1 ^

^ ^ w^

^^ l^tl (abo e^ ^nc/on

, ^ / ^^torq9raNo

`^•4v,.1Yi^' ^

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

/^;rolibr^ría

EI aprovechamientomaderero

E. Tolosana, V.M. GonzálezyS. Vignote.575 páginas. Año 2000.Edición: Mundi-Prensa y Fundacióndel Valle de Salazar.Precio:10.000 ptas.

^ ste texto, en forma de ma-nual, da una idea de la situación actual del sector

maderero en España.Consta de tres capítulos: el

mercado de los aprovechamien-tos madereros; las técnicas y losmateriales utilizados en el aprove-chamiento maderero y el tercerobases para la planificación y con-trol del aprovechamiento maderero. A través de estas tres partes ellector tendrá una amplia visión deese sector.

..._.'...a.^.,.^..,.a .-^i , r^^

Enfermedades delconejo. Tomos I y II

Coordinador: Juan María Rosell.605 y 598 páginas respectivamenteEdición: Mundi-Prensa. Año 2000Precio: 22.000 ptas.

T a presente obra contiene^^I una introducción general y

23 capítulos dedicados a lasenfermedades del conejo.

Los once primeros, que com-ponen el primer tomo, están dise-ñados para inlcuir las generalida-des, los aspectos básicos de labiología del conejo y de los agen-tes patógenos, además de los fac-tores de producción que favore-cen las enfermedades.

Los restantes describen te-mas específicos procurando no repetir aspectos genéricos tratadosen el primer tomo.

=- - - - --- . ^®

^ r^wuai. ^ c^raMmlar^ ru^a^r^nY RESTAURAt^ON OEl LtTORAI

cwa.r.aM..m+.n....rv.^w..o.tM.w.r.r.wr...

n wi r awu, a pw. ^.+..w r. r.w. r rrr

r,nnaaruu :foAr^-[ cnt^nrx. w^^*.!.+a r.v.vn

u... ^w...+, °N`"'w.^..^.rypw°R.^.., ...,., r,....eoo^.s.^.

.^vw ^w.w^.w.^ra.

Manual decontaminación marinay restauración dellitoral

Mariano Seoánez Calvo y otros.565 páginas. Año 2000 .Edición: Mundi-prensa.Precio: 6.500 ptas.

^ a contaminación del rnar y ladegradación del litoral constituyen una realidad que de-

bemos afrontar y ante la cual Es-paña es un país al que el proble-ma afecta directísimamente.

Este libro, después de explicarlo que es el mar, indica las agre-siones humanas que sufre y deta-Ila las soluciones para cada pro-blema. Adernás, incluye los gran-des accidentes y catástrofes decontaminación del mar provoca-dos por la acción humana.

^^ nicdio ambi^^nl^^.,. ^.política cronAnuia:

EI medio ambiente enla política económica

Angel Algarra Paredes y otros.214 páginas. Año 2000.Coedición: Fungesma yMundi-Prensa.Precio: 4.000 ptas.

ste libro es el resultado, en^ parte, de un proyecto de in

vestigación en el que se hananalizado las principales ideasteóricas y de política económica(PE) en materia de medio ambiente, que concluye con la presenta-ción de lo que podría ser un modelo de integración del medio am-biente en la PE.

La publicación va destinada alas Administraciones Públicas,profesionales, universidades y,en definitiva, a todos aquellos quedefienden la correcta integracióndel medio ambiente en la PE.

• • r • • • e • • r • • - e . • • . • r - • . • • -

• - • r . • r - • • • - • . • - • - r • • • ' • • • • • r -

Otl'OS tÍtuIOS CIe Í11te1'é5 (Fitopatología-malherbología)• Control de enfermedades en

cultivos de invernadero. APS.336 págs. Ilust. color. 1997.Mundi-Prensa. 6.800 ptas.

• Plagas y enfermedades de lavid. APS. 98 págs. + 28 lam. co-lor.1996. Mundi-Prensa. 3.900ptas.

• Plagas y enfermedades de lavid. APS. 80 págs. + 26 lam. co-lor.1996. Mundi-Prensa. 3.900ptas.

• Pulgones de los principales

cultivos frutales. Bayer. 125págs. Enc. 1998. Mundi-Pren-sa. 4.500 ptas.

• Enfermedades de la patata.Biadene. 80 págs. 1998. Mun-di-Prensa. 2.000 ptas.

• Enfermedades de las cucurbi-táceas. Blancard y otros. 301págs. 1996. Mundi-Prensa.7.800 ptas.

• Enfermedades del tomate.Blancard. 212 págs. 1996.Mundi-Prensa. 7.500 ptas.

• Lucha integrada contra las pla- ptas.gas agrícolas y forestales. Ca- • Micosis del cultivo del champl-rrero. 272 págs. Ilust. color. ñón. Gea y Tello. 212 págs.1996. Mundi-Prensa. 3.500 1997. Mundi-Prensa. 2.900ptas. ptas.Maquinaria para los tratamien- • Guía práctica de herbicidas y fi-tosfitosanitarios.Carrero.158 torreguladores. Yag Ĵe y Bolí-págs. 1997. Mundi-Prensa. var. 358 págs. 1995. Mundi-2.800 ptas. Prensa. 5.000 ptas.Plagas y enfermedades de las • Guía práctica de insectlcldas,plantas cultivadas. Domín- acaricidas y nematicidas. Ya-guez. 9a ed. 821 págs. Reimp. gi^e y Tylko. 395 págs. 1996.1998. Mundi-Prensa. 6.800 Mundi-Prensa. 5.000 ptas.

62/Vida Rural/1 de diciembre 2000

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

_...^ ::::r^^^\^`

-`-z'^^^^^\\`

n..^_:: ^ ,^^^ ^ "!{^^i^^^^ilfiuNIN161a^n_,, !^` ^NINf1.

'^<^^^i^^ ^\ ^r lllllln,, ^

_,

Ú.

^

0

^

^ 1)^^

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007. 9. 7. · se desbocara más. Pero donde se encuentran las alzas más significa-tivas es en Calefacción y Alurnbrado de viviendas (7,9%);

CUIDAMOSSU

VIÑEDODURANTE

TODOEL AÑO

PE^^E ^ ^

P0/9 O é^eER/^ b Cq S

FaXo953AEN Te/ g5ació ^parcpellenc@ara^Ĵég2 3 2g^ 882 r 4' l 6

en u lNITE^ n en / "-, ,^ ^^>:,de orp SlÉ^ mull^fun pó „ ^ ^^:, _ ,^ ^ ^ ^^

/QGr ^FSPUNTqpORq

c°te9°rips SIIEVI

f/ "co ^ -^ „'\,, ,¢`a^ ^'.+^c. t -n

pVc0mpe^tlv id o récorp!NÉS é° conqui^^ ndimipdorp p

El universo pd re9uerid nuevo co^Cé° ° c^éntps e((EN^ /^SCpr

pE tn la vihcult cUboresmiieo dipr^ó /p / ((ENC le of á o^er pln ur COnrePprp : pr por /ps ce unp el si / Zor lp

goSTRqs o^Ñ R^ros

OV,4C^^ÑES

ENv CHE ^ o os, o/o lor y endimipr

^ pE[LEIy(' ^e do^ Despu^/áor^ós Como ^o ry/de p^ duc oslrde j0do el °compoño levpnlar q os /ecn^cos ec0n0c^dpCOS año / e^ Sus 1o^eos ^b^n ^^ pulverizprps ^ Perios