23
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PROVISORIA (SAP) PROYECTO ESPERANZA

SAP_070813

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAP_070813

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PROVISORIA (SAP)

PROYECTO ESPERANZA

Page 2: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

ii

Francisco Veloso Barraza, abogado, C.I Nº 9.672.047-5 y Christian Thiele Krückel, ingeniero, C.I. N° 7.128.593-6, en representación de Minera Esperanza Limitada, RUT Nº 76.727.040-2, todos domiciliados en Calle Ahumada Nº 11, Piso 6, ciudad de Santiago, según se acredita en documentación que se acompaña al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Esperanza, que se presenta en este mismo acto, a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la II Región de Antofagasta, respetuosamente decimos:

Venimos en solicitar Autorización Provisoria para iniciar las obras y actividades que se indican a continuación, todas correspondientes al Proyecto Esperanza, y a cuyo efecto entregamos los siguientes antecedentes:

Page 3: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

iii

ÍNDICE

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

I.1. ANTECEDENTES GENERALES............................................................................................... 1 I.2. EL PROYECTO ESPERANZA.................................................................................................. 2

II. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS OJETO DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PROVISORIA (SAP)................................................................................. 5

II.1. CAMINOS INTERNOS Y HABILITACIÓN DE ÁREAS DE CONSTRUCCIÓN ................................. 7 II.2. INSTALACIONES DE CAMPAMENTO Y OTRAS ....................................................................... 7 II.3. INSTALACIONES MINA ......................................................................................................... 9 II.4. RETIRO DE MATERIAL SUPERFICIAL DEL TERRENO DEL FUTURO RAJO............................. 10 II.5. REMOCIÓN DE SOBRECARGA (PRESTRIPPING)................................................................... 10 II.6. DEPÓSITO DE LASTRE N° 1 Y DEPÓSITO DE MATERIAL OXIDADO ..................................... 11 II.7. MEDIDAS QUE SE ADOPTARÁN PARA HACERSE CARGO DE LOS EVENTUALES IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS A OBRAS DE LA SAP ............................................................................ 11 II.8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................... 11 II.9. MEDIDAS CUBIERTAS POR LA PÓLIZA DE SEGURO............................................................. 14

III. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES NECESARIOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DE LA SAP.............................................................................. 16

IV. CRITERIOS DE PERTINENCIA DE LA SAP ............................................................... 17

V. PÓLIZA DE SEGURO Y ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN EL MONTO TOTAL ASEGURADO .................................................................................................................. 19

Page 4: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

1

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL1

I.1. Antecedentes Generales

La presente Solicitud de Autorización Provisoria, en adelante SAP, corresponde al Proyecto Esperanza, cuyo titular es la sociedad Minera Esperanza, y se enmarca dentro de la presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero de Minera Esperanza, en adelante, el Proyecto, cuyo resumen ejecutivo se presenta en el anexo 2 de esta SAP.

El Proyecto tiene como objetivo la explotación de la mina Esperanza, ubicada aproximadamente a 30 km al sureste de la localidad de Sierra Gorda, II Región (Figura 1), para la producción y comercialización de concentrados de cobre-oro y concentrados de molibdeno.

Las obras para las cuales se solicita autorización provisoria se ubican únicamente en el Sector Esperanza y su construcción tiene como objetivo disminuir el tiempo de puesta en marcha del Proyecto.

Las obras y actividades comprendidas en la presente SAP, y que más adelante se detallan, incluyen lo siguiente:

1. Caminos internos y habilitación de áreas de construcción.

2. Instalaciones de campamento, incluyendo el abastecimiento de agua, sistemas de manejo de residuos y estación de combustible.

3. Instalaciones mina, incluyendo taller de mantención, polvorín, abastecimiento de agua, línea eléctrica, generadores de respaldo (back-up) y estación de combustible.

4. Retiro de material superficial del terreno del futuro rajo de la mina.

5. Remoción de sobrecarga (prestripping) del futuro rajo de la mina.

6. Depósito de lastre N° 1 y depósito de material oxidado.

Estas obras implican una inversión de US$ 50 millones que representan aproximadamente el 3 % de la inversión total que requerirá el Proyecto, la cual asciende a US$ 1.500 millones.

1 Literal a) del art. 107 del Reglamento del SEIA.

Page 5: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

2

Desde el punto de vista de los impactos ambientales, las obras y actividades comprendidas en la SAP:

1. Se ubicarán sólo en las áreas específicas, del Sector Esperanza, que ocuparán en el futuro, el rajo de la mina, el depósito de lastre N°1, el acopio de material oxidado y la infraestructura minera.

2. Los trabajadores en esta fase ocuparán campamentos autosuficientes alejados de centros poblados, por lo que no habrá impactos sociales.

3. El agua para esta fase será suministrada por ADASA, FCAB u otro proveedor, bajo la modalidad puesta en faena.

4. No impactarán la calidad del aire de Sierra Gorda, dada la distancia que separa el área del Proyecto de dicha localidad y las medidas de control contempladas, y

5. No generarán impactos ambientales adversos significativos, por cuanto a través de la SAP se establecen y garantizan las medidas para hacerse cargo de los posibles impactos de las obras.

Figura 1: Ubicación general del Proyecto

Sector Esperanza, Sector Acueducto - Concentraducto y Sector Michilla

I.2. El Proyecto Esperanza

Las actividades, obras e instalaciones que considera desarrollar el Proyecto en su totalidad, en el Sector Esperanza se indican en Tabla I-1.

Page 6: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

3

Tabla I-1: Operaciones y Actividades del Proyecto Esperanza Misma tabla del EIA (Tabla II-6 del EIA)

Actividades Instalaciones Explotación de la mina Rajo Esperanza Manejo de explosivos Canchas de acopio de Nitrato de Amonio, planta de explosivos y polvorín Depositación de sobrecarga y roca lastre

Dos depósitos de lastre ubicados ~3 Km al poniente del rajo y ~1,8 Km al oriente del rajo

Almacenamiento temporal mineral de baja ley

Depósito de mineral de baja ley ~1,4 Km al sur del rajo (acopio sulfuros).

Depositación material oxidado Acopio de material oxidado ubicado ~2 Km al noreste del rajo. Mantenimiento equipos mina Taller de Mantenimiento ~2,7 Km al suroeste del rajo Chancado de Mineral Chancador primario ~200 m al suroeste del rajo Transporte de mineral a planta procesadora

Correa transportadora entre chancador primario y planta concentradora (~3,7 Km)

Acopio de mineral Acopio de mineral grueso en Planta concentradora Molienda del mineral Procesamiento mineral

Planta concentradora con circuitos para molienda, flotación primaria, flotación flash y secundaria, chancado de pebbles

Espesamiento concentrado cobre Espesador y estanques de agitación para almacenamiento Transporte de concentrado Estación de bombeo de concentrado al concentraducto Espesamiento relaves Espesadores de relaves y sistema de bombeo y conducción Disposición de relaves espesados Depósito de relaves espesados a ~4 Km al poniente del rajo minero

El Proyecto consiste en la explotación de una mina a rajo abierto, someter el mineral extraído a chancado primario y luego enviarlo, mediante correas transportadoras, hacia una planta concentradora convencional. La pulpa de concentrado, proveniente de ésta, será enviada a través de un concentraducto hacia instalaciones de filtrado y planta de molibdeno, almacenamiento, embarque y despacho, en el Sector Michilla.

El lastre de la mina será dispuesto en dos depósitos; además se considera un acopio de mineral de baja ley y un acopio de material oxidado. Los relaves de flotación serán espesados y enviados a un depósito de relaves espesados en el Sector Esperanza.

El acceso principal al Sector Esperanza será a través de un camino que unirá la Ruta 25 (20 km al sur de Sierra Gorda) con el Proyecto.

El agua a utilizar provendrá del mar, desde una captación en el Sector Michilla, y se bombeará hacia el Sector Esperanza, a través de un acueducto paralelo al concentraducto. Un porcentaje del agua se desalinizará mediante plantas de osmosis inversa y parte de ésta se potabilizará para uso del personal. Durante la construcción el agua será suministrada por ADASA, FCAB u otro proveedor.

La energía eléctrica será suministrada a través de una línea de 220 kV y de aproximadamente 100 km de longitud, desde la Subestación Encuentro hasta una nueva subestación, en el Sector Esperanza, la cual será sometida al SEIA en forma separada. Durante la fase de construcción la energía eléctrica será suministrada a través de una línea de 23 kV emplazada entre el Sector Esperanza y Minera El Tesoro y mediante generadores de respaldo (back-up).

Page 7: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

4

El desarrollo del Proyecto es de 25 años. La mano de obra directa alcanzará un máximo estimado de 9.700 personas durante la fase de construcción y 1.600 durante la fase de operación. El Proyecto considera la instalación de un campamento de operación autosuficiente para el total de los trabajadores.

Page 8: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

5

II. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS OJETO DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PROVISORIA (SAP).2

Las obras y actividades objeto de esta SAP se ubican únicamente en el Sector Esperanza y su construcción tiene como objetivo disminuir el tiempo de puesta en marcha del Proyecto. Las obras y actividades comprendidas en la presente SAP incluyen lo siguiente:

1. Caminos internos y habilitación de áreas de construcción.

2. Instalaciones de campamento, incluyendo el abastecimiento de agua, sistemas de manejo de residuos y estación de combustible.

3. Instalaciones mina, incluyendo área de mantención, polvorín, abastecimiento de agua, línea eléctrica, generadores de respaldo (back-up) y estación de combustible.

4. Retiro de material superficial del terreno del futuro rajo de la mina.

5. Remoción de sobrecarga (prestripping) del futuro rajo de la mina.

6. Depósito de lastre N° 1 y depósito de material oxidado.

La ejecución de las obras y actividades consideradas en esta SAP requieren una dotación de 800 trabajadores en el Sector Esperanza. La ubicación de las obras se muestra en la Figura 23 y su descripción se presenta a continuación.

2 Literal b) del art. 107 del Reglamento del SEIA 3 En la Figura 2 se muestran todas las instalaciones que requerirá el proyecto. En color rojo se muestran las instalaciones solicitadas en esta SAP

Page 9: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

6

Figura 2: Ubicación de las Instalaciones/obras solicitadas en esta SAP3 (más atrás)

Page 10: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

7

II.1. Caminos internos y habilitación de áreas de construcción

Se requiere habilitar aproximadamente 55 km de caminos internos, de los cuales alrededor de 37 km corresponden a rutas principales, las que serán tratadas con bischofita u otro producto similar. Los 18 km restantes de caminos serán humectados con el propósito de abatir el polvo.

Se habilitarán, además, las superficies requeridas para la instalación de bodegas, patio de construcción, estanques, áreas para contratistas (oficinas, pañoles, bodegas), plataforma de armado de equipos mayores de mina, entre otras, totalizando 190 hectáreas aproximadamente.

II.2. Instalaciones de campamento y otras

Instalaciones de alojamiento y servicios

Se habilitarán parcialmente los campamentos de construcción y operación previstos en el Sector Esperanza, con una capacidad aproximada de 800 personas. El campamento consistirá en estructuras livianas y portátiles, tipo container y proporcionará todos los servicios básicos requeridos, incluyendo dormitorios, baños, comedor y lugares de esparcimiento. Durante la construcción del campamento, el personal alojará en los campamentos de Minera El Tesoro4 y Campamento Promet5, ambos debidamente habilitados, con sus permisos al día y alejados de centros urbanos para evitar eventuales impactos sociales. Para la construcción del campamento y otras obras, se instalará una planta de hormigones a una distancia, aproximada, de 1.300 m del campamento.

Abastecimiento de agua

El sistema de abastecimiento de agua se alimentará desde un estanque de 1.300 m3 de capacidad, a ser instalado en el sector adyacente al rajo. En este mismo lugar se instalará una planta de osmosis inversa y potabilización de 15 L/s de capacidad. El agua potable se almacenará en un reservorio de 3.000 m3 de capacidad.

Durante la construcción el agua será suministrada por ADASA, FCAB (Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia) u otro proveedor (hasta 30 L/s) y se conectará al estanque de 1.300

4 El proyecto contratará los servicios de alojamiento y alimentación (desayuno incluido), para aproximadamente 70 personas, en el campamento de Minera El Tesoro. El almuerzo de estas personas será proporcionado en el comedor existente del proyecto “Prospección Minera Sector Esperanza” (RCA 0199/2004 ) 5 Se contratará el servicio de alojamiento y alimentación (desayuno y cena) en el campamento de la empresa Promet en las afueras de Calama en la Ruta 21 CH “Calama-Ollagüe”.

Page 11: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

8

m3 mediante una línea de agua de 5,6 Km de longitud aproximada, que se unirá a un ducto ya existente.

Mientras se habilita el sistema descrito en el párrafo previo, el agua será transportada por camiones aljibes y suministrada por los mismos proveedores y por la misma cantidad. En el anexo II-6 del EIA se entregan los antecedentes que demuestran la disponibilidad de agua.

El agua suministrada por empresas externas será potabilizada (hasta 15 L/s) antes de ser utilizada en consumo del personal (hasta 13 L/s) y preparación de hormigones (hasta 2 L/s). La planta de potabilización producirá hasta 15 L/s de agua tratada y el rechazo o excedente no procesado en la planta de potabilización será utilizado en movimientos de tierra y humectación de caminos.

Manejo de residuos líquidos y sólidos

En el área del campamento operará una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de tipo modular y de lodos activados. Esta planta recibirá a través de un sistema de alcantarillado las aguas servidas generadas. La capacidad máxima requerida se estima en 130 m3/día, basado en una generación unitaria de 160 L/día-persona y un total de 800 trabajadores. Las aguas tratadas cumplirán con la norma de riego (NCh 1333), tendrán una DBO máxima de 35 mg/L y se emplearán en el abatimiento de polvo de los caminos de servicio internos. Los lodos producidos en la PTAS serán dispuestos en un lugar autorizado por la autoridad sanitaria, fuera del área del Proyecto. Una PTAS de similares características se instalará en el área de la mina, cerca del sector del futuro rajo minero.

Además, se considera la construcción y operación de un patio de salvataje (RISES NP) y de un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos (RISES P), todo ello ocupando una superficie estimada de 10.000 m2.

El patio de salvataje contará con cierre perimetral y un canal de desvío de aguas lluvias. El cierre perimetral abarcará la parte inferior, de manera de imposibilitar el ingreso de animales al sitio de disposición. Los RISES NP que se almacenarán temporalmente en el patio de salvataje consistirán en escombros, maderas, gomas, estructuras metálicas y ductos desechados, entre otros. La generación de RISES NP se estima en 300 toneladas por mes.

El sitio de almacenamiento temporal de RISES P cumplirá con el D. S. 148, tendrá una base continua, impermeable resistente y contará con cierre perimetral. Los RISES P se estiman en 300 toneladas por mes (principalmente aceites y lubricantes usados), serán retirados por empresas especializadas para su disposición final en lugares autorizados.

Los residuos domésticos (RSD) se generarán a razón de 600 a 800 kg/día y serán almacenados temporalmente en contenedores cerrados cerca de los puntos de

Page 12: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

9

generación, para su posterior retiro a cargo de una empresa externa que se encargará del transporte hacia un lugar de disposición final autorizado, fuera del área del Proyecto.

Los posibles lugares de disposición de los residuos (lodos, RSD, RISES NP y RISES P), se indican en la tabla siguiente:

Lugares de disposición de residuos Nombre Tipo de residuo Ubicación Autorización

Relleno Sanitario MET Domiciliario: urbanos y asimilables

28 Km al este de Sierra Gorda,

RCA Nº31/1997 Res. Sanitaria Nº4258/2001

Centro de Manejo y Almacenamiento de Residuos Industriales II Región

RISES NP e inertes. Almacenamiento temporal de RISES P. Comercialización de

residuos.

30 Km al este de Calama

RCA Nº 17/2005

Centro de Manejo Integral de Residuos Zona Norte (CMR) RISES P y RISES NP 45 Km al este de

Baquedano, RCA Nº

146/2007

Estación de combustibles

En el área del campamento se considera instalar una estación de suministro de combustible para vehículos livianos. En esta estación se contempla la instalación de un estanque de superficie, de 30 m3 de capacidad, que se ubicará dentro de un pretil capaz de contener el equivalente al 110% de la capacidad del estanque. Contará con losa impermeable y canaletas perimetrales para recoger cualquier posible derrame de hidrocarburo y será manejada por una empresa externa especializada.

II.3. Instalaciones mina

Área de mantención

Se contempla la construcción, pero no la operación, del área de mantención de camiones y equipos mina, ocupando una superficie total de aproximadamente 100.000 m2. Esta área contará con taller de camiones (truck shop), taller de soldadura, lavado de camiones y oficinas. Las instalaciones consistirán básicamente en estructuras y edificios metálicos sobre bases de concreto.

Línea eléctrica

Se considera la construcción de una línea eléctrica de 23 kV y aproximadamente 15 km de longitud entre la S/E El Tesoro y el Sector Esperanza y su sistema interno de distribución. Mientras se finaliza la construcción se utilizarán generadores diesel conectados a dos estanques de 100 m3 cada uno. Estos estanques se construirán dentro de pretiles capaces de contener el 110% de su volumen.

Polvorín

Estas instalaciones estarán ubicadas en el sector de la mina y consistirán en estructuras del tipo módulos pre-armados ensamblados en terreno. El acceso será controlado y

Page 13: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

10

restringido. El transporte, almacenamiento y preparación de explosivos será realizado por un contratista especializado.

Estación de combustibles

Esta estación servirá a los camiones y maquinaria de apoyo que realizará los movimientos de tierra contemplados en la SAP. Contará con losa impermeable y canaletas perimetrales. Se prevé la instalación de 2 estanques de superficie de 500 m3 de capacidad cada uno. Los estanques se ubicarán dentro de pretiles que tendrán capacidad para el 110% del volumen de cada estanque. El suministro, almacenamiento y abastecimiento de combustibles y lubricantes será manejado por una empresa externa especializada.

II.4. Retiro de Material superficial del terreno del futuro rajo

Se considera la preparación del terreno y retiro del material superficial para poder dar inicio, posteriormente, a la etapa de remoción de sobrecarga. Esta actividad consiste en el retiro de aproximadamente 160 mil toneladas de gravas y otros materiales superficiales, sin contenido metálico de interés, que será manejado mediante equipos mineros mayores y transportado en camiones mineros hacia un depósito aledaño, que luego se transformará en el depósito de lastre N°1 del Proyecto, conforme se desarrolle la explotación del yacimiento. La tasa de retiro del material superficial se estima en un promedio de 2 ktpd.

II.5. Remoción de Sobrecarga (prestripping)

Con posterioridad al retiro del material superficial, se procederá a remover parte de la sobrecarga de la mina, empleando para ello equipos mineros mayores y tronaduras. La tasa de remoción de sobrecarga se estima en un máximo de 140 ktpd. Esta actividad considera remover un total de 12 millones de toneladas de material de sobrecarga, el cual será transportado hacia el mismo depósito señalado precedentemente.

Un porcentaje menor de la sobrecarga removida corresponderá a material oxidado con algún contenido de cobre de interés (aproximadamente 1.340.000 toneladas). Este material será enviado a un depósito especial descrito en la sección II.6, con el objetivo de lograr una disposición segregada para futuros manejos del Proyecto.

Page 14: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

11

II.6. Depósito de lastre N° 1 y depósito de material oxidado

Lastre

La mayor parte del material de sobrecarga removido, incluyendo el material de superficie, será dispuesto en un depósito de lastre que cubre los requerimientos de la presente SAP (34 há). Como se ha señalado, esta obra conforme se desarrolle la explotación del yacimiento una vez aprobado el EIA, se transformará en el depósito de lastre N°1 (850 há). El depósito estará emplazado inmediatamente al oeste del área del futuro rajo.

Material Oxidado

Este material (1.340.000 toneladas) se dispondrá sobre una plataforma especial de 128 hectáreas, distinto del depósito anterior. Para tal efecto, se efectuará una nivelación del terreno, se aplicará material fino compactado y sobre éste se instalará una carpeta impermeable de polietileno de alta densidad. Luego se contempla la instalación de una capa protectora de material granular seleccionado de aproximadamente 40 cm de espesor. La plataforma tendrá un estándar tal que permita un eventual proceso futuro de lixiviación en el futuro, si bien dicho proceso no es parte del Proyecto.

II.7. Medidas que se adoptarán para hacerse cargo de los eventuales impactos ambientales asociados a obras de la SAP

De acuerdo a lo establecido en el artículo 107 del Reglamento del SEIA, la SAP debe cubrir el riesgo por daño al medio ambiente, y debe describir las medidas que se adoptarán para hacerse cargo de los impactos ambientales asociados a las obras y actividades incluidas en la SAP.

En la sección III.1 siguiente se presentan las medidas de manejo ambiental que se adoptarán durante la realización de las obras y actividades incluidas en esta SAP (descritas en la sección II anterior), para no generar impactos adversos significativos con motivo de tales obras y actividades.

En la sección III.2 se presentan las medidas que se adoptarán para evitar eventuales daños al medio ambiente a causa de las obras y actividades de que se trata. Tales medidas, que se ejecutarán en el evento que no se apruebe el EIA del Proyecto, están cubiertas por la respectiva póliza de seguro.

II.8. Medidas de Manejo Ambiental

Las obras y actividades incluidas en la presente SAP están acotadas espacial y temporalmente y los impactos sobre el medio ambiente no son significativos dadas las

Page 15: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

12

características de las componentes ambientales potencialmente susceptibles de ser afectados. Su diseño evita deliberadamente las áreas sensibles ambientales del Sector Esperanza, constituidas por hallazgos de valor antropológico, arqueológico y paleontológico.

Los eventuales efectos ambientales serán de corta duración y aparecerán durante la ejecución de las obras y actividades del Proyecto incluidas en la SAP.

A continuación se describen los posibles efectos ambientales y las medidas de manejo ambiental asociadas a los mismos.

Material Particulado

El Proyecto se inserta en una zona con bajas concentraciones ambientales de MP10. Las emisiones asociadas a la ejecución de las obras y actividades incluidas en esta SAP se deberán al tránsito de vehículos, movimientos de tierra y tronaduras, y serán minimizadas con las medidas de manejo ambiental que se indican en este sub acápite.

Por su parte, el centro poblado más cercano corresponde a Sierra Gorda, que se encuentra a una distancia aproximada de 30 km, y sobre el cual las emisiones de las actividades de la SAP tendrán una incidencia marginal o nula, considerando la distancia a que se encuentra y a la aplicación de las medidas de manejo ambiental, todo lo cual se demuestra con la modelación presentada en el anexo 3 de esta SAP.

El Proyecto aplicará las siguientes medidas para reducir las emisiones de material particulado:

• Aplicación de bichofita u otro producto similar en los caminos principales.

• Humectación de los caminos secundarios mediante camiones aljibes.

• Humectación de frentes de trabajo para los sectores donde se realicen labores de escarpe, excavaciones y movimientos de tierra.

Ruido y vibraciones

Se generará ruido y vibraciones producto de tronaduras y operación de maquinaria pesada y camiones mineros. Serán imperceptibles en el centro poblado más cercano (Sierra Gorda), dada la distancia de 30 km que lo separa del Sector Esperanza.

Recursos Hídricos

No existen recursos hídricos susceptibles de ser afectados por las obras y actividades incluidas en la presente SAP.

Page 16: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

13

Suelos

El Sector Esperanza del Proyecto se emplaza en una zona de clima desértico con suelos esqueléticos, sin aptitudes para la agricultura, ganadería u otro uso similar. No obstante, se consideran las siguientes medidas para no afectar el suelo:

• Los estanques de combustible se ubicarán dentro de un pretil de contención de eventuales derrames con capacidad para el 110% del volumen del respectivo estanque.

• Las estaciones de combustibles contarán con una losa impermeable y canaletas perimetrales para recoger cualquier posible derrame de hidrocarburo.

• Se aplicará un instructivo de control de derrames de combustibles y aceites, especificando el procedimiento a seguir en caso de algún incidente.

Flora y Fauna

El Sector Esperanza se caracteriza por muy baja presencia de flora y fauna. Sin perjuicio de ello, el Proyecto adoptará las siguientes medidas:

• Se prohibirá la caza, alimentación o intervención de fauna silvestre. • Se entregarán instructivos a los trabajadores y contratistas sobre conducta respecto a

la fauna. • Los recintos de manejo de residuos contarán con cerco perimetral hasta el piso para

evitar el ingreso de fauna.

Patrimonio Cultural

En el Sector Esperanza, donde se desarrollarán las obras y actividades objeto de la presente SAP, se determinó la presencia de algunos sitios con restos de interés arqueológico, antropológico y paleontológico, los cuales se ubican fuera del perímetro de las obras, a excepción del sitio N° 1 de cronología histórica y funcionalidad minera, consistente en un pique pirquinero, una estructura pirquinera (plataforma de carga), pirca y monolito, el cual fue debidamente registrado y documentado, y no reviste mayor relevancia.

Con todo, debido a la importancia del patrimonio cultural, el Proyecto ha previsto las siguientes medidas:

• Identificación, registro y demarcación de todos los sitios del Sector Esperanza. • Protección con cercos de los sitios próximos a las obras y actividades incluidas en la

SAP. • Presencia permanente de un arqueólogo en terreno, durante la construcción de las

obras.

Page 17: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

14

• Paralización de las actividades si se produce un hallazgo no previsto dando aviso inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales para determinar las medidas y pasos a seguir.

II.9. Medidas cubiertas por la póliza de seguro

En la eventualidad que no se apruebe el EIA del Proyecto, se ha previsto un conjunto de medidas para reponer el medio ambiente a una calidad similar a la existente con anterioridad a la ejecución de las obras y actividades objeto de esta SAP o para restablecer sus propiedades básicas.

Estas medidas comprenden fundamentalmente el retiro de la infraestructura instalada y la realización de movimientos de tierra con el fin de aminorar los efectos de las obras remanentes sobre el relieve y de lograr su estabilidad permanente.

La ejecución de dichas medidas se encuentra garantizada con la póliza de seguro que se adjunta en el anexo 1 de esta SAP y se indican en detalle en la tabla siguiente:

Tabla II-1: Medidas Cubiertas por Póliza de Seguro

Nº Obra Medida

a) Caminos internos 1. Perfilar caminos en forma similar a la topografía original.. 1 b) Plataformas 1. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original.

a) Instalaciones de campamento

1. Desmantelar y retirar el campamento 2. Retirar tuberías (redes de agua potable, incendio y alcantarillado) 3. Desmantelar y retirar PTAS 4. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original. 5. Retirar estanques almacenamiento insumos

b) Planta de hormigón 1 Desmantelar y retirar planta de hormigón 2. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original.

2

c) Instalaciones para el manejo de residuos

1. Desmantelar oficinas y patio de salvataje 2. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original.

a) Instalaciones mina

1. Desmantelar y retirar oficina del área mina 2. Retirar postes líneas eléctricas 6. Desmantelar y retirar PTAS 7. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original 8. Retirar estanques almacenamiento insumos 9. Retirar Generadores

b) Área de mantención y taller de camiones

1. Desmantelar y retirar taller de camiones 2. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original.

c) Polvorín 1. Desmantelar y retirar polvorín. 2. Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original

3

d) Estaciones de combustibles

1. Desmantelar y retirar (dos) estaciones de servicio 2 Perfilar superficies afectadas en forma similar a la topografía original 3. Retirar estanques almacenamiento insumos

4 Retiro de material superficial del terreno

5 Remoción de sobrecarga 6 Depósito de sobrecarga

1. Movimiento de tierra (Transporte de material al lugar de origen) 2. Perfilar el área del futuro rajo y del área de acopio de lastre para asemejar el contorno al relieve r antes de la obra.

Page 18: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

15

Nº Obra Medida

7 Depósito de material oxidado

1. Remoción de overliner y carpeta de polietileno de acopio de material oxidado 2. Perfilar los depósitos para asemejar el contorno al relieve del sector antes de dichas obras..

Page 19: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

16

III. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES NECESARIOS PARA EJECUTAR LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DE LA SAP6

En esta sección se presentan los permisos ambientales sectoriales (PAS) que se requerirán para realizar las obras y actividades objeto de la presente SAP, según lo señalado en el Reglamento del SEIA.

La Tabla III-1 muestra un resumen de los PAS requeridos.

Tabla III-1: PAS que requerirán las obras y/o actividades de la SAP

Nº Anexo Obra/Actividad PAS

5 Depósito de material superficial de terreno y de sobrecarga del futuro rajo

Art. 88 (DS 72 Art. 233 y 3187) Botadero de Estériles, SERNAGEOMIN

6 Depósito de material oxidado Art. 88 (DS 72 Art. 233 y 3188) Botadero de Estériles, SERNAGEOMIN

7 PTAS en área campamento Art. 91 (DFL 725 Art. 71, Código Sanitario)

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, SEREMI Salud

8 PTAS en área mina Art. 91 (DFL 725 Art. 71, Código Sanitario)

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, SEREMI Salud

9 Almacenamiento temporal de residuos

Art. 93 (DFL 725 Art. 79 y 80, Código Sanitario) Almacenamiento de residuos

10 Instalaciones Sector Esperanza Art. 96 (DFL 458/75 Art. 55) Cambio de uso de suelo

Los antecedentes para la obtención de los PAS se presentan desde el anexo 5 al anexo 10 de esta SAP.

6 Literal c) del art. 107 del Reglamento del SEIA. 7 La alusión a los Arts. 233 y 318 del DS 72 debe entenderse hecha al Art. 339 del nuevo Reglamento de Seguridad Minera y se aplica tanto a estériles como a acumulación de mineral (DS 132, de Minería, de 2002, publicado en el Diario Oficial del 7 de febrero de 2004) 8 La alusión a los Arts. 233 y 318 del DS 72 debe entenderse hecha al Art. 339 del nuevo Reglamento de Seguridad Minera y se aplica tanto a estériles como a acumulación de mineral (DS 132, de Minería, de 2002, publicado en el Diario Oficial del 7 de febrero de 2004)

Page 20: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

17

IV. CRITERIOS DE PERTINENCIA DE LA SAP9

En la presente sección se analizan los criterios de la letra a) a la e) del Artículo 113 del Reglamento del SEIA, en relación a las obras y actividades descritas en la Sección II.

a) La gravedad de los eventuales daños ambientales que puedan ocurrir a consecuencia de la ejecución de las obras solicitadas, atendiendo a su magnitud, duración, gradualidad y ubicación.

No se identifican posibles daños ambientales en el Sector Esperanza, como consecuencia de las obras y actividades objeto de la presente SAP. .

b) La posibilidad de estimar y acotar los eventuales daños ambientales.

No se identifican posibles daños ambientales en el Sector Esperanza. Sin perjuicio de lo anterior, en la sección II.7 se han descrito las acciones que permiten minimizar y acotar temporal y espacialmente los impactos ambientales producto de las obras y actividades materia de esta SAP.

c) La reversibilidad o reparabilidad de los eventuales daños ambientales.

No se identifican posibles daños ambientales en el Sector Esperanza. Sin perjuicio de lo anterior, en la sección II.7 se describen las acciones que permiten la reversibilidad y reparabilidad de los impactos ambientales producto de las obras y actividades objeto de esta SAP.

d) La probabilidad de ocurrencia de los eventuales daños ambientales.

No se identifican posibles daños ambientales en el Sector Esperanza, como consecuencia de las obras y actividades objeto de la presente SAP. .

e) La separación temporal entre el hecho que causa el daño ambiental y la manifestación evidente del mismo.

No se identifican posibles daños ambientales en el Sector Esperanza. Sin perjuicio de lo anterior, dadas las características del área y de las obras por las que se solicita esta SAP, los impactos ambientales se producirían durante la ejecución de las obras y actividades objeto de esta SAP, por lo que no existiría separación temporal entre un eventual hecho y la manifestación evidente del efecto ambiental.

f) La circunstancia que las obras respecto de las cuales se solicita autorización provisoria presenten, por sí mismas, alguna de las características señaladas en

9 Artículo 113 del Reglamento del SEIA.

Page 21: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

18

el artículo 11 de la Ley, que ameritaron que el proyecto o actividad, del cual forman parte, debiera presentarse bajo la forma de un Estudio de Impacto Ambiental”.

Las obras y actividades incluidas en la presente SAP están acotadas espacial y temporalmente y los impactos sobre el medio ambiente no son significativos dadas las características de las componentes ambientales potencialmente susceptibles de ser afectados.

Los eventuales efectos ambientales serán de corta duración y aparecerán durante la ejecución de las obras y actividades del Proyecto incluidas en la SAP. Su diseño evita deliberadamente las áreas sensibles ambientales del Sector Esperanza, constituidas por hallazgos de valor antropológico, arqueológico y paleontológico, por lo tanto, las obras que se realizarán durante la SAP no intervienen sitios con valor antropológico, arqueológico o paleontológico.

En conclusión, las obras y actividades objeto de la presente SAP, por sí mismas no presentan, alguna de las características señaladas en el artículo 11 de la Ley 19.300.

Sin perjuicio de lo anterior, el Proyecto del cual forman parte dichas obras o actividades, si requiere de una evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA y por las razones que se detallan en el capítulo 4 del EIA del Proyecto.

Page 22: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

19

V. PÓLIZA DE SEGURO Y ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN EL MONTO TOTAL ASEGURADO10

A continuación se presenta el costo asociado a cada una de las medidas para reponer el medio ambiente a una calidad similar a la existente con anterioridad a la ejecución de las obras y actividades objeto de esta SAP o para restablecer sus propiedades básicas.

Actividad Unidad Costo unidad (US$) Cant. Valor total

(US$) 1 Perfilamiento m2 0,93 229.263 212.9852 Movimiento de tierra m3 12,34 454.390 5.607.1733 Retirar cables eléctricos m 35,9 22 7904 Retirar postes líneas eléctricas -5 Retirar estanques almacenamiento insumos m3 171,9 32 5.5016 Retirar tuberías m 54,9 56 3.0747 Desmantelar y retirar planta de hormigón m3/h 416 100 41.6008 Desmantelar y retirar taller de camiones m2 797,5 4.836 3.856.7109 Desmantelar y retirar oficina del área mina m2 1.135,8 100 113.58010 Desmantelar y retirar el campamento camas11 166,9 4.800 801.15811 Desmantelar y retirar las (dos) PTAS m3/h 2.593,8 60 155.62812 Desmantelar oficinas y patios de salvataje m2 20 200 4.00013 Desmantelar y retirar (dos) estaciones de servicio m3 72 960 69.12014 Desmantelar y retirar polvorín m2 29,1 335 9.749

15 Remoción de overliner y carpeta de polietileno de acopio de material oxidado m2 1,3 720 936

16 Retirar Generadores (5 c/u) c/u 30.909,6 5 154.548 Subtotal 11.036.552 Imprevistos (20%) 2.207.310 Total 13.243.862

10 Literal d) del art. 107 del Reglamento del SEIA. 11 El campamento tiene capacidad para 4.800 personas, que corresponden a dos tercios del personal máximo a contratar (7.200). El costo de desmantelar el campamento se ha estimado en base al costo asociado a desmantelar las instalaciones requeridas por cada cama habilitada.

Page 23: SAP_070813

Solicitud de Autorización Provisoria (SAP)

20

Anexos Anexo 1: Póliza de Seguro por Daño Ambiental

Anexo 2: Resumen Ejecutivo EIA Proyecto Esperanza

Anexo 3: Resultados Modelo de Dispersión Atmosférica de Material Particulado

Anexo 4: Informe arqueológico

Anexo 5: PAS 88, Depósito de material superficial y sobrecarga del futuro rajo

Anexo 6: PAS 88, Depósito material oxidado

Anexo 7: PAS 91, Planta de tratamiento de aguas servidas área campamento

Anexo 8: PAS 91, Planta de tratamiento de aguas servidas área mina

Anexo 9: PAS 93, Almacenamiento temporal de residuos

Anexo 10: PAS 96 CUS Sector Esperanza

Anexo 11: Plano de obras para lãs cuales se solicita autorización provisoria