SC_U2_A2_KAKA

Embed Size (px)

Citation preview

Sociologa CriminalUnidad 2. Teoras sociales que explican el comportamiento criminal

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

CARRERA: LICENCIATURA EN SEGURIDAD PBLICA

ASIGNATURA: SOCIOLOGA CRIMINAL

UNIDAD 2: TEORIAS SOCIALES QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO CRIMINAL

FACILITADOR: JUAN ADRIAN GONZLEZ SOTELO

ALUMNA: KARLA DEL ROCIO KOYOC AGUILAR

MATRICULA: AL12533766

ACTIVIDAD 2: MI ENTORNO Y LA ESCUELA DE CHICAGO

FECHA: 25 DE ABRIL DE 2014

Actividad 2. Mi entorno y la Escuela de Chicago

El Municipio de Benito Jurez es el ms poblado del estado de Quintana Roo y uno de los de mayor acelerado crecimiento poblacional en el pas, debido a la actividad econmica que genera el incluir al principal destino turstico de Mxico, la ciudad de Cancn.El enorme crecimiento demogrfico que ha tenido lugar en el municipio de Benito Jurez ha creado conflictos como la falta de servicios urbanos, el crecimiento anrquico y grandes problemas de delincuencia y seguridad pblica, una de las zonas ms afectadas por este tipo de hechos es el ejido Alfredo V. Bonfil, que originalmente deba ser el principal proveedor de recursos agropecuarios a Cancn, sin embargo, se ha convertido en una zona conurbada con graves carencias de servicios pblicos. La evolucin demogrfica del municipio de Benito Jurez se deriva de una dinmica de crecimiento urbano desordenado, motivada por su elevada atraccin migratoria, lo cual se muestra a travs del crecimiento absoluto de la poblacin a lo largo de diferentes periodos de tiempo.En la ciudad de Cancn se observa una ciudad cada vez ms polarizada socialmente en cuanto al acceso a la vivienda, se pone de manifiesto, una segregacin residencial cada vez ms marcada, caracterstica del capitalismo subdesarrollado contemporneo, donde afloran grandes diferencias en cuanto al tipo de alojamiento, infraestructura y servicios pblicos disponibles, mismos que estn cada vez ms en estrecha relacin con el nivel de ingreso de la poblacin.

El proceso de ocupacin urbana del municipio de Benito Jurez ha tenido profundas implicaciones en el desarrollo econmico, as como desigualdades sociales de la ciudad, lo que segn Santos (2004) estara conformado por los espacio oscuros. La zona urbana de la ciudad concentra el 98% de la poblacin, los comercios y la industria del municipio. No obstante que los retos fundamentales de todo ordenamiento territorial son el crecimiento ordenado de las ciudades, la preservacin de su sustentabilidad y la congruencia de los instrumentos de desarrollo urbano. Cancn y el resto de su municipio, no ha logrado conjuntar y equilibrar estos principios. Caractersticas sociales de las regionesEstas ciudades concentran el 74% de la poblacin total de la entidad. Su emplazamiento a lo largo de la lnea de costa contrasta con la existencia de numerosas localidades dispersas con caractersticas rural-urbanas y rurales acentuadas. En el modelo urbano de Cancn se observa una ciudad cada vez ms polarizada socialmente en cuanto al acceso a la vivienda, se pone de manifiesto, una segregacin residencial cada vez ms marcada, caracterstica del capitalismo subdesarrollado contemporneo, donde afloran grandes diferencias en cuanto al tipo de alojamiento, infraestructura y servicios pblicos disponibles, mismos que estn cada vez ms en estrecha relacin con el nivel de ingreso de la poblacin. Por un lado, grandes desarrollos hoteleros, inmobiliarios, comerciales y corporativos; por el otro, las Regiones caracterizadas en su mayora por zonas sin servicios bsicos, de infraestructura, vivienda precaria y sin servicios de salud (Caldern y Orozco, 2012). La acelerada dinmica poblacional, ha propiciado la creacin de una ciudad dual o con dos rostros. Por un lado, el rostro ms conocido de Cancn en el mundo es su xito econmico. Lujosos hoteles, plazas comerciales, restaurantes y discotecas ubicados a lo largo de la costa son acreditados por los ms de 3 millones de turistas que llegan al ao y que dejan una derrama de 3 mil millones de dlares (SEDETUR, 2007). ndice de Marginacin Urbana en Cancn El ndice de marginacin urbana incorpora cinco dimensiones: acceso a la salud, acceso a la educacin, acceso a una vivienda digna y decorosa, la percepcin de ingresos monetarios suficientes y las desigualdades de gnero. la concentracin espacial excesiva de la marginacin en determinadas zonas de las ciudades, que generalmente se asocia a la segregacin espacial de la poblacin en condiciones de pobreza, puede exacerbar problemas sociales tales como la delincuencia y el abandono escolar, as como representar un obstculo para la movilidad social ascendente de aquellos individuos que viven en hogares pobres. El caso de la localidad de Leona Vicario, refleja la necesidad urgente su atencin, con el fin de disminuir la desigualdad y las desventajas en que viven sus habitantes, ya que registra el 100% de sus habitantes con grado de marginacin Muy Alta, de hecho es la nica localidad del municipio, que presenta esta situacin extrema. Este grado de marginacin para el caso de Leona Vicario, deriva de la siguiente problemtica: - Concentracin de la Poblacin y servicios en la Ciudad de Cancn. - Se mantiene alta la tasa media anual de crecimiento. - Despoblamiento de la zona Centro de la ciudad de Cancn. - Crecimiento constante en los Asentamientos Irregulares ubicados en la periferia de la Ciudad de Cancn. - Se mantiene una alta tasa de inmigracin en la ciudad de Cancn, el grupo ms marginado viven en asentamientos irregulares o en las cuarteras de la zona de Puerto Jurez. - Registra una alta tasa de desercin escolar a partir de los 15 aos, incrementada an ms por la inmigracin. - Sociedad joven adulta en edad reproductiva.

El modelo urbano de Cancn Las consecuencia del crecimiento urbano desordenado y anrquico de Cancn, se aprecian en la proliferacin y alto flujo de vehculos en la zona hotelera, en el deterioro ambiental, as como la falta de infraestructura y abastecimiento de servicios pblicos, lo cual no permite que la ciudad tenga una movilidad ptima, estos aspectos, evidencian que el modelo urbano se encuentra en crisis, e incluso en declive, lo que limita cada vez ms, el desarrollo urbano integral en beneficio de sus habitantes.Sin embargo, tambin est la otra cara del destino, el que quiz no es conocido a nivel mundial pero que se deja ver cada vez ms. Tan slo a unos kilmetros de la zona hotelera dividen estas escenas de confort en Cancn, las Regiones, que es la otra cara de la moneda, la del rezago, la pobreza, la marginacin social, la falta de infraestructura y servicios bsicos como el agua y drenaje que crece aceleradamente a la sombra del xito econmico de Cancn (Caldern y Orozco, 2012a). Datos de la Secretara de Turismo del Estado de Quintana Roo (2008) establecen que al cierre de 2007, un total de siete millones de turistas visitaron los diferentes destinos de la entidad, lo que sum una importante derrama econmica de ms de 5 mil 450 millones de dlares. Son millones de dlares en derrama que no se ven reflejados en la poblacin, donde a lo largo y ancho de la geografa estatal prevalecen los rezagos, la miseria y la marginacin, aunque muchos se niegan a reconocer su existencia. Cancn est posicionado en el mundo por los ms de cien lujosos hoteles que se asientan En los ltimos aos, hablar de zonas de la ciudad con alto grado de marginacin social y urbana, se traduce en altos ndices de inseguridad, esta hiptesis se refleja en la situacin social del municipio de Benito Jurez, acentundose en Cancn y su zona metropolitana, incluidas las Regiones. Sin embargo en el ao 2011, segn datos de la Secretara de Seguridad Pblica municipal, el mapa geodelictivo ha cambiado, ya que ahora las regiones ms inseguras y que reportaron un mayor ndice delictivo son las manzanas o supermanzanas 22, 63, 75, 95 y 259. La dependencia policaca municipal estima que todo el municipio sum un total de dos mil cuatro aseguramientos por diferentes motivos en el mismo mes (junio de 2011). Lo anterior refleja la inseguridad que vive la mayora de los habitantes de Cancn, con asaltos, asesinatos y violaciones a plena luz del da, habitantes de colonias populares han decidido el cierre de vialidades y amurallar los accesos a las zonas residenciales. en el centro de la ciudad se ubican los negocios de comercio y algunos hoteles; la zona hotelera se ubica a lo largo de la costa, donde la mayora de la poblacin se desplaza; las zonas habitadas por la personas con alto poder adquisitivo, se encuentran ubicadas en zonas residenciales, ya que no cualquiera puede acceder a una vivienda o habitaciones cercanas a la ciudad; las supermanzanas donde habitan la gran mayora de la poblacin son las que estn un tanto cercanas del centro y por ltimo, se encuentran las zonas ms alejadas donde se localizan las zonas marginadas donde en muchas ocasiones ni siquiera se cuenta con los suficientes servicios pblicos, porque muchas de ellas son zonas irregulares y en ella diariamente fluyen cientos de inmigrantes, buscando una oportunidad para lograr una vivienda as como una mejor calidad de vida.

Fuentes de consultahttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.pdfhttp://132.248.9.34/hevila/Teoriaypraxis/2009/no6/5.pdfhttp://ourbano.uqroo.mx/oulrm/cozumel/documentos/PDF/Atlas.pdfhttp://www.rii.sei.ba.gov.br/anais/g2/analisis%20de%20la%20marginacion%20urbana%20en%20cancun.pdf