22
Propuestas en el ámbito de la Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Francisco Estrada V.

SENAME_2010_Propuestas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

  • Propuestas en el mbito de la Proteccin de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes Francisco Estrada V. Director Nacional SENAME Agosto 2010

  • Es un servicio pblico, centralizado, auxiliar del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Fue creado por el Decreto Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979

    Est encargado de contribuir a proteger y promover los derechos de los nios, nias y adolescentes que han sido vulnerados en el ejercicio de los mismos y a la reinsercin social de adolescentes que han infringido la ley penal(le) corresponder disear y mantener una oferta de programas especializados destinados a la atencin de dichos nios, nias y adolescentes, as como estimular, orientar, y supervisar tcnica y financieramente la labor que desarrollen las instituciones pblicas o privadas que tengan la calidad de colaboradores acreditados (art. 1 DL N 2.465)Qu es el SENAME?

  • Qu hace hoy SENAME?Administra directamente 10 centros de proteccin en 5 Regiones del pas, centros orientados a perfiles complejos y a primera infancia.

    Administra directamente los centros cerrados (17) y semi-cerrados (16) de cumplimiento de medidas o sanciones privativas de libertad, para adolescentes infractores (Ley N 20.084), en todas las regiones.

    Transfiere recursos a Organismos Colaboradores Acreditados (instituciones sin fines de lucro) a travs de Licitaciones, para la ejecucin de proyectos y programas en el rea de proteccin, adopcin y responsabilidad penal adolescente (en el marco dado por la Ley de Subvenciones, Ley N 20.032).

    - Esta lmina se repite con la 5

  • Supervisa tcnica y financieramente la labor desarrollada por los programas y proyectos licitados a Organismos Colaboradores Acreditados.

    Acta como rgano rector en el mbito de adopcin nacional y colabora con la gestin de los Tribunales de Familia en dicho proceso

    Ejerce como Autoridad Central en materias de Adopcin Internacional en el marco de la Convencin de la Haya.

  • 154.937 en Proteccin.3.5% es atendido en administracin directa 96.5% es atendido por colaboradores. 32.282 en Infractores de ley. 23.6% es atendido en administracin directa 76.4% es atendido por colaboradores.787 en Adopcin. 100% es atendido por colaboradores.SENAME, el ao 2009 atendi a 188.006 nios

    Chart1

    154937

    32282

    787

    Oferta por rea

    154.937 (86%)

    32.282 (17,9%)

    787 (0,43%)

    Hoja1

    Oferta por rea

    Proteccin154,937

    Infractores32,282

    Adopcin787

    Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

  • Qu hace el rea de Proteccin de Derechos?OPDSon oficinas cofinanciadas entre Sename y el municipio, principalmente. Su objetivo es facilitar sistemas locales de proteccin de derechos, a travs de dos componentes: Proteccin (atencin directa ) y Gestin ComunitariaDIAGNSTICO (DAM)Destinados a asesorar tcnicamente en el mbito psicosocial u otros anlogos, a la autoridad judicial competente u otras instancias que lo soliciten, a travs de informes psicolgicos, sociales, periciales, entre otros.Destinados a la atencin integral de nios, nias y adolescentes privados de cuidados parentales adecuados., con orden de Tribunal. Son centros ejecutados por privados y por Sename (10)Preventivos:

    Intervencin Breve Y Prevencin Comunitaria

    CENTROS RESIDENCIALESPROGRAMASReinsercin Familiar y Familias de Acogida

    Especializados:De Intervencin Especializada (PIE) y

    Vulneraciones especficas-Maltrato - Explotacin sexual Nios de Calle- otros

  • SENAME Desafos en el mbito de la proteccinA 20 aos de la entrada en vigencia en nuestro ordenamiento de la Convencin sobre los Derechos del Nio, hay una serie de avances que constituyen el piso sobre el cual levantamos los nuevos desafos.

    Hay, asimismo, reas con importantes dficit, que han sido objeto de observaciones por el Comit de Derechos del Nio, y reas en las que la intervencin presenta desajustes con las necesidades actuales de la infancia ms vulnerada

  • SENAME Desafos en el mbito de la proteccinLos ltimos aos del SENAME han estado llenos de preocupacin por la justicia juvenil y el mundo de la proteccin slo apareca con los casos como el de Cristbal-

    Priorizar el trabajo en Proteccin, con los nios gravemente vulnerados en sus derechos, es un imperativo tico, gentico, una obligacin del estado en conformidad a la Convencin y a la Constitucin, y, por ltimo, una estratgica inversin con vistas a que el nios que ha pasado por el circuito proteccional no llegue a los centros penales juveniles o a Gendarmera.

    En la sociedad de oportunidades que este gobierno quiere impulsar, los nios son protagonistas de primera fila. Los buenos tratos a la infancia le hacen bien a la democracia.

  • SENAME Desafos en el mbito de la proteccin1 Mejorar la gestin del sistema

    2 Instalar exitosamente el programa Vida Nueva

    3 Mejorar los procesos de intervencin

    4 Contribuir al proceso de construccin del Servicio Nacional de la Infancia y la Adolescencia en el Ministerio de Desarrollo Social

  • Mejorar la Gestin del SistemaUna gestin orientada al cumplimiento requiere de liderazgo por parte de los actores que toman decisiones en el Servicio, del Director Nacional, Directores Regionales y Jefaturas de Departamentos y Unidades; requiere tambin de trabajo en equipo, orientacin de los equipos de soporte a los equipos tcnicos, y de stos a su vez a los centros estratgicos, adems de apoyo informtico y estadstico oportuno.

    Vamos a terminar con la cultura de la insularidad en la gestin, en todos los niveles del Sename.

  • Mejorar la Gestin del SistemaPara ello estamos:

    a. Implementando un sistema de supervisin y asesorab. Determinando los costos de cada centro c. Simplificando y agilizando el sistema Senainfo.d. Vamos a mejorar el sistema de licitacionese. Acompaando los liderazgos de los directores de centro y sus equipos directivosf. Redisear y aumentar las capacitaciones asocindolas a indicadores g. Desarrollar evaluaciones de desempeo que no sean meros trmites formalesh. Estableceremos indicadores de resultado, pocos, precisos, medibles. Y los haremos pblicosi. Fortalecer la coordinacin con los otros actores, justicia de familia, policas, Conace, Min. Interior, Sence y otros

  • Instalar exitosamente el programa Vida NuevaEl Programa Vida Nueva es una prioridad para este gobierno. Busca interrumpir tempranamente conductas antisociales, ilcitas, y evitar que se consoliden trayectorias delictivas.Para ellos robustece la oferta local de intervencin en 8 municipios, en su fase piloto, focalizando la intervencin en aquellos casos ms complejos.

    Es una alianza conjunta con la Divisin de Seguridad Pblica del Ministerio del Interior, Carabineros de Chile, la Subsecretara de Carabineros y se ha sumado tambin CONACE.

    Cuenta, desde la primera fase, con una evaluacin a cargo de la DIPRES.

  • Objetivos del programa Vida Nueva Favorecer el desarrollo de habilidades socioconductuales en nios/as y adolescentes que disminuyan el riesgo de reincidencia de prcticas transgresoras y promuevan la autoproteccin.

    Favorecer el desarrollo de competencias parentales en las familias o adultos responsables de los nios/as y adolescentes provenientes del PSI que contribuyan a la proteccin de sus derechos y/o a la interrupcin de prcticas transgresoras.

    Fortalecer a actores comunales como soportes preventivos frente a las situaciones de vulneracin de derechos y/o transgresin de normas identificadas a travs del Programa de Seguimiento Integral.

  • Instalar exitosamente el programa Vida NuevaPara eso estamos:

    Introduciendo el POSIT, un instrumento de evaluacin del nivel de consumo de drogas entre los adolescentes, para la derivacin a programas especializados. Desarrollando capacitaciones a los distintos equipos ejecutores. Implementando equipo de gestin a nivel comunal Instalando instrumentos estandarizados de evaluacin usados en el sistema britnico, como el Onset y el Asset.

  • Mejorar los procesos de intervencinEn los Centros administrados por SENAME:

    Fortalecer las capacitaciones a los equipos

    Robustecer, donde exista, e instalar, donde no est, la prctica de reuniones peridicas de anlisis clnico

    Articular de mejor manera la comunicacin con los juzgados de familia

    Dotar de indicadores los procesos de trabajo, adecuados, por cierto, a las realidades dismiles de cada centro

  • Mejorar los procesos de intervencinEn los Programas y Residencias:

    Especial preocupacin nos merecen dos realidades que siguen siendo heridas abiertas en nuestras ciudades: los nios en situacin de calle y los nios explotados sexual y comercialmente. Debemos sofisticar y revisar nuestras prcticas de intervencin. Los Observatorios son una herramienta muy potentes. Felicito a la Fundacin San Carlos y el Centro de Polticas Pblicas de la UC que mantienen el Observatorio de Nios en situacin de calle.

    Debemos reducir progresivamente la brecha en el aporte que entregamos para las residencias.

    Nos preocupa la situacin de los nios abusados y violentados. Debemos reducir tiempos de espera para el diagnstico y la reparacin y mejorar los protocolos actualmente existentes.

  • Mejorar procesos en el rea de adopcin Mejorar el sistema de deteccin temprana.

    Mejorar el sistema de supervisin para evitar discriminaciones.

    Trabajar por evitar la institucionalizacin de la primera infancia, fortaleciendo procesos vinculados a la adopcin.

    Propiciar la formacin de una agrupacin de pases de origen de Amrica Latina en el marco de la Convencin de La Haya, a objeto de lograr una cooperacin mutua tendiente a intercambiar experiencias, conocimientos, buenas prcticas, pasantas, entre otras, a fin de fortalecer el trabajo tcnico y un posicionamiento comn ante los Estados de Recepcin y la Secretaria de La Haya

  • Contribuir al proceso de construccin del Servicio de Infancia y AdolescenciaEl Presidente Sebastin Piera ha sido muy claro en la prioridad de este compromiso.

    La reforma orgnica, por cierto, no es una panacea; pero creemos que es un paso ineludible para la especializacin de la respuesta que como Estado damos a situaciones tremendamente diferentes: la del nio o nia vulnerado gravemente en sus derechos y la del adolescente infractor de ley penal.

    La tarea interministerial de reestructuracin no nos exime de enfrentar con decisin la reformulacin del actual trabajo de Sename como esfuerzo prioritario. Pero podemos hacer ambas cosas a la vez.

  • Contribuir al proceso de construccin del Servicio de Infancia y AdolescenciaEl proceso de reestructuracin es una oportunidad. De repensar la proteccin especial en el marco de una poltica de proteccin social para la infancia.De rearticular el trabajo intersectorial que en temas de infancia los ltimos aos viene en franco retroceso.De revisar y reflexionar acerca de la Ley de Proteccin de Derechos que necesitamos y acerca de los cambios que requiere la Ley de Subvenciones.

    En este proceso vamos a escuchar a los funcionarios del Sename, a los acadmicos y expertos, a los colaboradores y, especialmente, a nios y nias, que son, en definitiva, la razn de ser del nuevo servicio.

  • Factores estratgicos para este cambio Gestin orientada al control del cumplimiento de metas

    Especial atencin al recurso humano con que cuenta la institucin

    Retomar el espritu de la ley de subvenciones, de estrecha alianza con el mundo de los colaboradores

    Estrategias locales de trabajo: el municipio, el barrio como los espacios claves

    Mucha reflexin y mucha calle.

  • Una sociedad donde los derechos de los nios se protejan y sus necesidades estn satisfechas.

    Donde el abandono y la violencia sean la excepcional excepcin y no el cotidiano de nuestro trabajo.

    Donde hayamos pasado de la retrica de los derechos a la operatoria de los derechos.

  • Propuestas en el mbito de la Proteccin de Derechos de Nios, Nias y AdolescentesFrancisco Estrada [email protected] www.sename.clDirector Nacional SENAMEAgosto 2010

    **Esta lmina es la misma que la 5. En el parntesis de las regiones usara slo comas*Cambiara el punto 2 por el siguiente : Acta como rgano rector en el mbito de adopcin nacional y colabora con la gestin de los Tribunales de Familia en dicho proceso.

    *******************