67
1 SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA Y DE LA POBLACIÓN MIGRANTE Fascículo 2 Modelo de Atención a la Diversidad Dirección General de Educación Indígena

SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

1

SEP DGEI

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA Y DE LA

POBLACIÓN MIGRANTE

Fascículo 2

Modelo de Atención a la Diversidad

Dirección General de Educación Indígena

Page 2: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

2

Secretario de Educación Pública

Subsecretario de Educación Básica

Directora General de Educación Indígena

Rosalinda Morales Garza

Dirección de Educación Básica

Alicia Xochitl Olvera Rosas

Elaboración

Javier Huerta Sánchez

Auxiliares Técnicos

Primera edición:

D. R. © Secretaría de Educación Pública

Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN

Impreso en México

Distribución gratuita, prohibida su venta

Page 3: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. MODELO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.1. Consideraciones del currículum

1.2. Desarrollo curricular local

1.3 La diversidad cultural, lingüística y social

1.4 Los componentes del Modelo de Atención a la Diversidad A. una escuela para la niñez indígena y migrante y sus comunidades;

B. un enfoque sociocultural y valorativo del conocimiento de los pueblos

originarios que aborda cultura y lengua ;

C. una pedagogía cultural que considera las formas comunales de aprendizaje;

D. un colectivo docente que construye un currículo local práctico, pertinente y

enriquecido;

E. Vínculos entre el CPO y los programas de estudio con una experiencia cognitiva

dinámica

F. una comunidad que participa activamente en la contextualización y

diversificación curricular;

G. una gestión escolar que opera con soportes especializados de atención a

la diversidad

1.5 Nuestras escuelas son rurales y multigrado

1.5.1 La perspectiva multigrado en atención a la diversidad 1.5.2 Gestión educativa y escolar para la atención a la diversidad

2. ENFOQUE SOCIOCULTURAL Y VALORATIVO DE LOS CONOCIMIENTOS

DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. PÁG. 40

2.1. Marco conceptual cultural

2.1.1. La cosmovisión

2.1.2. Los conocimientos de los Pueblos Originarios (CPO)

2.1.3. Campos culturales del sistema de conocimiento de los pueblos

originarios

2.1.4. Las prácticas socioculturales

2.2. Pedagogía cultural PÁG. 48

2.3. Lenguaje y comunicación para una Educación Intercultural. 53

2.3.1 Las lenguas de México y el plurilingüismo

2.3.2 La lengua materna es la base común para el aprendizaje de los idiomas.

2.3.3 El contexto local y la teoría situacional

Page 4: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

4

2.3.4 Bi-alfabetización

2.3.5 La motivación para el aprendizaje de las segundas lenguas.

2.3.6 La competencia comunicativa para el plurilingüismo y el aprendizaje

del inglés

Page 5: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

5

PRESENTACIÓN

En la actualidad la educación destinada tanto a la población indígena como a la

migrante tiene la finalidad de apoyar y fortalecer el desarrollo de los pueblos

originarios de México desde sus visiones de mundo, así como crear un genuino

sentido de pertenencia en los distintos pueblos, comunidades y culturas de México

—entre ellas la de los migrantes— como nación plurilingüe y multicultural.

Consciente del impacto y la relevancia que una educación adecuada tiene en el

desarrollo de la vida de los niños y niñas tanto indígenas como migrantes, la

Dirección General de Educación Indígena (DGEI) ha elaborado la concepción de

Marco Curricular, en el nivel Inicial, Preescolar, Primaria Indígena tomando en

cuenta las culturas migrantes que se atienden vía el Programa de Educación Básica

para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim). En un

esfuerzo paralelo, ha logrado un desarrollo paulatino del diseño del presente

fascículo junto con los 4 que componen la colección y la creación de herramientas

didácticas basadas en el enfoque y la metodología que emana de los propios

marcos.

El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante

(mcepipm) que la DGEI construye toma como punto de partida el Plan Nacional de

Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación, el cual plantea en el objetivo 2

“Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos

sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad”. Y en el 5 “garantizar el pleno

ejercicio del derecho a la educación, desde los enfoques de equidad y atención a la

diversidad”.

En este proceso de propuestas normativas y pedagógicas la DGEI ha formado parte

del equipo de trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la elaboración

del Acuerdo 592 al definir los sustentos teóricos y aportar líneas de atención a la

diversidad social, étnica, cultural y lingüística; haciendo hincapié en la

especialización que ésta requiere tanto en el diseño como en el desarrollo curricular.

El Marco además sustenta su plataforma pedagógica y de contenidos en la Reforma

Integral de Educación Básica y atiende la articulación de la Educación Básica desde

Page 6: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

6

una perspectiva integral basada en un enfoque de derechos y de principios de

inclusión y equidad.

Este material que la DGEI pone en sus manos pretende establecer conceptos,

metodologías y propuestas didácticas que permitan valorar los diversos

conocimientos de los pueblos, promover vínculos que permitan la atención práctica

de las lenguas indígenas como objeto de estudio. También promueve la búsqueda

de relaciones epistémicas entre el conocimiento de los pueblos y los aprendizajes

esperados de las distintas disciplinas que componen los programas de estudio del

currículo 2011.

Con los fascículos los docentes también contarán con materiales didácticos afines

al enfoque y metodología del marco curricular, los cuales pretenden ser una

herramienta útil en el estudio de los conocimientos de los pueblos originarios y el

fortalecimiento de las identidades de la niñez indígena.

La DGEI espera que con estos dispositivos y herramientas de apoyo los docentes

indígenas, los no indígenas y aquellos que atienden a la población migrante puedan

desarrollar trayectos formativos que lleven a la profesionalización al generar una

experiencia educativa de calidad, con pertinencia cultural, con un sentido de

equidad y de inclusión de los pueblos en la vida plural de México.

Mtra. Rosalinda Morales Garza

Directora General de Educación Indígena

Page 7: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

7

INTRODUCCIÓN

La definición y las formas de atención a la diversidad que propone el Marco

Curricular de Primaria Indígena y de Población Migrante quedan explicadas a detalle

en tres fascículos:

Fascículo 1, Fundamentación Normativa e Historia de la Educación Primaria

Indígena. Es el antecedente del presente fascículo, el cual define los referentes

normativos que sustentan la política vigente de la educación intercultural bilingüe y

los principios que norman la atención a la diversidad.

Fascículo 2. Modelo de atención a la Diversidad. Corresponde a la presente obra

la cual sustenta sus bases teóricas en referentes antropológicos, lingüísticos,

pedagógicos y sociales que permiten entender la naturaleza del Conocimiento de

los Pueblos Originarios, su importancia sociocultural y lingüística para el

establecimiento de relaciones simétricas y el fortalecimiento de las identidades

étnicas.

Fascículo 3. Contextualización y diversificación curricular. Define la metodología

para lograr un desarrollo curricular local centrado en la cultura y la lengua de cada

comunidad y propone las formas de vinculación entre el Conocimiento de los

Pueblos y los contenidos de los Programas de Estudio vigentes.

Contempla los procesos históricos de los pueblos originarios, sus formas de

organización social y de gobierno, la vida comunal y los conocimientos que suceden

en su geografía simbólica (Maldonado, Alvarado: 2004) bajo una visión de mundo

particular que permite profundizar en sus problemas y retos. Con ello se propone

una educación que considere la resiliencia y las posibilidades de futuro de la cultura

y lenguas de los pueblos originarios.

Los tres fascículos en su conjunto persiguen proporcionar a los maestros y maestras

de educación indígena y de contexto migrante elementos curriculares y

pedagógicos para transformar y mejorar su práctica que promuevan mejores

experiencias de aprendizaje y resultados educativos en la atención a la diversidad

con pertinencia cultural, lingüística y social. Buscan también contrarrestar la

Page 8: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

8

discriminación, la segregación y la exclusión, así como el establecimiento de

relaciones simétricas y equitativas.

El modelo también contempla el trabajo pedagógico con una visión lingüística

equilibrada donde ninguna lengua tenga mayor o menor presencia en la escuela,

sino el mismo grado de importancia. El primer capítulo del presente fascículo

fundamenta de manera general el Modelo de Atención a la Diversidad, junto con los

componentes que lo conforman. El capítulo 2 define las bases pedagógicas y

lingüísticas del Enfoque Valorativo del Conocimiento de los Pueblos Originarios.

Page 9: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

9

1. MODELO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Dirección General de Educación Indígena desde 1996 ha planteado el desarrollo

de una Educación Intercultural Bilingüe que propone atender los rasgos y

características lingüísticas y socioculturales de la niñez indígena de manera

conjunta con el plan y los programas de estudio vigentes; posteriormente en 2010

extiende dichos esfuerzos para la atención a la niñez migrante. El Modelo de

Atención a la Diversidad aquí expresado se deriva de dicha propuesta y explicita los

componentes necesarios para la generación de un Desarrollo Curricular Local.

De este modo se entiende que la educación intercultural bilingüe1 plantea un Modelo

de Atención a la Diversidad Cultural2, Lingüística y Social que propone el ejercicio

de los derechos humanos de la población indígena y migrante. Promueve también

una educación que enfrente los problemas de discriminación, que incluya la cultura

y lengua de los pueblos originarios y migrantes, fortalezca las identidades étnicas y

genere el establecimiento de relaciones simétricas entre las distintas culturas que

nos permitan construir un país democrático, plural y diverso.

El Modelo de Atención a la Diversidad está vinculado a la Agenda para el Desarrollo

Sostenible3 con los objetivos en materia de educación, igualdad de género, derechos

humanos y recuperación de los ecosistemas y la biodiversidad, atendidos en su

particularidad por los componentes del modelo, como el enfoque sociocultural y valorativo

y la cosmovisión de los pueblos indígenas, a través de sus componentes.

El presente modelo considera a la diversidad cultural4 como una riqueza material e

inmaterial, un recurso inagotable para fortalecer los valores y el bienestar cultural

1 Los referentes jurídicos y normativos y los propósitos de la Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas primarias están expresados en el Fascículo 1, Fundamentación normativa e historia de la educación primaria indígena. 2 La diversidad cultural contempla la pluralidad étnica asentada en una comunidad, un poblado, una región o un país. 3 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. ONU. A/70/L.1. Distr. Limitada, 18 de septiembre de 2015 Español Original: inglés. 4 La UNESCO en distintos documentos ha manifestado la importancia de la diversidad cultural y lingüística. Sostiene que es fuente de intercambios, innovación y creatividad tan necesarios como la diversidad biológica de los organismos vivos que constituye un patrimonio de la humanidad y debe ser consolidada para beneficio de las generaciones futuras. (Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, Art.1).P 41. Asimismo considera que la diversidad cultural tiene una relación estrecha con la generación del

Page 10: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

10

de la humanidad, que puede ser atendida pedagógicamente al conjugar el abordaje

del Conocimiento de los Pueblos Originarios y de la población migrante con el Plan

y los Programas de Estudio vigentes.

El Modelo de Atención a la Diversidad demanda nuevos perfiles docentes, una

actuación preponderante de las comunidades indígenas como portadoras del

conocimiento de los pueblos originarios y de las identidades étnicas y la

construcción de una escuela indígena que promueva la valoración de esta riqueza,

que convoque y colabore con las comunidades para facilitar su desarrollo

sociocultural y económico.

En resumen, este modelo plantea la creación de una educación intercultural,

bilingüe, inclusiva, con calidad, equidad y pertinencia para la niñez indígena y

migrante5. Corresponde a las Autoridades Educativas Locales (AEL) a través de las

instancias responsables de educación indígena y migrante en cada entidad, generar

acciones de implementación en los sistemas locales que atienden la modalidad.

Este modelo exige de todos los agentes educativos un grado de especialización

para generar una experiencia curricular local desde el contexto y la realidad

sociocultural particular de cada pueblo originario y grupo migrante. Los principios y

teorías que componen el modelo se explicarán de manera general a lo largo de este

capítulo. Antes de hacerlo, es necesario expresar algunas precisiones sobre el

currículo que permitirán la inserción del modelo en el ámbito nacional.

1.1. Consideraciones del currículum

El currículo nacional es el planteamiento central que establece las bases y

finalidades comunes de una educación básica para todos los mexicanos. Esta

propuesta se encuentra expresada en el Plan y los Programas de estudio; en ellos

se ha promovido recurrir a la adecuación o adaptación curricular. Estas formas de

patrimonio cultural inmaterial. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada del 29 de septiembre al 27 de octubre de 2003. 5 Las principales teorías que sustentan el Modelo de atención a la diversidad provienen de concepciones culturales, de la visión comunal y situacional, las cuales dan soporte y permiten plantear el enfoque valorativo expresado más adelante. Los conceptos de Floriberto Díaz, Frida Díaz Barriga y López Austin permean la construcción de la norma cultural y pedagógica de este modelo.

Page 11: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

11

flexibilizar6 el currículo siguen vigentes y regularmente toman sentido cuando al

abordar las actividades diseñadas en los libros de texto, el tratamiento y

presentación de los contenidos resultan ajenos para el contexto rural, las escuelas

multigrado o en la atención a niños con necesidades educativas especiales.

Además de las adecuaciones y adaptaciones antes mencionadas, en la actualidad

la flexibilidad se extiende a la consideración del modelo de atención a la diversidad

para contar con un currículo enriquecido que permite establecer una educación

intercultural bilingüe y con ello atender la diversidad social, cultural y lingüística de

la niñez indígena y migrante.

Tradicionalmente se consideraba que las adaptaciones o adecuaciones de los

programas permitían la inclusión de la cultura y la lengua de los pueblos originarios.

Con el desarrollo curricular local se pretende superar ideas que sostenían que el

conocimiento de los pueblos equivalía a los conocimientos previos de los alumnos

al darle una categoría menor a los saberes culturales. Bajo el modelo de Atención

a la Diversidad se plantea que el Conocimiento de los Pueblos Originarios tiene un

valor en sí mismo y no requiere de una adecuación o adaptación sino de un

desarrollo curricular local que permita su abordaje e inclusión en las escuelas de

educación indígena y las que atienden a la población migrante.

Con base en esta idea de un currículo flexible y la posibilidad de enriquecerlo se

logran establecer las bases normativas para la atención a la diversidad, entendida

ésta como la pluralidad étnica, cultural y social que caracteriza a nuestro país. Lo

que se propone entonces es contar con un enfoque intercultural y valorativo que

permita la inclusión del Conocimiento de los Pueblos Originarios y las experiencias

de la población migrante.

6 La flexibilización curricular ha existido en el desarrollo curricular del Plan y los Programas de estudio desde la década de 1990, pues se ha propuesto que las entidades generen sus propios libros de texto para enseñar la geografía e historia de cada entidad. Existen distintas propuestas formativas y documentos normativos para orientar el trabajo docente en las escuelas primarias multigrado y en la atención a la niñez con necesidades educativas especiales.

Page 12: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

12

DISEÑO DE UN ESQUEMA QUE MUESTRE CÓMO SE ENTIENDE EL

CURRÍCULO FLEXIBLE Y ENRIQUECIDO QUE PROPONE EL DESARROLLO

CURRICULAR LOCAL PARA EL ABORDAJE DE LA CULTURA Y LA LENGUA EN

EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL. DEBE MOSTRAR TAMBIÉN QUE LAS

ADECUACIONES Y ADAPTACIONES SON RELATIVAS A LA COBERTURA DE

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

El modelo de atención a la diversidad fundamenta las bases curriculares que

permiten a corto plazo atender las culturas y lenguas de los 68 pueblos indígenas y

las experiencias de la población migrante. Aquí se parte de la idea de que los

contenidos están en el contexto y se abordan de manera situada ya que hasta el

momento no existen programas de lengua y cultura para los 68 pueblos originarios.

Actualmente se cuenta con algunos programas de lenguas que habrán de integrar

de manera paulatina los contenidos étnicos que emanan de la cultura de los pueblos

originarios. La creación de programas específicos diferenciados para cada pueblo

que integren contenidos lingüísticos y culturales es una tarea pendiente que queda

en manos de las autoridades de educación indígena en cada entidad y regiones

culturales. Se lograrán en forma paulatina a mediano y largo plazo dependiendo del

grado de atención que cada autoridad educativa local preste a esta acción. La DGEI

junto con las instituciones de educación superior especializadas en el desarrollo

curricular pertinente darán los soportes necesarios para esta gran tarea.

1.2. Desarrollo curricular local

El desarrollo curricular local7 es la base teórica que permite le generación de

experiencias educativas en cada contexto específico desde una perspectiva de

7 El desarrollo curricular generado por los profesores tiene una base teórica que considera al currículo como una hipótesis puesta a prueba por los docentes como profesionales de la educación. Utilizan la indagación para acercarse a una educación basada en la comprensión del conocimiento, que en este caso se refiere al CPO local ligado a la cultura y lengua de los pueblos originarios. Teóricos como Stenhouse, Sacristán y Grundy sustentan esta propuesta.

Page 13: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

13

calidad educativa con pertinencia cultural, lingüística y social, al considerar la

inclusión del Conocimiento de los Pueblos Originarios y la atención al plan y

programas nacional vigentes. Parte del reconocimiento de la existencia de la

diversidad cultural, lingüística y social como un hecho multicultural y promueve su

valoración e inclusión en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en cada aula

y escuela que atiende a la niñez indígena y migrante.

En esta perspectiva el desarrollo curricular local se elabora desde la particularidad

cultural y lingüística de cada comunidad donde el contexto natural y sociocultural

nutre el conocimiento local, el cual emerge de forma experiencial en las prácticas

socioculturales. Los saberes son expresados de manera profunda a través de la

lengua indígena con la que se comunica lo que se sabe del mundo. Los contenidos

étnicos están vivos y vigentes entre los miembros de la comunidad y se puede

acceder a ellos a través de la contextualización y diversificación curricular.

El desarrollo curricular local armoniza los elementos culturales, sociales y

lingüísticos de cada contexto y los articula con las metas educativas y de

aprendizaje de las distintas disciplinas que componen los programas de estudios

vigentes en primaria. Con ello se parte de las realidades socioculturales

contextuales y de las necesidades específicas de las poblaciones indígenas y

migrantes que enriquecen la experiencia educativa con los programas de estudio

vigentes.

La conjugación de ambos componentes permite a los niños y sus comunidades

trascender al apropiarse de los contenidos étnicos que existen en el contexto local

junto con los conocimientos sociales, tecnológicos y científicos del mundo

globalizado.

Este planteamiento conforma la base de una educación intercultural, bilingüe y

plurilingüe que responde a los rasgos, características y necesidades específicas de

dichas poblaciones y su contexto al sostener la importancia de los Conocimientos

de los Pueblos Originarios y acceder a la adquisición de capacidades y contenidos

de los programas de estudio nacionales.

Page 14: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

14

También convoca a la participación de los consejos técnicos escolares en donde el

liderazgo pedagógico de los directores, supervisores y Asesores Técnicos orientan

las formas de concreción y tareas específicas de la presente propuesta. De este

modo lograremos una educación intercultural bilingüe y plurilingüe con calidad,

pertinencia, inclusión y equidad para la niñez indígena y migrante.

El desarrollo curricular local define entonces los principios pedagógicos, culturales

y lingüísticos para desplegar las metodologías y las didácticas específicas de la

contextualización y diversificación curricular con el fin de organizar la experiencia

educativa y comunal en las escuelas que atienden a la niñez indígena y migrante.

1.3. La diversidad cultural, lingüística y social.

Históricamente la diversidad cultural ha generado temor porque da lugar a la

aparición de la diferencia, lo antagónico, lo contradictorio. La respuesta más común

es el rechazo, la desvalorización. Es necesario aprender de ella para enriquecer

nuestra comprensión de lo nacional y nuestro capital cultural como país.

La diversidad está presente en la vida de las personas, en los grupos sociales, en

la cultura, la naturaleza, en la escuela y la familia; incluye experiencias diferentes

que dan como resultado conocimientos diversos y formas de aprendizaje variadas

(Vilá y Álvarez: 2006), las experiencias previas, las formas diferentes de construir

conocimiento y los ritmos y tiempos en que ese conocimiento es adquirido dentro

de una misma aula a partir de una experiencia educativa uniforme.

La Unesco sostiene que la diversidad es un rasgo fundamental de la cultura que

persigue el desarrollo sustentable, deriva en la originalidad y pluralidad de

identidades y está fincada en los derechos humanos y de los pueblos originarios.

Destaca que es fuente de intercambios, de innovación y de creatividad tan necesaria

como la diversidad biológica; por lo tanto “constituye el patrimonio común de la

Page 15: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

15

humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones

presentes y futuras.”8

La atención a la diversidad se materializa en el establecimiento de un modelo

curricular que define las normas pedagógicas, antropológicas y sociales que

permitirán al país una educación diferenciada en los contextos que caracterizan a

los 68 pueblos indígenas, los migrantes y otras poblaciones vulnerables que

necesitan ser atendidas bajo las normas de un currículo flexible y enriquecido.

El modelo orienta hacia la atención diferenciada, permite abordar los asuntos

específicos de los estudiantes como el género, el desempeño, los procesos de

aprendizaje que viven y que están íntimamente ligados con las formas de

enseñanza de los docentes. En ello se incluyen los niños que enfrentan barreras de

aprendizaje debido a alguna discapacidad y aquellos que tienen talentos

sobresalientes. La diversificación de la enseñanza parte de la capacidad para

percibir dichas diferencias y con ello definir las tareas didácticas específicas en las

escuelas primarias indígenas y migrantes.

Las experiencias de educación intercultural en el país y en otras naciones de

Latinoamérica muestran su pertinencia para que los alumnos indígenas y migrantes

adquieran las ventajas de mejores aprendizajes. Enseguida se plantean algunos

criterios que emergieron de la observación directa en las escuelas, aulas y

comunidades de educación primaria indígena y de población migrante, el análisis

de textos expuestos por investigadores y las experiencias comprobadas por la

UNESCO en materia de educación intercultural bilingüe en América Latina.

El currículum debe orientarse a promover una educación intercultural para

todos los mexicanos que permita el aprecio de la diversidad y promueva un

verdadero diálogo entre las diversas culturas de nuestro país.

8 Unesco, (2004). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión, una plataforma conceptual, un

semillero de ideas, un paradigma nuevo. Perú.

Page 16: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

16

La diversidad lingüística y cultural está íntimamente relacionada a la

biodiversidad.

La atención a la diversidad está mediada por la riqueza y variedad de

conocimientos que se crean en los distintos contextos naturales y

socioculturales donde emergen.

Los aprendizajes serán significativos si tienen un orden gradual y lógico

adecuado al desarrollo cognitivo de la niñez y promueven experiencias

pertinentes orientadas desde la cosmovisión propia.

La niñez indígena y migrante trae consigo una experiencia cultural colectiva,

comunal y personal que debe ser el punto de referencia para la construcción

de futuros aprendizajes interculturales.

La participación de la comunidad, sus formas de expresar el conocimiento y

las acciones comunales forman la base de una educación comprensiva con

sentido y significado para la niñez indígena y migrante.

Conocer y valorar los saberes locales permite a la niñez indígena y migrante

entrar en diálogo y en debate desde la diferencia, reafirmando su identidad

y el valor de la diversidad manifestada en los otros.

La comunidad es la portadora del Conocimiento de los Pueblos Originarios

y de las identidades étnicas por lo tanto juega un papel fundamental en la

creación de una auténtica educación intercultural bilingüe, comunal y

sustentable.

La geografía y la naturaleza contienen elementos simbólicos y animistas

presentes en la vida y a lo largo de la historia de las comunidades y pueblos

originarios.

Las formas comunales, los recursos naturales, la geografía simbólica y la

historia de cada comunidad y pueblo originario son el objeto de estudio de

la niñez indígena y migrante para generar una experiencia académica que

asegure el desarrollo socioeconómico y cultural sustentable.

La participación de la comunidad en la escuela genera comunidades de

aprendizaje centradas en el conocimiento de los pueblos originarios que

borran los roles tradicionales entre aprendices y maestros.

Page 17: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

17

Las propuestas educativas uniformes y homogéneas manifestadas por la

cultura dominante excluyen y erosionan la diversidad cultural y lingüística.

La movilidad social manifestada en la migración que genera escenarios

multiculturales y plurilingües plantea la urgencia de implementar el modelo

de atención a la diversidad.

La contextualización y diversificación curricular se logra mediante las

metodologías de indagación y de proyectos didácticos en el contexto

sociocultural para el abordaje de los conocimientos de los pueblos

originarios, su apropiación, comunicación y difusión.

Recurre a la pedagogía práctica basada en la experiencia comunal, la teoría

cultural y situacional que permita la construcción articulada del saber cultural

y lingüístico con las metas de aprendizaje de los programas de estudio

vigentes.

El conocimiento es una experiencia humana inherente a todas las culturas.

El conocimiento de los pueblos originarios es holístico y tiene relaciones

conceptuales, procedimentales y actitudinales, a veces antagónicas, con las

diversas disciplinas desde la perspectiva de transversalidad.

Las TIC son herramientas necesarias pero no indispensables para generar

una experiencia educativa intercultural con calidad. Potencializan los

resultados educativos en los espacios en los que se promueva su uso

cuando se integran con una idea clara de mediación pedagógica.

1.4 Componentes del modelo de atención a la diversidad

El modelo de atención a la diversidad comprende siete componentes a saber: una

escuela para la niñez indígena y migrante y sus comunidades; un enfoque

sociocultural y valorativo del conocimiento de los pueblos originarios que aborda

cultura y lengua ; una pedagogía cultural que considera las formas comunales de

aprendizaje; un colectivo docente que construye un currículo local práctico,

pertinente y enriquecido; una comunidad que participa activamente en la

contextualización y diversificación curricular; Vínculos entre el conocimiento de los

pueblos originarios y los programas de estudio con una experiencia cognitiva

Page 18: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

18

dinámica y una gestión escolar que opera con soportes especializados. En este

capítulo se describen de manera breve y se definirán a detalle en los apartados

subsecuentes.

METER GRÁFICO CON LOS SIETE COMPONENTES DEL MODELO

A. una escuela para la niñez indígena y migrante y sus comunidades

La escuela debe ser un espacio que promueve la valoración del Conocimiento de

los Pueblos Originarios y la atención de la diversidad cultural, lingüística y social.

Promueve también una educación comprensiva con base en un currículo local

dinámico y enriquecido que está orientado al desarrollo social y económico de los

pueblos originarios. Dicha escuela debe poseer las siguientes formas de actuación.

Promueve una educación comprensiva con inclusión y equidad que traduzca

en acciones concretas, una educación de calidad para todos.

Abre sus espacios para la participación de la comunidad y extiende sus

acciones a otros lugares donde se sitúan las prácticas socioculturales y

emerge el CPO

Articula de manera clara y creativa la atención a la diversidad, la valoración

del CPO, el abordaje de los programas de estudio, el fortalecimiento de las

identidades étnicas y la revitalización de la cultura y la lengua de cada

comunidad a la que sirve.

Brinda oportunidades a los estudiantes para lograr aprendizajes relevantes

de sus entornos naturales, socioculturales y los objetivos educativos

nacionales que les permita continuar con su trayecto formativo en educación

básica.

Opera bajo la perspectiva de una comunidad de aprendizaje para lograr los

objetivos de la educación para la niñez indígena y migrante, ayudar a resolver

los problemas de la comunidad, difundir y trascender sus formas culturales y

saberes.

Page 19: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

19

Pertenece a la comunidad y a la niñez a la que sirve, centrando sus esfuerzos

para fortalecer las identidades étnicas, combatir la exclusión y la

discriminación y enriquecer la experiencia educativa para obtener una mejora

continua en el aprendizaje.

Gestiona recursos de la federación y de otras instancias particulares para

generar espacios incluyentes y equitativos que apoyen la mejora del logro de

los aprendizajes, promuevan la permanencia y la conclusión exitosa del nivel

educativo.

Gestiona a través de sus autoridades, los apoyos pedagógicos pertinentes

destinados a los docentes para generar una profesionalización especializada

fincada en la formación continua del profesorado con actitud autocrítica y

reflexiva que ponga a prueba los supuestos curriculares.

B. un enfoque sociocultural y valorativo del conocimiento de los pueblos

originarios que aborda cultura y lengua

El Conocimiento de los Pueblos Originarios emerge de la cultura y la sociedad

donde es creado. Dicho conocimiento se manifiesta de manera comprensiva a

través de la lengua indígena y es expresado por los agentes de la comunidad.

Existen temas específicos vinculados con la cultura y el pensamiento que deben ser

abordados en situaciones de vida que suceden en el contexto local a partir de las

prácticas socioculturales. Los temas son la historia local y comunal, la geografía

simbólica, política y física, la comprensión del cosmos y la naturaleza así como sus

cuidados, las maneras particulares de producción y las formas de organización

social y política propias de los pueblos originarios.

En el enfoque se reconoce que el Conocimiento de los Pueblos Originarios contiene

diversos aspectos socioculturales y valores que trascienden la vida de los pueblos

y son aporte a otras culturas. Propone valorar lo propio y enriquecerlo con otras

formas culturales que también promueven el beneficio de cualquier grupo humano.

Posee los siguientes rasgos.

Page 20: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

20

Promueve el estudio de la cultura y lengua indígena en el entendido de que

ahí radica el valor de la diversidad cultural, étnica, lingüística y social.

Produce una ruptura con la situación actual de exclusión, discriminación y

desconocimiento de la diversidad cultural para fortalecer la identidad étnica

y establecer relaciones simétricas entre las distintas culturas que conviven

en el país.

Considera el conocimiento de los pueblos originarios como una riqueza

cultural para fortalecer los valores y el bienestar de la humanidad, y generar

una experiencia intercultural bilingüe al conjugar en la escuela su abordaje

conjuntamente con el Plan y los programas de estudio nacionales vigentes.

Incluye y valora los procesos históricos y la cosmovisión de los pueblos

originarios, su pensamiento filosófico, sus formas de organización social y de

gobierno, la vida comunal y los conocimientos que suceden en su geografía

simbólica bajo una propia visión de mundo.

Reconoce que los conocimientos de los pueblos originarios se localizan en

el contexto de las comunidades y comprenden todos los campos del

conocimiento de manera integrada con lógicas bien estructuradas y sistemas

de taxonomías y categorías definidas en campos que se abordan de manera

situada en la escuela.

Indaga las prácticas socioculturales a través de la observación directa y

participante para acceder a los conocimientos de los pueblos originarios.

Favorece en el aula el diálogo entre las culturas fomentando un sano ejercicio

de reflexión crítica entre los alumnos de distintas culturas para tomar

conciencia de la posibilidad de realizar ciertos cambios al interior de las

culturas al contrastar los diversos puntos de vista sobre la realidad.

Considera al aprendizaje como una dimensión de la práctica sociocultural en

donde aprender y pensar están siempre situados en un escenario cultural y

dependen del uso de recursos culturales.

Page 21: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

21

Sostiene que los conocimientos, valores y habilidades que engloban las

prácticas socioculturales son los que deben ser explicitados y reflexionados

en el contexto escolar como contenidos de una educación comprensiva para

aprender sobre la cultura y la lengua indígena.

C. una pedagogía cultural que considera las formas comunales de aprendizaje

Los pueblos originarios han creado por miles de años conocimiento sobre el

mundo, la naturaleza y el cosmos. Dicho saber ha sido transmitido y heredado

históricamente a sus generaciones y a otros grupos humanos culturalmente

distintos. El enfoque valorativo permite entender la naturaleza del conocimiento

en cuestión. Por su parte, la pedagogía cultural expresa las formas en que los

adultos heredan sus saberes y cómo la niñez indígena y migrante puede

apropiarse de dicho conocimiento.

En una pedagogía cultural el conocimiento de los pueblos originarios está

conectado con el contexto mismo donde se construye. Se recrea por la misma

población y se genera habitualmente en determinadas situaciones sociales,

culturales, geográficas, ambientales, personales y motivacionales. Con estas

formas prácticas de enseñar y aprender en comunidad se construye la identidad

colectiva y la identidad individual, asimismo se les permite aprender con los

instrumentos que le facilitarán desenvolverse y operar en el mundo cultural y

socialmente diverso.

Los rasgos de la pedagogía cultural son:

Aprender y pensar siempre están situados en un escenario cultural y

dependen del uso de recursos culturales.

Los agentes comunitarios y sus prácticas socioculturales promueven el

desarrollo personal y comunitario.

La educación es un proceso donde se intercambian, comparten y

Page 22: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

22

negocian significados en comunidad con la participación de todos. Los

conocimientos y valores se viven, se piensan y se expresan.

Destaca la importancia de la construcción colectiva de significados.

Orienta al enriquecimiento de individuos y grupos. Se vive y se convive

para aprender en la acción, obtener información, desarrollar destrezas,

adquirir y modificar valores de formación, integración y participación

comunal.

Promueve la cooperación entre los miembros de una familia con otra

dentro de una comunidad, con un mismo pueblo y en relación con otros.

Reconoce y atiende los saberes culturales previos de los niños.

Favorece la recuperación, el uso y el fortalecimiento de las diversas

lenguas y culturas indígenas con el propósito de generar un

enriquecimiento mutuo de los saberes y conocimientos.

Reconoce al alumno indígena y migrante como agentes diversos en

cultura y lengua, que aporta nuevos elementos a los perfiles descritos

en el Plan y programas nacionales.

Desarrolla actividades de aprendizajes mediante la observación,

exploración y modela las vivencias reflexionando los procesos, durante

el desarrollo en compañía de adultos en escenarios reales. Los niños

avanzan en sus capacidades de hacer y conocer observando e

integrándose a las actividades de manera natural, responsable y

gradual.

Favorece la adquisición del conocimiento de la cultura y promueve el

conocimiento de los contenidos de otras culturas en el plan y programas

para aprender en la diversidad.

Se apropia de la diversidad cultural, étnica y lingüística para favorecer la

participación de los alumnos en las relaciones interculturales.

Permite entender, transmitir y valorar los saberes y conocimientos

aportados desde las diferencias de los pueblos originarios para construir

bienes comunales con otras culturas y enriquecer la cultura nacional.

Page 23: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

23

D. un colectivo docente que construye un currículo local práctico, pertinente y

enriquecido

Los docentes, junto con la comunidad, el director, los supervisores y otras figuras

de instituciones públicas y privadas son los responsables directos de generar una

Comunidad de Aprendizaje y promover el Desarrollo Curricular Local a través de la

Contextualización y Diversificación Curricular. Destaca su papel de mediadores

entre la cultura, el conocimiento de los pueblos originarios y las tareas que realiza

la niñez indígena y migrante para apropiarse de dichos saberes y generar proyectos

didácticos en forma colectiva. El colectivo docente debe poner a prueba los

supuestos curriculares y decidir las formas específicas de atención a las lenguas y

culturas de la niñez indígena y migrante. Para ello deben desarrollar los siguientes

rasgos:

Poseer una actitud autocrítica y colaborativa para aprender entre pares.

Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre su práctica y los posibles

resultados de aprendizaje.

Vivir los procesos de comprensión conceptual del enfoque: la cosmovisión,

la diversidad cultural, la identidad étnica, los fenómenos que provocan la

castellanización, la discriminación y exclusión. Dicha comprensión facilita el

abordaje del conocimiento de los pueblos originarios a través de las prácticas

socioculturales.

Promover el desarrollo curricular local al gestionar acciones para establecer

la participación de los agentes comunitarios quienes poseen el conocimiento

de los pueblos originarios y las formas específicas de transmisión y de

explicación de dichos saberes.

Facilitar el desarrollo de la indagación de las prácticas socioculturales

sustentada en el enfoque valorativo, en la teoría situacional, una pedagogía

cultural y el aprendizaje por descubrimiento

Vivir los procesos de indagación con sus estudiantes promoviendo las

Page 24: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

24

oportunidades de aprendizaje en forma situada y observando los procesos

de comprensión de las tareas para lograr la adquisición del conocimiento de

los pueblos originarios.

Comprender la naturaleza del conocimiento de los pueblos originarios, las

relaciones de éste con el Conocimiento Científico que fundamenta los

contenidos de los programas de estudio.

Desarrollar proyectos didácticos elaborados desde el contexto sociocultural

de la comunidad. En ellos se representan y narran los saberes, los

escenarios, los objetos, las técnicas y tecnologías utilizadas así como las

actitudes y valores vinculados con la visión sustentable de la comunidad

Las tareas de enseñanza se fundamentan en una pedagogía cultural ligada a los

pueblos, y los procesos de aprendizaje involucrados en la adquisición del

conocimiento de los pueblos originarios y de los contenidos de los programas de

estudio y las teorías de aprendizaje afines a dicha pedagogía: aprendizaje situado,

contextual, basado en tareas, significativo, por exploración y aprender a aprender.

E. una comunidad que participa activamente en la contextualización y

diversificación curricular

Hasta la fecha no existen programas de contenidos culturales y lingüísticos para

cada uno de los 68 pueblos originarios de nuestro país. Por esta razón el modelo

de atención a la diversidad parte de la idea de que el enfoque, las metodologías y

las didácticas permitirán generar un desarrollo curricular local para abordar el

conocimiento de los pueblos originarios en su contexto a través de las situaciones,

problemas y necesidades que surgen en cada comunidad. Son los agentes

comunitarios los poseedores de la experiencia práctica que contiene el

conocimiento de los pueblos originarios, el cual se manifiesta de manera

experiencial a través de las distintas prácticas socioculturales que suceden en la

comunidad.

En el caso de la educación para migrantes las experiencias vivenciales de los niños

Page 25: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

25

y sus familias son el punto de partida para el desarrollo curricular local tanto en el

contexto de origen como en el nuevo contexto de destino o los distintos destinos.

En este caso la comunidad no está ubicada en un solo territorio y puede también

radicar en el nuevo lugar de destino.

Los agentes comunitarios participan activamente, ya sea dentro de la escuela o en

el lugar donde suceden las prácticas socioculturales de la comunidad que reflejan

la cosmovisión y la diversidad de su cultura. La comunidad logra sumar a la escuela

en su desarrollo económico y social si se logra comprender y actuar bajo las

siguientes condiciones.

La comunidad es el espacio privilegiado para la construcción de una

educación indígena y migrante con pertinencia cultural, lingüística y social

La comunidad suma a la escuela y sus procesos formativos en su esfuerzo

por preservar su cultura, su lengua, sus saberes comunitarios como aporte a

la humanidad.

Los agentes comunitarios son quienes poseen el conocimiento de los

pueblos originarios y los que realizan cotidianamente las prácticas

socioculturales donde emergen dichos saberes que pueden ser expresados

a través de la lengua indígena.

Además realizan las acciones específicas en las que dichas formas culturales

y saberes se transmiten y heredan.

Orientan aspectos que fortalecen la identidad.

También colaboran con los docentes para realizar las prácticas

socioculturales que permiten lograr el abordaje y apropiación del

conocimiento de los pueblos originarios por parte de la niñez indígena y

migrante.

Los agentes comunitarios pueden tener distintos dominios de conocimiento natural

y sociocultural que se manifiestan en forma de experiencias en las tareas cotidianas.

Page 26: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

26

Éstos pueden estar ligados a la actividad agrícola, la organización social, el saber

histórico de los sucesos importantes locales, las formas de gobierno, los cargos

comunales, el conocimiento del territorio físico, natural y simbólico, la comprensión

del cosmos y del tiempo.

F. Vínculos entre el conocimiento de los pueblos originarios y los programas de

estudio con una experiencia cognitiva dinámica

Si los niños indígenas y de población migrante son atendidos desde la lógica de los

programas de estudio en forma exclusiva, se generan los fenómenos de erosión

cultural, castellanización, identidades culturales débiles y se ignora todo el

conocimiento y experiencia que ellos poseen.

La educación en las escuelas indígenas y las que atienden a la población migrante

para que sea intercultural, bilingüe, inclusiva y significativa debe promover entre los

docentes el abordaje de los contenidos de los programas de estudios a la par con

el conocimiento de los pueblos originarios. Para ello es importante comprender que

la experiencia curricular que vive la niñez indígena y migrante se enriquece cuando

se abordan contenidos de la propia cultura y aquellos que proponen los programas

de estudio.

El abordaje del conocimiento de los pueblos originarios y el establecimiento de

vínculos con los programas de estudio permiten construir relaciones equitativas

desde la escuela entre las diversas culturas de nuestro país. Esto implica un

ejercicio valorativo y epistemológico donde las distintas lógicas de construcción del

conocimiento se abren para compartir formas y experiencias de acercamiento a la

realidad. Esta articulación entre la diversidad social, cultural y lingüística con el Plan

y programas de estudio nacionales vigentes permiten la inclusión de los contenidos

del acervo cultural de los Pueblos Originarios y de la experiencia de los migrantes

a la Educación Básica.

Al establecer los vínculos entre los saberes locales como aprendizajes esperados y

las metas de aprendizaje de los programas de estudio nacionales, las relaciones

Page 27: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

27

entre los dos sistemas de conocimiento pueden ser de afinidad cuando (las

capacidades a potenciar en ambos casos son afines), de asociación (cuando los

conocimientos cercanos pueden poseer rasgos distintos o similares), antagónico

cuando (hay diferencias en las visiones de mundo), de complementariedad

(cuando los conocimientos que se desarrollan en diferentes niveles son

complementarios unos de otros), de diferenciación cuando hay (conocimientos que

no se vinculan o no tienen cabida en otro sistema por cuestiones intrínsecas al

desarrollo sociohistórico de las culturas y de la generación del conocimiento).

Para desarrollar dicha experiencia curricular enriquecida se deben considerar lo

siguiente:

El conocimiento es una experiencia humana que no es exclusiva de alguna

cultura en particular.

El conocimiento de los pueblos originarios se fundamenta en procesos

cognitivos holísticos que tienen amplias similitudes con la transversalidad,

interdisciplinariedad o transdisciplinariedad promovida en el Plan y los

programas de estudio.

El conocimiento de los pueblos originarios tiene el mismo valor que el

conocimiento científico por lo que ambos deben ser adquiridos por la niñez

indígena y migrante

El conocimiento de los pueblos originarios tiene mayor sentido y significado

para los aprendices y les permite seguir construyendo nuevas experiencias

intelectuales provenientes de otras culturas si es abordado primero o afianzar

los aprendizajes de los programas si dichos contenidos son relacionados con

el conocimiento local.

El conocimiento expresado en los planes y programas puede ser contrastado

con el conocimiento local para analizar sus semejanzas y diferencias y

comprender que ambos provienen de experiencias culturales distintas.

El abordaje del conocimiento de los pueblos originarios promueve el

desarrollo de habilidades intelectuales y de comunicación que se plantean en

diversas disciplinas de los programas de estudio por lo que no son una carga

Page 28: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

28

sino una manera de desarrollar capacidades académicas genéricas.

Los vínculos se resumen en la relación entre los conocimientos locales ligados a la

cultura y lengua de las niñas y niños indígenas y migrantes con los programas de

estudios vigentes del Sistema Educativo Nacional. Este planteamiento de una

educación intercultural bilingüe advierte que en el mundo no hay lenguas y culturas

superiores ni inferiores, sino diferentes. Cuando se abordan el conocimiento de los

pueblos originarios desde la cultura y lengua se desarrollan las mismas

competencias que en las distintas disciplinas de los programas, pero con sentido y

significado por ser cercanas a las experiencias culturales de la niñez indígena y

migrante, se combate la castellanización y la asimilación cultural.

G. una gestión escolar que opera con soportes especializados de atención a la

diversidad

El sistema básico de mejora es una propuesta de trabajo escolar que busca

promover el máximo logro de aprendizaje a través de acciones colectivas planeadas

que promuevan tareas eficaces y eficientes en la organización escolar, el

funcionamiento de los agentes educativos centrados en la enseñanza y el

aprendizaje y el uso efectivo del tiempo. El plan de mejora manifiesta las

problemáticas de aprendizaje y las necesidades de formación docente derivadas de

los procesos de investigación escolar.

Los principios que orientan las acciones de dicho sistema se basan en la innovación

educativa, el trabajo colaborativo, actitudes reflexivas, críticas y prospectivas que

permitan comprender los problemas de aprendizaje generados por posibles

barreras de aprendizaje, las cuales provocan la repetición, la reprobación, el

abandono escolar y bajos resultados educativos. Los bajos resultados también

pueden derivarse de las necesidades de formación docente asociadas con los

problemas de aprendizaje.

Algunas de las causas de las barreras de aprendizaje en las escuelas primarias

Page 29: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

29

indígenas y de población migrante pueden provenir de las prácticas de enseñanza

centradas en forma exclusiva en la cobertura técnica del Plan y los programas de

estudio. Dichas prácticas pueden provocar fenómenos de castellanización, erosión

cultural y lingüística en las escuelas donde asisten niños monolingües cuya lengua

materna es un idioma indígena. En diversos casos el dominio lingüístico y

comunicativo del español es limitado por lo que las prácticas privilegian la traducción

y no la comprensión y procesos para el aprendizaje de los contenidos. Usar la

lengua indígena como vehículo para la castellanización es entendida como una

práctica que excluye a las culturas e identidades de la niñez indígena y migrante

porque generan aprendizajes deficientes.

Éstos y otros problemas que generan resultados poco favorables, fenómenos de

castellanización y erosión cultural deben ser atendidos por las autoridades

educativas responsables de las escuelas y de fortalecer el trabajo docente. En

ocasiones se requiere de agentes educativos especializados que puedan percibir

cómo se generan dichos fenómenos y cómo ello está asociado a los bajos

resultados de aprendizaje. Una vez que se comprende y reconoce el problema se

está en condiciones de generar un plan de mejora centrado en las características y

necesidades de la niñez indígena y migrante, así como por el reconocimiento de las

áreas de oportunidad del colectivo docente. El Modelo de Atención a la Diversidad

promueve una gestión educativa y pedagógica para generar experiencias

autonómicas si se atienden las siguientes consideraciones:

La gestión a nivel de los sistemas educativos como gestión educativa y a

nivel de las escuelas como gestión escolar o pedagógica.

Integrar la gestión, la rendición de cuentas, el desarrollo de la autonomía

escolar y la relación escuela-comunidad.

Usa la gestión como camino para la obtención de otros recursos que

fortalezcan la autonomía de las escuelas y mejoren la calidad de la

educación.

Desarrolla procesos de equidad e inclusión tanto a nivel educativo como

Page 30: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

30

escolar y pedagógico.

Fortalece los procesos de formación continua y de especialización de los

maestros frente a grupo y de los directores.

Considera a la gestión como coadyuvante en la formación de equipos

técnicos especializados como el SATE y el apoyo técnico especializado.

Comprende que la gestión refleja la calidad y buen desempeño de las

escuelas en relación a la autonomía escolar.

Toma a la gestión como un proceso eficiente y efectivo para la organización

de los recursos materiales, humanos y financieros en relación a la

planificación de tareas, distribución del trabajo que se realiza para cumplir los

procesos de enseñanza y aprendizaje y para mejorar el logro de

aprendizajes.

Convierte a la gestión en un proceso de mejora continua y de mayor

exigencia en el desempeño de las escuelas.

Considera a la escuela como unidad básica de cambio que se refleje en el

sistema educativo nacional.

1.4 Nuestras escuelas son rurales y multigrado

El modelo de atención a la diversidad permite considerar que el contexto en el que

se encuentran la mayoría de estas escuelas y servicio corresponde al ámbito rural.

Aquí se parte de la idea de que al reconocer las características del medio rural

implica la consideración de que las escuelas primarias indígenas tienen la finalidad

de servir a la comunidad y que ésta, en la mayoría de los casos, la modalidad se

encuentra en un contexto rural y por su organización es multigrado.9

Al plantear el modelo de atención a la diversidad cultural lingüística y social se

agrega esta idea de una escuela multigrado ubicada en un contexto comunitario y

rural que considera que las escuelas primarias indígenas y de población migrante

9 La escuela rural ha sido ampliamente estudiada por diversos investigadores. Aquí no abordaremos la perspectiva histórica como la

definición de escuela rudimentaria o la escuela del pueblo. Nos enfocamos a plantear una escuela indígena que genera la experiencia escolar con la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad y plantea principios de afinidad con el desarrollo rural territorial y sustentable planteado por la Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA).

Page 31: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

31

deben fortalecer las identidades étnicas, responder a la visión comunal de los

pueblos originarios y formar a la niñez indígena y migrante para participar

activamente en el desarrollo de su comunidad, su pueblo, la región cultural a la que

pertenecen desde el propio contexto rural, el cual también presenta rasgos de

diversidad.

En ella también se considera el desarrollo rural bajo dos perspectivas afines a los

principios del desarrollo curricular local: territorialidad y sustentabilidad. Esta

perspectiva económica es afín al planteamiento de la creación de un desarrollo

curricular local que involucre, como lo plantea la comunidad de aprendizaje, a

distintos actores e instituciones para su creación. Por lo tanto promueve un trabajo

institucional sólido en todos los niveles internos, una coordinación interinstitucional

con la misma perspectiva y una gestión intersectorial.

Esta propuesta obedece a la idea de generar una educación de calidad para todos

con inclusión y equidad, pues se entiende que los problemas y las necesidades de

las escuelas primarias que atienden a la niñez indígena y migrante son múltiples y

diversos, que son de carácter interno al sistema educativo y a las condiciones

socioeconómicas del país. Los problemas externos a la escuela se refieren a la

discriminación, la desigualdad social y económica y una historia signada por la

exclusión en el ejercicio de los derechos de los niños, de los pueblos originarios y

de todos los mexicanos a una educación de calidad con pertinencia, inclusión y

equidad. Entre los internos destaca que las comunidades se encuentran en lugares

geográficamente dispersos y de difícil acceso por lo que carecen de una atención

técnica permanente e incluso es difícil distribuir los materiales de estudio.

Dados los planteamientos anteriores se define a la escuela primaria indígena y de

población migrante como aquella que está fundamentada en los diversos derechos

ya mencionados, que se orienta desde una filosofía comunitaria y que se ubica en

el ámbito de la educación rural debido al contexto en que se encuentran la mayoría

de éstas.

1.4.1 La perspectiva multigrado en atención a la diversidad

Page 32: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

32

Las escuelas primarias que atienden a la niñez indígena y a la población migrante

en su mayoría son multigrado 10, razón por la cual las didácticas propuestas deben

aportar estrategias alternativas para la atención a la diversidad de grados escolares.

Este rasgo está definido porque administrativamente cuenta con una cantidad de

matrícula menor a las que atienden las escuelas de organización completa, genera

variedad en el tipo de organización escolar debido a la cantidad de alumnado, los

grados que atiende y la disposición de personal docente suficiente para su atención

educativa. Las escuelas multigrado se clasifican por su organización en unitarias,

bidocentes, tridocentes, tetradocentes y pentadocentes.

Debido a que el Modelo de Atención a la Diversidad junto con el Enfoque Valorativo

del Conocimiento de los Pueblos Originarios está fundamentado en la teoría

situacional y bajo la perspectiva de un currículo sociocultural, aborda situaciones

culturales en el propio contexto de las escuelas y comunidades bajo la definición de

campos culturales derivados de la cosmovisión de los pueblos originarios. De ellos

se derivan temas y situaciones didácticas centradas en las prácticas socioculturales

con aprendizajes esperados afines a los rasgos culturales de la niñez indígena y

migrante. No parte de programas conformados por contenidos étnicos sino que

éstos se elaboran a través del desarrollo curricular local con base en la

contextualización y diversificación curricular que permite acceder al Conocimiento

de los Pueblos Originarios y los saberes de los migrantes que se genera desde el

propio contexto y emerge en las prácticas socioculturales. Estos procesos están

orientados desde la metodología de indagación de las prácticas socioculturales y de

la construcción de proyectos didácticos que se generan a partir de los saberes

aprendidos en la comunidad, se comunican y se difunden.

10 Existen también las denominadas aulas comunitarias atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) con un servicio educativo fundamentado en una perspectiva de educación multigrado con una fundamentación particular determinada como Cursos Comunitarios. Estas aulas también conforman parte de la educación rural multigrado. El Conafe plantea una propuesta curricular que considera el contexto comunitario denominada Educación Básica comunitaria. Incorpora el uso de Tutores comunitarios de verano (TCV) y Asesoría Pedagógica Itinerante (API) para atender a la niñez indígena y migrante y a niños con necesidades educativas especiales.

Page 33: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

33

Estos rasgos curriculares permiten enfocarse en el desarrollo de habilidades,

capacidades y destrezas centradas en la cultura y la lengua de los pueblos

originarios, más que en contenidos programáticos específicos lo cual facilita el

trabajo multigrado. Dichas capacidades académicas son coincidentes con las

establecidas en las distintas disciplinas de los programas de estudio.

Oficialmente en la última década se han propuesto dos modalidades de trabajo para

abordar los programas de estudio vigentes en educación primaria: la Propuesta

Educativa Multigrado 2005 (PEM05) y el Modelo Educativo Multigrado 2009

(MEM09). La primera planteaba el trabajo didáctico a partir de un tema común y con

actividades diferenciadas por ciclo, y aspectos de lenguaje y comunicación y de

investigación como trabajo transversal. Después la MEM se propuso como

propuesta que sustituye a la PEM05, recuperando las mismas bases pedagógicas

y didácticas, pero la diferencia está en que se proponen siete momentos de trabajo,

distribuidos en actividades de inicio (dos momentos), actividades diferenciadas (tres

momentos), y actividades de cierre (dos momentos). También existen experiencias

aisladas en el país en que las autoridades educativas estatales o los maestros no

han tenido acceso a estos materiales ni a cursos relativos al tema multigrado y

trabajan con sus propias formas tomando en cuenta los contenidos curriculares pero

con dificultades para distribuirlos y/o dosificarlos.

En los campamentos agrícolas migrantes, los espacios educativos tienen ciertas

similitud con estas escuelas multigrado. Otro rasgo fundamental es que atienden a

los estudiantes que migran de la zona rural y que un gran porcentaje de esa

población es indígena. En estos espacios se complejiza la situación, ya que no solo

existen niños y niñas que cursan varios grados sino también varios niveles, que van

desde preescolar hasta secundaria, dependiendo de la matrícula y la movilidad11.

En estos espacios educativos, confluyen niños, niñas y adolescentes provenientes

de diferentes culturas que generan un espacio pluriétnico, multicultural y multilingüe,

11 Las situaciones que causan este tipo de servicio son diversas. Según observaciones en campo y declaraciones de los responsables del servicio, se debe a la movilidad constante de un campo agrícola a otro o porque no hay suficiente población de preescolar o de secundaria y el personal se hace cargo de ellos con materiales y estrategias ya diseñadas según el nivel.

Page 34: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

34

lo cual complejiza el trabajo educativo. La mayoría de los maestros o promotores

educativos que atienden estos espacios, aprovecha esta diversidad enriqueciendo

sus formas de atención educativa; en estos espacios se utilizan los materiales y

métodos que propone CONAFE. Esta dificultad que no ha sido del todo resuelta

radica en el tratamiento que se la da a las diversas lenguas originarias porque los

maestros generalmente no son indígenas, no tienen los conocimientos para la

atención al trabajo con las lenguas y culturas de los pueblos originarios.

En resumen se puede aseverar que el trabajo multigrado con niños de distintas

edades que cursan diferentes grados es otro rasgo de la heterogeneidad curricular

y pedagógica que se suma a la perspectiva de diversificación curricular. La

contextualización curricular toma mayor sentido cuando se parte de los rasgos

administrativos y pedagógicos que representa el trabajo multigrado. La

diferenciación curricular atiende también la consideración de las diversas edades y

grados cursados por los alumnos por lo que la diversificación curricular debe atender

dichas diferencias de grados y capacidades que presentan los niños que atendemos

en las escuelas primarias indígenas y en los servicios de población migrante.

Mientras la educación indígena propone el abordaje de la cultura y la lengua

indígena con una articulación curricular práctica con los programas de estudio, ésta

debe responder también a los rasgos de una escuela rural multigrado. La planeación

puede permitir la articulación entre la atención a la cultura y lengua local con los

programas de estudios y a su vez abordar los contenidos étnicos y las metas de

aprendizaje con una metodología para la enseñanza y el aprendizaje en un contexto

multigrado. Este trabajo de planeación articulada quedará explícito en el Fascículo

de Planeación curricular y didáctica para escuelas primarias indígenas y de

población migrante.

1.4 2 Gestión educativa y escolar para la atención a la diversidad

El proceso de gestión en educación indígena se refiere al diseño, elaboración,

ejecución y evaluación de todas las acciones encaminadas a realizar una mejor

planeación y organización para la atención a la niñez indígena, migrante y de

Page 35: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

35

escuelas rurales. La gestión se realiza desde las escuelas y a lo largo del Sistema

Educativo Nacional (SEN) en dos niveles: el federal y el local o estatal.

Los programas federales por los que la escuela obtiene recursos son de dos tipos,

los que se definen desde la Autoridad Educativa Local (AEL) y los que benefician

directamente a las escuelas que los solicitan. Existen dos programas que generan

líneas de acción desde la federación hasta las escuelas: el Programa para la

Inclusión y Equidad Educativa (PIEE) y el Programa para el Fortalecimiento de la

Calidad en Educación Básica (PFCEB). El primero depende de una coordinación

estatal para su operatividad y se define desde las necesidades y prioridades de la

población vulnerable a la que atiende, entre las que se encuentran las escuelas

indígenas y los servicios orientados a la atención a la niñez migrante.

Además de estos dos programas, aquellos que se elaboran desde las escuelas son

el Programa Escuelas de Calidad (PEC), el Programa Escuelas de Excelencia

(PEE), y el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC). Dichos programas

están dirigidos a fortalecer la autonomía de gestión escolar, entendida como la

capacidad de la escuela para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del

servicio educativo que se ofrece (Acuerdo 717:2). Actualmente existen

modificaciones sobre la operatividad de dichos programas.

El proceso de gestión en educación indígena, se desarrolla en dos niveles de

actuación: la Gestión educativa y la Gestión Escolar. La gestión Educativa

contempla la actuación y formación de las autoridades educativas locales (AEL),

responsables de nivel o de programa y mesas técnicas centrales; a estos se suman

los supervisores escolares, los asesores técnicos y los directores escolares y son

considerados como autoridad cercana a la escuela y el vínculo entre las

autoridades educativas locales y personal operativo.

Las tareas a desarrollar en la gestión educativa son formuladas con base en un

diagnóstico estatal de necesidades que expresan las problemáticas específicas y

sentidas de aprendizaje y enseñanza. Con ello se define la orientación didáctico-

pedagógica y la petición y utilización de recursos en los centros educativos, por una

parte. Asimismo se realiza planeación de acciones para la organización y desarrollo

Page 36: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

36

de proyectos con el fin de obtener recursos para generar acciones específicas para

los grupos vulnerables en el cumplimiento de metas estatales y federales. Todas las

acciones deberán estar proyectadas de modo que se mejore constantemente la

calidad del servicio educativo que se ofrece institucionalmente a la niñez indígena,

migrante y de escuelas rurales, tomado en cuenta la vinculación que debe existir

con la política educativa vigente y con sus acciones concretas derivadas de esta.

Es importante destacar que para lograr una verdadera gestión educativa los

involucrados en este nivel de actuación deberán desarrollar competencias en dos

grandes áreas. Una será la relativa a las acciones de planeación y organización de

metas estatales y federales, y la otra es en relación a las acciones dirigidas a las

escuelas para el apoyo en la planeación, ejecución y evaluación de la enseñanza,

contrastada con la práctica docente en los mismos términos de planeación,

ejecución y evaluación.

El otro nivel de actuación se refiere a la gestión escolar, como las acciones para

la atención didáctico-pedagógica a la niñez indígena, migrante y escuelas rurales,

logrando el desarrollo curricular local y las acciones para la organización y desarrollo

de proyectos para la obtención de recursos dirigidos a las escuelas que impacten

en el máximo logro de aprendizajes para la población vulnerable. De este modo se

propone que las escuelas que atienden a población vulnerable consideren los

principios de inclusión y equidad educativa, que promuevan apoyos y acciones que

favorezcan la igualdad de oportunidades y se traduzcan en mejores aprendizajes.

Sólo así se logrará una educación de calidad para todos.

Están contemplados los directores escolares y los maestros frente a grupo, y se

suman a estos los asesores técnicos, supervisores escolares, responsables de nivel

y personal de mesa técnica central como el eslabón que une a la gestión educativa

con la gestión escolar. 12

12 Cabe mencionar que se continúa con el alcance de la cobertura de acuerdo a los Objetivos Del Milenio que propone abarcar el 100% de los alumnos en edad escolar de ese nivel educativo, que en México está en un 98.4% según datos del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) de la SEP, esto debido al principio de incertidumbre que se presenta en casos como este; además de que en el proyecto Metas Educativas 2021, también está propuesto el aumento de cobertura y el acceso a la educación.

Page 37: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

37

En las escuelas unitarias, y multigrado, la gestión escolar presenta una situación

particular que requiere de una buena organización de trabajo en Consejo Técnico

de Zona (CTZ) y de un apoyo constante y altamente especializado por parte del

Supervisor Escolar, del Asesor Técnico y de los demás CTZ correspondientes,

además del SATE y de la asistencia técnica especializada (ATE).

FIGURA 1. Se muestran los dos espacios de actuación para la gestión, los

actores, las acciones y el personal de vinculación entre las autoridades y

personal operativo. Se muestra el SATE y la Asesoría Técnica Especializada

(ATE). También, el apoyo técnico que proporciona la SEB a través de la DGEI,

generado desde el PIEE.

En la gestión educativa se deben considerar los apoyos técnicos que la

Subsecretaría de Educación Básica (SEB) proporcionará a las Autoridades

Educativas Locales (AEL), en los que se brinda la filosofía política general (Consejo

Técnico Escolar y de Zona [CTE; CTZ], Sistema Básico de Mejora Escolar [SBME],

Acuerdos Secretariales en apoyo al Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión

Escolar) vinculada a la específica (Marcos y Parámetros Curriculares), así como el

apoyo para el desarrollo de competencias locales para la orientación de la

GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN ESCOLAR

AEL, RESPONSABLES DE NIVEL

O PROGRAMA Y MESAS

TÉCNICAS CENTRALES

DIRECTOR ESCOLAR,

MAESTROS FRENTE A

GRUPO

SUPERVISOR ESCOLAR, ASESOR

TÉCNICO Y DIRECTOR ESCOLAR

-ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-

PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN

A LA NIÑEZ INDÍGENA, MIGRANTE

Y DE ESCUELAS RURALES, Y DE

PETICIÓN Y UTILIZACIÓN DE

RECURSOS EN LOS CENTROS

EDUCATIVOS

- PLANEACIÓN DE ACCIONES PARA

LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

DE PROYECTOS PARA LA

OBTENCIÓN DE RECURSOS, Y PARA

EL CUMPLIMIENTO DE METAS

ESTATALES Y FEDERALES

- ATENCIÓN DIDÁCTICO-

PEDAGÓGICA A LA NIÑEZ

INDÍGENA, MIGRANTE Y ESCUELAS

RURALES LOGRANDO EL

DESARROLLO CURRICULAR LOCAL

- ACCIONES PARA LA

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE

PROYECTOS PARA LA OBTENCIÓN

DE RECURSOS DIRIGIDOS A LAS ESCUELAS

ACCIONES

ACCIONES PERSONAL PERSONAL

PROCESO PROCESO

SATE

ATE

PARA LA INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PIEE

SEB A TRAVÉS DE DGEI

PROPORCIONA

NORMAS APOYO AL DESARROLLO DE

COMPETENCIA LOCALES

Page 38: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

38

planeación, ejecución y valoración en los centros escolares, y para la planeación de

acciones para la organización y desarrollo de proyectos locales. Además, en la

gestión educativa se deberán desarrollar acciones para la planeación,

organización y ejecución de metas y proyectos estatales y federales.

La gestión en educación indígena en sus dos niveles (educativa y escolar) tendrá

que considerar la normatividad general vigente y sus lineamientos de operación, y

deberá aplicar la especificidad que corresponde al subsistema mediante la

implementación del marco curricular en los centros escolares. Es importante llevar

a cabo los procesos para la aprehensión de los elementos teórico-conceptuales-

metodológicos y de planeación para la atención a la niñez indígena, migrante y de

escuelas rurales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA SOBRE CURRICULUM

Le Mérais, Joanne, Values and aims in curriculum and assesment frameworks: a

16-Nation Review. En Curriculum in Context de Moon, Bob y Patricia Murphy. The

Open University, 1999. Great Britain.

Bruner, Jerome. Culture, Mind and Education. En Curriculum in Context de Moon,

Bob y Patricia Murphy. The Open University, 1999. Great Britain.

Stenhouse, L. «La investigación como base de la enseñanza». Selección de textos

por J. Rudduck y D. Hopkins. Ediciones Morata. Cuarta edición, 1998. Madrid.

España.

Sacristán, Jimeno. El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.

Novena Edición, 2007. Madrid, España.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA SOBRE DIVERSIDAD

Unesco, (2004). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión, una

plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Perú.

Tim O´Brien y Dennis Guiney, 2001, Traducción Francisco Martín Arribas, 2003.

Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. SEP/BAM, 2005. México

D. F. México.

Page 39: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

39

Ignasi Vila y Amelia Álvarez. Contexto cultural y contexto escolar: una breve

reflexión sobre las relaciones entre educación y desarrollo. En Amelia Álvarez (Ed.):

Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotsky en la educación. Fundación

infancia y Aprendizaje, 2006. Madrid

Maldonado Alvarado, Benjamín. Lo sobrenatural en el territorio comunal: Propuesta

para el estudio de la geografía simbólica en la educación intercultural de Oaxaca,

2004. México.

Blanco, Rosa (UNESCO). Educación y Diversidad Cultural. Lecciones desde la

práctica innovadora en América Latina. 2008, Santiago, Chile.

Page 40: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

40

2. ENFOQUE SOCIOCULTURAL Y VALORATIVO DEL CONOCIMIENTO DE

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El Enfoque Sociocultural y valorativo del conocimiento de los pueblos originarios

presenta la base teórica fundamentada en una educación intercultural que

promueve la inclusión y equidad educativa; es congruente con el propósito de frenar

la discriminación y la exclusión socioeconómica y apela a la generación de una

sociedad plural y democrática.

El presente enfoque tiene una base sociocultural fundamentada en teorías

antropológicas, en una pedagogía cultural y teorías del lenguaje que permiten crear

una educación intercultural bilingüe en beneficio de las comunidades y los pueblos

indígenas, así como de las poblaciones migrantes. Propone concepciones y

acciones afirmativas que permitan la valoración de la lengua y la cultura propias

desde la mirada crítica, comprensiva y consciente de la diversidad como un hecho

y un valor humano.

El enfoque se construyó desde las realidades sociales, históricas y políticas de los

pueblos originarios, la comprensión de los fenómenos educativos y socioculturales

y la discusión con diversas figuras educativas del nivel de primaria indígena y varios

equipos técnicos que proveen servicios educativos a la población migrante. Aquí se

definen los fundamentos teórico-metodológicos que se traducen en didácticas y

formas de acción específica para favorecer la calidad de la educación ofertada a la

niñez indígena y migrante.

2.1. Marco conceptual cultural

Construir el diálogo intercultural13 desde la escuela, implica sumergir primero a los

alumnos indígenas al estudio de su propia historia desde su cosmovisión14 como

acervo cultural que define y da fuerza a la propia cultura. Esta es una condición para

13Se refiere a las relaciones, negociaciones e intercambios culturales, los cuales buscan desarrollar una interrelación

equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes, una interacción que parte del conflicto de las asimetrías sociales, económicas, políticas y del poder, hacia una nueva relación equitativa entre las diferentes culturas que conforman el mosaico social nacional. 14Ver más delante su definición.

Page 41: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

41

entender la diversidad cultural, y producir una ruptura con la conciencia social

alienada causada por las políticas educativas de castellanización.

Los estudiantes de educación indígena y migrante, al valorar los saberes de su

cultura en la escuela, podrán reconocer la existencia de conocimientos valiosos de

otras culturas, valorándolas a su vez y aprendiendo de ellas para fortalecer y

desarrollar la propia, sintiéndose orgullosos de cómo los conocimientos de cada

cultura han contribuido al enriquecimiento de la humanidad.

Al asumir la escuela el diálogo entre las culturas, permite fomentar un sano ejercicio

de reflexión crítica entre los alumnos de cada cultura que conviven en el aula para

tomar conciencia de la posibilidad de realizar ciertos cambios al interior de la propia,

al contrastar los diversos puntos de vista sobre la realidad. El diálogo intercultural

prepara a los alumnos para conocerse mejor entre sí y poder lidiar con el racismo y

la discriminación que obstaculizan afectiva y cognoscitivamente el desempeño

escolar de la niñez indígena y migrante y su formación ciudadana.

El Conocimiento de los Pueblos Originarios está vigente en sus prácticas

socioculturales. En las comunidades indígenas existe una pedagogía práctica en la

medida en que se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje mediante los

cuales los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores, propios para el

medio natural y sociocultural del que forman parte.

Si entendemos el aprendizaje como una dimensión de la práctica sociocultural en

donde aprender y pensar están siempre situados en un escenario cultural y

dependen del uso de recursos culturales15, las prácticas educativas escolarizadas

deben dirigirse al conocimiento y la reflexión de los eventos y las condiciones de la

vida de los pueblos originarios a partir de situaciones, prácticas socioculturales y

problemas concretos de la vida cotidiana; la cabal comprensión de la vida en

cualquier comunidad, remite también a la comprensión del mundo cultural en el que

se encuentra inevitablemente inserta.

15 Enfoque culturalista de Bruner.

Page 42: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

42

Cuando los alumnos indígenas reflexionen sobre su cosmovisión y el devenir

histórico de su cultura en la escuela, se construye el camino que permita arribar a

una valoración de lo propio y a una fortaleza política, cultural e identitaria, como

condición para llegar a formas interculturales de relación simétrica.

2.1.1. La Cosmovisión

La cosmovisión como concepto enmarca a los conocimientos de los pueblos

originarios, se emplea en antropología y filosofía para referirse a las nociones,

conceptos, categorías, ideologías que conforman la visión de los pueblos, naciones

y/o civilizaciones que éstos aplican a su vida para permitir una concepción

integradora de los campos del conocimiento, a través de las sociedades, los

pueblos, las comunidades y los sujetos se definen en un tiempo y espacio, por su

carácter histórico. 16

Las sociedades y sus construcciones culturales están orientadas por una

cosmovisión particular. Se puede hablar de una cosmovisión europea u

“occidental”, diferente a una asiática y a una indoamericana17. La cosmovisión

indoamericana establece una relación horizontal entre los creadores (en asamblea)

y los humanos (en comunidad con los demás seres de la creación); se caracteriza

por una relación de respeto y búsqueda de equilibrio con la vida y el universo, en

donde el ser humano se considera parte de la naturaleza, y la Tierra como el espacio

sagrado con vida que merece respeto, veneración y cuidado. Por ello es que el

sistema naturaleza-humanidad establece una relación de equilibrio entre naturaleza

y comunidad.

Es importante resaltar que desde la cosmovisión de los pueblos originarios las

lenguas y las culturas están íntimamente relacionadas con la biodiversidad18, del

16 La cosmovisión es «…un hecho histórico de producción de pensamiento social, inmerso en discursos de larga duración;

hecho complejo integrado como un conjunto estructurado y relativamente congruente por los diversos sistemas ideológicos

con los que una entidad social, pretende aprender racionalmente el universo. Como hecho histórico es un producto humano

que debe ser estudiado en su devenir temporal y en el contexto de las sociedades que lo producen y actúan con base en él.

Su carácter histórico implica la vinculación dialéctica con el todo social y, por lo tanto, implica también su permanente

transformación» (López: 2001).

17 López Austin, Alfredo, El pasado indígena, pág. 218. 18 Eckart Boege, 2. Regiones, territorio, lenguas y cultura de los pueblos indígenas, en El patrimonio biocultural de los

pueblos indígenas de México, INAH: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008. Págs. 48 – 77.

Page 43: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

43

territorio donde reside cada cultura, porque justamente ésta es la constructora

intelectual y material con que un grupo humano da respuesta para conocer la

naturaleza y organizar su sociedad. Cuando se abandona el uso de la lengua la

relación cultural con la biodiversidad desaparece el significado, las categorías y

maneras de nombrar los elementos y seres de la naturaleza, y las formas de

relacionarse con éstos. Por ejemplo, al dejar de concebir un sitio natural como

sagrado se facilita su deterioro y se da paso a la explotación de la naturaleza.

Existen diversos campos del conocimiento en el que las diferencias en la

cosmovisión son evidentes19. También las categorías de la cultura misma y el idioma

nos ofrecen ejemplos de la diferencia entre las cosmovisiones; las categorías del

pensamiento se manifiestan en la lengua por medio de marcas morfológicas que

refieren a seres animados o a los objetos por su forma, la categorización del

parentesco indica el tipo de relación, y las referencias del cuerpo para ubicación

espacial; o la categorización del tiempo diferente a las de lenguas europeas.

2.1.2. El Conocimiento de los Pueblos Originarios

El término Conocimiento de los Pueblos Originarios engloba los conocimientos y

experiencias de la matriz cultural indoamericana20 conformados a partir de la

cosmovisión de los pueblos indígenas. En esta expresión se incluyen las

experiencias, las prácticas socioculturales y económicas de los pueblos originarios

construidos en distintas etapas históricas en los encuentros y desencuentros con

otras culturas, asimismo contiene sus lenguas y culturas como concreciones de su

cosmovisión.

Las lenguas como herramienta del pensamiento, para la comunicación y la

expresión de la memoria histórica son constructoras de los sistemas de

19 Broda, Johana. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros en

Mesoamérica”, Unam, Instituto de Investigaciones Históricas, México. Serie de historia de la ciencia y la tecnología, México, 1991 núm. 4, Pág. 37-47. 20Se refiere a los pueblos indígenas americanos, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos.

Page 44: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

44

significación. Los conocimientos de los pueblos originarios se encuentran en el

contexto mismo en que está inmersa la escuela, la comunidad, los niños, las

personas, el medio natural y sociocultural de los pueblos originarios constituidos en

un macrosistema21 que abarcan todos los campos del conocimiento de manera

integrada concibiendo a la realidad como un todo interconectado con lógicas bien

estructuradas y sistemas de clasificación por medio de taxonomías y categorías

para explicar aspectos socioculturales y de la naturaleza en complejos campos de

conocimiento22.

La diferencia del macrosistema con el sistema científico, es que éste último tiende

a la especialización y particularización de los campos del conocimiento23. Sin

embargo, cada sistema cultural tiene su propia lógica para construir el conocimiento,

con lo cual se supera la idea de la minusvalía del pensamiento indígena respecto

de la ciencia al confirmar que existen dos sistemas de conocimiento para explicar la

realidad y ordenar el mundo.

2.1.3. Campos culturales del sistema de conocimiento de los pueblos

originarios

La interconexión; es decir el carácter holístico del sistema de conocimiento de los

pueblos originarios nos remiten a organizarlo en campos culturales, los definimos

como ejes explicativos y clasificatorios de la realidad cultural de los universos

indígenas. Dicha organización nos facilita la operación y propósitos que persigue el

Modelo de atención a la diversidad que se presenta en este documento.

21 “Sistema de conocimiento [que] se encuentran sumamente interconectados hasta el punto de formar un orden explicativo de muy amplia comprensión: la cosmovisión”. (López Austin:1996, 219) 22Levy Strauss La ciencia de lo concreto, en El pensamiento salvaje, FCE, México, 1997, págs. 11-59. 23 La filosofía de la ciencia explica las relaciones necesarias entre los campos del conocimiento por medio la

pluridisciplinariedad, que aborda un problema de una disciplina con la ayuda metodológica de otras, la interdisciplinariedad que transfiere el método propio a otra disciplina y la transdisciplinariedad, que traspasa las fronteras de las disciplinas, con la “aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos” (Morin, Edgar, http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html). La transdisciplinariedad representa un pequeño paso hacia la interculturalidad. El sistema científico empieza a articularse con la visión holística, modelo integrador que ayuda a comprender los fenómenos naturales y sociales mediante la articulación de los contenidos de diversos campos.

Page 45: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

45

De dichos campos se desprenderán contenidos específicos y acordes con las

visiones del mundo y realidades étnicas de la niñez indígena y migrante. Más

adelante podremos apreciar cómo los campos culturales facilitarán la identificación

del Conocimiento de los pueblos manifiestos en prácticas socioculturales y de este

modo identificar aquellos que podrán ser indagados en los contextos comunitarios

sin olvidar el carácter holístico de cada uno de los campos.

Campos culturales

Historia (origen mítico del origen del universo, de la humanidad y del grupo

indígena)

Tiempo y el espacio (concepción del tiempo y la construcción social del espacio)

Organización social (organización de la dimensión política, económica, festiva y

de trabajo cotidiano)

Geografía sagrada (concepción cultural de la naturaleza y elaboración del

pensamiento animista. Está articulada con la biovidersidad natural del entorno

geográfico)

Cuerpo humano y salud (Concepción del cuerpo, clasificación y categorización de

la salud y la enfermedad)

Como hemos mencionado de dichos campos articulados se desprenden una serie

de contenidos específicos y culturalmente acordes con las realidades del contexto

Historia. (antecedentes históricos, acontecimientos de relevancia social,

personajes importantes que participaron en la defensa de los territorios o en la

conformación de las comunidades, origen de la comunidad, cambios sociales de la

comunidad)

Tiempo y el espacio. La influencia de los astros sol y luna en las actividades

comunitarias, las fases lunares, las constelaciones estelares, categorías del tiempo

en ciclos agrícolas y festivos, clasificación del tiempo diurno.

Page 46: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

46

Organización social. Reciprocidad y participación comunitaria, trabajo comunitario,

estructura de gobierno, sistema de cargos, trabajo cotidiano, organización festiva,

asambleas, actividades económicas, migración, normas y reglas comunitarias,

territorio.

Geografía sagrada. Lugares sagrados y de respeto, dueños, moradores y seres

que protegen los lugares sagrados, formas de reciprocidad y relación con estos

seres. Animales y plantas sagrados. Biovidersidad local.

Cuerpo humano y salud. Cuerpo humano, clasificación de enfermedades,

medidas de prevención de las enfermedades, herbolaria, los que saben curar,

procedimientos para lograr la salud ante la inestabilidad del cuerpo.

2.1.5. Las prácticas socioculturales

Las prácticas socioculturales son la parte más visible de la cosmovisión y de la

cultura de los Pueblos Indígenas. Es la cosmovisión puesta en acción. En este

sentido, Las prácticas socioculturales las podemos entender como las acciones de

los pueblos originarios donde ponen en juego sus conocimientos, valores y

pensamiento vivido y comunicado mediante la experiencia entre sus habitantes, el

entorno sociocultural y natural que les rodea.

Estas prácticas se manifiestan en las distintas dimensiones culturales y los campos

de conocimiento ya mencionados que toman lugar en la vida social y comunitaria.

Sin tratar de ser exhaustivos, se presentan algunas prácticas que se manifiestan en

los campos de conocimiento, tales como las actividades económicas, intercambio y

distribución, parentesco y matrimonio, formas de gobierno, sistemas de cargos,

festividades patronales y cívicas, trabajo colectivo, recreación, asamblea

comunitaria, formas de enseñanza y aprendizaje, formas de relacionarse con la

naturaleza, vida ritual y ceremonial, entre otras actividades. Las prácticas

socioculturales otorgan distinción al pueblo o comunidad indígena para

diferenciarse de los demás y establecer la cohesión de los habitantes en comunidad

niceforo.aguilar
Nota adhesiva
BIODIVERSIDAD
Page 47: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

47

al ser partícipes de las acciones de las acciones compartidas que, a la vez, son

portadoras de identidad.

Los conocimientos, valores y habilidades que engloban las prácticas socioculturales

son las que deben ser atendidas junto con los agentes comunitarios que posée

dichos saberes. La escuela debe acercar a la niñez indígena y migrante para que

éstas sean conocidas, explicitadas y reflexionadas en el contexto escolar, para leer,

escribir y aprender sobre ellas desde su referente en la vida cotidiana, para ser

tratadas como contenidos educativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de

la cultura y la lengua indígena.

En este sentido, podemos aseverar que estas prácticas socioculturales serán las

que conformen los campos de conocimientos de los pueblos originarios en el

contexto escolar y un referente fundamental, pues en ellas emerge el CPO como

contenido didáctico que se abordará en la enseñanza y aprendizaje de la cultura y

lengua indígena.

Page 48: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

48

2.2. Pedagogía cultural

En las comunidades, el Conocimiento de los Pueblos Originarios emerge de las

prácticas socioculturales, las cuales se realizan y se comprenden desde la

cosmovisión de los pueblos originarios. La comunidad es el espacio en donde la

cultura se comprende, se explica y se construye reconociendo las historias, relatos

y narraciones que nos permiten dar sentido y significado al contexto.

Adquirir y abordar estos conocimientos requiere de una verdadera práctica, de hacer

un encuentro con la comunidad, con sus agentes comunitarios, entre los docentes

y éstos con los alumnos. Para ello se requiere de una pedagogía cultural que busca

desarrollar una serie de acciones con los agentes comunitarios quienes poseen

dichos conocimientos, formas particulares y prácticas que se expresan desde la

cosmovisión de los pueblos originarios.

Es necesario comprender esta visión holística de los conocimientos que se ocupan

de seres humanos, del ambiente, de sistemas de vida que construyen y transforman

las culturas para encontrar aquellos saberes aportados desde las diferencias.

Asimismo se debe desarrollar un trabajo epistemológico para producir bienes

comunes, orientado a un pensamiento compuesto que tiene diversas co-presencias

y pertenencias que cada ser humano lleva consigo.

De este modo la pedagogía cultural permite trabajar con las personas y con su

cultura desde la comunidad con los agentes poseedores del conocimiento holístico.

En el entorno hay saberes que se construyen por la interacción que existe entre

todos los miembros de la comunidad para complementarse unos con otros y

compartir estos espacios de sentido y significado.

La pedagogía cultural permite al colectivo docente generar una experiencia

educativa para que sus estudiantes y los mismos miembros de la comunidad

valoren, comprendan, conozcan y aprendan de su cultura. Un factor que determina

esta experiencia educativa es que se aprende con el otro a valorar las diferencias

Page 49: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

49

y las similitudes dentro del mismo grupo, a observarme y reconocerme en el otro.

La pedagogía cultural así entendida nos permite construir una experiencia educativa

orientada a finalidades técnicas, tales como:

Entender lo que me hace ser para entender y conocer a los otros.

Fortalecer el uso de la lengua indígena, dar oportunidades de realizar tareas

con el uso práctico y funcional de la misma.

Dar a conocer lo que sabemos a otros al difundir el CPO de nuestra

comunidad

Aprender de manera significativa quiénes somos y las cosas valiosas que

poseemos los pueblos originarios.

Los conocimientos y valores se viven, se piensan y se expresan en cada intercambio

dentro de uno mismo y con los otros en el colectivo. Tomar en cuenta ese cúmulo

de saberes permite generar conocimientos y aportar a la construcción colectiva de

significados. El contexto favorece al enriquecimiento de los individuos y grupos que

en ellos viven y conviven para obtener información, desarrollar y afianzar destrezas

al mismo tiempo que adquieren y modifican sus valores promoviendo la formación,

la integración y la participación a temprana edad, lo cual define la vida comunal que

caracteriza a los pueblos originarios.

El colectivo docente debe estar consciente que las niñas y niños conviven y

construyen conocimiento en comunidad, los adultos orientan a la niñez a definir su

participación en comunidad, las cuales se manifiestan con la participación en la

organización social, política y estructura de la comunidad, en los convenios de

comunidad a comunidad, a ser el hombre o mujer respetado y conocido en la

comunidad, en el manejo de la producción económica de un colectivo. Dichos

aspectos y formas de enseñar y aprender deben ser promovidos desde la escuela

en conjunto con los agentes comunitarios y la participación de toda la comunidad.

Page 50: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

50

Los saberes son el resultado de la misma interacción dentro de la comunidad que

rodea el desarrollo de las capacidades físicas, cognoscitivas y emocionales para

reproducir las relaciones de la realidad cultural que ahí está presente.

Todo conocimiento inicia en la vida de todas las familias y en la propia comunidad,

se genera y produce constantemente un mundo diverso de experiencias donde

además se desarrollan y se establecen los mecanismos importantes de la

educación. Asimismo se fortalece la cooperación entre los miembros de una familia

y la comunidad y esta se manifiesta en el tequio, mano vuelta, ayuda mutua con

principios de solidaridad, sustentabilidad, equidad y armonía.

En una comunidad cotidianamente se aprende a encontrar y a producir la

alimentación, a clasificar entre las opciones buenas que brindan salud y las

opciones malas que pueden deteriorarla, se aprende a interpretar el tiempo, los

cambios climáticos, a diferenciar los usos diversos de los objetos y de la naturaleza,

a la producción de animales de corral para autoconsumo y de los animales silvestres

que pueden ser beneficiosos o dañinos, distintos aspectos de la naturaleza

“maderas para usos diversos, piedras de múltiples formas, colores y tamaños; las

flores variadísimas cambian con los meses del año; los cambios de estación, la

influencia de los astros en la germinación y el crecimiento de tales tipos de plantas,

veneros de aguas, arroyos y ríos aún hoy pletóricos de fauna”2. Así este conjunto

de actividades de reconocimiento, selección y acomodación va variando durante el

año determinados ciclos para identificar en qué momento específico y apreciativo

se tiene que hacer cada actividad, la tarea que implica y el número de los

participantes que en ella van a intervenir.

Desde edades tempranas las niñas y niños acompañan, aprenden y participan

explorando, haciendo preguntas, viendo y al final intervienen en estos procesos de

participación activa. Así colaboran en las labores de los adultos, sean del hogar,

productivas y/o comerciales; la tarea depende de la edad, el sexo y de las

expectativas que socialmente han sido establecidas. Los adultos desarrollan sus

tareas en compañía de los niños, quienes participan mediante la observación,

Page 51: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

51

exploración y modelado, las vivencian en forma lúdica y reflexionan los procesos,

antes de desempeñarlas por sí mismos en los escenarios reales.

Los adultos involucran a los niños desde temprana edad en las actividades

cotidianas, observan cómo desarrollan las actividades de una manera natural,

responsable y gradual. Generalmente, las indicaciones pueden ser tácitas o

verbales, acompañadas siempre de un proceso práctico, en un tipo de lenguaje que

es característico y funcionalmente reconocido en los análisis de todas las lenguas

indígenas.

Los saberes comunitarios aprendidos en el transcurso de la socialización primaria

tienen una finalidad, son los requeridos para enfrentar el desempeño futuro como

adultos, en un ambiente de participación colectiva e individual en las labores

cotidianas.

Los procesos cognitivos24 de aprendizaje ponen en juego mente y cuerpo con todos

sus atributos, no hay un aprendizaje por etapas, el aprendizaje es una dimensión

de la práctica sociocultural que implica a los individuos como agentes comunitarios.

Tales procesos de aprendizaje están regidos por comportamientos y valores en las

relaciones interfamiliares y comunitarias, y si bien la base es la reciprocidad y la

participación, como en casi todas las relaciones humanas, en las comunidades

indígenas adquiere una especificidad propia al realizarse entre pares y pequeños

grupos y asumirse de manera igualitaria.

La pedagogía cultural permite que cada pueblo escriba su historia, que tenga

sentido y significado lo que se sabe desde la propia cultura para agregarle otros

conocimientos Y sus significados. El contexto se maneja como parte viva en sí

misma, su constitución y existencia es la cultura indígena y sus vivencias en su

condición de migrante. Este espacio es aquel que mediante una mirada epistémica

de reciprocidad de sujeto a sujeto da lugar al estar como un proceso de

intersubjetividad que conlleva a involucrarnos inevitablemente con el medio como

un todo, uno es parte del contexto y el contexto es parte de uno.

28 La mente no existe sin la cultura. Enfoque culturalista de Bruner

Page 52: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

52

Se construye inherentemente una cualidad como ser humano en constante

correlación e interdependencia con todo lo que le rodea y conforma a su vez. Existe

sentido de reciprocidad, principios de autonomía, de metas colectivas y de

transmisión de conocimientos que implican una relación epistemológica de sujeto a

sujeto. La comunidad a través de lo que hace y de lo que vive crea saberes

socialmente productivos. De tal manera que las niñas y los niños indígenas

aprenden y adhieren a su cosmovisión de vida al estar en intercambio y equilibrio

con la naturaleza.

El contexto con el que interactuamos está conformado por una diversidad de formas

de ver el mundo, de modos de vivir, reglas, tradiciones que operan y cobran

existencia a través de las interrelaciones sociales.

En esta propuesta estamos en la búsqueda de una escuela que busca

contextualizar los conocimientos de la cultura integradas a la comunidad y para la

comunidad tanto en sus contenidos como en sus formas de organización para

ofrecer un tratamiento y trabajo escolar, saber que me enriquezco con los otros

fortaleciendo la identidad, promoviendo una participación directa de la comunidad

donde la escuela se pone al servicio de la comunidad.

Abordar estos conocimientos desde la escuela permite al alumno conocer su

entorno natural y social. Acercarse a la cultura, valorarla, conectar su conocimiento

en otros contextos haciendo una vinculación de los aprendizajes y contenidos de

la cultura, la visión holística que comprende con los planteados y establecidos en

el plan y los programas vigentes.

Page 53: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

53

2.3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

INCLUSIVA

Actual de educación indígena propone los Parámetros curriculares25 que establecen

la formación de los alumnos por medio de las asignaturas de lengua indígena como

L1 y L226, español como L227. Los Marcos Curriculares permiten hacer desarrollo

curricular local por medio de la estrategia del bilingüismo de enriquecimiento. Los

Marcos consideran valiosas las cosmovisiones y conocimientos que manifiestan el

pensamiento que se transmite a través de las lenguas indígenas para la formación

de alumnos competentes en lenguajes y la comunicación para el siglo XXI. De este

modo la cultura y la lengua son un binomio que conforma una unidad.

Este bilingüismo suma la riqueza de ambas lenguas (la lengua indígena y el

español), permite enseñar y usarlas de manera simultánea; no posterga la

adquisición de una a la supuesta consolidación de la otra; se desarrollan de manera

simultánea, a su propio ritmo y nivel, en el uso diario planificado como lenguas de

instrucción, como objetos de estudio y como vehículo para acceder al CPO,

cuidando, por un lado, cuando se trate de enfatizar el aprendizaje de los niveles de

la lengua y, por el otro, cuando lo que se busque es el aprendizaje de los contenidos

locales y disciplinarios; es decir, el alumno debe mostrar el dominio de las lenguas

y que está aprendiendo un contenido y lo expresa en la lengua que tiene más

afianzada, con oportunidades para desarrollar la segunda.

La enseñanza de las lenguas indígenas debe partir del contexto local, y el aprecio

de la diversidad cultural para interactuar en el contexto multilingüe; reflexionar sobre

el uso y el contenido de la lengua propia, y la contrastación de las características

culturales y formales de las lenguas, de sus diferencias y semejanzas.

En el contexto escolar y comunitario, el uso oral de las lenguas debe partir de las

capacidades discursivas y metalingüísticas que poseen los niños y llevarles al

25 Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena. Sep. Primera edición 2008. 26 L1 se refiere a la lengua materna o la más afianzada para expresar lo que se sabe y se aprende del mundo, L2 a la adquisición de una segunda lengua. 27 Libro para el maestro. Español como Segunda Lengua, Primer ciclo. DGEI, 2011.

Page 54: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

54

desarrollo de capacidades discursivas superiores que permitan expresar su

pensamiento y sentimientos en forma clara y lógica.

El bilingüismo debe ser un objetivo explícito de los procesos de formación de

docentes indígenas y los que atienden a la niñez migrante para consolidar un

sistema de trabajo educativo a lo largo del trayecto de formación intercultural

bilingüe. Esta política educativa requiere que se constituya como parte de la

formación inicial y continua de los maestros y necesita pasar de ser declarativa a

quedar instaurada en la práctica cotidiana del trabajo escolar. De no ser así se corre

el riesgo de que la educación bilingüe en el medio indígena tenga escasas

oportunidades de ser sistematizada y también corre el peligro de tomársela como

deseable u opcional, y a veces como un asunto fortuito que es producto del esfuerzo

de los aprendices y no una intención planificada del docente con un enfoque, una

pedagogía y una didáctica eficaz generada por la institución.

El magisterio se enfrenta a la ausencia de una experiencia formativa previa en el

bilingüismo aditivo, aquel que suma las habilidades en ambas lenguas, para formar

individuos con pleno dominio de sus lenguas de manera fluida para las necesidades

de comunicación y expresión. El magisterio mexicano ha operado más bajo una

perspectiva de bilingüismo sustractivo de la política castellanizadora 28 que se usa

para facilitar la transición al español, razón por la cual se dificulta que sea concebido

el bilingüismo como una competencia objetivo de la educación básica. Por ejemplo,

la certidumbre es alta sobre la existencia de asignaturas como matemáticas o

español. En cambio, en la práctica cotidiana de las escuelas indígenas se pone en

duda el sentido de las lenguas indígenas en la educación. Sin embargo, las lenguas

indígenas son un elemento fundamental del contexto y están presentes como un

instrumento importante en la contextualización curricular.

2.3.1 Las lenguas de México y el plurilingüismo

28 Bilingüismo sustractivo significa que las lenguas indígenas se usan solamente para facilitar el tránsito al español, dejando trunco el desarrollo de habilidades comunicativas en las lenguas indígenas.

Page 55: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

55

La realidad social de México es multilingüe29 y diversa, exige que la escuela forme

a los alumnos en el plurilingüismo30 para vivir en la sociedad diversa y convivir con

un entendimiento de la interculturalidad por medio del desarrollo de las capacidades

para los lenguajes en el marco de una educación inclusiva y equitativa.

El aprendizaje bilingüe debe ser un objetivo explícito de la educación inclusiva y de

calidad, sólo de esa manera se puede tener acceso al dominio de los lenguajes para

formar parte de la sociedad del conocimiento. La importancia de las lenguas

maternas radica en su papel necesario para el desarrollo del pensamiento y la

expresión de los alumnos; les brinda una ventaja cognitiva y comunicativa para que

los alumnos mejoren sus logros educativos.

Los maestros deben conocer los propósitos del bilingüismo en educación indígena

para explicar a los padres y combatir las ideas que consideran que las lenguas

indígenas no tienen utilidad escolar o que mandan a los niños a la escuela “para

que aprendan español”, porque “ya saben lengua indígena”. Estas preocupaciones

no tienen fundamento, toda vez que la educación bilingüe tiene un sustento legal y,

además, psico-pedagógico y de derechos humanos.

Si bien los niños hablan lenguas indígenas en el ámbito familiar, todavía deben

desarrollar habilidades más complejas para la expresión de su pensamiento,

conocer los contenidos de su cultura y sobre todo emplear su lengua para expresar

los sentimientos propios y las formas de pensamiento de su cosmovisión en

discursos más estructurados y precisos. Una motivación de tipo práctico es que

actualmente el saber lenguas indígenas abre las posibilidades de estudios

superiores y oportunidades laborales.

La orientación del bilingüismo enriquecido para una educación inclusiva y con

equidad impulsa el uso de las lenguas en situaciones contextuadas de la

29 El multilingüismo se refiere a la diversidad lingüística real. Actualmente tenemos la Ley de los Derechos Linguísticos que nos mandata impartir la educación en la lengua y la cultura de los niños por medio del bilingüismo enriquecedor con la suma de las ventajas de las lenguas y visiones del mundo. Los programas de castellanización respondieron a políticas de sustitución lingüística; sin embargo, la legislación actual permite que el bilingüismo a lograr sea el que valora las lenguas maternas y potencializa las capacidades comunicativas y cognitivas de los alumnos para aprender lenguas adicionales. 30 El plurilingüismo se refiere a una política lingüística para atender la diversidad.

Page 56: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

56

comunicación real, por medio de las prácticas sociales del lenguaje a partir en el

contexto multilingüe. El colectivo docente debe acondicionar, adecuar contextos de

comunicación y expresión del alumnado para que usen las habilidades lingüísticas

de habla y escucha y las potencialicen; recuperen el uso de las lenguas indígenas

y las aprendan desde un enfoque natural31 acompañado de una instrucción cuidada.

El concepto de bilingüismo ha sido central en el modelo de Atención a la Diversidad

Cultural, lingüística y social; el de lengua materna continúa siendo fundamental

para establecer puntos de partida ya que las lenguas indígenas siguen siendo la

primera lengua o L1 y de muchos otros es el español. Aunado a la atención de la

L1, es igual de importante desarrollar la L2 o segunda lengua.

Además de la tarea anterior, en los últimos años se ha propuesto el desarrollo del

Programa de Inglés como segunda lengua obligatoria desde los primeros periodos

de educación básica. Esta política implica la reconsideración de un modelo de

atención plurilingüe para las escuelas de la modalidad indígena que desarrolle las

capacidades comunicativas de los aprendices en la L1 y en las demás lenguas

adicionales.

En muchos casos será problemático determinar la lengua materna o L1 por tratarse

de niños en familias y contexto bilingües; es común que los niños bilingües tengan

una lengua dominante en que se sientan cómodos para expresarse; pero es aquí

donde se requiere de la mediación del colectivo docente para fijar los usos y los

procesos de enseñanza y aprendizaje de cada lengua.

La importancia del aprendizaje de la lengua indígena como segunda lengua en los

contextos en que el español es la L1 radica en el entendimiento de la historia local,

31 La propuesta del bilingüismo enriquecido toma algunas bases fundamentales del enfoque natural (Krashen

y Terrel, 1983) pues persigue desarrollar habilidades comunicativas con objetivos de enseñanza, situados y

en contextos específicos reduciendo los niveles de presión o estrés que generan los procesos de adquisición de

una segunda lengua que enfatizan el aprendizaje de los aspectos formales de una segunda lengua con

principiantes. El estudio formal de la lengua (gramática) no se descarta según la postura de Terrel. Este

mismo teórico establece tres princiíos: concentrarse en la comunicación más que en las formas lignüísticas;

las producción oral aumenta de manera gradual y no por forzarla, la oralidad temprana aparece en estadís

naturales (con respuestas de un sí o no, respuestas de una sola palabra, listas de palabras, frases cortas y

enunciados completos.

Page 57: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

57

la relación con el medio natural y la valoración de las expresiones culturales aunado

a las situaciones de discriminación. Es papel del maestro atender el bilingüismo

entre lenguas indígenas y el español. El inglés será atendido por un maestro

especializado en la asignatura.

2.3.2 La lengua materna es la base común para el aprendizaje de los idiomas.

¿Por qué las lenguas indígenas son el sustento del desarrollo del pensamiento, la

expresión y el conocimiento para que los alumnos realicen aprendizajes escolares

y para el desarrollo de las competencias para la lengua escrita y, en general, para

los lenguajes?

El uso de la lenguas indígenas maternas tiene como finalidad el desarrollo

académico de los alumnos con base en las habilidades comunicativas, el

fortalecimiento de su identidad, el reconocimiento de su historia y los conocimientos

de los pueblos. Son eficaces para poder expresar los aportes de las culturas

indígenas a la vida nacional y desarrollar ciudadanos competentes para la sociedad

del conocimiento.

El inglés, el español, la lengua indígena son el panorama actual de la diversidad

multilingüe de la educación en México. Por otra parte, la mayoría de los maestros

indígenas solo hemos enseñado asignaturas, a veces sólo la traducción de los

contenidos, no el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en

segundas lenguas.

Lo niños tienen un capital idiomático que puede facilitar la labor docente, basta con

que el maestro sea consciente de ese activo lingüístico para desarrollar la didáctica

adecuada. Los niños indígenas, a diferencia de la mayoría de los mexicanos,

nacieron en comunidades de ambientes bilingües, sin embargo fueron negados o

restringidos en la escuela por pensarse que la lengua indígena retrasaba o impedía

el aprendizaje del español e incluso pertenecía a una cultura inferior.

Page 58: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

58

No queremos dar importancia a las lenguas por sí mismas, sino porque permite a

los alumnos el aprendizaje y su desarrollo cognitivo e identidad. Su finalidad es el

desarrollo del pensamiento, la comunicación y la valoración de lo propio.

Cuando el alumno aprende algún contenido de asignatura que no puede expresar

en español porque su lengua materna es indígena, deberemos preguntarnos cuál

es el objetivo de aprendizaje ¿el contenido, la traducción o la estructuración de la

expresión en español? Si lo importante en ese momento es el aprendizaje del

contenido, el niño puede tener la confianza de expresarlo en la lengua que le permita

seguir construyendo conocimiento y que pueda expresar adecuadamente; el

desarrollo de las lenguas adicionales pueden conjugarse con el aprendizaje del

contenido propuesto en forma paulatina. Cuando lo que se persiga es la expresión

en español, se le debe dar el andamiaje para que aprenda los recursos gramaticales

y discursivos con que pueda expresar el contenido aprendido en español.

Las habilidades comunicativas y de pensamiento en lengua materna y en español

deben lograrse suficientemente de manera que permitan el logro de aprendizajes

esperados de cada lengua meta, el CPO y las asignaturas; en la adquisición del

inglés debe lograrse una base para seguir aprendiendo y contar con habilidades de

comunicación básica como segunda lengua.

Los maestros deben tener presente que las habilidades que se desarrollen en la

tercera lengua se logran con base en la capacidad de los niños para el

multilingüismo desde la lengua materna. En la actualidad, el contexto se ha hecho

diverso y complejo, necesitamos orientar a los alumnos en el desarrollo de

herramientas para el pensamiento, la comunicación y el acceso al conocimiento que

potencian los idiomas.

El enfoque no es enseñar lengua por lengua en asignaturas separadas, sino que en

el plurilingüismo se trabaje una base común para los idiomas por medio de la

comunicación y la identidad, el contraste cultural y gramatical y la transferencia de

habilidades.

Page 59: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

59

2.3.3 El contexto local, teoría situacional y lenguaje

En primaria indígena y para la población migrante, hacer currículo desde lo local

significa retomar la acción social32 expresada en las prácticas socioculturales

ubicadas en el contexto comunitario, en donde el lenguaje expresa las formas

particulares del pensamiento33 indígena, sus sentimientos, sus relaciones sociales,

sus conocimientos, su historia, sus valores, sus aspiraciones de vida.

El concepto de contexto local es importante porque se concibe como el lugar en que

acontecen las prácticas socioculturales y se relaciona con otros conceptos

importantes como cognición situada que considera el contexto y las actividades

fundamentales para el aprendizaje34 y aprendizaje situado que se realiza en un

contexto cultural35 y se relacionan con la teoría de la cultura y con los procesos

semiótico-comunicativos36 que se dan en el interior de los procesos de aprendizaje

de las comunidades escolares y las comunidades indígenas.

La contextualización como base de la educación sociocultural de los pueblos, se

refiere a los aprendizajes y las acciones de enseñanza por medio de la cual los

miembros de una comunidad se forman bajo las pautas culturales para dar

continuidad a su grupo cultural, algunos autores lo refieren como endoculturación37.

32 Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La

interpretación de las culturas. Gedisa. España 12ª reimpresión. 2003. Pág. 39. 33 Por ejemplo, las categorías de tiempo y espacio; las referencias de lugar respecto del cuerpo; la concepción de lo animado e inanimado marcado en la morfología. 34 Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández pág. 32, 2007, 2da edición 35 Lave, Jean y Etienne Wenger. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge

Press, 1991.Pág 34 y ss. 36 Se refiere por ejemplo a los procesos de creación de significado que no solamente al lenguaje, sino a la acción social. 37 Ver Harris, Marvin. http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Harris_Marvin-Antropologia_cultural.pdf. La endoculturación se refiere a la transmisión cultural a los miembros de

un mismo grupo social y comprende procesos tales como la crianza, la socialización, la

escolarización; y nos muestra que los pueblos indígenas tienen una teoría y formas de orientar y

provocar el aprendizaje de la cultura del grupo, en el que los niños adquieren las formas de vida y comportamientos socialmente normados por el grupo, su relación con el medio natural y social, sus formas de pensamiento, las normas internas, los significados culturales que sus miembros deben compartir para dar continuidad a su cultura, sus aspiraciones de vida, sus formas propias de

pensamiento, su aspiración de ser. Págs. 4 y 5 La endoculturación es coincidente con los planteamientos del enfoque sociocultural asociado a Vygotsky que enfatiza la interacción social para la construcción de conocimiento y el aprendizaje, que implican el entendimiento e internalización de los símbolos y signos del grupo social al que se pertenece. Queremos

Page 60: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

60

Esta diversidad de conceptos que confluyen en “lo situado’, vemos que el lenguaje

y la comunicación están integrados en la cultura para permitir la expresión, el

pensamiento, el aprendizaje y la vida misma. En otras palabras, la lengua no puede

verse por separado de la cultura o la vida.

En resumen, el concepto de contexto une de manera transdisciplinaria a la

pedagogía, la didáctica, la antropología, la etnografía de la comunicación, con la

enseñanza de lenguas, la comunicación y los estudios sobre bilingüismo. El

contexto sociocultural es el lugar donde están localizados los fenómenos sociales y

culturales, cuya influencia es determinante y tiene carácter explicativo sobre ellos.

Permite ubicar la acción social en lo local como, por ejemplo, la comunicación, el

habla, las relaciones dialógicas38, el pensamiento pensado, para abordarse desde

los planteamientos educativos respecto a lo situado (digamos, ubicado en el

contexto e integrado a la vida social y la cultura).

2.3.4 Bi-alfabetización

La educación indígena implica el desarrollo de la competencia comunicativa que

incluye el acceso al plano de la cultura escritura de cada lengua. Si bien la

alfabetización como proceso cognitivo es único en el sujeto, la bi-alfabetización se

refiere al aprendizaje de las normas de la escritura y lectura de cada lengua y a la

representación gráfica de las lenguas, porque implica la representación gráfica de

cosmovisiones diferentes.

El español posee prácticas sociales del lenguaje en el plano de la escritura con

norma escrita estandarizada, mientras que en las lenguas indígenas el dominio de

la escritura no está extendida a la mayoría, pero todas poseen una propiedad

narrativa39 oral que permite expresar su experiencia, su historia, y la realidad. La

competencia comunicativa de los alumnos permite acceder a la representación

escrita de las lenguas indígenas en la escuela y potenciar sus habilidades para la

señalar que el mejor lenguaje que hace posible esta construcción del pensamiento y el aprendizaje es la lengua materna. 38 Relaciones comunicativas horizontales de equidad. 39 Bruner

Page 61: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

61

comprensión de lectura y la escucha y la expresión escrita y oral. Incluso, la

alfabetización en una lengua es un proceso cognitivo que es transferible a la

escritura de las otras lenguas por más diversos que sean las escrituras; esto explica

que la bi-alfabetización en ambas lenguas se pueda llevar de manera simultánea.

Otro rasgo de la bi-alfabetización es que las lenguas indígenas poseen fenómenos

fonológicos particulares cuyo tratamiento en la escuela es un tema rico por sí mismo

y permite el aprendizaje por contraste de las escrituras en el bilingüismo, además,

la estructura de las lenguas indígenas dan cuenta de los rasgos culturales y de la

cosmovisión de los pueblos.

La escritura en lenguas indígenas debe expresar la cultura y pensamiento de los

niños indígenas. No se trata de representar los contenidos de las asignaturas con

las lenguas indígenas, sino partir del CPO que puede ser expresado a través de las

lenguas indígenas para hablar de sus culturas, sus propios contenidos para

manifestar su pensamiento, expresar su historia y su visión del mundo; fortalecer su

identidad.

2.3.5 La motivación para el aprendizaje de las segundas lenguas.

Actualmente, las lenguas indígenas de México poseen estatus constitucional de

lenguas nacionales, su atención educativa es inaplazable. Tanto las lenguas

indígenas como el español deben formar parte del currículo junto con la adquisición

del inglés como segunda lengua, para dotar a los alumnos con las herramientas que

le permitan participar de los retos que enfrenta el país en el mundo globalizado del

siglo XXI y formar ciudadanos que vivan en la sociedad del conocimiento que el

mundo actual demanda.

De cumplirlo, este mandato legal nos hará ver la ventaja que poseen los alumnos

indígenas bilingües, para atender el aprendizaje de una tercera lengua. La

educación indígena y para la población migrante tiene la oportunidad de echar mano

de nuestro capital cultural y activos lingüísticos para enriquecer el currículo nacional

y potencializar las capacidades de nuestros alumnos, lo que implica abandonar los

esquemas despectivos y negativos creados por la política castellanizadora de

Page 62: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

62

antaño y favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y comunicativo en las lenguas

maternas de los niños y sentar las bases para el aprendizaje de los diversos

lenguajes y la comunicación.

Encontraremos que en muchos casos los niños tienen experiencias comunicativas

surgidas en otros contextos lingüísticos supracomunitarios (nacionales o

internacionales); las nociones, conocimientos y habilidades que han adquirido

forman parte de su currículo de vida, necesariamente constituyen sus

competencias, que pueden activar en la escuela y comunidad. Está en los maestros

aprovecharlas.

A diferencia de los programas de castellanización40 que atentaron contra la

integridad de los niños y sus culturas para abandonar el uso de lenguas indígenas

por razón de una supuesta unidad nacional homogénea, la educación indígena

reconoce la diversidad y favorece el desarrollo cognitivo y comunicativo de los

educandos en primaria indígena y las escuelas del contexto migrante.

El enfoque de atención en primaria a las asignaturas de español, lengua indígena e

inglés sigue los mismos enfoques de las prácticas sociales del lenguaje, solamente

se debe partir de la situación lingüística de cada alumno, de sus conocimientos,

habilidades y actitudes hacia los idiomas: niños monolingües indígenas,

hispanohablantes, bilingües, hasta algunos que hayan estado en contextos

internacionales para identificar cuál es la lengua más afianzada y cuáles las

segundas.

La atención a la diversidad en educación indígena y la contextualización curricular

en las comunidades indígenas requiere de conocer las prácticas socioculturales41,

los conocimientos de los pueblos42 y las experiencias formativas de los alumnos,

entre éstas las lingüístico-culturales o comunicativas, de manera que podamos

atender el desarrollo del lenguaje y la comunicación, y redefinir las relaciones entre

los idiomas en educación.

40 Págs. 112 y ss. Fundamentación Normativa e Historia de la educación Primaria Indígena. 41 Ver: El profesor como indagador. 42 Ver: Los Conocimientos de los Pueblos Originarios.

Page 63: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

63

En la primaria el aprendizaje de inglés muy seguramente está motivada en el

prestigio que implica “saber inglés” para acceder al trabajo en el el contexto

internacional como puede ser los Estados Unidos de Norteamérica.

Debemos tener presente que en los procesos formativos de la modalidad indígena

y para la población migrante se integran dos lenguas de prestigio con la lengua

indígena, por lo que la motivación y su valoración como lengua que da la identidad

es muy importante de fomentar.

También hay poderosas razones pedagógicas para el aprendizaje de las lenguas,

la importancia de la lengua materna indígena promueve el desarrollo cognoscitivo y

el aprendizaje de una segunda lengua están psicológica y pedagógicamente

relacionadas. Los niños indígenas conocen bien los ambientes bilingües y las

necesidades de comunicación; basta con dar valor positivo a las capacidades

lingüísticas de los alumnos, que muchas veces no son reconocidas por los

profesores en aras de abordar contenidos solo en español, ignorando las

capacidades desarrolladas en la lengua y cultura indígena de pertenencia.

Lo importante es conocer a nuestros alumnos, fomentar sus esfuerzos, motivar sus

aprendizajes, permitir la reflexión de las lenguas y comparar sus cosmovisiones,

crear ambientes favorables para el estudio de los idiomas, aprender junto con ellos

y ayudarles a encontrar el sentido de la comunicación y aprendizaje de diferentes

idiomas. Permitir que se hagan de un repertorio lingüístico y comunicativo

multilingüe. No restringir la experiencia educativa a una visión monolingüe es la

clave de todo.

2.3.6 Inglés como segunda lengua y la competencia comunicativa para el

plurilingüismo

La experiencia educativa de la enseñanza del inglés como asignatura, la convirtió

en una de las asignaturas más áridas y menos atractivas para los escolares

mexicanos por su gran base en la memorización y repetición sin sentido para los

alumnos y descontextualizada de cualquier necesidad comunicativa: aprender una

asignatura por sí misma.

Page 64: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

64

Para no continuar con el desarrollo por separado del aprendizaje idiomático de las

lenguas puede abonarse terreno para el desarrollo de la capacidad subyacente

común para el lenguaje y la comunicación en los alumnos. Una capacidad común

que se fomenta desde la motivación y el interés por moverse las personas en la

diversidad para dar respuesta a las situaciones diversas en el mundo actual.

Establecer contextos comunicativos plurilingües, no necesariamente dar clases de

materias diferentes, donde tengan oportunidad de darse a la búsqueda de satisfacer

necesidades comunicativas para expresarse, buscar información, hacer discursos

coherentes. ¿Con qué lengua se resuelve el problema que se enfrenta? Debemos

entender las necesidades de nuestros alumnos, sus estilos de aprendizaje y el

tratamiento afectivo43.

Como profesores que puedan fomentar las capacidades lingüísticas debemos

dotarnos de los principios para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje y la

comunicación. Recordemos que los factores importantes en la enseñanza de

lenguas en situaciones de multilingüismo son la motivación, la memoria, la

transferencia, la negociación de significados, el contraste de disonancias

gramaticales y culturales.

43 Pág. 17 Richards and Renandaya (eds) (2008) Methodology in Language Teaching: An Anthology of Current Practice, Sep/Cambridge University Press.

Page 65: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

65

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía sobre CPO y cosmovisión

Boege Schmidr, Eckart. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. INAH-CNDPI, México, 2008. Broda, Johana. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros en Mesoamérica”, Unam, Instituto de Investigaciones Históricas, México. Serie de historia de la ciencia y la tecnología, México, 1991 núm. 4, Pág. 37-47 Díaz Gómez, Floriberto. Comunidad y comunalidad. Diálogos en la acción, segunda

etapa. Dirección General de Culturas populares e indígenas, 2004.

Levy Strauss La ciencia de lo concreto, en El pensamiento salvaje, FCE, México, 1997, págs. 11-59.

López Austin, Alfredo y Leonardo López, Las bases del conocimiento en El Pasado

Indígena y científico. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México,

Fideicomiso Historia de las Américas. 1996. Págs. 218-223.

López Austin, Alfredo, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, 2001. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica, p. 47-65. Paoli, Antonio. Educación, autonomía y lekil kuxlejal: Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2003. Pérez de Cuellar, Javier y otros. Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de cultura y desarrollo. ONU-UNESCO, 1996

Rendón Monzón, Juan José. La flor comunal. Explicación para interpretar su contenido y comprender la importancia de la vida comunal de los pueblos indios. CNEII-CMPIO-CEEESCI-CSEIIO. Oaxaca, México, 2001. Rendón Monzón, Juan José. La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios. Tomo I, CONACULTA, México, 2003. Robles Hernández, Sofía y Cardoso Jiménez, Rafael. Floriberto Díaz. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. UNAM, México, 2007.

Page 66: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

66

Ursula Klesing-Rempel y Astrid Knoop. Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural. Ediciones Plaza y Valdés, México, 1996.

Bibliografía sobre pedagogía cultural

2Antoni Paoli. Educación y autonomía y lekil Kuxlejal: Aproximaciones

sociolingüísticas a la sabiduría de los Tseltales. Antoni Paoli. Universidad Autónoma

Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Moisés Esteban Guilar: Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la

“revolución cultural” BRUNER’S PEDAGOGICAL IDEAS: FROM THE “COGNITIVE

REVOLUTION” TO THE “CULT URAL REVOLUTION”

Nuria Torres (2006), Cosmovisión y conocimiento hacia una pedagogía del estar en:

María Bertely, Historias saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela,

CIESAS, México D.F, publicaciones de la Casa Chata. Pág. 313

Rosanna Cima. Universidad de Verona, Italia. “Pedagogía cultural para una

educación hacia el encuentro”. Revista RUEDES. Año 2-, no.3-2012. Pág., 1-17.

Frida Díaz Barriga Arceo. “Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida”.

Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Mc.GRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. D.R.2006.

BIBLIOGRAFIA SOBRE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena. Sep. Primera edición 2008. Libro para el maestro. Español como Segunda Lengua, Primer ciclo. DGEI, 2011. Baker, Colin. Foundations of Bilingual Education and Bilingualism, Multilingual Matters Ltd. 3ª Reprint, 1994 Bruner, Jerome “Culture, mind, and education”, en Curriculum in Context, Bob, Moon

and Patricia Murphy Eds. PCP,.Ltd. Great Britain, 1999. Págs. 148 a la 177.

Cummins, Jim. The Role of primary language in promoting educational success for

language minority students. In CALIFORNIA STATE DEPARTMENT OF

EDUCATION (ed.) Schooling and Language Minority Students. A Theoretical

Framework: Los Angeles: California State Department of Educationt

Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández, Estrategias para un aprendizaje significativo, pág. 32, 2007, 2da edición.

Page 67: SEP DGEI MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ... · El Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (mcepipm) que la DGEI construye toma como

67

Duranti Alessandro, (1992) La etnografía del habla: hacia una lingüística de la

praxis, en Newmeyer, F. (ed.) Cambridge Linguistic Survey. T. IV. The sociocultural

context. Cambridge U.P

Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La interpretación de las culturas. Gedisa. España 12ª reimpresión. 2003. Pág. 39. Harris, Marvin. Antropología Cultural, Alianza Editorial, http://www.bsolot.info/wp-

content/uploads/2011/02/Harris_Marvin-Antropologia cultural.pdf

Krashen, S. D. y Terrel, T. D. The Natural Approach: Language acquisition in the classroom. London, Prentice Hall. Lave, Jean y Etienne Wenger. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge Press, 1991.Pág 34 y ss. Littlewood, William, citado por La enseñanza de las lenguas extranjeras en la escuela secundaria. Págs. 104 y 105 Primer nivel. Programa de nacional de actualización permanente. Sep. 1995. Periódico El Heraldo, Tabasco, 13 de mayo de 2013.

Richards and Renandaya (eds) (2008) Methodology in Language Teaching: An

Anthology of Current Practice, Sep/Cambridge University Press. Pág. 17.

Krashen, S. D. y Terrel, T. D. (1983). The Natural Approach: Language acquisition

in the classroom. London, Prentice Hall.