51
S Serie Infor Eur rme ropa ( F a 201 1ra. Francisc ISSN 1 1 e Par co Garcé 0717-1 E n Ri rte) és G. 536 Feb CON iesg brero 2011 2 NÓMI go 212 CO 2

SIE212 1a. parte...S erie Infor Eur me opa (F 201 1ra. rancisc ISSN 1 e Par o Garcé 0717-1 E n Ri te) s G. 536 Feb CON esg rero 2011 2 ÓMI o 12 CO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • S

    Serie Infor

    Eur

    rme

    ropa(

    F

    a 2011ra.

    Francisc

    I S S N

    11 e Par

    co Garcé

    0 7 1 7 - 1

    E

    n Rirte)

    és G.

    5 3 6

    Feb

    CON

    iesg

    brero2011 2

    NÓMI

    go

    212CO

    2

  • 2

    Francisco Garcés G. es ingeniero comercial con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Economía de William College, Estados Unidos y candidato a Doctor en Economía de la Universidad de Columbia. Actualmente, es Director del Centro de Economía Internacional de Libertad y Desarrollo, donde analiza la coyuntura internacional a nivel global y especialmente de Estados Unidos, Unión Europea, Japón y de los países latinoamericanos. Sus análisis son publicados en Economía Internacional al Instante. El autor agradece la eficiente colaboración de la ayudante de investigación Catalina Bianchi.

    .

  • Resumen

    1.- Int

    2.- Gr 2.1 2.2

    2.3

    2.4

    3. Po Re 3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    4.- Irla

    4.1 4.2

    4.3

    4.4

    5.- Re 5.1

    5.2

    5.3

    Ind

    n Ejecutivo

    troducción

    recia: Resca1. Una crisis c

    2. La tardía a

    3. El paquete

    4. Proyeccion

    ortugal: Inceescate Finan1. De la crisis

    2. Existe ince

    3. Paralelismo

    4. Proyeccion

    anda, Gran

    1. Crecimient

    2. Situación p

    3. Plan de res

    4. Proyeccion

    eino Unido: 1. El nuevo go

    2. Una ambic

    3. Proyeccion

    dice

    ate Financiercon orígenes

    ceptación de

    de rescate y

    nes

    ertidumbre Fnciero s económica a

    ertidumbre sob

    os y diferenci

    nes y conclus

    Éxito Econó

    to de la econo

    política

    scate irlandés

    nes y conclus

    El Desafío dobierno ha as

    iosa reforma

    nes

    ro no asegupropios

    la ayuda inte

    los comprom

    rente a un E

    a la crisis en l

    bre la solvenc

    as con la situ

    iones

    ómico Inicial,

    omía irlandes

    s

    iones

    de la Estabilisumido una e

    fiscal

    ra el Fin de

    ernacional

    misos asumido

    Eventual

    la Eurozona

    cia portugues

    uación irlande

    , Crisis y Re

    sa

    idad Fiscaleconomía en d

    la Crisis

    os por Grecia

    sa

    esa

    escate Final

    débil recupera

    a

    ación

    3 |

    5

    7

    10 10

    11

    12

    14

    21 21

    22

    23

    24

    31

    31

    33

    33

    34

    41 41

    42

    44

  • 4 |

  • Este 2011

    coletazos

    continente

    retomar un

    recurrir a p

    Este docum

    y delinea

    necesidad

    la recomen

    que se han

    en el pano

    Res

    podría ser

    de la crisis

    y hay ince

    na senda de

    paquetes de

    mento analiz

    cuáles son

    de austerid

    ndación de

    n ido sobree

    rama por el

    sume

    un año com

    s económica

    ertidumbre s

    e crecimient

    rescate, com

    za el escena

    los desafío

    dad fiscal se

    restringir lo

    expandiendo

    dinamismo

    en Eje

    mplejo para

    a de 2009

    sobre la ca

    to y de esta

    mo algunos

    ario macroec

    os para las

    e repite en lo

    os beneficios

    o en Europa

    y estabilidad

    ecuti

    a las econom

    siguen sinti

    apacidad de

    abilidad finan

    ya han recib

    conómico de

    autoridades

    os diferentes

    s de los Es

    a. El caso de

    d que ha dem

    vo

    mías europe

    iéndose en

    e ciertos pa

    nciera sin te

    bido.

    e 8 países e

    s en este 2

    s análisis, a

    stados de B

    e Alemania

    mostrado.

    5 |

    eas. Los

    el viejo

    aíses de

    ener que

    europeos

    2011. La

    así como

    Bienestar

    destaca

  • 6 |

  • 1. Introd

    En el últimy continúaque hace comparamcomponen Unión EurJapón se e4,5% y par

    Las persisajustes fieconómicopúblicas hmás las dsortear.

    Además, lo$146 billomillones, hEuropa, mciudadanía

    Las tardíamecanismoEuro y lassituación expectanteEurozona Portugal y

    El surgimiepolítica socexceso depérdida deperjudica apensiones.cambios laEuropa e satisfacen

    El retorno cual tensioEuropea lo

    ducción

    o tiempo, lon en consta

    que los oos el crecimel mundo,

    ropea con laespera que ra la Zona E

    stentes inforscales, alt

    os, falta de an encareceudas sobe

    os rescates nes e Irlanhacen más mientras losa.

    as modificacos de estab

    s intervencioen los me

    es. Sin embse estiman España.

    ento de estacial en Euro

    e gasto púble competitiva la product. Se han he

    aborales y triimpulsan eaún las exp

    a la normaliona la polítios riesgos ec

    os países quante riesgo ojos del mmiento econse puede

    a crisis finacrezca esteuro un 1,7%

    rmaciones, tas tasas liquidez en

    ido las tasaeranas y cay

    financieros nda en nov

    difícil recos gobierno

    ciones del bilización peones del Baercados de

    bargo, los reinsuficiente

    as situacionepa llamado lico, desequidad. El proividad en laecho tímidaibutarios, qu

    el avance eectativas de

    dad económca monetariconómicos y

    e constituyey presión d

    mundo esténnómico de ver clarame

    anciera, por e año al 8,9

    %.

    sobre los llde desem

    n el sistemaas de los boyendo en u

    a Grecia en iembre del

    obrar la cons pierden

    Tratado de ermanente enco Central

    e bonos qecursos del es en el ca

    es ha contrib“Estado de

    uilibrios fiscaoblema de es economía

    as reformas ue ayudan aen economíae los mercad

    mica en Euroia única. Si

    y políticos co

    en la Unión Ede los mercan puestos los países

    ente como hejemplo pa

    %, América

    lamados PIGmpleo, ausa financiero onos soberana dinámica

    mayo del amismo año

    nfianza en popularidad

    Lisboa, ayen las econ Europeo true han esFondo de

    aso que la t

    buido a cuesBienestar”,

    ales, elevadenvejecimiens y aumentaa los siste

    lgo a estimuas más com

    dos financier

    opa será lenn una unión

    ontinuarán a

    Europea hanados financen esta zy las regionha sido afeara Asia PaLatina se p

    GS, respectteros crecy grandes

    anos creciena que es d

    ño 2010 eno en US $la recuperad y apoyo

    yudan a esnomías de ratan de aqstado nervEstabilizaciótensión ame

    stionar el moel cual ha go endeudamnto de la poa gastos de

    emas de peular la estabmpetitivas, ros.

    to y heterogn fiscal en lltos.

    7 |

    n estado cieros, lo zona. Si nes que ctada la acífico y prevé un

    to a los imientos deudas

    ndo aún difícil de

    US $113 mil ación de o de la

    stablecer la Zona uietar la iosos y ón de la enace a

    odelo de enerado

    miento y oblación

    e salud y nsiones, ilidad de pero no

    géneo, lo la Unión

  • 8 |

    Cuadro Nº 1 Evolución del Crecimiento Económico de la Unión Europea

    Fuente: JP Morgan y Eurostat.

    Cuadro Nº 2 Evolución Deuda Pública países de la Unión Europea

    Fuente: FMI.

    Cuadro Nº 3 Evolución Balance Fiscal países de la Unión Europea

    Fuente: FMI.

    PIB Real (Var. %) 2006 2007 2008 2009 2010 2011Zona Euro 3,2 2,8 0,3 ‐4,0 1,7 1,7Grecia 4,5 4,5 2,0 ‐2,0 ‐4,0 ‐2,6Portugal 4,3 5,3 2,0 ‐2,3 1,5 ‐0,2Irlanda 5,3 5,6 ‐3,5 ‐7,6 ‐0,3 2,3Reino Unido 2,8 2,7 ‐0,1 ‐5,0 1,7 2,5Italia 2,1 1,5 ‐1,0 ‐5,1 1,0 1,4Francia 2,4 2,3 0,1 ‐2,5 1,6 1,6Alemania 3,6 2,8 0,7 ‐4,7 3,6 3,0España 4,0 3,6 0,9 ‐3,7 ‐0,3 0,7

    PIB Real (Var. %) 2006 2007 2008 2009 2010 2011Zona Euro 3,2 2,8 0,3 ‐4,0 1,7 1,7Grecia 4,5 4,5 2,0 ‐2,0 ‐4,0 ‐2,6Portugal 4,3 5,3 2,0 ‐2,3 1,5 ‐0,2Irlanda 5,3 5,6 ‐3,5 ‐7,6 ‐0,3 2,3Reino Unido 2,8 2,7 ‐0,1 ‐5,0 1,7 2,5Italia 2,1 1,5 ‐1,0 ‐5,1 1,0 1,4Francia 2,4 2,3 0,1 ‐2,5 1,6 1,6Alemania 3,6 2,8 0,7 ‐4,7 3,6 3,0España 4,0 3,6 0,9 ‐3,7 ‐0,3 0,7

    PIB Real (Var. %) 2006 2007 2008 2009 2010 2011Zona Euro 3,2 2,8 0,3 ‐4,0 1,7 1,7Grecia 4,5 4,5 2,0 ‐2,0 ‐4,0 ‐2,6Portugal 4,3 5,3 2,0 ‐2,3 1,5 ‐0,2Irlanda 5,3 5,6 ‐3,5 ‐7,6 ‐0,3 2,3Reino Unido 2,8 2,7 ‐0,1 ‐5,0 1,7 2,5Italia 2,1 1,5 ‐1,0 ‐5,1 1,0 1,4Francia 2,4 2,3 0,1 ‐2,5 1,6 1,6Alemania 3,6 2,8 0,7 ‐4,7 3,6 3,0España 4,0 3,6 0,9 ‐3,7 ‐0,3 0,7

  • Fuent

    P

    Fuent

    Fuent

    Ac1

    Evolució

    te: FMI.

    Proyeccione

    te: JP Morgan.

    Compar

    te: Bloomberg.

    0,60

    0,65

    0,70

    0,75

    0,80

    0,85

    0,90

    Ene 04

    Abr 04

    Jul04

    ctual Mar,00 1,0

    30

    230

    430

    630

    830

    1030

    Ene 10

    Feb10

    Gn del Tipo d

    es para la Ta

    ración de lo

    Jul 04

    Oct 04

    Ene 05

    Abr 05

    Jul 05

    Oct 05

    Ene 06

    Abr 06

    T

    r 11 Jun 00 1,0

      Mar 10

    Abr 10

    May 10

    Jun10

    Gráfico Nº 1de Cambio

    Cuadro Nº4asa de Inter

    Gráfico Nº2os CDS para

    Jul 06

    Oct 06

    Ene 07

    Abr 07

    Jul 07

    Oct 07

    Ene 08

    Abr

    08

    Tipo de Cambio: Euro/U

    11 Sep 100 1,00

    n 0

    Jul 10

    Ago 10

    Sep 10

    O1

    1 en la Unión

    4 rés en la Un

    2 a la Unión E

    Abr 08

    Jul 08

    Oct 08

    Ene 09

    Abr 09

    Jul 09

    Oct 09

    Ene 10

    USD

    11 Dec 110 1,00

    Oct 10

    Nov 10

    Dic 10

    n Europea

    nión Europe

    Europea

    Abr 10

    Jul 10

    Oct 10

    Ene 11

    1 Mar 121,00

    Grecia

    Portugal

    Irlanda

    Reino Unido

    Italia

    Francia

    Alemania

    España

    9 |

    ea

    2

  • 10 |

    2. Grecia: Rescate Financiero no asegura el Fin de la Crisis

    El día 3 de mayo del año 2010, Grecia anunció el apoyo financiero que necesitaba a través de recursos tanto del Fondo Monetario Internacional como de la Unión Europea. La fecha límite para pagar este paquete era en 2013, la cual se ampliará para que coincida con el plazo dado a Irlanda. Los problemas de Grecia tienen un origen principalmente doméstico, y fueron exacerbados como consecuencia de la crisis financiera internacional. Por este motivo, este caso debe ser analizado considerando las particularidades que tiene en comparación a otras economías de la Zona Euro, varias de las cuales presentan ciertas analogías derivadas de un desequilibrio fiscal recurrente, un exceso de gasto y una pérdida de competitividad internacional substancial. En otras palabras, en períodos prolongados, se ha hecho caso omiso de las normas fiscales del Acuerdo de Maastricht, no solo por las economías marginales, sino también, por las economías centrales de la Unión Europea. Los últimos dichos del Primer Ministro griego, Yorgos Papandréu, desmintieron que el gran problema era solo la deuda del país, sino el verdadero problema es la falta de transparencia, la mala distribución del dinero y la falta de gobernabilidad. Además apoyó los esfuerzos de Francia, que obtuvo la presidencia del G-20, por reformar el sistema monetario internacional. 2.1. Una crisis con orígenes propios Si bien los problemas de Grecia han alcanzado mayor notoriedad en el último tiempo, la crisis económica que arrastra el país tiene antecedentes de larga data. Ya a fines de 2008, Grecia vivió un episodio de fuerte crisis política y social a raíz de una serie de protestas y paros masivos que buscaban impedir la aplicación de medidas de austeridad fiscal por parte del entonces gobierno conservador. Si bien muchos de los problemas de la economía griega son de origen local, la crisis financiera internacional amplificó el efecto de los desequilibrios domésticos, en particular a través de la restricción de los mecanismos de crédito, claves para un país que ya a inicios de 2010 mantenía una deuda pública en torno al 110% del PIB. La menor actividad económica repercutió con fuerza en el nivel de empleo, aumentando así el descontento social. En octubre de 2009, las elecciones legislativas llevaron a un cambio de gobierno, asumiendo una coalición de izquierda liderada por George Papandreou. La nueva administración inició a partir de su llegada al poder, una revisión de la situación financiera del país, lo que llevó a anunciar que la condición en que se encontraban las finanzas públicas era más crítica de lo que hasta ese momento se pensaba.

  • Las autoridpara 2009 las autoriddicha cifra esperado egriego genque ya eximomento linvolucrameconomíasgriego. A partir dedías bajas griega, porbajaron suA2. A estaprincipal peconomíasprimeros e Una nuevapermitió qulos organfinanciero. Moody’s y de Grecia,“grado de mecanismo El cierre derecursos ndeuda quelas autoridAlemania ytampoco erepresentacaída en sistemas fi 2.2. La tar El primer preparandopasado, cSarkozy, edefinió quede Grecia. reunión de

    dades griegen torno al ades de la Zestaba fuer

    en 15,7% deneró una fuestían respeca crisis tom

    miento de las europeas

    el 10 de dicieconsecutiva

    r parte de la clasificacióas alturas lpreocupaciós como lasfectos de la

    a baja en laue el gobiernismos interEn efecto, S&P rebaja llevando einversión”. Co de ayuda,

    e las fuenteecesarios p

    e enfrentaríadades de ly Francia tomes casualidaada por créd

    default de nancieros d

    día aceptac

    anuncio oo un plan pa

    cuando trasel Premier Pe era indispeLos aspecto

    e los ministro

    as habían m3,7% del P

    Zona Euro. rtemente subel PIB. Este erte pérdidacto a una poó un rumbo

    as autoridaden la búsq

    embre de 20as en la claas agenciasn de A- a BBla situación n de la Zos de Alemarecuperació

    a clasificacino local cedirnacionales entre el 9 y

    aron su clasl rating sobeCuando el 2las opcione

    es de créditopara pagar loa el país dura Zona Eumando la in

    ad: más del itos con ban

    Grecia tee ambos pa

    ción de la ay

    oficial de ara ir en ayu una cita

    Papandreou ensable llegaos técnicos os de finanza

    mantenido uIB, la que a Sin embargobdimensionabrusco cam

    a de credibilosible proximmás severoes de la Z

    queda de po

    009, se sucasificación ds Fitch, S&PBB+, mientra

    económicaona Euro, jania y Francón de la crisi

    ón de riesgiese finalme

    en búsquey el 27 de abificación de erano a una

    23 de abril Ges para el go

    o implicaba qos más de €rante 2010. uro reaccioniciativa en la50% de la

    ncos alemanndría imporíses.

    yuda intern

    que las auda de Grecentre la Cy las principar a un acuedel plan de as de la UE

    una proyeccsu vez hab

    o, en octubrada, siendo embio en el eslidad, aume

    midad al defo, haciendo ona Euro yosibles solu

    edieron en ue riesgo de

    P y Moody’sas que la últ

    a griega ya justo en elcia comenzis financiera

    go de Greciente a las preeda de unbril pasadosriesgo para

    a posición aGrecia pide fobierno se ha

    que no se p€ 40 billonesEs ante estenan con ma búsqueda deuda exte

    nes y francertantes con

    nacional

    utoridades cia vino recanciller Mepales autorierdo que perescate fuerel 16 de ma

    ción del défibía sido validre se determen realidad scenario eco

    entando los fault. A partinecesario u

    y de las priciones al p

    un plazo dela deuda s

    s. Las dos ptima lo hizo asomaba c

    momento aban a per internacion

    a fue el facesiones por n necesarios las agenciaa la deuda sapenas por finalmente aabían agotad

    podría acceds de vencime panorama

    mayor claridde solucion

    erna de Greeses, por lo nsecuencias

    europeas ién el 11 de

    erkel, el Predades de la

    ermitiese ir eron definidosarzo, sin ser

    11 |

    cit fiscal dada por minó que el déficit onómico temores r de ese n mayor ncipales

    problema

    e solo 10 oberana primeras de A1 a como la en que

    rcibir los al.

    ctor que acudir a

    o apoyo as Fitch, oberana sobre el

    activar el do.

    der a los iento de

    a cuando ad, con es. Esto

    ecia está que una

    en los

    estaban e febrero esidente

    a UE, se en ayuda s en una dados a

  • 12 |

    conocer de manera oficial a la opinión pública. A pesar de la grave situación de Grecia, el gobierno local se mantuvo firme en su posición de no aceptar el apoyo europeo por un período de casi 2 meses. Esto se explica por el temor del gobierno griego a asumir los costos políticos de recurrir a la ayuda internacional, situación que cuenta con escasa aprobación de parte de la opinión pública interna. Una reacción más rápida del gobierno griego, podría haber evitado nuevas bajas en la clasificación de deuda soberana. Mientras se sucedían las negociaciones entre las autoridades europeas y el gobierno griego, este último logró emitir, con relativo éxito, dos series de bonos soberanos para pagar así parte de los casi € 20 billones de vencimiento de deuda pagaderos en el mes de abril. De esta forma, el 29 de marzo se emitió un bono a 6 años plazo con el que se recaudaron cerca de € 5 billones, mientras que el 13 de abril una nueva emisión generó ingresos fiscales por € 2,1 billones. Estas operaciones permitían alivianar la carga solo a muy corto plazo. Ya el 15 de abril, el Ministro de Finanzas griego pidió formalmente al Banco Central Europeo, al Fondo Monetario Internacional y a la Unión Europea negociar la implementación de un programa económico de largo plazo para superar la crisis. El apoyo financiero de la Unión Europea estaba disponible desde el 25 de marzo, cuando la Comisión Europea había aprobado en líneas generales el plan de ahorro y austeridad fiscal presentado por el gobierno griego. De esta forma, el 3 de mayo de 2010 pudieron salir a la luz pública los detalles del paquete de rescate, lo que ha sido seguido de una serie de análisis respecto a si los nuevos recursos de financiamiento, sumados al plan de ahorro del gobierno griego, serán suficientes para superar la crisis. 2.3. El paquete de rescate y los compromisos asumidos por Grecia Las condiciones bajo las cuales se dio la ayuda internacional, son especialmente duras para la economía griega. Dentro de la información que ha trascendido respecto al plan de ayuda financiera, está el que éste considera recursos por US$ 146 billones, los que se entregaron por la vía de créditos a lo largo de los próximos 3 años. Cabe destacar que esta cifra contrasta fuertemente con los US$ 60 billones que se había estimado serían direccionados en ayuda de Grecia. Los recursos del fondo provienen tanto de la Unión Europea como del FMI. Los miembros de la UE aportaron US$ 106 billones, mientras que el resto fue dispuesto por el Fondo Monetario. En la práctica, estos recursos son más bien una solución temporal que cooperará a que Grecia reestructure su deuda para contar así con el tiempo necesario para realizar los ajustes a nivel doméstico que la comunidad internacional le ha exigido. El problema económico de Grecia tiene tres aristas principales: el altísimo nivel de endeudamiento, el abultado déficit fiscal y la pérdida de competitividad que arrastra la economía hace ya varios años. De esta forma, el plan del gobierno para superar la crisis no debe poner su acento únicamente en la reducción de los desequilibrios fiscales,

  • sino tambimercados que ayudasuficiente, permitan s Por de prounos US$ cifras cerccumplir losanunciado así como uy combustbienes raícconcretar estimacionrecaudar € Por el lamaterializapúblico. Unlos funcionmás persoabsorbiendque medidpúblicos tesocial. Una de larepresentasistema dedebido a lformas, el ingresos, aquienes ocotización El plan cestructura participacióingresos pmunicipiosuna adminliberalizaráreglamentaindemnizacgrado de autoridade

    ién en cómexternos. Tr a Grecia a

    y que seuperar los p

    onto, el prog40 billones e

    canas al 2%s países miel gobierno

    un alza de utibles. Tambces, los prodademás un

    nes del Instit€ 6,4 billones

    do del gaarse, implicana primera mnarios públiconal. El Edo casi el 40das como eengan un e

    as mayoresada por el se pensioneslas presionegobierno haaumentar la

    optan a unaexigidos par

    onsidera adde la admin

    ón en empor la venta s y entidadesnistración mán profesioaciones greción menor

    avance des europeas

    o generar manto la Unió

    a superar el e requierenproblemas es

    grama de auen los próxim

    % del PIB eembros de

    o, se encuenun 10% en lobién se creaductos de luj impuesto etute of Inters extra duran

    sto, el gobrían una red

    medida conscos, así comstado grieg0% de la mael congelamefecto negat

    cargas pasistema de s de repartes de grupoa propuesto a edad de ja jubilaciónra cobrar un

    demás unanistración pú

    mpresas púbde estos a

    s locales deás eficiente

    ones que emiales, faca la que hase las distia través de

    mejores conón Europea problema co reformas structurales

    usteridad fismos 3 años,en 2012, de

    la Zona Euntran un alzaos impuestoarán nuevosjo y los juegespecial a rnational Finnte 2010.

    bierno ha ducción de csidera congeo paralizar l

    go es el pano de obramiento de lotivo en térm

    ara las finapensiones

    to, el que hos como lasreducir las ubilación e

    n en términna pensión c

    serie de ública. Se esblicas o mixctivos. Tam

    e 1.300 a 34e de los rec

    han estacilitándose sta ahora pontas reformfiscalizacion

    ndiciones pacomo el FMoyuntural deestructurale

    que arrastra

    scal espera , para llevar

    entro de losuro. Entre laa del IVA deos específicos tributos pagos de azar.las grandes

    nance, estos

    propuesto carácter permelar por tres os procesosprincipal em. Por este mos salarios minos de m

    nzas públicdel país. E

    ha sido imps uniones spensiones aimponer m

    nos de los completa.

    medidas respera que elxtas, obten

    mbién se red40, con lo qcursos públido bloqueademás el

    odrían optar mas será cnes trimestra

    ara competiMI han compel déficit fisces profundaa la econom

    ahorrarle aasí el défici límites queas medidas e un 19% a os al alcoholara la propie. El gobiernos empresass ajustes pe

    reformas qmanente en años los sals de contratampleador dmotivo, es es

    a los funcmayor eferve

    cas de GrecEn Grecia oposible de rindicales. D

    al grupo de mayores requaños míni

    elacionadas l Estado rediendo así m

    ducirá el númue se espercos. Por úladas por

    despido clos trabajad

    controlado ales.

    13 |

    r en los prendido cal no es as, que ía.

    l Estado t fiscal a e deben

    que ha un 23%, l, tabaco edad de o espera . Según

    ermitirían

    que, de el gasto larios de ación de el país, sperable cionarios escencia

    cia está opera un reformar

    De todas mayores uisitos a mos de

    con la duzca su mayores mero de ra lograr timo, se

    rígidas con una dores. El por las

  • 14 |

    Si bien el compromiso de Grecia con estas reformas ha sido un requisito básico para acceder a los recursos de los que dispondrá gracias al FMI y a la UE, existen motivos para mantener la cautela frente al éxito que pueda tener el gobierno en implementar estas medidas. Grecia mantiene serios problemas de gestión en su aparato público, caracterizado por altos niveles de corrupción y una fuerte captura de las agencias estatales por parte de diferentes grupos de interés. Por otro lado, la crisis griega se podría agravar en el caso de que la conflictividad social que se ha visto en mayo de 2010 derive en un escenario de mayor inestabilidad para el gobierno. El éxito del paquete de ayuda a Grecia depende de que este país se mantenga substancialmente unido políticamente y como un interlocutor válido frente a la comunidad internacional y, en consecuencia, legitimado a nivel interno. En este sentido, el desafío que enfrenta el gobierno es significativo. Es sabido que la sociedad civil griega es particularmente escéptica de la cooperación internacional. Debido en parte a una larga historia de intervenciones extranjeras en el país, son muchos los actores políticos y sociales que no están dispuestos a que organismos, como el FMI, ejerzan algún grado de influencia en la política económica local. Junto con vencer estas barreras, el gobierno deberá mantener el apoyo del parlamento, lo cual requerirá llegar a acuerdos con la heterogénea gama de actores políticos que lo componen. El sistema político griego se ha debatido en los últimos cien años entre una fuerza de centro izquierda y una de centro derecha, que han dominado el escenario político. Sin embargo, ambos grupos se han caracterizado por las relaciones de clientelismo que generan con los grupos de interés y por públicos escándalos de corrupción. Por otro lado, Grecia es el único país de Europa occidental en el que se mantiene vigente un Partido Comunista de carácter estalinista y con un apoyo considerable en términos de votación popular (8% en las elecciones parlamentarias de octubre pasado). En definitiva, el gobierno deberá superar importantes obstáculos políticos en el camino de implementación de sus reformas, los que implican un serio y continuado riesgo para el éxito de las mismas. 2.4. Proyecciones El paquete de ayuda por US$ 146 billones aprobado en conjunto por el FMI y la Unión Europea para Grecia es un paso importante para sentar las bases de un proceso de estabilización de la economía griega. De todas formas, hay que entender este aporte como un instrumento de corto plazo, cuyo valor no está en solucionar el problema de fondo, sino básicamente en dar un mayor margen de tiempo para que el gobierno griego pueda implementar reformas estructurales a las instituciones locales que permitan retomar los equilibrios macroeconómicos, en un horizonte de 3 o 4 o más años plazo. De todas formas, no hay certezas de que el plan de austeridad fiscal vaya a tener éxito. La fragilidad de las instituciones griegas puede hacer que la implementación de las medidas propuestas sea particularmente difícil. Un ejemplo de esto son las cuantiosas alzas de impuestos: Grecia carece de un sistema judicial y de un aparato fiscalizador suficiente como para asegurar

  • que la recalos potencaltos nivele Por otra paevitarán quque para 2debido a lahasta ese US$ 60 bilen un comdesafío. Esde 2010, y A largo placrecimientocumplir conajustes tenque en 20críticos seGrecia a uy de la prorecuperar l Muchas ecimportanteeconomía Alemania icostos labeuropeo. Eexportacionmientras qimportacioncompetitiviimportantecaracterístdeberá serla estabilid

    audación fisciales ingreses de evasió

    arte, en ningue el nivel de2014 la deuda necesidadaño y a la relones de fin

    mienzo habrsos recursosya para 201

    azo, la únicao económicn las obligacndrán un efe10 el PIB srá la necesna tasa des

    oductividad. la competitiv

    conomías de déficit endel grupo. mpulsó dura

    borales, conEsto tuvo unnes alemanaue los menones desde odad entre en el aumeica estructur analizada aad financier

    scal aumentesos por nueón tributaria

    gún caso la e endeudamda pública g

    d de cubrir eeestructuracanciamientorían sido tos apenas ha11 se habría

    a salida paro que permciones creditecto negativose contraiga saria reduccsproporcionaEsta burbuj

    vidad en cos

    el sur y del en la balanzEste déficit ante los añon aumentos doble efectas se volvieores aumentotros paíseslas economento del endral que ha ma futuro debira de la unió

    e como se eevos impuesy corrupción

    ayuda internmiento del pagriega se ubel déficit fiscción de la deo internaciontalmente insabrían alcanan requerido

    ra Grecia esmita generarticias del pao en términoen torno a

    ción en los ada respectoa deberá se

    stos de su ec

    este de Euroza comercia

    alcanzó el os 90 una po

    salariales to en la balaron más comtos relativoss disminuye

    mías europedeudamientomanifestadoido a las impn monetaria

    espera. Es pstos se veann.

    nacional o laaís siga aumbique en torncal que se meuda ya contnal de los qusuficientes nzado para r nuevos y m

    stá en retornr los recursís. A corto pos de creciml 4%. Uno dsalarios. Eso al crecimieer reventadaconomía.

    opa, como Gal con Alemaño pasado

    olítica centramuy por de

    anza comercmpetitivas en de los sala

    eran. Al aumeas, el euroo de países la Zona Euplicancias qu

    a.

    posible espen afectados

    as reformas mentando. Seno al 150% mantendrá atraída. Con tue se había para el tamrefinanciar l

    mayores recu

    nar a una seos necesari

    plazo, los nemiento, espede los factostos han creento de la eca si el país p

    Grecia, presemania, la o los € 4,8 ada en dismebajo del pcial: por un ln términos rrios hicieron

    mentar la bro ha tenidos como Grecuro durante ue puede te

    15 |

    erar que por los

    internas e espera del PIB,

    al menos todo, los hablado

    maño del a deuda

    ursos.

    enda de ios para cesarios

    erándose res más

    ecido en conomía pretende

    entan un principal billones. inuir sus

    promedio lado, las relativos, n que las echa de

    o un rol cia. Esta la crisis, ner para

  • 16 |

    Cuadro Nº 5 Índices Económicos de Grecia

    Fuente: JP Morgan, FMI, Eurostat.

    Gráfico Nº 3 Crecimiento del PIB

    Fuente: JP Morgan, FMI.

    Gráfico Nº 4 Inflación en Grecia

    Fuente: Eurostat.

            Grecia 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011pPIB Real (var %) 2,2 4,5 4,5 2,0 ‐2,0 ‐4,0 ‐2,6Demanda Interna (var %) 1,00 5,90 5,70 1,40 ‐4,20 ‐7,20 ‐5,40Consumo Privado (var %) 4,5 5,6 3,1 3,2 ‐1,8 ‐4,1 4,3Inversión (var %) ‐6,3 10,6 5,4 ‐7,6 ‐11,4 ‐17,4 7,5

    Balanza comercial (USB$ Bill.) ‐11,0 ‐20,3 ‐27,9 ‐31,0 ‐19,3 ‐11,8 ‐1,9Exportaciones (USB$ Bill.) 55,6 60,6 73,4 88,1 64,9 62,6 65,0Importaciones (USB$ Bill.) 66,6 81,0 101,3 119,1 84,2 74,3 66,9Cuenta Corriente (% del PIB) ‐7,3 ‐11,3 ‐14,4 ‐14,6 ‐11,2 ‐10,8 ‐7,7Inflación (%dic/dic) 3,5 3,2 3,9 2,2 2,6 4,7 2,5Balance Fiscal (% del PIB) ‐6,0 ‐4,9 ‐6,8 ‐11,5 ‐15,7 ‐7,4 ‐5,3

    ‐6

    ‐4

    ‐2

    0

    2

    4

    6

    8

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p

    PIB Real (var %)

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    5,00%

    6,00%

    Ene 04

    Mar 04

    May 04

    Jul 04

    Sep 04

    Nov

     04

    Ene 05

    Mar 05

    May 05

    Jul 05

    Sep 05

    Nov

     05

    Ene 06

    Mar 06

    May 06

    Jul 06

    Sep 06

    Nov

     06

    Ene 07

    Mar 07

    May 07

    Jul 07

    Sep 07

    Nov

     07

    Ene 08

    Mar 08

    May 08

    Jul 08

    Sep 08

    Nov

     08

    Ene 09

    Mar 09

    May 09

    Jul 09

    Sep 09

    Nov

     09

    Ene 10

    Mar 10

    May 10

    Jul 10

    Sep 10

    Nov

     10

    Inflación (var % 12 Meses)

  • Fuent

    Fuent

    Ev

    Fuent

    ‐20,00 

    ‐15,00 

    ‐10,00 

    ‐5,00 

    0,00 

    5,00 

    10,00 

    15,00 

    te: Bloomberg.

    te: Moody´s, S

    volución de

    te: Eurostat.

    2002 2003

    Demanda 

    GCDS d

    CClasific

    &P, Fitch.

    Gla Demand

    Moody'sBa1

    2004 2005

    Interna (var %)

    Gráfico Nº 5de Grecia a

    Cuadro Nº 6caciones de

    Gráfico Nº 6a Interna, e

    S&PBBB+

    2006 200

    Consumo  Privado (

    5 5 años

    6 e Riesgo

    6 el Consumo

    FitchBBB‐

    07 2008 2

    (var %) Inv

    y la Invers

    009 2010p

    versión (var %)

    17 |

    ión

    2011p

  • 18 |

    Gráfico Nº 7 Balance General del Sector Público en Grecia

    Fuente: FMI.

    Gráfico Nº 8 Deuda Soberana de Grecia

    Fuente: FMI.

    ‐18

    ‐16

    ‐14

    ‐12

    ‐10

    ‐8

    ‐6

    ‐4

    ‐2

    0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

  • Fuent

    Fuent

    te: Eurostat.

    Evolució

    te: FMI.

    ‐40,0

    ‐20,0

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    2002 2

    Balanza Com

    ‐16

    ‐14

    ‐12

    ‐10

    ‐8

    ‐6

    ‐4

    ‐2

    0

    2002 2

    GBalanza C

    Gn del Saldo

    2003 2004 200

    mercial  (USD Bill)

    2003 2004 200

    Sald

    Gráfico Nº 9Comercial d

    Gráfico Nº 1o de Cuenta

    05 2006 2007

    Exportaciones  (USD Bil

    5 2006 2007

    do Cuenta  Corriente(%  PI

    9 de Grecia

    0 a Corriente e

    2008 2009 2

    l) Importaciones 

    2008 2009 20

    B)

    en Grecia

    2010p 2011p

      (USD Bill)

    10p 2011p

    19 |

  • 20 |

    Gráfico Nº 11 Comercio de Chile y Grecia

    Fuente: Banco Central de Chile.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Intercambio Comercial entre Chile y Grecia(US$ Millones)

    Exportaciones (USD mill) Importaciones  (USD mill)

  • 3. PortuFinancie En los últisurgir en egriega parreestructurno recupersobre la pafectado aEspaña y irlandesa, scon una alt Portugal hfiscal y su economíasnecesario un gobiercaracterizaun bajo crincertidumblos planes quienes hopara compnecesidad próximos m 3.1. De la c Al igual importantedel PIB. SPortugal noestima un nivel de inuna expanuna caída De manerarespuesta 2009. Sin emirada de déficits fisEurozona enuevas poeconómico

    ugal: Inceero

    imos mesesel escenariorecía haberrar sus polítiran la confiapermanenciaa ese país, Portugal quson reconocta deuda so

    ha hecho algalta deuda p

    s como la se encuentrrno socialisada por una recimiento dbre propia dportuguese

    oy exigen apensar el ries

    de un resmeses, cons

    crisis econó

    que todas recesión du

    Sin embargoo ha mejoracrecimiento versión sigusión estimaden el crecim

    a similar a fiscal a la cembargo, la los mercado

    scales en len los últimolíticas fiscal

    o, se volvió u

    ertidumbr

    s de 2010, o de las ecor quedado cas fiscales

    anza en las ea de los prsino tambié

    ue, sin tenercidos como pberana.

    gunos anunpública, intengriega o lara con otrossta minorita

    alta rigidezdel PIB. Estde la crisis des de reducaltos interessgo percibidscate financ

    solidando la

    ómica a la c

    las econourante el año, a diferendo sustanciareal de la e

    ue decrecienda de un 0,9

    miento para e

    otros paísecrisis, expan

    crisis econóos en los allos que esos años. Daes expansiv

    una alternativ

    re Frente

    la incertiduonomías de atrás y di

    s para los próeconomías eroblemas fisén a otros dr los gravespaíses con u

    ncios en la ntando desm

    a irlandesa. problemas

    ario y una laboral, unata diversidae la Eurozon

    cción del dées a los bo

    do, lo que pociero a la dinámica pr

    crisis de la

    omías occido 2009, que

    ncia de otraalmente duraeconomía enndo y la dem9% para estel año 2011

    es, Portugadiendo su gómica griegatos niveles d

    staban incuado este nuevas, como fova altamente

    e a un Eve

    umbre nuevala Eurozon

    versos paísóximos añoseuropeas. Lascales en Irde los llama desequilibruna situación

    lucha contrmarcarse de

    Sin embarimportantes

    a débil sita elevada ta

    ad de problena, ha minad

    éficit frente aonos soberaodría llevar, economía

    ropia de esta

    Eurozona

    dentales, Pe resultó en as economíante el presn torno a unmanda internte mismo añhasta llegar

    l llevó a cagasto públicoa, de comiende endeudarriendo las evo escenarorma de impe costosa de

    entual Re

    amente comna. Aunque ses comenzs, los mercaas recientesrlanda no sados “PIIGSrios de la ecn interna co

    ra su crónicl perfil most

    rgo, el ajuss de Portugauación ecoasa de deseemas, sumado la crediba los inversanos de diceventualmeportuguesa as situacion

    Portugal sufuna caída d

    ías, la situaente año. S 1,5% para na solo alca

    ño, lo cual seen un -0,2%

    abo una imo en un 8% nzos de 201

    amiento públeconomías

    rio, la posibipulsar el cree llevar a ca

    21 |

    escate

    menzó a la crisis zaron a

    ados aún noticias

    solo han S”, como conomía mpleja y

    co déficit rado por te fiscal al, como onómica, empleo y ado a la ilidad de ionistas, ho país,

    ente, a la en los

    es.

    frió una del 2,3% ación de i bien se 2010, el

    anzará a e espera %.

    portante durante

    10, fijo la lico y de s de la ilidad de cimiento

    abo.

  • 22 |

    Luego de la aprobación del plan de rescate a Grecia, de la creación del Fondo de Estabilización de la Zona Euro y de los anuncios de varios países sobre futuros programas de ajuste en el gasto público, la situación económica europea volvió a una relativa calma. El Spread LIBOR-OIS, instrumento utilizado como medida de la salud del sistema bancario, comenzó a retroceder de sus altos valores vistos a mediados de año, hasta llegar a su actual valor en torno a 0,100. Pese a la aparente recuperación, la situación de Irlanda se agravó durante este periodo y, finalmente, requirió de un plan de rescate, pese a todos los intentos previos del gobierno irlandés por evitar esa situación. En este contexto, Portugal se ha visto envuelto en similares cuestionamientos sobre la capacidad de pago de su deuda, así como sobre la capacidad del actual gobierno, liderado por José Sócrates, para llevar adelante las reformas fiscales que se ha propuesto para reducir el déficit fiscal durante los próximos años. La viabilidad de estos planes, además, se han visto fuertemente cuestionados desde el extranjero por un gasto fiscal aún creciente, que ha minado la credibilidad del Estado frente a los inversionistas. 3.2. Existe incertidumbre sobre la solvencia portuguesa Pese a ser una economía desarrollada, con un ingreso per cápita superior a US$20.000, Portugal enfrenta una serie de problemas estructurales que le han impedido lograr mayores tasas de crecimiento y que la mantienen siendo una de las economías más débiles dentro de la Eurozona. El desempleo se encuentra actualmente en torno al 11%, y se ha señalado constantemente el posible impacto que tiene la rigidez laboral sobre esa cifra. Así mismo, Portugal sufre de un crónico déficit fiscal, que el año 2010 cerró en un -6,1% del PIB y que, se estima, lo hará en torno a un -4,0% en 2011. Parte importante de estas cifras se explican por el alto nivel de gasto público al que se ha habituado la economía portuguesa. En efecto, mientras el año 2004 el gasto fiscal representaba un 41,4% del PIB, para 2010 se estima que represente un 47,7%. Debido a esta misma expansión presupuestaria, la deuda pública portugués ha ascendido desde un 40,2% del PIB, durante el año 2004, a su actual valor estimado de un 81,9%. Estas preocupantes cifras han ido unidas a un crónico déficit en la cuenta corriente que, se estima, se mantenga en torno a un 10% del PIB y que se encuentra relacionado a la limitada competitividad de la economía portuguesa y a un exceso del gasto. De hecho, esta se encuentra en la ubicación 46 del Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, bastante por debajo de la mayoría de las economías desarrolladas de la Unión Europea. Así mismo, en el Doing Business Index del Banco Mundial, Portugal se encuentra en la ubicación 31, mostrando especiales deficiencias en la creación de empresas, el pago de impuestos, el acceso al crédito y la obtención de permisos de construcción. Aunque el actual gobierno socialista de José Sócrates se ha propuesto diversos planes de reforma para la

  • economía sobre su re Portugal eCongreso ylas elecciocabo el 27Socialista, permitiendsigue sienconservadolas minoríay el socialiscabo difícestancamieajustes fisc

    3.3. Parale El alto nivefiscales, girlandesa, economíasambas eccomienzosa la de Grelado, ambadurante los En contrarelativamenprincipalessaludable dvista en Irlacontagiado Desde medlos bonos salcanzandoa los bonoalemanes, implica un y, pone nuSócrates, pde rescateestando aseñalando sobre un a

    portuguesaeal aplicació

    es una repy en el prim

    ones parlam7 de septiemque obtuvo

    o a José Sndo un goor Partido Sas triunfantesta Bloque d

    ciles rondasento de recales.

    elismos y d

    el de endeuguarda preo

    fuertements mantienen conomías res del año paecia y que pas economías últimos sei

    aste con nte sano y

    s bancos. Dedurante los anda. No obo rápidamen

    diados de osoberanos po actualmen

    os irlandesesconsiderad

    progresivo eevamente epara ajustar e a Irlanda,altamente e

    que podíaaumento rea

    a, la difícil són.

    ública parlaer ministro r

    mentarias. Lambre del añ

    o el 97 de loSócrates asbierno minoocial Demócs de la últimde Izquierdas de negoceformas imp

    iferencias c

    udamiento pocupantes pe cuestionasimilares dé

    echazaron sado, asegu

    podrían saliras mostraronis meses.

    Irlanda, P con nivelee forma simúltimos año

    bstante, el acte a la econ

    octubre, el reportuguesesnte un 7,1%,s, pero más dos referencencarecimie

    en duda la viel gasto. Po

    , ha puestoendeudados,n salir por

    al del gasto

    situación po

    amentaria, representana última eleño 2009, y os 230 escasumir como oritario en crata, el prin

    ma elección: a. Debido a eciación con

    portantes, in

    con la situa

    público, así paralelismosada por eséficits y niverecibir ayu

    urando que r adelante pon amplios pl

    Portugal mues aceptable

    milar, el sectoos, sin generctual rescateomía portug

    endimiento es a 10 años, , inferior al 9de cuatro p

    ciales dentrento del finanabilidad de or otro lado,o en duda , habían nsus propiospúblico port

    olítica intern

    donde el pte de la coa

    ección de edio como t

    años del Parprimer minpermanent

    ncipal partidoel conserva

    esto, el ofician la oposiccluyendo el

    ción irlande

    como sus es con la sistos días. eles de deududa de la su situaciónor sus propianes de aju

    uestra un es de endeor inmobiliarrar burbujas e a la econoguesa.

    exigido por ha aumenta

    9% exigidospuntos por ero de la Unnciamiento plos planes d la reciente la credibilidegado la as medios. Ltugués en lo

    na da incert

    poder residealición triunfaste tipo, setriunfador alrlamento ponistro. No oe conflicto o de oposicióador Partido alismo debe

    ción para el actual pro

    esa

    estructuralesituación ecoDe hecho,

    da pública. AUnión Eur

    n interna eraos medios.

    ustes del gas

    sistema beudamiento rio se ha made precios

    omía irlandes

    los inversionado paulatin, aproximad

    encima de lonión Europeportugués vídel gobierno aprobación

    dad de paísayuda interLos recienteo que va de

    23 |

    tidumbre

    e en el adora en e llevó a Partido

    ortugués, obstante,

    con el ón y con Popular

    e llevar a evitar el ceso de

    s déficits onómica

    ambas Además, ropea a a distinta Por otro

    sto fiscal

    bancario en sus

    antenido como la sa se ha

    nistas, a namente, damente, os bonos ea. Esto ía deuda de José del plan

    ses que, nacional

    es datos año, ha

  • 24 |

    minado aún más la credibilidad de los anuncios del Gobierno por dar confianza a los inversionistas. Pese a la complicada situación que se vive en Irlanda y que, amenaza con desequilibrar el lento ajuste económico portugués, la situación de la zona euro está lejos de mostrar los niveles de inestabilidad vividos a mediados de año. De hecho, el Spread LIBOR-OIS se encuentra en torno a los 10 puntos base, por lo que, de momento, no se ve un contagio generalizado importante a los demás países de la unión. 3.4. Proyecciones y conclusiones Se estima que la economía portuguesa alcanzo una expansión del 1,5% durante 2010, explicados principalmente por un aumento del consumo estatal de un 2,9% y del consumo privado de un 1,9%. En total, se proyecta que la demanda interna crezca un 0,9% ese mismo año. Para 2011, sin embargo, se espera que la economía muestre un deterioro en varios de sus indicadores claves, en parte debido al anunciado recorte fiscal, que hará caer una de las principales fuentes de crecimiento. La expansión económica de la economía portuguesa para 2010 y 2011, es muy baja para facilitar el ajuste económico sin duras consecuencias sociales y políticas. Un aspecto central de la economía portuguesa es su alto nivel de deuda pública, que alcanzó el 76,7% durante el año 2010 y llegará a 81,9% en 2011, que ha puesto al país en una difícil situación frente a los inversionistas, quienes no confían en los planes de ajuste fiscal del gobierno de José Sócrates. El alto déficit fiscal, que este año llegará a un -4.0% del PIB, así como la escasa credibilidad del gobierno en materia de compromisos fiscales, que ha elevado fuertemente las tasas de interés de los bonos soberanos portugueses, hace prever un difícil panorama para los próximos meses, en donde no se descarta la posibilidad de un rescate financiero, por parte de la Unión Europea, para hacer frente a los desequilibrios de la economía.

    Cuadro Nº 7 Índices Económicos de Portugal

    Fuente: OECD, FMI, Eurostat.

            Portugal 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011pPIB Real (var %) 3,3 4,3 5,3 2,0 ‐2,3 1,5 ‐0,2Demanda Interna (var %) 4,3 3,6 4,6 3,9 ‐3,0 0,9 ‐2,0Consumo Privado (var %) 4,5 4,9 5,5 4,6 ‐1,0 1,9 ‐0,7Inversión (var %) 2,1 1,3 4,8 1,4 ‐11,9 ‐4,1 ‐3,5Balanza comercial (Euro $ Bill.) ‐14,5 ‐14,0 ‐13,5 ‐17,3 ‐12,8 ‐12,5 ‐11,6Exportaciones (Euro $ Bill.) 42,7 49,7 54,5 55,9 46,9 49,2 52,0Importaciones (Euro $ Bill.) 57,2 63,7 68,0 73,2 59,7 61,7 63,6Cuenta Corriente (% del PIB) ‐9,1 ‐9,6 ‐9,0 ‐11,6 ‐10,0 ‐10,0 ‐9,2Inflación (%dic/dic) 2,5 2,5 2,7 0,8 ‐0,1 0,9 1,3Balance Fiscal (% del PIB) ‐5,7 ‐3,9 ‐3,4 ‐4,0 ‐8,1 ‐6,1 ‐4,0

  • Fuent

    Fuent

    Fuent

    te: Eurostat, O

    te: Eurostat.

    te: Moody´s, S

    ‐3

    ‐2

    ‐1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2001 200

    ‐3,0%

    ‐2,0%

    ‐1,0%

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    Ene 04

    Mar 04

    May 04

    Jul 04

    Sep04

    GCrec

    ECD.

    GInflac

    CClasific

    &P, Fitch.

    02 2003 2004 2

    Sep 04

    Nov

     04

    Ene 05

    Mar 05

    May 05

    Jul 05

    Sep 05

    Nov

     05

    Ene 06

    Mar 06

    May

    06

    Moody'sA1

    Gráfico Nº 1cimiento de

    Gráfico Nº 1ción de Por

    Cuadro Nº 8caciones de

    2005 2006 200

    May 06

    Jul 06

    Sep 06

    Nov

     06

    Ene 07

    Mar 07

    May 07

    Jul 07

    Sep 07

    Nov

     07

    Ene08

    Inflación en Portuga

    S&PA‐

    2 el PIB

    3 rtugal

    8 e Riesgo

    7 2008 2009 20

    Ene 08

    Mar 08

    May 08

    Jul 08

    Sep 08

    Nov

     08

    Ene 09

    Mar 09

    May 09

    Jul 09

    Sep09

    al 

    FitchA+

    010p 2011p

    Sep 09

    Nov

     09

    Ene 10

    Mar 10

    May 10

    Jul 10

    Sep 10

    Nov

     10

    25 |

  • 26 |

    Gráfico Nº 14 CDS de Portugal a 5 años

    Fuente: Bloomberg.

    Gráfico Nº 15 Evolución de la Demanda Interna, el Consumo y la Inversión

    Fuente: Eurostat, OECD, FMI.

    ‐14,0

    ‐12,0

    ‐10,0

    ‐8,0

    ‐6,0

    ‐4,0

    ‐2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p

    Demanda Interna (var %) Consumo Privado (var %) Inversión (var %)

  • Fuent

    Fuent

    ‐9

    ‐8

    ‐7

    ‐6

    ‐5

    ‐4

    ‐3

    ‐2

    ‐1

    0

    2

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    90,0%

    Balance

    te: FMI.

    te: FMI.

    2000 2001 20

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    2004 2

    Ge General d

    GDeuda So

    02 2003 2004

    2005 2006

    Gráfico Nº 1del Sector P

    Gráfico Nº 1oberana de

    4 2005 2006

    2007 20

    6 Público en P

    7 e Portugal

    2007 2008 2

    08 2009

    Portugal

    009 2010p 201

    2010 2011

    27 |

    1p

    1

  • 28 |

    Gráfico Nº 18 Balanza Comercial Portuguesa

    Fuente: Eurostat.

    Gráfico Nº 19 Evolución del Saldo de Cuenta Corriente en Portugal

    Fuente: FMI.

    ‐30000,0

    ‐20000,0

    ‐10000,0

    0,0

    10000,0

    20000,0

    30000,0

    40000,0

    50000,0

    60000,0

    70000,0

    80000,0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p

    Balanza Comercial (Euro Mill) Exportaciones (Euro Mill) Importaciones (Euro Mill)

    ‐14

    ‐12

    ‐10

    ‐8

    ‐6

    ‐4

    ‐2

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p

    Saldo Cuenta Corriente(% PIB)

  • Fuent

    Fuent

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    te: Banco Cent

    te: Eurostat.

    2003 200

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    0,0

    1,0

    2,0

    Ene 04

    Mar 04

    May 04

    Jul 04

    Sep 04

    Nov

     04

    Ene05

    GComercio

    tral de Chile.

    GTasa de De

    04 2005

    Exportacione

    Ene 05

    Mar 05

    May 05

    Jul 05

    Sep 05

    Nov

     05

    Ene 06

    Mar 06

    May 06

    Jul06

    Gráfico Nº 2o de Chile y

    Gráfico Nº 2esempleo e

    2006 2007

    es (USD  mill) Importaciones (

    Jul 06

    Sep 06

    Nov

     06

    Ene 07

    Mar 07

    May 07

    Jul 07

    Sep 07

    Nov

     07

    E08

    Promedio Mensu

    20 y Portugal

    21 en Portugal

    7 2008

    (USD mill)

    Ene 08

    Mar 08

    May 08

    Jul 08

    Sep 08

    Nov

     08

    Ene 09

    Mar 09

    May 09

    Jl09

    ual

    2009 2010

    Jul 09

    Sep 09

    Nov

     09

    Ene 10

    Mar 10

    May 10

    Jul 10

    Sep 10

    Nov

     10

    29 |

  • 30 |

    Gráfico Nº 22 Tasa de Bonos Soberanos de 10 años de Portugal

    Fuente: Bloomberg.

  • 4. IrlandRescate El domingoFondo Momillones), Además, lagobierno d2014, medimpuestos En Irlanda con un peqaun cuandprácticas ddel sector Sin un proese año albancarios al 32% del 4.1. Crecim Irlanda tuvla economComunidadbuenas popequeña yemergentefinanciera económica Para la eccrisis finanentonces, edurante 9 más que lodisponiblesEn 2010 emencionad La sobreexof Ireland y200 mil mil Después dcasi un ter

    da, Gran Ée Final

    o 28 noviemnetario Intepor los minas medidas

    de Irlanda, pdiante una y eliminació

    la proporcióqueño presudo las prestde los paísepúblico en Ir

    bable crecimcanzaría oride la crisis. PIB.

    miento de la

    vo un crecimmía a un alto

    d Europea olíticas públicy abierta, ques. Posterio y los exces

    a.

    conomía de nciera y reel PIB ha autrimestres c

    os ingresoss del año pa

    el déficit presdo, y la deud

    xpansión dey el Allied Irllones, equiv

    de 3 años dercio, la may

    Éxito Eco

    mbre se aprernacional, pnistros de ede austerid

    prevén ahorrreducción

    ón de 25 mil

    ón del gastoupuesto de dtaciones de

    es ricos de larlanda está e

    miento para iginalmente Si estos se

    a Economía

    miento rápidoo PIB per cy después cas, explicaue se conviormente lossos del sec

    Irlanda seráecesión queumentado enconsecutivo, donde las asado, con supuestario da pública es

    l sector finanrish Banks lvalente a 16

    e dureza en yoría de la p

    onómico

    robó el rescpor 113 mil economía, ddad anunciarar 20 mil m

    del gasto puestos de

    o público en defensa, unae desempleoa Europa Coen un 53% p

    el año 2010a un 11,9%

    e agregan a

    a Irlandesa

    o durante lasápita en tora la Unión n este rápidrtió en un ps errores

    ctor privado

    á realmente e comenzó n solo un trims. El gasto familias guun aumentoes de al me

    s casi el 100

    nciero fue sullegaron a te0% de relac

    el que la riqpoblación si

    Inicial, C

    cate de la Umillones de

    de la zona adas esa mimillones de d

    público, dtrabajo públ

    el PIB es ea población jo son escaontinental. Lpara este añ

    0, el déficit p del PIB, exla cifra, est

    s décadas prno a €43.00

    Europea, cdo desarrolloparadigma pde regulacbancario co

    difícil y lenta principios

    mestre y el Pdel consum

    ardan un 12o del 3,9% denos 32% d0% del PIB.

    ubstancial. Dener un libroción préstam

    queza familiague siendo

    risis y

    Unión Europe dólares (€

    euro para sma seman

    dólares hastae un aumelico.

    levado parajoven y sanasas respect

    La magnitudño.

    presupuestaxcluyendo loe déficit aum

    pasadas, que00. Su ingrecomplementao, de una ecpara las ecoción y supondujeron a

    to salir de us de 2007.PGB se ha rmidor ha ca2% de sus idesde hace del PIB, com

    Dos bancos,o de préstam

    mos a depósi

    ar se ha redumuy pesim

    31 |

    pea y el € 85 mil

    Irlanda. na por el a el año ento de

    un país a, y más to a las

    d relativa

    ario para s costes mentaría

    e llevó a eso a la ada con conomía onomías pervisión la crisis

    una gran . Desde reducido

    aído aún ingresos 2 años.

    mo se ha

    el Bank mo de € tos.

    ucido en ista y la

  • 32 |

    decepción política muy grande ha llevado a una crisis política. Las perspectivas de trabajo son sombrías, ya que la tasa de desempleo es cercana al 14%, frente al 4% o menos a mediados de la década de 2000. Pero varias de las fortalezas de la economía de Irlanda no se verán afectadas. Su fuerza laboral es todavía joven, calificada y adaptable. Los alquileres están cayendo rápidamente, y construir fábricas y oficinas se ha vuelto mucho menos costoso. La resistencia del sector de capital extranjero es una razón por la que la producción industrial aumentó en un 11,5% hasta el tercer trimestre en el año 2010. Las empresas pagan impuestos relativamente bajos en Irlanda. Algunos países son más generosos, pero se calcula que la tasa irlandesa del impuesto implícito sobre el capital y rentas de las empresas es inferior al 60% de la media de la Eurozona. Estos bajos impuestos ayudaron a estimular la inversión extranjera, cuando Irlanda no tenía todavía una ventaja competitiva en el mercado europeo. El impuesto corporativo en Irlanda es de 12,5% y ha sido un fuerte incentivo para atraer inversión extranjera directa y grandes corporaciones de Europa y Estados Unidos. Por otro lado, los bancos de Irlanda han sido excluidos de los mercados de capitales al por mayor, y las cifras dicen que los depósitos de las empresas están trasladándose en el extranjero. Esto ha hecho a los bancos estén cada vez más dependientes de los préstamos a corto plazo del Banco Central Europeo, y por esta razón la financiación de una parte considerable de sus activos de esta fuente. El nerviosismo de los inversores sobre la capacidad de Irlanda de alcanzar este objetivo se ha aumentado considerablemente en los últimos meses, ya que el costo de rescatar a los bancos del País, especialmente Irish Nationwide Building Society (INBS) y Anglo Irish Bank (AIB) que fueron nacionalizados a principios de año y finales del año 2010 respectivamente, se ha disparado el déficit fiscal a cerca de 50 mil millones de euros. Además estos bancos representan dos tercios del total de la deuda pública. El AIB es el cuarto establecimiento bancario o de crédito en ser nacionalizado desde el inicio de la crisis financiera, el cual se necesitó 4.900 millones de dólares para recapitalizar el banco en el mes de diciembre del año recién pasado. También los mercados de bonos han reflejado el lamentable estado de la economía de Irlanda, las finanzas públicas y los bancos. La tasa de bonos de 10 años en Irlanda estuvo en 9% en el mes de diciembre de 2010, y el spread en comparación y sobre la tasa de Alemania, alcanza a un 6,1.

  • 4.2. Situac Irlanda tienMary McAltambién desolo una dfinanciero Portugal ecompromede la primela Comisió A principiopresupuespara el añoaños 2012presentació La crisis mlos votantprincipalesefecto un gelecciones El gobiernpresupuesadicional d(INBS), auPIB. Se esantes de edel gobiernbonos de encima de 4.3. Plan d El último dmil milloney el Fondo(EFSF). Elmil milloneexpandió yexpedidos contingencpresupues España apsuma globiguales en

    ción política

    ne un gobieleese del Pae ese partidura crisis finde la Unió

    en algún tiemtido a esbozera semanan Europea y

    os de noviemtarios por uo 2011. Que

    2 y 2014. Loón del plan e

    mundial tuvo es culpan

    s partidos degobierno pa

    s adelantada

    no de Irlatario de es

    de capital pamentará el

    stima que la estabilizarseno han aumIrlanda a 1sus equival

    de rescate i

    omingo de nes de dólareso Monetario paquete de

    es de eurosy se desplomde forma in

    cia. Ademáto del estado

    portó de susbal del rescntre el Fond

    a

    erno parlameartido Fiannado político. nanciera, sinn Europea, mpo más. Azar sus plan de diciemb

    y del Fondo

    mbre el gobun valor de e sigue a losos detalles deconómico d

    un impacto directament

    e la oposicióara las próxias para el 25

    anda tenía ste año alreara Anglo Irisdéficit al 32deuda bruta

    e la econommentado con

    0 años ya entes alema

    rlandés

    noviembre ss (€ 85 mil mo Internacioe Irlanda es s son para rmó en Irlandnmediata y es, 50 mil o.

    s propias recate. El restdo Monetario

    entario, dona Fail y su pEste gobier

    no también lal igual qu

    Además la cnes fiscales bre y tienen Monetario In

    bierno irland6 mil millons 9 mil millode estas mede 4 años.

    político partte al gobie

    ón, Fine Gaemas eleccio

    5 de Febrero

    la esperaededor del sh Bank e Ir% del PIB ya de Irlanda ía. También

    nsiderablemeen más de

    anes mencio

    e aprobó el millones), ennal y el Founa mezcla reestructurada. De esta el resto estar

    millones s

    eservas 17,5to, 67,5 mil o Internacio

    de el presidprimer minisrno ha tenidas protestas

    ue Grecia ycoalición y para los próque soportanternacional

    dés anunció nes de euroones de otraedidas serán

    ticularmenteerno. Eso sel y el Partidones. Esto po de este año

    anza de m12% del P

    rish Nationwy la deuda ppodrá supe

    n los costosente, con ele 6,1 puntosonado anteri

    plan de rescntregados poondo de Est

    compleja der el sector cantidad, 10rá disponiblese utilizará

    5 mil millonemillones, s

    onal, la Com

    dente del Esstro es Briando que enfres acerca dely probablemel gobierno

    óximos 4 añoar la interven.

    recortes deos (o 3,8% s medidas e

    n establecid

    e grave en Irsignifica quedo Laboristapuede ocurro.

    mantener ePIB. Pero e

    wide Buildingpública al 98erar el 115%s de endeud rendimientos porcentuaormente.

    cate irlandésor la Unión Etabilidad Fine contribuciobancario qu0 mil millonee como un fn para ay

    es de eurosse divide en

    misión Europ

    33 |

    stado es n Cowen entar no l rescate

    mente de se han os antes nción de

    e planes del PIB) entre los os en la

    rlanda, y e los 2 , son en ir en las

    l déficit el costo

    g Society 8,6% del

    % del PIB damiento o de los

    ales, por

    s de 113 Europea nanciera ones, 35 ue sobre es serán fondo de yudar al

    s para la n partes pea y el

  • 34 |

    Fondo de Estabilidad Financiera, un fondo creado en mayo por países de la zona euro para fines especiales, aumentado por los aportes adicionales de Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca. La tasa de interés que Irlanda pagará oscila entre 5,7% a 6,5%, por los fondos del rescate, bastante más baja que la tasa de mercado. Irlanda está en una posición posiblemente algo mejor, en comparación con la de Grecia, que actuó con retraso para hacer frente a sus problemas, donde el rescate fue de 145 mil millones de dólares y su objetivo es reducir su déficit al 8% del PIB este año. España también puede apuntar a un déficit presupuestario alto, pero con un sector bancario hasta ahora bajo control. Pero en Portugal, el déficit presupuestario es probable que sea mayor que el año pasado y ya es un candidato eventual al tercer rescate de la Unión Europea. 4.4. Proyecciones y Conclusiones Las proyecciones de crecimiento de Irlanda, para el año 2010 son negativas, -0.3%, pero para el año 2011, suben y alcanzan un 2,3%. También la demanda interna aumentó su déficit en -18% para 2010, pero disminuyendo la tendencia para llegar a un -6.7% en el año 2011. Es difícil para las economías, prosperar en este tipo de contracción fiscal. En Irlanda, la esperanza ha sido la claridad sobre el panorama fiscal, el cual podría persuadir a los consumidores a ahorrar menos y gastar más. Sin embargo, los contribuyentes apenas han tenido tiempo de asimilar la noticia, de que el costo de rescatar a los bancos impulsará el déficit presupuestario de Irlanda al 32% del PIB este año, incluso después de usar un fondo destinado a pagar los costos de bienestar futuro de la población. Algunos especialistas que observan los problemas de Irlanda, están en contra de abordar el déficit con medidas de austeridad, ya que la reducción del gasto público y el aumento de los impuestos, solo sirven para empujar la economía hacia una recesión más profunda y bajar los ingresos fiscales aún más. Por otra parte, la débil situación fiscal pesa sobre la confianza, debido a que gran parte de su déficit presupuestario es estructural y no meramente coyuntural y con esta situación es poco probable que estimule a los consumidores a gastar y a las empresas a invertir. Además, los recortes salariales del sector público y la disminución del salario mínimo son parte de una estrategia más amplia para recuperar la competitividad de costos. Por último, la agencia Fitch Ratings redujo la clasificación de riesgo de A+ a BBB+ debido al panorama económico altamente incierto y la pérdida de acceso a los mercados.

  • Fuent*Excluye las

    Fuent

    Fuente

          IrlanPIB Real PIB Per CDemandConsumoInversiónBalanza cExportacImportacCuenta CInflaciónBalance FDeuda Pú

    ‐10

    ‐8

    ‐6

    ‐4

    ‐2

    0

    2

    4

    6

    8

    te: FMI, Eurostdeudas bancar

    te: FMI.

    e: Moody´s, S&

    nda(var %)Cápita (var %)a Interna (var %)o Privado (var %n (var %)comercial (EUR Bciones (EUR Bill.)ciones (EUR Bill.)Corriente (% del n (%dic/dic)Fiscal (% del PIBública Neta(% de

    0

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    2001 2002

    Moody'sAa2

    CÍndices Ec

    tat. rias contraídas

    GCrec

    CClasific

    &P, Fitch.

    20056,0

    40578,2) 8,0) 8,7

    21,9Bill.) 19,1) 132,5) 113,5PIB) ‐3,5

    1,9B) ‐3,8el PIB) 0,32

    2003 2004 2

    S&PA‐

    Cuadro Nº 9conómicos

    s en este mism

    Gráfico Nº 2cimiento de

    Cuadro Nº 1caciones de

    2006 20075,3 5,6

    41669,2 43007,11,8 10,58,5 8,98,0 9,017,1 17,1140,7 152,4123,6 135,3‐3,6 ‐5,33,0 3,2‐4,0 ‐7,30,28 0,27

    2005 2006 20

    PIB Real (var %)

    FitchA+

    9 de Irlanda

    o año.

    23 el PIB

    0 e Riesgo

    2008 200‐3,5 ‐7,

    4 40702,2 37308,3 ‐4,1,5 ‐4,‐13,0 ‐3616,3 24,

    4 150,2 144133,9 120‐5,2 ‐3,1,3 ‐2,‐11,3 ‐9,0,48 0,6

    07 2008 2009

    09p 2010p 20,6 ‐0,303,2 37090,2 37,8 ‐18,0 ‐,4 ‐1,5 ‐6,1 ‐23,8 ‐,4 29,0 34,8 150,3 10,4 121,3 1,0 ‐2,7 ‐,6 ‐0,6,5 *‐8,562 ‐66 0,99 1

    9 2010p 2011p

    35 |

    011p2,37823,9‐6,7‐1,6‐6,331,2158,1126,9‐1,10,1‐6,81,12

  • 36 |

    Gráfico Nº 24 Inflación de Irlanda

    Fuente: Eurostat.

    Gráfico Nº 25 CDS de Irlanda a 5 años

    Fuente: Bloomberg.

    ‐3

    ‐2

    ‐1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Ene 04

    Abr 04

    Jul 04

    Oct 04

    Ene 05

    Abr 05

    Jul 05

    Oct 05

    Ene 06

    Abr 06

    Jul 06

    Oct 06

    Ene 07

    Abr 07

    Jul 07

    Oct 07

    Ene 08

    Abr 08

    Jul 08

    Oct 08

    Ene 09

    Abr 09

    Jul 09

    Oct 09

    Ene 10

    Abr 10

    Jul 10

    Oct 10

    Inflación (var % 12 Meses)

  • Ev

    Fuent

    Fuent

    ‐40

    ‐30

    ‐20

    ‐10

    0

    10

    20

    30

    ‐12

    ‐10

    ‐8

    ‐6

    ‐4

    ‐2

    0

    2

    4

    20

    volución de

    te: Eurostat.

    Balanc

    te: FMI.

    2002 2003

    Demanda Inter

    000 2001 200

    Gla Demand

    Gce General d

    2004 2005

    rna (var %)

    02 2003 2004

    Bal

    Gráfico Nº 2a Interna, e

    Gráfico Nº 2del Sector P

    2006 2007

    Consumo Priva

    4 2005 2006

    ance Fiscal (% P

    26 el Consumo

    27 Público en

    7 2008 200

    ado (var %)

    2007 2008

    PIB)

    y la Invers

    Irlanda

    09 2010p 201

    Inversión (var %

    2009 2010p 2

    37 |

    ión

    11p

    %)

    2011p

  • 38 |

    Gráfico Nº 28 Deuda Soberana de Irlanda

    Fuente: Banco Mundial y JP Morgan.

    Gráfico Nº 29 Balanza Comercial de Irlanda

    Fuente: Eurostat.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    020406080

    100120140160180

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

  • Fuent

    Fuent

    ‐6

    ‐5

    ‐4

    ‐3

    ‐2

    ‐1

    0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Evolució

    te: FMI.

    te: Banco Cent

    2002 2003

    2004

    Exp

    Gn del Saldo

    GComerci

    tral de Chile.

    2004 2005

    Balance d

    2005 2006

    portaciones (USD 

    Gráfico Nº 3o de Cuenta

    Gráfico Nº 3io de Chile

    2006 2007

    de Cuenta Cor

    6 2007

    mill) Impor

    30 Corriente e

    31 e Irlanda

    7 2008 2009

    riente (% PIB)

    2008 20

    rtaciones (USD m

    en Irlanda

    9 2010p 2011

    009 2010

    ill)

    39 |

    1p

  • 40 |

    Gráfico Nº 32 Tasa de Desempleo en Irlanda

    Fuente: Eurostat.

    Gráfico Nº 33 Tasa de Bonos Soberanos de 10 años de Irlanda

    Fuente: Bloomberg.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Ene 04

    Abr 04

    Jul 04

    Oct 04

    Ene 05

    Abr 05

    Jul 05

    Oct 05

    Ene 06

    Abr 06

    Jul 06

    Oct 06

    Ene 07

    Abr 07

    Jul 07

    Oct 07

    Ene 08

    Abr 08

    Jul 08

    Oct 08

    Ene 09

    Abr 09

    Jul 09

    Oct 09

    Ene 10

    Abr 10

    Jul 10

    Oct 10

    Índice de Desempleo

  • 5. Reino A mediadoPrimer Minuna décaconservadoadministraccrecimientoprincipalesdeterioradaaños del go El déficit fllegó a reministro Galgunas seun tímido aendeudamgasto públmediano p La nueva llevar adelalos ya anuimpuestos,la economla impopulpositivo. 5.1. El nuecon fuerte La econom2008 y el aen el PIB een la inverhogares. comenzaroconsumo sector extelos primero Pese a lasprivado y pvive en el importantemientras lainversión pmanera mu

    o Unido: E

    os del año 2nistro Gordoada en el ora-liberal dción, ademáo perdido po

    s desafíos laas por la criobierno labo

    fiscal del añpresentar c

    Gordon Broweñales de reaumento eniento del Eico durante lazo si no se

    administracante estos dunciados re, no solo sieía británica, aridad de m

    evo gobierne desequilib

    mía británica año 2009 quen torno al rsión privadaNo obstant

    on a ver cieprivado, la erno, que haos trimestres

    s positivas sproducción Reino Unid rol que asua inversión pública se eucho más m

    El Desafí

    2010 el laboon Brown, de

    poder, dademócrata lás de la impoor la crisis e

    a reconstruccisis, así comorista.

    ño 2009 alcacasi el 70% wn entregó cuperación,

    n el consumstado británlos últimos

    e tomaran la

    ción, con grdesafíos, coecortes presembran ince

    sino tambiémuchas de e

    no ha asumbrio fiscal.

    sufrió una iue, de mane5%, acompaa y un descte, ya a pertas señale

    producción abía sufrido s del año.

    eñales desdindustrial, po desde finaumió la inveprivada cay

    expandió enmoderada, e

    o de la E

    orismo ya deejó el gobieando paso iderada porortante laboeconómica, ción de una

    mo por las p

    anzó el 8,3%del PIB br

    una econocomo, por eo privado, l

    nico, así coaños, anticip

    as medidas c

    an coraje pn los riesgo

    supuestariosrtidumbre, pén por el futuestas reform

    ido una eco

    mportante cera acumuladañado, princcenso, aunqpartir del ces de recupe

    industrial yimportantes

    de el mundoarte importaales del añoersión públicyó en un 1

    n un 14,1% l consumo d

    stabilida

    ebilitado bajerno británico

    a la nuer David Car que implicadebió tomas finanzas p

    políticas púb

    %, y la deuritánico. Smía que emejemplo, un o cierto es mo el progpaban impocorrectivas n

    político, se hos inherentess, así comopor la aún déuro del pano

    mas, si no ti

    onomía en

    contracción eda, llegó a icipalmente, que menor, dcuarto trimeeración, comy una fuert

    s caídas en s

    o privado, enante de la reo 2009, estáca en este c3,9% durandurante el

    del gobierno

    d Fiscal

    o la conduco, luego de eva adminmeron. Estaará de empr

    ar como unopúblicas sumblicas de los

    uda total deli bien el exmpezaba a PIB en ligerque el alto resivo aumertantes probnecesarias.

    ha comproms que implic

    o diversas aébil recuperaorama políticienen un de

    débil recup

    entre finalesnvolucrar unde una fuerdel consumoestre de 2mo aumentote recuperacsu actividad

    n cuanto a cecuperacióná relacionadcontexto. Ennte el año 2mismo peri

    o creció en 41 |

    cción del más de

    istración a nueva render el o de sus mamente s últimos

    l Estado x primer mostrar

    ra alza y nivel de ento del

    blemas a

    metido a ca. Pero, alzas de ación de co, dada esenlace

    peración

    s del año na caída rte caída o de los

    2009 se os en el ción del durante

    consumo n que se o con el n efecto, 2009, la odo. De un 1,2%

  • 42 |

    mientras el consumo de los hogares se contrajo en un 3,3%, mostrándose, de esta forma, el importante rol asumido por el Estado durante la crisis y que ha permitido que el Reino Unido vaya dejando atrás la recesión. Sin embargo, esta recuperación ha profundizado problemas importantes de la economía británica, como su elevado nivel de endeudamiento público que, para el año 2009, alcanzó el 68,5% del PIB y sigue una creciente tendencia al alza, así como el ya crónico déficit del Estado, que llegó a representar un 8,3% del PIB durante el mismo año. Todo esto en medio de un contexto europeo de fuerte incertidumbre con respecto a la solvencia de varios Estados de la Unión. 5.2. Una ambiciosa reforma fiscal A mediados del año 2010, el actual gobierno de David Cameron, se propuso un ambicioso plan de reformas con miras a atajar el problema de la deuda pública en el largo plazo. Sus metas concretas se refieren a llevar el balance fiscal a déficits en torno al 2% hacia el periodo 2014-2015, así como hacer caer el nivel de deuda pública a un valor cercano al 60% del PIB, más de 16 puntos por debajo del nivel de endeudamiento de un 76,7% al finalizar el año 2010. Sin embargo, las reformas necesarias para alcanzar estas metas no están exentas de polémica y, se espera, un difícil camino durante su aplicación. Una de las primeras medidas anunciadas por el gobierno fue un nuevo aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de un 17,5% a un 20%, siguiendo la tendencia del último tiempo, donde este impuesto ya había subido de un 15% a un 17,5%. No obstante, ese último cambio había sido una marcha atrás de un descenso anterior utilizado como política fiscal expansiva durante la crisis, a diferencia del aumento actual, que se pronostica como un aumento permanente con el fin de aumentar la recaudación tributaria. En esta misma línea, se plantea un aumento, aún no determinado, del impuesto a la renta de las personas. Por el lado de las empresas, se ha propuesto que el impuesto a las ganancias del capital suba 10 puntos, pasando del actual 18% a un 28%, de manera de no aumentar la recaudación solo vía los consumidores. Sin embargo, también se planea una reducción, aún no determinada, del impuesto a los ingresos corporativos, de manera de no desincentivar la actividad privada. La actual reforma planteada por el gobierno británico no solo se ha enfocado en los débiles ingresos fiscales, sino también en el alto nivel de gasto al que se han acostumbrado las últimas administraciones. En este sentido, se ha planteado una reducción paulatina del gasto fiscal en casi todas sus áreas durante los próximos cuatro años, de forma de lograr una reducción real de un 25% de los gastos durante ese periodo. El Sistema Nacional de Salud (NHS) y los gastos de Ayuda Internacional serían los únicos ítems del presupuesto que no se verían enfrentados a esa exigencia. Se ha planteado que la partida más afectada será la de inversión pública, que se espera se

  • reduzca en2011, sufri Todas las altos nivelmedidas, preducción un 6,2% emenor expun 46,6% ade la deudaños. Sin generan te La econompero aún nasí como larecuperacicrisis. En economía azules quelos efectosdebilidad csuceda, esdado el cgastos y uprofunda stomará la fapoyo, se continúe cdinamismoun contexto Otra posibrelaciona cconsumo dposible coimportantesociales, lode vista delas reformafiscales setipo de me Dentro delestán tenidebido al cbritánico egasto en s

    n un tercio drá una contr

    medidas apes de deudpara 2011 del déficit fistimado par

    pansión en aa un 45,2%,

    da pública a embargo,

    emor por su

    mía británicano hay certea demanda ón, aún no este sentiddurante el a

    e muestran los que podríacomo el ques una modercarácter evidn aumento d

    será esta moforma de unconsidera

    con sus polío en la econo de política

    ble consecucon el impade los hogaontracción d reducción

    o que podríae la recuperaas en proce produzcan didas.

    gasto sociaendo los dcambio dem

    es uno de losalud como

    e aquí a 201racción de u

    puntan a disda pública. se podrían scal, que para 2011. Deaños y dism así como taun ritmo meestos impoposible impa

    a está salieza sobre la interna y el han alcanz

    o, la imporaño 2010 hos indicador tener el plae se vive aración en el dentemente de impuestooderación ona ligera recque es recoíticas de ba

    nomía, comoas fiscales co

    uencia indesacto que tienares de másdel gasto

    del consua traer conseación económeso. Debido en otras áre

    al, también desembolsosmográfico deos sistemas total del P

    14; de hechon 12,5%.

    sminuir el acSe estima ver alguno

    asaría del 7 igual forma

    minuiría su pambién se penor que losrtantes logracto en otras

    ndo progressolidez de ecomercio ex

    zado a recurtante inyecca sido un fares británicoan de reduccactualmente.actual ritmocontractivo

    os. En lo queo si, en un ccesión en eomendable ajas tasas do complemeontractivas.

    seada de lanen los subs escasos rsocial, eveumo privadecuencias nemica, sino taa esto, es

    eas, y se ev

    es importans del Service la poblaciós de salud dPIB) dentro

    o, se estima

    ctual déficit que, de re

    s resultado7,9% pronosa, el gasto preponderanc

    podría vislums conocidosros macroecs áreas de la

    sivamente deste crecimiexterior han muperar sus nción de recactor releva

    os y hay ciertción de gast. Lo que, s

    o de la recupo que tiene e no hay cercaso extreml corto plazoque el Ban

    de interés, anto lógico m

    a reforma fbsidios estatrecursos delntualmente,

    do en deteegativas no ambién un imrecomendabite, al meno

    nte considercio Naciona

    ón británica.de menor cde la Unión

    que, ya par

    fiscal, así cesultar este s, como un

    sticado para público mostcia en el PI

    mbrar un cre durante losconómicos a economía.

    de la crisis mento. Si bien

    mostrado señniveles prevcursos fiscante en los nta desconfiao en un conin duda, se

    peración ecouna reduc

    rteza, es enmo, esta modo. Como me

    nco central ba modo de macroeconóm

    fiscal es la tales en el l Reino Uni podría tra

    erminados ssolo desde

    mportante reble que los s de momen

    rar la evolucal de Salud Aunque el osto (medidn Europea,

    43 |

    ra el año

    como los tipo de

    na ligera 2010, a

    traría su B desde cimiento

    s últimos también .

    mundial, n el PIB, ñales de vios a la les a la números anza con ntexto de e espera onómica, cción de que tan deración edida de británico inyectar

    mico, en

    que se nivel de do. Una aer una sectores el punto

    echazo a recortes nto, este

    ción que d (NHS) sistema

    do como se está

  • 44 |

    viendo enfrentado a un progresivo aumento en los gastos producto del envejecimiento de la población. Se espera que este tipo de gastos, específicamente el 4% del PIB dentro de los próximos cuatro años y que el 75% de esta cifra esté representada por costos del sistema estatal. Será un desafío importante para los próximos años el poder compatibilizar una política fiscal austera junto con un crecimiento constante de los requerimientos de salud de la población en un marco de un seguro estatal de salud, como lo es el NHS, lo que, potencialmente, podría abrir la puerta para futuras reformas al sistema de salud británico. 5.3. Proyecciones Existe la expectativa, que el PIB británico muestre una expansión de un 1,7% para 2010 y de un 2,5% durante 2011. En ambos casos, la demanda interna jugaría un rol clave al expandirse en un 1,1% y un 2,8% respectivamente, incidiendo principalmente en ella la inversión, con una expansión de un 1,8% para 2010 y un valor estimado de un 4,3% para el año 2011. El sector externo finalizó en el año 2010 con una fuerte recuperación, luego de las caídas vistas entre los años 2007 y 2009. En este sentido, se proyecta que las exportaciones se expandan en un 12,5% durante 2010 y un 9% hacia finales del año 2011. Sin embargo, incluso en este escenario, los envíos al extranjero no lograrán recuperarse a los niveles vistos antes de la crisis. En el caso de las importaciones, la recuperación proyectada para los años 2010 y 2011, tampoco logrará devolverlas a sus niveles previos a la crisis, aunque también se espera una recuperación relevante de los montos transados. La economía británica, en general, ha venido mostrando indicadores de recuperación durante el último año y las proyecciones permiten esperar una continuación de este proceso. Sin embargo, el crónico y elevado déficit fiscal, así como el alto nivel de endeudamiento público generan dudas sobre la solvencia del Estado británico. En este sentido, las drásticas reformas fiscales que pretende llevar a cabo la actual administración dan luces con respecto a este tema. Sin embargo, un proceso de reducción del gasto demasiado drástico también podría poner en duda la débil recuperación económica mostrada por el Reino Unido en los últimos meses. El gobierno de David Cameron deberá enfrentar este desafío y evitar caer en la tentación del continuismo, que podría llevar a la insolvencia fiscal, así como una meta estricta de excesiva austeridad, que podría arriesgar el crecimiento británico de los próximos años. Un elemento fundamental en el éxito de la estrategia de recuperación económica y consolidación fiscal, será la respuesta del crecimiento de la economía británica en los próximos años.

  •   Act0

    Fuent

    Fuent

    Fuent

    Fuent

              Reino PIB Real (var %Demanda InteConsumo PrivInversión (varBalanza comeExportacionesImportacioneCuenta CorrieInflación (%diBalance Fiscal

    ‐6

    ‐5

    ‐4

    ‐3

    ‐2

    ‐1

    0

    1

    2

    3

    4

    tual M0,5 0

    M

    Ín

    te: FMI, Eurost

    te: FMI, JP Mo

    Proyeccio

    te: JP Morgan.

    te: Moody’s, S&

    Unido%)erna (var %)vado (var %)r %)rcial (Euro $ Bill.s (Euro $ Bill.)s (Euro $ Bill.)ente (% del PIB)ic/dic)l (% del PIB)

    2003 200

    ar 11 Ju0,5 0

    Moody'sAaa

    Cdices Econ

    tat, JP Morgan

    GCrec

    organ.

    Cones para la

    CClasific

    &P, Fitch.

    20052,22,12,12,4

    .) ‐62,7 ‐483,8 5546,4 6‐2,62,1‐3,1

    4 2005 20

    un 11 S0,75

    S&PAAA

    Cuadro Nº 1nómicos del

    .

    Gráfico Nº 3cimiento de

    Cuadro Nº 1a Tasa de In

    Cuadro Nº 1caciones de

    2006 20072,8 2,72,5 3,12,4 3,06,5 7,8‐60,9 ‐62,8554,5 546,5615,4 609,3‐3,3 ‐2,72,7 2,1‐2,7 ‐3,1

    06 2007 2

    Sep 111,00

    FitchAAA

    1 l Reino Unid

    34 el PIB

    2 nterés en Re

    3 e Riesgo

    2008 2‐0,1‐0,80,1‐3,5 ‐‐47,4 ‐531,1 4578,5 4‐1,53,9‐5,6

    008 2009 2

    Dic 111,25

    do

    eino Unido

    2009 2010p‐5,0 1,7‐5,5 1,2‐5,3 1,1‐13,9 1,8‐37,1 ‐45,9433,5 487,5470,6 533,3‐1,5 ‐3,12,1 1,4‐8,3 ‐7,9

    2010p 2011p

    45 |

    Mar 121,50

    2011p2,51,42,84,3‐47,9531,3579,2‐3,22,0‐6,2

  • 46 |

    Gráfico Nº 35 Inflación de Reino Unido

    Fuente: Eurostat.

    Gráfico Nº 36 Tasa de Política Monetaria de Reino Unido

    Fuente: Bank of England.

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    6,0%

    Ene 04

    Mar 04

    May 04

    Jul 04

    Sep 04

    Nov

     04

    Ene 05

    Mar 05

    May 05

    Jul 05

    Sep 05

    Nov

     05

    Ene 06

    Mar 06

    May 06

    Jul 06

    Sep 06

    Nov

     06

    Ene 07

    Mar 07

    May 07

    Jul 07

    Sep 07

    Nov

     07

    Ene 08

    Mar 08

    May 08

    Jul 08

    Sep 08

    Nov

     08

    Ene 09

    Mar 09

    May 09

    Jul 09

    Sep 09

    Nov

     09

    Ene 10

    Mar 10

    May 10

    Jul 10

    Sep 10

    Nov

     10

    Inflación en Reino Unido

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    31 Jan 04

    30 Apr 04

    31‐ju

    l‐04

    31‐oct‐04

    31 Jan 05

    30 Apr 05

    31‐ju

    l‐05

    31‐oct‐05

    31 Jan 06

    30 Apr 06

    31‐ju

    l‐06

    31‐oct‐06

    31 Jan 07

    30 Apr 07

    31‐ju

    l‐07

    31‐oct‐07

    31 Jan 08

    30 Apr 08

    31‐ju

    l‐08

    31‐oct‐08

    31 Jan 09

    30 Apr 09

    31‐ju

    l‐09

    31‐oct‐09

    31 Jan 10

    30 Apr 10

    31‐ju

    l‐10

    31‐oct‐10

    31‐dic‐10

    Tasa Política Monetaria

  • Fuent

    Ev

    Fuent

    ‐15,0

    ‐10,0

    ‐5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    te: Bloomberg.

    volución de

    te: JP Morgan,

    2004 200

    Demand

    GCDS del R

    Gla Demand

    FMI, Eurostat

    05 2006

    da Interna (var %)

    Gráfico Nº 3Reino Unido

    Gráfico Nº 3a Interna, e

    .

    2007 20

    Consumo Privado (v

    37 o a 5 años

    38 el Consumo

    08 2009

    var %) Inv

    y la Invers

    2010p 20

    versión (var %)

    47 |

    ión

    11p

  • 48 |

    Gráfico Nº 39 Balance General del Sector Público de Reino Unido

    Fuente: FMI.

    Gráfico Nº 40

    Deuda Soberana de Reino Unido

    Fuente: FMI.

    ‐9,0%

    ‐8,0%

    ‐7,0%

    ‐6,0%

    ‐5,0%

    ‐4,0%

    ‐3,0%

    ‐2,0%

    ‐1,0%

    0,0%

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p

    Balance Fiscal (% PIB)

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%