Sierra Gorda Municipios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    1/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    2/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    3/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    4/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    5/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    6/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    7/142

    Este libro se imprimi en Linotipogrfica Dvalos Hermanos, S.A. de C.V.Paseo del Moral 117 Col. Jardines del Moral, Len Gto., Mxico

    Diseo:Betzabe Lorelay Muoz ArbaizaIleana Villanueva Gmez

    Cuidado de la Edicin:Isauro Rionda Arregun

    Asesor de la Secretara Tcnica de la Comisin Estatal del Bicentenario

    Salvador Meza Lpez

    Publicaciones

    Primera Edicin, 2010

    Derechos reservados de esta edicin:

    Gobierno del Estado de GuanajuatoSecretara TcnicaCampanero No.6, Zona Centro, C.P.36000Guanajuato, Guanajuato. Mxico.

    Impreso y hecho en Mxico

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    8/142

    Monografa de la Sierra Gorda(MUNICIPIODEVICTORIA, TIERRABLANCA, ATARJEAYSANTACATARINA)

    Coordinador: L. Ernesto Camarillo RamrezAutores: Vctor Avelar Zamarripa

    L. Ernesto Camarillo RamrezLuis Fernando Daz Snchez

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    9/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    10/142

    9

    PALABRASPRELIMINARES

    Cuando fu invitado por el maestro Isauro Rionda Arregun para coordinaruna monografa de la Sierra Gorda, me pareci un acierto de su parte el visualizaras a este grupo de poblaciones, las cuales tienen en comn el pertenecer a una de lascinco regiones geogrficas naturales en las que est dividido el Estado de Guanajuato,

    denominado justo as, Sierra Gorda y que se encuentra situado entre los lmites de losactuales Estados de San Luis Potos y Quertaro, con quienes comparte ese sistemamontaoso.

    Ms all de las posteriores divisiones polticas, producto de movimientossociales en determinados momentos histricos, esa parte del perfil montaoso de laSierra madre Oriental contiene a los actuales municipios de San Luis de la Paz, Santa

    Catarina, Tierra Blanca, Atargea, Victoria y Xich, poblaciones que por siglos fueronuno y que se pueden explicar as, como la unidad que les dio origen.

    Por cuestiones operativas de la conformacin de las cuarenta y seismonografas de los municipios de Guanajuato, quedaron fuera de esta publicacinlas jurisdicciones de San Luis de la Paz y el de Xich, ms para efectos explicativos,bsicamente en lo que respecta a los orgenes relacionados con su devenir histrico,es imposible pensar que deban ser excluidos del presente texto ya que comparten unorigen comn.

    Una de las conclusiones que se avizoran como fundamentales en el presentetrabajo radica en que la historiografa tradicional ha privilegiado para la regin, lahistoria de San Luis de la Paz, como decisiva para explicar los periodos prehispnico ycolonial, al convertirse, nominalmente, esta demarcacin geopoltica referenciada enlos documentos posteriores al siglo XVI, por lo que se ha generalizado su presencia

    en procesos que corresponderan a las dems municipalidades antes mencionadas yque s se analizarn en la presente publicacin.

    Como resultado de la anterior reflexin debemos decir que cuando nosrefiramos a San Luis de la Paz en los siglos XVI al XVIII, se deber entender quems que hacer referencia a la poblacin citada, estaremos aludiendo a los poblados

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    11/142

    SIERRAGORDA

    10

    contenidos en dicha demarcacin en este periodo y que, con el paso del tiempo,llegaron a dividirse, con lo que las historias de los dems municipios tomaron supropio rumbo.

    El texto que a continuacin se ofrece al lector fu redactado por tresinvestigadores, el licenciado Vctor Avelar Zamarripa, Maestro Luis Fernando DazSnchez y el licenciado L. Ernesto Camarillo Ramrez, quienes conjuntaron sus

    esfuerzos en la tarea de realizar una minuciosa interpretacin del proceso histricode la regin de la Sierra Gorda, en base a la revisin de archivos locales, y bibliotecasespecializadas para escribir el presente libro.

    Vay a pues este acercamiento a la historia de la Sierra Gorda como la unidadsistmica que fue en antao y que quiz sera una posible solucin para el presente yfuturo el que se aplicaran programas regionales para lograr erradicar la marginalidadeconmica y social que ha caracterizado esta regin del estado por siglos.

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    12/142

    11

    INTRODUCCINPOCASREGIONESTIENENORGENESTANIGNORADOSCOMOGUANAJUATO. [] LASVERDADERASFECHASDEFUNDACIN

    DEPUEBLOSSONMUCHASVECESDESCONOCIDASOSEACEPTANLASDADASENPAPELESCOLMADOSDEANACRONISMOS.DESUSINDIOSINQUIETOSYSUSCOLONOSPACIENTESNOSESABENADA, YDEAMBOSPROVIENENLASGENTESMS

    MESTIZAS, QUESON, PORLOMISMO, LASMSMEXICANAS.WIGBERTOJIMNEZMORENO

    En la actualidad, hablar de la Sierra Gorda, nos evoca a remontarnos en laimaginacin al noreste del actual estado de Guanajuato, a un sistema montaoso queforma parte de la Sierra Madre Oriental y que se extiende por los actuales estadosde Quertaro, Guanajuato y San Luis Potos. Clima, vegetacin y fauna, comn, perotambin un origen histrico y por ende la misma matriz cultural.

    La Sierra Gorda Guanajuatense, dividida polticamente ahora en los

    municipios de Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria,Xich, pero que tambin toca algunos terrenos de los municipios de Doctor Mora ySan Jos Iturbide.

    El territorio poco sabe de divisiones polticas, incluso la propia denominacinSierra Gorda al principio de la poca colonial, se extenda desde Texas y limitaba por elGolfo de Mxico por el actual estado de Tamaulipas. En contraposicin a lo que ahoranosotros conocemos como Sierra Gorda, incluyendo la constituida con Quertaro ySan Luis Potos, sera slo una minscula fraccin de aquel vasto territorio.

    Para el estudio y anlisis del sistema de ciudades que reconocemos como dela Sierra Gorda es que se hemos tomado algunas etapas representativas de su historiapara analizar su devenir, donde se han destacado como uno de los territorios clave dela colonizacin en el siglo XVII y que sirve para entender episodios de la historia ensu aspecto regional.

    La Sierra Gorda, en su acepcin de territorio extenso, deber ser vista como elejemplo ms prximo para los habitantes de Guanajuato en el que se vivi tambinla expansin colonial, pero a su vez el enfrentamiento con los grupos nativos queocasion un derramamiento de sangre de ambos lados del conflicto, por un lado elgrupo de semi nmadas denominados Chichimecas y que segn Wigberto Jimnez

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    13/142

    SIERRAGORDA

    12

    Moreno sern principalmente los Pames, (Jimnez, 1884: 7) quines defendan lo queconsideraban su territorio. Y por otro lado el expansionismo Espaol, que a su pasohacia el norte comenzaron a modificar la posesin de la tierra y con l se desat unacruenta lucha que le fue desfavorable a ambos bandos, pero que sin lugar a duda trajoconsigo la casi completa extincin de los chichimecas y su aculturizacin, producto delos tratados de paz y la posterior fundacin de villas, no todas tan exitosas como fueel caso de Victoria, sitio refundado en varias ocasiones debido a la hostilidad de sus

    habitantes indgenas.San Luis de la Paz ser el poblado ms importante y que destaca del resto

    de municipalidades que cohesionan el territorio conformado con un casero y lashaciendas de beneficio de metales extrados del cercano poblado de Palmar de Vega,hoy conocido como Mineral de Pozos. Un centro minero y el lugar de beneficiodel metal que articulaban el desarrollo de las dems ciudades del derredor y que alconcluir la poca de bonanza termin tambin con un incipiente crecimiento quemantiene hasta la actualidad el territorio del noreste de Guanajuato.

    El presente trabajo est dividido en dos largos apartados que incluye unacercamiento histrico del origen de la regin denominada Sierra Gorda de Guanajuato,que fue investigado por el maestro Luis Fernando Daz Snchez, quien productode un trabajo de aos principalmente dedicado a la minera proporciona un estudiopormenorizado de esta regin y cmo fue que la dupla, minera agricultura fueron el

    pivote de regiones como esta, tan distante del centro pero importante para la economadel reino. Un par de textos de este primer apartado fueron escritos en conjunto por elautor y L. Ernesto Camarillo, estos son, Los indgenas y El Departamento de la SierraGorda en conflicto, siglo XIX.

    El segundo captulo de este libro qued integrado con lo que en s son lasmonografas de los municipios que conforman la Sierra Gorda, donde se concentra la

    informacin desglozada de las distintas demarcaciones geopolticas actualizada hastael conteo del 2005. La investigacin y redaccin corri a cargo del licenciado VctorAvelar Zamarripa y L. Ernesto Camarillo Ramrez.

    Este trabajo signific de parte de los involucrados en l, un equilibrio detrabajo de campo, de archivo y revisin historiogrfica de lo hasta ahora publicado

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    14/142

    13

    de la mencionada regin. Archivos como el del Congreso del Estado de Guanajuato,el General del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Coleccin Guanajuato dela Biblioteca Central de la Universidad de Guanajuato, as como las bibliotecasparticulares de los autores sirvieron de insumos acadmicos para conformar ellibro que ahora usted tiene en sus manos, con la intencin de mostrar una visinactualizada de una de las regiones que aparentemente es de las ms lejanas del Estadode Guanajuato.

    INTRODUCCIN

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    15/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    16/142

    Captulo IRECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    17/142

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    18/142

    17

    A MANERADEDESCRIPCINGENERAL

    La Sierra Gorda alterna los valles ms profundos y las mayores elevaciones delEstado, lo que la convierte en un rea geogrfica muy particular, siendo la orografams completa. Su geologa comparte materiales de montaas que se formaron enel fondo del ocano, con manifestaciones volcnicas del cuaternario. Los vallestropicales fueron formados por la erosin fluvial que desemboca en el Golfo de

    Mxico, los suelos estn formados por rocas sedimentarias marinas del mesozoico,predominando las calizas.

    Debido a sus diversas elevaciones cuenta con climas muy variados, en las zonasaltas como San Luis de la Paz, llega a coincidir con el de la Altiplanicie del Norte y enlos valles se registra un clima semiclido con temperatura promedio de 25C durantemayo y dos periodos de lluvia: el de junio septiembre, con precipitaciones promediode 170 mm; y el de invierno, cuya precipitacin promedio va de 80 mm a 100 mm.

    Los elementos distintivos del paisaje son tres: los valles profundos, ramificadosy con diseccin intensa; sierras altas con cumbres formadas por laderas rectas denaturaleza caliza; sierras altas con rocas gneas en la que se distinguen algunos conos

    y laderas de grava.

    La hidrografa est representada por el ro Santa Mara, Bagres o Estorax que

    despus de enriquecerse con aguas de San Luis Potos, sirve de lmite geogrfico conel Estado de Quertaro, se le une el ro Manzanares en la comunidad de las Adjuntas,el ro Xich y el Victoria despus de captar las aguas de los valles profundos tambinse le unen, para desembocar en el ro Moctezuma, por lo que este sistema hdricopertenece a la cuenca del Pnuco y a la vertiente del Golfo de Mxico.

    Por ser un rea que se ha mantenido al margen de la modernidad, ya sea

    por su orografa que dificulta el transporte y las comunicaciones, o bien, por que supoblacin as lo ha querido, los recursos que ofrece el paisaje se vienen perpetuandodesde tiempos antiguos. Siendo una zona que ofrece una gran diversidad natural enbase al clima, humedales, especies animales como la ardilla, serpientes, aves y pecescomo el bagre, adems de especies vegetales, en las zonas altas y medias, como el pinoreal, pino colorado, encino, manzanita y madroo, en los valles, el pitayo, garambullo,

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    19/142

    SIERRAGORDA

    18

    huizache, tepehuaje, copal, jara, vara dulce y campanita. Se sabe de la deforestacinefectuada en el Zamorano en 1973-77, perdiendo 144,600 hectreas de bosque y latala de 89 millones de pies cbicos de encino. Aun con ello, ofrece un paisaje basto,diverso y aprovechable.LAGRANCHICHIMECA

    La regin comprendida entre el ro Lerma y el estado de Texas fue lo que en elsiglo XVI, los espaoles conocieron como La Gran Chichimeca. Esta vastsima zonaera habitada por pames, copuces, guaxabanes, guachichiles, zacatecos, guamares ycazcanes, entre otros grupos tnicos, dedicados, cada uno de ellos, siempre dentro desus propios territorios de caza, recoleccin y pesca, a la vida seminmada. (plano 1).

    La estrecha relacin que sostenan algunos de estos pueblos, como los pamesy otomes, con las organizaciones econmico-sociales ms avanzadas del centrode Mxico, tales como mexicas y purpechas, daba como resultado poblacionesmenos belicosas, propensas, y con cierta disposicin, a integrarse con las culturasdesarrolladas. En cambio los grupos ubicados ms al norte, como los cazcanes,zacatecos y guachichiles, siempre se distinguieron por su alto espritu guerrero,destacndose como excelentes flechadores y por sus costumbres salvajes y feroces.

    Los espaoles, por su parte, enseguida de haber consumado el sometimiento

    de los pueblos del centro de Mxico, reiniciaron con ms bro y decisin la conquistade El Dorado. Poco despus de conocer y explotar los valiosos minerales de Taxco

    y Tlalpujahua, en lo que hoy son territorios de los estados de Mxico y Michoacn,los peninsulares avanzaron en busca de los metales preciosos, que saban se ubicabanms al norte de la entonces bautizada y nombrada por ellos mismos, como la NuevaEspaa.

    Algunos de sus capitanes ms famosos como el tristemente clebre Pedro deAlvarado, incursionaron en La Gran Chichimeca, acompaados de los soldados msambiciosos y decididos. El premio para tal arrojo, lo constituan la riqueza y la fama,que no eran cosas menores.

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    20/142

    19

    La primera gran derrota sufrida por algunos grupos confederados dechichimecos, tuvo como escenario el Cerro del Mixtn, ubicado en el occidente deMxico, en donde entre otros oficiales espaoles, perdiera la vida el citado Pedro de

    Alvarado, tambin conocido como El Rojo. Cercados guachichiles y zacatecos porlas tropas organizadas de los espaoles y gran cantidad de sus aliados indgenas, comotlaxcaltecas, purpechas, y otras camarillas, los grupos alzados fueron severamentediezmados despus de una larga lucha sostenida durante los aos de 1541-1542.

    Esta situacin, sin embargo, no amilan a las Naciones del norte y aunquetuvieron que replegarse hacia lugares inaccesibles e inhspitos para los invasores,lo hicieron con el nimo de rehacerse para continuar la defensa de sus ancestralespropiedades territoriales.

    Los peninsulares, por su parte, continuaron la penetracin del distritodominado por los pueblos de frontera, y no tardaron en descubrir la riqusima veta

    de Zacatecas en el ao de 1546. A partir de ese momento, la guerra se volvi sorda yse recrudeci la violencia, plantendose nuevas formas y estrategias de combate porambos contendientes.

    El Presidio, especie de fuerte militar habitado por seis u ocho soldadosaguerridos, y ubicado en lugares estratgicos del Camino Real de Tierra Adentro,llamado por el que esto escribe como Ruta de la Plata, se convirti en una vereda

    sumamente peligrosa, siendo estos fortines militares la respuesta que daban losespaoles a la guerra de guerrillas adoptada por los indios norteos, quienes apartir de entonces se distinguiran por esta novedosa estrategia.

    ELESPACIOREGIONALDELASIERRAGORDAENELSIGLOXVI

    El descubrimiento en el ltimo tercio del siglo XVI de ricos minerales

    argentferos en un radio no mayor a las 15 leguas, tomando a San Luis de la Pazcomo el centro, haba determinado la construccin de dos fortines militares llamadosXich y Palmar de Vega. Ambos Presidios, edificados durante la cruenta guerrachichimeca, haban nacido como custodios de las ricas minas de plata y comoresguardo y proteccin de las caravanas y caminantes que circulaban por la Ruta de laPlata y sus ramales.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    21/142

    SIERRAGORDA

    20

    San Luis de la Paz haba nacido como un pueblo de frontera, entre los indioscristianizados y las culturas del centro de Mxico, como una poblacin habitadaprincipalmente por indgenas otomes y en medio de fortines militares. Al norteXich, al sur Tolimn, al oeste Jalpa, y al este, sobre el Camino Real, o Ruta de la Plata,

    Jofre y Palmar de Vega. El pueblo de indios naci as, para apoyar con el ejemplo deindgenas congregados, la avanzada espaola hacia tierras nunca antes conquistadas,estableciendo oficialmente la paz.

    Rodeada de sierras ricas en pino y roble, San Luis de la Paz, ocupaba unterritorio de aproximadamente 1000 leguas cuadradas. Situado sobre una altiplanicie,de clima semi-rido, constitua un lugar excelente para el asentamiento de Estanciasganaderas, debido a una vegetacin rica en huizaches, mezquites y otras plantaspertenecientes a la familia de las xerfitas, que constituan un pasto natural para eldesarrollo y crecimiento del ganado menor (cabras y borregos) y que sera factordeterminante en la integracin econmica de la poblacin al distrito minero de la

    Sierra Gorda.

    El agua, factor fundamental para su desarrollo, era surtida por las vertientesoccidentales de la jurisdiccin en donde los ros de Jofre y Manzanares, afluentes delSanta Mara y el Estorac, que a su vez lo era del ro Moctezuma, -todos ubicados enel distrito de Sierra Gorda-, al unirse en la zona, formaban el ro bautizado por losespaoles como San Luis y ste, al atravesar el centro de la parroquia, desembocaba,

    al oriente del poblado en la Laguna Seca, nutrindose toda la zona, de las lluvias quesolamente se presentan en la estacin de verano, por lo que la precipitacin pluvialmedia actual, se encuentra entre, entre los 200 y 400 milmetros anuales (Rabell, 1985:18).

    Los lmites eclesisticos incluyeron a San Luis de la Paz dentro del granterritorio dominado por el Obispado de Michoacn, teniendo el [] rango de cabecera

    de Partido, con tres curatos sujetos: Casas Viejas (hoy llamado San Jos Iturbide),Xich de Los Amoles (administrado por jesuitas) y Xich de Indios (administrado porfranciscanos) (Rabell, 1985: 16). Por otro lado en lo que corresponde a la organizacinpoltica, desde el punto de vista poltico, formaba parte del reino de Mxico, era

    Alcalda Mayor y tena tres pueblos sujetos: Real de Pozos, Palmar de Vega y Xich.(Rabel, 1885: 16).

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    22/142

    21

    En lo que corresponde a su ubicacin geogrfica, San Luis de la Paz estaba bienconectada, aunque habr que recordarse que por lo rudimentario del transporte y losmalos caminos, las caravanas que trasladaban distintos productos, ocupaban largos

    y penosos das para viajar de un punto a otro, sin embargo, a pesar de todas estasobservaciones, se puede decir que el asentamiento se encontraba bien comunicado.Hacia el sur, Quertaro y Celaya se encontraban a solo 18 leguas, la ciudad de Mxicoa 58; Valladolid a 42; San Miguel el Grande se ubicaba a cerca de 10 leguas. Hacia elsur-oeste se encontraba la Congregacin de Dolores a 8 o 9 leguas, y Guanajuato aunas 23; en lo que corresponde al lado oriente, Len se encontraba a 35 leguas y SanLuis Potos, al norte a 30 leguas. (Rabell, 1985: 29-30).

    Dentro de este marco general, es til considerar algunas poblaciones mscercanas a San Luis de la Paz, y que habran de jugar un papel determinante en laformacin de un complejo econmico regional formado por los reales de minas,la estancia ganadera y el rancho agrcola que caracteriz a esta zona: Xich de Los

    Amoles, ubicado a 15 leguas, Xich de indios a 8, ambos ubicados hacia el orientedel casco; Palmar de Vega a 2 leguas hacia el sur de la cabecera, y hacia el oriente,Tierra Blanca a solo 6 leguas. Dentro de este permetro se desarrollaron, a finales delsiglo XVI y principios del XVII, estas condiciones que fueron determinantes para eldesarrollo y consolidacin de este territorio.

    Las principales actividades econmicas fueron desarrolladas por los dueos

    de estancias ganaderas y agrcolas, los comerciantes y los jesuitas. Estos ltimosseran capaces de ensayar diferentes cultivos, - entre los que destaca la vid- , dedicarsea la crianza de cabras y borregos; (el ganado mayor no encontrara en estas tierras lascondiciones ptimas para su crecimiento). El cultivo de la vid terminaba regularmenteembotellado, con lo cual los jesuitas adquirieron una bien ganada fama de buenos

    vinicultores.

    LAPOLTICACOLONIAL

    La poltica colonial se haba distinguido en principio, por una muy exiguaatencin a la empresa promovida por los inmigrantes, particulares empeados encolonizar y explotar los grandes yacimientos de minerales ricos en plata y oro,localizados ms all del ro Grande, llamado despus ro Lerma.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    23/142

    SIERRAGORDA

    22

    La corona espaola y el virreinato de la Nueva Espaa, mantenan la posturade depositar la mayor parte del peso de la conquista y pacificacin de los habitantesde La Gran Chicimeca en manos de capitanes y soldados aportando un mnimo delerario para los gastos de la guerra.

    El virrey Luis de Velasco (El Viejo), haba iniciado la defensa de la Ruta dela Plata, (El Camino Real), fundando dos poblaciones: San Miguel El Viejo, y SanFelipe, con poblacin hispano-indgena haciendo grandes concesiones de tierras a losprimeros colonos, a cambio de que permanecieran en ellas a cualquier costa.

    De igual manera, el virrey extenda facilidades para estancieros que estuvieranconvencidos de establecerse en compaa de sus ganados a lo largo de esta peligrosa

    va, exigindoles la construccin de una casa fuerte que sirviera de defensa de suspropios poblados. As fue como nacieron mesones, tabernas y posadas que contarondesde sus inicios con guarniciones militares que fueron autorizadas a cambio de

    que stas sirvieran de refugio a los caminantes, con la finalidad de poder utilizarlas,adems, como proteccin para las caravanas que regularmente pasaban por esta zona

    y que en muchas ocasiones resultaban sorprendidas por las bandas guerreras de losgrupos ms belicosos del rea.

    La actitud hostil sostenida por los pueblos del norte segua alimentando lapoltica virreinal y la de poderosos grupos de peninsulares, residentes en la frontera de

    los chichimecos, para aplicar medidas ms severas basadas en la guerra de exterminioo de atraparlos con el inters de esclavizarlos. Durante el gobierno del virrey MartnEnrquez de Almanza (1568-1580), se recrudeci la discusin entre quienes sostenanesta posicin y los que defendan lo injusto de la guerra y lo amoral que resultaba eldespojo y la reduccin a la esclavitud de los indios naturales.

    Mientras la discusin continuaba, el virrey comenz a planear el establecimiento

    de toda una lnea de Presidios a intervalos estratgicos a lo largo y ancho de la Ruta dela Plata. Durante su gobierno se construyeron la mayor parte de ellos, sin conseguirvislumbrar una victoria definitiva y contundente. Los fortines de Nieto ubicado en lasinmediaciones de San Miguel el Grande, Jofre, Palmar de Vega, Xich, Jasso, Ojuelos,se sumaron, en territorio guanajuatense, a los ya existentes de San Miguel y los tres ocuatro del Real de Minas de Guanajuato. Esto no fue suficiente, los pueblos norteos

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    24/142

    23

    haban empezado a luchar juntos inyectando solidaridad entre los no pocos indioscristianizados, y la intensidad de la guerra se recrudeci. (plano 2).

    Para 1582 un grupo de estancieros de la zona de guerra lanz una advertenciaal nuevo virrey conde de La Corua, por medio de un escrito que se le conocera comola Peticin de los Estancieros (Powel, 1980: 105), que bsicamente exiga a la corona

    y al virreinato el financiamiento de la guerra, proporcionando un cuerpo de tropa quebien pertrechada deba enfrentar con todo rigor la amenaza de los chichimecas, o delo contrario, se veran envueltos en los planes de expansin de las naciones norteas,que de manera inexorable se convertan en una seria amenaza para los proyectos y losintereses de la corona.

    Esta Peticin, sealaba no solamente la situacin crtica en la queconstantemente vivan los habitantes peninsulares fronterizos, sino que ademssolicitaban una serie de medidas y proposiciones que estaban dirigidas a resolver

    situacin tan embarazosa que impeda el asentamiento de los espaoles.

    En este documento, los colonos apuntan, en principio, la vigente necesidadde reforzar la guerra a sangre y fuego, castigando con la esclavitud a todo indiocapturado vivo, recomendando adems, la construccin de ms Presidios, an fuera dela Ruta de la Plata, cercanos, eso s, a sus enormes y numerosas Estancias de Ganados,tanto mayor como menor, que estaban destinados al abasto de los centros mineros.

    Estancieros, mineros, soldados y monjes evangelizadores estaban de acuerdo con lapropuesta, aunque estos ltimos fungan como [] capellanes del ejrcito y en ciertamedida como exploradores espirituales [] (Ricard, 1986: 144).

    De las rdenes mendincantes que se encontraban en territorio novohispano,solamente la de los franciscanos se haba atrevido a incursionar, tmidamente alborde del arco chichimeca. Quertaro, Apaseo y San Miguel El Grande constituan

    la avanzada por el centro de la Sierra Gorda, y por el otro lado, hacia el sur-oeste, lasfundaciones conventuales se mantenan en zonas relativamente pacficas.

    Durante el gobierno del virrey Villamanrique (1585-1590), la confrontacincontra los chichimecas alcanz matices de suma gravedad. Los indios haban aprendidoa montar a caballo y defendan con todo las tierras usurpadas. El peligro constante

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    25/142

    SIERRAGORDA

    24

    de los residentes espaoles en la frontera y sus indios aliados, hacan necesaria unareconsideracin de parte de las autoridades coloniales sobre la difcil situacin.

    En su declaracin bsica sobre la poltica fronteriza fechada el 10 de agosto de1586, el virrey subrayaba que [] la causa principal de no fenecerse y acabarse [dichaguerra], haba sido y era la orden que estaba dada de que los indios que se tomasenen ella fuesen dados en servidumbre [] (Powel, 1980: 149).

    Esta prctica haba resultado en los primeros aos de la guerra, sin embargo,con el correr del tiempo, los naturales haban aprendido a beneficiarse de la vidaentre los peninsulares que los mantenan cautivos, y al escaparse, o cumplir con suscondenas, regresaban con los suyos, revelndoles a todos ellos, los secretos de la

    vida militar y las costumbres espaolas. Esta situacin obrara en beneficio de loschichimecos, debido a que se convertiran en hbiles jinetes, lo cual signific un nuevodolor de cabeza para los peninsulares.

    La esclavitud se haba convertido en el modus vivendi de muchos soldados yaventureros; la venta de naturales de la zona, realizada principalmente con minerosde Zacatecas, Guanajuato y otros reales de minas ubicados ms al norte, constituanuna fuerte razn para aceptar enrolarse en las filas de los mercenarios.

    Toda esta poltica desarrollada durante un tiempo considerable, ahora se

    volva contraproducente, de tal manera que el virrey Villamanrique, orden el cese dela captura, pero a cambio exigi, que en adelante, no se capturaran mas indios, sinoque se acabara con su vida, perdonando nicamente a las mujeres y a los menoresde 12 aos, reclamndolos, eso s, para ser entregados a los encomenderos. Estasmedidas dictadas por el marqus, no convencieron a muchos, por lo que sus rdenesno fueron acatadas y continuaron violndose.

    Dos situaciones cambiaran la estrategia de la guerra: por un lado la granepidemia de matlazhuatl de 1586-1588, que azol a toda la Nueva Espaa, y que ancuando golpe menos a los dispersos grupos del norte, si alcanz a cobrar vctimas; y porel otro, la severa sequa de los aos siguientes que tambin repercuti entre los indios.Estas dos circunstancias, aunadas a la voluntad de algunos capitanes fronterizos, ascomo la de los religiosos jesuitas en particular, convencidos y empeados en acabar

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    26/142

    25

    con los sangrientos enfrentamientos, propusieron cambiar la poltica de exterminio asangre y fuego, por el establecimiento de una paz concertada, llevada a la prctica pormedios convincentes y persuasivos.

    Muchos fueron los pueblos que se acogieron a esta proposicin y la resistenciade los indgenas poco a poco fue desmoronndose. Ante esta situacin, el marqusretom la ya conocida poltica de convencimiento y compra que el virrey Falces, habapropuesto durante su gobierno (1566-1567) y la trat de practicar, slo que en esetiempo a ste se le acus de blando y sin carcter, por lo que en su momento noprosper; pero los tiempos haban cambiado y la larga guerra sostenida por largasdcadas haba minado el nimo de los naturales que an quedaban con vida, por loque la proposicin del virrey Villamanrique alcanz fue exitosa, a tal grado que alfinal de su gobierno, declaraba eufrico la terminacin del conflicto.

    Al entregar el poder en febrero de 1590 a su sucesor D. Luis de Velasco [El

    Mozo], hijo del virrey que gobernara 40 aos antes, el virrey Villamanrique, en unbreve informe, le anunci la pacificacin total de los habitantes de La Gran Chichimeca,recomendndole continuar con la desmantelacin, que l mismo haba iniciado, delos presidios y el licenciamiento de la tropa. Luis de Velasco iniciara con reservas sugobierno, de tal manera que manej con cautela las recomendaciones de su antecesor,conservando por lo pronto algunos de los fortines militares que se encontraban enel corazn del territorio de los guachichiles, sin disminuir el nmero de soldados,

    alimentando, eso s, la poltica de seduccin hacia los pueblos guerreros, nombrandoa capitanes y religiosos, guas, tanto en lo relativo a tcnicas de cultivo como rescateespiritual y vida en comn en poblados que nacieron respetando estas disposiciones.

    A los indios pacificados se les dotaba de tierras y aperos con el fin deestacionarlos en un solo lugar. Se convenci a tlaxcaltecas, purpechas, mexicas yotomes, para establecerse en poblados numerosos que sirvieran de ejemplo a los

    pueblos norteos invitndolos a practicar la vida sedentaria. El esquema funcioncon la mayor parte de estos pueblos, sin embargo hubo grupos que se replegaron msal norte, desdeando el ofrecimiento de vivir bajo sus reglas.

    La poltica colonial y del virreinato se encamin a la firma de Capitulacionescon los tlaxcaltecas, que fueron los primeros en aceptar poblar en la peligrosa zona

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    27/142

    SIERRAGORDA

    26

    de guerra. Las condiciones impuestas por los Seores de Tlaxcala a Luis de Velasco,incluan la exencin de impuestos para ellos y sus descendientes; respeto a laspropiedades dejadas en su lugar de origen; delimitacin entre los barrios de espaoles,chichimecos y ellos mismos; etc. Estas disposiciones se cumplieron a medias comopor ejemplo, la promesa de la exencin de impuestos que fue siempre relativa.

    El virrey confiaba en la poltica de los asentamientos indgenas, sabedor de quesi stos progresaban, en esa medida, su decisin de suspender la guerra, progresara,lo que lo anim a avanzar tierra adentro asegurndose de consolidarlos bajo lapromesa de una paz duradera. Las reticencias de algunos grupos lo hacan dudar, yaque algunos de esos guerreros, jams estuvieron conformes con el sometimiento ycontinuaron hostigando a las caravanas y a algunos de los colonos.

    Sin embargo la corona a travs del virreinato, insistiendo en la pacificacinde la zona, llegaron a firmar acuerdos polticos que lograron concretar con algunos

    de los grupos que habitaban la zona de la Gran Chichimeca, como es el caso de lafundacin del poblado de indios llamado San Luis de la Paz en 1594.

    SANLUISDELAPAZ, ELNACIMIENTODEUNPUEBLODEFRONTERA

    SUSANTECEDENTES

    Esta regin que hoy ocupa la parte noreste del estado de Guanajuato, esextremadamente rida y montaosa (800-2,600 mts.); la mayor parte de ella desaguahacia el sistema del Pnuco por grandes caones erosionados. Formaba parte delo que era conocido como Sierra Gorda, la regin de los Chichimecas, cazadores yrecolectores que habitaban en rancheras aisladas. En el oeste se hablaba guamare yen el este Pame.(Gerhard, 1986: 238).

    Esta fue el rea explorada por los franciscanos comandados por fray Juan deSan Miguel, que en el siglo XVI, tena como representante de la autoridad civil a JuanSnchez de Alans, quien en 1540, formaba parte del gobierno de Xilotepeque comomagistrado. Este personaje encabez el primer Corregimiento en esta zona.

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    28/142

    27

    La orden para organizar un Corregimiento parece haber sido dada en 1552,siendo el primer corregidor Juan Snchez Alanis, justicia de Xilotepec, quien con elttulo adicional de Justicia Mayor de los Chichimecas, pas buena parte de su tiempoen esta zona fronteriza en las dcadas de 1550-1560.

    San Luis de la Paz, as como otras poblaciones norteas nacidas bajo el fragorde la batalla, tuvo dos fundaciones oficiales. La primera se efectu en el ao de 1552,bajo el virreinato de Luis de Velasco [El Viejo]. Esta fundacin se puso en prctica conindgenas otomes, de la regin de Xilotepeque, encargndoles a los padres de SanFrancisco la imparticin de la doctrina.

    La Cdula Real expedida por Carlos V, conceda a los dichos otomes [] tressitios de ganado mayor en la zona cercana al Tunal Grande. Dicha merced especificabaque [] el terreno donde ha de fundarse dicho fundo tendr () 5 leguas de trminohacia la parte de San Miguel, y a los lados, y por la parte del norte, hacia el Tunal, 10

    leguas (); adems ordenaba que el nuevo pueblo se intitulase y nombrase NuevaVilla de San Luis Xilotepeque y que la advocacin de la iglesia se consagrase a SanLuis (), agregando que deba ser poblado en seis meses por 40 familias de indioscasados y (...) los ms antiguos en cristiandad

    Enseguida, el citado documento haca referencia a los linderos del fundo yexpona otras especificaciones como la distribucin de la poblacin dentro de un

    radio de 2000 varas [] todo esto a partir del contorno donde hace fabricar la iglesiaque han de tener en dicho pueblo . Tres aos despus de la fundacin se dio posesina los indios colonos utilizando el estilo de la poca que consista en [] arrojar alos cuatro rumbos, piedras y yerbas, empujando a los presentes hasta los linderos,pronunciando ciertas palabras rituales , y, si nadie protestaba, se deca que se habatomado posesin pacfica de hecho y derecho, real y corporal, etc., sin oposicin denadie ni de tercero.

    El nacimiento de la Nueva Villa de San Luis Xilotepeque, haca notar quela nueva poblacin era de indios y slo en caso necesario se les otorgara a losespaoles, mercedes de tierras para ayuda y acompaamiento. En 1555 el virreyestaba otorgando a tres de ellos sitios de ganado mayor en las cercanas del poblado.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    29/142

    SIERRAGORDA

    28

    La recin fundada poblacin, al parecer, no prosper durante treinta y tantosaos de administracin franciscana. No tenemos documentacin a la mano que revelelo que sucedi entre los aos de 1552 a 1594, fecha sta ltima que corresponde ala segunda fundacin. El nico vestigio arquitectnico construdo en la pocade los franciscanos, se encuentra en lo que queda de la capilla de La PursimaConcepcin localizada en el extremo occidental del poblado, y que segn la tradicinprobablemente fue el sitio de la primera Misin de Chichimecas. Tambin se sabeque los franciscanos construyeron su casa y su parroquia en las mrgenes del ro queatravesaba el asentamiento.

    La segunda fundacin del poblado, ocurri bajo el virreinato de Luis de Velasco[El Mozo]. Una de las rdenes religiosas ms activas en la pacificacin de los pueblosorgullosos del norte lo fueron los jesuitas. La Compaa de Jess haba tomado lainiciativa de participar en la avanzada espaola en la franja chichimeca, detectndosesu presencia desde 1590 en las cercanas de San Luis Xilotepeque, particularmente

    en el Rancho La Petaca, lugar en el cual el padre Diego de Tapia haba empezadoa bautizar a los primeros chichimecos. Poco despus con el permiso del virrey, los

    jesuitas Zrate y Monsalve, quienes se hicieron acompaar de cuatro indgenas delSeminario de San Martn Tepozotln, con la tarea de educar a los nios del poblado,fueron autorizados para impartir la doctrina cristiana. (Rabell, 1985: 23)

    Los jesuitas fueron factor para que la segunda fundacin se consolidara, y de

    inmediato comenzaron a construir su residencia y seminario en 1594 (Decorme, 1985:36), A diferencia del primer poblamiento, el cual los indgenas haban recibido laaprobacin para congregarse solamente ellos, es decir, sin la presencia de espaoles,en esta segunda certificacin, la demarcacin concedida a los indios, - principalmenteotomes, - debido a que los de las naciones del norte escaseaban -, fue dividida encuatro barrios y una zona no indgena, fundndose a partir de entonces el pueblo deSan Luis de la Paz. (Rabell, 1985 : 23)

    Antes de terminar el siglo, ya bajo el mandato del conde de Monterrey (1595-1602), noveno virrey de la Nueva Espaa, se construye, con su anuencia, el templode la Orden de La Compaa de Jess, en terrenos anteriormente ocupados por losfranciscanos.

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    30/142

    29

    Los estilos y prcticas de estas ordenes religiosas, utilizados con la finalidad deestablecerse en la zona de guerra, y aadira, en todas las poblaciones del virreinato,pronto se notaron; los jesuitas se destacaron rpidamente debido al inters no slode convertir a los indios al cristianismo, sino adems llegaban con el firme propsitode iniciar empresas econmicas de gran envergadura, ocupndose adems, de laeducacin de los indgenas, pero tambin, de manera destacada, por educar a unanaciente civilizacin criolla.

    Para cumplir con estos fines, el lugar escogido por los jesuitas para establecersus fbricas, como la casa principal, el colegio y su templo, era como siempre en elprimer cuadro del poblado.

    Los franciscanos por su parte, fieles a las enseanzas de su fundador, dedicabansu vida a la imparticin de la doctrina y a la prctica del culto, ocupndose, bsicamente,por la sobrevivencia de sus templos y hospitales de indios, habitando regularmente

    los lugares marginales o perifricos de las poblaciones donde se asentaban, cerca delos derrotados y sometidos.

    Los jesuitas, siendo partcipes de la erradicacin de la guerra, concentradasta en una zona donde anteriormente haba sido utilizada por los naturales, como

    veredas y caminos que conectaban a los centros guachichiles, pronto se animaron apermanecer en el territorio por tiempo indefinido, plantando cerca de los muros de

    sus primeras construcciones, alfalfa y cereales, aunque vale destacar que el cultivode la vid, habra de constituir, durante todo el perodo colonial, el principal productorecolectado en la comarca, no slo por ellos mismos, sino tambin por los indgenas,que rpidamente aprendieron las tcnicas y mtodos de cultivo.

    La empeosa Orden, vida de participar en todos los ramos de la economa,ampli su radio de accin a la cra de ganado menor (cabras y borregos), y la

    explotacin del mercurio en el cercano mineral de Santa Brgida, distante media leguahacia el este del poblado de San Luis de la Paz.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    31/142

    SIERRAGORDA

    30

    LAIGLESIA, LOSJESUITAS

    Pocos fueron los edificios religiosos construdos en el siglo XVI. La casa curaly el templo que en 1552 construyeran los franciscanos no quedaba nada al arribo delos jesuitas en 1594. Los vestigios que encontraron los miembros de La Compaa, sereducan a viejos cimientos que dejaban ver lo efmero de las construcciones y de losmateriales utilizados.

    Los franciscanos se haban asentado en el extremo occidental de la incipientepoblacin alcanzando a fundar la capilla de La Pursima Concepcin, la que se dice,fue utilizada para congregar a los indgenas chichimecos y de la cual aun hoy en dase conservan escasos vestigios.

    Los padres de La Compaa no permanecieron por mucho tiempo en el sitioocupado por los franciscanos en los inicios de la segunda mitad del siglo XVI. En 1625

    cambiaron su residencia al otro lado del ro que atraviesa el poblado, respetando sufilosofa de ubicarse en el primer cuadro del asentamiento. Enseguida se ocuparon dela construccin de la Casa Profesa, apenas 28 aos despus, justo a un lado de su CasaPrincipal.

    Las donaciones jugaran un papel destacado en la adquisicin de prediosurbanos de parte de La Compaa. Segn documento citado por el Presbtero Ramrez,

    ubicado en el Archivo Parroquial, (Ramrez, 1952: 225), el sitio donde se levantaronla casa, la iglesia y el huerto, fueron donados por doa Isabel Velzquez de Figueroa,

    viuda del capitn Francisco Goni de Peralta, rico minero y estanciero de la zona.

    Recibieron adems la donacin que hace a su favor la criada de dicha D. Isabel[] de dos solares junto a las casas principales de su ama [] y otro solar entre lascasas de Pedro Velzquez Cano, y el Mesn que est casi frontero del primero; y de

    uno ms que hace [] Magdalena Melcluera, india, de un pedazo de tierra de mediafanega de maz de sembradura, que linda por el oriente con tierras de La Compaa(Ramrez, op. cit.: 226).

    De esta manera los padres jesuitas, incrementan sus posesiones, ocupandoespacios importantes en el corazn del poblado.

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    32/142

    31

    En 1641 se funda la Cofrada de Nuestra Seora de La Soledad con un capitalde 3585 pesos y cuatro reales dedicados a la fiesta de la conmemoracin. A estaprimera iniciativa se sumaron otras como la del Santsimo Sacramento en 1680, ()

    y su finca principal, con un capital de 5,129 pesos invertidos en varias fincas, cuyosrditos servan para erogar los gastos de aceite y fiestas. () y en el interior de lamisma parroquia se establece la cofrada de Las Benditas nimas del Purgatorio conun capital de 10, 506 pesos y 5 reales (Ramrez, op. cit.: 227).

    En 1690-95, el padre Fernando Ramrez Tenorio, que haba llegado a ocupar elpuesto de rector de Colegio de La Compaa, declara en una informacin dirigida alalcalde mayor de las minas de Xich y su jurisdiccin [], que como habiendo venidopor rector de este colegio, y no hallando en la casa ni vivienda para los religiosos quela habitaban, que estaban viviendo en unos aposentos hechos de adobes muy viejos ycayndose, me determin a labrar y fabricar como lo hice, el colegio y vivienda de cal

    y canto que se haya hoy en el, comenzando su fbrica, desde los primeros cimientos

    hasta la perfeccin total de su finalizacin, haciendo cuartos altos y bajos para lahabitacin de dichos religiosos, y dems oficinas conducentes y necesarias, as para laiglesia que no la tena, como para los dems menesteres de dichos religiosos [].

    En la misma informacin agrega y subraya que tanto los gastos para laconstruccin de los edificios de La Compaa, as como el encaamiento del aguadesde las afueras de la poblacin, hasta el centro del mismo, que realizar por esa

    fechas, y con beneficios para la poblacin, haban sido costeados de las rentas yhaciendas de dicho colegio () sin que para ello haya ayudado ni gastado cosa algunade dicho pueblo, ni indio tampoco alguno ( Ramrez, 1952: 191).

    Con estas declaraciones, el Padre Ramrez Tenorio, declaraba implcitamentelos buenos tiempos que corran para La Compaa. Despus de un siglo de permanenciaen la zona, haban progresado significativamente.

    La Orden de los Ignacios, haba llegado al continente americano en losmomentos en que la Encomienda, ese viejo sistema sustentado principalmenteen la esclavitud de los indgenas y negros, se encontraba en plena decadencia. Lacolonizacin del norte haba acelerado la descomposicin de esa costumbre.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    33/142

    SIERRAGORDA

    32

    El salario y la relativa libertad ofrecida a los jornaleros de las haciendas deganado y de labor, as como el trabajo desempeado por los operarios de la industriaminera, haban terminado por extender el acta de defuncin a las viejas costumbres, ydejado el paso a los nuevos dueos de la tierra que ya no eran los encomenderos, sinolos hacendados quienes imponan nuevas formas de explotacin.

    Los jesuitas se hicieron expertos en el manejo de estas novedosas empresas,aprovechando su rpida y eficaz expansin por los otrora territorios de los naturales,a quienes haban expulsado o sometido, ocupando la mano de obra de los indioscristianizados para desarrollarse como hacendados estos (los jesuitas), encontraronen el sistema hacendario un instrumento que les permiti por una parte, constituirse enun poder econmico y, por otra, sostener un programa educativo extraordinariamentepoderoso (Martnez Moya, 1981: 24).

    En San Luis de la Paz

    LOSFRAILESERIGIERONUNAMISINY, ENELLA, UNCOLEGIOPARANIOSCHICHIMECASYRECIBIERONDELACAJAREAL900 PESOSANUALESPARASUSSOSTENIMIENTOQUE, APARENTEMENTENOFUERONSUFICIENTESPUESTOQUEPRONTOSEDEDICARONALACRADEGANADOLANAR- PARTEDELACUALHABANRECIBIDOCOMOLIMOSNA - , ALCULTIVODELAVIDYALAEXPLOTACINDECARBONERAS(RABELL, 1986: 23).

    Los indgenas no fueron sin embargo, los alumnos preferidos de la Orden, yaque los jesuitas se ocupaban principalmente de la educacin de los criollos debido aque saban que stos, al educarse en sus planes de estudio, constituan una promesalatente de prolongar el sistema hacendario, base y apoyo de su privilegiada situacineconmica y social, por lo que les interesaba mantener buenas relaciones con ellos.

    Ambas actividades, educacin y hacienda, se encontraban ntimamente

    vinculadas, y los jesuitas les dedicaban buena parte de su tiempo. Los indgenas y losmestizos, fueron para la Orden, la mano de obra que hara progresar sus haciendas,y los criollos, estaban destinados a jugar el papel de reivindicadores de esta sociedadque deba continuar esttica con objeto de conservar las instituciones, principalmentepara preservar los privilegios y el poder de la iglesia (Martnez Moya, 1981: 26).

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    34/142

    33

    Los hijos de los naturales reciban las primeras letras, es decir, aprendanla lengua de los conquistadores, y, por otro lado, los criollos eran preparados en lacomprensin de algunas ciencias y otras materias. sabedores de que estos ltimos,con el paso del tiempo, ocuparan los principales cargos en todos los mbitos de lasociedad.

    Para finales del siglo XVII, los jesuitas posean en los alrededores de San Luisde la Paz, tres haciendas : Santa Ana, Manzanares y Lobos dedicadas a la produccinde maz, frijol y trigo, combinando estas mercancas con la cra de ganado menor(ovejas y cabras), y sus derivados de lana, cueros y sebo, as como en menor escala, lacra de ganado mayor, es decir, becerros y potros. (Rabell, 1986.: 157). (plano 3)

    Es posible entender entonces porque el rector del colegio declaraba, conmotivo de la terminacin de la fbrica de la iglesia, casa y colegio, de los padres deLa Compaa, realizadas en 1695, que el financiamiento de estas construcciones, se

    haba concretado nicamente con el concurso y el producto de sus ricas empresasdedicadas a mltiples funciones.

    La bonanza vivida en ellas, alcanz para inaugurar y erigir la Congregacin deNuestra Seora de los Dolores, una de las ms importantes de su poca, encargndose auno de los mejores artesanos de la cuidad de Mxico, el indio Felipe Roque Hiquispamla elaboracin de la imagen de cuerpo entero, celebrndose la primera misa el 24 de

    junio de 1700 (); tres aos despus, se labr el altar, a costa del colegio, cuyo costoascendi a la cantidad de 1800 pesos, agregndose a esta suma, 200 pesos que cost elflete (); poco despus se labr en la ciudad de Mxico, la reja, que cost 150 pesos.

    Como podemos darnos cuenta, los negocios de la Orden en poco tiempose fueron al alza, puesto que los gastos erogados por los jesuitas con la finalidadde construir los inmuebles dedicados al culto y a otras necesidades, costaron una

    cantidad considerable.

    La imagen de Ecce Homo, tambin fue elaborada en la ciudad de Mxico,llegando al poblado de San Luis de la Paz en 1701 y de inmediato fue colocada en elaltar de las nimas del Purgatorio, ubicada en la Parroquia de San Luis Rey, (Ramrez,1952: 254). Poco despus se le mandara a erigir su propio templo.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    35/142

    SIERRAGORDA

    34

    El desarrollo de las haciendas de los jesuitas continu durante los primeros 43aos del siglo XVIII, a partir de ese ao y hasta su expulsin, (sucedida en 1767),las empresas de la Orden tienen una produccin decreciente, en trminos relativos ...(Rabell, 1985: 138).

    Tal parece que la llegada de los Borbones al trono de Espaa, en los iniciosdel siglo XVIII (1701), tuvo que ver con la lenta pero irremediable cada de la Ordende La Compaa, ya que a pesar de que las reformas borbnicas alcanzaron a laNueva Espaa hasta el arribo de Jos de Glvez en 1765, - medidas que como sabemospretendan, entre otras, arrebatar el poder que detentaba la iglesia, particularmentelos jesuitas, y restablecerlo de manera absoluta para la persona del rey, ya habansido puestas en prctica en Europa, de tal manera que los jesuitas estaban en alerta yesperando el golpe final.

    Esta situacin merm las condiciones de uno de los protagonistas de los inicios

    del poblado de San Luis de la Paz, grupo que fue pionero en el desarrollo de uno de losprincipales asentamientos del distrito minero, ganadero y agrcola de Sierra Gorda,que al igual que los primeros espaoles asentados en la zona, estuvieron presentes enla firma de una paz que siempre fue relativa, debido a la tenaz resistencia de algunosgrupos de indios naturales que jams aceptaron la reduccin ni el sometimiento porlos espaoles.

    LOS

    ESPAOLES

    Como ya se hizo notar, el pueblo de San Luis de la Paz, estuvo fundamentalmentehabitado por indgenas otomes y unos cuantos chichimecos desde su fundacin,sin embargo, como comentamos en prrafos anteriores, tres espaoles recibieronmercedes reales que los autorizaron a poseer sitios de ganado mayor desde 1555.

    Al comenzar el siglo XVII, tambin se interesaron por adquirir espacios para

    fincar haciendas de beneficio de metales preciosos, por lo que

    FRANCISCOHERNNDEZ, VECINODELAVILLADESANMIGUEL, MINERODELASMINASDEPALMARDEVEGA() ANTEELALCALDEMAYORDELPUEBLO, SOLICITA() UNSITIODEINGENIOPARA MOLER METALES, LAVADEROSYCUADRILLAS, (AS COMO) SOLAR PARA CASAS DEVIVIENDA(RAMREZ, 1952: 220-21)

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    36/142

    35

    en el mismo centro del poblado. Esta es la primera noticia que se conoce con relacina una concesin hecha por el virreinato para instalar cerca del ro que atraviesa elasentamiento, una hacienda de beneficio.

    El auge minero vivido por Palmar de Vega, distante solo unas leguas de lacabecera de San Luis de la Paz, tuvo repercusiones inmediatas en los terrenos planos

    y con agua localizados

    ALAENTRADADELFRENTEDELAIGLESIAYCERCAQUETIENENHECHALOSPADRESDELACOMPAADEJESS, DONDESIEMBRANALFALFA, CERCADELCAODEAGUAQUEENTRAENLADICHAIGLESIA, QUECORREDESDEELHORNODONDEHACENLADRILLOS, HACIAELNACIMIENTOYFUENTEDEAGUAQUEVDELADICHAIGLESIAHACIAELORIENTE (RAMREZ, 1952: 221),ENPLENOCORAZNDELCASERO.

    Las mercedes reales a favor de mineros y estancieros se multiplicaron

    rpidamente, constatando, los primeros, el incremento de sus capitales, aunque habraque advertir que esta ocupacin no siempre dejaba dividendos, constituyendo una delas empresas ms riesgosas de la poca colonial, pero valga apuntar que cuando seencontraba la veta, el auge era general, y la corona reciba el ms alto porcentaje deganancias de acuerdo a las peridicas bonanzas.

    Por su parte los segundos, es decir los estancieros, manejaban empresas

    agrcolas y ganaderas que permanecan estrechamente vinculadas con el auge y ladecadencia de los reales de minas, encargndose del abasto de stos, proporcionandoel sustento de personas y animales necesarios para el desarrollo de la industriaminera. Ambas actividades estaban ntimamente relacionadas.

    La zona de San Luis de la Paz, rpidamente se convertira en un centro propiciopara el desarrollo de las haciendas de beneficio de metales preciosos, principalmentede plata. El mtodo de patio, descubierto y patentado por Bartolom de Medina en1557, se haba extendido rpidamente por los fundos mineros, y San Luis no era laexcepcin. Este proceso de beneficio, resultaba ms lento que el de fundicin que erapracticado en lugares donde la plata contena una ley alta, y cuyo proceso no durabams de un da, en cambio el de patio, poda durar hasta tres meses, pero al finalde cuentas, resultaba efectivo, debido principalmente, a que era capaz de recuperargrandes cantidades de plata en lugares donde era baja la ley.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    37/142

    SIERRAGORDA

    36

    Los espacios que requeran las haciendas de beneficio que utilizaban el mtodode patio, o de amalgamacin, necesariamente deban de ser amplias y planas, conagua suficiente y de preferencia situarlas a la ribera de algn ro; espacios amplios yplanos para la trituracin del mineral debido a las necesidades del sistema de Medina,que describir a agrandes rasgos.

    Primero se quebraba el mineral en los llamados molinos de pisones, enseguida,el mineral pasaba a los arrastres o tahonas, que eran pesadas piedras accionadaspor mulas que arrastraban stas, quebrando el mineral de manera ms fina, hastaque ste se reduca a un polvo regular; enseguida ste era extendido en un patio,dividindolo en montones de 15 y 32 quintales () los montones permanecan enel patio por semanas, al aire libre, donde se les revolva de cuando en cuando. Losexpertos vigilaban la mezcla y le agregaban mercurio, sal o piritas de cobre segn elavance, que en su opinin, hubiese logrado el procedimiento (Alatriste, 1980: 50-51).

    Durante ese tiempo, la plata era separada qumicamente de sus componentesy el metal amalgamado con el mercurio. Despus de esta etapa, la mezcla resultante selavaba en tinas de mano. Una vez eliminado el metal base, la amalgama que quedabaera fundida en pequeos hornos para separar el mercurio de la plata, esta finalmentequedaba en barras lista para trasladarse al ensaye. (Alatriste, 1980: 50-51).

    Estas constituan las necesidades espaciales que requera dicho mtodo por

    lo que algunos espaoles con dinero e influencias solicitaron sitios para ingenios demoler metales en el interior del casco del villorio.

    El otro mtodo empleado en el beneficio de los metales fue el de fundicin, querequera lugar para instalar molinos de pisones y pequeos hornos, adems, zonaspara colocar las enormes fraguas castellanas de forma piramidal. Ambos mtodos sepusieron en prctica en San Luis de la Paz, en donde segn informes, hubo, en el siglo

    XVII, dos haciendas de beneficio por el mtodo de patio, y tambin dos fundiciones.

    En 1635, Francisco Goni de Peralta, rico minero de Palmar de Vega y dueo devarios predios urbanos en el poblado, esposo de la seora que donara terrenos parala Compaa de Jess, solicita, y le son concedidos, 12 sitios de ganado mayor en lasafueras del poblado; para argumentar su peticin muestra un plano que evidenciauna mancha urbana muy reducida. (plano de 1635, tomado de Cecilia Rabell)Goni de

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    38/142

    37

    Peralta tambin era dueo de una hacienda de beneficio por amalgamacin ubicadaen los lotes centrales del poblado. Este personaje puede servir como ejemplo delempresario que diversifica su participacin dentro del sistema econmico, debidoa su inters por la refinacin de la plata, la cra de ganado mayor, y su dedicacin alcomercio regional.

    Con la relativa crisis de la industria minera, que segn algunas fuentespermanece por casi un siglo (1635- 1730), se intensifica la cra de ganado menor enla zona, proliferando las familias de espaoles que por medio de mercedes reales,fundan estancias para ganados mayores y menores (Ramrez, 1952 : 173).

    La mayor parte del ganado menor, se compona de cabras, criadasprincipalmente en las estancias de Jofre, cuyo propietario Luis Crdenas, quien tieneun rebao de 5,000 de ellas, adems

    COGEOCHOCIENTASFANEGASDEMAZ() LEGUAYMEDIADEDICHOPUEBLO(); ESTUNAESTANCIADELCAPITNJUANVERGARA, QUEPOSEE2,000 CABRAS(); ELRANCHODEMARTNDEOCHOA, QUETENDRMSDE4,000 CABRAS() ; LAESTANCIADEJUANCANO, QUETENDR4,000 CABRAS( LPEZLARA, :53-55).

    A partir de 1732, an cuando la ganadera menor sigue siendo la principalactividad productiva, la importancia y desarrollo de la agricultura, va cobrando mayor

    fuerza, a tal grado que para finales de siglo, es predominante.

    La poblacin, segn Villaseor y Snchez, para 1742 estaba compuesta por

    42 FAMILIAS DE ESPAOLES, 78 DE MESTIZOSY MULATOS, Y 614 FAMILIAS DE INDIOS(VILLASEORY SNCHEZ, : 18). LA POBLACIN SE INCREMENT PARA 1790 COMOAPUNTA ELFAMOSOCENSODEREVILLAGIGEDO, SEGNELCUALEXISTAUNAPOBLACINQUEREBASABALAS

    30,700 ALMAS, ENTODOELDISTRITODESANLUIS, REPARTIDASDELASIGUIENTEMANERA: 16,161HOMBRES, DELOSCUALES2421 ERANESPAOLES, 3577 QUEPERTENECENALASCASTAS, Y10, 163INDIOS; 14,584 MUJERES, 1894 ESPAOLAS, 3,322 ALASCASTASY9,368 INDIAS .

    La poblacin se encontraba concentrada en un 80% en la cabecera de laparroquia y el resto en los alrededores, ocupando el medio rural.

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    39/142

    SIERRAGORDA

    38

    A raz de la implantacin de las Intendencias, esa nueva demarcacin poltico-geogrfica perseguida por Jos de Glvez desde su arribo a la Nueva Espaa en el aode 1765, y conseguida por fin en el ao de 1786, cuando se encontraba fungiendocomo Ministro de Indias desde su regreso a la pennsula, sucedido en 1771, desdedonde seguira impulsando las reformas encargadas por el entonces monarca CarlosIII, - que representaba, entre parntesis, a esa corriente poltica que se conoci en todaEuropa como el Despotismo Ilustrado, que valga decir que, entre otros factores,enarbolaba, como cuestin fundamental y de primersimo orden, la separacin entreIglesia y Estado - , San Luis de la Paz se convertira en una de las sub-delegaciones quecompusieron, en ese entonces la Intendencia de Guanajuato, una de las 12 en las quese dividi la Nueva Espaa.

    LOSINDGENAS

    Como ya hemos apuntado, el grueso de la poblacin estaba compuesta por

    indgenas, principalmente otomes, tlaxcaltecas, matlatzincas, mexicas y algunospurpechas, ubicados , segn la merced mencionada en prrafos anteriores, en cuatrobarrios y una zona no indgena.

    Entre ellos se tiene noticia del barrio de La Soledad, que surgi bajo laadministracin de los franciscanos y teniendo bajo su custodia a grupos de chichimecosconcentrados alrededor del templo del mismo nombre. Este, al igual que el barrio de

    San Francisco, ubicado al norte del ro principal que atravesaba la parroquia, y elbarrio de San Luis en la zona oriental, permanecieron por algn tiempo poblados porindgenas.

    El trabajo de los indios estuvo relacionado con la extraccin del mineral en laszonas perifricas como Santa Brgida y Palmar de Vega, el de beneficio en San Luis dela Paz. Al caer la minera, los indgenas fueron ocupados en el trabajo de las haciendas

    jesuitas y de algunos espaoles que posean estancias ganaderas y agrcolas en toda lazona de Sierra Gorda.

    Las enseanzas de los jesuitas relacionadas con el cultivo de la vid, constituyel mejor legado dejado por los padres de La Compaa a los indios cristianizados.Los indios, adems de dedicarse a la vinicultura, tenan hatos de ganado menor y

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    40/142

    39

    algunas cabezas de ganado menor (Rabell, 1985: 140).; sin embargo segn las fuentesregistradas por esta autora, el mayor porcentaje de las actividades que ocupaban lamano de obra indgena se centr en la agricultura, en especial en el cultivo de lauva, desarrollando adems el trabajo en las carboneras que tenan los jesuitas en losalrededores del poblado.

    En los inicios del siglo XVIII, el monto de las actividades productivas de losindios, puede medirse debido a su contribucin por medio de los diezmos y con estoconocer su importante participacin en la economa del distrito minero y agrcolade la Sierra Gorda. Los diezmos que empiezan a pagar, revelan en principio, su altaparticipacin en la cosecha de la uva, como lo demuestran las cantidades registradasen los aos de 1724 1727, que se eleva a un 75 % en comparacin con otros productoscomo la cra de gallinas, borregos, ganado cabro, etc. A partir de mediados de siglo,las manifestaciones de uva (se refiere al diezmo), se hacen por barrio, sin mencin deproductores individuales (Rabell, op. cit. : 144).

    La participacin de los indgenas en el cultivo de la vid, fue decreciendoconforme fue avanzando el siglo XVIII, y para los aos de 1771-73, solamente producenel 54%, en comparacin de los espaoles que elevan su produccin al 26%, por el 20%que producen los jesuitas. Esta situacin nos confirma que el pueblo haba perdido,durante el ltimo tercio del siglo XVIII, la tierra para sementeras y quiz tambinuna parte de sus huertas y, con ellas, el control de la que haba sido su actividad

    econmica fundamental: la viticultura. (Rabell, op. cit.: 147)

    Si la merced real que haba dado origen al pueblo, que especificaba queste naca con poblacin indgena mayoritaria; cuatro barrios y solamente uno noindgena, este ltimo grupo, es decir el de los espaoles, fue el que aceleradamentehaba despojado a los otomes y algunos grupos de chichimecos, de la parte centraldel asentamiento, ya que desde comienzos del siglo XVII, se constata la presencia de

    espaoles en pleno centro de la cabecera de la alcalda mayor de San Luis de la Paz,ocupando varias manzanas.

    La historia del poblado durante la poca colonial, mostr cambios sustantivosen su composicin social, econmica y cultural que marcaran el futuro de unapoblacin, localizada en el distrito minero de Sierra Gorda, que sera un claro ejemplo

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    41/142

    SIERRAGORDA

    40

    de lo sucedido a raz de la ocupacin de los peninsulares en una zona anteriormenteocupada por grupos de naturales que se resistieron con tesn a la ocupacin de susterritorios, pero que al final de cuentas fueron desalojados.

    Los patrones de asentamiento haban sido radicalmente distintos a la prcticaespaola sucedida en el centro de Mxico, debido a que stos, a diferencia de losucedido con las altas culturas mesoamericanas, tuvieron que enfrentar una luchacontra los chichimecos, que nunca haban sido derrotados ni sometidos por lasorganizaciones sociales que haban sido vencidas en los primeros aos de la conquistade Amrica.

    Despus de doscientos aos del asentamiento ubicado dentro del territorioque poco despus sera definido como distrito de Sierra Gorda, la alcalda mayor deSan Luis de la Paz, que a partir de 1786 se haba convertido en Sub-delegacin de la

    Intendencia de Guanajuato, sufrira las consecuencias de la guerra de Independenciay a partir de ese momento conocera una nueva condicin social. Como lo sealaCarlos Mara de Bustamante, las adhesiones se multiplicaron, y el movimiento corricomo lea: en la subdelegacin de San Luis de la Paz se sublevaron las poblaciones deTierra blanca, Tierra Nueva, Santa Catarina y Xich (Serrano, 85: 2001)

    Pese a que se haba perdido gran parte del territorio de Guanajuato a la muerte

    de Hidalgo, la estructura militar insurgente, reconocida como la Junta Nacional,domin el territorio de la Sierra Gorda (Xich, Tierra Blanca y Atarjea) y expidinombramiento a Jos Mara Cos, como comandante militar para la zona de San Luisde la Paz. (Serrano, 87: 2001) La presencia y supremaca rebelde se mantendra vigenteen la Sierra Gorda hasta que Francisco de Orranta, jefe del Ejrcito del Norte quienhaba capturado y fusilado a Francisco Javier Mina, fue quien tom bajo su control lazona de San Luis de la Paz y San Miguel entre 1815 y 1820 (Serrano, 92: 2001).

    ELDEPARTAMENTODELASIERRAGORDA ENCONFLICTO, SIGLOXIX

    El Mxico independiente planteara nuevos retos en todo el territorio nacional;la divisin poltica sustentada en Intendencias, Departamentos y Sub-delegacioneshaba jugado su papel por un corto perodo (1786- 1821), desbaratndose, con

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    42/142

    41

    el triunfo de los realistas, que fueron los que al final de cuentas firmaron el Actade Independencia, con un Agustn de Iturbide a la cabeza de un triunvirato queproporcion un cierto sabor democrtico, dieron inicio a un tormentoso siglo XIX,que fue testigo de la lucha de facciones que intentaron imponer sus ideologas y supoltica durante todo el perodo.

    La villa de San Luis de la Paz, al igual que toda la zona de la Sierra Gorda,haba empezado a participar en una nueva poltica llena de incertidumbre, productodel enfrentamiento entre liberales y conservadores, entre federalistas y confederados,entre nacionalistas y los que proponan el retorno del rgimen imperial, entre gruposque se enfrascaron en luchas fraticidas que debilitaron a una joven nacin, que semantena a la expectativa ante el asedio de las grandes potencias que codiciosamenteobservaban e influan en las luchas internas de la imberbe Repblica Mexicana.

    Hacia 1835, una vez que fueron desterrados Valentn Gmez Faras y el Dr.

    Jos Mara Luis Mora, y regresado al poder Antonio Lpez de Santa Anna, por mediode la disolucin del congresos de los estados y la derogacin de la Constitucin de1824, fue que por decreto el territorio mexicano se erige en repblica centralista, conlo que Guanajuato qued dividido en departamentos: con lo que se constituyeronlos departamentos de Len, Guanajuato, Celaya y Allende, siendo ste ltimo el msextenso. Pese a esta nueva divisin, Guanajuato no cambi en nada su territorio, yaque lo nico fue una reorganizacin geopoltica, basada en las ciudades ya existentes

    y siguiendo una lgica territorial que ya se haba aplicado en la poca colonial.

    La Sierra Gorda se mantena como uno de los lugares ms hostiles, pues lafalta de comunicaciones, producto de su escarpada topografa, impeda un control dela regin, incluso para asir una frontera entre esta zona y los otrora estados limtrofes.

    As pues, con esta nueva conformacin no se impidi que privara en sus habitantesuna idea de regin muy distinta que la marcada por la autoridad, por lo que los

    habitantes de la Sierra Gorda, continuaron teniendo relacin ms bien con sus vecinosqueretanos que con los guanajuatenses, por lo que continu el comercio con Pinalde Amoles, Toliman, Cadereita, Jalpan, viejos territorios fundados como presidios yotros como misiones de los franciscanos en la poca colonial y que en esos momentosestaban unidos por la cosecha de tabaco, cultivo prohibido por ser uno de los estancosdel gobierno y que sera la causa de una de las primeras rebeliones hacia los inicios de

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    43/142

    SIERRAGORDA

    42

    la dcada de los cuarenta del siglo XIX, momento en que uno de los cabecillas sera elteniente Cristbal Meja quien encabez la revuelta que tena ese trasfondo pero quequedaba velada por la disputa de los federalistas.

    Esto ocasion una ofensiva por parte del gobierno de Santa Anna, pero esoscombates fueron poco efectivos pues los esfuerzos estaban ms bien dirigidos acontrarrestar los ataques norteamericanos y no los de una piquete de levantadizosen la sierra, como era visto por el gobierno central. Hacia marzo de 1841, se firm unacuerdo con los cabecillas del movimiento, en el cual les fue ofrecido el licenciamientoa cambio de la deposicin de las armas. La mayora acept la oferta, con lo que seconseguira la pacific la zona.

    Con el recrudecimiento de la psima relacin entre Mxico y Estados Unidos,en el ao de 1947, volvi a manifestarse la crisis en la Sierra Gorda. Las razonesseguan siendo las mismas, por un lado la denuncia de abusos de los encargados de

    cobrar las contribuciones al gobierno y el despojo de territorios sin motivo aparente;por otra parte, el histrico comportamiento endilgado al indgena, de mal entretenidoque se esgrima desde la poca colonial, se haba engrandecido una vez concluida laguerra de Independencia, por lo que no poda progresar en territorio por culpa de sushabitantes.

    Estas dos visiones quedan de manifiesto en una serie de documentos que

    pueden ser revisados tanto en el Archivo General de la Nacin, como el en General delEstado de Guanajuato, por lo que cada una de las partes en conflicto argumentaronel porqu de su inconformidad y por ende decidirse a tomar las armas contra elotro, ambas posturas con sentencias que entraran en el rubro de comportamientosculturales, ms bien parecidos a los usos y costumbres, donde francamente, lanormatividad poco poda hacer.

    Vale sealar que una de las razones que justificara las rebeliones en la zonade la Sierra Gorda deben entenderse como parte de los problemas de MxicoEstadosUnidos, y esto tiene que ver con que histricamente esa parte del territorio, y el que enese momento estaba en conflicto Texas, fueron uno mismo y los levantadizos creanque si su movimiento prosperaba, podran intentar retomar la vieja demarcacin de laSierra Gorda, es decir desde Texas hasta los lmites de Guanajuato, San Luis Potos y

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    44/142

    43

    Quertaro como parte de la zona que posteriormente se independizara del territorioMexicano, aunque hay que hacer notar que subyaca en ellos la idea relacionada conel separatismo.

    Otra vez hacia 1947, la situacin llegaba a un lmite por los abusos de losque se sentan presos y el 23 de febrero de ese ao se reunieron algunos desertoresdel Ejrcito del Norte en Xich, amenazando con tomar el dinero del estanco deltabaco, pues ya era insostenible la situacin de despojo de tierras y abusos por partede la autoridad quien a pesar de saber el escenario en que vivan continuaron con elaumento de los impuestos y crearon otros.

    Con eso los sublevados amenazaron con apoyar con decisin a losnorteamericanos. El 31 de agosto se inici un ataque cruzado entre las autoridadesde Sierra Gorda y los rebeldes encabezados por Guadalupe Chaires. Al poco tiempoeste acept el armisticio y depuso las armas encarcelando a una buena parte de los

    sediciosos mantenindolos encarcelados en San Luis de la Paz.

    Una parte del movimiento haba sido copado, ms el liderazgo de losinconformes lo retom el general Eleuterio Quiroz, quien por tres largos aos quedurara el conflicto, mantendra una posicin variopinta con respecto al gobierno ylos motivos que lo haban decidido a tomar las armas. Aprovechando la coyunturaque atravesaba el pas con los Estados Unidos, el militar intercambi misivas con

    el ejrcito norteamericano ofreciendo su adhesin a esta causa, lo que le vali laanimadversin de los proclives al movimiento nacional.

    La intentona de fortalecerse con el ejrcito invasor termin cuando se firmaronlos tratados de Guadalupe Hidalgo, mediante los cuales se reformaba la frontera entreMxico y Estados Unidos, lo que ocasion que el grupo de levantados en la SierraGorda buscara nuevas alianzas entre quienes estaban inconformes con la manera en

    que se defini el conflicto internacional.Manuel Doblado, entonces Diputado, inconforme con la firma de los tratados

    de GuadalupeHidalgo, se opuso firmemente los trminos del mismo, por lo queEleuterio Quiroz y Toms Meja, ambos representantes de los rebeldes de Sierra Gorda,se uniran a Jos Mara Negrete, para pronunciarse en contra del Supremo Gobierno

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    45/142

    SIERRAGORDA

    44

    y como parte de su movilizacin decidieron deponer al entonces gobernador LorenzoArellano, nombrando a su vez a Manuel Doblado. Hasta Xich lleg la noticia que elilustre poltico estaba en contra de los tratados de paz, declarando la continuacin dela guerra contra los Estados Unidos.

    Si bien las movilizaciones se dirigan directamente a las cabeceras importantescomo el propio Guanajuato, Len, Celaya, cabe destacar el sitio en que se mantenala Sierra Gorda, pues la magnitud del conflicto result ser muy superior a losacontecidos en otros lugares del Estado, al grado que de que el gobierno federal se

    vio en la necesidad de enviar destacamentos del Ejrcito Federal encabezados porLpez Uranga y Anastasio Bustamante, los cuales, habra que subrayar, resultaroninsuficientes para disolver la rebelin.

    Una de las medidas desesperadas consisti en la suma de los estados quecompartan el territorio integrados por San Luis Potos, Quertaro y Guanajuato y sus

    respectivas fuerzas armadas utilizadas para combatir cada uno los puntos en conflictoy ni esto result suficiente, debido a que peridicamente grupos de desertoresdecidan unirse a los levantados con todo y su equipo militar; incluso se tiene noticiade la presencia de los irlandeses del Batalln de San Patricio que se sumaron a dicharebelin.

    Hacia 1848 el conflicto haba tomado tintes insospechados y el nmero de

    batallas lleg a incrementarse, incluso despus de que la sublevacin que habainiciado Manuel Doblado haba terminado. La fuerza del ejrcito concentrada enSierra Gorda, ubicada en el noreste del estado era abrumadora y con esa confianza el22 de septiembre de ese ao en el Mineral de Atarjea, fue publicada una declaratoriaen la que el Departamento de Sierra Gorda y otros territorios de los estados vecinosse declaraban Estado Soberano en los siguientes trminos:

    ART

    . NICO

    . OPINA

    ESTE

    VECINDARIO

    DE

    PAISANOS

    Y

    MILITARES

    PRECEDIDO

    DE

    TODAS

    LAS

    AUTORIDADES CIVIL, ECCAY MILITAR. QUE SE RECONOCEA LA SIERRA GORDA POR ESTADOSOBERANO, LIBRE, INDEPENDIENTE,YQUESECOPIADEESTAACTAATODASLASAUTORIDADESDELOSPUEBLOSYCAMPAMENTOS[]

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    46/142

    45

    A partir de ese momento la intencin poltica del movimiento se centraba endeclarar el territorio de Sierra Gorda, como un pas independiente bajo el nombre deRepblica de la Sierra Alta de Guadalupe de Amrica.

    En poco tiempo la causa por la que estaban peleando los serranos volvera acambiar y de la mano de Mariano Paredes Arrillaga solicitaron sumarse a un nuevoplan, que buscaba defender la religin, y pronunciarse en contra de los invasoresnorteamericanos.

    En respuesta a las demandas del nuevo pronunciamiento y el rumbo quepodra tomar el movimiento de Arillaga, Eleuterio Quiroz retoma el mando con mirasa establecer una negociacin plasmada en el Plan poltico y eminentemente socialproclamado en Rio Verde San Luis Potos que se remita a la constitucin de 1824, endonde se peda para quienes haban participado en la rebelin desde 1847, quedaranexentos de pagos a la parroquia, como retribucin de sus servicios militares.

    En el mencionado acuerdo tambin haba un apartado que reivindicaba la laborde Eleuterio Quiroz, quien depondra las armas y se encargara de la pacificacin de lazona, a cambio de una dieta de 100 pesos mensuales y el nombramiento honorario decoronel de la Milicia Nacional. Del mismo modo y ahora s, buscando ser congruentescon esa ltima posicin que haba tomado su movimiento, pedan que no volviera

    Antonio Lpez de Santa Anna al poder.

    El gobierno tema que el problema se expandiera a la huasteca veracruzana,es decir que tomara un punto de la costa del golfo, por lo que decidi darle cause a lapeticin de los rebeldes, pues ya haba pasado mucho tiempo y no lograban disuadirlos,ni aniquilarlos. Pese a que se cumpliran algunas de las demandas, Eleuterio Quiroz,no abandon del todo las acciones blicas, principalmente en la regin de la SierraGorda, lugar en donde conservaba su podero militar. El 3 de octubre de 1849, EleuterioQuiroz y lo que podra considerarse como su Estado Mayor fue apresado y pasadopor las armas en ese mismo lugar por lo que algunos de los lderes del ejrcito deQuiroz lograron huir esperando mejores momentos para manifestar su descontento.

    Durante la administracin del gobernador del estado de Guanajuato, FlorencioAntilln, en San Luis de la Paz se pusieron en prctica reformas y modificaciones que

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    47/142

    SIERRAGORDA

    46

    tuvieron que ver con las influencias en la arquitectura y en la distribucin de losespacios urbanos en donde los parques y jardines cambiaron relativamente el rostrode la vida urbana.

    En 1868, se termin la construccin de la fuente principal de la Alameda y delos cuatro sofs que son de los primeros construdos durante el Mxico Independiente.La distribucin de los edificios principales siguieron ocupando el primer cuadro delpoblado, me refiero a la iglesia principal, el Ayuntamiento y las Casa de los hombresms ricos; la Casa Municipal, cuya construccin se haba iniciado en 1829, se terminde levantar en 1880, bajo la administracin de Pedro Fajardo quien en ese entonces,funga como Jefe Poltico.

    Durante esos aos tambin se edific el jardn principal que se encuentraen la plaza, que pertenece a la moderna concepcin de su tiempo, as como otrasedificaciones civiles tales como la crcel, fbrica que tradicionalmente se encontraba

    en el pleno centro del poblado.

    En lo que corresponde a la arquitectura religiosa, hay que decir que variosde sus templos sufrieron modificaciones en su estructura, como sucedi con lareedificacin del templo parroquial, que estren pilastras , cornisas, coro, camarinos ycpula, todas estas modificaciones se hicieron bajo la administracin del cura prrocoPaulino Prez, y bajo la responsabilidad del arquitecto Valentn Lpez (Ramrez, 1952:

    18). En 1895 se inaugur el Santuario de Guadalupe, en ocasin de la coronacin de lavirgen del Tepeyac, cuya celebracin se realiz en la Colegiata en ese mismo ao.

    A finales del siglo XIX, la proliferacin de haciendas de beneficio por elmtodo de amalgamacin, creci sustancialmente debido principalmente al augeminero vivido por San Pedro de los Pozos. La bonanza fue tal que durante el gobiernode Porfirio Daz, se autoriza la construccin de vas de ferrocarril que conectaron aesta poblacin con San Luis de la Paz.

    La refinacin de la plata por el mtodo de amalgamacin, que fue el que ms sepractic en la cabecera de la alcalda mayor, convenci a los empresarios para invertiren la construccin de cinco haciendas de beneficio ubicadas todas ellas a la riberade los afluentes acuferos que atravesaban el poblado; tres de ellas se ubicaron en la

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    48/142

    47

    ribera del ro de San Luis, que fueron las nombradas de Santa Elena, Cinco Seores yla hacienda Ojo de Agua, esta ltima ubicada a la salida del camino que lleva a Xich,cerca de los hidrantes. (plano 5)

    La hacienda de Cinco Seores se localizaba cerca del centro, lo mismo quela de San Bernardo, y la de Santa Elena, esta ltima escogi los terrenos ubicadoshacia el norte de la poblacin, camino que llevaba hacia las afueras de ella. Todaslas construcciones fueron levantadas debido al florecimiento de las vetas de plata

    ubicadas en el Real de Pozos.

    El auge de la minera facilit e impuls la actividad ganadera y agrcola que sellevaba a cabo en las cercanas del poblado sobre todo en las haciendas de los jesuitasde Jofre, de Santa Ana y Lobos y otras que localizaban en pleno territorio de la SierraGorda. Esta situacin provoc una gran bonanza econmica, debido al auge de SanPedro de los Pozos, a la explotacin de plata y azufre de San Francisco de los Amoles

    de Xich, y a la explotacin de plomo que ofreca Atarjea.

    Debido a este impulso de la minera, en su modalidad de beneficio de metalespreciosos, principalmente argentferos, la cra de ganados mayor y menor, as comoel cultivo de cereales y de la vid, esta ltima vital para el desarrollo de la agricultura,sirvieron para que la poblacin de San Luis de la Paz, accediera al ttulo de ciudad quele fue otorgado en 1895.

    El desarrollo econmico de la zona, en particular el de la minera, sustento detodas las otras actividades productivas, se vino abajo con la cada del rgimen de Daz,debido, entre otros factores al derrumbe de la explotacin de minerales preciososque se conseguan, principalmente en la regin de Pozos, ciudad que a partir de esemomento conoci su casi desaparicin del mapa poltico y econmico, que habadistinguido a una porcin fundamental del distrito minero de Sierra Gorda.

    Palmar de Vega / Real de Pozos /Ciudad Porfirio Daz

    Esta poblacin fundada en el ltimo tercio del siglo XVI, con el nombre dePalmar de Vega, ha tenido durante su existencia una serie de bonanzas y fracasoscomo cambios de nombre. Su singularidad, sin embargo, en la historia regional y

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    49/142

    SIERRAGORDA

    48

    nacional que se remonta a sus orgenes cuando naci como un puesto defensivo en lafamosa Ruta de la Plata, pasando por su famosa bonanza vivida entre los aos de 1888a 1925, hasta su sensible decaimiento y crisis, sucedida a partir de esta ltima fecha,ha motivado a las autoridades federales a emitir un Decreto aparecido en el DiarioOficial de la Federacin de 1982, que la ha Declarado como Zona de MonumentosHistricos, reconociendo la necesidad de conservarla como un centro representativode la historia de Mxico.

    LAPOCACOLONIAL

    El origen de Pozos se remonta a la poca en que el virrey Martn Enrquezde Almanza, que gobern la Nueva Espaa durante los aos de 1568 a 1580, puso enmarcha los llamados Presidios, que como recordaremos, son en realidad pequeasconstrucciones que fueron utilizadas en la zona de guerra para albergar a cuatro ocinco soldados que vivan acantonados en stas, tambin conocidas como fortines

    militares, ubicados a todo lo largo de la Ruta de la Plata. Con el tiempo sera elcentro minero ms importante del llamado Distrito Minero de Sierra Gorda, pese alproblema subyacente con los pobladores nativos. Bajo el cual se explica la pujanzaeconmica y la apertura de haciendas de ganado mayor, dedicadas a la siembra degrano, conformando un sistema econmico importante para el siglo XVIII.

    El virrey Enrquez de Almanza mantuvo esta poltica agresiva durante todo su

    mandato en contra de los grupos que habitaban la Gran Chichimeca, pretendiendocon esto someterlos o por lo menos, controlarlos, para lo cual mand construir enlas entradas de poblaciones que nacieron con la intromisin de los espaoles variosfortines militares en Palmar de Vega (despus nombrado San Pedro de los Pozos), Jofre

    Atotonilco y otros, encargados de proteger las caravanas que recorran el peligrosocamino de Tierra Adentro.

    Firmada la paz con los chichimecas, sucedida en 1594, como ya lo apuntamosen los inicios de este trabajo, Palmar de Vega cambi su giro militar por el de Realde Minas, aunque sin perder totalmente su misin de defensa. El descubrimientode metales preciosos en su subsuelo, transformaron rpidamente el giro de sushabitantes, cambiando sustancialmente la fisonoma del poblado.

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    50/142

    49

    Los jesuitas se hicieron cargo de la administracin de la doctrina y prontotambin se encargaran de la explotacin de los minerales, argentferos principalmente.Segn Eugene Logan, los hornos construidos en Santa Brgida, distantes media leguade Palmar de Vega, fueron edificados en 1597 por los propios padres de la Compaa.(Logan, 1978: 117). (plano 6)

    EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII, EL REAL DE MINAS SE CONOCA COMNMENTE COMOLASMINASDEPALMARDEVEGA QUEPARAESEENTONCESCONTABAYACONTRESHACIENDASDE BENEFICIO, PERTENECIENTESA LOS CAPITANES JUAN FRAS DE VALENZUELA, SEBASTIN DEOYARZBALYGONZALODEUGARTE.

    La poblacin indgena no se conservaba constante, ya que como sola sucedercon los reales mineros, sta aumenta o disminuye conforme anden las minas(Lpez Lara, 1973: 52), fluctuando, aquella, entre cien y ciento cincuenta individuosquienes se dedicaban principalmente al trabajo relacionado con la industria minera.

    Como sola suceder con la mayora de los espaoles radicados en los fundosmineros, sus actividades e inversiones de capital, no se constrean nicamente ala explotacin y beneficio de la plata, sino que adems eran poseedores de grandesextensiones territoriales en los terrenos aledaos a las minas, en donde adems delcultivo de algunos cereales, se dedicaban a la cra de ganados, tanto mayor comomenor.

    Dentro de su jurisdiccin ENELPARAJEDELRANCHOQUELLAMANDEORTEGA, ELCAPITNOYARZBALERAPROPIETARIODE3,000 CABRASYUNNMERONOPRECISADODERESES(), OTROCAPITN, JUANDEFRAS, POSEA2,000 RESESENSUESTANCIADEMANZANARES; YJUANCANO(TENA) 2,000 CABRAS(), ASCOMOLACARBONERAPROPIEDADDEANDRSLUCIOENLAQUEHABITABAN10 O12 PERSONAS (LARALPEZ, 1973: 53).

    En la Descripcin General de los Reynos y Provincias de la Nueva Espaaque hace Villaseor y Snchez, el Real de Pozos (Palmar de Vega), nos indica que steestaba sujeto al gobierno de la alcalda mayor de San Luis de la Paz, apuntando que en l hay iglesia parroquial con cura, clrigo que da el pasto espiritual a las familiasque lo avecindan, que son quince espaoles, treinta y seis de mestizos y mulatos, y

    RECORRIDOHISTRICOPORLASIERRAGORDA

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    51/142

    SIERRAGORDA

    50

    treinta y dos de indios (), y enseguida el mismo documento agrega que () Tenaantes el comercio de la minera, pero este ha cesado a causa de haberse aguado lasminas.

    Esta interesante obra editada en el ao de 1748, en la Nueva Espaa, subrayael hecho de que la actividad de la poblacin se concentr principalmente en el cultivode las cementeras debido a la baja en la explotacin de plata, sin embargo sta noabandon la saca de metales (De Villaseor y Snchez, 1748: 19).

    ELSIGLOXVIII, SIGNIFICCAMBIOSENELGOBIERNO, DEBIDOPRINCIPALMENTEALPLANPUESTOENMARCHAPORLASREFORMASBORBNICASQUEALCANZARONALREALDEPOZOSYATODALAZONACOMPRENDIDADENTRODELDISTRITOMINERODESIERRAGORDA. LAALCALDAMAYORDESANLUISDELAPAZ, DENTRODELACUALSEENCONTRABAELREALDEPOZOS, DEJDESERTALPARACONVERTIRSEENSUB-DELEGACINDENTRODELANUEVADIVISIN POLTICAQUELEDIOPASOALAINTENDENCIADEGUANAJUATO.

    SIGLOSXIX YXX

    El siglo del Mxico Independiente signific para el territorio que estamosestudiando, una zona en donde las bonanzas y derrotas en la actividad minera secombinaron en la historia del distrito minero de la Sierra Gorda.

    El Real de Pozos, vivi sus mejores aos durante el gobierno de Porfirio Daz,comenzando su prosperidad en 1888, debido a la inyeccin de cuantiosos capitalesaportados por empresarios, tanto locales como extranjeros, en la incipiente peroboyante industria minera, producto del encuentro con ricas vetas de plata que sedieron dentro de su permetro.

    La bonanza de sus minas provoc el reconocimiento del gobierno federal que,considerando su importancia dentro de la economa del pas, le otorg, en el ao de1888, el ttulo de ciudad, llamndose por unos aos Ciudad Porfirio Daz. Duranteesta bonanza que durara hasta 1925, la ciudad creci significativamente, llegandoa sumar aproximadamente 16,000 personas, de los cuales, 9,510 se mantenan en lacabecera, 5,286 en 32 ranchos, y 1,042 en la Mina de Angustias (Gonzlez, 1904: 343).

  • 7/23/2019 Sierra Gorda Municipios

    52/142

    51

    Sesenta y cinco aos antes, es decir en 1825, el entonc