14
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE RESPONSABILIDAD SOCIAL VI A. SILABO 1. Información General 1.1. Denominación de la asignatura: Responsabilidad Social VI 1.2. Código de la asignatura: 121265 1.3. Tipo de estudio: 1.0 – Área Complementaria (AC) 1.4. Naturaleza de la asignatura: Obligatoria 1.5. Nivel de Estudios: Pregrado 1.6. Ciclo académico: 6 1.7. Créditos: 2 1.8. Horas semanales: 02 h teoría-práctica 1.9. Total Horas: 30h 1.10. Pre requisito: 121251 1.11 Semestre Académico 201502 1.12. Docente Titular por tipo de estudio: Dr. Helmer Chávez Pérez 11111 Docente tutor de la Asignatura: Lic. María Angélica Cárdenas Amasifuen mcardenasa@uladech.pe macardenas910@gmail.com 1.14. Docentes Tutores: Anexo 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura. Posee una sólida formación científica, humanística y espiritual como persona y como ser social, que lo habilita para asumir los retos de la investigación, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante; demostrando manejo de las tecnologías de la información.

Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo Vi Contabilidad 2015

Citation preview

Page 1: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

RESPONSABILIDAD SOCIAL VI

A. SILABO

1. Información General

1.1. Denominación de la asignatura: Responsabilidad Social VI1.2. Código de la asignatura: 1212651.3. Tipo de estudio: 1.0 – Área Complementaria (AC)1.4. Naturaleza de la asignatura: Obligatoria1.5. Nivel de Estudios: Pregrado1.6. Ciclo académico: 61.7. Créditos: 21.8. Horas semanales: 02 h teoría-práctica1.9. Total Horas: 30h1.10. Pre requisito: 1212511.11 Semestre Académico 2015021.12. Docente Titular por tipo de estudio: Dr. Helmer Chávez Pérez11111 Docente tutor de la Asignatura: Lic. María Angélica Cárdenas Amasifuen

[email protected]@gmail.com

1.14. Docentes Tutores: Anexo

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura.

Posee una sólida formación científica, humanística y espiritual como persona y como ser social, que lo habilita para asumir los retos de la investigación, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante; demostrando manejo de las tecnologías de la información.

3. Sumilla.

El curso de Responsabilidad Social VI pertenece al Tipo de Estudio General (G); es de naturaleza práctica y obligatoria. Tiene como propósito ejecutar proyectos de ECPS en las organizaciones a fin de lograr en el estudiante el desarrollo de capacidades sociales que le permitan aplicar estrategias de inclusión social para trabajar con personas de habilidades diferentes Los procesos de aprendizaje están referidos a elaboración, ejecución, evaluación y mejora del proyecto de intervención social referido aplicar estrategias de inclusión social para trabajar con personas con capacidades diferentes en organizaciones de la comunidad.4. Objetivo general.1.6. Aplica estrategias de inclusión social en beneficio de las personas con capacidades diferentes

Page 2: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

5. Objetivo Específico.

1.6.1. Planifica actividades de inclusión orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas con capacidades diferentes

1.6.2. Ejecuta actividades de inclusión social que favorezcan el desarrollo y crecimiento de las personas con habilidades diferentes

6. Unidades de Aprendizaje:

Unidad de Aprendizaje Capacidades Contenidos

I UNIDADPlanificación de actividades de in

clusión 1.6.1

1.1. Lineamiento global del curso, marco de la responsabilidad social.1.2. Fundamentar el proyecto de intervención en la comunidad.1.3. Identificar de la situación problemática en comunidad.1.4. Elaborar del marco teórico del ámbito de intervención.1.5. Plenaria de la problemática identificada1.6. Planificación del proyecto de extensión cultural

1.7. Presentar el primer avance de la monografía

II UNIDAD

Ejecución de actividades de in-clusión

01/06/02

2.1. Promover la Responsabilidad Social a través de la elaboración del material educativo.2.2. Plenaria de la actividad de extensión cultural a realizarse en la comunidad.2.3. Intervención social en la comunidad.2.4 Presentación del informe final del proyecto de intervención.2.5. Presentar el trabajo monográfico.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El régimen del curso es en blendeng learning, utiliza la didáctica del aprendizaje centrado en el alumno para el logro del aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con la comprensión de la realidad orientados por la guía de la doctrina social de la Iglesia.

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades que promuevan el aprendizaje basado en proyectos y que articulen los contenidos temáticos con la realidad local, global y mundial para preparar al estudiante en el desarrollo de la inteligencia intuitiva.

El desarrollo del proyecto se realiza a través de actividades de extensión cultural que comprende una serie de acciones mediadas a través de la plataforma virtual, guiados por el docente tutor, en todo caso los estudiantes son los protagonistas en la construcción de sus conocimientos, para ello deben poner en práctica el aprendizaje autoregulado y autónomo.

Los métodos, procedimientos y técnicas utilizadas en la asignatura son activos y colaborativos, propician el aprendizaje autónomo y el interaprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

Page 3: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

El desarrollo de la asignatura considerará actividades de doctrina social de la iglesia, las actividades de responsabilidad social forman parte de la asignatura por ser ejes transversales los cuales se desarrollan en actividades.

Las conferencias serán utilizadas como organizadores previos, por lo tanto serán grabadas en CD y puestas a disposición del estudiante en la sesión de aprendizaje en la plataforma virtual, independientemente de los espacios aulares de que se trate.

Tutoría: Se programará en el módulo por el sistema de tutoría de acuerdo a la propuesta del docente titular o tutor según la necesidad en el desarrollo curricular molecular.

8. Recursos Pedagógicos:

La asignatura desarrolla proyectos de extensión cultural y proyección social que son ejecutados a través de actividades, generando de esta manera la discusión en equipos colaborativos pequeños en aula moderna, a través de plenarias, debates y exposiciones.

Asimismo, la actividad de campo extensión cultural se realizan en una institución educativa u organizaciones de la comunidad, perteneciente al grupo de interés, permitiéndole de esta manera desarrollar la competencia.

9. Evaluación del Aprendizaje.

La evaluación es integral, holística e integrada a cada unidad de aprendizaje; la nota de cada unidad se obtiene de los productos previstos en el desarrollo del proyecto de extensión, la calificación se obtiene al aplicar la rúbrica a los trabajos de las etapas presentadas, se considera la participación en foros, tutorías presenciales, la exposición de los trabajos en aula y la elaboración de la monografía. Se emplea la escala vigesimal de calificación.

Es obligación del estudiante asistir a la hora programada para la realización de las actividades lectivas. Se califica la inasistencia a una actividad programada con nota cero (00) La nota mínima aprobatoria es 11 no existe redondeo

La calificación tiene la siguiente característica:

Criterios de evaluación por unidad Puntaje

Informe del producto de extensión cultural 25 %Informe de producto de la monografía 25%Participación en foros 15 %Exposición 15 %Asistencia 20 %Total 100 %

Promedio final = ΣU1+U2 2

B. PLANES DE APRENDIZAJE:

Page 4: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

1. Unidad de Aprendizaje: Planificación de actividades de inclusión

2. Capacidad 1.6.1. Planifica actividades de inclusión orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas con capacidades diferentes

Actividades de Aprendizaje Tiempo

1.- El docente tutor en el aula de clase socializa el SPA de la asignatura de responsabilidad social y motiva la participación en el foro general con comentarios y opiniones. 2.- El docente tutor explica el Modelo Didáctico utilizado en la universidad, señalando los momentos del mismo y los beneficios para la formación del estudiante.

Semana N°1,

2 horas

1.- El docente tutor socializa la actividad de extensión cultural según el ámbito de intervención de la escuela profesional. Además organiza a los estudiantes en grupos de trabajo y establece el cronograma de salidas a la comunidad.2.- El docente tutor presenta la Guía de Observación a utilizarse en la visita a la comunidad.3.- Esta sesión es considerada como la segunda TUTORÍA PRESENCIAL y es un criterio de calificación de la rúbrica.

Semana N° 2,2 horas

1.- Visita de campo para identificar la situación problemática para ello utilizan la guía de observación o encuesta y a partir de la experiencia participa en el foro.Bibliografia : Biblioteca Virtualhttp://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000025350

Semana N°3 y 42 horas

1.- Los estudiantes, presentan en plenario el marco teórico de intervención como resultado de la visita de campo.2.- El estudiante responde a la pregunta planteada en el Foro de Doctrina Social de la Iglesia.3.- Esta sesión es considerada como la Tercera TUTORIA PRESENCIAL y es un criterio de calificación de la rúbrica de evaluación específica.

5ta semana2 horas

1.- El estudiante presenta el proyecto de intervención social Semana N° 6,

2 horas

1.- El estudiante envía el Primer avance del producto de Investigación Formátiva2.- El docente tutor califica los productos enviados por los estudiantes y publica el promedio de la I Unidad.

7 semana2 horas

Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje:

Rúbrica de Evaluación del Producto 01 del Proyecto de Extensión Cultural.

1. Unidad de Aprendizaje II: Ejecución de actividades de inclusión y evaluación

2. Capacidad 1.6.2. Ejecuta actividades de inclusión social que favorezcan el desarrollo y

Page 5: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

crecimiento de las personas con habilidades diferentes.

Actividades de Aprendizaje Tiempo

1. Los estudiantes, investigan el contenido teórico que expondrán en la actividad y a través de foro interactivo presentan el avance del material educativo a utilizar en la ejecución del proyecto de EC/PS. El docente tutor revisa el material educativo presentado y realiza las correcciones pertinentes al mismo.Biblioteca virtualhttp://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000002214

Semana N°8, 2 horas

1.- El estudiante responde al Foro de Doctrina Social de la Iglesia2.- Presenta el material teórico que utilizará en la actividad de extensión3. Esta sesión es considerada como la Quinta TUTORIA PRESENCIAL y es un criterio de calificación de la rúbrica de evaluación específica.

Semana N°9, 2 horas

1.- Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo, realizan una exposición previa en aula del trabajo a ejecutar en la comunidad.2.- Esta sesión es considerada como la Sexta TUTORIA PRESENCIAL y es un criterio de calificación de la rúbrica de evaluación específica.

Semana N°10, 2 horas

1. Los estudiantes ejecutan el proyecto de intervención social en la comunidad acorde a lo planificado.

Segunda N°11 y 12, 2 horas

2.- El estudiante adecua la información solicitada al formato del Producto 2 publicado y presenta el informe final identificando logros, dificultades y oportunidades de mejora.

Semana 13, 2 horas

1.- El docente en aula brinda asesoría personalizada para la elaboración de la Monografía, usando las pautas declaradas en el Reglamento de la Revista Científica InCrescendo)2.- Esta sesión es considerada como la Séptima TUTORIA PRESENCIAL y es un criterio de calificación de la rúbrica de evaluación específica

Semana N°14, 2Horas

EVALUACIÓN FINAL del Producto de Investigación Formátiva. Semana N°15, 2horasSemana N°16, 2 horas

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rubrica de evaluación. Anexo 02

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Arce J. Sembrando Amaneceres, Manual del facilitador. 1ra Ed. Lima: Atinchik; 2001.• Arias E. y Colabs. La Responsabilidad Social en la ULADECH Católica. 1ra Ed. Chimbote: ULADECH; 2013.• Benavides, M. Balance de la educación en el Perú. 1ra Ed. Lima: GRADE; 2008.• Chávez H. Desarrollo Social I. 1ra Ed. Guiatex Chimbote: Ulachech Católica: 2008.• Domínguez J. Proyecto de la Línea de Investigación de RSE. Concienciación sobre Responsabilidad Social en Organizaciones de población Perú, Chimbote: Uladech Católica 2007.• Ministerio de Educación (MINEDU). Proyecto Educativo Nacional al 2021. 1ra Ed. Lima: Minedu; 2008.• Ministerio de Educación (MINEDU). Formación ciudadana en el currículo de educación. 2da

Page 6: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

Edic. Lima Minedu; 2005.• El peruano. Constitución Política del Perú. 1ra Ed. Popular. Lima; El Peruano, 1993.• El peruano. Ley 28044 - Ley General de Educación. 1ra Ed. Lima; El Peruano, 2003.• El peruano. Ley 28988 - Ley Declara Educación Básica un Servicio Público Esencial. 1ra Ed. Lima; El Peruano, 2007.• Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual (INDECOPI). Norma Técnica Peruana ISO 26000-2010. 1ra Ed. Lima: Indecopi; 2010.

Webgrafía:• Instituto Nacional de Cultura. Patrimonio cultural. Lima 2009, disponible en: http://procura.org/web/informe-mundial-de-la-unesco-invertir-en-diversidad-cultural-y-dilogo-intercultural/• Colina J. Doctrina Social de la Iglesia y análisis social.   Editorial: El Cid Editor | apuntes; 2009. disponible en. ebrary Reader  • Ministerio de Educación (MINEDU). Ciudadanía, derechos y responsabilidades. Lima, 2008; disponible en. www.minedu.gob.pe.• Vallaeys, Francois. La Responsabilidad Social de las organizaciones. 2003, disponible en: www.ucu.edu.uy• Foro Educativo. La inclusión en la educación, como hacerlo realidad. 1ra Ed. Digital. Lima; Foro educativo, 2007. En http://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf

• Organización internacional del trabajo (OIT). Datos y cifras sobre el trabajo infantil. Copyright Organización Internacional del Trabajo 1999, Disponible en: http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj_infantil.pdf

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La educación encierra un tesoro. UNESCO, 2012, Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

• Oppenheimer A. La educación, única vía para que Latinoamérica supere el retraso. Informe21.Com, 2010, Disponible en: http://informe21.com/andres-oppenheimer/andres-oppenheimer-educacion-unica-latinoamerica-supere-atraso

Biblioteca Virtual de ULADECH Católica:• Camacho, I. Doctrina social de la iglesia: quince claves para su compresión. Ebrary Reader, Editorial Desclée de Brouwer. 2000.• Del Río A. Escritura y Alfabetización: Su impacto en la antigüedad. Universidad Complutense de Madrid. España 2006. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10116122&p00=alfabetización

ANEXOS:

Page 7: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

RÚBRICA DE LA PRIMERA UNIDAD

 INDICADORES

 CRITERIOS DE EVALUACION

 Bien  Regular  Requiere mejorar

Foro de debate y discusión(15 %)

 Responde la pregunta con un análisis amplio, con sentido crítico y bien fundamentado de los temas propuestos. (15 a 20) 

3 puntos

 Responde la pregunta fundamentando con poco sentido crítico de los temas propuestos. (14 a11)2 puntos

 No presento ninguna intervención. ( 0)

0 puntos

Exposición(15 %)

Expone y relaciona de manera coherente y clara las ideas del tema y obtiene un calificativo de 16 a 20

 (3 puntos) 

Expone pero no relaciona las ideas principales del tema propuesto y obtiene un calificativo de 15 a 11

(2 puntos)

No se presentó 

  (00 punto)

Asistencia(20 %)

Asistencia a todas las tutorías (4 puntos)

Asistencia solo a una o solicita permiso. (1 punto) 

No asiste a la tutoría (0 punto)

Presentación del producto de la extensión cultural.(25 %)

El trabajo presenta los datos completos y obtiene un calificativo de 16 a 20. (5 –4 puntos)

El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11.

 (3 – 2 puntos)

El trabajo está incompleto y obtiene un calificativo de 0 a 10. (1 – 0 puntos)

Informe de la monografía(25 %)

El trabajo presenta los datos completos y obtiene un calificativo de 16 a 20.

 (5 – 4 puntos)

El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11. (3 –2 puntos)

El trabajo está incompleto y obtiene un calificativo de 0 a 10.

 (1 – 0 puntos)

 CALIFICATIVO: 20

Page 8: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

RÚBRICA DE LA SEGUNDA UNIDAD

 INDICADORES

 CRITERIOS DE EVALUACION

 Bien  Regular  Requiere mejorar

Foro de debate y discusión(15 %)

 Responde la pregunta con un análisis amplio, con sentido crítico y bien fundamentado de los temas propuestos. (15 a 20) 

3 puntos

 Responde la pregunta fundamentando con poco sentido crítico de los temas propuestos. (14 a11)2 puntos

 No presento ninguna intervención.

0 puntos

Exposición(15 %)

Expone y relaciona de manera coherente y clara las ideas del tema y obtiene un calificativo de 16 a 20 (3 puntos) 

Expone pero no relaciona las ideas principales del tema propuesto y obtiene un calificativo de 15 a 11 (2 puntos)

No se presento

  

 (00 puntos)

Asistencia(20 %)

Asistencia a todas las tutorías

 (4 puntos)

Asistencia solo a una o solicita permiso.

 (1 punto) 

No asiste a la tutoría (0 punto)

Presentación del producto de la extensión cultural.(25 %)

El trabajo presenta los datos completos y obtiene un calificativo de 16 a 20.

 (5 –4 puntos)

El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11. (3 – 2 puntos)

El trabajo está incompleto y obtiene un calificativo de 0 a 10.

 (1 – 0 puntos)

Informe de la monografía(25 %)

El trabajo presenta los datos completos y obtiene un calificativo de 16 a 20. (5 – 4 puntos)

El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11.

 (3 –2 puntos)

El trabajo está incompleto y obtiene un calificativo de 0 a 10. (1 – 0 puntos)

 CALIFICATIVO: 20ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL DE LA ESCUELA PROFESIONAL

Actividad laboral clave de la especialidad

ASUNTOS

Actividades de Extensión Universitaria referida a la responsabilidad sociaVl

Asignatura de responsabilidad social VI

ASUNTO

Desarrollo y acceso a la

tecnología

Campaña informativa “Beneficios e importancia de la licencia de funcionamiento y el registro único de contribuyentes en tu negocio”

Page 9: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II

DOCENTES TUTORES

1.-DIAZ JAIMES LEONOR AMELIA [email protected] GRANDA WILLIAMS JUNIOR [email protected] CHONG MARITZA JESUS [email protected] CARDOZA NOE  [email protected] ANGELES JORGE LUIS [email protected] CERNA JOSIANNE ALCIRA [email protected] MEZA EDGAR PEDRO [email protected] ORTIZ NORA ANTONIA [email protected] MENDOZA LUIS ALBERTO [email protected] PARRILLA LOYDI ESTHER [email protected] MUNAYLLA JANETH MILAGROS [email protected] AGUIRRE OSWALDO ARTURO [email protected] CALDERON OLGA CECILIA [email protected] GUTIERREZ ABDON  [email protected] BOZZETTA JOSE LUIS [email protected] RODRIGUEZ SONIA MARIEL [email protected] GONZALES SANDRA GIANNINA [email protected] CLEMENTE LUZ MARIA [email protected] RUBIO ANGELA PAOLA [email protected] LEIVA ELVIS SALATIEL [email protected] DEL ROSARIO SANTOS GONZALO [email protected] MORAN SEGUNDO  [email protected] PASCACIO PATRICIA SOFIA [email protected] ALVA AMAYA JESUS [email protected] TORRES JOSE  [email protected] VASQUEZ NICANOR FELIX [email protected] COTERA CARLOS ALBERTO [email protected] MAMANI CANDY ROXANA [email protected] ORDOÑEZ LESTER FROILAN [email protected] UNTIVEROS URBANO NICETO 31.-CARRASCO PINTADO PABLO RAMON [email protected] MAMANI FRANK EFRAIN [email protected] DI SESSA BEATRIZ  34.-PEREZ MORAN GRACIELA  [email protected] CASTRO MIGUEL ANGEL [email protected] INFANTE JEANETH MAGALI [email protected] VILLARROEL LUIS ALBERTO [email protected] RAMIREZ SENON [email protected] GUERRERO PATRICIA MONICA [email protected] PIZARRO GABRIEL JORGE [email protected] ROSAS TELMO  [email protected] VELAYSOSA ROBERTO  [email protected] GARCIA LUDWING DARIO [email protected] GONZALEZ MARIA ISABEL [email protected] AYALA MAXIMO SABINO [email protected] CALLE JOSE GUILLERMO [email protected] MARICHE JUAN ANTONIO [email protected] MUÑOZ MONICA PATRICIA [email protected] POLO ANICETO [email protected] ORTIZ SARA CARMEN [email protected] PIÑAN EDGAR MANUEL [email protected] RODRÍGUEZ FOSTER 53.-AGUERO TORRES YENDDER ROBERTH [email protected] TEJADA INGRID MARIA [email protected] ARBINDO HONORIO [email protected] CHIROQUE ARTURO [email protected]

Page 10: Silabo Vi Contabilidad 2015 - II