8
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO “GUILLERMO UGARTE CHAMORRO” PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÒN Y PROFESIONALIZACION PEDAGOGICA DESENTRALIZADO DE ARTISTAS DE TEATRO- BACHILLERATO CUSCO 2014 SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y TEATRO I 1.0 DATOS GENERALES 1.1 Código: FG 20 CT 101 1.2 Carrera profesional: Educación Artística- Especialidad Arte Dramático Ley 29630 2010, RD Nº 062-2011/ENSAD/ D, R Nº 1557-2011– ANR 1.3 Área: La Humanidad y su Expresión 1.4 Subárea: Comunicación 1.5 Semestre lectivo: 1.6 Semestre académico: 2015 1.7 Horas / semana 2 1.8 Horas / semestre: 108 1.9 Créditos: 4 1.10 Profesor: Cipriano Torres Guerra 2.0 SUMILLA La asignatura es teórico-práctica. Se sustenta en los conocimientos básicos de la teoría de la comunicación, la teoría literaria y la semiótica. Tiene como objetivo que el alumno comprenda el hecho teatral como un proceso comunicativo particular y desde esa perspectiva asuma el análisis de la obra dramática. Comprende cuatro unidades: 1. El signo y el proceso de comunicación

Silabus Teatro y Comunciacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teatro y comunicacion

Citation preview

SLABO DE

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMTICO

GUILLERMO UGARTE CHAMORRO

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIN Y PROFESIONALIZACION PEDAGOGICA

DESENTRALIZADO DE ARTISTAS DE TEATRO- BACHILLERATO CUSCO 2014

SLABO DE COMUNICACIN Y TEATRO I

1.0 DATOS GENERALES

1.1 Cdigo: FG 20 CT 101

1.2 Carrera profesional: Educacin Artstica- Especialidad Arte Dramtico

Ley 29630 2010, RD N 062-2011/ENSAD/ D, R N 1557-2011 ANR

1.3 rea: La Humanidad y su Expresin

1.4 Subrea: Comunicacin

1.5 Semestre lectivo:

1.6 Semestre acadmico: 2015

1.7 Horas / semana 2

1.8 Horas / semestre: 108

1.9 Crditos: 4

1.10 Profesor: Cipriano Torres Guerra

2.0 SUMILLA

La asignatura es terico-prctica. Se sustenta en los conocimientos bsicos de la teora de la comunicacin, la teora literaria y la semitica. Tiene como objetivo que el alumno comprenda el hecho teatral como un proceso comunicativo particular y desde esa perspectiva asuma el anlisis de la obra dramtica.

Comprende cuatro unidades:

1. El signo y el proceso de comunicacin

2. Fundamentos de la literatura

3. Anlisis del texto dramtico

4. Fundamentos de la semitica teatral

3.0 TEMAS TRANSVERSALES

-Derechos humanos

-Arte tica y cultura de paz

-Identidad cultural e interculturalidad

4.0 MACROCOMPETENCIA

Conoce y aplica los instrumentos de anlisis de la situacin dramtica tanto como espectador del hecho teatral como ejecutor artstico en el mismo.

COMPETENCIAS

Generales

-Abstraccin, Anlisis y sntesis

-Competente para aplicar conocimientos en la prctica.

-Dominio del rea de estudio y comprensin de la profesin

-Competente para identificar plantear y resolver problemas

-Competente en la comunicacin oral y escrita

-Interpretacin, argumentacin.

Especficas

Conoce con precisin los elementos y procesos de la comunicacin lingstica y no lingstica.

Analiza el hecho teatral como proceso comunicativo

Conoce los conceptos fundamentales de la teora del signo y de la semitica

Analiza la estructura de sentido de las obras dramticas e identifica sus temas bsicos.

5.0 CAPACIDADES

5.1. Tiene capacidad de anlisis para emprender el estudio de un texto literario y un texto teatral

5.2. Hace uso de mtodos y marcos conceptuales en el anlisis de texto.

5.3. Sintetiza informacin y la interpreta para elaborar sus propias ideas respecto de las materias de estudio.

5.4. Aporta informacin y e ideas a sus compaeros respecto de los temas tratados en clase.

6.0 CONTENIDOS

Primera Unidad: El signo y el proceso de comunicacin

SEMANAS/

FECHA

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1 semana

2 semana

3 semana

4 semana

El signo lingstico, caractersticas.

Lengua, norma y habla

El proceso de comunicacin y las funciones del lenguaje

La comunicacin teatral

La comunicacin no verbal

Comprende la lengua como sistema de signos y estudia el signo lingstico en la comunicacin humana

Identifica los elementos esenciales de la comunicacin. Identifica la funciones del lenguaje en el anlisis textual

Comprende la comunicacin teatral como un hecho complejo y mltiple.

Reconoce las particularidades del lenguaje no verbal y la explora como medio expresivo

Valora las posibilidades comunicativas de la lengua y la diversidad lingstica de su medio

Reconoce las posibilidades del proceso de comunicacin como medio expresivo de sus ideas e inquietudes.

Aprecia los valores estticos y artsticos del hecho teatral como proceso comunicativo

Valora la comunicacin no verbal como un medio expresivo esencial en el teatro

Segunda Unidad: Fundamentos de la literatura

SEMANAS/

FECHA

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

5 semana

6 y 7 semanas

8 y 9 semanas

El objeto y el lenguaje literarios

Los gneros literarios: formas y estructuras

Fundamentos de la interpretacin literaria

Examen parcial

Define el objeto de la literatura y las particularidades del lenguaje literario

Identifica los aspectos formales correspondientes a cada gnero y analiza obras de cada uno de ellos

Reconoce los principios de la interpretacin literaria y los aplica en la lectura de textos literarios

Aprecia las posibilidades de expresin esttica que permite el lenguaje literario

Reconoce y valora las distintas formas de los gneros literarios y la literariedad del texto dramtico

Aprecia los textos literarios a partir de criterios de valoracin sustentables

Tercera Unidad : Anlisis del texto dramtico

SEMANAS/

FECHA

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

10 semana

11 semana

12 y 13 semanas

14

Naturaleza y estructura de la obra dramtica:

Los principales puntos de la accin dramtica

El personaje: Tipos de personaje y su composicin

El tiempo y el espacio en el texto dramtico

A partir del anlisis de la obra dramtica reconoce su estructura interna y externa

Comprende y reconoce en el anlisis los momentos ms importantes del desarrollo de la accin dramtica

Analiza el personaje como un elemento funcional en el texto dramtico

Analiza el tiempo y el espacio en el texto dramtico y su virtual manifestacin en la puesta en escena

Reconoce el valor de la dramaturgia clsica como soporte de nuestra tradicin dramtica

Valora la complejidad de la accin dramtica en el teatro clsico

Valora la funcionalidad dramtica del personaje como un factor importante en su composicin

Reconoce en el tiempo y el espacio las dos dimensiones que marcan el trnsito del texto dramtico a la puesta en escena

Cuarta Unidad: Fundamentos de la semitica teatral

SEMANAS/

FECHA

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

15 semana

16 y 17 semanas

18 semana

La semiologa: El signo y el proceso de produccin de sentido

Fundamentos de la semitica teatral

Aproximacin semiolgica al texto dramtico

Examen final

Compara las definiciones ms importantes del signo y comprende el proceso de produccin de sentido

Conoce y aplica en el anlisis el marco conceptual bsico de la semitica teatral

Define los ejes temticos del texto dramtico a partir del enfoque semiolgico en el anlisis

Valora el anlisis de la produccin de sentido

Se familiariza con los conceptos de la semitica teatral en sus aspectos ms generales

Valora las posibilidades metodolgicas de la semiologa en el anlisis del texto dramtico

7.0 ESTRATEGIAS DIDCTICAS

- Mtodo : Inductivo, deductivo.

- Tcnicas : Anlisis de texto, exposiciones en clase, desarrollo de un trabajo de investigacin, anlisis de espectculos teatrales y videos

- Medios : Uso de medios audiovisuales

- Materiales : Video, imgenes, objetos, textos.

8.0 EVALUACIN

CAPACIDADES

Analiza los componentes significativos de obras dramticas y literarias

Sintetiza el marco conceptual presentado en el curso para aplicarlo en el estudio de las obras literarias y el teatro

Elaboracin de ideas

CRITERIOS

Comprende el funcionamiento de los componentes de la obra dramtica y elabora conclusiones respecto del anlisis

Resume las categoras y conceptos aprendidos en clase, los relaciona entre s y con otra informacin complementaria y los utiliza en el anlisis

Elabora sus propias conclusiones e interpreta y valora las obras estudiadas desarrollando un discurso argumentativo

INSTRUMENTOS/ MEDIOS DE EVALUACIN

Trabajo monogrfico.

-Exposiciones

-Debates en grupo

-Pruebas escritas

-Resmenes

-Intervenciones orales

NIVELES DE DOMINIO

ESPERADO*

- INICIAL

Poca iniciativa en la formulacin de planteamientos

- BSICO

Presenta propuestas sencillas

AUTNOMO

Presenta propuestas propias

ESTRATGICO

Presenta propuestas propias e innovadoras

9.0 BIBLIOGRAFA

AA.VV. (2003) introduccin a la comunicacin. Lima, Universidad de Lima.

ARISTTELES. (1974) Potica. Madrid, Gredos.

BARTHES, Roland (1993) La aventura semiolgica. 2 ed. Barcelona, Paidos

BENVENISTE, Emile (1999) Problemas de lingstica general II. Madrid. Siglo XXI Editores.

DAVIS, Flora (2004). La comunicacin no verbal. Madrid Alianza Editorial.

BLANCHOT, Maurice (1969). El espacio literario. Buenos Aires Paidos.

ECO, Umberto. (1988) Signo. Traduccin de Francisco Serra Cantarell 2 ed. Barcelona.

ESCOBAR, Alberto (1976). La partida inconclusa. 2 ed. Lima. INC.

FERNNDEZ Aquino, Orlando (2003), Anlisis de la obra dramtica. Islas Canarias Editorial Globo. Edicin en PDF en http://www.espanolsinfronteras.com (visto en agosto del 2012)

FISKE, John (1984). Introduccin al estudio de la comunicacin. Colombia, Ed. Norma

GUTIRREZ FLREZ, Fabin. (1993) Teora y praxis de semitica teatral. Valladolid, Universidad de Valladolid.

JAKOBSON, Roman (1981) Ensayos de lingstica general. Madrid. Seix Barral.

KAYSER, Wolgang (1954). Interpretacin y anlisis de la obra literaria. Madrid. Gredos.

LAPESA, Rafael (2008) Introduccin a los estudios literarios. Madrid, Ctedra 23 edicin.

PAVIS, Patrice (1998) Diccionario del teatro: dramaturgia, esttica, semiologa.

REISZ DE RIVAROLA, Susana (1986) Teora literaria, Lima, Universidad Pontificia, universidad Catlica del Per.

REYES, Alfonso. La experiencia literaria (1952). Buenos aires Ed. Losada.

SAUSSURE, Ferdinand de (1967) Curso de lingstica general. Buenos Aires, Ed. Losada.

SARTRE, Jean Paul. (1957) Qu es la literatura? Buenos Aires. Ed. Losada

TRANCN PREZ, Santiago (2004). Texto y representacin: Aproximacin a una teora crtica del teatro. Tesis para optar el doctorado en la Facultad de Filologa de la Universidad Nacional a Distancia de Espaa (UNED). Versin en PDF en www.uned.es/centro-investigacion.../pdf/santiagoTrancon.pdf. Visto el 28 de diciembre del 2010.

UBERSFELD, Anne. (1989) Semitica teatral. Murcia, Ctedra.

ZECCHETTO Victorino (coord) (2005) Seis semilogos en busca de lector. Buenos Aires, La Cruja.