SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    1/17

    TEMA 2: ANLISIS DELMERCADO

    En esta unidad vamos a trabajar sobre los siguientes aspectos de nuestroPlan de Empresa:

    1.-NUESTRO PRODUCTO.1.Nombre2.Descripcin3.Fijacin del precio4.Estrategias de precios

    2.- ESTUDIO DEL ENTORNO GENERAL Y DEL SECTOR3.- ANLISIS DE MERCADO

    1.Anlisis de la competencia

    2.Anlisis del consumidor3.Eleccin del mercado objetivo

    4.- ANLISIS DAFOAprenderemos a: Identifcar las principales caractersticas del sector empresarial en el ue

    se desenvuelve la idea de negocio! "e#alar las oportunidades$ amena%as$ &ortale%as ' debilidades del

    negocio! (oncretar las necesidades ue satis&ace ' el valor a#adido de la idea de

    negocio propuesta! Identifcar los clientes potenciales$ atendiendo a los objetivos del

    pro'ecto de empresa E&ectuar un anlisis de la competencia para posicionar nuestro producto

    1.- NUESTRO PRODUCTO:

    1.1.- EL PRODUCTO:

    Podemos defnir el producto como un conjunto de caractersticas yatributos tangibles (orma, tamao, color,) e intangibles (marca,

    imagen de empresa, servicio,) que el consumidor considera quetiene un determinado bien o servicio para satisacer sus deseos onecesidades.

    El producto es el elemento ms importante de la estrategia de mar)eting!En esta unidad debemos decidir sobre:

    La marca: se trata de un smbolo o signo ue sirve para identifcar alproducto en el mercado ' o&rece proteccin legal!Puede ser ue una misma empresa opere en el mercado con marcasdistintas en &uncin de las lneas ' gamas con las ue cuente!

    La cal!a!: ue puede ser *+cnica$ es decir$ ue cumpla con la &uncin asociada al producto!

    SIMULACIN EMPRESARIAL 1 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    2/17

    Econmica$ ue sea rentable para el cliente$ "iempre teniendo encuenta ue el concepto de calidad debe ir en relacin con elprecio!

    El "ama#$: o tama#os en los ue cada producto se vender en elmercado!

    L$% &'(a%&% ) &m*ala+&%en los ue se presentar! El &",&"a!$ue acompa#ar a los anteriores! La ara'"/a: ue se refere a la seguridad ue obtiene el cliente de los

    resultados de su compra! "e puede re&erir:o A la ue se o&rece como condicin de comprao ,a ue proviene de la seguridad ' confan%a ue tiene el cliente

    en una determinada marca o empresa!o A la garanta de devolucin$ --!

    El !%$: &orma ' tama#o ue adopta el producto$ se refere a laest+tica$ la &orma ' las dimensiones &sicas ue se .an de adaptar a lasnecesidades del consumidor!

    El %&r(c$$ se refere a las ventajas ue se o&recen al comprador$ lainstalacin$ la asistencia t+cnica$ la rapide% en la entrega$- La ama: viene determinada por el n/mero de modelos ' variantes

    distintivos de un producto$ el surtido$ en cambio$ es el conjunto! La ma&'$ se corresponde con la opinin ue tienen los clientes sobre

    un producto porue si es negativa &rena la compra o la prestacin delservicio$ si es positiva se podra mejorar la estrategia para la compra oprestacin del servicio!

    un servicio es una actividad que no produce objetos materiales,sino que satisace las necesidades de un cliente a travs de lareali!aci"n de unas actividades.

    En este caso$ el plan de empresa incluir la descripcin detallada de losservicios ' de los procedimientos para llevarlo a cabo$ tales como: Carac"&r/%"ca% !& la ac"(!a!: estilo$ variedades$ denominacin$

    necesidad ue satis&ace elemento di&erenciador$ !!!! Pr$c&!m&'"$ 0ara ll&(arl$ a ca*$: aduisicin ' almacenaje de

    mercancas$ recursos materiales necesarios$ contratacin de personal$asignacin de &unciones$ pasos ' tiempo para cada tipo de servicio$ventas esperadas$ costes$ etc!

    La "ar&a a r&alar %&r:

    1. 0n listado completo de los productos o servicios a comerciali%ar!

    2. Descripcin del producto o productos$ defniendo su apariencia$ estilo$&orma colores$ etc! (aso de tratarse de un servicio$ descripcin delmismo!

    3. Nombre del producto o productos$ en caso de tener una denominacinconcreta!

    4. Identifcacin de las necesidades ue satis&acen$ los elementos ue nosdi&erencian de la competencia ' las innovaciones incorporadas! No setrata de repetir las mismas ideas ue elaborasteis en la anterior unidad$sino de a#adir algunas nuevas si .an ido surgiendo desde entonces!

    5. Descripcin de los aspectos bsicos del proceso de &abricacin: se tratade .ablar de las consideraciones generales a tener en cuenta antes de

    SIMULACIN EMPRESARIAL 2 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    3/17

    poner en marc.a la actividad productiva! *odo el tema de lasnecesidades materiales concretas o los recursos .umanos necesarios$ setratar ms adelante! (aso de tratarse de un servicio$ .abr uedescribir el proceso bsico de prestacin del mismo!

    1. 2.- LOS PRECIOS:El precio es un &actor ue contribu'e a asegurar '1o afan%ar la imagen de laempresa! Abarca las decisiones sobre gastos ' mrgenes$ lista de precios$descuentos$ rebajas ' bonifcaciones$ cr+dito a clientes$ etc! Es una.erramienta 2e3ible ' puede ser fjado desde un mnimo .asta un m3imo4polticas de precios bajos o altos5! A la .ora de establecer una poltica deprecios .a' ue tener presente ue el precio ' el benefcio van unidos$ ama'or precio ma'or benefcio! Pero tambi+n .a' ue tener presente ue esms &cil vender el producto o servicio a un precio bajo ue elevado!

    De esta manera se puede adoptar una poltica de precio alto o de precio

    bajo! ,as dos tienen sus ventajas! En un e3tremo el precio estar limitadopor el precio de mercado$ ue es el ue vale el producto para el consumidor'$ por lo tanto$ el m3imo ue el mismo estar dispuesto a pagar por +l! Porencima de este precio el producto no se vender! En el otro e3tremo nosencontramos con el precio mnimo o precio de coste! 6ste es el precio msbajo al ue se podr vender el producto 'a ue con +l se cubre los costespero no se obtienen benefcios!

    El problema ue se nos plantea es fjar el precio en alg/n punto entre elm3imo ' el mnimo teniendo en cuenta ue el mismo debe ser losufcientemente atractivo para ue los potenciales clientes aduieran elproducto o servicio '$ a la ve%$ ue contribu'a a generar un benefcio para laempresa!

    1.3.- MTODO DE FIACI5N DE LOS PRECIOS.

    E3isten dos caminos principales para fjar el precio de un producto:

    A"&'!&'!$ a 6ac"$r&% '"&r'$%a la propia empresa$ es decir$ a partirde los costes de &abricacin!

    Este m+todo se basa en la idea de conseguir un margen uni&orme de

    benefcio sobre los costes calculados sobre un nivel estndar deproduccin!

    "u gran ventaja es la sencille% pero adolece de algunos inconvenientescomo son la propia determinacin de concepto de coste de un producto oservicios pues e3isten distintos modelos de clculo ' el .ec.o de notomar en consideracin las circunstancias del mercado$ tales como lademanda$ la competencia o el propio cliente

    A"&'!&'!$ a 6ac"$r&% &7"&r'$%a la misma$ es decir$ a partir delmercado$ lo ue implica considerar &actores como la demanda$ la

    percepcin de los clientes o la competencia!

    SIMULACIN EMPRESARIAL 3 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    4/17

    Para ello .abra ue tomar en cuenta:

    ,a curva de demanda del producto o servicio as como suelasticidad!

    El valor percibido por el cliente$ es decir lo ue estarandispuestos a pagar!

    ,os precios de la competencia--!!

    "i bien el m+todo de los costes de produccin nos indica el precio mnimo deventa$ el mercado nos va a proporcionar su valor m3imo! De &orma ue loideal sera combinar ambos m+todos para establecer$ en &uncin de cadacircunstancia$ la estrategia de precios ms adecuada dentro de los lmitesm3imo ' mnimo$ anteriormente mencionados!

    1.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

    ,as decisiones sobre precios se deben basar en establecer$ en cada caso$auellos ue mejor contribu'an a alcan%ar los objetivos ue se persiguen!

    ,a estrategia a adoptar ser distinta$ dependiendo de los objetivos:

    O8ETI9OS ESTRATEGIAS7entabilidad a corto pla%o Precio altoIntroduccin de un producto nuevo Precio bajoPenetracin en el mercado Precio bajoAprovec.ar la sensibilidad e3istentepara aduirir un producto nuevo!

    Precio alto

    (ompetir en segmento de calidad 'prestigio

    Precio alto

    Promocionar o atacar a lacompetencia

    Descuentos 'rebajas

    8antener el margen estable 8odifcar el precioen &uncin de loscostes!

    Entre las distintas polticas de precios a elegir se pueden citar:

    ~ P$l/"ca !& 0r&c$% !& 0&'&"rac': aplicable en mercados en los uese espera ue van a e3perimentar un gran crecimiento! (onsiste enentrar inicialmente en el mercado con precios bajos para obtener unaventaja sobre los competidores '$ posteriormente$ se aumentan .astaigualar e incluso superar el nivel de la competencia!

    ~ P$l/"ca !& 0r&c$% al"$%: es una estrategia vlida cuando el productosupone una innovacin! (onsiste en establecer precios altos paraaprovec.ar el segmento del mercado ue est dispuesto a pagar unma'or precio por ser los primeros en aduirir el nuevo producto oservicio!

    ~ P$l/"ca !& 0r&c$% !& ma'"&'m&'"$: cuando el producto o la

    nueva empresa se encuentren posicionados en el mercado$ esconveniente estabili%ar el precio al nivel considerado como normal o.abitual en el mercado

    SIMULACIN EMPRESARIAL 4 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    5/17

    ~ P$l/"ca !& 0r&c$% 0%c$lc$%: toman como re&erencia la &orma enue los compradores perciben los precios e in2u'en sobre la imagen uede los productos ' servicios obtienen en &uncin de su precio!

    As$ para algunas personas o ciertos productos$ los precios bajosse asocian con calidad in&erior!

    9tra poltica es la de los precios acabados en determinadosdgitos$ as por ejemplo$ el ;;$ se suele percibir ms como

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    6/17

    *odas las empresas estn in2uenciadas por el entorno en el ue desarrollansu actividad! Actualmente nos encontramos en un mundo donde lascondiciones ue a&ectan a las actividades empresariales cambian mu'rpidamente? la llamada mundiali%acin o globali%acin econmica .ace uelas decisiones ue se toman en cualuier lugar del mundo$ 'a sean polticas$econmicas$ sociales o de cualuier otra ndole$ repercutan directamente enlas actividades empresariales de otros lugares del planeta! Esto lleva a unacompetencia cada ve% ma'or!

    Independientemente del mbito geogrfco de actuacin de las empresas ode la actividad ue .a'is elegido$ es necesario re2e3ionar sobre una seriede actuaciones en relacin con vuestro pro'ecto$ como por ejemplo:

    @u+ decisiones tomadas desde di&erentes mbitos polticos$ sociales$econmicos$ etc! A&ectarn de &orma importante a vuestra empresaB!

    @(mo es el sector en el ue ueda enmarcadaB @u+ variables pueden in2uir en el pro'ectoB!

    @(mo act/an las empresas ue realmente van a ser vuestracompetenciaB!

    Para resolver todos estos ' otros interrogantes deb+is investigar$ identifcare interpretar las variables ue$ desde di&erentes mbitos$ van a in2uir en laactividad de vuestra &utura empresa! *ened en cuenta ue la idea denegocio ue uer+is desarrollar estar regulada o se ver a&ectada porle'es$ normas$ disposiciones ' medidas$ pero tambi+n por la situacinpoltica ' econmica$ los recursos naturales$ la poblacin$ la cultura$ laciencia ' la tecnologa!

    Deb+is reali%ar un anlisis de los &actores e3ternos ue con&orman elescenario donde se desarrollar vuestra actividad empresarial!

    ,os &actores a tener en cuenta sern: Factores econmicos ' de mercado Factores sociales ' culturales Factores polticos Factores jurdicos Factores tecnolgicos! Factores ecolgicos!

    Fac"$r&% &c$'mc$% ) !& m&rca!$:"on los relacionados con el comportamiento de la economa$ el 2ujo dedinero$ de bienes ' servicios$ tanto a nivel nacional como internacional!Entre las posibles variables a considerar ten+is:

    El Producto Interior Cruto PIC El ndice de Precios IP( E, nivel de ingresos ,a distribucin de la renta El nivel de empleo ,a in2acin ,a 2uctuacin de los tipos de inter+s

    ,as variaciones de los costes energ+ticos

    SIMULACIN EMPRESARIAL 6 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    7/17

    #$#%P&'un negocio simi!" ! #u"ge" $ing o ! Mc%on!&'s (en&") *ueconsi&e"!" ! in+uenci! *ue e,e"ce ! c"isis- *ue ue&e suone" un/ene0cio- ! &es!!" ! o("os consumi&o"es *ue !n e"&i&o o&e"!&*uisi(io !ci! es(!s c!&en!s &e comi&! ")i&! ! !/!"!(!" e "ecio&e os so!"es ! "esu(!" m)s !("!c(i! !"! nueos em"en&e&o"es !ine"sin en un! "!n*uici! consoi&!& e !(o nie &e &esemeo *ue!cii(! encon("!" ("!/!,!&o"es m)s cu!i0c!&os. Po" e con("!"io- se")m)s &i7ci consegui" 0n!nci!cin- o" !(! &e i*ui&e &e sis(em!.

    Fac"$r&% %$cal&% ) cl"ral&%:A&ectan al modo de vivir de las personas ' a sus valores ' crean el climaen el ue debe subsistir la empresa! ,as variables a considerar en esteapartado son la educacin$ la salud$ las creencias$ el nivel cultural de lapoblacin$ etc!

    As pues sera interesante estudiar: El aumento o disminucin de la tasa de natalidad$ con el

    consiguiente reordenamiento de los estratos de la poblacin poredades

    ,os niveles de &ormacin o estudio de la poblacin El nivel de ingresos ,as principales actividades pro&esionales ,a con2ictividad social ,a variacin en los gustos de los consumidores ,a in2uencia de los estilos de vida en vuestra empresa$-

    #$#%P&'8 9!y un! !ce(!cin en("e ! gen(e ,oen ! inco"o"!" !s!m/u"gues!s como !"(e &e su &ie(!- ! ! e *ue un "ec!o en("e !gen(e &e me&i!n! e&!& o" incu!"o con comi&! oco s!u&!/e oc!"ic!. Po" o("! !"(e- o("os )/i(os soci!es o(enci!n es(e (io &ecomi&!- como e es(io &e i&! ")i&!- ! necesi&!& &e cee/"!"cume!:os in!n(ies- e )/i(o &e i" ! cine y cen!" ue"! &e c!s!-....Recien(emen(e Mc%on!&'s ! !/ie"(o unos es(!/ecimien(os en ! In&i!

    y- !"! g!n!" me"c!&o en("e in&;es- *ue no comen !c!- ymusum!nes- *ue no comen ce"&o- ! &es!""o!&o nue!s!m/u"gues!s &e oo o ege(!"i!n!.

    Fac"$r&% 0$l/"c$% ) l&al&%:"on consecuencia del desarrollo poltico ' normativo de un pas!

    *en+is ue averiguar u+ decisiones polticas de los gobiernos de losdi&erentes mbitos administrativos pueden repercutir de &ormaimportante en el mundo empresarial '$ en concreto$ en vuestra &uturaempresa! Cuscad tambi+n in&ormacin sobre las le'es o normas msimportantes ue .acen re&erencia a vuestra actividad!

    En este apartado deber+is estudiar: Polticas en relacin con la fscalidad$ el sistema fnanciero$ la

    contratacin$!!!!! Normas ' le'es urbansticas$ de actividades t3icas$ peligrosas$!!! Posibles apo'os desde los gobiernos locales$ regionales$

    autonmicos o nacionales!!!

    SIMULACIN EMPRESARIAL < Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    8/17

    EEMPLO: L! "eo"m! &e me"c!&o !/o"! ! c"e!&o nueos (ios &econ("!(os o mo&i0c!&o !s con&iciones !"! os &esi&os ! no"m!(i!socios!ni(!"i! in+ui") imonien&o nueos con("oes y ce"(i0c!&os &eg!"!n(7! ! "egu!cin *ue "o(ege ! nu("icin in!n(i ! imues(o !inco"o"!cin &e "u(! o )c(eos en os men;s in!n(ies- !s7 como !o/ig!cin &e in&ic!" ! os cien(es ! ino"m!cin nu("icion! &e sus!imen(os.

    Fac"$r&% "&c'$lc$%:Investigad los tipos de tecnologa$ las &ormas de organi%acin$ los nuevosmateriales$ el descubrimiento de nuevas t+cnicas o procesos productivos$la utili%acin de &uentes energ+ticas alternativas o la implantacin denuevos medios in&ormticos$ etc!$ ue se estn utili%ando en laproduccin o prestacin de servicios ' ue puedan tener repercusin envuestro pro'ecto empresarial!

    Fac"$r&% &c$lc$%:,a sociedad est$ cada ve% ms sensibili%ada con estos temas! "i la

    implicacin de nuestro negocio con el medio ambiente es positiva$ nospodremos apo'ar en ello para .acer atractiva nuestra empresa!

    (uando se comien%a un pro'ecto empresarial$ es conveniente reali%ar unanlisis de los &actores citados para conocer de &orma general en u+condiciones se crear la empresa '$ de esta &orma$ poder dise#arestrategias para poder alcan%ar los objetivos propuestos! eamos$ pormedio de unos ejemplos$ u+ estrategias se pueden tomar antedeterminados &actores ue in2u'en en la actividad empresarial!

    "i en nuestro pas los tipos de intersestn bajos ' es previsible

    ue contin/en as$ la estrategia empresarial a seguir sera utili%ar mslos pr+stamos de las entidades de cr+dito para fnanciar nuestraempresa! Esto puede suponer una 9P97*0NIDAD pues conseguirfnanciacin ser ms barato!

    "i se espera un endurecimiento de las normas sobre protecci"ndel medio ambiente ue a&ecten a nuestra actividad$ .a' ueplanifcar procesos productivos ue cumplan dic.as normas$ paraevitar amena%as ' problemas &uturos!Esto poda ser para nosotros una 9P97*0NIDAD o una A8ENAA en&uncin de la preparacin ue el resto de las empresas del sectortengan para a&rontar estas medidas ' de la repercusin en los costesue tenga el cumplimiento de las mismas!

    "i se espera un crecimiento econ"micoalto en una determinada%ona$ podremos intentar e3portar all nuestros productos? para ellodeberemos desarrollar la correspondiente organi%acin de ventas enesa %ona ' aprovec.ar dic.a 9P97*0NIDAD!

    "i en una (omunidad autnoma vara la le' ue regula los orariosde apertura de los comercios al p*blico$ dependiendo del tipo deempresa ue pro'ectemos lo consideraremos una A8ENAA o una9P97*0NIDAD! Para una peue#a empresa puede suponer difcultadde adaptacin de los recursos .umanos '$ en cambio$ para una gransuperfcie comercial sera posiblemente una oportunidad de alcan%arma'ores niveles de ventas! ,as dos deberan$ como estrategia$

    reestructurar la organi%acin de su personal!

    SIMULACIN EMPRESARIAL = Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    9/17

    2. 2.- ANLISIS DEL SECTOR:

    Es necesario .acer un anlisis del propio sector en el ue estar ubicadavuestra empresa! Para ello$ primero deb+is identifcarlo correctamente$ paraanali%ar posteriormente los elementos bsicos ue lo determinan ' poder

    conocer el grado de competencia e3istente entre las empresas ue lo&orman!

    I!&'";cac' !&l %&c"$r:Encuadrad vuestra empresa dentro de uno de los grandes sectores deactividad 4primario$ secundario$ terciario5 ' buscad tambi+n cul es sucdigo seg/n la (NAE 4(lasifcacin Nacional de Actividades Econmicas5

    8arr&ra% !& &'"ra!a ) %al!a:D& &'"ra!a:

    E3istencia en el sector de empresas de gran tama#o ue .agan

    mu' di&cil la entrada de nuevas empresas! Difcultad para crear imagen! 7eglamentos ' le'es limitadoras de la produccin! ,ealtad a las marcas de los competidores$ es decir$ e3istencia de

    empresas en el sector con una marca mu' conocida e implantada$ue difculte el desarrollo de nuevas empresas!

    E3igencia de tener ue pagar derec.os por el uso de bienes oservicios patentados!

    7euerimiento de un desembolso inicial 80G H7ANDE! (ontrol de los canales de distribucin por parte de las empresas 'a

    instaladas!

    7ivalidad entre empresas$ ue provouen guerrasJ de preciosentre las empresas del sector ' ue puedan perjudicaros e$ incluso$e3pulsaros del mercado!

    ----

    D& %al!a: Necesidad de contar con activos tan especfcos para desarrollar la

    actividad$ ue$ en el caso de tener ue abandonarla$ sea di&cil larecuperacin de la ma'or parte de la inversin e&ectuada!

    (ualuier otro &actor ue pueda difcultar la fnali%acin de laactividad!

    Gra!$ !& c$'c&'"rac' !&l %&c"$r:(omentad si el sector est mu' &ragmentado$ es decir$ si e3iste una grancantidad de peue#as empresas ue se reparten el mercado o si$ por elcontrario$ el sector est mu' concentrado$ con la presencia de unas pocasempresas ue se llevan una porcin importante$ cada una!

    L&%lac' ) %*(&'c$'&% &%0&c/;ca%:Algunos 'a .abr+is estudiado el tema al .ablar de los &actores e3ternospolticos ' legales ue os a&ectan pero$ tal ve% os ueda por comentaralguna normativa especfca$ a'udas o subvenciones a las ue slo puedenacceder empresas de vuestro sector!

    SIMULACIN EMPRESARIAL > Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    10/17

    Cr&cm&'"$ !&l %&c"$r:Determinad el crecimiento medio anual del sector en los /ltimos > a#os!

    O"ra% carac"&r/%"ca%:(omentad aspectos tales como: tecnologa ' m+todos de produccinempleados en el sector$ caractersticas de las empresas$--

    La "ar&a a r&alar %&r:E3plicad el entorno general ue in2uir en vuestra empresa ' uedeterminar vuestras decisiones$ centrndote en aspectos propios delsector de tu eleccin: evolucin$ tendencias &uturas$ etc!Identifcad cada uno de los &actores estudiados como una A8ENAA u9P97*0NIDAD para vuestra idea de negocio!Pod+is resumir la in&ormacin obtenida en tablas:

    A7IAC,E" 9FA(*97E" DE,

    EN*97N9HENE7A,

    Crevedescripcin de lain2uencia de lasvariables sobreel pro'ecto

    (alifcacin comoA8ENAA

    9P97*0NIDAD

    Estrategia aseguir parapotenciar lasoportunidades oatenuar lasamena%as

    Econmicos"ocialesKculturalesPolticos '

    jurdicos

    *ecnolgicos8ediambientales!

    ASPECTO DELSECTOR ESTUDIADO

    Creve descripcin de cmo a&ecta anuestra idea de negocio:

    9P97*0NIDAD

    A8ENAACarreras de entradasalida(oncentracin delsector(recimiento del sector9tros!!

    3.- ANLISIS DEL MERCADO:

    En esta &ase tendr+is ue anali%ar la aceptacin de vuestros productos oservicios entre el p/blico al ue va dirigido$ averiguando las intencionesconsumistas de los clientes$ la o&erta de la competencia$ ' por tanto$ la

    posibilidad de .acerse un .ueco en el mercado! Csicamente consta de tresgrandes &ocos de anlisis:

    SIMULACIN EMPRESARIAL 1? Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    11/17

    3.1.- ANLISIS DEL CONSUMIDOR:

    Persigue entender el comportamiento de los consumidores para detectarnecesidades insatis&ec.as$ .bitos de compra 4lugares$ momentos$pre&erencias$ cantidades$ motivos$ etc!5! Es necesario averiguar cosas sobrenuestro mercado objetivo!

    Para conocer a los clientes puedes:

    9%"ar la $'a !$'!& %& '%"alar &l '&$c$ ! (onsiste en .acerun recorrido a pie para .acerse una idea de los peatones ' de susmotivos para transitar por esa %ona$ tales como: ir caminando altrabajo$ reali%ar compras o por dis&rutar del tiempo libre? as comovalorar variables demogrfcas del p/blico: edad$ se3o$ nivel

    aduisitivo$ etc! R&alar &'c&%"a% !& $0''! ,a brevedad ' claridad son las

    premisas$ 'a ue la gente no est normalmente predispuesta acontestar durante ms de die% minutos! ,as preguntas deben sersencillas$ evitando ambigLedades$ preguntas comprometidas$ datospersonales o in&ormacin sobre su privacidad! deben ser reali%adas enun n/mero amplio para contar con una estimacin apro3imada delgusto de los clientes potenciales!

    8%car &' I'"&r'&"! ,a red permite conseguir in&ormacin de unamanera directa$ rpida$ barata ' especfca! Pueden reali%arseb/suedas en Mebs especiali%adas$ blogs o &oros de personas ue

    comparten intereses comunes!A trav+s de la propia Meb corporativa! ,as pginas de las propias empresassuelen incluir alguna .erramienta ue anali%a el trfco ' o&rece in&ormacinsustancial del mismo: a u+ .ora acceden los usuarios$ cunto tiempopermanecen$ u+ pginas visitan$ etc!

    La "ar&a a r&alar %&r:

    Defnid vuestro 8E7(AD9 8E*A$ concretando el segmento de mercado alcual os dirigs dando detalles sobre las caractersticas de vuestros clientespotenciales$ por ejemplo:

    E&!&. @=? en("e 2? y 3? !:os yo("os ("!mos.B

    Seo8 @

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    12/17

    *ue s!(is!cen con nues("os"o&uc(os y se"iciosB.

    "i se trata de empresas: Loc!i!cin D!m!:o

    Sec(o" econmico

    Si(u!cin Fin!ncie"! "g!ni!cin %eciso" &e com"!s Mo(ios &e com"!s

    aced un estudio del comportamiento de vuestros posibles consumidores 'redactad las conclusiones! Dic.o estudio pod+is .acerlo mediante una&'c&%"a ue inclu'a preguntas sobre aspectos ue ueris conocer omediante un

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    13/17

    Para recoger la in&ormacin de las empresas competidoras anali%adaspod+is utili%ar un modelo de fc.a como el siguiente:

    EMPRESA: S"ac': %omiciio- (eGono- !- co""eo

    eec("nico- )gin! He/- en(o"no

    C$"a !& m&rca!$: oumen &e en(!s!/sou(o- o"cen(!,e &e me"c!&o (o(! &esec(o" *ue "e"esen(!

    P&r%$'al: N;me"o &e ("!/!,!&o"esme&io- c!(ego"7!s m)s "ee!n(es-sue&os me&ios.

    Pr$!c"$%>%&r(c$% ,& %m'%"ra'al m&rca!$: &e(!e &e esos "o&uc(os ose"icios.

    Pr$(&&!$r&% m% m0$r"a'"&% !& la&m0r&%a!

    T0$ !& 0r$!cc': Cos(es &e"o&uccin m)s "e"esen(!(ios- !o"!:!&i&o &e os "o&uc(os

    Ca'al&% !& !%"r*c' ,& "la Pr&c$% !& (&'"a !& %%

    0r$!c"$%>%&r(c$%: m)"genes &een(!s m)s "e"esen(!(ios

    T0$l$/a !& l$% cl&'"&% m%m0$r"a'"&%: segmen(os *ue ocu!

    I'%"rm&'"$% !& c$m'cac' ,&"la: &e u/ici&!&- &e "omocin &e"e!ciones ;/ic!s!

    Im0$r"ac$'&% !& la &m0r&%a E%"rc"ra !&l 8ala'c& !& %"ac':

    comosicin &e !c(io y &e !sio! Ra"$% m% r&0r&%&'"a"(a% I'(&%"ac' ?I @ D: Recu"sos

    &es(in!&os ! ines(ig!cin y o"g!ni!cin-"ecu"sos &es(in!&os ! nue!s (ecnoog7!s

    C$m&'"ar$% %$*r& &l 8ala'c& S$cal!& la &m0r&%a!

    *ras detallar toda la in&ormacin recopilada sobre vuestros competidores$!&*B% a'alar la% (&'"a+a% ) !&%(&'"a+a% c$m0&""(a% ue vais atener respecto a las empresas anali%adas! Esas ventajas pueden venir dadaspor:

    Precio Imagen (alidad

    0bicacin Pla%os de entrega del

    producto

    3.3.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL:

    Cusca fjar el rumbo de la empresa! Puede implicar introducir cambios ennuestro producto para di&erenciarlo ms de lo ue 'a estn en el mercado$dirigirnos a otros consumidores no captados por la competencia$ abandonarla idea de o&ertar ese producto os servicios$ etc!

    4.- ANLISIS DAFO:

    El DAF9 es el anlisis de las Debilidades$ Amena%as$ Fortale%as 'Oportunidades de una empresa$ tanto en relacin con el mercado ' suentorno 4donde se enmarcaran las oportunidades ' tambi+n las amena%as5$como en relacin con la propia organi%acin 4a. entran en juego las&ortale%as ' las debilidades5!

    FACTORES ETERNOS?ENTORNO

    FACTORES INTERNOS ?EMPRESA

    SIMULACIN EMPRESARIAL 13 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    14/17

    OPORTUNIDADES:9casiones ue la empresa debeaprovec.ar para mejorar suposicin!E+&m0l$:o

    retirada reciente de uncompetidoroProducto novedosoo(o'untura econmica &avorableoCuenas posibilidades de

    e3portacin!o(ambios demogrfcos positivos

    para la venta

    FORTALEAS:(apacidades o recursos ue a'udana aprovec.ar las oportunidades o asuperar las amena%as!E+&m0l$:o

    *ecnologa del producto$ imagen$costes!oImaginacino(onocimiento del negocioo(apacidad para encontrar socios!

    AMENAASDel entorno ue pueden suponerdifcultades para la empresa!E+&m0l$:o,an%amiento de un nuevo

    producto por un competidor!oEl mercado actual es mu'

    peue#o o est saturadooIncorporacin de nuevos

    competidores!o(risis econmicao(ambios demogrfcos negativos

    DE8ILIDADES7ecursos o posiciones ue limitan laposibilidad de aprovec.ar lasoportunidades!E+&m0l$:Falta de conocimientos t+cnicos!(arencia de capacidad fnanciera!

    Planteado as es bastante sencillo$ la difcultad estriba en saber distinguir

    las amena%as ' las debilidades ' sobre todo en dirigir las acciones paraconseguir ue estas caractersticas se conviertan en &ortale%as 'oportunidades!

    En el anlisis del entorno general ' el sector 'a .ab+is identifcado lasposibles amena%as ' oportunidades$ as como las estrategias a usar paraatenuar unas ' potenciar otras a.ora deb+is identifcar tambi+n las&ortale%as ' debilidades a las ue se en&renta vuestra idea de negocio puesla empresa debe actuar$ apo'ndose en sus puntos &uertes o &ortale%as 'e3plotar las oportunidades ue se le presenten$ ' por otro lado tratar deproteger los puntos d+biles ' controlar las amena%as del entorno!

    Para recopilar toda esta in&ormacin pod+is usar el siguiente modelo:

    ANLISIS INTERNO ANLISIS ETERNODE8ILIDADES FOTALEAS AMENAAS OPORTUNIDAD

    ES*odo auello uelimita o reduce la

    capacidad dedesarrollo de la

    empresa!D&%(&'"a+a%

    ue limitan elcumplimiento de

    (apacidades$recursos oposiciones

    alcan%adas!9&'"a+a%ue&avorecen el

    cumplimiento delos objetivos!

    Fuer%a delentorno ue

    pueden suponerdifcultades parala empresa$ ue

    reducen su

    e&ectividad orentabilidad!

    *odo auello uepueda suponer

    una ventajacompetitiva o

    &actordi&erenciador$

    mejora larentabilidad '

    SIMULACIN EMPRESARIAL 14 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    15/17

    los objetivos! &avorece elcumplimiento de

    los objetivosTEMAS ESTRATGICOS:

    (apacidades ue utili%aremos para

    conseguir los objetivos de nuestroplan de negocios

    FACTORES CRTICOS DE ITO:Estrategias ue pondremos en

    marc.a para e3plotar lasoportunidades ' reducir lasamena%as!

    La "ar&a a r&alar %&r:

    (on&eccionad el anlisis DAF9 ue se desprende de los estudios ue .ab+isreali%ado$ disponiendo la in&ormacin como en el cuadro anterior '$comentando las conclusiones ue e3tra+is de +l:

    T&ma% &%"ra"Bc$%: u+ capacidades vais a usar para conseguirlos objetivos de vuestro plan!

    Fac"$r&% cr/"c$% !& B7"$: (mo .ar+is para e3plotar al m3imolas oportunidades$ reduciendo las amena%as!

    R&&7':

    Pro&esor Hermn (asta#os! (reativo! "obre losestudios de mercado:

    JKKKKKKKKKKKK. 8i intuicin me dice ue los altos directivos 'ejecutivos de las compa#as recurren inevitablementea este tipo de metodologas como una &orma de

    atenuar su responsabilidad en la decisin de determinados lan%amientosen caso de &racasos!

    O(mo si las ra%ones del verdadero mercado se comportaran de lamisma manera ue se producen en los estudios de mercado$ ue por ms

    ue intenten situarlos en situaciones de realidad nunca llegan amateriali%ar la realidad misma

    SIMULACIN EMPRESARIAL 15 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    16/17

    Por lo tanto$ la /nica manera de saber verdaderamente ' con cien porciento de e3actitud cuan aceptado es un producto$ es lan%arlo al mercadoreal inevitablemente!

    ,a lista de ejemplos de productos aceptados por los estudios demercado ' rec.a%ados por el consumidor podra seguir .asta el .arta%go!

    eamos la otra cara de la moneda! @(ul esB OProductos rec.a%adospor los estudios de mercado introducidos al mercado de todas &ormas porinnovadores radicales e intuitivos confados ue resultaron un +3ito

    El c+lebre Peter Druc)er mencionaba el caso del "&l&6a7$ un inventonorteamericano ue no &ue lan%ado al mercado porue las investigacionesauguraban ue no .aba demanda para semejante producto! ,os

    japoneses vieron la oportunidad ' &ueron los primeros jugadores!,o mismo ocurri con el 0$%"-"! "i Q8 .ubiese .ec.o caso a las

    investigaciones de mercado no estara dis&rutando de lo ue es suproducto emblemtico ' tema recurrente en casos de creatividad einnovacin!

    Dice un &amoso especialista en mar)eting: J&een&e" &e !s

    ines(ig!ciones &e me"c!&os con&uce ! !sumi" un! osicin "e!c(i!@con("!"i! ! ! "e!c(i!B- imi(!&! o" ! im!gin!cin &e os consumi&o"esines(ig!&os.

    uiero cerrar con la an+cdota ms conclu'ente acerca de los estudiosde mercado ' su verdadero impacto en las innovaciones ' la evolucin delos mercados!

    (uenta Alejandro "c.narc. citando a Peter Druc)er: JNo ue&eines(ig!"se un me"c!&o !"! !go *ue no es() en G. A"e&e&o" &e 1>5?-! ines(ig!cin &e me"c!&o *ue "e!i Uni!c s!c en concusin *ue

    !"! e !:o 2??? !/"7! en e mun&o 1??? comu(!&o"!s. Es!ines(ig!cin &e me"c!&o ue cien(70c!- "igu"os! y !ni0c!&!.

    @u+ ms podemos decir despu+s de estoB

    -------------------!!J

    ANLISIS DE LA COMPETENCIA

    F&'"&: Hua de 7ecursos para Desarrollar tuNegocioJ *oms Alberto Rvila

    E "osi(o &e !n)isis &e !come(enci! es eic!" en &e(!e

    cu)es son os c!m/ios e(e"nos y !soo"(uni&!&es *ue su negocioen"en(!.

    enefcios al preparar un an+lisisde la competencia

    %escu/"i") cu! es su en(!,!come(i(i! ! "!n o" ! cu!sus cien(es !cen negocio con

    SIMULACIN EMPRESARIAL 16 Reyes F. F.

  • 7/23/2019 SIMEMP TEMA 2 Estudio de Mercado

    17/17

    us(e& en ug!" &e con sucome(enci!. En(onces- us(e& se")c!! &e comunic!" eec(i!men(esu en(!,! come(i(i! !"! g!n!"cien(es o(enci!es.

    An!i!" ! si(u!cin !c(u! &e

    me"c!&o y os o"ecimien(os &e suscome(i&o"es e o"ece !oo"(uni&!& &e eo"!" !(e"n!(i!s !"! !ce" me,o"!sinno!&o"!s ! su "o&uc(o.

    Us(e& o&") encon("!" *ue !ycie"(os (ios &e cien(es cuy!snecesi&!&es no !n si&os!(isec!s. Po" e,emo8 si su !nincuye ! "e!"!cin y en("eg! &ecomi&!s gou"me(- o&"7! &escu/"i"*ue cie"(!s on!s &e ! ciu&!& noes()n incui&!s. Si us(e& ue&es!(is!ce" !s necesi&!&es &e unsec(o" *ue se encuen("! !&escu/ie"(o- es(!") &es!""o!n&oun nico &e me"c!&o.

    Si o/se"! !s !cciones &e suscome(i&o"es- o&") !"en&e" m)s!ce"c! &e su me"c!&o. Po"e,emo8 O%u"!n(e un! (emo"!&!eseci!- eis(e !g;n come(i&o"ei(oso *ue o"ec! "ecios"e&uci&os Si es !s7 Ocu) es emens!,e *ue us(e& e"ci/e con

    "e!cin ! os )/i(os &e com"! &esu cien(e! Si encuen("! *ue su me"c!&o es(!

    s!(u"!&o &e come(i&o"escome(en(es- us(e& ue&e ei(!" ecos(oso e""o" &e eme!" unnegocio sin su0cien(e &em!n&!.Us(e& ue&e "e&i"igi" sus esue"os!ci! o("o me"c!&o. @Po" e,emo8su ines(ig!cin ue&e in&ic!" *uey! eis(e un !mio n;me"o &enegocios &e se"icios &e comi&!sgou"men( en su )"e!B.

    --&/0/0 1'%P#2/2/3'

    4u discutir en su an+lisis decompetencia.

    ombre de los competidores Enume"e (o&os sus come(i&o"es.

    5esumir todos los productos delos competidores Incuy! !oc!i!cin- c!i&!&- u/ici&!&-mG(o&os &e &is("i/ucin- es("!(egi!s

    &e "omocin y se"icio ! cien(e.

    6ortale!as y debilidades delcompetidor Es imo"(!n(econoce" !s o"(!e!s y &e/ii&!&es&es&e e un(o &e is(! &econsumi&o".

    #strategias y objetivos del

    competidor Es(! ino"m!cin seue&e consegui" )cimen(e sio/(iene un! coi! &e ino"me !nu!.

    /deas para conseguir inormaci"nde sus competidores.

    /nternet Ines(igue en In(e"ne(. 3isitas Pue&e isi(!" ! sus

    come(i&o"es. /se"e cmo oseme!&os in(e"!c(;!n con oscien(es- Ocmo se "esen(!n os

    "o&uc(os- Ocu)es son os "ecios 7ablar con los consumidores Su

    e*uio &e en(!s es() "egu!"men(een con(!c(o con cien(es. Sucome(enci! (!m/iGn es() encon(!c(o con es(e sec(o" &eme"c!&o. Escuce o *ue os cien(es&icen so/"e ! come(enci! Qyso/"e us(e& (!m/iGn

    -nuncios de los competidores An!ice os !nuncios &e !come(enci! !"! o/(ene"ino"m!cin so/"e su !u&ienci!-osicin &e me"c!&o- /ene0cios &e"o&uc(o- "ecio- e(c. Presentaciones Asis(! ! !s"esen(!ciones &e os"e"esen(!n(es &e ! come(enci!.

    #8ibiciones /se"e ! oseosi(o"es con o,o c"7(ico y &es&e eun(o &e is(! &e consumi&o".OuG&ice ! ei/icin so/"e !em"es! E (io &e ei/iciones ye"i!s *ue ! come(enci! !("ocin!in&ic!n sus es("!(egi!s &e me"c!&eo

    y e sec(o" &e me"c!&o *uee"siguen. 'tras uentes

    publicaciones8

    Pu/ic!ciones &e negocios engene"!- !s7 como u/ic!cionesoc!es- n!cion!es o informesanuales......

    SIMULACIN EMPRESARIAL 1< Reyes F F