Simón Rodríguez Texto Ppl

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Simón Rodríguez Texto Ppl

    1/3

    Las huellas de Sarmiento y la educación de los olvidados de SimónRodríguez

    Surgen otros discursos contrarios al hegemónico, con preocupación por aquellos

    a quienes el venezolano Simón Rodríguez llamaba “los desarrapados”. Es decir,un sujeto cultural distinto al que pretende, años después, construir Sarmiento, osparece que debemos hacer lugar en el discurso, en este espacio, a lascontradicciones que nos constitu!en, no para auto"#lagelarnos cuandodescubrimos en nuestra tarea docente rasgos de tradiciones autoritarias odiscriminatorias, sino para reconocerlas ! contrastarlas con la perspectiva delderecho a la educación que est$ en la base de las sociedades democr$ticas queestamos constru!endo en el continente.¿por qué seguimos ignorando lasalternativas pedagógicas latinoamericanas que tienen tanto para enseñarnospara el hoy y para el uturo! qué tipo de preguntas nos propone la pedagogíadeSimón Rodríguez, maestro de Simón %olívar. &omo dijimos en la primera

    clase, nuestro viaje no es lineal ! el di$logo que les proponemos es abierto paradar lugar a diversos 'universos vocabulares(. "l proyecto original de Rodríguez#educar a los “desaparrados” era necesario e)perimentar ! conocer los pasajes,las culturas, mediante los sentidos* ver, oír, tocar e incluso oler las distintasrealidades. +uego de su viaje con Simón %olívar, Rodríguez desarrolla su vastatarea pedagógica ! el pro!ecto de educación popular, con ello revolucionaba eincomodaba tanto. Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción delo que debía ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas.“enseña$a divirtiendo”. intentaba romper con las rígidas costumbres educativasdel colonialismo español, se re#lejar$ en toda la obra ! el pensamiento de SimónRodríguez. Sus pr$cticas e ideas educativas pose!eron varias característicasnovedosas*

    • el trabajo educativo requiere de una atmós#era propicia, capaz de #acilitar los espacios para la comunicación. %n espacio pedagógico que seconstruye para progresar en la mutua comprensión, en ese procesode entre&aprendiza'e. el valor que le otorga al coaprendiza'e y el inter&aprendiza'e, al partir de una #uerte crítica al sistema lancasteriano debido asu método memorista ! a su rígida disciplina. Es imposible aprender dealguien en quien no se cree, dice el maestro. +os niños debían preguntar !no repetir para obedecer a la razón ! no a la autoridad. -a ac$ tenemos unprimer rasgo de la consideración del sujeto latinoamericano que proponía la

    pedagogía de este maestro* un sujeto crítico que debía ! podíainterrogarse. /or eso impulsó la interrogación mediante una 'pedagogía dela pregunta(, esta concepción #undada en el interaprendizaje, elcoaprendizaje ! la pedagogía de la pregunta, una educación que enaltecela sensibilidad* Rodríguez cree que la educación puede contribuir a lograr laconstrucción de un horizonte político"económico para las sociedadeslatinoamericanas. /ropone incluir ! #ormar ciudadanos mediante laeducación para quienes, para muchos de sus

  • 8/17/2019 Simón Rodríguez Texto Ppl

    2/3

    contempor$neos habituados al discurso hegemónico, eran in#eriores,peligrosos, ignorantes ! agresivos0 Rodríguez creía que este sujetolatinoamericano diverso sería la base para la construcción de sociedadesm$s democr$ticas, justas ! ricas. En palabras de otras épocas, tal vezpodríamos decir sociedades menos dependientes 1del capital e)tranjero2 !

    m$s justas, en cuanto a la distribución de riquezas materiales ! simbólicas,! en cuanto al ejercicio de los derechos. /ero claro, estaba la cuestión delpoder... ¿"ducación emancipadora( economía dependiente!)inculaciones entre proyecto político y educativo su pro!ecto no soloera distinto en cuanto a los contenidos o la articulación de los sujetos quepensaba, sino también por el horizonte propuesto ! el rol que le daba a laeducación en términos políticos ! económicos. /ropone un capitalismo, unarevolución económica que sostuviera la revolución política. 3maginaescuelas 'de agricultura ! maestranza, e)tendidas a las provincias(, concontenidos opuestos a los del método lancasteriano, contradiciendo ideasdel modelo económico e)plotador. 4Se acuerdan que en nuestra primeraclase hablamos de la importancia de vincular el pro!ecto educativo con elpro!ecto político"económico hegemónico5 6n modelo latinoamericanodonde los #errocarriles, las industrias, la cultura ! la educación #uerondesarrollados 'de manera deliberadamente desconectada(. 1/uiggrós, 7899,::2. ; había lugar para las ideas de Rodríguez. +os negros, los indios, los pobres, los queno tenían condiciones legales para ser electores ni candidatos a ser elegidos, por #alta de instrucción, debían constituir la base de un sistemaeducativo que jugara para una democracia que el maestro de %olívar soñaba popular.> 1/uiggrós, 788:*??2 Rodríguez reclamaba por el conjuntode lo que ho! llamamos 'minorías(los llamaba 'los desarrapados” .Rodríguez, por el contrario, concebía la unidad entre sujeto cultural,educativo ! político. o creía que la escuela era una 'preparación para( nique debía ser ese $mbito cerrado ! protegido del que hablamos antesRodríguez est$ convencido de que la e)periencia social ! política es ho!1en el presente2 ! la hacen los sujetos políticos, en este caso, lospobres.+es molestaba que pusiera energías en los pobres, los indios ! losnegros pero m$s les molestaba que pensara que, a través de suinstrucción, se iban a #ormar como ciudadanos e iban a poder ascender enla escala social. 4Reconocen rasgos de este discurso educativo en elpresente5

  • 8/17/2019 Simón Rodríguez Texto Ppl

    3/3