3
Educación al Paciente Síndrome de Intestino Irritable Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, por eso es importante aclarar que a diferencia de lo que la gran mayoría piensa se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon e intestino grueso es lo mismo). Es decir, es un problema de su funcionamiento y no de su forma o estructura. Si uno compara el de una persona que padece este síndrome con una que no, tienen exactamente el mismo aspecto. Además, el colon no se inflama ni se irrita. El término irritable debe entenderse como `enojado` no como inflamado. Causa La causa del colon irritable es aún desconocida. A diferencia de lo que muchos creen, no se debe a problemas psicológicos. El estrés puede generar crisis o aumentar los síntomas, pero no hace aparecer la enfermedad. Lo mismo sucede con el consumo de algunos alimentos y cambios hormonales, que desencadenan la enfermedad pero no la provocan. ¿En qué consiste la enfermedad? 1 El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee varias capas una de las cuales es de músculos. En un sistema que funciona de forma normal, estos músculos permiten que el intestino tenga contracciones (que se apriete y suelte) que hacen avanzar el contenido hacia el recto, lo que se hace en forma ordenada y se activa cuando se come. Una persona que padece este trastorno posee alteraciones en estos movimientos, es decir, contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios intestinales, lo que significa que existe percepción de sensaciones desagradables. Todos los malestares que se puedan tener por el colon irritable se debe a este mal funcionamiento. Síntomas Ésta es una de las enfermedades que más síntomas distintos tiene entre una persona y otra, algunos de ellos pueden ser: Duración mayor a tres semanas, habitualmente meses o años. Si las molestias duran menos de este periodo no se trata de colon irritable. 6 Dolor o disconfort abdominal (malestar, pesadez). Dolor se alivia al obrar. Diarrea y/o constipación Deposiciones duras, blandas o líquidas. Sensación de pujo, de urgencia o de evacuación incompleta. Eliminación de mucosidades. Meteorismo o sensación de distensión abdominal (hinchazón).

Sindrome de Intrestino Oirritabkle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

información de sii

Citation preview

Page 1: Sindrome de Intrestino Oirritabkle

Educación al Paciente

Síndrome de Intestino Irritable

Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, por eso es importante aclarar que a diferencia de lo que la gran mayoría piensa se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon e intestino grueso es lo mismo). Es decir, es un problema de su funcionamiento y no de su forma o estructura. Si uno compara el de una persona que padece este síndrome con una que no, tienen exactamente el mismo aspecto. Además, el colon no se inflama ni se irrita. El término irritable debe entenderse como `enojado` no como inflamado.

Causa

La causa del colon irritable es aún desconocida. A diferencia de lo que muchos creen, no se debe a problemas psicológicos. El estrés puede generar crisis o aumentar los síntomas, pero no hace aparecer la enfermedad. Lo mismo sucede con el consumo de algunos alimentos y cambios

hormonales, que desencadenan la enfermedad pero no la provocan.

¿En qué consiste la enfermedad? 1

El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee varias capas una de las cuales es de músculos. En un sistema que funciona de forma normal, estos músculos permiten que el intestino tenga contracciones (que se apriete y suelte) que hacen avanzar el contenido hacia el recto, lo que se hace en forma ordenada y se activa cuando se come.

Una persona que padece este trastorno posee alteraciones en estos movimientos, es decir, contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios intestinales, lo que significa que existe percepción de sensaciones desagradables. Todos los malestares que se puedan tener por el colon irritable se debe a este mal funcionamiento.

Síntomas

Ésta es una de las enfermedades que más síntomas distintos tiene entre una persona y otra, algunos de ellos pueden ser:

Duración mayor a tres semanas, habitualmente meses o años. Si las molestias duran menos de este periodo no se trata de colon irritable. 6

Dolor o disconfort abdominal (malestar, pesadez).

Dolor se alivia al obrar. Diarrea y/o constipación Deposiciones duras, blandas o

líquidas. Sensación de pujo, de urgencia

o de evacuación incompleta. Eliminación de mucosidades. Meteorismo o sensación de

distensión abdominal (hinchazón).

En cada persona esta enfermedad se manifiesta de forma diferente, se  pueden padecer todos estos síntomas o sólo uno de ellos. Además, pueden cambiar en el tiempo.

Diagnóstico

Page 2: Sindrome de Intrestino Oirritabkle

Para diagnosticar este síndrome debe haber presencia de alguno de los síntomas antes descritos y descartar enfermedades orgánicas que puedan dar señales similares. Para ello se debe consultar a un Gastroenterólogo, quien realizará una evaluación diagnóstica que consiste en conocer la historia clínica (cuadro sugerente de los síntomas antes descritos y ausencia de otras enfermedades), exámenes físicos, de laboratorio y en algunas ocasiones de imágenes y endoscopias. 5

En el caso de tratarse de colon irritable, los resultados de todo lo anterior debe resultar normal. Es importante tener claro que, aunque es molesto, es una condición benigna, ya que el colon no se daña y no produce otras enfermedades estomacales o gastrointestinales.

No corresponde a intestino irritable:

Baja de peso. Dolor o síntomas que

despierten a la persona. Inicio de las molestias a edades

mayores, ya que empieza en la

adolescencia o adultez no después.

Presencia de sangre en las deposiciones.

Cambios en las características de los síntomas habituales de la persona.

Alteraciones en los exámenes.

Tratamiento 2

No existe una cura definitiva para esta afección, debido a que es crónica. Sí hay medidas que permiten tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen como hacer un cambio en la dieta, disminuir el estrés y en algunos casos

2cuando el médico lo determine, tomar medicamentos.

La DietaNo existe una dieta estándar, ésta debe ser ajustada a cada paciente. Por eso es muy importante que cada persona identifique los alimentos que le provocan molestias. Una vez identificados, hay que tratar de evitarlos.

Algunas cosas que pueden empeorar los síntomas son:

El café Las grasas Frituras Cremas Alcohol y bebidas gaseosas Alimentos que tienden a

aumentar la distensión como la cebolla, repollo, brócoli, coliflor alcachofa.

El consumo de fibras (frutas, verduras, cereales) es beneficioso, a no ser que se padezca colon con predominio de diarrea. En esos casos deben restringirse. También es importante consumir mucho líquido y fraccionar las comidas (tres o cuatro al día). 3

Además de cuidar la dieta es necesario controlar el estrés con actividades de relajación, ejercicios regulares y reduciendo los factores que producen tensión. 4