25
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 14 de Junio de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. De EU, 70% de armas incautadas a cárteles en México Iniciativa Mérida, “propina” de EU por los muertos: Fox Piden en EU cuentas de Iniciativa Mérida

SINTESIS JUNIO 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 14 DE JUNIO DE 2011

Citation preview

Page 1: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 14 de Junio de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

De EU, 70% de armas incautadas a cárteles en México

Iniciativa Mérida, “propina” de EU por los muertos: Fox

Piden en EU cuentas de Iniciativa Mérida

Page 2: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 2

Sequía en el país incrementa importacio-nes de alimentos 13 de junio de 2011

Ciudad de México.- Debido a un 90 por ciento de sequía en todo el territorio nacio-nal, que afecta a los cultivos de alimentos investigadores de la Universidad de Chapin-go, prevén un incremento en la importación de granos y semillas básicas para la alimen-tación.

Al respecto Sergio Márquez Berber, inves-tigador de esta institución, detalló que el 90 por ciento del país registra zonas con sequía realmente excepcional, "situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo".

Los estados de mayor afectación son So-nora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran se-quía es la costa de Oaxaca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, "la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras".

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de cinco millones de toneladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 millones, la cual ya se debería tener en es-tos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, "esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país".

Page 3: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 3

Sequía en el país incrementa importacio-nes de alimentos Organización Editorial Mexicana 13 de junio de 2011

Gerardo Campos / El Sol de México

Ciudad de México.- Debido a un 90 por ciento de sequía en todo el territorio nacio-nal, que afecta a los cultivos de alimentos investigadores de la Universidad de Chapin-go, prevén un incremento en la importación de granos y semillas básicas para la alimen-tación.

Al respecto Sergio Márquez Berber, inves-tigador de esta institución, detalló que el 90 por ciento del país registra zonas con sequía realmente excepcional, "situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo".

Los estados de mayor afectación son So-nora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran se-quía es la costa de Oaxaca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, "la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse

en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras".

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de cinco millones de toneladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 millones, la cual ya se debería tener en es-tos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, "esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país".

Page 4: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 4

Sequía en el país incrementa importacio-nes de alimentos Organización Editorial Mexicana 13 de junio de 2011

Gerardo Campos / El Sol de México

Ciudad de México.- Debido a un 90 por ciento de sequía en todo el territorio nacio-nal, que afecta a los cultivos de alimentos investigadores de la Universidad de Chapin-go, prevén un incremento en la importación de granos y semillas básicas para la alimen-tación.

Al respecto Sergio Márquez Berber, inves-tigador de esta institución, detalló que el 90 por ciento del país registra zonas con sequía realmente excepcional, "situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo".

Los estados de mayor afectación son So-nora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran se-quía es la costa de Oaxaca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, "la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a

muchos estados que debieron de iniciar sus siembras".

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de cinco millones de toneladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 millones, la cual ya se debería tener en es-tos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, "esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país".

Page 5: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 5

13 junio 2011La sequía afecta al 90 % del país

Agencia MVTTEXCOCO, México.- Ante la sequía que se registra en el 90 por ciento del territorio nacional y que pone en riesgo el ciclo pri-mavera-verano de los cultivos básicos como el maíz y frijol, e incluso frutales, México podría incrementar su dependencia alimen-taria en algunos productos básicos hasta en 80 por ciento, advirtieron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo.

Sergio Márquez Berber, profesor investi-gador, detalló que el 90 por ciento del país registra zonas secas y hasta con sequía real-mente excepcional; “situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del río Bravo”, dijo.

Explicó que los estados de mayor afectación hasta ahora son Sonora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran sequía es la costa de Oaxa-ca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán.

Sin embargo, “la situación preocupa debido a que el Servicio Meteorológico Nacional ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras”.

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de 5 millones de tone-ladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 mil-lones, la cual ya se debería tener en estos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, “esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país”.

esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras”.

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de 5 millones de tone-ladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 mil-lones, la cual ya se debería tener en estos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, “esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país”.

Page 6: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 6

El Observador en elEstado de MéxicoMEXICO AUMENTARÁ LA IMPORTA-CION DE ALIMENTOS HASTA EN UN 80% PREVEN INVESTIGADORES DE CHAPINGOTexcoco, Méx.- Ante la sequía que se reg-istra en el 90% del territorio nacional y que pone en riesgo el ciclo primavera-verano de los cultivos básicos como el maíz y frijol e incluso frutales, México podría incremen-tar su dependencia alimentaria en algunos productos básicos hasta en un 80% con-sideraron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo.

Sergio Márquez Berber, profesor investiga-dor de esta institución educativa de ense-ñanza agrícola superior, detalló que el 90% del país registra zonas secas y hasta con se-quía realmente excepcional, “situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo”.

Explicó que los estados de mayor afectación hasta ahora son Sonora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran sequía es la costa de Oaxa-ca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, “la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a

muchos estados que debieron de iniciar sus siembras”.

El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo explicó que con este panorama se pone en riesgo el ciclo prima-vera-verano, en donde el maíz es el cultivo más afectado; “recordemos que México ya tiene un serio problema desde las heladas de febrero que afectó a Sinaloa, en donde sólo de logró salvar 70 mil de medio millón de hectáreas de siembra”.

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de 5 millones de tone-ladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 mil-lones, la cual ya se debería tener en estos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, “esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país”.

En su oportunidad, el director del depar-tamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, Raúl Ángel Nieto, aseguró ante la sequía que registran casi to-dos los estados del país, obligará a México a incrementar la importación de alimentos hasta en un 80%, principalmente de maíz, frijol e incluso frutales.

Estableció que la falta de lluvia evitará que nuestro país no cubra ni el 5% de oleagino-sas, por lo que su dependencia en este cul-tivo será del 100% de estas semillas o fru-tos para la obtención de aceites comestibles y de uso industrial; además con la falta de precipitaciones pluviales en el territorio na-cional los frutales se afectan, por lo que se estima que del 50% que se importaba pase al 70%, “es decir, que México incrementará su dependencia alimentaria”.

Page 7: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 7

Nieto Ángel subrayó que estas son conse-cuencias de la sequía que se tiene en esta temporada, sin embargo, después tendremos huracanes y ciclones, que también afectarán los cultivos y las consecuencias mayores las tendremos el próximo año”, puntualizó.

Page 8: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 8

Demanda Conagua Poner a Trabajar la Planta de Tratamiento

Celebra Zitácuaro Día del Medio Ambiente con una Grave Crisis en su NaturalezaZitácuaro.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reclamó el hecho de que la plan-ta de tratamiento de Zitácuaro no funcione, pese a la gran inversión que se aplicó para su construcción. Así lo señala la dependencia federal en el punto 4.3 del documento Caracterización y Diagnóstico de la Cuenca del Río Zitácuaro y la Presa El Bosque, elaborado por investi-gadores de la Universidad de Chapingo. La Conagua indicó que el hecho de que la planta de aguas residuales no opere re-percute en la mala calidad del agua. Es im-portante ponerla en funcionamiento lo más pronto posible, recomendó la dependencia. Señala que se trata de una “mala inver-sión a corto plazo”, la realizada en la planta y la infraestructura construida para su op-eración. Agrega el documento que-….. esta instalación solo funcionó 3 meses, cuando se encontraba en etapa de prueba, pero actu-almente no funciona. El problema es que las aguas negras re-siduales de la ciudad son descargadas en el río San Juan y desembocan a la presa de El Bosque, lo que repercute negativamente en la calidad del agua.

TitularesMéxico.comSequía en el país incrementa importacio-nes de alimentos www.elsoldemexico.com.mx – Lunes 13 Junio 2011 01:20Ciudad de México.- Debido a un 90 por ciento de sequía en todo el territorio nacio-nal, que afecta a los cultivos de alimentos investigadores de la Universidad de Chapin-go, prevén un incremento en la importación de granos y semillas básicas para la alimen-tación.

Publicado: lunes, 13 de junio de 2011Sequía en el país incrementa importaciones de alimentos Debido a un 90 por ciento de sequía en todo el territorio nacional, que afecta a los culti-vos de alimentos investigadores de la Uni-versidad de Chapingo, prevén un incremen-to en la importación de granos y semillas básicas para la alimentación.

Al respecto Sergio Márquez Berber, inves-tigador de esta institución, detalló que el 90 por ciento del país registra zonas con sequía realmente excepcional, "situación que se agrava porque esta sequía afecta también la

Page 9: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 9

parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo".

Los estados de mayor afectación son So-nora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran se-quía es la costa de Oaxaca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, "la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras".

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de cinco millones de toneladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 millones, la cual ya se debería tener en es-tos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, "esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país".Fuente: EL SOL

14 de junio de 2011 El Diario.13 / junio / 2011México podría incrementar su dependencia alimentaria en algunos productos básicos hasta en un 80.Ante la sequía que se registra en el 90% del territorio nacional y que pone en riesgo el ciclo primavera-verano de los cultivos bási-cos como el maíz y frijol e incluso frutales, México podría incrementar su dependencia alimentaria en algunos productos básicos hasta en un 80% consideraron investiga-dores de la Universidad Autónoma Chap-ingo.Sergio Márquez Berber, profesor investiga-dor de esta institución educativa de ense-ñanza agrícola superior, detalló que el 90% del país registra zonas secas y hasta con se-quía realmente excepcional, “situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo”.Explicó que los estados de mayor afectación hasta ahora son Sonora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran sequía es la costa de Oaxa-ca y Chiapas.Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, “la situación preocupa debido

Page 10: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 10

a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras”.El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo explicó que con este panorama se pone en riesgo el ciclo prima-vera-verano, en donde el maíz es el cultivo más afectado; “recordemos que México ya tiene un serio problema desde las heladas de febrero que afectó a Sinaloa, en donde sólo de logró salvar 70 mil de medio millón de hectáreas de siembra”.

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de 5 millones de tone-ladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 mil-lones, la cual ya se debería tener en estos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, “esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país”.

El director del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, Raúl Ángel Nieto, aseguró ante la sequía que registran casi todos los estados del país, obligará a México a incrementar la import-ación de alimentos hasta en un 80%, princi-palmente de maíz, frijol e incluso frutales.

Estableció que la falta de lluvia evitará que nuestro país no cubra ni el 5% de oleagino-sas, por lo que su dependencia en este cul-tivo será del 100% de estas semillas o fru-tos para la obtención de aceites comestibles y de uso industrial; además con la falta de precipitaciones pluviales en el territorio na-cional los frutales se afectan, por lo que se estima que del 50% que se importaba pase al

70%, “es decir, que México incrementará su dependencia alimentaria”.

Nieto Ángel subrayó que estas son conse-cuencias de la sequía que se tiene en esta temporada, sin embargo, después tendremos huracanes y ciclones, que también afectarán los cultivos.

Page 11: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 11

14 de junio de 2011 El Diario.13 / junio / 2011México podría incrementar su dependencia alimentaria en algunos productos básicos hasta en un 80.Ante la sequía que se registra en el 90% del territorio nacional y que pone en riesgo el ciclo primavera-verano de los cultivos bási-cos como el maíz y frijol e incluso frutales, México podría incrementar su dependencia alimentaria en algunos productos básicos hasta en un 80% consideraron investiga-dores de la Universidad Autónoma Chap-ingo.Sergio Márquez Berber, profesor investiga-dor de esta institución educativa de ense-ñanza agrícola superior, detalló que el 90% del país registra zonas secas y hasta con se-quía realmente excepcional, “situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo”.Explicó que los estados de mayor afectación hasta ahora son Sonora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran sequía es la costa de Oaxa-ca y Chiapas.Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, “la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha

reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras”.El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo explicó que con este panorama se pone en riesgo el ciclo prima-vera-verano, en donde el maíz es el cultivo más afectado; “recordemos que México ya tiene un serio problema desde las heladas de febrero que afectó a Sinaloa, en donde sólo de logró salvar 70 mil de medio millón de hectáreas de siembra”.

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de 5 millones de tone-ladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 mil-lones, la cual ya se debería tener en estos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, “esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país”.

El director del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, Raúl Ángel Nieto, aseguró ante la sequía que registran casi todos los estados del país, obligará a México a incrementar la import-ación de alimentos hasta en un 80%, princi-palmente de maíz, frijol e incluso frutales.

Estableció que la falta de lluvia evitará que nuestro país no cubra ni el 5% de oleagino-sas, por lo que su dependencia en este cul-tivo será del 100% de estas semillas o fru-tos para la obtención de aceites comestibles y de uso industrial; además con la falta de precipitaciones pluviales en el territorio na-cional los frutales se afectan, por lo que se estima que del 50% que se importaba pase al 70%, “es decir, que México incrementará

Page 12: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 12

su dependencia alimentaria”. Nieto Ángel subrayó que estas son consecuencias de la sequía que se tiene en esta temporada, sin embargo, después tendremos huracanes y ciclones, que también afectarán los cultivos. Sequía en el país incrementa importacio-

nes de alimentos

Organización Editorial Mexicana 13 de junio de 2011

Gerardo Campos / El Sol de MéxicoCiudad de México.- Debido a un 90 por ciento de sequía en todo el territorio nacio-nal, que afecta a los cultivos de alimentos investigadores de la Universidad de Chapin-go, prevén un incremento en la importación de granos y semillas básicas para la alimen-tación.

Al respecto Sergio Márquez Berber, inves-tigador de esta institución, detalló que el 90 por ciento del país registra zonas con sequía realmente excepcional, "situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo".

Los estados de mayor afectación son So-nora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran se-quía es la costa de Oaxaca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán, sin embargo, "la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a

Page 13: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 13

muchos estados que debieron de iniciar sus siembras".

Dijo que a pesar de que se replantaron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de cinco millones de toneladas de cosecha, sólo se obtendrán 2.3 millones, la cual ya se debería tener en es-tos días, pero la sequía atraso la producción, misma que ahora se espera para los meses de julio o agosto, "esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país".

EL NOTICIERO DE TEXCOCO

Previsible importación de alimentos por efecto de sequía, advierten investigadores En una suerte de efecto mariposa, la sin-gular sequía que se ha manifestado en la mayor parte del territorio nacional habrá de mostrar, en breve, graves consecuencias económicas en productos básicos. Especial-istas de Chapingo expresan sus razones ante el panorama de dependencia alimentaria que se vislumbra.

Ante la sequía que se registra en el 90% de México y que pone en riesgo el ciclo pri-mavera-verano de los cultivos básicos y frutales, el país podría incrementar su de-pendencia alimentaria en algunos produc-tos básicos hasta en un 80%, consideraron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Sergio Márquez Berber, profesor investiga-dor de esta institución educativa de ense-ñanza agrícola superior, advirtió que el 90% del país registra zonas secas y hasta con se-quía realmente excepcional, “situación que se agrava porque esta sequía afecta también la parte sureste de Estados Unidos, por lo que se está restringiendo la cantidad de agua que se proporciona mediante el convenio de uso conjunto de agua del Río Bravo”.

Explicó que los estados de mayor afectación hasta ahora son Sonora, Nayarit, Sinaloa y Aguascalientes, en tanto que las entidades que no registran sequía son la costa de Oax-aca y Chiapas.

Márquez Berber destacó que las únicas llu-vias importantes para la agricultura se han registrado en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas y parte de la península de Yucatán;

Page 14: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 14

sin embargo, “la situación preocupa debido a que el Sistema Nacional Meteorológico ha reportado que no se tiene ni la cuarta parte de precipitaciones que debieron presentarse en esta temporada, lo que sin duda afectará a muchos estados que debieron de iniciar sus siembras”.

El profesor investigador de la UACh explicó que con este panorama se pone en riesgo el ciclo primavera-verano, en donde el maíz es el cultivo más afectado; “recordemos que México ya tiene un serio problema desde las heladas de febrero que afectaron Sinaloa, en donde sólo se logró salvar 70 mil de medio millón de hectáreas de siembra”.

Dijo también que a pesar de que se replan-taron 300 mil hectáreas y con las que se salvaron, se esperaba una cosecha de 5 mil-lones de toneladas y sólo se obtendrán 2.3 millones, la cual ya se debería tener en es-tos días, pero la sequía atrasó la producción. Ahora se espera para julio o agosto. “Esto representa problemas de desabasto en varias zonas del país”, refirió.

En su oportunidad, el director del Departa-mento de Fitotecnia de la UACh, Raúl Án-gel Nieto, aseguró que ante la sequía que registran casi todos los estados del país se obligará a México a incrementar la import-ación de alimentos hasta en un 80%, princi-palmente de maíz, frijol e incluso frutales.

Estableció que la falta de lluvia provocará que nuestro país no cubra ni el 5% de ole-aginosas, por lo que su dependencia en este cultivo será del 100% de estas semillas o frutos para la obtención de aceites comesti-bles y de uso industrial; además, con la falta de precipitaciones pluviales en el territorio nacional los frutales se afectan.

“Se estima que del 50% que se importaba ahora pasen al 70%; es decir, México incre-mentará su dependencia alimentaria”, pro-nosticó.

Finalmente, Nieto Ángel subrayó que estas son consecuencias de la sequía que se tiene en esta temporada; sin embargo, “después tendremos huracanes y ciclones, que tam-bién afectarán los cultivos y las consecuen-cias mayores las tendremos el próximo año”, puntualizó.

Page 15: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 15

Premian a emprendedores de ChapingoGabriela Gómez Estrada para AlianzatexPublicada: Junio 10, 2011

Se premiaron a los mejores planes de nego-cios presentados en la 1ra. Jornada Chap-ingo Emprende.El Centro de Desarrollo Agroempresari-al entregó reconocimientos a los mejores planes de negocios.

Se evaluó la presentación de los proyectos en la Expo.

Texcoco, México.- (Texcoco Mass Media).- En el marco de la 1ra. Jornada y expo del financiamiento “Chapingo Emprende”, en este último día de actividades se llevó a

cabo la premiación a los mejores planes de negocios presentados en el Centro de Desar-rollo Agroempresarial.

La coordinadora del centro Rocío Méndez López, dijo que durante esta jornada se vi-eron aspectos importantes para motivar no sólo a los alumnos sino también a los pro-ductores que se dieron cita en este evento.Señaló que el programa de emprendedores contempló un grupo piloto de los alumnos del Departamento de Suelos, que en un periodo de diciembre a junio desarrollaron los proyectos que se presentaron en la jor-nada.

Fueron 60 alumnos los que comenzaron, de éstos 40 tuvieron más del 80% de asisten-cia en el curso, lo cual significa que existe interés entre la comunidad de Chapingo por emprender negocios.

Asimismo indicó “(se tiene el objetivo de que) a partir de este ejercicio podamos im-plementar la idea de que los alumnos se vi-sualicen y concreten empresas, para que los muchachos aporten sus conocimientos y tal-ento al desarrollo de México, la mayoría de los proyectos presentados son susceptibles de pasar a incubadora de empresa”.

Agregó que estas jornadas es una forma de alentar a los estudiantes para que lleven a término sus ideas.

Posteriormente, se realizó la premiación donde se evaluaron la presentación de los planes de negocio y del producto terminado y presentado en los stands.

Los ganadores fueron en 1er. lugar la em-presa Servicios Agrícolas Profesionales y Servicios de Asistencia Técnica del alumno

Page 16: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 16

Jorge Luis Barrón, en 2do. lugar la empresa Pan Integral “Los Pingos” de Luis Enrique García y en 3er. lugar “Universo Animal” y se entregaron menciones honorificas a los proyectos “Eco campamento” y “Market-ing”.

Finalmente, se invitó a todos los asistentes a acercarse al Centro de Desarrollo Agro-empresarial para obtener asesoría y capaci-tación.

Inicia en Texcoco jornada Chapingo em-prendeGabriela Gómez Estrada para AlianzatexJunio 09, 2011

Asistieron representantes de distintos secto-res para el desarrollo de la economía.Con la consigna de proporcionar herramien-tas para los estudiantes y motivarlos a ini-ciar su propio negocio.

También hay exhibición de stands con proyectos innovadores y asesorías.

Texcoco, México.- (Texcoco Mass Me-dia).- Se inauguró la 1ra. Jornada y expo del financiamiento “Chapingo Emprende” organizada por el Centro de Desarrollo Agroempresarial de la UACh, donde se pro-porcionan conferencias, paneles y testimo-

Page 17: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 17

nios de los alumnos que han sido beneficia-dos por los programas del centro, así como asesorías y stands.

Durante la inauguración de esta jornada es-tuvieron presentes por parte de la Secretaría de Economía el Delegado Federal en el Es-tado de México Gustavo Arturo Vicencio Acevedo, el Dr. Cruz Alberto Hernández de la Confederación Nacional Agronómica, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tex-coco (CANACO-SERVYTUR Texcoco) Víctor Manuel Martínez Mayen y la Coor-dinadora del Centro de Desarrollo Agroem-presarial Rocío Méndez López.

La jornada busca sensibilizar y lograr que permee el espíritu emprendedor y una visión global para actuar en un entorno local, además de proporcionar herramientas que les permita a los emprendedores ser más efi-caces.

En la bienvenida la coordinadora del centro Rocío Méndez dijo que esta jornada surge como una necesidad ante las propuestas e iniciativas que los universitarios quieren de-sarrollar para crear sus propias empresas y lograr así su progreso, de hecho se cuenta ya con un programa emprendedor para el desarrollo de competencias emprendedoras, así como desarrollo humano y creación de empresas, diseño de proyectos y negocios.

Por su parte, el Delegado Federal Gustavo Vicencio, reiteró el compromiso del gobi-erno federal promover y participar en este tipo de eventos, felicitó a la UACh por preo-cuparse en crear empleos, asimismo, instó a los asistentes a acercarse a la Secretaría de Economía que tiene una serie de programas para apoyar a los emprendedores, no sólo

para crear la empresa sino proporcionar las facilidades para su éxito y que se vuelva un proyecto de vida.

Señaló que entre los servicios que se ofre-cen está la capacitación, incubadora de em-presas, préstamos y créditos, franquicias, trámites, entre otros; indicó que uno de los problemas que hay en el país es la falta de cultura empresarial, ya que la creación de empresas fortalece la economía.

El presidente de CANACO Víctor Martínez, mencionó que se están dando todas las facil-idades en el municipio y en la región para la creación de empresas y apoyo a los jóvenes, si bien reconoció que no es posible brindar oportunidades a todos, se está trabajando para cubrir la demanda.

Se anunció que próximamente se inaugurará un Módulo “México Emprende” para pro-porcionar información y capacitación.

Para el 10 de junio la jornada continuara con el título de “Financiamiento Rural”, donde las ponencias serán “Oportunidades de inversión para los jóvenes en el campo”, “Apoyos al valor agregado de Agronego-cios”, el panel “Fondos de Garantía para el Desarrollo Agroalimentario”, “Créditos para el Sector Rural” y “Experiencias de gestión de financiamiento vía créditos”, así como diferentes stands con proyectos como cam-pamentos, productos orgánicos, opciones de publicidad, servicios agrícolas, entre otros.

Page 18: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 18

Piden en EU cuentas de Iniciativa Mérida

El Congreso de Estados Unidos solicitó al Departamento de Estado reportes de los pro-gresos de las metas estratégicas planteadas en la Iniciativa Mérida, ya que hasta ahora sólo se mencionan los contratos con empre-sas y no se precisan las acciones realizadas

Martes 14 de junio de 2011 Doris Gómora |

México es el tercer país que más recursos recibe anualmente del gobierno de Estados Unidos para reducir el ingreso de drogas a territorio estadounidense y minimizar un im-pacto interno del crimen organizado, por lo que el Congreso de esa nación ha solicitado que el Departamento de Estado incluya en la Iniciativa Mérida medidas que indiquen los progresos en las metas estratégicas.

Un análisis del Congreso de Estados Unidos —fechado el 26 de mayo pasado, cuya copia tiene EL UNIVERSAL— establece que el sistema de administración contranarcóticos del Departamento de Estado requiere me-didas que muestren progresos debido a que hasta ahora sólo se mencionan contratos con empresas, pero no se precisan los alcances de las metas. Por ejemplo, en la contratación de aviones se informan las horas de vuelo, pero no se indica el número de hectáreas que se fumigarán.

Una de las medidas de desempeño para México en el primer objetivo estratégico original para “romper el poder y la impuni-dad de las organizaciones criminales”, es medir el porcentaje de vehículos y contene-dores inspeccionados por medios no intrusi-

vos. El Departamento de Estado indica que se medirá la diferencia porcentual con una línea de base de cero; sin embargo, no desar-rolló un objetivo a alcanzar y un plazo. Por lo tanto, no está claro qué porcentaje de las inspecciones pueden considerase un éxito. “Se recomienda al secretario de Estado in-corporar en la estrategia para la Iniciativa Mérida medidas de resultados que indiquen el progreso hacia las metas estratégicas”, in-dica el texto.

El 26 de mayo pasado, la Oficina de Audi-toría General (GAO, en inglés), brazo in-vestigador del Congreso de Estados Uni-dos, informó que durante el año fiscal 2010 el gobierno de Barack Obama destinó 249 millones de dólares a México en materia de combate al narcotráfico, mientras que Co-lombia se ubicó en primer lugar, con 309 millones de dólares, y Afganistán, en segun-da posición, con 281 millones.

Los 249 millones de dólares destinados a México se integraron de programas de la Oficina de Relaciones sobre Narcóticos In-ternacionales y Fuerzas de la Ley (INL), con fondos del Control Internacional de Narcóti-cos y Fuerzas de la Ley (INCLE), precisó la GAO.

Funcionarios del Departamento de Estado informaron a la GAO que la INL desarrolla una nueva guía para monitorear y evaluar cuales aspectos requerirían crear un plan de dirección que defina cada medida de admin-istración del proyecto y establezca un acer-camiento para un monitoreo periódico de la Iniciativa Mérida, en el caso de México.

En lo que representa un avance de lo que podría ser una evaluación más precisa del Departamento de Estado a los apoyos otor-

Page 19: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 19

gados a países para combatir al narcotráfico, desde abril pasado la INL inició un programa piloto en el empleo de una nueva guía para nuevos proyectos contranarcóticos, incluy-endo contratistas en el Caribe y en el oeste de África, según funcionarios de la INL.

Si bien la oficina de INL reporta anualmente los resultados de los esfuerzos de cada país en el combate al narcotráfico mediante el Reporte Internacional de Control Estraté-gico de Drogas, para el Congreso estadoun-idense éste no necesariamente identifica la ejecución de las metas

Page 20: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 20

De EU, 70% de armas incautadas a cár-teles en México

Informe elaborado por los senadores Di-anne Feinstein, Charles Schumer y Sheldon WhitehouseEU, principal proveedor de armas a narcos mexicanos

Al menos 70 por ciento de arsenales recu-perados tienen origen en ese paísEl documento plantea imponer mayores controles sobre el tráfico de armamento, es-pecialmente de tipo militarDavid BrooksCorresponsalPeriódico La JornadaMartes 14 de junio de 2011, p. 5Nueva York, 13 de junio. Un informe elab-orado por senadores en Estados Unidos confirma que este país es el proveedor de la gran mayoría de las armas en manos de nar-cotraficantes mexicanos, por lo que propone una serie de medidas para imponer mayor control sobre el tráfico de armamento, espe-cialmente de tipo militar.

El informe, denominado Deteniendo el tráfico de armas de fuego estadunidenses a México, preparado por los equipos de la senadora Dianne Feinstein, presidenta del Caucus sobre Control Internacional de Nar-cóticos del Senado, y sus colegas Charles Schumer y Sheldon Whitehouse, destaca que no menos de 70 por ciento de las armas recuperadas en México tienen origen en Es-tados Unidos, según cifras de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explo-sivos (ATF, por sus siglas en inglés), del De-partamento de Justicia.

En el estudio se concluye que los arsenales del tipo militar son fácilmente adquiridos desde Estados Unidos por las organizacio-nes mexicanas del crimen organizado por medio de un comercio casi no regulado, y ahí se critica que el Congreso de Estados Unidos ha estado moribundo en torno a una respuesta a este asunto.

La ATF informó a los senadores que en 2009 y 2010, 20 mil 504 de las 29 mil 284 ar-mas de fuego recuperadas en México –y ras-treadas– provenían de Estados Unidos; esto es, remarca el documento, 70 por ciento del total de armamento.

El Congreso estadunidense ha permanecido virtualmente moribundo, mientras orga-nizaciones poderosas del narcotráfico logran tener acceso sin restricción a armas de fuego de tipo militar en Estados Unidos, declaró Dianne Feinstein.

El documento recuerda que, en 2009, la Ofi-cina de Contabilidad del Gobierno (GAO) afirmó que aproximadamente 87 por ciento de las armas confiscadas por autoridades mexicanas, rastreadas a lo largo de los pasa-dos cinco años, se originaron en Estados Unidos. La ATF informó este mes a los sena-dores que, además de confirmar que 70 por ciento de las armas confiscadas y rastreadas durante 2009 y 2010 provenían de México, no se pudo identificar el país de origen del otro 30 por ciento.

La ATF explicó a los senadores en una carta que hasta fines de abril de este año había ras-treado un total de 21 mil 313 armas recuper-adas en México durante 2009, y que de és-tas 10 mil 945 fueron fabricadas en Estados Unidos, 3 mil 268 fueron importadas a este país y 7 mil 100 no podían ser identificadas

Page 21: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 21

por falta de información presentada por la nación vecina.

Unas 7 mil 971 armas recuperadas en México durante 2010 fueron rastreadas por la agencia, y de éstas, 4 mil 186 fueron de fabricación estadunidense, 2 mil 105 fueron importadas y mil 680 no podían ser identi-ficadas.

La ATF informó que, en 2009, entre las ar-mas recuperadas con más frecuencia esta-ban las de calibres .223, 7.62 mm, 9 mm, .22 y 5.7 mm. El armamento recuperado de México provino sobre todo de los estados a lo largo de la frontera suroeste. El informe de los senadores recuerda que la GAO iden-tificó el origen de 70 por ciento de las armas recuperadas entre 2004 y 2008, y que 39 por ciento de éstas se originaron en Texas, 20 por ciento en California y 10 por ciento de Arizona.

El documento resalta los compromisos an-unciados por Estados Unidos para mejorar el control del flujo de armas de alto poder a México, y destaca algunas de las iniciativas que se han realizado, pero concluye que hay mucho más por hacer.

Al afirmar que será muy difícil reducir la violencia ligada al narcotráfico en México sin limitar el acceso de organizaciones crim-inales a armas de tipo militar en Estados Unidos, los senadores indican que este país tiene que fortalecer las leyes actuales sobre armamento, así como las regulaciones en la materia.

El informe propone reformar la legislación para prohibir la venta de armamento en fe-rias, sin comprobar autorización, y reportar la venta a las autoridades, mejorar la apli-

cación de la prohibición sobre la importación de armas tipo militar, renovar la prohibición sobre armas de asalto (ahora caduca), dar a conocer toda venta múltiple por los comer-cios con licencia de venta y la ratificación por el Senado de la Convención Interameri-cana sobre la Fabricación y Trafico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados.

Page 22: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 22

Iniciativa Mérida, “propina” de EU por los muertos: Fox

Policía • 14 Junio 2011 - 4:58am — Isabel Zamudio y Angélica Mercado Ambas naciones acordaron fortalecer las policías estatales, asegura la cancillería. Veracruz • La Iniciativa Mérida “es una propina” que Estados Unidos da a México por estar poniendo la sangre, las muertes y la violencia en la lucha contra el crimen or-ganizado, aseguró Vicente Fox.El ex presidente señaló que es hora de “mar-carle un alto” a Estados Unidos y decirle que se haga responsable del problema de las drogas y las armas antes de que crucen la frontera.Fox clausuró el programa Creación de Em-pleos y Liderazgo basado en Fortalezas, im-pulsado por el Centro Fox, Gallup y los go-biernos de Veracruz y federalAhí arremetió contra el gobierno estadun-idense, pero también contra la adminis-tración de Felipe Calderón por no marcarle un alto al vecino país en materia de tráfico de armas y venta de droga.“México debe ponerle un alto por la venta de armas y el trasiego de drogas, del que Wash-ington es también responsable. No basta que el gobierno de Estados Unidos muestre su preocupación, ellos tienen que reducir o legalizar el consumo de drogas y limitar la circulación de armas”, indicó.El ex mandatario reiteró también su convic-ción de que el Ejército debe dejar las calles del país para que sean las policías las que se encarguen de la seguridad.“Que retire al Ejército mexicano de la tar-ea policiaca, que se deje en manos de las policías estatales, municipales y federal, sin

descargar a los gobernadores de la respon-sabilidad de traer armonía y paz en nuestras ciudades y comunidades”, apuntó.“¿Qué pasa una vez que un cargamento de droga cruza la frontera? ¿Quién la lleva a los mercados de Estados Unidos? ¿Quién la vende? ¿Quién lava el dinero? Son ellos, por supuesto que son ellos; creo que ya estuvo bueno de estarles haciendo la tarea”, señaló.Por separado, la cancillería informó al Sena-do que en el contexto de la Iniciativa Mérida los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan en un programa para fortalecer el próximo año las policías estatalesLa comitiva de senadores que viaja hoy al encuentro bilateral en Estados Unidos re-cibió una carpeta informativa de Relaciones Exteriores y también el reclamo de legis-ladores como el petista Ricardo Monreal, quien se quejó de que el presidente del Se-nado, Manlio Fabio Beltrones, lo marginó del encuentro.Por primera ocasión en el último cuarto de siglo las cámaras del Legislativo mexicano acudirán a la reunión por separado

Page 23: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 23

Exportación de café mexicano crece 53%

El alza en mayo representa una facturación de 129 mdp

Martes 14 de junio de 2011 Ramiro Alonso | El Universal Comenta la Nota En el mes de mayo, en comparación con el mismo mes del año previo, las exportacio-nes de café se incrementaron 53%, lo cual equivale a 380 mil 159.56 sacos de 60 kilo-gramos cada uno, así como una facturación de 129 millones 736 mil dólares, de acuerdo con información de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Ameca-fé).En mayo el organismo reportó uno de los niveles más altos de exportaciones del grano entre los ciclos 2009/2010 y 2010/2011. El año pasado el mejor nivel se ubicó en 393 mil 033 sacos durante el mes de marzo.La Amecafé informó que 61.6% de las ex-portaciones de café mexicano se destinaron a Estados Unidos. En el mismo lapso 8.5% se exportó hacia Bélgica, 4.9% a Puerto Rico, 3.7% a Finlandia, 3.4% a Suecia, 3.1% a Ca-nadá, 2.8% a Alemania, 2.6% a Italia, entre otros.Respecto a la composición de las exporta-ciones, la Asociación dijo que el café verde ocupó 82.40% de las exportaciones, el sol-uble y extractos 17.17% y para el tostado y molido 0.43%.En el ciclo 2010/2011, que inició en octubre del año previo, México logró recaudar 552 millones 366 mil dólares por las exportacio-nes del aromático, la cifra es ligeramente in-ferior a los 355 millones 590 mil dólares que ingresó en el mismo periodo.

De acuerdo con la Organización Internacio-nal del Café (OIC), se calcula que la produc-ción total para el año de cosecha 2010/11 será de 133 millones de sacos, lo que rep-resenta un aumento de 8.1% con respecto al año de cosecha anterior.De entre los diez principales países exporta-dores que representan más de 86% de la pro-ducción total en el año de cosecha 2010/11, ocho registraron aumentos de la producción con respecto al año de cosecha 2009/10. Los países son Brasil, Viet Nam, Colombia, Etiopía, Guatemala, México, Honduras y Uganda, de acuerdo con la OIC.En los otros dos principales países exporta-dores, la India e Indonesia, se registró un re-ducción en la producción.El descenso en la producción de Indonesia es el más importante, sin duda, por los efec-tos más grandes de las severidad del mal tiempo. Colombia se recupera lentamente, dijo la OIC.Habrá menor producciónLa Organización Internacional del Café (OIC) consideró que la producción global del aromático bajaría ligeramente en el peri-odo 2011/2012 a 130 millones de sacos de 60 kilos, por debajo de los 133 millones reg-istrados en el periodo 2010/2011.“El panorama de la producción para la cam-paña 2011/12 es algo mixto ya que se anticipa una producción más baja en Brasil, mientras que la producción en otros países exporta-dores podría crecer”. En abril, detalló que la depreciación del dólar redujo los ingresos de exportación de Brasil, Colombia, Guate-mala, la India, Indonesia y México.

Page 24: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 24

Importará México 80% de alimentos si continúa actual política: ONU

Como efecto del TLCAN, de 1997 a 2005, los agricultores han perdido mil millones de dólares anuales, mientras que 7 millones dejaron de practicar la actividad, informó el relator Oliver de Schutter. Matilde Pérez Publicado: 13/06/2011 18:24 México, DF. Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, advirtió que de continuar aplicándose las actuales políticas públicas en el sector agropecuario, en tres décadas México dependerá en 80 por ciento de las importaciones de alimentos y cientos de campesinos seguirán abandonando sus parcelas.En la reunión que sostuvo con once agru-paciones campesinas e integrantes del mov-imiento Sin maíz no hay país, manifestó su preocupación por la creciente dependencia alimentaria de México, el alza de los pre-cios internacionales de los granos y su re-percusión en el incremento de los pobres.Al iniciar su visita oficial en el país, co-mentó que de 1997 a 2005 y como uno de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los agricultores per-dieron mil millones de dólares anuales, los más afectados fueron los pequeños agricul-tores, los más pobres.Además, siete millones dejaron de practi-car la agricultura. “Una mañana de enero de 2007, me impactó que la población haya sa-lido a las calles a quejarse por el incremento de 50 por ciento en el precio de la tortilla. Me pregunté por qué pasó esto si la produc-

ción de maíz blanco en el país estaba por arriba de los niveles promedio, me di cuenta que un grupo pequeño de compañías poder-osas – como Cargill y Maseca- dominan los sistemas de distribución y utilizan su poder en el mercado para imponer un precio alto, es a ellos a los que se les debe exigir que bajen los precios”.

Page 25: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 25

La inversión en tecnología cae 60%AL compra maquinaria obsoleta para el campoMatilde Pérez U. Periódico La JornadaMartes 14 de junio de 2011, p. 19Del total de la la superficie agrícola del país, 90 por ciento carece de tecnología, lo cual impide a los campesinos alcanzar niveles máximos de productividad; además, la adquisición de instrumentos y maquinaria que para los países desarrollados es obso-leta, ha llevado al país a la dependencia ali-mentaria, asentó Carlos Sandoval Miranda, director general del Centro de Estudios, In-vestigación e Innovación Tecnológica de la Valuación para América Latina (Ceiitval).

México es uno de los países latinoamerica-nos con mayor adquisición de maquinaria y tecnología considerada obsoleta en naciones industrializadas y además durante 50 años no ha incrementado su inversión para el de-sarrollo tecnológico, sigue aportando 0.4 por ciento del PIB a ese rubro.Nuevo valor de la tierraAcompañado por Juan Antonio Gómez Velázquez e Inocencio Fernando del Rico Moreno, integrantes del Ceiitval, Sandoval Miranda comentó que reconocer los atribu-tos ocultos que tiene la tierra –entre ellos ubicación geográfica, recursos naturales y ambiente social y cultural– le dan otro valor que debe ser considerado por los inversioni-stas. Darle un nuevo valor a la tierra traerá mayores beneficios tanto a sus poseedores como a los habitantes de zonas urbanas, pero ello requiere cambios profundos en di-versos marcos jurídicos y romper con para-

digmas e intereses. Agregó que en la década pasada la caída en la inversión para el desar-rollo tecnológico en el medio rural fue de 60 por ciento y en el caso específico para la producción del cacaco –cultivo prehispáni-co– ha sido de 40 por ciento. La situación exige que se emfoquen mayores recursos a la investigación para desterrar la dependen-cia tecnológica y alimentaria.

Ya no podemos esperar: cada día que el país no haga algo en innovación tecnológica pierde. La situación en el campo es catastró-fica, hay industrias agropecuarias totalmente devastadas; las inversiones en este sector no han llegado y se sigue apostando al pater-nalismo para solucionar el problema. Los campesinos requieren más información, res-paldo para comprender el nuevo valor de la tierra y que el mercado reconozca y acepte esa nueva valuación.