9
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 17 de Junio de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón El Ejército no grabó operativo Poiré: aún pendiente, fortalecer policías

SINTESIS JUNIO 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 17 DE JUNIO DE 2011

Citation preview

Page 1: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 17 de Junio de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón

El Ejército no grabó operativo

Poiré: aún pendiente, fortalecer policías

Page 2: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 2

Poiré: aún pendiente, fortalecer policías

Reconoció la labor de Conago, “particular-mente de su residente en turno”, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Eb-rard, quien aseguró que existe comunicación y coordinación con las autoridades federales

Viernes 17 de junio de 2011 Alberto Alejandro Poiré, secretario técnico del Con-sejo de Seguridad Nacional, respaldó la la-bor de la Conferencia Nacional de Goberna-dores (Conago) y de su presidente en turno, el jefe de Gobierno capitalino Marcelo Eb-rard, en el Operativo Conago-1, que, dijo, ha arrojado resultados positivos. Poiré Romero aseguró que este despliegue de más de 300 mil efectivos se suma a las labores de seguridad pública que las fuerzas federales han venido realizando en las dife-rentes entidades de la república. El apoyo se seguirá brindando, mientras las autoridades locales “fortalecen su confiabli-dad y sus capacidades operativas y de inteli-gencia” en sus instituciones de seguridad y procuración de justicia.

Dijo que con policías y ministerios públicos más eficientes y confiables, estos operativos serán el primer paso de esfuerzos cada vez más efectivos que permitan a las entidades federativas cumplir con sus obligaciones en materia de seguridad ante la ciudadanía, pues recordó que la mayoría de los deli-tos que se cometen en el país son del fuero común, por lo que celebró que los goberna-dores cumplan con sus obligaciones legales.

“Es de celebrarse también esta nueva eta-pa en la lucha contra el crimen, en la que los mandatarios estatales refuerzan el cumplimiento de sus obligaciones legales en atención a delitos como el robo de vehículos y a pasajeros de transporte, secuestro y re-cuperación de armas, así como la desarticu-lación de grupos criminales”, dijo. Desde su blog oficial de la Presidencia, el funcionario aseguró que “es importante re-cordar que más de 90 por ciento de los deli-tos en México corresponden al fuero común. Es decir, su prevención, investigación, per-secución y juzgamiento recae en el ámbito de atribuciones de las entidades federativas.

“Las entidades adquieren un compromiso manifiesto frente a la ciudadanía con este despliegue de más de 300 mil efectivos, que servirán para sumarse a las labores de segur-idad pública que las fuerzas federales han realizando en apoyo temporal a solicitud de las autoridades locales mientras fortalecen sus capacidades operativas y de inteligen-cia”, añadió.

Poiré resaltó la importancia que tiene la cor-responsabilidad y la coordinación en la lu-cha contra la criminalidad. “

Page 3: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 3

Suma $3 billones 257 mil millones

Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón

Pasó de $714 mil 773 millones a los actu-ales 3 billones 257 mil 85 millones, según el BdeM

Con gobiernos panistas la deuda interna subió 355% desde 2000

Ese débito total equivale a 23% del PIB del país, de 14.1 billones de pesos en 2011Roberto González Amador Viernes 17 de junio de 2011, p. 24Un gobierno que multiplicó por 4.5 su en-deudamiento interno. En los poco más de diez años que han pasado desde que el Par-tido Acción Nacional (PAN) asumió la Pres-idencia de la República, la deuda contratada por el gobierno a través de la emisión de bo-nos en el sistema financiero local llegó a un máximo histórico de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos. Se trata de una cantidad que multiplica por 4.5 a la registrada al co-menzar diciembre de 2000 y que, para efec-tos comparativos, equivale a poco menos de una cuarta parte del valor total de los bi-enes y servicios producidos por la economía nacional en un año, de acuerdo con infor-mación del Banco de México.

Cuando en diciembre de 2000 Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer presidente panista, la deuda interna del gobierno fed-eral, representada por la venta de bonos a inversionistas nacionales y extranjeros en el mercado local, sumaba 714 mil 773 mil-lones de pesos. La cantidad aumentó 355

por ciento hasta llegar a un nivel, al empezar este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, indicaron los datos del Banco de México.

Al inicio de los gobiernos panistas, con una población de 97.5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a cada habitante cor-respondía una porción de deuda interna equivalente a 7 mil 331 pesos. Esta relación aumentó a 28 mil 993.9 pesos por habitante en junio de este año, si se toma como ref-erencia una población de 112.3 millones de personas en 2010, de acuerdo con los datos demográficos del Inegi.

El endeudamiento interno por habitante experimentó, en la última década, un cre-cimiento de 295 por ciento, según la infor-mación oficial.

Estas cifras no consideran la deuda contrata-da por el gobierno federal en el exterior.Los datos sobre la evolución de la deuda in-terna del gobierno federal fueron divulgados por el Banco de México, que este jueves dio a conocer un nuevo formato de presentación de las estadísticas de deuda emitida por resi-dentes en México. La nueva estructura de información ofrecida por el instituto emisor se ajusta a los lineamientos del Manual de estadísticas de deuda publicado conjunta-mente por el Banco Internacional de Pagos, el Banco Central Europeo y el Fondo Mon-etario Internacional.

El endeudamiento interno registrado al prin-cipio de este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, es equivalente a 23 por ciento del producto interno bruto (PIB), in-dicador que mide el valor de los bienes y servicios producidos por la economía en un

Page 4: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 4

año y que, de acuerdo con proyecciones de la Secretaría de Hacienda, alcanzará en 2011 un monto de 14.1 billones de pesos.

Del total de la deuda interna, la contratada por inversionistas residentes en México, básicamente grupos financieros, creció de 705 mil 988.8 millones de pesos al comen-zar diciembre de 2000, a 2 billones 444 mil 895 millones de pesos el 7 de junio pasado, lo que representó un crecimiento de 246 por ciento, de acuerdo con los datos del banco central.

Mientras, la deuda interna gubernamental en poder de inversionistas extranjeros aumentó de 9 mil 776 millones de pesos al empezar diciembre de 2000 a un saldo, a principios de este mes, de 812 mil 189.9 millones, un disparo de 8 mil 207 por ciento.

La deuda interna gubernamental está rep-resentada por la colocación en el mercado financiero local de Certificados de la Tes-orería de la Federación (Cetes), Bonos de Desarrollo (Bondes), Udibonos, un instru-mento con valor indexado a la inflación, y bonos.

El Ejército no grabó operativo

2011-06-17 • Impreso Política Siguen recibiendo denuncias anónimas y ci-udadanas sobre el caso, dice la procuradora. En el operativo fueron decomisadas 88 ar-mas de fuego en la casa de Hank Rhon.

La procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, reconoció que la institución a su cargo no tiene ni un video sobre el operativo que emprendió el Ejér-cito contra el empresario Jorge Hank Rhon el 4 de junio, debido a que los militares no grabaron sus acciones.

Asimismo, aseguró que continúan recibien-do denuncias anónimas y ciudadanas sobre este caso, mismas que el Ministerio Público federal investiga.

En entrevista con Adela Micha, en el pro-grama las Noticias por Adela, la funcionaria mencionó que los únicos videos de los que tienen conocimiento son los que presentó la defensa del ex alcalde de Tijuana, pero nunca los entregaron al Ministerio Público federal para que los integrara a la averigua-ción previa.

Ellos, agregó, sólo se los proporcionaron a la juez noveno de distrito de Baja Califor-nia, Blanca Evelia Parra, los cuales están editados.

Puntualizó que ni militares ni otras institu-ciones graban sus operativos. “No siempre graban los militares, tanto las dependencias del gobierno federal…generalmente no gr-aban los operativos…no existen videos de

Page 5: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 5

esos, pero tampoco existe lo que dice la de-fensa: que existe un video donde se observe que están sembrando armas”, expresó.

Cuando se le preguntó quién es responsable del fracaso en este caso, Morales dijo que ella no asume la responsabilidad.

“Los elementos del Ejército tampoco tienen responsabilidad, porque ellos están acudien-do a una denuncia como acuden en muchas, de ciudadanos que están viendo que se está cometiendo un delito, y ellos acuden en aux-ilio a la población”, enfatizó.

Destacó que el gobierno federal está ganan-do la lucha contra el crimen organizado y hoy enfrentan un revés judicial, pese a las pruebas que presentaron a la juzgadora, quien en un principio ordenó la aprehensión de los indiciados.

Morales señaló que la juez no tomó en cuen-ta, para su fallo, las 88 armas de fuego que presentaron como prueba y que fueron ase-guradas al dueño de Grupo Caliente en su residencia, una de las cuales se encontraba “cerca de donde dormía el señor”.

“Ella no resolvió nada (sobre las armas) cu-ando deja en libertad a esta persona, y eso lo tenía que haber resuelto también cuando ella misma lo señala en el primer auto que dice que es legal” la detención de las 11 perso-nas, añadió.

Recordó que la Procuraduría General de Justicia de Baja California aún investiga dos armas de fuego, ya que están vinculadas a dos homicidios.

Mexicanos toman trabajos de bajo perfil pero mejor pagados

Viernes 17 de junio de 2011 Nurit Martínez | El Universal

Por falta de oportunidades de empleo bien remunerado, 5 millones de mexicanos con estudios superiores al promedio nacional de-cidieron irse a Estados Unidos, lo que repre-senta una pérdida, “un drenaje enorme” para el desarrollo de México y muestra que los programas de repatriación de talentos “son un fracaso”, afirmó Rodolfo Tuirán, subsec-retario de Educación Superior.

Al presentar el estudio La educación Supe-rior en México y la movilidad hacia Esta-dos Unidos, el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que alrededor de 141 mil 680 mexicanos con estudios de licenciatura trabajan en la actualidad en la elaboración de alimentos o en oficios relacionados con la construcción, como la albañilería, en territorio de EU.

“El drenaje —consideró Tuirán— cuesta mucho tiempo y dinero” al país, por lo que implica preparar profesionistas. Y es cuan-tioso, “no solo para la economía, para las vidas y las trayectorias humanas, sino desde el punto de vista presupuestal porque repre-senta una inversión que después no alcanza a desarrollar su potencial sino en otro país”.El funcionario mencionó que cada año se in-vierten 47 mil pesos por cada estudiante en la educación superior.

Page 6: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 6

Migración a la alzaLa presencia de profesionistas mexicanos en el extranjero creció en la última década, al pasar de 411 mil a un millón 39 mil, es decir, un incremento de aproximadamente 153%.Por niveles, ubicó que en la licenciatura pasó de 349 mil a 880 mil; mientras que en el posgrado fue de 62 mil a 150 mil, lo cual significa “una sangría muy significa-tiva para México, sobre todo en un país que tiene como nivel de escolaridad promedio 8.6 años”.

Detalló que de los que tienen la licenciatura (8.0%) han encontrado un lugar de trabajo en “la preparación y venta de alimentos”, y otro 8.1% en actividades “relacionadas con la construcción”. Dijo que a pesar del inter-cambio comercial, social y cultural con el vecino del norte, el intercambio educativo es reducido, de apenas 14 mil 850 estudi-antes, lo cual es “¡es sorprendente!”, consid-eró Tuirán.

Ante representantes de universidades de Es-tados Unidos y organizaciones promotoras del intercambio estudiantil, Tuirán Gutiér-rez aseguró que un “fenómeno muy signifi-cativo, cada vez más preocupante —desde el punto de vista laboral de profesionistas que migraron— es su condición, pues es “muy probable que un porcentaje muy significa-tivo se haya ido en condiciones migratorias irregulares”.

Eso “determina que no puedan hacer valer sus conocimientos, porque limita sus opor-tunidades laborales. No es casual que estén en la rama de preparación de alimentos o de la industria de la construcción”, consideró.Dijo que a pesar de que se insertan en una actividad que “no es profesional, hay que re-cordar que los diferenciales salariales son lo

suficientemente grandes para que a pesar de la inserción laboral que tengan lo mas prob-able es que su ingreso sea muy superior”, incluso a la que puede obtener en México en alguna labor profesional.

El subsecretario consideró que se trata de una perdida “no definitiva. Es temporal, que debe de preocuparnos, porque no estamos haciendo uso del potencial que tienen”.

Comentó que en la actualidad “tenemos 360 mil profesionistas desocupados de un uni-verso de 8 millones de que viven en Méxi-co. El problema es la subocupación y los ingresos de los profesionistas. Uno de los motores de la emigración es ese, más que la desocupación, los bajos ingresos asociados al desempeño profesional”.

Durante la presentación, resaltó las diferen-cias del sistema universitario en México y en Estados Unidos, y dijo que uno de los mayores desafíos para nuestro país es el niv-el de inversión que se requiere para alcanzar los niveles de oportunidades que tienen los jóvenes en naciones con igual desarrollo.

El funcionario reiteró que para alcanzar a países como Argentina, Chile o España, México necesita invertir de manera crecien-te 20 mil millones de pesos adicionales du-rante la próxima década y abrir plazas para 100 mil maestros en ese mismo periodo.

Page 7: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 7

Sagarpa dice que eliminarán 40 mil porque tienen tuberculosis

Niegan lecheros que el sacrificio de 500 mil vacas sea por problemas sanitariosMatilde Pérez U. Periódico La JornadaViernes 17 de junio de 2011, p. 18La coordinación de ganadería de la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sos-tuvo que se sacrificarán 40 mil vacas lech-eras de hatos infectados de tuberculosis, la mayoría en establos familiares o medianos, aunque no precisó su localización.

Se trata de hatos infectados de tuberculosis enclavados en zonas de cría, donde se puede avanzar en el estatus sanitario y dar opción a los productores pecuarios para incursionar en mercados internacionales, expuso en un comunicado Everardo González Padilla, co-ordinador del ramo en la dependencia fed-eral.

Ante la reiteración del Frente Nacional de Productores de Leche de que hay un acuerdo verbal con el titular de Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, para sacrificar 500 mil vacas como parte de un programa de retiro digno de 25 mil productores, González Pa-dilla negó el sacrificio de dicho número de cabezas y aseveró que antes de que concluya este mes se emprenderá un programa de deshidratación de 120 millones de litros del lácteo, para lo cual los interesados deberán presentar su solicitud de apoyo.

El Frente Nacional de Productores de Leche (FNPL) insistió en que la propuesta de elim-inar 500 mil vacas para un retiro digno de 25 mil productores no es por problemas sani-tarios, sino por la negativa de los industria-les de pagar un peso más por litro del ali-mento. Si se retira 20 por ciento de los 2.7 millones de cabezas para la producción de leche, habrá mejor equilibrio en el mercado, sostuvo la organización.

Álvaro González Muñoz, líder del frente, sostuvo que ahora que los productores están más determinados a dejar su actividad, hay preocupación de las autoridades. ¿A qué te-men si ellos han provocado nuestra muerte al proteger más a los industriales, y metier-on la puntilla al aumentar las importaciones de leche en polvo y de productos lácteos de dudosa calidad? Nos hemos muerto paula-tinamente sin que nadie se dé cuenta.

El riesgo seguirá latente: la leche de buena calidad será más cara y la derivada de pro-ductos lácteos –que se vende como leche– será más barata. Además, autoridades e industriales no consideran que el cambio climático también ha repercutido en el alza de los insumos: 60 por ciento el precio del maíz; la alfalfa pasó de 2.20 a 4.70 pesos por kilo, y ni para Elektra somos sujetos de crédito.

La situación es dramática: productores de la Comarca Lagunera –que ocupan el segundo sitio después de Jalisco– tienen un adeudo de 2 mil 500 millones de pesos; se ha multipli-cado la cartera vencida desde 2007 porque la industria los abandonó.

Page 8: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 8

Este año el estiaje ha matado 14 mil reses en Sonora; 51 pozos, secos

Ulises Gutiérrez, Juan Carlos G. Partida, Saúl Maldonado y Mariana Chávez, corre-sponsales, y Notimex Periódico La JornadaViernes 17 de junio de 2011, p. 33Este año han muerto 14 mil cabezas de ga-nado en Sonora debido a la sequía, que ha durado nueve meses, informó la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa). La dependencia confirmó en un comunicado que además están secos al menos 51 pozos utilizados para ganado.

La Sagarpa dio a conocer que se han secado casi cinco millones de hectáreas, alrededor de 34 por ciento de las 15 millones dedi-cadas a la ganadería de agostadero en So-nora. Siete por ciento del total de las tierras de agostadero (un millón 96 mil hectáreas) se encuentra en buenas condiciones, 24 por ciento en condiciones regulares, 32 por cien-to en mal estado y 34 por ciento en situación crítica, lo que representa cinco millones 368 mil hectáreas, acotó la dependencia.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que de enero a la fecha se han per-dido por incendios al menos 17 mil 782 hectáreas de bosque en Jalisco. Agregó que 45 por ciento de las conflagraciones fueron quemas agrícolas no controladas.

La Conafor indicó que en Jalisco hubo 482 incendios durante los cinco primeros meses

de 2011. Los municipios más afectados han sido Zapopan, con 46 incendios; Tapalpa (35); Gómez Farías (25), Mazamitla (20), y Tala (18). Añadió que el municipio de San Gabriel es el más afectado, pues el fuego ha consumido 2 mil 300 hectáreas de bosque. La delegación de la Conafor en Durango dijo que 61 por ciento de la superficie del estado sufre degradación desde mínima has-ta severa, y en 11.8 por ciento se observan lesiones extremas, lo que ha ocasionado que cientos de personas emigren en busca de ter-renos fértiles para sembrar.

El congreso de Aguascalientes aprobó ayer por unanimidad, a petición de su Comisión de Desarrollo Agropecuario, solicitar al go-bierno federal que se declare zona de desas-tre el campo del estado, a causa de la sequía.La Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro dio a conocer que cerca de 100 mil hectáreas de cultivo de temporal están en riesgo y adelantó que si no llueve antes de que termine junio utilizará un seguro por 109 millones de pesos.

Page 9: SINTESIS JUNIO 2011

Pág 9

Tratará hoy el Consejo Aca-démico el nombramiento

Alumnos de la UAM-X no liberarán la rec-toría hasta que renuncie AlsinaLaura Poy Solano Periódico La JornadaViernes 17 de junio de 2011, p. 42Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, quienes por 16 horas mantuvieron tomadas las in-stalaciones de la rectoría de la unidad, in-formaron que poco después de las 20 horas se confirmó la convocatoria a una sesión extraordinaria del Consejo Académico –que se realizará hoy a las 11 horas–, y donde se prevé una prolongada discusión sobre el nombramiento del director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Jorge Alsina Valdés.

En una jornada que inició desde las prim-eras horas de este jueves, decenas de alum-nos instalaron casas de campaña frente a los accesos de la rectoría general para exigir la renuncia del funcionario y la convocatoria a sesión extraordinaria.

Por la tarde, luego de realizar una marcha por las instalaciones del campus, señalaron que sólo liberarán las oficinas de la DCSH, que permanecen bajo su control desde el lunes, hasta que se concrete la separación del cargo del nuevo director, designado para el periodo 2011-2015.

Alsina Valdés aseguró que su elección fue legal y con apego a nuestro marco norma-tivo, por lo que no presentará su renuncia. Afirmó que son grupos minoritarios de do-

centes y alumnos los que se oponen a su nombramiento, el cual, insistió, se concretó el 8 de junio en sesión del Consejo Aca-démico donde de 42 integrantes, 21 votaron a mi favor.

En entrevista, consideró incongruente par-ticipar en un proceso de designación, que subrayó, “no depende de la auscultación de los docentes y alumnos de la división, sino de la decisión de los integrantes del Consejo Académico, y cuando no te favorece el re-sultado, exigir que se reponga el proceso.