8
MOISÈS DE PABLO NARRATIVA Isabel Allende (Perú, 1942) és l’escriptora multivendes més impor- tant en llengua caste- llana i una de les més importants del món. És molt més ben rebuda pel públic que per la crítica, però els milions d’exemplars que ven mundialment n’assegu- ra una importància i una difusió que mereix ser analitzada. La casa de los espí- ritus és un símbol d’història riu o nissaga, i és una icona tan literària com audiovisual, com ho és García Márquez. Són estendards del realisme màgic sud-americà que va obrir la literatura mundial a allò màgic o poc comprensible, com és el cas de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. Amb la tercera edició a Espanya publica- da ja a finals de setembre, La isla bajo el mar és el seu nou treball. Allò que primer es pot percebre és la facilitat pel llenguat- ge, per com es descabdella la història, des dels ulls d’una esclava negra, Zarité Sedella, que viu al Carib dels esclaus i les plantacions de finals del segle XVIII. Que és alhora, el lloc i el moment on la jove revo- lució nord-americana influeix amb les seves idees d’independència política i personal. Sedella viu sota la bota de Valmorain, terratinent francòfil que la farà amant i la farà ser mare. La història, com les bones històries de l’autora, és una novel·la d’a- ventures i fets ben femenina. L’acció es descabdella més pels sentiments, que no pas pels grans canvis, que també n’hi ha, en la línia argumental. Veiem els dos amors de l’esclava, Gambo i Zacharias. Un altre dels punts forts de la prosa allendiana són les descripcions dels esde- veniments, que ens els fa propers i el llen- guatge en què són escrites, al màxim de planer possible. Tot l’encadenament de fets que va fer que la colònia francesa del Carib esdevingués independent. Com la metròpoli elimina els privilegis dels mulats, una metròpoli on triomfa la revo- lució francesa, que és la dels drets de l’home, però que tira enrere les conques- tes dels mulats. Aquests vivien enfrontats als negres des de sempre, aquest error va fer que la balança es decantés del costat dels esclaus negres. Veiem una societat on els colors del negre de la pell determinen l’extracció o potencial social. Valmorain marxa de l’illa, amb la seva esclava, que es va obrint al món, per establir-se a la Lousiana, aquest territori on algunes famílies privilegiades franceses han creat una societat de cos- tums establerts, que es nega als canvis. I molt basada en les tradicions. La novel·la no és comparable a La casa de los espíritus, on a banda de l’o- fici de l’autora, es nota que descriu un país, una història, la del Xile on les idees de progrés del seu familiar Allende van ser expulsades a cops de canó, i una història que l’autora té empeltada als ossos. Però té l’habilitat d’ensenyar-nos d’una manera didàctica, i això és impor- tant, gairebé sense adonar-nos, parts de la història que no tothom coneix. Ara, tota la sèrie d’intrigues i esdeveniments de la colònia, explicats amb detall, pot- ser no seran de l’interès de tothom. Hem tingut molta presència audiovisual sobre el tema esclavista, des de la sèrie televisiva Roots, i s’ha pecat d’excés de clixés. En tot cas, Allende col·loca el seu granet de sorra per entendre la naturalesa humana. Isabel Allende: La isla bajo el mar Plaza&Janés, 511 pàgines, 24 € UN ALTRE DELS PUNTS FORTS DE LA PROSA ALLENDIANA SÓN LES DESCRIPCIONS DELS ESDEVENIMENTS, QUE ENS ELS FA PROPERS I EL LLENGUATGE EN QUÈ SÓN ESCRITES, AL MÀXIM DE PLANER POSSIBLE bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA [email protected] JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009 NÚMERO 537 L’autora més venuda regresa amb una història d’esclavitud, amor i, sobretot, vida, amb un rerefons didàctic i de recerca de la felicitat Torna la dama de les històries La aspillera Historias e historietas Fundamentalmente, la literatura nos cuenta historias. Como las de Isabel Allende, cuyo nuevo título nos comenta aquí mismo Moisès de Pablo. O aquellas marcadas por la locura, como los versos de Leopoldo María Panero (foto de la izquierda), que recorre Carlota Vicens Pujol en la 3. En esa misma página, la otra Historia, con mayúsculas, a la que se asoma Daniel Capó. Si le ponemos el diminutivo, son las historietas de John Buscema que recorremos en el Solleric con Florentino Flórez (centrales). Las historias pueden ser también las de un retorno, como el teatro de Jaume Miró que reseña Carles Cabrera, o de una crisis, sobre la que escribe Fernando Alomar, ambos en la 2. O historias con banda sonora: la de Alicia de Larrocha (foto de la derecha) con Antoni Pizà o la de Abracanalla con Víctor M. Conejo (6). En la última página, Biel Mesquida y el Paseo de Nadal Suau. Francesc M. Rotger, coordinador ISABEL ALLENDE TORNA AMB ‘LA ISLA BAJO EL MAR’, QUE JA ÉS NÚMERO 1 DE VENDES. FOTO: LORI BARRA

Suplemento literario Bellver del Diario de Mallorca

Embed Size (px)

Citation preview

MOISÈS DE PABLONARRATIVA

Isabel Allende (Perú,1942) és l’escriptoramultivendes més impor-tant en llengua caste-llana i una de les mésimportants del món. Ésmolt més ben rebudapel públic que per lacrítica, però els milionsd’exemplars que venmundialment n’assegu-

ra una importància i una difusió quemereix ser analitzada. La casa de los espí-ritus és un símbol d’història riu o nissaga, iés una icona tan literària com audiovisual,com ho és García Márquez. Són estendardsdel realisme màgic sud-americà que vaobrir la literatura mundial a allò màgic opoc comprensible, com és el cas de Comoagua para chocolate, de Laura Esquivel.

Amb la tercera edició a Espanya publica-da ja a finals de setembre, La isla bajo elmar és el seu nou treball. Allò que primeres pot percebre és la facilitat pel llenguat-ge, per com es descabdella la història, desdels ulls d’una esclava negra, ZaritéSedella, que viu al Carib dels esclaus i lesplantacions de finals del segle XVIII. Que ésalhora, el lloc i el moment on la jove revo-lució nord-americana influeix amb les sevesidees d’independència política i personal.Sedella viu sota la bota de Valmorain,terratinent francòfil que la farà amant i lafarà ser mare. La història, com les boneshistòries de l’autora, és una novel·la d’a-ventures i fets ben femenina. L’acció esdescabdella més pels sentiments, que nopas pels grans canvis, que també n’hi ha,en la línia argumental. Veiem els dos amorsde l’esclava, Gambo i Zacharias.

Un altre dels punts forts de la prosaallendiana són les descripcions dels esde-veniments, que ens els fa propers i el llen-guatge en què són escrites, al màxim deplaner possible. Tot l’encadenament defets que va fer que la colònia francesa delCarib esdevingués independent. Com lametròpoli elimina els privilegis delsmulats, una metròpoli on triomfa la revo-lució francesa, que és la dels drets del’home, però que tira enrere les conques-tes dels mulats. Aquests vivien enfrontatsals negres des de sempre, aquest error vafer que la balança es decantés del costatdels esclaus negres.

Veiem una societat on els colors delnegre de la pell determinen l’extracció opotencial social. Valmorain marxa de l’illa,amb la seva esclava, que es va obrint almón, per establir-se a la Lousiana, aquestterritori on algunes famílies privilegiadesfranceses han creat una societat de cos-tums establerts, que es nega als canvis. Imolt basada en les tradicions.

La novel·la no és comparable a Lacasa de los espíritus, on a banda de l’o-fici de l’autora, es nota que descriu unpaís, una història, la del Xile on lesidees de progrés del seu familiar Allendevan ser expulsades a cops de canó, i unahistòria que l’autora té empeltada alsossos. Però té l’habilitat d’ensenyar-nosd’una manera didàctica, i això és impor-

tant, gairebé sense adonar-nos, parts dela història que no tothom coneix. Ara,tota la sèrie d’intrigues i esdevenimentsde la colònia, explicats amb detall, pot-ser no seran de l’interès de tothom.Hem tingut molta presència audiovisualsobre el tema esclavista, des de la sèrietelevisiva Roots, i s’ha pecat d’excés declixés. En tot cas, Allende col·loca elseu granet de sorra per entendre lanaturalesa humana.

Isabel Allende: La isla bajo el marPlaza&Janés, 511 pàgines, 24 €

UN ALTRE DELS PUNTS FORTS DE LA PROSA ALLENDIANA SÓN LES DESCRIPCIONS DELS ESDEVENIMENTS, QUE ENS ELS FA PROPERS I EL LLENGUATGE EN QUÈ SÓN ESCRITES, AL MÀXIM DE PLANER POSSIBLE

b e l l v e r● CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA ● ● [email protected] ● ● JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009 NÚMERO 537 ●

L’autora més venuda regresa amb una història d’esclavitud, amor i, sobretot, vida, amb un rerefons didàctic i de recerca de la felicitat

Torna la dama de les històries

La aspillera Historias e historietasFundamentalmente, la literatura nos cuenta historias. Como lasde Isabel Allende, cuyo nuevo título nos comenta aquí mismoMoisès de Pablo. O aquellas marcadas por la locura, como losversos de Leopoldo María Panero (foto de la izquierda), querecorre Carlota Vicens Pujol en la 3. En esa misma página, laotra Historia, con mayúsculas, a la que se asoma Daniel Capó. Sile ponemos el diminutivo, son las historietas de John Buscemaque recorremos en el Solleric con Florentino Flórez (centrales).

Las historias pueden ser también las de un retorno, como elteatro de Jaume Miró que reseña Carles Cabrera, o de una crisis,sobre la que escribe Fernando Alomar, ambos en la 2. O historiascon banda sonora: la de Alicia de Larrocha (foto de la derecha)con Antoni Pizà o la de Abracanalla con Víctor M. Conejo (6). Enla última página, Biel Mesquida y el Paseo de Nadal Suau.

Francesc M. Rotger, coordinador

ISABEL ALLENDE TORNA AMB ‘LA ISLA BAJO EL MAR’, QUE JA ÉS NÚMERO 1 DE VENDES. FOTO: LORI BARRA

FERNANDO ALOMARCINE

A perro flaco todo son pulgas, como cuentael infalible refranero. Para Steven Spielbergy su socio Jeffrey Katzenberg haber sidoestafados por Madoff ha sido el menor de susmales. El mayor es que el grifo de la finan-ciación a las productoras de Hollywood se hacerrado de golpe. El tema es muy complejo,veámoslo desde la ecuación económica mássimple (ingresos-gastos): Los clásicos deven-gos por taquilla, domésticos e internaciona-les, y los pases en televisión han sido engor-dados desde hace tiempo con las ventas devídeo y DVD (los alquileres han pasado a lahistoria), el merchandising, la publicidadencubierta (en EEUU no se cuestiona; serumorea que en algún caso ha llegado aaportar un tercio del presupuesto) y losvideojuegos. Parece la gallina de los huevosde oro; lo es en casos muy puntuales.

Los gastos son la cara oculta de las len-tejuelas: por cada gran éxito la productoraestá embarcada en muchas películas más.Unas fracasan, otras cubren gastos por lospelos, otras ni se llegan a estrenar, volati-lizándose los beneficios por DVD, merchan-dising o videojuegos. Más factores de ries-go: desde que se pone en marcha un pro-yecto (se encarga o paga un guión) hastaque llega a los cines pasa un mínimo detres años. A veces llega a un decenio, omás. Durante todo ese tiempo la producto-ra ha de rascarse el bolsillo, muchos gastosa cuenta de unos inciertos ingresos. Esedinero sale de los beneficios de filmes

anteriores o, como hacen todas las grandesempresas, endeudándose.

Ahí está el punto clave. Los grandesbancos comprendieron hace tiempo quehabía negocios más seguros, como los segu-ros (valga la redundancia) o la energía. Losbancos de negocios, contagiados por la ale-gría de los felices 90, se dejaron seducirpor las estrellas del celuloide. Tras el pin-chazo bursátil, los bancos de negocio hansido engullidos por los tradicionales. Losfondos de capital-riesgo están tomandoalgunas posiciones en Hollywood, perotodo el mundo sabe que su filosofía es elbeneficio rápido y salir pitando.

Esa desesperada búsqueda del poderosocaballero ha llevado a las productoras aflirtear con descaro entre ellas para cape-ar la borrasca. Dreamworks nació tras laseparación amistosa de Spielberg deUniversal y la tormentosa de Katzenbergde Disney. De su orgullosa independenciainicial pasaron a una pragmática asociacióncon Paramount. Cuando a ésta le han can-celado una línea de crédito de 500 millonesde dólares, el director de Tiburón ha hechoarrumacos a Universal y manitas bajo lamesa con Disney.

Ante los focos se ha montado un vodevilde celos y amistades traicionadas. Tras lasbambalinas todos echan mano de calcula-doras y astrólogos. Spielberg está a puntode finalizar una adaptación de Tintín y pre-para un biopic sobre Lincoln. Pero el deci-mosexto presidente de Estados Unidos, eicono del billete de cinco dólares, noencuentra banco que le avale.

Lincoln no tiene crédito

SPIELBERG ESTÁ A PUNTO DE FINALIZAR UNA ADAPTACIÓN DE TINTIN Y PREPARA UN ‘BIOPIC’ SOBRE LINCOLN. PERO EL DECIMOSEXTOPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, E ICONO DEL BILLETE DE CINCO DÓLARES, NO ENCUENTRA BANCO QUE LE AVALE

b e l l v e r Jueves, 22 de octubre de 2009Diario de Mallorca2

CARLES CABRERATEATRE

Jaume Miró (Cala Millor, 1977), lli-cenciat en Filosofia, és autor dra-màtic, actor i director de teatre. Apart de l’obra inèdita Balseros(1995), ha escrit les pecesNoctàmbuls (2001), El funeral d’enSingelpeu i Fuga (2004), L’Atlàntida(2006), Zona d’exclusió (revistaLluc, 2008), i ara Llata (històriad’un retorn), que va concebre per-què la representés el grup teatral Es

Mussol el 2005 al Teatre de Capdepera en commemo-ració de l’any de la llata a la mateixa localitat. El lli-bre s’edità el curs passat a Son Cervera encol·laboració amb l’Ajuntament gabellí en un momenten què l’austeritat editorial, en conxorxa amb els“foscos assassins de Talia” (copyright AlexandreBallester), ens menen irremisiblement a l’ensorramentd’aquest tercer gran gènere literari.

Miró enfila un cop més a Llata, en versió lliure, elmite homèric del retorn en un temps vague però alhoraproper. Remuntar-se als orígens de la literatura, o alme-nys de la civilització occidental, davant un territorimallorquí que s’està deixant perdre la llengua, la cultu-ra, la natura, la identitat... no gaire lluny d’on ambien-tà Costa i Llobera La deixa del geni grec —si anem a filarprim al mateix municipi i tot, perquè fins al segle XIX,Artà, Capdepera i Son Cervera s’aplegaven en un de sol.En aquest darrer, de fet, nasqué Jaume Miró, que sem-pre ha mostrat un sentiment intens de pertinença alredol —és un “home del nord” parafrasejant el títold’una cançó dels seus paisans del grup musical Anegats.

Ulisses és casat amb Mallorca, i Freu, llur fill;Homer, per la seva banda, hi exerceix com a narradorun rol semblant al que en altres moments de la histò-ria jugà el rapsode o el joglar, però això no descarregani una mica de sentit teatral al text. Ulisses no parteix,tanmateix, a la Guerra de Troia sinó a l’Argentina, afer les Amèriques, camí que seguiren tants mallor-quins, i Freu, mentrestant, creix i torna gran. ComTelèmac, surt a rescatar son pare i, semblantment, s’hioposen els pretendents, que volen comprar la tendad’Ulisses per edificar-hi —i les dones radiografien a laperfecció el caràcter mallorquí, disposat sempre a ven-dre-ho tot al millor postor—, i Mallorca promet que enhaver trenat la barxa (la vànova que Penèlope teixia dedia i desteixia de nit) els la vendrà.

En llur partida, tant Ulisses com Freu ensopegaranamb ciutadans inhòspits que confonen el progenitoramb un malalt perillós que ha de menester dur camisade força, amb la qual cosa es retarda el retorn a la llarde l’heroi, o que es malfien del jove i, fins i tot, elvolen tupar. Com en la seva dramatúrgia anterior, Miróno descuida mai la representació i, per això, no dubtad’introduir gags còmics com quan Ulisses s’ha de dis-

fressar d’infermera per passar desapercebut i poderfugir del psiquiàtric.

El protagonista es retroba amb una illa mediterràniaque, en cap moment, s’identifica amb Mallorca i dóna

sensació d’una extensió molt més vasta, tant com elcontinent enfonsat de l’Atlàntida, que ja donà nom auna altra drama de l’escriptor. Mallorca (a la qual elspretendents obliguen a signar un contracte de compra-venda sense més opcions) nom així perquè simbolitza laterra que espera un heroi que la salvi d’uns homes quela malmenen i la malmeten. Ara la pàtria és una illaperillosa, asfaltada, fins al punt que Ulisses haurà de ferautoestop per arribar a casa, i profundament desperso-nalitzada: per això, ni la reconeix, tant podria ser elsEUA com Nepal! Les analítiques que diagnostica Miró pera la nostra Roqueta, reconeguem-ho, són alarmants.

Jaume Miró: Llata (història d’un retorn)Llibres del Magatzem, 77 pàgines, 5

Mallorca en perill

JAUME MIRÓ

MIRÓ ENFILA EL MITE HOMÈRIC DEL RETORN EN UN TEMPS VAGUE PERÒ ALHORA PROPER.REMUNTAR-SE ALS ORÍGENS DE LA LITERATURA,O ALMENYS DE LA CIVILITZACIÓ OCCIDENTAL,DAVANT UN TERRITORI MALLORQUÍ QUE S’ESTÀDEIXANT PERDRE LA LLENGUA, LA CULTURA, LA NATURA, LA IDENTITAT...

CARLOTA VICENS PUJOLLITERATURA

Las súplicas se alzan contra el silencio. Losinsectos van horadando la angustia. Elterror aguarda en cada esquina. ¿Aúllan lasmoscas buscando el secreto del grito? Amedida que avanzamos en la lectura cae-mos por esta nueva espiral que traza enSombra Leopoldo María Panero. ¿Maldito?No. De una lucidez pavorosa a la que sólola locura puede conducir. ¿Loco quienescribió “Yo no sé cómo puede ser taninmensa mi muerte / ni cuál es el misterioque hace pasar los días” (Last river toget-her)? Ignoro si como estaba previsto se hapresentado en Astorga Los abanicos de lamuerte. La generación del desencanto, elúltimo documental sobre las complejasrelaciones de la familia Panero, aunquepoco importa porque ningún documentalpodrá superar nunca el contenido de versoscomo éstos: “La miro a los ojos y veo tusdos ojos / azules, madre mía. / Y cantas,cantas por la noche parecida a la locura /velas / con tu maldición para que no mecaiga dormido.” (Narciso en el acorde últi-mo de las flautas).

En Sombra los poemas largos dejanpaso a los poemas breves y aquellos ver-sos brutalmente obscenos y desgarrados(especialmente los anteriores a 1990) auna reflexión sobre la nada de la pala-bra poética; sobre la nada y su caída.Porque en estas páginas lo que no cae esarrasado por el viento o envilecido osimplemente olvidado: “Morir a solascon el silencio / cuando ya no hay nada/ sino palabras que borra el cierzo” lee-mos en el poema VII, y en el IX: “Balaatroz del viento / Donde la página seenreda en otra página / Y la hiedra caesobre el verso / Como el rito de existircuando ya no hay nada.”

Coincidencia o no, este verano hapuesto en mis manos otro libro cuyo autorvivió también recluido en un manicomio.Me refiero a El paseo, de Robert Walser(1878-1956) cuya obra literaria es ante-rior a su internamiento en el psiquiátrico.¿Qué sería, después, de esta concienciaquebrada? El paseo es un libro que des-concierta; sólo una segunda lectura per-mite entrever que el paseo tiene poco denatural: el lord vestido de lana inglesapaseando arriba y abajo por el parque,camina en realidad por una carretera

suburbial; sus conversaciones con gentede paso, que pueden parecer ampulosas,van dejando la huella de una fragilidadinquietante, de una mente marcada porel temor y la desconfianza en una especiede vaivén tranquilo. Pero este balanceodel alma se vuelve pronto angustioso por-que, cuando se la espera del lado de ladulzura y el bienestar, parece detenerseal otro extremo: “Le espera un destinomísero y lamentable”, augura la señoraAebi: el destino de quien se siente preso,de quien se sabe abocado a la Muerte, dequien acepta flores de una muchacha quebusca “depositarlas sobre mi desdicha”.Sí, hay que leer dos veces este breve rela-to para intuir con la fuerza de una con-vicción que un grito extraño sobrevuela elpaseo de las palabras suaves.

“¿De dónde viene este dolor tan ancho?”se pregunta Mylia (o el narrador) antes desalir desesperada en mitad de la noche enbusca de una iglesia. Y no puede sino gol-pear sus puertas cerradas. Me refiero ahoraa Jerusalén, del portugués Gonçalo M.Tavares, novela estructurada en brevescapítulos en los que distintos enfermosmentales cruzan y entrecruzan sus vidas,se pierden de vista, se buscan y desen-cuentran… Hinnerk tiene miedo, se sienteamenazado, por qué, por qué; a Wisliz lehan quitado la inteligencia, “dicen que soytonto, que no entiendo”.Con Jerusalén Tavares ha ganado muchospremios, probablemente más de los quesuman Panero y el ignorado Walser. Perome es difícil compartir el entusiasmo dequienes (Saramago entre otros) apuestanpor él. Es cierto que el libro empieza confuerza y logra imágenes impactantes, perolo es también que falta un conocimientoreal de la locura, que el autor no llega adominar la psicología de los personajes,que recurre con facilidad al tópico: laIglesia “mala” y el manicomio sucio practi-cando abortos y electroshoks, que lasreflexiones sobre la naturaleza humana,algo forzadas, tienen poco de originales.Curiosamente uno de sus libros anterioresse titula La máquina de Joseph Walser.¿Joseph? Habrá que buscar…

Leopoldo M. Panero: Sombra. Huerga yFierro, 112 páginas, 13 €. Robert Walser:

El paseo. Siruela, 80 páginas, 11’5 €.Gonçalo M. Tavares: Jerusalén.Mondadori, 224 páginas, 18’9 €.

DANIEL CAPÓHISTORIA

Prestigioso medieva-lista, el historiadorgranadino JoséEnrique Ruiz-Domènecha venido disfrutandoestos últimos años deun creciente apreciocomo intelectual ennuestro país. Haymotivos más que sufi-cientes para explicar

el porqué: extraordinariamente culto ybien informado, profundo conocedor delas tradiciones literarias de distintos paí-ses, Ruiz-Domènec es un magnífico histo-riador que escribe bien —privilegio queparecía reservado a los británicos— y queademás defiende el poder narrativo de lahistoria. Me explico. Uno lee España, una

nueva historia y se da cuenta de que suautor intenta explicar la historia de nues-tro país con fuerza y argumentos narrati-vos. No como una novela, pero sí creyen-do en el eje civilizador de la narración,de las pequeñas micro-historias de suspersonajes que son contadas formandoun discurso. Diríamos que, para Ruiz-Domènec, lo que ha configurado Españano es tanto la lucha de clases —el motivoeconómico— como el discurso, la narra-ción, que intenta explicar quiénes somosy dónde nos encontramos. Por esomismo, el autor granadino bucea en lapersonalidad de algunas figuras políticas,

en algunas batallas decisivas y tambiénen la literatura y el arte español comoreflejos de esta gran narración, mutantey mutable, que articula un país.

A lo largo de las más de mil páginas deeste libro vamos asistiendo al desplieguede un largo discurso sobre el origen y laforma de la nación española desde unaóptica moderna y tolerante, que huye delos grandes mitos de la izquierda y de laderecha. Como es obvio, con un plantea-miento tan ambicioso y fruto de una solapluma, el libro peca en ocasiones deirregular: ¿no es en exceso negativa, porejemplo, su visión del Conde-Duque de

Olivares? Quizás el XIX y el XX se podríanmatizar algo más, pero el fondo generales soberbio. La importancia de laReconquista y de la Edad Media, porejemplo, tan bien resueltos o la atencióncontinua a las encrucijadas históricas —yel lamento también por el hecho de queen el cruce de caminos, España siemprese equivoque.

Al final, España, una nueva historiaresulta una de las aportaciones intelec-tuales más estimulantes sobre el pasado,el presente y el futuro de nuestro país quehemos leído en estos últimos años. Unahistoria estilísticamente amable, pero queilumina como pocas la emocionalidadespañola y la insuficiencia crítica de laclase intelectual española.

José Enrique Ruiz-Domènec:España, una nueva historiaGredos, 1.152 páginas, 30 €

De espirales y encrucijadas

b e l l v e rJueves, 22 de octubre de 2009 Diario de Mallorca 3

UNO LEE ‘ESPAÑA, UNA NUEVA HISTORIA’ Y SE DA CUENTA DE QUE SU AUTOR INTENTA EXPLICAR LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS CON FUERZA Y ARGUMENTOS NARRATIVOS. NO COMO UNA NOVELA, PERO SÍ CREYENDO EN EL EJE CIVILIZADOR DE LA NARRACIÓN

Una historia para España

LEOPOLDO Mª PANERO (MADRID, 1948). FOTO: LUIS TORRES

ROBERT WALSER (BIEL, SUIZA, 1878 - HERISAU, SUIZA, 1956)

GONÇALO M. TAVARES (LUANDA, ANGOLA, 1970). FOTO: EFE

FLORENTINO FLÓREZCÓMIC

John Buscema es uno de los dibujantesmás importantes de la historia delcómic. La calidad de su trabajo resultaabrumadora, también su cantidad. A lolargo de su dilatada carrera profesionalno fueron pocos los años en que produ-jo más de mil páginas. Su trayectoriapermanece asociada a personajes yaclásicos como Silver Surfer (en España,Estela Plateada) o, sobre todo, Conan. Elautor se identificó muy especialmentecon este último y para muchos aficiona-dos el mejor Conan sigue siendo el deBuscema. No seré yo el que lo discuta.Ahora puede contemplarse una pequeñaparte de su labor en el Casal Solleric.

Giovanni Natale Buscema nació enBrooklyn en 1927, hijo de un barbero ita-liano que nunca apoyó la temprana voca-ción de su hijo. Como suele ocurrir en estoscasos fue su madre la que le dio ánimos yconsiguió que se matriculara en una Escuelade Arte, de la que salió muy joven en buscade trabajo. Con 20 años consigue un puestofijo en Marvel (entonces denominadaTimely) y se pone a dibujar todo tipo degéneros, del western al romance pasandopor la ciencia-ficción. En 1950 la editorialcomprende que no le resulta rentable man-tener a tantos dibujantes en plantilla, asíque los despiden a todos, que continúan

colaborando como free-lances. A Buscemael cambio le va bien: puede dibujar desdecasa y contactar con otras editoriales. Suritmo de trabajo empieza a aumentar. Secasa en 1953. Dolores Buscema no sóloautorizó el proyecto de dedicar una expo-sición a la obra de su marido, también sedesplazó a Palma para asistir a la inaugu-ración, acompañada de su hija Dianne, sunieta Stephanie ¡y su sobrina Denise! Se dala circunstancia de que Dianne trabajócomo colorista para la Marvel y llegó aentintar un episodio de Conan, dibujadopor su padre. En cuanto a Stephanie, esuna joven dibujante con un estilo muy per-sonal, que lucha por encontrar su propiocamino en el difícil mundo editorial.

De su primera etapa es muy poco lo quese publicó en España: Roy Rogers, un entre-tenido tebeo del oeste, y Jefe Indio, quedescribía la vida de los nativos americanosprimitivos. En la muestra del Solleric pue-den contemplarse tres espectacularesplanchas de ésta última, con un estilo sor-prendentemente maduro y poderoso. Enambas series pueden ya verse algunos de losrasgos que caracterizarán a Buscema.Especialmente la vitalidad y dinámica desus personajes, uno de sus puntos más fuer-

tes. En cambio, nadie hatraducido las numerosasadaptaciones de pelícu-las que realizó para laWestern, que el propiodibujante consideraba sumejor trabajo de esaépoca.

A finales de los cincuen-ta el mercado se hunde yBuscema debe abandonar elmedio para dedicarse a lapublicidad. Debo destacarque nunca fue un fan de lostebeos. Su formación era la deun pintor y él siempre quisovivir como tal. Respetaba las

artes mayores y menospre-ciaba los cómics.Pero tenía una fami-lia que mantener y lasviñetas le permitíantrabajar con comodi-dad desde su propiacasa. La vida en elcampo publicitario leresultó muy estresante.Así que cuando en 1966 eljoven editor de Marvel,Stan Lee, le ofreció volvera dibujar historietas, no selo pensó mucho.

La Marvel entonces pre-sentaba un nuevo enfoque,

más dinámico y juvenil, y a Buscema lellevó un tiempo adaptarse a ese estilo cuyomáximo exponente era Jack Kirby. Su pri-mera gran oportunidad le llega con losVengadores. Allí, con guiones de RoyThomas, dibujará algunas de las planchasmás espectaculares de su carrera. Sobretodo cuando se entinta a sí mismo o essecundado por Tom Palmer, su trabajo sedespliega en toda su grandeza, pleno devida y movimiento. Pronto se convierte enel número uno de la editorial, el tipo quepodía encargarse de cualquier serie:Namor, Los Cuatro Fantásticos, Spiderman,Thor... Por citar las más conocidas, perotambién siguió haciendo romance, terror ylo que le echaran. Su velocidad empezabaa ser legendaria y los editores le invitabana realizar sólo lápices, que aseguraban unaindiscutible calidad a unas páginas queluego podían ser entintadas casi por cual-quiera. Éste fue uno de los eternos caballosde batalla de Buscema, que veía cómo granparte de su labor era absorbida y degrada-da por una maquinaria industrial más pre-ocupada por la cantidad que por la calidad.

b e l l v e r Jueves, 22 de octubre de 2009Diario de Mallorca4

John Buscema en Palma

El más grande

SU TRAYECTORIA PERMANECEASOCIADA SOBRE TODO A CONAN.EL AUTOR SE IDENTIFICÓ MUYESPECIALMENTE CON ELPERSONAJE Y PARA MUCHOSAFICIONADOS EL MEJOR CONANSIGUE SIENDO EL DE BUSCEMA

JOHN BUSCEMA (NUEVA YORK, 1927 - NUEVA YORK, 2002) EN SU MESA DE TRABAJO Pasa a la página siguiente ▲

John Buscema fue un gran dibujante realista, pero sus esfuerzos permanecieron apartados de los espacios que se dedican al gran arte. Como dibujante

de tebeos, se concentró en todo aquello que servía al relato que debía contar: las expresiones faciales, los movimientos del cuerpo, lo humano en

todas sus variantes. En ese universo aparentemente sencillo brilló con luz propia. El fulgor que anima sus páginas todavía nos alcanza con intensidad

EN 1968 LLEGA UN TÍTULO MÍTICO:‘SILVER SURFER’. EN UNA JUGADAMUY POCO DIPLOMÁTICA, STANLEE ARREBATA EL PERSONAJE A JACK KIRBY, SU CREADOR, Y SE LO OFRECE A BUSCEMA PARA LANZAR CON ÉL UN NUEVOCÓMIC, MÁS GRUESO Y MÁS CARO

En 1968 llega un título mítico: SilverSurfer. En una jugada muy poco diplomáti-ca, Lee arrebata el personaje a Kirby, sucreador, y se lo ofrece a Buscema para lan-zar con él un nuevo cómic, más grueso ymás caro. John se despega aquí del mode-lo Kirby, introduciendo una nobleza y ele-gancia nunca vistas con anterioridad en untebeo de superhéroes. Lamentablementeuna discusión con Lee le corta las alas ypronto la serie pierde fuelle. Además, losargumentos jamás alcanzaron la calidaddesplegada por el dibujo.

Los años pasan y, tras dejar Kirby la edi-torial, Buscema se convierte en su sucesornatural. Pero su lápiz está harto de tiposcon la ropa interior por fuera. A principiosde los setenta se encarga de Ka-zar, elTarzán de la Marvel, que anticipa el mundomoral que poblará su famoso héroe bárba-ro. En la muestra del Solleric podrán con-templar una fantástica plancha de estaserie, con un salvaje viril y poderosoenfrentándose a una rubia formidablemen-te sexy. Todo ello, servido con unas deli-ciosas aguadas realizadas por los chicos deNeal Adams, los Crusty Bunkers. Vive unaespléndida madurez esperando su oportuni-dad. Y ésta llega con la forma de un forni-do y poco civilizado héroe: Conan el bárba-ro. En un principio la editorial no está dis-puesta a pagar las tarifas del dibujante, enuna serie de incierto futuro. Pero el equipoformado por Thomas y Smith pronto demu-estra que hay un público muy numeroso dis-puesto a comprar esos tebeos. Cuando eldibujante inglés abandona Conan, Buscemalo sustituye. Se inicia así una relación demás de veinte años con el personaje.

El cimmerio se expande por diversaspublicaciones. Al comic-book original deConan el bárbaro pronto se le suma larevista en blanco y negro La espada salva-je de Conan. Luego vienen Kull y KingConan y tantas otras publicaciones que vie-nen a aprovechar la moda bárbara. En ellasBuscema demuestra todo lo que es capazde dibujar... y lo que no. Como recuerdami amigo Ramón Fermín Pérez, al dibujan-te nunca le interesaron los fondos. Así que,en una serie de tan larga trayectoria comoésta, no es difícil encontrar castillos que separecen, ruinas similares y ciudades supu-estamente deslumbrantes que resultanmás bien ramplonas. Buscema constituyeuna buena excusa para determinar qué eslo que realmente importa en un cómic.Para algunos, unos escenarios creíbles,imaginativos y que permitan al lector situ-arse en la acción, son imprescindibles. Nolo discuto, pero Buscema nos demuestra laimportancia de los personajes. Su arte seconcentra en ellos y pocos han alcanzadosu expresividad, versatilidad, variedad ydinámica. Sus figuras están vivas y suspasiones se transmiten con convicción.Quizás sus fondos no nos ayuden mucho,pero resulta muy fácil dejarse arrastrar porla apabullante vitalidad de sus héroes.

No es éste el único aspecto polémico deun bromista al que le gustaba provocar reac-ciones enfrentadas con sus siempre sabrosasdeclaraciones. Como sus constantes quejascontra los tebeos. Buscema nunca ocultó susganas de pintar y abandonar el medio. Yrepitió hasta la saciedad que lo de los super-héroes era una tontería. Pero ahí se mantu-vo, dibujándolos hasta el final. En todocaso, su paso por Conan nos deja un saldo deintensas obras maestras, entre las que quie-ro destacar las que corresponden a su pri-mera etapa en La espada salvaje. Tan sólo lamención de sus títulos consigue que sus lec-tores nos estremezcamos de placer al recor-darlas: Nacerá una bruja, Sombras de hierroen la luna, La morada de los condenados, Elpueblo del círculo negro, Una ciudadela enel centro de los tiempos, Los fantasmas delcastillo carmesí o Más allá del río Negro,entre tantas otras.

Le hicieron probar suerte con Tarzán,pero no funcionó, realizó una encantadoraadaptación de El Mago de Oz, volvió a los

Vengadores y cerró el siglo con los tiposmás duros del Universo Marvel: Punisher yLobezno. Entre mis favoritos personalescuento sus dos entregas para Doc Savage,otro personaje pulp que Moench intentórecuperar, sin conseguir encontrar los sufi-cientes lectores como para mantenerse. Nose pierdan tampoco su vuelta con Thomasde finales de los ochenta, con un Chanabsolutamente fuera de control, pero queaún así resultó conveniente para crear laopresiva atmósfera de La ciudad de losmagos, un ciclo extraño y fascinante.

El cáncer sorprendió al dibujante en2001, cuando ya había abandonado sumedio retiro y estaba trabajando paraD.C., la otra gran editorial que en los añoscincuenta ni siquiera había querido mirarsu trabajo. Dejó inconclusa su última cola-boración con Thomas, el guionista conquien había desarrollado sus mejoresobras. Buscema, que se había mantenidoen forma y nunca había padecido ningunaenfermedad, tuvo un rápido final y sus últi-mas fotos nos muestran su cruel y velozdeterioro. Murió el 10 de enero de 2002.

Fue un artista terriblemente fructífero.A todo lo ya citado debemos añadir sumanual de dibujo, fruto de unas clases queimpartió durante algunos años, a finales delos setenta: Cómo dibujar cómics al estiloMarvel. Hoy todavía se sigue editando yresulta tan útil como cuando apareció. YConan el pícaro, una novela gráfica querealizó en sus horas libres a lo largo de casiuna década. En ella se hizo cargo de todo,como un autor completo: lápiz, tinta,color, argumento...

Y, por supuesto, sus cuadernos de boce-tos. Cada día, después de una prolongada

jornada de trabajo, se retiraba a su estudio¡para seguir dibujando! Su hijo (John Jr.)conserva cientos, miles, de esos pequeñoscuadernos llenos de garabatos que contie-nen toda la energía y el arte de JohnBuscema. Todos sus seguidores animamos ala familia a catalogar y publicar adecuada-mente ese material, que no debe permane-cer inédito durante más tiempo. En elSolleric podrán admirar una pequeña mues-tra, que incluye varias viñetas preparatoriaspara Conan el pícaro y hasta una páginaentintada a medias. También una selecciónde comic-book originales y algunas de lasescasas monografías que se le dedicaron.

En Palma hemos dado un primer paso,adelantándonos a sus compatriotas en elreconocimiento de un artista que realizósus mejores obras en un medio que despre-ciaba. El que fuera considerado como unode los dibujantes más grandes de los seten-ta permanece en una neblina crítica que loborra lentamente de nuestra memoria.Aparentemente Buscema no participó de lacreatividad de genios como Ditko o Kirby,ni de los formalismos extremos que admi-ramos en tipos como Neal Adams oSimonson. Sin embargo, son sus tebeos losque recordamos, por la claridad de su nar-rativa y la aparente neutralidad de sulápiz. Paradojas que son pronto olvidadasante la contemplación de un trabajo quenunca expresa dudas, sino todo lo contra-rio. Hasta el último boceto de Buscema esuna gran afirmación, una invitación a dis-frutar de la vida en todas sus facetas.

Big John Buscema. Historietas y dibujosCasal Solleric, del 17 de septiembre

al 8 de noviembre

b e l l v e rJueves, 22 de octubre de 2009 Diario de Mallorca 5

Viene de la página anterior▲

EL CIMMERIO SE EXPANDE POR DIVERSAS PUBLICACIONES. AL ‘COMIC-BOOK’ ORIGINAL DE ‘CONAN EL BÁRBARO’ PRONTO SE LE SUMA LA REVISTA EN BLANCO Y NEGRO ‘LA ESPADA SALVAJE DE CONAN’. LUEGO VIENEN ‘KULL’ Y ‘KING CONAN’

FUE UN ARTISTA TERRIBLEMENTEFRUCTÍFERO. Y SU MANUAL DE DIBUJO, FRUTO DE UNASCLASES QUE IMPARTIÓ DURANTEALGUNOS AÑOS, A FINALES DE LOS SETENTA: CÓMO DIBUJARCÓMICS AL ESTILO MARVEL. HOY TODAVÍA SE SIGUE EDITANDO

VÍCTOR M. CONEJOMÚSICA

El género popularfolclórico es muy res-baladizo, pues lonormal es caer en lacomplacencia musi-cal: muchas bandasparecen creer que

recuperando sonidos pretéritos tienen suexistencia justificada. Parecen suponerque la creatividad no es imprescindible,lo cual sería como afirmar que por rodarun western te mereces nueve Oscars. Atodo esto se añade otro peligro: las ban-das de multi-instrumentistas que come-ten el error de acumular instrumentosporque sí, como si aquello proporcionasemás categoría a la música.

Abracanalla, proyecto del valencianoCarlos Sanchis perfilado durante suestancia en Mallorca, sortea con ampliacintura todas estas trampas habitualesdel género, y por ello su banda se ha con-

vertido en una de las maravillas del 2009en Mallorca. Su discurso abarca los soni-dos circenses, cabareteros y de Europadel Este; el swing vetusto y lo afrancesa-

do de principios del siglo XX. Pero tansólo como punto de partida, porque sulenguaje cobra suficiente autonomía pro-pia como para no sonar a puro revival.

En 2008 ganaron el concurso Rec Play,organizado por IB3 (la grabación de esteálbum es el resultado de dicho premio), yen 2009 triunfaron en la pobre revetlla deSant Sebastià que tuvimos este año. Y no lofueron en absoluto por dicha pobreza ajena,sino por las tremendas virtudes propias.Pero ya por entonces, a principios de 2009,la banda se había ganado una sólida reputa-ción entre el circuito mallorquín, donde losvivos se silbaban unos a otros, como unmantra: “Tienes que ir a ver aAbracanalla”. Mientras, los muertos seguíana lo suyo: consumiéndose hacia adentro.

A lo mayúsculo de las músicas se añaden lonotable de los textos. La habilidad de Sanchiscomo escritor (es el autor de la mayoría de lascanciones) se extiende a las letras, y no esen vano que el libreto del CD incluye citasde gigantes como Georges Perec, BertoltBrecht, Dylan Thomas o Boris Vian.

Durante la estancia mallorquina deAbracanalla, el proyecto ha incluido gentesde Valencia (los dos miembros fundadores,Carlos Sanchis y Rosendo Simón), Moldavia,Mallorca y Polonia, aportando entre todosellos acordeón, voz, piano, serrucho, gloc-kenspiel, piano de juguete, clarinete,banjo, campanitas, caja de música, violín,percusión, trompeta, contrabajo, guitarramanouche y tuba. Sanchis se ha llevado elproyecto a su Valencia natal, por lo que losvivos nos quedamos sordos de maravillas ycojos de admiración.

Abracanalla: De ida y vueltaOna Digital, 15 canciones, 10 €

La maravilla Abracanalla

ANTONI PIZÀMÚSICA CLÀSSICA

Sempre ha estat ungran misteri saberper què certes obresd’art perduren ialtres són efímeres.Se diu que les obresd’art han de passarla prova del temps,però quina és preci-

sament la qualitat que necessiten per resis-tir les malmenades del temps, els canvis degust i modes, les cesures i les sacsejadescapritxoses del públic? El passat mes dejuliol es va reeditar una vegada més una deles obres musicals més populars i perdura-bles de la història de la música en una ver-sió que, superant totes les expectatives, hatorejat totes les envestides de la crítica i elpúblic. Es tracta de la Suite Iberia per apiano d’Issac Albéniz en la sòlida interpre-tació d’Alicia de Larrocha, pianista catala-na que desafortunadament va morir fapoques setmanes als 86 anys.

Segons algunes fonts, Alicia ha enregistratmés d’un centenar d’àlbums. La seva carreradiscogràfica va començar als nou anys, peròals sis ja havia actuat en públic a l’exposicióUniversal de Barcelona del 1929. Sembla men-tida que una persona d’aquella època, fins fapocs anys, encara viatjava per tot el móngeneralment sola, passant temporades a NovaYork al seu apartament del carrer 57, prop delCarnegie Hall, a la seva casa de Coppet, propde Ginebra, per tornar sempre a Barcelona. Ésdifícil pensar en una vida més plena i sempi-terna. Com el seu art, Alicia ha durat.

En el curs de la seva llarga carrera, la pia-nista va enregistrar Iberia en versió comple-ta, com a mínim, tres vegades. Primer, en els

anys 50 per a la difunta i venerable casa dis-cogràfica Hispavox. Posteriorment, les presti-gioses EMI, Decca i BMG van treure diversosdiscs. La Iberia va arribar a guanyar Grammysi altres honors internacionals. Per a la pianis-ta, però, la fama li va suposar una arma dedoble tall: aquest repertori va escampar el

seu nom per tot arreu del món, però el públicva començar a considerar-la una “especialis-ta” en música espanyola, cosa que no és sem-pre bo. Ben aviat, va insinuar-se un altre pro-blema: mentre la seva fama internacionalcreixia, les enveges localistes intentaven des-qualificar-la. Els gestors, els crítics i el públicdel país no podien creure que una catalanatan poc pretensiosa pogués guanyar-se tanfermament l’aplaudiment del públic deTòquio, Londres i Nova York. “És que allà nos’enteren”, aventuraven els més setciències.

I què tenia ella que no tinguessin elsaltres? En viu, sobre l’escenari Alicia pro-

jectava una certa sang froid, una calculadaimpertorbabilitat. El seu mànager de NY,Herbert Breslin, va dir en una ocasió que era“freda com un cogombre”. Però el seu soera càlid i la seva musicalitat era de tempe-rament meridional. Valenta com poques,Alicia va ser una de les primeres pianistes enenfrontar-se a la “integral” de Iberia. Aixícom altres pianistes en els anys 50 comen-çaven a oferir integrals de les Sonates deBeethoven o dels Preludis i fugues de Bach,ella va voler elevar Albéniz al mateix nivell.Revisant les crítiques d’Iberia, és fàcil per-dre’s en el vocabulari abstracte i vagued’alguns escrivans musicals. Es diu que elseu pianisme és colorista, precís en la rítmi-ca, de sonoritat potent i rodona i que elrubato és just i moderat. Tot això és cert,però el geni d’Alícia va ser un altre.

La música d’Albéniz —i concretament laSuite Iberia— és summament complexa. Unade les dificultats és la seva densa texturaque a vegades és tan espessa i atapeïda demelodies i ritmes simultanis que es creafàcilment un guirigall incomprensible.Durant anys, els pianistes van tocar el guiri-gall com si fos realment un guirigall. Alicia,però, va tenir l’enteniment musical peresfilagarsar el condensat teixit musicald’Albéniz. En les seves versions se sent tot:una melodia i la seva contra-melodia; unritme en el registre greu del piano que a poca poc s’imposa, però sense aplacar elsaltres elements musicals; la tensió harmòni-ca que es mantén durant tota l’obra senseconfondre el colors de l’instrument. El doprincipal d’Alicia, per tant, va ser la clare-dat i per això la seva Iberia dura i durarà.

Isaac Albéniz / Alicia de Larrocha, piano: Albeniz Iberia Suites

Denon Essentials, 9 passatges, 18 €

Alicia

YA A PRINCIPIOS DE 2009 LOS VIVOS SE SILBABAN UNOS A OTROS, COMO UN MANTRA:“TIENES QUE IR A VER AABRACANALLA”. MIENTRAS, LOS MUERTOS SEGUÍAN A LO SUYO:CONSUMIÉNDOSE HACIA ADENTRO

EL DO PRINCIPAL D’ALICIA DE LARROCHA VA SER LACLAREDAT I PER AIXÒ LA SEVA‘IBERIA’ DURA

ALICIA DE LARROCHA ACTUÀ AL CASTELL DE BELLVER, EL 1993, PER CLAUSURAR LAS ‘SERENATESD’ESTIU’. FOTO: TORRELLÓ

ABRACANALLA DURANTE SU ACTUACIÓN EN LA ÚLTIMA ‘REVETLLA’ DE SANT SEBASTIÀ

b e l l v e r Jueves, 22 de octubre de 2009Diario de Mallorca6

P o r l a s s o l a p a s

Los más v end idos en : Món de Llibres Major, 18 - 07500 Manacor - 971 843 509

(*) Semana del 12 al 18 de octubre de 2009

Castellano ficción1. Robertson Davies: La lira de Orfeo. Asteroide2. Isabel Allende: La isla bajo el mar. Planeta3. S. Larsson: La reina en el palacio... Destino4. Henning Mankell: El hombre inquieto. Tusquets5. S. Larsson: La chica que soñaba con... Destino 6. I. Falcones: La mano de Fátima. Grijalbo7. Asa Larsson: Aurora boreal. Destino8. P. Routhfus: El nombre del viento. Plaza Janés9. Mathias Enard: Zona. La Otra Orilla10. H. Von Doderer: Los demonios. Acantilado

Castellano no ficción1. Aleksander Wat: Mi siglo. Acantilado2. Antony Beevor: El día D. Critica3. Álex Rovira: La buena crisis. Aguilar4. M.Vargas Llosa: Sables y utopías. Aguilar5. Patrick French: El mundo es así. Duomo6. A. Pease: Por qué los hombres quieren... Amat7. M. Du Sautoy: Simetría. Acantilado8. I. Berlin: El estudio adecuado de... Turner9. Dexter Filkins: La guerra eterna. Critica10. George Steiner: En The New Yorker. Siruela

Català ficció1. S. Larsson: La reina en el palau... Columna2. Tom Sharpe: Els Grope. Columna3. S.Larsson: La noia que somiava... Columna4. N. Cave: La mort d’en Bunny Munroe. Empúries5. Sam Savage: El crit del persós. Columna6. Wallace Stegner: En lloc segur. Asteroide7. Charlotte Roche: Zones humides. Proa8. Vicenç Pagès: Els jugadors de Whist. Empuries9. Homer: Els himnes Homèrics. Ed. del Salobre10. Anna Gavalda: El consol. Edicions 62

Català no ficció1. Àlex Rovira: La bona crisi. Pòrtic2. Jordi Pujol: Memòries. Proa3. A. Maalouf: Un món desajustat. La Campana4. A. Pease: Per què els homes volen sexe...Amat5. M. Ben Mamar: Crònica àrab de... UIB/Govern6. M.Capellà: Dones republicanes. Lleonard Muntaner7. J. Pòrtulas: Introducció a la Ilíada. Alpha.8. VV.AA.: Els bolets de les Illes... Micobalear9. M. Balmary: L’origen diví. Fragmenta

La poesía de Mercè RojalsProfesora catalana pero residente desde ha-ce siete años en la Part Forana mallorquina,Mercè Rojals publica ahora este tercer librode poesías (el segundo de su creación queaparece en el sello ibicenco-mallorquín CanSifre), ilustrado por su hermana, Marga Ro-jals. En este viaje, que ha dividido en seispartes, aparecen tanto sus experiencias co-tidianas como una visita a Auschwitz. Mercè Rojals: Visions d’un viatge inacabat

Can Sifre, 50 páginas, 15 €

Un clàssic català del93, ara en castellàLa crònica inclassificable d’un desarrela-ment i de la transformació d’un paisatge.Amb estil auster i precís, impregnat deforça lírica, la narradora –una dona joveque es veu alliberada de treballar en elcamp– retrata el món de Saidí, a la Franjaaragonesa. En els seus retorns discontinusperò constants la protagonista observa elsefectes dels canvis en la vida agrícola.

Mercè Ibarz: La tierra retirada Minúscula, 117 pàgines, 12’50 €

Teatro documentalsobre un anarquistaAntoni Nadal, investigador del pasado y poe-ta, ha redactado esta interesante dramati-zación de carácter documental, a partir deun hecho histórico: el atentado de Salvadoren el Liceu, en 1893. Para ello se sirve de lascrónicas del periodista Bartomeu Amengual,que a finales del XIX residía en Barcelona, yque se publicaron en La Almudaina, antece-dente de DIARIO de MALLORCA. Antoni Nadal: Santiago Salvador, l’anarquis-ta del Liceu El Moixet Demagog, 48 pp., 10 €

Novel·la guanyadoradel premi DitmarPhssthpok el Pak havia estat viatjant du-rant els seus 32.000 anys per protegir unscriadors enviats a l’espai dos millionsd’anys abans. Brennan és un cinturoni, un-contrabandista. Els móns del Cinturó ha-vien estat rastrejant la nau Pak i Brennans’ho va fer venir bé per trobar-la abans. Imai van tornar a veure’l... almenys no elsdel seu mateix temps.

Larry Niven: Protector La Factoría de Ideas, 192 pàgines, 20’95 €

L a c a s a d e p a p e l

N O T I C I A S E D I T O R I A L E S

‘El mal de peus’ sepresenta en Can CampanerEl jueves que viene, día 29, a las ochode la tarde, se presenta en el salón deactos de la Conselleria de Salut autonó-mica, en la calle Can Campaner, 4, enPalma, el libro de Sebastià ManresaTejedor El mal de peus, motiu d’infeli-citat, publicado por el sello mallorquínL’Hiperbòlic. Intervendrán VicençThomàs, Antoni Mas, Andreu Manresa,Antoni Aguiló y Antoni González, ade-más del autor. Anteriormente, estecóctel de narrativa y divulgación se dioa conocer en la Universitat de Prada.

Lo nuevo de CésarAntonio Molina, el día 27Destino pone a la venta el 27 de octu-bre el nuevo libro de César AntonioMolina, Lugares donde se calma eldolor. El libro es un recorrido por luga-res y lecturas que van de Nápoles a ElDrina, pasando por San Petersburgo,Pekín, Praga, Buenos Aires, Nueva Yorko Tánger.

‘Un día u otro acabaré de legionario’, en ÀgoraEl nuevo volumen de CalamburNarrativa Un día u otro acabaré delegionario, traducción de los relatos deJaume Pomar realizada por el propioautor, se presentará a los lectores elmiércoles que viene, día 28, en la libre-ría Àgora (Jardín Botànic, 2) de Palma,a las 20.30. La presentación estará acargo de Pomar y de Guillem Frontera,autor del prólogo. La edición incluyetambién un epílogo de Juan PedroQuiñonero y cuenta con la colaboracióndel Institut d’Estudis Baleàrics.

José Ovejero publica ‘La comedia salvaje’Un “disparate esperpéntico” sobre laGuerra Civil centra la trama de Lacomedia salvaje (Alfaguara), el nuevolibro del escritor José Ovejero, con elque pretende superar las heroicidades ytriunfalismos de un conflicto que “yadebería ser historia”.

Los escritores debatensobre literatura digital El XXI Encontre d’Escriptors dels PremisOctubre, entre los próximos días 27 y30 en Valencia, estará dedicado a lasnuevas fórmulas de la literatura digital.Entre los participantes se encuentran elmallorquín Biel Mesquida (columnistade bellver), así como Laura Borràs,Vicent Partal y Xulio Ricardo Trigo,entre otros.

R e c o m e n d a d o d e l a s e m a n a

L a c r í t i c a d e l l e c t o rbellver obsequia las aportaciones a La crítica del lectorcon un libro de regalo. Los lectores que vean publicadassus reseñas en esta sección pueden pasar por DIARIO deMALLORCA y recoger el bono necesario para conseguir el

libro gratis en Quòrum (C/Vinyassa, 5, Palma).

Envía tu comentario a [email protected]áximo 60 palabras. No es necesario que el libro

comentado sea novedad.

!Quòrum LlibresLa Gran Librería

de Mallorca

¿Quieres leerlo? Acércate a la librería Literanta

(C/ Can Fortuny, 4A, Palma) y podrásadquirir el libro con tratamiento preferencial

de cliente y te invitamos a un café! Literanta

Llibresi cafè

¿Tienen sabor los libros? Desdeluego, las historias del detective“Plinio” (el Sherlock Holmes deTomelloso) sí, y ahora Rey Learabriga esta espléndida iniciativa desistematizar las recetas que apare-cen en los relatos de FranciscoGarcía Pavón, junto a los fragmen-tos donde se mencionan, seleccio-nados y ordenados por Sonia GarcíaSoubriet. Además, con ilustracio-nes de Kim, de El Jueves.

La cocina de Plinio. Con todas lasrecetas

Francisco García Pavón y MiguelLópez Castanier

Rey Lear, 144 páginas, 12’95 €

El sabor de la lectura

ILUSTRACIÓN DEL LIBRO

b e l l v e rJueves, 22 de octubre de 2009 Diario de Mallorca 7

L a c r í t i c a d e l l e c t o r

Ponç Pons: El salobreProa, 71 pàgines, 12’20 €

Acab de llegir El salobre, dePonç Pons... Poemes ambplanys ecològics, lingüís-tics,marítims i infantívols("D’al·lot, Déu caminava sobreles aigües"). El poema dedicat aJoan Vinyoli és "inútil" ("Aquestpoema inútil i el desig/ De serestimant puraparaula gest/Contra l’absurd del mal contral’oblit"). Un llibre que noromandrà en l’oblit!

El salobre d’una illa

PONÇ PONS

BIEL MESQUIDA

RECORDA’M. Aquest és el títol d’un poema que desfaig fahores. Toquen hores. No he sentit ni un sebel·lí en la pas-sejada terapèutica. Fa fredor. Duc llana. Quan més ata-balat vaig, més em surt la vena de poesia. Oxímoron? S.P., m’ha fet per telèfon una bella definició de lectura quevull estotjar: Llegir és un acte d’amistat. Vull llegir HertaMüller! Els nobels de literatura serveixen per publicitarescriptors desconeguts! Visquen els publicitadors!Aquesta dona i escriptora, la Müller, diu: «He hagut d’a-prendre a viure per escriure, no pas al revés. Volia viureamb els estàndards que havia somniat, tan simple comaixò. I l’escriptura m’era una via per expressar el que nopodia viure.» I també, tan bé, diu: «No tinc més paisat-ge que el que conec, el paisatge d’on vinc. Els meus per-sonatges literaris reflecteixen què passa als éssershumans quan viuen en un sistema o societat totalitària. Iaixò no és un tema que jo trio, la meva vida l’ha triat permi.» Lluitadora contra tots els estalinismes! Una miradaresistent! L’hem de traduir al català, la podem llegir engallec, castellà, francès, anglès o romanès.

&&&

BALTASAR PORCEL, L’ESCRIPTOR I EL MITE. Aquest és eltítol d’un dossier calidoscòpic i ben llegidor que treu larevista L’Avenç en el seu número 349 de setembre de2009 sobre aquest narrador que partí de vacances l’u dejuliol passat i que deixa una de les obres narratives de laliteratura catalana del segle XX que perduraran. Quanacab d’escriure la frase pens que potser som massa opti-mista en aquests temps en què la imbecilitat avança ales totes i la llengua catalana diuen, uns i altres, que vacap a fer el cuec. I Porcel, això sí que tothom hi potestar d’acord, fou un defensor, un lluitador i un vindica-dor de la seva llengua i cultura catalanes tota la vida ies queixava ferm del malestar present, d’aquesta pèr-dua de consideració i de valor de la cultura catalana ennombrosos àmbits.

El dossier comença amb la transcripció de la conver-sa que l’amic periodista Emili Manzano va tenir ambPorcel l’u de juny de 2007 al seu programa del Canal 33,L’hora del lector. En aquells moments Porcel acabava desortir del primer combat amb la malaltia i es trobavaeufòric, content i molt humanitzat. Tot això es reflecteixen aquestes paraules porcelianes torrencials i evocatives

que ens conten des de la seva infantesa andritxola a laseva partida l’any 60 cap a Barcelona a la conquesta delmón. Pavese, Llorenç Villalonga, Blai Bonet, Faulkner,l’ambient resclosit de la Palma dels anys cinquanta,Cela, els llibres que llegia de petit, etc., són alguns delssubjectes que ens conta amb la seva llengua esmolada iplena de memòria. El narrador Julià de Jòdar escriu«Cinc proposicions sobre Porcel» que són cinc instantà-nies en què algunes de novel·les porcelianes són analit-zades com a fites de la constitució del seu autor vis a visamb els personatges del seus relats. Escoltau: «Porcel nocrea, pròpiament “el mite d’Andratx”, sinó que, a tra-vés de la literatura, emprèn un camí de salvació perso-nal intentant de lligar mite i història (o logos, o filoso-fia), temps detingut i temps profà, poesia i prosa, fan-tasia i realitat... Ho aconsegueix? Potser no.» Rosa Cabréi Monné, una de les professores que ha estudiat i cone-gut Porcel més acadèmicament, i, també, personalment,fa una llarga i detallada passejada per la trajectòriacreativa de Baltasar i d’una forma clara, detallada idivulgativa dóna claus essencials sobre els seus temes,els seus llenguatges, la seva llengua pròpia, i tot aixòentrunyellat amb la seva vida. Finalment el crític i poetaManel Ollé fa una lectura de L’emperador o l’ull delvent, la novel·la de Cabrera, on destaca la passió narra-tiva i el vitalisme porcelià que no cerca l’exactitud his-tòrica ni el patitx estilístic sinó que suggereix una èpocai hi projecta tota una sèrie d’interrogants, posant fins itot en qüestió la intencionalitat i el sentit del relat.Coincidesc en la seva sedassada i destacaré la idea quepodria ser el leitmotiv de l’obra: «Hi batega una projec-ció autobiogràfica, en el gest de passar comptes amb elpassat, de mirar des de la distància i la maduresa refle-xiva els miratges de la joventut.»A L’Avenç número 349 també hi trobareu un magnífic

article de Joan Herrero Senés sobre «Lluís Montanyà, crí-tic d’avantguarda.», en què aquesta figura importantíssi-ma de la cultura catalana d’entreguerres (el seu nomacompanya als de Salvador Dalí i Sebastià Gasch alManifest groc, aquest text d’avantguarda sensacional)queda retratada en les quatre fases ben diferenciades dela seva vida: de crític épatant els feliços anys vint a críticengagé els trenta, després a l’exili a França els anys qua-ranta i finalment la feina de traductor a Ginebra a partirde la dècada de 1950. Crítiques de llibres, articles sobrela història i unes excel·lents imatges formen la restad’una revista que recoman com un llibre per guardar.

PLAGUETA DE NOTES (CLCLXXXV)

b e l l v e r Jueves, 22 de octubre de 2009Diario de Mallorca8

Ortopèdia de les aparences

VULL LLEGIR HERTA MÜLLER! ELS NOBELS DE LITERATURA SERVEIXEN PER PUBLICITARESCRIPTORS DESCONEGUTS! VISQUEN ELS PUBLICITADORS!

NADAL SUAU

■ Converso con Jaume Boyeras, una enci-clopedia del cómic europeo y de la músicade los años sesenta y setenta —y un buenconocedor de la historia del cine america-no—. Jaume ha construido su propia cultu-ra como tantos otros mallorquines: a par-tir de la añoranza. Su bagaje remite sobretodo a un tiempo concluido pero enorme-mente influyente, que —miren por dónde—coincidió con su juventud.■ Al volver a casa, se me ocurre que hayvarias formas de entender la cultura. Piensoen tres vías, aunque supongo que hay más,claro. Primero, están quienes buscan siem-pre la forma, los estetas; entre ellos, desta-can algunos que desean proyectarse almañana a velocidad wi-fii, logrando así…incrustarse en un presente que desaparece. ■ Otros son analíticos, exigen respues-tas, desean obtener the whole picture,como dice el protagonista del últimoWoody Allen. Suelen someterse a un

régimen muy exigente, y a menudo sonellos los únicos que se atreven a desayu-narse todo Hegel (es un decir). ■ Pero también existe una tercera vía:entender la cultura como un espejo en elque recobrar las ilusiones perdidas. Paraquienes la siguen, la cultura es su doblebenigno llegado de tiempos mejores.Estas culturas “retrovisoras” me fascinan,porque se incardinan de una manera fas-cinante en la personalidad de quienes lasposeen. Pienso en Toni Figuera, que ensus artículos y sus intervenciones públicasha construido una épica del recuerdo.Pienso en otro profesor de literatura,Jaume Llabrés, firmemente anclado entodo lo que, siendo niño, lo hizo feliz.Hablar con ellos es reconfortante.■ En el caso de Jaume Boyeras —a quienalguien en este periódico, hace años,llamó “Indiana Jones del coleccionismode cómics”—, hay un tótem indiscutible:los Beatles. El grupo se pone de moda unavez al año, más o menos, pero también

son muchos quienes militan en su recuer-do a tiempo completo. En casa de Jaumeyo he encontrado muchas curiosidades:por ejemplo, un recorte de prensa del 67en el que Ringo, que siempre fue uncachondo, decía: “Quiero ser el nuevoJames Bond”. Me encanta Ringo, y creoque sin su batería los Beatles perderían,efectivamente, un 25 por ciento de lo quefueron. ¿Cuántos defienden esto? No lo sé. ■ En todo caso, cuando hablo con Jaume,tengo la sensación de que el conocimien-to que transmite está vivo. La pasión delos sentimentales (de quienes tienen unavisión sentimental del fenómeno cultural)me convence. No menospreciemos a quie-nes siempre recobran su tiempo perdido. ■ Una vida es algo largo, está llena dehuecos malignos, esos que deja el Diablo.Una vida incluye muerte, decepción, res-ponsabilidades que nunca quisimos...Pero no creo que Jaume se acuerde detodo eso cuando suenan los Beatles. Y asíestá bien.

PASEO DE RONDA

RINGO STARR. FOTO: STEVE KOHLS

L’ESCRIPTORA ALEMANYA D’ORIGEN ROMANÈS HERTA MÜLLER. FOTO: KLAUS-DIETMAR GABBERT

Tercera vía