3
“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile” Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus pro- ductores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis. Por Andrés Figueroa Cornejo F elipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chi- lena de Concepción, que hace posible tanto la exis- tencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con fre- cuencia mensual. Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el es- pléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile. -¿En qué consiste Resumen, cómo nació, por qué y para qué, tanto en su versión digital como impresa? “Resumen existe porque es necesa- rio que la comunidad tenga medios propios para comunicarse. Quienes tra- bajamos en él somos personas que en- tienden su labor como una acción polí- tica, de lucha contra la propaganda de la clase dominante y en favor de forjar una cultura propia y acorde con nuestros in- tereses populares.” -¿Cuál es la recepción de la comu- nidad? “La gente coincide con el hecho de que nuestro medio es una necesidad. Para diferentes organizaciones sociales, Re- sumen representa una fuente de infor- mación veraz y también un canal de ex- presión. Manifestaciones de esta valo- ración son los convenios de apoyo que hay entre Resumen y organizaciones sin- dicales y comunitarias que entienden como fundamental proveerse de plata- formas comunicacionales propias para sus procesos de lucha. Entonces se da una relación proporcional entre el for- talecimiento de la organización y el de los medios de comunicación popular como Resumen.” Bío Bío, la región más golpeada por la cesantía y el mal trabajo en Chile De acuerdo al último boletín de em- pleabilidad del oficialista Instituto Na- cional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional fue de 6.6% el 2013, mientras que en la Región del Bío Bío alcanzó el 8.3%, liderando la ce- santía en el país. A nivel de provincias, Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepción a un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñuble a un 8.3%. Respecto de las ciudades, Lota nuevamente encabezó el listado trá- gico con un 12.1% de fuerza de trabajo inactiva. Es decir, con una alta cantidad de producción de valor paralizada o no realizada, para beneficio de la ganancia privada. Desde fines de la década del 30 del siglo XX, la Provincia de Concepción fue un polo industrial con una clase obre- ra que edificó poderosas agrupaciones en rubros como el siderúrgico, textil, del cal- zado y de la minería. El proceso de des- industrialización impuesto por la tiranía y su contrarrevolución burguesa, y pro- seguido y profundizado, esta vez bajo las formas de la democracia representativa de los gobiernos civiles, provocó la destrucción de puestos de empleo y la in- tensificación de la explotación a través de la tercerización. La precarización del trabajo es hoy un proceso en carrera y en donde co- munas como San Pedro de la Paz, Lota, Coronel o Curanilahue, la cantidad de asalariados/as en planes de empleo de emergencia supera la media nacional. Para efectos de hacerse de mayores da- tos se puede visitar http://www.di- pres.gob.cl/594/articl... Las claves del documental -¿De qué se trata el documental? “Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expan- sión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, particularmente en nuestra región. En el registro se abordan los diferentes mecanismos implemen- tados por el Estado para apoyar estraté- gicamente a esta industria, funcionando (como en muchos otros rubros del ex- tractivismo y el saqueo) como una caja pagadora de bonificaciones a la planta- ción de monocultivos, a la construcción de carreteras, además de la elaboración de políticas que amparan y legalizan el inmenso desastre ambiental, económico y social devenido del negocio forestal.” -Los argumentos del Estado siempre postulan las bendiciones de la inversión privada en materia extractivista para la población… “En ese sentido, nos interesa des- mentir las diversas falacias propaga- dandizadas por el Estado, tales como que una plantación forestal es un bosque o el falso dilema de que “si no hay fores- tales, habrá desempleo y pobreza”. Pri- mero, una plantación forestal no es bosque. Los bosques se caracterizan por constituir ecosistemas donde habitan múltiples especies y que proporcionan importantes servicios ambientales y re- servas de biodiversidad a la gente, como el almacenamiento y provisión de agua de calidad, regulación del clima en las zonas adyacentes, dotación de alimen- tos mediante la recolección de frutos o la caza de animales que ahí viven. Ade- más, al proveer de agua constantemen- te se posibilita la agricultura. Pero si te das cuenta, nuestras comunidades han perdido o están perdiendo estos servicios porque en una plantación forestal crecen un promedio de 1600 árboles por hec- tárea, todos al mismo tiempo, consu- miendo grandes cantidades de agua. Por otra parte, se pierde suelo después de las talas rasas, pues al dejarlo des- cubierto, las capas de humus son arras- tradas hasta los cursos de agua en las cuencas por la lluvia o el viento. Ade- más, las corporaciones forestales inter- pretan a la vegetación nativa que crece en medio de las plantaciones como una competencia para el desarrollo de los ejemplares de su interés, y simplemen- te la mata con agrotóxicos, dilapidando una serie de procesos tendientes a con- servar el equilibrio de esos ambientes. Estas y otras razones develan la menti- ra de identificar una plantación forestal con un bosque.” -¿Cuáles son las dimensiones del drama ecosistémico? “Los monocultivos forestales se ex- panden por todo el centro-sur, llegando aproximadamente a cubrir 3 millones de hectáreas. De hecho, en la Región del Bío Bío más del 20% de su superficie está cubierta de pinos y eucaliptos, al tiempo que 30 comunas de las 52 que pertenecen a la región se han declarado en déficit hídrico. Sin embargo, mientras se comete el crimen, la prensa financiada por el empresariado y las instituciones del Estado junto a su clase política, se re- fiere a la industria forestal como una im- pulsora de desarrollo económico y pro- veedora de empleo. En nuestra investi- gación descubrimos que con la expan- sión de la industria forestal se han per- dido fuentes de subsistencia asociadas a la pequeña agricultura campesina, y a la recolección de mariscos y la pesca. Por ejemplo, los mariscadores de Laraque- te han sufrido la desaparición de culti- vos completos de choritos, de lo que res- ponsabilizan a Celulosa Arauco que desde su planta expulsa sustancias tó- xicas al mar. Estos y otros casos, con- firman que la industria forestal sí, en efecto, provoca pobreza y que la retira- da de monocultivos forestales es la condición necesaria para regenerar las condiciones de habitabilidad de nuestro territorio.” -El documental refresca un completo diagnóstico del impacto de las foresta- les… “Pero no sólo constata, sino que tam- bién propone, visibilizando iniciativas del uso sustentable de bosque y también de la recuperación y la rehabilitación te- rritorial. Quienes llevan a cabo estos pro- yectos han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida y por ello creemos que son un referente para nuestra co- munidad, no sólo la rural, sino que también la urbana. Y esto es importan- te: la recuperación del bosque y su uso sustentable es una cuestión determi- nante en nuestra subsistencia. Nuestra propuesta parte de esta premisa.” -¿Quiénes participaron en la factura del documental? “Es fruto de un año de trabajo del equipo de Resumen y de algunos com- pañeros/as que con diversos aportes contribuyeron a su realización, y tiene una duración de una hora y once minu- tos.” -¿Recibieron algún subsidio, aus- picios, hay plata de por medio? “Entendemos el trabajo comunica- cional como nuestra acción política, y en ese sentido no esperamos ni aceptamos “condiciones favorables” que terminen por editorializar nuestro trabajo. La po- lítica del Estado en cuanto a financia- miento de empeños audiovisuales y otros, los acaba empobreciendo, obli- gando a sus autores a adoptar métodos que riñen constantemente con la inde- pendencia y la calidad del trabajo de cada cual.” -¿Tiene sentido hacer documentales en Chile? “En general es un imperativo le- vantar y fortalecer medios de comuni- cación al servicio de la comunidad y no del empresariado. La producción escri- ta, fotográfica o audiovisual hecha por la comunidad, al margen de los circui- tos controlados por el poder político y económico, está empezando a provocar molestia. Por eso los de arriba intentan obligar a todos quienes publican men- sajes considerados por la institucionali- dad como propios del ejercicio del pe- riodismo, a someterse a la “ley de li- bertad de expresión”, que de libre no tie- ne nada.” -¿Qué efecto social y político espe- ran que tenga el documental? “No queremos que el documental quede como un archivo de injusticias y miserias, abultando discos duros con más denuncias. El reportaje lo hicimos por- que creemos necesario emprender ini- ciativas de recuperación y rehabilitación de nuestro territorio en la Región del Bío Bío y en la zona centro-sur de Chile.” Para contacto de personas inte- resadas en el documental hay que es- cribir a [email protected]

Suplemento Piuke - Diario El Cordillerano / 19-NOV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-“La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile” -Raúl Zibechi: “El ciclo progresista en Sudamérica ha terminado” -La ONU advirtió que la basura electrónica es una bomba ecológica -Nueva marca de temperatura oceánica

Citation preview

Page 1: Suplemento Piuke - Diario El Cordillerano / 19-NOV

“La industria forestal sóloprovoca pobreza

y peor vida en Chile”

Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus pro-ductores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis. Por Andrés Figueroa Cornejo

Felipe Valenzuela es partedel colectivo humano de laRegión del Bío Bío, y enparticular de la ciudad chi-lena de Concepción, quehace posible tanto la exis-

tencia de la página http://resumen.cl/,como su publicación de papel con fre-cuencia mensual. Es precisamente elequipo de Resumen quien produjo el es-pléndido documental Plantar pobreza: Elnegocio forestal en Chile.

-¿En qué consiste Resumen, cómonació, por qué y para qué, tanto en suversión digital como impresa?

“Resumen existe porque es necesa-rio que la comunidad tenga mediospropios para comunicarse. Quienes tra-bajamos en él somos personas que en-tienden su labor como una acción polí-tica, de lucha contra la propaganda de laclase dominante y en favor de forjar unacultura propia y acorde con nuestros in-tereses populares.”

-¿Cuál es la recepción de la comu-nidad?

“La gente coincide con el hecho deque nuestro medio es una necesidad. Paradiferentes organizaciones sociales, Re-sumen representa una fuente de infor-mación veraz y también un canal de ex-presión. Manifestaciones de esta valo-ración son los convenios de apoyo quehay entre Resumen y organizaciones sin-dicales y comunitarias que entiendencomo fundamental proveerse de plata-formas comunicacionales propias parasus procesos de lucha. Entonces se dauna relación proporcional entre el for-talecimiento de la organización y el delos medios de comunicación popularcomo Resumen.”

Bío Bío, la región más golpeada porla cesantía y el mal trabajo en Chile

De acuerdo al último boletín de em-pleabilidad del oficialista Instituto Na-cional de Estadísticas (INE), la tasa dedesocupación nacional fue de 6.6% el2013, mientras que en la Región del Bío

Bío alcanzó el 8.3%, liderando la ce-santía en el país. A nivel de provincias,Bío Bío llegó a un 10.4%, Concepcióna un 7.8%, Arauco a un 6.4% y Ñublea un 8.3%. Respecto de las ciudades,Lota nuevamente encabezó el listado trá-gico con un 12.1% de fuerza de trabajoinactiva. Es decir, con una alta cantidadde producción de valor paralizada o norealizada, para beneficio de la gananciaprivada.

Desde fines de la década del 30 delsiglo XX, la Provincia de Concepciónfue un polo industrial con una clase obre-ra que edificó poderosas agrupaciones enrubros como el siderúrgico, textil, del cal-zado y de la minería. El proceso de des-industrialización impuesto por la tiraníay su contrarrevolución burguesa, y pro-seguido y profundizado, esta vez bajo lasformas de la democracia representativade los gobiernos civiles, provocó ladestrucción de puestos de empleo y la in-tensificación de la explotación a travésde la tercerización.

La precarización del trabajo es hoyun proceso en carrera y en donde co-munas como San Pedro de la Paz, Lota,Coronel o Curanilahue, la cantidad deasalariados/as en planes de empleo deemergencia supera la media nacional.Para efectos de hacerse de mayores da-tos se puede visitar http://www.di-pres.gob.cl/594/articl...

Las claves del documental-¿De qué se trata el documental?“Plantar Pobreza trata de explicar el

origen y las consecuencias de la expan-sión de la industria forestal en la zonacentro-sur del país, particularmente ennuestra región. En el registro se abordanlos diferentes mecanismos implemen-tados por el Estado para apoyar estraté-gicamente a esta industria, funcionando(como en muchos otros rubros del ex-tractivismo y el saqueo) como una cajapagadora de bonificaciones a la planta-ción de monocultivos, a la construcciónde carreteras, además de la elaboraciónde políticas que amparan y legalizan el

inmenso desastre ambiental, económicoy social devenido del negocio forestal.”

-Los argumentos del Estado siemprepostulan las bendiciones de la inversiónprivada en materia extractivista para lapoblación…

“En ese sentido, nos interesa des-mentir las diversas falacias propaga-dandizadas por el Estado, tales como queuna plantación forestal es un bosque oel falso dilema de que “si no hay fores-tales, habrá desempleo y pobreza”. Pri-mero, una plantación forestal no esbosque. Los bosques se caracterizan porconstituir ecosistemas donde habitanmúltiples especies y que proporcionanimportantes servicios ambientales y re-servas de biodiversidad a la gente, comoel almacenamiento y provisión de aguade calidad, regulación del clima en laszonas adyacentes, dotación de alimen-tos mediante la recolección de frutos ola caza de animales que ahí viven. Ade-más, al proveer de agua constantemen-te se posibilita la agricultura. Pero si tedas cuenta, nuestras comunidades hanperdido o están perdiendo estos serviciosporque en una plantación forestal crecenun promedio de 1600 árboles por hec-tárea, todos al mismo tiempo, consu-miendo grandes cantidades de agua.Por otra parte, se pierde suelo despuésde las talas rasas, pues al dejarlo des-cubierto, las capas de humus son arras-tradas hasta los cursos de agua en lascuencas por la lluvia o el viento. Ade-más, las corporaciones forestales inter-pretan a la vegetación nativa que creceen medio de las plantaciones como unacompetencia para el desarrollo de losejemplares de su interés, y simplemen-te la mata con agrotóxicos, dilapidandouna serie de procesos tendientes a con-servar el equilibrio de esos ambientes.Estas y otras razones develan la menti-ra de identificar una plantación forestalcon un bosque.”

-¿Cuáles son las dimensiones deldrama ecosistémico?

“Los monocultivos forestales se ex-

panden por todo el centro-sur, llegandoaproximadamente a cubrir 3 millones dehectáreas. De hecho, en la Región delBío Bío más del 20% de su superficieestá cubierta de pinos y eucaliptos, altiempo que 30 comunas de las 52 quepertenecen a la región se han declaradoen déficit hídrico. Sin embargo, mientrasse comete el crimen, la prensa financiadapor el empresariado y las institucionesdel Estado junto a su clase política, se re-fiere a la industria forestal como una im-pulsora de desarrollo económico y pro-veedora de empleo. En nuestra investi-gación descubrimos que con la expan-sión de la industria forestal se han per-dido fuentes de subsistencia asociadas ala pequeña agricultura campesina, y a larecolección de mariscos y la pesca. Porejemplo, los mariscadores de Laraque-te han sufrido la desaparición de culti-vos completos de choritos, de lo que res-ponsabilizan a Celulosa Arauco quedesde su planta expulsa sustancias tó-xicas al mar. Estos y otros casos, con-firman que la industria forestal sí, enefecto, provoca pobreza y que la retira-da de monocultivos forestales es lacondición necesaria para regenerar lascondiciones de habitabilidad de nuestroterritorio.”

-El documental refresca un completodiagnóstico del impacto de las foresta-les…

“Pero no sólo constata, sino que tam-bién propone, visibilizando iniciativas deluso sustentable de bosque y también dela recuperación y la rehabilitación te-rritorial. Quienes llevan a cabo estos pro-yectos han mejorado sustancialmente suscondiciones de vida y por ello creemosque son un referente para nuestra co-munidad, no sólo la rural, sino quetambién la urbana. Y esto es importan-te: la recuperación del bosque y su usosustentable es una cuestión determi-nante en nuestra subsistencia. Nuestrapropuesta parte de esta premisa.”

-¿Quiénes participaron en la facturadel documental?

“Es fruto de un año de trabajo delequipo de Resumen y de algunos com-pañeros/as que con diversos aportescontribuyeron a su realización, y tieneuna duración de una hora y once minu-tos.”

-¿Recibieron algún subsidio, aus-picios, hay plata de por medio?

“Entendemos el trabajo comunica-cional como nuestra acción política, y enese sentido no esperamos ni aceptamos“condiciones favorables” que terminenpor editorializar nuestro trabajo. La po-lítica del Estado en cuanto a financia-miento de empeños audiovisuales yotros, los acaba empobreciendo, obli-gando a sus autores a adoptar métodosque riñen constantemente con la inde-pendencia y la calidad del trabajo de cadacual.”

-¿Tiene sentido hacer documentalesen Chile?

“En general es un imperativo le-vantar y fortalecer medios de comuni-cación al servicio de la comunidad y nodel empresariado. La producción escri-ta, fotográfica o audiovisual hecha porla comunidad, al margen de los circui-tos controlados por el poder político yeconómico, está empezando a provocarmolestia. Por eso los de arriba intentanobligar a todos quienes publican men-sajes considerados por la institucionali-dad como propios del ejercicio del pe-riodismo, a someterse a la “ley de li-bertad de expresión”, que de libre no tie-ne nada.”

-¿Qué efecto social y político espe-ran que tenga el documental?

“No queremos que el documentalquede como un archivo de injusticias ymiserias, abultando discos duros con másdenuncias. El reportaje lo hicimos por-que creemos necesario emprender ini-ciativas de recuperación y rehabilitaciónde nuestro territorio en la Región del BíoBío y en la zona centro-sur de Chile.”

Para contacto de personas inte-

resadas en el documental hay que es-

cribir a [email protected]

Page 2: Suplemento Piuke - Diario El Cordillerano / 19-NOV

NEGRO

Raúl Zibechi: “El ciclo progresistaen Sudamérica ha terminado”El periodista y escritor uruguayo, Raúl Zibechi, dialogó con L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radio-nauta FM 106.3 y analizó las recientes elecciones en Brasil y Uruguay. Su mirada respecto al futuro de la región.

Zibechi nació en Uruguayen 1952 y fue militantedel Frente Estudiantil Re-volucionario (FER), agru-pación estudiantil vincu-

lada al Movimiento de LiberaciónNacional Tupamaros. Durante ladictadura uruguaya iniciada en1973 se exilió primero en BuenosAires y luego, cuando sobrevino elgolpe en Argentina, se trasladó aEspaña.

Allí continuó su militancia políti-ca y al regresar a Uruguay en losaños 80 desarrolló un amplio tra-bajo como periodista e investiga-dor con fuerte hincapié en los nue-vos movimientos sociales. El pro-grama de noticias internacionales,L’Ombelico del Mondo lo entrevis-tó para conocer sus impresiones yanálisis de la situación actual enAmérica Latina tras las eleccionesen Brasil y Uruguay.

- Usted estaba en Montevideo el26 de octubre cuando se realiza-ron las elecciones presidencialesen Uruguay ¿cómo vivió la jornadaen la que Tabaré Vázquez se impu-so, aunque sin los votos suficientespara ganar en primera vuelta, so-bre su principal adversario Luis La-calle Pou?

– El resultado fue más o menosel esperado solo que el Frente Am-plio obtuvo, además de ser la fuer-za mayoritaria es la mayoría abso-luta en el Parlamento, cosa que noera esperada.

Se puede leer este resultado co-mo una gran estabilidad en el votodel Frente Amplio donde saca, vo-to más, voto menos, lo mismo quehace cinco años. Pero tiene unapérdida de unos tres puntos por iz-quierda que los gana por derecha.

O sea, le quita un 3% a los parti-dos tradicionales, sobre todo en elinterior del país donde gana inclu-so en feudos tradicionales del Par-tido Colorado y el Partido Nacio-nal, donde nunca había ganado. Ya su vez tiene, sobre todo en Mon-tevideo, una pérdida de votos quevan en tres direcciones: hacia el vo-to blanco y nulo; hacia el PartidoEcologista; y hacia la Unión Popu-lar que consiguió una banca pro-duciendo por primera vez que ha-ya en el Parlamento una fuerza a laizquierda del Frente Amplio.

- En paralelo a las elecciones pre-sidenciales se realizó el plebiscito

por la baja de la edad de imputabi-lidad que finalmente salió negati-vo. Hubo una campaña muy fuertede sectores de la juventud por elNo a la baja. Estos jóvenes son losque, a priori, parecen estar másdesencantados con el Frente Am-plio.

– Hubo un sector juvenil, de cla-se media sobre todo, que se movi-lizó por el no a la baja de la edadde imputabilidad. Probablementeese sector haya votado masiva-mente al frente amplio aunque ini-cialmente no era muy afín a hacer-lo.

Por otro lado se dio la situaciónde que, en todos los partidos, hu-bo quienes apoyaron el Si a la ba-ja. Hubo muchos votos frenteam-plistas, se calcula que un 20%, queademás de las papeletas de los di-ferentes grupos del Frente incluíanel Si a la baja. Lo que quiere decirque el tema ha trascendido y estaes una posición que defienden in-cluso los partidos del Frente Am-plio.

- ¿Cómo ve de cara a la segundavuelta la situación en Uruguay yqué rol puede llegar a tener la iz-quierda, como Unión Popular, queha crecido en los últimos años?

– La segunda vuelta ya está de-cidida. Va a ganar Tabaré Vázquezporque con que repita la mismavotación que tuvo ya gana. La su-ma de Blancos y Colorados no al-canzan al Frente Amplio y el papelque juega la izquierda más conse-cuente es muy pequeño. Estamoshablando del 1% de los votos.

Por eso creo que el ballotage nova a tener secretos. Tabaré Váz-quez va a tener el 53% o quizás el55% de los votos con una diferen-cia de por lo menos diez puntos so-bre Lacalle Pou.

- En Brasil el Partido de los Tra-bajadores volvió a ganar la presi-dencia en el ballotage el domingo26 y Dilma Rousseff será nueva-mente presidenta. ¿Cómo se confi-gura el futuro frente a este escena-rio para la izquierda y los movi-mientos populares que no siemprehan participado del gobierno o lohan apoyado en algunos aspectossolamente?

– Bueno, mal. Porque el voto dela primera vuelta fue muy conser-vador. El Parlamento que emergede la primera vuelta en Brasil está

bastante más a la derecha del quehabía. Tienen mayoría absoluta losdiputados que defienden al agro-negocio.

La llamada “bancada de la bala”,compuesta por policías y militares,que defienden que la gente se ar-me contra la delincuencia, crecióbastante. La bancada antiaborto,quienes defienden las posicionesmás conservadoras, son hoy hege-mónicas. El PT tenía 88 diputados ypasó a 70.

Por eso cualquier decisión quetome el Poder Ejecutivo en Brasilva a tener que pasar por un Parla-mento donde le va a costar mu-cho. Las promesas de campaña deDilma, como la reforma política, sevan a tropezar con un congresoderechizado.

De modo que en Brasil el conflic-to social se va a relanzar en los pró-ximos años porque la situación decomo quedó el mapa y la voluntadde la propia presidenta y el PT va aprovocar una situación de dificul-tad para que se aprueben las re-formas que están comprometidas,por lo menos con los movimientos.

- ¿Y la vuelta de Tabaré en Uru-guay es de alguna manera un co-rrimiento hacia el centro del Fren-te Amplio?

– En el escenario internacionalsin ninguna duda. Porque ahí Ta-baré Vázquez ya tuvo un conflictomuy fuerte con Argentina en suprimera presidencia y en esta, estáel gran debate de que va a pasarcon el Mercosur. Vázquez no esamigo del Mercosur, mira a laAlianza del Pacífico y aquí vamos a

tener una situación que se va a re-editar, pero en un escenario másgrave, lo que ya sucedió en su pri-mera presidencia cuando estuvo apunto de firmar un Tratado de Li-bre Comercio con Estados Unidos.

Hay un corrimiento al centro,por tanto a la derecha, del gobier-no. En un escenario general en elcual la actitud conservadora de lapoblación, tanto en Brasil como enUruguay, y probablemente enotros países es cada vez mayor.

Esto es fruto de un ciclo econó-mico de alza, de un aumento ex-ponencial del consumismo y deformas de vida que hacen que lapoblación se haga, día a día, másconservadora.

- En los últimos años se ha valo-rado más la figura del presidentesaliente José Mujica como perso-naje más que sus políticas al frentedel gobierno ¿Esto es así realmen-te o la figura acompaño las políti-cas efectivas?

– Creo que las figuras puedenser muy simpáticas, pero las políti-cas que estamos viendo -monocul-tivos de soja, minería a cielo abier-to, sin cambios estructurales y re-produciendo la desigualdad- ha-blan por sí solas. Los personajespor más interesantes que sean nollegan a configurar políticas de Es-tado. Entonces aquí estamos anteun déficit de políticas de transfor-mación.

- Con Dilma Rousseff en Brasil,Tabaré Vázquez en Uruguay, un2015 en Argentina que probable-mente nos depara un presidentemás conservador en términos in-

ternacionales, una Venezuela a ladefensiva. Hoy parece que el únicolíder que queda firme de la izquier-da en América Latina es Evo Mora-les. ¿Qué rol está teniendo estebloque progresista y de izquierdaen el continente de cara a lo quese viene?

– Pienso que el ciclo progresistaen Sudamérica ha terminado. En-tiendo por ciclo progresista el quecomenzó con el Caracazo de 1989como primer levantamiento popu-lar opuesto al ajuste neoliberal yque después se convirtió en go-bierno. O sea, el progresismo co-mo fuerzas transformadoras quepromueven cambios progresivoscreo que está llegando a su fin. Se-guirá siendo gobierno durante untiempo pero vemos que en gene-ral están a la defensiva.

Es decir que lo que más estánhaciendo es mantener. Ya dejaronde promover cambios positivos.Por otro lado los cambios positivosde estos gobiernos fueron políticasfocalizadas para atender la pobre-za, pero eso fue en un primer mo-mento. Diez años de esa políticano produce transformaciones, sim-plemente hace que la pobreza seamás baja. Hace falta implementarun modelo que transforme, que in-tegre, que genere empleo digno yque ya no hagan falta esas políti-cas focalizadas.

Si seguimos exportando soja aChina, si seguimos con la minería,con el petróleo, con los monoculti-vos, el ciclo de transformaciones seagota por sí solo. Y no hay ni clari-dad política, ni deseo, ni voluntadde ir más allá. Porque para hacerlohay que tocar intereses muy pesa-dos que son precisamente los queestán apoyando a estos gobiernos.

Los movimientos populares len-tamente están volviendo a la resis-tencia. Primero en Brasil con lasmanifestaciones de 2013. En Ar-gentina tuvimos un hecho muy im-portante en diciembre de 2010con la ocupación del Parque Indo-americano. Ahora tenemos el casode Malvinas Argentinas dondehan frenado a Monsanto. Los mo-vimientos están ahí. Cualquier co-rrimiento a la derecha o crisis eco-nómica que se haga caer sobre lasespaldas de los sectores popularesva a haber un clarísimo relanza-miento de los movimientos.

Page 3: Suplemento Piuke - Diario El Cordillerano / 19-NOV

La situación de cara alcalentamiento globalno mejora, pues noconseguimos reducirlas emisiones. Por esta

razón no deben de sorprenderlas noticias sobre este asunto.

EN este caso se pone de ma-nifiesto el nuevo record entemperatura superficial delocéano desde que sistemática-mente se empezaran a tomardatos sobre este aspecto. El pa-sado verano la temperatura su-perficial del océano ha sido lamayor de este registro. Inclusoes mayor que la de 1998 quefue debida al fenómeno de ElNiño. El análisis de las bases dedatos que ha llevado a estaconclusión ha sido realizadopor Axel Timmermann (University of Hawaii).

En el periodo 200-2013 la temperatura oceánica dejó deascender a pesar de que las emisiones de gases de efecto in-vernadero siguieron su ritmo ascendente. Este hiato clima-tológico capto la atención del público y de los científicos porigual. Se han dado ya varias explicaciones a este fenómenodel hiato y ninguna niega los efectos del calentamiento glo-

bal. Sin embargo, a partir de este año parece que el hiato seha acabado.

Este calentamiento de los océanos en 2014 se debe prin-cipalmente al Pacífico Norte, pues este océano se ha calen-tado mucho más de lo esperado y por encima de los datosregistrados en el pasado. Este calentamiento ha producidofenómenos como el desplazamiento de las trayectorias dehuracanes y blanqueamiento del coral en las islas Hawai.

El evento comenzó en enero de 2014, cuando las tempe-raturas empezaron a subir inusualmente rápido. En abril ymayo vientos del oeste empujaron grandes cantidades deagua cálida, habitualmente almacenada en el Pacífico oeste,a lo largo del ecuador hasta el Pacífico este. Esta agua cálidase dispersó por la costa pacífica de Norteamérica y liberó ala atmósfera enromes cantidades de calor que había estadoalmacenado en el Pacífico Oeste tropical durante una déca-da.

Las altas concentraciones de gases de efecto invernaderoy vientos de verano del Pacífico Norte especialmente débi-les, que normalmente enfrían la superficie del océano, agra-varon aún más la situación.

La región de aguas superficiales especialmente cálidas seextiende ahora en una franja que va desde Papua NuevaGuinea hasta Alaska.

NEGRO

Número 331

La Organización de las Naciones Unidasalertó sobre el enorme peligro para lasalud y el medio ambiente que signifi-

can los deshechos elctrónicos, que crecensignificativamente año a año.

Millones de smartphones, cámaras digita-les, computadoras, tabletas y demás apara-tos electrónicos acaban cada año en la ba-sura común, lo que supone un enorme peli-gro para la salud y el medio ambiente, unabomba ecológica para el planeta, advierte la

ONU.Si en el año 2000 se produjeron alrededor

de 10 millones de toneladas de desechoselectrónicos, ahora son unas 50 millones loque equivale a ocho veces el peso de la granpirámide egipcia de Guiza.

Esa cifra significa que cada habitante delplaneta genera un promedio de siete kilosde basura tecnológica y los cálculos prevénque en los próximos tres años esos residuosaumenten en un tercio, según datos de Na-

ciones Unidas.Muchos aparatos electrónicos, que tienen

una vida cada vez más corta, están cargadosde metales pesados muy dañinos para la sa-lud. Materiales como el plomo, el mercurio,el cadmio o el zinc pueden ser una fuentecontaminante a largo plazo si no se los reci-cla de forma adecuada.

Para dar una respuesta a esta situación, laONU ha lanzado la Iniciativa StEP, con el ob-jetivo de promover la reutilización y aumen-

tar el ciclo vital de los productos electróni-cos. “Estamos muy al inicio, por el momentono podemos decir que estemos en el buencamino, pero al menos está abriéndose pasoen la agenda política”, explicó RuedigerKuehr, secretario ejecutivo de StEP.

“Quienes toman decisiones políticas, co-mo los gobiernos, son conscientes de queesto es una bomba de tiempo y de que sedeben tomar decisiones”, asegura.

Nueva marca de temperatura oceánicaÁrea: Medio aMbiente — doMingo, 16 de novieMbre de 2014

En el pasado verano se han alcanzado las temperaturas de aguas superficiales más altas desde que se registran, poniéndose fin al hiato climático.

La ONU advirtió que la basura electrónica es una bomba ecológica

La Mañana de Córdoba