5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA “Año de la Calidad Educativa” SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO 2013-II I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del Curso: BOTÁNICA GENERAL 1.2. Código del curso: B03119 1.3. Créditos: 6 1.4. Año de estudios: 4to. Semestre (2do año) 1.5. Número de horas: 8 horas (Teoría 4 horas, Laboratorio 4 horas) 1.6. Prerequisito: Biología Celular 1.7. Horario: 1.7.1 Teoría: Martes 18:00 a 20:00; Jueves 17:00 a 19:00 (Aula 308) 1.7.2 Laboratorio: G1: Martes 08:00 a 12:00 (202) G2: Martes y Viernes 12:00 a 14:00 (106) G3: Martes y Jueves 14:00 a 16:00 (S-1) G4: Jueves 10:00 a 14:00 (201) G5: Viernes 08:00 a 12:00 (202) 1.8. Profesor Responsable: Dra. Betty Gaby Millán Salazar 1.9. Profesores colaboradores: Mag. César Córdova Castañeda Mag. Manuel Marin Bravo Blga. Olga Riofrío Vargas Profesores de Práctica: Dra. Betty Gaby Millán Salazar Mag. César Córdova Castañeda Mag. Manuel Marin Bravo Blga. Olga Riofrío Vargas Profesora invitada (UPG): Bach. Selma Santome Sanchez II.- SUMILLA El curso trata sobre la estructura y dinámica funcional de la célula procariota y eucariota, tomando como base la arquitectura de los componentes subcelulares y los mecanismos que regulan los procesos de renovación, crecimiento y reproducción que le permiten un comportamiento autónomo y apropiado para su evolución III.- OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Los estudiantes al término de la asignatura estarán en condiciones de: Conocer los diferentes grupos vegetales (sensu lato), los principales representantes, sus relaciones filogenéticas, ecología y distribución. Valorar la importancia de la diversidad vegetal para la vida en el planeta. Conocer la estructura y función de células, tejidos y órganos de las plantas con semilla.

Syllabus_Botanica2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus_Botanica2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

“Año de la Calidad Educativa”

SYLLABUS

SEMESTRE ACADÉMICO 2013-III.- DATOS GENERALES

1.1. Nombre del Curso: BOTÁNICA GENERAL 1.2. Código del curso: B031191.3. Créditos: 61.4. Año de estudios: 4to. Semestre (2do año)1.5. Número de horas: 8 horas (Teoría 4 horas, Laboratorio 4 horas)1.6. Prerequisito: Biología Celular1.7. Horario:

1.7.1 Teoría: Martes 18:00 a 20:00; Jueves 17:00 a 19:00 (Aula 308)1.7.2 Laboratorio: G1: Martes 08:00 a 12:00 (202)

G2: Martes y Viernes 12:00 a 14:00 (106)G3: Martes y Jueves 14:00 a 16:00 (S-1)

G4: Jueves 10:00 a 14:00 (201)G5: Viernes 08:00 a 12:00 (202)

1.8. Profesor Responsable: Dra. Betty Gaby Millán Salazar1.9. Profesores colaboradores: Mag. César Córdova Castañeda

Mag. Manuel Marin Bravo Blga. Olga Riofrío Vargas

Profesores de Práctica: Dra. Betty Gaby Millán SalazarMag. César Córdova CastañedaMag. Manuel Marin BravoBlga. Olga Riofrío Vargas

Profesora invitada (UPG): Bach. Selma Santome Sanchez

II.- SUMILLAEl curso trata sobre la estructura y dinámica funcional de la célula procariota y eucariota, tomando como base la arquitectura de los componentes subcelulares y los mecanismos que regulan los procesos de renovación, crecimiento y reproducción que le permiten un comportamiento autónomo y apropiado para su evolución

III.- OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALESLos estudiantes al término de la asignatura estarán en condiciones de:

Conocer los diferentes grupos vegetales (sensu lato), los principales representantes, sus relaciones filogenéticas, ecología y distribución.

Valorar la importancia de la diversidad vegetal para la vida en el planeta. Conocer la estructura y función de células, tejidos y órganos de las plantas con semilla.

IV.- EVALUACIÓNSe tomará dos exámenes teóricos y de laboratorio. Además se asignarán seminarios y lecturas complementarias en el desarrollo de la teoría.

Primer Examen: Semana 8Segundo Examen: Semana 16Sustitutorio: Semana 17

V.- METODOLOGÍAEl curso se desarrollará mediante clases magistrales con el empleo de medios audiovisuales, lecturas previas, seminarios de discusión en las clases teóricas y prácticas de laboratorio.

Page 2: Syllabus_Botanica2013

VI.- PROGRAMACIÓNTEORIASemana 1: Dra. Betty MillánAnatomía de las cormofitas. Célula vegetal, inclusiones. Pared celular. Tejido meristemático. Origen, posición en la planta. Tipos. Tejidos de protección. Epidermis, peridermis, ritidoma.

Semana 2: Dra. Betty MillánAnatomía de las cormofitas. Tejidos fundamental y mecánicos. Parénquima. Colenquima y esclerénquima. Tejidos vasculares. Floema. Xilema. Haces conductores. Estelas. Tejido secretores.Semana 3: Dra. Betty MillánAnatomía de raíces, tallos y hojas.Semana 4: Dra. Betty MillánMorfología externa de raíz, tallo, hojas de las plantas con semillas. Semana 5: Blga. Olga RiofríoOntogenia y morfología de las flores e inflorescencias. Frutos.Semana 6: Mag. César CórdovaNutrición mineral en las plantas superiores. Crecimiento y desarrollo de las plantas superiores.Semana 7: Dra. Betty MillánGIMNOSPERMAS. Caracteres generales, principales grupos representativos. Distribución geográfica. Diversidad en el Perú. Importancia económica. ANGIOSPERMAS. Caracteres generales. MAGNOLIOFITA, MAGNOLIOPSIDA. Parte I. Caracteres generales, distribución, clasificación. Familias representativas neotropicales y de la flora peruana. Importancia económica.Semana 8: PRIMERA EVALUACIÓN Semana 9: Mag. Manuel MarínMAGNOLIOFITA, MAGNOLIOPSIDA. Parte II. Familias representativas neotropicales y de la flora peruana. Importancia económica. LILIOPSIDA. Caracteres generales, distribución, clasificación. Familias representativas neotropicales y de la flora peruana. Importancia económica..Semana 10: Mag. César CórdovaEndosimbiosis primarias y filogenia profunda, Endosimbiosis y diversidad de organismos fotosintéticos. CIANOBACTERIAS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Cianobacterias marinas fijadoras de nitrógeno. Movimiento en las cianobacterias. Consorcios simbionticos. Afloramientos y producción de toxinas.Semana 11: Mag. César CórdovaCAROFITAS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. CLOROFITAS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. La hipótesis del cloroplasto portátil. Mancha ocular flagelos y fototaxis.Semana 12: Mag. César CórdovaRODOFITAS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Iridiscencia. Epifitos y parásitos.Utilización comercial de polisacáridos de pared celular. Ciclos de vida. OCROFITAS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Hormonas y fertilización. Metabolismo de compuestos halogenados. Importancia de las algas como nutraceúticos y neutraceúticos. Semana 13: Mag. César CórdovaDIATOMEAS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Sustancia polimérica extracelular. Producción primaria. Tierra de diatomeas. DINOFLAGELADOS. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Mareas rojas. Ruta metabólica de metabolitos tóxicos. Bioluminiscencia. Semana 14: Blga. Olga RiofrioHONGOS (FUNGI). Sistemas de Clasificación. Hongos liquenizados. Caracteres generales. Ciclos de Vida. Importancia. MIXOMICETOS. Caracteres generales. Clasificación. Importancia ecológica y económica. Semana 15: Mag. Manuel MarínBRIOFITA (Hepaticopsida, Anthocerotopsida y Bryopsida). Caracteres generales. Alternancia de generaciones. Diversidad y clasificación. Importancia. PTERIDOFITA (Helechos y Plantas afines). Caracteres generales. Alternancia de generaciones. Diversidad y clasificación. Importancia económica. Semana 16: SEGUNDA EVALUACIÓNSemana 17: EXAMEN SUSTITUTORIO

PRÁCTICASLa semana 1 se desarrollará en la sala de cómputo de la Facultad de Ciencias Biológicas, en horario distinto a las clases en laboratorio de prácticas.SEMANA 1: Prácticas 1 y 2

Page 3: Syllabus_Botanica2013

Bases de datos virtuales. Current Content, Hinari, Proquest y otros. Gestores de Información. Endnote.Uso de retocadores de imagen. Edición de informes virtuales. Google Doc.SEMANA 2: Prácticas 3 y 4Célula vegetal, inclusiones. Pared celular. Tejido meristemático. SEMANA 3: Prácticas 5 y 6Tejidos de protección. Tejido fundamental. Tejidos mecánicos.SEMANA 4: Práctica 7Tejidos de conducción. Tejidos secretores.SEMANA 5: Práctica 8Anatomía de raíz, tallo y hoja.SEMANA 6: Práctica 9Morfología externa de raíz, tallo, hojas de las plantas con semillas.

SEMANA 7: Práctica 10Morfología externa, inflorescencia, flor y fruto de las plantas vasculares.SEMANA 8EXAMEN ISEMANA 9: Práctica 11GIMNOSPERMAS. MAGNOLIOPSIDA. Parte I. Uso de claves taxonómicas.SEMANA 10: Práctica 12MAGNOLIOPSIDA. Parte II. LILIOPSIDA. Uso de claves taxonómicas. Elaboración de una clave de las familias estudiadasSEMANA 11: Práctica 13CIANOBACTERIA. CAROFITA.SEMANA 12: Práctica 14CLOROFITA. RODOFITA. SEMANA 13: Práctica 15OCROFITAS. SEMANA 14: Práctica 16DIATOMEAS. DINOFLAGELADOS.SEMANA 15: Práctica 17HONGOS y LIQUENES.SEMANA 16: Práctica 17BRIOFITA. PTERIDOFITA. SEMANA 17EXAMEN II

PRACTICA DE CAMPOPara el presente semestre se ha planificado salidas de campo, ambiente marino (Pisco) y otra a formación vegetal terrestre (Lomas de Lachay).

VI.- BIBLIOGRAFÍAVIRTUALLEE, R.E. 2008. Phycology. Fourth Edition. Cambridge University Press. UK. 547 pp. SIMPSON, M.G. 2006. Plant Systematics. Elsevier Academic Press. UK. 590 pp. BELL, P.R.; HEMSLEY, A.R. 2000. Green Plants : Their Origin and Diversity. Cambridge University

Press. 349 pp. (EBRARY-http://sisbib.unmsm.edu.pe/

IMPRESAACLETO, C. & ZÚÑIGA, R. 1998. Introducción a las algas. Editorial Escuela Nueva, S. A. Lima, Perú.

383 pp. (Biblioteca de la Facultad)

COMPLEMENTARIAALEXOPOULOS, C. & BOLD, H. 1967. Algae and Fungi. Current concepts in Biology. The

Macmillan Company, New York. 135 ppALEXOPOULOS, C. & MIMS, C. 1985. Introducción a la Micología. Editorial Omega,

Barcelona, España. 638 ppDES ABBAYES, H.; CHADEFAUD, M.; FELDMANN, J.; De FERRE, Y.; GAUSSEN, H.;

GRASSE, P. & PREVOT, A. 1989. Botánica. Vegetales inferiores. Editorial Reverté, S.A., impreso en España. 748 pp

GUZMÁN, G. 1985. Hongos. Editorial Limusa, S. A. México. 194 ppPAVLICH, M. 1976. Ascomycetes y Basidiomycetes del Perú. I. Memorias del Museo de Historia

Natural "Javier Prado" N°17. 91 pp

Page 4: Syllabus_Botanica2013

RAVEN, P. H., R. F. EVERT& S. E. EICHHORN. 1999. Biology of Plants. W. H. Freeman & Company Worth Publisher, Sixth Edition, New York. Pp. 944

WIERSEMA, J. H. & B. LEON. 1999. World Economic Plants. CRC Press, Boca Ratón (Florida). 749 pp.