8
Simposio: Posibilidadesylimitacionesdelconceptodeinterseccionalidadcomo herramientadeanálisisyacciónpolíticafeminista  Coordinación: ItziarGandariasGoikoetxea FIC-UniversidadAutónomadeBarcelona Areatemática:Feminismoseinterseccionalidad El conc epto de interseccional id ad acuñad o po r Ki mb er lee Crenshaw en 1989, permiteanalizarlasmanerasenquedistintosejesdecategorizaciónydiferenciación como el género , la raz a, la etnicidad , la sexualidad, la clase, la posición de ciudadanía,ladiversidadfuncional,laedadoelniveldeformaciónestánimbricados de manera compleja en los procesos de dominación. Aunque ha si do útil para rep ens ar ciertas pos iciones de opr esión -como por ejemplo la de las muj eres de color -, actu alment e el conce pto de inter seccionalidad es conce bido, desde ciertos ámbi tos ac ad émicos y ac ti vi stas, como un neol og ismo a la moda en la teor ía feminista. Enestesentido,resultapertinentereflexionarsielconceptodeinterseccionalidad puedeayudaraproyectosteóricosypolíticos que muestrenlasmanerasen lasque los distinto s ej es de di ferenciación funcionan de manera co nj unta o si , po r el con tra rio , par ticulariza las pos iciones de opr esi ón corriendo el rie sgo que quedan desdibuja das las discriminaciones estructurales. Las comunicaciones abo rdan la relaciónentreinterseccionalidadypolíticasdeidentidad,surelevanciaenelanálisis de las diferencias estructurales, sus posibles efectos individualizadores y despolitizad ores de las opr esi ones, y su relevancia en el análisis de casos en que privilegio y opresión son constitutivos e intersect ados en las experiencias de un mismosujeto.

Symposio_feminismos_interseccionalidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 1/8

Simposio:

Posibilidadesylimitacionesdelconceptodeinterseccionalidadcomo

herramientadeanálisisyacciónpolíticafeminista

 Coordinación:

ItziarGandariasGoikoetxea

FIC-UniversidadAutónomadeBarcelona

Areatemática:Feminismoseinterseccionalidad

El concepto de interseccionalidad acuñado por Kimberlee Crenshaw en 1989,

permiteanalizarlasmanerasenquedistintosejesdecategorizaciónydiferenciación

como el género, la raza, la etnicidad, la sexualidad, la clase, la posición de

ciudadanía,ladiversidadfuncional,laedadoelniveldeformaciónestánimbricados

de manera compleja en los procesos de dominación. Aunque ha sido útil para

repensar ciertas posiciones de opresión -comopor ejemplo la de las mujeres de

color-, actualmente el conceptode interseccionalidades concebido, desdeciertos

ámbitos académicos y activistas, como un neologismo a la moda en la teoría

feminista.

Enestesentido,resultapertinentereflexionarsielconceptodeinterseccionalidad

puedeayudaraproyectosteóricosypolíticosquemuestrenlasmanerasenlasque

los distintos ejes de diferenciación funcionan de manera conjunta o si, por el

contrario, particulariza las posiciones deopresióncorriendo el riesgo que quedan

desdibujadas las discriminaciones estructurales. Las comunicaciones abordan la

relaciónentreinterseccionalidadypolíticasdeidentidad,surelevanciaenelanálisis

de las diferencias estructurales, sus posibles efectos individualizadores y

despolitizadores de las opresiones, y su relevancia enelanálisisde casosenque

privilegio y opresión son constitutivos e intersectados en las experiencias de unmismosujeto.

Page 2: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 2/8

Marañasintereseccionales,delasimultaneidadalagenciamiento

Raquel(Lucas)Platero

UniversidadComplutensedeMadrid

Lasteoríaspostestructuralistas,feministasyqueerdelaidentidadnoshanregalado

una interesante discusión sobrecómo seconforma ladiscriminaciónasí como las

fuentesderesistencia, enunamaraña derelacionesque hemosconvenido llamar

con diferentes nombres como «simultaneidad de opresiones» (Combahee River

Collective,1977), «interseccionalidad» (Crenshaw, 1989), «matrizdedominación y

sistemas entrelazados de opresión» (interlocking systems of oppression) (Collins,

1990); «ejes de desigualdad» (Knapp, 2005; Klinger y Knapp, 2005; Yuval-Davis,

2006; Marx Feree, 2009; Winker y Degele, 2009), «interdependencia de ejes de

opresión» (Dietze, Walgenbach y Hornscheidt, 2007), «discriminación múltiple»

(Duclos,1993;Fredman,2005;Grabham,2006;Grabhametal.,2009),«desigualdad

múltiple»,«ensamblajesoagenciamientos»(Puar,2007).Seinterrogansobrecómo

estudiar lasexperienciascomplejas, ¿nosatraviesanalgunasdesigualdades,cuáles

son?,¿algunassonmásimportantesque otras?¿Cómosearticulan?Huyendodela

‘anatomía del detalle’ sobre cada fuente de desigualdad, me interesa discutir la

teorización de la interseccionalidad para mostrar que las identidades y las

experiencias de las personas son complejas y enmarañadas. Y para ello abordo

herramientasteóricascomoelanálisisinterseccionalyelanálisiscríticoqueerconel

objetodeconocermejor no sólolassexualidadesconsideradascomo‘abyectas’o

‘pertenecientesalosmárgenes’(porejemplosobrelasrelacionesbutch/femme,la

diversidad funcional lgtb y los ‘crip queers’, las y los gitanos gays, los osos, las

relacionescoloniales,lascárcelesypersonasLGTBI)sinotambiénparaseñalarque

todas las personas estamos atravesadas por complejas relaciones de poder y

privilegio, señalando que hay experiencias que a menudo han quedado

Page 3: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 3/8

invisibilizadasenungenérico‘etcétera’,especialmenteencontextoscomoelactual

dondesefomentalaprivatizaciónyelretrocesodelosderechossexuales.

Articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales de

Euskadi:Lainterseccionalidadadebate

ItziarGandariasGoikoetxeayJoanPujolTarrés

FIC-FractalidadesenInvestigaciónCrítica-UniversidadAutónomadeBarcelona

Lascrisisglobalesactualesestánafectandoconmásdurezaalosgrupossocialesmás

desprotegidos,cuestionándoselosderechosadquiridosdelasmujeres,conpolíticas

que dañan los derechos de personas migradas y en un contexto que facilita el

racismo y la xenofobia. La falta de vínculos efectivos entre distintos grupos de

mujeres(autóctonas,migrantes,discapacitadas,intelectuales,obreras,empresarias,

transexuales,rurales,...)dificultalaconstruccióndeagendasconjuntasalejadasdela

polarizaciónyelesencialismoidentitarioy/ogrupal.Laurgenciadelcontextosocio-

económico hace necesario el desarrollo deuna agenda feminista que afronte los

sistemasdegestiónpoblacionalentérminosdegénero/sexo/raza/etnicidad/clase/...

quedecuentadelasituaciónpost-colonial-capitalistaenqueestamosinmersas.

Apartir de lametodologíade las producciones narrativas comometodologíaque

poneendiálogoorganizacionesdemujeresmigradas,feministaslocalesycolectivos

mixtos de Euskadi, este trabajo reflexiona sobre las posibilidades y límites de la

interseccionalidad como herramienta articulatoria en el desarrollo de alianzas

feministas. Una primera reflexión sugiere que el análisis interseccional permite

visibilizar las diferentes posiciones de poder y privilegio por las que transitan las

mujeresmigradasyautóctonasadvirtiendodelaparadojayelriesgodereproducir

patronesde poder patriarcales. A la vez, la interseccionalidad tiene el peligro de

difuminar la diferencia de género como eje vertebrador de las distintas luchas

políticas.

Page 4: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 4/8

Desafiandolosmárgenesdeldiagnósticodetrastornodelaidentidaddegénero:la

esquizofreniacomoimposibilidad.

MarinadelaHermosayRaquel(Lucas)Platero

UniversidadComplutensedeMadrid

Unodelosrequisitosclavepararealizareldiagnósticodetrastornodelaidentidad

de género según elManual Diagnóstico y Estadístico de los TrastornosMentales

(DSMIVTR)esquelapersonanopresentesíntomasde“otra”enfermedadmental.

Estacondicióncolocaaalgunaspersonasenlasituaciónparadójicadenopoderser

diagnosticadasyaccederalsistemaasistencialcuandoestediagnósticocoexistecon

otros. En este trabajo presentamos una revisión crítica e interseccional sobre el

estudio de caso de dos personas que, en función de los criterios diagnósticos

DSMIVTR,podríanserdiagnosticadasdetrastornodelaidentidaddegénero,pero

cuyodiagnósticopreviodeesquizofreniahainvisibilizadoelabordajeterapéuticode

suidentidaddegénero,apesardeexistirunademandaexplícitaalrespecto.Ambos

casos,tomadosdeunainstitucióndesaludmentalenMadriddurante2012,sonsólo

una muestra de la realidad existente que nos ayuda a problematizar la

categorización misma de la disforia de género, así como la dificultad de los

profesionales para abordar esta situación en personas con diagnóstico de

esquizofrenia. Por otra parte, consideramos que algunas de las características

específicasdeestoscasoscomosonlaclasesocial,laetniagitanaysuasignaciónal

género femenino han influido de forma clave para su institucionalización,

diagnóstico e intervención desigual, razones por las cuales entendemos como

imprescindibleelanálisiscríticodelosmismosdesdeunaperspectivainterseccional.

Page 5: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 5/8

Thinking intersectionality at the limits: towards an analysis of practices of

diferentiation

CarmenRomeroBachiller

UniversidadComplutensedeMadrid

MariselaMontenegro

FractalidadesenInvestigaciónCrítica.UniversitatAutònomadeBarcelona

Intersectionality has currently become a key element of gender and feminists

analysisandof thedefinition of political interventions to eliminatediscrimination

and to promote equality, particularly to face multiple discriminations. However

implementationofthisperspective,whereashavingthepotentialitytobringtolight,

denounceandallowspecificformsofinterventioninresponsetotheurgentneeds

of certain collectives, has, at the same time, the unwanted effect of producing

theses collectives as lacking ones, promoting their victimisation and their

identificationaspassive.Moreover, thistypeofapproachtends to singularize the

effectsofmultipleoppressionsbylinkingthemtoconcretesubjectpositions,asif

oppressionsandvulnerabilitiesemergefromtheverysubjectssocharacterized.

Inthispaperbydrawinginsomecasestakenfromourinvestigationsinthefieldof

migrationandgenderrelations,weanalysetheconsequencesofthisemphasison

“marked” subject positions to consider the forms inwhich, in specific situations,

differencesemergeintheframeworkofconcretepowerrelations:movingtowards

ananalysis ofpractices ofdifferentiation.Weconsider, ononehand,how settled

historicalinertiasdrawamultipledensitieslandscapewheresomeelementsbecome

relevant in the process of consolidation of inequalities and, on the other, how

inequalities are enacted in concrete frames of relations, which activate certain

elementsversusothers.

This produces displacements and instabilities in the experience of oppressions,

whichcomplicate large scaleand easy closure ofboundaries between oppressors

andoppressed.Ananalysisofthesystematizationofcontingencies(Brah,1996)is

Page 6: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 6/8

needed to account for this tension between the contingency and instability of

concreteenactmentsofexclusionandthesystematizationofawholeinstitutional,

cultural and historical system which recreates and reactivates certain positions,

enactingthemaspotentiallyexcluded.

LivingTheAporeticsofIntersectionality

SuryiaNayak

UniversityofSalford-Manchester

IbeginandanchorthispaperwiththefollowingwordsfromAudreLorde,“IfindIam

constantlybeingencouraged topluck out someone aspectofmyself andpresent

thisasthemeaningfulwhole,eclipsingordenyingtheotherpartsofself...Myfullest

concentrationofenergyisavailabletomeonlywhenIintegrateallthepartsofwhoI

am”.Thispaperexaminesthetaskoftryingto‘integrateallthepartsofwhoIam’.

Thechallengeturnsouttobemorecomplicatedwhenintegratingbecomesthetask

of intersecting all the parts of who I am and when the parts of who I am are

constitutedasthestrangerwithin.

Thispaperconcentratesontwointersectingaspectsofthechallenge;firstlyIargue

that any attempt todismantle borders constructed to separateout categories of

experience and identity bumps up against a number of interconnected aporia.

Secondly I argue that the emotional task and experience of intersecting ‘all my

differentselves’acrosspsychicbordershasapsychologicaltoll.Iwanttounderstand

howandwhymyemotionalexperienceoftheimpactofintersectionalityfeelslike

Kristeva’sdescription,“ConfrontingtheforeignerwhomIrejectandwithwhomat

the same time I identify, I losemyboundaries, I no longer have a container, the

memory of experiences when I had been abandoned overwhelm me, I lose my

composure,Ifeel‘lost’,‘indistinct’,‘hazy’“.

Page 7: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 7/8

Mulatto’asPresident?

GabrielleHesk

UniversityofSalford-Manchester

Thispaperexaminesthe conceptof intersectionality inrelationtothe positionof

beingaBlackmixedracewomanalsoknownas‘mulatto’.Indeed,perhapsitcould

bearguedthatbeing‘mixedrace’-a‘mulatto’isthe‘epidermalistion’(Fanon,1986)

ofintersectionality.AvtarBrahandAnnPhoenix’sseminalwork,‘Ain’tIawoman?

‘RevisitingIntersectionality’,establishesthepersistentrelevanceof‘interlockingand

mutuallyreinforcingvectorsofrace,gender and class’ (Nash, J,2000) ‘to indicate

thatsomeissuesthatemergedthencanhelpilluminateandelucidateourcurrent

entanglementswithsimilarproblematics.’(BrahandPhoenix,2004).

The relevance of the ‘problematics’ is exemplified in the lawsuit filed byGordon

WarrenEpperlycallingintoquestionBarackObama’slegitimacyaspresident,onthe

basis that ‘Negroes and mulattoes can’t be president because they aren’t really

citizens’.

Epperly’spetitionconcludedthatone:‘mustmeetthequalificationssetforthinthe

UnitedStatesConstitutionandoneofthosequalificationsisthattheCandidateshall

bea“naturalborncitizen”oftheUnitedStates.AsBarackHusseinObamaIIisofthe

“mulatto”race,hisstatusofcitizenshipisfoundedupontheFourteenthAmendment

to the United States Constitution. Before the [purported] ratification of the

FourteenthAmendment, the raceof“Negro”or“mulatto” had nostanding tobe

citizensoftheUnitedStatesundertheUnitedStatesConstitution.

Usingthetheoreticallensofintersectionalitythispaperexaminestheimplicationof

the Mulatto reflected in Epperly’s petition and Soujourner Truth’s speech with

Page 8: Symposio_feminismos_interseccionalidad

7/28/2019 Symposio_feminismos_interseccionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/symposiofeminismosinterseccionalidad 8/8