18
Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Fecha del boletín Taller “La Formación Científica Básica en Educación primaria: el enfoque didáctico, la pla- nificación y la evaluación formativa mediante secuencias didácticas” Concurso de Fotografías Científicas del Milset “Cuando el arte encuentra a la ciencia” Proyecto de Ciencias: La migración de la mariposa monarca Entrevista a la Mtra. Carolina Araceli Hernández Rivera Química en nuestras vidas: Taller de Cosmética Los eclipses: entre el mito y la fascinación, del miedo al disfrute Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP. Número 24, abril 2013.

Taller “La Formación Científica Básica en Educación ... · Taller “La Formación Científica Básica en Educación primaria: el enfoque didáctico, ... a partir del planteamiento

  • Upload
    vubao

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Fecha del boletín

Taller “La Formación Científica Básica en Educación primaria: el enfoque didáctico, la pla-

nificación y la evaluación formativa mediante secuencias didácticas”

Concurso de Fotografías Científicas del Milset “Cuando el arte encuentra a la ciencia”

Proyecto de Ciencias: La migración de la mariposa monarca

Entrevista a la Mtra. Carolina Araceli Hernández Rivera

Química en nuestras vidas: Taller de Cosmética

Los eclipses: entre el mito y la fascinación, del miedo al disfrute

Boletín informativo del Área de Ciencias Naturales, DGDC / SEP. Número 24, abril 2013.

Como parte del seguimiento a las acciones de la RIEB, la autoridad educativa del estado de Puebla, organizó el 25 de febrero en la Ciudad de Tehuacán, una reunión a la que se convocó a 450 profesores, entre ellos docentes frente a grupo de los niveles de preescolar, primaria (general e indígena) y secundaria (general y telesecunda-ria); ATP, Supervisores; Directores de primaria; Jefes de

sector y Capacitadores tutores de CONAFE.

Entre las actividades realizadas, la Mtra. Guadalupe Fuen-

tes Cardona, Directora General Adjunta de Desarrollo Cu-

rricular, dictó una Conferencia Magistral en la que destacó

lo planteado en los principios pedagógicos. 1.2. Planificar

para potenciar el aprendizaje y .7. Evaluar para aprender.

Posteriormente se organizó a los participantes en 15 gru-pos y en cada grupo se realizó un taller en el que se abordaron aspectos particulares de las asignaturas co-

rrespondientes al nivel primaria.

Ciencias Naturales

En el caso específico de Ciencias Naturales, se atendie-ron 5 grupos de aproximadamente 30 docentes cada uno, en los cuales se desarrolló el taller “La Formación Cien-tífica Básica en Educación primaria: el enfoque didác-tico, la planificación y la evaluación formativa me-diante secuencias didácticas” cuyos propósitos se

orientaron a que los participantes:

Analizaran la importancia de la planificación y la evalua-

ción formativa de Ciencias Naturales. Fortalecieran su conocimiento sobre el enfoque de Cien-cias Naturales (Formación Científica Básica) en el nivel

de primaria. Analizaran y evaluaran una secuencia didáctica del Blo-

que IV de Ciencias Naturales, cuarto grado.

Taller “La Formación Científica Básica en Educación

primaria: el enfoque didáctico, la planificación y la

evaluación formativa mediante secuencias didácticas”

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 2

Para lo anterior la sesión de trabajo estuvo organizada en tres momentos: en el primero se presentó la línea curricu-lar de Ciencias en la Educación Básica en donde se des-tacaron aspectos relacionados con el enfoque, el trabajo

por proyectos, la planificación y la evaluación.

En el segundo momento, los asistentes realizaron algu-nas actividades orientadas al desarrollo de un aprendi-zaje esperado del Bloque IV de cuarto grado, con la finalidad de favorecer la puesta en juego de sus conoci-mientos, habilidades y actitudes, la promoción de cono-cimientos, habilidades y actitudes, así como la repre-sentación de fenómenos y procesos naturales mediante

el uso de modelos.

Finalmente, se compartió con los profesores que las acti-vidades que realizaron forman parte de una secuencia didáctica, misma que por cuestiones de tiempo se descri-bió de manera muy general, pero permitió destacar la importancia de la planificación en el trabajo docente, así como la consideración de la evaluación durante el desa-

rrollo de la secuencia.

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 3

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 4

¿Qué les parece usar fotografías como método para descubrir la ciencia? ¡Abramos los ojos a la Ciencia!

De la gota de agua al arco iris, de la burbuja al géiser, del humo a la luz, de la microscopía a la astronomía, por todos lados vemos fenómenos científicos. Si están interesados en participar, sigan la liga, tienen hasta el 01 de junio: http://spc.milset.org/es/home.html

2008

2009

2011

2012

En México, hemos obtenido

varios premios, cada año quie-

nes se dedican a la fotografía

científica envían fotos ganado-

ras, a continuación presenta-

mos algunos ejemplos de lo

que están haciendo:

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 5

Los proyectos estudian-tiles son el espacio en el que se pueden visibilizar e integrar los contenidos conceptuales, actitudina-les y procedimentales. En este sentido, los do-centes tienen un peso importante como facilita-dores y apoyo para sus estudiantes, ya que el proyecto es resultado de un interés genuino de los alumnos por plantear y resolver una situación problemática. Lo anterior plantea un desafío para los docen-tes, ya que se puede desviar el trabajo hacia un falso proyecto, si el profesor es quien deter-mina la temática que los

estudiantes deben pre-sentar ante el grupo o si se convierte en una in-vestigación totalmente bibliográfica sobre un contenido en particular. Resulta importante que los propios docentes vi-vencien la realización y desarrollo de un proyec-to. En este número del boletín presentaremos la primera de tres partes de un trabajo realizado en el Laboratorio de Me-todología de la Educa-ción Básica que forma parte del mapa curricular de la Maestría en Edu-cación Básica de la Uni-versidad Pedagógica Veracruzana región Xa-

lapa. Las autoras han compartido su experiencia y nos han enviado su trabajo. Hemos tratado de cuidar los aspectos sustantivos y desde este espacio agradecemos su valiosa aportación que consideramos será de utilidad para nues-tros lectores.

El perfil de egreso de la educación básica se encamina a la for-mación integral de los estudiantes, que les permita desempeñar-se en cualquier contexto en el que se desenvuelvan. Esta forma-ción se encuentra dividida para su estudio en campos formativos que se van complejizando e interrelacionando a lo largo de los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. Para trabajar el cam-po de formación Exploración y comprensión del mundo natu-ral y social la modalidad de trabajo por proyectos permite cono-cer lo que saben los alumnos sobre un tema, considerar sus opi-

niones, ideas e intereses así como desarrollar un tema o contenido a profundidad y construir nuevos aprendizajes, identificando el proceso realizado. Los proyectos, son un instrumento para planear colectivamente la realización de un conjunto de activi-dades diversas, encaminadas a la resolución de un problema, el cual surge del interés de los alumnos o una necesidad identificada en la vida diaria, tales como: sociales (ciudadanos), científicos o tecnoló-gicos. Su ejecución implica la elaboración de un producto tangible, por tanto debe contemplarse el tiempo necesario para su producción, éste puede ser a corto, mediano o largo plazo. Un proyecto tiene como finalidad la resolución de problemas de diferente índole, haciendo uso de ma-teriales disponibles del entorno.

El equipo estuvo conformado por cuatro docentes de educación básica de dife-rentes regiones del estado de Veracruz: ICXIUH VELAZCO GONZÁLEZ, Licenciada en educación preescolar, 7 años de ser-vicio en este nivel y 4 años en escuela nocturna. BEATRIZ MEDRANO SÁNCHEZ, formada en la Licenciatura de nivel preescolar y Li-cenciatura en pedagogía, con 3 años de servicio en nivel preescolar en un con-texto rural. LAURA BELLIDO RAMÍREZ docente del ni-vel secundaria modalidad Telesecunda-ria, Licenciada en Educación media con especialidad en matemáticas y 7 años de servicio laborando en contextos rura-les.

Entre las principales características de los proyectos estriban:

Representan un desafío para los alumnos, al poner en juego sus conocimien-

tos previos.

Que el problema a resolver sea un problema abierto y rico, que permita a los

alumnos tomar decisiones, elegir procedimientos o caminos diferentes.

Que su resolución demande el trabajo compartido, por tanto favorece la co-

laboración entre los mismos.

El fomentar en los alumnos actitudes responsables ante sus tareas tanto in-

dividuales como colectivas.

La oportunidad de articular los conocimientos, actitudes y valores.

En este caso se seleccionó el proyecto científico para llevar a cabo nuestro trabajo. Proyecto científico: Favorece el acercamiento al trabajo científico formal desde el contexto escolar, el cual consiste en tratar de entender algo, a partir del planteamiento de preguntas e intentar resolverlas, a través de un experimento o investigación.

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 6

REBECA ADRIANA PEÑALOZA ACOSTA quien labora en nivel prees-colar en una zona urbana, 7 años de servicio, es Licenciada en Educación Preescolar y Licenciada en Educación.

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 7

El primer espacio de organización fue el salón de clase de la Universidad. Una vez que elegimos el nom-bre de nuestro equipo: “Las rudas”, nos cuestionamos sobre los temas que nos interesaba conocer, se eligió “LA MIGRACIÓN DE LAS MARIPOSAS MONARCA”, relacionándolo con los aprendizajes esperados del Bloque II de primer grado “Soy parte de la naturaleza”.

Aprendizajes esperados:

Identifica cambios de plantas y animales (nacen, crecen, se reproducen y mueren)

Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales, como tamaño,

forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren.

Derivó de una lluvia de ideas de las integrantes y la que más llamó nuestra atención fue la sorprendente migra-ción que realizan muchas especies alrededor del mun-do. En este caso, se decidió aco-tar la investigación al tema de la mariposa monarca, un insecto a nuestro parecer frágil pero capaz de recorrer grandes distancias. Lo cual llevó a considerarla como el tema de análisis. Escribimos todo lo que sa-bíamos del tema y nos dimos cuenta de que hay mucho por conocer, por lo que reali-zamos un mapa mental que pudiera plasmar los conoci-mientos previos que tenía-mos acerca de la mariposa monarca:

Iniciamos haciendo esquemas sobre lo que sabíamos y queríamos conocer del tema, dado que vivimos en diferentes regiones del estado establecimos reunirnos en casa de una compañera los viernes por la tarde.

Elección de la temática

Todas coincidimos en que nos fue difícil trabajar a partir de una pregunta generadora, organizar activi-dades para conocer sobre el tema y elaborar productos o evidenciar lo aprendido pero, conforme traba-jamos con esta modalidad reconocimos que el trabajo por proyectos ayuda a que los alumnos identifi-quen lo que aprendieron y se den cuenta del proceso que llevaron a cabo para lograrlo.

Al tener claro lo que como equipo conocíamos sobre la temática, nos percatamos que existía un gran nú-mero de elementos que no comprendíamos o desconocíamos, para organizarnos planteamos interrogan-tes sobre lo que queríamos investigar.

Con las interrogantes establecidas, nos dimos a la tarea de realizar una red que permitiera contemplar a grandes rasgos aquello que desconocíamos y a su vez nos serviría de base para guiar nuestra investiga-ción:

PROPÓSITO INTERROGAN-TES

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Conocer a pro-fundidad el pro-ceso de migra-ción de las mari-posas monarca y los factores que intervienen en ella

Ruta migratoria, características de los lugares Líder, elección, sexo Edad, número de viajes que realizan Dieta

Investigar en la biblioteca, obtener información sobre el tema Buscar documentales so-bre la mariposa monarca y su ruta migratoria Entrevistas a especialistas (Biólogos) Comunicar lo investigado a través de un periódico mural

Guion para la entrevista Investigación en Internet Libros de biblioteca Documentales Material de papelería para realizar el periódico mural

Dos semanas

Siguió la realización de nuestro cronograma de trabajo en el que se especificó el propósito que llevaría-mos a cabo, las interrogantes, las actividades a realizar, los recursos que contaríamos y el tiempo desti-nado a la realización de éste. El cronograma es un referente para la organización, tenerlo plasmado nos serviría para prever lo que pudiéramos necesitar y no perder de vista el propósito.

¿Qué características tienen en común los animales que migran? ¿En todas las especies hay un líder que guía a los demás? ¿Cómo eligen a su líder, es hembra o macho? ¿Migran sin importar la edad? ¿Por qué las mariposas monarcas reali-zan migraciones? ¿En qué épocas del año se realizan? ¿Qué características tienen los lugares de los que salen y a los que llegan? ¿Cómo identifican su ruta migratoria? ¿Cambian su dieta dependiendo del lu-gar? ¿Qué hacen si pierden su ruta?

Continuará...

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 8

Página 9

¿Cómo eligieron el tema del proyecto? Al comprender la importancia de cuidar nuestro me-dio ambiente y al observar que nuestro planeta está agonizando, surgió la idea de hacer algo por él ¿Cómo? Con un pellizco de ayuda para salvar nues-tro planeta.

Exclusiva: Entrevista a la Mtra. Carolina Araceli

Hernández Rivera de la Secundaria Téc-

nica No. 68. Ganadores del Concurso

“De la Secu a la Antártica 2012”

La Mtra. Carolina Araceli Hernández Rivera imparte la Asignatura de Ciencias I en la Secundaria Técnica No. 18, de la delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal;

el año pasado inscribieron el proyecto: Un pellizco de ayuda para salvar nuestro planeta “creando un parque urbano en nuestra comunidad de San Bartolo Ameyalco.” al concurso “De la Secu a la Antárti-ca” ¡y ganaron!. A continuación nos comparte un poco de su experiencia.

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

¿En qué consistió el tema del proyecto? (por ejemplo, con qué contenidos del programa lo relacionaron) En la actualidad y siempre en los programas de estudio se muestra a los alumnos la impor-tancia de cuidar el medio ambiente. En los bloques I, II y III. Se ve el valor de la biodiversidad y las principales causas que con-tribuyen a la pérdida de la biodiversidad y sus consecuencias. Se ven también las causas del cambio climáti-co y cómo afecta a nuestro planeta el efecto invernadero. La importancia de la sustentabili-dad y cómo aprovechar de mejor manera nues-tros recursos (ecotecnias) sin lastimar a nues-tro planeta.

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

¿Cómo influyó este viaje en la visión de sus alumnos respecto a la naturaleza, las ciencias y su futuro? De manera impactante ya que su visión para el cuidado del medio ambiente es más grande y están invitando además personas a cuidar nues-tro planeta. Son personas que maduraron de manera positiva reforzando sus valores como responsabilidad, respeto, fortaleza, etc., y lo más importante aprendieron a trabajar en equipo.

¿Cómo decidieron participar en el concurso “De la secu a la Antártica”? (Es decir, en qué momen-to se dieron cuenta que era un proyecto exitoso que debía ser compartido) Al ver la importancia del proyecto y el impacto que causaría en la comunidad, ya que se estarán beneficiando a más de mil personas y que de es-ta manera empezaremos a formar conciencia en los adolescentes y adultos de cuidar nuestro pla-neta con un pellizco de ayuda, y si se juntan mu-chos pellizcos la idea es que se vayan generando y uniendo más y más compañeros para que en realidad se ayude al medio ambiente a mejorarlo.

Por último nos gustaría que le enviaran un mensaje a los profesores de Ciencias respecto al trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos nos enseña a valorar la importan-cia del trabajo por equipos, se refuerzan muchos valores y lo más importante, se desarrollan competencias de manera for-mal (habilidades y actitudes) como: el investigar analizar, valorar etc.

Página 11 Título del boletín

La Dra. Lida Shoen, responsable del programa de Jóvenes

Embajadores de la Química (YAC, por sus siglas en in-

glés), y ex miembro del Comité de Educación Química de

la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplica-

da), recientemente visitó nuestro país para asistir al Con-

greso de la Sociedad Química de México, el cual se llevó a

cabo del 27 al 31 de octubre de 2012 en Cancún, Quintana

Roo. La Dra. participó con el taller titulado “Comunicación

Pública de la Química”, mostró y presentó el trabajo desa-

rrollado con el modelo Jóvenes embajadores de la Quími-

ca.

Dicho taller se replicó los días 30 y 31 de octubre en la

Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe, participa-

ron aproximadamente 30 maestros de Educación básica,

Media Superior y Superior de distintas instituciones, con el

propósito de realizar algunas actividades de química que

pueden proponer para el trabajo con sus alumnos.

A partir del planteamiento de una situación, el taller se

orientó a la producción de diferentes productos cosméti-

cos: un perfme, una crema corporal, un champú y un gel

para el cabello.

A continuación se enuncian y describen las etapas del

taller.

Línea cosmética.

Se planteó la siguiente situación: Un productor de cos-

méticos quiere comercializar una nueva línea. La línea

consta de diferentes productos como perfumes, gel para

cabello, champú y cremas.

Equipo de producción.

Se trabajó en equipos, que dispusieron de todas las sus-

tancias químicas necesarias para producir: perfume, gel

para el cabello, champú y una crema, se propuso un

nombre para los cosméticos y cada equipo elaboró los

productos.

Química en nuestras vidas:

Taller de cosmética

11

Equipo de Marketing.

Una vez elaborado su producto, los equipos diseñaron un

anuncio de televisión para promocionar sus cosméticos.

Se solicitó ser creativo, considerar la música y la actuación

para promocionar los productos y convencer a los compra-

dores.

Por último todo el proceso se sometió a una votación entre

los equipos para obtener un equipo ganador.

Se evaluó el diseño y la calidad de los productos por sepa-

rado, la cohesión en la línea, la calidad y originalidad de

las etiquetas, así como la originalidad del comercial de TV.

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 11

Pero antes de seguir, un poco de historia...

Los pueblos mesoamericanos le dieron una importancia relevante a la obser-vación del cielo, porque en los astros encontraban las respuestas a pregun-tas como: ¿cuándo era más conve-niente sembrar? ¿Qué época era la más propicia para salir a la guerra?

¿Cuándo habría mal o buen tiempo?

Pues consideraban que en los cielos estaban las deidades que daban res-

puesta a éstas y a otras preguntas.

“Los pueblos de origen náhuatl que actualmente habitan la parte norte de la sierra de Puebla tienen la siguiente leyenda sobre la Vía Láctea y el origen

de las estrellas:

Los eclipses son fenómenos naturales que desde tiempos remotos han fasci-nado, intrigado e incluso preocupado al ser humano. Basta con reconocer aún en nuestros días, los mitos y creencias

relacionados con los eclipses:

“Un eclipse es señal del fin del mundo”

dado que son eventos esporádicos.

“Una mujer embarazada nunca debe salir de su casa durante un eclipse, mu-cho menos mirarlo, porque su hijo nace-rá con la piel manchada, con paladar hendido o con labio leporino.” Sin em-

bargo, existe una forma de evitarlo,

Introducción

“la mujer debe portar un listón rojo o colgarse unas tijeras para anular los

daños en la salud del futuro bebé.”

“Es señal de que habrá desastre o muerte” sobre todo durante un eclipse de Luna, ya que ésta se tiñe de un co-lor rojizo, color asociado con la san-

gre… cosa que no es buen presagio.

A pesar de lo anterior, en la actualidad son eventos que congregan a astróno-mos, físicos, astrónomos aficionados o a muchas personas que busca la ma-nera de disfrutar un evento astronómi-

co como los eclipses.

“Los eclipses son

malos. Cuando Li-

cha estaba embara-

zada, hubo un eclip-

se de Luna, en ese

momento salió a po-

ner nixtamal, por

eso Alejandro nació

sin piernas.

Hasta los animales

nacen malos cuan-

do hay un eclipse”

Sra. Tomasa A.

Oaxaca.

“Cuando menguare la luna,

no siembres cosa alguna”

Anónimo

Los eclipses: entre el mito y la fascina-

ción, del miedo al disfrute

Observatorio, Chichen Itzá

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 12

Mixcóatl Ohtli (Nube en for-

ma de culebra, la Vía Lác-

tea, la madre de todas las

estrellas)

“Hace mucho tiempo, tanto que no se sa-be cuánto, lo único que había en el cielo por las noches era la Luna y Mixcóatl Ohtli [Nube en forma de culebra, la Vía Láctea, la madre de todas las estrellas], una ser-piente preciosa de cristal. La Luna era muy caprichosa como ahora todavía lo es: unas veces alumbraba, otras no; unas veces lo hacía mal; por eso la serpiente de cristal se dedicó a alumbrar constantemente al mundo, en las noches en el Poniente y en

las mañanas por el Oriente.

A eso se debe que tenía que recorrer constantemente el camino que se ve en el Cielo, y lo hizo tanto que quedó marcado para siempre. Pero sucedió que la Luna, envidiosa de la belleza de la serpiente y

del cariño que todos los hombres le tenían,

Venus (figura 1) y la Luna (Figura 2) son protagonistas en la danza celeste y han sido observados con minuciosidad por diferentes culturas. Incluso han sido plasmados en cuadros de

famosos pintores europeos.

Estos dos astros fueron motivo de constante seguimiento tam-

bién por parte de culturas mesoamericanas (Figuras 3 y 4).

De hecho, para la cultura maya, los eclipses formaban una parte importante para medir el tiempo, en el cielo podían ob-servar regularidades cósmicas, sin embargo, los eclipses no eran un evento regular, lo que determinó su estudio por parte

de los sacerdotes-astrónomos (Galindo, T. 2009).

Los eclipses, qué más sabemos hoy

Antes que nada hay que apuntar que, tanto la Tierra como la Luna son cuerpos esféricos opacos. ¿Qué tiene esto de relevante? Que sin esta última propiedad sería imposible visualizar un eclipse, ya que gracias a que no permiten el

paso de la luz a través de ellos se pueden formar sombras.

Para que haya un eclipse es necesaria la participación de tres cuerpos celestes, los más comunes para nosotros son el Sol como fuente de luz, la Luna y la Tierra y dependiendo de cuál de éstas se interponga entre la otra y el Sol tendre-

mos un eclipse de Sol o uno de Luna.

Al decir que “se interponga” nos referimos necesariamente a que estos tres cuerpos deben estar alineados para que la formación de sombras nos permita disfrutar de estos fenó-

menos naturales.

Figura 1. El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli, 1484

Figura 2. Diana la diosa cazadora, también se identifica como Sele-ne, deidad de la luna. Se le representa con la figura del astro en la

frente (fragmento), Dyck, Anton van (1622-1627)

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24 Página 13 Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

le arrojó una piedra y la serpiente, que no pudo esquivar el golpe, se rompió en mu-chísimos pedazos. Estos fragmentos se esparcieron por todo el cielo y son los puntos de luz que se llaman estrellas [Citlalli], que hacen tan bellas las noches cuando no hay nubes. La cabeza de la serpiente cayó por el rumbo donde sale el Sol y es el lucero de la mañana [Citlalin]; su corazón cayó en el poniente y es el lucero de la tarde.” Actualmente podemos verlo, e incluso se le sigue lla-mando de la misma manera “El Lucero de la mañana y de la tarde” sin embargo, si observamos con detenimiento ese pun-to brillante no titila como otras estrellas en el firmamento, entonces si no es es-

trella, ¿qué es?

Ni más ni menos que nuestro vecino pla-

netario, Venus.

Página 14

El término eclipse provie-

ne del latín eclipsis que

significa “desaparición”

aunque en sentido estric-

to se refiriere al oculta-

miento transitorio –total o

parcial- de un cuerpo

celeste por la interposi-

ción de otro astro.

Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscurece a ésta última, con ello po-

dremos ver un eclipse de Luna (Figura 5).

Sin embargo, dependiendo de qué tanto la Luna esté en el cono de sombra podremos

hablar de un eclipse de Luna total o parcial.

Otro requisito necesario para visualizar este tipo de fenómeno es que debe haber Luna

llena o Luna nueva.

Durante este evento la Luna se tiñe de un

color rojizo-naranja.

En cambio, cuando es la Luna la que se interpone entre el Sol y la Tierra, se pro-duce un eclipse solar y podemos observar una sombra en el Sol y dependiendo de dónde estemos situados y de qué tanto la Luna oscurece al Sol, puede ser total o

parcial.

Eclipse de Luna

Eclipse de Sol

El 11 de julio de 1991 la Ciudad de Mé-xico fue el lugar donde se proyectó el cono de sombra y se pudo observar cómo la Luna cubría casi por completo el disco solar, por lo que en pleno día y por un momento la Tierra se oscureció

Figura 3. Meztli, la Luna. Representación azteca.

Figura 4. Lamat, Venus, glifo maya.

Figura 5. Representación de un eclipse de Luna

En la Península de Yuca-

tán se cree que las hormi-

gas arrieras de color rojizo

(xulab) atacan en masa a

la Luna, por ello, durante

un eclipse de Luna se tor-

na de color rojizo. como si fuera de noche, los animales de granja se “guardaron” y los grillos comenzaron con su tradicional chirrido (Cri-cri).

Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

Figura 5. Representación de un eclipse de Sol

Figura 6. Eclipse solar 8 de abril 2024. Tomado de NASA

Bibliografía

Galindo, T., J. 2009. “La Astronomía prehispánica como expresión de las nociones de espacio y tiempo en Me-

soamérica”. Ciencias julio-septiembre. 66-71 pp.

Torres R., V. 2012. El misterio del Calendario Maya. Quo

Libros. México. 96 pp.

Los eclipses, ¿se pueden

predecir?

Una vez que la Luna siguió su camino y el Sol volvió a “aparecer” los animales volvieron a salir y a seguir su ruti-na y los grillos se silenciaron. Fue un espectáculo singular que volverá a suceder hasta el 8 de abril del 2024 (Figura 6), sin embargo, en esta ocasión será en la parte centro-norte del país donde se verá el cono de sombra de la Luna sobre la Tierra.

Los mayas ya contaban con tablas (Códice Dresden) que permitían saber cuándo se podría ver un eclipse.

Dados los movimientos orbitales de la Tierra y la Luna, es posible saber cuándo ocurrirá un eclipse (de Luna o solar) así como las posiciones exactas de las sombras sobre la Tierra (solar) o en la Luna (lunar).

Por esta razón no en todos los lugares se pueden ver, pero con las nuevas tecnologías podemos disfrutarlos sin importar dónde nos encontremos ubicados.

Aunque es más agradable verlos in situ, se debe evitar observar directamente un eclipse solar para no dañar la vista, para ello hay varias estrategias que permiten dis-frutar de este fenómeno sin poner en riesgo nuestra sa-lud.

En el caso de un eclipse de Luna, no hay riesgo y lo po-demos observar –y disfrutar- de manera directa.

Si quieren conocer las diferentes formas de observar de manera segura un eclipse de Sol, esperen la siguiente entrega de este Boletín.

Página 15 Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

Chistes Página 16 Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

O al correo electrónico:

[email protected]

Página 17 Boletín de Informativo de Ciencias No. 24

¡Próximamente

Portal de la Articu-

lación de la Educa-

ción Básica!

Esperamos sus dudas comentarios y aporta-

ciones en:

Av. Paseo de la Reforma No. 122, esq. Milán

Col. Juárez, C.P. 06600

Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

Teléfono:

3601 1000

36011097

ext. 57894

O al correo electrónico:

[email protected]

Sunita Williams es una astronauta estadounidense de origen

indio, ha viajado al espacio dos veces , su último vuelo lo realizó

en el 2012 a los 47 años. Tiene el récord de más caminatas

espaciales para una mujer astronauta con 6 eventos.

Lagunas de Montebe-

llo y Cascadas de

Agua azul, Chiapas.

Fotos: Jorge Montaño

La Fundación Fidal y la Revista Edu@News, convocan al Sexto Con-curso de Excelencia Educativa 2013, válido para todo el Continente Lati-noamericano y en el que podrán par-ticipar las maestras y los maestros ecuatorianos y del exterior que pres-ten sus servicios en los diferentes niveles educativos.

Objetivo y ámbito de la convocatoria El concurso busca el mejoramiento cualitativo de la edu-cación a través del reconocimiento al diseño, desarrollo o evaluación de proyectos: innovaciones pedagógicas, curriculares o didácticas; investigaciones; publicaciones; experiencias comunitarias; y, otras actividades, que im-pliquen el esfuerzo, perseverancia y capacidad de los maestros. Categorías de los proyectos 1. Innovaciones pedagógicas, curriculares o didácticas. 2. Propuestas pedagógicas y/o didácticas 3. Recursos didácticos y aplicación 4. Gestión educativa 5. Tecnologías de la información aplicadas a la ense-ñanza de la matemática, lenguaje y ciencia. 6. Educación para la inclusión 7. Formación para el trabajo 8. Educación ambiental 9. Educación y desarrollo comunitario 10. Publicaciones: textos guías, manuales, etc. 11. Desarrollo afectivo, ético, moral o cívico El Concurso está abierto hasta: 10 de noviembre del 2013 (Internacional) 10 de diciembre del 2013 (Nacional) Información más detallada la podrán encontrar en la pá-gina web: www.fidal-amlat.org

Convocatoria