10

Click here to load reader

Taller N1 Francisco Villarroel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un taller que a nadie le importa

Citation preview

Page 1: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 1/10

Universidad de ChileFacultad de Filosofía y HumanidadesDepartamento de Ciencias HistóricasCátedra: Historia de Europa siglo X!!!

"rofesor: #vonimir $artinic D%&yudante: $atías $aldonado &%

Pensadores del período entreguerras:

Keynes y Schmitt.

Estudiante: Francisco illarroel '%

Page 2: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 2/10

1.- En el capítulo “Los remedios”, Keynes insiste en la creación de una Unión

librecambista entre diversos Estados europeos.  Argumente , a partir del texto leído, las

raones !ue tiene Keynes para tal proposición.

Hacia ()() y en pleno proceso de reali*ación del +ratado de ersalles, -ohn .eynes

escri/e  Las consecuencias económicas de la "a, 0i/ro crítico de las resolucioneseconómicas esta/lecidas en el tratado y 1ue la codifica en t2rminos som/ríos y per3udiciales para Europa y el mundo% &ntes de argumentar por 1u2 .eynes es tan proclivea defender la idea de una Unión li/recam/ista parece necesario entender el diagnóstico 1ueel economista hace de antes de la primera guerra mundial, con especial hincapi2 en lasituación alemana%

4eg5n .eynes, desde el a6o (789 con las consiguientes unificaciones territoriales de&lemania, &ustriaHungría y la e;pansión del imperio 'uso los pro/lemas aduaneros sefueron simplificando y resolviendo< además de ello =los varios sistemas de circulación,fundados todos so/re una /ase esta/le en relación al oro, y unos en otros, facilita/an el

curso fácil del capital y del comercio en tal e;tensión, 1ue sólo ahora, 1ue estamos privadosde sus venta3as, apreciamos todo su valor>(% 0os tres principios de .eynes esgrime para2sta 2poca ?orden, seguridad y uniformidad@ son el crisol para el crecimiento económicoeuropeo, el cual tiene Europa central como principal protagonista y motor acelerador de lacirculación de capitales% Aa .eynes se6ala 1ue sólo el car/ón alemánBfactor decisivo en laindustria europeaBcrece de 9 millones de toneladas e;traídas hacia (789 a ()9 millonesde toneladas en ()(%

&demás de esto, &lemania puntualmente era el centro tanto de importaciones comoe;portaciones, mostrándolo como el gran e3e dinami*ador de la economía Europea% .eynesse6ala 1ue =la estadística de la interdependencia económica de &lemania y sus vecinos es

a/rumadora% &lemania era el me3or cliente de 'usia, oruega, 2lgica, 4ui*a, !talia y&ustriaHungría< era el segundo cliente de Gran reta6a, 4uecia y Dinamarca y el tercerode Francia>  o sólo era un cliente importante para algunos país, sino 1ue además proporciona/a importantes porciones de capital 1ue los demás necesita/an para eldesarrollo de los países europeos de esta forma =toda la Europa del Este del 'in cayó así enla ór/ita industrial alemana, y su vida económica se a3ustó a ello> % &sí, el panoramaanterior a la guerra es parte fundamental de la argumentación de .eynes para la reali*aciónde una Unión &duanera% El economista ingl2s piensa en 1ue un tipo de unión con el mínimode restricciones aduaneras podría volver a impulsar el capitalismo de finales de s%X!X y

1 .EAE4, -ohn $aynard% Las consecuencias Económicas de la "a % Editorial Crítica, arcelona%"% (8

2 !/ídem%

3 !/idem%

4 !/id% "%(7

Page 3: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 3/10

esta es una prue/a de tipo histórica 1ue 2l utili*a, sin em/argo a pesar de 1ue 2l est2 a favor del resurgimiento económico &lemán la propuesta de .eynes no significa en caso algunouna vuelta directa al pasado< más /ien, es necesario aprender de este pasado y me3orarlo para 1ue no todo sea una economía /asada en la superioridad &lemana%

a3o esta premisa, .eynes en su capítulo de los remedios entiende 1ue de/e enfrentar dosgrandes pro/lemas< el primero es 1ue =las fuer*as del siglo X!X han reali*ado su misión yse han agotado% 0os motivos económicos y los ideales de a1uella generación no nossatisfacen ya< tenemos 1ue hallar un camino nuevo, y tenemos 1ue sufrir otra ve* elmalestar y, en definitiva, los dolores de un nuevo parto industrial>I y por otro ladoBaun1ueel mismo .eynes lo considera como algo más estructuralBes =el aumento del coste real dela alimentación y la producción descendente de la naturale*a frente a un aumento mayor de po/lación del mundo>J

a3o el entendimiento de un /uen pasado en t2rminos de crecimiento económico, pero a lave* de los grandes pro/lemas del agotamiento del modelo económico li/eral de s%X!X y de

los aumentos de costo de producción y de alimentación es 1ue nace la ideaBdentro de unmarco más amplio de remediosBde la unión li/recam/ista 1ue descansaargumentativamente en tres puntos%

El primero de ellos es la o/ligación de la integración en la unión li/recam/ista delos territorios &lemanes, "olacos, los antiguos terrenos de &ustriaHungría y el imperio+urco< este mane3o tiene un refle3o interesante en el pasado, y es 1ue 1uiere unir la mayor cantidad de territorios similares a lo 1ue fueron los antiguos imperios hacia (789 dondevislum/ró el desarrollo económico< es tanto 1ue incluso los demás países son prescindi/leso =voluntarios> en dicha unión aduanera, pero donde Europa del este y oriental son parteo/ligatoria% .eynes era inteligente y sa/ía 1ue se le podía criticar por pretender restituir la

hegemonía de Europa central, pero se6ala 1ue =si los demás países fueran tan necios como para 1uedarse fuera de la Unión y de3ar a &lemana todas sus venta3as podría ha/er en estoalguna verdad>8 /a3o este punto de vista, .eynes entiende 1ue la Unión li/recam/ista no escomo la del pasado puesto 1ue la nueva significa una unión voluntaria sistemática y nonecesariamente producto de la formación de imperios, sino del intento de reconstituir lasfortale*as económicas de forma 1ue sea un tratado entre iguales, sin hegemoníaseconómicas: =Un sistema económico al 1ue cada cual tiene ocasión de pertenecer y 1ue noconcede privilegio especial a nadie está a/solutamente a salvo de las o/3eciones de un planimperialista privilegiado y confesadamente de e;clusión y preferencias>7

5 .EAE4, -ohn $aynard% Las consecuencias Económicas de la "a % Editorial Crítica, arcelona%"%(JI

6 !/íd% "% (JJ

7 !/íd% "% (8

8 !/ídem%

Page 4: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 4/10

De esta forma argumenta .eynes su opción por la Unión 0i/recam/ista< es una propuesta1ue mira analíticamente el pasado, anali*a sus fortale*as pero tam/i2n las de/ilidades y elconte;to histórico 1ue la envuelve y propone en /ase a estos dos e3ercicios para=recuperarse parte de la p2rdida de organi*ación y eficacia económica>)  4i /ien estasolución carece de aterri*a3e político y no considera el nuevo panorama social y político de

los países en cuestión, en t2rminos pragmáticos es pro/a/lemente una /uena soluciónaun1ue invia/le en la 2poca 1ue se escri/e, y 1ue decantará en la =vengan*a> alemana%

#.- $"or !u%, para &arl 'c(mitt, el liberalismo no puede tener ideas  políticas)

0as ideas del filósofo Carl 4chmitt, especialmente en El concepto de lo político significó elreplanteamiento de 1u2 se entendía por político y 1u2 modos de pensamiento potencia/anesta idea de lo político y otras 1ue aparenta/an tenerlo en realidad no la tienen% Esespecíficamente el caso del 0i/eralismo un punto importante para la teoría 4chmittiana, lacual postula, entre otros puntos 1ue el 0i/eralismo no tiene ideas propiamente políticas%

Aa en una primera apro;imación, 4chmitt se6ala 1ue =el li/eralismo intenta disolver elconcepto de enemigo, por el lado de lo económico, en el de un competidor, y por el lado delespíritu, el de un oponente en la discusión> (9% En efecto, este es un punto importante, ya 1ue para 4chmitt la categoría de lo político se /asa principalmente en la posi/ilidad dedistinguir y reagruparse en relación a los ami*os y enemi*os, con 1uienes se pueden tener alian*as específicas y 1uienes yo p5/lica y e;plícitamente asigno como mis enemigos%Estos 5ltimos no son cual1uiera, sino 1ue =Enemigo es sólo un con3unto de hom/res 1uesi1uiera eventualmente, esto es, de acuerdo con una posi/ilidad real, se oponecombativamente a otro con3unto análogo ?K@% Enemigo es en suma (ostis, no inimicus ensentido amplio>((< /a3o este punto de vista es 1ue el li/eralismo intenta eliminar lascategorías de enemigos como hostilidad total, a punto de poder generar una guerra o unenfrentamiento 1ue signifi1ue la muerte en t2rminos de con3unto%

En esta misma línea, 4chmitt intenta preguntarse si el li/eralismo puede contener en símismo alg5n contenido o idea 1ue venga de lo político, a lo cual responde negativamentese6alando 1ue =la negación de lo política 1ue contiene todo individualismo consecuentecondice desde luego a una práctica política, la 1ue la desconfian*a contra todo poder  político y forma del Estado imagina/le, pero nunca a una teoría positiva propia del Estado yde la política>(< así, lo 1ue 1uiere decir 4chmitt no es 1ue el li/eralismo ?y la personaindividual li/eral@ no está desprovista completamente de política, ya 1ue para el filósofoalemán esto no tendría sentido, sin em/argo lo 1ue 1uiere decir es 1ue no hay propuesta positiva y propositiva en t2rminos políticos de parte del li/eralismo% Es más, 2ste se dedica

9 !/ídem%

10 4CH$!++, Carl% El concepto de lo político% &lian*a Editorial, $adrid% 99J% "%I7

11 !/íd% "%I)

12 !/íd% "%)7

Page 5: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 5/10

 principalmente a una crítica permanente de la concepción de la política y del Estado%4chmitt sentencia este punto se6alando 1ue en el li/eralismo =lo 1ue no hay es una políticali/eral de carácter general, sino siempre 5nicamente una crítica li/eral a la política>(%

Ca/e responder, entonces, 1u2 es lo 1ue tiene el li/eralismo si no tiene una política general

y cuáles son las fuentes 1ue utili*a para interferir en ella y para construir las críticas 1ue sereali*an al Estado y la "olítica% & esto 4chmitt arguye 1ue las fuentes principales delli/eralismo provienen de la 2tica y la economía las 1ue se e;presan en la educación y la propiedad% "ara 4chmitt =la desconfian*a crítica frente al Estado y a la política se e;plicana partir de los principios de un sistema para el cual el individuo es y de/e seguir siendotanto terminus a !uo  como terminus ad !uem>(% 4i /ien e;isten estas dos dimensionesdesde la 2tica y la economía, el elemento central en ellas es 1ue descansan en la idea delindividuo, donde todo parte desde el individuo y termina en ellos mismos, por tanto todaslas nociones propias de la política y del Estado aparecen como =violencia> en elli/eralismo%

En efecto las dos fuentes 1ue comentá/amos anteriormente están puestas en función de=ani1uilar lo político como esfera de la LLviolencia invasoraMM>(I  1ue tienen como producto principal desmontar y transformar dos conceptos /ase de la política% =&sí elconcepto político de la lucha se transforma en el pensamiento li/eral, por el ladoeconómico, en competencia, y por el otro, el lado LLespiritualMM, en discusión% En lugar dela distinción clara de los dos estados puestos de LLguerraMM y LLpa*MM aparece a1uí ladinámica de la competencia eterna y de la eterna discusión% El Estado se torna sociedad :del lado 2ticoespiritual, como representación ideológicohumanitaria de la (umanidad 1+ >%El tra/a3o intelectual del li/eralismo fue y es, entonces, el de =traducir> cierta terminologíaeconómica y de la 2tica para aplicarse no en la política, sino en el control de la misma y larestricción 1ue la política y del Estado 1ue el li/eralismo impone en sus formas deentenderse% 4i /ien 4chmitt no es especialmente enfático en lo siguiente, lo 1ue elli/eralismo está /uscando es aca/ar con la posi/ilidad de una guerra en t2rminos de grupossociales yNo Estados frente a otros, y transformarlo a la idea de 1ue todo está recluido a la posi/ilidad de 1ue individuos tengan conflictos entre sí%

0a traducción y transformación de los significados originales en conceptos aptos pararestringir y delimitar la acción política implican, a la ve*, 1ue toda acción política yNoEstatal, para el individuo, puede ser leída en clave de violencia hacia la persona% En efecto,4chmitt se6ala 1ue =toda constricción o amena*a a la li/ertad individual, por principioilimitada o a la propiedad privada o a la li/re competencia, es LLviolenciaMM y por lo tantoeo ipso acto malo% 0o 1ue este li/eralismo de3a en pie del Estado y de la política es

13 !/ídem%

14 !/íd% "%))

15 4CH$!++, Carl% El concepto de lo político% &lian*a Editorial, $adrid% 99J% "%I7

16 !/íd% "p% ))(99

Page 6: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 6/10

5nicamente el cometido de garanti*ar las condiciones de la li/ertad y de apartar cuando pueda estor/arla>(8

De todas formas y a modo de cierre, Carl 4chmitt no cree 1ue el nuevo lengua3e li/eraltenga una eficacia total, dado 1ue =el imperialismo económico Oli/eralP dispone de medios

t2cnicos para infligir la muerte física por la violencia, armas modernas de gran perfecciónt2cnica puestas a punto mediante una in2dita inversión de capital y conocimientoscientíficos, con el fin de 1ue en caso de necesidad se pueda disponer efectivamente de ellas%Eso sí, para la aplicación de tales medios se crea un nuevo voca/ulario esencialmente pacifista 1ue no conoce ya la guerra sino 5nicamente e3ecuciones, sanciones, e;pedicionesde castigo, pacificaciones, protección de los pactos ?K@ cual1uier guerra iniciada para laconservación o ampliación de una posición de poder económico irá precedida de una oferta propagandística capa* de convertirla en LLcru*adaMM y en LL5ltima guerra de lahumanidadMM>%(7  Este punto es interesante ya 1ue pone el li/eralismo en proyecciónhistórica y 1ue tiene una interesante lectura para nuestro presente, pero lo 1ue vale más la pena rescatar para efectos de pregunta es 1ue no, el li/eralismo no tiene ideas políticas puesto 1ue su política se centra en la crítica al Estado y la política y en todo un desarrollo programático para detenerlo por medio de enro1ues y tergiversaciones conceptuales, lascuales no implican 1ue se cumplan a ca/alidad sino 1ue, como el caso de la guerra enespecífico, entran en una nueva dinámica específica con una retórica propia 1ue la de/eautolegitimar permanentemente%

.- Expli!ue brevemente las críticas !ue realian Keynes y 'c(mitt al ratado de /ersalles.

El tratado de ersalles de ()() es un hito 1ue evidentemente nadie puede eludir ent2rminos, políticos, sociales y en el reordenamiento geopolítico 1ue implica% 0a críticaintelectual a la misma no se de3a esperar, y son distintas corrientes las 1ue reali*an lascríticas correspondientes a un hecho 1ue tendrá consecuencias políticas desde su mismagestación% 0a crítica li/eral la centraremos en  Las consecuencias económicas de la "a  de.eynes y El concepto de lo "olítico de Carl 4chmitt, am/os se centran en distintos puntosdel tratado con las intensiones políticoeconómicas 1ue cada uno considera conveniente<intentaremos anali*ar tam/i2n esas intenciones de cada uno%

En el caso de -ohn .eynes, la Europa despu2s del tratado es un cam/io total y a/soluto del panorama económico y político 1ue, en consecuencia, necesita/a de políticas específicas para volver a resta/lecer el e1uili/ro% 4e6ala 1ue =El tratado Ode ersallesP no incluyeninguna disposición para lograr la reha/ilitación económica de Europa< nada para colocar alos !mperios centrales, derrotados, entre /uenos vecinos< nada para dar esta/ilidad a losnuevos Estados de Europa< nada para levantar a 'usia, ni promueve en forma alguna lasolidaridad económica estrecha entre los mismos aliados>()% En efecto, este primer comentario de3a en relevancia la preocupación de .eynes: el e1uili/rio económico de

17 !/íd% "%))

18 !/íd% "%(9J

Page 7: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 7/10

Europa despu2s del tratado de ersalles, el cual ve con desconfian*a ya 1ue no e;iste una política económica de apoyo a los países más d2/iles ?tanto los antiguos como los reci2ncreados@ y 1ue no ayudarán ni a una convivencia pacífica ni al crecimiento de los países1ue vencieron% 4eg5n el mismo economista ingl2s, lo 1ue hicieron el conse3o de loa cuatrorespecto de la política económica =la resolvieron como un pro/lema de teología de política,

de táctica electoral, desde todos los puntos de vista, e;cepto el del porvenir económico delos Estados cuyos destinos tenían en sus manos>9%  0o 1ue está criticando e;actamente.eynes es la falta de proyección a futuro en t2rminos e;clusivamente económicos< esimportante recalcar la marcada posición de .eynes respecto de la segunda guerra 1ue seale3a de las sensi/ilidades de las rivalidades y se centra en pensar en cómo recomponer todoel panorama económico< en este sentido su pragmatismo específicamente económico, ya1ue se centraron más en la vengan*a política contra &lemania 1ue pensar de formaestrictamente económica so/re cómo salir de la crisis por la 1ue esta/an pasando%

0a preocupación por la economía no es tan sólo por el crecimiento de los países sino 1uetam/i2n para evitar el resentimiento de los países más desfavorecidos% En este sentido.eynes fue particularmente agudo en entender cuáles serían las posi/les consecuencias 1uetendría el centrarse en la culpa/ilidad a/soluta de &lemania en ve* de ayudar al crecimientoeconómico regional de Europa central% En efecto, .eynes se6ala el gran pro/lema dedesa/astecimiento alimenticio de la Europa postguerra: =Comparada con otros continentes,Europa no se /asta a sí misma< especialmente, no puede alimentarse a sí misma% 0a po/lación no está distri/uida con igualdad sino 1ue gran parte de ella está acumulada en unn5mero relativamente pe1ue6o de centros industriales muy densos>(% Esta ham/re Europeava en aumento y además del pro/lema alimenticio 1ue significa, es tam/i2n la p2rdida de parte de la organi*ación de los pue/los Europeos% .eynes ve el pro/lema en todo esto no por el ham/re en sí misma sino en las nefastas consecuencias 1ue podría traer en t2rminosde la reacción de la gente, no dici2ndolo e;plícitamente pero advirtiendo de alguna posi/learremetida política: =El ham/re, 1ue lleva a algunos al letargo y a la desesperación inerte,lleva a otros temperamentos a la in1uietud nerviosa del histerismo y a la desesperaciónloca% A estos, en su miseria, pueden aca/ar de trastornar los restos de organi*ación y hundir la civili*ación toda en sus intentos desesperados para satisfacer las necesidades apremiantesdel individuo% Qste es el peligro contra el cual de/emos aunar ahora todos nuestrosrecursos, nuestro valor y nuestro idealismo>% En otro pasa3e, .eynes 3ustamente alude altema del e;ceso político contra Europa central< la vengan*a ha/ía sido tan fuerte 1ue.eynes entendía 1ue prontamente ellos podían tomar represalias, sino desde las capassociales en situación de ham/runa, de parte del mismo Estado: =4i nosotros aspiramos

19 .EAE4, -ohn $aynard% Las consecuencias Económicas de la "a % Editorial Crítica,arcelona% "%(8

20 !/ídem%

21 .EAE4, -ohn $aynard% Las consecuencias Económicas de la "a % Editorial Crítica,arcelona% "%(7

22 !/ídem%

Page 8: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 8/10

deli/eradamente al empo/recimiento de la Europa Central, la vengan*a, no dudo en predecirlo, no tardará% o ha/rá nada, entonces, 1ue pueda retrasar mucho tiempo esaguerra civil, 5ltima, entre las fuer*as de la reacción y las convulsiones desesperadas de larevolución, ante cuyos horrores serán insignificantes los de la 5ltima guerra alemana, 1uedestruirá, sea 1uien1uiera el vencedor, la civili*ación y el progreso de nuestra

generación>

En 5ltima instancia, las consecuencias económicas post tratado de ersalles no seagotan en lo anteriormente e;puesto, sino 1ue tam/i2n tienen un correlato importante enotros puntos: =(R, el hundimiento a/soluto para el porvenir de la productividad interior deEuropa< R la ruina del transporte y del cam/io 1ue servían para enviar sus productoscuándo y dónde más se necesita/an, y R, la incapacidad de Europa para ad1uirir  provisiones de ultramar>% Estos pro/lemas /ásicos para la producción interna europea y suconsecuente esta/ili*ación no fueron tomadas en serio en t2rminos de una políticaeconómica en el tratado de ersalles, sino 1ue sólo se ha tomado en consideración loscastigos 1ue &lemania de/e cumplir% & esto .eynes hace eco de presidente Silsonse6alando 1ue =hay indemni*aciones estipuladas 1ue no se podrán hacer efectivas sin graveda6o para el resurgimiento industrial de Europa, y 1ue por inter2s de todos se harán mástolera/les y moderadasKAo confío todavía en 1ue la 4ociedad de las aciones Ha de ser elmedio para li/rar a Europa de la ruina ocasionada por esta guerra> I%

"or otro lado, la crítica del Filósofo &lemán Carl 4chmitt viene desde la sospechaen relación a la supuesta sociedad de las naciones y cómo ella puede funcionar en el 3uego político de la 2poca y tam/i2n en su conceptuali*ación so/re lo 1ue significa lo político%"ara esto es necesario recalcar y entender cuáles son los parámetros fundamentales de 1u2significa lo político, como lo se6alamos en la pregunta anterior: Es un parámetro de lo político la relación de amigos y enemigos dentro del 3uego de poder% a3o este punto devista y en el plano Estatal, la política e;iste por1ue hay un pluralismo en los Estados: =Deahí 1ue, mientras haya so/re la tierra un Estado, ha/rá tam/i2n otros, y no puede ha/er unLLEstadoMM mundial 1ue a/ar1ue toda la tierra y a toda la humanidad% El mundo político es pluriverso, no un universo>J% El 3uego político se sustenta por1ue 4chmitt, con /astante 3ustificación, entiende 1ue e;iste una variedad infinita de posi/ilidades dentro del 3uego político a nivel estatal, racional, de clase, etc% Está convencido 1ue es una situación dadamuy difícil de cam/iar%

En efecto, es por esto 1ue 4chmitt hace una f2rrea crítica a la idea de un go/ierno 5nico 1uede3aremos escrito en esta cita: =4i la totalidad de los diversos pue/los, religiones, clasessociales y grupos humanos en general llegara a unirse y acordarse hasta el e;tremo de 1ue

23 !/íd% "% (8

24 !/íd% "% (I9

25 !/íd% "% (J8

26 4CH$!++, Carl% El concepto de lo político% &lian*a Editorial, $adrid% 99J% "p% 77%

Page 9: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 9/10

hiciese imposi/le e impensa/le una lucha entre ellos?K@< si, en consecuencia,desapareciese hasta la eventualidad de la distinción entre amigo y enemigo, en tal caso lo1ue ha/ría sería una acepción del mundo, una cultura, una civili*ación, una economía, unamoral, un derecho, un arte, un ocio, etc% Tuímicamente li/res de política, pero no ha/ría yani política ni Estado% Ao no s2 si seme3ante Estado de la humanidad y del mundo se

 produciría alguna ve*, ni cuándo% De momento no lo hay>

8

% En efecto, lo 1ue significaríauna supuesta unidad en un solo estado implicaría necesariamenteBen clave 4chmittianaB la eliminación del concepto de enemigo, la eliminación del Estado como ente 1ue posi/ilitalas asociaciones entre amigos y enemigos y la supresión de la idea de política% 4in em/argoesto es imposi/le por todas las condicionantes 1ue 4chmitt se6ala, y 1ue de3an comoresultado la creación de la sociedad de las naciones como una =ficción poco honrada> 7dela cual será imposi/le de puedan crear%

0uego del e3ercicio de poner en contradicción lo 1ue podría significar el discurso de lasociedad de las naciones con lo 1ue 4chmitt estima, ca/e pensar 1u2 es lo 1ue realmentesignifica para 4chmitt esta sociedad% 4chmitt afirma 1ue =casi siempre 1ue se ha/la de esaliga de los pue/los, se suele reivindicar, de forma /astante acrítica, 1ue de/e ser universal,esto es, 1ue todos los Estados de la tierra han de ser miem/ros de la misma% +aluniversalidad implicaría sin em/argo una completa despoliti*ación, y con ello, si se ha deser mínimamente consecuente, la alta de Estados>)% En efecto, el concepto de universaltiene a reducir y eliminar la posi/ilidad de esta/lecer enemigos% 4i la sociedad de lasnaciones tiende a ser universal, significa 1ue no hay enemigos, por tanto, unadespoliti*ación total de los pue/los 1ue ya no tienen ?o no necesitan@ la facultad de agrupar entre amigos y enemigos%Finalmente, lo 1ue 4chmitt considera 1ue es la sociedad de las naciones tiene 1ue ver con laGuerra< en efecto, si es un organismo 1ue elimina la posi/ilidad de 1ue hayan enemigostampoco ha/ría guerra, sin em/argo =0a 4ociedad de las aciones de Gine/ra no suprimela posi/ilidad de 1ue haya guerras, en la misma medida en 1ue no cancela los Estados%!ntroduce nuevas posi/ilidades de guerras, permite las guerras, favorece las guerras decoaliciones y aparte una serie de inhi/iciones frente a la guerra desde el momento en 1uelegitima y sanciona determinadas guerras>9% 0a proyección 1ue hace Carl 4chmitt a lasociedad de las naciones es /astante interesante para la 2poca: lo 1ue está viendo no es unimpedimento real para la guerra, sino 1ue una entidad ?una alian*a@ 1ue coloca nuevos parámetros y reglas para hacer la guerra, además de sancionar o permitir guerras a nom/rede la =humanidad>< el pensamiento de 4chmitt es /astante l5cido en este aspectoespecialmente por las guerras 1ue ha/rán luego de ()I en distintos lugares y 1ue puedeser un /uen elemento filosófico a considerar para estudios históricos%

27 !/íd% "%7

28 !/ídem%

29 !/íd% "% 7I

30 4CH$!++, Carl% El concepto de lo político% &lian*a Editorial, $adrid% 99J% "p% 77%

Page 10: Taller N1 Francisco Villarroel

7/21/2019 Taller N1 Francisco Villarroel

http://slidepdf.com/reader/full/taller-n1-francisco-villarroel 10/10

En 5ltima instancia, lo 1ue hace esta sociedadNalian*a de naciones, no es despoliti*ar elmundo, sino 1ue =sólo puede tener un significado político en la medida en 1ue representeuna alian*a potencial o efectiva, una coalición% Con eso no se ha/ría eliminado el ius belli,sino 1ue ha/ría 1uedado trasladado más o menos, por completo o parcialmente, a la

LLligaMM>

(

% En síntesis, el entendimiento de la sociedad de las naciones como una alian*a política 1ue dirige y permite la guerra y no como el discurso de evitar la guerra es una postura interesante 1ue podría rastrearse en cómo se reci/ió esa crítica en la 2poca, no sóloen la &lemania na*i sino 1ue en otros países europeo%

31 !/íd% "%7J