82
PRESENTADO POR: COLCA CARHUANCHO, Dany David SERVICIO: MEDICINA - HRA Ayacucho - Perú 2010 SUPERVISORA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA “TRICENTERNARIA UNIVERSIDAD DE AMERICA”

TBC PULMONAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TBC PULMONAR

PRESENTADO POR:

COLCA CARHUANCHO, Dany David

SERVICIO: MEDICINA - HRA

Ayacucho - Perú

2010

SUPERVISORA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

“TRICENTERNARIA UNIVERSIDAD DE AMERICA”

Page 2: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

2

A Dios, por ser mi

protector y mi guía; a

pesar de mis errores y

falencias.

A mi madre: Flumencia

Carhuancho Rosales

por su apoyo

incondicional en cada

momento de mi

existencia; y por su

amor inmenso, fuerza

de superación.

Page 3: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

3

Introducción a tuberculosis (TBC) es una enfermedad conocida también con el término

“consunción” o “tisis” (enfermedad que consume) y también como la “plaga blanca”

que ha afectado a la humanidad por milenios. Es una enfermedad que hoy en día se ha

convertido en un problema a nivel mundial especialmente en países en proceso de

desarrollo como es el Perú. La TBC es una enfermedad causada por un organismo

denominado Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis), también conocido como bacilo

tuberculoso o bacilo de Koch. Por lo general, el M. Tuberculosis afecta los pulmones y en

dicho caso la enfermedad se denomina TBC pulmonar (TBCP), cuyos principales signos y

síntomas son: tos con expectoración, sudoración nocturna, pérdida de peso, fiebre,

dificultad para respirar y hemoptisis. El Perú es el país con mayor morbilidad e incidencia

de TB en América Latina y, de igual manera, es el octavo país del mundo con mayor carga

de TB multidrogo resistente (MDR). Cada año, la tasa de TB se incrementa

aproximadamente en 3%, al que hay que agregar otro 3% de carga epidemiológica de casos

que se contagian y desarrollan la enfermedad. Las personas privadas de su libertad

ascienden a 30 398, de las cuales 93% son hombres y 7% mujeres.

Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso

del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un

sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades

interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto,

familia y comunidad. Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la

finalidad de aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un adulto mayor en el servicio

de Medicina del Hospital Regional de Ayacucho con el Diagnóstico médico de TBC

Pulmonar.

La estructura del trabajo es de la siguiente manera: CAPITULO I: Valoración de enfermería.

CAPITULO II: Diagnostico de enfermería. CAPITULO III: Planeamiento. CAPITULO IV:

Ejecución, CAPITULO V: Evaluación y el Marco Teórico.

EL AUTOR.

Page 4: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

4

INTRODUCCION

CASO CLINICO

CAPITULO I: Valoración de enfermería………………………………………………………………. 08

CAPITULO II: Diagnostico de enfermería. …………………………………………………………… 27

CAPITULO III: Planeamiento. ……………………………………………………………………………… 29

CAPITULO IV: Ejecución ……………………………………………………………………………………. 44

CAPITULO V: Evaluación .……..…………………………………………………………………………… 55

Marco Teórico. ……………………………….………………………………………………………………. 60

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Page 5: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

5

I. ANAMNESIS

1. DATOS GENERALES

1.1 Apellidos y Nombres: CARRASCO MARTINEZ, Roberto.

1.2 Edad: 46 años

1.3 Fecha de nacimiento: 13/09/1962

1.4 Sexo: Masculino.

1.5 Raza: Mestizo.

1.6 Ocupación: Comerciante.

1.7 Estado civil: Divorciado.

1.8 Grado de instrucción: Secundaria incompleta (5to grado)

1.9 Religión: Católica.

1.10 Idioma: Español

1.11 Lugar de nacimiento: Jaén.

1.12 Domicilio: Tomas catre 591 Urb. Trébol. Los olivos.

1.13 Lugar de procedencia: Jaén.

1.14 Persona responsable: Yerik Carrasco Rosillo (hijo).

1.15 Fecha de ingreso: 19/06/09

1.16 Fecha de historia clínica: 18/06/09

1.17 Origen: Emergencia.

1.18 Servicio: Medicina - HRA.

1.19 Habitación: 250-E

2. ENFERMEDAD ACTUAL

2.1 Síntomas y signos principales: Dificultad respiratoria, Debilidad muscular, dolor

en miembros inferiores y tos productiva más de 2 semanas.

2.2 Tiempo de enfermedad: 5 meses.

2.3 Forma de inicio: Progresivo.

2.4 Curso de la enfermedad: Sub agudo.

2.5 Relato de la enfermedad: 5 meses antes de su ingreso presenta dolor a nivel de

rodilla y tobillo y se medica con AINES. 3 meses antes del ingreso refiere que

tenía menos fuerza en los miembros inferiores que va incrementando y que 2

meses antes del ingreso comienza a sentir debilidad en miembros superiores y ya

no puede subir las escaleras. Un mes y medio antes del ingreso paciente refiere

estreñimiento y presenta rectorragia por lo que es hospitalizado y recibe

transfusión sanguínea; Se le coloca Sonda Foley. Debilidad muscular aumento,

pero aun puede caminar con ayuda. Es transferido al hospital de Chiclayo donde

Page 6: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

6

3 días presenta adormecimiento peri oral asociado a pruritos. 4 días nota

aumento de volumen de la lengua que le causa disfagia. 2 días presenta disartria

por lo que le toman una TAC que no muestra cambios significativa, 1 día el

paciente ya no se puede mover, presenta dolor en miembros inferiores y ya no

puede conservarlo.

3. ANTECEDENTES PERSONALES GENERALES

3.1. Vivienda

Tipo de construcción: Mat. Noble. (X)

Servicios: Agua, desagüe y electricidad.

Número de habitaciones: 4 habitaciones

Números de personas que habitan: 7 personas

Crianza de animales domésticos: Perros.

Presencia de roedores: Ninguno.

3.2. Alimentación:

Tipo de alimentación: Carb, poca prot, mas líp.

Hábitos de alimentos: Desayuno y cena

Intolerancia a algunos alimentos: Ninguno

Alergias a algunos alimentos: Ninguno

Lugar donde provee sus alimentos: Mercado.

3.3. Higiene: Adecuado.

3.4. Vestimenta:

De acuerdo a la estación: Adecuado.

Material de que está confeccionado: Sintético

3.5. Deportes y ejercicios: Ninguno

3.6. Hábitos nocivos: Alcoholismo 3 - 4 cervezas por semana.

3.7. Situación socio económico:

Ingreso familiar: Hijos Ingreso per cápita: 500 soles/mes

3.8. Psicosociales:

Historia de violencia: Maltrato familiar en su niñez.

Page 7: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

7

3.9. Inmunizaciones:

Tipo de vacuna: Tétano, Fiebre amarilla.

Dosis completa: Si

3.10. Alergias:

Hipersensibilidad a agentes externos: Ninguno

Medicamentos: Ninguno Alimentos: Ninguno Objetos: Ninguno

3.11. Transfusiones:

Grupo sanguíneo: O

Factor: Positivo

Reacciones transfuncionales: Ninguno.

Donación de sangre: No.

4. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

DM tipo II hace 5 años. Malaria: +- hace 30 años. NIEGA hipertensión arterial, TBC

pulmonar y Enfermedades Infecciosas (SIDA, hepatitis).

5. ANTECEDENTES FAMILIARES

Hermana con Dx. DM II hace 52 años.

Madre fallece 78 años de cáncer de estómago.

Padre fallece a los 79 años con DMII.

6. EXAMEN CLÍNICO

Peso: 10,400 kg.

Talla: 80 cm.

Signos vitales:

P/A: 140/90 mmHg FC: 78 X` FR: 28 X` T: 37.5ºC SO2 : 84%

Generales: Paciente LOTEP, AMEG, MEH, MEN, semifowler con vía periférica

permeable en MMSS izquierdo.

Piel y mucosas: Piel fria, pálida, húmeda, elasticidad disminuida, turgencia disminuida,

llenado capilar menor de 2”, no lesiones y regular estado de higiene.

TCSC: Escaso TCS, no edemas.

Linfáticos y vasos sanguíneos: No adenopatías.

Page 8: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

8

SOMA: Regular tono y fuerza muscular disminuida.

REGIONAL:

Cabeza: Corto, normocéfalo, cilíndrico, móvil, sin deformaciones, ni prominencias, no

tumoraciones, MEH. No discontinuidad, no dolor a la palpación en cuero cabelludo.

Ojos: Epicanto, isocoricas, fotoreactivas.

Nariz: Centrales, fosas nasales congestivas.

Oidos: Implantación adecuada, no secreciones.

Boca: Mucosas semi-secas, placas micóticas en la lengua.

Cuello: Simétrico, cilíndrico, central, móvil, no ingurgitación yugular, no

deformaciones ni lesiones. No masas, no se palpa tiroides.

Tórax y pulmones: Tórax simétrico, ampliación simétrica. Tiraje subcostal. Ruidos

roncantes, subcrepitos, sibilantes en ápice pulmonar y taquipnea.

Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos (RCR), no soplos, normofrénico, de buena

intensidad, pulsos femorales presentes. Simétricos llenado capilar < 2 segundos.

Abdomen: Blando/depresible, sonoridad auscultada, no doloroso a la palpación, RHA

(+).

Genitourinario: Genitales externo acorde a la edad y sexo. PPL (-), PRU(-),

deposiciones liquidas en regular cantidad.

Ano-Recto: NA.

Neurológico: Paciente LOTEP. Glasgow 15/15. Fuerza muscular disminuida en

miembros inferiores, reflejos abolidos en miembros inferiores. No Babinski. No

Holman, no signos meníngeos, no focalización.

Funciones Biológicas

Apetito: Disminuido.

Sed: Aumentada.

Sueño: Alterado.

Deposiciones: Normales 3 de consistencia blanda.

Orina: Conservada.

Aspecto psicológico: Ansioso.

Peso: Perdida de +- 30kg. en 4 meses.

Page 9: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

9

7. IMPRESIÓN DIAGNOXTICA

TBC Pulmonar.

Linfoma No Hodgking Gástrico. Borrmann III.

8. TRATAMIENTO

Dieta Blanda hipoglúcida + LAV.

CFV+ BHE+PSS+PR

Insulina NPH 8 UI SC c/24h.

Insulina R- Cristalina (escala móvil).

150 – 199 = 3UI

200 – 299 = 5UI

>300 = 7UI

Heparina Sódica 5000 UI SC c/8hr.

Hioscina 20mg. IM si presenta dolor intenso.

Movilización c/2hrs.

9. EXAMENES AUXILIARES

Bioquímica:

Bilirrubina total. 1.9 mg %

Directa:1.2 mg %

Indirecta:0.7 mg %

Glicemia: 134 U/I

Hematológico:

Hemoglobina: 9.6 gr/%

Hematocrito:30 %

Plaquetas: 124,000 mm3

Grupo sanguíneo : O

Factor Rh: positiva

Formulación leucocitaria:

Leucocitos:13.6 x mm3 ٭

% Eosinófilos: 00 ٭

% Basófilos: 0.5 ٭

%----- :Neutrófilos ٭

Mielocitos: 00

Metamielocitos 00 %

Page 10: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

10

Abastonados: 01 %

Segmentados: 66 %

% Linfocitos: 21 ٭

% Monocitos:09 ٭

AGA:

FiO2: 24%

PO2: 74.6 mmHg

PCO2: 31.9 mmHg

Ph: 7.49

HCO3: 25.8 mEq/litro

SO2: 96.2%

Page 11: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

11

Paciente adulto mayor, con diagnóstico médico de TBC Pulmonar; se encuentra en el

servicio de Medicina, en decúbito dorsal, polipneico, taquipneico, tos productiva verdosa,

hipoactivo, irritable, afebril en AMEG, AMEH y AMEN. A la evaluación leve retracción

intercostal, presencia de secreciones bronquiales, ruidos roncantes y sibilantes. Abdomen

blando/depresible, con signos vitales: FR: 28x`, FC= 78X’, PA= 140/90 mmHg y SatO2 84%;

con vía periférica permeable en MMSS izquierdo.

a. Valoración según Dominios

Datos de Filiación Datos de Hospitalización

Apellido y Nombre del paciente:……………… ……….………………....................................... ……………………………………………………. Edad:…………….…… Sexo:……………….…. Grado de instrucción:………………………….. Ocupación:……………………………………… Religión:………………………………………… Estado civil:……………..……………………… Idioma:…………………………………….……. Lugar de nacimiento:………………………….. Domicilio:……………………………………..... Fuente de información:………….……………..

Establecimiento:………………………………. Procedencia:……………………………………. Servicio:……………….N° de Cama:………… Forma de llegada:…………………………….. Fecha de hospitalización:…………………… Tiempo de hospitalización:………….……… Motivo de ingreso:……………………………… ……………………………………………………. ……………………………………………………. …………………………………………………… Antecedentes patológicos:…………………… ………………………………………………….. Impresión Diagnóstica Médico: Síndromes: ……………………………………… ……………………………………… Nosológico: ……………………………………… …………………………………….. Etiológico: ……………………………………….. Médico Tratante:………………………………… Fecha de entrevista:……………………………. Enfermera(o):…………………………………….

Page 12: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

12

DOMINO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Conoce de su enfermedad: Si No Requiere información de enfermedades: Si No

Cumple con el tratamiento indicado: Si No Donde acude cuando enferma:______________

Consumo: alcohol tabaco otras drogas tipo: ____________ Frec. ___________

Cumple con tratamiento Automedicación tipo: ___________ Frec. _____________

Hacinamiento: Si No N° de habitac.:________________ Observaciones:_____________________________________________________________

DOMINIO 2: NUTRICIÓN Nutrición Líquidos y Electrolitos

Peso: ____ Talla: ____ IMC: ___ normal Alterac. de peso:

Ingesta alim. en 24 hras: ____ por exceso por defecto

Dieta: si no Tipo: _____________________________

Vía de alimentación: Oral enteral: SNG Ostomía

Parenteral: _____________ Apetito: Si No Dificultad para:

Deglución: dolor vómito náuseas

Masticación: Prótesis sonda N°_____ Fecha: _______

Digestión: pirosis abalonamiento anorexia

bulimia Obs:___________________________________________

Ingesta de liq:_____ 24 hras

Mucosa oral: hidratado seco

Piel: seco turgente

Sed

Sudoración

Hemorragia

Calambre

Diaforesis

Sobrehidratación: Edema:

palpebral miembros Obs.:______________________ _________________________

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN Urinaria Intestinal

Frec./24Hras:_____ veces Cant.: ____ ml

Aspecto: __________ normal alteración

Incontinencia: siempre ocasional

retención disuria coluria

hematuria Sistemas de ayuda:

pañal Sonda: N°____ Tipo________ Fecha: _____ Obs: ________________________________ ________________________________

Frec.: ______/ 24hras

Estreñimiento

Diarrea

Acolia

Rectorragia

Melena

Ayuda/ evacuación: enema laxante

supositorio

Incontinencia: siempre ocasional

Colostomía: auto limpieza con ayuda Obs.:______________________________

Page 13: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

13

DOMINIO4: ACTIVIDAD/REPOSO

Sueño-Descanso Hrs. de sueño: ____ Periodos de descanso: si no Tiempo:_______

Sueño discontinuo

Insomnio

Hipersomnio

Sonambulismo

Pesadillas

Ayuda para dormir: Si No Obs.: ______________________________________________________________________

Ejercicio, movimiento Capacidad de autocuidado

Movilidad de miembros: Si No

Contractura

Flacidez

Parálisis

Deformaciones ______________

Fuerza Musc.: conservada

disminuida

Equilibrio: estable inestable Recursos que utiliza: __________

Riesgo de: autolesión caída Obs.:_______________________ ________________________

Actividades Escala

0= Independiente 1=Ayuda de otros 2=Ayuda del personal 3=Dependiente incapaz

0 1 2 3

Movilización en cama

Deambula

Ir al baño/bañarse

Tomar alimentos

Vestirse

Respuestas Respiratorias Respuestas cardiovasculares

Resp.: _____ x’ Sin alteración

Vía aérea permeable: si no

Estornudo

Bostezo Recursos para mejorar la respiración:

oxígeno nebulización Otros:_____________

Disnea de: esfuerzo reposo apnea taquipnea

Tos: seca productiva expectoración:_________

Ruidos resp.: Si No Tipo: ______________ Obs.:_______________________________________

P.A.: ____ mmHg Pulso: ______x’

Sin alteración observada

Hipotensión

Hipertensión

Taquicardia

Bradicardia

Riesgo periférico: Normal.

Cianosis

Extremidades frías

Entumecimiento

Sensibilidad de miembros

Arritmias

Page 14: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

14

Dolor precordial

Uso/ marcapaso Otro:____________________________

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN:

Nivel de conciencia Orientación

escala de Glasgow

Normal Desorientación:

Tiempo

Espacio

Persona

Letárgico

Agitado Obs:_____________ _________________ _________________

Rpta. ocular

Espontáneamente Ante el habla Ante el dolor Ninguno

4 3 2 1

Rpta. verbal

Orientado Confuso Palabras inapropiadas incomprensibles Ninguno

5 4 3 2 1

Rpta. motora

Obedece ordenes Localiza el dolor Reflejos ante el dolor Extiende brazo ante el dolor Ninguno

5 4 3 2 1

Alteración sensorial y percepción Sensación

Oído: Sin alteración

Hipoacusia

Acusia

Prótesis

Visión: Sin alteración

Deficiente

Ceguera

Prótesis Obs.:________________________________

Percepción: Alucinaciones:

Táctiles

Cinestesias

Olfatorias

Auditivas

Visuales Pensamiento:

Demencia

Delusión Obs.:_______________________________ ___________________________________

Lenguaje:

Sin alteración

Lenguaje incoherente

Menor de edad Otro:_____________

Dificultad de: comprensión mutismo verborrea dislalia Otro:___________________

Expresión: idioma laringectomía intubado Otro:_____________________________________________________________________ Obs.:_____________________________________________________________________

Page 15: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

15

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

Estado de ánimo Tranquilo Introvertido Eufórico Rechazo Temeroso Indiferente Irritable

Agresivo Depresivo Ansioso Desesperanza Soledad Fobias Obs.:____________________________________________________________________

Vestimenta Valoración de la higiene

Apariencia Gral.: adecuado inadecuado

Vestimenta: adecuado inadecuado

Orden en vestido: adecuado inadecuado

Ropa adecuada para estación: si no Obs.:________________________________ ____________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

Higiene: correcto incorrecto Frec.:_______

Cavidad oral: correcto incorrecto

Halitosis

Caries

Lesiones

Cabeza: pediculosis caspa

Cuerpo: escabiosis lesiones Obs.:_______________________________

DOMINIO 7: ROL / RELACIONES

Relaciones familiares Relaciones laborales

Vive sólo: si no

Familia: si no Fuente de poyo:__________________ Conflicto/ violencia

Fam.: si no

Intento/ suicidio: si no Obs.:___________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Situación laboral:

Trabaja si no

Jubilado

Invalidez

Despedido

Se siente bien en su trabajo: si no

Aceptación en familia y comunidad: si no

Puntualidad: si no

descanso/recreación: si no

Lectura: si no

Manualidades: si no Obs.:___________________________________

DOMINIO 8: SEXUALIDAD Ultima menstruación:___/___/___

Problemas menstruales: si no

Secreciones: si no

Problemas sexuales: si no Obs.: _____________________________________________________________________

Page 16: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

16

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS

Situación de Hospitalización

Actitud al ingreso:

Colaborador

Evasivo

Ansioso

Negativo Consumo:

Alcohol

Tabaco

Otras drogas Tipo: ___________________ Frec.____________

Cumple con tratamiento

Automedicación Tipo: __________________ Frec.____________

Problemas: económicos laborales familiares Cual:_____________________________________________________________________

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

Religión: ________________

Solicita servicio religioso: si no

Restricción religiosa: si no

Sus creencias: le ayuda no ayuda Obs.:_____________________________________________________________________

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCION

Lesión Tisular

Infección: si no

Riesgo de infección: si no

Herida: si no

Tipo: Séptico Aséptico Zona:_____________________ Obs.:_____________________

Ulcera/ decúbito:

Si No

GRADOS Eritema permanente en piel intacta Pérdida parcial de piel epidermis, dermis Pérdida de todo grosor de piel c/ lesión o necrosis TCSC Pérdida de piel con destrucción extensa necrosis del músculo o hueso

Grado

I

II

III

IV

Temperatura:

Temperatura: _____°C

Fiebre: si no Tiempo:_______

Tipo: Intermitente Recurrente Hipotermia Escalofríos Convulsiones Obs.:_____________________________________________________________________

Page 17: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

17

DOMINIO 12: CONFORT

Dolor: si no Zona de dolor:_________________________________________ Intensidad:____________________________________________

Frecuencia: Intermitente Remitente Obs.:_________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Escala de dolor

Leve 1 2

Moderado 3 4

Fuerte 5 6 7

Muy fuerte 8 9 10

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento: Normal Alteración Talla: _______ cm. Peso: _______ Kg.

Desarrollo: Normal Riesgo Retraso Área alterada :___________________

Incapacidad para mantener el desarrollo: si no _________________________

Estimulación temprana: si no Edad de la madre:__________________________________________________________ Instrucción de la madre:__________________ Riesgo nutricional:_____________________ Obs.:_____________________________________________________________________

Enfermera(o)/ y/o responsable

Page 18: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

18

b. VALORACIÓN Y AGRUPACIÓN POR DOMINIOS SEGÚN DATOS SIGNIFICATIVOS.

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

No hay datos significativos.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Se observa a adulto mayor con ligera palidez. Peso actual 10.400gr. Paciente se

encuentra con apetito disminuido. IMC= 16 Según análisis de laboratorio: Hb: 12.2gr/dl,

Hto 36.4%. Con indicación de dieta blanda + Leche ½ al 25%. 600/3tomas, el abdomen

se encuentra B/D.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN DATOS SIGNIFICATIVOS

CLASE 1:

Ingestión

Edad año.

Peso ingreso: 10.400Kg.

Peso actual: 10.400Kg.

Apetito disminuido.

Hb. 12.2gr/dl.

Hto. 36.4%.

IMC: 16. Delgadez severa.

Indicación de dieta blanda + Leche ½ al

25%. 600/3tomas, el abdomen se

encuentra B/D.

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO

A la valoración se evidencia tos productiva continua de color verdosa, FR: 28X´ y SatO2

84%, leve retracción intercostal, a la auscultación presencia de ronquidos, sibilancias,

subcrepitos y secreciones blanquecinas.

DOMINIO 3:

ELIMINACION E INTERCAMBIO DATOS SIGNIFICATIVOS

CLASE 4:

Función respiratoria

Tos productiva continua de color

verdosa.

FR: 28X´.

SatO2 84%.

Leve retracción intercostal.

A la auscultación presencia de ronquidos,

sibilancias, subcrepitos y secreciones

blanquecinas.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

Page 19: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

19

A la evaluación polipneico, taquipneico, SatO2 84%, leve retracción intercostal, a la

auscultación presencia de subcrepitos, ronquidos y sibilancias. Con indicación de

Nebulización con 5 gotas Fenoterol + 5cc de SF.

DOMINIO 4:

ACTIVIDAD/REPOSO

DATOS SIGNIFICATIVOS

CLASE 4:

Respuestas cardiovasculares/

respiratorios

Polipneico.

Taquipneico.

SatO2 84%.

Leve retracción intercostal.

A la auscultación presencia de

ronquidos, subcrepitos, sibilancias y

secreciones blanquecinas.

Indicación de nebulización con 5 gotas

Fenoterol + 5cc de SF.

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNITIVO.-

No hay datos significativos.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN.-.

No hay datos significativos.

DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES.-

No hay datos significativos.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD.-.

No hay datos significativos.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRES

La hija se muestra indiferente y rechazan la enfermedad de su padre. La hija manifiesta

“mi papa se está empeorando”. Se observa que la se encuentra confundida por el

diagnostico de su padre, hija manifiesta “no entiendo porque le dio esa enfermedad”.

DOMINIO 9:

AFRONTAMIENTO Y

TOLERANCIA AL ESTRES

DATOS SIGNIFICATIVOS

CLASE 2:

Respuesta de Afrontamiento

Hija indiferente.

Rechazo a la enfermedad de su padre.

Hija se encuentran confundida por el

diagnostico de su padre.

Page 20: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

20

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES.-

No hay datos significativos.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN.-

El adulto mayor se encuentra con vía periférica (05/09/2010) a nivel MSI, manipulación

constante por el personal de salud, en un ambiente saturado con una población

numérica de pacientes con diversas patologías.

DOMINIO 11:

SEGURIDAD/PROTECCIÓN

DATOS SIGNIFICATIVOS

CLASE 1:

Infección

Catéter venoso periférico (05/09/2010).

Manipulación constante por el personal

de salud.

Ambiente saturado con una población

numérica de niños con diversas

patologías.

DOMINIO 12: CONFORT.-

Adulto mayor quejumbroso, a la evaluación orofaringe congestiva, placas micoticas en el

cuerpo de la lengua.

DOMINIO 12: CONFORT

DATOS SIGNIFICATIVOS

CLASE 1:

Confort Físico

Quejumbroso.

A la evaluación orofaringe congestiva.

Placas micóticas en el cuerpo de la

lengua.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.-

No hay datos significativos.

Page 21: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

21

c. CUADRO DE ANÁLISIS E INTERPRETACION CON LA LITERATURA.

DOMINIO DATOS RELEVANTES ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PROBLEMA FACTOR

RELACIONADO

Dominio 04:

ACTIVIDAD/

REPOSO

CLASE 4:

Respuestas

cardiovasculares/

respiratorios

Polipneico.

Taquipneico.

SatO2 84%.

Leve retracción

intercostal.

A la auscultación

presencia de

ronquidos,

subcrepitos,

sibilancias y

secreciones

blanquecinas.

Indicación de

nebulización con 5

gotas Fenoterol +

5cc de SF.

TBC:

La fase primaria de la enfermedad normalmente no

causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis

pulmonar ocurren, pueden abarcar:

Tos con flema por más de 15 días

Expectoración con sangre

Sudores nocturnos

Fiebre

Fatiga o cansancio

Falta de apetito

Sudoración excesiva, especialmente en la noche

Pérdida involuntaria de peso.

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta

enfermedad:

Dificultad respiratoria

Dolor torácico

Sibilancias.

(CTO, 2008:748-756)

Patrón

respiratorio

deficiente.

Desequilibrio

metabólico en la

ventilo perfusión.

Page 22: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

22

DOMINIO DATOS RELEVANTES ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PROBLEMA FACTOR

RELACIONADO

Dominio 03:

ELIMINACION

E

INTERCAMBIO

CLASE 4:

Función

respiratoria

Tos productiva

continua de color

verdosa.

FR: 28X´.

SatO2 84%.

Leve retracción

intercostal.

A la auscultación

presencia de

ronquidos,

sibilancias,

subcrepitos y

secreciones

blanquecinas.

EL INTERCAMBIO GASEOSO

La función principal del Aparato Respiratorio es la de aportar

al organismo el suficiente oxígeno necesario para el

metabolismo celular, así como eliminar el dióxido de carbono

producido como consecuencia de ese mismo metabolismo. El

Aparato Respiratorio pone a disposición de la circulación

pulmonar el oxígeno procedente de la atmósfera, y es el

Aparato Circulatorio el que se encarga de su transporte (la

mayor parte unido a la hemoglobina y una pequeña parte

disuelto en el plasma) a todos los tejidos donde lo cede,

recogiendo el dióxido de carbono para transportarlo a los

pulmones donde éstos se encargarán de su expulsión al

exterior. El proceso de la respiración puede dividirse en

cuatro etapas mecánicas principales:

VENTILACIÓN PULMONAR: significa entrada y salida de

aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.

PERFUSIÓN PULMONAR: permite la difusión del oxígeno y

dióxido de carbono entre alvéolos y sangre.

TRANSPORTE: de oxígeno y dióxido de carbono en la

sangre y líquidos corporales a las células y viceversa, debe

realizarse con un gasto mínimo de energía

(CTO, 2008:748)

Deterioro del

intercambio

gaseoso.

Aumento de

secreciones

bronquiales.

Page 23: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

23

DOMINIO DATOS RELEVANTES ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PROBLEMA FACTOR

RELACIONADO

Dominio 12: CONFORT

CLASE 1:

Confort Físico

Quejumbroso.

A la evaluación

orofaringe

congestiva.

Placas micóticas en

el cuerpo de la

lengua.

DOLOR

El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se

presenta en una enfermedad, es una experiencia sensorial y

emocional desagradable que experimenta la persona de

una manera que es única para él, razón por la que el dolor

es referido y vivido en cada paciente de manera diferente.

El dolor es además un problema para el paciente, ya que

puede ser grave, muy intenso y causar molestia y

sufrimiento; puede incluso provocar incapacidad para

realizar las actividades normales de cualquier persona,

incluso aquellas recreativas o laborales, esenciales para la

adecuada salud mental. El dolor es también un problema

físico, psicológico y social, que puede afectar el

desenvolvimiento y conducta normal de un individuo. La

importancia fisiológica del dolor es que tiene un significado

biológico de preservación de la integridad del individuo , es

un mecanismo de protección que aparece cada que hay una

lesión presente o parcial en cualquier tejido del organismo,

que es capaz de producir una reacción del sujeto para

eliminar de manera oportuna el estímulo doloroso.

(CTO, 2008:748-756)

Dolor.

Irritación de

mucusa

orofaringea.

Page 24: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

24

DOMINIO DATOS

RELEVANTES ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PROBLEMA

FACTOR

RELACIONADO

Dominio 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE 2:

Respuesta de

Afrontamiento

Hija

indiferente.

Rechazo a la

enfermedad

de su padre.

Hija se

encuentran

confundida

por el

diagnostico de

su padre.

LA FAMILIA Y LA ENFERMEDAD La familia es una parte esencial dentro de la Medicina Paliativa. Contribuye a los cuidados del enfermo y tiene que recibir la atención e instrucción necesarias por parte del equipo de cuidados para no influir negativamente en la evolución del paciente. La enfermedad separa al paciente y a su familia solo en el cuerpo de quien la sufre, pues los sueños, las emociones y la dinámica familiar se altera por igual en todos, por lo que en el manejo debe incluirse a cada uno de los miembros.

En una situación límite como la enfermedad, los conflictos familiares afloran y pueden influir negativamente sobre la persona afectada. Es función del equipo de cuidados evitar en lo posible las situaciones de tensión en el seno de la familia y ayudar a su resolución en el caso de que dicha situación exista.

La familia puede colaborar eficaz y activamente en el cuidado del enfermo si se la instruye de una forma adecuada en el control de los síntomas, los cambios posturales y la higiene personal. Necesita de una información veraz y continuada, un apoyo constante, la seguridad de una asistencia completa durante todo el proceso, descargar tensiones generales y la disponibilidad permanente del equipo de cuidados.

Afrontamiento

familiar

ineficaz.

Rechazo a la enfermedad.

Page 25: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

25

La visión de la interdependencia de los miembros de la familia en salud y enfermedades basada en relaciones estrechas de amor es simple e incompleta dentro de la dinámica de las complejas relaciones del grupo familiar.

La enfermedad altera la unidad social, los familiares y los amigos, y afloran los conflictos internos preexistentes. La información inadecuada, los mitos, la presencia más o menos explícita de la muerte y la idea de un sufrimiento inevitable crean una intensa atmósfera de angustia.

(CTO, 2008:748-756)

DOMINIO DATOS

RELEVANTES ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PROBLEMA

FACTOR

RELACIONADO

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCION CLASE 1: Infección

Catéter

venoso

periférico

(05/09/2010).

Manipulación

constante por

el personal de

salud.

Ambiente

saturado con

una población

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE

MEDICINA - HNCH.

1. Precauciones Universales. 2. Lavarse las manos antes y después de tocar al paciente,

para cada procedimiento que se realice y después de tocar artículos contaminados o potencialmente contaminados.

3. Uso de mandilón y otras barreras de protección cuando las circunstancias o procedimientos lo requiera.

4. Todo artículo reutilizable contaminado debe ser retirado inmediatamente para su respectivo lavado desinfección y/o esterilización.

5. Deberán mantenerse en condiciones óptimas las

Riesgo de

Infección

Procedimientos

invasivos

(catéter venoso

periférico MSI)

Ambiente

potencialmente

contaminante.

Page 26: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

26

numérica de

niños con

diversas

patologías.

instalaciones eléctricas y/o artefactos o equipos eléctricos que cuente dicha Unidad.

6. No se permitirá al personal, comer, beber, fumar, guardar alimentos en la Unidad.

7. Todos los ambientes deben ser adecuadamente limpiados y desinfectados en forma diaria.

8. Todo material punzo cortante deberá eliminarse en un contenedor resistente a las punciones.

9. El personal de Enfermería de la Unidad es la encargada de vigilar que estas normas se cumplan.

(HOSPITAL HNCH, 2007:54) FLEBITIS RELACIONADAS CON CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS En estudios previos se ha encontrado una incidencia de flebitis infecciosa asociada a la cateterización de vías periféricas entre el 11,9 y el 30%. Los objetivos del presente estudio fueron: conocer la frecuencia de infección asociada a flebitis en CVP, determinar el tipo de microorganismo implicado e identificar factores de riesgo asociados. Se llevó a cabo un estudio prospectivo desde febrero de 1998 hasta marzo de 1999. Se recogieron datos como: lugar donde se realizó la inserción (urgencias, planta...), edad, tipo de catéter, fecha de inserción y retirada, medicación administrada, resultado de cultivo La edad estuvo entre 60-79 años; el 49,6% eran hombres y el 50,4 mujeres. De los 113 CVP, 39 cultivos resultaron positivos (34,5%): 33 habían sido canalizados en Urgencias,

Page 27: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

27

y cuatro en Medicina Interna. Los microorganismos implicados más frecuentemente fueron del género Staphylococcus, especialmente Staph epidermidis (66,6%), y Escherichia Coli. La heparinización se repartió al 50%. El 3,5% de los catéteres se retiraron antes de 24 horas, el 34,5% entre las 25-48h y el 23,9% entre 49-72h. La heparinizacion y duración del catéter no se asociaron con infección del mismo. Los pacientes con ictus (15%) presentaron una tasa de infección superior al resto de pacientes. Los cultivos negativos en pacientes con flebitis fueron más frecuentes en pacientes con antibioterapia IV (79,5%), lo que lleva a pensar que estos fármacos producen flebitis química. La mayor incidencia de flebitis en CVP canalizados en Urgencias podría sugerir que no se siguió un criterio unificado para la canalización. El estudio destaca que una variable, el uso de alargadera con 3 pasos, reduce la aparición de flebitis. (UNMSM, 2007:478)

DOMINIO DATOS

RELEVANTES ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS PROBLEMA

FACTOR

RELACIONADO

Dominio 02: NUTRICION

CLASE 1: Ingestión

Edad año.

Peso ingreso:

10.400Kg.

Peso actual:

ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR:

El tipo de desnutrición más frecuente entre los ancianos

hospitalizados es la desnutrición proteico-calórica la cual

explica entre 30 y 65% de los casos. La desnutrición en el

Riesgo de

desequilibrio

nutricional por

defecto.

Disminución del

apetito secundario

a su enfermedad.

Page 28: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

28

10.400Kg.

Apetito

disminuido.

Hb. 12.2gr/dl.

Hto. 36.4%.

IMC: 16.

Delgadez

severa.

Indicación de

dieta blanda +

Leche ½ al

25%.

600/3tomas,

el abdomen

se encuentra

B/D.

anciano está en general condicionada por cinco ejes causales:

cambios fisiológicos asociados al envejecimiento,

modificaciones del medio hormonal y mediadores

plasmáticos, coexistencia de enfermedades crónicas,

alteraciones psicológicas y aspectos determinados por el

medio ambiente.

En este contexto el estado de nutrición debe reflejar las

condiciones de salud del individuo, el cual es influenciado por

la ingestión de alimentos y utilización de los nutrimentos y así

como por el consumo de otros compuestos que no son

considerados como nutrimentos.5 Se reconoce que el estado

de nutrición óptimo es fundamental para asegurar la salud y

calidad de vida. Se ha reportado una elevada prevalencia de

las alteraciones del estado de nutrición en los adultos

mayores (desnutrición y obesidad) y una mayor morbilidad y

mortalidad asociadas a dichas alteraciones.

(HNCH, 2007:45)

Page 29: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

29

a.- FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Dominio 02: NUTRICION / Clase: 01 / Cod.: 00002: Riesgo de desequilibrio

nutricional por defecto R/c Disminución del apetito secundario a su enfermedad.

Dominio 03: ELIMINACION E INTERCAMBIO / Clase: 04 / Cod.: 00030: Deterioro del

intercambio gaseoso R/c Aumento de secreciones bronquiales E/p. Tos productiva,

ronquidos, sibilancias y secreciones blanquecinas.

Dominio 04: ACTIVIDAD/ REPOSO / Clase: 04 / Cod.: 00032: Patrón respiratorio

ineficaz R/c Desequilibrio metabólico en la ventilo perfusión E/p. Sat. 84% .

Dominio 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS / Clase: 02 / Cod.: 00073 Afrontamiento familiar ineficaz R/c Rechazo a la enfermedad E/p hija manifiesta “mi papa se está empeorando”.

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCION/ Clase: 01/ Cod.: 00004: Riesgo de Infección

R/c Procedimientos invasivos (catéter venoso periférico MSI) y ambiente

potencialmente contaminante.

Dominio 12: CONFORT/ Clase: 01/ Cod.: 00132: Dolor R/c Infección micótica E/P

placas micóticas en el cuerpo de la lengua.

b.- PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Diagnósticos Reales:

Dominio 04: ACTIVIDAD/ REPOSO / Clase: 04 / Cod.: 00032: Patrón respiratorio

ineficaz R/c Desequilibrio metabólico en la ventilo perfusión E/p. Sat. 84% .

Dominio 03: ELIMINACION E INTERCAMBIO / Clase: 04 / Cod.: 00030: Deterioro del

intercambio gaseoso R/c Aumento de secreciones bronquiales E/p. Tos productiva,

ronquidos, sibilancias y secreciones verdosas.

Page 30: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

30

Dominio 12: CONFORT/ Clase: 01/ Cod.: 00132: Dolor R/c Infección micótica E/P

placas micóticas en el cuerpo de la lengua.

Dominio 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS / Clase: 02 / Cod.: 00073 Afrontamiento familiar ineficaz R/c Rechazo a la enfermedad E/p hija manifiesta “mi papa se está empeorando”.

Diagnóstico de Riesgo:

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCION/ Clase: 01/ Cod.: 00004: Riesgo de Infección

R/c Procedimientos invasivos (catéter venoso periférico MSI) y ambiente

potencialmente contaminante.

Dominio 02: NUTRICION / Clase: 01 / Cod.: 00002: Riesgo de desequilibrio

nutricional por defecto R/c Disminución del apetito secundario a su enfermedad.

Page 31: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

31

Page 32: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

32

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

ACCIONES DE

ENFERMERÍA (NIC)

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Dominio 04:

ACTIVIDAD/

REPOSO

Clase: 04

Cod.: 00032:

Patrón

respiratorio

ineficaz

R/c

Desequilibrio

metabólico en

la ventilo

perfusión

E/p.

Sat. 84%.

0403 Estado respiratorio: ventilación, buena dinámica respiratoria:

0403,01: Frecuencia respiratoria dentro del rango esperado.

0403,04: Expansión torácica simétrica.

0403,07: ausencia de utilización de músculos accesorios.

03140 Manejo de las vías aéreas:

03140,2: Coloque al paciente en la

posición semifowler para que

permita que el potencial de

ventilación sea el máximo posible.

03140,11: Ausculte sonidos

respiratorios, observando las áreas

de disminución o ausencia de

ventilación y la presencia de sonidos

adventicios.

03140,12: Realice la aspiración

endotraqueal o nasotraqueal, si

procede.

03140,20: Vigile el estado

respiratorio y de oxigenación.

La posición semifowler consiste en la

elevación de hemicuerpo superior a 30º

o 45º para facilitar la oxigenación.

(Du Gas, 2007:458)

Se ausculta los sonidos respiratorios para

saber si son normales, existe disminución

o existe una ausencia de ruidos

respiratorios o si hubiese ruidos

respiratorios anormales.

(kozier, 2008: 582)

La aspiración endotraqueal o

nasotraqueal se realiza para

permeabilizar las vías respiratorias.

(Du Gas, 2007: 312)

La respiración en los neonatos tiende a

variar ya sea por patologías de fondo o

por el cambio brusco de posición.

(kozier, 2008: 624)

El adulto mayor evidencia adecuado patrón respiratorio:

S02: 94%

No uso de musculo accesorios.

No cianosis.

Page 33: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

33

0403,10: Ausencia de ruidos respiratorios patológicos.

El adulto

mayor

recuperará un

adecuado

patrón

respiratorio.

03320 Oxigenoterapia

03320,01: Administre oxígeno a

través de un sistema calefactado y

prescrito: Nebulización con 5 gotas

de Fenoterol + SF 5cc.

03350 Monitorización respiratoria

03350,01: Vigile la frecuencia, ritmo

y esfuerzo de las respiraciones.

Administración de oxigeno mediante un

dispositivo Consiste en el aporte de

oxígeno para prevenir o tratar los efectos

negativos de la hipoxia, se puede

administrar diferentes concentraciones

de oxígeno que deben ser superiores a la

del aire (21%).

(Du Gas, 2007: 284)

La respiración en los adultos mayores

tiende a variar ya sea por patologías de

fondo o por el cambio brusco de

posición.

(kozier, 2008: 624)

Page 34: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

34

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

ACCIONES DE

ENFERMERÍA (NIC)

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Dominio 03:

ELIMINACION

E

INTERCAMBIO

Clase: 04

Cod.: 00030:

Deterioro del

intercambio

gaseoso

R/c

Aumento de

secreciones

bronquiales

E/p

Leve

retracción

intercostal, tos

productiva,

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías Respiratorias:

0410,04:

Frecuencia

respiratoria

dentro de los

parámetros

establecidos.

0410,04:

movilidad de

las

secreciones

hacia fuera

de las vías

respiratorias.

El adulto

03140 Manejo de las vías aéreas:

03140,2: Coloque al paciente en la

posición semifowler para que

permita que el potencial de

ventilación sea el máximo posible.

03140,6: Elimine las secreciones

fomentando la tos o la succión.

03140,11: Ausculte sonidos

respiratorios, observando las áreas

de disminución o ausencia de

ventilación y la presencia de sonidos

adventicios.

03140,12: Realice la aspiración

La posición semifowler consiste en la

elevación de hemicuerpo superior a 30º

o 45º para facilitar la oxigenación.

(Du Gas, 2007:458)

La tos es la expulsión brusca de aire

procedente del aparato respiratorio que

presiona contra las cuerdas vocales, las

cuales se encuentran cerradas, en

intento de dejar libre la luz de cuerpos

extraños y/o secreciones.

(Mosby, 2007: 450)

Se ausculta los sonidos respiratorios para

saber si son normales, existe disminución

o existe una ausencia de ruidos

respiratorios o si hubiese ruidos

respiratorios anormales.

(kozier, 2008: 582)

La aspiración endotraqueal o

El paciente evidencia intercambio gaseoso efectivo:

FR: 22 x´

No ruidos agregados.

Page 35: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

35

ronquidos,

sibilancias y

secreciones

verdosas.

mayor

recuperará un

adecuado

intercambio

gaseoso.

endotraqueal o nasotraqueal, si

procede.

03140,20: Vigile el estado

respiratorio y de oxigenación.

03320 Oxigenoterapia

03320,01: Administre oxígeno a

través de un sistema calefactado y

humificado (carpa humeda

permanente), si procede.

03350 Monitorización respiratoria

03350,01: Vigile la frecuencia, ritmo

y esfuerzo de las respiraciones.

nasotraqueal se realiza para

permeabilizar las vías respiratorias.

(Du Gas, 2007: 312)

La respiración en los neonatos tiende a

variar ya sea por patologías de fondo o

por el cambio brusco de posición.

(kozier, 2008: 624)

Administración de oxigeno mediante un

dispositivo Consiste en el aporte de

oxígeno para prevenir o tratar los efectos

negativos de la hipoxia, se puede

administrar diferentes concentraciones

de oxígeno que deben ser superiores a la

del aire (21%).

(Du Gas, 2007: 284)

La respiración en los neonatos tiende a

variar ya sea por patologías de fondo o

por el cambio brusco de posición.

(kozier, 2008: 624)

Page 36: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

36

03350,02: Anote el movimiento

torácico, mirando la simetría,

utilización de músculos accesorios y

retracciones de músculos

intercostales y supraclaviculares.

Uno de los signos característicos en TBC

es el tiraje subcostal, polipnea y algunos

periodos de apnea.

(Fernandez, 2009: 145)

Page 37: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

37

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

ACCIONES DE

ENFERMERÍA (NIC)

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Dominio 12: CONFORT Clase: 01 Cod.: 00132:

Dolor

R/c

Infección

micótica

E/P

Placas

micóticas

en el

cuerpo de

la lengua.

2102 Nivel del dolor:

2102,01: Dolor referido.

2102,02: Frecuencia del dolor

2102,03: Duración de los episodios del dolor

2102,04: Posiciones

corporales

protectoras

2102,06: Expresiones faciales de

1400 Manejo del dolor:

1400,01: Observar claves no verbales

de molestias, especialmente en

aquellos que no pueden comunicarse

eficazmente.

1400,02: Asegurarse de que el

paciente reciba los cuidados

analgésicos correspondientes.

1400,03: Explorar con el paciente los

factores que alivian/empeoran el

dolor.

1400,04: Considerar el tipo y fuente

del dolor al seleccionar una estrategia

de alivio del mismo.

Cuando un paciente está con dolor lo

expresa con irritabilidad.

(Du Gas, 2007:458)

Los cuidados de enfermería en el dolor

están enmarcados a brindar distractores

para que el paciente se olvide del dolor,

también puede colocar paños tibios en la

zona de dolor.

(Rosales, 2007: 450)

Muchas veces el dolor es psicológico, y

algunas posiciones como la antálgica

pueden calmar el dolor.

(kozier, 2008: 582)

El dolor tiene varias variantes como son

el dolor tipo urente, cólico, referido, etc.

(Du Gas, 2007: 312)

El paciente no manifiesta dolor.

El paciente se encuentra tranquilo en su habitación.

Page 38: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

38

dolor

2102,08:

Inquietud

El adulto

mayor

manifestará

disminución

de la

odinofagia.

2840 Administración de analgésicos (si

fuera necesario):

2840,08: Administrar el analgésico o

antiinflamatorio de forma coherente

con las necesidades de cada paciente,

la evaluación clínica y con las normas

de la práctica de cuidados de

Analgésicos y antiinflamatorios

prescritos:

Dexametasona 1.5mg c/6hr. EV.

La Dexametasona es un potente

glucocorticoide sintético con acciones

que se asemejan a las de las hormonas

esteroides. Actúa como antiinflamatorio

e inmunosupresor. Su potencia es de

unas 20-30 veces la de la hidrocortisona

y 4-5 veces mayor que la prednisona.

(PLM, 2008: 624)

Page 39: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

39

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

ACCIONES DE

ENFERMERÍA (NIC)

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Dominio 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS Clase: 02 Cod.: 00073 Afrontamiento

familiar ineficaz R/c

Rechazo a la enfermedad

E/p Hija manifiesta

“mi papa se está

empeorando”.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico:

1813,02: Descripción de la medicación prescrita.

1813,09: Descripción de los procedimientos prescritos.

La hija comprenderá la evolución

de la enfermedad de su padre durante el

07140 Apoyo a la familia:

7140,02: Valore la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.

7140,03: Determine la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico.

7140,05: Escuche las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.

7140,07: Favorezca una relación de confianza con la familia.

7140,08: Acepte los valores familiares sin emitir juicios.

El afecto hacia un familiar enfermo es grande por que observan que los necesita y no puede valerse por si mismo. (Mosby, 2008: 762)

Los familiares de los pacientes enfermos también llegan a estresarse por la situación de salud del neonato. (Kozier, 2008: 580)

Escucha atenta es la comunicación más eficaz para poder resolver cualquier problema de salud. (Du Gas, 2007: 52)

Confianza entre los familiares ayuda a que se una más la confianza y salgan adelante en todo tipo de problema. (Mosby, 2007: 24)

Los valores son la fuente de sustento de todo tipo de persona. (Mosby, 2007: 24)

La hija entiende la evolución y diagnóstico de la enfermedad de su padre.

Page 40: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

40

turno. 7140,09: Responda a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las respuestas.

7140,20: Proporcione información frecuente a la familia acerca de los progresos del paciente.

7140,21: Enseñe a la familia los planes de cuidados y médicos.

7140,22: Proporcione a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del paciente.

Dudas o inquietudes de los familiares cuando se responde se siente más satisfechos y oídos (Fito, 2004: 578) La información se debe proporcionar con veracidad ante cualquier tipo de problema. (Farrera, 2005: 38) La familia al estar enterada del cuidado que se le brinda a su familiar puede contribuir de una manera afectiva con el apoyo afectivo. (Farrera, 2005: 47)

La familia participa en la toma de decisiones de los cuidados que el paciente lo requiera. (Farrera, 2005: 47)

Page 41: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

41

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADO

ESPERADO

(NOC)

ACCIONES DE

ENFERMERÍA (NIC)

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCION Clase: 01 Cod.: 00004:

Riesgo de

Infección

R/c

Procedimientos

invasivos

(catéter venoso

periférico MSI) y

ambiente

potencialmente

contaminante.

0703 Estado Infeccioso:

0703,28: Flebitis por catéter venoso periférico.

El adulto mayor se

mantendrá libre de

signos de infección

durante el turno.

06680 Monitorización de los signos vitales:

06680,08: Controle y registrar la temperatura corporal cada 2hr.

06680,16: Control de funciones vitales, valore signos de infección y realice higiene del paciente.

02440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso:

02440,06: Manipule con técnicas estériles las conexiones, mantener las llaves con los tapones puestos.

02440,12: Mantenga la bioseguridad en cada

Con el control de la temperatura se mide el grado de calor del organismo del cuerpo humano, donde se puede evidenciar signos de infección. (Kozier,2008: 1810)

Las funciones vitales son las manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante. (Du Gas, 2007: 159)

Se debe de mantener estéril las llaves de triple vía, volutrol, y otros equipos que estén directamente ingresando por vía endovenosa, debido a que son las principales vías de contaminación.

(Du Gas, 2007: 159) El lavado de manos es una práctica

que nos previene de contaminarnos y

Ausencia de flebitis y Tº=37.4 Cº.

Page 42: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

42

procedimiento (lavado de manos).

02440,14: Observe si hay signos y síntomas de asociados con infección local o sistémica (rojez, tumefacción, sensibilidad, fiebre o malestar).

07690 Interpretación de datos de laboratorio:

07690,02: Valore los resultados de análisis en posibles elevaciones de recuento leucocitario.

06540 Control de infecciones:

06540,09: Cambie vías, llaves y sistemas de acuerdo con los protocolos establecidos en la unidad.

de contaminar a los demás. (Flores, 2005: 45)

La inflamación, rubor y calor son las principales manifestaciones clínicas de infección. (Flores, 2005: 45)

Los valores normales de leucocitos es de 4000 – 10 000 x m3. (Ballsac, 2008: 758)

Se debe de mantener estéril las llaves de triple vía, volutrol, y otros equipos que estén directamente ingresando por vía endovenosa, debido a que son las principales vías de contaminación.

(Du Gas, 2007: 159)

Page 43: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

43

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

RESULTADOS

ESPERADOS

ACCIONES DE

ENFERMERÍA (NIC)

FUNDAMENTO CIENTIFICO

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

Dominio 02: NUTRICION Clase: 01 Cod.: 00002:

Riesgo de

desequilibrio

nutricional por

defecto

R/c

Disminución del

apetito

secundario a su

enfermedad.

1008 ESTADO NUTRICIONAL Y DE LIQUIDOS:

1008, 05: Ingestión alimentaria oral.

1008, 08: Ingestión de líquidos orales

El adulto mayor

mantendrá un estado nutricional adecuado durante su

hospitalizació

0116 Monitorización nutricional:

00116,09: Valore y registre el estado nutricional.

0016,10: Controle y registre el peso.

0016,12: Monitoree ruidos hidroaéreos y peristaltismo.

0016,13: Registre el balance hídrico estricto y evalúe las características de las deposiciones.

El estado nutricional del adulto mayor debe recibir 100 a 120 Kilocalorías/kg/día, de las cuales una gran parte corresponde a su gasto calórico en reposo (50 kcal/kg/día). (Mosby, 2007: 708)

El control de peso es para saber si hay ganancia o pérdida del peso del niño. (Du Gas, 2007: 405)

Ruidos hidroaereos son ruidos realizados por los movimiento de los intestinos a medida que impulsan el alimento. (Kozier, 2008: 380)

El registro Balance hídrico estricto es el manejo de ingreso y egreso que tiene el paciente hospitalizado. (Kozier, 2008: 208)

El adulto mayor tolera la dieta.

Page 44: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

44

n.

01020 Etapas en la dieta:

01020,04: Brinde Dieta indicada: Dieta blanda + Leche ½ al 25%. 600/3tomas.

01020,05: Coordine con el médico, sobre requerimiento dietético.

07690 Interpretación de datos de laboratorio:

07690,02: Valore los resultados de laboratorio.

01710 Mantenimiento de la salud bucal:

01710,02: Realice la higiene bucal.

Dieta o formula equilibrada es el aporte de los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. (Du Gas, 2007: 240)

Requerimiento dietético dependiendo del tamaño y composición corporal del neonato. (Mosby, 2007: 250)

Interpretación de los resultados de laboratorio de luecocitosis si se encuentran en una desviación a la izquierda nos refiere que existe una infección en el torrente sanguíneo. (Mosby, 2007: 580)

La higiene bucal La higiene oral constituye el medio ideal para gozar de una buena salud oral, ya que elimina los

Page 45: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

45

restos de comida de la boca, favorece un buen sabor, evita el mal olor y crea una sensación de confort en la cavidad oral. (Mosby, 2007: 200)

Page 46: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

46

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(DOMINIOS)

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

(NIC)

SI

EJECUTO

NO

EJECUTO

EN

PROCESO

Dominio 04:

ACTIVIDAD/

REPOSO Clase:

04 Cod.: 00032:

Patrón

respiratorio

ineficaz

R/c

Desequilibrio

metabólico en la

ventilo perfusión

E/p.

0403 Estado respiratorio: ventilación, buena dinámica respiratoria:

0403,01: Frecuencia respiratoria dentro del rango esperado.

0403,04: Expansión torácica simétrica.

0403,07: ausencia

03140 Manejo de las vías aéreas:

03140,2: Coloque al paciente en la posición

semifowler para que permita que el potencial de

ventilación sea el máximo posible.

03140,11: Ausculte sonidos respiratorios,

observando las áreas de disminución o ausencia de

ventilación y la presencia de sonidos adventicios.

03140,12: Realice la aspiración endotraqueal o

nasotraqueal, si procede.

03140,20: Vigile el estado respiratorio y de

oxigenación.

Page 47: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

47

Sat. 84% .

de utilización de músculos accesorios.

0403,10: Ausencia de ruidos respiratorios patológicos.

El adulto mayor

recuperará un

adecuado patrón

respiratorio.

03320 Oxigenoterapia

03320,01: Administre oxígeno a través de un

sistema calefactado y prescrito: Nebulización con 5

gotas de Fenoterol + SF 5cc.

03350 Monitorización respiratoria

03350,01: Vigile la frecuencia, ritmo y esfuerzo de

las respiraciones.

Page 48: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

48

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(DOMINIOS)

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

(NIC)

SI

EJECUTO

NO

EJECUTO

EN

PROCESO

Dominio 03:

ELIMINACION E

INTERCAMBIOCl

ase: 04

Cod.: 00030:

Deterioro del

intercambio

gaseoso

R/c

Aumento de

secreciones

bronquiales

E/p

Leve retracción

intercostal, tos

productiva,

ronquidos,

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías Respiratorias:

0410,04:

Frecuencia

respiratoria

dentro de los

parámetros

establecidos.

0410,04:

movilidad de las

secreciones hacia

fuera de las vías

respiratorias.

El adulto mayor

recuperará un

03140 Manejo de las vías aéreas:

03140,2: Coloque al paciente en la posición

semifowler para que permita que el potencial de

ventilación sea el máximo posible.

03140,6: Elimine las secreciones fomentando la tos

o la succión.

03140,11: Ausculte sonidos respiratorios,

observando las áreas de disminución o ausencia de

ventilación y la presencia de sonidos adventicios.

03140,12: Realice la aspiración endotraqueal o

nasotraqueal, si procede.

03140,20: Vigile el estado respiratorio y de

oxigenación.

03320 Oxigenoterapia

03320,01: Administre oxígeno a través de un

sistema calefactado y humificado (carpa humeda

Page 49: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

49

sibilancias y

secreciones

verdosas.

adecuado

intercambio

gaseoso.

permanente), si procede.

03350 Monitorización respiratoria

03350,01: Vigile la frecuencia, ritmo y esfuerzo de

las respiraciones.

03350,02: Anote el movimiento torácico, mirando la

simetría, utilización de músculos accesorios y

retracciones de músculos intercostales y

supraclaviculares.

Page 50: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

50

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(DOMINIOS)

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

(NIC)

SI

EJECUTO

NO

EJECUTO

EN

PROCESO

Dominio 12: CONFORT Clase: 01 Cod.: 00132:

Dolor

R/c

Infección

micótica

E/P

Placas

micóticas en

el cuerpo de

la lengua.

2102 Nivel del dolor:

2102,01: Dolor referido.

2102,02: Frecuencia del dolor

2102,03: Duración de los episodios del dolor

2102,04:

Posiciones

corporales

protectoras

2102,06: Expresiones faciales de dolor

1400 Manejo del dolor:

1400,01: Observar claves no verbales de molestias,

especialmente en aquellos que no pueden

comunicarse eficazmente.

1400,02: Asegurarse de que el paciente reciba los

cuidados analgésicos correspondientes.

1400,03: Explorar con el paciente los factores que

alivian/empeoran el dolor.

1400,04: Considerar el tipo y fuente del dolor al

seleccionar una estrategia de alivio del mismo.

2840 Administración de analgésicos (si fuera

necesario):

2840,08: Administrar el analgésico o antiinflamatorio

de forma coherente con las necesidades de cada

paciente, la evaluación clínica y con las normas de la

práctica de cuidados de Analgésicos y

Page 51: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

51

2102,08:

Inquietud

El adulto mayor

manifestará

disminución de la

odinofagia.

antiinflamatorios prescritos:

Dexametasona 1.5mg c/6hr. EV.

Page 52: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

52

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(DOMINIOS)

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

(NIC)

SI

EJECUTO

NO

EJECUTO

EN

PROCESO

Dominio 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS Clase: 02 Cod.: 00073

Afrontamiento familiar ineficaz

R/c Rechazo a la enfermedad

E/p Hija manifiesta

“mi papa se está empeorando”.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico:

1813,02: Descripción de la medicación prescrita.

1813,09: Descripción de los procedimientos prescritos.

La hija comprenderá la evolución de la

enfermedad de su padre durante el

turno.

07140 Apoyo a la familia:

7140,02: Valore la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del niño.

7140,03: Determine la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico.

7140,05: Escuche las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.

7140,07: Favorezca una relación de confianza con la familia.

7140,08: Acepte los valores familiares sin emitir juicios.

7140,09: Responda a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las respuestas.

7140,20: Proporcione información frecuente a la familia acerca de los progresos del paciente.

Page 53: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

53

7140,21: Enseñe a la familia los planes de cuidados y médicos.

7140,22: Proporcione a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del paciente.

Page 54: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

54

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(DOMINIOS)

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

(NIC)

SI

EJECUTO

NO

EJECUTO

EN

PROCESO

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCION Clase: 01 Cod.: 00004:

Riesgo de

Infección

R/c

Procedimientos

invasivos

(catéter venoso

periférico MSI) y

ambiente

potencialmente

contaminante.

0703 Estado Infeccioso:

0703,28: Flebitis por catéter venoso periférico.

El adulto mayor se mantendrá libre de signos de infección durante el turno.

06680 Monitorización de los signos vitales:

06680,08: Controle y registrar la temperatura corporal cada 2hr.

06680,16: Control de funciones vitales, valore signos de infección y realice higiene del paciente.

02440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso:

02440,06: Manipule con técnicas estériles las conexiones, mantener las llaves con los tapones puestos.

02440,12: Mantenga la bioseguridad en cada procedimiento (lavado de manos).

02440,14: Observe si hay signos y síntomas de asociados con infección local o sistémica (rojez, tumefacción, sensibilidad, fiebre o malestar).

07690 Interpretación de datos de laboratorio:

07690,02: Valore los resultados de análisis en posibles elevaciones de recuento leucocitario.

Page 55: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

55

06540 Control de infecciones:

06540,09: Cambie vías, llaves y sistemas de acuerdo con los protocolos establecidos en la unidad.

Page 56: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

56

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(DOMINIOS)

RESULTADOS

ESPERADOS

(NOC)

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

(NIC)

SI

EJECUTO

NO

EJECUTO

EN

PROCESO

Dominio 02: NUTRICION Clase: 01 Cod.: 00002:

Riesgo de

desequilibrio

nutricional por

defecto

R/c Disminución

del apetito

secundario a su

enfermedad.

1008 ESTADO NUTRICIONAL Y DE LIQUIDOS:

1008, 05: Ingestión alimentaria oral.

1008, 08: Ingestión de líquidos orales

El adulto mayor mantendrá un

estado nutricional adecuado durante su hospitalización.

0116 Monitorización nutricional:

00116,09: Valore y registre el estado nutricional.

0016,10: Controle y registre el peso.

0016,12: Monitoree ruidos hidroaéreos y peristaltismo.

0016,13: Registre el balance hídrico estricto y evalúe las características de las deposiciones.

01020 Etapas en la dieta:

01020,04: Brinde Dieta indicada: Dieta blanda + Leche ½ al 25%. 600/3tomas.

01020,05: Coordine con el médico, sobre requerimiento dietético.

07690 Interpretación de datos de laboratorio:

07690,02: Valore los resultados de laboratorio. 01710 Mantenimiento de la salud bucal:

01710,02: Realice la higiene bucal.

Page 57: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

57

a.- EVALUACIÓN DEL PLAN DIDÁCTICO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DOMINIOS)

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

EVALUACION

Dominio 04: ACTIVIDAD/ REPOSO Clase: 04 Cod.: 00032:

Patrón respiratorio ineficaz

R/c Desequilibrio metabólico en la ventilo

perfusión E/p.

Sat. 84%.

0403 Estado respiratorio: ventilación, buena dinámica respiratoria:

0403,01: Frecuencia respiratoria dentro del rango esperado.

0403,04: Expansión torácica simétrica.

0403,07: ausencia de utilización de músculos accesorios.

0403,10: Ausencia de ruidos respiratorios patológicos.

El adulto mayor recuperará un adecuado

patrón respiratorio.

El adulto mayor evidencia adecuado patrón respiratorio: S02: 94% No uso de musculo accesorios.

Page 58: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

58

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DOMINIOS)

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

EVALUACION

Dominio 03: ELIMINACION E INTERCAMBIOClase: 04 Cod.: 00030:

Deterioro del intercambio gaseoso

R/c Aumento de secreciones

bronquiales E/p

Leve retracción intercostal, tos

productiva, ronquidos, sibilancias y secreciones

verdosas.

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías Respiratorias:

0410,04: Frecuencia respiratoria dentro de los parámetros establecidos.

0410,04: movilidad de las secreciones hacia fuera de las vías respiratorias.

El adulto mayor

recuperará un adecuado intercambio gaseoso.

El paciente evidencia intercambio gaseoso efectivo: FR: 22 x´ No ruidos agregados.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DOMINIOS)

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

EVALUACION

Dominio 12: CONFORT Clase: 01 Cod.: 00132:

Dolor R/c

Infección micótica E/P

Placas micóticas en el cuerpo de la lengua.

2102 Nivel del dolor:

2102,01: Dolor referido.

2102,02: Frecuencia del dolor

2102,03: Duración de los episodios del dolor

2102,04: Posiciones corporales

El paciente no manifiesta dolor. El paciente se encuentra tranquilo en su habitación.

Page 59: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

59

protectoras

2102,06: Expresiones faciales de dolor

2102,08: Inquietud

El adulto mayor

manifestará disminución de la odinofagia.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DOMINIOS)

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

EVALUACION

Dominio 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS Clase: 02 Cod.: 00073

Afrontamiento familiar ineficaz R/c

Rechazo a la enfermedad E/p

Hija manifiesta “mi papa se está empeorando”.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico:

1813,02: Descripción de la medicación prescrita.

1813,09: Descripción de los procedimientos prescritos.

La hija comprenderá la

evolución de la enfermedad de su padre

durante el turno.

La hija entiende la evolución y diagnóstico de la enfermedad de su padre.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DOMINIOS)

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

EVALUACION

Dominio 11: SEGURIDAD/PROTECCION Clase: 01 Cod.: 00004:

Riesgo de Infección

0703 Estado Infeccioso:

0703,28: Flebitis por catéter venoso periférico.

El adulto mayor se

Ausencia de flebitis y Tº=37.2 Cº.

Page 60: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

60

R/c Procedimientos invasivos (catéter venoso

periférico MSI) y ambiente potencialmente contaminante.

mantendrá libre de signos de infección durante el turno.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DOMINIOS)

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

EVALUACION

Dominio 02: NUTRICION Clase: 01 Cod.: 00002:

Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto

R/c Disminución del apetito secundario a su

enfermedad.

1008 ESTADO NUTRICIONAL Y DE LIQUIDOS:

1008, 05: Ingestión alimentaria oral.

1008, 08: Ingestión de líquidos orales

El adulto mayor

mantendrá un estado nutricional adecuado

durante su hospitalización.

El adulto mayor tolera la dieta.

b.- EVALUACIÓN DEL PLAN DIDÁCTICO (Se expresa en porcentajes de las intervenciones

ejecutadas)

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan didáctico centrado en los

Dominios de Enfermería donde los datos significativos son relevantes. El proceso de

enfermería trata a la persona como un todo, es decir holísticamente tanto bio-

sicosocial y espiritual; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de

enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad con la finalidad

de brindarles los cuidados necesarios individualizado para mejorar la calidad de vida.

Page 61: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

61

La ejecución del Plan Didáctico de los cuidados de enfermería se realizó en un 85%, y

el 15% restante no se pudo realizar debido al tiempo.

Personalmente la aplicación del Plan Didáctico es una experiencia gratificante porque

se necesita de paciencia y precisión el trabajar con niños, además de enriquecerme en

conocimientos y prácticas también me fortalecí espiritualmente aplicando los cuidados

de enfermería.

c.- EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROCESO DE ENFERMERÍA (Cinco etapas)

El proceso de enfermería es un método sistematizado de identificación y resolución de

problemas de salud, siempre dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema

familiar. Consta de cinco fases:

VALORACION.- La valoración es imprescindible para realizar un buen diagnóstico de

enfermería, se realiza de manera sistemática y premeditada, basándose en un plan

para recolectar datos objetivos y subjetivos.

Se recolecto datos mediante observación, historia clínica y la valoración física de esta

forma se realizó la valoración por Dominios organizando la información obtenida.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.- Para realizar los diagnósticos de enfermería se

utilizó las etiquetas de la última versión del NANDA 2010, facilitando de esta manera

la realización de los objetivos para cada diagnóstico.

No se me presento mayor problema en la redacción de los diagnósticos pero tuve

algunas dificultades en la priorización de las mismas.

PLANEAMIENTO.- Es muy importante realizar el planeamiento aplicando la

priorización de los diagnósticos para brindar atención inmediata mejorando la calidad

de vida de la persona usuaria. Se utilizó el NOC (Clasificación de los Resultados de

Enfermería),

El planteamiento se realizó con ayuda de literaturas de Neonatología y Pediatría,

Libros de enfermería de esta manera fundamentar las acciones de enfermería.

EJECUCIÓN.- Se utilizó el NIC (Clasificación de la Intervenciones de Enfermería), pero

tuvimos dificultades al inicio pero lo pudimos superar. Por el corto tiempo que se rota

por cada servicio no se pudo realizar la ejecución al 100 %.

Page 62: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

62

EVALUACIÓN.- La evaluación de los cuidados de enfermería lo considero muy

importante porque se propone metas y estas se logran aplicando los cuidados de

enfermería planificadas, estas metas fueron reales y alcanzables.

Page 63: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

63

CIE - 10: A – 15.3

1. CONCEPTO:

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones,

pero puede propagarse a otros órganos (1).

La TB, TBC o Tuberculosis es una enfermedad que afecta principalmente a los

pulmones, pero también puede atacar otros órganos del cuerpo tales como el cerebro,

riñones, ganglios, piel, huesos, etc. Es producida por un microbio llamado Bacilo de

Koch (2).

Enfermedad producida por Mycobacterium tuberculosis. La infección se transmite por

partículas expulsadas a la atmósfera por personas con tuberculosis pulmonar y se

adquiere por inhalación de las mismas (1).

El diagnóstico de tuberculosis pulmonar usualmente se consigue mediante la

identificación de bacilo alcohol–ácido resistente (BAAR) en secreción respiratoria u

otros líquidos corporales, aunque el diagnóstico de certeza implica aislar el

microorganismo por cultivo de las mismas. Resultados negativos en ambas pruebas no

descartan el diagnóstico en pacientes con alta sospecha clínica, especialmente en

ausencia de lesiones cavitarias. En tales circunstancias, se justifica iniciar tratamiento

Page 64: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

64

antituberculoso, especialmente en pacientes en riesgo de desarrollar enfermedad

grave o diseminada (niños, individuos inmunodeficientes). El tratamiento siempre

incluye el uso de múltiples drogas por tiempo prolongado (7).

2. HISTORIA LA TUBERCULOSIS

La TBC es una enfermedad conocida también con el término “consunción” o “tisis”

(enfermedad que consume) y también como la “plaga blanca” que ha afectado a la

humanidad por milenios. Hasta la década de 1940 no había cura para la TBC. Para

muchas personas un diagnóstico de TBC era una sentencia de muerte lenta. Hasta

mediados del siglo XIX la gente seguía pensando que la TBC era hereditaria. No se

daban cuenta de que se podía propagar de persona a persona a través del aire. En 1865

un cirujano francés, Jean- Antoine Villemin, probó que la TBC era contagiosa y en 1882

un científico alemán, llamado Robert Koch, descubrió la bacteria que causaba la TBC.

Tuvo que pasar medio siglo para que se descubrieran los fármacos que podían curar la

TBC. Mientras tanto, muchas personas con Tuberculosis fueron enviadas a sanatorios o

casas de reposo especiales donde seguían una rutina prescrita diariamente. Nadie sabía

si los sanatorios realmente ayudaban o no a la gente con enferma; incluso si hubiera

sido así, muchas personas con TBC no podían darse el lujo de ir a un sanatorio y morían

en sus hogares. Durante los años ochenta eran pocos e insuficientes los tratamientos

para el total de pacientes diagnosticados. En 1989 el Perú fue declarado por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) como país en situación de extrema

severidad respecto de la TBC. El país tenía la más alta tasa de morbilidad e incidencia

de América, de acuerdo a lo evaluado por la OPS y la OMS. En el año 1991, el MINSA

por medio del, en ese entonces, “Programa Nacional de Control de Tuberculosis

(PNCT)”, organizó y publicó la “Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la

Tuberculosis en el Perú”, con el fin de estandarizar el manejo de pacientes con TBC.

También decidió implementar la estrategia DOTS (Directly Observed Treatment Short

Course siglas en inglés de Tratamiento Acortado Directamente Observado-TAES),

recomendada por la OMS para el control de la TBC.

Page 65: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

65

En 1996, el MINSA inició sus actividades de apoyo al tratamiento de pacientes con TBC-

MDR a través de un convenio entre el PNCT del MINSA y una organización no

gubernamental: Socios en Salud Sucursal Perú; ofrecieron, inicialmente, cobertura

medicamentosa en el Hospital Sergio Bernales del cono norte de Lima y luego lo

extendieron a otros lugares del país (8).

El Perú, en atención a la intensa labor realizada durante este periodo, ha sido un

modelo de lucha eficaz contra la tuberculosis. Por ello, recibió el reconocimiento

público del Director General de la OMS en la sesión inaugural del Segundo Forum de

Asociados “Alto a la Tuberculosis” que tuvo lugar el 24 de marzo del 2003 en Nueva

Delhi, India. Hoy en día, el Perú es reconocido por desarrollar uno de los mejores

programas de control de la TBC y además, para el caso de la TBC-MDR, es uno de los

más avanzados en el tratamiento de pacientes con este tipo de TBC (4).

2. ETIOLOGÍA

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:

Los ancianos

Los bebés

Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA,

quimioterapia o medicamentos antirrechazo administrados después de un

trasplante de órgano (11).

El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta si uno:

Está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad

Padece desnutrición

Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una

población:

Page 66: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

66

Aumento de las infecciones por VIH.

Aumento en el número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala

nutrición).

Aparición de cepas de la tuberculosis farmacorresistentes (14).

3. EPIDEMIOLOGIA:

En Perú, el 58,7% de los casos de TB, el 80% de casos de MDR y el 91% de casos de TB

XDR, se concentran en la ciudad de Lima, capital del Perú. La razón hombre/mujer es

de 1,5 y el principal grupo de edad afectado es entre los 15 a 59 años (11).

Indica también como en el 2007 las regiones con mas altas tasas de TB fueron Lima,

Callao, Ica, Tacna, Madre de Dios, Ucayali, Loreto y Ayacucho como el primer caso de

TBCXDR fue notificado en 1999, habiéndose registrado hasta mayo del 2008, 151 casos

acumulados (localizados en su mayoria en los distritos de San Juan de Lurigancho, La

Victoria, Cercado de Lima, San Martin de Porres, Ate, Santa Anita y el Agustino, distritos

de alto riesgo por la gran población que poseen y las pésimas condiciones de vivienda y

salubridad que en ellos existen.

Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS), en el Perú cada hora cuatro a seis personas se enferman de tuberculosis (TB),

esto hace que al año se vean afectados entre 35 000 a 50 000 personas; de todos ellos,

el 10% contrae la tuberculosis multidrogo-resistente (TB MDR) que es producida por

cepas resistentes a las drogas más efectivas para curar la TB, como son la isoniacida y la

rifampicina. Pero más grave aún, es que el MINSA, hasta diciembre de 2008, ha

notificado 202 casos de TB extremadamente resistente (TB XDR), enfermedad

producida por cepas mutantes que se han hecho resistentes a las drogas más efectivas

para curar a la TB MDR como son: las fluoroquinolonas (ciprofloxacina, ofloxacina,

levofloxacina o moxifloxacina) y una de las tres drogas inyectables de segunda línea

(kanamicina, capreomicina o amikacina), lo que hace a estas cepas virtualmente

incurables, transmisibles y altamente mortales (11).

Page 67: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

67

4. FISIOPATOLOGIA:

Mecanismo de contagio: En más del 98% de los casos, la infección es causada por la

inhalación de las secreciones respiratorias emitidas por un adulto con enfermedad

tuberculosa pulmonar con esputo positivo a BK. No todos los casos desarrollaran la

enfermedad. Existen dos factores que determinan esta evolución: a) la facilidad de

exposición a un adulto enfermo; y b) las condiciones inmunológicas propias del

huésped. Los niños menores de un año son los que tienen más probabilidades de

desarrollar formas graves de enfermedad, como la tuberculosis miliar o la meningitis

tuberculosa (7).

Patogenia: Solamente las partículas inhaladas más pequeñas, las que contienen entre

1-3 bacilos, van a ser capaces de llegar al alveolo y ser fagocitados por los macrófagos

alveolares. Unos bacilos son destruidos y otros, con mayor capacidad agresiva, tienen

la facultad de resistir los mecanismos defensivos celulares y provocar una

primoinfección tuberculosa. Se constituye el llamado complejo primario, formado por

el chancro de inoculación o nódulo de Gohn, la linfangitis regional y la adenopatía

satélite. La repercusión sobre el pulmón se traduce en dos situaciones patológicas

distintas:

Primoinfección tuberculosa subclínica (primoinfección latente, viraje tuberculínico

infección tuberculosa). Se caracteriza por la ausencia de síntomas y signos clínicos,

radiológicos y bacteriológicos.

Sólo la prueba de tuberculina es positiva.

Enfermedad tuberculosa. Presenta manifestaciones clínicas, radiológicas,

bacteriológicas e inmunológicas. La enfermedad que se manifiesta antes de los 5

años que siguen al contagio se cataloga como tuberculosis primaria, enfermedad

tuberculosa primoinfección patente, y aquella que se desarrolla más tarde se

denomina tuberculosis posprimaria, secundaria o de tipo adulto (6).

Page 68: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

68

5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La fase primaria de la enfermedad normalmente no causa síntomas. Cuando los

síntomas de tuberculosis pulmonar ocurren, pueden abarcar:

Tos con flema por más de 15 días

Expectoración con sangre

Sudores nocturnos

Fiebre

Fatiga o cansancio

Falta de apetito

Sudoración excesiva, especialmente en la noche

Pérdida involuntaria de peso (2).

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:

Dificultad respiratoria

Dolor torácico

Sibilancias (1).

6. DIAGNOSTICO:

Historia:

Tos persistente (> 2 semanas); puede ser productiva, especialmente si hay

enfermedad cavitaria.

Fiebre.

Pérdida de peso.

Astenia.

Hemoptisis.

Exposición a persona con tuberculosis pulmonar (especialmente si el esputo es

positivo para BAAR).

Los niños y las personas con inmunosupresión o inmunodeficiencia tienen alto

riesgo de desarrollar enfermedad grave o diseminada cuando se infectan (8).

Page 69: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

69

Examen Físico:

Con frecuencia es negativo.

Puede encontrarse estertores gruesos (roncantes).

Matidez a la percusión del tórax cuando hay efusión pleural.

Signos de consolidación cuando ocurre neumonía tuberculosa.

Sibilantes en lactantes con enfermedad endobronquial (9).

Exámenes Auxiliares:

Radiografía de tórax: Util como ayuda diagnóstica y para evaluar la extensión de la

enfermedad pulmonar; algunos expertos consideran que no es imprescindible en

pacientes con baciloscopía positiva en quienes no se sospecha complicaciones; puede

mostrar:

Imágenes cavitarias, especialmente en los ápices.

Infiltrados múltiples, especialmente en enfermedad avanzada o cuando hay

diseminación broncógena.

Infiltrados retículo–nodulares bilaterales en tuberculosis miliar.

Derrame o engrosamiento pleural.

Consolidación con cavitación (especialmente en lactantes o personas con

inmunodeficiencia) o sin ella.

Adenopatía hiliar y/o complejo primario, especialmente en niños, que puede

acompañarse de atelectasia o enfisema distal a la misma cuando hay obstrucción

de vía aérea por compromiso endobronquial (13).

Prueba de tuberculina (PPD): La prueba positiva indica la presencia de infección, pero

no es evidencia de enfermedad ni de inmunidad; se considera positiva cuando la

induración es 10mm; en personas inmunodeficientes se considera positiva si la

induración es 5mm; las pruebas de punción múltiple no son confiables; esta prueba es

especialmente útil en niños; su utilidad en adultos es discutible debido a la alta

Page 70: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

70

prevalencia de infección (no necesariamente reciente y por lo tanto de bajo riesgo) en

la población adulta.

Tinción de Ziehl-Neelsen en muestras de esputo o líquidos corporales: Para identificar

BAAR; esta prueba es sencilla, rápida, de bajo costo y permite una gran aproximación

diagnóstica, sin embargo, no permite discriminar M tuberculosis de otras

micobacterias; es sensible en enfermos con tuberculosis pulmonar cavitaria y en menor

grado en enfermos con consolidación, pero es poco sensible en personas con

adenopatía hiliar, tuberculosis miliar o pleural; está indicada en toda persona en quien

se sospecha cualquier forma de tuberculosis pulmonar (14).

Cultivo de esputo o líquidos corporales: Es más sensible que la baciloscopía;

especialmente cuando no hay enfermedad cavitaria o hay cavernas pequeñas (< 2 cm);

permite distinguir M tuberculosis complex (M tuberculosis, Mycobacterium bovis y

Bacilo de Calmette–Guérin) de micobacterias no tuberculosas; y además permite

evaluar resistencia a drogas, con fines tanto clínicos como epidemiológicos; está

indicado en quienes tienen sospecha de tuberculosis pero la baciloscopía es negativa,

en quienes tienen sospecha de resistencia por recaída, abandono de tratamiento o

exposición a una persona con tuberculosis resistente (debe hacerse además estudios

de sensibilidad antibiótica) y, por razones epidemiológicas, en cualquier persona con

tuberculosis o una muestra aleatoria de las mismas (11).

Clasificación:

Exposición a tuberculosis: Si la persona ha compartido ambientes con algún

enfermo con enfermedad pulmonar; la exposición pone a la persona en riesgo de

infección; el riesgo es mayor si el contacto es estrecho y/o prolongado (p.ej., si

comparten la habitación) o si el enfermo elimina una gran cantidad de bacilos al

ambiente.

Infección tuberculosa: Demostrada por prueba de tuberculina positiva.

Page 71: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

71

Tuberculosis activa o enfermedad tuberculosa o tuberculosis: Hay evidencia de

enfermedad clínica y/o radiológica con identificación del micro–organismo; en

ocasiones el diagnóstico se hace sin confirmación microbiológica, basado en la

evolución clínica y en la respuesta al tratamiento.

Tuberculosis cicatricial: Cuando se encuentra imágenes radiológicas con fibrosis o

calcificación, que no cambian en el tiempo, en ausencia de identificación del

micro– organismo (8).

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Bronquitis aguda.

Micosis pulmonar.

Enfermedad pulmonar causada por micobacterias no tuberculosas.

Actinomicosis.

Neumonía.

Asma.

Fibrosis quística.

Neoplasia maligna pulmonar.

Otras enfermedades pulmonares o con compromiso pulmonar (p.ej., sarcoidosis,

histiocitosis, espondilitis, artritis reumatoide).

Neumonía por Pneumocystis carinii (13).

8. TRATAMIENTO:

General:

No se necesita medidas terapéuticas especiales; suele recomendarse una

alimentación adecuada y actividad física moderada.

Page 72: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

72

No es necesario ni práctico aislar al paciente que es tratado en forma ambulatoria;

el control de contactos es un método de control de transmisión más efectivo.

Farmacológico:

El tratamiento implica el uso de drogas anti–tuberculosis y, en ocasiones, de

corticoides; las drogas antituberculosas se administran, en lo posible, juntas y una sola

vez por día (6).

Exposición a tuberculosis:

Indicada para niños, individuos con inmunodeficiencia o que reciben terapia con

corticoides sistémicos que conviven con enfermo.

En estos casos se indica profilaxis con isoniazida (INH) 5 – 10 mg/kg/día hasta que

se pueda descartar infección en el niño.

Se descarta la infección si el niño tiene prueba de tuberculina negativa tres meses,

después que el enfermo empieza tratamiento, siempre y cuando haya mostrado

buena respuesta al mismo; no se puede descartar infección en individuos

anérgicos.

Infección tuberculosa:

Está indicada la profilaxis con INH (5 – 10mg/kg/día, dosis máxima diaria de

300mg) por un mínimo de seis meses en niños, personas gastrectomizadas, en

tratamiento con corticoides sistémicos o con infección por virus de

inmunodeficiencia humana.

En poblaciones donde la prevalencia de infección tuberculosa es baja, se

recomienda profilaxis en personas infectadas menores de 35 años sin enfermedad

hepática crónica; sin embargo, esta recomendación no resulta práctica en

poblaciones con alta prevalencia de infección.

Page 73: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

73

Tuberculosis (activa):

El tratamiento es siempre con drogas múltiples y por tiempo prolongado.

El tratamiento debe ser directamente supervisado (en boca).

La elección del esquema terapéutico depende de: i) Historia de tratamiento previo

o exposición a un enfermo con tuberculosis resistente; ii) carga bacilar; y iii)

gravedad de enfermedad.

En persona con baciloscopía positiva para BAAR, el tratamiento de elección

empieza con una primera fase en que se administra cuatro drogas (INH,

rifampicina–RIF–, pirazinamida –PZA– y etambutol–EMB–) a ser administradas por

dos meses, seguido de una segunda fase con dos drogas (INH y RIF) hasta

completar seis meses.

En personas con baciloscopía negativa, se indica un esquema con las mismas

drogas pero con una segunda fase de tres meses.

Esquemas de tratamiento de tuberculosis (activa) (11).

Indicación Primera fase Segunda fase

Tuberculosis pulmonar BK (+) y extrapulmonar

con gran población bacilar

Isoniazida Rifampicina

Pirazinamida Etambutol o

Estreptomicina Diario x 8 semanas

Isoniazida Rifampicina

Bisemanal x 16 semanas

Tuberculosis pulmonar BK (-) y extrapulmonar con población bacilar

pequeña

Isoniazida Rifampicina

Pirazinamida Diario x 8 semanas

Isoniazida Rifampicina

Bisemanal x 12 semanas

Page 74: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

74

Drogas antituberculosas de primera línea

Nombre

Dosis diaria en mg/kg (dosis máxima en mg)

Dosis bisemanal en mg/kg (dosis máxima en mg)

Adulto Niño Adulto Niño

Isoniazida tabletas x 100 y 300mg

5 (300)

5 – 10 (300)

15 (900)

15 – 20 (900)

Rifampicina cápsulas x 300mg

10 (600)

10 (600)

10 (600)

10 – 20 (600)

Pirazinamida tabletas x 500mg

15 – 30 (1500)

15 – 30 (1500)

40 (4000)

40 – 70 (4000)

Etambutol tabletas x 400mg

15 – 25 (1200)

15 – 25 (1200)

40 50

Estreptomicina ampollas

15 (1000)

15 – 20 (1000)

(1000) (1000)

Tuberculosis cicatricial:

No está indicado el tratamiento.

Si la persona no ha sido tratada previamente, debe recibir profilaxis, porque tiene

un riesgo relativamente alto de reactivación.

Abandono:

Si la persona abandonó el tratamiento antes de terminarlo y empieza tratamiento

nuevamente.

Estos individuos tienen un riesgo discretamente mayor de presentar resistencia

que los que reciben tratamiento por primera vez.

El esquema de tratamiento debe ser decidido por el especialista.

Recaída:

Es la reaparición de enfermedad, después que el enfermo ha completado un curso

de tratamiento y ha sido considerado "curado".

Hay un riesgo elevado de resistencia a drogas.

Debe hacerse cultivo.

Page 75: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

75

El nuevo esquema debe ser elegido por el especialista y debe ser modificado de

acuerdo al resultado de resistencia antibiótica.

Falla del tratamiento:

Es la ausencia de mejoría clínico–radiológica, con persistencia de baciloscopía y/o

cultivo positivo, después de tres meses de tratamiento o empeoramiento antes de

los tres meses.

Debe considerarse que el paciente tiene tuberculosis resistente hasta que se

demuestre lo contrario.

El nuevo esquema debe ser elegido por el especialista y debe ser modificado de

acuerdo al resultado de resistencia antibiótica.

Profilaxis en personas infectadas expuestas a enfermos con tuberculosis resistente

probable o confirmada:

No existe un esquema que haya demostrado eficacia en esta situación.

El esquema debe ser individualizado y elegido por el especialista.

El esquema debe incluir al menos dos drogas que el caso índice no haya recibido o

aquellas a las cuales sea sensible.

Debe usarse corticoides sistémicos en las siguientes situaciones:

Tuberculosis pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda.

Meningitis tuberculosa.

Pericarditis tuberculosa en fase efusiva.

Reacción adversa a drogas por hipersensibilidad con compromiso sistémico.

Tuberculosis endobronquial con obstrucción clínica de vía aérea.

Page 76: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

76

Manejo de Reacción Adversa a Drogas:

El uso de drogas múltiples y por tiempo prolongado se asocia a un riesgo de

reacciones adversas de 1.28% [PCT, 1995].

Las reacciones adversas más frecuentes son cutáneas, digestivas y hepáticas.

Las reacciones cutáneas sin manifestaciones sistémicas pueden ser manejadas con

tratamiento sintomático, sin necesidad de suspender el tratamiento.

Las reacciones cutáneas con manifestaciones sistémicas (fiebre, dificultad

respiratoria, ictericia) o con compromiso de mucosas deben ser referidas a la

brevedad posible después de haber suspendido el tratamiento.

Las reacciones gastrointestinales (nausea, vómitos, dolor abdominal) pueden ser

debidas a gastritis o a hepatitis; la presencia de hepatitis implica suspender el

tratamiento y referir para manejo por el especialista (11).

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

Neumotórax: puede requerir toracotomía de drenaje.

Derrame pleural: requiere toracocentesis diagnóstica y biopsia pleural.

Tuberculosis resistente localizada: puede requerir lobectomía.

Sospecha de tuberculosis endobronquial: puede documentarse mediante

broncoscopía.

Micosis (aspergiloma).

Hemoptisis masiva.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

Duda diagnóstica.

Sospecha de tuberculosis resistente por cualquiera de las siguientes causas:

Falla terapéutica: Ausencia de mejoría clínico–radiológica, con persistencia de

baciloscopía y/o cultivo positivo, después de tres meses de tratamiento.

Page 77: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

77

Recaída: Reaparición de enfermedad, con cultivo positivo, después que el enfermo

ha completado un curso de tratamiento y ha sido considerado "curado".

Abandono: Si la persona abandonó el tratamiento antes de terminarlo y empieza

tratamiento nuevamente.

Infección o enfermedad en persona expuesta a enfermo con tuberculosis resistente.

Reacción adversa a drogas con compromiso sistémico.

Infección concurrente por VIH.

Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

Hipoxemia o insuficiencia respiratoria.

Neumotórax.

Meningitis tuberculosa.

Pericarditis tuberculosa.

Distensión abdominal.

Hemoptisis masiva.

Infección sobreagregada.

Poliserositis.

Desnutrición severa.

Inmunodeficiencia (hepatopatía, diabetes mellitus, infección por VIH o SIDA).

Reacción adversa a drogas con compromiso sistémico.

7. PRONOSTICO:

Los síntomas se pueden aliviar en 2 a 3 semanas. Una radiografía de tórax no mostrará

este mejoramiento hasta más tarde. El pronóstico es excelente si la tuberculosis

pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento se inicia rápidamente (7).

Page 78: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

78

8. COMPLICACIONES:

La tuberculosis pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se trata

oportunamente.

Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis pueden causar efectos

secundarios, incluyendo problemas hepáticos. Otros efectos secundarios abarcan:

Cambios en la visión

Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo

Salpullido

Se puede hacer un examen de la visión antes del tratamiento, de manera que el médico

pueda vigilar cualquier tipo de cambios en la salud de sus ojos con el tiempo (10).

9. PREVENCION:

La prevención tiene como finalidad evitar la infección por tuberculosis y en caso que

ésta se produzca tomar medidas para evitar el paso de infección a enfermedad. Las

medidas preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del Bacilo de Koch.

Las principales medidas preventivas son:

Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar: La medida preventiva más

eficaz es evitar el contagio, eliminando las fuentes de infección presentes en la

comunidad a través de la detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y

completo de los casos de tuberculosis pulmonar principalmente frotis positivo (TBP-

FP). “El tratamiento de uno es la prevención de todos”.

Vacunación BCG: La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) contiene bacilos vivos y

atenuados, obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis. Su aplicación

tiene como objetivo provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad

tuberculosa post–infección primaria. Su importancia radica en la protección que brinda

Page 79: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

79

contra las formas graves de tuberculosis: Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y

Tuberculosis miliar; debiendo ser aplicada en todo recién nacido. La vacuna BCG se

aplicará gratuitamente a los recien nacidos, evitando oportunidades perdidas y es

responsabilidad de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

Control de Contactos: Se denomina contacto a las personas que conviven con la

persona con tuberculosis.

Contacto Intradomicilario: Es aquella persona que vive en el domicilio de la

persona con tuberculosis.

Contacto Extradomicilario: Es aquella persona que no vive en el domicilio de la

persona con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes (colegio,

trabajo, guardería, albergue). Así mismo, son considerados en esta categoría,

parejas, amigos y familiares que frecuentan a la persona con tuberculosis.

El control de contactos se define como la evaluación integral y seguimiento de estas

personas. Tiene como objetivos prevenir la infección y el desarrollo de enfermedad

además de detectar casos de tuberculosis entre los contactos.

Es prioritario el control de los contactos de un enfermo TBP-FP, porque son las

personas que tienen mayor posibilidad de haberse infectado recientemente y

desarrollar la enfermedad. Los procedimientos para el control de contactos se detallan

en la disposición específica correspondiente.

Quimioprofilaxis

Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o enfermar de

tuberculosis con el objetivo de prevenir la enfermedad tuberculosa. La indicación de la

quimioprofilaxis, será responsabilidad exclusiva del médico tratante del

establecimiento de salud. La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, estará

bajo responsabilidad de enfermería. Los procedimientos para la quimioprofilaxis se

detallan en la disposición específica correspondiente.

Page 80: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

80

Educación y Comunicación para la Salud

La comunicación en el Control de la Tuberculosis es un proceso de interacción y diálogo

entre el personal de los servicios de salud y los ciudadanos en diversos escenarios y

espacios (individual, familiar y comunitario), con la finalidad de influir y lograr estilos de

vida saludables que disminuya la transmisión de la infección en la comunidad (11).

Page 81: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

81

Referencia Bibliográfica

(1) BERMAN. “Tratado de Medicina Interna”. ED. Mc Graw Hill Interamericana 12va,

2006: 827- 845.

(2) CARDENAS F. Incidencia de laTuberculosis Multidrogoresistentes en el Perú, Ed.

UNMSM, Lima. 2008.

(3) CORTÉS CUARESMA G. Y CASTILLO LUJAN F. “Guía para Elaborar Proceso Protocolo

y Cuidado de Enfermería” Lima. 2004.

(4) CTO ENFERMERIA. “Manual de CTO del Niño”. ED. CTO 4ta Edic. España. 2006: 254-

312.

(5) CTO. “Manual de CTO de Pediatría y Neonatología”. ED. CTO 6ta Edic. España. 2009:

11- 23.

(6) GANONG. “Fisiopatología Médica”. ED. Manual Moderno Santa Fe. 9na Edic. 2005.

145-146.

(7) H. DURÁN SACRISTÁN. “Tratado de Patología y Clínica Pediátrica”, vol. 2, 2ª edición,

ED interamericana - McGraw –Hill, 1993: 2829-2854.

(8) JOYCE JONSON. “Manual de Enfermería Médico Quirúrgico” ED. Mc Graw Hill

Interamericana 9na Edic. Madrid, 2001: 522, 869, 1024 y 1245.

(9) L.J. CARDENITO. “Planes de cuidados y documentación en enfermería”. ED. Mc Graw

Hill Interamericana 8ava Edic. Madrid. 2007.

Page 82: TBC PULMONAR

DANY COLCA C.

82

(10) MINSA, Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis, 2009. Disponible en URL:

http://www.minsa.gob.pe/portal/03Estrategias-Nacionales/04ESN-

Tuberculosis/tbc.asp

(11) NANDA “Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación” ED. Mc Graw Hill

Interamericana 8ava Edic. Madrid. 2010.

(12) NANDA, NIC y NOC. “Diagnósticos Enfermeros, Intervenciones de Enfermería y

Resultados Esperados”. ED. Mc Graw Hill Interamericana 4ta Edic. Madrid. 2008.

(13) RODRÍGUEZ HIDALGO, L. Características epidemiológicas de tuberculosis pulmonar

multidrogoresistente en la región La Libertad 1998 – 2007. Disponible en URL:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmv/v6n1/a04v6n1.pdf

(14) S. NAVARRO COLÁS, L. GUARNER AGUILAR, “Medicina Interna” vol. 1, 12ª edición,

ED. Mc Graw Hill Interamericana, Madrid, 1992: 215-217.

(15) ZARATE EDUARDO. Tuberculosis en nuevos escenarios: establecimientos

penitenciarios, 2008.