112
TEÓRICOS DE TEORÍA POLÍTICA (2002) PROF: GERMÁN SOPRANO * MAQUIAVELO! Es un autor que se lo considera el “padre fundador” de la Teoría Política. Hay una excesiva necesidad dentro de todas las tradiciones disciplinarias, en las ciencias, en construir nuestros árboles genealógicos, y Maquiavelo tiene fundadas razones para ser nuestro padre, desde el punto de vista histórico, desde el punto de vista del tipo de ideas que desarrolló en sus obras, como en obras claves como “El Príncipe”. pero no “El príncipe” sino también los “Discursos sobre la primera década de tito livio” o “El arte de la guerra”. Pero en esta manía de buscar nuestros padres no tenemos que entrar en grandes debates sobre quién fue primero, quién fue después. Aclaro que Maquiavelo es clave, pero muchos de los argumentos que uds. van a reconocer en Maquiavelo pueden encontrarlos en un autor anterior. Y de hecho, del contrapunto con Aristóteles nos va a servir qué hay de nuevo en Maquiavelo y qué hay de continuidad respecto de una tradición clásica como es la tradición griega, que dominó el pensamiento político en la Antigüedad griego-romana hasta por lo menos el siglo XV. Pero en Maquiavelo hay también vamos a encontrar nuevos elementos para reconocerlo como un continuador de esas tradiciones clásicas y no un autor que tenga derecho pleno para formar parte del debate de la Teoría Política moderna. Por lo tanto, hay quienes lo quieren considerar como el primer autor de la Teoría Política moderna, hay quienes prefieren considerarlo como un autor bisagra, que une estos dos mundos. Y ambas hipótesis creo que son, en esta clase vamos a tratar de dar argumentos para entender y desarrollar las dos hipótesis. ¿Por qué es un autor fundamental de la Teoría Política moderna, un “padre fundador”...? Porque hay un largo debate en la tradición de la Teoría Política, de la filosofía política, que tienen que ver con definir qué es la política, y la política es una categoría griega que remite a la polis, es decir, a la ciudad-estado griega, y que los clásicos griegos, fundamentalmente Aristóteles, trata de explicar lo que definía entonces como “la naturaleza de la política”, las formas de la política, las funciones de la política y el arte de gobernar. Esta definición aristotélica de la política que tiene que ver con naturaleza, funciones, técnicas de gobiernos, es una definición que hasta aún hoy está vigente. No obstante, analizándola en detalle, no es una definición que tenga por eje al Estado. Es decir, el Estado tiene que ver con esta definición de la política porque el Estado en el modelo de la ciudad-estado (que ya vamos a ver, que en los tiempos de Aristóteles era una realidad existente). Aristóteles no es un teórico de la política que reflexiona sobre las condiciones de la política en una sociedad sin Estado. No obstante, en el centro de su reflexión sobre la política, no aparece el Estado. En Maquiavelo, vamos a empezar a ver, según ciertos autores, como 1

Teórico Teoria Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autores clásicos de teoría politica, bien esquematizados con sus principales aportes-ideas.

Citation preview

TERICOS DE TEORA POLTICA (2002)

TERICOS DE TEORA POLTICA (2002)

PROF: GERMN SOPRANO

* MAQUIAVELO!

Es un autor que se lo considera el padre fundador de la Teora Poltica. Hay una excesiva necesidad dentro de todas las tradiciones disciplinarias, en las ciencias, en construir nuestros rboles genealgicos, y Maquiavelo tiene fundadas razones para ser nuestro padre, desde el punto de vista histrico, desde el punto de vista del tipo de ideas que desarroll en sus obras, como en obras claves como El Prncipe. pero no El prncipe sino tambin los Discursos sobre la primera dcada de tito livio o El arte de la guerra. Pero en esta mana de buscar nuestros padres no tenemos que entrar en grandes debates sobre quin fue primero, quin fue despus. Aclaro que Maquiavelo es clave, pero muchos de los argumentos que uds. van a reconocer en Maquiavelo pueden encontrarlos en un autor anterior. Y de hecho, del contrapunto con Aristteles nos va a servir qu hay de nuevo en Maquiavelo y qu hay de continuidad respecto de una tradicin clsica como es la tradicin griega, que domin el pensamiento poltico en la Antigedad griego-romana hasta por lo menos el siglo XV. Pero en Maquiavelo hay tambin vamos a encontrar nuevos elementos para reconocerlo como un continuador de esas tradiciones clsicas y no un autor que tenga derecho pleno para formar parte del debate de la Teora Poltica moderna. Por lo tanto, hay quienes lo quieren considerar como el primer autor de la Teora Poltica moderna, hay quienes prefieren considerarlo como un autor bisagra, que une estos dos mundos. Y ambas hiptesis creo que son, en esta clase vamos a tratar de dar argumentos para entender y desarrollar las dos hiptesis.

Por qu es un autor fundamental de la Teora Poltica moderna, un padre fundador...? Porque hay un largo debate en la tradicin de la Teora Poltica, de la filosofa poltica, que tienen que ver con definir qu es la poltica, y la poltica es una categora griega que remite a la polis, es decir, a la ciudad-estado griega, y que los clsicos griegos, fundamentalmente Aristteles, trata de explicar lo que defina entonces como la naturaleza de la poltica, las formas de la poltica, las funciones de la poltica y el arte de gobernar. Esta definicin aristotlica de la poltica que tiene que ver con naturaleza, funciones, tcnicas de gobiernos, es una definicin que hasta an hoy est vigente. No obstante, analizndola en detalle, no es una definicin que tenga por eje al Estado. Es decir, el Estado tiene que ver con esta definicin de la poltica porque el Estado en el modelo de la ciudad-estado (que ya vamos a ver, que en los tiempos de Aristteles era una realidad existente). Aristteles no es un terico de la poltica que reflexiona sobre las condiciones de la poltica en una sociedad sin Estado. No obstante, en el centro de su reflexin sobre la poltica, no aparece el Estado. En Maquiavelo, vamos a empezar a ver, segn ciertos autores, como esta definicin de qu es el Estado, como una institucin, como un cuerpo poltico centralizado, empieza a cobrar ms fuerza. No obstante, ciertos autores, como por ejemplo Bobbio, que es un autor clsico que interpreta la teora poltica, nos va a decir que hay que esperar a Hobbes recin para tener una nocin, una definicin de Estado propiamente moderna. Es decir, segn Bobbio, en Maquiavelo la definicin de qu es el Estado est todava muy vinculada a las formas de gobierno, a lo que se conoca, en la jerga de la poca como status.

Entonces, fjense el cambio: en las definiciones modernas, tenemos, segn Bobbio por ejemplo, una definicin del Estado que es un poder constitutivo, una institucin constitutiva centralizada de la sociedad, independientemente de la forma de gobierno. Hay una diferenciacin de la categora Estado respecto a las formas de gobierno, que pueden ser representativas, monrquicas, republicanas, con distintas formas de representacin, etc. Y vamos a ver en esta clase cules eran las formas de gobierno que estn en el centro de la reflexin de Aristteles.

Si en la Teora Poltica moderna, es decir, de Hobbes para adelante el concepto de Estado tiene un rol central yo les dira, en teora poltica anterior a Hobbes es el concepto de Poltica ms fuerte. Incluso en el s XX, este dualismo se vuelve a dar. Vamos a ver que se pueden reconocer tanto teoras de la poltica como teoras del Estado y no siempre vamos a estar hablando de lo mismo. De hecho, la poltica excede los mrgenes del Estado. En Occidente lo que nosotros definimos como poltica son prcticas y representaciones que van mucho ms all de los mbitos sociales a donde llega el Estado como institucin central, como institucin constitutiva del poder en la sociedad.

Maquiavelo est en el medio, es un autor bisagra desde este punto de vista. Y a propsito de esto yo deca recin en la tradicin poltica occidental. Evidentemente todo el curso de la historia de la filosofa o la teora poltica que vamos a hacer en esta materia es una historia de la poltica y del estado absolutamente occidental. Y esto parece una verdad de perogrullo porque nosotros nos creemos parte y somos parte de un mundo capitalista occidental, pero hay otros mundos, est claro. Y esos otros mundos no son los mundos ideales que tendieron a representarse los autores de la teora poltica clsica, es decir, el buen salvaje de Rosseau, el estado primitivo de caos original de Hobbes, esos mundos son mundos que se han construido dentro de la tradicin de la teora poltica como otros mundos, o como por ejemplo en el caso de Montesquieu lo era el despotismo (?) asitico, de la misma manera que lo era en Hegel. Eran otros mundo que en realidad no se pretenda conocer en s mismos, en su propia lgica; en su propia historicidad, si no como un espejo en el cual occidente se miraba y defina lo que era su poltica y lo que era su Estado. Por lo tanto este curso, la teora poltica es una reflexin sobre la poltica en Occidente, por ms que quiera mirar otras sociedades no occidentales, incluso nuestros contemporneos, lo hacen siempre de una forma autocentrada, de una manera etnocntrica, es decir, tratando de espejarse en el otro para poder descubrirse a s mismo. Esta es una idea muy fuerte que desgraciadamente en esta curso no vamos a poder desarrollar. Esta s es la idea que trabajamos en el curso de Antropologa de la poltica: la categora de poltica como tal no existe en otras sociedades que no la hayan tomado de la tradicin occidental. Es una tradicin profundamente occidental. Esa categora deconstruda, sometida a un examen crtico y mirada como categora sociolgica nos puede servir para mirar otras sociedades, pero siempre a condicin de que no la construyamos exclusivamente como reflejo de lo que es o debera ser la poltica en occidente.

Maquiavelo como autor bisagra lo es desde el punto de vista histrico en muchos sentidos. Maquiavelo es una autor que nosotros vamos a situar a efectos de su trayectoria biogrfica entre 1469 y 1527, y si uds. encuadran esta trayectoria biogrfica al interior de la historia occidental y en particular, italiana, podemos encontrar algunas razones por las cuales Maquiavelo es un padre fundador de la Teora Poltica moderna y es un contemporneo nuestro.

Este perodo que va entre fines del s. XV y principios del s. XVI es un perodo que se conoce como el perodo de gnesis del mundo moderno. Es decir un perodo en el cual se estn produciendo transformaciones polticas, sociales, econmicas y culturales, fundamentalmente en Europa Occidental (se producen) no porque el resto del mundo sea ajeno a esta transformacin, de hecho, el mundo americano sufri sumamente transformado pro estos cambios y Asia y frica tambin.

Qu es lo que se da? Por un lado, lo que se conoce como la transicin del feudalismo al capitalismo, que es una transicin que no es completa, como a veces esquemticamente se presenta, es una transicin que se da fundamentalmente en Europa occidental, en las reas rurales. La crisis feudal, lo que va a dando origen es a formas capitalistas de explotacin de la tierra. Y explotacin artesanal del campo. Es decir, empieza a aparecerla figura por ejemplo del productor capitalista agrario, tanto en la forma de propietario como en la forma de arrendatario.

Y desde el punto de vista del desarrollo de una produccin que no es plenamente capitalista pero que es industrial, que se conoce como produccin proto-industrialista, se da tambin una transformacin del mundo agrario porque comienzan a aparecer las figuras sociales de ciertos productos agrarios que en perodos contrarios al perodo agrcola, en que su mano de obra est ociosa, comienzan a desarrollar producciones artesanales, por ejemplo el tejido. Esas producciones artesanales en algunos casos son claramente mercantiles simples, son de productores independientes, pero en otros son productores que comienzan a ser subsumidos por el capital comercial, y en otras formas mucho ms claramente capitalistas como son ciertos enclaves donde se instalan producciones capitalistas en el campo.

Sealo mucho esto porque hay ciertas interpretaciones historiogrficas clsicas -ya bastante superadas en el debate de la Teora Poltica y de la Sociologa- que ponen el foco de anlisis en este perodo de transicin fundamentalmente en la ciudad. Y estas transformaciones notablemente se van dando en la ciudad, la ciudad se vuelve un espacio receptor de poblacin rural, la crisis del feudalismo est expulsando notablemente siervos y campesinos desde el mbito rural hacia la ciudad y se produce un efervescencia de la actividad econmica de las ciudades por efecto del aumento de comercio entre ciudades e interregional, se un florecimiento urbano de autores como que es un historiados clsico francs, ya han destacado pero que de alguna manera en la Teora Poltica y en la Sociologa conservamos esa mirada a lo (Pirt?) de esta transformacin, descuidando otros debates que se dieron a partir de la dcada del '50 con Maurice Dave (?) por ejemplo, con Eric Hobsbawm, sobre la transicin del feudalismo al capitalismo que ponen el foco no ya solamente en la ciudad, sino tambin en el campo. En realidad para que tengamos un desarrollo pleno del capitalismo en la ciudad, un capitalismo industrial va a haber que esperar por lo menos en Inglaterra hasta el s. XVIII con la revolucin industrial, y en otros pases de Europa, va a haber que esperar bastante ms, por ejemplo en Francia hay un desarrollo industrial concentrado en algunas ciudades como Lyon o Pars a partir de 1830.

Capitalismo industrial se refiere a las relaciones entre asalariados y capitalistas, no artesanos que producen en un taller. En Alemania a partir de 1860, en Italia a partir de 1870, en Rusia a partir de 1890, es decir, fjense cmo el desarrollo capitalista industrial pleno, urbano, es muy tardo. No lo podemos citar, lo que tenemos en Florencia, que es una ciudad claramente burguesa de la Italia de fines del s. XV y principios del XVI no es una ciudad donde se est desarrollando un capitalismo comercial muy fuerte, vinculado al comercio interregional e internacional, si quieren llamarlo as, aunque todava no tenamos naciones en aquel entonces, pero que es una burguesa fundada en el capital comercial, netamente aliada, es ms en muchos casos, en muchas trayectorias individuales no a parece diferenciada respecto de que es la explotacin terrateniente del campo. Tenemos entonces una situacin en la cual no hay un desarrollo capitalista pleno y por ende la Teora Poltica es expresiva de las transformaciones desde el punto de vista econmico y social. Desde el punto de vista poltico este es un perodo que est fuertemente marcado pro lo que se conoce como el ascenso de los Estados Absolutistas.

Qu es lo que tenamos como formas estatales en la Europa Occidental hasta este perodo? Tenamos fundamentalmente una estructura poltica fundada en lo que eran llamados Estados feudales. Y estos Estados feudales en realidad no expresaban una forma centralizada moderna de Estado, esta idea de Estado como un poder centralizado constitutivo de la sociedad, si no que eran Estado que expresaban formas de gobierno y de organizacin descentralizada de organizar la dominacin sobre un territorio. Y estos Estados feudales eran estados que tenan por cabeza a un seor feudal que dominaba sobre un territorio con la alianza de otros seores feudales que formaban en muchos casos parte de la misma casa que ese. No es un estado centralizado, es un dominio feudal de un gran seor que se impone por la fuerza o por la alianza con otros seores. Pero hay una lgica de un estado centralizado a partir de lo que ahora vamos a ver que sera algo que en algunos casos se lo conoce como la gnesis del estado moderno, y en otros casos se dice que es un estado que no es ni feudal pero tampoco es un estado moderno, y es eso que vamos a llamar Estado Absolutista.

Qu tipo de formas institucionales expresa este Estado Absolutista? Expresa una forma de dominacin sobre un territorio de la cual e rey tiene soberana, no solo ya sobre su propio territorio sino sobre el conjunto del territorio que abarca esa alianza que expresa con otros seores feudales. Los seores feudales, siguen siendo propietarios de esta tierra, pero han perdido la jurisdiccin, el dominio poltico sobre el territorio, y ahora la jurisdiccin total recae en manos del rey. Se ha producido un proceso de unificacin del territorio sobre una soberana, en el cual juegan un papel muy importante la constitucin de una burocracia central. Esa burocracia central era ocupada por dignatarios que muchas veces eran eclesisticos y otras veces eran nobles. Que pasaban a formar parte de un regimiento civil, un cuerpo civil, estatal, central, que tericamente no tena jurisdiccin sobre estos territorios ms all de la que tena que estar sometido siempre a poderes reales, eran funcionarios del rey.

Por otro lado aparecen una fuerza militar, un ejrcito central, dependiente de al autoridad del rey, por lo tanto se desarman las guardias personales de los seores (que ahora estn concentrados en la corte, no estn en sus territorios). Se produce un proceso de formacin de fuerzas militares estatales. Se va produciendo tambin un proceso de unificacin del comercio y del sistema monetario, esto es, se suprimen las aduanas o los tributos que cobraban los seores a los comerciantes por la circulacin de mercancas entre sus territorios y pasan a constituirse en zonas francas que quedan circunscriptas al interior del territorio del Estado. Y por otro lado se busca unificar el sistema monetario.

El mismo proceso se da respecto del derecho, en el caso de Inglaterra a partir de pautas consuetudinarias como en la tradicin anglosajona, y en el caso francs a partir del recurso al derecho clsico romano. Empieza a aparecer una codificacin, ya sea escrita o no escrita nica, unificado.

Ahora bien, si esto constituye o no un Estado moderno es un tema de debate. Hay una serie de interpretaciones clsicas, tradicionales que dicen, bueno, efectivamente estamos ante un estado moderno, porque estas instituciones, son formas y funciones propias del Estado moderno. Pero otras interpretaciones dicen que en realidad, y en este sentido Marx y sobre todo Engels enfatizaron mucho esta perspectiva, dicen, es un estado de transicin que expresa una correlacin de fuerzas equilibradas entre las clases feudales y la burguesa emergente. Es decir, es un estado en el cual todava estn fuertemente representadas la clase terrateniente feudal, pero en el cual ya empiezan a aparecer funciones y formar que son expresivas del dominio ascendente de la burguesa comercial, en este caso. Diran Marx y Engels, siguiendo el esquema aristotlico: por formas y funciones efectivamente, son formas burguesas, pero por su naturaleza es un estado que expresa una situacin hbrida.

Hay una tercera lectura de la cual es expresiva Perry Anderson, un autor que uds van a tener que leer para contextualizar este mundo de Maquiavelo, que va a decir: En realidad, este estado tiene metas, formas y funciones que se corresponden con las formas y funciones del estado moderno, no obstante, por naturaleza es un estado que expresa la relacin feudal es decir, la reaccin contra el ascenso de la burguesa. Expresa los intereses de la clase feudal porque es la nica alternativa que tienen los seores feudales de sostenerse polticamente en un mundo que, desde un punto de vista econmico, estaba en decadencia. La unificacin lo que les permite es quedarse con una institucin poltica que es este estado centralizado que les permite resistir a un mundo que desde el punto de vista econmico social se est transformando indefectiblemente.

Hay algo de teleolgico en la explicacin, pero de todas maneras sumo como lectura crtica a las otras dos explicaciones que son interesantes de observar. De manera que este estado absolutista es un estado que, volvamos a decirlo, un estado que tanto lo podemos pensar como un estado moderno, como un estado de transicin , o como un estado que en realidad expresa como dice Anderson, la reaccin feudal ante el ascenso de la burguesa y la crisis del feudalismo.

Cmo mira esta transformacin Maquiavelo? En la Italia que le toc vivir a Maquiavelo, nosotros vamos a poder reconocer un mundo fragmentado polticamente, como el que estbamos describiendo ahora. Italia estaba dividida en cinco grandes estados que eran: El reino de Npoles, el ducado de Miln, la repblica aristocrtica de Venecia, la Repblica de Florencia y los estados pontificios. Es decir Italia, que bajo ningn punto de vista la tenemos que imaginar en la clave estatal nacionalista en que se constituy esa formacin social y poltica a fines del s XIX, cuando decimos Italia, por ms que (y a esto lo podemos ver en detalle en El Prncipe) Maquiavelo hable de la patria italiana, bajo ningn punto de vista figura este concepto como espejo de lo que es el estado nacional, no es un estado nacional, ni mucho que se le parezca, ni estaba en la cabeza de Maquiavelo un estado nacional. Al igual que muchos contemporneos de Maquiavelo, cuando l va a hablar de patria lo va a hacer en por lo menos dos sentidos: patria va a remitir a la localidad en la cual l nacin, vivi y reside, como es Florencia, que es una ciudad constituida como un ciudad-estado, con un fuerte desarrollo comercial y artesanal a su interior que domina un hinterland de tierra en su entorno; y cuando l hable de la patria italiana, en realidad a lo que est haciendo referencia es a un universo cultural que no es homogneo polticamente, ni siquiera desde el punto de vista de la lengua, cuyo mundo est aproximadamente circunscrito a la pennsula itlica. Y por qu reconoce una homogeneidad? Por que ese fue el hinterland que construy roma y que domin polticamente Roma, tanto en su poca de apogeo como en su poca de decadencia. Es un territorio sumamente fragmentado donde nadie habla la misma lengua. Por lo tanto en ningn caso imaginemos la idea de un Estado Nacin. Para que esta idea prospere en Europa y en Italia en particular, va a haber que esperar hasta el s.XIX Esta idea de Estado Nacin, sea en su existencia real o en su proyeccin futura, como un estado que domina sobre un territorio y una poblacin que se reconoce como homognea desde el punto de vista poltico, desde el punto de vista cultural, es una construccin del s XIX vinculada al romanticismo, y que no tiene nada que ver con esto.

Para Maquiavelo entonces, la patria tiene estos dos sentidos, la patria es Florencia, el lugar donde l vivi, donde l ejerci como funcionario; y en un sentido ms amplio es esa Italia que no es un estado nacional pero que es un mbito que histricamente en lo poltico, en lo cultural, domin Roma como ciudad -estado. En todo caso, la patria, en un sentido ms amplio en Maquiavelo, es el hinterland de tierra que domin Roma en tiempos clsicos.

Historiadores Chiaramonte Ciudades, provincias, estados analiza lo que sera una historia social de las categoras de patria, estado, nacin en el Ro de la Plata.

() Claramente en El Prncipe expresa por un lado el dominio territorial que tenan ciertos seores sobre ciudades y mbitos rurales. Es decir, los notables de cada ciudad, que a su vez eran propietarios de la tierra, extendan su domino slo hasta ciertos hinterlands, que rodeaban su ciudad, y no ms all, y si lo hacan, si avanzaban sobre otras ciudades, sobre otros territorios, terminaban por enfrentarse con otras eltes locales a las que dominaban por la fuerza o con las cuales podan llegar a aliarse, pero que indefectiblemente pocos aos despus, como muestra Maquiavelo, terminaban sublevndose contra esta dominacin, es decir volva a renacer el inters por tener una elite poltica local gobernando, los destinos de la ciudad y sus hinterlands. Por tanto ac hay una fragmentacin que es expresiva de ese mundo social y econmico italiano. En el caso de ciudades como Miln, como Florencia, esto se ve muy claramente. Por otro lado tambin haba territorios de dominacin ms grande como eran el reino de Npoles, donde no haban ciudades pujantes pero s una casa reinante que poda dominar un gran territorio en la medida en que su poder se constitua solamente en base a seores feudales, propietarios de la tierra, y no competan con los burgueses, como podan ser, en el caso de Florencia, Los Mdicis, que competan permanentemente con el poder de estos seores terratenientes. Entonces tenamos una gran fragmentacin en la cual tenamos reinos como Npoles, por otro lado ciudades-estado, como Florencia, como Venecia, como Miln, que alternaban entre formas de organizacin poltica republicana y formas de organizacin poltica monrquica. Ahora en uno y otro caso, en estas ciudades-estado, tenan un fuerte papel, una fuerte importancia poltica lo que hoy nosotros llamaramos las eltes dirigentes y que en aquella poca se acostumbraba a llamar, ms bien, los notables, o los ciudadanos (en sentido restricto), como los notables, es decir, individuos que adems de tener un patrimonio de propiedades urbanas o rurales fuertes, y que poda ser ms o menos amplio depende el ciclo poltico.

Entonces tenamos ciudades-estado que podan estar dominadas por monarquas, que eran dominadas por repblicas, que tendan a tiranas como dice Maquiavelo, que se parecan ms bien a formas monrquicas, o formas aristocrticas de dominacin al interior de la repblica, o formas ms democrticas, pero en todo caso, siempre la participacin de lo que Maquiavelo llamaba el pueblo en el El Prncipe es una participacin siempre restringida a los notables. Y estos notables, como muy bien lo muestra Peter Burke (historiador), para el caso de Venecia, manejaban una clientela poltica muy notable entre aquellos que eran propietarios y aquellos que no eran propietarios, y que movilizaban a efectos de sus propios objetivos polticos y econmicos.

En el tiempo que vive Maquiavelo, en su juventud, Florencia haba estado dominada por una casa familiar que es la de los Mdicis. Y el gran lder de esa casa familiar, y las familias aliadas, fue Lorenzo de Mdici, o Lorenzo el magnfico. Sobre fines del s XV esta casa es derrocada del poder, obligada al destierro, y asume otro grupo de notables junto con los cuales Maquiavelo va a entrar en el servicio como funcionario (1498-1512), y va a pasar por distintos espacios de la funcin pblica de la ciudad. Estuvo a cargo de asuntos internos, de relaciones con otras ciudades-estado, y otras monarquas, y funciones militares. En 1512, sumida en un caos notorio por disputas entre facciones al interior de las elites florentinas vuelven de su exilio los Mdici, esta vez al frente est Lorenzo II de Mdici, nieto del Magnfico, y Maquiavelo es desplazado de la funcin pblica. No es que no le renuevan el contrato, lo encarcelan, lo torturan, y lo obligan al exilio extramuros, es decir, un exilio en el cual tiene que situarse en una villa del mbito rural que domina Florencia, y no puede acceder a la ciudad. Esto es notable, hasta qu punto la vida poltica transcurra efectivamente en el interior de la ciudad, que con el hecho de recluirlo afuera de la ciudad, lo dejan por fuera de la vida poltica.

Justamente, en este ao 1513, en el que l esta reducido a ste exilio, extramuros, l escribe El Prncipe y lo escribe como una forma de reflexionar sobre su experiencia poltica y al mismo tiempo intenta congraciarse con los Mdici. Vale aclarar que entre este aos y 1520, Maquiavelo va a escribir los textos que van a formar parte de la otra gran obra que son los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio.

El texto de El Prncipe es un texto que est escrito de una forma bastante tradicional, est escrito como consejos al soberano, que es un tipo de escritura muy usado durante la edad media, muchas veces escrita por clrigos, y fundada siempre en argumentos que tenan que ver con cul era el arte del buen gobierno, basndose prncipes cristianos y preceptos que llevaban al soberano a gobernar adecuadamente como rey y como cristiano. Eran libros sumamente prescriptivos, algo de esto podemos encontrar en La ciudad de Dios de San Agustn y en muchos otros textos de la poca. Lo curioso es que El Prncipe si bien est escrito en esta clave, est escrito en una clave diferente. Porque si bien sigue esta estructura de texto est profundamente cargado de comentarios que nosotros vamos a llamar realistas en el sentido de que estn fundados en argumentos que pretenden ser empricos porque se basan en la experiencia histrica que conoce Maquiavelo de primera mano por su experiencia como funcionario, y poltico en Florencia, que conoce de la historia contempornea italiana de la poca, y conoce por contraste con la historia de la Roma clsica (y en particular de la historia de la republicana de Roma, que es lo que ms fascina a Maquiavelo). Es un texto realista porque Maquiavelo en unos prrafos del Cp. XV De aquellas cosas por las cuales los hombres y especialmente son prncipes alabados y vituperados Quedan por ver cules deben ser los procedimientos que debe mantener un prncipe para con sus sbditos y amigos. Y como s que muchos han escrito sobre esto, temo al escribir yo tambin sobre ello, ser tenido por presuntuoso, maxme al alejarme, hablando de esta materia, de los mtodos seguidos por los dems. [Hasta aqu el texto expresa muy bien esta lgica de un texto que recomienda al soberano lo que debera hacer.] Puesto que es mi intencin escribir algo que resulte de utilidad para quien lo comprenda, me ha parecido ms conveniente seguir a la verdad real de la cosa que a su imagen. Y muchos han fantaseado con repblicas y principados que no han existido ni visto en parte alguna.

Por qu es clave sta observacin, al igual que otra que me gustara leerla, en el Cp. XXV Qu poder tiene la fortuna en las cosas humanas y de qu modo podemos resistirla cuando es adversa El dice No me es ajeno que muchos han credo y creen que las cosas del mundo son dominadas por la fortuna y por Dios a tal punto que los hombres no pueden corregirlas, ms an que no existe remedio alguno posible y esto podra indicar que no se debe trabajar en vano buscando remedio a las cosas, sino dejndose llevar por el destino. Esta opinin se ha extendido mucho en nuestra poca, por la variable sucesin de acontecimientos que han visto y se ven ms all de toda conjetura humana () Y sin embargo para que no se extinga nuestro libre albedro considero que slo la mitad de nuestras acciones estn regidas por la suerte pero que la otra mitad, aproximadamente, nos est permitido realizarla por nosotros mismos Estos dos prrafos son claves en la lectura de El Prncipe porque marcan una ruptura respecto de anteriores libros de consejos al soberano. Por un lado, est este nfasis en que no se trata sobre un tratado de el buen arte de gobierno ideal, sino que es un tratado que si bien est pensado para orientar las decisiones del gobierno de un soberano, en la lgica de los textos anteriores, parte de un presupuesto que se cree realista, es decir, que se funda en argumentos empricos tomados de la historia y del presente y que dice, slo a condicin de entender esos argumentos es posible pensar las acciones futuras. Pero no es una reflexin que se construya en trminos de una definicin de Estado ideal, que no guarda ninguna relacin con la historia presente, con la realidad. Por otro lado, y de ah el segundo prrafo que les lea de Maquiavelo dice, y l lo seala al comenzar el El Prncipe, Cp. I De cuantas clases de principados existen y de qu manera se adquieren cuantos fortuna y virtud Estas dos categoras claves, fortuna y virtud, justamente dan cuenta de este aspecto que yo les quera sealar como original, la idea de que en el desarrollo histrico de la poltica y en el desarrollo presente de la poltica, las acciones de los individuos no se orientan por voluntad divina, ni se orientan por algo que el pensamiento secular de entonces llamaba como fortuna, y nosotros llamaramos ms bien como la ocasin, el azar, sino que guardan algn elemento de fortuna, es decir, de azar, aunque no de determinacin divina. Es ms en muchos casos y en muchos aspectos de El Prncipe ironiza sobre eso, pero tambin la historia poltica pasada y presente, tiene que ver con las decisiones que toman los actores, es decir, con un papel activo, con un libre albedro, como dice en el texto, por la iniciativa que tomen los actores en ciertas situaciones y contextos. Esto es clave porque entonces tanto la explicacin realista apelando a fundamentos empricos, como el reconocimiento de que existe libre albedro y azar son dos aspectos del pensamiento de Maquiavelo que nos est mostrando una ruptura respecto de la historia de la filosofa poltica anterior, que estaba sumamente imbuida de un pensamiento teolgico. Esto dicho de una manera esquemtica, porque un curso que se detuviera a analizar la teologa poltica medieval, debera incurrir en o A grandes rasgos podemos identificar en Maquiavelo los rasgos de un humanismo filosfico y poltico que no estaba presente en la tradicin anterior. Podramos decir que el pensamiento poltico de Maquiavelo est centrado en el hombre y no en Dios o en la Divina Providencia. Una lectura atenta de la tradicin anterior debera pensar variables ms o menos seculares de este concepto de Divina Providencia. No es el objeto de este curso.

Este pensamiento humanista forma parte de una tradicin que desde El manual del alumno bonaerense hasta nuestro das, hemos reconocido e identificado siempre en el renacimiento, del cual Florencia y otras ciudades italianas de este perodo son expresin muy patente.

Y Maquiavelo forma parte de esta corriente de pensamiento. Lo curioso es que esta corriente de pensamiento produce un rescate de los autores clsicos como Aristteles y los leen en esta clave humanista. Lo que nos ved el sentido comn ciudadano y el sentido comn sociolgico, es la idea de que autores como Aristteles tambin estaban presentes en la tradicin teolgica medieval. Digamos que el humanismo renacentista no es que redescubre a Aristteles, sino que lo que hace es leerlo en otra clave.

Entonces, el punto es que la tradicin moderna de la cual Maquiavelo podra ser su primer exponente centra al hombre, lo pone en el primer plano de la historia y por ende de la poltica.

Por eso es que las preguntas que se plantea Maquiavelo son absolutamente contemporneas nuestras, porque nosotros tambin tenemos al igual que l una mirada del mundo social centrada en el hombre (nosotros los que estudiamos ac adentro). Por ejemplo cul es la funcin de la naturaleza del Estado? Y en este sentido, la pregunta estaba en Aristteles pero est pensada en relacin al hombre, no con relacin a la divina providencia ni a un destino trazado por dios. Cualquier relacin, y es si es un clave que Aristteles no desarroll plenamente, entre la coercin y el consenso, es decir entre lo que l llamaba el dominio por la fuerza o por la ley, cul es la mejor forma de gobierno? Y esta es una pregunta que atraviesa toda la tradicin poltica desde Aristteles hasta Maquiavelo, pero que Maquiavelo le va a dar una resolucin particular, que vamos a ver. Cul es la relacin entre conflicto, orden y libertad? El pensamiento de Maquiavelo es un pensamiento que centra muy explcitamente la reflexin sobre la poltica en el conflicto cosa que no es usual en la reflexin anterior. Se pregunta tambin cul es la relacin entre una ciencia poltica que oriente las decisiones de los gobernantes, pregunta que tiene que ver con la tradicin anterior pero es resignificada, reflexiona sobre algo que nosotros llamaramos cul es la incidencia de los factores objetivos en la poltica, es decir, cul es la incidencia en la poltica de la moral, de los ciudadanos y de la fuerza de las armas, y si las armas son mercenarias o son de ciudadanos. Se pregunta cul es el rol que debe cumplir la Iglesia, la religin y el Ejrcito, en la poltica de su tiempo y an ms, se pregunta cul es la relacin entre la patria y el individuo.

Son preguntas que an ancladas en su tiempo tiene que ver con preguntas que se continan en algunos casos con la tradicin anterior y en algunos otros lo convierten en reflexiones propias de nuestra propia experiencia del mundo de la poltica moderno.

Todas estas preguntas son las que hacen de Maquiavelo un contemporneo nuestro y un autor clsico. Clsico en el sentido de que uno puede [] la agenda, pero estos autores sobre los cuales la reflexin de la teora poltica, de la sociologa pone y otra vez su objeto de reflexin. Lo que constituye es una agenda de temas sobre los cuales una y otra es necesario reflexionar, a efectos de renovar nuestras perspectivas tericas pero tambin a efectos de renovar nuestra mirada sobre el mundo social. Y esa agenda en la que , si uds revidan ahora ese listado de preguntas, tiene que ver con problemticas sociolgicas, no exclusivas de la teora poltica, sino problemticas sociolgicas clsicas, como es la oposicin entre determinacin estructural y accionalismo, entre las categoras de consenso y coercin/ cultura y sociedad. El pensamiento de estos autores clsicos nos remite una y otra vez, estado y sociedad, a esas categoras frecuentemente y para nuestra desgracia muy duales, con las cuales se debate recurrentemente en la teora sociolgica.

Contrapunto entre El Prncipe y Discursos...

Hay una polmica respecto a la relacin entre estos dos textos, que bsicamente plantea esto, la idea de que Maquiavelo habra desarrollado argumentos contradictorios entre un texto y otro, es decir habra fundamentado la necesidad de un orden fundado en una forma de organizacin poltica monrquica en El Prncipe, y habra desarrollado las virtudes de la forma de gobierno republicana en los discursos.

En realidad un libro no se puede leer sin el otro. Claramente se entienden los argumentos de Maquiavelo si leen simultneamente los dos textos. Efectivamente el prncipe es un texto que est centrado en una reflexin donde la figura del lder aparece como el eje de la organizacin poltica de la sociedad florentina, y de Italia, porque El Prncipe recuerden que a efectos prcticos es Lorenzo II de Mdici, es decir la persona a la cual est dirigida el texto. El prncipe, estaba llamado en el libro de Maquiavelo no solo a restaurar la unidad poltica perdida en Florencia, si no a reconstruir la unidad italiana. As como la Roma de los Csares, haba dominado el mundo italiano, la Florencia de los Mdici estaba llamada a construir la unidad italiana. Est claramente separado a un anlisis en el cual en el centro de la reflexin estn colocadas las virtudes del prncipe, fjense que hay una clara admiracin por Csar Borgia, al cual lo nombra una y otra vez, un prncipe cargado de virtudes, al cual la fortuna le fue esquiva, Hubiera eternizado su dominio ... la idea de que era un lder destinado a preservarse como prncipe y asegurar la unidad italiana, pero la fortuna le fue esquiva.

El Prncipe tambin muestra las desventajas de la repblica como forma de organizacin poltica, porque nos muestra permanentemente una imagen de la repblica sumida en una crisis social que solo puede ser reconstruida en la medida en que un individuo se site por encima del resto y consiga la unidad poltica perdida.

En la lectura de los Discursos aparece el contrapunto entre El Prncipe, es decir, la forma de organizacin poltica fundada en la monarqua y la repblica, pero el sesgo en este caso est puesto fundamentalmente sobre un reflexin sobre la repblica romana y sobre las virtudes de la repblica como forma de organizacin poltica. Este sutil equilibrio que nos plantea en El Prncipe Maquiavelo entre una forma de gobierno fundada en uno, pero que debe atender no solo a sus intereses personales, recuerden que la lgica es que para que el prncipe se sostenga en el poder no tiene que obrar slo en funcin del bienestar comn, tiene que obrar en funcin del bienestar comn pero fundamentalmente con el objetivo de preservarse en el poder. El bienestar comn es un fin subsumido a otro fin, que es el de acumular poder para preservarse en el poder... medidas antipticas como medidas de fuerza contra los ciudadano, se justifican en la medida en que preservan el bien comn en la medida en que al acumular ms y ms poder y sostenerse en el poder se asegura el orden poltico. En el prncipe est plasmado el orden poltico y el bienestar de la comunidad.

Esto no aparece as en los Discursos... lo que muestra en ellos Maquiavelo es que la repblica es una forma de gobierno fundada y sostenida puramente en las virtudes morales de sus ciudadanos y en un tipo de organizacin social en la cual, dice l, no hay algunos que sean tan ricos como para que generen una dominacin aristocrtica o tirnica; ni hay muchos que sean tan pobres que puedan dar lugar a formas de tiranas plesbicitadas, o formas demaggicas de la democracia, entonces el espejo est en ese ideal de la repblica romana fundada en una clase patricia.

La explicacin de Maquiavelo no tiene connotaciones clasistas, nosotros podemos entenderlo y leerlo en esa clave, porque fundamentalmente esa compocisin social lo que tiene que ver es no tanto con una determinacin clasista sino con una explicacin fundada en los valores morales. En Aristteles, en Maquiavelo vamos a encontrar disquisiciones relativas a categoras sociales que vinculan lo que nosotros definimos como clases sociales, pero en ellos no est presente as.

El foco de anlisis del fundamento de la repblica est puesto en las virtudes morales de los ciudadanos ahora, en una ciudad-estado, que desde el punto de vista social est constituida por una clase patricia extendida.

Teniendo en cuenta esta idea en El Prncipe se entiende con la lectura de Discursos... Vamos a poder ver que, como sostienen algunos intrpretes de Maquiavelo, El Prncipe, adems de ser un texto escrito voluntariamente para congraciarse con Lorenzo II de Mdici, uno puede decir, escriba para la corona, pero al mismo tiempo los comentaristas de Maquiavelo estn dispuestos a concederle la gracia de que lo que est diciendo es algo en lo cual l cree. Y creo que es convincente en esto y los Discursos... nos demuestran claramente que lo que escribe en El Prncipe es algo sobre lo cual est convencido y no es algo que escribi ocasionalmente para ganarse el favor de los Mdici.

La idea de que para Maquiavelo el momento histrico de 1513, en el cual la Rep. Florentina de la cul l fue funcionario est destruida por sus propios problemas, es decir, por sus propia crisis moral, por las mismas luchas facciosas que lo llevaron a la destruccin, slo puede regenerarse por obra y voluntad de un prncipe, es decir, de un lder fuerte que asegure el orden pero no slo en Florencia, porque para poder asegurar el orden en Florencia es necesario restituir el orden en la pennsula itlica. Y en este sentid toma la experiencia histrica de Cesar Borgia. En el sentido de que es posible unificar con un lder fuerte Italia, pero a condicin de no slo subsumir sobre su poder al resto de las ciudades-estado y al resto de los monarcas, sino a los estados pontificios.

Los estados pontificios que dice Maquiavelo, permanentemente obturaron la posibilidad de lograr la unidad italiana, porque los estados pontificios siempre fueron un escudo que tuvo el Papa para alimentar sus ambiciones hegemnicas, polticas, territoriales y econmicas, no slo sobre la pennsula sino sobre otros espacios del territorio mediterrneo tambin.

Recuerden: hay una estrecha vinculacin entre los magnates urbanos de aquella poca y los papas, que en algunos casos eran la misma persona. Era necesario despejar al papado de los poderes terrenales sobre la poltica, y en este sentido Maquiavelo es un contemporneo de Lutero, era necesario restringir el poder terrenal al mbito de los seores, y situar a la iglesia por afuera de la dominacin terrenal, confinarla al espacio de lo religioso.

En los Discursos... vamos a encontrar la idea de la necesidad de un prncipe tiene que ver con el contexto histrico especfico de Florencia y de la Italia de aqul tiempo, porque en realidad el ideal de la poltica, de la forma de gobierno en Maquiavelo, est puesto en la Repblica, es decir, en una forma de gobierno basada en las virtudes morales de sus ciudadanos.

Maquiavelo es un contemporneo nuestro porque piensa la poltica en sus propios trminos, diramos al uso bourdieano que hay ahora de la sociologa, para Maquiavelo la poltica se constituy en un campo, distinto de lo religioso, por eso tambin se burla de aquellos que fundamentan el poder de los estados pontificios en la voluntad divina. Cp. XI De los principados eclesisticos Slo me queda por tratar acerca de los principados eclesisticos. Solamente ofrecen dificultades antes de su posesin. Solo estos principados son seguros y felices Se est burlando, obviamente, de los fundamentos teolgicos que aseguran la legitimidad poltica de estos prncipes. Pero como son gobernados por causas superiores temeraria y vana presuncin de hombre la burla peor llega ac.

Es un pensamiento laico, una y otra vez Maquiavelo nos va dar pistas de una reflexin poltica en la cual la poltica se constituye en un campo autnomo que est gobernado por leyes propias. Leyes que en parte, dira Maquiavelo, son gobernadas por la virtud, por el propio gobierno de su destino que tienen los hombres, y en parte por la fortuna, por la ocasin, por el azar. Es un pensamiento absolutamente secular: quisiera hacer dos observaciones: buena parte de la teora poltica posterior a Maquiavelo, desde Hobbes hasta Althusser, volvieron a teologizar la lectura de la poltica en el sentido de que buena parte de la teora poltica posterior a Maquiavelo, acenta tanto las determinaciones estructurales en las explicaciones sobre las acciones polticas de las cuales forman parte los individuos que negaron todo tipo de libertad de decisin a los individuos en la accin poltica. Cuan los individuos, que son insistentemente citados por Hobbes porque son la base del contrato, porque son el fundamento del Estado segn lo concibe el iusnaturalismo, aparecen en su jerga como individuos desposedos de toda historicidad, no est sujetos a ningn libre albedro, estn gobernados por causas que les son absolutamente ajenas.

Cuando en una variante estructuralista del pensamiento, como es la ms brutal y vulgar, como es el althusserianismo, piensa que los procesos sociales estn gobernados por determinaciones estructurales en las cuales no hay sujetos, estn en este sentido teologizando la historia poltica, no cabe ningn proceso en el cual los individuos jueguen algn papel. Queda todo reducido a los idiotas culturales de Parsons, en los cuales los actores slo reproducen roles, slo son pasivos de actualizar estructuras, sometidos a determinaciones estructurales en donde no juegan ningn papel. En este sentido, la idea de Maquiavelo de que el individuo est sujeto no slo al libre albedro, a las determinaciones provenientes de su virtud, sino tambin a la fortuna, al azar, lo que nos est permitiendo es sumar un margen de libertad en la explicacin histrica, que de alguna manera uno puede reconocer 400 aos despus en aquella frase ambiciosa de Marx que deca que los hombres no hacen la historia sino determinados por ciertas condiciones, pero hacen su historia, la hacen bajo condiciones que encuentran determinadas pero son sujetos activos en la historia.

Segunda cuestin: El Prncipe es una reflexin sobre la poltica profundamente realista, indudablemente uno puede reconocer un montn de presupuestos filosficos que sesgan la mirada sobre la poltica de Maquiavelo, pero es una reflexin profundamente realista, es decir, que est construida sobre argumentos que se pretenden empricos, y descarnadamente expresan el funcionamiento cotidiano de la poltica de su tiempo.

Y en este sentido, buena parte de la reflexin sobre la poltica terica, incluso de contemporneos nuestros est construida a partir de presupuestos tales que les vedan cualquier acceso a la poltica real. Se encuentran muchos anlisis destinados a construir modelos sobre la poltica que estn construidos a partir de presupuestos tan fuertes que terminan encajando los acontecimientos y los procesos histricos reales al interior de sacos encapsulados, al interior de esos modelos, que no dan cuenta de la realidad.

El Prncipe es descarnadamente realista y humanista y secular en su reflexin. El papel del hombre en la historia es fundamental, a pesar de que no controle todas las condiciones de su accin, y donde el foco de anlisis est puesto en construir argumentos empricos que den cuenta de procesos polticos reales, no de procesos polticos ideales.

Presupuestos de los que parte Maquiavelo para escribir El Prncipe, sobre qu es la poltica, cul es el sentido de la intervencin de los individuos en la poltica

Por un lado est la idea de que la poltica es un campo de la vida social autnomo, y que tiene objetivos propios (propia lectura). La finalidad de la poltica es conservar y aumentar el poder poltico. Su xito depende fundamentalmente de alcanzar este objetivo. En tanto campo autnomo, no tiene objetivos exteriores al campo, el objetivo de los prncipes es acumular el poder y conservarlo, y la realizacin del bien comn se fundamenta en la posibilidad de asegurar un orden poltico a partir de esa figura fuerte que es el prncipe, y por lo tanto, y en funcin de ello, algunas veces deber obrar en funcin de la ley y otras de acuerdo a la fuerza y en esto, Maquiavelo no es un apologeta de los medios contra los fines. Cuando se dice que una persona es maquiavlica estamos figurndonos que es una persona que no le importan los medios, y en realidad esto es verdad a medias, porque Maquiavelo tiene claros fines y su reflexin poltica no se pierde en los medios, sino que justamente , el fin es el orden, su mantenimiento, de un orfen poltico que en algunos casos se fundamenta en la fuerza del prncipe, y en otros se fundamenta en las virtudes morales de los ciudadanos, es el caso de la repblica. Pero en todo caso hay fines claros, no es un tipo que se pierda en los medios, que defienda la idea de hacer cualquier cosa, sino que el punto clave es alcanzar ese fin, y para ese fin no hay una diversidad de medios, sino dos: por la fuerza o por la ley, maneras de ejercer la poltica.

Por la coercin o por el consenso. En algunos pasajes nunca puede ejercerse por una forma o la otra, siempre es necesario que se conjuguen ambas. (Aspecto clave que va retomar Gramsci a principios del s. XX)

-Rosseau llam la atencin sobre virtudes del texto. Ledo en clave de maldito por la condenacin de la Iglesia;

-Novela O Csar o nada escritor espaol, relacin maquiavelo, poltica y los Borgia, del autor de las novelas sobre Pepe Carballo;

Otro presupuesto, idea de un doble patrn en la moralidad poltica, un patrn que orienta las acciones polticas de los individuos (los prncipes), donde se tiene que conjugar permanentemente esta dialctica con el ejercicio del poder a partir de la ley y la fuerza. Y que solo as es posible asegurar el orden. Y un patrn de ejercicio de la poltica que tiene que ver con las virtudes del ciudadano, con virtudes morales. Si en El Prncipe aparece la primera forma de moralidad, en los Dircusos... estn las segundas planteadas.

Otro presupuesto fuerte es la idea de que al igual que Hobbes, Maquiavelo presupone la imagen de una naturaleza humana esencialmente egosta, agresiva y ambiciosa; esto est expresado as directamente en muchos pasajes. La idea de que los hombres estn siempre en una situacin de lucha, de competencia de amenaza con la anarqua, que el poder del gobernante se basa en la necesidad de conjugar la fuerza y el consenso ante la inminencia siempre presente de la anarqua, de la sublevacin, tanto de los notables -que pugnan por desplazarlo- como del pueblo que busca sublevarse y obtener beneficios para s, hay una permanente tensin entre la relacin que el prncipe tiene que mantener con los notables y con el pueblo.

A diferencia de Hobbes, Maquiavelo presupone que este estado de anarqua no es un estado original; Hobbes situaba esta anarqua como un estado original y que era necesario un contrato entre los individuos que generaba una entidad distinta y superior a ellos como es el Estado, para asegurar la paz, el orden, el derecho a la vida y a la propiedad.

En Maquiavelo no hay una explicacin de esta forma genrica y evolutiva de la historia de la humanidad sino que lo que aparece es un historia cclica, ciclos de repblicas con elevados valores morales y cvicos, y que solo pueden ser reconstituidos en un orden por la accin de un prncipe y que la accin de ese prncipe que restituye la realidad lleva a una nueva repblica y as.

Todos estos son presupuestos sobre la mirada que tiene de la poltica y que como tales operan sesgando la mirada de Maquiavelo:

Estructura del texto: analticamente.

Captulos I IX: Muestran las diferentes formas de principado, de adquisicin, de mantenimiento, de prdida;

Captulo X: Incluye un anlisis de las fuerzas que intervienen en los distintos principados;

Captulo XI: Explicacin sobre los papados eclesisticos.

Focalizando la mirada sobre estos captulos, uno podra decir: son los captulos que constituyen el texto original de la redaccin del El Prncipe (Chabod, Escritos sobre Maquiavelo) Y los captulos siguientes son captulos que se fueron adicionando despus, de todas maneras, fue escrito en 1513.

Captulo XII- XIV: Analiza las formas de defensa del estado, comenta las cuestiones relativas a las fuerzas militares, muy importante. Organizacin del dominio del Estado, la manera de conservarlo.

Captulo XV XXIII: Sobre el ejercicio de la virtud del prncipe, Captulo XVIII, maldito realismo, aparece en la forma ms cruda.

Captulo XXIV XVI: Vinculan el tratado con la poltica contempornea de Maquiavelo, con un captulo final donde hay una exaltacin de la unidad italiana, que es el captulo que ms desencaja en el conjunto de la obra, porque es una reflexin utpica.

Formas de gobierno

... Ideales puras... Desviadas

Monarqua Tirana

AristocraciaOligarqua

DemocraciaDemagogia

Maquiavelo reformula estos trminos y los resita en trminos de el Principado, y la Repblica. En ambos casos es necesario que se d un equilibrio entre la posicin jerrquica de quienes gobiernan y la posicin subordinada del pueblo, se trate por un lado a los sbditos en el caso del principado, o se trate de ciudadanos en la repblica. Equilibrio entre el dominio de uno y la representacin de todos.

Repblica: el concepto se asemeja a la democracia en el sentido de democracia restringida, aquellos que son considerados pueblo, ciudadanos, slo lo que tienen propiedad, y entre de ellos quienes son polticamente activos. Maquiavelo reformula la trada y por oposicin a la trada desviada en esta doble forma: ambas, el principado y la repblica, pueden desviar hacia la tirana, que la repblica de los Mdici, moralmente degradada. Pero tambin pueden tender a formas puras, el principado puede ser una forma pura, tal como nos la describe en El Prncipe, y la repblica en la forma en que se presenta en los discursos.

El Prncipe se centra en el principado, cmo se accede y cmo se conserva. Maquiavelo no pretende hacer una formulacin sistemtica de una teora poltica, ni una historia de la poltica, y sin embargo, individualmente es uno de los textos ms realistas y que contribuyeron desde el punto de vista terico y metodolgico ms claramente a cimentar una reflexin secular sobre la poltica en el mundo moderno.

Aristteles

Importante porque ha sido influyente en Roma, en la Edad Media occidental, intelectuales islmicos,

Reledo en una clave secular por Maquiavelo.

El tipo de pensamiento sobre la poltica que domin antes de la impocisin del modelo iusnaturalista (S. XVII), es lo que se conoce como modelo aristotlico. Modelo de reflexin de la poltica que presenta particularidades bien distintas respecto de lo que van a desarrollar despus los iusnaturalistas. An cuando todos compartan la idea de Aristteles, de que la poltica tiene que ver con el estudio de la naturaleza, las formas, funciones del ejercicio del arte del gobierno, las formas en que se aproximan a ella son bien distintas.

En Aristteles la gnesis del Estado -modelo de Esparta y de Atenas, (Libro IV de La Poltica)- est centrada fundamentalmente en la ciudad-estado y por lo tanto el estado en la ciudad griega, a diferencia de la ciudad que inventan los iusnaturalistas, est fundado en la familia. Si los iusnaturalistas fundan la idea de Estado y del contrato entre individuos, que se asocian libremente, la idea del Estado en la ciudad-estado griega y en la idea de Estado como parte de la poltica en Aristteles se constituye a partir del despliegue de la familia.

El Estado es un unidad orgnica, constituido por otras unidades orgnicas menores. No hay contrato voluntario entre individuos, sino una asociacin natural. (Tnnies, distincin entre asociacin y sociedad, entre comunidad [gemeinschaft] y sociedad [geselschaft])

Las familias estn constituidas por unidades, dominadas por un patriarca, que controla no slo una propiedad territorial y una casa urbana, sino que a l estn sometidos su mujer y sus hijos y sus siervos. Y slo participan de la vida poltica aquellas cabezas de familia. La ciudad-estado griega, sobretodo Atenas, era una ciudad donde tenan un fuerte peso lo que se llamaban Metecos, los comerciantes, y por tradicin, en Atenas eran extranjeros, individuos que no eran naturales de la ciudad (pero s griegos). Estaban excluidos de la vida poltica, como as tambin los siervos y los hijos varones que no haban constituido casa propia. Si el Estado era una unidad orgnica constituida por familias, esas familias eran llamas el oikos. El Estado era un despliegue orgnico de la asociacin entre las distintas familias que lo constituan. En consecuencia el principio que otorga legitimidad a la poltica en Aristteles, es la necesidad de ese orden poltico natural, en tanto que para sostener el poder poltico en Maquiavelo hace falta algo ms que la necesidad, y el sostenimiento de un orden natural. En Maquiavelo ya hay un pensamiento absolutamente humanista, donde est puesto de cara a la explicacin de la poltica de que no hay orden poltico natural, que ste slo se sostiene por la intervencin del hombre, y la virtud del hombre, y por la intervencin del azar, pero no hay un orden poltico necesario, hay que construirlo.

*IUSTNATURALISMO!

Teora del derecho natural. Tradicin que abarca 2 siglos, el XVII y XVIII, de la discusin de la teora poltica

Hobbes Ingleses

Locke

Rosseau Suizo-francs

Originaria en Hobbes (padre fundador). Esquema con variaciones. Se la considera una reflexin sobre las transformaciones que se estn dando en la sociedad europea occidental (acordarse del Estado Absolutista).

Transicin del feudalismo al capitalismo

conformacin del Estado AbsolutistaProcesos s. XVII y XVIII sobre los que reflexionan

Secularizacin de la vida social y cultural

Estn construyendo teoras sobre el Estado racional, teoras racionales del Estado, a partir de la reflexin sobre procesos histricos que los estn impactando a ellos mismos como seres humanos. Reflexin abstracta sobre un tema muy concreto.

Gnesis, desarrollo y decadencia del Estado absolutista, explicado como:

Gnesis del Estado capitalista moderno (s XX)

Estado de transicin (Engels y Marx)

Estado expresivo de la reaccin feudal (Perry Anderson)

Periodizacin (Estados absolutistas son diversos). Inglaterra s. XVI-1648. Sobre la crisis del Estado reflexionan Hobbes y Locke. Francia hasta 1789. Alemania, Estado absolutista prusiano, con la unificacin termina el absolutismo. Rusia hasta 1917, con revolucin bolchevique. Libro de Perry Anderson: prlogo, y hasta captulo 6, y conclusiones.

El Estado absolutista tena caractersticas burguesas, como la construccin de burocracia, ejrcito central, aunque los cargos se compraban. Unificacin del sistema tributario, libre circulacin de bienes dentro del territorio, monopolio del comercio en relacin a otros Estados. Por primera vez se constituye un sistema de relaciones diplomticas, un sistema poltico internacional. El problema de las relaciones entre Estados preocupa tanto a Hobbes como a Locke.

Los tres autores piensan el Estado absolutista desde su decadencia. Explicacin abstracta y racional de procesos histricos.

Todas las relaciones fueron confundidas por las diversas sectas religiosas que desaprobaban todas las formas de reverencia y respeto. Los padres no tenan ninguna autoridad sobre sus hijos, y los hijos mostraban ninguna obediencia o sumisin ante sus padres, sino que todo el mundo haca lo que a sus ojos estaba bien. Esta antipata antinatural apareci por primera vez al principio de la rebelin. La relacin entre amos y sirvientes haba sido disuelta por el parlamento mucho tiempo antes. En lugar de generosidad se tena un amor vil y srdido al dinero como la ms verdadera de las sabiduras, y a cualquier cosas que contribuyera a ser rico. Conde de Clarondon, contemporneo de Hobbes y Locke.Expresa el clima social de la poca, revolucin vinculada a proceso religioso, pero trastoca el orden poltico y social vigente en la Europa feudal.

1649 1660 Commonwelth Repblica

Encuadre modelo Iusnaturalista: se funda en una serie de presupuestos, relacionados con los derechos naturales del hombre. Interpretan la vida social sin relacin a una voluntad divina, ni derechos impuestos por dios. La lgica de la vida se explica por la necesidad de los hombres de desplegar, en su existencia, derechos naturales.

Hobbes > Derecho a la vida

Locke > Derecho a la propiedadDe s mismo

De bienes, propiedad de la tierra

Contraste fuerte con otras relaciones. Derecho natural, no es histrico; Derecho positivo, histrico, es una construccin social, se opone al iusnaturalismo.

Derecho Divino

Derecho Natural

Derecho Positivo

El modelo se funda en la oposicin entre el estado o sociedad de naturaleza y el Estado y sociedad civil. El estado de naturaleza es un estado prepoltico. La institucin de un estado civil a travs de un contrato de individuos, es producto de una decisin individual, es un acto histrico, voluntad de produccin de consenso, no es un producto natural.

En la naturaleza del hombre est la necesidad de preservar su vida y sus bienes, pero no est el constituir un orden que asegure vida y propiedad.

El estado de naturaleza est integrado por: individuos o tambin colectivos (familia), donde todos son iguales y tienen el derecho a ser libres.

Estado de naturaleza

Estado histricoNo interesa discutir su historicidad, sino que es un presupuesto lgico del modelo

Momento pacficoMomento beligerante

Implica aislamiento socialExisten formas como la familia

Contenido del contrato

Es entre individuosI. Es entre individuos

II. Es entre individuos y un gobernante

La expresin poltica de I., para Locke, sera el Parlamento ingls. En el II. delegan parcialmente la potestad parcialmente de gobernar en un monarca. El poder absoluto est en I., el otro poder, el de II., es delegado.

Los distintos autores difieren sobre si el contrato es irrevocable, o no, y en qu circunstancias.

El pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, se produce por la inestabilidad, el estado belicoso, que impide asegurar la vida. Para Hobbes es un estado necesariamente beligerante. Para Locke no es un estado necesariamente belicoso, pero una vez que estalla la guerra es imparable. Para Rosseau, en estado de naturaleza los hombres son felices pero no libres, es un estado de bienestar, del buen salvaje. Tambin es inestable ya que los hombres estn sujetos a pasiones, sienten angustia de existencia inestable -explicacin psicologicista-, y por ello constituyen un contrato social. Entre el estado de naturaleza y la forma del contrato aparece la propiedad privada: es una guerra de ricos contra pobres, es la propiedad la que introduce la desigualdad.

Contraste con el modelo aristotlico

Modelo iusnaturalistaModelo aristotlico

Oposicin entre el estado de naturaleza y la sociedad civil.Continuidad entre la familia y el estado natural.

La unidad, el presupuesto es el individuo.El sujeto siempre es corporativo, no aparece como individuo se constituye en ciudadano en tanto amo. La idea de ciudadana no es en ningn caso moderna.

Igualdad individual entre los hombres. En Locke lo individuos son iguales en tanto son racionales (los negros no son racionales, ergo no son iguales). El contexto ingls tenda de todas maneras a extender la ciudadana. Voto sensitario.Fundamento poltico a partir del orden desigual.

El fundamento del orden poltico es el consenso.No hay decisin, los individuos no existen como tales.

La categora de individuos es occidental. Individuo se acerca a la concepcin de individuo emprico para Hobbes, Locke ciudadanos: algunos individuos empricos pueden ser ciudadanos. En nuestra concepcin las categoras se superponen.

Ej.: Durkheim: en la sociedad con solidaridad mecnica, no hay individuacin interna. Los actores se reconocen como parte del colectivo social. Las sociedades con solidaridad orgnica, son conflictivas, existe una individuacin espiritual y funcional que la hacen permeable a la desintegracin, a la anomia.

Interpretaciones

El modelo Iusnaturalista es una teora sobre el Estado racional, que busca explicar a travs de la racionalidad del hombre, la necesidad de construir un orden poltico que asegure la vida y la propiedad. Racionalidad natural del hombre, el Estado se funda en ella y por ello es un Estado racional (tan racional como un individuo es un actor racional).

Estado racional explica el funcionamiento del Estado Absolutista.

MacPherson: asimila la construccin de los autores sobre Estado que se correspondera con una sociedad mercantil simple (predominan productores simples, como artesano, agricultores independientes). Para Marx es un modo de produccin de transicin, que nunca lleg a ser dominante, pero existi an en la sociedad griega clsica. Idea de sociedad igualitaria, que se correspondera con ideales de produccin mercantil simples, donde todos son propietarios.

Variaciones especficas en el modelo

1. Estado de naturaleza histrico

momento lgico (Hobbes y Locke)

A Hobbes y a Locke no les interesa demostrar la historicidad. No obstante, el estado de naturaleza no es lejano, sino que es un momento siempre presente. La Revolucin Inglesa, la sociedades primitivas, las relaciones entre Estados soberanos, la guerra civil (Hobbes), etc; son situaciones similares para Locke a por ejemplo, hombres en una isla desierta, o la relacin entre los indios y los europeos en Amrica. No es fundamental que sea histrico, sino que es un momento lgico de su fundamentacin.

Para Rosseau es un estado histrico, pero no tiene intenciones de demostrarlo ni emprica, ni histricamente. Hay una afirmacin ms fuerte que en los otros autores en su argumento, al situar el estado de naturaleza en los orgenes de la humanidad, pero funciona igualmente como presupuesto lgico.

2. Estado de naturaleza pacfico

beligerante

Para Hobbes, es un estado de guerra de todos contra todos, no hay paz hasta que no se establezca el contrato, ni se puede asegurar la vida de los individuos. En Locke no es necesariamente beligerante, pero una vez que se desencadena la guerra, slo la puede para el contrato entre individuos. Para Rosseau es un estado de paz, pero no hay ley que gobierne a todos los hombres por igual, por ello se crea la propiedad privada y la desigualdad, solamente el contrato social va a establecer la igualdad entre los hombres, que sern gobernados por un mandato general, la voluntad general

3. Estado de naturaleza aislado

social

En los tres autores el estado de naturaleza es individual, la categora social nica es el individuo

4. Principio de legitimidad del estado civil

Locke diferencia la autoridad del individuo como padre, esposo y amo, en tanto autoridad tradicional, natural (en esto sigue a Aristteles). De la autoridad como resultado del acto de institucin fundada en la voluntad de los individuos, el poder es delegado por los individuos en el rey, sometindose a la voluntad de magistrado. [creo, muy fragmentario]

Si el tipo de autoridad que existe como padres, etc, no puede ser desautorizada, porque es natural; en cambio, los contratos pueden ser revocados, porque son resultado de una construccin, un hecho histrico. Pueden ser revocados cuando el gobernante no cumple el contrato, y por lo tanto deviene ilegtimo (monarca)

Ejemplos:

El monarca que usurpa el poder, como fueron las pretensiones del rey de Francia sobre Inglaterra

Situaciones en las que los gobernantes dejan de cumplir el contrato, por lo tanto el pueblo tiene derecho a rebelarse (Revolucin Inglesa, 1640-1688)

ver: Norbert Elas Instauracin de la monarqua parlamentaria, guerra civil

Leviatn, 1651: Hobbes ve la en sociedad en guerra civil, el fin del Estado Absolutista y de la cmara de Lores, la institucin de la repblica, la guerra civil parece no tener fin. El estado de naturaleza es la sociedad en la que l est viviendo.

Locke escribe en 1681, durante el perodo de restauracin, pero an en guerra civil.

Libro: Christopher Hill De la reforma a la revolucin industrial I, II, y III parte.

En Hobbes el Pactum unions es un solo momento. Simultneamente los individuos salan del estado de naturaleza y pasaban la autoridad poltica a un tercero. Un slo momento: por lo tanto es imposible terminar con un rey que no respete el contrato, sin que simultneamente, automticamente se revoque el contrato entre individuos, y se vuelva al estado de naturaleza (que es lo que pasa en Inglaterra). El Estado es para Hobbes un momento constitutivo de la sociedad, es imposible terminar con el Estado sin terminar con la paz, sin que se haga pedazos la sociedad.

En cambio en locke se puede acabar con el Pactum subjections sin afectar el Pactum societatis.

(Marx est cerca de Hobbes, la oposicin entre Estado y sociedad burguesa es inviable, para eliminar la sociedad burguesa es necesario eliminar el Estado burgus)

Para Rosseau, en El Contrato Social, los individuos no pueden delegar la potestad de gobierno en nadie, en ningn otro individuo. El ideal de gobierno es una repblica democrtica, desarrollada en un mbito pequeo, retoma a Platn: slo son posibles pequeas unidades polticas.

El contrato expresa la voluntad general (un yo comn), expresivo de la voluntad supraindividual, voluntad que se encarnaba en leyes universales, gobernaban por medio de ellas al conjunto de los individuos.

Tambin el contrato tiene un slo momento.

Qu es lo que los individuos transfieren?

Hobbes resguard los derechos naturales a cambio de un poder limitado, se privan del uso de la fuerza y la justicia por sus propias manos, privilegian el derecho por sobre todas las cosas Parti de esa premisa o es una conclusin histrica? El monarca recibe slo el poder si cumple con preservar la vida.

Para Locke, el pacto de sujecin es ms limitado, parcial: las pasiones, la fuerza y la ley, le otorgan el poder al soberano para que preserve la propiedad (rene en propiedad tanto la propiedad de s mismo -vida- como la propiedad de los bienes).

En Rosseau, los individuos se alienan de sus pasiones naturales.

En los tres autores hay una clara oposicin entre pasin y razn. La razn parece natural, pero es solo a medias, tiene que ser desarrollada.

Leviatn - Hobbes

Primera parte: trata sobre las caractersticas del hombre, y el Estado como el despliegue de esas caractersticas humanas, como la racionalidad.

Segunda parte: hasta el captulo XXVI Del Estado, como resultado de ese despliegue (leer con ms detenimiento)

II Tratado - (leer completo) Locke

Prestar atencin al argumento: derecho a la propiedad, bienes y vida (se refiere a lo mismo que Hobbes). Teora del valor, antes de Marx!, Ricardo la toma de Locke.

Expansin agraria en Inglaterra, pero cuando se termina no todos los hombres pueden acceder a la tierra. Otros que la tienen los contratan como asalariados: explica el pasaje a la produccin capitalista agrcola. El nico valor lo crea el trabajador directo, pero es propiedad del propietario de la tierra. Ideal del individuo moderno: productor mercantil simple.

El contrato social (libros I, II y III) y El origen de la desigualdad entre los hombres - Rosseau

Atender a que Rosseau desde el punto de vista iusnaturalista -que a s mismos no se reconocen como tradicin- se encuentra en otro contexto. Es un intelectual de la Ilustracin en Francia (s. XVIII). Entabla una polmica con Diderot. Ya no aparecen las guerras de religin como en Hobbes y Locke y el pensamiento ingls del s. XVII. El pensamiento poltico de la Ilustracin es mucho ms secular.

*HUME/BURKE/HEGEL!

Hume

Relativiza constantemente la imputacin causal de un hecho contra otro. No es posible establecer relaciones de causalidad entre hechos de la sociedad si no se sita la relacin histricamente. Es decir que no hay hechos naturales, ni derecho natural. Cuando hablamos de derecho natural a la vida, etc. estamos afirmando convenciones.

Argumentacin basada en una razn secularizada, que apela al mismo tipo de argumentacin que tenan los filsofos/tericos medievales. Si no se piensa la razn como convencin humana, entonces funciona como principio de explicacin lgica de la misma manera que la voluntad divina. Es decir, es un mandato natural; en lugar de divino, es un esquema ahistrico.

Relativiza el proceso de renovacin del pensamiento llevado a cabo por el iusnaturalismo. Podramos decir que la lgica deductiva del iusnaturalismo se anclaba en la misma forma de razonamiento que la tradicin teolgica medieval, an cual el contenido sea distinto.

(Naturaleza: lgica universal, que rige la vida fsica e intelectual de las cosas y los hombres) El Iusnaturalismo tiene una concepcin humanista, en el centro de su explicacin est el hombre.

Para Hume, se est confundiendo en ella tres acepciones de razn:

a. Razonamiento deductivo (deduccin). Razn vinculada a las matemticas, slo puede ser utilizada en lgica y matemtica

b. Imputacin causal de un hecho emprico a otro. Hechos que tienen que ver con el orden de lo humano, a los que no se les puede aplicar principios lgicos. La relacin de causalidad entre estado de naturaleza, contrato social y sociedad, es dbil. Podra haber sido cualquier otro hecho el causante.

c. Razn como convencin. Cuando los filsofos del derecho natural se refieren a razn estn haciendo uso de la categora como resultado de la convencin. Somos racionales, a diferencia de los indios americanos, pero porque nuestra cultura se define como racional Habra otras formas de pensar no racionales. (racional > fines y medios)

Los iusnaturalistas confunden usos, y tratan de explicar hechos con relaciones causales, y les atribuyen un sentido fuerte, deductivo, por eso no les interesa argumentar emprica o histricamente. (Nosotros podemos decir que utilizan razn como concepto del sentido comn y no cientfico). Para explicar hechos histricos es necesario establecer relaciones empricas, no sirve aplicar razonamientos deductivos.

Los manuales sitan a Hume en el empirismo ingls del s. XVIII. Este tipo de pensamiento ha impactado en la sociologa. Mucho de lo que se ha dicho en clase podra sonar a Weber, por ejemplo.

Hume: la legitimidad de un gobierno no se basa en la preexistencia de un contrato entre individuos, puede no haber existido en un principio, pero en el presente la legitimidad se funda en la soberana absoluta que tiene el Estado para ejercer el gobierno, y en la obediencia que los individuos tienen hacia ese Estado es un hecho social, histrico, no natural, ni necesario.

Si el Estado acta contrariando el ejercicio legtimo que tiene su autoridad soberana, pues entonces podr ser cuestionado por los individuos. El problema no es que est violando el pacto, sino la legitimidad que se le atribuye en el presente. Tambin puede entrar en crisis porque los ciudadanos dejen de obedecer, por cualquier razn.

Explicacin de la poltica anclada histricamente. No es vlido utilizar un argumento histrico para fundamentar un razonamiento teleolgico, es terreno de la especulacin.

Burke (1729-1797)

Nunca escribi ningn tratado de poltica sistemtico, aborreca todo tipo de filosofa. Su obra son intervenciones hechas en panfletos. El inters por la poltica presente en Burke est asociado al ejercicio de sus funciones parlamentarias (estuvo en la Cmara de los Comunes desde 1765 hasta 1794). Se lo reconoce como un poltico liberal, frente al partido de los Toriesi (conservador) [Esta visin remite a la revolucin inglesa]

Panfleto a leer, es en el que analiza los hechos de la Revolucin Francesa, Sobre la Revolucin Francesa, y sobre la actitud de ciertas sociedades de Londres respecto a ese acontecimiento, en una carta destinada a un caballero de Pars. La Revolucin Francesa fue vista por los liberales como la rplica francesa del proceso revolucionario ingls. Burke deca que Francia en el s. XVIII era una monarqua que avanzaba en el sentido del desarrollo de las libertades polticas, econmicas y sociales liberales (nosotros diramos burguesas). La Revolucin de 1789 no completa ese proceso, sino que se haba convertido en su principal obstculo. Desorient tanto a los liberales como a los conservadores, se la dej de considerar liberal.

Polmica: era una reaccionario o un liberal consecuente con su tiempo? (Furet en Pensar la Revolucin Francesa, retoma ideas de Burke y de Toqueville, agregado a la bibliografa complementaria)

Porque Burke era crtico de la filosofa del derecho natural, escribe la Carta a los Sheriffs de Bristol sobre los asuntos de Amrica en 1777. Haba una tentativa de explicar el conflicto, producida por los impuestos a los colonos, apelando al derecho natural, por parte de la corona y de los colonos. Ambas partes apelan a Locke: el gobierno para decir que se estn subordinando contra un derecho legtimo, y los colonos que el gobierno se excede y se est violando los derecho naturales de los ciudadanos.

Si tratamos de explicar filosficamente este conflicto no pasa nada, de ambos lados se apela al mismo argumento. La explicacin de este conflicto no tiene sentido si no se tienen en cuenta las causas presentes del conflicto, histricas. En el panfleto analiza el tema no filosficamente. Remite a la solucin de consenso.

Es tan triste como ridculo observar el tipo de razonamiento con que se ha distrado al pblico para apartar nuestra atencin del sentido comn en lo que concierne a nuestra poltica americana ...

Discurso sobre el impuesto americano, Discurso sobre para la conciliacin con las colonias. De aqu se pueden obtener tambin elementos para establecer el tipo de reflexin poltica de Burke. Est corrida absolutamente del plano de Hobbes, Locke y Rosseau, y esto no quiere decir que estos autores discutieran sobre hechos metafsicos, sino, que discutan sobre hechos terrenales como la Revolucin Inglesa, o el proceso de transformacin de la monarqua francesa en curso del s. XVIII (Rosseau), pero en un tipo de lgica argumentativa metafsica.

En otro panfleto, Ocspulo sobre las leyes del papismo (1761, publicado de forma pstuma). En Irlanda la dominacin colonial impeda a los irlandeses, an en 1761, se negaba la posibilidad a los irlandeses de tener un derecho pleno a la propiedad. Y esto era una violacin flagrante no al derecho natural, sino al principio de equidad y utilidad. Los irlandeses siendo tambin sbditos de la colonia tienen derecho presente, no natural, ni obtenido por contrato, a vivir en condiciones de equidad (concepto a aclarar: la equidad es respetar las posiciones de jerarqua que cada uno tiene en la sociedad). En cuanto a la cuestin de la utilidad, que tambin la desarrolla Bentham, remite a cierta explicacin sociolgica. Para que se desarrolle la economa en Irlanda es necesario que quienes producen tengan derecho pleno a la propiedad, porque Burke tiene una concepcin de economa basada en el principio de libre mercado, de autorregulacin, por lo tanto el Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economa, esto tiene consecuencias negativas para ella. (Dejando de lado los derechos naturales, etc ) Principio de equidad jerrquica, derecho presente a obtener lo que en funcin de la utilidad propia, individual y social, le es merecido tener. Hay slo dos fundamentos del derecho, equidad y utilidad. La primera surge de la regla de la igualdad que se basa en nuestra naturaleza comn... Utilidad, no parcial o limitada, sino general y pblicas Ley en contra de la propiedad es una ley en contra de la laboriosidad

Defensa de la equidad pero en una sociedad jerrquica, tradicional: quines tenan derecho a elegir y ser elegidos? Terratenientes, alta burguesa, comerciantes, abogados Burke nunca estableci definiciones claras de orden sociolgico, mezclaba categoras de alta burguesa, terratenientes, las utilizaba indistintamente (MacPherson)

La relacin que trabaj bien fue la del granjero (ya capitalista) y los trabajadores asalariados que se empleaban en sus granjas. Hay un razonamiento sociolgico sobre la economa inglesa tradicional (contemporneo a La riqueza de las Naciones A. Smith). A diferencia de Locke que haba pensado en productores simples agrcolas, Burke est pensando en una sociedad rural donde las relaciones capitalistas ya haban alcanzado un desarrollo pleno. Locke hipotetizaba sobre lo que ocurrira cuando el avance de la frontera agrcola se detuviera, los trabajadores asalariados apareceran, pero no avanz sobre las relaciones entre esos trabajadores y sus patrones. Burke piensa las relaciones capitalistas agrcolas, pero no piensa a Inglaterra como a una sociedad que se est industrializando.

Los que tienen derecho a elegir y a ser elegidos participan del Parlamento, pero no como la voz de sus electores. Quienes votan a un representante no votan a un portavoz, sino a un individuo capacitado para el ejercicio de la poltica, con ideas independientes, en ellos reside la virtud de ser poltico. Se votan candidatos que representan al condado, pero elegidos por sus virtudes personales. No se representa a s mismo, sino al bien comn, no del condado, sino el de la nacin.

El esquema de quines pueden ser representantes, es expresivo de la sociedad tradicional. La idea que tiene sobre la representacin combina, por un lado, un principio igualitario propio de una sociedad capitalista, anclada en los individuos (no un sistema de representaciones por corporacin, como en la Francia de los tres estados). Los electores votan individualmente, pero ello no pone en igualdad a todos los electores, ni constituye una ciudadana universal, porque hay un estatuto de electores, que diferencia la Cmara de los Lores de la de los Comunes, y al mismo el tiempo el voto no es universal, es censitario*.

Al igual que Locke, defendi al Parlamento, y se dedic a denunciar todas las corruptelas que se traficaban en ese mbito. Pensamiento sobre las causas del actual descontento (1770) Coptacin por parte de la corona del parlamento.

Para Burke la nica justicia distributiva era la del mercado, el laissez faire, el nico principio que permita las relaciones de los individuos de manera justa. Pensamientos y detalles sobre la escasez. Apela a el cumplimiento de la voluntad divina, si bien su pensamiento est anclado histricamente, resuelve la argumentacin apelando a la voluntad de Dios, y sobre esto hay discusin, si era una mera expresin (cosa de la que Soprano duda), y otros que plantean que por conviccin reforzaba sus argumentos. Texto de 1795. Disgustado por la resolucin de los jueces de paz, que consista en que el pago de los salarios deba ser actualizado por el aumento de la cantidad de miembros de la familia y por el aumento del precio del pan (medida de bienestar). Medida que lo molest, dice que es una forma de intervencin del Estado en el libre funcionamiento del mercado, provocando consecuencias desfavorables para el funcionamiento de la economa, va contra la propiedad, y genera criterios de inequidad social. Se les da ms a los trabajadores en cuanto de lo que deben poseer los propietarios de la tierra.

E.P. Thompson, La economa mundial de la multitud. Ante las hambrunas, los trabajadores apelaban a criterios tradicionales de distribucin, que en el capitalismo no existan. Los jueces de paz, estaban apelando a medidas propias de la sociedad patriarcal, feudal. Burke dice que se violenta el desarrollo del mercado y tambin la propiedad, a pesar de ser defensor de la tradicin y la jerarqua de las instituciones tradicionales, al mismo tiempo que se posiciona llevando a sus ltimas consecuencias el liberalismo econmico. En este tema se posiciona desde la justicia distributiva del capitalismo.

Por ser difcil de encuadrar, Burke genera debate. Es liberal o es conservador? No es ni Adam Smith, ni un defensor tradicional de la economa mercantil.

Para Burke la Revolucin Francesa no es la realizacin de los principios liberales, sino la obturacin del desarrollo de esos principios, ya que es una revolucin, en la que se expropi la tierra de los nobles y la iglesia, y modifica la constitucin tradicional estamentaria de la sociedad francesa. Detesta profundamente la carta de los derechos del hombre, est en contra de la igualdad de los hombres, para l todos somos iguales ante el mercado pero en la jerarqua de la sociedad hay gentellmen y gente rasa, y eso no se puede romper. La sociedad se reproduce en base a jerarquas.

En absoluto puede pensarse a la Revolucin Francesa como la realizacin en Francia de los principios de la Revolucin Inglesa. El panfleto est destinado a todos los imbciles que muy alegremente festejaron la Revolucin Francesa, y que no vieron que estaban preparando su propio velorio.

Hegel Puede ser considerado de dos maneras:

como crtico del modelo iusnaturalista, produce una ruptura y lo que va a ser considerado como otro modelo (Bobbio)

filsofo que desarroll en su sentido ms pleno los principios del Iusnaturalismo

Consideraciones generales sobre Hegel y sobre La filosofa del derecho (texto obligatorio)

Hegel (1770-1831) vivi en Alemania, aunque permaneca atento a lo que pasaba en Francia e Inglaterra, fue un profundo admirador de Napolen. El texto fue publicado en 1820, desarrollado desde 1802, en los sucesivos cursos que dictaba en la Universidad.

En qu sentido realiza el programa del Iusnaturalismo? Por un lado, para Hegel el Estado sigue siendo la realizacin plena de la razn, slo puede ser explicado por una teora racional del Estado, a diferencia de otros autores del s. XIX, el centro de de la reflexin poltica sigue siendo el Estado. En otros autores el enfoque se desplaza al mercado, como en Stuart Mill, en otro en las clases sociales, como en Toqueville; por su lado Spencer sita al Estado subsumido a las etapas del desarrollo de la civilizacin, es anlisis de la sociedad y no del Estado.

Est en duda si Hegel es un liberalista ilustrado, o en realidad es el primer reaccionario conservador del s. XIX.

El Estado para Hegel era la objetivacin de la idea tica, que era la idea de libertad, la idea tica se objetivaba en la Constitucin del Estado, principalmente (leyes fundamentales). El contenido de la idea de libertad: la totalidad tica absoluta, o el Espritu del pueblo.

La idea de libertad no se objetiva en ningn sujeto social, ni en individuos, ni en clases sociales.

El Espritu del pueblo, no es la voluntad general de Rosseau. l deca que Rosseau se haba quedado a mitad de camino, cuando pens el concepto de voluntad general (novedoso), lo pens como sumatoria de las voluntades individuales, a pesar de que Rosseau se encargue de decir que una vez que se instituye es distinta de las voluntades particulares. Pero en el fondo, dice Hegel, sigue plantendonos que la voluntad general es el resultado de un contrato, es la conclusin de un contrato entre individuos. Y esto para Hegel no es as. El Espritu de pueblo no es solo distinto a los individuos, es anterior a los individuos.

A su vez, se diferencia de la idea de espritu del pueblo de Herder (otro filsofo alemn), idea que era fundamento de desarrollo de la teora romntica. Esta idea supona para Herder una entidad superior y distinta a los individuos, pero no racional, estaba fundada en el sentimiento, en la homogeneidad cultural, social y poltica. (la idea que nosotros tenemos de pueblo en el Estado nacional).

La idea de espritu de pueblo, aunque critique y supere al individualismo originario del iusnaturalismo, sigue siendo racionalista como estos.

Lectura de pasajes de La filosofa del derecho, III parte, La tica:

La tica es la idea de libertad () en s y por s el fin motor () conciencia de s misma

Pensar que Hegel nos dice que lo que hacen los individuos en el mundo terreno no es ni ms no menos que la realizacin objetiva en el mundo social y en el mundo de la naturaleza, de la idea tica.

Para Hegel Espritu del pueblo e idea tica son entidades espirituales, que existen en la historia de la humanidad, tienen su historia, no son dadas, de una vez y para siempre, son entidades espirituales que se objetivan en cuerpos, en palabras escritas, en cuerpos materiales, humanos, y por eso el espritu del pueblo y la idea tica no slo son una entidad distinta de los individuos sino que son anteriores. En este sentido la filosofa de Hegel es claramente teleolgica. Los individuos no actan por obra propia, sino que cuando actan lo que hacen es desplegar en el tiempo y en el espacio el sentido de la idea tica o el sentido del espritu del pueblo.

Es un razonamiento teleolgico y teolgico. Esto lo podemos encontrar tambin en el iusnaturalismo y en el estructuralismo althusseriano.

El Estado en Hegel no sera el resultado de un contrato entre individuos. No hay contrato en los orgenes, ni contrato presente. La historia de la humanidad es la historia del despliegue de la idea de libertad, en el tiempo y en el espacio.

En los orgenes hubo sociedades despticas, la idea de libertad se objetivaba en uno, y los dems eran esclavos. La idea de libertad se va ampliando, no por mera agregacin, sino que avanza y retrocede.

En Grecia, la idea de libertad de se haba objetivado en muchos, pero an haba esclavos.

En la Roma Imperial hubo una sociedad oligrquica, los propietarios no eran todos los ciudadanos, como en Grecia, hay un retroceso de la idea.

En la monarqua germnica medieval, hay otro avance, nobles. Pero tambin haba siervos.

La sociedad civil que en Hegel se corresponde con la sociedad burguesa, de mercado, no es ni la de Roma, ni Grecia, ni la monarqua germnica. Hay sociedad civil con la sociedad de mercado. La idea de libertad se objetiva en todos, alcanza su mximo despliegue, su realizacin.

La idea tiene su propia lgica de funcionamiento, pero tiene su historicidad. Es un razonamiento profundamente histrico. La idea de conservar superando, presente en Hegel como en Marx. Cada momento histrico supone contradecir al anterior pero conservando la experiencia.

Ej.: los tres primeros captulos de El capital, sociedad mercantil simple, captulo IV, plusvala. Los captulos anteriores contienen la gnesis de la lgica de la explicacin de la plusvala. Si no se entiende la teora del valor en la sociedad mercantil simple, no se entender la plusvala en la sociedad capitalista.

[El universalismo kantiano, que confront con el particularismo de Herder, est muy bien sintetizado en la obra de Hegel.]

Las leyes y las instituciones que son en s y por s La objetivacin de al idea de libertad en ciertas instituciones, no est sujeta a determinaciones clasistas , de individuos, voluntades divinas, sino que tiene sus propias lgica y su propia historia, no las determina nadie, son en s y para s.

La racionalidad del despliegue histrico de la idea de libertad, es que responde slo a su propia lgica, no sufre determinacin de ningn otro tipo (social o divina).

Las potencias ticas que rigen la vida de los individuos En este nivel de su vida no son libres, sino que est gobernados por un fuerza que les es ajena, que es la idea de libertad, que se encarna en ellos. Pero en otros niveles, en el nivel de la sociedad civil, los individuos estn dominados por las ms vulgares pasiones terrenales. Aparece