129
La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía. Introducción.- Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación el día 25 de mayo de 2003. Nuestro país se encontraba aún en una situación desfavorable en el escenario internacional producto de la crisis del 2001 que provocó el cese del pago de la deuda externa y en medio de un proceso de negociación con el FMI que a pesar de los esfuerzos de la administración Duhalde todavía se hallaba incierto. La reinserción financiera, en aquel primer contexto, se convirtió en el eje rector de una agenda mínima en la política exterior. Como señala José Fernández Alonso, “Advertidas las gravosas consecuencias que el desacople financiero acarrearía para la realidad económica y la inserción internacional del país, los gobiernos surgidos en el período post-default identificaron a la normalización de las relaciones con los diversos agentes del sistema financiero internacional como un eje rector de la agenda externa argentina.” 1 Ésta fue ampliándose paulatinamente e incorporó nuevos matices luego del pago de la totalidad de la deuda al FMI en 2004 y la parcial resolución de la renegociación de la deuda contraída con entes privados en 2005. 1 Fernández Alonso, José. “La reinserción financiera como eje rector de la agenda externa argentina post-default”, en Autores Varios, La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner, CERIR-UNR, 2006. Pág. 32. 1

Tesina Modificada Por El Prof

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Introducción.-

Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación el día 25 de mayo de

2003. Nuestro país se encontraba aún en una situación desfavorable en el

escenario internacional producto de la crisis del 2001 que provocó el cese del

pago de la deuda externa y en medio de un proceso de negociación con el FMI

que a pesar de los esfuerzos de la administración Duhalde todavía se hallaba

incierto. La reinserción financiera, en aquel primer contexto, se convirtió en el eje

rector de una agenda mínima en la política exterior. Como señala José Fernández

Alonso, “Advertidas las gravosas consecuencias que el desacople financiero

acarrearía para la realidad económica y la inserción internacional del país, los

gobiernos surgidos en el período post-default identificaron a la normalización de

las relaciones con los diversos agentes del sistema financiero internacional como

un eje rector de la agenda externa argentina.”1 Ésta fue ampliándose

paulatinamente e incorporó nuevos matices luego del pago de la totalidad de la

deuda al FMI en 2004 y la parcial resolución de la renegociación de la deuda

contraída con entes privados en 2005.

Por otra parte, autores como Escudé resaltan el mayor margen de maniobra

internacional que gozan países como Argentina en un contexto de creciente

ingobernabilidad global. “La guerra global contra el terrorismo agota los recursos

represivos de Estados Unidos y sus aliados, ampliando los márgenes de maniobra

en casi todos los demás ámbitos.”2 De esta forma, países periféricos y poco

relevantes para la potencia hegemónica podrían llevar adelante fácilmente

acciones confrontativas sin recibir puniciones inmediatas. Es necesario tener en

cuenta esta doble característica de la coyuntura externa de nuestro país en el

período, a saber: posición desfavorable dentro del escenario internacional

producto de la crisis de la deuda, y relativa permisividad del contexto global, para

1 Fernández Alonso, José. “La reinserción financiera como eje rector de la agenda externa argentina post-default”, en Autores Varios, La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner, CERIR-UNR, 2006. Pág. 32.2 Escudé, Carlos, “A río revuelto. Autonomía periférica en un contexto de desorden global”, En: Agenda Internacional, Año 1, Nro. 1, Junio/ Julio/ Agosto 2004, Pág. 1.

1

Page 2: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.comprender con precisión las políticas seguidas por el gobierno argentino en el

plano externo y su vinculación o no con condicionantes de índole interno.

La relación con Brasil y los Estados Unidos aparecen durante todo el

periodo como prioritarias, sumándose a partir de 2005 un vínculo notable con

Venezuela. La política exterior de la administración de Néstor Kirchner intentó

desde los primeros momentos una infructuosa profundización del Mercosur debido

a una diferencia de intereses geográficos con Brasil, situación que devino luego de

2005 en el fomento de la ampliación del proceso de integración hacia el nuevo

socio venezolano. “Los primeros meses del mandato Kirchner se caracterizaron

por asiduas referencias a la importancia de Brasil para la política exterior

argentina. Sin embargo, muy pronto los principales funcionarios encargados de la

política exterior señalaron que mientras el país vecino diseñaba y ejecutaba su

política exterior en clave sudamericana (…) la Argentina deseaba y pretendía una

mirada más latinoamericana.”3 Néstor Kirchner había delimitado el ámbito de

acción preferencial argentino a nivel externo en los siguientes términos: “Nuestra

prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina

políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y

de justicia social.”4 Las aspiraciones argentina no terminarían en el Mercosur y en

Sudamérica, iría más allá, “EL MERCOSUR y la integración latinoamericana,

deben ser parte de un verdadero proyecto político regional y nuestra alianza

estratégica con el MERCOSUR, que debe profundizase hacia otros aspectos

institucionales que deben acompañar la integración económica, y ampliarse

abarcando a nuevos miembros latinoamericano, se ubicará entre los primeros

puntos de nuestra agenda regional.”5

El fortalecimiento de las relaciones con los países de América Latina fue

explícitamente anunciado, aunque no faltaron rispideces y confrontaciones con

algunos países limítrofes, tales el conflicto de las pasteras con Uruguay y el

conflicto del gas con Chile.

3 Russell, Roberto y Tokatlian, Juan, “Argentina, Brasil y estados Unidos: el desafío de una esfera de cooperación”, Agenda Internacional, Bs. As., 2004, Pág. 23.4 Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.5 Ibídem.

2

Page 3: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

El gobierno argentino también debió tomar decisiones importantes con

respecto a los Estados Unidos, tales como en los ejercicios militares conjuntos

denominados Águila III; afrontar constructivamente temas de agenda impulsadas

por la potencia del norte, como el terrorismo internacional; y llevar adelante

negociaciones por el Área de Libre Comercio de las Américas recientemente

relanzadas por el gobierno norteamericano.

Lo que se dio a llamar el “estilo” del presidente argentino también suscitó

opiniones encontradas, y su gestión estuvo plagada de desprolijidades e

impertinencias. Como afirma La Balse, “Dejar al presidente de otro país esperando

en un aeropuerto por horas, aceptar una invitación a comer de una casa real

europea y no aparecer en el convite, maltratar en público a un dignatario

extranjero, bloquear el tráfico aéreo con una nación amiga sin realizar previamente

una consulta, invitar a un presidente africano al país y luego dejar de recibirlo (por

sus antecedentes en materia de derechos humanos), fueron motivo de escándalo,

generaron desconfianza y menoscabaron el prestigio internacional del país.”6

Este trabajo intentará aportar al debate en torno a la política exterior de la

administración de Néstor Kirchner y su adscripción o no dentro de una política de

corte autonomista. Para ello se hará uso de las herramientas teóricas brindadas

por la Teoría de la Autonomía elaborada por Juan Carlos Puig en su

caracterización de la Autonomía Heterodoxa.

El debate en torno a la naturaleza de la política exterior del Presidente

Kirchner está planteado y no existe acuerdo al respecto. Alejandro Simonoff

sostiene que el acercamiento al autonomismo puiguiano ya se avizora desde la

campaña electoral de Néstor Kirchner en 2003 e incluso en su plataforma

electoral. En relación a la plataforma, Simonoff opina que su análisis “…

demuestra que el corte autonomista es reforzado por la elección de la alianza con

Brasil en términos estratégicos…”7. Representa un postulado autonomista la

creación de márgenes de maniobra mediante alianzas con países de similares

recursos. Las apelaciones a la profundización del MERCOSUR y la relación con

los países asociados al bloque están fuertemente presentes tanto en el discurso

6 De la Balze, Felipe, “La política exterior de los gobiernos Kirchner (2003-2009)”, Estudios Internacionales 166, ISSN 0716-0240 121-140, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2010, Pág. 124.7 Simonoff, Alejandro, “La Política Exterior de los Gobiernos Kirchneristas y la Tercera Posición”, intellector, Rio de Janeiro, 2008, Pág. 10.

3

Page 4: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.como en la plataforma. En relación al análisis de la política exterior de Kirchner

más allá de la situación electoral, Simonoff asegura que “… encontramos una

preeminencia de postulados autonomistas y posautonomistas que influyen en

varios niveles de la estrategia de inserción internacional del santacruceño.”8 Más

allá de las relaciones con sus países vecinos, el corte autonomista de la política

exterior es ejemplificado también por la política multilateral de seguridad,

respondiendo adecuadamente a los asuntos que representaron una cuestión vital

para Estados Unidos. Por último, Simonoff remarca la apertura y diversificación del

comercio exterior como el aspecto autonomista que reviste el mayor éxito. El autor

señala que “aquí, el gobierno pudo exhibir uno de sus mayores logros.”9

Autores como Francisco Corigliano, si bien no tratan a menudo

directamente el tema de la autonomía, se posicionan cerca de Simonoff. Al

analizar comparativamente los lineamientos teóricos que dieron sustento a las

últimas políticas exteriores llevadas a cabo en nuestro país Corigliano concluye

que “…las decisiones de política exterior del gobierno de Néstor Kirchner han

estado más cerca de la concepción de la autonomía en términos de Puig que de la

autonomía relacional o de la vigente en el realismo periférico.”10

En otro extremo se ubican autores como Elsa Llenderrozas, quien sostiene

que los rasgos permanentes de la política exterior de la Administración de Néstor

Kirchner fueron el pragmatismo y la confrontación. La autora también remarca la

primacía de los objetivos internos en la determinación del comportamiento externo,

producto de ello sería la inconsistencia de la política exterior en el período.

Ejemplo de esta situación sería “…la política hacia Cuba y la cuestión de la

defensa de los derechos humanos, un pilar de la política doméstica y también un

principio considerado permanente de la política exterior argentina.”11 Llenderrozas

caracteriza a la política exterior de la Administración Kirchner como “…

mayormente de corto plazo y (carente) de una gran estrategia de inserción

8 Simonoff, Alejandro, “Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner”, Confines, Tecnológico de Monterrey, 2009, Pág. 84.9 Ídem, Pág. 80.10 Corigliano, Francisco, “Política exterior argentina 1973-2008: debates teóricos”, Fundación Criterio, política-economía, nro. 2336, Abril 2008, Pág. 5.11 Llenderrozas, Elsa, “La política exterior de Kirchner 2003-2006”, VIII Congreso Chileno de Ciencia Política, PUC, 2006, Pág. 8.

4

Page 5: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.internacional a largo plazo.”12 Junto con un “pragmatismo en la búsqueda de

apoyos externos y de acompañamientos.”13

Lo anterior presenta un panorama resumido del debate en torno a la política

exterior de la administración Kirchner que refleja posiciones contradictorias sobre

aspectos controvertidos de su gestión externa. Este trabajo también intentará

elaborar un marco explicativo luego de aportar argumentos que abonen la tesis de

la no adscripción de la política exterior de la administración Kirchner a la Teoría de

la Autonomía. Y lejos de pretender agotar las posibles relaciones causales

determinantes de la no adscripción a una política exterior de corte autonómico, la

mayor atención será puesta en la dinámica de los condicionantes domésticos de la

Política Exterior en el período 2003-2007. No se pretende este trabajo encasillarse

en una explicación monocausal, sino simplemente realizar un aporte explicativo

parcial que ayude a iluminar el problema mucho más complejo que nos atañe, sin

desdeñar otros enfoques igualmente válidos centrados en los condicionantes y

estímulos externos que el sistema internacional irradia hacia los Estados. Es

esperable que nuestra argumentación acepte matices y etapas diferenciadas

dentro de los cuatro años de gestión presidencial.

12 IbÍdem.13 IbÍdem.

5

Page 6: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Metodología:

Para llevar a buen término el trabajo se usarán fuentes secundarias y

documentos oficiales en caso de ser necesario. El marco teórico podrá ser

ampliado en la medida en que sea necesario incorporando autores posteriores a la

teoría elaborada por Puig pero que se adscriban al autonomismo.

Junto al problema planteado acerca de por qué la administración Kirchner

no pudo poner en práctica una política exterior autonomista resulta interesante

ahondar en la subordinación o no de ésta a condicionantes de orden interno.

El objetivo general consistirá en analizar la política exterior de la

administración Néstor Kirchner en relación a los lineamientos sugeridos por la

Teoría de la Autonomía. Para cumplirlo se darán cuenta de cuatro objetivos

específicos. A saber, identificar los grandes lineamientos de una política exterior

enmarcada dentro de la teoría de la autonomía; identificar algunas de las

principales acciones de política exterior llevadas a cabo durante la presidencia de

Néstor Kirchner; analizar si las principales acciones de política exterior llevadas a

cabo durante la presidencia de Néstor Kirchner resultan contradictorias en relación

a los lineamientos básicos de la Teoría de la Autonomía; y analizar la influencia

que las variables domésticas tuvieron en las acciones de política exterior sean

contradictorias o no con la Teoría de la Autonomía.

El periodo que este trabajo abarcará consiste principalmente en el ocupado

por la administración de Néstor Kirchner (2003-2007). Sólo se excederá el marco

temporal al tratarse de procesos para cuya comprensión sea necesario

remontarse años atrás o rastrear sus consecuencias años adelante. La variable

dependiente será la política exterior llevada a cabo por la administración Néstor

Kirchner, que se dividirá en las categorías pertinentes de acuerdo a los tópicos

que resulten útiles para el análisis. Esta variable dependiente será analizada a la

luz del enfoque autonomista elaborado por Juan Carlos Puig y relacionada con

dos variables independientes, a saber: Legitimidad de la administración; y Modelo

de desarrollo interno.

6

Page 7: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía. En el primer capítulo se dará cuenta del marco teórico junto al primer

objetivo específico. En primer lugar se expondrá la Teoría de la Autonomía tal cual

fuera elaborada por Juan Carlos Puig explicitando los lineamientos básicos de la

Autonomía Heterodoxa. Seguidamente se delimitará el alcance teórico de las

variables domésticas en general y se justificarán las dos variables independientes

con las que se trabajará.

En el segundo capítulo se analizarán algunas de las principales acciones de

política exterior llevadas a cabo en el período, las cuales fueran coherentes con la

Teoría de la Autonomía, y sus consecuencias inmediatas.

En el tercer capítulo se analizarán algunas de las principales acciones de

política exterior llevadas a cabo en el período, las cuales no fueran coherentes con

la Teoría de la Autonomía, y sus consecuencias inmediatas.

Los casos elegidos serán en función de su alta repercusión en los medios, y

en la movilización suscitada dentro de la sociedad civil. Se tratarán cuatro casos,

sin desconocer que la lista puede ser ampliada y más casos podrían agregarse,

sin embargo, la no exhaustividad de la lista de hechos y decisiones de política

exterior no es en detrimento de la plena realización de los objetivos planteados. Se

trabajará sobre la negativa del gobierno argentino a otorgar inmunidad diplomática

a las tropas estadounidenses para el ejercicio militar conjunto Águila III, el manejo

de la cuestión de la lucha contra el terrorismo y la guerra de Irak, la cuestión del

manejo de las negociaciones por el ALCA y la oposición argentina al proyecto en

2005, y las relaciones con Brasil. El último caso tendrá la particularidad de ser

desarrollado a partir de un enfoque macroeconómico y ligado íntimamente a la

variable “Modelo de desarrollo interno”. En todos los casos se analizará

individualmente el grado de influencia que cupo a las variables domésticas

intervinientes o determinantes en relación a la toma de curso de acción de Política

Exterior.

Se procederá en cada caso analizando sus situaciones contradictorias o

problemáticas en relación a la Teoría de la Autonomía explicitada en el primer

capítulo, interpretado dentro de un contexto descriptivo previamente provisto. Al

mismo tiempo se dispondrá a analizar seguidamente las acciones de política

exterior que presenten o puedan presentar un vínculo causal de los cursos de

7

Page 8: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.acción de política exterior en relación a alguna de las variables independientes de

naturaleza doméstica.

Por último, se concluirá con un informe de los resultados obtenidos

ordenando los nuevos datos resultantes de los capítulos precedentes, cerrando el

trabajo con las conclusiones y la sumarización de los objetivos plenamente

alcanzados. Adicionalmente, eventuales recomendaciones en lo que respecta a la

política exterior de nuestro país serán expresadas a título personal.

8

Page 9: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Capítulo I: Marco Teórico. Teoría de la Autonomía y Variables Domésticas.-

Teoría de la Autonomía.

Una política exterior de corte autonomista implica ampliar progresivamente

el margen de acción propia a costa de la de otro actor, dando lugar así a un juego

de suma cero, donde se hace necesario tomar en cuenta los condicionamientos

objetivos del mundo tal cual se presenta en la realidad.

El régimen internacional funciona a partir de un “orden de repartos”

internacional que teje las relaciones de poder entre los distintos actores

internacionales, sean estatales, supra estatales o privados. Este orden es

protagonizado por “repartidores supremos” (quienes adoptan las decisiones),

“repartidores intermedios” (quienes las ejecutan) y “recipiendarios” (quienes las

acatan), que actúan regidos por “criterios supremos de reparto”, que son el

elemento básico de la realidad social internacional. Estos repartos son de

naturaleza internacional cuando afectan o influyen de alguna manera a individuos

pertenecientes a otras poblaciones nacionales. En otras palabras, las decisiones

adoptadas por las grandes potencias son ejecutadas por el resto de los actores

estatales y privados de gravitación internacional y acatadas por el grueso de la

población mundial.

Una política exterior autonomista acepta el liderazgo dentro del bloque

ejercido por el Estado hegemón, aunque discrepa con éste en tres aspectos. A

saber: el modelo de desarrollo interno, que puede no coincidir con las expectativas

del hegemón; las vinculaciones internacionales, mientras no sean

estratégicamente peligrosas para el hegemón; y en la diferenciación entre lo que

representa el interés nacional del hegemón, por un lado, y el interés del grupo o

bloque, por otro. Una política autonomista no acepta imposiciones dogmáticas de

apreciaciones que solo responden al interés individual del Estado hegemón. En

otras palabras, “la afiliación a una esfera de influencia es compatible con la no

alineación, a condición de que dentro del bloque el Estado en cuestión pugne por

9

Page 10: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.alcanzar un desarrollo autonómico, aun a riesgo de conflicto con la potencia

dominante.”14

Puig advierte que para llevar a cabo una política de autonomización

creciente deberían darse dentro de los Estados dos condiciones previas: una

posesión de recursos acorde a las políticas que sean necesarias llevar a cabo, y la

existencia de élites funcionales, o sea, “(…) decididas a emprender el camino de la

autonomización”15. “Todo proyecto autonomista requiere, para que lo sea

auténticamente, movilizar recursos de poder”16, que más allá de los tradicionales,

ya señalados por los primeros integrantes de la corriente realista, Puig resalta con

mayor énfasis la unión solidaria entre Estados. La unión entre Estados de

desarrollo y potencial similar, con el objetivo compartido de la autonomización y

regidos por un criterio de solidaridad, conforman el recurso de poder más efectivo

para anular la voluntad del estado dominante. Sin embargo, en lo que respecta a

la integración, su profundización no significa por si misma mayor libertad de

acción. El proceso debe ser instrumental en su esencia y su sentido dependerá del

objetivo que se fije. De todos modos, la diversificación de las relaciones políticas y

económicas con otros Estados es un punto esencial para incrementar la

autonomía.

Gerhard Drekonja, por su parte, realiza un valioso aporte al concepto de

autonomía centrándose en las formas que esta adopta más que en los contenidos

específicos de la política exterior del país periférico. Este autor señala tres

caminos posibles para acceder a la autonomía: una política exterior de alto perfil

leal y consecuente con la potencia hegemónica; una política exterior de alto perfil

contraria a los intereses de la potencia hegemónica que corre el riesgo de ser

considerada por ésta como una situación de rebeldía y acarrear represalias; y una

política exterior de bajo perfil impulsadora de un reformismo tolerable para la

potencia hegemónica. Esta última es definida por el autor como una “política

14 Puig, Juan Carlos, “La política exterior argentina: incongruencia epidérmica y coherencia estructural”, en Autores Varios, América Latina: políticas exteriores comparadas. Bs. As., Grupo Editor Latinoamericano, 1984, tomo I, Pág. 137.15 Puig, Juan Carlos, “”Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana”, Instituto de Altos Estudios de América Latina, universidad Simón Bolívar, Caracas, 1980, Pág. 154.16 Ibídem, Pág. 148.

10

Page 11: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.exterior semiautónoma” donde “(…) se decide actuar dentro del sistema,

aprovechando oportunidades y coyunturas propicias.”17

Fernando Cepeda Ulloa profundiza el problema de los recursos de poder

(“de respaldo” autonómico) con los que deberían contar los países periféricos

dispuestos a ganar márgenes de autonomía. El concepto de recursos de respaldo

es similar al de “viabilidad” autonómica elaborada por Helio Jaguaribe. Para

Cepeda “(…) las posibilidades de autonomía surgen de las posibilidades de

respaldo.”18 Los recursos de respaldo son esencialmente de dos tipos:

diversificación del comercio exterior, de modo que la economía del país periférico

reduzca su dependencia en relación a la potencia hegemónica; y acumulación y

mantenimiento de divisas acorde al tamaño y potencial del país periférico. La

autonomía política sería consecuencia de la autonomía económica, variable

necesaria para ampliar los márgenes de maniobra. Miranda afirma en este sentido

la vigencia de la premisa de “vincular desprejuiciadamente al país periférico con

todos los actores internacionales”19, incluso los países centrales. En igual

dirección, Cepeda pone en entredicho la utilidad de los desplantes retóricos

desafiantes con la potencia hegemónica, pues podrían generar represalias que

profundicen la situación de dependencia. “La prudencia y la cautela deben retomar

su papel como virtudes cardinales de la diplomacia (…) y la ambición por el

liderazgo debe ceder su lugar a la eficacia así el precio sea el bajo perfil.” 20 En

este sentido, Cepeda se acerca a las advertencia de Escudé sobre los peligros del

alto perfil, para quien la opción por la confrontación solo debería ser un último

recurso, excepcional, usado solo cuando el bienestar material de un país se ve

seriamente amenazado. Escudé recomienda “(…) tener un perfil lo más bajo

posible, y (…) adaptar sus objetivos políticos a los de la superpotencia dominante

17 Drekonja, Gerhard, “Retos de la Política exterior Colombiana”, Bogotá: CEREC/CEI-UNIANDES, Segunda Edición, 1983.18 Cepeda Ulloa, Fernando, “Comentario (a la ponencia El interés nacional y el ingreso a los No Alineados de Marco Palacios)”, En: Palacios, Marco, (Comp.), Colombia no alineada, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1988, Pág.77.19 Miranda, Roberto, “Retoño de autonomía: de la lección teórica al presente argentino”, Ponencia, Primer Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, 2002, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, universidad Nacional de La Plata, Pág. 2.20 Cepeda Ulloa, Fernando, “La lucha por la autonomía: La gran encrucijada de la política exterior de Betancur”, En: Muñoz, Heraldo, (Comp.), América Latina y el Caribe: Políticas exteriores para sobrevivir, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986, Pág. 235.

11

Page 12: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.en su región, a menos que dicha adaptación tenga costos materiales tangibles.”21

La construcción de autonomía es “la construcción de la voluntad, como un proceso

en el cual se van adscribiendo objetivos y prácticas autonomistas de acuerdo a las

condiciones objetivas que, inevitablemente, soporta el actor estatal.”22

Variables Domésticas.

Un propósito importante de este trabajo es también, como se sabe, buscar

relaciones de tipo causal entre condicionantes domésticos y política exterior,

relacionándolo con un determinado caso de comportamiento internacional (el de la

administración Néstor Kirchner) a la luz de una determinada teoría normativa

(Teoría de la Autonomía). De llegar a buen término el presente trabajo se habrá

hecho un aporte importante en aras de la compresión del fenómeno que nos

ocupa. Se sostendrá junto a Marcelo Lasagna que “la política exterior es aquel

área de actividad gubernamental que es concebida como las relaciones entre el

Estado y otros actores (…) en el sistema internacional”23 al mismo tiempo que “(…)

la política doméstica es un factor explicativo importante –no exclusivo- de la

conducta de política exterior de un Estado.”24 La política exterior no puede ser

escindida totalmente de su contexto interno, pues aquella recibe del interior del

sistema nacional estímulos y respuestas que muchas veces funcionan como

condicionantes de la política exterior. Por su misma condición de actividad

gubernamental, la política exterior no puede ser separada del funcionamiento

interno de un Estado. Además, un abordaje realizado exclusivamente desde el

sistema internacional no agota la comprensión de una política exterior por el hecho

de que muchas veces el comportamiento externo de los Estados repercute al

interior de otros Estados, generando estímulos domésticos que influyen en los

21 Escudé, Carlos, “La Política Exterior de Menem y su Sustento Teórico Implícito”, En: América Latina Internacional, Vol. 8, Nro. 27, enero-marzo, 1991, Pág. 396.22 Miranda, Roberto, Op. Cit., Pág. 2.23 Lasagna, Marcelo, “Las Determinantes Internas de la Política Exterior: un tema descuidado en la teoría de la Política Exterior”, En: Estudios Internacionales, Año XXVIII, julio-Septiembre, Nro. 111, 1995, Pág.389.24 Lasagna, Marcelo, “Cambio Institucional y Política Exterior: Un Modelo Explicativo”, En: Revista CIDOB d’afers internacionals, Nro. 32, Barcelona, 1996, Disponible en: www.cidob.org, Pág. 1.

12

Page 13: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.cursos de acción tomados por éstos y dirigidos al sistema internacional.

Entendemos la política exterior como un “juego de dos niveles” reinterpretando el

concepto de Robert Putnam, en el sentido de que política exterior y política

doméstica difieren en su naturaleza, pero afectan de igual forma a la población

nacional. Ese vínculo común es el que permite a ambos ámbitos, doméstico y

externo, afectarse mutuamente.

Las variables independientes que se usarán y se mostrarán como

condicionantes domésticos son, como se sabe, a) Legitimidad de la

administración, y b) Modelo de desarrollo interno.

Variable I: Legitimidad de la administración.

La primera variable hace referencia a las características que tomó la

asunción presidencial de Néstor Kirchner en cuanto a la percepción de legitimidad

que arrojaba el escaso 22,0% de los votos del padrón electoral con los que

terminó asumiendo luego de que su contrincante, el ex Presidente Carlos Menem,

renunciara a su candidatura impidiendo la celebración del Ballotage. La maniobra

del ex Presidente condicionó de alguna manera al entonces Presidente electo, que

accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos registrado en la historia

argentina. A la endeble legitimidad de origen se sumaba el relativo

desconocimiento del Presidente en la sociedad argentina. “Con una baja

legitimidad de origen (…) y un país gravemente dañado por la crisis, Kirchner

apuntó a ganar una alta legitimidad de ejercicio, mostrando un gobierno resuelto a

reconstruir al país, en sus frentes interno y externo.”25 Se intentará ligar esta

situación interna con las decisiones de política exterior que resulten en una

contradicción con los lineamientos básicos propios de la teoría de la Autonomía.

Francisco Corigliano ofrece un marco introductorio sugiriendo “…la emergencia de

una política exterior condicionada a las necesidades electorales internas de un

gobierno que había asumido con un estrecho margen de gobernabilidad.

Enfrentado a esta situación, Kirchner (…) privilegió la ‘demonización’ del ‘modelo’

25 De la Balze, Felipe, Op. Cit., Pág. 2.

13

Page 14: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.heredado de sus predecesores Carlos Menem (1989-1999) y Fernando De la Rúa

(1999-2001).”26

La variable Legitimidad de la administración está por su propia naturaleza

íntimamente ligada al concepto de opinión pública, sobre el cual es necesario

ahondar pues en un sistema político democrático la opinión pública es la principal

fuerza constructora de legitimidad. “…La opinión pública como mecanismo

legitimador sólo puede acompañar a las sociedades democráticas”27, pero incluso

antiguamente, tanto en Grecia como en Roma, era práctica habitual que los

gobernantes mandaran asistentes a recolectar las opiniones y chistes de la

población sobre ellos. Esta “pubblica voce” siempre demostró ser del interés del

gobernante. Ya en la modernidad, con el surgimiento de las encuestas y los

sondeos de opinión, se intentó medir y cuantificar de alguna forma este concepto,

con muy buenos resultados, y se perfeccionó la instrumentalización del concepto

con la adaptación de las modernas técnicas de marketing al juego político

democrático. Los mensajes de ida y vuelta entre el electorado y gobernantes o

políticos resultaron ser de una naturaleza parecida al feedback entre

consumidores y vendedores acerca de los productos del mercado. “En todos los

casos podríamos establecer que tales mensajes se realizan en función de las

posibilidades de acceder al poder, mantener el poder, o influir en el. Por lo tanto,

en el caso de la comunicación política, ningún tipo de mensaje es enviado sin un

propósito o una intención, ya que la comunicación se transforma en una arena en

donde los distintos políticos traban distintos tipos de luchas para acceder a la

voluntad y el beneplácito ciudadano.”28 El juego político democrático moderno

consiste en interpretar las preferencias e inclinaciones de la opinión pública,

diseñar una estrategia para captar su apoyo, y medir su éxito mediante encuestas

y sondeos. Si no sirve la estrategia, se cambia rápidamente en busca de mejores

resultados, pues es la opinión pública, desagregada en votos, lo que mantiene a

un gobernante en su posición de poder.

26 Corigliano, Francisco, “Desafíos para la política exterior argentina a partir del 2008”, Boletín ISIAE, Nro. 43, octubre, 2007, Pág. 5.27 Kuschick, Murilo, “De la Opinión Pública a la comunicación Política”, Reporte del proyecto de investigación “Percepción. Opinión, y su influencia en la decisión de voto”, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, México, 2009, Pág. 2.28 Ibídem, Pág. 10-11.

14

Page 15: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

La legitimidad que emana de la preferencia mayoritaria de la población es

condición sine qua non para la mantención del poder político en un sistema

democrático. “Ningún político se atrevería hoy a afirmar que sus actuaciones o

planes de gobierno van en sentido contrario a la opinión pública, sino que todos

buscan la legitimidad de estar de acuerdo con ella, o al menos con el de la

mayoría.” 29 Por un lado, el gobernante depende de las masas, y por el otro,

simultáneamente, las masas dependen del gobernante pues aquellas son

incapaces de promulgar leyes, emitir regulaciones, ni organizarse para la toma de

decisiones. Al mismo tiempo, la presión popular de las masas puede reducir el

nivel del debate político, sustituyéndolo por la mera suma de opiniones

individuales, las más de las veces manipuladas y acríticas. Junto a lo dicho, ha

habido desde hace años una ascendente tendencia de los políticos a gobernar

según lo que indican las encuestas, eludiendo los asuntos que presentan una

fuerte división o resultan profundamente impopulares. Es correcto afirmar, de

hecho, que la supervivencia política a mediano plazo del gobernante democrático

está fuertemente condicionada por su legitimidad en términos de opinión pública

hacia su persona. Dicho esto, se identifica fácilmente el principal problema que

esta situación reviste para el correcto desempeño del gobernante en su función.

Quien, priorizando los cambiantes estados de ánimo y preferencias de las masas,

con frecuencia descuida la formulación de estrategias coherentes y efectivas en

las distintas áreas que abarca la administración de un Estado.

La política entendida como suma y mantención de legitimidad popular

(votos) a lo largo del periodo de gobierno reviste especial importancia en el caso

abordado en este trabajo. La cantidad de legitimidad que un gobernante está

dispuesto a perder por causa de una política pública está mayoritariamente en

relación directa con el volumen de legitimidad que de hecho posee. En este

sentido, la situación del presidente Néstor Kirchner al comenzar su mandato fue

muy desfavorable.

No se desconoce que el problema de la legitimidad reviste varias aristas

más. Autores como Max Weber o Habermas, por nombrar sólo dos, tratan el tema

de la legitimidad de los sistemas políticos exhaustivamente. Pero si bien un

29 Diéz Nicolás, Juan, “Encuestas de Opinión y decisión política”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nro. 99, Julio-Septiembre, 2002, Pág. 213.

15

Page 16: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.abordaje desde la teoría política resultaría muy enriquecedor y extenso, el interés

de éste trabajo es lograr una adecuada operacionalización del concepto de modo

que pueda ser usado con propósitos explicativos, y no introducirse en un debate

tan complejo y contradictorio como resulta la fecunda bibliografía sobre el tema

desde abordajes teórico-políticos.

La teoría jurídica podría si, presentar un último obstáculo a la

operacionalización del concepto de legitimidad. Pues generalmente se entiende

por poder legítimo al ejercido conforme a las leyes estatuías. En el caso particular

que nos ocupa, la investidura presidencial del presidente Néstor Kirchner gozaría

en este sentido de una legitimidad impecable. Pues luego de la renuncia de su

competidor a participar del Ballotage las leyes prevén otorgar al único candidato

restante su inmediata victoria electoral. De esta forma, la variable independiente

Legitimidad de la administración no tendría sentido, pues la legalidad otorgaría

automáticamente legitimidad. En esto último reside la posición sostenida en este

trabajo de diferenciar ambos conceptos. Legalidad no es legitimidad, sino solo

representa una parte de esta última siempre que la ley y el poder devenido de este

no sean de facto. Por lo tanto “Poder legítimo es el poder respaldado por el

derecho y la opinión pública, que se convierte así en autoridad.”30 Como se dijo, lo

que interesa en este trabajo es ligar la legitimidad a la noción de opinión pública o

la más esquiva noción de voluntad del pueblo, que representa el núcleo esencial

de legitimidad sobre el que se construye un sistema político democrático. De esta

forma, podremos sostener la idea de que “Con la renuncia de Menem a participar

en el segundo turno electoral, Kirchner fue elegido finalmente presidente (…) Una

vez en el gobierno, el flamante presidente decide adoptar una serie de estrategias

con el objetivo básico de acumular poder para compensar su debilidad de

origen.”31

Variable II: Modelo de desarrollo.

30 Duverger, Maurice, “Sociedad, Poder y Legitimación”, en: Introducción a la Política, Ariel, Barcelona, 1970, Pág. 255.31 Ramos, María Luis, “Carlos Menem y Néstor Kirchner: ¿un mismo estilo de gobierno? Rupturas y continuidades”, En: Revista de Ciencia Política, Nro. 7, “Instituciones y procesos gubernamentales III”, ISSN 1851-9008, Disponible en: www.revcienciapolitica.com.ar.

16

Page 17: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Con la segunda variable (Modelo de desarrollo interno) se quiere significar

los grandes rasgos del modelo económico diseñado a partir de 2003 que trajo

aparejado nuevas necesidades y problemas para llevarlo a buen término. Si bien

aquí no se pretende negar el relativo éxito de la política macroeconómica, se cree

sin embargo que el éxito de esa política económica tuvo como resultado acentuar

la situación de dependencia de nuestro país acotando sus márgenes de maniobra

internacional incluso hasta el presente.

El modelo de desarrollo económico es el nombre que reciben los conjuntos

de procesos sociales y de producción fijados por el Estado con la intención de

lograr la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas.

Para delimitar el concepto es necesario remarcar la diferencia entre desarrollo y

crecimiento económico, esta última es una noción mucho más limitada. “Sólo

hace referencia a variables económicas (…) dejando fuera otras variables

sociales que el concepto de desarrollo incorpora o que pretende incorporar.”32

Algunos modelos económicos se enfocan sólo en el crecimiento, mientras que

otros, al incorporar preocupaciones de índole distributiva y social, se catalogan

como “modelos de desarrollo”. Según Sunkel y Paz "el desarrollo significa lograr

una creciente eficacia en la manipulación creadora de su medio ambiente,

tecnológico, cultural y social así como sus relaciones con otras unidades políticas

y geográficas."33 El presidente Kirchner había delimitado su opción declarando

que “para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el

crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y la

mejor y más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado cobra

en eso un papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado

constituyen toda una actitud política.”34 Y al mismo tiempo “Este modelo de

producción, trabajo y crecimiento sustentable y con reglas claras, generará

recursos fiscales, solvencia macroeconómica y sustentabilidad fiscal creando las

condiciones para generar nuevo y mayor valor agregado, tienen además que

32 Gómez, Julio/González, Ángel, “Nociones de Crecimiento y Desarrollo Económico”, Revista Galega de Economía, Universidad de Vigo, Facultad de Derecho de Ourense, Vol. 15, Nro. 2, 2006, Pág. 2.33 Sunkel/Paz, “El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”, Editorial Siglo 21, México, 1981, Pág. 37.34 Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.

17

Page 18: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.permitir negociar con racionalidad para lograr una reducción de la deuda

externa.”35

Como se trata de un trabajo de política exterior, es natural que nos

centremos en la eficacia de las relaciones de nuestro país con otras unidades

políticas, de acuerdo a los datos empíricos y de naturaleza económica, derivados

del modelo de desarrollo interno adoptado. Así como su eficacia en relación a los

márgenes de autonomía ganados o resignados por nuestro país.

La dependencia económica radica fundamentalmente en la necesidad de

importar capitales, maquinaria, equipo y tecnología desproporcionadamente,

necesario para cubrir lo que el capital nacional o el gobierno no puede proveer. A

la inversa, buena medida del grado de desarrollo alcanzado reside en la

exportación de estos bienes de altísimo valor agregado e incorporación de

tecnología, a ritmo y volumen creciente, así como a destinos crecientemente

diversificados. En éste último sentido se había pronunciado el presidente

Kirchner, pues se propuso “incrementar sustancialmente nuestro intercambio con

el resto del mundo, diversificar exportaciones hacia bienes con mayor valor

agregado, desconcentrar ventas por destino y multiplicar el número de

exportadores de modo que los beneficiarios del comercio exterior se derramen

sobre todas nuestras ramas productivas.”36 Un resultado visible de desarrollo en

las relaciones económicas de dos economías es el comercio intraindustrial. La

medida de la dependencia está dada en la venta de materias primas a cambio de

bienes industrializados con tecnología incorporada. De ahí la importancia dada a

los productos de origen industrial en cualquier proceso de desarrollo económico.

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas Kirchner ratificaba

la voluntad desarrollista argentina afirmando que “En el desarrollo de

exportaciones con valor agregado a los recursos naturales que la mayoría de los

pises endeudados poseen, pueden solventarse los primeros tramos del desarrollo

sustentable…”37

La centralidad de la industria pesada y de alto valor agregado con

incorporación tecnológica fue central en el pensamiento latinoamericano desde la

35 Ibídem.36 Ibídem.37 Discurso de Néstor Kirchner en la 58º Asamblea General de las Naciones Unidas, 25 de Septiembre, 2003. Archivo digital de la Presidencia de la Nación.

18

Page 19: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.llamada Teoría del Desarrollo y pasando por la Teoría de la Dependencia. Los

exponentes de ésta última habían hecho especial hincapié en el proceso

industrializador. La llamada industrialización por sustitución de importaciones (ISI)

es, en gran medida, resultado de esta corriente teórica, que tuvo su apogeo desde

la década del 40’ hasta el 80’. La industrialización no es solo interpretada como

una llave al bienestar general de la población, sino como una condición necesaria

para revertir la situación de dependencia. Ésta corriente no atiende

satisfactoriamente a los eventuales resultados adversos que un proceso

industrializador puede conllevar en relación a la autonomía. Las nuevas corrientes

interdependentistas surgidas en el mundo desarrollado enfocaron su atención a la

reciprocidad de la relación entre distintas economías. La interdependencia supone

dependencia mutua, sin embargo, la obra de Keohane y Nye aportan una mejor

comprensión de las asimetrías mediante los conceptos de vulnerabilidad y

sensibilidad. La sensibilidad hace referencia a los grados de capacidad de

respuesta de un país, “…means liability to costly effects imposed from outside

before policies are altered to try to change the situation. Vulnerability can be

defined as an actor’s liability to suffer costs imposed by external events even after

policies have been altered.”38 La interdependencia puede de esa forma, en

nuestros términos, ser asimétrica y revestir aspectos de subordinación y acotación

de autonomía.

En materia económica, apenas asumido Néstor Kirchner decidió ratificar en

sus funciones al último Ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien gozaba de

una imagen positiva en la sociedad y a otros miembros del gabinete de su

antecesor. Se demostraba así una continuidad con el programa económico

duhaldista.

La competitividad cambiaria heredada de la administración Duhalde fue un

factor clave en la recomposición de las reservas del Banco Central y la

disminución de los altos índices de desocupación. Esto sucedió en un contexto

internacional favorable en tanto que facilitó un superávit comercial y fiscal a lo

largo del período. De esta forma se garantizaba un resultado comercial positivo

por el crecimiento de las exportaciones impulsado por los elevados precios de la

38 Keohane, J. /Nye, R., “Power and interdependence: World politics in transition”, Little, Brown, Boston, 1977, Pàg. 13.

19

Page 20: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.soja. “Las políticas económicas adoptadas en el gobierno de Néstor Kirchner (…)

tuvieron como ejes centrales la adopción de un tipo de cambio real competitivo y

estable, superávit fiscal y superávit en la cuenta corriente del balance de pagos,

acompañado por políticas monetarias para evitar la apreciación del tipo de cambio

real y acumular reservas.”39 El conjunto de medidas adoptadas* “derivó en un

crecimiento sostenido del PBI y de la inversión, con su consiguiente impacto

positivo en los niveles de empleo y reducción de la subocupación, recomposición

de los salarios reales, reducción de la pobreza y mejoramiento de la distribución

del ingreso.”40

El gobierno se propuso acrecentar la generación de valor agregado y la

mayor participación de manufacturas de origen industrial en las exportaciones con

la intención de ganar márgenes de maniobra internacional capitalizando el

importantísimo recurso de poder que significa la industrialización, condición sine

qua non del desarrollo de un país. Si bien se sostiene que este último objetivo fue

alcanzado satisfactoriamente, se propone este trabajo señalar los resultados

adversos que el manejo de esta política tuvo en relación a la autonomía de

nuestro país en el escenario internacional.

Creemos que el crecimiento de la participación de las exportaciones de

manufacturas en la balanza comercial argentina lejos de afianzar un mayor grado

de autonomía, acentuó rasgos peligrosos de dependencia. Esta situación que a

primera vista podrá resultar por lo menos confusa, se clarificará más adelante

cuando se presenten los datos empíricos y se lo interpreten en clave autonómica.

El análisis de esta variable se centrará casi exclusivamente en la balanza

comercial de nuestro país y en los datos que ésta puede aportar, junto a la teoría

de la autonomía, sobre los márgenes de maniobra de Argentina.

39 Damil, M. /Frenkel, R., “Las políticas macroeconómicas en la evolución reciente de la economía argentina”, CEDES, Documento de trabajo Nro. 5, 2009.*Entre otras, reestructuración de la deuda pública en 2005, aumento del gasto público en materia de transferencias al sector privado y público (subsidios y prestamos), nuevas medidas tributarias en materia de impuestos a las exportaciones (actividades agro exportadoras e hidrocarburos), transformaciones en materia de seguridad social.40 Mancilla, A./Lazarini, V., “Hacia otra economía en América Latina: el papel de la economía social”, Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, Santiago de Compostela, 15-18 septiembre, 2010, Pág. 2978.

20

Page 21: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Capítulo II: Algunas acciones de Política Exterior llevadas a cabo por la Administración Kirchner congruentes con la Teoría de la Autonomía.-

Terrorismo y negativa de participar y avalar la invasión de Irak.

Luego de los atentados terroristas contra el World Trade Centre el 11 de

septiembre de 2001 “la administración republicana de George W. Bush obtuvo la

oportunidad de declarar a la Nación en guerra y desatar una fuerte

ofensiva/penetración económico-militar en Medio Oriente y Asia Central,

sustentada en una retórica patriótica, vigorosa, simplista y mesiánica…” 41 Ese

mismo año se inauguraba esta nueva Política Exterior estadounidense con la

invasión de Afganistán. América Latina no se mantuvo ajena a la nueva

configuración internacional y la jerarquización de las prioridades de la agenda

exterior de la superpotencia global. El terrorismo internacional, tema preeminente

en la agenda estadounidense, fue impulsado en las agendas latinoamericanas por

este país, de acuerdo a sus propios intereses estratégicos. “hoy (el combate al

terrorismo) forma el eje central, al menos desde los discursivo, de la agenda

internacional de la superpotencia, la cual a través de políticas concretas, ha

tratado de exportar dicha agenda, llevando a cabo lo que se ha denominado como

“securitización” de la agenda internacional. Tal proceso de “securitización” ha

planteado nuevos desafíos a los países que comparten el hemisferio con los

EE.UU., en virtud de que, en toda ocasión que se le presentó, los términos en los

cuales se desenvuelve la política exterior norteamericana se vinculan, de manera

directa o indirecta, con el combate al terrorismo.”42

Si bien la invasión de Afganistán en 2001 no suscitó mayores resistencias

en la sociedad civil latinoamericana ni en la comunidad internacional, la invasión

de Irak de 2003 provocó reacciones distintas. Esta última se llevaba a cabo sin el

41 Frechero, Ignacio, “Política Exterior Argentina. La relación bilateral con Estados Unidos en el marco de la Guerra contra el Terrorismo”, Working Paper Nro. 9, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa Política Exterior Argentina, Buenos Aires, agosto, 2007, Pág. 3.42 Rial, Juan Alberto, “El terrorismo en la agenda de la Política Exterior Argentina: desafíos y oportunidades”, Revista Relaciones Internacionales, Nro. 28, Sección Política Exterior Argentina, Instituto de Relaciones Internacionales, primer semestre de 2005, Pág. 1.

21

Page 22: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.consentimiento de las potencias nucleadas en el Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas, rechazo generalizado de la opinión pública global, y sin brindar

tiempo suficiente a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica

en el país árabe.* El Departamento de Defensa intentó persistentemente lograr la

participación latinoamericana, sin mayores éxitos que la incorporación de algunos

países caribeños y centroamericanos. El gobierno de Duhalde osciló entre un

tenue apoyo y un tibio rechazo, visto la situación de crisis interna del país sumado

al rechazo generalizado de la opinión pública argentina a la guerra de Irak y la

inminencia de las elecciones presidenciales. Sin embargo, “la crítica de parte de

los gobiernos argentino y brasileño hacia la intervención en Irak no impidieron que

Estados Unidos ampliara la lista de productos argentinos incluidos en el Sistema

General de Preferencias…”43 “Por supuesto estos gestos del gobierno

norteamericano no fueron desinteresados regalos para la Argentina ni para otros

países latinoamericanos (…) [Estados Unidos] tenía profundos intereses en

demostrar a los gobiernos de Latinoamérica que el intercambio comercial con los

E.E.U.U. es posible y beneficioso para el desarrollo y el crecimiento.”44 Ese país

veía en la consolidación de alianzas regionales como el Mercosur un obstáculo

para la creación del Área de Libre Comercio para las Américas e intentaba usar

una estrategia de seducción comercial.

La Administración Kirchner usó el multilateralismo para zafarse de las

presiones estadounidenses en sentido de lograr un apoyo más explícito a la

invasión de Irak. Ésta opción multilateralista no sólo fue expresado por el

presidente desde su misma asunción, sino reiterada en diversos foros como las

Naciones Unidas. Decía Kirchner, “en nombre de nuestro Gobierno queremos

además renovar el reconocimiento a la acción a favor de la paz y el

43*”En la Asamblea General de la ONU en septiembre del 2002, el presidente G. Bush plantea que Irak debe ser invadido si se rehúsa a cumplir con las resoluciones. El 10 de noviembre de 2002, la ONU aprueba la resolución 1441, que obliga a Irak a someterse a un proceso de inspecciones. Los EEUU y Gran Bretaña logran en diciembre un acuerdo de invadir Irak, con o sin resolución de las Naciones Unidas… Entre noviembre de 2002 y la primera semana de marzo de 2003 (…) EEUU forma, sin apoyo de la ONU, una alianza de países voluntarios para invadir Irak.” Coloane, Francisco, “Irak. Bitácora de un fraude”, Pehuén Editores, Santiago de Chile, 2004, Pág. 21-22.? Fuentes, Claudio, “Estados Unidos 2000-2004: tendencias de Política Exterior”, En: Fuentes, Claudio comp. (2004), Bajo la mirada del halcón. Estados unidos-América Latina, FLACSO-Chile, Santiago de Chile, pág. 73.44 Farías Zárate, Cesar, “contradicciones en la política exterior de Néstor Kirchner, en busca de un delineamiento de la misma desde el Realismo Periférico y la Autonomía Relacional. Acercamientos o alejamientos”, disponible en http://usuarios.multimania .es/notas internacionales/Ensayo5.htm, sitio visitado el 07 de marzo de 2012, 15:06 hs, Pág. 8.

22

Page 23: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.multilateralismo…”45 Cuando el gobierno argentino fue consultado respondió que

intervendría cuando la fuerza multilateral que ocupa ese país estuviese bajo la

conducción de Naciones Unidas46. Es que “el mayoritario rechazo de la opinión

pública latinoamericana a la intervención de Estados Unidos en Irak, unido a la

experiencia latinoamericana de intervencionismo norteamericano en la región y las

movilizaciones ciudadanas pro-paz hasta cierto punto han afectado las decisiones

de algunos gobiernos de la región”.47 En nuestro país, el rechazo de la opinión

pública a las acciones bélicas contra Irak era casi total. El 3 de febrero de 2003, La

Nación titulaba “Los argentinos son los que más se oponen a una guerra”; el 19 de

marzo, “Crece el rechazo a participar en la guerra”.

En lo que respecta al acompañamiento de la agenda argentina a la

norteamericana en el tema del terrorismo, se puede afirmar que dicho

acompañamiento fue sólido y persistente. Para el 2004, argentina ya había

adherido a diez convenciones referidas a la lucha contra el terrorismo.48 Al mismo

tiempo, la posición argentina en materia de terrorismo tiene amplias coincidencias

con los lineamientos emanados de Naciones Unidas, así lo expresó el Presidente

Kirchner ante la Asamblea General de Naciones Unidas en 2003. También es

destacable la participación argentina en los organismos especializados de

Naciones Unidas sobre la temática del terrorismo. El presidente Kirchner se

ocupó también de fortalecer la imagen de apoyo y sinceridad de la lucha

antiterrorista mencionando reiteradamente los atentados sufridos por Argentina en

los ´90 tanto en foros internacionales como ante audiencia doméstica. En el

ámbito subregional, nuestro país participó activamente en las funciones del Grupo

45 Discurso de Néstor Kirchner en la 58º Asamblea General de las Naciones Unidas, 25 de Septiembre, 2003. Archivo digital de la Presidencia de la Nación.46 Rosales, Jorge, Diario La Nación, “E.E.U.U. quiere tropas argentinas en Irak”, Ya hubo sondeos de Washington, Exterior, 16 de septiembre, 2003.47 Fuentes, Claudio/ Rojas Aravena, Francisco, “El Patio Trasero: Estados Unidos y América Latina pos-Irak”, Nueva Sociedad, 185, 2003, Pág. 31.48 Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas cometidos con Bombas, Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección, Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima, Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en los Aeropuertos que presten servicio a la Aviación Civil Internacional, Convención sobre Protección Física de Materiales Nucleares, Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas, Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves, Convenio sobre las Infracciones y ciertos otros Actos cometidos a bordo de Aeronaves, Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, y Convención Interamericana contra el Terrorismo.

23

Page 24: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.“3 más 1”49, creado en 2002. Ésta participación trajo aparejada un paulatino y

positivo cambio de percepción de la Triple Frontera por parte de los Estados

Unidos. En su Informe Especial del 28 de abril 2005 el gobierno estadounidense

declaraba que la zona ya no generaba la misma preocupación que antes debido

“…al trabajo realizado conjuntamente entre los tres países latinoamericanos

involucrados y los Estados Unidos, que colaboraron a fin de mejorar la seguridad

en el área. El Departamento de Estado señaló que durante el año 2004, la

Argentina continuó colaborando con las Naciones Unidas, la organización de

Estados Americanos (OEA), sus vecinos y los Estados Unidos en numerosas

iniciativas antiterroristas.”50

Para avanzar en el análisis de la adscripción autonómica o no de los cursos

de acción seguidos en relación a la guerra de Irak y la lucha contra el terrorismo,

se hace necesario prestar especial atención a ciertas características del contexto

internacional ya abordadas, que ofrecen una imagen clara del lugar que ocupaba

nuestro país en los intereses inmediatos de los Estados Unidos. Como fue

mencionado, luego del 11 de septiembre de 2001 América Latina en su conjunto

se ubicó en un lugar no prioritario de la agenda exterior estadounidense. En este

sentido la República Argentina pasa a ocupar un lugar todavía menos importante

que otros países de la región dada su poca relevancia estratégica para el país

hegemón, que centraba su mirada a otras partes del mundo. Por esa razón, las

eventuales presiones sufridas por nuestro país no corrieron con la misma fuerza y

urgencia aplicadas en otros casos.

Al mismo tiempo, estas dos cuestiones (lucha contra el terrorismo e

invasión de Irak) que parecían estar ligadas a los ojos de estados Unidos,

resultaron no estarlo. La impulsividad de la que se dio muestra a la hora de la

invasión y la falta de evidencias en relación de los argumentos esgrimidos, así

como la amplia tolerancia ante la disidencia de parte de la comunidad

internacional, dan muestras de que la invasión no formaba parte de los intereses

más urgentes y vitales de la superpotencia. Esto contrasta con las fuertes

presiones ejercidas por los Estados Unidos en relación a la guerra contra el

49 Se trata de un grupo de cooperación para observar la denominada “triple frontera” con el propósito de prevenir y detectar posibles operaciones terroristas. El grupo está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos.50 Rial, Juan Alberto, Op. Cit., Pág. 14.

24

Page 25: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.terrorismo51. Es esclarecedora en lo tocante a nuestro país la afirmación de

Ignacio Frechero en el sentido de que “la ausencia de costos directamente

relacionados con la crítica moderada de Buenos Aires y el incumplimiento del

envío de tropas, brinda un nuevo indicio de que la naturaleza de las relaciones

bilaterales no se encuentra determinada por la guerra contra el terrorismo y sus

efectos.”52 Sin embargo, Frechero no percibe la diferente naturaleza de ambas

cuestiones (guerra contra el terrorismo e invasión de Irak), por lo que parece

correcta la afirmación si solo se aplica a las acciones bélicas contra Irak. Como

quedó explicitado, nuestro país acompañó ejemplarmente a los Estados Unidos en

lo que respecta a la adopción de medidas antiterroristas y las continuas muestras

de solidaridad hacia aquel país para el cual la guerra contra el terrorismo era una

cuestión vital. Esto de por si significa la aceptación del liderazgo estadounidense

en el bloque, cuestión central de la autonomía heterodoxa. Al mismo tiempo, el

terrorismo era visto como una amenaza global y repudiado por todos los países

del continente, por lo que no se trataba de un curso de acción que solo atendía al

interés nacional de la superpotencia. Además nuestro país ya había sido víctima

del terrorismo internacional, por lo que no sólo se atendía a los intereses del

bloque en su conjunto, sino también intereses nacionales concretos y fundados en

los años recientes. Vale recalcar el lugar que ocupó el tema terrorismo desde la

misma asunción presidencial de Néstor Kirchner cuando declaraba que “la lucha

contra el terrorismo internacional, que tan profundas y horribles huellas ha dejado

en la memoria del pueblo argentino, nos encontrará dispuestos y atentos para

lograr desterrarlos de entre los males que sufre la humanidad.”53

Francisco Corigliano recuerda que consciente de la necesidad de no

quebrar el diálogo con la Casa Blanca y el Pentágono, el gobierno de Kirchner

adoptó la decisión de “…cooperar con la Administración de George W. Bush en los

temas más sensibles de la agenda: lucha contra el terrorismo y el narcotráfico,

gesto este último reconocido en los informes del Departamento de Estado que

evalúan como ‘constructiva’ la actitud de la diplomacia argentina en estos dos

51 Diario Clarín, “Estados Unidos endurece su agenda para América Latina”, Debate, Opinión, miércoles 07 de mayo de 2003.52 Frechero, Ignacio, Op. Cit., Pág. 20.53 Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.

25

Page 26: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.issues urticantes.”54 Por lo dicho, no hay indicios que muestren que la política

antiterrorista impulsada por el gobierno de Néstor Kirchner no encuadre dentro del

esquema de la autonomía heterodoxa.

En lo que respecta a la negativa argentina de prestar apoyo al gobierno

estadounidense en su invasión a Irak, tampoco se encuentran indicios que sitúen

aquella decisión como contraria a los lineamientos autonomistas. En primer lugar,

no implicó un estrechamiento del margen de maniobra de nuestro país, pues no

resultó en represalias por parte de Estados Unidos, porque como se vio, la

invasión de Irak no constituía una cuestión de importancia vital para la

superpotencia (como sí lo tenía la guerra contra el terrorismo), y por otro lado,

nuestro país tenía una escasa relevancia estratégica. Se ganó además en reforzar

las vinculaciones con la mayoritaria cantidad de países latinoamericanos que

respondieron de manera similar a la Argentina. Claramente, la guerra de Irak no

formaba parte del interés general del bloque, sino que respondía a intereses

particulares del Estado Hegemón. Juan Carlos Puig, como se vio, también advierte

claramente acerca de la conveniencia de no aceptar imposiciones dogmáticas que

solo respondan al interés de la potencia dominante. Por otro lado, el mismo

Congreso estadounidense estaba fuertemente dividido y la imagen de la

administración Bush al interior de su país comenzaba a flaquear.

Análisis de variables domésticas.

Como quedó demostrado, la posición claramente autónoma en el manejo

de la guerra contra el terrorismo y la invasión de Irak hacen difícil contrastarlo con

condicionantes domésticos que iban en igual sentido.

El rechazo al terrorismo en la sociedad argentina no era un fenómeno

nuevo y las medidas antiterroristas llevadas a cabo por el Presidente Kirchner

fueron intensamente apoyadas por la opinión pública y bien recibidas por los

Estados Unidos. “Argentina se comprometió en la lucha contra las nuevas

amenazas entre las que se destacan el terrorismo y el narcotráfico. Más allá del

discurso confrontativo, se estrecharon los vínculos con este país en aquellos

54 Corigliano, Francisco, “Desafíos para la política exterior argentina a partir del 2008”, Boletín ISIAE, Nro. 43, octubre, 2007, Pág. 5.

26

Page 27: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.temas de su interés, es decir, las cuestiones de seguridad frente a la amenaza

terrorista.”55 La importancia dada por el gobierno a la investigación sobre los

atentados de la AMIA y la Embajada de Israel en los ´90 fue aplaudida por la

comunidad judía tanto en nuestro país como en el extranjero56 y seguida

positivamente por la sociedad argentina. Fue Argentina el país impulsor de

tratamientos concretos a nivel hemisférico sobre el tema del terrorismo, así se

llevó a cabo en 1996 la Primera Conferencia Interamericana sobre el Terrorismo.57

Haber sufrido en carne propia el flagelo del terrorismo internacional daba a nuestro

país una cuota extra de sinceridad incluso en ámbitos multilaterales. “Sabemos

qué estamos diciendo. Nosotros hemos sufrido en carne propia en los años 1992 y

1994 nuestras propias Torres Gemelas. Los atentados contra la embajada de

Israel y la AMIA, significaron la pérdida de más de cien compatriotas. Podemos

dar testimonio de la necesidad de luchar con efectividad contra la existencia de las

nuevas amenazas que constituyen el terrorismo internacional”58, ratificaba el

presidente ante la Asamblea General de Naciones Unidas. La ratificación de

tratados enmarcados en la lucha contra el terrorismo tampoco levantó

resquemores dentro de la opinión pública, sino que más bien pasaron

desapercibido, igual que la cooperación con Estados Unidos en este tema de la

agenda bilateral. En lo que respecta al Congreso, reflejo de las posiciones de los

partidos políticos, solo la ratificación de dos tratados contra el terrorismo

generaron un debate trabado: la Convención Internacional para la Represión del

Financiamiento del Terrorismo, surgida en el ámbito de la ONU y firmada en 1999;

y la Convención Interamericana contra el Terrorismo, de la OEA, firmado en

200259. No se puede afirmar en este caso que exista una relación causal entre

condicionantes internos y el curso de acción seguido.

La negativa a participar en la invasión de Irak encontró todavía más eco en

la opinión pública, que apoyaba la decisión del gobierno argentino de forma 55 Eissa, Sergio, “Ni constante, ni tan inconstante”, CAEI, Programa de Política Exterior Argentino, Working Paper Nro. 21, 27 de febrero, 2011, Pág. 20.56 Diario Clarín, “Apoyos y advertencias de la comunidad judía”, A 9 años del atentado/la relación entre la colectividad y el gobierno, Política, sábado 19 de julio, 2003.57 En la cual se adopta el “Plan de Acción” y la “Declaración de Lima para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo”. La Segunda Conferencia se realizaría en 1998, adoptándose como resultado el “Compromiso de Mar del Plata”, que daría lugar a la creación del Comité Interamericano Contra el Terrorismo. 58 Discurso de Néstor Kirchner en la 58º Asamblea General de las Naciones Unidas, 25 de Septiembre, 2003. Archivo digital de la Presidencia de la Nación.59 Diario Clarín, “Demoras en leyes contra el terrorismo”, Editorial, Opinión, sábado 12 de marzo, 2005.

27

Page 28: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.masiva, lo que hace pensar que una decisión contraria hubiese acarreado costos

políticos enormes para el nuevo presidente. Al mismo tiempo, la estrategia de

diferenciación con el menemismo llevada adelante por el presidente Kirchner ya

desde la campaña electoral había abarcado también la guerra en Irak mostrando

una férrea oposición a la misma: “Los que atacan a ese pequeño país son los

mismos que están en Malvinas”60. Como bien se recordaba, Argentina ya había

estado en Irak durante la presidencia del ex presidente Menem, quien en campaña

también bregaba por apoyar militarmente a Estados Unidos61. La demonización

pública y reiterada al periodo menemista, en palabras de Francisco Corigliano, “…

permitió el incremento del margen de maniobra interno del gobierno, revirtiendo el

problema de legitimidad de origen de Kirchner. No obstante, al mismo tiempo,

dificultó la adopción de todo gesto de compromiso de mediano o largo plazo con

Washington o con la comunidad internacional, que pudiera ser leído en el ámbito

doméstico como un retorno al comportamiento externo del periodo 1999-2001.”62

Los sondeos realizados en la opinión pública eran claros, “la oposición a la

guerra [ascendía] a un elevadísimo 83% de la población argentina, según

demuestran los datos de una encuesta realizada por la firma Gallup en 41

países…”63 y la tendencia era irreversible, “Nueve de cada diez argentinos

[opinaba] que el país no [debía] intervenir en un eventual conflicto armado entre

E.E.U.U. e Irak.”64 Si bien no se puede afirmar que la negativa del gobierno

argentino bajo la Administración Kirchner de participar de la invasión tuviese como

causa determinante la oposición popular a la guerra, si resulta claro que una

política en contrario hubiese quitado apoyo al entonces presidente. “Así pues,

mientras desde el atril se critica el lenguaje de la guerra contra el terrorismo y el

despliegue de tropas en los lugares más recónditos del planeta, en los hechos no

60 Diario Clarín, “Irak y Cuba dividieron a los candidatos”, El tema del domingo/la elección, Política, domingo 20 de abril, 2003.61 Diario La Nación, “preocupa al presidente que la guerra opaque la campaña”, Habló del tema con Alfonsín durante una reunión en la Casa Rosada, Política, viernes 21 de marzo, 2003.62 Corigliano, Francisco, Op. Cit., Pág. 5.63 Seminario Francisco, Diario La Nación, “Los argentinos son los que más se oponen a la guerra”, Encuesta mundial de Gallup, Exterior, lunes 03 de febrero, 2003.64 Diario La Nación, “Crece el rechazo a participar en la guerra”, El conflicto con Bagdad: según una encuesta del Estudio Römer, Exterior, miércoles 19 de marzo, 2003.

28

Page 29: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.ocurre lo mismo con las políticas de seguridad estipuladas por Washington hacia

la región.”65

Manejo de la negativa al ALCA.

El proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas tiene como inicio el

año 1994, cuando los líderes de 34 países americanos* iniciaron las discusiones

para su construcción. Los temas comerciales en discusión eran: Acceso a

mercados, inversión, servicios, compras del sector público, solución de

controversias, agricultura, propiedad intelectual, subsidios, antidumping, y política

de competencia. Se realizó en Miami la Primera Cumbre de las Américas, a la que

le sucedieron dos nuevas Cumbres ordinarias (Santiago de Chile y Quebec), y una

extraordinaria (Monterrey), en 1998, 2001 y 2004, respectivamente. El plan inicial

contemplaba la culminación de las negociaciones en 2005, la última Cumbre se

realizaría en Mar del Plata y representaría la última etapa antes de la firma del

acuerdo.

Vale destacar que un área de libre comercio es distinta a un mercado

común. Éste supone un arancel externo común y libre circulación de factores

productivos, inclusive la mano de obra. El planteo del ALCA no contemplaba estas

cuestiones y lo que es más importante, no se planteaba entre socios simétricos.

Un área de libre comercio conformada por países con distinto grado de desarrollo

siempre tendió a establecer una división del trabajo al interior del bloque en la que

los más atrasados ocupan forzosamente un rol de productores de materias primas,

recursos naturales o mano de obra barata. Son necesarias fuertes políticas

compensatorias e importantes transformaciones económicas asumidas por el

conjunto del bloque previo a lograr un intercambio simétrico y justo entre sus

miembros. Paralelamente, luego de la crisis de 2001, nuestro país fue girando

lentamente su mirada a un nuevo país de referencia, Brasil, con el que se dispuso

65 Anzelini, Luciano, “Néstor Kirchner y Estados Unidos, entre gestos reactivos y el pragmatismo”, En: Foro para una Democracia Segura, 17 de mayo, 2007, disponible en: http://spanish.safe-democracy.org*Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

29

Page 30: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.a intentar profundizar el espacio de integración que comparten. Al mismo tiempo

se intentó sentar las bases para la creación de una economía industrial y

exportadora, con fuerte intervención y protección estatal. Durante la cumbre de

Mar del Plata, Lavagna declararía en este sentido que “el libre comercio es un

principio válido globalmente. No es libre comercio la liberación de bienes

industriales y servicios y el proteccionismo subsidiado en bienes agrícolas. O la

liberación es global o estamos en presencia de comercio administrado a favor de

algunos y en perjuicio de otros.”66

Las negociaciones sobre el ALCA levantaron en sus comienzos una gran

expectativa en los países americanos que fue erosionándose poco a poco debido,

en parte, a las sucesivas crisis de las políticas neoliberales (como aperturas

unilaterales de mercados) seguidas por la mayoría de los países del continente, y

por la lenta y firme activación de gran parte de la sociedad civil que se

manifestaba en contra, conformando el llamado “movimiento anti-ALCA”. “A pesar

de la aparente heterogeneidad de los movimientos y organizaciones que

componen esta tendencia, los actores cuestionan la cesión de soberanía nacional

que implica el ALCA, la amenaza a los intereses de los sectores campesinos, e

indígenas, en particular, por el avance de las multinacionales agrícolas, y la

concomitante falta de regulaciones en torno del ingreso de capitales y de

inversiones…”67 El punto mayor de inflexión del movimiento se expresó durante la

“Asamblea de los Pueblos” en 2001, paralela a la Cumbre de las Américas, en

Quebec, Canadá, donde se logró una amplia participación y movilización

hemisférica.

El rechazo al ALCA también se hizo sentir fuertemente en nuestro país.

Para 2003, las dudas acerca de la conveniencia del proyecto de apertura

comercial estaban maduras, los principales periódicos del país ya alertaban sobre

66 En: FOIA, Agencia de Información Política y Observatorio Parlamentario, Información Parlamentaria, Panorama Semanal, Panorama Político, 4 de noviembre, 2005, Pág. 10.67 Serbin, Andrés, “Desafíos y obstáculos políticos del ALCA”, En: Nueva Sociedad, Nro. 186, Caracas, 7-8/2003, Pág. 98.

30

Page 31: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.sus riesgos68. El nuevo gobierno argentino, por su parte, intentó estrechar vínculos

con Brasil69, que coincidía en encarar las negociaciones del ALCA como bloque70.

Por otro lado, el nuevo gobierno era consciente de las similitudes que el

proyecto ALCA compartía con las ideas y presupuestos reinantes en los ’90, y el

presidente Kirchner buscó ser asociado a ideas nuevas desde el inicio mismo de

su asunción. “En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la

obtención de avances en materia económica, en particular, en materia de control

de la inflación. La medida del éxito de esa política, la daba las ganancias de los

grupos más concentrados de la economía, la ausencia de corridas bursátiles y la

magnitud de las inversiones especulativas sin que importara la consolidación de la

pobreza y la condena a millones de argentinos a la exclusión social, la

fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento externo.”71 El

presidente argentino también había sostenido en su discurso de asunción que “En

nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un

capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la

movilidad social ascendente. No se trata de cerrarse al mundo, no es un problema

de nacionalismo ultramontano, sino de inteligencia, observación y compromiso con

la Nación.”72

En nuestro país, el comienzo de la resistencia popular con visibilidad y la

articulación de organizaciones sociales contra el ALCA se sitúan en el año 2001.

El 6 de abril fue realizada una movilización masiva por motivo de la IV Reunión

Ministerial de negociaciones del ALCA en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. La

manifestación había sido convocada por organizaciones sindicales agrupadas en

la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). En 2002, nace el

espacio denominado Autoconvocatoria No al ALCA (ANA) como aglutinador y

coordinador de organizaciones de todo tipo en su rechazo al programa de Libre

Comercio. En 2003, un amplio conjunto de organizaciones de la sociedad 68 Diario La Nación, “Prevén que las pymes tendrán pocas oportunidades en el ALCA”, Informe de Fundes, Economía, miércoles 17 de diciembre, 2003. Y Restivo, Néstor, Diario Clarín, “El ALCA, un riesgo para las pymes locales”, Economía, lunes 19 de mayo, 2003.69 Diario Clarín, “Kirchner y Lula se juraron fidelidad para negociar juntos ante el ALCA”, Nueva etapa/Cumbre de presidentes en Brasilia, Política, jueves 16 de junio, 2003.70 Diario La Nación, “El Mercosur negociará como un bloque”, El relanzamiento del mercado común, Economía, jueves 06 de febrero, 2003.71 Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.72 Ibídem.

31

Page 32: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.argentina, nucleados en ANA dieron impulso a una consulta popular nacional

sobre el ALCA, la deuda externa y la militarización de Latinoamérica. Fueron

consultadas 2.252.358 personas. La primera pregunta era: ¿está de acuerdo que

la Argentina ingrese al Área de Libre Comercio de las Américas?, ante la cual, el

96% de las personas consultadas respondieron que no73.

A partir de 2003 y hasta el definitivo fracaso del proyecto ALCA, el rechazo

al Área de Libre Comercio estaría presente en movilizaciones de todo tipo

impulsadas por motivos heterogéneos aunque convergentes en ese punto.

Quedó contextualizado el ánimo de la población argentina y la estrategia a

grandes rasgos que concibió el gobierno argentino para encarar las negociaciones

sobre el ALCA desde 2003. A continuación se hará referencia a los

acontecimientos del año 2005 que es donde se centrará el posterior análisis.

El año 2005 arrancó con las negociaciones sobre el ACA en un punto

muerto. La IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata debía realizarse el 4 y 5

de noviembre. Patentes, derechos de propiedad intelectual y agricultura eran los

tres temas donde las posiciones de Brasil y Argentina se mostraban firmes y los

Estados Unidos no estaban dispuestos a ceder. No obstante, a mediados del año

el presidente Bush confirmó su presencia y a partir de ese momento, el gobierno

norteamericano se preocupó infructuosamente en “acotar los márgenes de debate

de la cumbre y evitar que Chávez repita lo que definen aquí como el show de un

dictador”74. El presidente de Venezuela era visualizado como líder de un creciente

polo ideológico de izquierda adverso a los intereses de los Estados Unidos.

Manifestaciones y protestas durante los días de la Cumbre eran esperadas

tanto por los mandatarios extranjeros como por la organización del evento. En el

mes de julio se confirmó la realización de lo que comenzó a llamarse la “anti

cumbre” o “III Cumbre de los Pueblos”75. En este tipo de eventos “anti neoliberales

y anti gobierno estadounidense está la semilla del repudio contra George W.

73 Echaide, Javier, “Construcción de herramientas de resistencia contra el ALCA. El caso de la Consulta Popular de 2003 en Argentina”, En publicación: Informe final del concurso: ALCA, procesos de dominación y alternativas de integración regional, Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, 2005, Pág. 28. 74 Alconada Mon, Hugo, Diario la Nación, “La Casa Blanca no cederá a los reclamos de América del Sur”, Política, 19 de julio de 2005.75 Diario La Nación, “La izquierda y grupos piqueteros harán esos días una anti cumbre”, También se realizará en Mar del Plata, Política, domingo 31 de julio, 2003.

32

Page 33: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Bush.”76 En octubre, ya corrían rumores acerca de una posible participación del

Presidente Chávez en las actividades de la contra cumbre. Y sólo días antes de

comenzar las actividades se dio a conocer lo que hasta ese momento pocos

habían oído hablar: la contra cumbre no solo representaría un rechazo, sino

también una propuesta, la de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA),

impulsada por Cuba y Venezuela77. Efectivamente, el Presidente Chávez

pronunció un agresivo discurso anti estadounidense por casi tres horas en el

Estadio Mundialista de Mar del Plata ante una multitud.

En el discurso inaugural de la IV Cumbre de las Américas, el Presidente

Kirchner, oficiando como anfitrión, no ahorró en críticas hacia las políticas de

Estados Unidos hacia la región78. La cumbre no pudo emitir una declaración

consensuada, y en ese sentido fracasó. Los medios de comunicación nacionales

hicieron eco de la mala actuación del Presidente Kirchner como anfitrión del

encuentro internacional, quien no ahorró roces tanto con presidentes

latinoamericanos, como el presidente Fox, de México, como con el presidente

Bush. “El malestar de la Casa Blanca con el Presidente Néstor Kirchner es

notable, y la Argentina afrontará un posible enfriamiento de las relaciones

bilaterales”79 titulaba La Nación. Suscitó muchas críticas el comportamiento del

Presidente Kirchner durante la Cumbre. Subyace también aquí la idea de que

quizá fue ésta una ocasión donde se habló más de las formas que del contenido.

“Brasil como E.E.U.U. [sabían] que nada ocurrirá a nivel del ALCA hasta que no se

solucione el problema de los subsidios agrícolas en la Ronda de Doha. Y es hacia

allí donde [estaban] apuntando en este momento. Todo el resto les es bastante

secundario. En ese sentido, lo ocurrido en Mar del Plata puede tener un costo para

el Presidente Kirchner más alto que para los demás países.”80

La cuestión del proyecto del ALCA significaba para los Estados Unidos uno

de los temas más importantes de su agenda externa para Latinoamérica. El plan

era ambicioso y las presiones fueron muchas, hasta que tuvo su final en 2005, en 76 Diario Clarín, “La Cumbre de los Pueblos será la contracara de la cita oficial”, Relaciones Exteriores, El País, 19 de julio, 2005.77 Diario La Nación, “Una contracumbre para oponerse al ALCA”, Política, sábado 29 de octubre, 2005.78 Diario La Nación, “Kirchner criticó al FMI y a Estados Unidos”, Política, sábado 05 de noviembre, 2005.79 Alconada Mon, Hugo, Diario La Nación, “La cumbre distanciará a Washington de Kirchner”, Luego del encuentro continental en mar del Plata, Política, 12 de noviembre, 2005.80 Diario Clarín, “Dicen que Bush se fue molesto con Kirchner”, cumbre de las Américas: tras el cruce por el ALCA, El País, lunes 07 de noviembre, 2005.

33

Page 34: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.nuestro país. El papel que le cupo en este sentido al Presidente Néstor Kirchner

fue oficiar de anfitrión, es decir, velar para aunar posiciones y generar un ambiente

de tranquilidad, seguridad y respeto entre los mandatarios extranjeros. Se

considerarán dos aspectos de la oposición al ALCA en el análisis acerca de la

autonomía, a saber, su negativa en sí misma, y la manera en que ésta fue

articulada por el gobierno argentino. Es decir, nos detendremos en la esencia y en

la forma, por separado.

En lo que respecta a la negativa a adherir a un Área de Libre Comercio que

se percibía contrario a los intereses argentinos y contrarios al modelo de

desarrollo percibido como óptimo, Puig nos brinda dos proposiciones normativas

que arrojan luz para el análisis autonomista.

En primer lugar, una Política Exterior autonomista debe priorizar su modelo

de desarrollo interno elegido por sobre el liderazgo ejercido por la potencia

dominante. Se mostró cómo el modelo de desarrollo por el que optó la Argentina

resultaba contradictorio a las políticas liberalizadoras y librecambistas impulsadas

por estados Unidos y plasmadas en el espíritu del proyecto ALCA. Atilio Borón

resume la mayoritaria conclusión de economistas, políticos y opinión pública en el

sentido de que “el ALCA significa la práctica liquidación de cualquier resto de

autodeterminación y soberanía nacional”.81

En segundo lugar, una Política Exterior de corte autonómico no acepta

imposiciones dogmáticas que sólo responden al interés del Estado hegemón. En

este sentido, el proyecto surgido en la llamada “década neoliberal” representaba

una manera de pensar el mundo y el desarrollo económico. La ideología neoliberal

fue resistida fuertemente por nuestro país junto a otros socios ya sea desde el

discurso, o en la conformación de la agenda de la Cumbre, tratando de incluir

problemáticas no contempladas desde una perspectiva económica ortodoxa.

En lo que respecta a la forma que tomó el rechazo argentino del proyecto de

liberalización comercial continental, éste estuvo plagado de desprolijidades y

confrontaciones verbales que arrojaron nulos resultados positivos a la política

exterior, pero si gran contenido simbólico. El hecho de abrir la IV Cumbre de las

Américas con duras críticas hacia los Estados Unidos, siendo que el propósito de

81 Borón, Atilio, “Reflecciones en torno al gobierno de Néstor Kirchner”, En publicación: Periferias, Nro. 12, FISYP, Argentina, marzo, 2005, Pág. 197.

34

Page 35: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.la Cumbre era otro, hace pensar en lo desatinado del discurso y percepciones del

gobierno nacional. Como ya se señaló, Estados Unidos, al día de la celebración de

la Cumbre, conservaba pocas expectativas de llegar a un acuerdo definitivo, y las

críticas esgrimidas por el Presidente Kirchner oficiando como anfitrión ni

resultaban constructivas ni pertinentes. Vale mencionar que la relación entre el

gobierno estadounidense y el argentino marchaban en buena dirección, los

Estados Unidos nunca quitaron del todo su apoyo a las negociaciones de

argentina con el FMI, y los temas de la agenda bilateral eran de escasa

conflictividad. Otro hecho impertinente fue permitir y facilitar la participación del

Presidente Chávez en una “anti cumbre” que repudiaba no solo el proyecto, sino la

presencia misma de uno de los huéspedes, el Presidente Bush. En ese momento,

el gobierno venezolano estaba cerca de ser considerado “estratégicamente

peligroso” para el hegemón, límite que marca Puig en las relaciones políticas de

un Estado en proceso de autonomización. Más allá de ello, no se encuentra en la

Teoría de la Autonomía proposiciones que recomienden un uso exagerado e

impertinente del discurso ni de actos desafiantes hacia el Estado hegemón, por el

contrario, la tendencia se inclina más hacia la prudencia y la cautela, como se

mencionó, y en la construcción de fuentes de poder que acompañen la paulatina

ampliación de los márgenes de acción.

El proyecto ALCA fue fuertemente combatido desde perspectivas

estructuralistas ligadas al marxismo. Muchos estudiosos advertían en la iniciativa

una estrategia imperialista de dominación no sólo económica, sino también política

y cultural. Rajland sostiene que “el ALCA resulta un objetivo claramente político

para los EEUU, parte de las disputas interimperialistas en el mundo, en el marco

del intento de desplazamiento de Europa de la región, asegurándose la

hegemonía en el marco regional latinoamericano.”82 En la otra vereda, los

defensores del ALCA plantean que el impulso del comercio en diferentes regiones

gracias a la eliminación de los aranceles, es el paso necesario para el progreso y

el desarrollo de Latinoamérica; todo ello, a decir de quienes defienden el ALCA,

daría impulso a la competitividad, la especialización, la desaparición de

monopolios y el bienestar de poblaciones enteras gracias al desarrollo de la 82 Rajland, Beatriz, “Estados Unidos, militarización y libre comercio como dos formas de expansión imperialista y la relación con América Latina”, En: Gambina, Julio/Rajland, Beatriz/Campione, Daniel, (Comp.), “Pensamiento y acción por el socialismo”, Autores Varios, FISyP, Buenos Aires, 2005, Pág. 138.

35

Page 36: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.infraestructura. El relativo éxito de la economía mexicana en materia de

crecimiento y estabilidad macroeconómica, así como en su comercio exterior,

ayudó a generar en algunos teóricos una expectativa positiva en torno a la idea de

un Área de Libre Comercio de las Américas. A decir verdad, varios países se

mostraron favorables a este punto de vista, y encabezados por México veían en el

Mercosur el mayor obstáculo para su plena realización y efectividad. En palabras

de Vilar y Prates, “El ALCA puede tener efectos muy positivos en términos

comerciales para la mayoría de los países integrantes. Nadie duda de la

importancia de pertenecer al bloque económico de la mayor potencia mundial, y

de que el proceso podría servir para impulsar el desarrollo económico en países

medianos o pequeños, cuya inserción internacional sería casi imposible desde una

posición individual.”83

Análisis de variables domésticas.

Como se demostró, la negativa argentina al ALCA tuvo lugar en un contexto

de rechazo generalizado no solo al proyecto, sino también a la presencia del

Presidente George Bush en nuestro país. Es destacable el hecho de que

importantes referentes del gobierno Nacional participaron de la denominada contra

cumbre activamente, “Pese a que Kirchner se reunía con George W. Bush en el

hotel Hermitage, para pedirle ayuda en el FMI, una multitudinaria marcha contra el

presidente de los Estados Unidos, contra el ALCA y a favor de Hugo Chávez

estaba encabezada por kirchneristas notables: Miguel Bonasso, Luis D’Elía,

Edgardo Depetri y los funcionarios del gobierno Jorge Ceballos e Isaac Rudnik.”84

El manejo del tema ante la opinión pública fue tomado con mucho cuidado

por el gobierno nacional, ya que días antes de la Cumbre, tendría lugar la

renovación de la mitad de los Diputados y un tercio del Senado. Esto era de

especial significación para el presidente, pues “o fato de ter assumido a

presidência argentina com apenas 22% dos votos obrigou o governo Kirchner a

avaliar as eleicoes legislativas de outubro de 2005 como um verdadeiro plebiscito

83 Vilar, P./Prates, A., “ALCA: impacto económico y político”, III simposio Grupo de Estudios Jean Monnet, “Modelos de Integración Económica: América y Europa”, 7-8 de mayo, 2002, Madrid, España.84 En: FOIA, Agencia de Información Política y Observatorio Parlamentario, Información Parlamentaria, Panorama Semanal, Panorama Político, 4 de noviembre, 2005, Pág. 2.

36

Page 37: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.de apoio ou nao a seu governo.”85 Luciano Anzelini percibió entonces que “Pese a

que Kirchner no tiene una política confrontativa con Washington, en la hora actual

pegarle a Bush desde la tribuna es un ejercicio sumamente redituable en materia

de política doméstica. Un presidente desdibujado y en retirada como el

estadounidense, con el fiasco de Irak sobre sus espaldas, es un buen target para

un líder como Kirchner, permanentemente pendiente del humor de una opinión

pública dominada por un claro antinorteamericanismo.”86

Ya fue mencionado el hecho de que el gobierno jamás negó la posibilidad

de llegar a un acuerdo que empiece a dar vida al proyecto de liberalización

económica hemisférica, lo que para 2005 se convirtió en una puja dentro del

propio gobierno. En ese sentido, la Administración Kirchner se hallaba

condicionada por la misma heterogeneidad de sus componentes. Ricardo Sidicaro

identifica los apoyos del kirchnerismo como una unión heterogénea e inorgánica

de distintos elementos con intenciones particulares, que ante cada intención del

gobierno presionaban muchas veces en sentidos opuestos: a) Organismos de

defensa de Derechos Humanos, reclamando el castigo a los militares

responsables de crímenes durante la dictadura; b) Organizaciones sociales de

protesta, contra la desocupación y la exclusión social; c) Sectores del sindicalismo,

que pedían la preservación de la estructura de empleo y recomposición de niveles

salariales; d) Representaciones de empresarios, favorecidos por las medidas

económicas adoptadas; e) Dirigentes de los partidos en crisis; f) Partidos

peronistas provinciales, con la excepción de Sal Luis.87

Aún así, y a pesar de la gran presión proveniente de la sociedad civil, la

disposición a negociar seriamente el ALCA siempre fue explícita. Sólo cuando se

agotaron las concesiones mutuas entre los distintos intereses en juego y se

concluyó desde el gobierno argentino que no era conveniente un acuerdo en esos

términos, se articuló la negativa. La decisión de no ingresar a un ALCA

parcialmente liberalizado y sin salvaguardas resultó ser contradictorio al modelo

85 Vadell, Javier, “A Política Internacional, a Cojuntura Econômica e a Argentina de Néstor Kirchner”, En: Revista Brasileira de Política Internacional, Instituto Brasileiro de Relacoes Internacionais, año/vol. 49, Nro. 001, Brasilia, 2006, Pág. 194. 86 Anzelini, Luciano, “Néstor Kirchner y Estados Unidos, entre gestos reactivos y el pragmatismo”, En: Foro para una Democracia Segura, 17 de mayo, 2007, disponible en: http://spanish.safe-democracy.org87 Sidicaro, Ricardo, “El partido peronista y los gobiernos kirchneristas”, Nueva Sociedad, Nro. 234, julio-agosto 2011, Pág. 86-87.

37

Page 38: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.de desarrollo asumido por nuestro país y no hubo en esta decisión una

determinación causal ligada a la variable de Legitimidad de la Administración. El

presidente Kirchner había aclarado varias veces este punto desde su misma

asunción como presidente, “Sabemos que el mercado organiza económicamente,

pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí

donde el mercado excluye y abandona.”88 Sin embargo, esa variable sí influyó en

la forma que adoptó la negativa. Las acciones inoportunas e innecesarias que

suscitaron la molestia de no pocos mandatarios y diplomáticos fueron realizadas

para una audiencia doméstica y con el propósito de sumar mayor legitimidad en

ejercicio. Se intentó desde el gobierno sacar el mayor rédito interno de una

decisión autónoma de política exterior mediante acciones y discursos

sensacionalistas. “Después del 11 de septiembre de 2001 (11-S), Estados Unidos

perdió interés en América Latina y limitó su visión a situaciones especialmente

problemáticas o urgentes. Así, las relaciones se han deteriorado a consecuencia

de la falta de liderazgo de Washington, a la vez que algunos de los líderes de la

región se han vuelto populistas y se valen de una retórica antiestadounidense para

ganar votos y partidarios.”89

Ya se profundizó en el rechazo de la opinión pública al ALCA y al

Presidente estadounidense; y la buena imagen que generaban los presidentes

latinoamericanos con discursos agresivos y antiestadounidenses. Las

movilizaciones en este sentido eran compuestas por fuerzas muy heterogéneas,

pero unidas por el mismo propósito, y multitudinarias. El gobierno y sus apoyos

políticos, como se dijo, también eran heterogéneos, pues una de las

consecuencias de la legitimidad de origen del Presidente fue su necesidad de

negociar con otros actores, tratando de incorporar la mayor cantidad de fuerzas

políticas y sociales posibles como forma de ganar legitimidad. En todo el período

de gobierno, estas fuerzas políticas heterogéneas fueron depurándose a medida

que el Presidente ganaba legitimidad en ejercicio por parte de la sociedad civil,

haciendo prescindibles a muchos antiguos aliados.

88 Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.89 Candil, Inmaculada Toribio, “Los nuevos populismos: ¿amenazas a la estabilidad en Iberoamérica?”, CESEDEN, Boletín de información del Ministerio de Defensa Español, Nro. 309, julio, 2009, Pág. 20.

38

Page 39: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Capítulo III: Algunas acciones de Política Exterior llevadas a cabo por la Administración Kirchner distantes de la Teoría de la Autonomía.-

39

Page 40: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Negativa a conceder inmunidad diplomática a tropas estadounidenses.

Los ejercicios militares conjuntos denominados “Águila III” habrían sido el

mayor operativo militar conjunto jamás realizado en América Latina. La fecha de

inicio había sido fijada para el 27 de octubre de 2003 y el campo de operaciones

se desplegaría en las provincias de Mendoza y San Luis. Participarían allí tropas

de los Estados Unidos y Argentina junto a observadores de Brasil, Chile,

Paraguay, Uruguay y Bolivia. Estaba prevista la movilización de 80 aviones de

combate, 1200 efectivos, y más de 200 vehículos de apoyo terrestre.

El operativo ya había sido aplazado por el presidente Duhalde, en vistas de

la inminencia de las elecciones presidenciales y el grado de rechazo al gobierno

de los Estados Unidos por la opinión pública luego del inicio de la guerra de Irak.

Una vez asegurado el triunfo del candidato que el presidente interino apadrinaba,

el pedido para el ingreso de tropas extranjeras a territorio argentino fue enviado al

Congreso, junto con una solicitud de inmunidad para los soldados

norteamericanos. La solicitud fue devuelta al poder ejecutivo por un error de

formalidad, de esa forma debía ser el nuevo presidente quien asumiera el control

sobre esa cuestión.

En un primer momento, la administración Kirchner pareció no querer

confrontar con el gobierno de los Estados Unidos, que venía por otro lado

prestando una ayuda importante en lo que respecta a la solución favorable de las

arduas negociaciones de Argentina con el FMI. La cesión de inmunidad

diplomática a militares estadounidenses fue siempre práctica habitual de cualquier

ejercicio militar conjunto. Las leyes estadounidenses, por su parte, prohíben

explícitamente la participación de sus tropas en ejercicios realizados en el

extranjero sin aquel requisito. “Ambos países habían acordado en julio (…) que la

Argentina otorgaría inmunidad funcional a los soldados extranjeros que participen

en el adiestramiento por posibles acciones cometidas durante el ejercicio militar.”90

90 Diario La Nación, “Presión de Estados Unidos por el ejercicio militar”, definiciones de Roger Noriega a La Nación, por Jorge Rosales, Viernes 3 de octubre, 2003.

40

Page 41: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

La inminente realización de los ejercicios conjuntos despertó gran rechazo

en parte de la sociedad civil, que veía en esta actividad una intromisión de tinte

imperial por parte de los Estados Unidos, y reclamó al gobierno que se expidiera al

respecto, que quedó preso de su propio discurso antiimperialista y

antiestadounidense. Varias declaraciones suscriptas por organizaciones no

gubernamentales, sindicatos, agrupaciones, asociaciones, universidades, partidos

y legisladores comenzaron a mostrarse a través de los medios de comunicación.

El gobierno argentino optó entonces por incluir al Congreso en la decisión y

compartir un eventual costo político, iniciándose largos debates sobre una posible

“inmunidad funcional” con escasas probabilidades de llegar a tiempo para el

gobierno estadounidense. El Canciller Rafael Bielsa y el Ministro de Defensa José

Pampuro fueron los encargados de defender la propuesta ante el Congreso

Nacional.

Para el 2 de octubre, Rafael Bielsa declaraba que “lo que va a ocurrir con el

Águila III es que se diferirá y se fijará una nueva fecha.”91 No se declaraba por el

momento la decisión de cancelar el ejercicio planteado “con más de un año de

anticipación”. El Secretario de Estado para América Latina, Roger Noriega, había

insinuado ya el 2 de octubre la posibilidad de realizar los ejercicios en Uruguay en

caso de una negativa argentina. Noriega también había recordado el status de

aliado Extra-OTAN de nuestro país. Declaraba que “hay que notar que Argentina

tiene status de aliado Extra-OTAN y esperamos que un aliado pueda aceptar esta

condición muy normal para participar en ejercicios en el territorio argentino”.92 Los

Estados Unidos, como se ve, mostraban gran interés en el Águila III y no dejaron

pasar desapercibidas sus respetuosas presiones.

Finalmente, el poder ejecutivo y el bloque justicialista de Diputados hicieron

caer el Águila III. Ya Se habían sumado a los reclamos por los medios de

comunicación movilizaciones de organismos de Derechos Humanos en Mendoza,

una declaración de los legisladores de San Luis y movilizaciones en Buenos

Aires93. Otro factor importante fue la inminencia de elecciones, legislativas y para

gobernador en Mendoza, prevista para el 26 de octubre, y donde el tema del

91 Diario la Nueva Provincia, “El Águila III corre peligro”, El país: política y gobierno, edición impresa, jueves 2 de octubre, 2003.92 Ibídem.93 Diario Clarín, “Del dicho al hecho”, El País, Breves, sábado 27 de octubre, 2003.

41

Page 42: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Águila III ocupó un lugar central en la campaña electoral94. Las encuestas

realizadas incluso por el gobierno argentino arrojaron un 70% de resistencia a la

realización de estas actividades en suelo argentino95.

En relación a la cancelación de los ejercicios militares conjuntos Águila III,

es difícil conjeturar si el hecho en sí, obviando la coyuntura interna que será

tratada en el siguiente apartado, resulta una clara política autonomista. Para

comenzar, recordaremos que “autonomizar” es ampliar el margen de maniobra de

la política exterior de un Estado. Cuesta imaginar en este caso que la premeditada

dilación y posterior cancelación de los ejercicios Águila III hayan aumentado en

algo la autonomía de nuestro país. Pero se verá en qué medida resulta o no

contradictorio a los lineamientos básicos de la teoría de la autonomía. Como se ha

visto, Juan Carlos Puig liga la noción de autonomía heterodoxa a la aceptación del

liderazgo del estado hegemón, en este caso los Estados Unidos. A primera vista,

parece ser que la mala predisposición hacia los ejercicios militares conjuntos

resultaría como un desconocimiento de ese liderazgo continental. Pero veamos las

excepciones que Puig establece a este principio:

a) contradicción con el modelo de desarrollo interno;

b) vinculaciones internacionales no estratégicamente peligrosas para el hegemón;

c) diferenciación entre interés nacional del hegemón e interés general del bloque.

Por ser una actividad de naturaleza militar que no guarda relación con la

esfera económica, la primera condición negativa puede descartarse de plano. La

segunda condición tampoco se registra, pues el ejercicio militar se llevaría a cabo

de común acuerdo entre países considerados “amigos” por el Estado hegemón. La

tercera condición requiere, por el contrario, algunas consideraciones. Diferenciar

una determinada cuestión en relación a su atención al interés general del grupo o

del solo interés del hegemón resulta a menudo dificultoso dadas las limitaciones

metodológicas para la medición empírica. Sin embargo, la coyuntura específica en

la que se desarrollaría el Águila III no deja lugar a dudas. En primer lugar, serían

parte del mismo, de común acuerdo, los ejércitos de 6 países sudamericanos, más

94 Diario La Nación, “El Águila III, en la agenda electoral mendocina”, Ningún candidato quiere inmunidad, edición impresa, jueves 2 de octubre, 2003.95 Korol, Claudia, “Protestas en Argentina provocan suspensión de operación Águila III”, Adital, Comunicación popular para la construcción del socialismo del siglo XXI, fecha de publicación: 04/10/03 http://www.aporrea.org/actualidad/n10425.html, página visitada el 02/02/12, 19:47 hs.

42

Page 43: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.los Estados Unidos. En segundo lugar, el Águila III no era una acción

extraordinaria sin precedentes impulsada unilateralmente96, pues los ejercicios

militares conjuntos entre los países americanos, con o sin presencia

estadounidense, son una práctica regular en nuestro continente y el mundo, y

como “Medida de Confianza Mutua” sirve para “reducir los riesgos de

conflagración militar (…). En segundo término, (…) controlar las armas

convencionales (…) [y] (…) aumentar los niveles de cooperación militar, política y

económica, creando una seguridad compartida, que favorezca la distensión, el

desarrollo, y la integración de los países sudamericanos”97, o más particularmente,

como se refirió el Profesor Tibilleti*: “toda ejercitación (militar) es buena, y es

bueno que interactúen todos los países del Mercosur con los Estados Unidos

mejorando sus capacidades”98.

No parecen existir basamentos desde la Teoría de la Autonomía que

aconsejara la cancelación de los ejercicios Águila III, más aún cuando ante la

insuficiencia del presupuesto de las Fuerzas Armadas argentinas para semejante

operación a gran escala eran los Estados Unidos quienes cargarían con los

costos. Además, se hizo explícita la expectativa en la Fuerza Aérea argentina por

la realización del ejercicio, que brindaría importante adiestramiento y experiencia a

sus aviadores.99 Otro punto importante a señalar, recordando al mismo tiempo las

advertencias de Fernando Cepeda sobre la cautela y prudencia que debe llevar

toda Política Exterior, es la preocupación deslizada por el Canciller Bielsa ante los

legisladores el 17 de septiembre, en el sentido de que “Si no se realiza el Águila

III, se dañarán las relaciones con Estados Unidos.”100 Cabe señalar en este

sentido que Argentina estaba llevando adelante negociaciones con el FMI por la

deuda en default y el apoyo estadounidense parecía (como de hecho resultó) ser

clave para su resolución. Por otro lado, también es cierto que los Estados Unidos

estaba interesados en mostrar buena predisposición con los países 96 Existen actualmente tres series de operativos conjuntos para marina, ejército y fuerza aérea (Unitas-Cabañas-Águila). 97 Caro, Isaac, “Medidas de Confianza Mutua en Sudamérica”, Comisión Sudamericana de Paz, FASOC, Vol. IX, Nro. 2, 1994, Pág. 4.98* Profesor de Seguridad Internacional en la Universidad del Salvador y asesor en Defensa del Parlamento.? Granovsky, Martín, “Peor que no hacer el Águila III es no hacerlo sin saber por qué”, Página/12, Buenos Aires, 03/10/03.99 Diario Clarín, “Acuerdo para dar inmunidad a tropas en ejercicios militares”, En preparación del Águila III, Política, viernes 15 de agosto, 2003.100 Transcripción taquigráfica, Archivo del Congreso de la Nación Argentina, 17/09/2003.

43

Page 44: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.latinoamericanos como una forma de allanar el camino hacia el proyecto del

ALCA.

Autores como Beatriz Rajland, por otro lado, deploraron la realización de

esta clase de ejercicios por considerarlos parte esencial de una estrategia de

“expansión imperialista” por parte de los Estados Unidos. “En relación con la

militarización, debemos hacer referencia obligada a los diversos operativos

‘conjuntos’ realizados en suelo latinoamericano, entre cuyas exigencias figura el

grado de inmunidad exigido por los EE.UU. respecto a sus tropas.”101 Este, como

otros enfoques ligados al marxismo o al estructuralismo coincide mayoritariamente

en negar a las Fuerzas Armadas un accionar autónomo, dando por sentado la

subordinación de estas a los bloques dominantes o hegemónicos. Quienes

adoptan posturas similares fácilmente deploran cualquier actividad militar, de

cualquier índole y de cualquier origen, conceptualizándolas como prácticas

imperialistas, o sea, dependientes.

Análisis de variables domésticas.

En relación a la suspensión de los ejercicios Águila III y su vinculación con

la situación doméstica, se hace imperioso contextualizar el momento en el que se

desarrollaron los acontecimientos. Como fue mencionado antes, Kirchner asumió

la presidencia el 25 de mayo de 2003 con un escaso 22% del padrón electoral,

debió afrontar desde entonces una débil legitimidad de origen y un relativo

desconocimiento de su figura entre la población. Fue entonces que el nuevo

presidente se lanzó a una urgente búsqueda y acumulación de legitimidad en

ejercicio. La cuestión del operativo militar conjunto denominado “Águila III” y

presentado como “el ejercicio de fuerzas aéreas más importante de Sudamérica”,

empezó a ser mencionado de nuevo por los periódicos nacionales (luego de la

prórroga impulsada por la Administración Duhalde) desde mediados de junio.102 A 101 Rajland, Beatriz, “Estados Unidos, militarización y libre comercio como dos formas de expansión imperialista y la relación con América Latina”, En: Gambina, Julio/Rajland, Beatriz/Campione, Daniel, (Comp.), “Pensamiento y acción por el socialismo”, Autores Varios, FISyP, Buenos Aires, 2005, Pág. 142.

102 Ver Diario Clarín, “Definen relación militar con E.E.U.U.”, Reunión del Ministro de Defensa con el jefe del Comando Sur, Política, Jueves 19 de junio, 2003. Y Gallo, Daniel, Diario La Nación, “Estados Unidos espera una inmunidad especial para sus militares”, El nuevo escenario: entre las relaciones oficiales y la estrategia mediática oficial, Política, martes 17 de junio, 2003.

44

Page 45: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.partir del mes de julio, las manifestaciones en contra del operativo militar irían en

aumento hasta su definitiva cancelación.

En un primer momento, la Administración Kirchner se mostró favorable a la

realización de los ejercicios “Águila III” y a complacer los deseos del gobierno

estadounidense, manteniendo una buena sintonía en las relaciones bilaterales con

la superpotencia que estaba en ese momento ocupando un lugar central en las

negociaciones de Argentina con el FMI (tema casi exclusivo de la agenda

externa). La buena predisposición hacia el “Águila III” fue insinuada

tempranamente tanto por el Ministro Pampuro103, como por el Canciller Bielsa104,

quien fue también encargado de defender el otorgamiento de inmunidad a las

tropas estadounidenses ante el Congreso argentino, donde como se dijo,

manifestó el temor del gobierno ante las posibles consecuencias de dañar las

relaciones con Estados Unidos. El 18 de septiembre, luego de la sesión de

Diputados, el Presidente Kirchner recibió las quejas de la Asociación de Madres

de Plaza de Mayo, representada por Hebe de Bonafini, del jefe de la Cámara de

Diputados, Eduardo Camaño y del jefe del bloque de diputados justicialista, José

Díaz Bancalari. A partir de ese momento se iría sumando el repudio por parte de

más sectores de la sociedad civil, comprometiendo las acciones del presidente y

su manejo de la cuestión. “Hubo (…) otros factores que contribuyeron a que el

Gobierno y el bloque justicialista de Diputados maduraran la idea de dejar caer el

Águila III. Uno de ellos, la presión de los organismos de derechos humanos que

(…) realizaron una importante manifestación de repudio en Mendoza, como

máxima expresión del creciente malestar social que se había instalado en la

provincia elegida como sede del ejercicio militar.”105 “El otro, la inevitable

asociación de este fenómeno con la proximidad de las elecciones para gobernador

y legisladores nacionales en la provincia, previstas para el 26 de octubre, es decir,

un día antes del inicio del operativo de la Fuerza Aérea.”106 El candidato que

encabezaba las encuestas en Mendoza era el peronista y diputado nacional

103 Polack, María Elena, Diario La Nación, “Primera visita de Pampuro a una base de la Armada”, Ejercicio anfibio en Puerto Belgrano, Política, miércoles 25 de junio, 2003.104 Diario Clarín, “Bielsa le dijo a Powell que Argentina quiere realizar ejercicios militares”, Contacto telefónico con el Secretario de Estado norteamericano, Política, 03 de julio, 2003.105 Izumi, Julia, “Ahora, el Gobierno deja morir el Águila III”, Diario Los Andes, Política, 1 de octubre, 2003.106 Ibídem.

45

Page 46: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Guillermo Amstutz, quien trabajó con Díaz Bancalari por un consenso en torno a

una inmunidad funcional a las tropas estadounidenses.

Sorpresivamente, luego del incidente, Néstor Kirchner salía a desautorizar a

sus Ministros, quienes habían sido instruidos previamente para defender la

inmunidad funcional ante el Congreso.107 Si el Canciller Bielsa no había acatado

las instrucciones del Presidente, cabe preguntarse ¿por qué el Presidente no pidió

su renuncia inmediata ante semejante acto de desacato? Otra pregunta a hacerse

es ¿cuál es la diferencia de fondo con el Operativo “Unitas 42” aprobado ese

mismo mes por Néstor Kirchner en el que también participaría Estados Unidos?

“En realidad, el Poder Ejecutivo no (parecía) desesperado por resolver el tema de

acuerdo a lo que reclama Estados Unidos. Ocurre que durante su permanencia en

Nueva York con motivo de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, el

presidente Kirchner no habría recibido ningún tipo de comentario ni exigencia

sobre el ejercicio militar, a pesar de que antes de subirse al avión presidencial

había acordado con el titular del bloque del PJ, José María Díaz Bancalari, otorgar

inmunidad funcional a los militares extranjeros, en oposición a la inmunidad total

que habían impulsado en el Congreso y prometido al gobierno estadounidense el

canciller Rafael Bielsa y el ministro de Defensa, José Pampuro. De ahí que, a su

regreso al país, y siempre según fuentes oficiales, decidiera quitarle tensión a esta

cuestión para colocar la resolución en el terreno parlamentario, donde los tiempos

suelen ser laxos y las responsabilidades, colectivas.”108 

Relación con Brasil.

La percepción argentina de Brasil como socio estratégico fue remarcada

numerosas veces por el Presidente Kirchner tanto cuando se encontraba en

campaña por la presidencia como en ejercicio de la misma, “Nuestro país debe

estar abierto al mundo, pero abierto al mundo de una manera realista, dispuesto a

competir en el marco de políticas de preferencia regional y fundamentalmente a

107 Paillet, Eugenio, La Nueva Provincia, “Dilemas de Kirchner”, El País, Política y Gobierno, Jueves 02 de octubre, 2003.108 Izumi, Julia, “Ahora, el Gobierno deja morir el Águila III”, Diario Los Andes, Política, 1 de octubre, 2003.

46

Page 47: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.través del MERCOSUR”.109 Lo cierto es que el extraordinario crecimiento

económico argentino tuvo en Brasil su principal mercado externo. “La devaluación

generó un tipo de cambio internacionalmente competitivo que dio lugar a la

dinamización de las exportaciones y, a través de su gravamen mediante

retenciones, a la recomposición de las cuentas públicas. La recuperación

económica conllevó un aumento de la producción manufacturera, impulsada por la

dinámica exportadora e incluyendo un fenómeno periférico de sustitución de

importaciones producto de la protección generada por la modificación del tipo de

cambio.”110 La nueva política tendiente a convertir a Argentina en un país

exportador de manufacturas industriales encontró en el país vecino

oportunidades, obstáculos y peligros. La industrialización es una condición

necesaria para el desarrollo económico. Su carácter exportador aporta

adicionalmente divisas a cambio de un gran valor agregado y da la medida del

desarrollo tecnológico sin el cual no es posible lograr un gran desarrollo industrial.

El carácter industrial y exportador de una economía nacional se refleja en su

balanza comercial. Las manufacturas pueden ser de origen agropecuario o de

origen industrial, éstas últimas son las que representan las bases de todo país

industrializado por la alta tecnología necesaria (junto a recursos humanos

altamente capacitados) y la importancia de su valor agregado. A continuación se

describirá el comportamiento de la balanza comercial de nuestro país en el

período que nos ocupa. Los valores se redondearán para facilitar su comprensión.

La fuente de los mismos es el INDEC, salvo citas aclaratorias.

Las exportaciones totales de nuestro país en 2003 ascendían a casi 30.000

millones de dólares contra 13.800 de las importaciones. El crecimiento rápido de

las exportaciones desde la crisis de 2001 a un ritmo superior a las importaciones,

y la generación de un superávit comercial extraordinario fueron producto de la

capacidad industrial instalada que se encontraba hasta ese momento ociosa, y a

la competitividad de la economía argentina lograda principalmente por el tipo de

cambio alto luego de la devaluación acompañado con políticas proteccionistas.

109 Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.110 Varesi, Gastón, “La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación”, problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 41, Nro. 161, Universidad Autónoma de México, abril-junio, 2010, México D.F., Pág. 146.

47

Page 48: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Desde 2003, las importaciones fueron empujadas al alza, arrastradas por el

crecimiento de las exportaciones y el aumento del consumo interno. Para 2007,

los números quedaron de la siguiente manera: exportaciones, casi 56.000 millones

de dólares, e importaciones por 44.700.

Las exportaciones del año 2003 se componían de la siguiente manera:

productos primarios (PP), 6.400; manufacturas de origen agropecuario (MOA),

10.000; manufacturas de origen industrial (MOI), 8.000; combustibles y energía

(CE), 5.400. Las exportaciones del año 2007: productos primarios (PP), 12.400;

manufacturas de origen agropecuario (MOA), 19.200; manufacturas de origen

industrial (MOI), 17.300; combustibles y energía (CE), 6.900. Durante la

Administración Kirchner casi se duplicaron las exportaciones en todos los rubros

salvo en CE.

En 2003, las exportaciones de MOI a Brasil ocupaban un 46% del comercio

bilateral. En 2010 llegaría a un 69%. El crecimiento porcentual de exportaciones

de MOI totales de Argentina subieron menos de 10 puntos en el mismo período.

Para 2010 “Segundo a Fundacao Mediterrânea (…) a participacao do Brasil nas

exportacoes de produtos industriais argentinos deberá alcancar 50%...”111, la

realidad sobrepasó la prospección.

Este crecimiento desproporcionado de las exportaciones de MOI a Brasil

era producto de una temprana tendencia. En 2003, Brasil, Estados Unidos y Chile

explicaban más del 50% de las exportaciones de MOI, con 2.100, 1.300 y 900

respectivamente, sobre un total de 8.000.112

Para el año 2007, fin del período que nos ocupa, las exportaciones de MOI

ascendieron a 17.300 de las cuales 6.000 fueron a Brasil. Nuestro segundo

comprador sería Chile, con solo 1.600.113 El principal rubro de MOI exportado a

Brasil es Material de Transporte, sobresale la venta de vehículos, que tienen como

característica que aproximadamente solo el 30% de sus partes es de producción

nacional. “En 2007 ese mercado representó el 62.1% del total de ventas al

111 Disponible en www.itamaraty.gov.br, “Argentina teme dependência de exportacoes para o Brasil”, Ministério das Relacoes Exteriores, sala de imprensa, selecao diária de noticias, mídia nacional, Brasil, valor económico, 12/08/2010.112 Ver “Crecimiento exportador argentino 2003-2007. Productividad y exportaciones manufactureras”, en las Síntesis de la Economía Real Nro.57 del CEP (Centro de Estudios de la Producción), Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, 2008.113 Ídem.

48

Page 49: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.exterior”.114 Ese rubro también lidera las exportaciones totales de MOI de nuestro

país y es el que más creció (271%) en el período 2003-2007, de 1.433 a 5.317.

Las exportaciones de MOI al Mercosur, que en 2003 representaba un 32%,

habían subido a un 42% en 2007. “Entre 2002 y 2010 las exportaciones de

Argentina a Brasil se incrementaron a una tasa del 14,6% anual, mientras que las

importaciones lo hicieron a un ritmo muy superior: 27,6%.”115

Las aristas para entender la relación de nuestro país con Brasil son

muchas. Como se aclaró, aquí se optó por enfocar la atención solamente al ámbito

macroeconómico producto inmediato del modelo de desarrollo interno reflejado en

gran parte en la balanza comercial. Las consecuencias del relacionamiento

comercial con Brasil en los términos actuales es un tema muy poco explorado

desde el enfoque de la Teoría de la Autonomía.

En primer lugar, se vio como para la Teoría de la Autonomía es importante

ganar la mayor cantidad de recursos de poder (“recursos de respaldo” o

“viabilidad”) posible. Uno de ellos, quizá el más importante, es el desarrollo

económico, que trae aparejado desarrollo tecnológico y junto a un perfil

exportador, buena cantidad de divisas extranjeras a cambio de gran valor

agregado. En este aspecto, en el período 2003-2007, los números reflejan un

aumento extraordinario de las exportaciones argentinas junto a un aumento

correlacionado de las divisas por exportación producto de la balanza comercial

positiva, resultando en importantes superávits en todo el período. La observación

que se realiza a partir de los números referentes a Brasil, es sobre el descuido de

una premisa básica de la Teoría de la Autonomía, a saber, la diversificación de

relaciones (económicas en este caso) con el objetivo de depender de muchos para

no depender de nadie. Ya se justificó la razón por la cual se centra el análisis en

las exportaciones de MOI a Brasil. Se refleja claramente la peligrosa dependencia

del sector manufacturero industrial argentino del mercado brasilero. Así lo refleja el

porcentaje de exportaciones de MOI que este mercado absorbió en 2007. Este

dato, como se observó, no es coyuntural ni casual, es producto de una peligrosa

114 Disponible en http://negocios.iprofesional.com/notas/72041-la-exportación-de-autos-supera-su-récord histórico-y-totalizará-374-mil-unidades-este-año, página visitada el 12/03/2012, 16:53 hs.115 Méndez, Ana, Goldberg, Nicolás, Castelli, Federico, García, Natalia, “El Comercio Exterior bilateral Argentina-Brasil”, Documento de Trabajo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de programación Económica, junio, 2011, Pág. 11.

49

Page 50: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.tendencia que se agrava hasta 2010. En los hechos significa la dependencia del

desarrollo industrial argentino con respecto a Brasil. La participación de las MOI en

el comercio bilateral que en 2003 era de un 46% llegaba al 2010 a un 69%, esto

muestra como “diversificar” no solo es abrir nuevos destinos para colocar la

producción, sino también desarrollar sus mercados. Se vio como para 2003 los

tres destinos de MOI más importantes estaban balanceados, sin una importancia

desmesurada de ningún importador. Ya para 2007 la participación del mercado

brasilero en las exportaciones argentinas de MOI era incontrastable. Los números

hablan por sí solos.

Como problema adicional subyace la cuestión del mercado automotor y su gran

importancia en la composición de nuestras exportaciones de MOI, no solo a Brasil,

sino al mundo. “…La industria automotriz continuó con una fuerte presencia (…)

aunque sus principales actividades están vinculadas a la ensambladura de los

automotores y no a la producción de partes de alto valor agregado.”116 Se hizo

notar ya el escaso margen de origen argentino que poseen los productos

terminados, convirtiendo a la actividad más en una industria de ensamblaje que de

producción genuina y generadora de nuevas industrias relacionadas. Este dato es

relevante a efectos de tener una buena percepción de la industrialización de

nuestro país y sus problemas intrínsecos.

El inexorable camino a la hegemonía brasilera en la región es un tema de

creciente interés en América del Sur. Augusto Varas advierte que “la opción

brasilera de desempeñar un papel global tiene altas posibilidades de realización y

para ello debe subordinar a las contrapartes sudamericanas.”117 El expansionismo

brasilero es fácilmente rastreado desde sus orígenes como imperio y continuando

por el legado del Barón do Rio Branco. La política de hechos consumados en el

Rio Paraná, la teoría de las fronteras vivas fuertemente arraigada en Brasil, y su

visión geopolítica predominante, hacen difícil no volver al pasado reciente para

interpretar la dirección de los procesos presentes, como el de la integración

sudamericana. Schilling advertía pocos años atrás que “En los últimos años,

pasaron a proliferar en forma creciente, entre los militares de derecha y los

diplomáticos brasileños, teorías sobre el papel hegemónico que estaría reservado 116 Varesi, Gastón, Op. Cit., Pág. 147.117 Varas, Augusto, “Brasil en Sudamérica: de la indiferencia a la hegemonía”, Comentario FRIDE, Madrid, mayo, 2008, Pág. 6.

50

Page 51: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.a Brasil en América del Sur. En la Escuela Superior de Guerra, en la Escuela de

Estado Mayor de las FF. AA. y en Itamaratí, se estudia intensamente el problema

y -lo que es más serio- se elaboran planes específicos para ser aplicados en ‘el

momento oportuno’.”118 Más allá de las posibles vocaciones de nuestros países

vecinos, afortunadamente siempre va a depender en gran parte de nosotros

facilitar o impedir el desarrollo de relaciones no funcionales a nuestras

aspiraciones como Estado soberano.

Análisis de variables domésticas.

La dependencia de nuestro desarrollo industrial autónomo respecto al Brasil

representa un serio peligro para Argentina. Las causas se encuentran en el

modelo de desarrollo interno de nuestro país. O más exactamente, a los

resultados que éste generó debido a la incapacidad de dirigir el desarrollo

económico del país por caminos que generen autonomía antes que nuevas

dependencias. Por dirigir el enfoque a la balanza comercial y específicamente a

las MOI, no se hizo mención hasta ahora del fuerte déficit comercial que mantiene

nuestro país con el Brasil. A pesar de los intentos del gobierno argentino para

revertir las asimetrías no encontró mayores respuestas concretas del gobierno

brasilero. Solo mediante políticas comerciales unilaterales que generaron fuertes

roces con el país vecino pudo Argentina frenar relativamente el ingreso masivo y

creciente de mercancías brasileras. El problema se agrava por el hecho de que

dependemos más de Brasil que ellos de nosotros, lo que pone a las posiciones

argentinas en una relación asimétrica en las negociaciones. Argentina, para el año

2007, representaba solo el 9% sobre las exportaciones brasileras y el 8,7 sobre

sus importaciones119. Los números indican que si bien los resultados globales de

la economía argentina son muy positivos, existe una tendencia a descargar en

forma creciente al mercado brasilero nuestras posibilidades de desarrollo

autónomo. “El núcleo dinámico de la economía argentina está representado por

118 Schilling, Paulo, “El expansionismo brasilero”, El Cid Editor, México, 1978, Pág.2.119 Méndez, Ana, Goldberg, Nicolás, Castelli, Federico, García, Natalia, “El Comercio Exterior bilateral Argentina-Brasil”, Documento de Trabajo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de programación Económica, junio, 2011, Pág. 12.

51

Page 52: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.agentes productivos orientados a la exportación”120 y ésta, en lo que respecta al

rubro de MOI, no supo desarrollar otros mercados aparte del brasilero, quedando

preso de del área Mercosur, área del cuál Brasil trascendió. El modelo de

desarrollo argentino no previó la diversificación de exportación industrial, tanto en

destinos (Brasil) como en calidad (automóviles y autopartes), que dejada a su

propia suerte resultó en un escape masivo hacia el mercado brasilero.

Las consecuencias del modelo demostraron no ser sólo temporales ni

transitorias, sino que devinieron en tendencia. “En 2010, Argentina destinó el 21%

de sus exportaciones totales a Brasil y el 42% de sus exportaciones de

manufacturas. En ese mismo período, Brasil representó el 31% de las

importaciones de Argentina y se consolidó como el principal proveedor de ese

país. En cuanto a las importaciones de Brasil, en el 2010 Argentina ocupó el tercer

lugar en importancia, con una participación del 7,9% del total, por debajo de los

Estados Unidos (15%) y China (14,1%), según datos del sistema Aliceweb. Al

mismo tiempo, en los dos últimos años, Argentina se ha convertido en el principal

destino de los productos de origen industrial provenientes de Brasil. De esta

manera, en los últimos años, el aumento de la participación de las ventas

brasileñas a Argentina se duplicó, pasando de 10% en 2003 a un 20% en 2010.” 121

Se hace claro, atendiendo a los datos, la tendencia negativa que presenta para

nuestro país la interdependencia asimétrica forjada con Brasil, ya que fue

articulada en detrimento de Argentina. El ámbito de integración regional del

MERCOSUR, que fuera pensado como plataforma de lanzamiento hacia otros

mercados, parece haber favorecido solo a Brasil, que impuso su propia dinámica

al bloque, usándolo positivamente para posicionarse en el escenario internacional.

Por su parte, Argentina quedó presa en un proceso de integración que parece no

pertenecerle. “Las divergencias cambiarias generan un profundo cuestionamiento

argentino del MERCOSUR que clama por una cláusula de adaptación competitiva

para los sectores amenazados. Esta visión se ve agravada por las asimetrías en el

perfil exportador. Brasil se ha convertido en el mayor proveedor de manufacturas

dentro del bloque: los principales productos que exporta a Argentina son coches

120 Varesi, Gastón, Op. Cit., Pág. 147.121 Dalle, D. / Peixoto, J., “Brasil y Argentina: interdependencias basadas en estrategias nacionales”, International Centre of Trade and Sustainable Developmen, Puentes, Volumen 13, Nro. 1, febrero, 2012, Pág. 2.

52

Page 53: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.de pasajeros, maquinaria, componentes electrónicos, productos de la industria

química, plásticos, metales y derivados, textiles. Mientras, el valor agregado de las

exportaciones de Argentina hacia Brasil ha disminuido. En efecto, los principales

productos que exporta la Argentina al Brasil, a excepción del sector automotriz

donde hay un acuerdo de comercio administrado, están vinculadas a los recursos

naturales. Para algunos sectores en Argentina, existe la percepción de que una de

las principales causas de esa reprimarización en el perfil exportador es la

equivocada relación bilateral llevada adelante con Brasil y la resistencia de ese de

corregir el error, sobre todo en cuanto a la disminución de las asimetrías.”122

Aunque hayamos centrado el análisis en una matriz comercial, las asimetrías

repercuten aún en otros ámbitos de la relación económica entre ambos países. En

materia de inversiones, no solo la brasilera es la economía que más inversión

extranjera directa capta dentro del bloque, sino también una de las economías que

más invierte en nuestro país. En los últimos años, marcadamente a partir del 2004,

Argentina es uno de los principales destinos de IED brasileñas, sobretodo en

energía y en menor medida en alimentación, cimiento y siderurgia. Entre las

adquisiciones está Perez Companc SA, EG3, Petrolera Santa Fé por parte de

Petrobrás, Banco del Buen Ayre SA por parte del Banco Itaú SA, Ferrovia Centro

Atlántica SA por parte de la Companhia Vale do Rio Doce y la Sipar Laminación

de Aceros por parte del Grupo Gerdau.123 Las marcadas asimetrías entre ambas

economías fueron percibidas ya por Roberto Lavagna, quien luego de asumir

como ministro de economía de la administración Kirchner transmitió las

inquietudes y preocupaciones argentinas a las autoridades brasileras.124 La

respuesta brasilera y resultado del reclamo argentino es un claro ejemplo de

interdependencia asimétrica que une ambas economías (o mayor dependencia

argentina), así como la diferente perspectiva adoptada por ambos países de cara

al Mercosur. La dilatada respuesta dada por Brasil fue lo que vino a llamarse

“Mecanismo de Adaptación Competitiva” (MAC), festejado en argentina y criticado

por los empresarios brasileros. El mecanismo consiste en la libertad de cada país

122 Hofmeister, W. / Rojas, F. / Solís, L., “La Percepción de Brasil en el Contexto Internacional”, Tomo 1: América Latina, FLACSO – Konrad-Adenauer-Stiftung, Rio de Janeiro, 2007, Pág. 59.123 Ibídem, Pág. 60.124 Gosman, Eleonora, “Lavagna le reclamó a Lula un Mercosur más equitativo”, Diario Clarín, El País, viernes 10 de septiembre, 2004.

53

Page 54: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.de aplicar salvaguardas de manera automática en caso de que un incremento de

las importaciones de un país vecino afecte a la industria local. La medida debía

iniciarse a través de un pedido por parte de las empresas y que representen no

menos que el 35% de la producción del país. Están previstas también medidas

excepcionales impulsadas no por el sector privado sino por el Estado. De

cualquier forma, mientras se encuentren en vigor las protecciones, el país que las

impulsa debe llevar a cabo un Programa de Adaptación Competitiva (PAC), cuya

ambigüedad salta a la vista y los acuerdos firmados no fijan cursos de acción

determinados. Brasil logró que el plazo de los beneficios no sea mayor a cuatro

años, que sea siempre a condición de que la industria en cuestión se someta a un

proceso de modernización, y que no se registre desvío de comercio con terceros

países. Resulta evidente lo insignificantes que resultan estas medidas para

solucionar las asimetrías de las que adolece el Mercosur. No existe del lado

brasilero una voluntad clara hacia una convergencia de políticas

macroeconómicas ni regímenes articulados de captación de inversiones. Si

Argentina no puede imponer un proceso de integración simétrico con su socio

prioritario, es porque para Brasil nuestro país no lo es. Argentina forjó lazos de

dependencia con su vecino y éste, en cambio, trasciende el Mercosur en

búsqueda de otros mercados donde colocar su producción. En suma, Argentina ve

al Mercosur como su ámbito de expansión natural, y al que puede aspirar debido a

su mercado y volumen de producción, mientras que Brasil saldría perjudicado si

aceptara las peticiones argentinas de profundización del proceso de integración y

articulación macroeconómica e inversión reguladas. “Las negociaciones del

MERCOSUR con la CAN ejemplifican las diferentes prioridades que se juegan

entre Argentina y Brasil en esta nueva estrategia comercial. El principal impulsor

de esas negociaciones es Brasil, que tiene un renovado interés en construir un

área de libre comercio en América del Sur, plan que ya puso en marcha con la

creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en 2004. Brasil disputa el

liderazgo americano en la región y eso es claro en el apresuramiento por culminar

las negociaciones entre la CAN y el MERCOSUR por parte de Brasil paripassu del

impulso por parte de Estados Unidos por avanzar en la negociación con el bloque

54

Page 55: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Andino.”125 El verdadero escollo no es que a Brasil le “quede chico” el Mercosur,

sino que Argentina no reviste la importancia relativa necesaria como para imponer

sus intereses, y deberá ceder ante los intereses Brasileros mientras la relación

que una ambos países sea asimétrica y de claros rasgos de dependencia por

parte de Argentina.

Mucho se ha escrito sobre las asimetrías y defectos que acompañan al

Mercosur desde su creación, sin embargo, sólo voces aisladas sostienen que la

salida del proceso de integración sería más conveniente para nuestro país.

Argentina ya no puede ser pensada fuera del Mercosur, no obstante se analizó

aquí el lugar cada vez más subordinado que ocupa nuestro país en relación al

socio mayor del bloque debido al reforzamiento de la relación de dependencia que

une a nuestro desarrollo económico con la economía vecina, en una relación cada

vez más desigual. Los defensores del proceso de integración muchas veces

parecen centrarse en las críticas del proceso en su conjunto, basarse en datos

globales y comparaciones temporales estáticas. Aldo Ferrer, por ejemplo,

acertadamente piensa que no se le puede al Mercosur ser una copia exacta de

otros procesos de integración como la Unión Europea, en términos del Mercosur

ideal, el proceso sería un rotundo fracaso. Sin embargo, deberíamos centrarnos

en lo que él llama el Mercosur posible, con resultados muy positivos: “se observa

el crecimiento de la participación de los intercambios intraregionales dentro del

comercio exterior de los integrantes del sistema, el estrechamiento de las

relaciones en todos los planos incluyendo la adopción de posiciones conjuntas

frente al resto del mundo (como en el caso de ALCA y la OMC), la resolución

definitiva de antiguas desinteligencias entre Argentina y Brasil (como, por ejemplo,

los objetivos del desarrollo nuclear) y la construcción de una infraestructura de

transportes y energética compartida. Los avances son considerables y marcan una

diferencia notable con la situación existente en el punto de partida.”126 Es una

verdad comprobable que en muchos aspectos estamos mejor que cuando no

teníamos Mercosur, y probablemente en otros aspectos no lo estamos tanto. Pero

125 Botto, M. / Tussie, D., “De la rivalidad a la cooperación: límites y desafíos de un contacto creciente”, Tomo 1: América Latina, FLACSO – Konrad-Adenauer-Stiftung, Rio de Janeiro, 2007, Pág. 71.

126 Ferrer, Aldo, “El éxito del Mercosur posible”, En: Revista de Economía Política, Vol. 27, Nro. 1, enero/marzo, 2007, Pág. 148.

55

Page 56: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.el error en que caen estos autores es pensar al proceso de integración como un

todo que no estuviese compuesto de Estados-Nación soberanos, y éstos se rigen

más por el criterio de interés nacional que el de solidaridad de bloque. Es por eso

que hace años se debate acerca de la tan mentada profundización del Mercosur,

que parece más lejos que nunca, sin atender al lugar que nuestro país está

ocupando dentro del proceso. Pues en última instancia, una integración puede

hacerse de muchas formas, y es el que lidera quien puede modelarla a su

conveniencia. Para cumplir el rol de liderazgo es imprescindible contar con

recursos de poder, Argentina los tiene, pero un recurso de poder que depende

casi exclusivamente del beneplácito de aquel con quien nos medimos suma en

contra, y recibe el nombre de dependencia.

Capítulo IV: Conclusión.-

Se detallarán a continuación los resultados obtenidos, incluyendo aquellos que por

razones metodológicas ya hubieran sido mencionados.

56

Page 57: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Se comprobó que la negativa a conceder inmunidad diplomática a militares

estadounidenses y hacer fracasar los ejercicios militares conjuntos Águila III

resultó contraria a los postulados básicos de la Teoría de la Autonomía. La

decisión del gobierno argentino no aumentó los márgenes de maniobra de la

política exterior argentina, al mismo tiempo que los ejercicios conjuntos

correspondían al interés general del bloque por la cantidad de ejércitos

participantes de países vecinos y la permanencia en el tiempo de la realización

periódica de dicha serie de operaciones militares aéreas. Por otro lado, no queda

lugar a dudas sobre la conveniencia del Águila III para la Argentina: los altos

costos de la operación hubiesen sido absorbidos por los Estados Unidos, nuestras

Fuerzas Armadas de esta forma recibirían adiestramiento gratuito y avanzarían en

la búsqueda del gobierno de un nuevo rol funcional para dicha fuerza. No se

encuentran indicios en la Teoría de la Autonomía que aconsejara su cancelación,

que generó malestar en el gobierno estadounidense. Se vio como este tipo de

ejercicios son usados y conocidos en todo el mundo como medidas generadoras

de confianza mutua entre los Estados. La decisión no fue prudente ni fundada.

Se encontró como causa de la premeditada dilación y posterior cancelación

del Águila III a una variable doméstica, Legitimidad de la administración. Los

intentos de elevar los niveles de aceptación de la población y construir legitimidad

determinaron las acciones del gobierno en este caso. Se demostró que existía

preocupación del gobierno argentino por eventuales represalias y que existió

siempre voluntad de llevar a buen término los ejercicios militares conjuntos. La

única causa que lo impidió fue el ánimo en contrario de la inmensa mayoría de la

opinión pública que terminó aprobando la no realización del Águila III y fue

ponderada por el poder ejecutivo, subordinando la acción de política exterior a la

suma de legitimidad en ejercicio.

Se comprobó que en el caso del manejo de la agenda en el marco de la

lucha contra el terrorismo la política exterior argentina fue coherente con los

lineamientos de la teoría de la Autonomía. Aparte de constituirse como un

importante interés nacional, la lucha contra el terrorismo resultó ser uno de los

interese vitales de la potencia hegemónica. Argentina dio muestra de aceptación

del liderazgo de los Estados Unidos en un tema de agenda que se presentaba

como un interés compartido por todo el bloque americano. La negativa a participar

57

Page 58: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.de la guerra de Irak también se caracterizó por ser una postura autonómica. Más

allá de la legitimidad dudosa de la que padecía la invasión, se demostró que dicha

acción no formaba parte de los intereses vitales del hegemón. Eran otros intereses

más circunstanciales los que estaban en juego y respondían exclusivamente a

intereses particulares de Estados Unidos. Por otro lado, no se temía por

eventuales represalias puesto que nuestro país conservaba la condición de Aliado

extra-OTAN y casi todo el continente se negó a participar de la invasión. En este

sentido, fue relevante también la posición estratégicamente irrelevante de nuestro

país en el escenario internacional.

No podemos afirmar que la causa de los cursos de acción seguida en la

lucha contra el terrorismo y la guerra de Irak haya sido la Legitimidad de la

administración. Se puede afirmar, por otro lado, que la abrumadora oposición de la

sociedad civil a la guerra de Irak y el generalizado apoyo a la causa antiterrorista

hubiese restado apoyo a la Administración Kirchner de haber tomado decisiones

opuestas.

La decisión de rechazar el proyecto del ALCA en 2005 consistió en una

decisión de corte autonomista. Uno de los lineamientos básicos de la Teoría de la

Autonomía consiste en priorizar el modelo de desarrollo nacional por sobre las

relaciones con el Estado hegemón. Y se demostró que el ALCA se percibía

ampliamente contrario a los intereses económicos argentinos. También se fue

coherente al no aceptar en las negociaciones posturas de corte neoliberal e

intentar incorporar a la agenda temas económicos y socioeconómicos

heterodoxos. De esa forma la política exterior no admitió que se impongan

dogmáticamente percepciones e intereses que solo responden al interés unilateral

del Estado hegemón.

En cuanto a la forma que tomó la negativa, quedó demostrada su

contradicción con la Teoría de la Autonomía. En primer lugar, se sabía, tanto por

la potencia hegemónica, como por los demás miembros de la cumbre, que las

negociaciones no arrojarían resultados concretos. La cautela y la prudencia fueron

dejadas de lado en el momento que se hizo lo posible para incomodar al huésped

norteamericano. Es importante recordar que los Estados Unidos nunca negaron su

apoyo a la difícil negociación argentina con el Fondo Monetario Internacional. Por

58

Page 59: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.último, la Teoría de la Autonomía no recomienda la realización de discursos

hostiles y confrontación simbólica y verbal con el hegemón.

En lo tocante a las variables domésticas, no podemos afirmar que la causa

de la negativa al ALCA haya sido la Legitimidad de la administración. Se puede

afirmar, por otro lado, que la abrumadora oposición de la sociedad civil al proyecto

del ALCA hubiese restado apoyo a la Administración Kirchner de haber tomado

una decisión opuesta. Sin embargo, se priorizó el Modelo de desarrollo interno,

que fue causa directa de la negativa argentina. En lo que respecta a la forma en

que se dio la negativa, se puede afirmar que su contradicción con la Teoría de la

Autonomía fue determinada por la Legitimidad de la administración. Sin un

auditorio doméstico al cual mostrar los discursos y acciones que se esperaban

escuchar y ver, y sin una necesidad de ganar apoyo y legitimidad en ejercicio aún

a costa de la política exterior, se hubieran omitido las acciones innecesarias y

contraproducentes.

La relación de nuestro país con Brasil, circunscripta a su matriz comercial,

tomó un claro rumbo dependentista. Se solidificó una tendencia de recorte de

margen de maniobra internacional por la excesiva dependencia de nuestra

capacidad de desarrollo industrial con el vecino país. Argentina no fue capaz de

diversificar los destinos de sus exportaciones de manufacturas de origen industrial

de modo tal de no hacer depender al rubro clave para el desarrollo nacional de un

solo país. Tampoco logró una diversificación en su sentido cualitativo, por las

características que adoptó su principal sector de exportación, el automotriz.

La causa de esta posición de dependencia fue generada por el Modelo de

desarrollo interno, basado en el fomento de la exportación industrial, que quedó

atado al área del Mercosur, hegemonizado por Brasil. Se hizo notar que este

proceso de generación de dependencia se transformó en una tendencia creciente

en el período.

Autonomía Variables Domésticas

Águila III NO Legitimidad

Terrorismo SI Legitimidad ¿?

59

Page 60: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Irak SI Legitimidad ¿?

ALCA (fondo) SI Desarrollo Interno

ALCA (forma) NO Legitimidad

Brasil NO Desarrollo Interno(Elaboración propia)

Atendiendo los resultados, se afirma que la política exterior del Presidente

Kirchner no ha sido guiada por los lineamientos de la Teoría de la Autonomía.

La política exterior de la Administración Kirchner se vio fuertemente

condicionada por variables de índole doméstico.

Las acciones autonomistas de la política exterior fueron realizadas solo

cuando la variable Legitimidad de la administración no se encontraba en juego o

no resultaban contrarias.

Nunca se optó por tomar decisiones impopulares dentro de la sociedad civil

aún cuando los lineamientos autonómicos así lo requerían.

La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner estuvo condicionada por

la variable Legitimidad de la administración, que marcó el límite de las alternativas

de acción externa.

La variable Legitimidad de la administración resultó un obstáculo

infranqueable para el diseño y ejecución de una política exterior autónoma.

Las características que tuvo la asunción presidencial fueron la causa directa

de la importancia que revistió en el período estudiado la variable Legitimidad de la

administración.

La variable Modelo de desarrollo interno funcionó autonómicamente frente a

la potencia hegemónica pero generó una relación no deseada de dependencia con

Brasil.

En suma, y como corolario final, atendiendo al caso estudiado es evidente

la necesidad de buscar mecanismos para escindir los intereses políticos

coyunturales de cada gobierno de la formulación y ejecución de la política exterior.

La política exterior debe ser relativamente independiente de los vaivenes

60

Page 61: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.políticos internos en orden de instrumentar una política exterior autónoma

coherente y a largo plazo. La necesidad de un acuerdo inter partidario acerca de

los objetivos y estrategias de nuestra política exterior a largo plazo se hace

urgente. Éste constituye un paso previo ineludible a la autonomización relativa de

diseño y ejecución necesaria en el servicio exterior argentino.

BIBLIOGRAFIA.

Anzelini, Luciano, “Néstor Kirchner y Estados Unidos, entre gestos reactivos y el pragmatismo”, En: Foro para una Democracia Segura, 17 de mayo, 2007, disponible en: http://spanish.safe-democracy.org

Borón, Atilio, “Reflecciones en torno al gobierno de Néstor Kirchner”, En publicación: Periferias, Nro. 12, FISYP, Argentina, marzo, 2005

61

Page 62: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Botto, M. / Tussie, D., “La percepción de Brasil en el contexto internacional”, Tomo 1: América Latina, “De la rivalidad a la cooperación: límites y desafíos de un contacto creciente”, FLACSO – Konrad-Adenauer-Stiftung, Rio de Janeiro, 2007.

Candil, Inmaculada Toribio, “Los nuevos populismos: ¿amenazas a la estabilidad en Iberoamérica?”, CESEDEN, Boletín de información del Ministerio de Defensa Español, Nro. 309, julio, 2009.

Caro, Isaac, “Medidas de Confianza Mutua en Sudamérica”, Comisión Sudamericana de Paz, FASOC, Vol. IX, Nro. 2, 1994.

Cepeda Ulloa, Fernando, “Comentario (a la ponencia El interés nacional y el ingreso a los No Alineados de Marco Palacios)”, En: Palacios, Marco, (Comp.), Colombia no alineada, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1988.

Cepeda Ulloa, Fernando, “La lucha por la autonomía: La gran encrucijada de la política exterior de Betancur”, En: Muñoz, Heraldo, (Comp.), América Latina y el Caribe: Políticas exteriores para sobrevivir, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986.

Coloane, Francisco, “Irak. Bitácora de un fraude”, Pehuén Editores, Santiago de Chile, 2004.

Corigliano, Francisco, “Política exterior argentina 1973-2008: debates teóricos”, Fundación Criterio, política-economía, nro. 2336, Abril 2008.

Corigliano, Francisco, “Desafíos para la política exterior argentina a partir del 2008”, Boletín ISIAE, Nro. 43, octubre, 2007.

Dalle, D. / Peixoto, J., “Brasil y Argentina: interdependencias basadas en estrategias nacionales”, International Centre of Trade and Sustainable Developmen, Puentes, Volumen 13, Nro. 1, febrero, 2012.

Damil, M. /Frenkel, R., “Las políticas macroeconómicas en la evolución reciente de la economía argentina”, CEDES, Documento de trabajo Nro. 5, 2009.

De la Balze, Felipe, “La política exterior de los gobiernos Kirchner (2003-2009)”, Estudios Internacionales 166, ISSN 0716-0240 121-140, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2010.

Diéz Nicolás, Juan, “Encuestas de Opinión y decisión política”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nro. 99, Julio-Septiembre, 2002.

Drekonja, Gerhard, “Retos de la Política exterior Colombiana”, Bogotá: CEREC/CEI-UNIANDES, Segunda Edición.

62

Page 63: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Duverger, Maurice, “Sociedad, Poder y Legitimación”, en: Introducción a la Política, Ariel, Barcelona, 1970.

Echaide, Javier, “Construcción de herramientas de resistencia contra el ALCA. El caso de la Consulta Popular de 2003 en Argentina”, En publicación: Informe final del concurso: ALCA, procesos de dominación y alternativas de integración regional, Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, 2005.

Eissa, Sergio, “Ni constante, ni tan inconstante”, CAEI, Programa de Política Exterior Argentino, Working Paper Nro. 21, 27 de febrero, 2011.

Escudé, Carlos, “A río revuelto. Autonomía periférica en un contexto de desorden global”, En: Agenda Internacional, Año 1, Nro. 1, Junio/ Julio/ Agosto 2004.

Escudé, Carlos, “La Política Exterior de Menem y su Sustento Teórico Implícito”, En: América Latina Internacional, Vol. 8, Nro. 27, enero-marzo, 1991.

Farías Zárate, Cesar, “contradicciones en la política exterior de Néstor Kirchner, en busca de un delineamiento de la misma desde el Realismo Periférico y la Autonomía Relacional. Acercamientos o alejamientos”, disponible en http://usuarios.multimania .es/notas internacionales/Ensayo5.htm

Fernández Alonso, José. “La reinserción financiera como eje rector de la agenda externa argentina post-default”, en Autores Varios, La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner, CERIR-UNR, 2006.

Ferrer, Aldo, “El éxito del Mercosur posible”, En: Revista de Economía Política, Vol. 27, Nro. 1, enero/marzo, 2007

Frechero, Ignacio, “Política Exterior Argentina. La relación bilateral con Estados Unidos en el marco de la Guerra contra el Terrorismo”, Working Paper Nro. 9, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa Política Exterior Argentina, Buenos Aires, agosto, 2007.

Fuentes, Claudio, “Estados Unidos 2000-2004: tendencias de Política Exterior”, En: Fuentes, Claudio comp. (2004), Bajo la mirada del halcón. Estados unidos-América Latina, FLACSO-Chile, Santiago de Chile.

Fuentes, Claudio/ Rojas Aravena, Francisco, “El Patio Trasero: Estados Unidos y América Latina pos-Irak”, Nueva Sociedad, 185, 2003.

Gómez, Julio/González, Ángel, “Nociones de Crecimiento y Desarrollo Económico”, Revista Galega de Economía, Universidad de Vigo, Facultad de Derecho de Ourense, Vol. 15, Nro. 2, 2006.

Hofmeister, W. / Rojas, F. / Solís, L., “La Percepción de Brasil en el Contexto Internacional”, Tomo 1: América Latina, “La Percepción de Brasil en el Contexto Internacional: perspectivas y desafíos”, FLACSO – Konrad-Adenauer-Stiftung, Rio de Janeiro, 2007.

63

Page 64: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Keohane, J. /Nye, R., “Power and interdependence: World politics in transition”, Little, Brown, Boston, 1977.

Korol, Claudia, “Protestas en Argentina provocan suspensión de operación Águila III”, Adital, Comunicación popular para la construcción del socialismo del siglo XXI, fecha de publicación: 04/10/03.

Kuschick, Murilo, “De la Opinión Pública a la comunicación Política”, Reporte del proyecto de investigación “Percepción. Opinión, y su influencia en la decisión de voto”, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, México, 2009.

Lasagna, Marcelo, “Las Determinantes Internas de la Política Exterior: un tema descuidado en la teoría de la Política Exterior”, En: Estudios Internacionales, Año XXVIII, julio-Septiembre, Nro. 111, 1995.

Lasagna, Marcelo, “Cambio Institucional y Política Exterior: Un Modelo Explicativo”, En: Revista CIDOB d’afers internacionals, Nro. 32, Barcelona, 1996

Llenderrozas, Elsa, “La política exterior de Kirchner 2003-2006”, VIII Congreso Chileno de Ciencia Política, PUC, 2006.

Mancilla, A./Lazarini, V., “Hacia otra economía en América Latina: el papel de la economía social”, Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, Santiago de Compostela, 15-18 septiembre, 2010.

Méndez, Ana, Goldberg, Nicolás, Castelli, Federico, García, Natalia, “El Comercio Exterior bilateral Argentina-Brasil”, Documento de Trabajo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de programación Económica, junio, 2011.

Miranda, Roberto, “Retoño de autonomía: de la lección teórica al presente argentino”, Ponencia, Primer Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, 2002, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, universidad Nacional de La Plata.

Puig, Juan Carlos, “La política exterior argentina: incongruencia epidérmica y coherencia estructural”, en Autores Varios, América Latina: políticas exteriores comparadas. Bs. As., Grupo Editor Latinoamericano, 1984, tomo I

Puig, Juan Carlos, “”Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana”, Instituto de Altos Estudios de América Latina, universidad Simón Bolívar, Caracas, 1980.

Rajland, Beatriz, “Estados Unidos, militarización y libre comercio como dos formas de expansión imperialista y la relación con América Latina”, En: Gambina, Julio/Rajland, Beatriz/Campione, Daniel, (Comp.), “Pensamiento y acción por el socialismo”, Autores Varios, FISyP, Buenos Aires, 2005.

64

Page 65: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Ramos, María Luis, “Carlos Menem y Néstor Kirchner: ¿un mismo estilo de gobierno? Rupturas y continuidades”, En: Revista de Ciencia Política, Nro. 7, “Instituciones y procesos gubernamentales III”, ISSN 1851-9008.

Rial, Juan Alberto, “El terrorismo en la agenda de la Política Exterior Argentina: desafíos y oportunidades”, Revista Relaciones Internacionales, Nro. 28, Sección Política Exterior Argentina, Instituto de Relaciones Internacionales, primer semestre de 2005.

Russell, Roberto y Tokatlian, Juan, “Argentina, Brasil y estados Unidos: el desafío de una esfera de cooperación”, Agenda Internacional, Bs. As., 2004.

Schilling, Paulo, “El expansionismo brasilero”, El Cid Editor, México, 1978.

Serbin, Andrés, “Desafíos y obstáculos políticos del ALCA”, En: Nueva Sociedad, Nro. 186, Caracas, 7-8/2003.

Simonoff, Alejandro, “La Política Exterior de los Gobiernos Kirchneristas y la Tercera Posición”, intellector, Rio de Janeiro, 2008.

Sidicaro, Ricardo, “El partido peronista y los gobiernos kirchneristas”, Nueva Sociedad, Nro. 234, julio-agosto 2011.

Simonoff, Alejandro, “Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner”, Confines, Tecnológico de Monterrey, 2009.

Sunkel/Paz, “El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”, Editorial Siglo 21, México, 1981.

Vadell, Javier, “A Política Internacional, a Cojuntura Econômica e a Argentina de Néstor Kirchner”, En: Revista Brasileira de Política Internacional, Instituto Brasileiro de Relacoes Internacionais, año/vol. 49, Nro. 001, Brasilia, 2006.

Varas, Augusto, “Brasil en Sudamérica: de la indiferencia a la hegemonía”, Comentario FRIDE, Madrid, mayo, 2008.

Varesi, Gastón, “La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación”, problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 41, Nro. 161, Universidad Autónoma de México, abril-junio, 2010, México D.F.

Vilar, P./Prates, A., “ALCA: impacto económico y político”, III simposio Grupo de Estudios Jean Monnet, “Modelos de Integración Económica: América y Europa”, 7-8 de mayo, 2002, Madrid, España.

65

Page 66: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

66

Page 67: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

ANEXO

Discurso de Néstor Kirchner ante la Honorable Asamblea Legislativa– Asunción Presidencial, Domingo 25 de mayo, 2003.

Señores jefes de Estado; su Alteza Real; señores jefes de Gobierno; señores representantes de gobiernos extranjeros; señores invitados especiales que nos honran

con sus presencias en este lugar; señores miembros del Congreso reunidos en Asamblea; ciudadanas y ciudadanos presentes; querido pueblo argentino: en este acto, que en los

términos del artículo 93 de la Constitución de la Nación tiene por finalidad la toma de posesión del cargo de Presidente de la Nación Argentina para el que he sido electo, creo

que es necesario poder compartir con ustedes algunas reflexiones expresando los objetivos de Gobierno y los ejes directrices de gestión para que el conjunto de la sociedad argentina sepa hacia dónde vamos y cada uno pueda, a su vez, aportar su colaboración para la obtención de los fines que los argentinos deberemos imponernos por encima de

67

Page 68: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

cualquier divisa partidaria. Es que nos planteamos construir prácticas colectivas de cooperación que superen los

discursos individuales de oposición. En los países civilizados con democracias de fuerte intensidad, los adversarios discuten y disienten cooperando. Por eso los convocamos a

inventar el futuro.

Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo para de esa manera

crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adónde vamos y sabemos adonde no queremos ir o volver. (Aplausos)

El 27 de abril, las ciudadanas y los ciudadanos de nuestra patria, en ejercicio de la soberanía popular, se decidieron por el avance decidido hacia lo nuevo, dar vuelta una

página de la historia. No ha sido mérito de uno o varios dirigentes, ha sido, ante todo, una decisión consciente y colectiva de la ciudadanía argentina. (Aplausos)

El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio. En el nivel de participación de aquella jornada se advierte que pensando diferente y respetando las diversidades, la inmensa y absoluta mayoría de los argentinos queremos lo mismo

aunque pensemos distinto.

No es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas

estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí.

En esas condiciones, debe quedarnos absolutamente claro que en la República Argentina, para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar con

plenitud el desafío del cambio.

Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora.

Cambio es el nombre del futuro.

No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con haber elegido un nuevo Gobierno. No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un triunfo electoral sino, por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los paradigmas de lo que

se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia de un país.

A comienzos de los 80, se puso el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia y los objetivos planteados no iban más allá del aseguramiento de la

subordinación real de las Fuerzas Armadas al poder político. La medida del éxito de aquella etapa histórica, no exigía ir más allá de la preservación del Estado de derecho, la

continuidad de las autoridades elegidas por el pueblo. Así se destacaba como avance significativo y prueba de mayor eficacia la simple alternancia de distintos partidos en el

poder.

En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en materia económica, en particular, en materia de control de la inflación. La medida del éxito de esa política, la daba las ganancias de los grupos más concentrados de la economía, la

ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas sin que importara la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la

exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento

68

Page 69: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

externo. (Aplausos)

Así, en una práctica que no debe repetirse, era muy difícil de distinguir la solución pragmática de la cirugía sin anestesia.

Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el Gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio

eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999, se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija, pero siempre en sintonía con aquellos mismos

intereses. El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política y el derrumbe del país.

En este nuevo milenio, superando el pasado, el éxito de las políticas deberá medirse bajo otros parámetros en orden a nuevos paradigmas. Debe juzgárselas desde su

acercamiento a la finalidad de concretar el bien común, sumando al funcionamiento pleno del Estado de derecho y la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de

gobierno, el efectivo ejercicio del poder político nacional en cumplimiento de trasparentes y racionales reglas, imponiendo la capacidad reguladora del Estado ejercidas por sus

organismos de contralor y aplicación.

El cambio implica medir el éxito o el fracaso de la dirigencia desde otra perspectiva. Discursos, diagnósticos sobre la crisis no bastarán ni serán suficientes. Se analizarán conductas y los resultados de las acciones. El éxito se medirá desde la capacidad y la

decisión y la eficacia para encarar los cambios.

Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un modo de cuestionar al Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, grandes planes seguidos de la frustración

por la ausencia de resultados y sus consecuencias: la desilusión constante, la desesperanza permanente.

En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se construye día a día en el trabajo diario, en la acción cotidiana que nos permitirá ir

mensurando los niveles de avance. Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de sus equipos. (Aplausos)

Deben encararse los cambios con decisión y coraje, avanzando sin pausas pero sin depositar la confianza en jugadas mágicas o salvadoras ni en genialidades aisladas. Se

trata de cambiar, no de destruir; se trata de sumar cambios, no de dividir. Cambiar importa aprovechar las diversidades sin anularlas.

Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y transversal a los alineamientos partidarios. Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al Gobierno con la

sociedad.

Por eso, nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro sólo porque se declamen. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos

cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso activo de la sociedad en ese cambio.

Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea, puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente de ese cambio. Desarmado de egoísmos individuales o sectoriales, la conciencias y los actos deben encontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga, un espacio donde

69

Page 70: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

desde mucha ideas pueda contribuirse a una finalidad común.

En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social

ascendente. No se trata de cerrarse al mundo, no es un problema de nacionalismo ultramontano, sino de inteligencia, observación y compromiso con la Nación.

Basta ver como los países más desarrollados protegen a sus trabajadores, a sus industrias y a sus productores. Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina con

progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que su padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo. (Aplausos)

Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y más justa

distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado cobra en eso un papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado constituyen toda una actitud política.

Por supuesto no se trata de poner en marcha, una vez más, movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipresente y aplastante de la actividad privada a un Estado

desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y

necesarios equilibrios.

Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniería que nos permita constar con un Estado inteligente. Queremos recuperar los valores de la

solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, más madura y más justa.

(Aplausos). Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye

y abandona. (Aplausos).

Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de

la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los usuarios y los consumidores.

(Aplausos). Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujeres comunes, que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con

dedicación las grandes responsabilidades que en representación del pueblo nos confieren. (Aplausos).

Estamos dispuestos a encarar junto a la sociedad todas las reformas necesarias y para ello también utilizaremos los instrumentos que la Constitución y las leyes contemplan para

construir y expresar la voluntad popular. Vamos a apoyarnos en la Constitución para construir una nueva legitimidad de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia del más

fuerte. Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus gobernantes. De la misma manera que luchamos contra la pobreza

económica tendremos una conducta sin dobleces para impedir la pobreza cívica. (Aplausos). Sólo cuando el Gobierno se desentiende del pueblo es que toda la sociedad

empobrece, no sólo económicamente sino moral y culturalmente.

Somos conscientes de que ninguna de esas reformas serán productivas y duraderas si no

70

Page 71: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.creamos las condiciones para generar un incremento de la calidad institucional. La calidad

institucional supone el pleno apego a las normas y no una Argentina que por momentos aparece ante el mundo como un lugar donde la violación de las leyes no tiene castigo

legal ni social. A la Constitución hay que leerla completa. La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder o dinero. (Aplausos).

No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad. Una garantía de que la lucha contra la corrupción y la impunidad será implacable, fortalecerá

las instituciones sobre la base de eliminar toda posible sospecha sobre ellas.

Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de impunidad. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulación política de las instituciones o

pactos espurios a espaldas de la sociedad. (Aplausos).

Este combate es una tarea conjunta del Poder Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial, pero también de la sociedad porque no podemos ignorar que es de esa misma sociedad

de donde provienen los hombres y mujeres que integran las instituciones públicas y privadas.

Cambio responsable, calidad institucional, fortalecimiento del rol de las instituciones con apego a la Constitución y a la ley y fuerte lucha contra la impunidad y la corrupción deben presidir no sólo los actos del Gobierno que comenzaremos sino toda la vida institucional y

social de la República.

Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas y las leyes. En este marco conceptual queremos expresar los ejes directrices en materia

de relaciones internacionales, manejo de la economía, los procesos de la salud, la educación, la contención social a desocupados y familias en riesgo y los problemas que

plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática.

Profundizar la contención social de las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria, consolidando una verdadera red federal de políticas

sociales integrales para que quienes se encuentran por debajo de la línea de pobreza puedan tener acceso a la educación, la salud pública y la vivienda. (Aplausos).

Reinstalar la movilidad social ascendente que caracterizó a la República Argentina requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las

políticas sociales sino desde las políticas económicas. (Aplausos). Sabemos que hay que corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social.

(Aplausos). Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión de Estado, sino de la desocupación

como consecuencia de un modelo económico. (Aplausos). En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras en la República

Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario. (Aplausos).

Al drama de la desaparición del trabajo y el esfuerzo como el gran articulador social, se sumó el derrumbe de la educación argentina. No hay un factor mayor de cohesión y

desarrollo humano que promueva más la inclusión que el aseguramiento de las condiciones de acceso a la educación, formidable herramienta que construye identidad

nacional y unidad cultural, presupuestos básicos de cualquier país que quiera ser Nación.

71

Page 72: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el acceso de todos a ese conocimiento. La situación de la educación argentina revela dos datos vinculados a su problema central, que es la calidad de la enseñanza. Por un lado,

una creciente anarquía educativa, y por el otro, la crisis de los sistemas de formación docente. Ambos afectan severamente la igualdad educativa. El último sistema nacional de formación docente fue el de nuestras viejas y queridas maestras normales. Criticado por enciclopedista, memorista y repetitivo, pero nuestra generación fue la última formada en

esa escuela pública y la calidad de la educación era superior a la que hoy tenemos.

Aquel viejo sistema no fue suplantado por otro. Por si esto fuera poco se le agregó con muy buena intención, pero con resultado dudoso, lo que quiso ser la federalización de la

educación que trató de lograr autonomía, objetivo con el que estamos de acuerdo, pero se terminó en un grado cierto de anarquía en los contenidos curriculares y en los sistemas

funcionales. La igualdad educativa es para nosotros un principio irrenunciable (Aplausos) no sólo como actitud ética, sino esencialmente como responsabilidad institucional.

Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma calidad educativa que un alumno de la Capital Federal. (Aplausos).

Es correcto que las provincias dirijan y administren el sistema de prestación del servicio educativo, pero el Estado nacional debe recuperar su rol en materia de planificación,

contenidos de la educación y sistemas de formación y evaluación docente. Garantizar la igualdad educativa de norte a sur es aportar a la formación de una verdadera conciencia e

identidad nacional.

En el campo de la salud, el Estado asumirá un rol articulador y regulador de la salud pública integral sumando los esfuerzos de los subsectores públicos provinciales y nacionales, privados y de obras sociales, orientado a consolidar las acciones que

posibiliten generar accesibilidad a las prestaciones médicas y a los medicamentos para toda la población.

La Ley de prescripción por el nombre genérico de los medicamentos recientemente reglamentada, será aplicada con todo el vigor, (aplausos), y el Programa Remediar, de

gratuita distribución de medicamentos ambulatorios, continuará. (Aplausos)

Es objetivo de gobierno concretar un Sistema Nacional de Salud, que se consolidará en una red en la que el hospital público será un eje referencial, con los demás centros de

salud, públicos o privados, para ser pilares estratégicos de la atención primaria de salud, integrándose con las políticas de contención social para avanzar en la tarea de

prevención.

El objetivo de dar salud a los argentinos impone que se asuman políticas de Estado que sean impermeables a las presiones interesadas, por poderosas que sean, provengan de

donde provengan. (Aplausos).

Entre los fundamentales e insustituibles roles del Estado ubicamos los de ejercer el monopolio de la fuerza y combatir cualquier forma de impunidad del delito, para lograr seguridad ciudadana y justicia en una sociedad democrática en la que se respeten los

derechos humanos.

El cumplimiento estricto de la ley que exigiremos en todos los ámbitos debe tener presente las circunstancias sociales y económicas que han llevado al incremento de los delitos en función directa del crecimiento de la exclusión, la marginalidad y la crisis que

recorren todos los peldaños de la sociedad.

72

Page 73: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Pero también hay que comprender que, como sociedad, hace tiempo que carecemos de un sistema de premios y castigos. En lo penal, en lo impositivo, en lo económico, en lo político, y hasta en lo verbal, hay impunidad en la Argentina. En nuestro país, cumplir la

ley no tiene premio ni reconocimiento social. (Aplausos).

En materia de seguridad no debe descargarse sólo sobre la policía la responsabilidad de la detección de las situaciones de riesgo que sirve de base al desarrollo de la

delincuencia. Son el Estado y la sociedad en su conjunto los que deben actuar participativa y coordinadamente para la prevención, detección, represión y castigo de la

actividad ilegal.

Una sociedad con elevados índices de desigualdad, empobrecimiento, desintegración familiar, falta de fe y horizontes para la juventud, con impunidad e irresponsabilidad,

siempre será escenario de altos niveles de inseguridad y violencia. Una sociedad dedicada a la producción, y proveedora de empleo digno para todos resultará un

indispensable apoyo para el combate contra el delito (Aplausos).

Para comprender la problemática de la seguridad encontramos soluciones que no sólo se deben leer en el Código Penal, hay que leer también la Constitución Nacional en sus artículos 14 y 14 bis, cuando establecen como derechos de todos los habitantes de la

Nación el derecho al trabajo, a la retribución justa, a las condiciones dignas y equitativas de labor, a las jubilaciones y pensiones móviles, al seguro social obligatorio, a la compensación económica familiar y al acceso a una vivienda digna, entre otros.

(Aplausos).

El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar extorsiones de nadie, ni de quienes aprovechan una posición de fuerza en cualquiera de los poderes del Estado o en la economía, ni de quienes usan la necesidad de los pobres

para fines partidistas.

La paz social, el respeto a la ley, a la defensa de la vida y la dignidad son derechos inalienables de todos los argentinos.

El delito es delito, sea de guante blanco, sea de naturaleza común, sea de mafias organizadas. (Aplausos).

Gobernabilidad es garantizar la prestación de un servicio de justicia próximo al ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen una real

seguridad jurídica para todos los habitantes, cualquiera sea su situación económica o social.

En el plano de la economía es donde más se necesita que el Estado se reconcilie con la sociedad. No puede ser una carga que termine agobiando a todas las actividades, ni igualándolas hacia abajo con políticas de ajuste permanente a los que menos tienen.

El objetivo básico de la política económica será el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansión de la actividad y del empleo constante, sin las muy fuertes y

bruscas oscilaciones de los últimos años.

El resultado debe ser la duplicación de la riqueza cada quince años, y una distribución tal que asegure una mayor distribución del ingreso y, muy especialmente, que fortalezca

nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas.

73

Page 74: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

(Aplausos).

Para alcanzar tales objetivos respetaremos principios fundamentales que ayuden a consolidar lo alcanzado y permitan los avances necesarios.

La sabia regla de no gastar más de lo que entra debe observarse. El equilibrio fiscal debe cuidarse. Eso implica más y mejor recaudación y eficiencia y cuidado en el gasto. El

equilibrio de las cuentas públicas, tanto de la Nación como de las provincias, es fundamental.

El país no puede continuar cubriendo el déficit por la vía del endeudamiento permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control, haciéndose correr riesgos

inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menos ingresos.

Ese equilibrio fiscal tan importante deberá asentarse sobre dos pilares: gasto controlado y eficiente e impuestos que premien la inversión y la creación de empleo y que recaigan allí

donde hay real capacidad contributiva.

Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se

disciplinará. (Aplausos).

Terminaremos con la Argentina donde el hilo se corta por lo más delgado y en eso actuaremos con energía, porque no es posible una economía sin esfuerzo y no alcanzará para ayudar a los desprotegidos si no hay cumplimiento impositivo. Quien no cumple sus

obligaciones impositivas les resta posibilidades de ascenso social a los demás. La evasión es la contracara de la solidaridad social que exigiremos. (Aplausos).

Debemos asegurar la existencia de un país normal, sin sobresaltos, con el sector público y el sector privado cada uno en sus respectivos roles. Hay que dotar a la República

Argentina de buena administración, gobernabilidad, estabilidad con inclusión y progreso social y competitividad.

Con equilibrio fiscal, la ausencia de rigidez cambiaria, el mantenimiento de un sistema de flotación con política macroeconómica de largo plazo determinada en función del ciclo de crecimiento, el mantenimiento del superávit primario y la continuidad del superávit externo nos harán crecer en función directa de la recuperación del consumo, de la inversión y de

las exportaciones.

Sabemos que la capacidad de ahorro local, y, por ende, el financiamiento local, es central en todo proceso de crecimiento sostenido. Ello requiere estabilidad de precios, entidades

financieras sólidas y volcadas a prestar al sector privado, personas y empresas, con eficiencia operativa y tasas razonables.

El desarrollo del mercado de capitales con nuevos instrumentos, con transparencia, con seguridad, es fundamental para recuperar la capacidad de ahorro y para alejarnos

definitivamente de las crisis financieras internas, que en los últimos 20 años han golpeado fuertemente y por tres veces a los ahorristas y depositantes.

Los fondos externos deben ser complementarios a este desarrollo de los mercados locales y su gran atractivo está ligado a que sean fondos de inversión extranjera directa –

inversión productiva-, que no sólo aportan recursos sino también traen aparejado progresos en la tecnología de procesos y productos.

74

Page 75: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto al mundo de una manera realista, dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia regional y fundamentalmente

a través del MERCOSUR, (aplausos), y de políticas cambiarias flexibles acordes a nuestras productividades relativas y a las circunstancias del contexto internacional.

El crecimiento requerirá de una demanda creciente que aliente las inversiones, tanto para atender el mercado interno como a las exportaciones.

Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión. (Aplausos).

Precisamente para cumplir con esta idea de consumo en permanente expansión, la capacidad de compra de nuestra población deberá crecer progresivamente por efecto de

salarios, por el número de personas trabajando y por el número de horas trabajadas. Esas tres variables juntas definen la masa de recursos que irán al consumo y al ahorro local y

su evolución no puede ser fruto de una fantasía o de puro voluntarismo.

En nuestro proyecto nacional trabajaremos de la única manera seria que es crear un círculo virtuoso donde la masa de recursos crece –crece si la producción crece- y la

producción aumenta si también lo hace la masa de recursos.

Avanzaremos simultáneamente en forma cuidadosa y progresiva creando las condiciones para producir más y distribuir lo que efectivamente se produzca.

Nuestras mejores posibilidades se ubican en torno al avance de la calidad institucional en el marco de una economía seria y creíble.

Trabajando en torno a estos principios, sin espectacularidades ni brusquedad en el cambio, seriamente, paso a paso, como cualquier país normal del mundo, podremos

cumplir con los objetivos y cumplir hacia adentro y hacia fuera con nuestras obligaciones y compromisos.

Acortando los plazos, el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de

trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras. (Aplausos). No se tratará de obras faraónicas, apuntaremos más a cubrir las necesidades de vivienda y de infraestructura en sectores críticos de la economía para mejorar la calidad de vida y a perfilar un país más competitivo, distribuyendo la inversión con criterio federal y desarrollando nuestro perfil

productivo.

Tenemos que volver a planificar y ejecutar obra pública en la Argentina, para desmentir con hechos el discurso único del neoliberalismo que las estigmatizó como gasto público improductivo. (Aplausos). No estamos inventando nada nuevo, los Estados Unidos en la década del treinta superaron la crisis económica financiera más profunda del siglo que

tuvieron de esa manera.

La construcción más intensiva de viviendas, las obras de infraestructura vial y ferroviaria, la mejor y moderna infraestructura hospitalaria, educativa y de seguridad, perfilarán un

país productivo en materia de industria agroalimentaria, turismo, energía, minería, nuevas tecnologías, transportes, y generarán nuevos puestos de trabajo genuinos.

Produciremos cambios en el sistema impositivo para tornarlo progresivo, lo que permitirá

75

Page 76: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

luego reducir alícuotas en función de la mejora en la recaudación, ampliada como quedará la base imponible y eliminadas que sean las exenciones no compatibles con la

buena administración. Eso nos dará solidez y solvencia fiscal. Forma parte de nuestra decisión cumplimentar con aquello que fue mandato

constitucional del ’94 y que lamentablemente hasta hoy no se ha cumplido. Darnos una nueva ley de coparticipación federal no sólo implica nueva distribución y nuevas

responsabilidades sino el diseño de un nuevo modelo de país. (Aplausos).

No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos, (aplausos), generando más pobreza y aumentando la conflictividad social. La inviabilidad de ese viejo modelo

puede ser a advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina le va bien. (Aplausos)

Este modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable y con reglas claras, generará recursos fiscales, solvencia macroeconómica y sustentabilidad fiscal creando las

condiciones para generar nuevo y mayor valor agregado, tienen además que permitir negociar con racionalidad para lograr una reducción de la deuda externa.

Este gobierno seguirá principios firmes de negociación con los tenedores de deuda soberana en la actual situación de default, de manera inmediata y apuntando a tres

objetivos: la reducción de los montos de la deuda, la reducción de las tasas de interés y la ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los bonos.

Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No se trata de no cumplir, de no pagar. No somos el proyecto del default. Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez más argentinos vean postergado su acceso a la vivienda digna, a un trabajo

seguro, a la educación de sus hijos, o a la salud. (Aplausos).

Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago.

En materia de defensa, actuaremos con un concepto integral de la defensa nacional, integrando la contribución de la acción de nuestras Fuerzas Armadas en pro del

desarrollo, trabajando para su modernización e impulsando la investigación científica tecnológica en coordinación con otros organismos gubernamentales, para que sin

apartarse de su actividad principal puedan contribuir al bienestar general de la población.

Queremos a nuestras Fuerzas Armadas altamente profesionalizadas, prestigiadas por el cumplimiento del rol que la Constitución les confiere y por sobre todas las cosas,

comprometidas con el futuro y no con el pasado. (Aplausos).

Desde este proyecto nacional la República Argentina se integrará al mundo dando pasos concretos hacia consensos políticos basados en el fortalecimiento del derecho

internacional, el respeto a nuestras convicciones, la historia y las prioridades nacionales.

Partidarios hacia la política mundial de la multilateralidad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos automáticos sino relaciones serias, maduras y racionales que

respeten las dignidades que los países tienen. (Aplausos)

Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de

justicia social. (Aplausos).

76

Page 77: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las

Islas Malvinas. (Aplausos).

EL MERCOSUR y la integración latinoamericana, deben ser parte de un verdadero proyecto político regional y nuestra alianza estratégica con el MERCOSUR, que debe profundizase hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración

económica, y ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericano, se ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda regional. (Aplausos)

Una relación seria, amplia y madura con los Estados Unidos de América y los Estados que componen la Unión Europea, es lo que debe esperarse de nosotros, el

estrechamiento de vínculos con otras naciones desarrolladas y con grandes naciones en desarrollo del Oriente lejano y una participación en pro de la paz y la obtención de

consenso en ámbitos como la Organización de las Naciones Unidas para que efectivamente se comprometa con eficacia en la promoción del desarrollo social y

económico ayudando al combate contra la pobreza. (Aplausos)

La lucha contra el terrorismo internacional, que tan profundas y horribles huellas ha dejado en la memoria del pueblo argentino, nos encontrará dispuestos y atentos para

lograr desterrarlos de entre los males que sufre la humanidad.

La inserción comercial de la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de gobierno. Consolidar la política comercial como una política de Estado permanente que trascienda la duración de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, de la comunidad académica, de la sociedad civil en general, será un objetivo estratégico

de primer orden de esta administración.

Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el resto del mundo, diversificar exportaciones hacia bienes con mayor

valor agregado, desconcentrar ventas por destino y multiplicar el número de exportadores de modo que los beneficiarios del comercio exterior se derramen sobre todas nuestras

ramas productivas.

La apertura masiva de nuevos mercados exige la negociación simultánea y permanente en todos los foros de negociación que involucren a nuestro país.

Finalmente, no se trata de agotar en estas líneas la totalidad del curso de acción que seguiremos; no creemos en los catálogos de buenas intenciones, queremos expresar el

sentido y la dirección de las cosas que haremos. Se trata de abordar de una manera distinta los principales temas identificando adecuadamente los verdaderos problemas de la agenda social con la finalidad que el conjunto sepa cómo ayudar, cómo sumar, cómo

ayudar a corregir.

Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio. Este proyecto nacional que expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y

por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de refundar la patria.

Sabemos que estamos ante un final de época; atrás quedó el tiempo de los líderes predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos. La Argentina contemporánea se

deberá reconocer y refundar en la integración de tipos y grupos orgánicos con capacidad para la convocatoria transversal en el respeto por la diversidad y el cumplimiento de

77

Page 78: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

objetivos comunes. (Aplausos)

Tenemos testimonio de gestión y resultados, somos parte de esta nueva generación de argentinos que en forma abierta y convocante y desde la propuesta de un modelo

argentino de producción, trabajo y crecimiento sustentable, llama al conjunto social para sumar, no para dividir; para avanzar y no para retroceder. En síntesis, para ayudarnos

mutuamente a construir una Argentina que nos contenga y que nos exprese como ciudadanos.

Convocamos al trabajo, al esfuerzo, a la creatividad para que nos hagamos cargo de nuestro futuro, para que concretemos los cambios necesarios para forjar un país en serio,

un país normal con esperanza y con optimismo.

Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la

puerta de entrada de la Casa Rosada. (Aplausos)

No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por pragmatismo. Eso constituye en verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo. Soñé toda mi vida que

éste, nuestro país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin rencores, pero con memoria. Memoria no sólo de los errores y horrores del otro, sino también es memoria sobre

nuestras propias equivocaciones. (Aplausos). Memoria sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión.

Con la ayuda de Dios, seguramente se podrá iniciar un nuevo tiempo que nos encuentre codo a codo en la lucha por lograr el progreso y la inclusión social. Poniendo en una

bisagra la historia, con mis verdades relativas, en las que creo profundamente pero que sé que se deben integrar con las de ustedes para producir frutos genuinos, espero la

ayuda de vuestro aporte.

No he pedido ni solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un

sueño que es la construcción de la verdad y la Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Les vengo a proponer

que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de nuestra generación que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales. Pero sé y estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a

encontrar el país que nos merecemos los argentinos.

Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo.

Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra.

Muchas gracias. ¡Viva la patria! (Aplausos)

78

Page 79: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Discurso del presidente Néstor Kirchner ante la 58ª. Asamblea Anual de las O.N.U. - 25 de setiembre de 2003

Señor Presidente:

En primer lugar, deseo expresarle a Ud. mis felicitaciones por su elección para presidir

estas sesiones, saludando también al presidente saliente, Sr. Jan Kavan, por su labor al

79

Page 80: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

frente de esta Asamblea.

En nombre de nuestro gobierno queremos además renovar el reconocimiento a la acción

en favor de la paz y el multilateralismo que desarrolla el señor Secretario General, Kofi

Annan, expresándole nuestra solidaridad ante el criminal atentado en el que funcionarios

de esta organización perdieran la vida.

Desde el Sur del mundo, concurrimos a esta Asamblea General con la firme convicción de

que la revitalización de éste ámbito de representación global es fundamental para que el

derecho internacional vuelva a ser el instrumento racional que nos permita dirimir

conflictos y enfrentar amenazas. Retomar por parte de esta Asamblea, el rol político

primordial que ostentara en los albores de la organización de Naciones Unidas, es una

cuestión central para fortalecer el valor seguridad de todos los ciudadanos del mundo.

Cierto es, que en la multilateralidad se basó la creación de esta organización. Pero resulta

insoslayable señalar que la guerra fría y la bipolaridad que caracterizó al mundo desde

Yalta hasta la caída del muro de Berlín, condicionó de manera innegable los instrumentos

y la legislación que en su marco se adoptaron.

Hoy, objetivamente -y más allá de la valoración que a cada uno de los señores miembros

le merezca- estamos ante la existencia de una supremacía tecnológica, militar y

económica de un país sobre el resto, que es lo que caracteriza la actual situación mundial.

Creemos entonces necesario reafirmar una profunda adhesión a los propósitos y

principios que animan a las Naciones Unidas tanto para contar con una organización con

activa participación en pro de la paz como en la promoción del desarrollo social y

económico de la humanidad.

Pero reafirmar la multilateralidad no puede agotarse en un mero ejercicio discursivo, sino

que requiere una doble estrategia: por un lado, apertura intelectual que permita

comprender en toda su dimensión el nuevo escenario, que es objetivo. Por el otro lado,

reformulación de instrumentos y de normas que permitan operar sobre esta nueva

realidad del mismo modo que se operó durante la bipolaridad para evitar que el mundo

saltara por los aires.

80

Page 81: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Multilateralidad y seguridad son elementos inseparables, pero no únicos en esta nueva

ecuación.

El mundo transita tiempos de cambio en el marco de una globalización que crea

oportunidades y riesgos sin precedentes.

El más grande riesgo es el ensanchamiento de la brecha existente entre ricos y pobres.

Países centrales y países periféricos no son escalas de un ejercicio intelectual. Tampoco

una cuestión de ideologías. Muy por el contrario, reflejan una realidad lacerante en

términos de pobreza y exclusión social sin precedentes. Nuestra prioridad debe ser lograr

que la globalización opere para todos y no para unos pocos.

Es que proveer a mejorar el desarrollo de los países periféricos no debe ser ya sólo una

cuestión de sensibilidad social por parte de los países centrales sino que es, además, una

cuestión que atañe a su propia situación, a su propia seguridad.

Hambre, analfabetismo, exclusión, ignorancia, son algunos de los presupuestos básicos

donde se generan las condiciones para la proliferación del terrorismo internacional o de la

aparición de violentos y masivos procesos de auténticas migraciones nacionales, con su

consecuente impacto cultural, social y económico y su correlato inevitable: la afectación

del valor seguridad para los ciudadanos de los países centrales.

En la integración económica y en la multilateralidad política está la clave de un porvenir

donde el mundo sea un lugar más seguro. Necesitamos construir instituciones mundiales

y asociaciones efectivas, en el marco de un comercio justo y abierto, además de fortalecer

el apoyo para el desarrollo de los postergados.

Promover el progreso y la seguridad colectiva con inteligencia, exige asumir que el valor

seguridad no sólo es un concepto militar sino que reconoce como previo un escenario

político, económico, social y cultural. Son estas las tareas centrales que tienen que asumir

los principales actores de la agenda internacional.

En este marco, la relación de países como el nuestro y otros con el mundo, está signada

por la existencia de una aplastante y gigantesca deuda, tanto con organismos

multilaterales de crédito como con acreedores privados.

81

Page 82: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.Nos hacemos cargo como país de haber adoptado políticas ajenas para llegar a tal punto

de endeudamiento. Pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que -al

imponer esas políticas- contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa

deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. Resulta casi una obviedad señalar

que cuando una deuda adquiere tal magnitud, la responsabilidad no es sólo del deudor

sino también del acreedor.

Es necesario entonces que se asuma el hecho cierto, verificable y, en cierta medida, de

sentido común, de la terrible dificultad que ofrece el pago de esa deuda. Sin una concreta

ayuda internacional que se encamine a permitir la reconstitución de la solvencia

económica de los países endeudados y con ello su capacidad de pago. Sin medidas que

promuevan su crecimiento y desarrollo sustentable, favoreciendo concretamente su

acceso a los mercados y el crecimiento de sus exportaciones, el pago de la deuda se

torna una verdadera quimera.

En el desarrollo de exportaciones con valor agregado a los recursos naturales que la

mayoría de los países endeudados poseen, puede solventarse los primeros tramos del

desarrollo sustentable, sin el cual sus acreedores deberán asumir sus quebrantos sin otra

opción realista. Nunca se supo de nadie que pudiera cobrar deuda alguna a los que están

muertos.

En pos de ese objetivo -tornar viable a un país para que pueda afrontar lo que debe-,

mucho ayudaría la intensificación de las negociaciones de ámbito multilateral para la

eliminación de barreras arancelarias y para-arancelarias que dificultan el acceso de

nuestras exportaciones a los mercados de países desarrollados, depositarios de la mayor

capacidad de compra.

Es que en el comercio internacional de productos alimentarios por ejemplo, principal rubro

de exportación de la República Argentina, continúan vigentes los subsidios a la

exportación y a la producción, las cuotas arancelarias, las medidas fitosanitarias

injustificadas, el escalonamiento arancelario, que deterioran los términos de intercambio

de los productos primarios y obstruyen seriamente el acceso a los mercados de los bienes

con mayor valor agregado.

El fracaso de las negociaciones de la OMC en Cancún viene a ser un llamado de atención

en este tema y debiera repararse en la ligazón que apuntamos entre nuevas

82

Page 83: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

oportunidades de negocios en el comercio internacional, el crecimiento de los países

endeudados y la posibilidad del pago de sus deudas. Resulta paradójico y casi ridículo

que se pretenda que paguemos nuestra deuda y al mismo tiempo se nos impida

comerciar y vender nuestros productos.

En otro orden, si bien es cierto que entre los objetivos de organismos multilaterales como

el Fondo Monetario Internacional figuran el “acortar la duración y aminorar el grado de

desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros”, así como el “infundirles

confianza con recursos para crear la oportunidad de que se corrijan sin que deban recurrir

a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional”, también lo es que se

necesita rediseñar organismos como el citado.

Ese rediseño de los organismos multilaterales de crédito debe incluir el cambio de sus

paradigmas de modo que el éxito o fracaso de las políticas económicas se mida en

términos de éxito o fracaso en la lucha por su crecimiento, la equidad distributiva, la lucha

contra la pobreza y el mantenimiento de niveles adecuados de empleo.

Este nuevo milenio debe desterrar los modelos de ajuste que basan la prosperidad de los

unos en la pobreza de los otros. El comienzo del siglo XXI debe significar un final de

época y el comienzo de una nueva colaboración entre acreedores y deudores.

En síntesis, resulta imprescindible advertir la íntima conexión existente entre seguridad,

multilateralidad y economía.

La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la

República Argentina. Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y por ello

insistimos en apoyar de manera permanente el fortalecimiento del sistema internacional

de protección de los derechos humanos y el juzgamiento y condena de quienes los violen.

Todo ello con la cosmovisión de que el respeto a la persona y su dignidad deviene de

principios previos a la formulación del derecho positivo y reconocen sus orígenes desde el

comienzo de la historia de la humanidad.

Respeto a la diversidad y a la pluralidad y combate sin tregua contra la impunidad

constituyen principios irrenunciables de nuestro país después de la tragedia de las últimas

décadas.

83

Page 84: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Somos fervientes partidarios de la solución pacífica de las disputas internacionales,

particularmente en un tema tan caro a nuestros sentimientos e intereses como la disputa

de soberanía que mantenemos por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del

Sur y los espacios marinos circundantes.

Las Naciones Unidas han reconocido que es esta una situación colonial por parte del

Reino Unido y que debe ser resuelta a través de negociaciones bilaterales entre la

República Argentina y éste.

Valoramos el papel que le compete al Comité Especial de Descolonización de las

Naciones Unidas y manifestamos la más amplia vocación negociadora a efectos de poner

punto final a esta controversia de larga data, objetivo permanente de la República

Argentina. Exhortamos al Reino Unido a responder de manera afirmativa a la reanudación

de las negociaciones bilaterales para resolver esta importante cuestión.

En ese mismo marco austral nos comprometemos a proteger los intereses de la

comunidad internacional en la Antártida asegurando que las actividades allí desarrolladas

sean compatibles con el Tratado Antártico y con el protocolo de Madrid sobre

preservación del medio ambiente.

Impulsaremos acciones en los foros correspondientes para lograr la instalación de sus

autoridades y el funcionamiento de la Secretaría del Tratado Antártico en su sede fijada

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Expresamos nuestro respaldo y nuestra aspiración al logro de una paz estable y duradera

en Medio Oriente, fundada en el inalienable derecho a la libre determinación del pueblo

palestino y a un Estado independiente y viable, al mismo tiempo que reconocemos el

derecho de Israel a vivir en paz con sus vecinos dentro de fronteras seguras e

internacionalmente reconocidas.

Hablábamos de progreso y seguridad colectiva como los desafíos globales de la hora.

Vimos la íntima relación que existe hoy entre los problemas de la economía y la

seguridad. Repudiamos aquí, con firmeza, las acciones de terrorismo.

Sabemos qué estamos diciendo. Nosotros hemos sufrido en carne propia en los años

1992 y 1994 nuestras propias Torres Gemelas. Los atentados contra la embajada de

84

Page 85: Tesina Modificada Por El Prof

La política exterior de Néstor Kirchner en Relación a la Teoría de la Autonomía.

Israel y la AMIA, significaron la pérdida de más de cien compatriotas. Podemos dar

testimonio de la necesidad de luchar con efectividad contra la existencia de las nuevas

amenazas que constituyen el terrorismo internacional.

La vulnerabilidad frente a este flagelo, de todos los países que integran la comunidad

internacional sólo podrá disminuir con una inteligente acción concertada y multilateral

sostenida en el tiempo. La lucha contra el terrorismo exige una nueva racionalidad.

Estamos ante un enemigo cuya lógica es provocar reacciones simétricas a sus acciones.

Tanto peor, tanto mejor, es su escenario más deseado y forma parte de esa lógica la

creciente espectacularidad, casi cinematográfica, de sus operaciones. Legitimidad en la

respuesta y respaldo de la opinión pública internacional son dos presupuestos básicos

para enfrentar esos nuevos fenómenos violentos.

Esta comprensión ubica al problema del terrorismo internacional en una dimensión que

excede la de la visión o la solución militar unilateral. Por el contrario, la sola respuesta de

la fuerza, por más contundente que esta sea o parezca, termina en muchos de los casos

presentando a los victimarios como víctimas. Se cierra de esta manera, en un círculo

perfecto, la lógica perversa a la que aludimos.

Como vemos, ante la complejidad de la situación, ya no sirve refugiarse en antiguos

alineamientos, anacrónicas maneras de pensar o viejas estructuras. Los nuevos desafíos

demandan distintas y creativas soluciones para no quedar atrás del cambio del mundo, en

lo tecnológico, en lo económico, en lo social y a no dudarlo, hasta en lo cultural.

Asumimos el desafío de pensar nuevo para un mundo nuevo. Combinar distintas ideas y

crear medios prácticos para ponerlas al servicio de los pueblos que representamos es

nuestro deber.

Muchas Gracias.

85