97
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN AUTORA: Gloria Amparo Chávez Ramos ASESOR: Dr. Armando Lozano Rodríguez Monterrey N. L. Mayo, 2007

tesis Gloria final

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis Gloria final

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE MAESTRA EN EDUCACIÓN

AUTORA: Gloria Amparo Chávez Ramos

ASESOR: Dr. Armando Lozano Rodríguez

Monterrey N. L. Mayo, 2007

Page 2: tesis Gloria final

ii

Identificación de las competencias básicas para los maestros de ciencias

naturales.

Tesis presentada

por

Gloria Amparo Chávez Ramos

ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

por el título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN

Mayo, 2007

Page 3: tesis Gloria final

iii

Dedicatorias

A mi papá por motivarme a ser mejor, enseñarme a no conformarme y aprender más.

A mi mamá por ser un ejemplo de perseverancia.

A Romina por su paciencia y comprensión.

A Ximena por el tiempo sacrificado.

Gessler por su apoyo, compañía, paciencia y noches de desvelo junto conmigo.

A mi Dios.

Page 4: tesis Gloria final

iv

Agradecimientos

Al ITESM por fomentar y apoyar el desempeño de quienes laboramos aquí.

Al Dr. Armando Lozano por ser un excelente asesor y un maravilloso ser humano.

A los maestros de ciencias naturales por su valiosa colaboración

Al Ing. Rafael Abrego por escuchar cada una de mis inquietudes.

A Magda Celis por su apoyo incondicional.

A Carlos Garza jefe del departamento de ciencias campus Santa Catarina

A Magda Treviño por su consejo y compañía.

Page 5: tesis Gloria final

v

Identificación de las competencias básicas para los maestros de ciencias naturales.

Resumen

La línea de investigación del presente trabajo es el papel del profesor y la enseñanza en el

proceso educativo. El propósito de éste fue identificar las competencias docentes para el área

de ciencias naturales en la Prepa TEC campus Santa Catarina. Con el fin de obtener

información entre los maestros se siguieron tres pasos básicos, una entrevista de tipo

informal a cada uno de los catorce participantes de las cuales se obtuvo la información

necesaria para crear un cuestionario etapa siguiente del estudio. La tercer etapa fue con una

tabla de cotejo para verificar la presencia o ausencia de las competencias sugeridas a partir de

las primeras dos etapas, esto se realizó mediante la observación en clase. Se trianguló la

información obtenida con los alumnos de distintos semestres del mismo campus, el número

que intervino en este proceso fue determinado mediante la saturación teórica.

Los resultados obtenidos jerarquizan las siguientes competencias comunicación efectiva,

empatía, resolución de problemas, control de grupo y dominio del idioma inglés, todas ellas

iguales para cualquier docente. La diferencia importante evidenciada en el presente estudio

fue determinar que es el dominio del tema la única competencia que hace la diferencia por

área de especialidad.

Page 6: tesis Gloria final

vi

Índice de contenidos

Página Dedicatorias iii Agradecimientos iv Resúmen v Índice de contenidos vi Índice de figuras ix Introducción 1

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 3 1.1 Antecedentes 3 1.2 Problema de investigación 6 1.3 Objetivos de la investigación 7 1.4 Fundamentación de la investigación 8 1.5 Limitaciones de la investigación 11 1.6 Glosario de términos 13 Capítulo 2. Fundamentación teórica 15 2.1 Antecedentes (estado de la cuestión) 15 2.2 Marco Teórico 16 2.2.1 Los Pilares de la Educación 16 2.2.1.1 Aprender a conocer 17 2.2.1.2 Aprender a hacer 17 2.2.1.3 Aprender a convivir o aprender a vivir juntos 17 2.2.1.4 Aprender a ser 17 2.2.2 Teoría de las Inteligencias Múltiples 18 2.2.2.1 Inteligencia musical 19 2.2.2.2 Inteligencia cinético-corporal 20 2.2.2.3 Inteligencia lógico-matemática 20 2.2.2.4 Inteligencia lingüística 21 2.2.2.5 Inteligencia espacial 22 2.2.2.6 Inteligencia interpersonal 22

2.2.2.7 Inteligencia intrapersonal 23 2.2.2.8 Inteligencia naturalista 24 2.2.3 Distintas acepciones de las competencias 25 2.2.4 Historia de las competencias 26 2.2.4.1 Filosofía griega 27 2.2.4.2 En la lingüística 27 2.2.4.3 La competencia de la comunicación 27

Page 7: tesis Gloria final

vii

Página

2.2.4.4 Sociología y Filosofía moderna, el siglo XX 28

2.2.4.5 Hacia un mundo laboral 29 2.2.4.6 La educación, una adecuación para el trabajo 29 2.2.4.7 A la luz de la Psicología Cognitiva 31 2.2.4.7.1 Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva 31 2.2.4.7.2 Teoría de las inteligencias múltiples 31 2.2.4.7.3 Enseñar para comprender 31 2.2.4.8 Perspectiva de la psicología laboral 32 2.2.4.9 Aportación de la educación formal a las competencias 32

2.2.5 Clasificación de las competencias 32 2.2.6 Integrando los conceptos...pilares, inteligencias y competencias 35

2.3 Argumentación sobre el problema de investigación 35 2.3.1 Intervención de la UNESCO 35 2.3.2 Participación de la OCDE 37 2.3.3 Competencias docentes 38 2.3.4 Las competencias en ciencias naturales 39 2.3.5 Las competencias y el problema de investigación 40

Capítulo 3. Metodología 41 3.1 Diseño de la investigación 41 3.1.1 Estudio fenomenológico 44 3.2 Contexto sociodemográfico 44 3.2.1 Descripción de la institución educativa 44 3.2.2 Características del estudiante 45 3.2.3 El perfil de los participantes 45 3.3 Escenario y participantes 46 3.3.1 Escenario 46 3.4 Instrumentos 46 3.5 Procedimiento de la investigación 47 3.5.1 La entrevista 48 3.5.2 El cuestionario 48 3.5.3 La observación 49 3.6 Tipo de análisis 49 Capítulo 4. Análisis de resultados 50 4.1 La entrevista 50 4.2 El cuestionario 52 4.3 La triangulación 54 4.4 La observación en el salón de clases 59 4.5 Comparativa de resultados 61

Page 8: tesis Gloria final

viii

Página Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones 64 5.1 Conclusiones 64 5.2 Recomendaciones 66 Referencias 68 Anexo A. Guía de Entrevista 70 Anexo B. Cuestionario para participantes 71 Anexo C. Cuestionario para alumnos 72 Anexo D. Lista de cotejo para la observación en clase 73 Anexo A 1 Ejemplo de entrevista 74 Anexo A 2 Ejemplo de entrevista 75 Anexo A 3 Ejemplo de entrevista 76 Anexo B 1 Ejemplo de cuestionario participante 77 Anexo B 2 Ejemplo de cuestionario participante 78 Anexo B 3 Ejemplo de cuestionario participante 79 Anexo C 1 Ejemplo de cuestionario para alumnos 80 Anexo C 2 Ejemplo de cuestionario para alumnos 81 Anexo C 3 Ejemplo de cuestionario para alumnos 82 Anexo D 1 Ejemplo de observación en clase 83 Anexo D 2 Ejemplo de observación en clase 84 Anexo D 3 Ejemplo de observación en clase 85 Anexo E Descripción de las categorías observadas.....................................................86 Currículo Vitae 87

Page 9: tesis Gloria final

ix

Índice de figuras

Página

Figura 1. Importancia de las competencias docentes durante el desempeño académico 53 Figura 2. Competencias docentes para ciencias naturales 54 Figura 3. Características ideales 55 Figura 4. Características a buscar 56 Figura 5. Características que seleccionan los alumnos en los maestros 57 Figura 6. Características de éxito 58 Figura 7. Competencias observables 60 Figura 8. Percepción docentes vs. Alumnos 62

Page 10: tesis Gloria final

1

INTRODUCCIÓN

Con el fin de equiparar las habilidades del personal docente a las demandas de una

educación globalizada y de un mundo laboral cada vez más competitivo, se enfocó la

atención a las conductas y talentos de los maestros.

En el aula, además de los conocimientos, es indispensable que el maestro sea un

auténtico transmisor de ellos, y para esto se requieren habilidades más allá del propio

conocimiento de la asignatura. Debe saber escuchar, ser creativo, espontáneo, expresivo

siendo todos éstos, elementos no tangibles de la enseñanza. Aquí aparecen las competencias

docentes con todas las bondades que ellas ofrecen.

El presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las competencias

básicas para la enseñanza de las ciencias naturales que permitan mejorar el aprendizaje de las

mismas? ¿Están los docentes capacitados para las demandas educativas de hoy?

La estructura inicia con la fundamentación teórica de las competencias partiendo de

los pilares de la educación y la forma en que el aprender a hacer y el aprender a convivir, dos

de los cuatro pilares edifican las bases para las competencias.

Se describe brevemente la relación entre la teoría de las inteligencias múltiples y las

habilidades características en cada una de ellas así como la manera en que cada una de ellas

contribuye a la creación de productos necesarios para solucionar problemas en un contexto

determinado.

Por otra parte, a través de la historia se hizo un análisis de la influencia de las

competencias iniciando con la filosofía Griega, en la lingüística, la comunicación, la

sociología y la filosofía moderna, siglo XX. El impacto que tienen éstas en el mundo laboral

Page 11: tesis Gloria final

2

hasta centrarse en la psicología cognitiva y en la manera en que ésta la introdujo como una

necesidad en la educación.

Debido a que el presente estudio es de tipo cualitativo, la metodología a seguir fue

inicialmente a través del empleo de entrevistas informales a los catorce docentes de ciencias

naturales, a partir de éstas se generó un cuestionario, la última etapa consistió en la

observación en clase de cada uno de ellos siguiendo una lista de cotejo.

Estos resultados se triangularon con cuestionarios a alumnos de los tres diferentes

semestres hasta llegar a la saturación teórica.

Los resultados de cada uno de los instrumentos de medición se mostraran graficados

para terminar en una comparativa entre los resultados arrojados de la percepción de los

estudiantes y los docentes.

Page 12: tesis Gloria final

3

La virtud es un don de la divinidad, que quizá puede ser enseñada por personas virtuosas, quienes, con habilidad, lograrían desarrollar otras conductas derivadas de esa virtud.

CAPÍTULO 1.

1. Definición y delimitación del problema

1.1 Antecedentes

La educación en tiempos de los griegos estaba basada en alcanzar la virtud suprema,

areté, lo que garantizaba dejar huella en la historia. En el proceso de transformación por el

que ha ido pasando la educación, está necesariamente ligada a la comunicación.

En sus inicios la enseñanza se impartió en las escuelas, lo que hoy es la educación

presencial. Posteriormente se ofrecieron los primeros cursos que son los que más se asemejan

a lo que se conoce como educación a distancia y que en ese momento eran cursos por

correspondencia, en la medida en que la tecnología avanzó y surge la Internet, nace la

sociedad del conocimiento o sociedad de la información. Lo que viene a ser la Sociedad de la

Información, que últimamente se mencionó como un gran apoyo al intercambio social y

cultural, se ubica ahora como la divisoria digital.

Esta divisoria tiene que ver con las oportunidades, tanto individuales como colectivas

de acceder a formas avanzadas de enseñanza e información, de usar creativamente lo

aprendido, de seguir avanzando y aprendiendo, de depurar la información, de poner los

conocimientos al servicio y mejoramiento familiar y social (Castells, 2001).

Tanto el aspecto social como el geográfico determinan las Sociedades del

Conocimiento, las cuales surgieron sólo en una porción reducida del planeta pero afectan

mundialmente. Existe una idea compartida sobre las consecuencias sociales del creciente

acceso a la información en la que la educación y el aprendizaje, a lo largo de la vida,

Page 13: tesis Gloria final

4

constituyen herramientas esenciales para el éxito en el trabajo y el desarrollo personal. Con la

revolución académica se funda la universidad de investigación, la que se convirtió en el pilar

del conocimiento al relacionarse a nivel internacional.

Las comunidades académicas hoy esperan que sus egresados tengan la preparación

necesaria para triunfar en la era digital, aunque el tipo de evaluaciones que en la actualidad

existen miden los estándares académicos pero no valoran las competencias que deben de

tener todos los que estén preparándose para un empleo de buen nivel. La solución que sugiere

Lemke (2004) es entonces: “incluir destrezas modernas en los estándares académicos, en el

currículo, la enseñanza y los sistemas de evaluación de nuestros colegios y hacerlo de manera

cuidadosa” (¶. 13).

Es necesario proporcionar a los estudiantes a través de las oportunidades de

aprendizaje, condiciones que los haga comprometerse con un trabajo auténtico y que sea lo

suficientemente estimulante para su intelecto y así asegurar que ellos puedan construir

destrezas indispensables para la vida.

La posibilidad de mejorar los aspectos demandantes en la educación de hoy, radica en

los docentes que tienen a su cargo la enseñanza, sin importar la asignatura a la que se haga

referencia. Se encontró la sugerencia de diversos autores de educar basándose en

competencias, pero ¿están los docentes capacitados para este fin?

Para Alles (2005), el término competencias son las características de personalidad,

manifestadas en comportamientos que dan como resultado el desempeño en un puesto

exitoso.

Page 14: tesis Gloria final

5

La mayoría de los estudios realizados que evalúan competencias, las definen o las

identifican pero pocos estudios evalúan la efectividad de las mismas en un área específica de

la enseñanza como se ocupó en el presente estudio.

Hoy día existe una creciente deficiencia en el interés por las ciencias naturales, los

estudiosos de dicho asunto apuntan a que en su mayoría es por la forma en que el alumno

percibe dicha enseñanza, la cual se convierte en un proceso memorístico y no necesariamente

aplicado.

Bachelard (2004) dice que la enseñanza de las ciencias se ha centrado en un

empirismo puro, donde el aprendizaje surge de una observación y el concepto es

prácticamente inducido. Por otra parte Pozo (2004) dice que el aprendizaje de las ciencias no

impacta en la vida de los alumnos, ya que éste no se hace significativo.

Ausubel (1986) expresa la importancia de las actitudes de los alumnos hacia el

material de enseñanza:

Cuando sus actitudes hacia un material de discusión son favorables, los sujetos están muy motivados para aprender, despliegan esfuerzos más intensos y concentrados y sus umbrales perceptual y cognoscitivo pertinentes descienden generalmente. Además, como el componente cognoscitivo de las actividades en cuestión está bien establecido, los sujetos poseen ideas de afianzamiento claras, estables y pertinentes, para incorporar el material nuevo; sin embargo, cuando sus actitudes hacia el material de discusión son desfavorables, todos estos factores operan precisamente en dirección opuesta (p.371).

Mientras se aprende de autores especializados en la enseñanza de las ciencias, el

aprendizaje basado en competencias apunta a una misma necesidad, que es de acuerdo con

Alles (2005) hacer que el aprendizaje sea significativo, es decir que sea de por vida.

Los maestros que imparten los cursos de ciencias, generalmente tiene bases sólidas en

el dominio del tema que ofrecen, pero no son pedagogos de formación. Una de las ventajas

Page 15: tesis Gloria final

6

que ofrece el Tecnológico de Monterrey, es la capacitación constante en los métodos e

innovaciones educativas.

Para las competencias ser un experto en un área específica o asignatura no garantiza

que la transmisión del conocimiento sea la adecuada para el estudiante.

Tobón (2005) dice que alguien es competente si tiene la capacidad y la preparación, para

comulgar con otros en la realización de alguna actividad.

Es necesario mencionar la relación tan estrecha que guardan las competencias con la

personalidad de cada individuo, con el comportamiento y el talento. Las competencias son

características de la personalidad, éstas de acuerdo con Alles (2005) se expresan en diferentes

áreas de nuestra vida como es el aspecto biológico, psicológico y sociocultural que estando

en equilibrio muestran adaptación al medio en el que se desempeña el individuo. Para lograr

que una competencia sea exitosa y pueda mejorarse depende del comportamiento, el cual

radica en la personalidad.

El talento, por otra parte, está estrechamente relacionado con las competencias casi

como sinónimos. Es posible que la diferencia radique en que un talento puede estar presente

pero no necesariamente es medible, mientras que una competencia sí.

1.2 Problema de investigación Con el fin de alcanzar una mejor preparación del estudiante que llegará

eventualmente a formar parte de la vida productiva y activa de nuestro país, se debe iniciar

con la preparación del docente ya que en sus manos está el futuro de los estudiantes.

En el Tecnológico de Monterrey se capacita de manera constante al profesorado

esencialmente para permanecer a la vanguardia en cuanto a técnicas didácticas y estrategias

de aprendizaje se refiere.

Page 16: tesis Gloria final

7

Las necesidades actuales requieren de competencias para el mundo laboral, entonces

si como docentes se está consciente de las competencias necesarias para la enseñanza de las

ciencias naturales se puede reflejar en los alumnos las mismas o al menos despertar el interés

rezagado en ésta área.

Si al docente que labora en la prepa TEC Campus Santa Catarina se le capacita

adecuadamente, se debe partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las competencias

docentes básicas para la enseñanza de las ciencias naturales que permitan mejorar el

aprendizaje de los estudiantes?

1.3 Objetivos de la investigación

El desarrollo de la presente investigación llevó a comprender la labor docente en el

personal del departamento de ciencias naturales, partiendo de la base que se buscó mejorar el

aprendizaje en ciencias (y el hecho de hacerlo actualmente a través de distintas estrategias de

aprendizaje) no fue suficiente para marcar la diferencia.

Con el fin de equiparar las habilidades del personal docente a las demandas de una

educación globalizada y de un mundo laboral cada vez más competitivo, se enfocó la

atención a las conductas y talentos de los maestros.

Fue importante identificar el concepto que los docentes manejan sobre las

competencias, algo así como las concepciones alternativas o las ideas previas. Lo que se

expresa verbalmente o lo que se realiza es la parte visible de las competencias y éstas se

pueden mejorar si se actúa sobre el comportamiento (Alles, 2005). Partiendo de esta premisa

la observación del docente fue parte fundamental para alcanzar los objetivos de éxito.

Con esto en mente se pudo profundizar en el uso y los tipos de competencias básicas

y adecuadas para la enseñanza de las ciencias naturales. Si se logra delimitarlas es posible

Page 17: tesis Gloria final

8

enfocarse en los beneficios de una capacitación docente basada en competencias. En otras

palabras, mejorar la materia prima existente para la enseñanza, que son los docentes, y a su

vez desarrollarles las cualidades, en este caso las competencias adecuadas y porque no, las de

éxito particularmente.

Los resultados obtenidos se pueden compartir con el personal de ciencias naturales

con el fin de agregar a su bagaje más herramientas que les auxilien en el éxito de su cátedra.

Utilizar los resultados de ésta investigación como apoyo para simplificar el proceso de

selección de docentes por el director de departamento.

1.4 Fundamentación de la investigación

Según Dirube (2004) la conducta humana es de múltiples colores, sin embargo si se

observa que una conducta en particular hace que los individuos sean más exitosos en el

desempeño de su labor, sea esta gerencial, administrativa, educativa, etc., es en estas

conductas en donde se debe centrar la atención, pues son las que dictan una competencia.

La importancia de las competencias radica en las necesidades actuales, ya que la

educación ha ido variando de acuerdo a tendencias o modas y hoy día se puede aprender con

el simple hecho de navegar en la red.

La enseñanza en el aula depende del docente, Ramírez (En prensa) sugiere, que es

imprescindible que el docente o responsable de transmitir el conocimiento tenga una

conciencia de ello y ser un experto en la asignatura; esta es una descripción científica de la

enseñanza.

Una vez en el aula, además de los conocimientos, es indispensable que el educador

sea un auténtico transmisor de ellos, con habilidades más allá del propio conocimiento de la

Page 18: tesis Gloria final

9

asignatura. Debe ser un excelente transmisor, saber escuchar, improvisador, ser creativo,

espontáneo, expresivo, etc., siendo éstos algunos de los elementos no tangibles de la

enseñanza. Es aquí de donde surge la magia de las capacidades del docente que se han

venido llamando competencias.

Esto ayuda a comprender mejor la realidad de su labor pues a pesar de que los

educadores de ciencias naturales son expertos en el área en la que desempeñan su cátedra, los

alumnos los perciben de manera diferente y en ocasiones el aprendizaje les resulta difícil de

comprender porque no entienden lo que se trata de transmitir.

La educación se está rediseñando en el día a día y se adapta a los distintos avances,

por ejemplo la tecnología. La información que los estudiantes tienen fluye de una manera

más libre y en muchas ocasiones poco dirigida, y si además se considera la carga de ideas

previas, la manifestación es una continua lucha del desempeño que ellos tienen en clase y la

labor que a los docentes se les complica.

El mundo de hoy exige una capacitación donde las habilidades de los empleados, que

actualmente son alumnos, sean más eficientes, completas y adecuadas. Si se pretende educar

a los estudiantes en competencias que les vislumbre un panorama exitoso una vez que

ingresen a la vida productiva, entonces son los docentes quienes deben iniciar su capacitación

en ese ramo.

Un estudio realizado por Goodyear, Salmon, Spector, Steeples y Tickner (2001),

muestra un esfuerzo realizado por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países europeos

por definir las competencias que serían las adecuadas para un profesor en línea. Claro que la

Page 19: tesis Gloria final

10

educación ya no se limita a un contexto presencial, pero si existe una preocupación para la

educación a distancia, ¿no se deberá tener la misma preocupación en la educación presencial?

Si se han de ver las ventajas de identificar las competencias básicas en los docentes

que imparten ciencias naturales, con ello se está garantizando, por el momento, satisfacer las

necesidades esenciales para desempeñarse como maestro de las asignaturas como química,

biología, física, ecología, biotecnología entre otras. De no estar tan desarrolladas en algunos

de los educadores ya se despertó por lo menos el interés de un valor agregado a su cátedra.

Las competencias ofrecen un nuevo significado al acto de aprender “en la educación

basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al

reconocer el proceso que realiza para construir así como las metodologías que dirigen este

proceso” (Argudin, 2005, p. 7). Es justo en esta posición donde se puede situar al docente,

que identifique, que experimente, que haga propia la necesidad de alimentar y enriquecer el

talento, de acuerdo a Alles (2005) utilizar los medios idóneos para desarrollar las

potencialidades humanas y ponerlas al descubierto.

La utilidad de este trabajo fue de diferentes maneras, por una parte creó conciencia en

los maestros del éxito que el empleo adecuado de las competencias docentes trae a su

desempeño no solo laboral sino personal. A la institución la tranquilidad de contar en su

haber con docentes capacitados.

La sociedad podrá contar con adolescentes más preparados para enfrentar los retos de

un mundo que exige cada día más. De manera general podría mejorarse la comprensión de

Page 20: tesis Gloria final

11

los estudiantes a los temas relacionados con las ciencias naturales y porqué no iniciar lo que

lentamente se ha ido perdiendo que es el interés de hacer carrera en estas áreas profesionales.

1.5 Limitaciones de la investigación

Son diversos los factores que limitan un estudio de investigación. En el umbral de

este nuevo siglo, la educación y los avances tecnológicos necesitan de la adquisición de

destrezas nuevas y actuales necesarias para el aprendizaje. Con el fin de satisfacer esta

demanda surge la inquietud de la educación basada en competencias.

Este fue el portal a las primeras limitantes del presente estudio, ya que por el

momento la currícula de los egresados de la Prepa TEC campus Santa Catarina no está

planeada en base a las competencias, ni siquiera los docentes están capacitados en el

desarrollo de sus habilidades para coronarlas en competencias.

La evaluación a la que se someten los estudiantes en la actualidad se basa en medir el

conocimiento y progreso de los estudiantes pero no se miden las competencias de cada

individuo. Al pensar en este hecho surge otro concepto que necesariamente debe involucrarse

al incluir las competencias en la enseñanza, la acreditación, que de acuerdo a Deij (2001) es

un proceso de valoración y reconocimiento de las competencias que las personas han

desarrollado en diferentes contextos. El tipo de evaluación es otra limitante.

Otro aspecto importante es que los únicos participantes para el estudio fueron los

maestros que imparten ciencias naturales en la Prepa Tec campus Santa Catarina, por lo tanto

también se puede inferir que el campo exploratorio para el desarrollo de la presente

investigación esta muy limitado.

Page 21: tesis Gloria final

12

A pesar de que la carátula de cursos que se ofrece en el actual plan de estudios limita

a solo cuatro materias de ciencias naturales obligatorias y otras cuatro que son de carácter

optativo, el semestre en el que se hizo el estudio propiamente fue en el que se ofertaron la

mayor cantidad de cursos, por tal motivo surge otro aspecto más a considerar como

restrictivo.

Cuando hay necesidad de cubrir grupos y el número de maestros disponibles es

escaso las contrataciones de última hora no garantizaron los conocimientos básicos de

capacitación docente que el sistema ITESM le brinda a su personal docente como son las

técnicas didácticas.

Es necesario que los docentes conozcan más de las competencias del área de las

ciencias naturales en la práctica real, ya que es posible que por diferentes circunstancias sean

éstas de tipo personales, infraestructura o restricciones laborales, entre otros, se limite el uso

de las mismas.

Page 22: tesis Gloria final

13

1.6 Glosario de términos

acreditación-proceso de valoración y reconocimiento de las competencias que las personas han desarrollado en diferentes contextos.

aprendizaje significativo- todo conocimiento que permanece a lo largo de la vida.

certificar-proporcionar la validez de algo.

competencias- características de la personalidad que se expresan en lo biológico, psicológico y sociocultural, las cuales generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo.

competencias cognitivas- procesos utilizados para procesar la información de acuerdo a su entorno, y proporcionando esquemas, técnicas así como estrategias que ayuden a los individuos a conocer, explicar, comprender y entender la realidad.

DeSeCo- Definition and Selection of Competencies.

divisoria digital-se refiere a la inigualdad de las sociedades de la red para acceder al Internet. Las fronteras se terminan pero el acceso a la tecnología crea un nuevo límite.

educación- instrucción por medio de la acción docente. Acción de educar que es dirigir y encaminar facultades intelectuales.

empirismo-conocimiento que se da a través de la experiencia.

evaluación- prueba que mide el conocimiento y progreso de los estudiantes.

globalización- apertura a todo los niveles (económico, cultural, social, etc.) en la comunidad mundial, la cual aprovecha los mejores argumentos de cada nación para crecer en conjunto.

hemisferio- división de la porción superior del cerebro humano en dos partes las cuales también se denominan lóbulos de acuerdo a su ubicación son derecho e izquierdo.

inteligencia- la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos u ofrecer servicios dentro de una sociedad.

investigación naturalista- nombre que recibe la investigación de tipo cualitativa, donde el análisis son subjetivos.

ITESM- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

metacognitivas- que va más allá del conocimiento.

NCVQ- National Council for Vocational Qualifications, orientador de programas profesionales basado en las demandas laborales.

Page 23: tesis Gloria final

14

OCDE- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

patrón cruzado-el cerebro está en dominio de los movimientos del cuerpo pero en sentido opuesto, diestros controlados por el hemisferio izquierdo y siniestros por el derecho.

saturación teórica- cuando las respuestas de los participantes se repiten de manera constante.

sistema simbólico- sistema que da significado, el producto de una cultura, que proporciona información, por ejemplo el lenguaje, la pintura o la música.

Sociedad de la información- grupo de intercambio social y cultural. Es la unión entre los diferentes organismos educativos y sus miembros.

talento- o aptitud es la capacidad para el desempeño o el ejercicio de una actividad u ocupación; grupo o conjunto de dotes intelectuales de una persona, los cuales consisten en la suma de conocimientos y competencias estas últimas son las que determinan el mayor desempeño.

tests de CI- prueba utilizada para media la capacidad intelectual de cada individuo..

técnica didáctica- estrategia de enseñanza dentro de un salón de clases.

triangulación- es la comparación de diferentes tipos de datos (sean estos cualitativos o cuantitativos) y diferentes instrumentos (como la observación y la entrevista) para corroborar la información. valor subjetivo- indicadores que pueden ser observables pero no cuantificables.

UNESCO- United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Page 24: tesis Gloria final

15

CAPÍTULO 2.

2. Fundamentación Teórica

El objetivo del presente capítulo consistió en mostrar las bases que soporten el

presente estudio. Se desarrolló partiendo de los antecedentes de la educación, posteriormente

se expresó la importancia de los pilares de la educación así como las inteligencias múltiples

en el tema a desarrollar que son las competencias.

2.1 Antecedentes (estado de la cuestión) La situación actual de la educación está en gran medida influenciada por los avances

en la tecnología y por ende se encuentra globalizada. No se puede definir a ciencia cierta el

estado actual pues ante un mundo cambiante todo lo que forma parte de él está en ese mismo

momento. La educación necesita modificarse en el día a día para adaptarse a las nuevas

demandas de la sociedad.

En el marco de las perspectivas para la nueva era de la educación y el conocimiento

surge la educación por competencias. Para Gadotti (2003) cuando se habla de las

perspectivas de la educación es semejante a hablar de una esperanza en el futuro, un futuro

que se vislumbra ya muy cercano, aún y cuando, hoy en día todavía muchos educadores están

perplejos ante los cambios tan rápidos que se han venido dando dentro de las sociedades,

tanto a nivel local como mundial.

Existen algunas investigaciones previas relacionadas a la eficiencia de las

competencias, la mayoría aplicadas al área laboral, particularmente en lo que se refiera a

administración y gerencia, pero estas competencias están necesariamente ligadas a la

educación de la persona que se desempeñe en dicho empleo. Por lo tanto se enfoca la

Page 25: tesis Gloria final

16

atención a la enseñanza. En este rubro las investigaciones existentes apuntan hacia las

competencias necesarias para los docentes relacionados con la educación a distancia.

En la Prepa TEC campus Santa Catarina, no se había realizado ningún estudio que

señalara hacia la indagación de las competencias necesarias de acuerdo con el área

académica. Si se reconoce la necesidad de mejorar la enseñanza de las ciencias naturales, y

se sabe también que las diferentes técnicas didácticas no han marcado un contraste

significativo, entonces la intervención oportuna a través de una investigación puede denotar

la diferencia en las generaciones futuras.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Los Pilares de la Educación

La educación como se ha venido mencionando está fuertemente arrastrada por las

tendencias internacionales como la globalización. Este hecho generó una enorme

preocupación para la Comisión Internacional sobre la Educación a cargo de la UNESCO.

Durante el informe a cargo de Jaques Delors, se planteó la necesidad de hacer los cambios

necesarios en la enseñanza como una medida de previsión para el siglo XXI.

Delors (1996) plantea que la educación de esa época está cimentada en el aprender a

conocer y el aprender a hacer. Esto sin embargo, pone al descubierto un panorama difícil

para las personas en general, pues no se puede asimilar todo el conocimiento al que estamos

expuestos de la misma manera, por lo tanto la propuesta es que cada individuo sea él mismo,

que sea capaz de encontrar en su interior las habilidades como el tesoro que le permitirá

asegurar un aprendizaje de por vida, aquí surge el aprender a ser.

Page 26: tesis Gloria final

17

Son cuatro los pilares propuestos por Delors (1996) que fundamentan a la educación

estos son: 1) aprender a conocer, 2) aprender a hacer, 3) aprender a ser y 4) aprender a

convivir.

2.2.1.1 Aprender a conocer

Se describe como el conocimiento que engloba una cultura general lo suficientemente

amplia para poder profundizar en los conocimientos. Es el aprender a aprender para tener

educación continua durante la vida.

2.2.1.2 Aprender a hacer

Consiste no sólo en tener una calificación devenida de un aprendizaje, ya que esto no

garantiza que se esté capacitado para realizar cualquier trabajo; manifiesta la importancia de

las competencias personales para enfrentar diferentes situaciones como el trabajo en equipo.

2.2.1.3 Aprender a convivir o aprender a vivir juntos

Es desarrollar la habilidad de comprender a los demás, de respetar las ideas de cada

individuo. Reconocer que existen diferencias y que es necesario lidiar con ellas, adaptarse a

trabajar en común sin perder el individualismo.

2.2.1.4 Aprender a ser

Este pilar de la educación engloba a manera general los demás, parte del permitir que

la propia personalidad se manifieste para obrar con autonomía, juicio y responsabilidad

personal. Es el desarrollo máximo de cada persona.

Page 27: tesis Gloria final

18

2.2.2 Teoría de las Inteligencias Múltiples

El ser humano tiene distintas capacidades así como habilidades en su desarrollo, pero

a medida que se van haciendo investigaciones, Gardner (1995) propone que cada individuo

tiene no solo una inteligencia sino que abre un abanico de inteligencias cada una de las cuales

tienen sus propias particularidades, por tal motivo se consideró tomar este aspecto como

referencia para el desarrollo del presente estudio.

Gardner (1995) dedica tiempo a la investigación de la inteligencia la cual inicia por

delimitar el concepto de la misma. La definición adecuada es: “la habilidad para responder a

las cuestiones de un test de inteligencia.” (Gardner, 1995, p.33). Esto concluye que la

puntuación de los tests a alguna habilidad inferior se mantiene basándose en estadísticas que

comparan los resultados entre personas de distintas edades. Con esto se comprueba que la

capacidad grosso modo de la inteligencia no cambia con la edad o la capacitación. Es una

habilidad de cada persona.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, surgió de la necesidad de hacer el

concepto tradicional de las inteligencias más generalizado. Ante esta realidad, Gardner

(1995) se ve a sí mismo como un psicólogo atacando la noción estándar de la inteligencia la

cual es una capacidad única con la que nacen los seres humanos y que es difícil pero no

imposible de alterarse. Por ello ofrece un conocimiento más pluralista de dicho universo.

Una inteligencia se constituye de habilidades, estas son requeridas para elaborar

productos que tengan importancia dentro de un contexto social determinado, ya que en toda

sociedad es necesaria la capacidad de resolver problemas con el fin de alcanzar objetivos,

Page 28: tesis Gloria final

19

además de proyectar los medios para llegar a los mismos. Crear productos es esencial para

expresarse a sí mismo y poder transmitir conocimientos. Por lo tanto, cada inteligencia

genera un producto necesario para la sociedad.

Las inteligencias múltiples derivan de los procesos biológicos del ser humano y de la

forma en que cada uno de ellos participa en la resolución de situaciones a la luz de un

contexto cultural determinado.

Gardner (1995) propuso siete inteligencias básicas, cada una de las cuales deben tener

procedimientos identificables o conjuntos de procedimientos, posteriormente, integró una

octava inteligencia a la cual denominó naturalista. Existen estímulos dependiendo de la

inteligencia, capaces de accionar información hacia el interior o el exterior del individuo.

Los seres humanos poseen una capacidad que radica en el sistema nervioso, similar

al de una computadora cuya célula principal es la neurona; ésta anticipa la presencia de

sistemas de símbolos que aprovechan las capacidades de cada persona. Existe la posibilidad

que una inteligencia funcione sin el símbolo pero la propensión a la formalización es una

característica fundamental.

2.2.2.1 Inteligencia musical

Es la capacidad de identificar sonidos, reconocer ritmos y tonos. Los individuos que

la poseen son altamente sensibles a los sonidos del medio ambiente, a la voz y a los

instrumentos musicales. La inteligencia musical sirve de diferentes maneras, por ejemplo

para crear estados emocionales, hacer composiciones musicales, apoya el aprendizaje de

manera rítmica, estimula el desarrollo musical, cantos, etc.

Page 29: tesis Gloria final

20

Se puede percibir en los músicos, compositores, cantantes, los conjuntos musicales

hasta en el marketing para a través de tonadas hacer pegajoso el ritmo y así promocionar la

venta de algún producto.

2.2.2.2 Inteligencia cinético-corporal

Se encarga del movimiento corporal, ubicada en la corteza motora del cerebro, el

control de movimientos existe en patrón cruzado en cada hemisferio del mismo. A pesar de

no haber practicado ciertos movimientos, se pueden encontrar individuos que los dominan y

además con facilidad.

Esta inteligencia puede no ser tan valorada ya que son un conjunto de características

que los seres humanos tienden a obviar, pero la evolución de dichos movimientos es de suma

importancia para la humanidad porque de ella deriva el uso de herramientas indispensables

para la vida.

Dentro de los usos de la inteligencia cinético-corporal están los deportes, habilidades

manuales, danza, mímica, expresión corporal, coordinación y control entre otros. Esta

habilidad enfatiza su presencia en el caminar, estacionar un carro en batería, los atletas,

actores; en ésta el trabajo físico debe de ser hecho con precisión.

2.2.2.3 Inteligencia lógico-matemática

La habilidad de resolver problemas es por lo general muy rápida, inclusive se

puede llegar a una solución antes de que el problema se resuelva de manera analítica. La

Page 30: tesis Gloria final

21

inteligencia lógico-matemática requiere de una enorme capacidad de visualización de manera

abstracta.

La deducción y la observación son capacidades manifiestas en esta inteligencia, a ésta

se le conoce como el pensamiento científico o razonamiento inductivo. Se ubica en la base

principal de los tests de CI.

Reconoce patrones, trabaja con símbolos, es capaz de encontrar la diferencia de

relaciones y conexiones que hay de información. Sus usos son los cálculos, rompecabezas,

programación, la investigación científica, el criterio financiero. Las profesiones que llevan

implícito el uso de esta inteligencia son los científicos, programadores de computación,

abogados, banqueros, matemáticos, astronautas. Dadas las características de la inteligencia

lógico-matemático es una de las privilegiadas para el sistema educativo.

2.2.2.4 Inteligencia lingüística

Esta capacidad apoya la postura de la psicología tradicional. El lenguaje es un don

de tipo universal y la manera en que se desarrolla en los niños de todas las culturas sigue

siendo sorprendente para los estudiosos del área. Los estudios realizados revelan que las

personas con deficiencias para el habla manifiestan una excelente manera de comunicarse o

de crear su propio lenguaje manual. Es la llave de la comunicación, tanto oral como escrita.

Es la forma en que se da la expresión y transmisión de ideas. Produce el lenguaje y sus

complejidades.

Page 31: tesis Gloria final

22

Algunos de los usos de la inteligencia lingüística son la narración, redacción, creación

de cuentos, vocabulario, discursos, lectura, etc. Las profesiones que se desempeñan

laboralmente bajo esta inteligencia son poetas, escritores, oradores, novelistas, comediantes.

2.2.2.5 Inteligencia espacial

La inteligencia espacial está ubicada en la parte inferior del hemisferio derecho del

cerebro. Proporciona la orientación en los lugares. La clave de ésta inteligencia está en el

sentido de la vista. Las personas con ceguera traducen la habilidad del espacio a través del

tacto lo que les proporciona una idea del tamaño de las cosas o la ubicación de las mismas.

También es la que ayuda a formar imágenes y pinturas mentales.

Los usos de la inteligencia espacial se manifiestan en los mapas mentales, las

esculturas, la imaginación activa, los juegos de luces, pictogramas, diagramas, esquemas.

Dentro de las profesiones se encuentra a los arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores

gráficos, cartógrafos, navegantes.

2.2.2.6 Inteligencia interpersonal

Es la inteligencia que se establece a partir de la capacidad fundamental de los seres

humanos para distinguir entre las demás personas los estados de ánimo, las intenciones, sus

motivaciones así como su temperamento. A medida que esta inteligencia se desarrolla y

alcanza su madurez en la edad adulta, lo cual no significa que todo adulto la posee, permite

descifrar las intenciones y los deseos de otros aunque éstos se encuentren ocultos.

Page 32: tesis Gloria final

23

La ubicación de esta inteligencia interpersonal son los lóbulos frontales del cerebro.

Los individuos con la enfermedad de Alzheimer son usualmente sociables, atentos y muy

educados lo que asegura que su lesión no está ubicada en esta zona.

Hay evidencia de tipo biológico de la presencia de esta inteligencia la cual se

manifiesta en básicamente dos factores. El primer factor es el apego que tienen los niños

durante la infancia hacia sus madres y la prolongación de dicha infancia, de manera tal que si

un niño pierde a su madre a temprana edad corre el riesgo de tener problemas con la

inteligencia interpersonal a futuro. El segundo factor es la necesidad que tienen los seres

humanos de socializar. La mejor evidencia es la formación de grupos, la solidaridad, el

liderazgo. Esta inteligencia permite comprender y trabajar con los demás.

Los usos de la inteligencia interpersonal son actividades de equipo, comunicación

personal, la empatía, la participación activa, fomento al talento de grupo, a recibir

retroalimentación, proyectos de grupo, intuición a los sentimientos y sensibilidad a las

emociones. Los profesionistas con esta inteligencia en su labor son los consejeros, terapeutas,

maestros, políticos y seguidores religiosos.

2.2.2.7 Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal corresponde al conocimiento de los situaciones internas

de la persona. Los diferentes sentimientos, la habilidad de reconocer las distintas emociones,

darles un nombre así como el saber utilizarlas a manera de instrumento para interpretar y

dirigir una conducta.

Page 33: tesis Gloria final

24

Los individuos que dominan esta inteligencia son los que generalmente tienen un

dominio de sí mismos. A esta se le conoce como la más privada de las propuestas por

Gardner (1995) y requiere de la presencia del lenguaje, la música u otras formas para

expresarse. Permite dirigir el propio proyecto de vida. Son personas autodisciplinadas, con

mucha comprensión de sí mismos y su autoestima es la necesaria. Saben trabajar consigo

mismos, son reflexivos y de razonamiento certero.

Los usos de esta inteligencia son las técnicas de relajación, el manejo de energías,

auto reflexión, estrategias para pensar, introspección, el ordenar conocimientos entre otros.

Las profesiones que la manifiestan son los filósofos, psiquiatras, estudiosos de conductas

cognoscitivas y consejeros espirituales.

2.2.2.8 Inteligencia naturalista

Esta inteligencia está relacionada con la capacidad de observar, entender, analizar y

organizar todo lo relacionado al medio ambiente como las plantas, los animales además de

otros objetos. Permite al ser humano evaluar su entorno, aceptar sus proporciones y la forma

de entender las cadenas naturales.

Esta inteligencia se usa en el estudio de las plantas, los objetos naturales, la cría de

animales, hacer experimentos biológicos, organizar colecciones, cambios climatológicos por

mencionar algunos. El desempeño profesional de esta inteligencia se puede observar en los

meteorólogos, arqueólogos, ganaderos, agricultores, biólogos, ecologistas, cazadores,

botánicos.

Page 34: tesis Gloria final

25

“Todos los individuos poseen cada una de las inteligencias pero no existen dos

individuos que manifiesten exactamente el mismo perfil intelectual de fortalezas y

debilidades” (Gardner, 1995, p.3). Las habilidades propias de cada inteligencia pueden estar

presentes en individuos cuyo desempeño profesional no sea necesariamente el mismo al que

corresponde dicha inteligencia. Una vez en la edad adulta las inteligencias operan en

conjunto debido a que los procesos han alcanzado a ser más complejos. Concluye sugiriendo

que cada inteligencia desarrolla su propia trayectoria.

2.2.3 Distintas acepciones de las competencias

La mayoría de las situaciones propias de la vida y su interpretación dependen tanto

del lenguaje como de la perspectiva que cada individuo tenga de la misma. Las competencias

tienen distintas definiciones las cuales dependen de la experiencia previa que el autor tenga

de ellas así como el área profesional en la que se desempeñan. A continuación se presentan

distintas definiciones del término competencias.

“Una competencia en la educación es un conjunto de comportamientos sociales,

afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar

a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea” (Argudín, 2005,

p.15).

De acuerdo con Alles (2005), el talento es casi sinónimo de competencia en donde el

éxito en el lugar particular de trabajo se puede transformar en competencias. Entonces el

talento necesario para una tarea en específico se desdobla en las competencias imperiosas,

características de la personalidad que son el camino al éxito.

Page 35: tesis Gloria final

26

Las destrezas o habilidades que se relacionan directamente con particularidades de la

misma se tratan como competencias. Para Alles (2005) el éxito en el desarrollo de las

competencias depende no sólo del dominio que se tenga del conocimiento sino también de un

factor denominado motivación.

“La capacidad de adoptar estructuras, planos, esquemas, y programas de acción

capaces de integrar a nivel interdisciplinario los conocimientos formales e informales,

teóricos, experimentales y de procedimiento poseídos para resolver un problema en un

contexto ambiental específico” (Alberici, 2005, p.22), es su concepto de competencias.

Dirube (2004) propone que las características de cada persona que se distinguen de su

comportamiento y las cuales son placenteras para el ambiente en el que se desempeña, es la

forma en que se perciben las competencias. Éstas se componen de conocimientos, hábitos y

motivos.

Son muchos y variados los conceptos que se tienen de competencia pero podría

adecuarse en uno generalizado en el que las competencias son las destrezas o habilidades

características de una persona los cuales incitados por la motivación se emplean para

solucionar problemas en un contexto determinado y fuertemente influenciado por la

experiencia.

2.2.4 Historia del concepto de las competencias

A continuación se presenta el desarrollo de las competencias a través de la historia

que se consideraron relevantes para la presente investigación.

Page 36: tesis Gloria final

27

2.2.4.1 Filosofía griega

La filosofía griega interroga el saber y la realidad. Se abordan los problemas

contextualizados, se cuestiona la realidad. En esta misma filosofía se construyen conceptos

con el fin de aprender y encontrar relaciones y conexiones entre argumentos y dificultades.

Las competencias hoy integran la interrogación como línea de partida para resolver

problemas, con el fin de involucrar a las distintas disciplinas. Esto es el punto central de las

competencias. A través del tiempo y la literatura, el ser humano muestra un continuo y claro

interés por saberlo todo el qué, porqué y para qué de las cosas o situaciones; una vez

adquirido el conocimiento, el uso que se le da al mismo marca la diferencia entre cada

individuo.

2.2.4.2 En la lingüística

Todos los seres humanos son capaces de aprender y utilizar palabras con el fin de

comunicarse, pero hay algunos individuos que lo manejan con más capacidad que otros, esta

premisa comprueba que en el lenguaje existen también las competencias. “El lenguaje tiene

un carácter creativo y generativo” (Tobón, 2006, p.25), tal como lo son las competencias. Así

mientras la gramática existe de manera universal, depende en su forma de cada individuo y

del cómo la emplea.

La presencia de las competencias en la lingüística pone al descubierto que dicho

concepto surge hace siglos y la idea de que se cimentó en la psicología y la filosofía.

2.2.4.3 La competencia de la comunicación

Page 37: tesis Gloria final

28

El reconocimiento de las competencias en la lingüística sugiere inevitablemente la

consideración que cuando las reglas gramaticales no necesariamente se hacen presentes pero

el individuo tiene la capacidad de discernir entre el cuándo, el qué, sobre qué y cómo decirlo,

se pone de manifiesto otra competencia, a la cual se le denomina comunicativa. Esta

competencia permite relacionarse a partir de los códigos de la conducta implícitos en la

comunicación.

2.2.4.4 Sociología y Filosofía moderna, el siglo XX

Originalmente los sociólogos se enfocaban solamente en lo relacionado a lo laboral,

pero a fechas recientes y debido a las mejoras en la industria, la cualificación como término

cambia al de competencias, derivado de los análisis del trabajo.

La opinión de los filósofos y sociólogos modernos varía, por ejemplo, hay quienes

sugieren que el lenguaje es como un juego el cual se desempeña de acuerdo al contexto

social. Otros dicen que a éste se le asigna una competencia comunicativa y una competencia

interactiva.

La competencia comunicativa parte de la idea que el lenguaje tiene presupuestos

universales para que las personas sean capaces de entenderse y son comprobables por medio

de procesos cognitivos. La competencia ideológica es la forma específica en que se

selecciona y organiza un discurso, es decir el orden que se les da a las palabras regidas por la

influencia implícita o evidente de una sociedad y sus normas.

Page 38: tesis Gloria final

29

Es necesario resaltar que debido al impulso de los estudios cognitivos, “los

sociólogos se interesan tanto por los conocimientos como por los modos con los que los

individuos las adquieren y utilizan” (Alberici, 2005, p.20).

2.2.4.5 Hacia un mundo laboral

La competitividad y flexibilidad que exige un mundo globalizado, obliga a los

empleados de todos los niveles es decir, desde obreros hasta directivos, la capacitación para

alcanzar incrementar sus propias competencias. Dentro de las empresas se fueron

promoviendo distintas necesidades, al inicio el trabajo en equipo, a la par de éste el

aprendizaje organizacional y el movimiento laboral finalmente surge la necesidad de mejorar

las condiciones de producción.

Tobón (2006) sugiere que las competencias toman su mayor impulso en el ámbito

laboral durante los ochentas dada la necesidad de mejorar las condiciones de producción,

tanto en la eficiencia como en la calidad. Para los noventas el seleccionar, remunerar,

ascender en puesto y evaluar al empleado se consolida buscando características específicas

dentro del marco de las competencias laborales como la flexibilidad en el aprendizaje, mejor

desempeño que conocimientos y un trabajo de equipo adecuado.

2.2.4.6 La educación, una adecuación para el trabajo

A nivel empresarial durante la década de los setentas y ochentas, los recursos

humanos toman fuerza empleando medidas de eficiencia y eficacia con el afán de alcanzar la

competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

Page 39: tesis Gloria final

30

Partiendo de esta base, durante los ochentas, se crean parámetros que ayuden a

implementar procesos formativos para el trabajo, posteriormente durante los noventas se

enfoca hacia lo que hoy se conoce como las competencias laborales.

Son cuatro los cimientos que constituyen estas competencias y son la identificación

de las mismas, la normalización, su formación y finalmente la certificación.

Países como la Gran Bretaña inician el trabajo basado en competencias en los

ochentas, con este movimiento es necesario replantear las medidas educativas. Dentro de los

objetivos a seguir están: 1) hacer más fuerte la competitividad internacional, 2) que la fuerza

trabajadora tenga capacidad de ser flexible para poder adaptarse a los cambios que demanda

la producción, 3) proporcionar educación continua basada en las necesidades de cada

empresa y 4) que el sistema educativo satisfaga las demandas de las empresas.

Con el fin de monitorear más de cerca las competencias se crea la NCVQ (National

Council for Vocational Qualifications), organismo independiente que orienta los programas

profesionales en base a las demandas laborales, con esto los trabajadores adquieren la

posibilidad de certificar sus competencias sin haber tenido que logar primero un título

profesional.

En América Latina, el movimiento de capacitación en competencias laborales inició

en México con la creación del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia

Laboral, el cual a través de un diagnóstico descubrió que los programas de formación eran

sólo en la escuela sin considerar las necesidades empresariales y del mercado.

Page 40: tesis Gloria final

31

A partir de estos resultados, se establece en México un sistema de formación con las

siguientes características: 1) los usuarios son las empresas, sindicatos, las instituciones

educativas, y el gobierno, 2) se fundamenta en las necesidades ya identificadas del sector

laboral, 3) provee informes sobre las necesidades de las empresas basados en competencias

laborales, 4) le da al empleado la posibilidad de certificación la cual depende únicamente de

sus conocimientos y experiencia y 5) orienta en la manera de crear programas educativos con

cautela y adecuados a cada necesidad.

2.2.4.7 A la luz de la Psicología Cognitiva

Hacia la mitad del siglo XX la psicología cognitiva contribuye a través de sus

aportaciones a la comprensión de las competencias, pero en los últimos años se ha integrado

un término denominado competencias cognitivas. A la luz de la psicología cognitiva surgen

tres líneas de investigación: 1) teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, 2) teoría de

las inteligencias múltiples y 3) enseñar a comprender.

2.2.4.7.1 Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva

Las competencias se crean a través de estructuras del conocimiento que pueden

modificarse de acuerdo a la experiencia de aprendizaje, usando la experiencia previa para

enfrentar nuevos escenarios.

2.2.4.7.2 Teoría de las inteligencias múltiples

Explica que los individuos gozan de distintas capacidades. La inteligencia como ya se

había mencionado anteriormente, trasciende de ser una a ocho, las cuales son independientes

entre sí pero capaces de interactuar de manera dinámica.

2.2.4.7.3 Enseñar para comprender

Page 41: tesis Gloria final

32

Pretende que la educación enfatice no tanto en los contenidos sino en que las personas

aprendan a enfrentar cada situación.

2.2.4.8 Perspectiva de la psicología laboral

En esta área se utilizó con el fin de delimitar las características indispensables para

incrementar la productividad de las empresas. Ante esta rama de la psicología, las

competencias son el grupo de características que se generan como resultado del éxito laboral.

2.2.4.9 Aportación de la educación formal a las competencias

El concepto de competencias en la educación llega en los noventas y rompe con el

esquema tradicional como el de la memorización de conceptos, la repetición de los mismos,

etc., para darle cabida a los procesos cognitivos como la atención, la inteligencias,

comprensión, lenguaje; las habilidades cognitivas como las de interpretar, argumentar,

proponer y por último la resolución de problemas contextualizados.

Inicia por las competencias lingüística y la comunicativa para posteriormente

introducir el significado de las mismas en otras áreas curriculares, por ejemplo competencias

matemáticas, comunicativas, sociales, en ciencias naturales, etc.

2.2.5 Clasificación de las competencias

Argudín (2005) clasifica las competencias como básicas y las que son especializadas

por niveles. Las básicas son la comunicación, liderazgo, autogestión (integrar

conocimientos), y las competencias por especialidad dependiendo del ámbito laboral en

donde el individuo se desempeñe, pero hace hincapié en que todas las competencias laborales

terminan en competencias de educación.

Tobón (2006) clasifica las competencias en tres grandes grupos, las básicas, genéricas

y las específicas.

Page 42: tesis Gloria final

33

Las competencias básicas son las indispensables vivir en sociedad y también para

poder desempeñarse en un ambiente laboral, sobre éstas se edifican las demás competencias,

se originan en la educación básica y media, ayudan a resolver problemas de la vida diaria y

son el eje central para procesar cualquier tipo de información. Entre estas competencias se

puede mencionar la comunicativa, matemática, autogestión del proyecto de vida, manejo de

la tecnología y liderazgo.

Las competencias genéricas se comparten entre distintas profesiones y ciertas

ocupaciones. Algunas de las características de estas competencias es que incrementan las

posibilidades de empleo ya que ayuda a los individuos a cambiar y adaptarse, apoya

directamente en el desempeño del trabajo, seguimiento y conservación del mismo, no son

exclusivas de un empleo en particular, se adquieren mediante procesos de enseñanza y

aprendizaje, por último es evaluable la manera en que se obtiene y se desempeña. Entre las

competencias genéricas están la emprendedora, trabajo en equipo, planificación del trabajo y

comprensión sistemática. Estas son algunas de las competencias que hoy deben favorecerse

en la educación.

Sobre las específicas son las que pertenecen a una profesión u ocupación en

particular, es decir son altamente especializadas; en la educación superior o técnica es donde

se promueven. Enlistar algunas de ellas sería complicado ya que no se pueden generalizar,

por ejemplo la competencia de un médico para diagnosticar una enfermedad sería el análisis

y la discriminación, mientras que en un administrador puede ser el marketing.

Autores como Dirube (2004) sugieren metodologías para clasificar las competencias

en lugar de delimitarlas. La idea es que más que clasificar las competencias, se presenta un

esquema de identificación de las mismas.

Page 43: tesis Gloria final

34

El proceso es el siguiente: primero el panel de expertos, este consiste en reunir un

grupo de expertos con una idea clara de las ideas o misión de las organizaciones, se explican

las competencias, cultura y futuro, para después describir el puesto a detalle.

La segunda parte consiste en una entrevista de incidentes críticos, a diferencia de un

entrevista tradicional donde se dice no necesariamente lo que le gusta a la gente hacer sino lo

que es socialmente aceptable, o lo que se quiere oír, en ésta se separa lo que se expresa como

motivos y lo que les lleva a actuar.

En este tipo de entrevista el entrevistador debe explicar claramente al entrevistado en

qué consiste y cómo se llevará esta acabo, así como solicitar la autorización para grabar la

entrevista con el fin de analizar posteriormente los detalles de la misma.

Primero el interesado debe exponer su puesto actual, describiendo que hace y un

breve retrato de su vida profesional, después debe de exponer tres situaciones en pasado y

singular de ocasiones de éxito así como de fracaso, todo real y nada tomado de la

imaginación. Es necesario que describa como se sintió en esos momentos y qué hizo respecto

a ello. El fin de esto es clasificar la información ya que las competencias estarán en las

descripciones de éxito y no en las de fracaso.

La clasificación de las competencias así como la definición de las mismas depende de

cada autor y también del ámbito para el que hayan sido pensadas. Para el desarrollo de este

trabajo la clasificación de las competencias sugeridas por Tobón (2006) que son las básicas,

genéricas y específicas son las de mayor utilidad esencialmente porque la formación

profesional, así como el idioma en el que se imparte la asignatura por parte de los docentes

de la prepa TEC campus Santa Catarina es de todos diferente, a pesar de que se miden en la

misma área la cual es ciencias naturales.

Page 44: tesis Gloria final

35

2.2.6 Integrando los conceptos…pilares, inteligencias y competencias

Partiendo del fundamento de Gardner (1995) esta clara la teoría de las inteligencias

múltiples, los individuos no tienen una sola inteligencia sino que se rigen por las ocho

diferentes inteligencias ya descritas, las cuales se caracterizan por sus propias habilidades o

destrezas. Si se analiza el texto anterior se pudo inferir que las inteligencias tienen sus

propias competencias y dependiendo de ellas será la interacción que se dé de las mismas y el

éxito que se tenga en la resolución de los diferentes problemas.

Por otra parte los cuatro pilares de la educación de Delors (1996) los cuales son

esenciales para la educación de un mundo globalizado como el de hoy, por lo tanto, “Una

competencia se basa en dos de los pilares de la educación que son el aprender a hacer y el

aprender a convivir, con esto se asegura el ser capaz de hacer algo y que además impacte”

(A. Lozano, comunicación personal, 11 de julio, 2006). Se debe tener presente que

laboralmente hoy día el trabajo es cada día menos individualista y más en equipo, donde ni

siquiera se comparte necesariamente la misma cultura, de aquí la importancia de la educación

basada en competencias que aplique las inteligencias con las que se cuenta partiendo de los

pilares relacionados con el aprender a hacer y el aprender a convivir.

2.3 Argumentación sobre el problema de investigación.

2.3.1 Intervención de la UNESCO

En los inicios del siglo pasado tanto educadores y políticos preocupados por su

entorno se comenzaron a imaginar una educación internacionalizada. Fue entonces cuando se

pensó en una organización de corte mundial para poderle confiar esta importante tarea: Las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Page 45: tesis Gloria final

36

De esta forma la UNESCO preocupada por llevar a cabo esta loable labor, llamó a

los países miembros para invitarlos a participar en una serie de conferencias a lo largo del

siglo pasado y precisamente en la conferencia mundial realizada en Paris (World Declaration

on Higher Education, 1998) se recalcó la importancia de la educación para incrementar el

desarrollo económico y sociocultural del planeta y de esta manera poder construir el futuro

de las nuevas generaciones de jóvenes, los cuales, se mencionó en la ponencia, requieren de

ser equipados con nuevas habilidades, conocimientos e ideales. En este mismo discurso los

participantes declararon de común acuerdo su convicción, citada aquí:

La educación es un pilar fundamental de los derechos del ser humano, de la democracia, del desarrollo sustentable y de la paz, permitiendo así que la educación llegue a ser accesible para todos durante toda la vida de la persona y en la medida que esta lo requiera asegurando así la coordinación y cooperación a través y entre varios sectores particulares y públicos, tanto en universidades, colegios e institutos técnicos (World Declaration on Higher Education, 1998, p.2).

Por su parte en México existen instituciones privadas comprometidas con la labor de

crear organismos certificadores y acreditadores de los conocimientos adquiridos por los

estudiantes en los años de la escuela. De la misma forma la Secretaría de Educación Pública

está trabajando arduamente en la educación basada en competencias y en las competencias

laborales.

Por mencionar algunos de proyectos que hoy existen en este país está el Programa de

Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias (PROFORHCOM) el cual se

compone de dos aspectos básicamente: a) el educativo y b) el Consejo de Normalización y

Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), el cual está a cargo del Sistema

Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral.

Page 46: tesis Gloria final

37

El ejemplo expuesto en esta sección provee una idea de que el cambio en la

educación se está llevando a cabo. La UNESCO menciona que para poder cumplir con los

objetivos y metas propuestas será necesario rediseñar los programas educativos usando

nuevos métodos, adecuados para este cambio, que ayude a ir más allá de las disciplinas

cognitivas y que las actividades pedagógicas y didácticas utilizadas permitan el desarrollo de

las competencias y habilidades para la comunicación, creatividad y análisis crítico,

adicionalmente de pensamiento independiente y trabajo colaborativo en contextos

multiculturales.

Argudín (2005), agrega que es necesario una vez hechos los cambios a los programas

también integrar un sistema de monitoreo que mida la validez de los mismos dentro de un

contexto determinado para de acuerdo a esto se pueda readaptar de un modo constructivo que

permita establecer comportamientos adecuados en la persecución de objetivos. Por lo tanto,

si los contenidos serán los instrumentos para promover las competencias, entonces deberán

de ser reconstruidos los núcleos principales de las materias, el procedimiento del

conocimiento así como las estrategias metacognitivas.

2.3.2 Participación de la OCDE

En su resumen, la OCDE (2005) parte de un estudio sobre el desarrollo de las

habilidades para los estudiantes el cual les asegure el futuro, su desempeño, la comprensión y

la adaptación, pero esto depende de la identificación de las competencias. Para poder llevar

acabo esta parte del proceso la OCDE crea un programa llamado DeSeCo, que por sus siglas

en inglés significa Definición y Selección de Competencias.

Page 47: tesis Gloria final

38

Las competencias clave no son seleccionadas por decisiones arbitrarias que se

refieran a las cualidades personales o a las habilidades cognitivas deseadas, sino a una

consideración cuidadosa de prerrequisitos psicosociales para una vida exitosa y funcional en

sociedad.

Con el fin de llegar a estas competencias es necesario cuestionar, ¿cuáles

competencias son necesarias para conservar el trabajo o para encontrar alguno? ¿Cuáles

cualidades se necesitan adoptar para adaptarse a una tecnología cambiante?

Las competencias son un factor importante para la forma en la que los individuos

moldean al mundo y no solo como se adaptan a él. Por lo tanto las competencias se

determinan también por la naturaleza de las metas tanto individuales como de la sociedad.

2.3.3 Competencias docentes

Iniciar el tema de las competencias reducidas a la docencia debe partir de hechos

como: que conocimientos se utilizan en la práctica para que se manifiesten en efectividad,

validez y adaptación del aprendizaje, en otras palabras “¿qué debemos saber, saber hacer y

saber ser para promover una educación a la altura de las exigencias del futuro?” (Reyes,

2000, p.63). La respuesta a estas preguntas depende del cometido, fines y estrategias y las

normas para lograrlo al interior de cada institución.

La realidad mundial no es únicamente laboral o económica es imperiosamente

humana y social, por lo tanto se debe de poner especial atención en la educación como un

marco de referencia del individuo como trabajador.

Page 48: tesis Gloria final

39

Las competencias que Reyes (2000) sugiere como competencias docentes son:1) la

habilidad de crear objetivos de aprendizaje que presenten una perspectiva educativa general y

2) desarrollar en los docentes las habilidades para tener un alto desempeño.

2.3.4 Las competencias en ciencias naturales

En el análisis de las competencias docentes y en particular las posiblemente

necesarias para las ciencias naturales, fue necesario partir desde las inteligencias.

Esencialmente son dos las inteligencias que están íntimamente ligadas a estas asignaturas

(química, biología, ecología, física, robótica y biotecnología) impartidas en la prepa TEC

campus Santa Catarina.

La inteligencia lógico matemática específicamente para las asignaturas relacionadas

con las ciencias naturales ya que las competencias de ésta son razonar de forma deductiva e

inductiva, relacionar conceptos y operar con conceptos abstractos, como números, que

representen objetos concretos.

La inteligencia interpersonal la cual es indispensable en el trato tan estrecho que se da

a los demás, por ejemplo como maestros. Dentro de las competencias encontradas en esta

inteligencia está la empatía, saber escuchar, liderazgo y establecer objetivos, entre otros.

Se sabe que existen las demás inteligencias cada una de las cuales aporta sus propias

competencias, el hecho de describir las dos anteriores no quiere decir que las demás quedaran

excluidas del propósito de este estudio. Por el contrario sería importante encontrar la

incidencia de las demás inteligencias y las competencias derivadas de las mismas en cada

uno de los docentes así como el impacto que éstas tienen en sus cátedras.

Page 49: tesis Gloria final

40

2.3.5 Las competencias y el problema de investigación

Una parte del problema de investigación fue el de identificar el conocimiento que los

docentes de la Prepa Tec Campus Santa Catarina tienen sobre las competencias e indagar

cuales son las que se repiten entre el personal docente del campus.

Una vez que las competencias básicas y específicas fueron señaladas proceder a las

sugerencias sobre cuáles de las competencias son las de éxito en la enseñanza de ésta

asignatura.

La idea de evaluar las competencias en ciencias naturales, surge de la inquietud que la

autora como docente de las asignaturas en el área tuvo, al observar el rechazo y la falta de

interés de los estudiantes para seguir una carrera profesional en esta rama.

La capacitación que hasta el día de hoy se tiene como docentes no ha marcado una

diferencia significativa en la actitud del estudiante, entonces conocer las competencias y a

futuro probablemente en otra investigación, hacer el tratamiento adecuado de las mismas.

Si se asume que el ser humano está efectivamente constituido de ocho inteligencias,

es decir como un ser multidimensional y que además tiene identidad, autoestima, afectividad,

etc., esto involucra de distintas maneras a los profesores en cuanto a su didáctica y por otra

parte al currículo escolar. Por lo tanto la necesidad de implementar innovaciones en la

educación.

Page 50: tesis Gloria final

41

CAPÍTULO 3.

3. Metodología

En el estudio del comportamiento humano se requiere más que el conocimiento útil

que se arroja siguiendo el método científico, el cual solía seguirse sin cuestionar los objetivos

del conocimiento, simplemente se asumían. La investigación cualitativa surge de la

necesidad de entender el comportamiento humano ante ciertos escenarios.

Esta investigación se dio en una atmósfera completamente natural es decir en el

mundo real en el cual los fenómenos a estudiar se pudieron percibir con todas sus

complejidades. Cuando se debe profundizar para poder entender con claridad los fenómenos

que se están estudiando, la investigación cualitativa es el instrumento ideal. A partir de ella

los datos pueden ser examinados desde múltiples ángulos para construir una fotografía que

demuestre los detalles.

Usualmente el conocimiento cuantitativo en áreas como las ciencias sociales no es

útil ya que es normativo y no descriptivo, punto esencial para comprender la complejidad del

actuar en cada ser humano.

3.1 Diseño de la Investigación

Los métodos cualitativos son las herramientas para observar y comprender el mundo.

Dentro de los caracteres a evaluar por las ciencias sociales están las esperanzas y los valores,

las creencias religiosas, la ideología ocupacional y la profesional.

Page 51: tesis Gloria final

42

Los estudios de este tipo juzgan los estándares de lo que el trabajo comunica al

investigador basándose en la forma en que cada individuo conceptualiza su realidad y sus

imágenes del mundo, para esto la expresión oral es el actor principal.

En un estudio de tipo cualitativo no se puede acumular conocimiento de la misma

manera en que se acumula para uno de carácter cuantitativo, el motivo es que los seres

humanos operan con escenarios que han sido construidos por cada cual, así que lograr

adaptar realidades individuales a las propias del investigador es por lo tanto difícil.

Para Denzin y Lincoln (2003) el investigador cualitativo es como el artista el cual

puede reestablecer la continuidad entre lo refinado y las formas intensificadas de la

experiencia como obras de arte así como los eventos cotidianos, los hechos y sufrimientos

que constituyen universalmente a la experiencia la cual es parte fundamental del análisis

cualitativo.

El diseño de la investigación está centrado principalmente en el tamaño de la muestra,

en lo que se piensa medir, así como en la flexibilidad que es una característica fundamental

del análisis cualitativo.

Debido a que se pensó buscar las competencias básicas en docentes de ciencias

naturales, se enfocó el interés por describir tanto lo que se consideró descubrimiento como lo

que pudo ser verificable, para Erlandson at al. (1993) este es una parte fundamental de la

investigación del tipo naturalista, es decir de valores subjetivos, no necesariamente

cuantificables.

Page 52: tesis Gloria final

43

Si las competencias son las destrezas o habilidades características de una persona que

se emplean para solucionar problemas en un contexto determinado y están fuertemente

influenciados por la experiencia, entonces el objetivo por lograr en la presente investigación,

fue la identificación de dichas competencias en los docentes del área de ciencias, las cuales

pudieron ser observables e interpretables en un contexto específico.

Para Silverman (2005) los investigadores cualitativos sugieren que los detalles se

encuentran precisamente en particularidades tales como el entendimiento personal y sus

interacciones, es por esto que los modelos cualitativos son modelos no positivistas de la

realidad, ya que no hay un acuerdo sobre algún modelo único para el análisis cualitativo.

Los métodos cualitativos pueden proveer una comprensión más profunda del

fenómeno social comparado con el que se puede obtener de datos puramente cuantitativos.

Por lo tanto la construcción de hipótesis surge a la par de la investigación, éstas son flexibles

y se amoldan de acuerdo a los eventos presentes durante la indagación.

Si se considera lo que Denzin y Lincoln (2003) sugieren sobre el análisis cualitativo

al compararlo con la danza improvisada, la cual se da en tres etapas 1) la preparación, 2) la

exploración y 3) la iluminación y formulación. Dado que la improvisación es un proceso

fenomenológico no se puede analizar cualquier producto per se.

En la investigación naturalista, se inicia con movimientos arreglados que comienzan

con entrevistas planeadas y semiestructuradas, observaciones programadas, los documentos

son analizados y revisados. Conforme se avanza en los planes, la información que se arroja

permite al investigador improvisar en detalles con el fin de averiguar más sobre los

participantes del estudio.

Page 53: tesis Gloria final

44

Dentro del análisis cualitativo existen diferentes estudios a implementar para

compilar la información que fueron dando forma y color a la fotografía de la presente

investigación.

3.1.1 Estudio fenomenológico

En el presente trabajo se partió de un estudio fenomenológico, cuyo objetivo

fue intentar comprender la percepción de las personas, sus perspectivas y su entendimiento

sobre una situación en particular. A través de este estudio se busca contestar a preguntas

como: ¿Qué se siente…? ¿Qué experiencias te han dejado…?

En algunas ocasiones, los investigadores cualitativos han experimentado de manera

personal el fenómeno en cuestión y para mejorar su comprensión del mismo buscan la

impresión de otros, así desde una perspectiva más generalizada es más fácil entender

situaciones particulares y en ocasiones generalizables.

Los estudios fenomenológicos involucran poblaciones usualmente pequeñas de 5 a 25

individuos de acuerdo con Leedy y Ormord (2001). Habitualmente se usa la entrevista sin

estructura predeterminada la cual da la impresión de ser más una conversación de carácter

informal, en la que el participante es quien habla y el investigador el que escucha.

3.2 Contexto sociodemográfico

3.2.1 Descripción de la institución educativa

La institución educativa está ubicada al norte de la Republica Mexicana, en una zona

de amplio desarrollo industrial. La prepa TEC campus Santa Catarina es una institución

privada, cuenta con infraestructura adecuada y permite el uso de recursos tecnológicos en el

proceso de enseñanza aprendizaje, mismo que está centrado en el alumno.

Page 54: tesis Gloria final

45

La organización de la institución está conformada por el director general, los

directores de departamento académico, el director del departamento de formación (CAMS,

tutoreo y departamento de apoyo psicopedagógico), los coordinadores de materias, maestros

de planta y de cátedra, personal administrativo, médico y personal de seguridad e

intendencia. En la misma se imparten también actividades extracurriculares como deportes,

difusión cultural y talleres diversos.

3.2.2 Características del estudiante

El tipo de estudiantes que atienden a este plantel educativo son de nivel

socioeconómico medio-alto y alto, en su mayoría son hijos de profesionistas e industriales

de la ciudad. Existen también alumnos con becas de tipo académico y deportivo quienes

provienen de escuelas primarias y secundarias privadas de la localidad.

En Nuevo León hay cinco planteles de educación media superior pertenecientes al

TEC de Monterrey, todos cumplen con la misma carátula de estudios, los exámenes de la

mayoría son departamentales por lo tanto la validez de sus estudios es igual. El campus Santa

Catarina tiene las colegiaturas más altas en comparación de las demás preparatorias del

sistema en la entidad.

3.2.3 El perfil de los participantes

El estudio fue realizado a los docentes que se desempeñan en el departamento de

ciencias naturales de dicho campus. El nivel de preparación del personal docente es de

licenciatura y maestría terminada o en curso.

Los maestros de ésta preparatoria pertenecen a un status socioeconómico medio y

medio alto, y solamente uno de los integrantes al nivel alto. La ubicación de las viviendas de

los profesores no está necesariamente cercana al campus a excepción de uno de los mismos.

Page 55: tesis Gloria final

46

De los participantes la mayoría son jefes de familia quienes apoyan en su totalidad al

sustento de sus familias así como los que aportan para completar los gastos del hogar.

Muchos de los que laboran ahí desempeñan su trabajo no por vocación o gusto, sino

por la necesidad, ya que no hay un empleo adecuado a su preparación universitaria o en el

cual por la edad yo no consigen ser contratados. En el caso de las mujeres es importante

mencionar que si son madres la flexibilidad del horario es una comodidad comparada con la

de cualquier otro empleo.

Una vez considerados estos conceptos generales se puede interpretar de mejor manera

los resultados de la presente investigación.

3.3 Escenario y participantes

3.3.1 Escenario

Debido a la naturaleza del presente estudio la población involucrada fueron los

docentes de ciencias naturales que laboran en la prepa TEC campus Santa Catarina, mismos

que imparten sus clases en los tres tipos de bachilleratos que son el bilingüe (el curso es

totalmente en español) el bicultural (exposición del curso totalmente en inglés) y el

bachillerato internacional (en español aunque los contenidos del mismo son más elevados,

complejos y requieren de una capacitación especial). Los participantes fueron catorce.

3.4 Instrumentos

Los instrumentos utilizados durante el desarrollo del estudio consistieron de tres

etapas: a) entrevista informal con un diario de notas el cual fue de carácter personal y de

manera individual, se grabó la conversación, previa autorización del entrevistado (ver anexo

A), b) el cuestionario fijo y cerrado el cual se diseñó de acuerdo con los comentarios de los

participantes durante la entrevista, este paso pudo modificarse a medida que se avanza en la

Page 56: tesis Gloria final

47

investigación, teniendo en cuenta la flexibilidad necesaria para la misma (ver anexo B) y c)

observaciones que la investigadora hizo a los compañeros de trabajo durante su exposición

en clase, en ellas se logró tener una lista de cotejo de las distintas competencias mencionadas

por los participantes con el fin de identificar si se manifiestan o no durante su desempeño en

el aula, así como un apartado de comentarios en la misma hoja. El material es completamente

confidencial y para uso exclusivo de la investigación.

Los instrumentos empleados fueron diseñados por la autora de la investigación, con

base en el conocimiento básico de la temática sobre competencias. Los resultados debieron

de ser analizados por respuesta con el fin de poder describir, tabular y codificar las respuestas

de las unidades largas y dividirlas en más pequeñas, discriminando la información primaria

de la secundaria, agrupando por categorías o temas los datos y con esto construir tablas y/o

diagramas.

El objetivo de implementar varios instrumentos de estudio cualitativo como son la

entrevista, observación y cuestionario es que de acuerdo con autores como Silverman (2005),

quien sugiere que cuando hay varias preguntas de investigación o cuando se quiere

corroborar la misma a éste proceso se le conoce como triangulación. Con el fin de poder

realizar este proceso, se desarrolló un breve cuestionario para alumnos que cursan segundo,

cuarto y sexto semestre (ver anexo C), éste fue aplicado por los maestros del departamento de

ciencias a un alumno de cada uno de sus grupos.

3.5 Procedimiento de la investigación

Retomando el hecho que para el presente estudio se utilizaron distintos instrumentos

de evaluación como la entrevista, el cuestionario y la observación, se procedió a detallar

cada uno de ellos así como el momento y la forma en el que se emplearon.

Page 57: tesis Gloria final

48

3.5.1. La entrevista

El primer detalle previo a la entrevista es encontrar un lugar cómodo y adecuado para

la realización de la misma, en el caso de esta investigación los cubículos u oficinas de los

docentes se consideró ser el espacio indicado. Otro punto importante para poder llevarla

acabo fue informar a los participantes del estudio y solicitarles su autorización para participar

en la misma y en caso de que fuese necesario grabar la conversación.

Una vez enterados los participantes, autores como Denzin y Lincoln (2003), sugieren

que no es prudente iniciar de entrada con la recolección de información, sino que debe de

iniciarse con una breve conversación cuyo objetivo es romper el hielo y así poder proceder a

realizar la entrevista de lleno.

Aunque el tipo de entrevista puede ser completamente estructurada, con preguntas en

mente también es posible que sea semi-estructurada, con la suficiente flexibilidad para

escuchar e integrar la información que se pueda obtener siempre y cuando sea útil aún y

cuando se sabe no esta contenida en la estructura inicial del diálogo.

La información obtenida de las entrevistas abrió la brecha para la construcción del

siguiente instrumento de evaluación.

3.5.2 El cuestionario

De los resultados que arrojaron las encuestas, se procedió a la creación de un

cuestionario el cual es fijo y cerrado mismo al que deberán de responder los participantes del

estudio.

En las encuestas se busca categorizar términos o conceptos que se manifestaron

repetitivos en los maestros de ciencias naturales de la Prepa TEC campus Santa Catarina. El

fin de esto fue tomar de estos puntos las ideas centrales de las que se armaron las preguntas

Page 58: tesis Gloria final

49

del cuestionario. Este paso pudo irse modificando en la medida en que se avanzó durante la

investigación recordando siempre que las investigaciones cualitativas son en todo momento

de carácter flexible

3.5.3. La observación

Las observaciones que la investigadora hizo a los compañeros de trabajo durante su

exposición en clase, fueron con el fin de cotejar la información recibida durante la entrevista

y ya inicialmente comparada mediante el cuestionario. Los materiales que se usaron para la

observación es una hoja impresa con una lista de cotejo de las distintas competencias

mencionadas por los participantes, con el fin de identificar si se manifestaron o no durante su

desempeño en el aula, así como un apartado de comentarios en la misma hoja.

Existió un factor fundamental durante el desarrollo de la investigación, y este fue la

expresión oral. El lenguaje forma parte importante en la recolección e interpretación de los

resultados propios de la investigación, considerando que esta expresión determina la

experiencia y por lo tanto es dirigido por las categorías que cada individuo construye del

mundo que percibe. Entonces, no todos los individuos perciben las cosas de la misma manera

ni las expresan igual.

3.6 Tipo de análisis

Conforme se avanzó en la obtención de los resultados, la agrupación de datos es por

categorías y se realizaron anotaciones de posibles interpretaciones. Una vez identificadas

éstas, se procedió a hacer subcategorías o subtemas.

A partir de este momento se empezó a generar un sentido general de los patrones a

clasificar, es decir el significado de los datos obtenidos durante la investigación a manera

global.

Page 59: tesis Gloria final

50

Del conocimiento generado de los instrumentos y la interpretación de los mismos se

trabajó en la creación de una síntesis que integró toda la información, en la cual se ofrecieron

hipótesis o proposiciones que describan la relación entre las categorías. Hecho esto, se

desprendió el graficar o crear diagramas que presentan de forma integrada los resultados.

Page 60: tesis Gloria final

51

CAPÍTULO 4.

4. Análisis de Resultados

Durante el análisis de los resultados, se procedió a interpretar la información

recopilada de cada uno de los 14 participantes del estudio. Cada una de las preguntas que

formaron parte tanto de la entrevista como del cuestionario se fueron clasificando para darle

un sentido menos generalizado y mucho más concreto. Es importante mencionar que se

consideró en gran medida el lenguaje corporal de los docentes durante la entrevista

principalmente, ya que no siempre la expresión verbal coincidía con el sentido real.

4.1 La entrevista

El desarrollo de la entrevista se llevó a acabo mediante cinco ideas básicas de donde

se ampliaron los contenidos de sus respuestas, con el fin de llegar a la información extraída

de manera inductiva más que deductiva. Existe solo una evidencia grabada de entrevista que

por los tiempos de clase de cada uno de los participantes fue difícil grabar aun contando con

el consentimiento de cada uno de ellos.

Para poder partir de una base, se cuestionó a cada participante sobre su conocimiento

en el tema de las competencias, únicamente como un significado, los resultados obtenidos

variaron. De los catorce participantes cuatro no tenían idea de lo que era, dos lo relacionaron

con el ser competente, en comparación a otros, dos más consideraron que era estar preparado,

uno mencionó que era una evaluación de resultados y la mayoría, cinco restantes sí las

definieron como habilidades. A los participantes que no conocían el significado de las

competencias se les dio una breve explicación antes de continuar con la entrevista.

Page 61: tesis Gloria final

52

Se les preguntó si consideraban las competencias como algo importante para el

desempeño de su labor docente, todos coincidieron que sí porque son herramientas que

mejoran el desempeño en clase y facilitan el aprendizaje en los estudiantes.

Al solicitar que mencionaran las competencias que cada uno de ellos consideró

importantes para la enseñanza de las ciencias, las respuestas fueron muy variadas por lo que

se contempló señalar únicamente aquellas destrezas que se repitieron más de tres veces.

Entre las competencias sugeridas para mejorar la enseñanza de las ciencias están: el

domino del tema, ser buen comunicador, el control de grupo, dominio de técnicas didácticas,

el pensamiento lógico y la empatía.

Se les pidió a los participantes que mencionaran las competencias que han observado

en sus compañeros de trabajo como exitosas para su desempeño en clase, las respuestas

fueron: la estructuración, comunicación, control de grupo, dominio del tema, empatía,

motivar, coaching y manejo de la tecnología. Algunas de las respuestas de los docentes

indicaban aspectos intrínsicos de las personas como los valores en lugar de habilidades, por

lo tanto se eliminaron de la categorización.

La última parte de la entrevista tenía como fin el que los docentes hicieran un análisis

de su desempeño para encontrar cuales competencias les hacía falta desarrollar o en caso de

contar con ellas, mejorarlas. La habilidad que consideraron más carente fue el control de

grupo después la organización y la empatía. Se mencionaron otras habilidades pero en menor

incidencia como la flexibilidad, el diseño didáctico, el empleo tecnológico en la enseñanza,

dominio del tema, fomentar la participación docente y ser docente.

Page 62: tesis Gloria final

53

4.2 El cuestionario

El objetivo del cuestionario fue el que los participantes señalaran el uso y

reconocimiento de las competencias en su proceso de enseñanza, para ello se retomó la

definición que los docentes tienen sobre las competencias. El resultado se mostró muy

diferente al que se dio durante la entrevista puesto que ahora si todos las definieron como

capacidades o habilidades que apoyan en la enseñanza.

Una de las preguntas del cuestionario indagaba sobre la relevancia de las

competencias para el proceso de enseñanza las respuestas indicaron que trece las consideran

muy relevantes y solo uno poco relevantes.

Se les proporcionó a los participantes una lista de diez competencias las cuales debían

enumerarse del 1 al 10 en orden de importancia durante su desempeño docente.

Los resultados de jerarquización de las competencias durante el desempeño docente

es el siguiente: la competencia comunicativa ocupa el primer lugar para los participantes del

presente estudio, en segundo lugar está el trabajo en equipo, tercero proyectó en el mismo

nivel la planificación del trabajo y la resolución de problemas, cuarto la competencia

propositiva en la resolución, formulación y contrastación de hipótesis y en quinto lugar el

liderazgo. El resto de las competencias muestran valores muy similares de poca importancia

o empleo durante el proceso de enseñanza por parte de los docentes (Figura 1), por lo tanto se

eliminaron del orden de importancia.

Page 63: tesis Gloria final

54

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

com

unic

ativ

a

auto

goes

tion

afro

ntam

ient

oal

cam

bio

lider

azgo

gest

ión

dein

form

ació

n

prop

ositi

va

argu

men

tativ

a

plan

ifica

ción

del t

raba

jo

traba

jo e

neq

uipo

reso

luci

ón d

epr

oble

mas

P1P2P3P4P5

Figura 1. Importancia de las competencias docentes durante el desempeño académico.

La última parte del cuestionario consistió en que los participantes seleccionaran tres

de las diez competencias más importantes de acuerdo con su criterio para el área de las

ciencias naturales pero debido a que la selección no permitía dar un valor de importancia no

existe un mayor o menor grado de la misma.

En este caso se manifiestan claramente las primeras dos, donde el primer lugar lo

ocupa la competencia comunicativa, en segundo lugar la planificación del trabajo y en

tercero se vuelve a dar igual importancia al trabajo en equipo y a la resolución de problemas

(Figura 2).

Page 64: tesis Gloria final

55

COMPETENCIAS PARA CIENCIAS NATURALES

0

1

2

3

4

5

6

7

com

unic

ativ

a

auto

goes

tion

afro

ntam

ient

o

al c

ambi

o

lider

azgo

gest

ión

de

info

rmac

ión

prop

ositi

va

argu

men

tativ

a

plan

ifica

ción

del t

raba

jo

traba

jo e

n

equi

po

reso

luci

ón d

e

prob

lem

as

COMPETENCIAS

INC

IDEN

CIA

S

Figura 2. Competencias docentes para el área de ciencias naturales.

4.3 La triangulación

Mediante la participación de los alumnos de los diferentes semestres que actualmente

se ofertan en la Prepa Tec Campus Santa Catarina, se buscó corroborar la información que

los docentes tienen para un buen desempeño académico y aquella que el alumno indagó al

seleccionar sus maestros de ciencias naturales. El número total de alumnos participantes fue

de veinte ya que con este se llegó a la saturación teórica.

Las preguntas fueron dándose desde el ideal hasta llegar a lo real, es decir, primero se

les cuestionó si pudieran escoger a los maestros de ciencias naturales qué les gustaría que

estos tuvieran. En orden de incidencias mayores a menores se mencionó que querían que el

docente tuviera dominio del tema, comunicación efectiva, el ser paciente y gusto por la

Page 65: tesis Gloria final

56

materia, diversidad en su didáctica y disposición; el control de grupo y la evaluación justa

fueron poco relevantes (Figura 3).

Características ideales

02468

101214

dom

inio

del

tem

a

com

unic

ació

nef

ectiv

a

ser p

acie

nte

gust

o po

r la

mat

eria

dive

rsid

addi

dáct

ica

disp

osic

ión

eval

uaci

ónju

sta

cont

rol d

egr

upo

Características

Inci

denc

ia

Figura 3. Características ideales para los alumnos en los maestros de ciencias naturales.

La siguiente pregunta tenía el propósito de llevar al alumno a reflexionar sobre que es

lo que deben de buscar en los maestros de ciencias si ellos fuesen quienes hacen las

contrataciones, en otras palabras averiguar qué características les gustaría que tuvieran sus

docentes. Las respuestas fueron de repeticiones muy altas en dominio del tema, gusto por la

enseñanza, comunicación efectiva y experiencia docente. Después las incidencias disminuyen

por el dominio del idioma, y bajan aún más en el control de grupo, el ser paciente,

responsabilidad, planeación, didáctica, pensamiento lógico y aprender. Los resultados se

muestran en la Figura 4.

Page 66: tesis Gloria final

57

Características a buscar

02468

10121416

dom

inio

del

tem

a

gust

o po

r la

ense

ñanz

a

com

unic

ació

nef

ectiv

a

expe

rienc

iado

cent

e

dom

inio

del

idio

ma

cont

rol d

egr

upo

ser p

acie

nte

resp

onsa

bilid

ad

plan

eaci

ón

apre

nder

dive

rsid

addi

dáct

ica

pens

amie

nto

lógi

co

Características

Rep

etic

ione

s

Figura 4. Características que a los alumnos les gustaría encontrar en los maestros de ciencias naturales.

La tercera pregunta indagó sobre las características que consideran los alumnos al

momento de hacer sus horarios y seleccionar a los maestros de ciencias, es decir de las

opciones que había, que les convenía seleccionar. El resultado fue la comunicación efectiva,

la recomendación, el dominio del tema, el ser paciente, diversidad didáctica, experiencia,

disposición, evaluación justa, gusto por el trabajo y control de grupo (Figura 5).

Al considerar las respuestas de los estudiantes, se vio la necesidad de retomar a Alles

(2005) quien sugirió que las competencias y la formación tradicional no son lo mismo, y

mientras los alumnos buscan que los docentes tenga las habilidades de exponer la clase de

manera diversificada es decir diferente al sistema tradicional, esto no garantiza la

culminación en el desarrollo de las competencias docentes aun y cuando los docentes reciben

una capacitación constante para el desarrollo de estrategias didácticas.

Eraut (1994) propuso que cuando un profesional ha alcanzado la culminación de su

desempeño como tal se espera el dominio de las competencias adecuadas de acuerdo con la

Page 67: tesis Gloria final

58

obviedad de su área pero el hecho de tener una cualificación profesional no certifica una

competencia, y mientras los alumnos buscan como una característica el que sus profesores

tengan dominio del tema dado su grado académico, no existe una garantía de que dicho

docente tenga las habilidades necesarias para el desempeño docente.

En las competencias el hecho de ser un experto en un área específica o asignatura no

avala que la transmisión del conocimiento sea la adecuada para el estudiante.

Tobón (2005) dice que alguien es competente si tiene la capacidad y la preparación, para

comulgar con otros en la realización de alguna actividad.

Selección de características en el maestro

02468

1012

com

unic

ació

nef

ectiv

a

reco

men

daci

ón

dom

inio

del

tem

a

ser p

acie

nte

expe

rienc

ia

dive

rsid

addi

dáct

ica

disp

osic

ión

eval

uaci

ónju

sta

gust

o po

r el

traba

jo

cont

rol d

egr

upo

Características

Repe

ticio

nes

Figura 5. Características que seleccionan los alumnos en los maestros del plantel educativo.

Por último se les pidió a los estudiantes que hicieran un análisis retrospectivo de las

características de sus maestros de ciencias naturales, durante su estancia en la secundaria que

les hubiesen ayudado en el éxito de su aprendizaje. Los resultados que se obtuvieron fueron

en primer lugar el dominio de la didáctica, con una ligera diferencia está la comunicación

efectiva, le sigue el dominio del tema, el lenguaje adecuado y por último con el mismo

Page 68: tesis Gloria final

59

número de incidencia están la planeación, experiencia, el control de grupo, la disposición y el

dominio del idioma. La representación de los resultados se muestra en la figura 6.

Características de éxito

02468

10do

min

io d

e la

didá

ctic

a

com

unic

ació

nef

ectiv

a

dom

inio

del

tem

a

leng

uaje

adec

uado

plan

eaci

ón

expe

rienc

ia

cont

rol d

egr

upo

disp

osic

ión

dom

inio

del

idio

ma

Características

Repe

ticio

nes

Figura 6. Características de los maestros de secundaria que fueron clave en el éxito de los alumnos. Los estudiantes refieren que en su mayoría la selección del maestro para todas las

materias no solo para ciencias es determinada por las referencias o recomendaciones que

ellos tengan de sus conocidos o amigos que ya las hayan cursado.

La mayoría de los docentes sugirieron como una competencia importante el control

de grupo ya que esta les auxilia en el dominio de los estudiantes y de su exposición en el

salón de clase, pero esta habilidad es de menor importancia para el estudiante ya que ellos

prefieren contar con un profesor que tenga dominio del tema pero que les de la flexibilidad

de hacer lo que ellos quieren sin represiones ni consecuencias.

Los participantes sugieren la habilidad de resolver problemas como necesaria para el

desempeño ya que en el salón de clases existen circunstancias tan variadas como la

personalidad de cada estudiante, mismas que deben solucionarse.

Page 69: tesis Gloria final

60

Mientras que para ambas partes tanto participantes como alumnos, el dominio del

tema y la comunicación efectiva ocupan los primeros dos lugares de importancia. Por otra

parte el estudiante no contempla la planeación, ni siquiera la considera importante para su

aprendizaje contrario a lo que hace el docente; y el maestro tampoco contempla la necesidad

de ser paciente cuando para el alumno esto es algo indispensable.

Liderazgo es una competencia que los participantes detallaron como necesaria para su

desempeño docente, sin embargo ninguno de los estudiantes la sugiere como una

característica determinante en sus maestros de ciencias. Este hecho pudo ser causado debido

a que la edad del alumno o el nivel de razonamiento del mismo no le permita distinguir entre

un maestro líder y uno no líder.

4.4 La observación en el salón de clases

Para la observación en el salón de clases se contó con una lista de cotejo en la que se

consideraron las competencias mencionadas como relevantes por los maestros y las de mayor

incidencia señaladas por los alumnos durante el proceso de triangulación (ver anexo E). De

las competencias que se les pidió a los docentes que jerarquizaran algunas quedan en los

últimos dos lugares y en ninguna de las ocasiones en que se señalaron las tres competencias

más importantes para ciencias, por lo tanto se eliminaron de la lista de cotejo. Las

competencias y sus resultados se exponen el al figura 7.

Page 70: tesis Gloria final

61

Competencias Observables

012345678

com

unic

ació

nef

ectiv

a

dom

inio

del

tem

a

reso

luci

ón d

epr

oble

mas

dive

rsid

addi

dáct

ica

cont

rol d

egr

upo

plan

ifica

ción

argu

men

tativ

a

ser p

acie

nte

competencia

incidenciassino

Figura 7. Resultado de la lista de cotejo durante la observación en el salón de clase.

El dominio del tema es una habilidad que los alumnos constantemente indican como

necesaria y en el caso de los docentes de ciencias naturales de la Prepa TEC campus Santa

Catarina, todos se desempeñan como docentes en su área de experiencia profesional, es decir

quien imparte física son ingenieros, los que están en química inorgánica (ciencias de la tierra

I) son licenciados en química o ingenieros químicos y una bioquímica y en el área de

biología (ciencias de la vida) todas las maestras son o médicos u odontólogas. Con esto se

garantiza el dominio del tema.

En la lista de cotejo existía al final un espacio para notas u observaciones y en ella

hay detalles importantes, como que existen maestros cuyo dominio del tema es excelente

pero el lenguaje en el que lo transmiten es en ocasiones muy elevado para los estudiantes.

Se comprobó el hecho de que cuando los docentes impartieron su clase

necesariamente la mayoría de las asignaturas observadas se dieron en el idioma inglés el cual

al entrevistar a los docentes ninguno lo indicó como una competencia importante mientras

que todos los estudiantes sí lo mencionan. Durante la observación en uno de los salones se

Page 71: tesis Gloria final

62

identificó un aspecto sobre el dominio del idioma ya que el docente usaba perfectamente los

vocablos y los tiempos de los verbos en los que dictó su cátedra, pero la pronunciación del

idioma no era el que los alumnos esperaban escuchar. Esto causó conflicto en clase ya que

los estudiantes solicitaron en más de dos que ocasiones se repitiera la explicación de un tema

mucho muy simple.

La competencia de socialización estuvo presente en dos de los salones observados,

esta habilidad permitió a los estudiantes percibir un ambiente agradable para interactuar con

mayor apertura hacia sus maestros.

El manejo de la tecnología para facilitar el proceso de enseñanza fue otra de las

competencias que se hizo presente, si bien no en todos los salones sí en la mayoría de ellos,

aunque es necesario aclarar que esto no se limita al uso de presentaciones.

En dos de los salones se percibió el coaching por parte de los docentes acompañando

a sus estudiantes en la asimilación del conocimiento y motivándolos en el desempeño del

auto estudio.

En los docentes de mayor antigüedad se hizo evidente la competencia de

estructuración del tema a exponer yendo de conceptos generales a específicos y ligando

perfectamente cada uno de ellos.

Por último y no menos importante la empatía hacia los estudiantes fue otra de las

habilidades que estuvieron presentes en tres de los catorce salones observados.

4.5 Comparativa de resultados

El análisis de los resultados incluyendo las entrevistas, el cuestionario y la

observación en clase aplicada hacia los docentes, así como el cuestionario de triangulación a

los alumnos determina que las competencias que para ambas partes juegan un papel

Page 72: tesis Gloria final

63

fundamental en la enseñanza de las ciencias fueron la comunicación efectiva como

característica primordial, la diversidad didáctica y el ser paciente, aunque es importante

aclarar que ésta última se mencionó únicamente durante la entrevista informal y

singularmente solo por dos de los catorce maestros participantes en el estudio. La figura 8

nos muestra el comparativo de las siete competencias mencionadas por una o ambas partes

sean estas docentes o alumnos.

Percepción docentes vs alumnos

05

1015202530354045

dom

inio

del

tem

a

com

unic

ació

nef

ectiv

a

dive

rsid

addi

dáct

ica

gust

o po

r la

ense

ñanz

a

ser p

acie

nte

treba

jo e

neq

uipo

reso

luci

ón d

epr

oble

mas

Competencias

Inci

denc

ias

AlumnosDocentes

Figura 8. Comparativa entre las competencias que se consideraron como relevantes en la enseñanza de las ciencias tanto por alumnos como por los docentes que imparten la asignatura.

De los resultados obtenidos mediante la triangulación, los docentes y la observación

de los mismos en clase es importante hacer una reflexión pues mientras que para los alumnos

el gusto por la docencia es una habilidad indispensable en sus profesores, para todos los

maestros era ya parte de la labor mas no como una competencia adicional que pudiese

mejorar el proceso de enseñanza.

Retomando lo sugerido por Delors (1996) sobre los pilares de la educación, los

docentes con una idea más clara sobre el desarrollo de las habilidades necesarias en el

Page 73: tesis Gloria final

64

proceso de enseñanza resultaron ser aquellos que tienen un conocimiento general, amplio y

profundo, estos participantes aprendieron el fundamento de aprender a conocer.

El desempeño y uso adecuado de las competencias docentes se edificó sobre el

aprender a hacer de acuerdo con sus destrezas lo necesario en situaciones diversas, seas estas

trabajo en equipo con sus iguales, el coaching o motivador.

Aprender a convivir o a vivir juntos es otro de los pilares sobre el que se desarrollan

las competencias, no solamente los docentes, pues de ésta depende el adaptarse a una vida en

común con otros respetando ideas y practicando la comprensión. En la actualidad el

departamento de ciencias naturales trabaja en la planeación de sus cursos a través de

academias de aquí la necesidad del participante de desarrollar la habilidad de trabajo en

equipo.

La diversidad didáctica se consideró una necesidad para un buen desempeño docente

de acuerdo al área de especialidad. Por otra parte se asumió que ésta favorece la pluralidad

intelectual de los estudiantes y con ello se garantizó el entendimiento por parte de los

alumnos durante el proceso de enseñanza.

Jerarquizando las competencias de un buen docente se consideraron dos aspectos el

docente y el alumno. Las habilidades necesaria para un buen docente de ciencias naturales en

la Prepa TEC campus Santa Catarina fueron las siguientes en orden de importancia mayor a

la menor, el empleo adecuado del lenguaje es decir la comunicación efectiva, seguida de la

empatía, la resolución de problemas, el control de grupo y el dominio del idioma.

El dominio del tema es la única competencia que se ve evidenciada distinta al resto de

las competencias es decir que mientras todas competencias mencionadas anteriormente se

Page 74: tesis Gloria final

65

pueden clasificar como competencias genéricas para la docencia. El área de expertise de un

docente delimita el dominio del tema como la competencia de especialidad.

Si se pueden integrar estas competencias en los profesores de ciencias naturales se

puede esperar un excelente resultado tanto en el desempeño docente como en el

aprovechamiento de la cátedra por parte del docente.

Page 75: tesis Gloria final

66

CAPÍTULO 5.

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

El desarrollo de las competencias en cualquier área de desempeño laboral termina por

relacionarse con la educación. Las competencias de clasificación genérica son aquellas que se

comparten entre las profesiones y algunas ocupaciones, de éstas dependen las posibilidades

de empleo, la flexibilidad en la actitud ante lo que se presente en el trabajo y por lo tanto al

desempeño en el mismo.

Estas competencias se adquieren, es decir se aprenden. Otras competencias genéricas

presentes en el aula y que están entre las que resultaron como básicas para el desempeño

docente en ciencias naturales, desde la perspectiva de los participantes, son el trabajo en

equipo y la planificación.

A estas competencias debemos sumar otras que son esenciales para cualquier

desempeño docente como: el control de grupo, la diversidad didáctica, el gusto por la

enseñanza, el ser paciente y la resolución de problemas.

El alumno busca que el maestro tenga un gusto marcado por la enseñanza mientras

que el maestro asume que se dedica a ella porque lo disfruta, sin que el último este conciente

de que en ocasiones lo hace por necesidad o por la flexibilidad del horario. Por lo tanto esta

diferencia puede determinar el fracaso en el aula, si esto influye negativamente en la actitud

del maestro hacia su clase.

Los participantes del presente trabajo conocen de la necesidad de ser pacientes en el

trato con sus alumnos y los estudiantes esperan recibir en todo momento esta actitud de sus

Page 76: tesis Gloria final

67

maestros. Es importante aclarar que se esta haciendo referencia al ser paciente como una

habilidad y no como un valor intrínseco de los individuos, éste último es el que los

estudiantes esperan ver reflejado en sus maestros en el día a día.

La comunicación efectiva en el salón de clases es un elemento detonante para

completar el proceso de enseñanza aprendizaje. Mientras los estudiantes esperan recibir de

sus maestros la clase en un lenguaje coloquial, los docentes consideran que la forma en que

dictan su cátedra esta ya adaptada a las capacidades lingüísticas del adolescente.

En el aspecto relacionado a la comunicación, es necesario hacer la observación de que

los participantes en su mayoría asumieron que ésta es una competencia con la que ya

cuentan, olvidándose de que el lenguaje en el que la imparten es distinto a comunicarse

efectivamente. Tener una comunicación eficiente no implica que el dominio del idioma en

este caso el inglés sea un hecho.

Durante la aplicación de la entrevista a los docentes, todos mencionaron la

importancia de la comunicación como una competencia necesaria para la enseñanza de las

ciencias, y solamente uno de los participantes cuyo puesto además del de docente es ser el

director del departamento y por lo tanto hacer las contrataciones del mismo, incluyó el

dominio del idioma como un aspecto completamente desligado de la comunicación.

De los resultados arrojados en el presente trabajo se pudo deducir que la experiencia

en el área laboral, es decir en la cátedra es un aspecto fundamental para la adquisición de las

competencias, y solamente quienes las tienen innatas son capaces de dominar aspectos

específicos del aula como el control de grupo y la resolución de problemas.

Page 77: tesis Gloria final

68

Una de las habilidades necesarias en las ciencias exactas, las ciencias naturales y en

desarrollo integral, específicamente en la enseñanza de la lógica, es el pensamiento lógico

para facilitar la adaptación del conocimiento a la práctica.

Las competencias docentes son todas las mismas sin importar el área de desarrollo

pero la diferencia por especialidad o área la dicta el dominio del tema, es decir lo que la hace

exclusiva y diferente a cada uno de los docentes, es decir no se puede esperar a un arquitecto

hablando de biología puesto que ésta no corresponde a su expertise. Entonces las habilidades

que se desarrollan son aquellas que ofrecen una base, pero para mejorar la docencia en

cualquier área lo esencial es el conocimiento.

Aunque existe la posibilidad de capacitar en competencias esto como medida de

tratamiento de las mismas, no garantiza el dominio de ellas, a pesar de que puede brindar al

participante una idea de lo que debe de hacer pero no con ello se logra dominarlo.

El éxito o el fracaso en el tratamiento de una competencia radica completamente en el

comportamiento de quien debe desarrollarla, es decir, en la personalidad de cada individuo y

la disposición de cada quien para hacer una reflexión y extraer de ella lo que sea necesario.

Las competencias están siempre en las descripciones de éxito no en las de fracaso.

5.2 Recomendaciones

Los estilos de aprendizaje son determinantes en la manera en que cada uno de los

seres humanos trata la información y organiza la nueva, esto edifica las nuevas competencias,

por tal motivo si el estilo de aprendizaje corresponde a la actividad pedagógica se aprende

mejor.

Partiendo de esta premisa, la primera recomendación sería realizar un estudio para

medir los estilos de aprendizaje en cada uno de los docentes y averiguar si con ello se puede

Page 78: tesis Gloria final

69

determinar la mejor manera de tratar las competencias de éxito. Como docentes es necesario

entender que para educar en competencias a los estudiantes, se debe tener una idea clara del

significado e importancia de las mismas de otra manera sería caminar sin rumbo.

La segunda y última recomendación es encontrar la incidencia de las inteligencias y

las competencias derivadas de las mismas en cada uno de los docentes así como el impacto

que éstas tienen en sus cátedras.

Page 79: tesis Gloria final

70

Referencias

Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano: basado en competencias. (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Granica.

Alberici, A. y Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta. El balance de

competencias. (1ª ed.). Barcelona, España: Laertes. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Distrito

Federal, México: Trillas. Ausubel, D. (1986). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (p. 371) Distrito

Federal, México: Trillas. Bachelard, G. (2004). El primer obstáculo: la experiencia básica. La formación del espíritu

científico. (25ª ed.) (pp. 27-65). Distrito Federal, México: Siglo XXI. Castells, M. (2001) La galaxia de Internet. La divisoria digital: Una perspectiva global.

(pp.185-190). Madrid, España: Plaza y Janés. Deji, A. (2001). In Focus: Are the social partners in Central and Eastern Europe ready to

follow the French example of developing a joint inter-sectoral mechanism for the accreditation of qualifications? Journal of Training and Employment, 45, 5-6.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Distrito Federal, México: UNESCO. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). Strategies of Qualitative Inquiry. (2a ed.)Los Angeles, CA.

EE. UU.: SAGE Publications, Inc. Dirube, J. L. (2004). Un modelo de gestión por competencias. Lecciones aprendidas. (1ª ed.).

Barcelona, España: Gestión 2000. Eraut, M. (1994). Developing Professional Knowledge and Competence. London,

Philadelphia. Recuperado el 29 de Junio del 2006 de: http://0-www.netlibrary.com.millenium.itesm.mx/Reader/ Erlandson, D., Harris, E., Skipper, B. y Allen, S. (1993). Doing Naturalistic Inquiry: A guide

to methods. Los Angeles, CA. EE. UU.: SAGE Publications, Inc. Gadotti, M. et al. (2003). Perspectivas actuales de la Educación. Buenos Aires, Argentina:

Siglo veintiuno. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Page 80: tesis Gloria final

71

Gardner, H. (1995). “Multiple Intelligences” as a catalyst. English Journal. 84 (8) 16. Goodyear, P., Salmon, G., Spector, J., Steeples, C. y Tickner, S. (2001). Competences for

online teaching: A special report. Educational Technology, Research and Development, 49, 65-72.

Leedy, P. y Ormrod, J. (2001). Practical Research: planning and design. (7th ed.). USA:

Merrill Prentice Hall. Lemke, C. (2004). Estándares para un Mundo Moderno. La Preparación de los Estudiantes

para el Futuro. EDUTEKA. Recuperado el 28 de junio del 2006 de: www.eduteka.org OECD. (2005). The definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Recuperado el 15 de septiembre del 2006 de http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2004). ¿Por qué los alumnos no aprenden la ciencia que

se les enseña? Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (4ª ed.) (pp. 17-32). Madrid, España: Morata.

Ramírez, M. S. (En prensa). Hacia una visión del modelo educativo. En M. S. Ramírez (coord.), Modelos de enseñanza con la técnica de casos. Documento inédito. Reyes, A. (2000). Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. (3ª ed.) México:

Trillas. Silverman, D. (2005). Doing Qualitative Research. A Practical Handbook. (2a ed.) Los

Angeles, USA: SAGE Publications, Inc. Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica. (2ª ed.) Colombia, Bogotá: Ecoe Edic. UNESCO. (s.f.) International, Moral and Value Education. Educación para el siglo 21:

Seguimiento al reporte de Delors. (s.f.) Recuperado el 28 de junio del 2006 de http://www.unesco.org/delors/fourpil.htm

UNESCO, (9 October 1998) World Declaration on Higher Education for the Twenty-first

Century; Vision and Action Recuperado el 30 de Junio de 2006 de http://portal.unesco.org/education/en/ev.phpURL_ID=7152&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 81: tesis Gloria final

72

Anexo A

Entrevista

Nombre:_______________________________Tipo de Bachillerato_______________

Materia(s) que imparte___________________

1) ¿Sabes lo que son las competencias?

-Si no sabe explico-

2) ¿Crees que son importantes para la labor docente, porqué?

3) ¿Cuáles competencias consideras relevantes para la enseñanza de las ciencias?

4) ¿Qué competencias has visto en los compañeros que imparten la misma asignatura que tú?

5) ¿Qué competencias crees que te hace(n) falta para mejorar tu labor como docente?

Page 82: tesis Gloria final

73

Anexo B

Cuestionario

Nombre:_______________________________Tipo de Bachillerato_______________

Materia(s) que imparte___________________

1) ¿Has escuchado hablar de las competencias docentes? ______sí _____no

Si tu respuesta es sí, define lo que es para ti una competencia docente.-________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué tan relevante consideras que es una competencia para el proceso de enseñanza aprendizaje? a) muy relevante b) poco relevante c) nada relevante 3) De las siguientes competencias ordena las que consideras que forman parte de tu desempeño docente por orden de importancia. _____a) comunicativa _____f) propositiva _____b) autogestión _____g) argumentativa _____c) afrontamiento del cambio _____h) planificación del trabajo _____d) liderazgo _____i) trabajo en equipo _____e) gestión de información _____j) resolución de problemas 4) De las siguientes competencias selecciona las tres que consideres más importantes en un profesor del área de ciencias naturales. a) comunicativa f) propositiva b) autogestión g) argumentativa c) afrontamiento del cambio h) planificación del trabajo d) liderazgo i) trabajo en equipo e) gestión de información j) resolución de problemas

Page 83: tesis Gloria final

74

Anexo C

Cuestionario para Alumnos

Nombre:_______________________________Tipo de Bachillerato_______________

Materia(s) que cursas de ciencias___________________

1. Si pudieras escoger a tus profesores de ciencias, ¿cuáles características o habilidades académicas buscas en ese profesor?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si tú tuvieras oportunidad de contratar profesores en el área de ciencias naturales, ¿qué características tomarías como más importantes para contratarlos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Cuando seleccionas a los maestros para tus cursos de ciencias, ¿qué características de ese profesor te llevan a seleccionarlo como tú mejor opción? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Durante tu estancia en el colegio, recordando a tus profesores de ciencias naturales, ¿qué características de su manera de dar la clase consideras importantes o clave en el éxito de tú aprendizaje? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: tesis Gloria final

75

Anexo D

Lista de cotejo para la observación en el aula

Nombre:______________________________________________

Materia impartida___________________

Competencia Observable Si No

comunicación efectiva

dominio del tema

resolución de problemas

diversidad didáctica

control de grupo

planificación

argumentativa

ser paciente

Observaciones:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: tesis Gloria final

76

Anexo A 1

Entrevista

Nombre: Pablo Villarreal Tipo de Bachillerato: BI y Bicultural

Materia(s) que imparte física I, II (ingeniería) y III en BI

1) ¿Sabes lo que son las competencias?

- las habilidades de un profesor para educar que se van desarrollando.

-Si no sabe explico-

2) ¿Crees que son importantes para la labor docente, porqué?

Sí, ofrece a los profesores la posibilidad de facilitar el aprendizaje en los alumnos

(usualmente cuando explico ya se en que batallan y lo explico o retomo).

3) ¿Cuáles competencias consideras relevantes para la enseñanza de las ciencias?

-Capacidad de ordenar los conceptos a explicar de acuerdo al nivel del alumno.

-Estar actualizado en la información a enseñar.

-Crear un ambiente propicio (perder el miedo a las preguntas por parte del alumno).

4) ¿Qué competencias has visto en los compañeros que imparten la misma asignatura que tú? -Organización (calendarización) -Minuciosos/ tutorial

5) ¿Qué competencias crees que te hace(n) falta para mejorar tu labor como docente?

-más empatía (me impongo mucho)

-algo de organización educativa

Page 86: tesis Gloria final

77

Anexo A 2

Entrevista

Nombre: Magda Treviño Tipo de Bachillerato: Bicultural

Materia(s) que imparte: Química Orgánica e Inorgánica

1) ¿Sabes lo que son las competencias? sí, conocimientos o habilidades que el docente tiene o adquiere para mejorar su labor docente por experiencia o capacitación.

-Si no sabe explico-

2) ¿Crees que son importantes para la labor docente, porqué?

Sí, porque esas competencias van a dar un valor agregado a un docente a diferencia de quien

sólo posee el conocimiento.

3) ¿Cuáles competencias consideras relevantes para la enseñanza de las ciencias?

- Dominio del tema

-Dominio de la didáctica

-Generar estrategias de enseñanza (reflexión-acción) = técnicas

4) ¿Qué competencias has visto en los compañeros que imparten la misma asignatura que tú?

-Estructuración de sus materias

-Comunicación efectiva

-Control de grupo

5) ¿Qué competencias crees que te hace(n) falta para mejorar tu labor como docente?

-Uso de la tecnología que facilite el aprendizaje.

-Control de grupo mejorarlo.

Page 87: tesis Gloria final

78

Anexo A 3

Entrevista

Nombre: Gabriela Mckelligan Tipo de Bachillerato: bicultural

Materia(s) que imparte: química orgánica e inorgánica y matemáticas

1) ¿Sabes lo que son las competencias? No

-Si no sabe explico-

2) ¿Crees que son importantes para la labor docente, porqué?

Sí, porque ayudan a cumplir con los objetivos de aprendizaje de un curso.

3) ¿Cuáles competencias consideras relevantes para la enseñanza de las ciencias?

-Competencia de guía (dirigir al estudiante)

-Razonamiento lógico

4) ¿Qué competencias has visto en los compañeros que imparten la misma asignatura que tú?

-Comunicación

-Empatía

-Control de grupo

5) ¿Qué competencias crees que te hace(n) falta para mejorar tu labor como docente?

-Empatía

Page 88: tesis Gloria final

79

Anexo B 1

Cuestionario

Nombre: Pablo Villarreal Tipo de Bachillerato: Internacional

Materia(s) que imparte: Física

1) ¿Has escuchado hablar de las competencias docentes? ___X___sí _____no

Si tu respuesta es sí, define lo que es para ti una competencia docente. Una habilidad o capacidad para lograr algún objetivo educativo con éxito. 2) ¿Qué tan relevante consideras que es una competencia para el proceso de enseñanza aprendizaje? a) muy relevante b) poco relevante c) nada relevante 3) De las siguientes competencias ordena las que consideras que forman parte de tu desempeño docente por orden de importancia. _1__ a) comunicativa _6___f) propositiva _10_ b) autogestión _2___g) argumentativa _8__ c) afrontamiento del cambio _3___h) planificación del trabajo _4__ d) liderazgo _9___i) trabajo en equipo _7__ e) gestión de información _5___j) resolución de problemas 4) De las siguientes competencias selecciona las tres que consideres más importantes en un profesor del área de ciencias naturales. a) comunicativa f) propositiva b) autogestión g) argumentativa c) afrontamiento del cambio h) planificación del trabajo d) liderazgo i) trabajo en equipo e) gestión de información j) resolución de problemas

Page 89: tesis Gloria final

80

Anexo B 2

Cuestionario

Nombre: Magda Treviño Tipo de Bachillerato: bicultural

Materia(s) que imparte: Ciencias de la Tierra I y II

1) ¿Has escuchado hablar de las competencias docentes? __X__sí _____no

Si tu respuesta es sí, define lo que es para ti una competencia docente. Habilidades que el docente tiene para usarlos en su práctica 2) ¿Qué tan relevante consideras que es una competencia para el proceso de enseñanza aprendizaje? a) muy relevante b) poco relevante c) nada relevante 3) De las siguientes competencias ordena las que consideras que forman parte de tu desempeño docente por orden de importancia. __1__a) comunicativa __4__ f) propositiva _10__b) autogestión __8__ g) argumentativa __3__c) afrontamiento del cambio __6__ h) planificación del trabajo __5__d) liderazgo __2__ i) trabajo en equipo __9__e) gestión de información __7__ j) resolución de problemas 4) De las siguientes competencias selecciona las tres que consideres más importantes en un profesor del área de ciencias naturales. a) comunicativa f) propositiva b) autogestión g) argumentativa c) afrontamiento del cambio h) planificación del trabajo d) liderazgo i) trabajo en equipo e) gestión de información j) resolución de problemas

Page 90: tesis Gloria final

81

Anexo B 3

Cuestionario

Nombre: Gabriela Mckelligan Tipo de Bachillerato: bicultural

Materia(s) que imparte: Ciencias de la tierra I

1) ¿Has escuchado hablar de las competencias docentes? _____sí __X__no

Si tu respuesta es sí, define lo que es para ti una competencia docente.-________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué tan relevante consideras que es una competencia para el proceso de enseñanza aprendizaje? a) muy relevante b) poco relevante c) nada relevante 3) De las siguientes competencias ordena las que consideras que forman parte de tu desempeño docente por orden de importancia. __2__a) comunicativa __4__f) propositiva _10__b) autogestión __8__g) argumentativa _ 1__ c) afrontamiento del cambio __5__h) planificación del trabajo _ 3 __d) liderazgo __6__i) trabajo en equipo _ 9__ e) gestión de información __7__j) resolución de problemas 4) De las siguientes competencias selecciona las tres que consideres más importantes en un profesor del área de ciencias naturales. a) comunicativa f) propositiva b) autogestión g) argumentativa c) afrontamiento del cambio h) planificación del trabajo d) liderazgo i) trabajo en equipo e) gestión de información j) resolución de problemas

Page 91: tesis Gloria final

82

Anexo C 1

Cuestionario para Alumnos

Nombre: Jorge Guajardo Tipo de Bachillerato: Bicultural

Materia(s) que cursas de ciencias: Ciencias de la tierra I (2do semestre)

1. Si pudieras escoger a tus profesores de ciencias, ¿cuáles características o habilidades académicas buscas en ese profesor?

1) conocimientos del curso, 2) ganas de enseñar, 3) paciencia, y 4) disposición al aclarar dudas.__________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si tú tuvieras oportunidad de contratar profesores en el área de ciencias naturales, ¿qué características tomarías como más importantes para contratarlos? 1) capaces de llevar al grupo en control durante todo el semestre._____________ 2) Inteligentes y ordenados para avanzar y no quedarnos atrás._____________ __ __________________________________________________________________ 3. Cuando seleccionas a los maestros para tus cursos de ciencias, ¿qué características de ese profesor te llevan a seleccionarlo como tú mejor opción? _1) que controle el grupo_______________________________________________ 2) que tenga el conocimiento para dar el curso_____________________________ 3) que tenga ganas de trabajar.__________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. Durante tu estancia en el colegio, recordando a tus profesores de ciencias naturales, ¿qué características de su manera de dar la clase consideras importantes o clave en el éxito de tú aprendizaje? Las características más importantes son dar la clase sencilla, no desviarse del tema, encargar tareas que refuercen el conocimiento aprendido.________________ ___________________

Page 92: tesis Gloria final

83

Anexo C 2

Cuestionario para Alumnos

Nombre: Sandra Martínez Tipo de Bachillerato: bicultural

Materia(s) que cursas de ciencias: Ciencias de la vida (4to semestre)

1. Si pudieras escoger a tus profesores de ciencias, ¿cuáles características o habilidades académicas buscas en ese profesor?

_Buena comunicación con los alumnos, que sea claro y que conteste nuestras dudas.

2. Si tú tuvieras oportunidad de contratar profesores en el área de ciencias naturales, ¿qué características tomarías como más importantes para contratarlos? __Que sepan sobre los temas que, que sepan comunicarse con los alumnos y que tengan experiencia dando clases. ___________________________________________________ 3. Cuando seleccionas a los maestros para tus cursos de ciencias, ¿qué características de ese profesor te llevan a seleccionarlo como tú mejor opción? La paciencia, la información que sabe y la experiencia que tiene.___________________ ________________________________________________________________________ 4. Durante tu estancia en el colegio, recordando a tus profesores de ciencias naturales, ¿qué características de su manera de dar la clase consideras importantes o clave en el éxito de tú aprendizaje? _-Que sepan sobre el tema.________________________________________________ -_Buena comunicación con los alumnos._____________________________________ - Hagan la clase interesante con ejemplos reales._______________________________ - Experiencia dando clases.________________________________________________

Page 93: tesis Gloria final

84

Anexo C 3

Cuestionario para Alumnos

Nombre: Mauricio Cantú M. Tipo de Bachillerato: Bicultural

Materia(s) que cursas de ciencias: Física II (6to semestre)

1. Si pudieras escoger a tus profesores de ciencias, ¿cuáles características o habilidades académicas buscas en ese profesor?

___Que domine muy bien la materia, que sepa explicar y que se preocupe porque sus aprendan sus alumnos.___________________________________________________

2. Si tú tuvieras oportunidad de contratar profesores en el área de ciencias naturales, ¿qué características tomarías como más importantes para contratarlos? __Que estén bien preparados y que se les vea el interés por enseñar._________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Cuando seleccionas a los maestros para tus cursos de ciencias, ¿qué características de ese profesor te llevan a seleccionarlo como tú mejor opción? __Que sea un maestro con mucha paciencia, que enseñe bien y que se preocupe porque le entienda a su materia. ______________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Durante tu estancia en el colegio, recordando a tus profesores de ciencias naturales, ¿qué características de su manera de dar la clase consideras importantes o clave en el éxito de tú aprendizaje? Que me hacían participar en clase, que me daban ejemplos con la vida actual y que sabían muy bien explicar la materia.________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 94: tesis Gloria final

85

Anexo D 1

Lista de cotejo para la observación en el aula

Nombre: Pablo Villarreal

Materia impartida: Física

Competencia Observable Si No

comunicación efectiva X

dominio del tema X

resolución de problemas X

diversidad didáctica X

control de grupo X

planificación X

argumentativa X

ser paciente X

Observaciones: _Basa la mayor parte de su cátedra en el método tradicional, expositivo. El trabajo de los estudiantes es aprender por ellos mismos. El dominio del tema es____ excelente pero el lenguaje es mucho muy elevado para la edad de los alumnos._______

Page 95: tesis Gloria final

86

Anexo D 2

Lista de cotejo para la observación en el aula

Nombre: Alma Rosa Roché

Materia impartida: Ciencias de la vida

Competencia Observable Si No

comunicación efectiva X

dominio del tema X

resolución de problemas X

diversidad didáctica X

control de grupo X

planificación X

argumentativa X

ser paciente X

Observaciones: ___Es su primer semestre dando clases, esto se puede traducir en la falta de experiencia para la resolución de problemas, básicamente con el empleo de tecnología en el salón de clases. No cuenta con cursos de capacitación en técnicas didácticas así que usar diversidad puede ser más una habilidad que un aprendizaje. La relación con los alumnos parece más la de dos amigos que maestro y alumno._______________________

Page 96: tesis Gloria final

87

Anexo D 3

Lista de cotejo para la observación en el aula

Nombre: Amelia Garza

Materia impartida: Ciencias de la tierra

Competencia Observable Si No

comunicación efectiva X

dominio del tema X

resolución de problemas X

diversidad didáctica X

control de grupo X

planificación X

argumentativa X

ser paciente X

Observaciones: _Tiene un excelente dominio del tema, ejemplifica con situaciones de la vida real fácilmente recordables, tiene un buen uso del lenguaje. El idioma inglés no lo_ pronuncia adecuadamente y los alumnos no entienden del todo lo que dice.___________

Page 97: tesis Gloria final

88

Anexo E

Descripción de las categorías observadas

Comunicación efectiva: la capacidad de entender de manera clara lo que el maestro está

explicando en el salón de clases.

Dominio del tema: el docente es un experto en el área en que está dictando su cátedra.

Resolución de problemas: el docente tiene la habilidad de solucionar cualquier situación que

se presente en clase, sea esta con el comportamiento de los estudiantes, el desarrollo de alguna

actividad o poder proyectar en el salón de clases lo que se tenga preparado, no con esto se

considera el manejo adecuado de la tecnología.

Diversidad didáctica: se tiene la capacidad de usar distintas estrategias didácticas dentro del

salón de clase.

Control de grupo: el maestro logra que sus estudiantes le obedezcan y sigan sus

instrucciones.

Planificación: el maestro lleva un orden en la exposición de sus clases yendo de lo general a

lo particular e hilando los temas anteriores con los subsecuentes.

Argumentativa: habilidad del docente que se caracteriza por disputar, poner en claro o probar

lo que se está exponiendo en clase con fundamentos válidos.

Ser paciente: capacidad del docente de sobrellevar las situaciones que se presenten en el

salón de clases, sin que se altere su estado de ánimo o comportamiento ante el grupo.