3
Características Características Llega a una edad en la que el niño deja de serlo y no es todavía un adulto. Edad en que se produce una especie de ruptura de equilibrio en vista de un equilibrio nuevo y de la conquista de la personalidad, que harán poco a poco de este niño no sólo un joven o una joven, sino tal joven -chico o chica- determinado. Resulta de esto un período de crisis que comienza, en general, hacia los trece años y que puede durar dos o tres. Con frecuencia, en este período, los padres, que han olvidado por completo lo que a ellos mismos les pasó, se sienten desorientados, porque no reconocen ya a sus hijos. Lo primero que ha de hacerse es no asustarse. Se trata de una crisis normal, que pasará con tanta mayor rapidez y facilidad cuanto más los padres se esfuercen en comprenderla. El adolescente, que deja de ser un niño, comienza por tener una crisis de emancipación. No quiere formar parte del mundo de los pequeños; no quiere ya ser tratado como un niño; no les gusta que le hagan decir sus lecciones; no quiere que se le mande por la noche a acostar; se molesta por la menor observación, sobre todo si se la hacen delante de hermanos y hermanas más pequeños. El adolescente siente la impresión de no ser él mismo. No comprende lo que pasa en él. Siente más o menos confusamente algo en sí más fuerte que él mismo... Pero difícilmente lo afirmará. No aceptará con gusto reproches o reconvenciones, y éstos le producirán, en general, la sensación de ser un incomprendido. Los adolescentes intentan, con frecuencia torpemente, afirmar su naciente personalidad oponiéndose a la tradición, al conformismo, al criterio de los adultos. Pocas veces tienen pensamiento propio y reflexivo. La prueba es que varía con mucha facilidad sobre el mismo asunto en algunos días de intervalo. Pero se colocan instintivamente en la oposición de lo que vosotros afirmáis. No saben siempre lo que quieren con precisión. Por lo menos, quieren algo distinto de lo que vosotros queréis, y con frecuencia lo contrario de lo que deseáis. Por otra parte están dotados en esta época de una plasticidad artística y de artesanía que los capacita para interesarse por las actividades más inesperadas, a través de las cuales buscan su orientación y realizan la selección de sus gustos y aptitudes. En esta edad, que se llama impropiamente "la edad ingrata", no les es suficiente que los quieran, y -hecho que desconcierta mucho a las madres- hasta los abrazos, los mimos, las manifestaciones de cariño familiar, los encuentran indiferentes, si no son hostiles. Lo que ellos quieren es no sólo ser amados; es amar por sí mismos y elegir sus amistades, naturalmente, fuera de su casa. No hay que extrañarse si en esta época el niño no quiere salir con sus padres. Lo importante es que el medio en el que busque sus diversiones y descanso sea moralmente sano. Aquí también interviene la elección de la organización juvenil que mejor responda a sus aspiraciones.[CRC]

trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es parte del trabajo realizado para la asignatura:informática

Citation preview

Page 1: trabajo

CaracterísticasCaracterísticas

Llega a una edad en la que el niño deja de serlo y no es todavía un adulto. Edad en que se produce una especie de ruptura de equilibrio en vista de un equilibrio nuevo y de la conquista de la personalidad, que harán poco a poco de este niño no sólo un joven o una joven, sino tal joven -chico o chica- determinado. Resulta de esto un período de crisis que comienza, en general, hacia los trece años y que puede durar dos o tres.

Con frecuencia, en este período, los padres, que han olvidado por completo lo que a ellos mismos les pasó, se sienten desorientados, porque no reconocen ya a sus hijos. Lo primero que ha de hacerse es no asustarse. Se trata de una crisis normal, que pasará con tanta mayor rapidez y facilidad cuanto más los padres se esfuercen en comprenderla.

El adolescente, que deja de ser un niño, comienza por tener una crisis de emancipación. No quiere formar parte del mundo de los pequeños; no quiere ya ser tratado como un niño; no les gusta que le hagan decir sus lecciones; no quiere que se le mande por la noche a acostar; se molesta por la menor observación, sobre todo si se la hacen delante de hermanos y hermanas más pequeños.

El adolescente siente la impresión de no ser él mismo. No comprende lo que pasa en él. Siente más o menos confusamente algo en sí más fuerte que él mismo... Pero difícilmente lo afirmará. No aceptará con gusto reproches o reconvenciones, y éstos le producirán, en general, la sensación de ser un incomprendido.

Los adolescentes intentan, con frecuencia torpemente, afirmar su naciente personalidad oponiéndose a la tradición, al conformismo, al criterio de los adultos. Pocas veces tienen pensamiento propio y reflexivo. La prueba es que varía con mucha facilidad sobre el mismo asunto en algunos días de intervalo. Pero se colocan instintivamente en la oposición de lo que vosotros afirmáis. No saben siempre lo que quieren con precisión. Por lo menos, quieren algo distinto de lo que vosotros queréis, y con frecuencia lo contrario de lo que deseáis. Por otra parte están dotados en esta época de una plasticidad artística y de artesanía que los capacita para interesarse por las actividades más inesperadas, a través de las cuales buscan su orientación y realizan la selección de sus gustos y aptitudes.

En esta edad, que se llama impropiamente "la edad ingrata", no les es suficiente que los quieran, y -hecho que desconcierta mucho a las madres- hasta los abrazos, los mimos, las manifestaciones de cariño familiar, los encuentran indiferentes, si no son hostiles. Lo que ellos quieren es no sólo ser amados; es amar por sí mismos y elegir sus amistades, naturalmente, fuera de su casa.

No hay que extrañarse si en esta época el niño no quiere salir con sus padres. Lo importante es que el medio en el que busque sus diversiones y descanso sea moralmente sano. Aquí también interviene la elección de la organización juvenil que mejor responda a sus aspiraciones.[CRC]

Page 2: trabajo

1 1 Ventajas y desventajasVentajas y desventajas

Hoy en día, nos encontramos en tiempos donde los jóvenes desempeñan un papel importante. A lo largo de la historia, las generaciones van cambiando, no sólo en su forma de pensar y ver las cosas, sino también en su forma de actuar; el siglo XXI, es un claro ejemplo de ello, ya que los jóvenes se enfrentan un mundo globalizado que, día a día, esta en constante cambio. Sin embargo, existen ventajas y desventajas que caracterizan a esta generación del nuevo siglo.

Los jóvenes de hoy tienen la ventaja, de ser más tomados en cuenta en muchas actividades de la vida cotidiana, tienen una mayor influencia en las decisiones de una colectividad. Además, gracias al desarrollo tecnológico, se tiene una mayor capacidad para el manejo de nuevas tecnologías. En cuanto a su ideología, se ve una generación más liberal y desinhibida. Por el contrario, como desventajas, se nota una apatía, que entorpece a veces el desarrollo de actividades. Mientras que el desarrollo tecnológico ha propiciado una falta de curiosidad y con ello se nota una juventud escasa de creatividad, actualmente, los jóvenes ya no se sorprenden con nada y se han vuelto demasiado dependientes de la tecnología. Finalmente, en cuanto a la ideología, se nota muy cristalizada, dividida.

En conclusión, a pesar del mundo tan cambiante en el que vivimos, los jóvenes, son y serán en gran medida los responsables de llevar a la humanidad hacia un destino, que hoy es difícil de discernir, sin embargo, parece ser que son renuentes a tomar conciencia de la importancia de ese papel. [VYD]

2 2 Juventud y embarazo no deseadoJuventud y embarazo no deseado

El tema de los embarazos adolescentes es un motivo de gran preocupación para muchas personas en todo el mundo. Es por ello que se han llevado a cabo innumerables esfuerzos para educar a los jóvenes acerca de todo lo atinente al sexo y a los diferentes métodos de control de la natalidad. La disminución de las tasas de embarazos adolescentes en los países occidentales industrializados ha demostrado que dichos esfuerzos han dado buenos resultados, a pesar de que los números están lejos de ser los esperados.

Aunque los Estados Unidos están entre los países con las tasas de embarazos adolescentes más bajas a nivel mundial, aún poseen la tasa de embarazos adolescentes más alta entre todos los países del Primer Mundo- países industrializados.

En el año 2000; el número total de embarazos adolescentes en los Estados Unidos fue de 821.810 (84 embarazos por cada 1.000 personas). Si se lo compara con las estadísticas de Canadá, las tasas de embarazos adolescentes en el año 2000 fue de 38.600 (38 embarazos por cada 1.000 personas). Por otro lado, otros países occidentales industrializados, como por ejemplo Suecia y Francia, han arrojado tasas de embarazos adolescentes aún más bajas que las de Canadá. Al comparar las tasas de EE.UU. con las de otros países, es fácil comprender por qué razón Estados Unidos es considerado uno de los países con mayores problemas cuando se habla del tema de los embarazos adolescentes.

Page 3: trabajo

En los Estados Unidos, el grupo etario de jóvenes de entre 18 a 19 años presentan las mayores tasas de embarazos adolescentes, seguido por el grupo etario de jóvenes de entre 15 y 17 años. No obstante, las tasas de jóvenes embarazadas de entre 15 y 17 años han descendido en gran medida, hasta llegar a un 23% entre los años 1992 y 2000; mientras que las tasas de jóvenes embarazadas de entre 18 y 19 años cayeron hasta alcanzar un 11%. Los embarazos adolescentes son considerados como la principal causa de innumerables problemas. Las madres adolescentes son más propensas a no terminar sus estudios secundarios, terciarios o universitarios. Además, se estima que un 80% de las madres adolescentes terminan dependiendo de la asistencia social. Comparadas con las madres de 25 años en adelante; las embarazadas adolescentes tampoco son propensas a contraer matrimonio.

Un bebé cuya mamá es una adolescente es considerado una desventaja para la sociedad. Los bebés recién nacidos cuyas madres son adolescentes tienden a tener un peso muy bajo al nacer. A medida que van creciendo son más propensos a desempeñarse deficientemente en la escuela y cuentan con mayores posibilidades de sufrir abusos y abandono. Se ha demostrado que es muy