195
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DE LO REAL A LO FORMAL EN MATEMÁTICA Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Educación Mención Enseñanza de la Matemática Autor: Darwin Silva Alayón Tutor: Andrés Moya Romero Caracas, enero de 2010

Trabajo Grado Version Final Final-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inform acion de trabajo de campo

Citation preview

Page 1: Trabajo Grado Version Final Final-1

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

DE LO REAL A LO FORMAL EN MATEMÁTICA

Trabajo presentado como requisito parcial para optar

al Grado de Magister en Educación

Mención Enseñanza de la Matemática

Autor: Darwin Silva Alayón

Tutor: Andrés Moya Romero

Caracas, enero de 2010

Page 2: Trabajo Grado Version Final Final-1

ii

DEDICATORIA

A mi madre, María Eugenia, y a Nestor, mi padre, por su amor incondicional

el cual me hace feliz.

 A mi abuela Rita (†) por cuidarnos y querernos como solamente ella sabía

hacerlo.

A mis hermanas, Daymar, Dianggela y Damaruth y a mi hermano, Douglas,

por enseñarme que la felicidad de cada uno es la felicidad de todos.

A Mariagabriela, mi esposa, por creer en mi.

A las y los estudiantes que participaron en esta investigación por ser mi fuente

de inspiración.

Page 3: Trabajo Grado Version Final Final-1

iii

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Mariagabriela Gracia Alzuarde, por su apoyo y oportunos

comentarios.

Al profesor Andrés Moya, por todos los aportes realizados para el

desarrollo de esta investigación.

A la profesora Rosa Becerra, por sus recomendaciones y sabias reflexiones.

Al profesor Jorge Blanco, por las profundas y sinceras conversaciones

sobre política, educación y sociedad.

A los y las estudiantes que participaron en esta investigación, por su

compromiso con cada una de las actividades planificadas.

También, es justo mencionar a los profesores Wladimir Serrano, Carlos

Torres, Walter Beyer, Julio Mosquera y a la profesora Julia Machmud, por todas

las reflexiones compartidas sobre Educación Matemática.

Page 4: Trabajo Grado Version Final Final-1

iv

ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS vi

LISTA DE GRÁFICOS vii

RESUMEN viii

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 1

Planteamiento del problema 1

Objetivos de la Investigación 6

Justificación 7

II MARCO REFERENCIAL 8

Educación, matemática y sociedad 8

El Método de Proyectos 11

Modelación Matemática 18

Resolución de Problemas 22

Habilidades Matemáticas 28

III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31

Tipo de Investigación 31

La Investigación Acción Crítica 32

Participantes y su situación 34

Estrategias de recolección de la información 34

Estrategias para el procesamiento, análisis, e interpretación 37

Procesamiento de la información asistida por computador 38

Cronograma de actividades tipo Gantt 39

IV DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADA 40

Plan de Acción 40

V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 48

Familia (1): Aprendizajes 50

Categoría 4: Cooperación y Participación 72

Categoría 5: Papel del estudiante 77

Categoría 6: Los materiales del proyecto 80

Categoría 7: Evaluación democrática 82

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

Conclusiones 85

Algunas Recomendaciones 101

VII LOS PROYECTOS EDUCATIVOS 102

Actividades introductorias al concepto de energía 102

Proyecto la luz calienta 108

Proyecto la energía en a casa 125

Proyecto. Energía, petróleo y matemática 129

Proyecto. Pertinencia económica y social de comercializar productos

energéticos Proyecto

133

Proyecto. Construyendo y conociendo aparatos sencillos tales como:

un pasteurizador solar de agua y una cocina parabólica solar

138

Page 5: Trabajo Grado Version Final Final-1

v

REFERENCIAS 143

ANEXOS 147

A-1. Cronograma de Actividades 148

A-2. Cronograma de Actividades Extendido 150

A-3. Taller 1 155

A-4. Taller 2 156

A-5. Taller 3 157

A-6. Prueba 1 159

A-7. Cronograma de evaluación 160

A-8. Diario del Estudiante 1 161

A-9. Diario del Estudiante 2 166

A-10. Diario del Estudiante 3 173

A-11. Diario de los Estudiantes 4 y 5 181

A-12. Diario del Profesor 184

Page 6: Trabajo Grado Version Final Final-1

vi

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Etapas Básicas del Método de Proyectos 14

2 Plan de acción. Diseño del esquema de los proyectos

educativos

41

3 Plan de acción. Diseño de las actividades de los proyectos

educativos

43

4 Plan de acción. Elaboración de recursos didácticos 46

5 Plan de acción. Establecimiento de relaciones interactivas y

reflexivas en el aula

47

6 Familia, Categorías, Subcategorías 49

7 Proyecto la luz calienta 86

8 Proyecto la energía en la casa 89

9 Proyecto. Energía , petróleo y matemática 90

10 Proyecto. Pertinencia económica y social de comercializar

productos energéticos

91

11 Proyecto. Construyendo y conociendo aparatos sencillos tales

como: pasteurizador solar de agua, cocina parabólica solar y

lámpara fotovoltaica.

93

Page 7: Trabajo Grado Version Final Final-1

vii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Modelación Matemática 20

2 Familia (1): Aprendizajes 50

3 Categoría (1) 1: La matemática estudiada en los proyectos 51

4 Subcategoria (1) 1.1: Concepto de función 52

5 Subcategoría (1) 1.2: Pendiente de una recta 57

6 Subcategoria (1) 1.3: Proporciones 60

7 Subcategoria (1) 1.4: Programación lineal 62

8 Categoría (1) 2: El contexto estudiado 64

9 Subcategoría (1) 2.1: Elementos afectivos 65

10 Subcategoría (1) 2.2: Elementos interdisciplinarios 68

11 Categoría (1) 3: Interés por el estudio de las ciencias naturales y la

matemática

71

12 Categoría 4: Cooperación y Participación 73

13 Subcategoría 4.1: Trabajo en equipo. 73

14 Subcategoría 4.2: Clase Participativa. 76

15 Categoría 5: Papel del estudiante 78

16 Categoría 6: Los materiales del proyecto. 80

17 Categoría 7: Evaluación democrática 82

Page 8: Trabajo Grado Version Final Final-1

viii

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTALLIBERTADOR

INSTITUTOPEDAGÓGICO DE CARACAS

Maestría en Educación

Mención Enseñanza de la Matemática

DE LO REAL A LO FORMAL EN MATEMÁTICA

Autor: Darwin Silva Alayón

Tutor: Andrés Moya Romero

Fecha: Enero, 2010

RESUMEN

Esta investigación, de tipo cualitativo, en la que se ha aplicado la investigación

acción, pretende, fundamentalmente, desarrollar una primera aproximación sobre

proyectos educativos, relacionados con el problema de la valoración de las distintas

fuentes de energía, que permitan adquirir conocimientos matemáticos a los y las

estudiantes de Tercer Año de Educación Media. Para ello se analizaron los diarios de

clase de cinco estudiantes, los talleres escritos, las pruebas escritas y los cuadernos, el

mencionado análisis se realizó con la ayuda de la aplicación Atlas-Ti y con base en

un proceso de categorización y triangulación (Taylor y Bogdan, 1994). Entre las

conclusiones del estudio destacan: (i) a partir del problema de la valoración de las

distintas fuentes de energía se lograron desarrollar temas correspondientes al

Programa de Matemática de Noveno Grado tales como, funciones reales,

proporciones, sistemas de ecuaciones y de inecuaciones entre otros; (ii) los y las

estudiantes utilizan representaciones, procedimientos y conceptos de la matemática

para interpretar la situación planteada, pero además se apoyan en el fenómeno

analizado para comprender las ideas matemáticas, (iii) un proceso de enseñanza y

aprendizaje de la matemática guiado por el estudio de situaciones de crisis y de

fenómenos naturales, debe dejar atrás una estructura que privilegia la competencia, el

individualismo, la evaluación como forma de represión y el pensamiento acrítico, por

una donde se privilegie el trabajo en equipo, la participación, la cooperación, la

evaluación democrática y el amor por el estudio del mundo que es el de cada uno de

nosotros.

Descriptores: enseñanza de la matemática, estudio de situaciones de crisis y

fenómenos naturales, investigación acción.

Page 9: Trabajo Grado Version Final Final-1

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde comienzos de los años ochenta, la educación venezolana presenta

importantes rasgos de decadencia en la totalidad de sus componentes, especialmente

en lo que se refiere a los índices de fracaso y deserción escolar. Esté (1999, p. 22)

describe esta realidad mencionando que “la mayoría de los niños (más de 93%) se

inscribe en primer grado; la mayoría de esos inscritos son excluidos antes de cumplir

15 años (62%), por lo que la escuela es una gran fábrica de excluidos.”

Para apreciar el drama que vive la educación venezolana miremos con cuidado

la siguiente información, durante el año escolar 1998 – 1999 ingresaron 324. 011

adolescentes al séptimo grado, de los cuales 72.435 desertaron y 65.754 repitieron, es

decir, 43% de los estudiantes no logró acceder al octavo grado, otro ejemplo, es que

de los 324.011 estudiantes que entraron al séptimo grado en los planteles nacionales

en el año escolar 1998 – 1999, solamente llegaron al segundo año del ciclo

diversificado 147.371 en el año escolar 2002 – 2003, es decir, 54,5% se quedó en el

camino como repitiente, excluido o desertor (Ministerio de Educación, 2004).

A esta situación crítica se le suman los resultados que arroja, en materia de

rendimiento académico, el Consejo Nacional de Universidades – Oficina de

Planificación del Sector Universitario (CNU – OPSU) sobre los procesos nacionales

de admisión a la educación universitaria. Para el año escolar 2002 – 2003 el promedio

de notas que presentaron los egresados de la educación secundaria en Venezuela es de

13,367, en cuanto a la prueba de comprensión lectora el promedio nacional fue

49,229 (el mínimo es 19,424 y el máximo es 81,601) y el promedio, a escala

nacional, de razonamiento matemático fue 49,536 (el mínimo es 24,920 y el máximo

Page 10: Trabajo Grado Version Final Final-1

2

es 121,254) estos datos nos muestran que el rendimiento académico de los egresados

de secundaria es bajo (Ministerio de Educación, 2004). Centraremos nuestra atención

en la matemática.

Las matemáticas son una de las asignaturas menos comprendidas por los

jóvenes de Educación Básica. Según estadísticas oficiales y resultados de

investigaciones de alcance nacional sobre los aprendizajes de los y las estudiantes

realizadas por el Ministerio de Educación (1998d, 1998e, 1999) a través del Sistema

Nacional de Medición y Evaluación de Aprendizajes (SINEA) se observa que los

alumnos de 3º, 6º y 9º presentan severas dificultades de aprendizaje en las áreas de

Lengua y Matemática.

La prueba aplicada a los(as) estudiantes del último año de la Educación

Básica, en el área de matemática, estuvo conformada por los tópicos de Números y

Operaciones, Geometría y Organización y Representación de Datos, en el análisis por

tópico se encuentra que los estudiantes de noveno grado respondieron correctamente

39% o menos de la prueba, lo que sitúa a los alumnos a escala nacional en el nivel

de No logro, siendo el caso más crítico el de Geometría con un 25% o menos de

respuestas correctas a las preguntas referidas a teoremas geométricos. (Ministerio de

Educación, 1999).

Del total de las Entidades Federales consideradas en este estudio, 14 se ubican

próximas a la media (la Media Aritmética fue de 12,56), cinco por encima de la

media y cuatro por debajo de la media nacional. (Ministerio de Educación, 1999)

Se evidencia que, al finalizar la tercera etapa de Educación Básica, los

estudiantes no han alcanzado los niveles de ejecución requeridos en los tópicos del

área de Matemática y, según el mismo estudio, la situación en el área de Lengua es

bastante similar, lo que seguramente afecta la prosecución escolar.

Esta realidad, en buena medida, ha llevado al Estado a promover una nueva

concepción y organización estructural de la educación venezolana, la cual se ha

denominado Educación Bolivariana.

Según el Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007, p.15) la

Educación Bolivariana se define “como un proceso político y socializador que se

Page 11: Trabajo Grado Version Final Final-1

3

genera de las relaciones entre la escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la

práctica del trabajo liberador y el contexto histórico”. Por lo tanto, la sociedad se

convierte en una importante fuente de experiencias que deben ser aprovechadas por la

escuela para que las niñas, niños y adolescentes aprendan reflexiva y críticamente de

su mundo y para su mundo, lo cual no es otra cosa que prepararse para la

comprensión y transformación de la realidad. Para ello es indispensable el desarrollo

de conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas vinculadas al quehacer

científico y tecnológico.

La Educación Bolivariana propone un currículo integrado por áreas que, sin

dejar de reconocer a la disciplina, favorece el análisis de los problemas de la sociedad

a partir de los aportes de las diferentes ramas del conocimiento. Bajo el marco de este

modelo educativo el conocimiento de la ciencia en general y de la matemática en

particular debe permitir el estudio, la interpretación y transformación de la sociedad.

Además, se entiende que las ciencias naturales y la matemática son un proceso y un

producto cultural en constante desarrollo y transformación, en consecuencia ellas son

el resultado de un proceso creativo que vive y se desarrolla en la sociedad donde

juegan un papel cotidiano y activo.

Para observar el conocimiento matemático desde una perspectiva cultural, la

educación matemática debe ser una manera de conocer más que una manera de

hacer, es decir, el currículo no solo debe estar dirigido, solamente, al desarrollo de

técnicas (procedimientos, métodos, algoritmos, aptitudes) sino que debe orientarse

hacia la presentación de las matemáticas como una materia para la reflexión. El

currículo de matemáticas necesita un nuevo enfoque donde se privilegie el cómo y

cuándo emplear las técnicas matemáticas, por qué funcionan y cómo se han

desarrollado (Bishop, 1999, p.24).

El propósito de la educación matemática debe ser capacitar a los estudiantes

para darse cuenta, comprender, juzgar, utilizar y también ejecutar las aplicaciones de

las matemáticas en la sociedad (Niss, 1983, p.19). La enseñanza de la matemática es

necesaria en la formación básica de todo ciudadano, debido a que representa una

forma de aproximarse a la realidad, es una gran muestra de un pensamiento

Page 12: Trabajo Grado Version Final Final-1

4

sistemático y ordenado, es el instrumento y el lenguaje de la ciencia, permite vivir el

gran placer que representa resolver un problema, y además es una grandiosa

construcción intelectual en constante evolución.

La enseñanza de las matemáticas debe ser el resultado de un proceso dialógico

entre estudiantes, docentes, y cualquier otra persona interesada por la producción

contextualizada y significativa del conocimiento matemático. El conocimiento

matemático asume estas características cuando atiende a la realidad social, política,

económica, cultural y ambiental principalmente, aunque no exclusivamente, de

nuestros países latinoamericanos.

Un elemento que no debemos olvidar todas aquellas personas que

proponemos una educación matemática comprometida con las realidades sociales,

económicas, políticas, culturales y ambientales pasadas, actuales y futuras de nuestros

países latinoamericanos, es el vinculado con la formalización de cada uno de los

conceptos, propiedades y teoremas aplicados en el estudio de las situaciones

prácticas. La formalización conceptual es indispensable para poder consolidar

conocimientos matemáticos, los cuales son necesarios para transformar activamente

el mundo.

Ahora bien, después de veintidós años de consumada la reforma que dio paso

a la Educación Básica, se hace necesario un cambio, donde se privilegie una

matemática basada en aplicaciones verdaderas, la matemática escolar necesita

comenzar a resolver problemas reales, vinculados con situaciones cotidianas para los

estudiantes. Es urgente “...romper con la larga tradición de la enseñanza orientada en

el mundo axiomático de las matemáticas”. (Mora, 2004b, p. 105)

Al respecto Reverand (2003 en Mora 2004b, p.105) afirma, “… la visión

axiomática de la enseñanza de las matemáticas asume esta disciplina como un

constructo terminado, donde se ha olvidado o apartado el proceso de creación y

realización matemática, así como el papel que juegan los factores socioculturales”.

Las afirmaciones de Mora y Reverand no pueden llevarnos a pensar que

debemos desechar todos los axiomas, definiciones, teoremas y términos, debido a que

las matemáticas encuentran su fundamentación en cada uno de ellos, pero si debe

Page 13: Trabajo Grado Version Final Final-1

5

invitarnos a reflexionar sobre qué tan útil es escribir un teorema o una definición en la

pizarra sin pasearnos al menos por la necesidad histórica y el contexto bajo los cuales

fueron producidos.

Estamos convencidos que el tiempo de espera debe terminar lo más pronto

posible. Necesitamos una educación matemática donde se privilegie un proceso

reflexivo, que sea el producto de las discusiones teórico - prácticas realizadas por los

participantes, vinculado con la comprensión de fenómenos naturales, el análisis y la

transformación de situaciones de crisis.

El proceso de enseñar y aprender matemática debe basarse en metodologías

formativas basadas en la realidad experimental de la vida escolar y comunitaria, donde

se promueva el trabajo cooperativo y en equipo, se favorezca el desarrollo de

capacidades para la resolución de problemas, se impulse el diálogo entre las distintas

disciplinas, se vincule el aprendizaje con los medios de producción material y se

potencie la integración afectiva y social de los responsables. Pensamos que esto es

posible a través de la metodología de trabajo por proyectos, por esta razón nuestras

experiencias de enseñanza y aprendizaje de la matemática están fundamentadas en esta

propuesta didáctica.

Con base en lo anterior y siendo Venezuela es uno de los países con mayor

reserva de energía, en lo relativo a reservas de petróleo, agua, carbón, bitumen, gas

asociado y gas libre, hemos decidido seleccionar como tema generador de cada uno

de nuestros proyectos educativos la valoración de las distintas fuentes de energía.

Es indispensable que nuestros y nuestras estudiantes comprendan que el

petróleo, el gas, el agua, etc. como recursos naturales son, una importante fuente de

aporte fiscal, una palanca de desarrollo industrial, y una poderosísima herramienta

geopolítica que permitirá ir conformando una alianza estratégica con los pueblos del

mundo. La escuela no debe seguir de espaldas a esta realidad, a menos que quiera

seguir ocultando las potencialidades de nuestro país para beneficiar a los enemigos de

la patria y a los poderosos de siempre. Es prioritario desarrollar una educación que

permita a los ciudadanos y a las ciudadanas adquirir y producir conocimientos

científicos y tecnológicos que logren incentivar el desarrollo de energías alternativas,

Page 14: Trabajo Grado Version Final Final-1

6

racionalizar el consumo de energía y convertir a nuestro país en una potencia

energética con influencia mundial.

En razón de la discusión planteada, la investigación respondió a las siguientes

interrogantes:

(a) ¿Cuáles contenidos de matemática, correspondientes al Tercer Año de

Educación Media, son procesados a partir del problema que representa para nuestras

sociedades la valoración de las distintas fuentes de energía?

(b) ¿Cuáles son las formas en las que los estudiantes reconocen cómo y

cuándo emplear técnicas y conceptos matemáticos?

(c) ¿Qué elementos caracterizan, desde la práctica, el trabajo por proyectos en

matemática?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar proyectos educativos, relacionados con el problema de la

valoración de las distintas fuentes de energía, que les permitan a los y las estudiantes,

de Tercer Año de Educación Media, adquirir conocimientos matemáticos.

Objetivos Específicos

Para el logro del objetivo general se estructuraron los siguientes objetivos

específicos:

(a) Identificar los contenidos de matemática, correspondientes a Tercer año de

Educación Media, que son procesados a partir del problema que representa para

nuestras sociedades la valoración de las distintas fuentes de energía.

(b) Analizar las formas en la que los estudiantes reconocen cómo y cuándo

emplear técnicas y conceptos de la matemática.

Page 15: Trabajo Grado Version Final Final-1

7

(c) Establecer, desde la práctica, algunos de los elementos que caracterizan el

trabajo por proyectos en matemática.

Justificación e importancia de la investigación.

Se justifica esta investigación por el aporte brinda al desarrollo de una

matemática escolar vinculada con las realidades de nuestro país y el mundo, para ello

es necesario superar la enseñanza basada exclusivamente en pasos y algoritmos

completamente descontextualizados y avanzar hacia una producción de ideas

matemáticas basadas en el estudio de fenómenos naturales o sociales, donde la

capacidad de abstracción es necesaria pero sin perder jamás de vista la tierra firme.

Es importante acotar que en este trabajo el desarrollo de procesos mentales se

entenderá principalmente, aunque no exclusivamente, como un medio para la

compresión y transformación de las estructuras sociales en crisis.

La matemática con sus conceptos, procedimientos, técnicas y representaciones

aporta elementos para la comprensión de la realidad y esta última ofrece fenómenos

naturales o sociales que permiten la producción de ideas matemáticas. A lo largo de

esta investigación nos preocupamos por utilizar las matemáticas y las ciencias

naturales como un medio para obtener una interpretación de conflictos o situaciones

críticas que contribuyan con la creación de un ciudadano dotado de conciencia que

logre recrear y aprovechar el marco conceptual de las matemáticas, las ciencias

naturales y la tecnología, para de esta forma comenzar a cambiar el orden económico

y social que privilegia a pequeños grupos y olvida a las mayorías.

Page 16: Trabajo Grado Version Final Final-1

8

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Educación, matemática y sociedad

¿Por qué? y ¿para qué? deben educarse los habitantes de una nación, será

acaso para domesticarlos y hacerlos cumplir, de manera irreflexiva, cada una de las

ordenes de la clase dominante. ¿Tiene sentido un proceso educativo apartado de la

vida, centrado en la palabra sin sentido y preocupado, casi exclusivamente, por los

procesos económicos? ¿Podemos construir una patria verdaderamente democrática

con una educación no acostumbrada al diálogo, apartada de la investigación y sin

amor por el estudio?

Las preguntas anteriores no son de sencillo abordaje, ante todo porque son

muchas las respuestas que se pueden ofrecer, por lo tanto en las líneas siguientes

presentaremos lo mencionado en distintas fuentes sobre los puntos centrales de las

interrogantes iníciales.

En el artículo quince numeral dos de la Ley Orgánica de Educación (2009) se

establece como uno de los fines de la educación el siguiente:

Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación

protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la

democratización del saber y en la promoción de la escuela como

espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria,

para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y

en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

A partir de lo anterior podemos decir que la educación debe permitir que el

hombre y la mujer participen en los procesos de transformaciones sociales, dichas

Page 17: Trabajo Grado Version Final Final-1

9

transformaciones deben siempre responder a los intereses de las mayorías y nunca al

de las clases económicamente dominantes e históricamente opresoras, pero sin dejar

de reconocer los derechos que estos ostentan como seres humanos. Para ello es

necesario avanzar hacia la conformación de un ser crítico y apto para convivir en una

sociedad democrática, para Skovsmose (1999, p.16) “ser crítico significa prestarle

atención a una situación crítica, identificarla, tratar de captarla, comprenderla y

reaccionar frente a ella”. Ser crítico se refiere en parte a ser analítico ante cualquier

situación, pero además la idea de crítica está enmarcada en la necesidad de producir

cambios y esclarecer las contradicciones presentes en nuestras sociedades.

Skovmose (op. cit., p.11) afirma que “mientras crítica y educación se

mantengan separadas, la segunda fácilmente puede tomar la forma de una entrega de

información, o la función de socializar a la juventud dentro de la cultura existente”

Por otra parte Dewey (2002, p.77) sustenta que “la educación es una función

social, que asegura la dirección y desarrollo de los seres inmaduros mediante su

participación en la vida del grupo a que pertenecen, equivale a decir en efecto que la

educación variará con la cualidad de vida que prevalezca en el grupo”.

La educación debe ser el proceso mediante el cual el individuo aprenda y

comprenda los valores y tradiciones de su cultura y el mundo, para comprender su

sociedad y ser capaz de transformarla. De acuerdo con Barreiro (1975 en Freire 1975,

p.14) “La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar sólo será auténticamente

humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad

nacional, en la medida en que le pierda miedo a la libertad, en la medida en que pueda

crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la

vez de solidaridad”.

La educación debe contribuir a alcanzar una sociedad más democrática y

participativa donde cada persona encuentre las condiciones y oportunidades para su

liberación. La escuela tiene que enseñar a los estudiantes a practicar, apreciar y

defender valores básicos como equidad, democracia, fraternidad y tolerancia.

Según Freire (1975, p. 92) “la democracia y la educación democrática se

fundan en la creencia del hombre, en la creencia de que ellas no sólo pueden sino que

Page 18: Trabajo Grado Version Final Final-1

10

deben discutir sus problemas, el problema de su país, de su continente, del mundo; los

problemas de su trabajo, los problemas de la propia democracia”

La escuela no puede continuar “maravillada por la sonoridad de la palabra, por

la memorización de los fragmentos, por la desvinculación de la realidad, por la

tendencia a reducir los medios de aprendizaje a formas meramente nacionales”

(op. cit., p.57), lo cual sin duda no es más, que una posición ingenua de nuestras

sociedades Latinoamericanas.

El ciudadano común debe ser capaz de comprender, analizar, utilizar,

reaccionar y transformar el orden económico, cultural, social, político, ambiental,

científico y tecnológico imperante dentro de su sociedad. Pero esto es imposible si la

ciencia en general, y la matemática en particular, son vistas solamente como un

conjunto de ejecuciones aisladas, donde en muchos casos no se ofrece ninguna

imagen, ni siquiera parcial o limitada, del mundo.

Es necesario que nuestros estudiantes al estudiar matemáticas sientan que

están estudiando, un mundo real donde los fenómenos sociales, políticos, económicos

y culturales son considerados al momento de indagar, experimentar, errar, discutir,

maravillar, dudar, crear, aplicar, generalizar, abstraer y formalizar

Es importante que los(as) alumnos(as) y también las(os) profesoras(es)

reconozcan que el conocimiento matemático se puede producir a partir de actos

creativos e imaginativos, vinculados con métodos de búsqueda científica. Según De

Guzmán (1993, p. 6) “La matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la

que el método claramente predomina sobre el contenido”, esta afirmación permite

vincular la enseñanza de la matemática con la resolución de problemas los cuales

tendrán como contexto, en esta investigación, el mundo político, económico y social

en el cual están inmersos los y las estudiantes.

El proceso de aprender y enseñar matemáticas, debe estar vinculado con la

vida cotidiana, de los actores del proceso, lo que significa que la matemática debe

estar al servicio del entorno cultural, social, político, económico y natural. “…los

problemas del mundo real serán usados para desarrollar conceptos

matemáticos…luego habrá ocasión de abstraer, a diferentes niveles, de formalizar y

Page 19: Trabajo Grado Version Final Final-1

11

generalizar… y volver a aplicar lo aprendido… y reinventar la matemática” (De

Lange, 1986 en Alsina s|f, p.8).

Una educación matemática vinculada con la realidad, sin duda, es una tarea

interesante y compleja, la educación por proyectos, la modelación y la resolución de

problemas, son tres importantes concepciones didácticas que hacen viable el binomio

matemática y realidad.

El Método de Proyectos

El método de proyectos tiene sus inicios al comienzo de la mitad del siglo

XVII cuando se funda en París la Academia Real. En dicha institución los

estudiantes, para poder culminar los estudios de arquitectura, debían presentar un

trabajo práctico vinculado a un problema de diseño para una construcción (Knoll,

1997).

Mora (2004a, p.18) siguiendo las ideas Knoll (1997) menciona que muchas de

las características del método de proyectos, tal como se conoce en la actualidad,

estaban presentes en sus momentos iníciales entre las que podemos mencionar que

cada participante sigue su propio modelo, era posible consultar y pedir consejos a sus

compañeros, se necesitaba creatividad en la construcción del camino que llevaría a la

solución, así como también en la solución misma.

El primero en incorporar el concepto de proyecto al campo de las ciencias de

la educación fue Dewey, aproximadamente en el año 1910 (Mora, 2004a, p.21). Este

pedagogo norteamericano, abogó siempre por un concepto educativo fundamentado

en las experiencias e intereses de los niños.

Según Mora (op. cit., p.20) es Kilpatrick quien “logra convertir la idea

incipiente sobre proyecto en un método con un alto valor científico y didáctico

mediante las siguientes cuatro fases: finalidades, planificación, ejecución y

evaluación”. Killpatrick ofrece por primera vez una fundamentación filosófica y

psicológica, para el método de proyecto basada en el pragmatismo norteamericano y

la psicología del aprendizaje.

Page 20: Trabajo Grado Version Final Final-1

12

En Venezuela las primeras referencias vinculadas al método de proyectos las

podemos encontrar dentro del marco de la Escuela Nueva. Para el año 1933 la

Educación Primaria cuenta con nuevos programas, en ellos se logran encontrar

algunas pequeñas referencias a principios y métodos de la escuela activa. El método

de proyecto es incorporado en los programas de Urbanidad e Higiene a partir de 3er

Grado.

En el año 1997 con la reformas de las primeras dos etapas de Educación

Básica, se introducen los proyectos como estrategia de planificación central del

currículo. De esta manera surgen el Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) y el

Proyecto Pedagógico de Aula (PPA).

La experiencia más reciente con el método de proyectos en nuestro país, es la

relacionada con el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el Proyecto de

Aprendizaje (PA) y el Proyecto de Desarrollo Endógeno los cuales son propuestos

por el Sistema Educativo Bolivariano como una manera de organizar la gestión

escolar a partir de la investigación de situaciones reales de la vida diaria y la

participación integrada de todos los actores del proceso educativo (Ministerio del

Poder Popular Para la Educación, 2007, p.66).

El Sistema Educativo Bolivariano propone los proyectos como una forma de

organización de los aprendizajes, pero ¿en qué consiste el método de trabajo por

proyectos? ¿Cuáles son las etapas básicas del método de proyectos? ¿Cómo se realiza

la evaluación, en un proceso educativo guiado por la metodología de proyectos?

Según Mora, (2004, p.114) “Podemos definir el método de proyectos como

una búsqueda organizada de respuestas, por parte del trabajo cooperativo entre

estudiantes, docentes, padres, a un conjunto de interrogantes en torno a un problema o

tema relevante desde el punto de vista social, individual y colectivo”. Los proyectos

educativos representan una forma de organización escolar que propone estudiar la

realidad para intervenir en ella.

En el mismo orden de ideas Aravena y Jiménez (2002) mencionan con

respecto a los proyectos que:

Page 21: Trabajo Grado Version Final Final-1

13

Contribuyen al desarrollo de la autonomía. Este es un concepto clave en la

forma de aprendizaje que se basa en la reflexión sobre la propia experiencia.

Ayudan al desarrollo de la motivación. La relación entre motivación y

aprendizaje desempeña un papel crucial en el trabajo de proyectos.

Estimulan el uso de capacidades cognitivas y metacognitivas en los alumnos y

alumnas.

Favorecen, en la formación del estudiante, la capacidad para enfrentarse, con

flexibilidad y confianza a problemas nuevos y complejos en un mundo que

está en cambio permanente.

Reflejan una integración del contenido aprendido y permiten reconocer y

mejorar concepciones del alumno sobre el propio papel del contenido

matemático como ayuda a la modelación, promoviendo un proceso de

regulación importante.

Según Schulz (1973 y 1980 en Mora 2004a, p. 31) una unidad basada en

proyectos debe estar constituida por las siguientes características:

1. Un proyecto de enseñanza debe partir de las necesidades de los alumnos.

2. Dominio de situaciones concretas de la vida, las cuales no solamente están

inmersas en el mundo cerrado de la escuela, sino aquellas que sean relevantes

precisamente en la realidad cotidiana.

3. Orientado hacia la producción, no solamente del conocimiento intelectual,

sino, además, la producción y uso de tecnología en la elaboración de cosas

útiles para el mismo aprendizaje y para beneficio de los estudiantes

4. Superación de la frontera entre el tratamiento de las especificidades inherentes

a cada disciplina científica, lo cual significa enseñanza basada en la

interdisciplinariedad.

5. La enseñanza orientada en proyectos debe ser socialmente relevante y

significativa para todos los individuos.

6. Este tipo de enseñanza requiere del trabajo de grupos

Page 22: Trabajo Grado Version Final Final-1

14

De acuerdo con estas seis componentes una educación guiada por la

metodología de trabajo por proyectos beneficia el desarrollo de metodologías

formativas basadas en la realidad experimental de la vida escolar y comunitaria,

promueve el trabajo cooperativo y en equipo, favorece el desarrollo de capacidades

para la resolución de problemas, impulsa el diálogo entre las distintas disciplinas,

vincula al aprendizaje con los medios de producción material y potencia la

integración afectiva y social de los responsables del proyecto.

La educación guiada por la metodología de trabajo por proyectos, pareciera

ser sumamente ambiciosa por lo que, tal vez, se ha ganado muchas enemistades y ha

suscitado una gran desconfianza entre quienes defienden el trabajo disciplinar y

especializado de los conocimientos científicos. Se dice que los proyectos son poco

sistemáticos, lo que, para algunos, no beneficia el aprendizaje de conocimientos

vinculados con las ciencias naturales y las matemáticas. Otros aseguran que la

educación por proyectos beneficia la formación integral y crítica de las personas.

Nuestra posición es determinar la veracidad de esas afirmaciones, a través de la

práctica social que desarrollaremos con nuestros y nuestras estudiantes de Tercer Año

de Educación Media.

Frey (1986 y 1996 en Mora 2004a, p.35) propone siete etapas básicas

vinculadas con los proyectos, con las que se intenta acabar con el mito de la no

sistematicidad de este método, las cuales pasamos a presentar.

Cuadro 1

Etapas Básicas del Método de Proyectos según Frey (1996) en Mora (2004)

Componentes Características

I

Iniciativa

La iniciativa de la realización de un proyecto debe surgir de los

estudiantes y docentes. Es importante tomar en cuenta las opiniones

de cada uno de los miembros, las cuales deben ser sometidas a un

proceso de reflexión crítica que permita la toma de decisiones

democráticas.

Page 23: Trabajo Grado Version Final Final-1

15

Componentes Características

II

Discusión

Los estudiantes y profesores deben discutir sobre la viabilidad y las

diversas formas de llevar acabo la iniciativa de la fase I. En este

punto es importante dar respuesta a dos preguntas centrales: ¿qué

cosas hay que hacer? y ¿qué se puede hacer realmente? Es aquí,

donde se decide si la idea inicial es factible o no.

III

Planificación

Aquí se elabora el primer plan del proyecto, el cual debe contener las

fases del proyecto, fechas probables, los equipos responsables, el

presupuesto necesario, los recursos materiales, humanos, técnicos y

tecnológicos necesarios. Además se debe justificar los motivos por

los cuales el grupo ha decidido desarrollar ese proyecto en particular.

IV

Desarrollo

En esta fase se procede a la realización del proyecto. Es importante

recordar que la fase de planificación no se cierra completamente, por

lo tanto es necesario que los problemas no previstos en el plan

original sean atendidos, a lo largo de la ejecución del proyecto. Aquí

se pone de manifiesto la creatividad y habilidad para resolver

problemas de los participantes.

V

Culminación

Los resultados obtenidos durante la ejecución de los proyectos deben

ser presentados públicamente para que sean conocidos y discutidos

por los demás miembros de la comunidad escolar y extraescolar.

VI

Reflexión

Esta fase según Frey (1986 y 1996) es opcional y depende de la

duración del proyecto, es útil para discutir el estado del desarrollo

del proyecto, inclusive después de presentados públicamente los

primeros resultados. También permite retomar los objetivos y el

rumbo inicialmente planteado, si éstos por algún momento han sido

perdidos o confundidos.

VII

Meta-

interacción

En esta última componente todos los participantes discuten sobre lo

acontecido durante el desarrollo de los proyectos, se establecen

recomendaciones para una próxima experiencia con el método. La

meta – interacción es una fase opcional

Nota. Cuadro tomado de “Aspectos pedagógicos y didácticos sobre el método de

proyectos” por Mora (2004a).

Con respecto a la elección de los temas y contenidos de un proyecto, Mora

(2004a, p. 41) nos dice que un proyecto, en sentido estricto, debe permitir que los

alumnos determinen los temas y contenidos, el autor considera dos variantes de esta

propuesta inicial. La primera establece que los alumnos y profesores fijan en conjunto

los temas de trabajo; y la segunda permite que los estudiantes escojan los temas a

Page 24: Trabajo Grado Version Final Final-1

16

partir de una presentación previa, que debe ser bastante variada, efectuada por los

profesores. Es importante señalar que Mora no considera como un proyecto aquel

donde el docente impone el tema sin tomar en cuenta la opinión de los estudiantes.

Por su parte, Skovsmose (1999) no considera este último punto como una

condición indispensable del método de proyectos. Las condiciones establecidas por

este autor son las siguientes: a) el tema tiene que ser bastante conocido para los niños,

la situación escogida debe poderse formular y discutir en el lenguaje natural, b) los

niños deben poder desarrollar el tema aun si sus habilidades fuesen bastante

diferentes, c) el tema debe poseer un valor por sí mismo, no debe convertirse en una

mera introducción a una parte de una nueva teoría matemática o de alguna otra área

del conocimiento, d) el trabajo debe crear conceptos matemáticos, físicos, biológicos,

sociales, culturales, etc. así como también debe procurar que el estudiante identifique

el dónde y cómo aplicar o usar ideas matemáticas, físicas, biológicas, etc.

Con respecto a cómo escoger los objetivos del trabajo, Mora (2004) establece

tres posibilidades: a) Los alumnos, de manera independiente, formulan problemas y

objetivos (proyecto en sentido estricto), b) los alumnos y los profesores deciden los

objetivos conjuntamente (reducción del concepto estricto de proyecto I), c) los

alumnos escogen algunos objetivos de los presentados por el profesor (reducción del

concepto estricto de proyecto II). Si bien es necesario establecer unos objetivos

iníciales que guíen el desarrollo del proyecto, también es importante atender los

problemas y objetivos no considerados en la planificación inicial. Estas nuevas

situaciones pueden ser abordadas en el desarrollo del mismo proyecto o pueden ser el

punto de partida de uno nuevo.

Otro elemento importante que se debe considerar durante la realización de

proyectos educativos es la evaluación, generalmente evaluar es una actividad poco

amigable, de hecho pareciera ser más interesante desarrollar un proyecto que

evaluarlo, lo que en ocasiones no es nada sencillo. Pero a pesar de todo esto no es

concebible un proyecto educativo sin una evaluación y esto se debe a que este

proceso permite determinar; a) cómo anda el desarrollo del proyecto; b) si es

necesaria una reorientación; c) cuáles son los procesos y productos logrados por los

Page 25: Trabajo Grado Version Final Final-1

17

estudiantes; d) a qué necesidades y a qué contexto responde, e) cuál es el

desenvolvimiento de los participantes.

Cuando se habla de evaluación de los aprendizajes generalmente se hace

referencia a dos modalidades: la formativa y la sumativa. Refiriéndose al tema de los

proyectos Abrantes, P. Bastos, R. Brunheira, L. y da Ponte, J. (1998, p. 24) afirman

que “la evaluación formativa se realiza en cualquier punto del proceso y tiene por

objetivo verificar como andan las cosas” los mismos autores nos dicen que “la

evaluación sumativa corresponde al balance final que se hace sobre un proyecto,

inventariando la calidad de sus productos y aprendizajes”.

No podemos evaluar un proyecto educativo mediante una prueba de tiempo

fijo, es importante que el (los) encargado(s) del proceso evaluativo documente(n),

desde el mismo momento en el cual se elige el problema, pasando por la revisión

bibliográfica, el diseño de la investigación y la descripción del modelo, hasta la

entrega del informe final.

La información que se debe registrar y como hacerlo, de seguro lo determinará

en buena medida las creencias del docente, y las particulares individuales y

colectivas de los grupos de trabajo. Sin embargo creemos importante que durante la

ejecución del proyecto, en lo que a matemática se refiere, se registren: “datos

cognitivos (producción de conocimientos matemáticos), epistemológicos

(connotaciones matemática-realidad) y heurísticos (estrategias utilizadas en la

resolución del problema)” (Fortuny y Gómez, 2002).

Conjuntamente consideramos necesario registrar aspectos socio – afectivos

(motivación, participación, capacidad comunicativa) de todos los estudiantes que

forman parte de las diferentes etapas del proyecto.

La evaluación debe ser un proceso que permita mejorar profundamente la

enseñanza y el aprendizaje de la matemática, así como también una manera de

registrar y analizar información relevante que permita conocer qué, cómo, cuando y

cuánto aprende el y la estudiante.

Ya para finalizar, un elemento que puede hacer viable la enseñanza de la

matemática basada en el método de proyectos es el de la modelación, cuyo punto de

Page 26: Trabajo Grado Version Final Final-1

18

partida es el planteamiento de un problema que puede provenir de la matemática o del

mundo real.

Modelación Matemática

La idea de una matemática que esté en contacto con el mundo real no es algo

nuevo, de hecho Orellana (2004, p. 4) afirma que “hasta hace poco más de doscientos

años, la matemática aplicada era el ideal matemático, la última meta de las

investigaciones”. Importantes personajes que han contribuido con el avance de la

matemática como Descartes (1596 - 1650), Laplace (1749 - 1827), Fourier (1768 -

1830), Gauss (1777 - 1855), Riemann (1826 - 1866), Poincaré (1854 - 1912), entre

otros, se preocuparon tanto por el desarrollo interno de la matemática como de sus

conexiones con el mundo real.

Tal vez el primer debate público, en cuanto a la utilidad de la matemática, se

realiza en el siglo XIX entre Fourier y Jacobi. El primero expresaba en el prefacio de

su obra Teoría analítica del calor que las matemáticas deben servir al estudio de la

naturaleza y ser útiles a la sociedad, en cambio Jacobi, pensaba que el objetivo de esta

ciencia era exclusivamente el honor del espíritu (Orellana, 2004, p.4). El tiempo se ha

encargado de demostrar las limitaciones de estas dos posiciones, debido a que son

muchos los casos históricos donde se evidencia la inutilidad de la separación entre lo

puro y lo aplicado en matemática, por ejemplo el desarrollo matemático utilizado por

Einstein (1879-1955) en su teoría general de la relatividad es el producto de un largo

desarrollo teórico de la geometría.

A partir de los años 70, en el mundo matemático, la idea de una enseñanza de

esta ciencia basada en sus aplicaciones y en la modelación matemática comienza a

ganar espacios y adeptos, siendo esta una manera de reaccionar en contra de lo que se

conoció con el nombre de Matemática Moderna.

Los modelos matemáticos como estrategia de enseñanza – aprendizaje ha

ganado espacio en la últimas tres décadas. En algunas instituciones universitarias, de

varios países, se a convertido en una práctica usual y comienza a estar presente en la

educación secundaria (Orellana, 2004, p.1)

Page 27: Trabajo Grado Version Final Final-1

19

La palabra modelo en ocasiones se asocia a la idea de modelo matemático;

este último permite establecer relaciones entre un conjunto de variables. Dichas

relaciones se acostumbran a expresar, a través de inecuaciones, gráficos, ecuaciones,

funciones. Según Beyer, Camardiel, Carrera Dávila, Orellana, Rivas, Rada, Beltrán,

(2004). “Un modelo matemático es una construcción matemática abstracta y

simplificada relacionada con una parte de la realidad y creada para un propósito en

particular. Así, por ejemplo, un gráfico, una función pueden ser modelos matemáticos

de una situación específica”

Naturalmente los modelos no son tan complejos como el sistema mismo, de

tal manera que se hacen las suposiciones y restricciones necesarias para representar

las porciones más relevantes del mismo. Claramente no habría ventaja alguna de

utilizar modelos si estos no simplificaran la situación real.

La modelación matemática como estrategia para la enseñanza de la

matemática permite que un problema proveniente del mundo real sea expresado en

términos matemáticos. Según Mora (2004a, p.37) “La relación matemática y realidad

involucra todo un proceso didáctico de enseñar matemática a través de sus

aplicaciones, a lo que se ha denominado modelación”.

La idea de incorporar las aplicaciones de la matemática a la enseñanza fue

defendida abiertamente por el alemán Félix Klein (1849 – 1925) este importante

matemático, quien fue el primer presidente de la Comisión Internacional de

Educación Matemática (ICMI, por sus siglas en inglés), siempre abogó por la

necesidad de un equilibrio entre la matemática abstracta o formal y la intuitiva o

aplicada.

En el mismo orden de ideas Orellana (2004, p.26) afirma que “La inclusión de

las aplicaciones y de los modelos matemáticos en el currículo implica una visión más

realista de esta ciencia y la coloca en su lugar histórico puesto que la misma fue

desarrollada mediante gran vinculación con el mundo real”.

La modelación como estrategia para la enseñanza de la matemática se

preocupa por hacer evidente la vinculación que existe entre el mundo exterior y la

matemática pero además permite reconocer y trabajar con las conexiones internas de

Page 28: Trabajo Grado Version Final Final-1

20

la propia matemática. A grandes rasgos la modelación matemática permite presentar

un problema del mundo real y seguidamente formularlo en términos matemáticos,

bajo esta concepción didáctica la producción matemática contribuye a darle sentido

al mundo que nos rodea.

Una forma de esquematizar el proceso de modelación planteado por D’

Ambrosio (1985), se puede evidenciar en el gráfico Nº 1 que presentamos a

continuación:

Gráfico Nº 1: Modelación Matemática. Tomado de D’Ambrosio, 1985

El esquema expuesto en el gráfico está diseñado de tal manera que se

comience con un problema que provenga de la realidad. La experiencia educativa de

un(a) alumno(a) será incompleta mientras no tenga ocasión de resolver problemas que

estén vinculados con su localidad, región o país y que además sean de interés para la

comunidad. En un primer momento es normal que exista un enunciado vago de lo que

se quiere, será a partir del análisis y de la investigación de los elementos vinculados

con la situación real que se enunciará el problema con todo detalle. Las situaciones

realistas deben contener informaciones ricas en contenidos para las y los estudiantes e

incluir diversas interrogantes, incorporar diferentes áreas del conocimiento científico

Problema del mundo real Formulación del problema

Modelo Matemático

Interpretación de los

resultados obtenidos

Solución del problema

matemático

Análisis

Investigación

Análisis

Algoritmos de trabajo

Decisiones

Evaluación

Page 29: Trabajo Grado Version Final Final-1

21

y permitir el tratamiento de amplios y variados contenidos matemáticos. Las

situaciones problemáticas prácticas, tomadas de la realidad, siempre deben ser

mostradas en forma de tareas verbales.

Los estudiantes deben construir el modelo matemático de la tarea expresada

de manera verbal. No es lo mismo contar desde el principio con el modelo que

elaborarlo. La misión de construcción no es sencilla. En este momento lo que se

realiza es la sustitución de palabras por símbolos propios de la especificidad

matemática (ecuaciones, inecuaciones, relaciones, funciones, etc.). Fortuny y Gómez

(2002) mencionan al respecto lo siguiente “De esta forma se consigue una

formulación matemática del problema y, de una manera natural, se establece el

problema en términos matemáticos” (p. 9).

Los estudiantes normalmente presentan problemas para resolver modelos

matemáticos (Fortuny y Gómez, 2002; Orellana, 2004). Es preciso resolver el modelo

usando las herramientas adecuadas. Por ello es importante autorregular y controlar,

las decisiones globales referidas a la implementación de recursos y estrategias.

Resulta importante que el estudiante se de cuenta de que, para llegar a resolver

un caso usual de su ámbito social, necesita del aprendizaje de conceptos, términos,

definiciones, procedimientos, algoritmos propios del saber matemático que

proporcionen respuestas al modelo establecido. “De esta manera, el alumno alcanza

un grado fuertemente elevado de interés por el aprendizaje de las matemáticas ya que

visualiza su utilidad” (Fortuny y Gómez, 2002, p. 9). Un estudiante motivado estará

en condiciones de empezar a desarrollar su independencia cognitiva.

Es necesario interpretar y reescribir los resultados numéricos obtenidos en

términos del problema propuesto y también, saber escoger, si hay diferentes

soluciones, la más adecuada a la situación real inicial.

En conclusión la modelación parece ser algo más que un tipo de resolución de

problemas, para D Ambrosio (1985, p. 10) “el método clásico de resolución de

problemas se incluye en el proceso de modelado como el paso del modelo a los

resultados y conclusiones”

Page 30: Trabajo Grado Version Final Final-1

22

La resolución de problemas está relacionada en el proceso de modelación

matemática, por ello es importante discutir algunos elementos vinculados con los

modelos propuestos para el abordaje y la resolución de situaciones problemáticas en

matemática, lo que realizaremos seguidamente.

Resolución de Problemas

Educar no puede consistir exclusivamente en preparar a nuestros alumnos para

memorizar y repetir, el proceso educativo debe iniciar al estudiante en el estudio

consciente de las situaciones problemáticas que exijan una solución, dichas

soluciones deben ser elaboradas de manera conjunta entre el estudiante, el docente y

cualquier otro actor que desee incorporarse al proceso de manera interesada y

productiva. Cada actor del proceso debe ser considerado como un par intelectual,

capaz de producir ideas que contribuyan a alcanzar la solución o las soluciones a la

problemática estudiada.

Lo anterior será imposible si no se deja de lado la instrucción que se concentra

en el docente y en los objetivos a impartir, donde el estudiante asume un rol pasivo de

receptor de la información, lo cual limita en el mejor de los casos o desaparece en el

peor de los escenarios la actividad mental productiva del educando.

Proponer situaciones problemáticas, abiertas, vinculadas con los intereses de

los estudiantes, en cualquier asignatura, además de servir como medio para la

motivación, permite que los estudiantes se esfuercen en busca de las respuestas a las

preguntas que siempre se han hecho, utilizando para ello sus experiencias, vivencias y

conocimientos.

La matemática escolar, casi en su totalidad, es mostrada como un conjunto de

pasos y procedimientos repetitivos, lo que posiblemente le haga pensar al estudiante

que aprender matemáticas consiste únicamente en el aprendizaje de algoritmos, si

bien es cierto que es necesario saber utilizarlos, conocer cómo se obtienen, aprender a

construirlos; el problema surge cuando los algoritmos son presentados como la única

forma de aprender y enseñar matemáticas.

Page 31: Trabajo Grado Version Final Final-1

23

La enseñanza de la matemática orientada a través de la resolución de

problemas pareciera utilizar los algoritmos como parte de los insumos necesarios para

dar solución a la situación planteada. Presentar los algoritmos como algo separado de

la resolución de problemas sería como mostrar parte de la solución antes de que sea

presentado el problema, lo cual para muchos sería maravilloso, pero presumo que es

necesario primero confrontar la situación problemática para luego darle una

respuesta.

La resolución de problemas es una tarea compleja, que exige el análisis de la

información presentada, requiere un uso creativo del conocimiento conceptual y

procedimental, además una constante flexibilidad de la actividad cognitiva por parte

del resolutor ante los cambios y variaciones que presenten las diferentes situaciones

problemáticas que se planteen.

González (1998, p.129) menciona “la resolución de problemas es una tarea

que se considera especialmente privilegiada por su potencialidad, para estimular

interacciones cognitivas entre el aprendiz y los saberes propios de dicha disciplina”.

Resolver problemas es una actividad vinculada al intelecto, por lo que esta estrategia

permite la implementación de procesos cognitivos y metacognitivos.

Desde el año 1980 en los congresos de Educación Matemática uno de los

temas centrales ha sido la resolución de problemas como estrategia para la enseñanza

de la matemática. Importantes educadores matemáticos (Polya, 2002; Halmos 1980;

Schoenfeld, 1985; Kilpatrick, 1982; De Guzman, 1993; González, 1995) han hablado

de la necesidad de que resolver problemas se convierta en el centro de la enseñanza

de la matemática.

No tiene sentido seguir avanzando en esta discusión sin mencionar antes

algunas definiciones de problema matemático.

Según (Kilpatrick, 1982). “Un problema puede ser considerado como una

situación en la que se debe alcanzar una meta, pero donde la ruta directa está

bloqueada”

Page 32: Trabajo Grado Version Final Final-1

24

Nieto (1993, p.105) afirma que “Un problema es un obstáculo arrojado ante la

inteligencia para ser superado, una dificultad que exige ser resuelta, una cuestión que

requiere ser aclarada”.

Mora (2004b) menciona que “estamos de forma estricta ante un problema,

cuando ante una situación nueva o desconocida, requerimos de algunas reflexiones y

consideraciones para suministrar coherentemente una solución” (p. 106)

A partir de las definiciones anteriores se puede establecer que un problema

matemático es una situación nueva, desconocida o parcialmente conocida, de interés

para un colectivo o individualidad para lo cual es necesario realizar construcciones y

reflexiones que nos permitan dar con la solución.

Si partimos del hecho de que la resolución de problemas es una interesante

propuesta dinámica para la enseñanza de las matemáticas, esto debido a la

oportunidad que esta estrategia ofrece a los estudiantes, para que a partir de sus

conocimientos, participen de forma activa, consciente, autónoma y cooperativa en la

construcción de la solución del problema planteado, entonces parece oportuno

preguntarse, si existen modelos a seguir para resolver problemas.

No todas las personas confrontan y resuelven una solución problemática intra

o extra - matemática de la misma manera, pero no por ello se deben ignorar los

modelos propuestos por personajes como Polya (2002) y Schoenfeld (1985) los

cuales muestran, cómo y en qué condiciones debemos resolver problemas

matemáticos.

Es ya clásica y conocida la formulación que hizo Polya de las cuatro etapas

esenciales para la resolución de un problema. La cual se esboza a continuación.

1. Comprender el problema

2. Idear un plan

3. Ejecutar el plan

4. Visión Retrospectiva

Page 33: Trabajo Grado Version Final Final-1

25

Estas cuatro etapas esenciales presentadas por Polya, parecieran atender todos

los frentes presentes en la resolución de problemas; se interesa por revisar cuáles son

los datos y las incógnitas, menciona la posibilidad de trazar un plan y ponerlo en

práctica para resolver el problema y además se detiene en el estudio de la solución.

Ahora bien, si el modelo de Polya parece ser una excelente propuesta para

lograr resolver problemas por qué, después de 65 años, no logramos que a partir de la

aplicación de las cuatro etapas que este matemático llamó “etapas esenciales”,

nuestros estudiantes resuelvan problemas.

Las opiniones referidas al planteamiento anterior pueden ser muy variadas,

pero tal vez la más acertada es la que se refiere a que Polya partió de la idea general

e ideal, de que todo aquel que se enfrenta a un problema matemático, tiene pleno

dominio de los conocimientos propios de la especificidad matemática, lo cual de ser

así le haría la vida un poco mas feliz a los profesores de matemática, pero sabemos

que esta no es la realidad.

Lo realizado por Polya tiene un innegable valor, ante todo porque se ha

mantenido vigente y por ser el punto de partida de estudios posteriores vinculados

con la resolución de problemas.

Dentro de las líneas de desarrollo de las ideas de Polya, Schoenfeld (1985),

señala cuatro componentes estructurales:

1. Recursos

2. Heurística

3. Control

4. Sistemas de creencias

Los recursos a los que hace referencia Shoenfeld son los conocimientos

matemáticos que ayudan a resolver el problema, pareciera muy difícil darle solución a

una situación problemática si no se cuenta con los conocimientos previos necesarios.

Es necesario tener siempre presente que las matemáticas se fundamentan

básicamente en términos, conceptos, definiciones y teoremas, los cuales deben ser

manejados de manera consciente por los estudiantes, de lo contrario resolver

problemas se puede convertir en una tarea nada atractiva para ellos.

Page 34: Trabajo Grado Version Final Final-1

26

Que el docente presente las definiciones, los términos, los conceptos y hasta

realice la demostración formal de los teoremas, no garantiza que los estudiantes

logren alcanzar un manejo efectivo de los mismos, es necesario estimular en los

estudiantes la necesidad de búsqueda y reflexión constante sobre lo que aprenden.

La Heurística hace referencia a las estrategias y técnicas útiles para progresar

en situaciones no familiares o desconocidas; realizar representaciones gráficas,

introducir notaciones, analizar, verificar procesos, comparar la situación problemática

con otra similar, reescribir el problema etc. pueden sin duda ayudar en la resolución

de un problema.

El control se refiere a las decisiones globales respecto de la selección e

implementación de recursos y estrategias, no siempre el que “más sabe” es el mejor

resolutor de problemas, a veces un mal uso de lo que se conoce impide dar una

solución satisfactoria ante la situación problemática, por eso es importante tomar

decisiones asertivas, para realizar una buena gestión con lo que se conoce. En este

punto podemos ubicar a la metacognición la cual consiste en el conocimiento de los

propios procesos cognitivos y de cualquier resultado que se relacione con ellos.

Según Arcos, Arteaga, Brito, Caceres, Conrado, Cruz, González, Requena,

Vera, Virla, y Lembert (1998, p.658) “el grado en el cual la metacognición influye en

la actividad de solución de problemas no ha sido resuelto”. Pero lo que si está claro,

es que la actividad metacognitiva está presente, durante la resolución de problemas,

cuando el resolutor de forma consciente reconoce los procesos que debe activar para

hacer suya la situación problemática, es capaz de regular y decidir sobre su propio

proceso y por último muestra la capacidad de planificar las tareas a realizar, logra

llevarlas a cabo y evalúa el alcance de la propia metacognición. Las acciones

metacognitivas influyen en los modelos y mecanismos que utiliza una persona para

percibir, almacenar y recuperar conocimientos.

En la tarea de resolución de problemas las evidencias del desarrollo cognitivo

se expresan por un lado en el conocimiento que el resolvedor tiene en torno a las

demandas cognitivas de la tarea y, por el otro, a la conciencia que el posee acerca de

las formas como supervisa y regula sus procesos cognitivos

Page 35: Trabajo Grado Version Final Final-1

27

El estudiante debe lograr la autorregulación de los conocimientos matemáticos

para utilizarlos de una manera flexible y adaptativa en la resolución de problemas, es

importante que el resolutor esté atento de cómo intenta resolver el problema, de modo

que eventualmente sea capaz de detectar, si el camino escogido permite obtener la

solución, y de no ser así poder abandonar la idea inicial y lograr buscar nuevas vías

de solución; además es importante que se reconozca, que pueden existir dos o más

formas de abordar el problema.

La importancia del desarrollo de estrategias metacognitivas se basa

principalmente en que: cada individuo entiende o aprehende el mundo de forma

particular y personal, por lo que es necesario que cada uno de nosotros aprendamos

más acerca de cómo aprendemos y la posibilidad de dirigir nuestro propio proceso.

Se puede inferir que, entre dos personas que deban realizar una misma

actividad, es posible que el mejor desempeño lo muestre aquel que posea un mayor

nivel de desarrollo de sus destrezas metacognitivas, esto debido a que podrá

monitorear su aplicación, identificar los obstáculos, evaluar su progreso y predecir los

resultados de su actividad

Saber como piensan los seres humanos es una tarea altamente compleja, tal

vez algo imposible de descifrar, por ello todo lo que se pueda teorizar con respecto a

las estrategias cognitivas y metacognitivas, representan fórmulas bien generales que

cada individuo utilizará, en la medida que dichas destrezas potencien las capacidades

para resolver problemas.

Schoenfeld (1985) pareciera haber dado un paso al frente cuando habló del

sistema de creencias, el punto de vista del resolutor tendrá una incidencia notable en

el cómo enfrenta el problema y da una solución satisfactoria al mismo.

Nuestros estudiantes no son seres desprovistos de ideas, pensamientos,

creencias y experiencias, es necesario reconocerlos como seres humanos pensantes,

no debemos pretender que nuestro discurso sea el que los haga mejores ciudadanos, la

única manera de que nuestros estudiantes comiencen a interesarse por resolver los

problemas de su comunidad es que la escuela se vuelva parte de ella. No creemos en

una educación que invierte grandes cantidades de tiempo, en enseñar a los estudiantes

Page 36: Trabajo Grado Version Final Final-1

28

a resolver problemas desvinculados de su realidad significativa, política, económica y

social, consideramos que la resolución de problemas debe ser el corazón de las

matemáticas (Halmos, 1980), pero de una matemática más humana

(Freudenthal, 1973), reflexiva, significativa y formalizada.

Habilidades Matemáticas

En los años 70 comenzó a surgir, entre los educadores matemáticos, una fuerte

reacción contra la existencia de un currículo único y la forma impuesta de presentar

la matemática en todos los países. La matemática moderna con la sustitución de

buena parte de la geometría por el álgebra convirtió a la matemática escolar en puras

generalidades sobre conjuntos y lógica dejando de lado temas y problemas

interesantes. Además, esta reforma no dejaba espacio para la valorización del

conocimiento que el niño trae para la escuela.

Después del fracaso, desde el punto de vista de la enseñanza, de la matemática

moderna ha surgido en el mundo una gran discusión en torno a cuáles matemáticas se

deben enseñar y de qué manera se deben enseñar.

Con respecto a este asunto de Guzmán (1993, p. 5) afirma que:

La filosofía de la matemática actual ha dejado de preocuparse tan

insistentemente como en la primera parte del siglo sobre los problemas de

fundamentación de la matemática, para enfocar su atención en el carácter

cuasiempírico de la actividad matemática (I. Lakatos), así como en los

aspectos relativos a la historicidad e inmersión de la matemática en la cultura

de la sociedad en la que se origina (R.L.Wilder).

En su obra, Pruebas y Refutaciones. La lógica del descubrimiento

matemático, Lakatos establece que las matemáticas se deben desarrollar siguiendo el

patrón de las conjeturas, las pruebas y las refutaciones (Lakatos, 1978). Según

(Gazcón, s/f) el punto de partida para este patrón debe ser un problema (que no

necesariamente debe ser un problema matemático) donde la atención se fija en los

momentos más oscuros e informales de la teoría matemática en elaboración. Lo más

importante bajo esta postura son los procedimientos (no necesariamente

Page 37: Trabajo Grado Version Final Final-1

29

algorítmicos): conjeturar, probar, contrastar, refutar, buscar contraejemplos, comparar

con problemas similares, etc. Desde este punto de vista las matemáticas dejan de ser

un conjunto de verdades eternas, infalibles, sagradas, dogmáticas y se convierte en

una manifestación humana que se vale de los argumentos por analogía, del

significado físico de algunos conceptos, del mundo real, de la intuición, la

deducción, el análisis, la síntesis, la particularidad, la generalidad y la lógica para su

conformación y evolución.

Es necesario motivar a los alumnos para que reflexionen sobre sus

pensamientos y actividades. Las situaciones problemáticas, deben permitir que el y la

estudiante no se limiten a buscar la respuesta correcta, sino que traten de hallar las

razones por las cuales un procedimiento, un algoritmo, un teorema es o no útil para la

resolución del problema estudiado.

Tall (1991) caracteriza al pensamiento matemático a través de procesos como

la clasificación, la representación, la deducción, la abstracción, la visualización, la

generalización y la demostración, este autor advierte que estos no son los únicos

procesos presentes al momento de pensar matemáticamente. Cantoral (2000) se

aproxima a la definición de pensamiento matemático comparándolo con las formas en

las que piensan los matemáticos de profesión.

Habilidades de pensamiento como particularizar, generalizar, conjeturar,

argumentar, analizar, clasificar sintetizar y explicar deben ser una referencia para

cualquier programa que se interese por presentar a las matemáticas como una manera

conocer y rehacer el mundo real.

Una educación Matemática preocupada por desarrollar en los estudiantes

habilidades matemáticas que le permitan comprender y participar de manera activa

en su entorno, y entender la matemática como un sistema, debe considerar los

elementos expuestos por Lakatos y Tall pero además es necesario que se interese por

estudiar los problemas de la matemática como disciplina científica, su desarrollo

histórico, la veracidad de las proposiciones y por reflexionar entorno a preguntas

como ¿para qué sirve esta idea matemática en la realidad?, ¿de qué manera la

matemática contribuye a la comprensión de fenómenos sociales y naturales? ¿Qué tan

Page 38: Trabajo Grado Version Final Final-1

30

próximos a la realidad son los resultados arrojados por un análisis matemático? ¿Se

hubiese podido llegar a una conclusión similar sin matemáticas? ¿El mundo exterior a

las matemáticas aporta elementos para su desarrollo? ¿Se puede prescindir de las

técnicas matemáticas a la hora de resolver un modelo matemático? ¿La enseñanza de

la matemática responde a intereses políticos y económicos? ¿Las matemáticas son

una manera de legitimar la desigualdad educativa? ¿Una enseñanza de la matemática

y de las ciencias naturales vinculada con situaciones problemáticas reales y

significativas para la sociedad y por lo tanto para las y los estudiantes puede

contribuir a un cambio en las condiciones materiales de producción y al desarrollo de

la conciencia de los ciudadanos venezolanos? ¿Están preparados los y las estudiantes

de nuestra educación secundaria cognitiva, física y emocionalmente para el estudio

del mundo real que es su mundo? Las preguntas anteriores son fáciles de formular

pero difíciles de responder científicamente y tal vez la única manera de contestar

correctamente es participando en la práctica que modifica la realidad.

Si realmente existe interés por alcanzar una enseñanza de la matemática

vinculada con la comprensión y transformación de situaciones en crisis, es necesario

aprovechar el marco conceptual de las matemáticas y el de las ciencias naturales para

obtener una interpretación específica de un modelo de la realidad, para que

posteriormente las mismas matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología

desarrollen e incorporen modelos que contribuyan a intervenir en la realidad.

Page 39: Trabajo Grado Version Final Final-1

31

CAPÍTULO III

DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación.

Toda investigación responde al enfoque, modelo conceptual o paradigma que

se asuma, lo cual condicionará los procedimientos que se desarrollen en la misma.

Cada enfoque tiene una conceptualización diferente de cómo investigar, qué

investigar, para qué investigar, dónde investigar y por qué investigar. En nuestro

caso, se asumirá como enfoque de investigación el paradigma socio crítico el cual

parte de supuestos emancipatorios y se vale de la investigación para comprender e

intervenir en la realidad.

Carr y Kemmis (1988), hacen referencia al surgimiento de una Investigación

Educativa desde la perspectiva de la Teoría Social Crítica, como una manera de

responder reflexivamente ante la teoría Positivista e Interpretativa predominantes

hasta el momento.

Para Carr y Kemmis, bajo el marco de una Ciencia Social Crítica, la relación

entre lo teórico y lo práctico no puede limitarse exclusivamente a prescribir una

práctica en base a una teoría, ni a informar el juicio práctico. Para estos autores la

teoría debe ser el resultado de un proceso llevado acabo por una persona o un grupo

con el fin de entender sus propias prácticas, así como las situaciones en que se

practican.

Con base en lo anterior se hace indispensable una investigación educativa que

se ocupe del mejoramiento de las prácticas, de la comprensión de dichas prácticas y

de las situaciones en que se practican, para hallar la nueva educación a través de la

crítica de la antigua.

Page 40: Trabajo Grado Version Final Final-1

32

La Investigación Acción Crítica.

La investigación acción educativa crítica (Carr y Kemmis, 1988), ofrece la

oportunidad a los profesionales de descubrir e interpretar los significados de las

acciones educativas y de planificar la acción que permita superar las dificultades

Según Mckernan (2001, p.47) “La investigación acción crítica se ve como un

proceso que da poder político a los participantes; la lucha es por formas más

racionales, justas y democráticas de educación”. No es suficiente que unos pocos

“expertos” se encarguen de investigar de manera externa la educación, con el fin de

producir teorías educativas que luego serán puestas en práctica por los profesionales

en ejercicio, lo cual crea una insalvable separación entre la teoría y la práctica, es

necesario que el currículo se alimente de la investigación realizada por los docentes

dentro de la escuela, se debe respetar el derecho que tienen los profesores de adquirir

y producir conocimientos a partir de la reflexión sobre su práctica. Además, se debe

reivindicar a la escuela como el centro de la investigación educativa.

En esta investigación nos interesamos por reflexionar, analizar, describir los

datos que emerjan de la interacción entre los estudiantes, el profesor, las situaciones

problemáticas y las matemáticas, con la intención de intervenir en la realidad del

estudiante, del profesor y en el diseño curricular de las matemáticas escolares.

A través de esta investigación hemos aportado elementos que permitirán

desarrollar unas matemáticas escolares que sean útiles para la comprensión y

transformación de situaciones en crisis y por ello deseamos desarrollar en los

estudiantes habilidades matemáticas tales como: la reflexión, la argumentación, la

visualización, la representación y la formalización, a partir del estudio de algún

fenómeno proveniente del mundo real.

Cada uno de los objetivos planteados en el primer capítulo de la presente

investigación requirió uno o varios métodos, técnicas e instrumentos, lo cual

conforma el cuerpo metodológico utilizado en la misma.

Por las características de la presente investigación se eligió la metodología de

Investigación Acción tal como lo plantea Halsey (1972 en Mackernan, 2001, p. 24) el

Page 41: Trabajo Grado Version Final Final-1

33

cual se refiere a ella como “una intervención a pequeña escala en el funcionamiento

del mundo real…y el examen minucioso de los efectos de estas intervenciones”.

Elliot (1978 en Mackernan, 2001, p.51) presenta diez características del

proceso de investigación acción:

1. Estudia problemas que resultan complejos para los profesionales en ejercicio.

2. Estos problemas se consideran resolubles.

3. Los problemas examinados generalmente requieren una solución práctica.

4. La investigación acción deja en suspenso una definición acabada de la

situación hasta que emprende la investigación exploratoria.

5. Lo que se desea es profundizar la comprensión del problema del investigador.

6. La investigación acción se sirve de la metodología del estudio de casos en un

intento por “contar una historia” sobre lo que esta ocurriendo.

7. El estudio de casos se comunica desde el punto de vista de las percepciones y

las creencias de los que están presentes en el entorno: profesores, estudiantes,

etc.

8. La investigación acción utiliza el lenguaje del discurso cotidiano empleado

por los participantes.

9. La investigación acción sólo se puede validar en un dialogo sin restricciones

de los participantes.

10. Debe haber un flujo libre de información dentro de los grupos de apoyo y

entre los actores en el proyecto.

La investigación acción pone en las manos de los profesionales en ejercicio la

producción, aplicación y evaluación de la investigación en educación, para de esta

manera obtener la comprensión racional de la práctica, lo cual sólo es posible

mediante la reflexión sistemática de la acción (Carr y Kemmis, 1988).

Page 42: Trabajo Grado Version Final Final-1

34

Participantes y su situación

Los sujetos involucrados en esta investigación fueron:

25 estudiantes de Tercer Año de educación Media pertenecientes a la UEN

General José Francisco Bermúdez, la cual está ubicada en la comunidad de El

Rodeo en el estado Miranda.

El docente del curso, es egresado del Instituto Pedagógico de Miranda José

Manuel Siso Martínez, en la especialidad de Matemática, con seis años de

experiencia docente.

Una etapa fundamental en la investigación es la interpretación, pero para que

ella tenga lugar debe primero organizarse la recolección de los datos; a continuación

describiremos las técnicas que fueron utilizadas en nuestra investigación,

Observación Participante, Diario del profesor, Diario de los alumnos y Revisión de

documentos.

Estrategias de recolección de la información

La Observación Participante

La observación participante se entiende como la práctica de hacer

investigación siendo parte del grupo social o institución que se está investigando. El

investigador debe observar a las personas que está estudiando para ver cómo

reaccionan ante las situaciones que les toca enfrentar. La persona que investiga debe

conversar con los participantes durante el desarrollo de las situaciones con el fin de

descubrir sus interpretaciones de los acontecimientos. La observación participante

ofrece la ventaja de registrar acontecimientos auténticos y la comprobación de las

ideas a través de observaciones empíricas.

En nuestro caso fueron observados 25 estudiantes de Tercer Año de

Educación Media, centrando nuestra atención en cómo el estudio y la aplicación de

Page 43: Trabajo Grado Version Final Final-1

35

conceptos, definiciones, propiedades y teoremas de la matemática beneficia la

comprensión y la acción para la mejora de la situación problemática en estudio. El

observador participante es el profesor de matemáticas del curso y autor de este

trabajo.

El Diario del profesor

El diario es un documento personal, una técnica narrativa y una manera de

registrar comportamientos, observaciones, acontecimientos, ideas, reflexiones,

análisis, pensamientos y sentimientos que tienen importancia para el investigador. Es

una forma de registro que permite al profesor darse cuenta de los cambios cognitivos,

afectivos y en valores de los participantes. El diario permite documentar y evaluar las

ejecuciones docentes, las intenciones, los resultados, los objetivos alcanzados y los

acontecimientos no planificados.

En nuestro caso llevamos un diario del profesor donde registramos lo que

sucede realmente, para luego ofrecer algún tipo de análisis o reflexión de las acciones

individuales de los participantes dentro del los grupos de trabajo.

Los Diarios de los y las estudiantes

En estos diarios los estudiantes podrán escribir lo que deseen sobre las

actividades realizadas, es conveniente que los alumnos escriban acerca de las

experiencias frustrantes y desarrolladas con éxito en la escuela.

Las entradas del diario pueden organizarse a partir de temas o asuntos

elegidos por los estudiantes. También, puede ser reflejado en el diario un comentario

sobre un asunto que haya surgido a lo largo de una discusión o simplemente las

entradas a los diarios pueden realizarse a partir de preguntas tales como: ¿Qué cosas

he realizado hoy? ¿Qué he aprendido hoy en la escuela? ¿Qué procedimientos he

realizado para poder resolver este problema? ¿Qué tipo de aporte ha realizado la

matemática para la comprensión de este problema o fenómeno? ¿De qué forma las

Page 44: Trabajo Grado Version Final Final-1

36

matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología contribuyen en la mejora de mi

mundo? ¿Cómo me sirve para resolver otros tipos de problemas lo que he aprendido

hoy en la escuela? ¿Puedo comprender e intervenir en mi realidad sin ayuda de las

matemáticas? ¿Por qué?

El diario puede llevar al alumno a documentar su proceso de aprendizaje

como historia de casos. Lo importante aquí es que los alumnos evalúen sus acciones,

sus intenciones, sus avances, los objetivos que han logrado y los que no; en definitiva

cada alumno debe asumir una postura reflexiva ante su proceso de aprendizaje.

Por las características de estos diarios, cada estudiante deberá llevar un

cuaderno donde registre sus sentimientos, ideas, miedos, etc. lo cual contribuirá al

crecimiento personal de cada uno y una.

Se escogieron los cinco diarios que mayor información aportaban para la

conformación de las categorías de análisis, es importante señalar que debido a la

tradición de la escuela de no acostumbrar a los y las estudiantes a reflexionar, hablar,

escribir, etc. sobre su proceso de aprendizaje, se hizo complicada la selección ya que

eran pocos los alumnos y las alumnas que lograban expresar por escrito sus ideas,

pareceres, reflexiones, etc. con respecto a las experiencias de aprendizajes vividas.

Para respetar la esencia del pensamiento de las y los estudiantes hemos

transcrito los diarios textualmente incluyendo errores ortográficos, modismos y

problemas de redacción pues, aunque no son motivo de nuestro estudio, es importante

dejar registrado que ellos y ellas presentan dificultades para expresar por escrito sus

ideas.

Revisión de documentos

Una importante fuente de información para el investigador se puede hallar en

cualquier relato escrito, efectivamente en documentos, por ello en nuestra

investigación se revisarán los talleres y las pruebas realizadas por los alumnos, con

la finalidad de comprender las formas en la que los estudiantes reconocen cómo y

cuándo emplear técnicas y conceptos matemáticos. Además, dichos talleres y pruebas

Page 45: Trabajo Grado Version Final Final-1

37

se utilizarán para analizar el estado en el que se encuentra, en cada estudiante, el

desarrollo de habilidades matemáticas como: la reflexión, la argumentación, la

visualización y la formalización, a partir del estudio del problema que representa para

nuestras sociedades la no valoración de las distintas fuentes de energía.

Estrategias para el procesamiento, análisis, e interpretación.

La organización e interpretación de la información recolectada se realizó

siguiendo los planteamientos de Taylor y Bogdan (1994, p. 159), en tres etapas: a)

identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones, b) categorizar la

información y refinar la comprensión del tema de estudio y c) comprender los datos

en el contexto en el que fueron recogidos.

Para llevar a cabo la confrontación de la información recolectada y la

verificación de las interpretaciones se utilizó la triangulación. Taylor y Bogdan (1994,

p. 91) refiriéndose a la triangulación expresan que “suele ser concebida como un

modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a

control reciproco relatos de diferentes informantes”. Este método permite obtener

información acerca de una situación de enseñanza desde tres perspectivas distintas:

los correspondientes al profesor, a los alumnos y a un observador participante.

También es posible contrastar la información recogida por el profesor y los

estudiantes con la teoría vigente.

En nuestra investigación triangulamos las informaciones originales arrojadas

por diferentes fuentes (observación participante de clases, diario del profesor, diario

del y la estudiante, talleres, pruebas y teoría vigente) con la intención de develar

características del fenómeno más allá de lo evidente.

Page 46: Trabajo Grado Version Final Final-1

38

Procesamiento de la información asistida por computador

Para el procesamiento de la información recabada se utilizó una versión demo,

descargada de forma gratuita de Internet, del programa Atlas-Ti; el cual permitió

almacenar los datos originales en los denominados primary documents (documentos

primarios) incluidos en las hermeneutic units (unidades hermenéuticas) que nos

garantizaban un fácil y rápido acceso a los datos, y nos permitían la creación de de las

networks o redes que se tejían a partir de las relaciones que se establecían entre las

categorías.

Page 47: Trabajo Grado Version Final Final-1

39

Cronograma de actividades tipo Gantt (por etapas)

Nombre de la Etapa Desde/hasta Duración

Revisión bibliográfica

sobre las habilidades

matemáticas que se

pueden desarrollar en los

estudiantes de III etapa de

Educación Básica a partir

del estudio de algún

fenómeno de la vida real.

Enero-2008 a febrero-2008 2 meses

Planificación de las

actividades a realizar y

diseño de los materiales

educativos necesarios para

el desarrollo de los

proyectos

Marzo-2008 a abril-2008 2 meses

Ejecución de los proyectos

y recolección de datos

Mayo-2008 a junio-2008 2 meses

Análisis de los datos e

informaciones recogidas a

través de la observación

participante, el diario del

profesor, los diarios de los

alumnos y en grabaciones

de audio y video.

También, se aplicarán

talleres, pruebas escritas y

se estudiarán muestras de

las producciones escritas

de los alumnos.

Enero-2009 a Junio-2009 5 meses

Elaboración y

presentación de informe

Septiembre -2009 a Diciembre- 2009 3 meses

Page 48: Trabajo Grado Version Final Final-1

40

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

Para lograr intervenir en la realidad del estudiante, del profesor y en el diseño

curricular de la matemática de Tercer Año de Educación Media, se elaboró una

propuesta que estuvo orientada bajo los requerimientos teóricos antes expuestos, y se

organizó a través del siguiente plan de acción.

Plan de Acción

1 Diseño del esquema de los proyectos

educativos

2 Diseño de las actividades del proyecto

educativo

3 Elaboración de recursos didácticos

4 Conformación de un ambiente de aula que

propicie la reflexión crítica

Seguidamente se desarrolló, con base en lo presentado por Becerra (2003), el

Plan y la Acción que permitió intervenir en la realidad del estudiante, del profesor y

en el diseño curricular de las matemáticas escolares.

Page 49: Trabajo Grado Version Final Final-1

41

Cuadro 2: PLAN DE ACCIÓN. Diseño del esquema de los proyectos educativos

Finalidades Metas Tareas Recursos

. Planificar el esquema

inicial de los proyectos

educativos el cual debe

contener el problema de

estudio, los objetivos, las

fases de los proyectos, las

fechas probables, los

equipos responsables, el

presupuesto, los recursos

materiales, humanos,

técnicos y tecnológicos

necesarios.

1.1 Seleccionar una situación

problemática o de crisis con

relevancia social que permita

aprovechar el marco conceptual

de las matemáticas y el de las

ciencias naturales para obtener

una interpretación específica del

problema, para que

posteriormente las mismas

matemáticas, las ciencias

naturales y la tecnología

desarrollen e incorporen

modelos que contribuyan a

intervenir, a pequeña escala, en

la situación en crisis.

1) Valorar las situaciones

problemáticas existentes en la

localidad, región o país al cual

pertenecen los (las) estudiantes

y el profesor.

2) Revisar los contenidos

propuestos en el programa de

matemática de Noveno Grado

de Educación Básica1.

3) Revisar la bibliografía

disponible, vinculada con

matemática escolar y sus

aplicaciones en la realidad.

1) Programa de Matemática

de Noveno Grado de

Educación Básica.

2) Propuesta de Diseño

Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano

3) Bibliografía vinculada

con matemática escolar y

sus aplicaciones en la

realidad.

4) Prensa escrita y

documentos en línea donde

se desarrollen ideas sobre

los problemas actuales que

enfrenta la humanidad.

1 Para el momento de la entrega de este informe los programas de estudio vigentes son los del año 1987, en los cuales se hace

referencia a Séptimo, Octavo y Noveno Grado de Educación Básica, a pesar de que la Ley Orgánica de Educación (2009)

establece una nueva Organización del Sistema Educativo, el cual esta compuesto de la siguiente manera: subsistema de

educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación

inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre

cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación

primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco años, de primero

a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año.

Page 50: Trabajo Grado Version Final Final-1

42

Cuadro 2 (Cont.)

Finalidades Metas Tareas Recursos

1.2 Diseñar los objetivos de los

proyectos.

1.3 Establecer las fases de los

proyectos, las fechas

probables, los equipos

responsables, el presupuesto,

los recursos materiales,

humanos, técnicos y

tecnológicos necesarios.

1) Revisar proyectos educativos de

matemática realizados con anterioridad

en otros trabajos de investigación

2) Discutir con los estudiantes los

objetivos de los proyectos educativos.

1) Seleccionar alguna fecha tentativa

para iniciar la ejecución de los proyectos

educativos.

2) Revisar los recursos materiales,

técnicos y tecnológicos que posee la

escuela y que pudieran ser de utilidad

para el desarrollo del proyecto

educativo.

3) Considerar los posibles medios de

financiamiento.

1) Trabajos de

investigación donde se

hayan desarrollado

proyectos educativos de

matemática.

2) Minuta de la discusión.

1) Lista de cotejo donde

se verifiquen las

actividades realizadas y

se registren algunas

observaciones.

2) Informe donde se

registren los recursos

materiales, técnicos, y

tecnológicos, con los que

cuenta la escuela.

Page 51: Trabajo Grado Version Final Final-1

43

Cuadro 3: PLAN DE ACCIÓN. Diseño de las actividades de los proyectos educativos

Finalidades Metas Tareas Recursos

2. Planificar actividades didácticas

apropiadas y factibles de ser

realizadas en Tercer Año de

Educación Media, que permitan

aprovechar el marco conceptual de las

matemáticas y el de las ciencias

naturales para obtener una

interpretación específica del problema

que significa la valoración de las

distintas fuentes de energía.

2.1 Identificar los

contenidos

propuestos en el

Programa de

Matemática de

Noveno Grado de

Educación Básica,

que se pueden

procesar a partir del

estudio del problema

que significa para

nuestras sociedades la

valoración de las

distintas fuentes de

energía.

1) Revisar los contenidos

propuestos en los programas

de matemática de Séptimo,

Octavo y Noveno Grado de

Educación Básica y los de

Primer y Segundo Año de

Educación Media

Diversificada y Profesional.

2) Estudiar cuáles temas de

matemática, que no son

considerados en los programas

actuales, pudieran ser

incorporados como contenidos

de estudio en el Noveno Grado

Educación Básica.

1) Programas de Matemática

de Séptimo, Octavo y

Noveno Grado de Educación

Básica y los de Primer y

Segundo Año de Educación

Media Diversificada y

Profesional.

1) Bibliografía referida a

temas de matemática no

considerados por los

Programas actuales de

Educación Secundaria. Por

ejemplo: Geometría Fractal,

Programación Lineal,

Circuitos de Euler, etc.

2) Bibliografía adecuada a las

ideas matemáticas

seleccionadas.

Page 52: Trabajo Grado Version Final Final-1

44

Cuadro 3 (Cont.)

Finalidades Metas Tareas Recursos

2.2 Hacer uso de la

prensa escrita,

materiales

audiovisuales,

documentos en línea,

facturas de

electricidad y libros

que presenten

información

matematizada

vinculada con el

problema de la

valoración de las

distintas formas de

energía.

1) Seleccionar la prensa

escrita, los materiales

audiovisuales, los documentos

en línea, las facturas de

electricidad y los libros que

presenten información

matematizada vinculada con el

problema de la valoración de

las distintas formas de energía.

2) Identificar las ideas

matemáticas presentes en los

materiales seleccionados

(prensa escrita; material

audiovisual, facturas de

electricidad, etc.)

.

1) Prensa escrita, materiales

audiovisuales, documentos en

línea, libros, facturas de

electricidad.

Page 53: Trabajo Grado Version Final Final-1

45

Cuadro 3 (Cont.)

Finalidades Metas Tareas Recursos

2.3 Construir un

Pasteurizador de agua

sencillo.

2.4 Construir una

cocina solar

parabólica.

1) Identificar las ideas

matemáticas presentes en el

diseño del Pasteurizador de

agua, de la cocina solar

parabólica y la lámpara

fotovoltaica.

2) Seleccionar las ideas

matemáticas a ser estudiadas

por los(as) estudiantes a partir

de las actividades planificadas

1) Metal oscurecido (pintado

o quemado), cartón o madera,

papel aluminio, alambre,

plástico.

2) Papel de aluminio o

cartulina metalizada, una

rejilla de metal, 12 cm de

“cierre mágico”, un recipiente

negro, una cubeta o tobo

pequeño utilizado para cargar

agua, una bolsa para horno.

Page 54: Trabajo Grado Version Final Final-1

46

Cuadro 4: PLAN DE ACCIÓN. Elaboración de recursos didácticos

Finalidades Metas Tareas Recursos

3. Elaborar y recolectar

materiales que propicien el

desarrollo de habilidades

matemáticas tales como: la

argumentación, la

visualización, y la

formalización, a partir del

estudio y la intervención, a

pequeña escala, en el

problema que representa para

nuestras sociedades la

valoración de las distintas

fuentes de energía.

3.1 Utilizar el Geoplano, el

Tangram, juegos

didácticos, algunos

rompecabezas, la

calculadora y diferentes

sistemas de representación

que le permitan a los(as)

estudiantes formular

conjeturas, visualizar,

explicar y formalizar los

conceptos y teoremas

matemáticos presentes en

cada una de las actividades

vayan realizando con el fin

de comprender e intervenir,

a pequeña escala, en el

problema de la valoración

de las distintas fuentes de

energía.

1) Identificar cuándo y cómo

la utilización del Geoplano,

el Tangram, algún juego

didáctico, la calculadora o

cierto tipo de representación

favorece la comprensión de

un concepto, un teorema o la

formulación de una

conjetura.

2) Proporcionar a los

estudiantes las instrucciones

para la elaboración del

Geoplano, el Tangram y los

rompecabezas.

1) Guión de las actividades

planificadas.

2) Bibliografía adecuada.

3) Cuaderno de notas.

4) Guión de construcción del

Geoplano, el Tangram y los

rompecabezas.

Page 55: Trabajo Grado Version Final Final-1

47

Cuadro 5: PLAN DE ACCIÓN. Establecimiento de relaciones interactivas y reflexivas en el aula

Finalidades Metas Tareas Recursos

4. Establecer en el aula

relaciones interactivas y

de reflexión que

propicien el desarrollo

de habilidades

matemáticas tales como:

la argumentación, la

visualización, y la

formalización, a partir

del estudio y la

intervención, a pequeña

escala, en el problema

que representa para

nuestras sociedades la

valoración de las

distintas fuentes de

energía.

4.1 Utilizar distintas formas de

organización social para el

estudio de la situación

problemática, la visualización,

argumentación y formalización

de las ideas matemáticas

utilizadas durante el estudio de

la situación problemática.

4.2 Incorporar a los estudiantes

de forma activa, en la

selección del tipo de

organización social a utilizar.

4.3 Promover relaciones

basadas en la cooperación, la

solidaridad y el amor por el

estudio.

1) Informar a los estudiantes acerca de las

diversas formas de organización social del

aula apropiadas para el logro del objetivo.

(Grupos pequeños, máximo cuatro personas,

de selección libre y plenarias)

2) Informar a los participantes sobre la forma

y normas de trabajo de cada tipo de

organización social.

3) Utilización de la técnica de la pregunta

para generar la discusión reflexiva y

argumentada entre los participantes

organizados socialmente de distintas formas.

1) Análisis y selección, conjuntamente con los

estudiantes, del tipo de organización a utilizar

en cada caso.

2) Establecer, de mutuo acuerdo, las normas

de funcionamiento de grupos y plenarias

1) Auspiciar espacios de comunicación entre

iguales, que permitan la confrontación de

ideas y la obtención de conclusiones.

2) Auspiciar círculos de lectura, con el fin

incrementar la capacidad argumentativa de los

estudiantes y el amor por aprender.

1) Mesas y sillas

2) La escuela

3) Pizarrón

4) Tiza

1) Pizarrón

2) Tiza

3) La escuela

1) Mesas y sillas

2) La escuela

3) Bibliografía

adecuada.

Page 56: Trabajo Grado Version Final Final-1

48

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo presentamos los análisis críticos – reflexivos, elaborados a

partir de los diarios, los talleres escritos, las pruebas escritas y los cuadernos de cinco

estudiantes de Tercer Año de Educación Media que participaron en el desarrollo de los

proyectos educativos que tenían como tema generador La valoración de las distintas

fuentes de energía. A partir de lo establecido por Becerra (2006) y Moya (2008), en

esta investigación se omitirán los nombres y el género de los estudiantes participantes,

serán identificados como Estudiante 1 (E1) hasta Estudiante 5 (E5).

La información está organizada, casi en su totalidad, en Categorías que son una

especie de etiquetas creadas para agrupar la información vinculada entre sí, respetando

la naturaleza de la misma. Las categorías están conformadas por Subcategorías que se

sustentan en las citas tomadas textualmente de los diarios de los y las estudiantes

realizadas.

En medio de los análisis de los datos surgió, además de las categorías y

subcategorías descritas anteriormente, una etiqueta que agrupa una cantidad de

información más amplia que las anteriores a la cual denominamos Familia, que a su

vez está conformada por Categorías y Subcategorías. Esta Familia, las Categorias y las

Subcategorias nos permiten disponer, de forma ordenada, de todos los insumos que

requerimos para el análisis y la reflexión acerca del trabajo por proyectos en la

enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

Seguidamente presentamos un cuadro, Cuadro 6, que contiene la Familia, las

Categorías, las Subcategorías descritas anteriormente. En este cuadro, así como en el

análisis de la información que se presenta en los gráficos, son usados paréntesis y

números para la codificación, de la siguiente manera: el primer número corresponde a

la Categoría y el segundo número a la Subcategoría, en el caso de la única Familia

Page 57: Trabajo Grado Version Final Final-1

49

surgida de los datos su número estará indicado de primero, antes del correspondiente a

la categoría, entre paréntesis.

Cuadro 6

Familia, Categorías, Subcategorías.

Familia Categoría Subcategoría

(1) Aprendizajes (1) 1 La matemática

estudiada en los proyectos

(1) 1.1 Funciones

(1) 1.2 Pendiente de una recta

(1) 1.3 Proporciones

(1) 1.4 Programación lineal

(1) 2 El contexto estudiado (1) 2.1 Elementos afectivos

(1) 2.2 Elementos

interdisciplinarios

(1) 3 Interés por el estudio

de las ciencias naturales y

la matemática

4. Cooperación y

Participación

4.1 Trabajo en equipo

4.2 Clase Participativa

5. Papel del estudiante

6. Los materiales del

proyecto

7. Evaluación democrática

Page 58: Trabajo Grado Version Final Final-1

50

Familia (1): Aprendizajes

Del análisis de esta familia surgida a partir de los diarios de estudiantes de

Tercer Año de Educación Media emergieron tres categorías, tal como se presenta

seguidamente en el gráfico 2. Este análisis fue guiado por la triangulación de las

producciones escritas las y los estudiantes (diarios y talleres escritos). Además, se

considerarán los registros realizados por el profesor en el diario del docente, los

reportes de investigación presentados en revistas y libros relacionados con la

educación matemática, así como la teoría vigente.

Gráfico Nº 2. Familia (1): Aprendizajes

Esta familia surge de los comentarios, reflexiones y análisis hechos por

los (las) estudiantes sobre la planificación, ejecución y desarrollo de los proyectos

que se llevaron a cabo. Se puede notar que las(los) estudiantes establecen que los

aprendizajes alcanzados estuvieron vinculados con la matemática y el contexto

estudiado. Es importante hacer notar que lo aprendido genera en los estudiantes

interés por el estudio de las ciencias naturales y la matemática.

La matemática estudiada en los proyectos, El contexto estudiado, Interés por

el estudio de las ciencias naturales y la matemática son las etiquetas de las tres

categorías que conforman la familia Aprendizajes.

Page 59: Trabajo Grado Version Final Final-1

51

Categoría (1) 1: La matemática estudiada en los proyectos

Esta categoría, presentada en el gráfico N° 3, recoge los comentarios, las

reflexiones y los análisis realizados por las y los estudiantes, en sus diarios, los cuales

permiten establecer los contenidos matemáticos desarrollados bajo el marco de los

proyectos educativos y la manera en la que los (las) alumnos(as) van apropiándose

de conceptos, procedimientos, algoritmos y desarrollando ciertas habilidades

vinculadas con el pensamiento matemático. Está conformada por cuatro

subcategorías: (i) Concepto de función; (ii) Proporciones; (iii) Pendiente de una recta

y (iv) Programación lineal

Gráfico N° 3. Categoría 1: La matemática escolar

Subcategoria (1) 1.1: Concepto de función

Esta subcategoría nos refiere a las formas en la que los estudiantes producen y

se apropian del concepto de función. En el gráfico N° 4 se observa lo dicho por

las(os) estudiantes sobre este importante concepto de la matemática.

Page 60: Trabajo Grado Version Final Final-1

52

Gráfico N° 4. Subcategoria: Concepto de función.

En el comentario aportado por el Estudiante 2 podemos observar que el

establecimiento de variables y la representación gráfica de la relación establecida

entre ellas, no resultó ser una actividad sencilla, esto se evidencia en la cita [2:23]

[101] “Dígame para expresar la relación en un gráfico, eso sí que fue bastante

complicado”, la relación a la que hace referencia el Estudiante 2 es la que viene dada

por las variables Kilovatios hora (Kwh.) y costo en bolívares (Bs.), los datos fueron

tomados de una factura emitida por la Electricidad de Caracas, lo importante aquí es

observar como a partir de un “recibo de luz” y de la necesidad que tiene la estudiante

de conocer qué características tiene el consumo de energía eléctrica en su hogar

comienza a producir elementos vinculados con la matemática, en este caso se apoya

en una representación gráfica de tipo cartesiana, que le permitan comprender la

situación planteada (Ver anexos 3 y 13) .

Page 61: Trabajo Grado Version Final Final-1

53

Además, la representación en el plano cartesiano no aparece como resultado

de un procedimiento mecánico de construcción punto a punto sino que es una

construcción con una intencionalidad, que consiste en representar una situación de

una forma particular.

La Estudiante 2 continúa diciendo en la cita [2:24] [103] “Después teníamos

que decir si esa gráfica definía una función o no, eso sí que era bastante fácil”, en este

caso el estudiante utilizó, como se observa en la figura 1, el criterio de la línea

vertical (cualquier recta de ecuación x = a, con aЄR, que corte a la curva en uno y

sólo en un punto) para justificar que la gráfica define una función.

Figura 1. Taller escrito 2

En la figura 2 se observa como los estudiantes, a partir de los datos analizados

en cada uno de los proyectos, se apoyan en representaciones, procedimientos y

conceptos de la matemática que le permite interpretar la situación problemática

planteada, el Estudiante 3 afirma que [3:19] [72] “ya que para que pueda decir que es

función es necesario que cada elemento de ºC esté relacionado con un único elemento

de ºF” en este caso es utilizado un sistema de tipo verbal para justificar que la

relación es una función, es importante señalar que no es conveniente hablar de un

solo registro representativo para algunos conceptos cuya naturaleza admite la

posibilidad de diferentes representaciones, lo que permite hablar de sistemas de

representación (Vernaugd, 1990). La consideración exclusiva y absoluta de un modo

de representación puede obstaculizar la plena comprensión del concepto. De acuerdo

con Bagni (2004) “el concepto de función se vincula a menudo, directamente con la

gráfica cartesiana de la relación examinada; para muchos alumnos tal conexión es

esencial para decidir si una relación es una función” este autor continúa afirmando

que “Tal situación, intuitiva y didácticamente importante, debe ser controlada por el

profesor, una exagerada presentación visual podría llevar a los alumnos a malos

Page 62: Trabajo Grado Version Final Final-1

54

entendidos a propósito del carácter de algunas relaciones que no se considerarían

funciones en cuanto no pueden visualizarse como curvas”.

Figura 2. Taller escrito 2

En la figura 3 se observa como uno de los estudiantes representa la relación

Kwh - Bs de distintas maneras y se apoya en ellas para justificar que la relación

define una función, para el caso del estudio de este concepto es importante

considerar diferentes formas de representación tales como: la descripción verbal, el

modelo físico, la tabla de valores, el diagrama de Venn, el gráfico cartesiano, las

fórmulas o ecuaciones, de manera que la diversidad de representaciones permita al

estudiante tener una mejor comprensión del objeto representado.

Figura 3. Taller escrito 2

El estudiante 2 nos dice, en la cita [2:22] [89], que “esa clase sí que era difícil,

dígame cuando nos mandaron a explicar, eso si no lo realice del tiro por lo difícil que

Page 63: Trabajo Grado Version Final Final-1

55

era. Bueno sólo explicarlo, porque de representarlo eso sí que es fácil hicimos

representaciones”, en este punto el estudiante expresa claramente dificultad en

realizar la explicación de un hecho en matemáticas, lo que se debe: (1) a que explicar

no es una actividad común dentro del aula de matemáticas, generalmente los

estudiantes realizan unos cuantos ejercicios de forma mecánica pero sin enterarse del

por qué y el para qué de esta actividad a lo que se ha denominado paradigma del

ejercicio (Skovsmose, 1999) y 2) a que explicar está vinculado al por qué de las cosas

lo cual es una actividad cognitivamente exigente. Bishop (1999) nos dice que explicar

es una actividad que conduce al desarrollo de las matemáticas y la considera como “la

actividad que eleva la cognición humana por encima del nivel asociado a la mera

experiencia del entorno” (p.71).

Observemos como el estudiante 1 [1:37] [76], se preocupa por explicar lo que

para el significa punto medio de un segmento “Vimos cómo determinar el punto

medio de un segmento de varias formas, 1era) sumando el punto de un lado del

segmento + el otro punto del otro lado del segmento entre dos lo que nos diera era el

punto medio de x segmento. 2da) viendo cuál es la distancia que hay entre un punto y

otro esa distancia la dividimos entre dos y ese es punto medio de x segmento”, se

observa que el estudiante al explicar la forma cómo se calcula el punto medio de un

segmento produce un algoritmo que le será útil en futuras tareas.

Además, menciona algunos atributos de este concepto lo que le permite ir

apropiándose de esta idea matemática, de acuerdo con Skovmose (2000) “el

significado también puede verse, primero que todo, como una característica de las

acciones y no solo de los conceptos”. Para Skovmose haber escuchado la definición

conceptual no garantiza la comprensión del concepto, de acuerdo con Vinner (1991)

adquirir un concepto significa tener una imagen conceptual para él. En esta

investigación el problema de la comprensión conceptual se pretendió resolver

planteando situaciones que debían ser analizadas sirviéndose de procedimientos,

representaciones, conceptos de la matemática, etc que los estudiantes debían aprender

cómo y cuándo utilizar.

Page 64: Trabajo Grado Version Final Final-1

56

Para aproximarnos de mejor manera al significado que le han asignado los

estudiantes a este concepto, analicemos lo realizado, por ellos, en uno de los talleres

escritos (Ver anexo 9).

Figura 4. Taller escrito 1

En la figura 4 se observa como se establece la relación entre las escalas

Fahrenheit y Kelvin considerando sus equivalentes, para ello se utiliza un concepto

geométrico como el de punto medio, lo cual ofrece la posibilidad que los estudiantes

reconozcan la conexión que hay entre las distintas áreas de las matemáticas

(Geometría- Álgebra), y que se beneficie la comprensión de cómo se ha establecido la

relación entre las variables.

Subcategoría (1) 1.2: Pendiente de una recta

En esta subcategoría, presentada en el Gráfico N° 5, se evidencian las

opiniones de los estudiantes acerca de la forma como interpretan el concepto de

pendiente bajo el contexto utilizado. Las reflexiones hechas por los estudiantes, en

sus diarios, han sido elaboradas con base en las experiencias desarrolladas a lo largo

de cada uno de los proyectos.

Page 65: Trabajo Grado Version Final Final-1

57

Gráfico N° 5. Subcategoria: Pendiente de una recta

El estudiante 2 expresa en [2:21] [76] que “nos mandó a realizar una gráfica

que en realidad no la entendí por que no era como las otras, pero después que fui

repasando y por medio de los ejercicios y de leer, leer y leer otra vez, fue que entendí

más o menos pero entendí”, obsérvese que en este punto el estudiante realiza

reflexiones referidas a las formas de comprender y realiza acciones individuales que

le permitan alcanzar dicho fin (comprender el concepto de pendiente de una recta).

A pesar de que el estudiante no menciona que es lo que lee, esto nos da pie

para afirmar que es indispensable que el alumno aprenda a leer, hablar y escribir

matemáticamente sobre matemáticas con la intención de que los (las) estudiantes se

inicien en la búsqueda acuciosa de información, lo que puede permitir superar el

modelo educativo que asume al estudiante como un receptor pasivo de información,

desprovisto de todo tipo de conocimiento, lo que Freire (1975) ha denominado

Educación Bancaria.

Refiriéndose al concepto de pendiente el Estudiante 1 afirma, en la cita [1:38]

[86], que “Aprendimos cuáles son los elementos necesarios para calcular la pendiente

de una recta”. El Estudiante 3 [3:20] [80] refiriéndose al mismo tema señala que

“También aprendí como calcular el movimiento que se realiza en el eje vertical y

horizontal”. En este caso los estudiantes intentan expresar con palabras el significado

Page 66: Trabajo Grado Version Final Final-1

58

que le han asignado a la pendiente de una recta, pero debido a lo poco común que es

hablar y escribir sobre matemática, se observan imprecisiones y una explicación poco

detallada de lo que significa el concepto estudiado.

En la figura 5, se visualiza lo expresado por la Estudiante 3 en la cita [3:13]

[80], al hablar del desplazamiento vertical y horizontal en los ejes, este alumno lo que

plantea es una interpretación del concepto de pendiente bajo el contexto utilizado

(escalas Fahrenheit y Kelvin), el cual consiste en lo siguiente, que la pendiente de

esta recta sea 5/9 quiere decir que por cada 5 unidades que nos movamos

verticalmente, el desplazamiento horizontal es 9 unidades.

Figura 5. Taller escrito 1

En la figura 6 nos podemos dar cuenta que el estudiante determina ecuación

de la recta correspondiente a la relación escala Fahrenheit y escala Kelvin y la

interpretación que le asigna es la de una fórmula que le permite encontrar las

equivalencias entre las escalas antes mencionadas, no hace referencia en este caso,

aunque fue discutido en clase, a que esta fórmula es una ley de correspondencia que

permite establecer la relación funcional,

Page 67: Trabajo Grado Version Final Final-1

59

Figura 6. Taller escrito 1

En estos dos casos vemos como los procedimientos matemáticos permiten ir

analizando la situación no matemática, pero esta a su vez sirve para formar la imagen

conceptual.

Subcategoria (1) 1.3: Proporciones

Esta subcategoría da cuenta de las formas en la que los estudiantes se

aproximan a la idea de proporciones a partir de los contextos extramatemáticos

utilizados. También, se establece la manera en la que los estudiantes van

comprendiendo el contexto escogido, a partir de la aplicación de conceptos y

procedimientos de la matemática

Page 68: Trabajo Grado Version Final Final-1

60

Gráfico N° 6. Subcategoria: Proporciones.

El Estudiante 2 menciona en la cita [2:26] [123] algunas de las ideas

matemáticas que le permiten ir comprendiendo qué ocurre con el consumo de energía

“sobre el recibo construimos una tabla de datos, una gráfica con esos datos, cocientes

de proporcionalidad, las variaciones netas”. Se observa que el estudiante se refiere a

la necesidad de utilizar procedimientos matemáticos, que permiten ir analizando la

situación no matemática, la cual a su vez funciona como una forma de representación

de los conceptos matemáticos.

Producir conceptos matemáticos a partir de una situación extramatemática y

que estos conceptos sean a su vez utilizados para comprender la situación planteada,

puede resultar, en algunas ocasiones, una tarea bastante exigente para estudiantes de

Tercer Año de Educación Básica, esto se evidencia cuando el Estudiante 2, en la cita

[2:25] [105], expresa que “Nos pusieron a estudiar cocientes de proporcionalidad y

variaciones netas, que neta no lo entendí muy bien”. En vista de esta dificultad, se

hizo necesario discutir el concepto de proporción y el de relaciones proporcionales

con los alumnos, antes de pasar a los cocientes de proporcionalidad, para la discusión

de estos conceptos utilizamos diferentes representaciones algunas provenientes del

mundo intramatemático y otras vinculadas con el contexto estudiado.

Con relación a lo anterior el Estudiante 4 en [4:24] [51] afirma que “el

profesor nos preguntó algunas cosas sobre el recibo de electricidad que había que

llevar y pudimos nosotros mismos sacar cuánto vale un kilovatio hora, además

Page 69: Trabajo Grado Version Final Final-1

61

entendí que la relación kilovatios hora – bolívares es una relación directamente

proporcional, ya que cuando se duplica o triplica el consumo de Kwh también se

duplica o triplica los bolívares a cancelar”. Lo expresado por el Estudiante 4 permite

observar cómo los alumnos se aproximan al concepto de proporción y al de relaciones

directamente proporcionales, lo cual es indispensable si se desea comprender la idea

de cocientes de proporcionalidad.

En la Figura 7 podemos ver cómo los estudiantes utilizan la idea de cocientes

de proporcionalidad, para comprender ciertos aspectos del proyecto relacionado con

la luz eléctrica que llega a los hogares, pero también se puede observar como la

situación extramatemática funciona como una representación que le permite al

estudiante visualizar el concepto matemático en discusión.

Figura 7. Taller escrito 2

La Figura 7 nos muestra cómo los estudiantes calculan el cociente

correspondiente al consumo de Kwh de dos meses consecutivos el cual interpretan

bajo el marco del contexto estudiado, en este caso particular el alumno concluye que

“por cada 100Kwh que se consumió en el mes de octubre en el mes de noviembre se

consumieron 88”, a partir de esta afirmación podemos decir que el estudiante calcula

cocientes de proporcionalidad no como un proceso algorítmico sin ningún

Page 70: Trabajo Grado Version Final Final-1

62

significado, sino como un acto intencional que le permite comprender que ocurre con

el consumo de energía eléctrica que llega a su hogar.

Subcategoria (1) 1.4: Programación lineal

Esta subcategoría presentada en el gráfico 7, agrupa las opiniones de los

estudiantes acerca de los procedimientos matemáticos utilizados para solucionar los

problemas de tipo verbal que fueron presentados a los estudiantes bajo el marco del

proyecto denominado pertinencia económica y social de comercializar productos

energéticos (Ver anexos 5 y 12).

Gráfico N° 7. Subcategoria: Programación lineal.

En la cita [2:27] [135] se observa como el Estudiante 2 intenta describir el

trabajo desarrollado en clase “Hoy nos enseñaron la programación lineal, las

desigualdades de restricción, la fórmula de beneficios y al final de todo eso nos

Page 71: Trabajo Grado Version Final Final-1

63

pidieron realizar la gráfica y representar los datos”, en este mismo orden de ideas el

Estudiante 5 hace referencia, en la cita [4:23] [58], a una especie de algoritmo,

elaborado por él, que se debe seguir para resolver problemas de mezclas aplicando lo

que se conoce con el nombre de programación lineal.

Figura 8. Prueba 1

A partir de las afirmaciones anteriores y de lo que se observa en la figura 8,

podemos decir que los estudiantes se encontraban, para ese momento, en la

construcción de un modelo que le permitiera formular el problema en términos

matemáticos.

En la figura 8 se observa una tabla de mezclas que permite conocer y

organizar algunos datos importantes del problema tales como: ¿Cuáles son los

recursos? ¿Qué cantidad hay disponible de cada recurso? ¿Cuáles son los productos?

Page 72: Trabajo Grado Version Final Final-1

64

¿Cuáles son las recetas para crear los productos a partir de los recursos? ¿Cuáles son

las cantidades desconocidas? ¿Cuál es la fórmula de beneficios? Luego, el estudiante

traduce la información que aparece en la tabla de mezclas en expresiones

matemáticas que pueden usar para resolver el problema, es decir, se sustituyen las

palabras por símbolos propios de la especificidad matemática, según Fortuny y

Gómez (2002) “De esta forma se consigue una formulación matemática del problema

y, de una manera natural, se establece el problema en términos matemáticos” (p. 9)

Posteriormente, los y las estudiantes inician el proceso de resolución del

modelo, lo que no fue una tarea sencilla, en este punto se dan cuenta de que, para

llegar a resolver una situación común de su ámbito social, necesitan aprender

conceptos, términos, definiciones, procedimientos, algoritmos, propios del saber

matemático, que aporten elementos para la solución del modelo. “De esta manera, el

alumno alcanza un grado fuertemente elevado de interés por el aprendizaje de las

matemáticas ya que visualiza su utilidad” (Fortuny y Gómez, 2002, p. 9).

Categoría (1) 2: El contexto estudiado

Esta categoría agrupa las opiniones de los estudiantes, participantes en la

investigación, con respecto al contexto estudiado. Ella surge de las reflexiones

realizadas sobre las experiencias de aprendizaje desarrolladas bajo el marco de los

proyectos educativos, los cuales tenían como tema generador “La valoración de las

distintas fuentes de energía”. Se desglosa en dos subcategorías: (i) Elementos

afectivos; (ii) Elementos interdisciplinarios

Gráfico N° 8. Categoría (1)2: El contexto estudiado.

Page 73: Trabajo Grado Version Final Final-1

65

Subcategoría (1) 2.1: Elementos afectivos

Esta subcategoría presentada en el Gráfico 9, hace referencia a la valoración

de tipo afectiva y emocional que hacen los estudiantes sobre algunas de las

actividades desarrolladas bajo el marco de los proyectos. Se aprecia que los alumnos

valoran como inolvidables, espectaculares e interesantes las experiencias de

aprendizajes vividas, si bien es cierto que estas frases no garantizan, de ningún modo,

que nuestros estudiantes hayan aprendido más y mejor matemática, si nos da pie para

hablar de la necesidad de comenzar a plantear situaciones de aprendizaje en

matemática que despierten el amor por aprender en nuestros alumnos, sin dejar de

lado el carácter político, social y económico en el cual está inmerso el hecho de

aprender y enseñar.

Gráfico N° 9. Subcategoría: Elementos afectivos

El Estudiante 2 refiriéndose a una visita realizada al Planetario Humboldt en

cual se llevaba a cabo el III Encuentro Científico: Un Día con la Ciencia, evento

organizado por el Instituto Pedagógico de Miranda, comenta, en la cita [2:28] [110],

que “Bueno diario si te cuento hoy fue un día muy espectacular. Por que fuimos a un

Page 74: Trabajo Grado Version Final Final-1

66

paseo llamado un día con la ciencia, efectuado en el parque del Este. Fue súper, por

que aparte de que era la primera vez que iba para allá, vi las estrellas, conocí bastante

acerca de ellas”. El Estudiante 4 amplía estos comentarios en [4:8] [35] cuando nos

dice que “Un día inolvidable, fue una experiencia inolvidable, además que

compartimos en el viaje nos jugamos hubo risa, alegría, vimos las estrellas, el

universo y aprendimos de él, aprendimos también de otras cosas como el relámpago

del catatumbo que regenera la capa de ozono entre otros”.

A partir de las afirmaciones de los estudiantes 2 y 4 podemos decir que los

alumnos estaban haciendo algo que deseaban hacer, lo que sin duda abona el terreno

para el aprendizaje, nunca será lo mismo hacer algo porque hay que hacerlo, que

hacer una cosa queriéndola hacer, con relación a lo anterior Skovmose (1999) afirma

que “Hay una enorme diferencia entre tener que hacer y querer hacer. Una gran

energía epistémica se libera cuando el niño decide la orientación” (p. 79).

La visita al Planetario Humbolt y todas las demás actividades desarrolladas

bajo el marco de los proyectos educativos tenían entre sus objetivos ser una forma de

mostrar a nuestros(as) estudiantes, que el mundo está lleno de maravillas que pueden

ser estudiadas desde las ciencias naturales y la matemática y que por ello vale la pena

estudiar física, matemática, biología, etc. Con respecto a lo anterior el Estudiante 4

afirma, en la cita [4:14] [43], que “Esta clase fue muy interesante me gusto mucho y

espero que sigamos teniendo este tipo de clases”, las palabras expresadas por este

estudiante son un reflejo de la motivación que mantuvo todo el grupo a lo largo del

desarrollo de los proyectos, dicho estado provocó que los y las estudiantes

persistieran en el desarrollo de las tareas y se resistieran al abandono de la realización

de las actividades.

El Estudiante 4 en la cita [4:5] [25] expresa lo que le gustaría vivir en sus

próximas experiencias educativas “Sería bueno que en el próximo colegio en el que

voy a recibir clase, que haya experiencia como esta es mucho más fácil de

comprender, son buenas estas experiencias porque es más fácil comprender el tema,

además que compartimos” se puede observar como el estudiante valora esta actividad

académica no solamente desde el punto de vista de los efectos de aprendizajes

Page 75: Trabajo Grado Version Final Final-1

67

cognitivos, sino que además considera importante los aprendizajes afectivos y

sociales.

Para nuestra investigación era sumamente importante que los y las estudiantes

aprendieran matemática, pero también era imprescindible alterar lo que pudiéramos

llamar su cultura de aprendizaje de la matemática, es decir, pasar de un aprendizaje

de la ciencia matemática de tipo memorístico, repetitivo, algorítmico,

descontextualizado y poco agradable, a una matemática que permitiera estudiar

procesos naturales, sociales, económicos y repasar cómo el hombre ha ido elaborando

explicaciones de la realidad.

Con la realización de esta investigación, hemos logrado conseguir que

nuestros estudiantes experimenten un cambio de puntos de referencia sumamente

importantes para ellos y ellas tales como, modos de trabajar, de comportarse, de

participar y de disfrutar la educación y en especial la matemática.

Subcategoría (1) 2.2: Elementos interdisciplinarios

Esta subcategoría nos refiere a la concepción del proceso de integración de

áreas que puede estar presente en el desarrollo del trabajo por proyectos. En el

Gráfico 10, se observan algunos de los temas que los estudiantes dicen haber

aprendido a lo largo del desarrollo de los proyectos educativos.

Según Skovsmose (1999) el tema escogido para desarrollar los proyectos

educativos debe poseer un valor por sí mismo, no debe convertirse en una mera

introducción a una parte de una nueva teoría matemática o de alguna otra área del

conocimiento. Además, el trabajo realizado debe crear conceptos matemáticos,

físicos, biológicos, sociales, culturales, etc, así como también debe procurar que el

estudiante identifique el dónde y cómo aplicar o usar ideas matemáticas, físicas,

biológicas, etc. Con base en lo anterior, a lo largo del desarrollo de nuestros proyectos

educativos, se llevaron a cabo actividades que permitieron producir ideas

matemáticas y que también brindaron la oportunidad de comprender los conceptos

fundamentales del tema generador.

Page 76: Trabajo Grado Version Final Final-1

68

Gráfico N° 10. Subcategoria: Elementos interdisciplinarios

En el comentario ofrecido por el Estudiante 2 se evidencia que durante el

desarrollo de los proyectos se fueron estudiando algunos conceptos no matemáticos

(Ver anexo 1), que permitían una mejor comprensión del contexto seleccionado, tal

como se expresa en la cita [2.19] [7] “lo que aprendí fue que la energía de a pila se

llama (energía química), la que pasa por el cable (energía eléctrica) luego esa energía

pasa por el porta bombillo y luego al bombillo para convertirse en (energía luminosa).

Osea 3 clases de energía diferentes pero con una misma finalidad (encender un

bombillo)”. Este mismo estudiante en la cita [2:3] [64] continúa diciendo que “Lo más

interesante de ese experimento fue; aprender que el agua, no se seca. Sino que pasa del

Page 77: Trabajo Grado Version Final Final-1

69

ciclo líquido al gaseoso”. Se observa cómo los estudiantes van adquiriendo una serie

de aprendizajes sobre disciplinas distintas a la matemática, esto debido a la necesidad

que tienen de comprender algunos conceptos básicos del contexto seleccionado.

El Estudiante 4 en [4:1] [17] nos dice que “Esta clase fue muy interesante

porque aprendí de dos elementos que parecen ser iguales pero, son totalmente

diferentes que es calor y temperatura”. Por su parte el Estudiante 1 en [1:18] [66]

indica que “comprendimos cuál es la diferencia entre calor y temperatura y el

significado, primero lo hicimos con nuestras propias palabras y después nos habló

directo y más profundo”. Esta afirmación es ampliada, en la cita [4:3] [21], por el

Estudiante 4 quien nos dice “De esto aprendimos los conceptos de calor y temperatura.

Fue muy interesante también conocer las equivalencias entre las diferente escalas (°C,

°F, °K)”, además agrega en [4:4] [23] que “Muy interesante que desde la física haya

matemática. Esto fue a partir de una gráfica, discutimos sobre los desplazamientos de

la recta de una gráfica, en este caso la gráfica °F, °C de esta misma manera

determinamos el valor de la pendiente (m = 9/5)”.

Lo expresado por los estudiantes 1 y 4 nos permite hablar de la integración de

áreas y contenidos del programa académico, debido a que se observa como en la

descripción hecha por los estudiantes se comienza analizando conceptos físicos como

calor y temperatura, lo que lleva al estudio de las escalas de temperatura y estas a su

vez conducen al cálculo de la pendiente de una recta y a determinar la ecuación

general de una recta. En este punto se observa cómo una explicación física de un

fenómeno natural es utilizada para producir conceptos matemáticos, lo que permite

comenzar a cambiar la tradición matemática que privilegia el desarrollo teórico

estructural y descontextualizado de esta ciencia, por una donde se permita crear, errar,

conjeturar, argumentar y explicar.

Para lograr este cambio es indispensable que los y las estudiantes comiencen a

producir matemática a partir de contextos extramatemáticos y que observen su relación

con otras disciplinas, lo cual no es una tarea sencilla pero no tampoco imposible. En

nuestro trabajo se presentan algunas muestras, que son respaldadas por las

afirmaciones del Estudiante 4, en [4:6] [29] quien nos dice que “Un recibo de luz, es

Page 78: Trabajo Grado Version Final Final-1

70

muy interesante que a partir de un recibo de luz se pueda realizar la matemática y la

física”. El Estudiante 2 agrega en la cita [2:20] [99] lo siguiente “buscamos la unidad

que se utilizaba para medir la cantidad de electricidad. Vimos también cuánto vale un

Kw/h (Kilovatios/hora)”, a pesar de que los estudiantes no describen en sus diarios

todo lo discutido bajo el marco del proyecto denominado “Energía en la casa”, nos

parecen importantes sus comentarios, debido a que permite mostrar como los

estudiantes se sumergen en situaciones no matemáticas que le permiten hacer

matemática.

Categoría (1) 3: Interés por el estudio de las ciencias naturales y la matemática.

Esta categoría, presentada en el Gráfico 11, da cuenta de las opiniones de los y

las estudiantes acerca de lo interesante que ha resultado para ellos y ellas aprender

matemática a través de los proyectos educativos.

El Estudiante 3 opina, en la cita [3:8] [95], “con todo lo que paso durante

mañana y parte de la tarde aprendí muchas cosas como es lo interesante que puede

llegar a ser la ciencia”, en relación con lo anterior el Estudiante 1 en [1:33] [98]

agrega “el profesor cada día que pasa nos enseña cosas interesante que no pensé, yo

ver en una clase de matemática y física”.

Page 79: Trabajo Grado Version Final Final-1

71

Gráfico N° 11. Categoría: Interés por el estudio de las ciencias naturales y la

matemática

Se observa que las afirmaciones de los estudiantes 3 y 1 son distintas a las que

en muchas ocasiones hemos escuchado decir, las cuales generalmente se refieren a

que las matemáticas son complicadas, sin sentido, aburridas y hasta imposibles de

aprender. En algunos, provocan sentimientos de temor, falta de confianza y opresión,

sin duda estas creencias y estos sentimientos influyen de forma negativa en el

aprendizaje de la matemática. Si queremos que nuestras(os) estudiantes aprendan

más y mejor matemática debemos procurar desarrollar junto a ellos y ellas situaciones

de aprendizaje que permitan comenzar a modificar lo que ellos creen que es la

matemática, es decir, pasar de unas matemáticas que no tratan de nada, que son

solamente ejercicios que hay que hacer, a una matemática que le permita relacionarse

mejor con el mundo.

Según Bishop (1999, p.24) “El currículo dirigido al desarrollo de técnicas está

formado por procedimientos, métodos, aptitudes, reglas y algoritmos que dan una

Page 80: Trabajo Grado Version Final Final-1

72

imagen de las matemáticas como una materia basada en el hacer. Es decir, las

matemáticas no se presentan como una materia para la reflexión”. Sin duda, lo que en

este momento se necesita es una mayor comprensión y una conciencia crítica de

cómo y cuándo aplicar los conceptos, procedimientos y técnicas matemáticas, por qué

funcionan y cómo han evolucionado, para ello es indispensable generar situaciones de

aprendizaje que le permitan a los y las estudiantes interesarse por aprender y

formularse sus propias preguntas sobre las situaciones de crisis de nuestra sociedad.

Con respecto a esto ultimo el Estudiante 4, en la cita [4:2] [19], nos dice

“Había oído y leído de ese tema en artículos de física pero en la clase aprendimos

algunos de sus elementos y en la clase nos hicimos nosotros mismos preguntas”

Nuestra educación debe encargarse, en parte, de responder las preguntas que

nuestros estudiantes siempre se han hecho, lo que ellos y ellas puedan aportar a una

situación, la interpretación personal y la invención son importantes. Algunos

escépticos nos dirán que la calidad de las preguntas de nuestras(os) estudiantes es

muy baja, nosotros le respondemos que la profundidad de las preguntas de

nuestros(as) alumnos(as) dependerá de la posibilidad que brinde la escuela de

preguntar.

Categoría 4: Cooperación y Participación.

Esta categoría, presentada en el Gráfico 12, recoge las opiniones de los y las

estudiantes acerca de la Cooperación y Participación que se produjo durante el

desarrollo de los proyectos. Está conformada por dos subcategorías: (i) Trabajo en

equipo (ii) Clase Participativa. Estas opiniones son elaboradas por las y los

estudiantes con base en las experiencias vividas bajo el marco de los proyectos

educativos.

Page 81: Trabajo Grado Version Final Final-1

73

Gráfico N° 12. Categoría: Cooperación y Participación.

Subcategoría 4.1: Trabajo en equipo.

En esta subcategoría, presentada en el Gráfico 13, se evidencian las opiniones

de las y los estudiantes acerca de la importancia del trabajo en equipo, y las formas de

cooperación y colaboración con sus pares en el desarrollo del proyecto.

Gráfico N° 13. Subcategoría: Trabajo en equipo.

Page 82: Trabajo Grado Version Final Final-1

74

En este sentido, el Estudiante 1 en la cita [1:25][49] señala que “el grupo donde

yo estaba discutíamos y analizábamos todo lo dicho pudimos llegar a una conclusión

con todas las preguntas yo junto con mi grupo en cooperación entendimos todo”, el

Estudiante 1, en [1:23][32], continua diciendo “El profesor nos hizo preguntas y

nosotros en cooperación lo logramos hacer todo”.

En las afirmaciones anteriores se observa que el trabajo en equipo posibilita el

aprendizaje cooperativo mediante la discusión y la resolución de problemas, el trabajar

en grupos de tres o cuatro personas permite a los y las estudiantes aprovechar al

máximo el aprendizaje propio y el del grupo. Las situaciones de aprendizaje se

organizan de tal manera que los estudiantes aprenden cooperando entre sí.

Con relación a lo anterior el Estudiante 3 comenta, en la cita [3:18][121], que

“explique a una de mis compañeras de grupo del proyecto porque no había podido

asistir en la anterior clase ella también logro entender”, el trabajo en equipo permite

que las y los estudiantes ejerzan su responsabilidad de aprender y de cooperar para que

otros aprendan, de esta manera se comienza a crear en el aula un sentimiento de

corresponsabilidad, lo cual permitirá una relación entre los y las estudiantes más

humanitaria. De acuerdo con esto Kagan (1998, en Cerda 2001b, p. 83) señala que

“Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo ya que

muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes y los

estudiantes no van al colegio con una identidad humanitaria ni con una orientación

social basada en la cooperación”.

El trabajo en equipo debe privilegiar una estructura cooperativa en lugar de una

competitiva, para ello es indispensable que los y las estudiantes se sientan, en los

pequeños grupos que interactúan, a gusto y comprometidos con sus pares. Con

respecto a lo anterior el Estudiante 1 afirma en [1:24] [47] que “en el equipo que me

coloque yo pensé que no iva (sic) hacer nada pero no fue así” y continúa diciendo, en

la cita [1:30] [119], lo siguiente “me agrado mucho esta clase porque casi que primera

vez que los compañeros de mi grupo trabajan”.

Las afirmaciones anteriores hacen referencia a la importancia que tiene para el

estudiante 1, el compromiso que muestra cada uno de los integrantes del colectivo, en

Page 83: Trabajo Grado Version Final Final-1

75

este caso el agrado por el trabajo en equipo está vinculado al aporte que hace o deja de

hacer cada integrante del grupo.

En esta línea de ideas el Estudiante 4 expresa, en la cita [4:21] [43], que “Hay

veces que me gusta trabajar en equipo otras veces no”, el por qué de esta afirmación se

evidencia en [4:20] [41] “me gusta trabajar en equipo pero en el equipo en el que

estoy no me gusta mucho, porque ellos no se preocupan y el que se preocupa por las

actividades soy yo”, esto último es ampliado por el Estudiante 1 en la cita [1.29] [112]

“cuando estoy con los integrantes de mi grupo ellos hablan mucho de cosas que no

tienen nada que ver con la clase que está siendo explicada”.

Los estudiantes 1 y 4 dejan claro que no le hace sentir bien estar en un equipo

donde sus integrantes no realizan aportes durante el desarrollo de las actividades, estos

estudiantes al parecer están sintiendo que el único esfuerzo que está permitiendo salir

adelante al grupo es el suyo, lo cual trae como consecuencia que los resultados del

grupo dependen del aprendizaje individual de un solo miembro, lo que sin duda no

puede ser llamado trabajo de equipo.

Para que esto pueda corregirse es indispensable que el maestro o maestra dirija

la interacción entre los estudiantes, y que se preocupe por el acceso equitativo de todos

los estudiantes al proceso de aprendizaje. El o la docente deben ayudar a que los y las

estudiantes comprendan que su aporte individual es indispensable para alcanzar el fin

colectivo establecido. Además, es importante establecer que bajo la estructura de

trabajo en equipo, el aprendizaje a nivel individual necesita de la contribución del

colectivo.

La indispensable dirección del docente, durante el desarrollo de los proyectos

educativos, permitió corregir los problemas que surgían durante el trabajo en equipo,

tal como se evidencia en la afirmación del Estudiante 1, en [1:27] [90], “casi primera

vez que los que conforman mi grupo trabajan mucho y discutimos todo”. Aunque

debido a lo poca tradición, de nuestra escuela, de trabajar en equipo, tendremos que

seguir trabajando sobre expresiones como la formulada por el Estudiante 1, en [1:31]

[96], “lo malo fue que yo tengo que explicarle a los compañeros de mi grupo y eso no

me gusta porque no tengo paciencia”. No será sencillo, pero es urgente cambiar las

Page 84: Trabajo Grado Version Final Final-1

76

estructuras competitivas sobre la cual se sustenta parte de nuestras prácticas educativas

por una mucho más solidaria, cooperativa y participativa.

Subcategoría 4.2: Clase Participativa.

Esta subcategoría da cuenta de los comentarios y las reflexiones presentadas

por las y los estudiantes acerca de la participación que ellos y ellas han tenido a lo

largo del desarrollo de los proyectos educativos, las opiniones que se muestran, en el

gráfico 14, son las elaboradas por los estudiantes 1 y 3 en sus diarios de clase.

Gráfico N° 14. Subcategoría: Clase Participativa.

El Estudiante 1 se refiere a esto en la cita [1:40] [98] al afirmar que “Me gusto

esta clase porque participe como en algunas (la mayoría)” y agrega en [1:26] [68] que

“con la participación y opinión de todos los alumnos el profesor mi grupo y yo

llegamos a una buena conclusión y entendimos e hicimos una buena predicción.” De

las afirmaciones del estudiante 1 se desprenden tres aspectos que son necesarios

resaltar, el primero es el que tiene que ver con lo atractivo que le parece a este

Page 85: Trabajo Grado Version Final Final-1

77

estudiante participar, esta actitud permite que el alumno se sienta parte y con poder de

decisión dentro del desarrollo de los proyectos educativos.

El segundo está relacionado con la posibilidad que tienen los estudiantes de

realizar conclusiones y predicciones a partir del estudio de alguna situación, lo que

los aproxima a lo que significa el pensamiento científico en general y matemático en

particular. Con respecto a esto, Lakatos establece que las matemáticas se deben

desarrollar siguiendo el patrón de las conjeturas, las pruebas y las refutaciones

(Lakatos, 1978). Lo más importante bajo esta postura es conjeturar, probar,

contrastar, refutar, buscar contraejemplos, comparar con problemas similares, etc.

El tercer aspecto tiene que ver con la oportunidad que debe brindar la escuela

a nuestras(os) estudiantes de participar, esto con la finalidad de que desarrollen la

capacidad de analizar y juzgar las experiencias de aprendizaje, las cuales deben estar

asociadas a situaciones de crisis y al estudio de fenómenos naturales, lo cual permitirá

ir conformando un ciudadano y una ciudadana acostumbrada a opinar y ser parte de la

transformación de la estructuras sociales en crisis.

Las afirmaciones anteriores son ampliadas por el Estudiante 3 en [3:17] [72]

quien plantea la posibilidad de que los(as) alumnos(as) se formulen y respondan a sus

propias preguntas “una de las preguntas que nos teníamos que realizar y responder

entre nosotros”, el Estudiante 1, en la cita [1:39] [26] complementa diciendo que

“bueno después de discutir el tema hicimos las observaciones”. Según Serrano (2005)

“A través de la comunicación y discusión en el aula de matemáticas y de la naturaleza

de la actividad matemática que allí se lleve a cabo es posible incidir en la formación de

valores en los alumnos” (p.272).

Categoría 5: Papel del estudiante

Para la conformación de esta categoría hemos utilizado los comentarios

realizados por el estudiante 2, en su diario de clase, los cuales hacen referencia a un

aspecto del papel que les corresponde tomar a los alumnos y las alumnas durante el

desarrollo de los proyectos educativos. Las opiniones se muestran en el gráfico 15.

Page 86: Trabajo Grado Version Final Final-1

78

El Estudiante 2, en la cita [2:17] [176], refiriéndose a unos comentarios

realizados por el profesor del curso durante el desarrollo de una de las actividades de

los proyectos, indica: “se lo dije; que no hablara con ese tono, que bajara más la voz,

por que asustaba a uno, entonces pone nervioso a uno. Y bajo la voz y todo se

normalizó”, y agrega, en [2:15] [168], “pero hasta lo irrespetuosa se me quería salir, es

que provocaba lanzarle la regla que tenía para que dejara la criticadera y el quejar,

pero como yo sé que son críticas constructivas no me molesto”.

Gráfico N° 15. Categoría: Papel del estudiante.

En las afirmaciones anteriores se observa que el estudiante está inconforme con

el comportamiento del profesor, lo que despierta en él la necesidad de reclamar un

mejor trato, pero no lo hace de una forma irrespetuosa sino que enfrenta la situación y

al profesor, con argumentos que le hacen comprender al docente que su actitud no está

beneficiando el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Bajo una estructura clásica de la escuela el profesor o la profesora son la

máxima instancia de poder y autoridad dentro del aula, lo que lo o la convierte en una

figura que no puede ser cuestionada, esta corriente considera que los y las estudiantes

son receptores de la acción docente. Esto entra en plena contradicción con una

Page 87: Trabajo Grado Version Final Final-1

79

educación democrática y participativa, donde los estudiantes tienen derecho a expresar

sus ideas en torno a qué aprender y cómo aprenderlo.

Es cierto que dentro del marco de una enseñanza de la matemática guiada por

la metodología de trabajo por proyectos el líder debe seguir siendo el docente, pero

esto no quiere decir que sus decisiones y acciones no puedan ser cuestionadas por los

estudiantes, o que no puedan existir líderes entre ellos que contribuyan a un mejor

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es indispensable que la escuela enseñe a los y las estudiantes a enfrentar, de

forma colectiva, legal, justa, consciente, y sin importar la estructura de poder que los

sustente, a cualquier acto o persona que vulnere valores y derechos como la libertad, la

vida, la libre expresión, el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, a la

recreación, al transporte público, etc. Para ello es indispensable que nuestras (os)

estudiantes posean conocimientos científicos – tecnológicos y que estén en la creencia

de que pueden participar productivamente en su proceso educativo y en la

conformación de una mejor patria.

Con base en lo anterior, es preciso tener mucho cuidado de que, con el pretexto

de garantizar la prosecución escolar, nuestros y nuestras estudiantes avancen en el

sistema educativo sin obtener los conocimientos necesarios que le permitan analizar

fenómenos naturales o comprender, criticar y transformar las situaciones de crisis que

se presentan en su medio social, no podemos entregarles a la razón universal o a una

ética carente de hechos, información y conciencia la posibilidad de juzgar, participar y

transformar el mundo, que es el de cada uno de nosotros.

Es indispensable generar en los y las estudiantes compromiso y amor por

aprender, en esto los y las docentes jugamos un papel fundamental, en nuestro caso

particular si bien es cierto que en algunos momentos nos equivocábamos en la forma

de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, tal como lo ha expresado el estudiante

2, nos agrada saber que los estudiantes no se detuvieron en su responsabilidad de

aprender, lo cual se evidencia en la afirmación del Estudiante 2, en la cita [2:16]

[170], quien comenta “dije tenlo por seguro que esta no se la paso, ya va a ver lo que

voy a hacer, le voy a estudiar hasta lo que no vimos para que quede boqui abierto” y

Page 88: Trabajo Grado Version Final Final-1

80

continúa diciendo, en [2:14] [174], que “me la descobré, le hice la exposición bien, le

dije hasta lo que no estudiamos je. Y dijo que estaba bien”.

Algunos dirán que la motivación por aprender del estudiante se origina en un

sentimiento de revancha contra el profesor, pero nos atrevemos a asegurar apoyados en

todas las citas presentadas y en los documentos completos que reflejan las opiniones

del estudiante 2 (Ver anexo 15), que este estilo de escribir es una forma de expresar su

compromiso con todas las actividades del proyecto, sus compañeros y el profesor.

Categoría 6: Los materiales del proyecto.

Esta categoría surge de las opiniones de los estudiantes 1 y 3, las cuales dan

cuenta de la dificultad que presentaron algunos estudiantes para obtener los materiales

necesarios para la ejecución de las actividades de los proyectos. Los comentarios de

los mencionados alumnos se pueden ver en el gráfico 16.

Gráfico N° 16. Categoría: Los materiales del proyecto.

Es importante mencionar, en este punto, que durante la planificación de los

proyectos educativos se calcularon los costos de ejecución del proyecto y

posteriormente se determinó el monto de los recursos económicos necesarios. La

manera en la que se pensó financiar este proyecto fue la siguiente: los costos

vinculados con equipos, papelería, impresiones, traslados y refrigerios serían cubiertos

por el profesor a través del financiamiento otorgado por la Universidad Pedagógica

Page 89: Trabajo Grado Version Final Final-1

81

Experimental Libertador y los costos relacionados con los materiales necesarios para

el desarrollo de las experiencias de aprendizaje serían responsabilidad de los equipos

de trabajo.

Dicho esquema trajo como consecuencia ciertos inconvenientes los cuales se

ven reflejados en las afirmaciones del Estudiante 1, en [1:9] [47] quien comenta que

“En esta clase teníamos que traer otros materiales para una actividad pero como mi

grupo no trajo nada”, el Estudiante 3 agrega en la cita [3:3] [16] que “se debía llevar al

liceo unos materiales que había que llevar para poder hacer las experimentaciones pero

a mi grupo nos fue imposible encontrar todos los materiales”.

Debido a este tipo de situaciones (las cuales se generaban por lo imposible que

era para algunos estudiantes comprar materiales todas las semanas), en algunos casos,

las experiencias no se llevaban a cabo o sucedía que los integrantes de los equipos que

no pudieron conseguir los materiales se debían colocar en los grupos que si contaban

con los recursos para llevar a cabo las actividades, sin duda esto alteraba el normal

desarrollo de los proyectos.

Con respecto a esto Cerda (2001a) señala que “la planeación el control y la

evaluación de los recursos económicos se constituyen en el elemento fundamental que

puede afectar o retardar cualquier acción que se adelante y, en muchos casos,

comprometer el desarrollo de un proyecto” (p.54)

En nuestro país el financiamiento de los proyectos educativos no es un

problema resuelto, pensamos que las empresas públicas y privadas, así como también

los consejos comunales deben convertirse en instituciones que financien a las escuelas

en sus iniciativas educativas.

Si bien es cierto, que la nueva Ley Orgánica de Educación garantiza el

financiamiento de la educación por parte del Estado, consideramos que es importante

que se desarrolle, tal vez en alguna de las leyes especiales, el tópico particular del

financiamiento de los proyectos educativos.

Page 90: Trabajo Grado Version Final Final-1

82

Categoría 7: Evaluación democrática

Esta categoría recoge las opiniones de los y las estudiantes con respecto a la a

la evaluación del proyecto educativo, aquí se observa que dicha actividad puede

convertirse en una oportunidad para aprender y demostrar las habilidades adquiridas

en las actividades desarrolladas.

En este sentido, el Estudiante 3 en la cita [3:15][141], afirma que “les dio

algunas opiniones sobre que tenían que mejorar para que fuese mucho mejor”, el

Estudiante 5 agrega, en la cita [4:17] [63], que “no salí muy bien, pero el profesor me

dijo que nos preparamos mejor, nos dijo que nos iba a evaluar otra vez”

Gráfico N° 17. Categoría: Evaluación democrática

Page 91: Trabajo Grado Version Final Final-1

83

Todas las demás actividades del proyecto exigen una evaluación formativa

permanente, es imprescindible que la evaluación de las actividades, también sea un

momento para la formación. Además, según Moya (2001, p.42) “Un punto central del

proceso de evaluación es que los docentes extraigan conclusiones significativas de su

interacción con los alumnos”.

En la cita [2:12] [168], el Estudiante 2 nos dice “me agarro fue con la

exposición, que no era así, que le faltaba algo, y con el tonito que tenía uy bueno me

vas a disculpar diario, pero hasta lo irrespetuosa se me quería salir, es que provocaba

lanzarle la regla que tenía para que dejara la criticadera y el quejar, pero como yo se

que son críticas constructivas no me molesto”. Es importante reconocer el derecho que

tienen los y las estudiantes de expresar sus puntos de vista y opiniones en el aula, la

escuela y la comunidad, esto permitirá ir conformando una evaluación democrática.

El Estudiante 5, en [4:25] [67], afirma que “me equivoque un poco por los

nervios, bueno a pesar de todo salí bien pero no muy bien”, se observa que la

estudiante realiza una valoración de su desempeño, de esta manera puede ir haciendo

consciente los niveles de progreso que va experimentando.

El Estudiante 3 en la cita [3:22] [145] comenta que “pude apreciar que muchos

de mis compañeros lo hicieron mucho mejor”, el Estudiante 2 agrega en [2:14] [174]

“me la descobré, le hice la exposición bien, le dije hasta lo que no estudiamos je. Y

dijo que estaba bien”. Es importante que los y las docentes tomen en cuenta cómo los

y las estudiantes valoran su desempeño en cada una de las actividades, debido a que de

esta manera se pueden apreciar elementos del proceso de aprendizaje, de cada

estudiante, que en muchas ocasiones no pueden ser registradas, por ejemplo, en

pruebas escritas.

A lo largo del desarrollo del proyecto nos preocupamos de que las formas de

evaluación tuvieran coherencia con las actividades de los proyectos, según Gracia

(2009, p.96) “no puede existir un divorcio entre actividades de enseñanza y tipo de

evaluación”. Por ello nuestro plan de evaluación consideraba entre las formas de

evaluación un ensayo, tres talleres escritos, una prueba escrita, la entrega y

presentación del informe final, el diario del estudiante, la construcción de aparatos

Page 92: Trabajo Grado Version Final Final-1

84

sencillos que permitieran aprovechar la energía solar, además de la participación en

cada una de las actividades de los proyectos. Según Moya (2001, p.46) “La evaluación

debe incorporar actividades que sean consistentes con lo que se viene haciendo en el

salón de clases”

El plan de evaluación fue diseñado de manera tal que se pudiera recoger

información vinculada con: los aspectos sociales, referidos a las debilidades y

fortalezas del trabajo en grupo; los aspectos metódicos, relacionados con la

planificación del proceso, y la búsqueda, procesamiento y representación de

información; los aspectos cognitivos, propios de las habilidades matemáticas, en el

que se incluyen elementos conceptuales, procedimentales, de comunicación y

representación de ideas matemáticas (Moya, 2001, Mora, 2004a, Aravena, 2002,

Gracia, 2009).

Page 93: Trabajo Grado Version Final Final-1

85

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presenta un conjunto de consideraciones finales, que

pretenden dar cuenta de los hallazgos encontrados durante este estudio. Esperamos que

a partir de ellos se continúen desarrollando otras investigaciones que permitan la

transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática

correspondiente al nivel de educación secundaria.

Conclusiones

Sobre los temas de matemática procesados a partir del problema que

representa para nuestras sociedades la valoración de las distintas fuentes de energía.

Los proyectos desarrollados, a lo largo de este estudio permitieron abordar

diferentes contenidos de la asignatura matemática, contrario a las críticas que realizan

algunos educadores al método de proyectos, estos aportan beneficios tanto en la

formación integral del ser humano, como en la adquisición y aplicación de

conocimientos matemáticos específicos.

En esta investigación era importante que cada uno de los proyectos

desarrollados permitiera la producción de ideas matemáticas, que pudieran ubicarse en

el Programa de Estudio de Matemática Noveno Grado, si bien es cierto que no

trabajamos con todos los temas propuestos en el programa, si podemos afirmar que

logramos desarrollar algunos de mucha importancia como lo son los relacionados con

funciones reales, proporciones, sistemas de ecuaciones y de inecuaciones entre otros.

Para lograr apreciar este punto en toda su dimensión, presentamos algunos cuadros

con información detallada que le permitirá al lector comprender lo realizado.

Page 94: Trabajo Grado Version Final Final-1

86

Cuadro 7: Proyecto la luz calienta

Tema generador Objetivos Generales del Proyecto Objetivos Específicos del

proyecto

Temas de matemática

estudiados

Valorando las distintas

fuentes de energía

- Reconocer la importancia de la

energía solar como fuente alternativa

de energía.

- Reconocer la importancia de los

conceptos y procedimientos

matemáticos en el estudio de la

situación planteada.

- Generalizar cada una de las ideas

matemáticas estudiadas bajo el

marco del proyecto la luz calienta.

- Explicar por qué el sol calienta la

superficie de la tierra menos al

amanecer y al atardecer, y más

durante el mediodía en cualquier

lugar del mundo.

- Conocer la diferencia entre calor

y temperatura.

- Conocer las escalas de

temperatura (Celsius, Kelvin y

Fahrenheit).

- Establecer las equivalencias

entre las distintas escalas de

temperatura a partir de la idea de

punto medio.

- Concepto de función.

- Representación gráfica

de funciones.

- Pendiente de una recta.

- Ecuación general de

una recta.

- Función afín.

- Propiedades de las

funciones (inyectividad,

sobreyectividad,

biyectividad).

- Función inversa.

- Puntos medios y

distancia entre dos

puntos.

Page 95: Trabajo Grado Version Final Final-1

87

Cuadro 7 (Cont.)

Tema generador Objetivos Generales del Proyecto Objetivos Específicos del

proyecto

Temas de matemática

estudiados

- Representar gráficamente los

datos obtenidos.

- Determinar si la relación escala

Fahrenheit y escala Centígrada

es una relación funcional.

- Estudiar la idea de pendiente.

- Calcular e interpretar la

pendiente de la recta definida

por la relación escala Fahrenheit

– escala Centígrada.

- Determinar la ecuación de la

recta definida por la relación

escala Fahrenheit – escala

Centígrada, dados un punto y la

pendiente de la recta.

Page 96: Trabajo Grado Version Final Final-1

88

Cuadro 7 (Cont.)

Tema generador Objetivos Generales del Proyecto Objetivos Específicos del

proyecto

Temas de matemática

estudiados

- Determinar la ecuación de la

recta definida por la relación

escala Fahrenheit – escala

Centígrada, dados dos puntos

de la recta.

- Identificar la relación escala

Fahrenheit – escala Centígrada

como una función afín.

- Establecer que la mencionada

relación funcional es biyectiva.

- Establecer y estudiar la

función inversa de la relación

escala Fahrenheit – escala

Centígrada

Page 97: Trabajo Grado Version Final Final-1

89

Cuadro 8: Proyecto la energía en la casa

Tema generador Objetivos Generales del Proyecto Objetivos Específicos del proyecto Temas de matemática

estudiados

Valorando las distintas

fuentes de energía

- Valorar la importancia del

ahorro de energía eléctrica desde

el punto de vista ecológico y

económico.

- Establecer conclusiones sobre el

consumo de energía eléctrica a

partir de las representaciones,

procedimientos y conceptos

matemáticos utilizados.

- Generalizar cada una de las

ideas matemáticas estudiadas bajo

el marco del proyecto la energía

en la casa.

- Determinar el costo en bolívares de

un Kilovatio/hora a partir de los datos

de la factura de energía eléctrica.

- Establecer que la relación

Kilovatios/hora – Costo en bolívares

es una relación funcional.

- Determinar las variaciones netas en

el consumo con respecto al periodo

anterior.

- Establecer que la relación

Kilovatios/hora – Costo en bolívares

es una relación directamente

proporcional.

- Determinar en que proporción ha

variado el consumo de energía

eléctrica.

- Concepto de función.

-Representación gráfica

de funciones.

- Ley de

correspondencia de una

función.

- Proporcionalidad

- Gráficos de línea y de

barra.

Page 98: Trabajo Grado Version Final Final-1

90

Cuadro 9: Proyecto. Energía , petróleo y matemática

Tema generador Objetivos Generales del Proyecto Objetivos Específicos del proyecto Temas de matemática

estudiados

Valorando las distintas

fuentes de energía

- Valorar al petróleo como una

fuente de energía.

- Reconocer la importancia de la

actividad petrolera para el

desarrollo de nuestra economía.

- Generalizar cada una de las

ideas matemáticas estudiadas bajo

el marco del proyecto energía,

petróleo y matemática.

- Determinar la variación diaria del

precio del barril de petróleo (en US$).

- Determinar los promedios

mensuales, semanales y anuales del

precio del barril de petróleo.

- Construir una tabla de cocientes de

proporcionalidad donde se indique en

que proporción ha aumentado o

disminuido el precio del barril de

petróleo con respecto al año anterior.

- Determinar la tasa media de aumento

o descenso trimestral, en un periodo

determinado, del precio del barril de

petróleo.

- Proporcionalidad.

- Pendiente de una recta

- Ecuación de una recta.

- Porcentajes.

Page 99: Trabajo Grado Version Final Final-1

91

Cuadro 10: Proyecto. Pertinencia económica y social de comercializar productos energéticos

Tema generador Objetivos Generales del

Proyecto

Objetivos Específicos del proyecto Temas de matemática

estudiados

Valorando las

distintas fuentes de

energía

- Dar a conocer

procedimientos y

conceptos matemáticos

que pueden ayudar a

tomar decisiones

vinculadas con políticas

de producción.

- Generalizar cada una de

las ideas matemáticas

estudiadas bajo el marco

del proyecto pertinencia

económica y social de

comercializar productos

energéticos.

- Identificar intervalos en la recta real

- Usar la notación de intervalos como subconjunto

de R.

- Representar intervalos en la recta real.

- Resolver inecuaciones de primer grado con una

incógnita.

- Resolver sistemas de inecuaciones de primer

grado con una incógnita.

- Resolver sistemas de inecuaciones de primer

grado con dos incógnitas.

- Determinar las coordenadas de un punto del plano

respecto al sistema de coordenadas cartesiano.

- Representar gráficamente funciones reales en el

plano cartesiano.

- Intervalos en la recta

real.

- Inecuaciones de

primer grado con una

incógnita

- Sistemas de

inecuaciones de primer

grado con una

incógnita.

- Sistemas de

inecuaciones de primer

grado con dos

incógnitas.

Page 100: Trabajo Grado Version Final Final-1

92

Cuadro 10 (Cont.)

Tema generador Objetivos Generales del

Proyecto

Objetivos Específicos del proyecto Temas de matemática

estudiados

- Resolver gráficamente sistemas de ecuaciones

lineales con dos incógnitas.

- Resolver analíticamente sistemas de ecuaciones

lineales con dos incógnitas.

- Interpretar la situación planteada con base en los

resultados obtenidos a partir de los procedimientos

matemáticos utilizados.

- Sistemas de

ecuaciones de primer

grado con dos

incógnitas.

Page 101: Trabajo Grado Version Final Final-1

93

Cuadro 11: Proyecto. Construyendo y conociendo aparatos sencillos tales como: pasteurizador solar de agua y cocina

parabólica solar

Tema generador Objetivos Generales del Proyecto Objetivos Específicos

del proyecto

Temas de matemática

estudiados

- Valorando las

distintas fuentes

de energía

- Reconocer la importancia de la energía solar como

fuente alternativa de energía.

- Aprender a vivir en armonía con los recursos del

planeta.

- Orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de

la matemática hacia la producción y uso de

tecnología en la elaboración de cosas útiles para el

mismo aprendizaje y para beneficio de los

estudiantes.

- Generalizar cada una de las ideas matemáticas

estudiadas bajo el marco del proyecto construyendo y

conociendo aparatos sencillos tales como: un

pasteurizador solar de agua y una cocina parabólica

solar.

- Construir un

Pasteurizador de agua

sencillo.

- Construir una cocina

solar parabólica.

- Analizar las

características de la

función cuadrática

- Función cuadrática.

- Área y perímetro de

figuras planas.

- Volumen de cuerpos

geométricos.

Page 102: Trabajo Grado Version Final Final-1

94

Sobre las formas en la que los estudiantes reconocen cómo y cuándo emplear

técnicas y conceptos de la matemática.

Aprendizajes vinculados con la matemática escolar

Los y las estudiantes a partir de la necesidad que tienen de conocer las

características de las situaciones planteadas en cada uno de los proyectos, por ejemplo el

comportamiento que tiene el consumo de energía en su hogar, comienzan a generar

representaciones, procedimientos e ideas matemáticas de manera contextualizada e

intencional. De esta forma cuestiones como representar gráficamente funciones,

calcular la distancia entre dos puntos o determinar el punto medio de un segmento no

son el resultado de un procedimiento mecánico.

Utilizan representaciones, procedimientos y conceptos de la matemática para

interpretar la situación planteada, pero además se apoyan en el fenómeno analizado para

comprender las ideas matemáticas, por ejemplo, los estudiantes para apropiarse del

concepto de función utilizan como una forma de representación la situación vinculada

con la escala Centígrada y la escala Fahrenheit.

Los y las estudiantes hacen uso de diferentes representaciones gráficas tales

como: la descripción verbal, la tabla de valores, el diagrama de Venn, el gráfico

cartesiano las formulas o ecuaciones para interpretar la situación planteada, pero además

las diversas representaciones permiten visualizar las características del concepto de

función.

Las alumnas y los alumnos van comprendiendo la idea de pendiente de una recta

a partir del contexto estudiado (escalas Centígrada, Fahrenheit y Kelvin), logran darse

cuenta que la “inclinación” de una recta, o que tan rápido se levanta o desciende cuando

nos desplazamos desde la izquierda hacia la derecha, depende del desplazamiento

horizontal que es el cambio en la coordenada x y el desplazamiento vertical que es el

cambio en coordenada y, por ejemplo, cuando la pendiente de la recta era 9

5 ellos y

ellas afirmaban que cada vez que los grados Fahrenheit aumentaban o disminuían 9

Page 103: Trabajo Grado Version Final Final-1

95

unidades, los grados Centígrados se incrementaban o decrecían en 5 unidades. De esta

manera logramos establecer la definición de pendiente de una recta.

Las ecuaciones de las rectas, asociadas a las escalas de temperaturas antes

mencionadas, son determinadas por los y las estudiantes como una manera de establecer

las equivalencias, por ejemplo, entre los grados Fahrenheit y los grados Kelvin, en sus

producciones escritas no se observa que identifiquen a esta ecuación como la ley de

correspondencia de la relación funcional.

Como se puede observar los y las estudiantes aprenden los procedimientos para

calcular la pendiente y la ecuación de una recta a un nivel que no es puramente

algorítmico, estos procedimientos son desarrollados sobre imágenes conceptuales

diversas. Según Díaz (2007, p.210) “es necesario transitar con el concepto por varias

representaciones con el propósito de ampliar la gama de significados”.

A lo largo del desarrollo del proyecto la energía en la casa, los estudiantes se dan

cuenta de la necesidad de utilizar procedimientos matemáticos, que le permitan ir

analizando la situación no matemática, el contexto extramatemático funciona como una

forma de representación de los conceptos matemáticos.

Producir conceptos matemáticos a partir de una situación extramatemática y que

estos conceptos sean a su vez utilizados para comprender la situación planteada, puede

resultar, en algunas ocasiones, una tarea bastante exigente para estudiantes de Tercer

Año de Educación Media. Por ello se hizo necesario discutir el concepto de proporción

y el de relaciones proporcionales con los(as) alumnos(as), antes de trabajar con la idea

de los cocientes de proporcionalidad. Para la discusión de estos conceptos utilizamos

algunas representaciones de carácter intramatemático y otros vinculados con el contexto

estudiado.

Las y los estudiantes calculan el cociente correspondiente al consumo de Kwh

de dos meses consecutivos el cual interpretan bajo el marco del contexto estudiado, en

este caso particular el cálculo de cocientes de proporcionalidad le permite comprender

que ocurre con el consumo de energía eléctrica en su hogar.

Bajo el marco del proyecto denominado pertinencia económica y social de

comercializar productos energéticos, los y las estudiantes logran conocer una de las

aplicaciones más sencillas de la programación lineal, que es la relacionada con los

Page 104: Trabajo Grado Version Final Final-1

96

problemas de mezclas. Al igual que en los demás proyectos dan sus primeros pasos,

esperamos que no sean los únicos, en lo que tiene que ver con el modelaje matemático.

Los y las estudiantes, siempre guiados por el docente, elaboran tablas de mezclas

que les permiten comprender la estructura subyacente en los problemas. Posteriormente,

dicha información es traducida a expresiones simbólicas propias de la matemática, lo

que permite establecer el modelo en términos matemáticos, en este punto y también

cuando resuelven el modelo los estudiantes reconocen la necesidad de aprender

procedimientos y conceptos matemáticos (inecuaciones, ecuaciones, funciones).

Para terminar con este punto, debemos decir que los y las estudiantes valoraron

como importante el hecho de que a partir de la lógica, de una lectura cuidadosa y de la

aplicación de procedimientos matemáticos se pudiera decidir la política de producción,

por ejemplo, de un negocio familiar.

Sobre los elementos que caracterizan el trabajo por proyectos en matemática.

El contexto estudiado

En este punto debemos decir que nuestros(as) estudiantes no fueron parte de la

elección del tema, tampoco participaron en la formulación inicial de los objetivos de los

proyectos, ni en la planificación de las primeras actividades, nos basamos en lo

realizado por Skovsmose (1999) quien en su trabajo buscó una contextualización o

tematización, que cumpliera con las condiciones siguientes: 1) la situación debía poder

formularse en el lenguaje natural; 2) todos los estudiantes debían poder desarrollar el

tema a pesar de que sus habilidades fuesen bastante diferentes; 3) el tema no debería

convertirse en una simple excusa para introducir una parte nueva de la teoría

matemática; 4) el tema debía permitir crear conceptos matemáticos o ideas de cómo y

dónde usar matemáticas.

A pesar de que algunos autores consideran que si las y los estudiantes no

participan en todas las etapas del proyecto éste no puede ser considerado como tal,

nosotros pensamos que las condiciones actuales de nuestra educación no dan la

posibilidad de cumplir con esto, no es viable, en este momento, que los alumnos

determinen los temas y los contenidos, consigan los materiales, formulen problemas y

Page 105: Trabajo Grado Version Final Final-1

97

objetivos. Es cuando menos inocente pensar que podemos pasar, de un sólo salto, de

una educación que todo lo impone y que nada contextualiza a una donde los y las

estudiantes todo lo crean y lo aplican para transformar el mundo.

Consideramos, por lo momentos, mucho más pertinente y ajustado a nuestra

realidad la propuesta de Skovsmose, donde el plan inicial es diseñado por el o la

docente y que éste puede ajustarse a medida que se vaya poniendo en práctica.

A partir del análisis del contexto seleccionado los y las estudiantes se dieron

cuenta que a partir de un fenómeno natural o de una situación no formulada en términos

matemáticos, es posible estudiar diferentes áreas y contenidos del programa académico.

Además, entienden que un conocimiento profundo de la matemática le permite tener

una mejor comprensión de la situación extramatemática.

Otro elemento importante es que el contexto seleccionado permitió desarrollar

experiencias de aprendizaje que fueron interesantes para los y las estudiantes, en la

mayoría de los casos ellos y ellas estaban haciendo algo que deseaban hacer, lo que

imprimía un alto grado de motivación en los participantes.

Nuestros alumnos y nuestras alumnas lograron sumergirse en una matemática

que les permitió estudiar procesos naturales, sociales y económicos, lo que de alguna

manera alteró su cultura de aprendizaje de la matemática.

Interés por el estudio de las ciencias naturales y la matemática.

Nuestro país vive en estos momentos una situación de cambios profundos en los

órdenes político, social, económico y cultural, estas transformaciones necesitan ser

acompañadas por la ciencia y la tecnología. Por tanto, la Educación Básica debe lograr

que los y las estudiantes se interesen, cada día más, por el estudio de las ciencias

naturales y la matemática, es por ello que las experiencias de aprendizajes planificadas y

desarrolladas bajo el marco de nuestros proyectos han sido una forma de que los(as)

alumnos(as) se relacionen con el mundo, esta situación permitió que: 1) ellos(as) se

formularán preguntas y produjeran respuestas relacionadas con el tópico analizado y 2)

vivieran cosas que nunca pensaron fuese posibles en una clase de matemática; lo cual

hacia que el aprendizaje científico fuese interesante e inolvidable.

Page 106: Trabajo Grado Version Final Final-1

98

Cooperación y Participación.

El trabajo en equipo a lo largo del desarrollo de los proyectos educativos estuvo

basado en una estructura cooperativa en detrimento de una fundamentada en la

competitividad, lo que permitió generar un sentimiento de corresponsabilidad hacia el

aprendizaje, donde no era suficiente aprender individualmente, sino que era

indispensable colaborar para que otros también aprendieran, es decir, el aprendizaje a

nivel individual necesita del aporte colectivo

Lo anterior no fue una tarea sencilla, en algunos casos los estudiantes criticaron

el poco compromiso mostrado por algunos de los integrantes de los equipos, por lo que

fue indispensable la intervención del docente para hacerle ver a los alumnos y las

alumnas que el aporte de cada uno era indispensable para lograr alcanzar los objetivos

planteados.

Otro aspecto importante es el que tiene que ver con la participación de las y los

estudiantes a lo largo del desarrollo de los proyectos, que sus opiniones fuesen parte

fundamental en cada una de las experiencias de aprendizaje los hacia sentir

protagonistas y con poder de decisión, lo cual aumentaba su grado de compromiso con

cada una de las actividades.

Además, la confianza que les suministraba ser escuchados, a pesar de que en

algunas ocasiones pudieran estar equivocados, les permitió formular conclusiones,

conjeturas, refutar, contrastar y buscar contraejemplos, lo que sin duda los aproxima a lo

que es el pensamiento matemático.

Otro aspecto importante, es que luego de que los alumnos y alumnas se

acostumbran a participar ya no pueden dejar de hacerlo, a menos que se les aplique

algunos procedimientos represivos, decimos esto debido a que los y las estudiantes

comenzaron a plantearse la necesidad de que sus opiniones fuesen escuchadas en las

otras asignaturas, o en situaciones tales como las constantes faltas de ciertos profesores,

sin temor a equivocarnos la participación es un elemento indispensable en la

conformación de un ciudadano y una ciudadana comprometida con la transformación de

las situaciones de crisis.

Page 107: Trabajo Grado Version Final Final-1

99

Papel del estudiante

A medida que el desarrollo de los proyectos avanzaba, el grado de compromiso

de los y las estudiantes era mayor, ellos y ellas se convirtieron, cada vez más, en los

protagonistas de las experiencias de aprendizaje: aportaban ideas relacionadas con el

tema abordado y, aunque existieron ciertas dificultades, se preocupaban por tener los

materiales necesarios para el desarrollo de las actividades. A pesar de la poca tradición

de trabajar en equipo, colaboraban entre si durante el desarrollo de cada uno de los

proyectos, lo que no significó que alguien realizara el trabajo correspondiente otro

compañero o compañera.

También, lograron superar la barrera que ha impuesto nuestra educación de no

confrontar con argumentos los excesos y las faltas del profesor. En una educación

democrática y participativa los y las estudiantes tienen derecho a enfrentar cualquier

instancia de poder que vulnere sus derechos.

Los materiales del proyecto.

Contar con los materiales en cada una de las experiencias de aprendizaje fue,

sobre todo al comienzo, una tarea ardua. Los y las estudiantes, en muchas ocasiones, no

podían comprar todas las semanas los recursos necesarios, sin duda esto alteró el normal

desarrollo de los proyectos educativos.

A medida que se fue avanzando en el desarrollo de las actividades esta situación

fue mejorando debido a dos elementos fundamentales: el primero tiene que ver con el

incremento del esfuerzo realizado por los alumnos y las alumnas para poder obtener los

materiales y el segundo estuvo relacionado con la compra por parte del docente de

algunos de los materiales requeridos.

Pensamos que si los proyectos educativos pretenden convertirse en un eje

fundamental en el diseño del currículo, es indispensable pensar en las formas de

financiamiento de los mismos, no podemos pretender que sean los y las estudiantes a

través de sus representantes los que financien la totalidad de los proyectos, tal vez este

sea un tema que se deba incorporar en algunas de las leyes especiales relacionadas con

la materia educativa.

Page 108: Trabajo Grado Version Final Final-1

100

Evaluación democrática.

A lo largo del desarrollo de los proyectos siempre se realizaron evaluaciones de

tipo formativa, con la intención de que los y las estudiantes pudieran conocer los

progresos que experimentaban, así como también para que el docente pudiera enterarse

de cómo andaba el proceso de enseñanza y aprendizaje, a lo largo de las diferentes

etapas de los proyectos, esto permitió realizar las recomendaciones y aplicar los

correctivos necesarios durante el desarrollo de cada una de las experiencias.

El plan de evaluación fue diseñado de manera tal que las actividades permitieran

recabar información vinculada con: aspectos sociales, afectivos, cognitivos y

heurísticos relacionados con el aprendizaje de la matemática.

Page 109: Trabajo Grado Version Final Final-1

101

Algunas recomendaciones

Se recomienda:

1. Desarrollar investigaciones con las y los estudiantes de educación media,

donde las ideas matemáticas surjan a partir de la necesidad de comprender

situaciones de crisis o fenómenos naturales, con la finalidad de contar con

insumos suficientes que permitan conformar un currículo de matemática

que permita a los seres humanos comprender e intervenir en el mundo que

es su mundo.

2. Prestar atención a que el cambio de postura epistémica, es decir, pasar de

una concepción estructuralista de la matemática a una vinculada al estudio

de situaciones de crisis y fenómenos naturales, no resuelve por si sola el

problema de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

3. Crear un programa de formación de docentes de matemática que esté

fundamentado en la producción de ideas matemáticas a partir de la

necesidad de comprender situaciones de crisis o fenómenos naturales,

donde se considere el desarrollo histórico de las ideas matemáticas y la

inseparable relación entre la teoría y la práctica.

4. Desarrollar proyectos educativos con profesores o profesoras de otras

disciplinas (química, biología, física, historia, geografía, etc.), con la

finalidad de obtener una mejor aproximación del fenómeno o situación de

crisis estudiada.

5. Establecer en una de las leyes especiales, que están en discusión y

elaboración, cómo se llevará a cabo el financiamiento de los proyectos

educativos.

Page 110: Trabajo Grado Version Final Final-1

102

CAPÍTULO VII

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

Actividades introductorias al concepto de energía2

Pelea de gallos, Eres un buen electricista, Luz, Vida y Tiempo, Atrapando la

energía solar son el nombre de las cuatro experiencias que le permitirán a los y las

estudiantes estudiar atributos de la energía como son la transformación y la

transferencia.

Pelea de Gallos.

Materiales

Dos lápices

Unas ligas

¿Cómo puedes hacerlo?

Toma dos lápices, colócalos uno al lado del otro y apriétalos con una liga, uno

con el otro

Dale vueltas a uno de ellos, como a las manijas de un reloj para que la liga se

enrolle

Suéltalas

¿Hay energía en la liga cuando está enrollada?

¿Qué sucederá con la energía si aprietas la liga dándole más vueltas al lápiz?

¿Qué sucederá con la energía cuando los sueltes? Anota tus observaciones.

Haz un diagrama representativo indicando de dónde a dónde pasa la energía.

En la pela de gallos, mientras más se enrolle la liga mayor será la cantidad de

energía acumulada en la misma.

La intención de que los estudiantes realicen diagramas es que comprendan que

cada vez que fluye la energía, es posible identificar una fuente y un receptor.

2 Actividades tomadas de la Carpeta de Ciencias Naturales para docentes de Educación Básica. Volumen

1 y 2. Ver referencias.

Page 111: Trabajo Grado Version Final Final-1

103

Por ejemplo en esta actividad la fuente de energía queda representada por la liga

y el receptor son los lápices. El diagrama en este caso puede ser:

Con esto se desarrolla en los estudiantes la idea de que hay energía en todo, pero

que sólo se puede observar y medir cuando se transfiere de un sistema a otro.

Energía

Movimiento

Liga Lápices

Page 112: Trabajo Grado Version Final Final-1

104

Eres un buen electricista

Materiales

Tirro, bombillo, Porta bombillo, Pila, Cables

¿Cómo puedes hacerlo?

Conecta los materiales de tal forma que el bombillo encienda

Haz un dibujo de tu arreglo

¿Se enciende el bombillo? ¿Por qué se enciende el bombillo?

¿De dónde a dónde pasa la electricidad? Haz un diagrama que lo indique

Discute con tus compañeros. Anota las observaciones

Dado que la definición de energía es difícil de precisar, el tema en los primeros

años de Educación Secundaria se orienta hacia el estudio de algunos de sus atributos

como son la transformación y la transferencia.

En “Eres un buen electricista”, la transformación de la energía es muy evidente,

la energía química de la pila es transferida al bombillo por medio de los cables en forma

de energía eléctrica y en consecuencia puede transformarse en energía lumínica.

En este caso el esquema puede ser:

Pilas Bombillo Energía

Electricidad

Page 113: Trabajo Grado Version Final Final-1

105

Luz, vida y tiempo

Observa las figuras

Sol mazorca niño reloj

Mis fuentes de energía

Información nutricional

Valores aproximados por 100 ml Leche tipo A Leche tipo B

Valores energéticos 68 Kcal 43 Kcal

Proteínas 3,4 g 3,5 g

Lactosa 5,3 g 5,3 g

Grasa 5,3 g 0,9 g

Observa las etiquetas de dos tipos de leche. Una es para hacer dieta y la otra no.

Di en primer lugar en cuáles unidades se mide la energía que suministran los alimentos.

¿Cuál de las dos leches es para dieta? ¿Por qué?

La energía proveniente de las radiaciones solares es transferida al vegetal donde,

gracias a la clorofila es transformada en energía almacenada en los vegetales,

principalmente bajo la forma de azucares y almidos. El niño consume la energía de los

vegetales y la transfiere a la cuerda que produce energía solar.

En este punto se puede discutir con los alumnos acerca de que el origen de la

energía de la tierra está en el sol.

La unidad de medida usada para medir la energía de los alimentos es la caloría.

Un gramo de carbohidratos suministra en promedio 4 Kcal (1 Kcal es igual a 100 cal),

un gramo de proteína suministra en promedio 4 Kcal y un gramo de grasa suministra en

promedio 9 Kcal. Cuando se disminuye la cantidad de grasa en la leche se disminuye su

contenido calórico y por lo tanto sirve para hacer dieta. Para orientar la discusión se

recomienda plantear preguntas como: ¿si una persona quiere adelgazar, debe comer

alimentos con muchas o pocas calorías? ¿Por qué?

Page 114: Trabajo Grado Version Final Final-1

106

Atrapando energía solar.

Materiales

4 vasos graduados para medir capacidades

4 platos de plástico (2 grandes y 2 pequeños pintados de negro en la parte

interior)

4 termómetros

1 rollo de papel plástico transparente para envolver

Hoja de papel para tabla de datos

Agua

Un lugar soleado en la escuela

Con esta actividad los estudiantes podrán investigar la relación existente entre el

tamaño de los almacenadores de energía solar y la cantidad de energía que estos

atrapan. Además, esta actividad les permitirá comprender el significado de energía

térmica y energía solar.

Para comenzar se dividirá a la clase en cuatro equipos y se le entregará un vaso

graduado, un termómetro y un pedazo de papel plástico de envolver a cada grupo.

Cada equipo deberá llenar su vaso con 100 ml de agua y medir la temperatura

del agua en el vaso dentro del salón de clase, la medida obtenida será anotada en la

tabla de datos que se presenta a continuación, en el lugar que dice temperatura inicial.

Tabla de datos

Nombre:___________ Fecha: ____________ Hora: ____________

Predicción:_________________________________________________________

Conclusiones:_________________________________________________________

Plato pequeño

1

Plato pequeño

2

Plato grande

1

Plato grande

2

Temperatura final

Temperatura inicial

Luego se le pedirá a los estudiantes que viertan los 100 ml de agua en el plato

que les corresponde y que cuidadosamente lo cubran bien con el papel plástico

Page 115: Trabajo Grado Version Final Final-1

107

transparente para envolver. Los cuatro platos deberán ser colocados en un lugar soleado

de la escuela por 20 minutos.

Durante el período de 20 minutos los (las) estudiantes realizaran predicciones

sobre que plato se calentara más y explicaran el por qué de su predicción. Se

aprovechará este tiempo para informarles que la energía solar se puede “atrapar” o

almacenar haciendo que la luz solar caliente materiales, en un proceso de transferencia

de energía solar o energía térmica o calor en los materiales. Este calor puede ser usado

más tarde cuando se necesite.

Después de 20 minutos, cuidadosamente los estudiantes verterán el agua en los

vasos originales, se les pedirá que midan la temperatura del agua y que la anoten en su

tabla de datos. Posteriormente se restará la temperatura inicial de la final y se

compararan los resultados de los cuatro equipos.

Seguidamente se promoverá una discusión con preguntas como:

¿Por qué el agua se calentó más en los platos grandes?

Se discutirá la relación entre la profundidad del agua en el plato y el diámetro

del plato.

¿Qué pasaría si se cambiara algunos de los parámetros que se mantuvieron

constantes a lo largo de la actividad a parámetros variables? En esta actividad el único

parámetro variable fue el tamaño del plato, pero podríamos haber considerado otros

parámetros variables como el calor del plato o el hecho de que algunos platos

estuvieron cubiertos y otros no, para estos casos entonces habría que considerar un

único tamaño de plato (parámetro constante) para poder tener solo una variable y

conocer su relación con el calentamiento del agua.

Esta actividad muestra la relación entre el área de la superficie que recoge la

energía solar y la cantidad de energía absorbida.

Se tiene como resultado que el plato de agua más grande se calienta más que el

pequeño. Esto es porque el plato mayor tiene una superficie mayor que recoge energía

solar, además como la profundidad del agua es menor, la conducción y la convección de

calor en el agua hará que se caliente más rápido el fondo del plato.

Page 116: Trabajo Grado Version Final Final-1

108

Proyecto la luz calienta3

Desarrollo de la actividad 1

La luz calienta (Carpeta volumen 1, pág. 115)

¿Para qué?

Después de esta actividad los estudiantes comprenderán la causa de la diferencia

de temperatura en el medio ambiente a distintas horas del día.

¿Qué deben realizar los estudiantes?

Los estudiantes usarán una linterna de pilas para simular rayos de sol y medirán

la temperatura en condiciones de luz directa perpendicular e inclinada sobre un papel.

¿Cómo?

1. Cada grupo de estudiantes deberá colocar una hoja de papel cuadriculada sobre

una mesa plana. Uno de los estudiantes sostendrá la linterna encendida con el

foco de ella a unos 2cm medidos con una regla, por encima del papel y con la

regla inclinada un poco.

2. Otros estudiantes dibujarán una línea alrededor del borde exterior del oro de luz

y realizarán una estimación del valor del área.

Cuando no tenemos una fórmula para calcular el área hay que buscar otro

procedimiento para ello.

Uno de estos procedimientos es emplear instrumentos de medidas, otro sería

buscar alguna herramienta matemática, o una combinación de los dos procedimientos

antes nombrados.

En todo caso esto nos conduce a una estimación del valor del área y no a un

cálculo exacto.

3 Algunas ideas fueron tomadas de la Carpeta de Ciencias Naturales para docentes de Educación Básica.

Volumen 1 y de la colección Matemática Maravillosa. Ver referencias.

Page 117: Trabajo Grado Version Final Final-1

109

Las dos figuras de la derecha han sido

colocadas sobre papel cuadriculado. Lo

hacemos porque no tenemos un

procedimiento, una fórmula, para

calcular el área de un cuadrado.

¿Cómo estimar el área de la superficie?

Basta contar cuántos cuadrados quedan

encerrados en la región y multiplicar

este número por el área de cada

cuadrado. El resultado obtenido es

menor que el área de S. Esto es,

obtenemos una aproximación por

defecto. Podemos contar también el

número mínimo de cuadrados que

cubren a S esto es, los que están dentro

más aquellos que tienen una parte

dentro de S y una parte fuera. En este

caso también hay que multiplicar el

número de cuadrados por el área de

cada uno de ellos para obtener la

estimación del área de; En este caso

obtenemos una aproximación del área

por exceso.

Otra estimación la obtenemos

promediando ambos valores.

=

Aproximaciones en R

Cuando una aproximación es menor que el valor real del número, se dice que es

una aproximación por defecto; y cuando es mayor el número real, se dice que es una

aproximación por exceso.

S

S

Page 118: Trabajo Grado Version Final Final-1

110

Veamos en cada caso si la aproximación dada es por defecto o por exceso.

a) 3,141592…≈ 3,14. Como 3,14 < 3,141592… entonces la aproximación es por

defecto.

b) 72,266666…≈ 72,2667. Como 72,2667 > 72,266666… entonces la

aproximación es por exceso.

Fíjate en las siguientes aproximaciones.

a) 5,326

Por defecto → 5,32

b) 0,737

Por defecto → 0,73

Por exceso → 5,333 Por exceso → 0,74

Dado el número

a) Escribe las aproximaciones por defecto y por exceso desde la unidad hasta la

milésima.

Por defecto por exceso

Page 119: Trabajo Grado Version Final Final-1

111

La primera línea se puede leer como sigue: está entre 1 y 2 o es mayor

que 1 y menor que 2

b) ¿Cuáles son los números enteros más próximos entre los que está ?

está entre el 1 y el 2.

c) En la aproximación a la décima, ¿Cuál está más cerca del valor real de , la

aproximación por exceso o la aproximación por defecto?

Está más cerca la aproximación por defecto, es decir 1,4

c) Escribe un número racional no entero que esté entre y

.

El número irracional puede ser .

Completa la siguiente tabla

Número Aproximación por

defecto

Aproximación por

exceso

1/8 a la centésima 0,12 0,13

89,784 215 8… a la milésima 89,784 89,785

7,2 a la décima 7,2 7,2

452/92 a la diezmilésima 4,7578 4,7579

1,732 050 80 a la diezmilésima 1,7320 1,7321

3. Posterior al análisis matemático realizado, los estudiantes medirán con un

termómetro la temperatura en el centro de la figura. Anotar este dato.

4. Se repetirá el procedimiento anterior con distintas inclinaciones de la linterna,

en particular, pídales que una de las mediciones la hagan con la linterna

Page 120: Trabajo Grado Version Final Final-1

112

totalmente perpendicular al papel y siempre manteniendo una separación de 2

cm.

5. Cada grupo debe anotar las áreas en una columna comenzando con la mayor

y terminando con la menor y en otra columna al lado las temperaturas

correspondientes que han sido medidas por cada inclinación, construyendo así

una tabla de datos. Se les pedirá a los estudiantes que hagan un gráfico con

estos datos.

6. Habrá una sesión de discusión donde se hagan preguntas como:

¿Cuál luz reflejada en el papel pareció más bríllate?

¿Cuál luz cubrió la mayor parte del papel?

¿Cuál papel o dibujo se calentó más? ¿Qué área tenía el dibujo? ¿Qué inclinación

tenía la linterna en ese caso?

¿Qué relaciones entre áreas y temperaturas se pueden deducir de estas experiencias?

Para ello, haga que vean en la tabla de datos el orden decreciente de áreas, con el

orden creciente de temperaturas.

¿Qué conclusiones podrían sacar de estas experiencias?

¿En qué se parece esto a la tierra y el sol, y el calor que se siente a distintas horas del

día?

Tabla de Datos

Actividad Área de la figura dibujada

por el haz de luz.

Temperatura medida en el

centro del dibujo.

1

2

Durante la discusión de las preguntas antes señaladas se deberá evidenciar que:

Los rayos inclinados cubren un área mayor que los rayos que se reciben

verticalmente

La energía de radiación que proveen los rayos de luz se reparte sobre el área

del papel donde incide

Page 121: Trabajo Grado Version Final Final-1

113

Si el área es mayor, la cantidad de energía por unidad de área disminuye y por

tanto se calienta menos que cuando los rayos inciden perpendicularmente

Esto último explica en parte por qué el sol calienta la superficie de la tierra

menos al amanecer y al atardecer, y más durante el mediodía en cualquier

lugar de la tierra en que nos encontremos

Además en esta actividad se deberán discutir las ideas de calor y temperatura.

La temperatura es una magnitud física que nos permite medir el nivel térmico

de los diferentes cuerpos.

Calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro, debido a una

diferencia de temperatura entre ellos.

No es correcto decir que el calor se encuentra almacenado en los cuerpos, lo

que está almacenado en ellos es la energía.

Para comprender el significado de las definiciones anteriores realizaremos el

siguiente experimento.

Consideremos dos recipientes de agua conteniendo distintas masas de agua.

Calentemos cada uno con un mechero.

a) ¿Qué agua hierve primero?

b) ¿Cuál hierve después?

c) ¿Al hervir ambas están a la misma temperatura?

d) ¿Qué concluyes?

Page 122: Trabajo Grado Version Final Final-1

114

Seguidamente se discutirán las escalas de temperatura.

Al construir las escalas de los termómetros y hacerles la graduación se eligen

las temperaturas determinadas, tomadas como referencia. A estos puntos se le llama

puntos fijos. La longitud entre dichos puntos se divide de diferentes maneras,

originando las diferentes escalas de las cuales las más frecuentes son escala

Centígrada, escala Kelvin, escala Fahrenheit.

a) Es lógico que están a la misma

temperatura el estar hirviendo

ambas.

b) El recipiente (a) necesitó más

calor (cantidad de calor) que el

recipiente (b) para alcanzar la

misma temperatura, puesto que

tiene mayor masa de agua.

c) Concluimos que para lograr

iguales temperaturas finales, hubo

que transferir a las masas de agua

distintas cantidades de calor.

Dos cuerpos pueden encontrase a la

misma temperatura, aun cuando sean

diferentes las cantidades de calor

suministradas.

(a)

(b)

Page 123: Trabajo Grado Version Final Final-1

115

De acuerdo a la figura anterior, 0 ºC equivale a 32 ºF y 100 ºC equivale a 212

ºF. Tracemos un segmento cuyos extremos sean A (0 ºC) y B (100 ºC) y otro de

extremos C (32 ºF) y D (212 ºF), tal y como se muestra en la figura siguiente.

Ubiquemos ahora en el segmento cuyos extremos son A (0 ºC) y B (100 ºC) el

punto M (50 ºC). Como la distancia que hay entre A (0 ºC) y M (50 ºC) es igual a la

distancia que hay entre M (50 ºC) y B (100 ºC) se dice que M (50 ºC) es el punto

medio del segmento de extremos A (0 ºC) y B (100 ºC).

Ahora para conseguir el equivalente de 50 ºC en ºF debemos determinarr el

punto medio del segmento cuyos extremos son C (32 ºF) y D (212 ºF), es decir

debemos encontrar un punto que este a igual distancia de C (32 ºF) que de D (212

ºF). (En este punto se les permitirá a los estudiantes experimentar hasta obtener el

punto medio del segmento indicado).

A partir de la figura se puede concluir que 50 ºC equivale a 122 ºF.

Page 124: Trabajo Grado Version Final Final-1

116

Posteriormente la discusión se guiará de manera tal que los estudiantes se den

cuenta de que el punto medio m de un segmento cuyos extremos sean A(a) y B(b) se

obtiene así:

Seguidamente se le pedirá a los estudiantes que digan cuántos ºF son 25ºC y

75 ºC, para dar respuesta a esta pregunta los estudiantes deberán aplicar la definición

de punto medio.

A continuación se presentan los datos obtenidos ordenados en una tabla de

valores y representados en plano cartesiano.

ºC ºF

0 32

25 77

50 122

75 167

100 212

2

bam

Page 125: Trabajo Grado Version Final Final-1

117

Al ver la representación gráfica surge una pregunta: ¿será la recta en el plano

xy la grafica de una función?

Prueba de la línea vertical

Una curva en el plano coordenado es la grafica de una función si y sólo si

ninguna línea vertical corta la curva más de una vez.

Si cada línea vertical x=a corta una curva sólo una vez

en (a, b), entonces la imagen de a que es b define exactamente un valor funcional.

Pero si una línea x=a corta la curva dos veces en (a, b) y en (a, c), entonces la curva

no puede representar una función.

Otra forma de ilustrar una función es mediante un diagrama de flechas o

sagital como se muestra seguidamente. Cada flecha conecta un elemento de ºC con un

elemento de ºF

X=a

Page 126: Trabajo Grado Version Final Final-1

118

La relación de la escala de Fahrenheit (ºF) y la escala Centígrada (ºC), es una

relación funcional debido a que a cada elemento x en el conjunto ºC se le asigna

exactamente un elemento, llamado imagen de x, en el conjunto ºF.

Ahora bien ¿es posible determinar la ley que establece la relación funcional

entre la escala Centígrada y la Fahrenheit?

En esta parte determinaremos la ecuación de la recta anterior que está en un

plano coordenado y que además es la grafica de una función. Las ecuaciones

dependen de la inclinación de la recta, de modo que empezamos por analizar el

concepto de pendiente.

La pendiente de una recta.

Primero necesitamos un modo de medir la “inclinación” de una recta o que tan

rápido se levanta o desciende cuando nos desplazamos desde la izquierda hacia la

derecha. Definimos desplazamiento horizontal como la distancia que nos movemos a

la derecha y desplazamiento vertical como la distancia correspondiente a la recta que

sube o cae. La pendiente de una recta es la relación de desplazamiento horizontal a

desplazamiento vertical.

32

77

122

167

0

25

50

75

°C °F

Page 127: Trabajo Grado Version Final Final-1

119

Declive de una rampa Declive de un techo

Pendiente Pendiente

Si una recta esta en un plano coordenado, entonces el desplazamiento

horizontal es el cambio en la coordenada x y el desplazamiento vertical es el cambio

correspondiente en la coordenada y entre dos puntos cualesquiera de la recta.

12

1

3

1

Page 128: Trabajo Grado Version Final Final-1

120

La pendiente m de una recta que no es vertical y que pasa por puntos

y es:

La pendiente de una recta vertical no está definida.

Calculemos ahora la pendiente de la recta que pasa por los puntos P (50,122) y

Q (75,167), estos puntos pertenecen a la recta que representa la relación funcional que

existe entre la escala centígrada y la escala Fahrenheit.

Puesto que dos puntos cualesquiera determinan una recta, sólo una recta pasa

por esos dos puntos. De acuerdo con la definición la pendiente es:

Page 129: Trabajo Grado Version Final Final-1

121

Que la pendiente de esta recta sea quiere decir que por cada 5 unidades que

nos movamos horizontalmente, el desplazamiento vertical es 9 unidades.

A partir de lo anterior podemos decir que los siguientes puntos pertenecen a la

recta de la figura anterior: R(5,41); S(10,50); T(15,59); M(20,68); N(25,77);

O(30,86); A(-5,23); B(-10,14); C(-15,5); D(-20,-4). Fíjate que hemos encontrado una

nueva manera de determinar las equivalencias entre las escalas Fahrenheit y

Centígrada.

Continuemos avanzando hasta determinar la ecuación de la recta que hemos

venido estudiando.

Determinemos la ecuación de la recta que pasa por el punto M (20,68) y tiene

pendiente . Para realizar esta actividad es importante mencionar que una

ecuación de la recta que pasa por el punto y tiene pendiente m es

.

Aplicando la ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene una pendiente

dada con , ºC1= 20 y ºF1= 68, obtenemos una ecuación de la recta.

Según la ecuación dados un punto y la pendiente

Multiplicando por 5

Page 130: Trabajo Grado Version Final Final-1

122

Reacomodo de términos

Esta ecuación nos permite transformar ºC a ºF.

Por ejemplo: ¿Cuántos ºF son 36 ºC?

Utilizando la ecuación anterior tenemos:

En consecuencia 36 ºC equivalen a 96,8 ºF

La relación entre la escala Centígrada (C) y la escala Fahrenheit (F) es una

función g: °C °F definida por la ley Como los ºC y ºF

son números reales también se puede escribir de la manera siguiente g: R R

definida por A este tipo de función se le conoce como función afin o

función lineal y su forma general es y= m.x + b en la que su variable es de primer

grado, y donde m y b son constantes reales.

Posteriormente se le preguntará a los estudiantes: ¿Cuántos ºC son 18 ºF?

¿Cuántos ºC son -17 ºF? ¿Cuántos ºC son 100 ºF? ¿Cuántos ºC suman 18 ºF y -17 ºF?

¿Para dar respuesta a estas preguntas se debe realizar todo el proceso anterior o la

ecuación aporta nuevos elementos para la solución?

Luego, de que las y los estudiantes respondan a las preguntas anteriores se les

solicitará:

a) Señalar si la ley define una función ¿Por qué?

b) Explicar si la función: h: R R definida por es una

función afín.

c) Representar gráficamente en un mismo plano cartesiano las funciones

g: R R definida por y h: R R definida por

Page 131: Trabajo Grado Version Final Final-1

123

¿Qué observas? A partir de aquí se discutirá la idea de

función inversa.

Además, los y las estudiantes deberán realizar un análisis similar al

desarrollado entre las escalas Centígrada y Fahrenheit, pero ahora considerando la

escala Kelvin y la escala Centígrada.

A partir de lo anterior podemos decir que los siguientes puntos pertenecen a la

recta de la figura anterior: R(5,41); S(10,50); T(15,59); M(20,68); N(25,77);

O(30,86); A(-5,23); B(-10,14); C(-15,5); D(-20,-4). Fíjate que hemos encontrado una

nueva manera de determinar a cuantas ºF equivale X ºC.

Continuemos avanzando hasta determinar la ecuación de la recta que hemos

venido estudiando.

Determinemos la ecuación de la recta que pasa por el punto M (20,68) y tiene

pendiente . Para realizar esta actividad es importante mencionar que una

ecuación de la recta que pasa por el punto y tiene pendiente m es

Aplicando la ecuación de la recta que pasa por el punto y tiene una pendiente

dada con , ºC= 20 y ºF= 68, obtenemos una ecuación de la recta.

Esta ecuación nos permite transformar ºC a ºF.

Por ejemplo: ¿Cuántos ºF son 36 ºC?

Utilizando la ecuación anterior tenemos:

Page 132: Trabajo Grado Version Final Final-1

124

En consecuencia 36 ºC equivalen a 96,8 ºF

La relación escala Centígrada y escala Fahrenheit es una función g: °C °F

definida por la ley Como los ºC y ºF son números reales también se

puede escribir de la manera siguiente g: R R definida por A este

tipo de función se le conoce como función afin o función lineal y su forma general es

y= m.x + b en la que su variable es de primer grado, y donde m y b son constantes

reales.

Posteriormente se le preguntará a los estudiantes: ¿Cuántos ºC son 18 ºF?

¿Cuántos ºC son -17 ºF? ¿Cuántos ºC son 100 ºF? ¿Cuántos ºC suman 18 ºF y -17 ºF?

¿Para dar respuesta a estas preguntas se debe realizar todo el proceso anterior o la

ecuación aporta nuevos elementos para la solución?

Luego, de que las y los estudiantes respondan a las preguntas anteriores se les

solicitará:

a) Señalar si la ley define una función ¿Por qué?

b) Explicar si la función: h: R R definida por es una

función afín.

c) Representar gráficamente en un mismo plano cartesiano las funciones g:

R R definida por y h: R R definida por

¿Qué observas? A partir de aquí se discutirá la idea de

función inversa.

Además, los y las estudiantes deberán realizar un análisis similar al

desarrollado entre las escalas Centígrada y Fahrenheit, pero ahora considerando la

escala Kelvin y la escala Centígrada.

Page 133: Trabajo Grado Version Final Final-1

125

Proyecto la energía en a casa4

El siguiente recibo de la Electricidad de Caracas de enero de 2008 muestra la

facturación por consumo de kilovatios/hora (KWH) durante un mes (19/12/2007 al

18/01/2008)

Las siguientes preguntas deberán ser discutidas por los estudiantes junto al

docente de matemática.

¿Cuál es la unidad que se usa para medir la cantidad de electricidad que se

consume en las casas?

¿Cuántas unidades se gastaron en el periodo comprendido entre 19/12/2007 y

el 18/01/2008?

¿Cuánto bolívares vale un kilovatios/h?

4 Algunas ideas fueron tomadas de la Carpeta de Ciencias Naturales para docentes de Educación

Básica. Volumen 1 y de la colección Matemática para Todos. Ver referencias.

Page 134: Trabajo Grado Version Final Final-1

126

¿El consumo aumentó, disminuyó o se mantuvo constante respecto al periodo

anterior? ¿En qué mes se consumió menos energía eléctrica?

Señala algunas maneras de ahorrar energía eléctrica en tu casa.

Se observa que el consumo es de 284,51 KWh y el monto total KWh es de

Bs. 28,74. Por lo tanto el costo promedio de 1 KWh es de Bs. 0,101

aproximadamente. Para calcular el costo promedio de 1 KWh se efectúa la siguiente

operación.

¿Cuánto costarán 500 KWh? ¿Cuánto costarán 50 KWh? Si se expresa esta

relación con un gráfico se obtiene lo siguiente.

En la relación anterior podemos observar lo siguiente:

A cada valor de la variable (KWH) le corresponde un valor único (imagen).

En este punto los estudiantes deberán presentar diferentes formas de representar una

función (verbal, algebraica, visual, numérica) con la finalidad de se visualice la

afirmación anterior.

Otro elemento importante es que si la variable aumenta o disminuye, la

imagen aumenta o disminuye en la misma proporción. Por ejemplo, si se duplica la

Page 135: Trabajo Grado Version Final Final-1

127

cantidad de KHW consumidos, se duplica el monto a pagar, es decir, hay una

variación directa.

En la situación anterior, la relación que se establece entre las variables forma

un conjunto fracciones equivalentes.

Al representar gráficamente una relación directamente proporcional se obtiene

una recta que pasa por el origen.

Ahora, considerando el recibo de la Electricidad de Caracas que hemos venido

estudiando, representaremos en un gráfico de líneas la historia de la energía facturada

durante los últimos seis períodos. Antes construiremos una tabla de valores a partir

de los datos presentados en el gráfico de barras verticales mostrado en la factura.

Meses

07

Julio

07

Agosto

07

Septiembre

07

Octubre

07

Noviembre

07

Diciembre

KWH 330 340 300 335 340 284,5

Los valores de KWH que se presentan en esta tabla son aproximaciones

Historia de la energía facturada durante los últimos seis meses

Page 136: Trabajo Grado Version Final Final-1

128

En lo numérico, algunos de los aspectos a considerar son cocientes de

proporcionalidad.

Dividir cada consumo por el siguiente para determinar en cuánto ha bajado o

aumentado el precio. Por ejemplo 340÷284,5 es aproximadamente 1,20; lo cual indica

que el consumo para el mes de noviembre/07 fue, aproximadamente, una vez y un

quinto del consumo del mes de diciembre/07. Esto puedes hacerlo con todos los datos

y construir una tabla de cocientes de proporcionalidad.

Se puede elaborar otra taba dividiendo el precio de cada año por el del año

anterior (los inversos de la tabla anterior).

Variaciones netas al pasar de un mes al siguiente.

Por ejemplo, 300 KWh -340 KWh = -40 KWh es la variación neta del periodo

agosto/2007-septiembre/2007. El signo negativo indica que hubo un decrecimiento en

el consumo.

Esto puede expresarse en porcentaje, ya que 40 KWh es el 11,76% de 340

KWh; lo que da la variación neta, en porcentaje, al pasar del mes agosto/2007 al mes

septiembre/2007.

Aquí también puedes construir una tabla de porcentajes.

El gráfico de líneas se puede “leer” y de ellos obtener conclusiones. Por

ejemplo, observamos caídas en el consumo de energía eléctrica en agosto/2007-

septiembre/2007, octubre/2007-diciembre/2007 (se dice que la grafica tiene pendiente

negativa) y aumentos en el consumo en julio/2007-agosto/2007, septiembre/2007-

octubre/2007 (se dice que la grafica tiene pendiente positiva). Estas conclusiones

también se deducen de la tabla de porcentajes. ¿Cómo interpretas el gráfico de barras

que se muestra en el recibo de la Electricidad de Caracas?

Page 137: Trabajo Grado Version Final Final-1

129

Proyecto. Energía, petróleo y matemática5

Muchos son los datos que permanentemente se recopilan en relación con el petróleo,

entre otros:

Variación diaria del precio del barril de petróleo en (US$) y promedios

mensuales, semanales y anuales

Volumen de producción nacional, de la OPEP (Organización de Países

Exportadores de Petróleo)

Estimación de reservas nacionales y de otros países

Consumo de derivados del petróleo, por ejemplo, gasolina, diesel, kerosén

¿Qué hacer con todos estos datos?

A continuación analizaremos el precio promedio anual del barril (cesta venezolana)

de petróleo.

Precio promedio anual del barril (cesta venezolana)

Año US$

1998 10,57

1999 16,04

2000 25,91

2001 20,21

2002 21,95

2003 25,65

2004 32,88

2005 46,15

2006 56,35

2007 64,95

Cocientes de proporcionalidad

Dividir cada precio por el siguiente para determinar en cuánto ha aumentado o

bajado el precio. Por ejemplo, 10,57÷16,04 es aproximadamente 0,66, lo cual indica

que el precio para el año 1998 fue, aproximadamente del precio del año 1999.

Esto se puede hacer con todos los datos y construir una tabla de cocientes de

proporcionalidad.

5 Tomado de la colección El mundo de la Matemática. Ver referencias.

Page 138: Trabajo Grado Version Final Final-1

130

Otra tabla se puede elaborar al dividir el precio de cada año por el año anterior

(los inversos de la tabla anterior)

Variaciones netas al pasar de un año al siguiente

Por ejemplo, 16,04 – 10,57 = 5,47 es la variación neta del periodo 1998-1999.

El signo positivo indica que hubo un avance (crecimiento) en el precio.

Esto puede expresarse en porcentaje, ya que 5,47 es el 34,1% de 16,04, lo que

da la variación (ganancia) neta, en porcentaje, al pasar del año 1998 al año 1991.

Aquí también se puede construir una tabla de porcentajes.

Luego se les pedirá a los y las estudiantes que a partir de la tabla, del precio

promedio del barril, construyan un gráfico de barras verticales y un gráfico de líneas.

Además, deberán “leer” los gráficos y de ellos obtener conclusiones.

Mediante el uso de tablas se puede hacer análisis siguiendo procedimientos

vinculados a la pendiente de una recta y la ecuación de una recta. El significado del

análisis lo proporciona el contexto teórico – empírico del campo de conocimiento

(físico, químico, económico u otro) del cual se trate.

En el caso del grafico mostrado a continuación, que corresponde a una serie

cronológica (trimestral) del precio en dólares de un barril de petróleo venezolano, se

puede adoptar una descripción consensual acerca de la variación de precios.

Page 139: Trabajo Grado Version Final Final-1

131

La tasa media de aumento trimestral del precio del tercer trimestre del 2002 al

tercer trimestre del 2003 es

Para describir aceptablemente el comportamiento de la variación del precio

mediante la función representada en el grafico (en color naranja), apliquemos lo

aprendido sobre la manera de obtener la ecuación de una recta que pasa por los

puntos A y B.

Obsérvese que a los valores X=1, X=2, y X=3 la función asocia,

representativamente, los valores de Y anotados a continuación.

Las diferencias con los precios originales son, respectivamente:

Page 140: Trabajo Grado Version Final Final-1

132

Esos números, en valor absoluto, dan el error absoluto entre los valores reales

y los valores estimados. Por ejemplo, 1,24 es la longitud del segmento MN y el error

porcentual cometido al tomar el valor aproximado 25, 14 es:

Page 141: Trabajo Grado Version Final Final-1

133

Proyecto. Pertinencia económica y social de comercializar productos energéticos

1. Una refinería mezcla combustibles de alto y bajo octano para producir gasolina

normal y súper. Los beneficios de los dos tipos de gasolina por galón son 0,65 y 0,90

Bolívares, respectivamente. Un galón de gasolina súper se hace mezclando 0,5

galones de cada uno de los combustibles. Un galón de gasolina regular se obtiene

mezclando 0,25 galones de octano alto con 0,75 galones de octano bajo. Si se dispone

de 500 galones de octano alto y 600 de octano bajo, ¿Cuántos galones de cada tipo de

gasolina debería hacer la refinería?

Cuadro de mezclas Octano alto (500 gal) Octano bajo (600 gal) Beneficio

Gasolina súper (x

gal)

0,5 gal 0,5 gal Bs 0,90/gal

Gasolina normal

(y gal)

0,25 gal 0,75 gal Bs 0,65/gal

Desigualdades de restricción

Formula de beneficios

0,90x + 0,65y

Page 142: Trabajo Grado Version Final Final-1

134

Beneficios:

En (0,0), beneficio igual a 0 Bs

En (0,800), beneficio igual a 520 Bs

En (0,2000), beneficio igual a 1300 Bs

En (1000,0), beneficio igual a 900 Bs

En (1200,0), beneficio igual a 1080 Bs

En (900,200), beneficio igual a 940 Bs

Hay que producir 0 galones de súper y 2000 galones normal.

2. Una panificadora produce pan y tortas. Elaborar una torta requiere 1 hora de horno

y 2 horas de preparación decoración. Para obtener una pieza de pan se necesita 1,5

horas de horno y 1 hora de preparación/ decoración. En un día determinado se

dispone de 12 horas de horno y 16 hora de preparación/ decoración. Puesto que la

panificadora obtiene un beneficio de 0,50 bolívares por cada pieza de pan, y se

embolsa un beneficio de 2,50 bolívares por cada torta, ¿Debería producir únicamente

torta? ¿Cuál debería ser su política de producción?

Page 143: Trabajo Grado Version Final Final-1

135

Horas horno (12

horas)

Horas

preparación/decoración 16

(horas)

Beneficios

Pan (x) 1,5 1 0,5 Bs

Torta (Y) 1 2 2,50 Bs

Desigualdades de restricción

Beneficios.

En (0,0), beneficio igual 0 Bs

En (0,8), beneficio igual a 20 Bs

En (4,6), beneficio igual a 17 Bs

En (8,0), beneficio igual a 4 Bs

Se discutirá la pertinencia social de los resultados matemáticos obtenidos.

Page 144: Trabajo Grado Version Final Final-1

136

3.-Un taller de mantenimiento de vehículos debe decidir cuántos cambios de aceite y

cuántas versiones pueden programarse en una semana típica. El cambio de aceite

lleva 10 minutos de un mecánico principiante más cinco minutos de un experto. La

revisión requiere 15 minutos de un mecánico principiante más 25 minutos de un

mecánico experto. El taller de mantenimiento obtiene un beneficio de Bs 40 por cada

cambio de aceite y de Bs 60 por cada revisión. ¿Que mezcla de servicios debería el

taller programar si en una semana típica puede disponer de 4000 minutos de

mecánicos principiantes y 2000 minutos de mecánicos expertos?

Cuadro de mezclas

Mecánicos

principiantes

4000min/sem

Mecánicos

expertos

2000 min/sem

Beneficios

Cambio de aceite (x) 10 min 5 min Bs 40 c/u

Revisión (y) 15 min 25 min Bs 60 c/u

Desigualdades de restricción

Se discutirá la pertinencia social de los resultados matemáticos obtenidos.

Page 145: Trabajo Grado Version Final Final-1

137

Beneficios:

En (0,0), beneficios igual a 0 Bs

En (0,80), beneficio igual a 4800 Bs

En (400,0) beneficio igual a 16 000 Bs

El taller debe realizar 400 cambios de aceite y 0 revisiones para obtener el

mayor beneficio.

Se discutirá la pertinencia social de los resultados matemáticos obtenidos.

Page 146: Trabajo Grado Version Final Final-1

138

Proyecto. Construyendo y conociendo aparatos sencillos tales como: un

pasteurizador solar de agua y una cocina parabólica solar

Un Pasteurizador de Agua Sencillo.

El agua para beber puede ser pasteurizada utilizando la energía del sol y unos

materiales muy sencillos. Cuando pasteurizamos el agua los seres patógenos

(desencadenantes de enfermedades) mueren.

¿Qué Necesitarás?

Una caja de cartón u otro recipiente como un cajón o caja de madera. Los

recipientes deben tener las cualidades básicas de retención del calor. Los

ladrillos o recipientes de metal no funcionan bien al no ser que estén aislados.

Papel de aluminio para forrar la parte interior de la caja y las tapas. Aunque se

pueden pasteurizar pequeñas cantidades de agua sin papel de aluminio éste

mejora mucho el rendimiento.

Una bandeja de metal (o cartón, o madera) de color negro. El metal conduce

mejor el calor a los recipientes de agua.

Page 147: Trabajo Grado Version Final Final-1

139

Una "ventana" solar hecha de cristal o plástico en la parte superior de la caja.

Un reflector para hacer rebotar mayor cantidad de luz.

Botes claros o oscuros para poner agua o comida ( ya que también puedes

cocinar en este horno)

Para pasteurizar agua, caliéntala en la caja a 65º C (150º F) y mantén el agua a esa

temperatura o más durante 30 minutos. Si no tienes termómetro, Calienta hasta que

salgan pequeñas burbujas desde el fondo del bote.

Las condiciones solares, meteorológicas, la latitud y la eficiencia de la caja

pueden variar el funcionamiento de las cajas solares para pasteurizar el agua. Como

muestra, 4 litros de agua puede ser pasteurizado en 3 horas en un día de sol fuerte y

alto. La apertura cubierta por el plástico (o vidrio) debe ser por lo menos de 45 x 60

Page 148: Trabajo Grado Version Final Final-1

140

cm. y tener la profundidad del recipiente más alto más unos centímetros. Cuando más

grande es la caja más agua se podrá pasteurizar.

La pasteurización mata los gérmenes y seres patógenos del agua que ha de ser

bebida incluyendo las bacterias. El agua pasteurizada no es esterilizada, por lo que no

debe ser utilizada para procedimientos médicos. La pasteurización no quita las

contaminaciones químicas tales como los pesticidas o los residuos industriales.

Cocina parabólica portátil hecha con un paraguas.

Lo más importante de conseguir es el paraguas. Debe ser un paraguas de 20cm

de diámetro

Se debe cortar el palo del paraguas y para fijar la estructura se introduce un

tornillo en el orificio taladrado para ello.. Además, se debe colocar un par de cuerdas-

tensores para dar estabilidad al paraguas frente al viento.

En cuanto al material reflectante es recomendable utilizar papel de aluminio o

cartulina metalizada, con el cual se debe cubrir el interior del paraguas

El soporte y gril

Se debe utilizar un soporte de plantas como base. Luego, se pegará a este

trípode una rejilla con pegamento resistente a altas temperaturas. Si no se tiene

cuidado se desprende el trípode, lo ideal sería soldar la rejilla.

Page 149: Trabajo Grado Version Final Final-1

141

El recipiente de cocción

El recipiente debe cumplir con las siguientes condiciones:

Material: aluminio o acero de poco grosor.

Forma: mejor baja que alta pero con algo de altura. Una olla baja o una sartén

alta.

Color: negro.

Tapa: mejor negra que de cristal.

Tamaño: 20 cm de diámetro.

Recomendaciones

Realmente se calienta. Para evitar cualquier tipo de riesgo lo mejor es usar

guantes y lentes de sol. También, es mejor cocinar siempre que sea posible

colocándose por detrás de la cocina. Además no haremos sombras sobre el

reflector.

Page 150: Trabajo Grado Version Final Final-1

142

Para captar el máximo de radiación es necesario girar la cocina al menos 2

veces en una hora para orientarla al sol. Hágalo muy despacio y con mucho

cuidado sujetando el soporte y la olla o quitándolos un momento.

En este punto será estudiada la propiedad de reflexión de la parábola y dada

una parábola en un papel, se encontrará su foco aproximado dibujando las tangentes

aproximadas a la parábola y usando la propiedad de reflexión.

Además, se discutirá que si se dispone de la descripción algebraica de la

parábola, en términos de su ecuación, se puede encontrar fácilmente el foco de

manera precisa.

Con la elección apropiada de los ejes X e Y, de manera que el eje de la

parábola sea el eje de las ordenadas (Y), la parábola quedara descrita por la ecuación

, donde a, b y c son constantes. Se puede localizar el foco en el eje

a una distancia de del vértice, en el lado interior de la parábola [si a es negativo, la

distancia es . Por ejemplo, la parábola tiene su foco en el punto

, un cuarto de unidad por encima del vértice (0,0).

Page 151: Trabajo Grado Version Final Final-1

143

Referencias

Abrantes, P. Bastos, R. Brunheira, L. y da Ponte, J.(1998). Matemática. Proyectos

Educativos. Lisboa: Editorial do Ministério de Educacao.

Alsina, C (sf). Geometría y Realidad. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.upc.es/ea-smi/personal/claudi/documents/geometria_realidad.pdf.

[Consulta: 2006, Abril 20].

Aravena, M. y Jiménez, J. (2002). Evaluación de procesos de modelización

polinómica mediante proyectos. Uno Revista de Didáctica de las matemáticas.

N° 31. pp. 44 -56. Julio 2002.

Arcos, R., Arteaga, M., Arsenio, C., Brito P., Cáceres R., Cruz, C., González, M.,

González, N., Lembert, K., Pitter, M., Requena, C., Vera, J., Virla, J. (1998, Julio).

Una estrategia de enseñanza en la matemática y su implementación en un curso

preuniversitario en el I.U.T.R.C. “Dr. Federico Rivero Palacio. En Cruz, C; Beyer,

W; Mosquera, J. Serres, Y. (Comp.). Memoria III Congreso Iberoamericano de

Educación Matemática. Asociación Venezolana de Ecuación Matemática,

Caracas, 655 – 665.

Bagni, G. (2004). Una experiencia didáctica sobre funciones en la escuela

secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa:

Vol. 7, Núm. 1, pp. 5 – 23, marzo, 2004.

Becerra, R. (2003). Construyendo una estrategia metodológica en el curso de

geometría del currículo de formación del docente integrador. Una experiencia con

investigación – acción en el Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo de ascenso

no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto

Pedagógico de Caracas.

Becerra, R. (2006). La formación del docente integrador bajo un enfoque

interdisciplinario y transformador. Tesis doctoral no publicada. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.

Beyer, W., Bong, S., Carrera, I., Ghetea, N., Marcano, G., Meza, M., Orellana, M.,

Orellana, R., Salazar, J., Salinas, J., Vásquez, V., (s/f). Matemática para Todos.

Caracas: Fundación Polar – Últimas Noticias.

Beyer, W. Camardiel, A. Carrera, I. Dávila, A. Orellana, M. Rivas, S. Rada, S.

Beltrán, L. (2004). Matemática Maravillosa. Caracas: Fundación Polar – Últimas

Noticias.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una

perspectiva cultural. Barcelona: Paidos.

Cantoral, R. (Coord.) (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México:

Trillas.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-

acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

CENAMEC. (1998). Carpeta de Ciencias Naturales para docentes de Educación

Básica. Volumen uno. Segunda Edición. Caracas: Autor.

CENAMEC. (1999). Carpeta de Ciencias Naturales para docentes de Educación

Básica. Volumen dos. Caracas: Autor.

Page 152: Trabajo Grado Version Final Final-1

144

Cerda, H. (2001a). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de

proyectos sociales y educativos. Bogotá: cooperativa editorial Magisterio.

Cerda, H. (2001b). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y

construcción de conocimientos. Bogotá: cooperativa editorial Magisterio.

D’ Ambrosio, U. (1985). Aspectos sociológicos de la Enseñanza de la

Matemática. Thales.. Vol 3, pp. 10 – 21. España.

De Guzmán, M. (1993). Tendencias Innovadoras en Educación Matemática.

[documento en línea]. Disponible:

http://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzman/tendencia/ensen.htmIntroducción

[Consulta: 2006, Junio 10].

Dewey, J. (2002). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

Díaz, M. (2007). Visualización y generalizaciones: el caso de la determinación de

lugares geométricos. En: Carrillo, C. Dolores, C. Farfán, R. López, I. Martínez, G.

Navarro, C. (Ed.). Matemática Educativa. Algunos aspectos de la

socioepistemología y la visualización en el aula. Madrid - Buenos Aires - México:

Díaz de Santos.

Esté A. (1999). Migrantes y Excluidos. Dignidad, cohesión, interacción y pertinencia

desde la educación. Caracas: Funda TEBAS, Universidad Católica Andrés Bello.

Fortuny, J. y Gómez, J. (2002). Contribución al estudio de los procesos de

modelización en la enseñanza de las matemáticas en las escuelas universitarias.

Uno Revista de Didáctica de las matemáticas. N. 31, pp. 7 – 23.

Freire, P. (1975). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo

Veintiuno Editores.

Freudenthal, H. (1973). Didactical Phenomenology of Mathematics Structures.

Dordrecht: Reidel.

Gazcón, J. (s/f). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las

prácticas docentes. [Documento en línea]. Disponible:

http://exa.unne.edu.ar/grado/carreras_a_termino/documentos/Gascon_Relime.pdf

[Consulta: 2007, Junio 14].

González, F. (1995). El corazón de la Matemática. (Cap. 10, 1-16). Maracay:

Copiher.

González, F. (1998). Metacognición y tareas intelectuales exigentes. El caso de la

resolución de problemas matemáticos. En Cruz, C; Beyer, W; Mosquera, J. Serres,

Y. (Comp.). Memoria III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática.

Asociación Venezolana de Ecuación Matemática, 128-134.

Gracia, M. (2009). Creencias y Concepciones de los Profesores de Matemática sobre

la Metodología de Trabajo por Proyectos. Trabajo de ascenso no publicado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda

José Manuel Siso Martínez.

Halmos, P. (1980). The heart of mathematics. The American Mathematical Monthly,

87(7), pp. 519-524.

Kilpatrick, J. (1982). ¿Qué es un problema? Solución de Problemas, 4(2). (Traducido

por H. C. Esteves para uso del CENAMEC, 2do

Encuentro Nacional de Profesores

Page 153: Trabajo Grado Version Final Final-1

145

de Didáctica de la Matemática de Institutos de Educación Superior, Caracas, 16 al

20 de mayo de 1983).

Knoll, M. (1997). The Project method: Its vocational education origin and

international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3).

Disponible en: http://scholar. Lib. vt. edu/ejournals/JITE/v34n3/Knoll.html.

Lakatos, I. (1978). Pruebas y Refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático.

Madrid: Alianza Universidad.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 5.929 Extraordinaria, agosto 15, 2009.

Mckernan, J. (2001).Investigación-acción y Currículo. Madrid: Morata.

Ministerio de Educación (1987a). Programa de estudio 7mo grado. Tercera Etapa,

Educación Básica. Ministerio de Educación, Caracas.

Ministerio de Educación (1987b). Programa de estudio 8vo grado. Tercera Etapa,

Educación Básica. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (1987c). Programa de estudio 9no grado. Tercera Etapa,

Educación Básica. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Medición y Evaluación del

Aprendizaje (1998d). Informe para el docente 3º. Caracas: Autor

Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Medición y Evaluación del

Aprendizaje (1998e). Informe para el docente 6º. Caracas: Autor

Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Medición y Evaluación del

Aprendizaje (1999). Informe para el docente 9º. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (2004). Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el

desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular

del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor.

Mora, D. (2004a). Aspectos pedagógicos y didácticos sobre el método de proyectos.

En Mora, D. (Ed.), Tópicos en educación matemática (pp. 13 – 88). Caracas:

Grupo de Investigación y Difusión sobre Educación Matemática.

Mora, D. (2004b). Aprendizaje y enseñanza. Proyectos y estrategias para una

educación matemática del futuro. La Paz: Editorial “Campo Iris” s.r.l.

Moya, A. (2001). Reflexiones sobre la teoría y la práctica de evaluación en la

educación matemática. Retos y Logros: Boletín de Investigación, 1(1).

Moya, A. (2008). Elementos para la construcción de un modelo de evaluación en

matemática para el nivel de educación superior. Tesis doctoral no publicada:

Universidad Pedagógico Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de

Miranda José Manuel Siso Martínez.

Nieto, J. (1993). Problemas y soluciones. Divulgaciones Matemáticas, 1(1).

Niss, M (1983). Considerations and experiences concerning integrated courses

inmathematics and other subjects. En M. Zweng et al. (Eds). Proceedings of the

Fourth Internacional Congreso on Mathematical Education (pp. 247-249).

Boston: Birkhäuser.

Page 154: Trabajo Grado Version Final Final-1

146

Orellana, M. (2004). Modelos Matemáticos como Estrategia de Enseñanza –

Aprendizaje y una Historia Breve de la Matemática Aplicada. Seminario sobre

Modelos y Modelado: Conceptos, técnicas y aplicaciones. En la universidad

Fermin Toro, auspiciado por la Comisión de Estudios Interdisciplinarios de la

Universidad Central de Venezuela.

Pólya, G. (2002). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Hillsdate, Orlando: Academic

Press.

Serrano, W. (2005). La alfabetización matemática. En: Mora, D. (Coord.). Didáctica

crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemática. Perspectivas para

la transformación de la educación. La Paz: Campo Iris.

Skovsmose, O (1999). Hacia una Filosofia de la Educación Matemática Crítica.

(P. Valero, Trad). Bogotá: Una Empresa Docente.

Skovsmose, O (2000). Escenarios de Investigación. Revista EMA, nº 6, pp 3-26.

Tall, D. (Ed.) (1991). Advanced mathematical thinking. Holland: Kluwer Academia

Publishers.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidos.

Vinner, S. (1991). The role of definitions in the teaching and lerning of mathematics.

En Tall, D. (Ed.). Advanced Mathematical Thinking, 140. 152. Holland: Kluwer

Academic Publishers.

Vernaugd, G. (1990). La Teoría de los campos conceptuales. (Juan D, Godino,

Trad.). Investigaciones en Didáctica de las Matemáticas, 10 (23): 133 – 170.

Page 155: Trabajo Grado Version Final Final-1

147

ANEXOS

Page 156: Trabajo Grado Version Final Final-1

148

[ANEXO A-1]

[Cronograma de Actividades]

Semana Actividades

Del 21/04 al 25/04/2008 S1: Presentación del plan inicial del proyecto educativo por

parte del profesor. Proyección de la película. Un día después

de mañana. Entrega a los estudiantes de la lectura

Consumópolis. Orientaciones a los estudiantes por parte del

profesor para la realización de un ensayo relacionado con lo

observado en la película y la lectura realizada.

S2: Atrapando la energía solar, Pelea de Gallos, Eres un buen

electricista, Luz, Vida y Tiempo son el nombre de las cuatro

experiencias que le permitirán a las(los) alumnas(os) estudiar

atributos de la energía como son la transformación y la

transferencia. Se entregarán dos materiales escritos a los

estudiantes relacionados con el concepto de energía, los

cuales deberán ser estudiados por los alumnos con la

intención de que elaboren un mapa conceptual o mental a

partir de la información analizada.

Del 28/04 al 02/05/2008 S1: A partir de los mapas conceptuales y/o mentales

realizados por los estudiantes se procederá, en plenaria, a

realizar un mapa conceptual de grupo. Se discutirán los

ensayos elaborados por los alumnos a partir de la película

proyectada y la lectura realizada.

S2: Se llevará a cabo la experiencia denominada la luz

calienta

Del 05/05 al 09/05/2008 S1: Se llevará a cabo la experiencia denominada la luz

calienta

S2: Se llevará a cabo la experiencia denominada la luz

calienta

Del 12/05 al 16/05/2008 S1: Se llevará a cabo la experiencia denominada la luz

calienta

S2: Se llevará a cabo la experiencia denominada la luz en la

casa

Del 19/05 al 23/05/2008 Semana del Colegio

Page 157: Trabajo Grado Version Final Final-1

149

Semana Actividades

Del 26/05 al 30/05/2008 S1: Se llevará a cabo la experiencia denominada la luz en la

casa

S2: Se finalizará con la experiencia la luz en la casa y dará

inicio a la experiencia denominada Energía, Petróleo y

matemática

Del 02/06 al 06/06/2008 S1: Se llevará a cabo la experiencia denominada Energía,

Petróleo y Matemática.

S2: Se llevará a cabo la experiencia denominada Energía,

Petróleo y Matemática.

Del 09/06 al 13/06/2008 S1: Estudio de ecuaciones lineales con dos incógnitas,

sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

S2: Estudio de inecuaciones y sistema de inecuaciones

Del 16/06 al 20/06/2008 S1: Resolución de problemas relacionados con la

programación lineal

S2: Resolución de problemas relacionados con la

programación lineal

Del 23/06 al 27/06/2008 S1: construcción de la cocina solar parabólica y el

pasteurizador de agua.

S2: construcción de la cocina solar parabólica y el

pasteurizador de agua.

Del 30/06 al 04/07/2008 S1 y S2: Se estudiará la propiedad de reflexión de la

parábola. Dada uma parábola en um papel, se encontrará su

foco aproximado dibujando lãs tangentes aproximadas a la

parábola y usando la propiedad de reflexión. Además, se

discutirá que si se dispone de la descripción algebraica de la

parábola, en términos de su ecuación, se puede encontrar

fácilmente el foco de manera precisa.

Del 07/07 al 11/07/2008 Presentación del proyecto

Page 158: Trabajo Grado Version Final Final-1

150

[ANEXO A-2]

[Cronograma de Actividades Extendido]

Semana

Organización social del aula Técnicas e instrumentos

para la recolección de la

información

Recursos

Del 21/04 al

25/04/2008

S1: En esta sesión los estudiantes y el profesor

estarán organizados en forma de plenaria.

S2: Los estudiantes estarán organizados en grupo de

cuatro personas al momento de realizar las

experiencias denominadas Atrapando la energía

solar, Pelea de Gallos, Eres un buen electricista, Luz,

Vida y Tiempo. Posteriormente se realizará una

plenaria para discutir los resultados

.

S1: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del

profesor (instrumentos).

S2: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del

profesor, grabación de audio

y video (instrumentos).

S1: película, video beam,

tiza, pizarra, material

escrito.

S2: Atrapando la energía

solar: 4 vasos graduados,

4 platos plásticos (2

grandes, 2 pequeños

pintados de negro en la

parte interior), 4

termómetros, 1 rollo de

papel plástico para

envolver, hojas de papel,

agua, lugar soleado. Pelea

de gallos: dos lápices, una

liga. Eres un buen

electricista: tirro,

bombillo, porta bombillo,

pila, cables. Luz vida y

tiempo: la etiqueta de dos

tipos de leche (una

descremada, y otra

completa) donde se

muestre la información

nutricional. Tiza, pizarra,

hojas de papel.

Del 28/04 al

02/05/2008

S1. Los estudiantes estarán en un primer momento

agrupados en equipos de cuatro personas para

terminar de realizar los últimos arreglos en su mapa

conceptual, posteriormente se instalará la plenaria

con la finalidad de que se discutan los mapas

realizados y se elabore un mapa conceptual de toda la

clase donde, se consideren los aportes de cada

subgrupo. Además se discutirán los ensayos

realizados por los estudiantes.

S1: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del

profesor, grabación de audio

y video (instrumentos).

S1: hojas de papel tamaño

carta, oficio y doble carta,

tiza, pizarra.

Page 159: Trabajo Grado Version Final Final-1

151

Semana

Organización social del aula Técnicas e instrumentos para

la recolección de la

información

Recursos

S2: Los estudiantes estarán

organizados en grupos de cuatro

personas para iniciar el desarrollo la

experiencia que lleva por nombre

La luz calienta.

S2: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del profesor,

grabación de audio y video

(instrumentos).

S2: varias hojas de papel cuadriculado,

1 linterna de pilas, 1 termómetro, hojas

de anotar, una regla, lápices, tiza,

pizarra, tangram, geoplano, juego de

escuadras.

Del 05/05 al

09/05/2008

S1: Los estudiantes estarán

organizados en grupos de cuatro

personas para continuar

desarrollando la experiencia que

lleva por nombre La luz calienta.

S2: Los estudiantes estarán

organizados en grupos de cuatro

personas para continuar

desarrollando la experiencia que

lleva por nombre La luz calienta. Se

realizará un plenaria para discutir

los resultados obtenidos hasta este

momento.

S1: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del profesor,

grabación de audio y video

(instrumentos).

S2: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del profesor,

grabación de audio y video

(instrumentos).

S1: cocina eléctrica, recipiente metálico,

agua, hojas, lápices de colores, tiza de

colores, pizarra, juego de escuadras.

S2: hojas, lápices de colores, tiza de

colores, pizarra, juego de escuadras.

Del 12/05 al

16/05/2008

S1: Los estudiantes estarán

organizados en grupos de cuatro

personas para continuar

desarrollando la experiencia que

lleva por nombre La luz calienta. Se

realizará un plenaria para discutir

los resultados obtenidos.

S2: Los estudiantes estarán

organizados en grupos de cuatro

personas para iniciar el desarrollo

de la experiencia que lleva por

nombre La energía en la casa.

S1: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del profesor,

grabación de audio y video

(instrumentos).

S2: Observación participante

(técnica), diario de los (las)

estudiantes, diario del profesor,

grabación de audio y video

(instrumentos).

S1: hojas, lápices de colores, tiza de

colores, pizarra, juego de escuadras.

S2: recibo de la Electricidad de Caracas,

hojas, tiza de colores, pizarra, juego de

escuadras.

Del 19/05 al

23/05/2008

Semana del Colegio

Page 160: Trabajo Grado Version Final Final-1

152

Semana

Organización social del aula Técnicas e instrumentos

para la recolección de la

información

Recursos

Del 26/05 al

30/05/2008

S1: Los estudiantes estarán organizados

en grupos de cuatro personas para

continuar desarrollando la experiencia

que lleva por nombre La energía en la

casa.

S2: Los estudiantes estarán organizados

en grupos de cuatro personas para

continuar desarrollando la experiencia

que lleva por nombre La luz calienta. Se

realizará un plenaria para discutir los

resultados obtenidos.

S1: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S2: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S1: Hojas, lápices, tizas, pizarra,

juego de escuadras.

S2: Hojas, lápices, tizas, pizarra,

juego de escuadras.

Del 02/06 al

06/06/2008

S1: Los estudiantes estarán organizados

en grupos de cuatro personas para iniciar

el desarrollo de la experiencia que lleva

por nombre Energía, Petróleo y

Matemática.

S2: Los estudiantes estarán organizados

en grupos de cuatro personas para

continuar desarrollando la experiencia

que lleva por nombre Energía, Petróleo y

Matemática. Se realizará un plenaria

para discutir los resultados obtenidos

S1: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S2: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S1:Tabla con el precio promedio

del barril de petróleo en los últimos

diez años, hojas, lápices, tizas,

pizarra, juego de escuadras.

S2: Tabla con el precio promedio

del barril de petróleo en los últimos

diez años, hojas, lápices, tizas,

pizarra, juego de escuadras.

Del 09/06 al

13/06/2008

S1: Esta sesión será organizada a través

de la estructura de una clase

participativa, en ella se presentarán ideas

referidas a temas como ecuaciones

lineales con dos incógnitas y sistema de

ecuaciones lineales.

S2: Al igual que en la sesión anterior se

adoptará como forma de organización la

clase participativa con la finalidad de que

se discutan temas como inecuaciones y

sistema de inecuaciones lineales.

S1: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S2: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S1: Hojas, lápices, tizas, pizarra,

juego de escuadras.

S2: Hojas, lápices, tizas, pizarra,

juego de escuadras.

Page 161: Trabajo Grado Version Final Final-1

153

Semana

Organización social del aula Técnicas e instrumentos para

la recolección de la

información

Recursos

Del 16/06 al

20/06/2008

S1: Se adoptará nuevamente la forma de

clase participativa para resolver problemas

donde se apliquen los principios de la

programación lineal.

S2: Los estudiante agrupados en equipos de

cuatro personas deberán resolver y presentar

ante sus compañeros los problemas

propuestos por el docente.

S1: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S2: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S1: Hojas, lápices, tizas, pizarra,

juego de escuadras.

S2: Hojas, lápices, tizas, pizarra,

juego de escuadras.

Del 23/06 al

27/06/2008

S1: En esta sesión cuatro de los subgrupos

deberán construir una cocina solar

parabólica y los otros 3 subgrupos

construirán un pasteurizador de agua

sencillo (cada subgrupo estará integrado por

cuatro personas).

S2: Se concluirá la construcción de la cocina

solar parabólica y del pasteurizador de agua.

Por último, se verificará que funcionan.

S1: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S1: Observación participante,

diario de los (las) estudiantes,

diario del profesor, grabación

de audio y video.

S1: Pasteurizador de agua: Metal

oscurecido (pintado o quemado),

cartón o madera, papel aluminio,

alambre, plástico.

Cocina solar parabólica: Un

protector de parabrisas, una rejilla

de metal, 12 cm de “cierre

mágico”, un recipiente negro, una

cubeta o tobo pequeño utilizado

para cargar agua, una bolsa para

horno.

S2: Cocina solar parabólica,

pasteurizador de agua, agua,

recipiente plástico, sal, harina de

maíz precocida, platos plásticos,

tenedor, cuchillo.

Del 30/06 al

04/07/2008

S1 y S2: Los estudiantes reunidos en grupos

de cuatro personas estudiarán la propiedad

de reflexión de la parábola. Dada uma

parábola en un papel, se encontrará su foco

aproximado dibujando las tangentes

aproximadas a la parábola y usando la

propiedad de reflexión. Además, se discutirá

que si se dispone de la descripción

algebraica de la parábola, en términos de su

ecuación, se puede encontrar fácilmente el

foco de manera precisa.

S1y S2: Observación

participante, diario de los (las)

estudiantes, diario del

profesor, grabación de audio y

video.

S1 y S2: Hojas, lápices, tizas,

pizarra, papel milimetrado, juego

de escuadras.

Page 162: Trabajo Grado Version Final Final-1

154

Semana

Organización social del aula Técnicas e instrumentos

para la recolección de la

información

Recursos

Del 07/07 al

11/07/2008

S1 y S2: Durante estas sesiones los

estudiantes deberán presentar a sus

compañeros del liceo, profesores,

padres, personal encargado de la

limpieza y secretarias el proyecto

realizado. También deberán

entregar el informe final.

S1y S2: Observación

participante, diario de los

(las) estudiantes, diario

del profesor, grabación de

audio y video.

S1 y S2: carteleras,

rotafolios, cocina solar,

pasteurizador de agua,

computadoras, murales,

trípticos, etc.

Page 163: Trabajo Grado Version Final Final-1

155

[ANEXO A-3]

[Taller 1]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

UEN General José Francisco Bermúdez

Guatire. Estado Miranda

Asignatura: Matemática

Grado: 9no Sección: A

1. Construya una tabla de datos donde se muestren algunas temperaturas expresadas

en la escala Fahrenheit y sus equivalentes en la escala Kelvin, para obtener las

mencionadas equivalencias utilice las ideas geométricas (distancia entre dos puntos

en la recta real y puntos medios) discutidas en clase. Explique de manera detallada

el proceso realizado. (Valor, 2 puntos)

2. Represente en el plano cartesiano los valores de la tabla construida en la actividad

1. (Valor, 1 punto)

3. ¿Es la recta en el plano coordenado, de la actividad 2, la gráfica de una función?

¿Por qué? (Valor, 2 puntos)

4. Determine la pendiente de la recta representada en la actividad 2. (Valor, 2 puntos)

5. ¿Qué significado tiene la pendiente de la recta en el contexto estudiado? (Valor, 2

puntos)

6. Determine la ecuación de la recta, representada en la actividad 2. (Valor, 2 puntos)

7. ¿Por qué a la hora de transformar ºF a ºK es útil conocer la ecuación de la recta?

(Valor, 2 puntos)

8. ¿La función definida por la ley de correspondencia obtenida en la actividad 6 es

afín? De ser afirmativa su respuesta indique el dominio y el codominio de la función,

en caso contrario explique por qué la función no es afín. (Valor, 2 puntos)

Page 164: Trabajo Grado Version Final Final-1

156

[ANEXO A-4]

[Taller 2]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

UEN General José Francisco Bermúdez

Guatire. Estado Miranda

Asignatura: Matemática

Grado: 9no Sección: A

1. Construya una tabla de datos donde se muestren algunas temperaturas expresadas

en la escala Centígrada y sus equivalentes en la escala Kelvin, para obtener las

mencionadas equivalencias utilice las ideas geométricas (distancia entre dos puntos

en la recta real y puntos medios) discutidas en clase. Explique de manera detallada

el proceso realizado. (Valor, 2 puntos)

2. Represente en el plano cartesiano los valores de la tabla construida en la actividad

1. (Valor, 1 punto)

3. ¿Es la recta en el plano coordenado, de la actividad 2, la gráfica de una función?

¿Por qué? (Valor, 2 puntos)

4. Determine la pendiente de la recta representada en la actividad 2. (Valor, 2 puntos)

5. ¿Qué significado tiene la pendiente de la recta en el contexto estudiado? (Valor, 2

puntos)

6. Determine la ecuación de la recta, representada en la actividad 2. (Valor, 2 puntos)

7. ¿Por qué a la hora de transformar ºC a ºK es útil conocer la ecuación de la recta?

(Valor, 2 puntos)

8. ¿La función definida por la ley de correspondencia obtenida en la actividad 6 es

afín? De ser afirmativa su respuesta indique el dominio y el codominio de la función,

en caso contrario explique por qué la función no es afín. (Valor, 2 puntos)

Page 165: Trabajo Grado Version Final Final-1

157

[ANEXO A-5]

[Taller 3]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

UEN General José Francisco Bermúdez

Guatire. Estado Miranda

Asignatura: Matemática

Grado: 9no Sección: A

Seleccione un recibo de la Electricidad de Caracas donde se muestre la

facturación de Kilovatios/hora (Kwh) durante un mes.

A partir de los datos presentes en el recibo escogido, responda las siguientes

preguntas.

1. ¿Cuál es la unidad que se utiliza para medir la cantidad de electricidad que se

consume en las casas? (Valor, 1 punto)

2. ¿Cuántas unidades se gastaron en el periodo de facturación de energía? (Valor, 1

punto)

3. ¿Cuántos bolívares vale un Kilovatios/hora? (Valor, 1 punto)

4. ¿El consumo aumentó, disminuyó o se mantuvo constante respecto al periodo

anterior? ¿En qué mes se consumió menos energía eléctrica? (Valor, 1 punto)

5. Señala algunas maneras de ahorrar energía eléctrica en tu casa (Valor, 1 punto)

6. ¿Cuánto costarán 100 Kwh? ¿Cuánto costarán 300 Kwh? Expresa esta relación en

un gráfico. (Valor, 1 punto)

7. ¿El gráfico anterior define una función? ¿Por qué? (Valor, 2 puntos)

8. Si se triplica la cantidad de Kwh consumidos, ¿qué sucede con el monto a pagar?

(Valor, 1 punto)

9. Ahora considerando el recibo de la Electricidad de Caracas que se ha venido

estudiando, represente en un gráfico de líneas la historia de la energía facturada

durante los últimos seis periodos. Antes construya una tabla de valores a partir de los

datos presentados en el gráfico de barras verticales mostrado en la factura. (Valor, 2

puntos)

Page 166: Trabajo Grado Version Final Final-1

158

10. Construya una tabla de cocientes de proporcionalidad con todos los datos de la

actividad 9. Interprete cada resultado. (Valor, 2 puntos)

11. Calcule las variaciones netas al pasar de un mes al siguiente, interprete cada uno

de estos resultados. (Valor, 2 puntos)

Page 167: Trabajo Grado Version Final Final-1

159

[ANEXO A-6]

[Prueba 1]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

UEN General José Francisco Bermúdez

Guatire. Estado Miranda

Asignatura: Matemática

Grado: 9no Sección: A

1. Un taller de mantenimiento de vehículos debe decidir cuántos cambios de aceite y

cuántas versiones pueden programarse en una semana típica. El cambio de aceite

lleva 10 minutos de un mecánico principiante más cinco minutos de un experto. La

revisión requiere 15 minutos de un mecánico principiante más 25 minutos de un

mecánico experto. El taller de mantenimiento obtiene un beneficio de Bs 40 por cada

cambio de aceite y de Bs 60 por cada revisión. ¿Que mezcla de servicios debería el

taller programar si en una semana típica puede disponer de 4000 minutos de

mecánicos principiantes y 2000 minutos de mecánicos expertos?

Page 168: Trabajo Grado Version Final Final-1

160

[ANEXO A-7]

[Cronograma de evaluación]

Temas Tipo de

evaluación

Actividad

evaluativa

Fecha de

aplicación

Ponderación

El problema ambiental F/S Ensayo Semana 1 5 %

Energía, calor y

temperatura, dinámica,

función afín, pendiente de

una recta, ecuación general

de la recta, números

irracionales, definición de

punto medio.

F/S Taller escrito Semana 6 10 %

Sistema de ecuaciones

lineales con dos incógnitas,

inecuaciones, transferencia

de calor, calor y

temperatura, dinámica.

F/S Taller escrito Semana 8 10 %

Función parabólica,

ecuación de segundo grado,

transferencia de energía

térmica, dinámica, calor y

temperatura.

F/S Taller escrito Semana 10 10 %

Energía, calor y

temperatura, función afín,

pendiente de una recta,

ecuación general de la

recta, números irracionales,

definición de punto medio,

inecuaciones, sistema de

ecuaciones.

S Prueba escrita Semana 11 15%

Energía, calor y

temperatura. Función

parabólica, ecuación de

segundo grado,

transferencia de energía.

F/S Elaboración de

pasteurizador de agua

y cocina solar

10%

F/S Participación y

Responsabilidad

A partir de la

semana 1

10 %

F/S Entrega y

presentación del

proyecto

Semana 12 20%

F/S Diario del estudiante A partir de la

semana 1

10%

Page 169: Trabajo Grado Version Final Final-1

161

[ANEXO A-8]

[Diario del Estudiante 1 (E1)]

Lugar: El Rodeo. Estado Miranda. Venezuela

Diario del estudiante

Estudiante 1 (E1)

DIARIO DEL DÍA: 22 DE ABRIL DE 2008

E1: Comienzo del tercer lapso

E1: En esta clase el profesor nos habló de cómo vamos a trabajar en este lapso, nos

dio el nombre de unos temas para trabajar con los diferentes tipos de energía, pelea de

gallo y nos mandó a traer algunas cosas para trabajar con estos temas nos habló del

plan de evaluación pero no para copiarlo solo explicó un poco.

E1: Vimos una película relacionado con el recalentamiento global la vimos y

teníamos que hacer un resumen de lo visto en la película Un día después de mañana.

E1: Los materiales son para traerlos la próxima clase.

DIARIO DEL DÍA: 23 DE ABRIL DE 2008

E1: En esta teníamos que traer las cosas que el profesor mandó a pedir en la clase

anterior pero como nadie los trajo hicimos un repaso del lapso pasado de física.

DIARIO DEL DÍA: 29 DE ABRIL DE 2008

E1: En esta clase trabajamos con un tema asociado con la electricidad que son los

diferentes tipos de energía para esta actividad utilizamos tirro, bombillo pila y cable,

el profesor nos hizo muchas preguntas tales como; ¿Cómo podemos hacer para con

estos materiales construir un circuito eléctrico esa fue una de las tantas preguntas que

nos hizo; el profe después de haber realizado el circuito eléctrico; con estos

materiales, hicimos un dibujo de nuestro arreglo y después respondimos las

preguntas.

E1: ¡Si encendió el bombillo o no con ese arreglo!, ¡el porque se enciende, de donde

adonde pasa la electricidad, bueno después de discutir el tema dado hicimos las

observaciones.

E1: La energía que vimos y descubrimos en esa actividad fueron: la energía química

que es la de la pila, la energía eléctrica que es la de el cable y la de el bombillo que es

energía lumínica, en esta actividad la energía primero fue acumulada luego

Page 170: Trabajo Grado Version Final Final-1

162

transferida y al final transformada, osea acumulada en la pila, transferida hacia los

cables y transformada cuando legó al punto final el bombillo.

E1: Pelea de gallos: para esta actividad utilizamos dos lápices y una liga, fue el

mismo procedimiento de la actividad anterior pero diferente porque las preguntas

fueron diferentes y el tema.

E1: El profesor nos hizo preguntas y nosotros en cooperación lo logramos hacer todo

pero lo que cambió fue la energía en las ligas utilizadas después de todo lo hecho la

energía fue acumulada y le transfirió energía a los lápices utilizados.

E1: Atrapando la energía solar este fue otro tema pero lo dejamos para la siguiente

clase y vimos otro.

E1: La otra experiencia dada y explicada no la entendí.

DIARIO DEL DÍA: 30 DE ABRIL DE 2008

E1: En esta clase trabajamos con la actividad que quedó pendiente -atrapando la

energía solar- el profesor ya nos había dicho qué teníamos que hacer, para esto

trabajamos con dos platos uno grande y otro pequeño por el lado inferior de negro,

papel plástico, agua, y vasos para medir la temperatura del agua antes de sacarla al sol

esa medida la colocamos en una tabla de datos que nos dio el profesor.

E1: la energía estudiada en esta actividad, acumulada en la liga al ser enrollada

transferida en los lápices al obtener la acción que se observó fue energía cinética.

DIARIO DEL DÍA: 06 DE MAYO DE 2008

E1: En esta clase teníamos que traer otros materiales para una actividad pero como mi

grupo no trajo nada nos colocamos en los otros equipos, en el equipo que me coloqué

yo pensé que no iva a hacer nada pero no fue así.

E1: Aquí en esta actividad el profesor nos dio las instrucciones para con este tema

trabajar utilizamos papel milimetrado, linterna. El profesor nos mandó a hacer dos

figuras con el foco de la linterna sobre el papel milimetrado, me explicó teníamos que

colocar la linterna a unos centímetros de la hoja milimetrada la figura 1 era poniendo

la linterna justamente dos centímetros sobre la hoja milimetrada y dibujarlo

presentado allí en la hoja milimetrada. La figura 2 fue colocarla linterna a la misma

distancia del foco de la linterna sobre el papel milimetrado que en la figura 1 pero

inclinada o sea formando un ángulo de 90 grados sobre la hoja el prof nos comenzó a

hacer preguntas una por una el grupo donde yo estaba discutíamos y analizábamos

todo lo dicho y pudimos llegar a una conclusión con todas las preguntas yo junto con

mi grupo en cooperación entendimos todo.

Page 171: Trabajo Grado Version Final Final-1

163

DIARIO DEL DÍA: 07 DE MAYO DE 2008

E1: Hoy el profesor nos habló de aproximaciones en , esta clase fue entretenida

para mi, digo eso porque por parte la entendí y por parte no, si porque entendí y no

porque no entendí.

E1: El profesor nos dio el significado de estas aproximaciones ,, Q, I eso lo

entendí, lo que no entendí fue un ejemplo que dio el profesor pero al final lo entendí,

entendí que es una aproximación por exceso y una aproximación por defecto.

DIARIO DEL DÍA: 13 DE MAYO DE 2008

E1: En esta clase fue igual que las demás experiencias el prof nos dio las reglas para

este tema y los materiales a utilizar.

E1: Esta experiencia fue llamada comprendiendo el calor y la temperatura. En esta

experiencia para no gastar tanto tiempo el profesor puso a hervir 3 latas de leche cada

una de esas latas en una cocina eléctrica las tres tenían diferente cantidad de masa de

agua, a partir de esto el profesor nos mandó a crear preguntas de nosotros mismos

hacerca de lo visto y hecho con ayuda del profesor creamos preguntas y completamos

algunas.

E1: A partir de todas esas preguntas comprendimos cuál es la diferencia entre calor y

temperatura y el significado, primero nosotros lo hicimos con nuestras propias

palabras y después el profesor nos habló directo y más profundo.

E1: A partir de toda esta experiencia y con la participación y opinión de todos los

alumnos el profesor mi grupo y yo llegamos a una buena conclusión y entendimos y

hicimos una buena predicción.

E1: Esta experiencia la entendí lo más a profundo posible.

E1: En esta segunda hora hablamos de las DIFERENTES ESCALAS. Esta clase ya

nosotros la habíamos visto, pero no a profundo como nos la explicó el profesor.

E1: Comprendimos cuales son las diferentes escalas ºF, ºC, ºK el profesor nos enseñó

a equivalenciar las escalas.

E1: Vimos cuál es la equivalencia de una escala a otra cuando se habla de ebullición

del agua, fusión del hielo y cero absoluto, vimos como determinar el punto medio de

un segmento de varias formas, 1era

) sumando el punto de un lado del segmento + el

otro punto del otro lado del segmento entre dos lo que nos diera era el punto medio de

x segmento. 2da

) viendo cuál

es la distancia que hay entre un punto y otro esa

distancia la dividimos dos y ese es punto medio de x segmento.

Page 172: Trabajo Grado Version Final Final-1

164

E1: Y ubicamos esos puntos en una tabla.

DIARIO DEL DÍA: 27 DE MAYO DE 2008

E1: Primero comenzamos hablando de algunas cosas aquí entre nos después de todo

lo hablado el profesor nos mandó a representar algunos puntos en el plano cartesiano.

E1: Aprendimos cuando el desplazamiento es vertical o cuando es horizontal y

aprendimos cuando es positivo o negativo.

E1: Aprendimos cuales son los elementos necesarios para calcular la pendiente de

una recta.

DIARIO DEL DÍA: 3 DE JUNIO DE 2008

E1: La clase de hoy me gusto porque trabajamos mucho y porque casi primera vez

que los que conforman mi grupo trabajan mucho y discutimos todos y también me

gusto mucho porque entendí esta clase al igual que todas y gracias al profesor porque

el es quién nos explico muy bien al igual que en todas las clases.

DIARIO DEL DÍA: 10 DE JUNIO DE 2008

E1: Esta clase no tuvo ninguna diferencia a las otras me gusto la entendí y todo lo

bueno, lo malo fue que yo tengo que explicarle a los compañeros de mi grupo y eso

no me gusta porque no tengo paciencia.

E1: Me gusto esta clase porque participe como en algunas (la mayoría) el profesor

cada día que pasa nos enseña cosas interesante que no pensé, yo ver en una clase de

matemática y física.

E1: También el profesor grabo y como yo fui la que entendió más a profundo (en mi

grupo) el tema visto el día de hoy explique que fue lo que entendí al principio me dio

pena pero para no dejar mal al profesor explique y salió bien.

DIARIO DEL DÍA: 11 DE JUNIO DE 2008

E1: Respecto a la clase de hoy todo en común a las otras ninguna diferencia el

profesor explicó muy bien todas las actividades dio muchos ejemplos y…

E1: Esta clase fue de mi agrado, porque así como entendí hice las actividades.

Page 173: Trabajo Grado Version Final Final-1

165

DIARIO DEL DÍA: 17 JUNIO DE 2008

E1: Esta clase me agrado mucho, preste mucha atención a la explicación que dio el

profesor me gusto mucho porque sola entendí mejor digo eso porque cuando estoy

con los integrantes de mi grupo ellos hablan mucho de cosas que no tienen nada que

ver con la clase que esta siendo explicada.

E1: Hoy el profesor nos mandó el tercer taller.

DIARIO DEL DÍA: 25 JUNIO DE 2008

E1: Hoy trabajamos con otro tema llamado cocina solar esto fue una elaboración osea

cada grupo elaboró una cocina solar o un pasteurizador, a mi en particular me agrado

mucho esta clase porque casi que primera vez que los compañeros de mi grupo

trabajan bueno la clase de hoy fue de mi agrado y todas y cada una de las

explicaciones que dio el profesor las capte.

Page 174: Trabajo Grado Version Final Final-1

166

[ANEXO A-9]

[Diario del Estudiante 2 (E2)]

Lugar: El Rodeo. Estado Miranda. Venezuela

Diario del estudiante

Estudiante 2 (E2)

DIARIO DEL DÍA: 29 DE ABRIL DE 2008

E2: Nos pusieron hacer el experimento: Eres un buen electricista. Lo que aprendí fue

que la energía de la pila se llama (energía química), la que pasa por el cable (energía

eléctrica) luego esa energía pasa por el porta bombillo y luego al bombillo para

convertirse en (energía luminosa). Osea 3 clases de energía diferentes pero con una

misma finalidad (encender un bombillo). Fue muy divertida.

E2: Bueno aunque el profesor al principio de la clase me hechó un mini regañito, pero

fue por que llegue media hora después. Pero fue por mi culpa, y dije que no lo iba a

volver a repetir y lo voy a hacer.

E2: Realizamos también el experimento: Pelea de gallos y aprendí que la liga cuando

se estira o se enrosca contiene bastante energía y cuando se rompe; es por que

absorbe más energía de la que debe poseer. Fue fino ese experimento.

DIARIO DEL DÍA: 30 DE ABRIL DE 2008

E2: Hoy continuamos con los experimentos de ayer, pero este fue diferente, por que

fue el de atrapando la energía solar. Ese experimento fue un poco largo, por que

teníamos que llenar unos vasos con agua, luego medir su temperatura, después

colocar el agua en los dos platos, taparla con papel plástico, y después colocarla en el

sol de hay 20 min, había que esperar hasta que el agua se calentara. Por eso es que fue

un poco largo ese experimento.

E2: Luego de terminar con el experimento el profesor nos dijo; que completáramos la

tabla de datos. En ella se tenía que escribir la hora en que comenzó el experimento, la

predicción y la temperatura tanto inicial como final de cada uno de los platos.

E2: Fue divertida al final, aunque yo llegue un poquito tarde, por la reunión de

voceros.

E2: Realizamos también un mapa conceptual BIEN largo por cierto, sobre la energía

y en que se basaba.

Page 175: Trabajo Grado Version Final Final-1

167

DIARIO DEL DÍA: 06 DE MAYO DE 2008

E2: Bueno Diary hoy realizamos otro experimento llamado la luz calienta. No fue

muy divertido por que sólo teníamos que colocar la luz de la linterna, sobre una hoja

milimetrada y marcar todo lo que alumbra la linterna en una altura de 2 cm.

E2: Luego teníamos que determinar el área nos hicieron esa pregunta también. Nos

preguntaron también que si la fórmula b.h/2 (base por altura entre dos) podíamos

determinar el área y que si conocíamos o existía una fórmula para determinar el área

de ese circulo que en el papel milimetrado se formaba.

DIARIO DEL DÍA: 07 DE MAYO DE 2008

E2: Hoy la clase se puso muy interesante, por que en la clase de hoy el profesor nos

puso a hacer 2 dibujos de aproximación por defecto. También como se redondea una

cantidad. Esa parte si fue fina de verdad, aunque a decir verdad no la había entendido,

pero después como que le agarre el gustito.

E2: Fue en realidad divertida.

DIARIO DEL DÍA: 20 DE MAYO DE 2008

E2: Hoy en una clase de experimentos el profesor nos puso a realizar con una

linterna, que en realidad por lo menos yo no me acordaba, ni mi grupo tampoco, nos

puso a medir el calor de la linterna y a escribirlo. Nos colocó una nota también, de

quienes habían traído los materiales, osea quienes cumplían siempre con la actividad.

Esa clase si no la entendí mucho, pero hay voy.

E2: Pero yo tenía un pánico escénico fue por que el profesor el viernes me dijo que

quería hablar conmigo y júralo diario que me entró un miedo por que de la manera en

que me lo dijo. No juegue. Y todo el fin de semana estuve pensando; que era lo que

el profesor me quería decir y hasta le dije a mi abuela: Abuela el profesor quiere

hablar conmigo, ¿de qué será? Entonces mi abuela me dijo:

E2 ¿y ahora que hiciste? Y entonces me puse a pensar. Uno de esos pensamientos era

ese, pero no lo tome mucho en cuenta. Tanta preocupación para decirme la broma que

ocurrió con la profe de Edu. Física. Más fue el trauma que el regaño.

E2: Pero hoy si no hicimos nada muy divertido.

DIARIO DEL DÍA: 21 DE MAYO DE 2008

E2: Bueno Diary hoy fue finisimo el día, por que nos pusieron a realizar

experimentos mucho más interesantes, por que nos pusieron a calentar agua con

diferentes medidas, unos más llenos que otros, pero con los mismos potes, el mismo

Page 176: Trabajo Grado Version Final Final-1

168

momento en que se colocaron en la cocina eléctrica. Todo igual con la diferencia que

se calentaba uno primero que los otros.

E2: Lo más interesante de ese experimento fue; aprender que el agua, no se seca. Sino

que pasa del ciclo líquido al gaseoso. Fue muy interesante.

E2: Y saber también que con una bolsa, o algo que sostenga el vapor, puede

convertirse en agua otra vez.

E2: Vimos los grados Farenhei (ºF) los grados Kelvin (ºK) y los que ya conocemos

los grados centígrados (ºC)

E2: Esta si que fue muy interesante.

DIARIO DEL DÍA: 27 DE MAYO DE 2008

E2: Bueno querido diario, hoy fue un día un poco aburrido e intendible, por que

entendí muy poco.

E2: Hoy nos enseñaron lo que es desplazamiento positivo y negativo, yo me enrrede

bastante por que el profe nos mandó a realizar una gráficas que en realidad no la

entendí por que no era como las otras, pero después fue que fui repasando y por

medio de los ejercicios y por leer, leer y leer otra vez, fue que entendí más o menos

pero entendí.

E2: El profesor también nos enseño a calcular la pendiente de una recta y que

elementos se necesitan para calcularla y justamente es mi clase preferida, aunque con

un poco más de dificultad, pero la entiendo y me gusta que es lo importante, también

nos enseñaron que la pendiente de una recta no está definida y otras cosas más.

E2: Nos mandaron a definir también y a representar en una gráfica los puntos que nos

asignaron.

E2: Como ya había dicho fue un poquito difícil.

DIARIO DEL DÍA: 28 DE MAYO DE 2008

E2: Bueno que te puedo decir, hoy continuamos la clase de ayer pero la gráfica que

hicimos hoy era negativa. Mira diario esa clase si que era difícil, dígame cuando nos

mandaron a explicar eso, si no lo realice del tiro por lo difícil que era. Bueno sólo

explicarlo, por que de representarlo eso si es fácil hicimos representaciones.

E2: Después calcular la pendiente del desplazamiento tanto vertical como horizontal.

Nos enseñó tambien la ecuación de la recta todo lo que se puede hacer. También

utilizamos ºF (Fahrenheit) y ºC (Centigrados) y con esos grados mandaron a realizar

Page 177: Trabajo Grado Version Final Final-1

169

una gráfica y nos mandaron a responder tan solo 6 preguntas y las contestamos

fácilmente.

E2: Esa clase si fue un poco larga nada más pero estuvo súper, súper interesante.

DIARIO DEL DÍA: 3 DE JUNIO DE 2008

E2: Hello?? Diary, bueno diario hoy estudiamos la energía en la casa, agarramos un

recibo de luz, de la electricidad de Caracas, también buscamos la unidad que se

usaba para medir la cantidad de electricidad. Vimos también cuanto vale también un

Kw/h (Kilovatios/hora).

E2: Esa clase estuvo un poco larga, y complicada por que primero hago la operación

y después resulta ser que no era así, que lo había hecho al revés, me dio una rabia en

verdad, tener que borrar a cada rato, por que no era así. Dígame para expresar la

relación en un gráfico, eso si que fue bastante complicado.

E2: Después teníamos que decir si esa gráfica definía una función o no, eso si era

bastante fácil, como dije yo anteriormente larga pero, complicada también.

E2: Nos pusieron a estudiar cocientes de proporcionalidad y variaciones netas, que

neta que no lo entendí muy bien. Pero no hay voy.

DIARIO DEL DÍA: 4 DE JUNIO DE 2008

E2: Bueno diario si te cuento hoy fue un día muy espectacular. Por que fuimos a un

paseo llamado un día con la ciencia, efectuado en el parque del Este. Fue súper, por

que aparte de que era la primera vez que iba para allá, vi las estrellas, conocí bastante

acerca de ellas. Dígame cuando empezó todo, ya yo me estaba hasta durmiendo con

esas exposiciones, de todas las exposiciones sólo me gustaron tres; la de las pompas

de jabón, la del rayo que no me acuerdo como se llama que se ejecuta en un solo

lugar de Venezuela, y el M.R.U.V que sólo lo que me gusto de ello fue el video, por

que ni siquiera lo explicaron como era; yo tenía unas ganas de levantarme y

explicarlo, pero yo decía; si me paro y abro la boca o el profe me manda a callar y me

saca, o yo pido apoyo para que me ayuden a explicarlo y no me lo dan, por pena.

Entonces me tuve que quedar bien callada con mi rabia, por que no lo supieron

explicar como era. Y me pareció más interesante fue la del rayo del catatumbo,

demasiado interesante. Dígame el de las pompas de jabón, hasta me empujaron

cuando preguntaron, y tuve que proceder a efectuar lo que estaban proponiendo. Al

rato pregunte que pasaría si le echara más jabón? Y me contestaron, que se realiza

más espuma y que para poder realizar las burbujas se tiene que quitar las burbujas de

arriba, para poder realizar la burbuja que queremos realizar.

Page 178: Trabajo Grado Version Final Final-1

170

E2: Entonces el profesor me pregunto que; que era lo que me dijeron y que fue lo yo

había preguntado y le dije. El entonces me dijo que eso fuera interesante si se

realizara en el salón.

E2: Ese día fuimos a ver los animales y me dieron tanto, pero tanto dolor ver a esos

animales así en realidad un parque que es tan visitado y que estén tan pobre los

animales, me dio bastante cosita en realidad, que hasta llego un momento en que se

me iban a salir las lagrimas.

E2: Al ratote como a las 4 y echando bastante broma y chalequiando después,

calabaza, calabaza cada quien para su casa.

E2: y fin del cuento

DIARIO DEL DÍA: 10 DE JUNIO DE 2008

E2: Bueno diario, en este día vimos la continuación de la clase anterior, sobre el

recibo, construimos una tabla de datos, una gráfica con esos datos, cocientes de

proporcionalidad, las variaciones netas y también hablamos sobre el viaje que como

nos pareció y todo eso.

E2: Hoy no fue un día de mucho hacer.

DIARIO DEL DÍA: 11 DE JUNIO DE 2008

E2: Bueno diario que te puedo decir del día de hoy, lo mismo de siempre, las mismas

caras y el mismo profesor, pero OJO distinta clase, y mucho más fácil, por que nos

enseñaron los intervalos reales, más fácil y nos colocaron una actividad. Luego

clausura del intervalo, nos colocaron un ejercicio, el sistema de ecuaciones y otras

cosas.

E2: Pero estuvieron súper fácil, todas esas ecuaciones estuvieron súper, súper fáciles,

aunque un poco larga y en una me equivoque y me enrede pero estaba fácil.

DIARIO DEL DÍA: 17 DE JUNIO DE 2008

E2: Hoy nos enseñaron la programación lineal, las desigualdades de restricción, la

fórmula de beneficios y al final de todo eso nos pidieron realizar la gráfica y

representar los datos que nos dieron.

E2: Eso si que era un poco difícil, por que era bastante largote, después lo hicimos y

al rato cuando nos veníamos a nuestros hogares nos mandaron unos ejercicios para

realizar.

E2: El final eso era entre difícil y fácil, porque difícil algunas cosas y otras fáciles.

Page 179: Trabajo Grado Version Final Final-1

171

DIARIO DEL DÍA: 18 DE JUNIO DE 2008

E2: Bueno diario, hoy fue una continuación de la clase de ayer, sobre la

programación lineal hicimos varios ejercicios sobre eso, que eran bien largos por

cierto.

E2: Y también nos mandaron a traer para la próxima clase unos materiales, para

realizar una cocina solar es como se llama, pero mandaron a llevar; una caja para

realizar el llamado: Pasteurizador y el profesor iba a llevar el paraguas por que era

para varios grupos, y otros materiales.

E2: Este día no fue de mucho hacer.

DIARIO DEL DÍA: 18 DE JUNIO DE 2008

E2: No hubo clases día feriado.

DIARIO DEL DÍA: 18 DE JUNIO DE 2008

E2: Bueno diario en realidad hoy no pude asistir a clases por problemas familiares.

E2: Sólo se que entregaron los grupos que iban hacer la exposición.

E2: Yo entregué el taller que mandaron a hacer y entregué también la harina de pan

para cocinar en la cocina solar, pero se lo entregue a mi compañera.

DIARIO DEL DÍA: 1 DE JULIO DE 2008

E2: Bueno diario en realidad hoy no fueron todos los alumnos, sólo algunos.

Entonces estaban poniéndose de acuerdo para la exposición y presentación de las

invitaciones y las propagandas del proyecto final.

DIARIO DEL DÍA: 2 DE JULIO DE 2008

E2: Bueno diario hoy el profe la agarro conmigo, por que primero fue para invitar a

los otros representantes, yo que sufro tanto de los nervios y me puso a hablar y para

completar que está muchacha que no me acuerdo el nombre, no presentó conmigo,

porque ella habla, pajarea en el salón pero cuando es la hora de algo que presentar, no

lo hace.

E2: Bueno y después me agarro fue con la exposición, que esto no era así, que le

faltaba algo, y con el tonito que tenía uy bueno me vas a disculpar diario, pero hasta

lo irrespetuosa se me quería salir, es que provocaba lanzarle la regla que tenía para

que dejara la criticadera y el quejar, pero como yo sé que son críticas constructivas no

me molesto.

Page 180: Trabajo Grado Version Final Final-1

172

E2: Pero hoy fue el peor day of my lafe. Y agarre y dije tenlo por seguro que esta no

se la paso, ya va a ver lo que voy a hacer, le voy a estudiar hasta lo que no vimos,

para que quede boqui abierto.

DIARIO DEL DÍA: 8 DE JULIO DE 2008

E2: Bueno diario lo que pasó la semana pasada, hoy me la descobré, le hice la

exposición bien, le dije hasta lo que no estudiamos je. Y dijo que estaba bien.

E2: Entonces quería hacer lo mismo con otro grupo y no me aguanté y se lo dije; que

no hablara con ese tono, que bajara más la voz, por que asustaba a uno, entonces pone

nervioso a uno. Y bajo la voz y todo se normalizó.

E2: Hoy sólo fue un día de presentaciones, y entrega de cuaderno y trabajos.

DIARIO DEL DÍA: 9 DE JULIO DE 2008

E2: Bueno diario hoy fue un día de presentaciones y despedida.

E2: Estuvimos todos muy bien, tankiu the teacher Darwin. Pero fue muy conocedor

todo eso en realidad.

E2: Y entonces salimos libres todos.

E2: FIN DE LAS CLASS.

E2: En realidad voy a extrañar muchas cosas del liceo como; mis compañeros y en

especial al profe, por que yo digo primera vez que alguien es tan restiado con los

alumnos y les enseña como se mueve el guarapo.

Page 181: Trabajo Grado Version Final Final-1

173

[ANEXO A-10]

[Diario del Estudiante 3 (E3)]

Lugar: El Rodeo. Estado Miranda. Venezuela

Diario del estudiante

Estudiante 3 (E3)

DIARIO DEL DÍA: 22 DE ABRIL DE 2008

E3: Bueno hoy el profesor llego un poco tarde pero eso no fue problema, para

impedir que se pudiera ver la película bueno en el día de hoy el profesor realizó su

presentación como bien nos lo había comentado anteriormente, también nos dijo el

nombre del proyecto con el cual vamos a aplicarnos en el tercer lapso nos mostró el

plan de evaluación. Luego, de terminar su presentación nos explico cuál era el fin de

ver esta película y no otra, uno de los motivos era que la semana siguiente hay que

hacerle entrega de un ensayo realizado por nosotros mismos sobre lo que se vio en la

película y lo que está pasando en el mundo con el calentamiento global. El nombre de

la película es un día después de mañana en esta película se pueden apreciar muchos

fenómenos naturales algunos de ellos provocados por tanta contaminación.

E3: Esta fue nuestra primera actividad del tercer lapso en la cual esta involucrada la

física y sus fenómenos y la matemática.

E3: También el profesor nos dio una lista de materiales los cuales debemos traer para

la semana que viene.

DIARIO DEL DÍA: 23 DE ABRIL DE 2008

E3: Bueno hoy se debía llevar al liceo unos materiales que había que llevar para

poder hacer las experimentaciones pero a mi grupo nos fue imposible encontrar todos

los materiales, bueno este problema no nos sucedió solamente a nosotros también a

los demás grupos, así que se tuvo que posponer la clase para la siguiente semana, y ya

que no se pudo realizar los experimentos en clase por falta de materiales, se realizó

algo como un repaso en la cual se hicieron unos ejercicios en el aula y el profesor

asigno unos para la casa sobre ecuaciones de la distancia en el M.R.U.

DIARIO DEL DÍA: 29 DE ABRIL DE 2008

E3: Hoy si se pudo realizar los experimentos sin problema el primer experimento se

llama “estudiando la energía” para esta experiencia se necesitaban los siguientes

materiales: un tirro, cables, porta bombillo, pilas y un bombillo. Esta experiencia

consistía en hacer que el bombillo encendiera con la pila, la cual se logro la segunda

experiencia se llama pelea de gallos para esta experiencia se necesitó dos lápices y

Page 182: Trabajo Grado Version Final Final-1

174

una liga, esta experiencia al principio parecía ser un poco complicada pero luego de

seguir las indicaciones del profesor nos dimos cuenta que era muy fácil, consistía en

amarrar la liga a los lápices luego darle vueltas a uno de ellos para luego soltarlos

logrando así que el lápiz de vuelta algo parecido a un ventilador. El tercer

experimento no se pudo realizar hoy por motivo de tiempo pero lo dejamos para

hacerlo mañana el cual se llama atrapando la energía solar.

E3: Bueno el ensayo que tenía que ser entregado hoy el profesor dio oportunidad de

traerlo hasta mañana ya que muchos compañeros no lo habían realizado.

DIARIO DEL DÍA: 30 DE ABRIL DE 2008

E3: Bueno el experimento no pudo ser realizado, inmediatamente que empezamos la

clase porque para realizar esta experiencia se necesitaba que estuviese haciendo sol,

por lo tanto lo que hicimos mientras esperábamos que saliera el sol fue discutir en

clase los experimentos anteriormente realizados en clase, al rato cuando la luz solar

tenía más fuerza si comenzamos con la experiencia tres la cual se llama “Atrapando

la energía solar” para esta experiencia fue necesario un plato pequeño, un plato

grande ojos con el exterior pintado de negro, papel plástico, una taza de medida y una

tabla de datos. Esta experiencia consistía en llenar los platos con una misma cantidad

de agua y envolverlos con el plástico luego colocarlo por 20 min. al sol en esta

experiencia fue necesario medir la temperatura antes de exponer los platos con agua y

luego medir la temperatura después de haberlo expuesto por 20 min. al sol, en esta

experiencia se obtuvieron los resultados que se esperaban por lo cual creo que estuvo

muy bien.

E3: Hoy se realizó la entrega del ensayo que había que ser entregado sobre el martes

el calentamiento global. También pidió otros materiales para traerlos la semana que

viene, para realizar otras nuevas experiencias en el aula.

DIARIO DEL DÍA: 06 DE MAYO DE 2008

E3: hoy lo que realizamos en el aula de clase fue un experimento sobre la luz calienta

en la cual fue necesario una linterna y hojas milimetradas para luego realizar los

siguientes pasos:

E3: 1) Cada grupo deberá colocar una hoja de papel cuadriculada sobre una mesa

plana.

E3: 2) Una de las estudiantes sostendrá la linterna encendida con el foco de ella a

unos 2 cm, medidos con regla por encima del papel y con la linterna inclinada un

poco.

E3: 3) Repite el procedimiento anterior con la linterna totalmente perpendicular al

papel y siempre manteniendo una separación de 2 cm

Page 183: Trabajo Grado Version Final Final-1

175

E3: 4) Se dibujará una línea alrededor del borde exterior del aro de luz y realizar una

estimación del área

E3: Luego el profesor nos pregunto que entendíamos nosotros por área. Luego que

cada quien hiciera su definición de área el dio la respuesta exacta algunos

coincidieron pero otros no. La siguiente pregunta fue si es posible con esta fórmula

A= b x h obtener el área de una superficie; lo cual es obviamente imposible ya que

no se puede calcular un área con esta fórmula.

E3: La siguiente pregunta que si conocíamos alguna fórmula para calcular un área, en

esta pregunta no halle ninguna fórmula para calcular el área.

E3: Luego se nos pidió calcular el área de las superficie determinado por el foco de la

linterna, luego de explicarnos como podíamos calcular el área por defecto se obtuvo

una fórmula la cual es A= 1cm x 1cm, A= 1 cm2 después el profesor nos explico

como calcularla por exceso.

DIARIO DEL DÍA: 07 DE MAYO DE 2008

E3: Hoy el profesor realizó en l aula de clases un breve repaso de lo que es: números

naturales, números enteros, números racionales y Irracionales, luego de haber

explicado lo que anteriormente nombre comenzó a explicar como se puede realizar

una aproximación por defecto.

E3: Para poder saber ¿Cómo calcular el área de una superficie? Primero hubo que

realizar en una hoja milimetrada una experiencia con una linterna, como la

experiencia realizada ayer la cual posee el nombre de luz caliente, en esta experiencia

se va a utilizar la linterna vertical y horizontalmente señalando con el foco de la

linterna hacia la hoja milimetrada, luego se debe marcar la circunferencia que se

forma con el foco se procedía a calcular el área por defecto.

E3: Luego de que el profesor hizo varios ejemplos en la pizarra para lograr entender

mucho mejor nos explico como calcular el área de una superficie por exceso.

E3: En la clase también el profesor dio una tabla de datos que había que completar en

la cual teníamos que determinar la aproximación de ciertas cantidades que estaban

designadas en la tabla.

E3: También el profesor nos pidió que lleváramos el tangram para la siguiente clase.

DIARIO DEL DÍA: 13 y 14 DE MAYO DE 2008

E3: Fue el aniversario del liceo y se realizaron otra clase de actividades fuera del aula

y con las diferentes secciones, pero el miércoles el profesor nos pidió que entráramos

Page 184: Trabajo Grado Version Final Final-1

176

10 minutos al aula para recordarnos que la próxima semana teníamos que traer unos

materiales para realizar otra experiencia.

DIARIO DEL DÍA: 20 DE MAYO DE 2008

E3: Hoy se realizo una tabla de datos en la cual teníamos que hallar el área dibujada

anteriormente por el haz de luz, a la cual también la teníamos que medir la

temperatura a cada una de la figuras.

E3: También el profesor mando un comunicado a los representantes el cual se trataba

sobre que la clase de mañana iba a ser extendida.

DIARIO DEL DÍA: 20 DE MAYO DE 2008

E3: Hoy se realizo un experimento en clase en el cual una de las preguntas que nos

teníamos que realizar y responder entre nosotros era que cual de las tres latas que

estábamos sometiendo el experimento se evapora primero. Luego, el profesor

pregunto en clase que de que manera definíamos nosotros temperaturas y calor.

También el profesor realizo una tabla de valores de el valor de ºC, ºK, ºF a la cual

luego que el profesor nos explicará muy procedimos a localizar el punto medio de ºC

y ºK con estos datos que se obtuvieron también se pudo crear un tabla de datos de ºC

y ºF también se realizó en una hoja milimetrada una gráfica para comprobar si hay

función, ya que para que pueda decir que es función es necesario que cada elemento

de ºC este relacionado con un único elemento de ºF.

E3: Para la próxima clase se nos pidió traer el diario y estambre.

DIARIO DEL DÍA: 27 DE MAYO DE 2008

E3: Bueno en la clase de hoy el profesor nos pidió representar en un plano cartesiano

el punto (0,0) y (2,2), tambi´en se nos pregunto que elementos son necesarios para

calcular la pendiente de una recta.

E3: También aprendí como calcular el movimiento que se realiza en el eje vertical y

horizontal de una gráfica.

E3: Luego el profesor pidió determinar si unos puntos que dio de la recta

representada en el plano ºC, ºF, en esta actividad se nos hizo un poco complicado

hallarla pero luego de que el profesor nos explicara con más detalle logramos

entender.

DIARIO DEL DÍA: 03 DE JULIO DE 2008

E3: Bueno en el día de hoy se realizo una nueva experiencia en el aula de clase en la

cual el material primordial era un recibo de luz para realizarla, lo primero que el

Page 185: Trabajo Grado Version Final Final-1

177

profesor realizo fue preguntar por el recibo de mi grupo la única que lo trajo fue mi

compañera (…), (…) no lo trajo y a mi se me quedo y cuando lo iba a ir a buscar

durante el tiempo del receso no pudimos salir por un problema que hubo afuera, pero

eso no fue inconveniente para realizar la actividad porque igualmente la realizamos

con el recibo de (…)

E3: Bueno lo primero que se realizó en esta experiencia fue anotar una serie de datos

y luego el profesor nos fue dando unas preguntas las cuales teníamos que responder

por medio de los datos que se encuentra en el recibo de luz.

E3: También nos enviaron unos ejercicios sobre cuántos bolívares vale un Kwh en

unas preguntas que nos hicieron y también se nos pidió representarlas en un gráfico y

por último el profesor nos recordó que mañana era la entrega del primer taller y

también el profesor converso con ambas secciones sobre el viaje de ,mañana al

planetario Humbolt.

DIARIO DEL DÍA: 4 DE JUNIO DE 2008

E3: El día de hoy se realizo el viaje al parque del este, en el cual fuimos invitados al

Planetario Humbolt en el cual nos dieron una explicación la alimentación y nutrición,

también realizaron varias presentaciones muy interesantes, entre las cuales unas de

las que me pareció más interesante fue una sobre contaminación sónica y una sobre la

pompa en este día también nos permitieron durante como un tiempo de receso que

dieron ver los animales, el espectáculo con la estrellas fue muy interesante y

entretenido con todo lo que paso durante mañana y parte de la tarde aprendí muchas

cosas como lo es lo interesante que puede llega a ser la ciencia.

E3: Bueno también algo que me pareció interesante y impactante pero un poco

complicada fue una presentación que realizaron sobre el rayo del catatumbo.

DIARIO DEL DÍA: 10 DE JUNIO DE 2008

E3: En la clase de hoy resolvieron unos ejercicios que habían quedado pendiente de la

clase pasada en el cual mis compañeras y yo logramos entender sin tanta dificultad a

estos ejercicios teníamos que explicar en un resumen en el cuaderno si es función o

no y por qué. También nos fue explicado como calcular cocientes de

proporcionalidad en este tema tuve un poco de problema para entenderlo, otro de los

temas explicados hoy fue variaciones netas este sino me costo ningún problema para

entenderlo.

E3: También el día de hoy le fue entregado al profesor el primer taller.

Page 186: Trabajo Grado Version Final Final-1

178

DIARIO DEL DÍA: 11 DE JUNIO DE 2008

E3: El día de hoy la clase fue de manera distinta ya que se baso en que fuese creado

ningún experimento solamente el profesor explico y realizo algunas preguntas

también coloco algunos ejercicios. En los cuales si alguno de nosotros teníamos

dudas nos la aclaraba fácilmente, también tengo que decir algo muy importante que

se me había olvidado esta clase se trato sobre (Los Intervalos Reales y Los sistemas

de Ecuaciones).

E3: En esta clase entendí sin ningún problema como realizar estos ejercicios y sus

gráficas.

E3: El día de hoy la clase se extendió un poco más ya que como en otras ocasiones

teníamos que realizar experimentos o discusiones el motivo de que el día de hoy se

alargara la clase fue porque debíamos realizar una experimento de caída libre en el

cual se necesitaron los siguientes materiales: 1 pelota de tennis, 1 pelota de Kikinball,

1 Cronometro, 1 cinta métrica de 2 metros más o menos.

E3: Bueno luego de tener los materiales le prestamos atención al profesor en lo que

teníamos que realizar y que íbamos a hacer con los datos que obtuviésemos de este

experimento, bueno con los datos se realizo una tabla de datos donde están

representando los cm y el tiempo.

DIARIO DEL DÍA: 17 DE JUNIO DE 2008

E3: La clase de hoy es un nuevo objetivo ya que se trata sobre las mezclas, para

comenzar el profesor nos explico brevemente cual era la función de esto y los pasos

que hay que realizar para resolver uno de estos ejercicios luego de habernos

explicado, pregunto en varias ocasiones si alguien tenía dudas sobre el tema para

aclarárselas y así lograr que todos entendiéramos.

DIARIO DEL DÍA: 18 DE JUNIO DE 2008

E3: El día de hoy el profesor aclaro algunas cosas sobre la clase pasada y también nos

dicto un ejercicio sobre programación lineal el cual se realizó en el aula, para realizar

este ejercicio no tuve muchos problemas yo entendí la explicación del profesor en la

clase anterior, trabaje explique a una de mis compañeras de grupo del proyecto

porque no había podido asistir en la anterior clase ella también logro entender,

también el profesor coloco un taller sobre este mismo tema, el cual era en parejas y

consistió en resolver un ejercicio sobre este objetivo.

E3: El día de hoy también realizaron un sorteo en aula para ver quien tenía que hacer

la cocina solar o el pasteurizador al grupo que pertenezco le toco realizar la cocina

solar fue echo hoy en el liceo cada grupo de proyecto se reunió y realizó lo que le

toco.

Page 187: Trabajo Grado Version Final Final-1

179

DIARIO DEL DÍA: 25 DE JUNIO DE 2008

E3: En la clase de hoy el profesor nos explico porque la cocina solar tiene forma

parabólica y otras cosas sobre ella también hablo un poco sobre el pasteurizador de

agua, en el día de hoy se realizó un sorteo con papelitos para definir que tema tenía

que desarrollar cada grupo del proyecto al grupo al que yo pertenezco le toco la

cocina solar y el pasteurizador de agua, también el día de hoy se hablo sobre como

iba a ser la publicidad a cada grupo le fue asignada una publicidad muy fácil de

realizar a mi grupo de proyecto le toco realizar la pancarta más grande.

E3: En el día de hoy también se había planeado realizar arepas con atún pero el clima

estaba muy lluvioso y nos fue imposible realizarlo y se propuso para la próxima clase

que viene.

DIARIO DEL DÍA: 01 DE JULIO DE 2008

E3: En el día de hoy se tenía que haber traido la publicidad ya realizadas y no la

trajimos ninguno de los grupos bueno excepto un grupo que si la trajo, mi grupo de

proyecto y yo no la realizamos por el simple hecho de que teníamos dudas con

respecto a lo que íbamos a colocar en la pancarta y preferimos preguntarle al

profesor, el día de hoy el profesor estaba como un poco molesto porque se tenían

varias cosas planeadas para hoy realizar las arepas con atún en la cocina solar y

tampoco fue posible por culpa del clima.

E3: En el día de hoy solamente se planifico muy bien la publicidad y lo que vamos

hacer en la presentación.

DIARIO DEL DÍA: 02 DE JULIO DE 2008

E3: El día de hoy todos los grupos de proyecto trajeron el material de publicidad se

corrigieron algunos detalles que tenían y fueron colocados en la entrada del liceo,

también en el día de hoy se iban a realizar las arepas con atún en la cocina solar y no

fue posible realizarlas esta vez no fue por falta de sol sino porque no trajeron todos

los materiales necesarios para realizar esta actividad.

E3: En el día de hoy también se realizó un simulacro de cómo va a ser la presentación

el 09/07/2008 el profesor les dio algunas opiniones sobre que tenían que mejorar para

que fuese mucho mejor.

DIARIO DEL DÍA: 08 DE JULIO DE 2008

E3: En el día de hoy se hablo en clase sobre la presentación, el paseo al Ávila y la

graduación, también el profesor dijo que necesitará a un alumno de cada grupo del

proyecto para entrevistarlos, aparte de esto también se volvió a realizar otro

Page 188: Trabajo Grado Version Final Final-1

180

simulacro de cómo va a ser la presentación en la cual esta vez pude apreciar que

muchos de mis compañeros lo hicieron mucho mejor.

E3: Luego nos retiramos del plantel menos los alumnos que el profesor había

escogido para entrevistar que se tuvieron que quedar para ser entrevistados, pero sólo

fueron entrevistados 2 solamente por cuestión de tiempo.

E3: Bueno para finalizar espero que la presentación mañana sea todo un éxito o mejor

dicho un logro y también que sea del agrado de todas las personas que la van a

presenciar.

Page 189: Trabajo Grado Version Final Final-1

181

[ANEXO A-11]

[Diario de los Estudiante 4 y 5 (E4 y E5)]

Lugar: El Rodeo. Estado Miranda. Venezuela

Diario del estudiante

Estudiante 4 (E4)

DIARIO DEL DÍA: 6 DE MAYO DE 2008

E4: Calcular el área de la superficie determinada por el foco de la linterna, no es

difícil sino hay que pensar.

E4: Intentamos con algunas fórmulas pero no funciona porque el círculo no tiene base

ni altura y todas la fórmulas con la que intentamos calcular el área del círculo eran

para calcular el área de polígonos.

E4: Aproximación por defecto. El área de la superficie es 18 cm2 aproximadamente.

Aproximación por exceso. El área de la superficie es 40 cm2 aproximadamente.

E4: Se suman el área de la superficie de aproximación por defecto y el valor del área

de la superficie de aproximación por exceso. Ap = (18cm2 + 40cm

2)/2; Ap = 58cm

2/2;

Ap = 29 cm2.

DIARIO DEL DÍA: 21 DE MAYO DE 2008

E4: Esta clase fue muy interesante porque aprendí de dos elementos que parecen ser

iguales pero, son totalmente diferentes que es calor y temperatura.

E4: Había oído y leído de ese tema en artículos de física pero en la clase aprendimos

algunos de sus elementos y en la clase nos hicimos nosotros mismos preguntas, una

de ellas fue cual de las tres ollas se calentaba primero, con una experiencia que

hicimos.

E4: La cual respondimos que se calentaba primero la de menor cantidad de agua. De

esto aprendimos los conceptos de calor y temperatura. Fue muy interesante también

conocer las equivalencias entre las diferentes escalas (°C; °F; °K).

E4: Muy interesante que desde la física haya matemática. Esto fue a partir de una

gráfica, discutimos sobre los desplazamientos de la recta de una gráfica en este caso

la gráfica °F, °C de esta misma manera determinamos el valor de la pendiente (m =

9/5).

Page 190: Trabajo Grado Version Final Final-1

182

E4: Sería bueno que en el próximo colegio donde voy a recibir clase, que haya

experiencia como esta es mucho más fácil de comprender, son buenas estas

experiencias porque es más fácil comprender el tema, además que compartimos.

DIARIO DEL DÍA: 3 DE JUNIO DE 2008

E4: Un recibo de luz, es muy interesante que a partir de un recibo de luz se pueda

realizar la matemática y la física.

E4: Pudimos construir tablas de datos, datos y nos formulamos preguntas. Esta clase

fue muy sencilla y es otra forma de realizar matemática para aprender.

DIARIO DEL DÍA: 4 DE JUNIO DE 2008

E4: Un día inolvidable, fue una experiencia inolvidable, además que compartimos en

el viaje nos jugamos hubo risa, alegría, vimos las estrellas, el universo y aprendimos

de él, aprendimos también de otras cosas como el relámpago del catatumbo que

regenera la capa de ozono entre otros.

E4: Conocí algunos animales que no había visto como el águila. Me gusto la

experiencia y me gustaría que volviéramos hacer otro paseo.

DIARIO DEL DÍA: 11 DE JUNIO DE 2008

E4: Esta clase fue sencilla, pero hay que pensar y siempre y siempre hay que pensar,

me gusta trabajar en equipo pero en el equipo en que estoy no me gusta mucho,

porque ellos no se preocupan y el que se preocupa por las actividades soy yo.

E4: Esta clase fue muy sencilla, también es muy curioso que donde hay física también

hay matemática. Hay veces que me gusta trabajar en equipo otras veces no. Aprendí

que es por eso que las antenas tienen forma de parábola para que las señales reboten y

se concentren en el foco. Esta clase fue muy interesante me gusto mucho y espero que

sigamos teniendo este tipo de clases.

Lugar: El Rodeo. Estado Miranda. Venezuela

Diario del estudiante

Estudiante 5 (E5)

DIARIO DEL DÍA: 3 DE JUNIO DE 2008

E5: Hoy para mi la clase fue muy interesante y me gusto se llamó la energía en la el

profesor nos preguntó algunas cosas sobre el recibo de electricidad que había que

llevar y pudimos nosotros mismos sacar cuánto vale un kilovatio hora, además

entendí que la relación Kilovatios hora – bolívares es una relación directamente

proporcional, ya que cuando se duplica o triplica el consumo de Kwh también se

Page 191: Trabajo Grado Version Final Final-1

183

duplica o triplica los bolívares a cancelar. Después expresamos esta relación en una

gráfica, y dijimos si la gráfica era función que para mi fue fácil, después hicimos un

otro gráfico para saber en que mes se consumía más Kwh.

DIARIO DEL DÍA: 17 DE JUNIO DE 2008

E5: Después aprendimos lo que significaban los cocientes de proporcionalidad y lo

que eran variaciones netas.

E5: Hoy la clase fue sobre mezclas haciendo un cuadro tomando en cuenta el

ejercicio. También el profesor explicó desigualdades de restricción que me encanta

esa clase y fórmula de beneficios y después con el resultado representábamos puntos

en el plano. Para mi la clase fue fácil.

E5: Para resolver un problema con programación lineal lo primero que hay que

conocer son las variables, luego hay que establecer las desigualdades de restricción y

la fórmula de beneficios. Posteriormente se representan gráficamente las

desigualdades de restricción, de esta manera se obtiene la región viable y se pueden

ver las esquinas de la región viable que son al final las que nos darán la respuesta al

problema.

DIARIO DEL DÍA: 25 DE JUNIO DE 2008

E5: Este día montamos lo que era la presentación del proyecto, hicimos una práctica

pero no salí muy bien, pero el profesor me dijo que nos preparáramos mejor, nos dijo

que nos iba a evaluar otra vez.

DIARIO DEL DÍA: 8 DE JULIO DE 2008

E5: El día de hoy el profesor nos volvió a evaluar sobre la presentación bueno y me

equivoque un poco por los nervios, bueno a pesar de todo salí bien pero no muy bien

después vi las otras presentaciones de los compañeros. Bueno no tengo más nada que

decir el proyecto me pareció muy importante y conocí muchas cosas y aprendí

algunas que no sabía aunque me costo entender algunas cosas pero me gusto aprender

más.

Page 192: Trabajo Grado Version Final Final-1

184

[ANEXO A-12]

[Diario del Profesor (P1)]

Lugar: El Rodeo. Estado Miranda. Venezuela

Diario del profesor

Profesor. (P1)

DIARIO DEL DÍA: 22 DE ABRIL DE 2008

P1: Se presenta a los estudiantes el título del proyecto, los objetivos, las actividades

planificadas y el plan de evaluación que se seguirá a los largo del desarrollo del

proyecto denominado “Las distintas fuentes de energía”. Es importante hacer notar

que los estudiantes seleccionaron el tema de la energía de una lista, presentada por el

docente, que además de la energía tenía como temas posibles los siguientes: el agua

que consumimos y las viviendas populares.

P1: Posteriormente se transmite la película “Un día después de mañana”, durante el

desarrollo de la película los estudiantes comparten refrigerios traídos por ellos

mismos, los estudiantes se muestran interesados por la película. Por último, al

terminar la película el profesor menciona que los estudiantes deberán realizar un

ensayo donde coloquen sus reflexiones sobre lo visto en la película. Además se le

hará entrega de una corta lectura que servirá de insumo para la elaboración del

ensayo.

DIARIO DEL DÍA: 6 DE MAYO DE 2008

P1: Los estudiantes determinan de forma eficiente el área de la figura determinada

por el foco de la linterna. Los alumnos reconocen que multiplicar la base de la figura

por la altura no le será útil para calcular el área de la figura estudiada. Los estudiantes

concluyen que no conocen una fórmula para calcula el área de la figura que determina

el foco de la linterna sobre el papel milimetrado.

DIARIO DEL DÍA: 27 DE MAYO DE 2008

P1: En esta clase se discute el concepto de pendiente, los estudiantes se muestran

interesados a lo largo de la discusión, además se calcula la pendiente de la recta

representada en el plano cartesiano.

DIARIO DEL DÍA: 28 DE MAYO DE 2008

P1: Los estudiantes realizan conclusiones sobre si el punto dado pertenece a la recta

representa en el plano cartesiano, dicha representación responde a la relación grados

Centígrados y grados Fahrenheit. Determinar si un punto pertenece a la recta, se les

hace un poco complicado a los estudiantes, algunos lo hacen a partir del dato de la

Page 193: Trabajo Grado Version Final Final-1

185

pendiente, es decir, al conocer que la pendiente es 9/5 ellos mencionan que por cada 5

unidades de desplazamiento horizontal ocurre un desplazamiento vertical de nueve

unidades, esta manera de resolver el problema, permite afirmar que el contexto

utilizado ha sido útil para la formulación de conceptos matemáticos y estos a su vez

han servido para ir comprendiendo aspectos del tema estudiado.

P1: Cada equipo trabaja y luego emite su opinión en la plenaria, es importante acotar

que la mayoría de los estudiantes realiza los procedimientos matemáticos de forma

correcta, pero les cuesta explicar el por qué han aplicado dicho proceso. Además,

algunos estudiantes se dan cuenta que si al calcular la pendiente de la recta, con los

puntos dados, el resultado es 9/5 los dos puntos pertenecen a la recta, es decir, las

temperaturas dadas, en cada par, son equivalentes. Si por el contrario el valor

obtenido, al realizar los cálculos correspondientes, es diferente a 9/5 lo único que se

puede garantizar es que, por lo menos, uno de los puntos no pertenece a la recta.

P1: Los estudiantes en esta actividad participaron activamente en la plenaria y en el

trabajo por equipos. Además, es importante acotar que los estudiantes expresaban

sentirse bien por haber logrado “inventar” la fórmula, que le permitía expresar

temperaturas en distintas escalas. También, comentaron que les gusta saber de dónde

salen las cosas y para que sirven.

DIARIO DEL DÍA: 3 DE JUNIO DE 2008

P1: A los estudiantes les cuesta obtener el valor de un Kw/h, realizan cálculos sin

saber el por qué de ellos. Solo algunos grupos participan, en general los estudiantes se

muestran poco interesados por la actividad. Al final se presentan, en la pizarra, los

procesos realizados por los equipos, a partir de aquí se establece cuáles procesos

permiten dar respuesta a la interrogante inicial. ¿Cuánto vale un Kw/h?

DIARIO DEL DÍA: 10 DE JUNIO DE 2008

P1: Los estudiantes no realizan la actividad asignada para hoy, la cual consistía en

representar gráficamente la relación Kw/h – Bs, muestran dificultades para construir

la escala. Los estudiantes en su mayoría manejan diferentes formas de explicar si una

relación es una función.

DIARIO DEL DÍA: 11 DE JUNIO DE 2008

P1: En esta clase se adopta la forma de clase participativa para introducir el tema

intervalos definidos en el conjunto de los números reales y el de sistema de

ecuaciones. Solamente se enseña el método de reducción para la resolución de

sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Los estudiantes en general

comprenden rápidamente los elementos presentados por el docente, aunque desde el

punto de vista motivacional no es la mejor clase. En esta clase los estudiantes realizan

las actividades asignadas en equipos de cuatro personas cada uno.

Page 194: Trabajo Grado Version Final Final-1

186

DIARIO DEL DÍA: 17 DE JUNIO DE 2008

P1: Los estudiantes en esta clase demuestran que saben establecer variables, trabajar

con intervalos reales y resolver sistemas de ecuaciones. Se proponen problemas, a los

estudiantes, donde se debe aplicar la programación lineal para resolverlos. Las

desigualdades de restricción, la fórmula de beneficios, el establecimiento de las

variables, la representación gráfica de las desigualdades, no resultan ser actividades

tan exigentes para los estudiantes, algo que no esperábamos.

DIARIO DEL DÍA: 25 DE JUNIO DE 2008

P1: Este día se discute sobre la propiedad de reflexión de la parábola, para ello se

utiliza como elemento concreto para la comprensión de esta idea la cocina parabólica.

Los estudiantes dan algunos ejemplos de paraboloide. Cuando se les pide a los

estudiantes que imaginen que hacemos un corte transversal a la cocina parabólica y

que realicen en su cuaderno una representación del borde de la cocina luego del corte,

casi todos dibujan una curva parecida a la parábola. Luego, para encontrar el foco

aproximadamente se le pide a los estudiantes trazar las tangentes aproximadas a la

parábola, en este momento uno de los estudiantes dice en voz alta lo siguiente: para

que esas rectas sean tangentes a la parábola la debe cortar en un sólo punto, los demás

compañeros consideran esta observación y la utilizan para trazar los segmentos de

recta en su cuaderno. Luego, los alumnos apoyándose en la prueba de la línea

vertical dicen que la parábola define una función.

P1: Los estudiantes dicen estar agotados, es imposible continuar desarrollando el

tema de la parábola, los alumnos se muestran poco interesados por continuar

avanzando en este tema, es importante recordar que para esta fecha los estudiantes ya

perciben el final del año escolar y es muy poco lo ya quieren hacer.

DIARIO DEL DÍA: 1 DE JULIO DE 2008

P1: En esta sesión se organiza la presentación y se reasignan las responsabilidades

para la publicidad, los alumnos debían traer las invitaciones para los profesores y

estudiantes ya elaboradas, pero no lo hacen lo que me hace llamarles la atención.

P1: Se organizan para discutir en clase las cosas que se deben realizar, los estudiantes

se comprometen a realizar las tareas asignadas.

DIARIO DEL DÍA: 2 DE JULIO DE 2008

P1: Se colocó la publicidad para que los profesores y estudiantes de todo el liceo

conocieran de la presentación del proyecto, los estudiantes se esfuerzan por hacer un

buen trabajo, todos colaboran y se ven emocionados por la realización de la

Page 195: Trabajo Grado Version Final Final-1

187

presentación final. Dos estudiantes toman la iniciativa de publicitar la actividad final

en una asamblea de representantes que se realizaba en ese momento en el liceo.

DIARIO DEL DÍA: 9 DE JULIO

P1: Hoy se lleva acabo la presentación final los estudiantes se ven emocionados y

nerviosos por la presentación, todos revisan lo que deben decir y preparan los que

deben mostrar. Asisten algunos representantes a la presentación, lamentablemente no

asisten profesores, es importante mencionar que los colegas docentes no brindaron

apoyo alguno, de hecho se puede decir que el director y la coordinadora del liceo

obstaculizaron el normal desempeño de las actividades del proyecto. Cada estudiante

mostró ante el público presente cómo cada una de las experiencias desarrolladas, les

permitió comenzar a “Valorar las distintas fuentes de energía”.