Trabajo Salud FINAAAAL

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO SALUD VERSION PRELIMINAR.docx

Facultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologaCarrera de Psicologa

Promocin de estilo de vida saludable: actividad fsica y deporte; sueo y descanso

Integrantes: Camila Rivas Poblete Constanza Sanhueza Corts Beln Vergara Hidd Macarena Yez Vallejos Docente: Gisela Contreras UrreaColaboradores: Cristin Fecci Carolina Inostroza

Ciudad Universitaria, 25 de Abril de 2014

Introduccin

La promocin de la salud se inicia con un cambio trascendental en el concepto de salud, debido a la crisis del modelo biomdico y la difusin de un nuevo enfoque que conceptualiza la salud como un concepto holstico positivo, que integra todas las caractersticas del bienestar humano y tanto sus necesidades bsicas y el derecho a otras aspiraciones que las personas desean poseer, tales como, la calidad de vida (Mlaga & Restrepo, 2001). Una de las modalidades de la promocin de la salud corresponde a las intervenciones promocionales en el mbito personal, orientadas a lograr cambios conductuales genricamente conocidos como estilos de vida (Mlaga & Restrepo). Los estilos de vida son aquellas acciones que inciden en la probabilidad de obtener consecuencias fsicas y fisiolgicas inmediatas, las que a largo plazo repercuten en el bienestar fsico y la longevidad (Becoa, Vsquez & Oblitas, 1999 citado en Grimaldo, 2005) y permiten incorporar pautas de conductas, tanto individuales como colectivas, de forma cotidiana para mejorar su calidad de vida. (Infiesta, Bimella, Garrucho &March, 2004 citado en Grimaldo, 2005).El desarrollo de las sociedades ha generado una serie de modificaciones en la forma de vida de las personas, dado el crecimiento sostenido de la poblacin, la industrializacin y las migraciones desde el campo a la ciudad, trayendo como consecuencia diversas complejidades como la vida sedentaria y obesidad (Collect GFK, Elige Vivir Sano, Fundacin Chile & Fundacin de la Familia, 2012). Los estilos de vida de los chilenos reflejan la forma en la que estos interactan diariamente con su realidad y los distintos roles que deben cumplir en la sociedad (Collect GFK, 2012). Es por esta razn que consideramos necesario agregar a las complejidades mencionadas anteriormente la disminucin de las horas de sueo, cuya situacin es consecuencia de las mltiples actividades que actualmente se les exigen a las personas en distintos mbitos de su vida y las que requieren ser cumplidas eficientemente, generando que usualmente las personas recurran a la privacin de las horas de sueo, especialmente en la poblacin universitaria. Concordamos con lo planteado en Arag et al. (2013) respecto a la necesidad de educar a la poblacin universitaria sobre los beneficios de realizar actividad fsica constantemente, considerando las alarmantes cifras de sedentarismo y de desarrollar programas de educacin nutricional y fsica en aulas universitarias. Tambin consideramos que es de suma relevancia educar a los estudiantes respecto a hbitos de sueo apropiados y las implicancias que estos tienen en la calidad de vida y en el funcionamiento general en su vida cotidiana, del cual se tiene poco conocimiento. Es por estas razones que en el presente proyecto de intervencin nos enfocaremos en la promocin de estilos de vida saludables asociados a la actividad fsica, deporte, sueo y descanso en estudiantes universitarios de primer ao de la carrera de Psicologa en la Universidad de Concepcin. A continuacin, realizaremos una descripcin de las temticas asociadas a la actividad fsica y al sueo, su epidemiologa y relevancia, aspectos psicolgicos asociados y tratamiento e intervenciones disponibles para esta problemtica, as como tambin la fundamentacin de esta basada en las necesidades y recursos que posee la institucin educativa, los objetivos que nos proponemos lograr mediante la intervencin y la propuesta metodolgica para la intervencin y la evaluacin del impacto de nuestra intervencin.

2. Marco Terico

2.1. Descripcin

La actividad fsica alude a actividades y movimientos corporales que necesitan un mayor consumo energtico que estar en reposo o realizar alguna actividad cognitiva y que benefician la salud (Ramrez-Hoffman, 2002; WorldHealthOrganization, 2008 citado en Botero, Lema, Rubio, Salazar, Tamayo & Varela, 2009). Por otro lado, Ramrez-Hoffmann (2002) define el ejercicio como un tipo de actividad fsica que involucra movimientos corporales repetidos, planeados y estructurados para mejorar o mantener componentes de la capacidad fsica y considera la inactividad fsica como un nivel de actividad menor al requerido para conservar un buen estado de salud.De acuerdo a lo planteado en Devs y Prez (2003) existen dos perspectivas para orientar la promocin de la actividad fsica relacionada con la salud. La primera corresponde a la perspectiva del resultado, la cual concibe la prctica de actividad fsica como un medio para mejorar la salud, es decir, para curar o evitar la aparicin de enfermedades, dado que el gasto energtico que implica provoca adaptaciones orgnicas que pueden funcionar como factores protectores ante enfermedades y permite unir la actividad fsica y la salud a travs de la condicin fsica (Devs& Prez). La segunda, la perspectiva del proceso de la actividad fsica, involucra la experiencia personal y una prctica sociocultural, haciendo nfasis en el beneficio de la actividad fsica en el bienestar de las personas, comunidades y medio ambiente y considera la actividad fsica no solo como un medio para prevenir y curar enfermedades, sino que como una prctica que se asocia a otros beneficios saludables asociados a entrar en contacto con s mismo, conocer otros personas y disfrutar de la actividad fsica, concibiendo la relacin entre actividad fsica y salud de acuerdo a las caractersticas y grupos que la practican (Devs& Prez). La actividad fsica o deportiva tiene diversos efectos en la vida de las personas que lo practican. Respecto a los efectos favorables, en Botero et al. (2009) sealan que a nivel fsico, reduce el riesgo de enfermedad coronaria y previene enfermedades crnicas y Cantn (2001) menciona que disminuye el riesgo a padecer un infarto, incrementa la capacidad pulmonar, mejora el sueo y problemas de obesidad, entre otros beneficios; y a nivel psicolgico, favorece a la regulacin emocional y la sensacin de bienestar, reduce la ansiedad, la tensin y la depresin (Aguinaga, Elizondo & Guilln, 2005; Amigo, Fernndez & Prez, 1998; Andersen et al., 2006; Gmez, 2005; Haskell, Lambert y Sparling& Owen, 2000; Ramrez-Hoffman, 2002; Velasco, 2004 citado en Botero et al.), mejora la autoestima y facilita estados de humor agradables y el desarrollo de la interaccin social (Cantn). La ejecucin regular de actividad fsica se relaciona con estilos de vida saludables (De Nicols, Garca, Landabaso& Snchez 1998; Pate et al., 1995 citado en Cantn), sin embargo, esta prctica debe mantenerse en el tiempo para que los efectos sean visibles y duraderos (McAuley, Courneya, Rudolph y Lox, 1994 citado en Cantn). Cantn tambin se refiere a los riesgos que existen al practicar actividad fsica o deportiva, sealando que estos se presentan en personas de mediana edad y con problemas circulatorios, siendo la aparicin de arritmias el ms importante, por lo tanto, el ejercicio fsico no el recomendable para personas que padecen una enfermedad cardiovascular.Respecto al sueo, es definido en Caballo, Navarro y Sierra (1998, citado en Grimaldo. 2006) como un estado de reposo del organismo en el que la persona presenta bajos niveles de actividad fisiolgica y no hay respuesta activa a estmulos ambientales. El sueo se divide en sueo sin movimientos oculares rpidos (NMOR) y sueo de movimientos oculares rpidos (MOR) (Contreras, 2013). El sueo sin movimientos oculares rpidos (NMOR), se subdivide en sueo superficial o sueo en etapa 1, que corresponde a la transicin entre la vigilia y el sueo y forma parte del 2 a 5 % del sueo; sueo intermedio o etapa 2, el que involucra lentitud difusa basal y representa del 45 al 55 % del sueo; y el sueo profundo o etapa 3, que se caracteriza por ondas lentas, deltas, de amplio voltaje e implica del 15 al 20 % de sueo (Contreras). El sueo de movimientos oculares rpidos forma parte del 20 al 25 % del sueo total y se caracteriza por una actividad electroencefalografa ms de sincronizada, de bajo voltaje, la presencia de atona muscular y movimientos oculares rpidos.Esta fase involucra componentes fsicos, regulados por el sistema simptico con presencia de movimientos oculares rpidos, contracciones musculares breves y variabilidad de la respiracin; y componentes tnicos, controlado por el sistema parasimptico y en el cual se observa ausencia de movimientos oculares rpidos (Contreras). En un adulto normal, el primer ciclo de sueo de movimientos oculares rpidos se produce entre los 80 y 100 minutos luego de haber comenzado a dormir y en adultos jvenes comnmente se presentan entre cuatro y cinco periodos de MOR durante el sueo (Contreras). Existen trastornos que pueden generar que las personas comiencen a dormir a travs de sueo MOR, tales como la privacin del sueo, cambio de husos de horario, narcolepsia, apneas del sueo, entre otros (Contreras).El sueo es una funcin biolgica fundamental por el significado que se le atribuye al descanso, el tiempo que se le destina y el efecto que tiene en la salud, adems contribuye al bienestar fsico y psicolgico de las personas (Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir, 2005). Domnguez y Daz (2006, citado en Grimaldo, 2006) sealan que el sueo facilita el estado de salud, dado que permite recuperar la energa vital requerida al lentificar los sistemas corporales luego de realizar actividades cotidianas, y mencionan que la falta de sueo interfiere en la capacidad de concentracin, estado de nimo, tiempo de reaccin y el rendimiento fsico e intelectual. Existen prcticas que favorecen la mantencin de un patrn estable y apropiado de sueo, tales como la alimentacin equilibrada, realizar ejercicio fsico y manejar adecuadamente el estrs junto a la mantencin de factores ambientales aptos, como la temperatura, luz, entre otros (Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996; Mir, Cano-Lozano, Buela-Casal, 2005 citado en Grimaldo, 2006). Contreras (2013) seala que la edad es un factor determinante de la cantidad de horas de sueo, ya que estas disminuyen paulatinamente a lo largo del ciclo vital, y menciona que lo ideal es dormir entre 7 y 8 horas para mantener buena salud y bienestar, pero tambin se ha evidenciado que cada persona tiene su propia cuota de sueo que debe satisfacer para sentirse bien. La cantidad necesaria de sueo es en funcin de factores que dependen del organismo, del ambiente y del comportamiento (Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir, 2005).Es por esto que existen tres patrones de sueo, el patrn de sueo corto, referido a aquellas personas que duermen cinco horas o menos; el patrn de sueo largo, que se presenta en personas que requieren dormir ms de nueve horas; y el patrn de sueo intermedio, que tiene la mayora de las personas al dormir de siete a ocho horas; y adems agrega un cuarto patrn de sueo variable, relacionado con hbitos de sueo inconsistentes (Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir).De acuerdo a lo sealado en Iez, Mir Cano (2002, citado en Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir, 2005), la desviacin de sueo intermedio, es decir dormir de 7 a 8 horas, tiene consecuencias negativas para la salud. Garfinkel, Klauber, Kripke, Marter y Wingard (2002, citado en Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir) mencionan que las personas que duermen de 7 a 8 horas tienen menos riesgos de mortalidad y que dormir menos de 4 horas o ms de 8 horas incrementa el riesgo de muerte temprana, incluso, se observ que dormir ms de 8 horas es un factor de riesgo de cncer, cardiopatas y accidentes cerebrovasculares. En un estudio realizado por Bliwise, Croft, Giles y Qureshi (1997, citado en Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir) se concluy que dormir ms de 8 horas durante la noche aumenta el riesgo de derrame cerebral y que dormir entre 6 y 8 horas lo disminua. En cuanto al bienestar psicolgico, la investigacin realizada por Nicholson y Wilson (1995, citado en Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir) con universitarios demuestra que el ejercicio moderado y hbitos regulares de sueo de 7 a 8 horas predecan mejor salud mental. Por el contrario, personas que tienen periodos de sueo por un tiempo insuficiente tienen mayor riesgo de padecer problemas de abuso de drogas, alcohol o nicotina, sufrir depresin o ansiedad (Andreski, Breslau, Rosenthal&Roth, 1997 citado en Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir). La somnolencia se relaciona con un bajo estatus funcional, pobre calidad de vida y mayores tasas de accidentabilidad (Caulet, Guilleminault, Ohayon, Philip &Priest, 1997; Newman et al., 2000 citado en Buela-Casal, Cano-Lozano & Mir).

2.2. Epidemiologa y relevancia

La inactividad fsica es el cuarto factor de riesgo ms influyente en la mortalidad mundial, ocasionando un 6% de muertes (OMS, 2010 citado en Ministerio de Salud [MINSAL], 2011). Un 63% de los chilenos es totalmente sedentario y manifiesta no practicar ningn tipo de actividad fsica ni siquiera un da a la semana (Collect GFK et al., 2012). Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2010) revela una prevalencia baja y moderada a la actividad fsica es significativamente mayor en mujeres y una prevalencia significativamente ms elevada en hombres, pero las mujeres cuyas varan entre los 17 y 24 aos realizan significativamente ms actividad fsica, y que quienes tienen un nivel educacional medio poseen menores prevalencias de actividad fsica baja, a diferencia de quienes tienen un nivel educacional bajo. En cuanto a la prevalencia de sedentarismo en el tiempo libre de las personas, se revela que esta disminuye con el nivel educacional, aumenta con la edad y existe mayor tendencia al sedentarismo en mujeres que en hombres, cuyas cifras son de un 92,9 % y 84 % respectivamente, alcanzando un 88,6 % a nivel nacional (MINSAL, 2011); respecto al tiempo promedio total destinado a la realizar actividad fsica, se observa que los hombres tienen tiempos promedios totales significativamente mayores que las mujeres y que el grupo etario que abarca desde los 15 a los 24 aos es el segundo grupo que tiene un tiempo promedio total ms bajo, sin embargo, el promedio de actividad fsica recreacional es significativamente mayor en el grupo de 15 a24 aos; y adems, se estima que la poblacin de la Octava Regin destina un promedio de 195,1 minutos a la actividad fsica (MINSAL,2010).Consideramos que las cifras del sedentarismo son alarmantes, dado que segn estimaciones que se realizaron para el ao 2004 en el primer estudio de Evaluacin Comparativa de Riesgo, la inactividad fsica de los chilenos es causa de 24.540 aos anuales de vida saludable perdidos y de 2.873 muertes, las que representan un 3,3% del total(MINSAL,2007 citado en MINSAL, 2011); y porque se estima que la inactividad fsica est relacionado con la presencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cncer y artrosis y a factores de riesgo como sobrepeso y obesidad o aumento de la presin arterial y la glicemia (OMS, 2009 citado en MINSAL, 2011), siendo las enfermedades cardiovasculares y neoplasias asociadas a la falta de actividad fsica como las primeras causas de muerte en nuestro pas.En la investigacin realizada por Collect GFK et al. (2012) tambin evidencia que la mitad de los chilenos tiene dificultades para dormir, siendo solo un 53% de la poblacin la que percibe la sensacin de descanso la mayora de las noches. Estos datos tambin son preocupantes, dado que segn datos entregados por la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2010), un 63,2% de las personas presenta sospecha de trastorno del sueo, siendo significativamente mayor en mujeres que en hombres, presentando cifras de un 67,4 % y un 58,8 % respectivamente. El grupo etario que mayor prevalencia de trastornos de sueo es aquel compuesto por personas que tienen entre 15 y 24 aos de edad, observndose un 61,2 % en hombres y un 75,5 % en mujeres y la prevalencia de trastornos de sueo en la regin es de un 60,3 % (MINSAL, 2010), llamando la atencin que los jvenes sean quienes ms dificultades tienen para lograr descansar cuando segn esto debera presentarse en adultos mayores, ya que es en esta etapa del ciclo donde la disminucin de las horas de sueo y la sensacin de descanso disminuyen. Contreras (2013) seala que son numerosos los pacientes con quejas relacionadas al sueo y sus trastornos, y que las consecuencias que tienen estos trastornos en la salud pblica y la sociedad moderna ha generado que los profesionales de la salud se interesen cada vez ms en dar solucin a estos problemas.

2.3. Aspectos psicolgicos vinculados Segn Dishman (1988; Marcus &Simkin, 1993; McAuley, 1992; Sallis&Hovell, 1990, citado en Snchez, Garca, Landabaso& De Nicols, 1998) la actividad fsica se concibe como una conducta dinmica en la cual los individuos se mueven a travs de varias etapas.Sostroem (1988, citado en Snchez, Garca, Landabaso& De Nicols, 1998) propuso que el modelo Transterico de Prochaska y Diclemente (1983) podra ser usado para entender la adquisicin y el mantenimiento de la conducta de ejercicio fsico. El Modelo Transterico es un modelo dinmico que intenta explicar el cambio intencional (voluntario) de la conducta, a travs de la concepcin del cambio como un proceso, en lugar de un estado dual de exhibicin/no exhibicin de la conducta objetivo. Segn Mrquez, Vives & Garcs, 2012, este modelo supone que, la prctica regular de ejercicio fsico comporta un incremento en la forma y en la habilidad fsica, lo que producira un aumento tanto en la autoestima como en la actitud hacia el ejercicio fsico, cristalizndose en un mayor inters hacia las caractersticas y capacidades corporales del individuo, lo cual favorecer su adherencia a sta. La premisa fundamental del modelo Transterico es que los individuos progresan a travs de una serie de etapas cuando intentan adquirir o extinguir una conducta. As el Modelo Transterico aplicado al ejercicio fsico distingue cinco etapas de conducta de ejercicio, a saber: precontemplacin, contemplacin, preparacin, accin y mantenimiento.La etapa de precontemplacin se caracteriza por la total ausencia de la conducta y de la intencin de cambiar dicha conducta. Los individuos en la etapa de contemplacin tampoco exhiben la conducta, pero estn considerando hacerlo.La etapa de accin se caracteriza por la progresin hacia el criterio apropiado de la conducta a travs de pequeos intentos de adoptarla. La etapa de accin se define por una participacin o prctica regular iniciada en los ltimos seis meses.Otro modelo terico que explicara la conducta de ejercicio es el de Noland y Fedlman (1984, citado en Mrquez, Vives & Garcs, 2012) que intenta explicar aquellos factores que dan lugar al inicio y mantenimiento del modelo de conducta de ejercicio, estableciendo dos tipos de factores que determinan la disponibilidad de la realizacin de pautas de ejercicio: 1) Predisposiciones tales como variables personales y psicolgicas relacionadas con el hecho de hacer ejercicio: Locus de control interno, autoconcepto positivo, actitud positiva hacia la actividad fsica y unos valores positivos concedidos al ejercicio en relacin a la salud, la forma fsica y la apariencia fsica y 2) Factores modificadores que son de dos tipos: generales relacionados ms con el tipo psicosocial, variables demogrficas y socioeconmicas, as como las caractersticas fsicas del sujeto y las variables estructuradas referidas a las experiencias y conocimientos que posee el sujeto respecto al ejercicio y los segundos orientados a los aspectos a potenciar que se utilizan para conseguir una predisposicin favorecedora del individuo y que corresponden a temas como problemas de salud, educacin sanitaria, apoyo social, entre otros. La interaccin entre predisposiciones y factores modificadores dara lugar a una buena predisposicin al ejercicio adems del cual es necesario un balance positivo a favor de los beneficios frente a las barreras o los costes (Mrquez, Vives & Garcs, 2012).Un tercer modelo que quisiramos exponer es el de la teora de la accin razonada de Ajzen y Fishbein(1980, citado en Mrquez, Vives & Garcs, 2012; Arrivillaga& Salazar, 2005) que posteriormente fue renombrada bajo el ttulo de teora de la accin planeada, y que correspondera a una teora general de la conducta, que afirma que sta es producto de las intenciones, siendo stas a su vez producto de la actitud hacia la conducta y de las normas sociales, asumiendo que la mayora de las conductas sociales son voluntariamente controladas y que las intenciones son los determinantes inmediatos del comportamiento (Mrquez, Vives & Garcs, 2012). El objetivo de la Teora de la accin razonada es ser capaz de predecir y entender directamente comportamientos observables que estn primariamente bajo el control de los individuos (Arrivillaga& Salazar, 2005). En este sentido la conducta de hacer ejercicio sera producto de las intenciones y dichas intenciones vendran por las actitudes hacia la conducta, las normas sociales y el grado de control que el individuo posea sobre la ejecucin de la conducta (Mrquez, Vives & Garcs, 2012).Con respecto a la segunda de las variables abordadas en este trabajo, la higiene del sueo, podemos decir que la importancia de una buena calidad del sueo no slo es fundamental como factor determinante de la salud sino tambin como elemento propiciador de una buena calidad de vida. Vale aclarar que la calidad del sueo no se refiere exclusivamente al hecho de dormir bien durante la noche sino que tambin incluye un buen funcionamiento diurno. Desde la evaluacin conductual se considera que el sueo est determinado por cuatro factores: tiempo circadiano, esto es la hora del da en que se focaliza (Sierra, Jimnez & Domingo, 2002) y la que determina qu cantidad de sueo necesitamos cada da (Papalia&Wendkos, 1996), factores intrnsecos como por ejemplo la edad, los patrones de sueo, conductas facilitadores e inhibidoras realizadas por el sujeto y finalmente el ambiente (Sierra, Jimnez & Domingo, 2002).Segn Cloninger (2003, citado en Grimaldo, 2011), es una necesidad esencial para la supervivencia humana cuya principal funcin es reparar al organismo para tener una vida saludable. Segn Buela y Caballo (1990, citado en Grimaldo, 2011) la cantidad necesaria de sueo en el ser humano es una magnitud que depende de factores biolgicos, conductuales y ambientales. En la influencia de dichos factores se aprecian variaciones interindividuales considerables; as, hay personas que duermen cinco horas o menos y otros que precisan al menos nueve horas para sentirse bien; hay un tercer grupo que se caracteriza por tener una necesidad variable de sueo y, por ltimo, la gran mayora que duerme alrededor de ocho horas. Independientemente de la cantidad de sueo, las personas pueden clasificarse tambin de acuerdo a las caractersticas cualitativas de aquel, como un buen o mal dormir o la tendencia a madrugar o trasnochar.

2.4. Tratamiento e intervencin

La intervencin de este trabajo estar basado en la promocin de estilo de vida saludable. La promocin de la salud propuesto por Weinstein(1988, citado en Arrivillaga& Salazar, 2005), tambin conocido como el modelo de adopcin de precauciones, plantea la existencia de cinco etapas que se dirigen a la meta de identificar, valorar y fomentar los factores de proteccin para la salud: a) la percepcin del riesgo, de la gravedad de la enfermedad y la susceptibilidad, as como el valor de las precauciones; b) el reconocimiento de estos factores para otras personas como iguales o grupos de referencia; c) la percepcin de los factores en s mismo o la aceptacin de la susceptibilidad personal; d) la decisin de adoptar la precaucin y e) la toma de la precaucin.La promocin de la salud designa un movimiento hacia un estado positivo de salud y bienestar. Se ocupa de las personas y su bienestar desde la perspectiva de esas mismas personas (Raeburn, 1992, citado en Gmez, Jurado, Viana, Da Silva & Hernndez, 2005). La funcin principal de la promocin de la salud consiste en crear las condiciones que promuevan la salud ocasionando cambios en la poltica local, nacional e internacional. Segn Gmez, Jurado, Viana, Da Silva & Hernndez, 2005, la promocin de la salud puede ser considerada como una responsabilidad moral.La promocin de los estilos de vida saludables debe realizarse a partir del diseo de programas adaptados a las caractersticas de la poblacin objetivo. Deben ir orientados a modificar los determinantes ms potentes de las distintas conductas de salud (Gmez, Jurado, Viana, Da Silva & Hernndez, 2005). En nuestro caso, y debido a las necesidades detectadas en la poblacin de estudiantes universitarios de primer ao de la carrera de Psicologa de la Universidad de Concepcin, se promovern dos variables determinantes de vida saludable, a saber: ejercicio fsico e higiene del sueo.En Chile existen numerosos proyectos de investigacin sobre la actividad fsica, en los que participan el Ministerio de Educacin y de Salud, el Instituto Nacional de Deportes y las universidades. VIDA CHILE es un ejemplo de ello. El Consejo Nacional de Promocin de Salud VIDA CHILE fue creado por Decreto Supremo N 708 del 05 noviembre de 1998 y desde su fundacin ha tenido un funcionamiento regular durante ms de siete aos, implementando el Plan Nacional de Promocin de Salud a travs de estrategias regionales y locales, alcanzando en el 2005 una cobertura cercana al 16% de la poblacin. Cabe destacar la progresiva incorporacin de las estrategias de promocin en las organizaciones sociales y establecimientos de educacin y salud, inicindose en los ltimos aos en el sector privado empresarial y lugares de trabajo (Vio & Salinas, 2006). Con respecto a los establecimientos educacionales, en 1999, VIDA CHILE inici el trabajo de promocin de la salud en los establecimientos de educacin a travs de su comit tcnico de escuelas promotoras de la salud, integrado por los Ministerios de Salud y de Educacin, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Fundacin Integra y la Organizacin Panamericana de la Salud. Estos proyectos estndirigidos a la educacin preescolar, con el fin de validar las intervenciones en nutricin y actividad fsica realizadas en prvulos. Otros proyectos dirigidos a la educacin bsica, buscan establecer estrategias de promocin de la salud que integren la alimentacin, la actividad fsica, el medio ambiente y la lucha contra el tabaquismo. Hay tambin proyectos orientados a identificar indicadores que permitan medir el impacto de las intervenciones realizadas (Salinas & Vio, 2003).El aumento de las horas de actividad fsica curricular y extracurricular durante la jornada escolarforma parte de la reforma educacional que lleva adelante el Ministerio de Educacin. En cuanto a laformacin de recursos humanos en actividad fsica, este Ministerio suscribi un convenio con el InstitutoNacional de Deportes a fin de apoyar el plan nacional de actividad fsica y deporte para escolares,que incentiva la prctica de la actividad fsica en las escuelas, mediante la capacitacin de recursoshumanos, la asesora tcnica y la entrega de material didctico. Hasta el presente se ha capacitado a 2.809 docentes en 70 cursos impartidos en el pas (Salinas & Vio, 2003).Con respecto a la actividad fsica en la atencin primaria de salud y en los lugares de trabajo, el Ministerio de Salud, mediante el convenio No. 1140 del 24 de julio de 2001 con el Instituto Nacional de Deportes, incorpor programas de actividad fsica para embarazadas y enfermos crnicos en los lugares de atencin primaria de salud. Consistan en sesiones colectivas de ejercicios tres veces a la semana durante tres meses. Hasta el ao 2001 se haban realizado 684 talleres con diferentes grupos. Esta experiencia ha permitido reorientar los servicios hacia la promocin de la salud y elaborar propuestas para la reforma del sistema de salud (Salinas & Vio, 2003).En suma, la existencia de una poltica general de promocin de la salud, respaldada por importantes instituciones organizadas y el apoyo financiero,as como la incorporacin de grupos acadmicos comprometidos con este proceso de transicin, permiten avizorar el logro de los objetivos establecidos de pasar a una vida ms activa y mejorar el estado de salud de la poblacin en Chile (Salinas & Vio, 2003).

3. Fundamentacin del Problema- Identificacin de necesidades de la Institucin y el grupo a trabajar. Luego de aplicar el cuestionario de prcticas y creencias sobre estilos de vida de Arrivillaga, M., Salazar, I. y Gmez, I. (2002) a los estudiantes de psicologa de primer ao de la Universidad de Concepcin, identificamos como principales necesidades en los sujetos de este curso,aspectos relacionados con su estilo de vida, entre los cuales, los que ms se destacaron fueron: 1. Necesidad de actividad fsica y deporte: Esta necesidad, fue la que se identific en la mayor cantidad de estudiantes, ya que la mayora sealaba hacer deporte menos de 3 veces a la semana o simplemente no hacer; en cuanto al ejercicio fsico la mayora sealo realizar el mnimo, reduciendo su ejercicio fsico a caminatas cortas. Por lo que se concluy que la mayora lleva una vida sedentaria.2. Necesidad de sueo y descanso: La mayora de los estudiantes sealaron que en los ltimos 30 das, haban dormido menos de ocho horas, a partir de esto se podra explicar el hecho deque tambin la mayora sealaran que se mantienen con sueo constantemente y que consumen ms de dos tazas de caf al da. Por tanto, la gran mayora de estos estudiantes no logran descansar adecuadamente y en algunos casos mantienen un horario de sueo desordenado (ejemplo: toman constantemente siestas pero duermen muy poco en la noche).En cuanto a las necesidades de la institucin (Universidad de Concepcin), especficamente de este curso (primer ao de Psicologa), dentro de las principales se pueden mencionar la necesidad de que los alumnos se mantengan saludables, tanto fsica como psicolgicamente, para que as puedan rendir acadmicamente de manera adecuada.- Identificacin de recursos disponibles de la Institucin y el grupo a trabajar. Dentro de los recursos disponibles en la clase de Procesos Psicolgicos de la carrera de Psicologa de la Universidad de Concepcin, podemos mencionar:1. Recursos humanos: 77 estudiantes, tanto hombres como mujeres dispuestos a participar en la actividad; apoyo de la profesora encargada del ramo (Nieves Schade), quien adems es la jefa de la carrera.2. Recursos materiales: Una sala de clase donde desarrollar nuestras actividades (durante un periodo de 30 minutos aproximadamente); un retroproyector; un teln; un computador con parlantes; una pizarra; sillas y mesas.- Comparacin de recursos y necesidades para la propuesta de la intervencin A partir de los recursos humanos y materiales con los que contamos, creemos que es factible desarrollar un proyecto de intervencin sobre promocin de estilo de vida saludable, sin embargo, como solo contamos con seis sesiones de trabajo, consideraremos solo las dos necesidades que identificamos como ms urgentes en los estudiantes, las cuales son la actividad fsica y deporte y el sueo y descanso. Creemos que el hecho de que contemos con una sala y parte del tiempo de una clase, nos permitir mantener una asistencia regular de parte de los alumnos. Adems, el tener apoyo de la profesora Nieves Schade, nos ser de gran ayuda ya que ella est familiarizada con este tipo de intervenciones, debido a que es una de las docentes encargada de los ramos proyecto integrativo I y II, por lo que nos podr apoyar y dar diversas sugerencias respecto a la metodologa de trabajo que utilizaremos.Adems creemos que el hecho de ser una actividad gratuita y parte de un ramo perteneciente a la malla de su misma carrera(Psicologa), podemos lograr mayor motivacin e inters de parte de ellos, ya que las temticas que se trataran se relacionan con los intereses de gran parte de los estudiantes. A lo anterior, se puede sumar el hecho de que los incentivaremos a aprender temticas de un curso superior, lo que puede aumentar su nivel de inters en el taller. Por ltimo, cabe destacar que el hecho de ofrecerles beneficios, como lo son mejorar su estilo de vida y por consiguiente su salud, tambin influir en su implicacin y motivacin en la intervencin que les ofreceremos.Objetivos: generales y especficos.Objetivo general:Promover un estilo de vida saludable, en las reas sueo y descanso y actividad fsica y deporte, en estudiantes de primer ao de Psicologa de la Universidad de Concepcin.Objetivos especficos: Informar a los estudiantes Psicologa de primer ao de la Universidad de Concepcin, el concepto de estilo de vida saludable y las principales reas que lo componen. Informar a los estudiantes de Psicologa de primer ao de la Universidad de Concepcin sobre los beneficios de un estilo de vida saludable en las reas de sueo y descanso y actividad fsica y deporte. Informar a los estudiantes de primer ao de Psicologa de la Universidad de Concepcin sobre hbitos saludables de sueo y descanso y actividad fsica y deporte

Metodologa Intervencin a realizar:La intervencin constar de un total de 6 sesiones que tendrn una duracin de 30 minutos cada una. La primera sesin ser introductoria sobre el estilo de vida saludable, las 2 siguientes estarn enfocadas al tema de promocin de actividad fsica y deporte (necesidad predominante en los estudiantes encuestados previamente), las 2 siguientes sern enfocadas al sueo y descanso y para terminar, una sesin destinada al cierre y trmino de la intervencin en la cual se evaluarn los efectos de las sesiones por medio de un cuestionario.

Sesin N 1Tema: Estilo de vida saludableObjetivo de la sesin: Difundir la importancia de un estilo de vida saludable y desarrollar un inters por parte de estudiantes de primer ao de psicologa para cambiar algunas de sus conductas actuales que pueden ser perjudiciales para su salud.Resumen de actividades/sesiones: Primero se har una presentacin del grupo y una breve explicacin de la intervencin a realizar con los estudiantes. Se informar a los alumnos por medio de tcnicas audiovisuales y de material escrito, el concepto de estilo de vida saludable, las principales reas que lo componen y las condiciones actuales que viven estudiantes de primer ao de Psicologa. Se aplicar por ltimo un cuestionario para evaluar las 2 necesidades previamente detectadas en el curso (actividad fsica y deporte y, sueo y descanso).Material empleado: Computador, medios audiovisuales (powertpoint), material de divulgacin (trpticos) y material escrito (cuestionarios).

Sesin N 2Tema: Actividad fsica y deporteObjetivo de la sesin: Lograr que los estudiantes tomen conciencia y perciban el riesgo de consecuencias atingentes a ellos como estudiantes, que acepten la susceptibilidad personal y que adopten la toma de precaucin.Resumen de actividades/sesiones: Dialogar con los estudiantes sobre sus hbitos actuales de actividad fsica y deporte para saber qu postura tienen al respecto y a qu atribuyen su situacin actual. Mostrar por medio de powerpoint, imgenes o videos las diversas consecuencias para la salud y el bienestar de los estudiantes al no practicar deporte o actividades fsicas de forma regular (consecuencias a corto y largo plazo que sean atingentes a ellos). Material empleado: Computador, parlantes y medios audiovisuales (powerpoint, videos e imgenes).

Sesin N 3Tema: Actividad fsica y deporteObjetivo de la sesin: Lograr que los estudiantes se informen sobre conductas saludables enfocadas a la actividad fsica y deporte. Entrenamiento en solucin de problemas.Resumen de actividades/sesiones: Informar sobre factores de predisposicin y factores modificadores que influyen en la disposicin a realizar actividades fsicas (explicar la influencia de factores individuales, institucionales y ambientales en los hbitos de cada persona). Se le pedir a los estudiantes que hablen de su forma de afrontar el problema y a partir de eso se darn propuestas y sugerencias para mejorar conductas de acuerdo a la situacin actual que enfrentan los estudiantes de primer ao de Psicologa, como por ejemplo, tomando en cuenta la escasez de tiempo y sobrecarga acadmica. Material empleado: Computador, medios audiovisuales (powerpoint).

Sesin N 4Tema: Sueo y descansoObjetivo de la sesin: Toma de conciencia por parte de los estudiantes sobre la importancia del sueo y el descanso en relacin al bienestar fsico y psicolgico en general y el riesgo que implica el no dormir de forma adecuada.Resumen de actividades/sesiones: Se dialogar brevemente con los estudiantes para saber su opinin sobre la importancia del sueo y de sus hbitos actuales como estudiantes universitarios. Se realizarn exposiciones con apoyo audiovisual que permitirn a los estudiantes conocer lo bsico en relacin al tema, como las caractersticas, factores determinantes, indicadores de un patrn de sueo alterado, etc. Se mostrarn las consecuencias a corto y a largo plazo que como estudiantes universitarios pueden tener al continuar con hbitos de sueo poco saludables. Material empleado: Computador, parlantes, material audiovisual (powertpoint, videos o fotos) y material de divulgacin (folletos).

Sesin N 5Tema: Sueo y descansoObjetivo de la sesin: Que los estudiantes puedan hacer frente a problemticas relacionadas con el sueo y descanso, mejorando el estilo de vida y la motivacin en el mbito educacional.Resumen de actividades/sesiones: Se entregarn propuestas o sugerencias de hbitos saludables destinados a mejorar la calidad del sueo. En cuanto al descanso se facilitar informacin a los estudiantes sobre tcnicas bsicas de relajacin que se practicarn a lo largo de la sesin, para que as, los estudiantes puedan realizarlo en su vida cotidiana.Material empleado: Computador, material audiovisual (powertpoint) y material escrito (libro).

Sesin N 6Tema: CierreObjetivo de la sesin: Evaluar los efectos de la intervencin realizada sobre las necesidades principales de los estudiantes a lo largo de las 6 sesiones y despedida.Resumen de actividades/sesiones: Se har un pequeo resumen de lo visto durante las sesiones y se dar espacio para que los alumnos puedan expresar su vivencia a lo largo de la intervencin. Para finalizar se har la aplicacin de cuestionarios que evaluarn el impacto de las actividades realizadas. Una vez esto hecho, se proceder a hacer la despedida y se entregar un folleto con ideas centrales de las sesiones.Material empleado: Material escrito (cuestionarios) y de divulgacin (folletos).

Instrumentos de evaluacin diagnstica:Se har uso de 2 cuestionarios, los cuales sern aplicados de forma previa y posterior a la intervencin para evaluar sus efectos sobre las conductas de los estudiantes de primer ao de psicologa.1) Cuestionario de Oviedo del sueo: Se trata de un cuestionario con 15 tems, con 13 de ellos agrupados en 3 subescalas: satisfaccin subjetiva del sueo (tem 1), insomnio (tems 2-1, 2-2, 2-3, 2-4, 3, 4, 5, 6, 7) e hipersomnio (tems 2-5, 8, 9). Los 2 tems restantes proporcionan informacin sobre el uso de ayuda para dormir o la presencia de fenmenos adversos durante el sueo. Cada tem se punta de 1 a 5, excepto el tem 1 que se hace de 1 a 7. La subescala de insomnio oscila entre 9 y 45, donde una mayor puntuacin equivale a una mayor gravedad de insomnio.

2) Cuestionario Internacional de Actividad Fsica: La finalidad de este cuestionario es proporcionar informacin internacional comparable sobre la actividad fsica relacionada con la salud. El IPAQ mide a travs de preguntas en cuatro dominios: laboral, domestico, de transporte y del tiempo libre. Consta de 7 tems.

Instrumentos de evaluacin de impacto:

3) Cuestionario de Actividad Fsica y Deporte: Este instrumento fue construido para medir especficamente conocimientos referidos a la actividad fsica y para ser aplicado inmediatamente luego de la sesin. Consta de 3 tems que resumen los conceptos ms importantes.

4) Cuestionario de Sueo y Descanso: Instrumento creado para medir conocimientos referidos al sueo y para ser aplicado inmediatamente despus de la sesin. Consta de 5 tems que engloban los contenidos expuestos.

ResultadosSe aplicaron dos cuestionarios asociados a las temticas que se abordaron en las sesiones referidas a la actividad fsica y deporte y al sueo y descanso. En relacin a la variable actividad fsica y deporte, se realiz un cuestionario con tres tems referidos a lo que implica realizar actividad fsica, sus efectos y modelos de cambio de conducta en actividad fsica. Respecto al primer tem, un 82 % logr distinguir que implica una conducta saludable de ejercicio fsico, asociada a movimientos corporales que requieren un mayor consumo energtico que cuando se est en reposo. En el segundo tem del cuestionario, un 75, 6% de los estudiantes lograron identificar los efectos que tiene el ejercicio fsico en la salud, especialmente en combatir el cncer y enfermedades cardiacas. Finalmente, en relacin al ltimo tem, un 46 % los estudiantes lograron identificar los modelos a partir de los cuales se explica la modificacin de conducta, sin embargo, un 43 % sealo conocer solo uno de ellos. En definitiva, la mayora de los estudiantes demostr claramente dominar los contenidos a los que se apuntaba el cuestionario, excepto en el tercer tem.En cuanto a la variable de Sueo y descanso los resultados muestran altos porcentajes de respuestas correctas en cada uno de los 5 tems del cuestionario especialmente creado para medir el conocimiento de esta rea. Los alumnos demuestran un dominio completo en el primer tem, acertando un 100% en el conocimiento de horas que debe dormir idealmente un adulto de 25 aos diariamente. En el segundo tem muestran un conocimiento de un 85% en cuanto a la distincin de 5 fases que dividen el ciclo de sueo y un 72,5% de respuestas acertadas en el tercer tem, referido al sueo REM y su localizacin en la quinta fase del ciclo de sueo. En relacin al cuarto tem, los estudiantes de primer ao manifestaron un alto manejo de conocimientos sobre las principales consecuencias por dormir ms horas de las que se consideran adecuadas para la salud, como por ejemplo, cncer, cardiopatas y accidentes cardiovasculares, presentando un 80% de respuestas correctas. Por ltimo, el quinto tem muestra un dominio completo por parte de los alumnos sobre la capacidad de distinguir entre buenos y malos consejos para obtener un buen hbito de sueo, presentando un acierto de 100%. En sntesis, los puntajes ms altos presentes en el cuestionario de sueo y descanso se evidenciaron en el primer y ltimo tem, mientras que el puntaje ms bajo se encuentra en el tercer tem.

Discusin

Los resultados obtenidos en nuestra intervencin, fueron bastante positivos y mejores de lo que esperbamos, ya que en las dos reas que se trabaj, actividad fsica y deporte y sueo y descanso, la mayora de los estudiantes demostr claramente dominar los contenidos a los que se apuntaba en el cuestionario. La gran cantidad de dificultades que se presentaron dentro de la intervencin, como el hecho de que fueran muchas menos sesiones de las que habamos planeado (solo 3 sesiones), el poco tiempo disponible para realizarlas, la irregularidad de stas por diversos motivos (certamen del ramo, suspensin de clases), y la poca cantidad de alumnos asistentes, nos haca pensar que nuestra intervencin no despertara inters en los alumnos, es decir, no sera efectiva, sin embargo, los resultados demuestran lo contrario, es decir, logramos captar la atencin y el inters de los estudiantes, y de esta forma, nuestra intervencin sirvi para que adquirieran conocimientos, y de esta forma, se informarn. A pesar de que obtuvimos resultados favorables, creemos que an est pendiente realizar la intervencin de forma completa con sus 8 sesiones, en la que podamos evaluar el cambio de conducta de los estudiantes con respecto a sus hbitos de sueo y descanso y actividad fsica y deporte, ya que con los resultados de esta intervencin solo podemos percatarnos de que los estudiantes poseen informacin respecto de la importancia del sueo y descanso y de actividad fsica y deporte, pero no podemos asegurar que a partir de esa informacin, efectivamente vaya a haber un cambio de conducta en ellos. En otras palabras, la informacin es una condicin necesaria pero no suficiente para adoptar comportamientos saludables adecuados ni para cambiar comportamientos insalubles, ya que las personas no son solo lgicas e inteligentes, sino tambin afectivas y emocionales, y su comportamiento se encuentra condicionado por numerosos factores ambientales (Oblitas, 2004). En sntesis, un desafo que queda pendiente para realizar a futuro sera el hacer una intervencin que provocar un cambio en las creencias y actitudes de los estudiantes, en la que se conozcan en profundidad sus opiniones y se les entregue diversas herramientas para que en ellos logren tomar consciencia y realizar un cambio positivo en su estilo de vida.

Con respecto a la realidad observada en la institucin donde se realiz la intervencin, un curso de primer ao de Psicologa de la Universidad de Concepcin, podemos afirmar que luego de haber aplicado un cuestionario de estilos de vida saludables, que la mayora de los alumnos incurren en conductas de riesgo en las reas de sueo y descanso y deporte y ejercicio fsico, sin embargo, al plantearles este tema a los estudiantes, muchos de ellos a pesar de ser conscientes de que no estaban cuidando su salud, no le tomaban el peso suficiente y la mayora pona excusas referidas a la falta de tiempo, para realizar deporte o para dormir lo suficiente. Esta realidad, demuestra claramente como nuestros estilos de vida acelerados y las conductas poco saludables que se derivan de stos, nos llevan a adquirir enfermedades, que en su mayora son claramente evitables.En relacin a lo anterior, pensamos que un desafo fundamental para la psicologa de la salud en el rea de la promocin de estilos de vida saludables, debe ser educar a la poblacin con respecto a este tema, ya que slo de esta forma, podremos anticiparnos a las enfermedades y en lo posible evitarlas cuando an estamos a tiempo, por medio de la disminucin de los patgenos conductuales y el incremento de las conductas de salud (Oblitas, 2004). Por otro lado, creemos que la psicologa en el campo de la salud, debe demostrar que puede producir cambios de conducta y con ello reducir la morbilidad y mortalidad provocadas por enfermedades relacionadas con la conducta, es decir, se debe dar a conocer como una herramienta efectiva para evitar las enfermedades que predominan en la actualidad (Oblitas, 2004). Finalmente, la Psicologa de la salud, debe recalcar el hecho de que se debe abandonar el modelo biomdico tradicional, el que considera la salud como ausencia de enfermedad, y se debe adoptar el modelo biopsicosocial de salud, el cual entiende sta como un estado positivo de bienestar y, por consiguiente, de calidad de vida. Slo as se podrn enfrentar de forma eficaz los problemas de salud de la sociedad actual (Oblitas, 2004).

Respecto a nuestra intervencin, creemos que aportamos al desarrollo de la psicologa de la salud, educando a los estudiantes respecto a la importancia de los estilos de vida saludables, y dando a conocer que es posible y que an estn a tiempo de cambiar su conducta por medio de las herramientas que les ofrece la Psicologa de la Salud. Sin embargo, percibimos que la institucin (en este caso la Universidad), no nos tom en serio, ya que en primera instancia presentamos el proyecto en el CADE, y nos rechazaron con la explicacin de que no tenan tiempo, luego, hablamos con la jefa de carrera de Psicologa y ella accedi, sin embargo, nuevamente sentimos que no le tomo el peso a nuestra intervencin, ya que no nos daba el tiempo suficiente para realizar nuestras sesiones. Por tanto, percibimos que dentro de la Universidad, hay un discurso de preocupacin respecto a los estilos de vida saludables, pero en la prctica realmente no se dan las instancias para tratar el tema de forma adecuada, es decir, hay una falta de disposicin y compromiso de parte de la institucin. Por otro lado, es probable que nuestra intervencin no haya sido valorada como debera, debido a nuestro rol de estudiantes, el que muchas veces no es tomado en serio. Finalmente, podemos sealar que los aspectos mencionados anteriormente, demuestran que un desafo claro para la Psicologa de la Salud es intentar modificar la cultura en la que vivimos, ya que a pesar de que esta disciplina, dispone de las herramientas apropiadas para hacer frente a todas las demandas de salud de nuestra sociedad, su accin se ve limitada por el predominio del modelo biomdico y los intereses econmicos de la sociedad en la que vivimos (Oblitas, 2004).

Referencias

Arag, B., Escobar, D., Espinoza, L., Glvez, J., McMillan, N., Palma, X., Rodrguez, F. & Romo, A. (2013). Hbitos alimentarios, actividad fsica y nivel socioeconmico en estudiantes universitarios de Chile. Nutricin Hospitalaria, 28, 447-455.

Arrivillaga, M. & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jvenes latinoamericanos. Psicologa Conductual, 13(1), 19-36.

Botero, A., Lema, L., Rubio, A., Salazar, I., Tamayo, J. & Varela, M. (2009). Comportamiento y salud de los jvenes universitarios: satisfaccin con el estilo de vida. Pensamiento Psicolgico, 12, 71-88.

Buela-Casal, G., Cano-Lozano, M. & Mir, E. (2005). Sueo y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicologa, 14,301 -326.

Cantn, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicologa del Deporte, 1,27-38.

Chile, Collect GFK, Elige Vivir Sano, Fundacin Chile & Fundacin de la Familia. (2012). Chile Saludable, Oportunidades y Desafos de Innovacin. Santiago: Autores.

Chile, Ministerio de Salud. (2010). Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Santiago: Autores.

Chile, Ministerio de Salud. (2011). Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la dcada 2011-2020. Santiago: Autores.Contreras, A. (2013). Sueo a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Mdica Clnica Las Condes, 24, 341-349.

Devis, J. & Prez, V. (2003). La promocin de la actividad fsica relacionada con la salud: La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, 10, 69-74.

Gmez, J., Jurado, M., Viana, B., Da Silva, M. & Hernndez, A. (2005). Estilos y calidad de vida. Revista Digital. Buenos Aires, 10 (90). http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

Grimaldo, M. (2005). Estilos de vida saludables en un grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit, 11, 75-82.

Grimaldo, M. (2011). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de ciencias de la Salud. Psicologa y Salud, 22(1), 75-87.

Mlaga, H & Restrepo, H. (2001). Promocin de la salud: como construir vida saludable. Bogot: Editorial Mdica Internacional.

Mrquez, S., Vives, L y Garcs, E. (2009). Adherencia y abandono en la actividad fsica y deportiva. En S. Mrquez, y N. Garatachea (Dirs), Actividad Fsica y Salud. (pp. 225-238). Madrid: Daz de Santos.

Oblitas, L. (Ed.) (2004). Psicologa de la salud y calidad de vida. Mxico: Thomson.

Ramrez-Hoffmann, H. (2002). Acondicionamiento fsico y estilos de vida saludable. Colombia Mdica, 33, 3-5.

Salinas, J. & Vio, F. (2003). Promocin de salud y actividad fsica en Chile: poltica prioritaria. Revista Panam Salud Pblica, 14 (4), 281-288.

Snchez, A., Garca, F., Landabaso, V. & De Nicols, L. (1998). Participacin en actividad fsica de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio fsico: un estudio piloto. Revista de Psicologa del Deporte, 17 (2), 233-245

Sierra, J., Jimnez, C. & Domingo, J. (2002). Calidad del sueo en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueo. Salud Mental, 25(6), 35-43

Papalia, D. &Wendkos, S. (1996). Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill.

Vio, F. & Salinas, J. (2006). Promocin de salud y calidad de vida en chile: una poltica con nuevos desafos.Revista chilena de nutricin,33(1), 252-259

AnexosINSTRUMENTOSCuestionarios de uso diagnstico:CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FSICA (IPAQ) Nos interesa conocer el tipo de actividad fsica que usted realiza en su vida cotidiana. Las preguntas se referirn al tiempo que destin a estar activo/a en los ltimos 7 das. Le informamos que este cuestionario es totalmente annimo. Muchas gracias por su colaboracin1.- Durante los ltimos 7 das, en cuntos de ellos realiz actividades fsicas intensas tales como levantar objetos pesados, cavar, aerbicos o andar rpido en bicicleta?Das por semana (indique el nmero) _____Ninguna actividad fsica intensa (pase a la pregunta 3) _____2.-Habitualmente, cunto tiempo en total dedic a una actividad fsica intensa en uno de esos das?Indique cuntas horas por da _____ Indique cuntos minutos por da _____ No sabe/no est seguro _____ 3- Durante los ltimos 7 das, en cuntos das hizo actividades fsicas moderadas tales como transportar objetos livianos, o andar en bicicleta a velocidad regular? No incluya caminar.Das por semana (indicar el nmero) _____ Ninguna actividad fsica moderada (pase a la pregunta 5) _____ 4.- Cunto tiempo en total dedic a una actividad fsica moderada en uno de esos das?Indique cuntas horas por da _____ Indique cuntos minutos por da _____ No sabe/no est seguro _____ 5.-Durante los ltimos 7 das, En cuntos das camin por lo menos 10 minutos seguidos?Das por semana (indique el nmero) _____ Ninguna caminata (pase a la pregunta 7) _____ 6.-Habitualmente, Cunto tiempo en total dedic a caminar en uno de esos das?Indique cuntas horas por da _____ Indique cuntos minutos por da _____ No sabe/no est seguro _____7.- Durante los ltimos 7 das, Cunto tiempo pas sentado durante un da de semana?Indique cuntas horas por da _____ Indique cuntos minutos por da _____ No sabe/no est seguro ____

CUESTIONARIO DE OVIEDO DEL SUEO Durante el ltimo mes 1. Cmo de satisfecho ha estado con su sueo?

2. Cuntos das a la semana ha tenido dificultades para ......

3. Cunto tiempo ha tardado en dormirse, una vez que lo intentaba?

4. Cuntas veces se ha despertado por la noche? 5. Ha notado que se despertaba antes de lo habitual? En caso afirmativo Cunto tiempo antes?

6. Eficiencia del sueo (horas dormidas/horas en cama) Por trmino medio, Cuntas horas ha dormido cada noche? ______ Cuntas horas ha permanecido habitualmente en la cama? ______

7. Cuntos das a la semana ha estado preocupado/a o ha notado cansancio o disminucin en su rendimiento acadmico por no haber dormido bien la noche anterior?

8. Cuntos das a la semana se ha sentido demasiado somnoliento, llegando a dormirse durante el da o durmiendo ms de lo habitual por la noche?

9. Si se ha sentido con demasiado sueo durante el da o ha tenido perodos de sueo diurno Cuntos das a la semana ha estado preocupado o ha notado disminucin en su rendimiento laboral por ese motivo?

10. Cuntos das a la semana ha tenido (o le han dicho que ha tenido)...?

11. Cuntos das a la semana ha tomado frmacos o utilizado cualquier otro remedio (infusiones, aparatos, etc.), prescrito o no, para ayudarse a dormir?

Cuestionarios creados para medir el conocimiento: Cuestionario de Actividad fsica y deporte

1. Qu implica hacer ejercicio fsico?a) Hacer ejercicio fsico involucra solo actividades deportivasb) Son actividades corporales que requieren un mediano consumo energticoc) Solo aquellos movimientos corporales que provocan sudoracin.d) Toda actividad que necesita un mayor consumo energtico que cuando se est en reposoe) Ninguna de las anteriores

2. Respecto al ejercicio fsico: a) Disminuye la atencin y concentracinb)Es el tercer factor de riesgo que ms influye en la mortalidad a nivel mundialc) Aumenta bienestar al inhibir la liberacin de endorfinasd) Ayuda a combatir enfermedades cardiacas y cncere) b y d

3. Qu modelos tericos explicaran la conducta de actividad fsica? a) Modelo Transterico de Prochaska y DiClemeneb) Modelo de accin razonada de Ajzen y Fishbeinc) Modelo de conducta de ejercicio de Noland y Fedlmane) Todas las anteriores

Cuestionario de sueo y descanso

1) Cuntas horas es lo ideal que debe dormir un adulto de 25 aos diariamente?a) entre 9 y 12 horasb) entre 4 y 5 horasc) entre 7 y 8 horasd) Ninguna de las anteriores

2) En cuntas fases se divide el ciclo del sueo?A) 2b) 5c) 6d) 43) En qu fase del ciclo del sueo se da el llamado sueo REM?a) Fase 1b) Fase 2c) Fase 3 y 4d) Fase 5

4) Entre las principales consecuencias de dormir ms horas de las adecuadas, se encuentran:a) Mayor riesgo de padecer problemas de abuso de drogas, alcohol o nicotinab) Sufrir depresin o ansiedadc) Cncer, cardiopatas y accidentes cerebrovascularesd) Ninguna de las anteriores5) Mencione cul de estos enunciados NO representa un consejo para obtener un buen sueo:a) Preparar un ambiente para dormirb) Mantener hbitos de sueo (para acostarse y levantarse) c) Fumar y beber antes de irse a dormird) Destinar tiempo a caminatas y ejercicio durante el dae) Llevar una alimentacin saludableEVALUACION INSTITUCIN

AUTOEVALUACIONES

Nombre: Camila Rivas

NoObservadoDeficienteMuy MalMalRegularBienMuy BienExcelente

ASPECTOS EVALUADOS1234567

1.Asistencia y PuntualidadX

2.Adecuacin a las normas de la Institucin.X

3.Capacidad para integrarse adecuadamente al trabajo del

establecimiento.X

4.Responsabilidad y compromiso con la actividad.X

5.Trato hacia los usuarios internos y externos del

establecimientoX

Nombre: Constanza Sanhueza CortsNo ObservadoDeficienteMuy MalMalRegularBienMuy BienExcelente

ASPECTOS EVALUADOS1234567

1.Asistencia y PuntualidadX

2.Adecuacin a las normas de la Institucin.X

3.Capacidad para integrarse adecuadamente al trabajo delX

establecimiento.

4.Responsabilidad y compromiso con la actividad.X

5.Trato hacia los usuarios internos y externos delX

establecimiento

Nombre: Beln Vergara Hidd

NoObservadoDeficienteMuy MalMalRegularBienMuy BienExcelente

ASPECTOS EVALUADOS1234567

1.Asistencia y PuntualidadX

2.Adecuacin a las normas de la Institucin.X

3.Capacidad para integrarse adecuadamente al trabajo delX

establecimiento.

4.Responsabilidad y compromiso con la actividad.X

5.Trato hacia los usuarios internos y externos delX

establecimiento

Nombre: Macarena Yez Vallejos

No ObservadoDeficienteMuy MalMalRegularBienMuy BienExcelente

ASPECTOS EVALUADOS1234567

1.Asistencia y PuntualidadX

2.Adecuacin a las normas de la Institucin.X

3.Capacidad para integrarse adecuadamente al trabajo delX

establecimiento.

4.Responsabilidad y compromiso con la actividad.X

5.Trato hacia los usuarios internos y externos delX

establecimiento