36
Universidad Tecnológica De Manzanillo UTeM Integrantes: Gustavo Pintor Hernández

Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conatbilidad constructora

Citation preview

Page 1: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Universidad Tecnológica De Manzanillo

UTeM

Integrantes:

Gustavo Pintor Hernández Jesús Vázquez Cárdenas

Marcela Lucas Jiménez Monserrat Leticia Mariscal Virgen

Grado: 7 “A” IFF Materia: Contabilidad

EspecialesNoviembre de 2015

Page 2: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

INTRODUCCIÓN

Las Empresas Constructoras están constituidas por personas fisicas o Morales que se dedican a la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, aunque puede darse el caso, que dichos contratos sean adquiridos por terceros. Su objetivo principal es la construcción de obras. Se encarga de la proyección, planificación y ejecución de una obra para un beneficiario, puede ser público o privado.

Las obras pueden ser muchas dependiendo del ente interesado (publicas, o privadas) o dependiendo del financiamiento o interés (obras civiles, eléctricas, vialidad)

Actividades: Edificación de viviendas, conjuntos residenciales y recreacionales, plantas industriales, edificios para la administración pública, obras de vialidad, puentes, obras hidráulicas y sanitarias, inmuebles para oficinas, iglesias, edificaciones educativas, otros.

CONTABILIDAD APLICADA A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

2

Page 3: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Una Empresa Constructora es aquella que se dedica a actividades como construcción de viviendas residenciales, edificios de apartamentos y de oficinas, construcciones industriales y obras civiles en general como aeropuertos, carreteras y autopistas y su mantenimiento, represas hidroeléctricas, puentes, vías del metro y ferroviarias.

En nuestro país por lo general son contratadas por entidades públicas y privadas, para llevar a cabo una labor, a partir de una licitación pública o privada mediante la cual se otorga la buena proyección a la mejor posibilidad, lo cual implica responsabilidad en calidad, tiempo de entrega, precio, etc. Estas empresas a su vez pueden subcontratar y lo hacen a favor de firmas especializadas en actividades como: electricidad, plomería y acabados, carpintería herrería, pisos, entre otros.

Algunos ejemplos de este tipo de empresas son:

Construcciones y Proyectos S.A.B (GRUPO CARSO) IMPRO C.A. CONSTRUCTORA NORBERTO CONTRUCTORA GIG CASA FACIL S.A.

La contabilidad aplicada a las empresas Constructoras, consiste en proporcionar conocimientos en el tratamiento contable aplicado a las empresas dedicadas a llevar una labor de construcción así como también obras civiles con la facilidad de lograr una distribución de ingresos y costos relacionados entre ejercicios económicos a través del tiempo de duración del contrato.

Siguiendo la línea de la investigación se visito una de las agencias pertenecientes a la empresa GRUPO CARSO, pertenenciente de Carlos Slim de Inversiones y Construcciones; es una Contratista general nacional con más de 15 años de experiencia en México; especializada en Construcción de Obras Civiles Pesadas, tales como:

3

Page 4: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Sistema de Transporte Masivo, Vialidad, Obras Hidráulicas, Obras Ambientales, Preparación de sitio, Montaje Mecánico, Obras Eléctricas, Plantas Industriales sector petrolero, gasífero, petroquímico y minero.

Maquinarias y Equipos: 

Movimiento de Tierra: Doscientas ochenta y cuatro (284) unidades entre tractores, moto traíllas, cargadores, excavadoras, moto niveladoras, compactadoras y camiones roqueros. 

Concreto: Seis (6) plantas dosificadoras y unos ochenta (80) equipos entre camiones mezcladores, bombeadoras y grúas. 

Asfalto: Cuatro (4) terminadoras, ocho (8) camiones distribuidores y doce (12) compactado

Transporte: Más de trescientas (300) unidades entre gandolas, camiones, camionetas y vehículos 

Equipos Menores: Más de mil (1.000) unidades, entre compresores, maquinas para soldadura, plantas eléctricas, vibradores, compactadoras, martillos demoledores y otros

NIF 7D – CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

Objetivo: Establecer el tratamiento contable aplicado a los ingresos y costos relacionados con los contratos de construcción que se desarrollan en varios periodos. Alcance: Aplicable a los estados financieros de las empresas constructoras.

Definiciones

Contrato de construcción: Es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización.

Contrato de precio fijo: Es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan

4

Page 5: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

los costos. Contrato del margen sobre el costo: Es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista los costes satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costes o una cantidad fija.

Fundamento: Boletín D-7 de las NIF.

Las NIF que regulan la construcción o fabricación de ciertos bienes de capital presuponen la existencia de un acuerdo contractual para realizar esta actividad, ya que conforme a dichas normas, el contrato es el que da la pauta para el reconocimiento de los ingresos y los costos inherentes en los registros contables.

El contrato de construcción se define como el que se negocia específicamente para la construcción o fabricación de un activo o de una combinación de activos íntimamente relacionados o interdependientes, en términos de su diseño, tecnología y función, o su último propósito o uso.

Como ejemplos de contratos de construcción de un activo se encuentran, entre otros, los de la construcción o fabricación de:

• Puentes.

• Edificios.

• Embarcaciones.

• Caminos.

Como ejemplos de contratos de construcción de un grupo de activos se encuentran, entre otros, los de la construcción o fabricación de:

• Refinerías.

• Partes de una planta o equipo.

• Conjuntos habitacionales.

• Conjuntos industriales.

1. Construcción física de activos.

2. Prestación de servicios que están directamente relacionados con la construcción de un activo, entre otros:

• Servicios de administración de proyecto.

• Servicios de ingeniería técnica.

• Diseños arquitectónicos.

3. Destrucción, inclusive demolición, y restauración de activos y su entorno.

5

Page 6: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

4. Fabricación o producción de ciertos bienes de capital.

Es importante señalar que dentro de estos últimos no deben considerarse los siguientes:

• Contratos que impliquen ventas de un fabricante de bienes producidos en una operación de fabricación estandarizada (como ejemplo, automóviles), incluso si se producen conforme a especificaciones del cliente.

• Contratos de proveeduría para el suministro de bienes de inventario o provenientes de una producción homogénea continua, en un determinado tiempo.

Los tipos básicos de contratos de construcción que enumeran las NIF son los que a continuación se mencionan:

Contrato a precio fijo o alzadoMediante éste, el contratista conviene un monto invariable por el contrato (precio fijo total por la obra), no sujeto a ajustes que deriven de los costos incurridos por el contratista.

Contrato a precios unitariosLas características de este contrato son las siguientes:

1. Se paga al contratista un importe específico por cada unidad de trabajo que se realiza.

2. En esencia, el contrato se negocia a precio fijo y sus únicas variables son las unidades de trabajo realizadas.

3. Normalmente, el contrato se adjudica sobre la base de un precio total, mismo que es la suma de las unidades específicas por sus precios unitarios.

Cabe destacar que la forma en que se determina el precio total puede ocasionar precios unitarios desbalanceados a medida que el trabajo progresa, debido a que algunas unidades previamente cuantificadas pudieron haber sido asignadas con precios más altos, en comparación con las unidades pendientes de entregar.

Contrato de costo más comisión (sobre la base de costos más cantidad convenida)Mediante éste, el contratista recibe el reembolso de los costos permitidos, definidos en el contrato, más un por ciento de éstos o una cuota fija, que representa una utilidad.

6

Page 7: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Contrato por administraciónEste último se verifica cuando el contratista se encarga de la administración del proyecto y de que los trabajos sean realizados.

En ocasiones, el contratista es el que efectúa las erogaciones por cuenta y a nombre del cliente y, en otras, el cliente las paga directamente. Por lo tanto, los pagos que deben cubrirse al contratista son:

1. Los honorarios definidos (incluyendo la utilidad).

2. Las erogaciones (cuando el contratista paga y solicita su reembolso al cliente). En ningún caso dichas erogaciones formarán parte de los costos del contratista.

Los contratos de construcción pueden adoptar las modalidades que se indican a continuación y, en ocasiones, combinarse entre sí:

1. Llave en mano.

En esta modalidad el contratista se compromete a entregar una instalación ya probada y que esté operando en forma plena. El cliente contrata un proyecto integral (ingeniería, procuración y construcción, así como pruebas, puesta en marcha y/o financiamiento, si así se requiere).

El pago total fijo que debe efectuarse al contratista es por la obra o servicio totalmente terminado y ejecutado en el plazo establecido. La transmisión legal de la propiedad se realiza hasta que esté aceptado el equipo y sea operado por el cliente.

2. Por concesión a término (construir, operar y transferir).

El contratista debe financiar, construir y operar por medio de una concesión o licencia y, finalmente, transferir el activo del contrato.

3. Incentivo por desempeño.

Mediante esta modalidad se incorpora un incentivo para el contratista con el fin de sobrepasar los objetivos definidos de ejecución de obra, por medio de incrementos en la utilidad, o bien, mediante decrementos a la misma (o castigos por incumplimiento), si es que no alcanza dichos objetivos.

4. Niveles de esfuerzo.

Se obliga al contratista a dedicar un determinado nivel de esfuerzo en un periodo definido por un importe fijo. Los contratos por niveles de esfuerzo

7

Page 8: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

son proyectos que usualmente se refieren a la investigación o estudio de un área específica.

5. Procuración.

Mediante esta modalidad, los pagos al contratista están en función del costo de materiales u otros costos especificados, más un por ciento de utilidad.

6. Ingeniería y/o construcción.

Los pagos al contratista se efectúan sobre la base de horas laborales directas conforme a tarifas fijas por hora, las cuales cubren el costo de mano de obra directa, gastos indirectos y la utilidad.

7. Escalación de costos y/o precios.

En esta modalidad se incluye una cláusula contractual que permite ajustes a los precios de artículos específicos o cambios en las condiciones. Ejemplo: una cláusula que establece modificaciones a los precios por inflación.

2. Reconocimiento y valuación de los ingresos y costosGeneralidadesFundamento: Boletín D-7 de las NIF.

El reconocimiento contable de las operaciones relativas a los contratos de construcción es, en esencia, un proceso que cuantifica y distribuye el resultado de las operaciones que se verifican en la construcción de una obra.

Dicho resultado debe asignarse a distintos periodos contables, con base en la utilización de estimados de ingresos, costos y ganancias o pérdidas.

El estimado representa el presupuesto de los ingresos y los costos totales de la obra establecidos en un contrato.

Cabe destacar que las NIF de realización y periodo contable son los factores que fundamentan la contabilización de los contratos de construcción en el largo plazo.

Ahora bien, con el fin de asignar el resultado de las operaciones de construcción en los diversos periodos contables, se deben seguir los principios siguientes:

1 El ingreso debe reconocerse en forma periódica conforme se ejecuta o progresa la construcción, como si se tratara de una venta continua.

2. Los costos del contrato se deben identificar, cuantificar, estimar y acumular con un grado razonable de exactitud.

3. Para efectos de los numerales anteriores, se debe utilizar el método de por ciento de avance.

8

Page 9: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

4. El método de por ciento de avance consiste en identificar el ingreso con los costos incurridos para alcanzar la etapa de avance de terminación del proyecto, resultando en el registro de ingresos, costos y ganancia o pérdida, que deben ser atribuidos a la proporción de trabajo terminado al cierre del periodo contable.

5. La aplicación de este método debe realizarse por separado a cada contrato de construcción. Lo anterior, debido a que las NIF presumen que cada contrato constituye un centro de utilidad para el reconocimiento del ingreso, la acumulación del costo y la cuantificación de la ganancia o pérdida. No obstante, bajo ciertas condiciones, los criterios se podrán aplicar a partes de un contrato o a un grupo de contratos.

Con el fin de comprender cabalmente la metodología del reconocimiento y valuación de los ingresos y costos de los contratos de construcción, analizaremos los conceptos siguientes conforme a las NIF:

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS E INGRESOS DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN.

El principal problema relativo a la contabilización de los contratos de construcción es la distribución de los ingresos y costos relacionados entre ejercicios económicos a través del tiempo de duración del contrato. Desde el punto de vista del constructor, este asunto tiene mucha importancia ya que los diferentes tipos de contratos pueden ocasionar que los estados financieros no sean comparables e inclusive generen problemas en su interpretación.

Métodos Contables para el Registro de los Ingresos y Egresos de las Obras:

Para el desarrollo de este tratamiento contable, los dos métodos de contabilización de contratos que generalmente usan los contratistas son el método “Porcentaje de avance” y el Método “Contrato Terminado”.

A.- Método Porcentaje de Avance:Bajo este método, los ingresos se reconocen a medida que se adelantan los trabajos de acuerdo con el contrato. El porcentaje de avance calculado es la base para registrar la utilidad que puede atribuirse a la

9

Page 10: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

proporción del contrato terminado. La ventaja de reconocer los ingresos por este método, es que refleja la utilidad en el ejercicio durante el cual se llevó a cabo la actividad generadora de la misma.

Los porcentajes de avances usados para determinar los ingresos que se reconocen y puede calcularse de acuerdo a;

La medición del trabajo terminado. Calculando la proporción que guardan los costos incurridos hasta la

fecha, con los costos totales (estimados) del contrato. Una combinación de los procedimientos anteriores.

La aplicación de este método porcentaje de avance puede adoptarse, solamente si el resultado del contrato puede estimarse de manera confiable.

La fórmula para calcular la Utilidad Bruta Realizada es la siguiente:

B.- Método Contrato Terminado: Bajo este método los ingresos se reconocen cuando el contrato está totalmente o prácticamente terminado, esto es, cuando solo queda por ejecutar una parte ínfima de trabajo, excepto los vinculados al cumplimiento de garantías. Los costos incurridos y los pagos progresivos recibidos se acumulan durante el curso del contrato, pero no se reconoce utilidad hasta que el contrato haya sido terminado, por lo tanto no se registrará utilidades por este concepto en el Estado de Resultados hasta la culminación del contrato, quedando reflejadas en las facturaciones que haga la empresa.

La ventaja del método contrato terminado se basa en que los resultados son determinados al concluirse total o sustancialmente la ejecución del contrato, en lugar de estimaciones que puedan necesitar ajustes posteriores resultantes de

10

Utilidad Costo Total hasta la fecha

Bruta = * ---

Realizada Costo Total Estimado

Utilidad o Pérdida bruta total estimada

Utilidad Bruta registrada hasta la fecha

Page 11: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

costos imprevistos o posibles pérdidas. El riesgo de reconocer utilidades que puedan no haber sido devengadas se reduce al mínimo. La principal desventaja en este método es que las utilidades reportadas periódicamente no reflejan el nivel de actividad de los contratos; por ejemplo, cuando en un ejercicio económico se terminan algunos contratos importantes pero en el ejercicio anterior no se concluyó ninguno y tampoco habrá terminaciones en el ejercicio posterior, el nivel de las utilidades reportadas será errónea, a pesar que la actividad en los contratos haya sido relativamente constante a través de esos ejercicios.

Reconocimiento de las Pérdidas:

Cuando las estimaciones actuales de los contratos e ingresos totales de los mismos indican una pérdida deberá reconocerse el total estimado de la pérdida del contrato en el ejercicio en que se determinó, sin importar el monto de trabajo ejecutado, dicha pérdida se calcula a través del siguiente procedimiento:

Costo Total del Contrato= Los costos estimados para la total terminación del contrato + Los costos registrados hasta la fecha.

Ingreso Total del Contrato= Los cobros futuros adicionales + Anticipos ya recibidos.

Pérdida total en el contrato= Costo total del contrato – Ingreso total del contrato.

La cantidad de dicha pérdida es determinada sin consideración de:

1. Si ha comenzado o no el trabajo2. La etapa de determinación de la actividad del contrato.3. La cantidad de utilidades que se esperan se origine en otros contratos no

relacionados que no son tratados como un contrato único de construcción.

FUENTE: http://www.dofiscal.net/pdf/Dof/Auditoria2010/Bol

%20D-7.pdf

11

Page 12: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

PROCEDIMIENTOS CONTABLES ESPECIALES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CUENTAS ESPECIALES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Activo Circulante Disponible

Efectivo en Caja Obra “X”: Esta cuenta se utiliza para la cancelación de gastos relacionados con una determinada obra. Se carga por los importes de las remesas de dinero enviadas a las obras, para la atención de los pagos a efectuarse en ellas y se abona con las relaciones semanales de caja que envían de cada obra.

Retenciones en Garantía por Cobrar: Representa los montos retenidos por los clientes como garantía de que la obra se ejecutará de acuerdo a lo establecido por el contrato de construcción. Se carga en el momento en que se haga efectivo el cobro de las valuaciones, deduciendo del monto cobrado, el porcentaje establecido entre ambas partes como retención de fiel cumplimiento y se abona que se haya cumplido en su totalidad con lo previsto en el contrato de construcción y es reintegrado el dinero retenido.

Adelantos a Sub-Contratistas: Son adelantos de dinero que se le otorgan a los sub-contratistas por la prestación de un servicio, dentro de las obras que se ejecutan. Se carga en el momento de hacer efectivo el anticipo y se abona en el momento en que la empresa sub-contratada cumple con el servicio.

Construcciones en Proceso: Incluye todos los costos incurridos en la ejecución de la obra, para la terminación de la misma. Incluye materiales, mano de obra, costos indirectos de fabricación. Se carga en el momento en que se cause algunos de estos costos y por la utilidad bruta realizada en cada uno de los años. Se abona al terminar la obra transfiriéndola a “Obras Terminadas” o cerrándola con la cuenta “Facturación anticipada por obras no Terminadas”.

12

Page 13: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Pasivo Circulante

Retenciones en Garantía por Pagar: Representa el monto retenido a los sub-contratistas como garantía de que el servicio prestado por ellos dentro de las obras, sea cumplido de acuerdo a lo establecido en la contratación. Se abona en el momento en el que se le da anticipo a la empresa sub-contratada, deduciendo el monto retenido y se carga en el momento en que haya finalizado su prestación de servicio, reintegrándole el dinero retenido.

Créditos Diferidos

Facturación anticipada por Obras Terminadas: Representan las facturaciones por obras de ejecución, cuyo saldo refleja lo facturado al cliente, pero no considerado como ingreso hasta la fecha de su realización. Se abona en el momento en que se registran las valuaciones por cobrar a los clientes y se carga al finalizar la obra, para cerrarla contra las cuentas “Construcciones en Proceso”.

Cuentas De Orden

Contratos Adjudicados por Realizar: Esta cuenta abarca todos los contratos obtenidos por la empresa que irán afectando el patrimonio a medida que se vayan ejecutando las obras. Se carga en el momento de la firma del contrato, abonando a su respectiva cuenta per-contra y al momento de registrar las valuaciones por cobrar se debe realizar inmediatamente después el asiento de actualización de estas cuentas de orden.

13

Page 14: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

ASIENTOS CONTABLES

1.- En el momento en que la empresa logra la firma de un contrato de construcción:

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Contratos adjudicados por realizar XXX

Contratos adj.por realizar per-contra XXX

P/R contratos firmados por la empresa

con el cliente X

2.- Al momento de recibir el anticipo para iniciar la obra:

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Caja y Banco XXX

Anticipo recibido de clientes XXX

P/R anticipo de efectivo, realizado por

Cliente x para iniciar obra A.

14

Page 15: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

3.- Al registrar los gastos ocasionados en la ejecución de la obra:

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Construcciones en proceso XXX

Caja/Banco y/o Cuentas por Pagar XXX

P/R costo de materiales, mano de obra

y los costos indirectos de fabricación.

4.- Al momento de entregar las valuaciones de los avances de la obra:

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Valuaciones por cobrar XXX

Facturación antic. En obras no term. XXX

P/R las valuaciones entregadas al

Cliente x.

5.- Al hacerse efectivo el cobro de las valuaciones:

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Caja o banco XXX

Anticipo recibido de clientes (%) XXX

Retención en garantía por cobrar (%) XXX

15

Page 16: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Valuaciones por cobrar XXX

P/R pago de la valuación con la

deducción de un % de anticipo y el %

de retención por garantía de fiel

Cumplimiento.

6.- Registro de la unidad bruta realizada al final del ejercicio económico:

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Construcciones en proceso XXX

Utilidad bruta realizada XXX

P/R utilidad bruta realizada de la obra

A en el año X.

NOTA:

1. En caso de la utilización del método del contrato terminado, no se procede el asiento contable del punto Nº 6, hasta tanto la obra no haya sido terminada.

2. En la presentación de Balances Generales, pueden presentarse dos situaciones:

2.1 Que la cuenta de “Construcciones en proceso” sea mayor a la cuenta “Facturación anticipada en obras no terminadas” por lo que el excedente se debe mostrar como un activo.

16

Page 17: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Facturación antic. En obras no term. XXX

Cuentas por cobrar clientes XXX

Construcciones en proceso XXX

P/R el excedente existente como activo

de la empresa.

2.2 Que la cuenta de “Construcciones en proceso” sea menor a la cuenta “Facturación anticipada en obras no terminadas”, ocasionando un pasivo.

FECHA CUENTAS Y EXPLICACIÓN DEBE HABER

-X-

Xx/Xx/Xxxx Facturación antic. En obras no term. XXX

Construcciones en proceso XXX

Cuentas por pagar clientes XXX

P/R excedente existente como pasivo

de la empresa.

MODELO

17

Page 18: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

PLAN DE CUENTA DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

1. ACTIVO1.1 ACTIVO CIRCULANTE

1.1.01 Efectivo en caja1.1.01.01 Efectivo en caja obra “A”1.1.01.02 Efectivo en caja obra “B”

1.1.01 Efectivo en bancos1.1.02.01 Efectivo en bancos “A”1.1.02.02 Efectivo en bancos “B”

1.1.01 Valuaciones por cobrar 1.1.03.01 Valuaciones por cobrar obra “A”

1.1.03.02 Valuaciones por cobrar obra “B”1.1.03.03 Valuaciones por cobrar obra “C”1.1.03.99 Provisión para valuaciones incobrables.

1.1.01 Efectos por cobrar 1.1.04.01 Efectos por cobrar clientes

1.1.04.02 Efectos por cobrar sub-contratistas1.1.04.03 Efectos por cobrar otros1.1.04.99 Efectos por cobrar descontados

1.1.01 Retenciones en garantía por cobrar1.1.05.01 Retenciones en garantía por cobrar obra “A”

1.1.01 Anticipos 1.1.06.01 Anticipos a sub-contratistas 1.1.06.02 anticipos a proveedores

1.1.01 Inventarios 1.1.07.01 Inventario obras terminadas 1.1.07.02 Inventario construcciones en procesos 1.1.07.03 Inventario de materiales

1.1.01 Gastos pagados por anticipados

18

Page 19: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

1.1.08.01 Seguros

1.3 Propiedad, planta y equipo

1.3.01. Terrenos1.3.02. Edificaciones

1.3.02.01 Edificio A1.3.02.02 Depreciación acumulada edificio A

1.3.03 Maquinarias1.3.03.01 Máquina A1.3.03.02 Depreciación acumulada maquina A

1.3.05. Equipos de transportes1.3.05.01 Camiones1.3.05.02 Depreciación acumulada camiones

1.3.06. Mobiliario1.3.06.01. Mobiliario1.3.06.02. Depreciación acumulada mobiliario

1.6 Cargos diferidos

2. PASIVO

1.1. PASIVO CIRCULANTE2.1.01.01 Cuentas por pagar proveedores2.1.01.02 Cuentas por pagar sub-contratistas2.1.01.03. Cuentas por pagar clientes.

2.1.02 Retenciones fiscales por pagar2.1.03.01 INCE2.1.03.02 Seguro social obligatorio2.1.03.03. Impuesto sobre la renta

2.1.04 Retenciones en garantía sub-contratistas2.1.04 Retenciones en garantía sub-contratistas

19

Page 20: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

2.1.05. Anticipos recibidos2.1.05.01. De cliente

2.1.06. Efectos por pagar2.1.06.01. Efectos por pagar bancarios2.1.06.02. Efectos por pagar proveedores

1.2. PASIVO A LARGO PLAZO2.2.01 Hipoteca por pagar

1.3. APARTADOS2.3.01. Apartado para prestaciones sociales

1.4. CREDITOS DIFERIDOS2.4.01 Facturación anticipada en obras no terminadas.

3. CAPITAL

3.1. CAPITAL SOCIAL3.1.01 Acciones preferentes3.1.02 acciones comunes

3.2. Superávit3.2.01 Ganado.3.2.02 Reservas

4. INGRESOS4.1. INGRESOS TOTALES

4.1.01 INGRESOS EN EJECUCIÓN DE OBRAS4.1.01.01 Ingresos de operación obra A4.1.01.02. Ingresos de operación obra B

20

Page 21: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

4.1.02 INGRESOS EXTRAORDINARIOS4.1.02.01 Ingreso por venta de maquinarias

5. COSTOS DE OBRAS5.1.01 COSTOS DE OBRAS

5.1.01.01 Materiales5.1.01.02 Mano de obra directa5.1.01.03 Gastos indirectos de fabricación

6. GASTOS6.1 GASTOS OPERACIONALES

6.1.01 Gastos de ventas6.1.02 Gastos de administración

7. OTROS EGRESOS

8. CUENTAS DE ORDEN

8.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS8.1.01 Contratos adjudicados por realizar

8.2 CUENTAS DE ORDEN PER-CONTRA8.2.01 Per-contra contratos adjudicados por realizar.

21

Page 22: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

EJERCICIOMETODO DEL PORCENTAJE DE REALIZACION

CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN         Una empresa firma un contrato para la construcción de un tren de alta velocidad por:    - Importe   1,600,000,000       - Periodo   2 años         - Pago inicial   500,000,000     - Pago semestral 200,000,000         - Pago al entregar el tren 300,000,000

 Cobros 1 2 3 4       Inicio 500, 000,000             Período 200, 000,000 200, 000,000 200, 000,000 200, 000,000       Final       300, 000,000    

  Total 700, 000,000 200, 000,000 200,000,000 500,000,000           Los gastos en que incurre para la construcción del tren, por semestres, son los siguientes:                    

              1 2 3 4 Suma

Compras de material 200 200 200 200 800 Servicio exterior 100 50 150 100 400 Otros costos 20 10 10 20 60 Total     320 260 360 320 1,260

Se pide:    

        Realizar la contabilidad mediante:           a) El método del porcentaje de realización                  

   

22

Page 23: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

  SOLUCIÓN          

a) Método del porcentaje de realización.        

Porcentaje de realización del primer ejercicio:                           Costos totales = 320    + 260     = 580         (580  / 1,260)   x 100   = 46.03%  

Ingreso imputable:        1,600      + 46.03%    = 736    

Porcentaje de realización del segundo ejercicio:             Costos totales = 360      + 320    = 680     (680   / 1,260)    X 100  = 53.97%      

Ingreso imputable:       1,600  X  53.97%   = 864    

Ejercicio 1            

                Libro Diario     Debe Haber -------------------------------------------- 1 ---------------------------------------------     Caja y Bancos – cuentas Corrientes     700,000, 000     A Clientes- Anticipo de Clientes       700,000,000 P/R (Por la primera entrega del ejercicio X0)      

--------------------------------------------- 2 ---------------------------------------------     Compras       200,000,000   Servicios prestados por terceros 100,000,000     Otros servicios                   

  Servicios del exterior         Cargas Diversas de Gestión     20,000,000     Caja y Bancos- Cuentas corrientes 320,000,000

(P/R los gastos del primer semestre del ejercicio X0)    

23

Page 24: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

--------------------------------------------- 3 ---------------------------------------------     Caja y Bancos– cuentas Corrientes   200,000,000       A Clientes- Anticipo clientes     200,000,000        

 P/R Por la segunda entrega del ejercicio X0    

--------------------------------------------- 4 ---------------------------------------------     Compras       200,000,000   Servicios prestados por terceros   50,000,000     Otros servicios                     Servicios del exterior         Cargas Diversas de Gestión     10,000,000      Otros gastos           Caja y Bancos -cuentas Corrientes 260,000,000     P/R el reflejo de los gastos del segundo semestre del ejercicio X0)  

  --------------------------------------------- 5 ---------------------------------------------   Clientes- Anticipo de clientes         736, 000,000     Ventas- Ventas de productos semiterminados     736, 000,000 P/R (Por el reconocimiento del ingreso)      

Ejercicio 2  

                Libro Diario     Debe Haber -------------------------------------------- 1 ---------------------------------------------     Caja y Bancos – cuentas Corrientes     200,000, 000     A Clientes- Anticipo de Clientes       200,000,000 P/R (Por las entregas del primer semestre del ejercicio X1)

--------------------------------------------- 2 ---------------------------------------------     Compras       200,000,000   Servicios prestados por terceros 150,000,000     Otros servicios                   

  Servicios del exterior         Cargas Diversas de Gestión     10,000,000    

24

Page 25: Trabajocontabilidaddeempresasconstructoras 150420170417 Conversion Gate01

Caja y Bancos- Cuentas corrientes 360,000,000 (P/R el reflejo de los gastos del primer semestre del ejercicio X1)  

--------------------------------------------- 3 ---------------------------------------------     Caja y Bancos– cuentas Corrientes   500,000,000       A Clientes- Anticipo de clientes     500,000,000        

 P/R (Por las entregas del segundo semestre del ejercicio X1)

--------------------------------------------- 4 ---------------------------------------------     Compras       200,000,000   Servicios prestados por terceros 100,000,000     Otros servicios                     Servicios del exterior         Cargas Diversas de Gestión     20,000,000      Otros gastos           Caja y Bancos -cuentas Corrientes 320,000,000     P/R el reflejo de los gastos del segundo semestre del ejercicio X1)  

--------------------------------------------- 5 ---------------------------------------------   Clientes- Anticipo de clientes         864, 000,000     Ventas- Ventas de productos semiterminados     864, 000,000 P/R (Por el reconocimiento del ingreso)      

    Total del importe 1,600,000,000= 736,000,000+ 864,000,000

Según el Método del porcentaje de realización aplicado un 46.03%  para los dos primeros semestres y un 53.97%     para los otros dos.

25