63
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Salisma Ponce Parra Dulce María Pacheco Mejía Patsy Moranchel Psicopatología Quinto Semestre

Trastornos Del Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJESalisma Ponce Parra Dulce Mara Pacheco Meja Patsy Moranchel Psicopatologa Quinto Semestre

QU SON? Es la incapacidad persistente,

inesperada y especfica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades acadmicas (ya sea lectura, escritura, clculo, etc.), y que ocurren a pesar de que el nio tenga una inteligencia normal, siga una escolarizacin adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable.

Los problemas de aprendizaje interfieren

significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, clculo o escritura. Afectan a un 5% de los nios en etapa escolar.

CAUSASSe deben a disfunciones del sistema nervioso

central.Factores intrnsecos

Genticos, nerobiolgicos (lesiones cerebrales)y alteracin emocional grave.

Factores externos

Diferencias culturales, instrucciones insuficientes, motivacin y problemas familiares.

SE CLASIFICAN ENTrastornos de las

habilidades acadmicas Trastorno de la lectura Trastorno del clculo Trastorno de la

expresin escrita Trastorno del aprendizaje no especificado

TRASTORNO DE LA LECTURA Desempeo en la lectura significativamente por debajo de las

normas de edad, de educacin y a su inteligencia. Se caracteriza por una menor capacidad para reconocer las

palabras, una lectura lenta e inexacta y una comprensin deficiente. Trastorno de origen gentico, en el hemisferio cerebral izquierdo.

EVALUACIONAplicacin de batera diagnstica, conformada

por: Batera psicoeducacional de Woodcock- Johnson Test de Peabody de progresin individual Pruebas de proyeccin (figuras humanas, dibujo de historias y

completar frases)

DIAGNSTICO Las manifestaciones diagnsticas caractersticas son: Dificultad para recordar, evocar y secuenciar letras y palabras

impresas; Procesar construcciones gramaticales sofisticadas, y realizar

inferencias. En algunos casos, conducta disociativa. Los errores se caracterizan por omisiones, adiciones y distorsiones

de las palabras. La velocidad de lectura del nio es baja, a menudo con una

capacidad de comprensin mnima. Desagrado y rechazo a las actividades de lectura y escritura. Baja autoestima

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El trastorno de la lectura con frecuencia se acompaa de otros

trastornos comrbidos como trastornos del lenguaje de expresin, trastornos de la expresin escrita y TDAH. Slo en aproximadamente un 10% de los casos aparecen dficits

de percepcin visual. Los dficits visuales y auditivos deben descartarse mediante la realizacin de pruebas de deteccin selectiva.

TRATAMIENTO Uso de estrategias que utilizan instruccin directa de los diversos

componentes de la lectura que centran la atencin de un nio sobre las conexiones entre los sonidos del habla y las letras. Comienzan enseando al nio a realizar asociaciones exactas

entre letras y sonidos. Despus la intervencin puede centrarse en componentes ms

extensos de la lectura, como las slabas y las palabras. Las estrategias de afrontamiento positivo incluyen grupos pequeos y estructurados de lectura que ofrecen atencin individualizada y facilitan al nio la posibilidad de solicitar ayuda.

DISLEXIA Ms frecuente.

Deterioro en la capacidad

de la lectura. Grave dificultad con la forma escrita del lenguaje . Independiente del nivel intelectual. Prevalencia: Entre el 2 y 8%.

TRASTORNO DEL CALCULO Los nios con trastorno del clculo tienen dificultades para

aprender y recordar los nmeros, no pueden recordar hechos bsicos sobre los nmeros, y son lentos e inexactos en el clculo. Se ha identificado un escaso rendimiento en 4 grupos de

habilidades: lingsticas, perceptivas, de clculo y de la atencin. Esta falta de habilidad matemtica esperable debe interferir con la actividad escolar o las actividades de la vida cotidiana.

PREVALENCIA Se indica que hasta el 6% de los nios en edad escolar presenta

alguna dificultad con las matemticas. Puede aparecer con mayor frecuencia en el sexo femenino.

COMORBILIDAD El trastorno del clculo aparece con frecuencia asociado al

trastorno de la lectura y el trastorno de la expresin escrita. Pueden presentar un mayor riesgo de trastorno del lenguaje

expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo y trastornos del desarrollo de la coordinacin.

ETIOLOGIA Probablemente se debe, al menos en parte, a factores genticos.

Propone un dficit neurolgico situado en el hemisferio cerebral derecho, concretamente en el lbulo occipital.

CUADRO CLINICO Dificultad en el aprendizaje de los nombres de los nmeros,

recordar los signos de suma y resta, aprender las tablas de multiplicar, traducir los problemas escritos a operaciones matemticas y realizar los clculos con los pasos previstos. Se les puede identificar durante el segundo y tercer curso de

primaria.

DIAGNOSTICO Se realiza cuando las habilidades matemticas del nio caen de

manera significativa por debajo de las expectativas en funcin de su edad, su capacidad intelectual y su educacin. Slo puede establecerse un diagnstico definitivo despus de

haber sometido al nio a una evaluacin individualizada con una prueba aritmtica estandarizada

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El trastorno del clculo debe distinguirse de las causas generales

de mal funcionamiento tales como los sndromes asociados a retraso mental. Los trastornos de la conducta o el TDAH pueden asociarse al

trastorno del clculo y, en estos casos, deben establecerse ambos diagnsticos.

TRATAMIENTO Actualmente, los tratamientos ms eficaces del trastorno del

clculo combinan la enseanza de conceptos matemticos con la prctica contina en la resolucin de problemas matemticos. La tarjetas didcticas, los cuadernos de ejercicios y los juegos de

ordenador pueden ser elementos viables de este tratamiento. El Project MATH, un programa con un cursillo multimedia

autoinstructivo o de instruccin en grupo, ha resultado beneficioso.

DISCALCULIA Dificultad para realizar clculos, es decir, dificultad para la

adquisicin de las habilidades matemticas Problemas en las escalas de tiempo Problemas en el manejo de dinero

CONSECUENCIA

TRASTORNO DE LA EXPRESIN ESCRITA Los mltiples componentes del trastorno de la escritura incluyen

las faltas de ortografa, los errores en la gramtica y la puntuacin, adems de una escritura manual deficiente. Los trminos que alguna vez se han empleado para describirlo son trastorno de la ortografa o dislexia ortogrfica. El CIE-10 incluye un apartado especfico denominado trastorno de la ortografa

EPIDEMIOLOGIA Se calcula que aparece en aproximadamente el 4% de los nios

en edad escolar, siendo una tres veces ms frecuente en el sexo masculino.

COMORBILIDAD Tienen un mayor riesgo de presentar otros trastornos del

aprendizaje y del lenguaje. El TDAH aparece con mayor frecuencia en nios con trastorno de la escritura que en la poblacin general. Hay un mayor riesgo de tener dificultades en las habilidades sociales.

ETIOLOGIA Las causas pueden ser un problema en el uso de los

componentes del lenguaje relacionados con los sonidos de las letras. Es probable que los factores genticos tengan una intervencin

significativa. A los nios con una incapacidad de atencin limitada, y con un

alto nivel de distraccin, escribir les puede resultar una ardua tarea.

CUADRO CLINICO Presentan dificultades desde el inicio del periodo escolar. Los

hallazgos comunes en el trastorno de la expresin escrita son los errores de ortografa, los errores gramaticales, los errores de puntuacin, la deficiente organizacin en prrafos y la escritura anormal. Los rasgos asociados incluyen negarse o resistirse a ir a la

escuela y a realizar los deberes escritos asignados. Pueden aparecer trastornos depresivos, aislamiento, distanciamiento y desamparo.

EXPLORACION FISICASe da mediante la aplicacin de una batera

de pruebas como: Test of Written Language (TOWL) Diagnostic Evaluation of Writing Skills (DEWS) Test of Early Written Language (TEWL)

DIAGNOSTICO Se basa en la escasa capacidad del nio para componer un texto

escrito, incluyendo su caligrafa y la incapacidad para escribir sin faltas de ortografa y colocar las palabras de manera secuencial en frases coherentes, en comparacin con la mayora de los nios de la misma edad y capacidad intelectual.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Es importante determinar si existen otros trastornos, como el

TDAH o un trastorno depresivo. Puede aparecer junto a una serie de otros trastornos del lenguaje

y del aprendizaje.

TRATAMIENTO Incluye la prctica directa de la ortografa y la escritura de frases,

as como una revisin de las reglas gramaticales. La administracin intensiva y contina de un tratamiento

individual y personalizado de la escritura descriptiva y creativa ha mostrado resultados favorables.

PRONOSTICO El pronstico depende de la gravedad de l trastorno, la edad o el

curso escolar a partir del cual se inicia el tratamiento educativo, la extensin y la continuidad de dicho tratamiento, adems de la presencia o ausencia de problemas emocionales.

DISGRAFADificultad para escribir.

Por problemas en cuanto a la forma (motor) o

por el significado (simbolizacin).

TIPOSEvolutivaSe da por disfuncin cerebral

AdquiridaSe da por una lesin cerebral despus de un accidente

No especficaPor dificultades cognitivas o emocionales

Dificultades al inicio

Desorden en habilidades previamente adquiridas

Mal mtodo de enseanza

DISORTOGRAFAAlteracin que consiste en la dificultad

de escribirlas palabras de acuerdo a las normas ortogrficas.

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO ESPECIFICADO Es una nueva categora del DSM-IV-TR para los trastornos que

no cumplen los criterios de ninguno de los trastornos especficos del aprendizaje, pero que provocan disfunciones y reflejan una capacidad de aprendizaje inferior a la que cabe esperar segn la inteligencia del individuo, su educacin y su edad cronolgica.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE NO VERBALSe caracteriza por: Alteracin en la percepcin tctil y visual as como en la

psicomotricidad (torpeza motora, mala coordinacin). Dificultades para la adaptacin al material o a las tareas

novedosas. Problemas para la atencin tctil y visual as como en las

conductas exploratorias. Afectacin de la memoria tctil y visual. Problemas para la formacin de conceptos.

Incapacidad de resolucin de problemas.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS GENERALES DE ACUERDO AL DSM-IV

DIAGNSTICOTrastorno De la lectura Criterios A. El rendimiento en lectura, por debajo de lo esperado dados la edad cronolgica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. B. La alteracin del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura. C. Si hay un dficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a l.

Trastorno Del clculo

Criterios A. La capacidad para el clculo, por debajo de la esperada dados la edad cronolgica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el clculo. C. Si hay un dficit sensorial las dificultades para el rendimiento en clculo exceden de las habitualmente asociadas a l.

Trastorno Expresin escrita

Criterios A. Las habilidades para escribir, por debajo de las esperadas dados la edad cronolgica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad. B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realizacin de textos escritos. C. Si hay un dficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a l.

PREVALENCIA Se da en un 10-15% de la poblacin 75% presenta trastornos de la lectura 5-8% problemas con las matemticas Considerar la predisposicin gentica 1% de la raza blanca y 2.6% en la raza negra

32% de la poblacin con trastornos del aprendizaje desertan

INSTITUCIONES DONDE SE TRATAN TRASTORNOS DEL APRENDIZAJECENTRO DE ATENCION MULTIPLE, SANTA ROSA JAUREGUI

CENTRO DE SALUD MENTAL

CENTRO DE ATENCIN MLTIPLE Enfoque: Pedaggico.

Diagnstico: Ellos lo llaman deteccin de necesidades, es decir,

observan los diferentes indicadores en los nios, para detectar aquellas habilidades que no han sido desarrolladas. Siendo su finalidad el promover el aprendizaje utilizando

estrategias educativas, en nios con alguna discapacidad o discapacidad mltiple. Propsito: Satisfacer las necesidades bsicas de los alumnos

para promover su autnoma, convivencia social y productiva para mejorar su calidad de vida.

reas enfocadas a las necesidades del infante, cuyo

trabajo es a la par: Comunicacin: Encargada de manejar la articulacin y la estructuracin

del cdigo. Psicologa: Estudio de los procesos superiores afectados. Aplicacin de

pruebas como WISC, WIPPSI, Machover, etc. Trabajo social: Apoyo a los padres de familia

Instrumentos; Observacin

Planes curriculares bsicos, con ajustes razonables de acuerdo a las

necesidades y capacidades

Tcnicas que emplean: Fisioterapia en compaa de los padres de familia

Adecuan el aprendizaje de acuerdo a: Nocin Representacin Lo convencional

La deteccin de necesidades se da con el

apoyo de; Mdicos Psiclogos Pedagogos

NOS ATENDIO: Mara del Rosario Vega Nio

ESTADSTICAS

DATOS GENERALES CENTRO DE ATENCIN MLTIPLEAlumnos Alumnos Alumnos Alumnos que Numero de Alumnos inscritos Formaci inscritos en inscritos reciben CAM por inscritos en en n para el Educacin en atencin entidad Primaria Secundari trabajo Inicial preescolar compleme a ntariaAlumnos Padres Maestros beneficia orientado asesorad dos en s en o en educaci educaci educaci n regular n regular n regular

ENTIDAD

Total

QUERTARO

20

123

166

1,015

64

189

191

1,74 8

368

507

68

CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL Enfoque: Clnico

Los trastornos del aprendizaje son tratados ms desde la

perspectiva del neurodesarrollo, es decir, considerando como punto de partida la inmadurez del cerebro; principalmente del lbulo temporal. Diagnstico: Se da mediante los criterios que indica el

DSM-IV Estrategias: Leer Cuentas bsicas Dictado Repeticin de palabras

Instrumentos

Tratamiento

Pruebas

Neuropsicolgicas

Frmacos Terapias remediales: Educacin especial Estimulacin Actividades que impactan en la cognicin

Estrategias de estimulacin: Dictados Copiar textos Repeticin verba de palabras que contengan las vocales, silabas o

consonantes de acuerdo a los problemas del infante Escribir cuentos Buscar palabras en el diccionario Repetir nombres de animales o plantas que contengan las vocales,

silabas o consonantes de acuerdo a los problemas del infante

Los motivos de consulta de los infantes

generalmente es por: Problemas en la escuela Trastorno por dficit de atencin Es as que los pasan con la psicloga educativa quien realiza

Comorbilidad

las estrategias antes mencionadas.

CASOS

CASO 1 Marina tiene 9 aos, cursa 4 grado en una escuela pblica de la

provincia de Buenos Aires, y es derivada por la obra social al Servicio de Psicopedagoga del Hospital H. Se le administraron los test de Rorschach, Bender y Wisc, los que no indicaron presencia de trastornos de la personalidad ni retraso mental. Su inteligencia es acorde a su edad. Padece una otitis crnica que la obliga a seguir un tratamiento en una institucin que queda lejos de su hogar, lo que hace que, segn su madre, deba faltar a la escuela en forma seguida. El tratamiento fue interrumpido varias veces porque no podan llegar por problemas de transporte. Marina vive con sus padres y una hermana mayor en Adrogu, y son de condicin humilde. Viven en un barrio humilde. Su padre est actualmente desempleado y goza de un subsidio muy exiguo, y la madre ayuda al sostn del hogar trabajando como empleada domstica. Marina es muy tmida y, segn cuenta la madre, le cuesta mucho relacionarse con los dems alumnos.

Marina dice sentirse inferior a ellos, y que esto le produce a veces

angustia. El motivo por el cual consulta la madre es el "cuaderno desastroso" de su hija y su dificultad para hacer las tareas de la escuela en el hogar. Advertida por la maestra acerca de que iba a repetir de grado, la madre pidi ayuda a la obra social y la derivaron a una psicopedagoga de un servicio hospitalario. Los cuadernos de Marina revelaron errores de ortografa, y serias fallas en la organizacin gramatical de las oraciones. Los escritos al dictado revelan letra poco clara, y no respeto a los renglones. Se queja y sufre porque no puede hacer un cuaderno 'limpio' como el de sus compaeros, de idntica edad, escolaridad e inteligencia, segn la maestra. Algunos de sus compaeritos la 'cargan' y tienden a segregarla del grupo, lo que la hace sufrir an ms. Desde hace tres meses se encuentra bajo tratamiento psicopedaggico, y la nia, aunque an no ha logrado mejorar significativamente su cuaderno, se lleva mejor con sus compaeras y hasta se ha hecho muy amiga de una de ellas. El problema de Marina haba comenzado a principios de ao, y, segn cuenta su madre, cuando a su padre lo echaron del empleo porque cerr la empresa donde trabajaba como oficial albail.

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL Eje I: Trastorno de la expresin escrita

Eje II: Sin diagnstico Eje III: Otitis crnica Eje IV: Conflictos con compaeros de clase. Conflictos con vecin

os. Ayuda socioeconmica insuficiente. Falta de transporte hasta los servicios asistenciales. Eje V: 55 (ao anterior). 62 (actual).

CASO 2 Jos Manuel es un nio de once aos y nueve meses que viene a la

consulta porque lleva dos cursos de retraso. Empez la escolaridad a los cinco aos en un colegio bilinge donde tuvo dificultades para aprender a leer. A los siete aos era un estudiante slo muy corriente. Entonces padeci un cuadro coreico que le mantuvo en cama tres meses y que evolucion en forma crnica. Los movimientos coreicos, segn los padres, evolucionaron en forma de tics crnicos, de los que existen muchos antecedentes familiares. En la actualidad el nio tiene el mximo problema con las matemticas y est acomplejado. Sus aficiones son pintar, dibujar, leer cosas de historia, la mineraloga, etc. Sus conocimientos humanistas contrastan con su dificultad para las matemticas. De carcter, es un nio adaptado al ambiente

familiar, quizs un poco agresivo. Tiene pocos amigos para su edad, "p ues se retira antes que buscarlos", y se siente ms a gusto con las personas mayores. Es hijo nico. Se cri muy sano hasta el corea. Siempre ha sido

torpe para las actividades psicomotrices; en la actualidad an

invierte palabras y slabas. Es, como el padre, zurdo. Los padres son ambos pintores y, como artistas, le han dado una educacin liberal. El padre se identifica con el hijo porque, adems de zurdo, se considera lento en aprender las cosas; para las matemticas fue un verdadero desastre. "Luego he aprendido en siete das lo que no he aprendido en siete aos". Jos Manuel es muy aficionado al dibujo y la pintura, donde muestra resultados brillantes. A la exploracin psicolgica encontramos un nio colaborador. Su expresin verbal es poco fluida; carece de ritmo y habla como a golpes. Hace mltiples tics que se acentan cuando tratamos temas conflictivos o tiene que realizar tareas que requieren concentraci n.

Respecto de sus fracasos escolares, acentan sus dificultades en matemticas

y su mala relacin con los profesores, de todo lo cual se siente muy culpabilizado. Lo que menos le gusta son las matemticas y el lenguaje. Narra sueos de contenido francamente persecutorio. Su comportamiento es muy inestable. Sus dibujos resultan equilibrados y de una gran calidad artstica. En sus proyecciones destaca una relacin castrante con la figura materna y dificultades identificativas con la paterna. En el WISC obtiene un cociente intelectual total de 115, con 101 en el verbal y 124 en el manipulativo. Se aprecia una dificultad para expresarse en el terreno verbal. Su s puntaciones inferiores son la "comprensin", "aritmtica", y "claves", existiendo grandes discrepancias de hasta 13puntos entre los diversos subtests. En las pruebas psiconeurolgicas, el Bender estima una maduracin visomotora, an lenta, adecuada a su edad. Las pruebas de lateralidad de GalifretGranjon, an dentro de los lmites de lambidextrismo, estiman un predominio zurdo de ojo y mano, y un predominio diestro de pie. En la prueba de orientacin espacial de Piaget-Head encuentra dificultades de reconocimiento de la posicin que entre s guardan los objetos en el espacio, invirtiendo la posicin izquierda-derecha. Las pruebas de ritmo de Mira-Stamback no muestran alteraciones. El Rorschach aprecia una actitud tensa, racionalizante, oposicionista y conflictos psicolgicos con las figuras parentales. Todo ello unido a un yo fuerte con una buena capacidad de adaptacin.

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL Eje I: Trastorno de la lectura, del clculo y de la expresin escrita.

Eje II: Ninguno. Eje III: Corea. Eje IV: Sin informacin. Eje V: EEAG=60.

CASO 3 Macarena tiene siete aos y diez meses y viene a la consulta por

rendimiento escolar insuficiente. Los padres la describen como una nia normal, quizs algo infantil para su edad. Presenta una enuresis nocturna primaria, y, de tiempo en tiempo, tics. Naci de un embarazo de 8 meses y pes 2500 g. Las pautas psicomotrices se desarrollaron con normalidad. Cuando tena tres aos naci la hermana que le sigue: reaccion con celos, envidia y actitudes agresivas. En el colegio dicen que tiene algunos signos de dislexia. Va peor en ingls, aunque antes era en lo que iba mejor, y en redaccin. Si los padres la obligan a fijarse lo hace mejor. De todas formas, su retraso escolar parece que es en casi todo. Es una nia muy sobreprotegida y egocntrica que le ha costado mucho adaptarse a la escolaridad. Los padres acentan que la nia muestra una gran inteligencia para la vida, lo que contrasta con su torpe escolaridad.

La madre es una personalidad inestable que ha estado en

tratamiento antidepresivo y vive con mucha angustia la anorexia de otro de sus hijos. A la exploracin psicolgica encontramos una nia sintnica y activa, que se muestra adecuada a la situacin, si bien algo infantil para su edad. El lenguaje est correctamente desarrollado y la lectura es

correcta para su edad. La escritura muestra signos disgrficos como

inversiones direccionales y cambios fonticos. Su coordinacin motriz es correcta, pero se desorganiza cuando escribe ms rpidamente. Los tics que tiene en la nariz los explica diciendo que lo hace porque le pica la nariz y por no rascarse.

Sus dibujos resultan bien estructurados y proporcionados para su edad,

no aprecindose, en sus proyecciones, elementos conflictivos. En las pruebas proyectivas Duss, Tres Deseos y CAT-H-proyecta su rivalidad fraterna, la vivencia de prdida o de vaco interior y las ansias de compensacin. El WISC estima un cociente intelectual total de 108, con un 109 en la escala verbal y un 104 en la manipulativa. Sus puntaciones ms altas son en "semejanzas", de las que pueden deducirse una capacidad de razonamiento lgico-abstracto de un nivel de diez aos, y las ms bajas en "figuras incompletas", que la sitan en un nivel de seis aos, lo que podra estar apuntando hacia la existencia de un problema perceptivo, de concentracin y atencin. En las pruebas psiconeurolgicas se estima un ambidextrismo y una lateralidad cruzada ojo-mano. Su orientacin derecha-izquierda est ligeramente por debajo de su edad. Su rapidez motriz es superior a los lmites medios de su edad y las pruebas de ritmo muestran irregularidades en cuanto a excesiva rapidez y brusquedad. El Bender la sita en el lmite inferior del intervalo medio de su edad, correspondiendo a una maduracin visomotora de seis aos y seis meses. En el aparece un nivel intelectual medio y algn conflicto en relacin a la figura materna.

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL Eje I: Trastornos en la escritura

Eje II: Ninguno Eje III: Enuresis nocturna primaria Eje IV: Nia sobreprotegida en el ambiente familiar Eje V: EEAG=0

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

Sadock B., Sadock V., Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatra, Lippincott Williams y Wilkins, Dcima Edicin. BELLOCH, A. Y OTROS. MANUAL DE PSICOPATOLOGA, VOLUMEN I, ESPAA: MC GRAW HILL Durand M. (2007), Psicopatologa: Un enfoque integral de la psicologa anormal, Thomson, Cuarta edicin.

Pichot P., Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, Masson, Barcelonahttp://www.nataliacalderon.com/trastornosdelaprendizaje-c-53.xhtml http://psicopedagoga.freeservers.com/whats_new.html http://www.slideshare.net/guest423790/tipos-de-trastornos-de-aprendizaje http://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf http://www.ieepo.gob.mx/pdf/aprendizaje.pdf

http://dislexiaeuskadi.com/pautas-y-protocolos/ambito-educativo/143Definici%C3%B3n,%20epidemiolog%C3%ADa,clasificaci%C3%B3n%20sensibilizaci%C3%B3nhttp://www.psicologoescolar.com/PROBLEMAS_MAS_FRECUENTES/LECTOESCRITURA/definicion_que_es_la_disor tografia.htm http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol14_2_99/ord10299.htm http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf http://www.slideshare.net/LissCastro1/trastorno-del-aprendizaje-8441267