14
11 Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED Cap. 11 Tratamientos Sistémicos I. Fundamentos teóricos 1.Introducción El modelo sistémico es el marco conceptual más extendido en la terapia familiar y ha llegado a ser uno de los modelos de más popularidad, tanto entre los psicoterapeutas como en el campo de la asistencia y bienestar social. Su campo de aplicación característico, el trabajo con sistema familiar , se sitúa en el centro de la vida social. El modelo sistémico se distingue de los demás modelos de intervención psicológica porque su unidad de análisis el sistema y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas en la psicología tradicional y la civilización occidental. Sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como un todo , como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el sistema. Este nuevo foco requiere una nueva forma de pensar, en la que el objeto de análisis sea el sistema. Así es que el modelo sistémico se basa en presupuestos metateóricos que se alejan de los tradicionales y se inspiran en la Teoría General de los Sistemas, primero, y las Teorías de la complejidad después. La noción de sistema implica un todo organizado. Se define por sus funciones, estructura y circuitos de retroalimentación (feedback) y relaciones de interdependencia. Aplicada a la familia, supone entenderla como un todo organizado en que cada miembro cumple una función, y con sus acciones regula las acciones de los demás a la vez que se ve afectado por ellas. Forman parte de un patrón interaccional en el que las acciones de cada miembro son interdependientes de las de los demás. Los síntomas son vistos como parte del patrón comunicacional de la familia, y por tanto una característica del sistema. Se tiende a trabajar con toda la familia y orientar la intervención al alterar los patrones de interacción familiar en los que el síntoma cobra su sentido. La relación terapéutica no es ya algo que ocurre sólo entre el terapeuta y el cliente, sino entre un equipo terapéutico y una familia. Las sesiones suelen ser algo más largas, y también más espaciadas en el tiempo. Se trata de una nueva concepción de la psicoterapia y de la forma de aplicarla.

TtosCap011

  • Upload
    baobh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamientos psicodinamicos capitulo 11

Citation preview

Page 1: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 11 Tratamientos Sistémicos I. Fundamentos teóricos

1.Introducción

El modelo sistémico es el marco conceptual más extendido en la terapia familiar y hallegado a ser uno de los modelos de más popularidad, tanto entre los psicoterapeutas comoen el campo de la asistencia y bienestar social. Su campo de aplicación característico, eltrabajo con sistema familiar, se sitúa en el centro de la vida social.

El modelo sistémico se distingue de los demás modelos de intervención psicológica porquesu unidad de análisis el sistema y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas en la psicologíatradicional y la civilización occidental. Sus bases conceptuales no son ni la personalidad y susrasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismoestructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en lasque el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función yposición en el sistema.

Este nuevo foco requiere una nueva forma de pensar, en la que el objeto de análisis sea elsistema. Así es que el modelo sistémico se basa en presupuestos metateóricos que se alejande los tradicionales y se inspiran en la Teoría General de los Sistemas, primero, y las Teoríasde la complejidad después.

La noción de sistema implica un todo organizado. Se define por sus funciones, estructuray circuitos de retroalimentación (feedback) y relaciones de interdependencia. Aplicada a lafamilia, supone entenderla como un todo organizado en que cada miembro cumple una función,y con sus acciones regula las acciones de los demás a la vez que se ve afectado por ellas.Forman parte de un patrón interaccional en el que las acciones de cada miembro soninterdependientes de las de los demás.

Los síntomas son vistos como parte del patrón comunicacional de la familia, y por tantouna característica del sistema. Se tiende a trabajar con toda la familia y orientar laintervención al alterar los patrones de interacción familiar en los que el síntoma cobra susentido. La relación terapéutica no es ya algo que ocurre sólo entre el terapeuta y el cliente,sino entre un equipo terapéutico y una familia. Las sesiones suelen ser algo más largas, ytambién más espaciadas en el tiempo. Se trata de una nueva concepción de la psicoterapia yde la forma de aplicarla.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 2: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

2.Desarrollo histórico de la terapia familiar

Antecedentes

Fueron algunas de las divergencias no ortodoxas del psicoanálisis las que primeromostraron una evolución desde lo intrapsíquico a lo relacional. Entre los autores:

Alfred Adler: aporta una visión mucho más social del ser humano y otorga muchaimportancia al sentimiento de comunidad como parte de un desarrollo saludable.

J.C. Flügel, en 1921 publicó “El estudio psicoanalítico de la familia”

Nathan W. Ackerman en 1937 publica “The Family as a Social and Emotional Unit”. Ésteacabó participando activamente en el trabajo sistémico con familias promoviendoactivamente su desarrollo, así como el de diversos terapeutas sistémicos. Aún hoy, elInstituto de Ackerman de Nueva York se considera uno de los principales centrossistémicos de formación.

Otros elementos que propiciaron el trabajo con familias de forma más o menos directafueron los enfoques culturalistas del psicoanálisis, en particular influidos por Adler, yejemplificados por autores como Erich Fromm, Karen Horney o Harry Jack Sullivan. Noobstante, este cambio de énfasis no se traduce en un cambio notable en la práctica clínica.

Muy influidos por los culturalistas fueron los desarrollos de F. Fromm-Reichman (1948)con su noción de “madre esquizofrénica” y J. Rosen con el de “madre perversa”. Ambosderivan de un grupo de autores que revisan el concepto de psicosis en el psicoanálisis en basea una etiología relativamente lineal en la que se sitúa la causa de la psicosis en la relaciónmadre – hijo. Aunque suponen un paso importante (ubican una relación dual) no se puedeconsiderar que tenga una perspectiva sistémica ni relacional. Con el tiempo se requirió incluirla figura del padre en la escena para poder explicar la relación entre la díada madre – hijo.Así, Theodore Lidz y cols. (1949) estudiaron el entorno familiar de los pacientesesquizofrénicos y pusieron de manifiesto la importancia del papel del padre.

Otro autor a “mitad del camino” entre lo intrapsíquico y lo sistémico es John Bowlby(1907 -199), creador de la teoría del apego. Pronto se dio cuenta del papel de la familia en lasalud mental, pero tomó la decisión de empezar por estudiar sólo la díada madre-hijo porquesu propuesta de trabajo familiar no tuvo buena aceptación en el entorno psicoanalíticobritánico.

En resumen, los investigadores y terapeutas considerados hasta ahora, vieron lanecesidad de ampliar el marco conceptual intrapsíquico y de trabajar con la familia. Pero la

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 3: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

tradición psicoanalítica de la que venían hacía tanto la conceptualización teórica como lapráctica terapéutica con toda la familia.

En este contexto, el trabajo conjunto con la familia es visto como una contaminación yposible distorsión del vínculo entre el terapeuta y el cliente, así como una posibleinterferencia en el proceso transferencial entre ambos, clave de todo el proceso. Para que laterapia familiar creciera y se desarrollara se precisaba de un nuevo formato de tratamiento(terapia familiar conjunta) y un nuevo marco teórico. Y ello fue posible gracias, entre otrascosas, al cambio conceptual en el nivel epistemológico y meta-teórico que vivió elpensamiento científico occidental en la primera mitad del S. XX.

Surgimiento de la terapia familiar

La terapia familiar empieza a practicarse por parte de distintos investigadores yterapeutas en diversos puntos de EE.UU, en la década de los 50. Los ejemplos másrepresentativos son el grupo de Lidz en Yale y el de Wynne en el NIMH, así comoAckerman y otros. El que más destaca es el Equipo de Palo Alto.

Las teorías psicoanalíticas imperantes en la actividad clínica de la época más bien eran unobstáculo para el verdadero trabajo conjunto. Fueron las aportaciones del Equipo de PaloAlto, y la inspiración intelectual de su líder, Gregory Bateson, las que supusieron elnacimiento de un nuevo modelo, el sistémico, al mismo tiempo que aparecía el nuevo formatode la terapia familiar.

El equipo inicial de Palo Alto

En 1949 el antropólogo Bateson fue contratado como investigador etnológico, tres añosmás tarde, consigue financiación de la Fundación Rockefeller para iniciar un proyecto deinvestigación sobre la comunicación y sus niveles. Su interés se centraba en los procesos declasificación de mensajes y por la forma en que puede dar lugar a paradojas. Se centró en laesquizofrenia. Para llevar a cabo el proyecto, convocó a unos jóvenes inquietosinvestigadores: Jay Haley (licenciado en comunicación) John Weakland (antropólogo) yWilliam Fry (psiquiatra). En 1954 se les unió Don Jackson, y siguieron juntos hasta 1962.

La contribución de Bateson y cols., supuso la “emancipación” del psicoanálisis. En unartículo publicado en 1956 consiguieron articular una explicación coherente de laesquizofrenia en términos estrictamente comunicacionales, sin recurrir a conceptosintrapsíquicos. Con ello quedó demostrada la potencia explicativa del modelo sistémico. Eneste trabajo se presenta la noción de doble vínculo, para describir una forma disfuncional de

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 4: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

comunicación que según los autores es característica de las familias con miembrosesquizofrénicos. En esencia, el concepto se refiere a la emisión de mensajes incongruentes adistintos niveles lógicos, también conocidos como mensajes paradójicos.

Después de investigaciones concluyen que aunque la situación del doble vínculo es uncomponente necesario de la esquizofrenia, no es suficiente para explicar la etiología de lamisma. A partir de ese momento, la teoría de doble vínculo deriva hacia una teoría másgeneral sobre la “comunicación” que revierte en la experiencia clínica.

En 1958, Jackson fundó el Mental Research Institute (MRI) ubicado en el mismo edificioque Bateson y su equipo. El Instituto estaba más orientado a la práctica y el estudio de laterapia familiar. El MRI llegó a ser, a finales de los años sesenta y en los setenta, una de lasescuelas de terapia sistémica más importante (y lo es aún hoy). El grupo inicial estabacompuesto por Don Jackson, Jules Riskin, y Virginia Satir. En 1961 se incorporó Watzlavick ycuando finalizó el proyecto Bateson (1962) se unen Haley y Weakland. Además de losinnumerables libros, capítulos y artículos que escribió Bateson, una de sus contribucionesmás importantes fue la fundación, conjuntamente con Ackerman y Haley, de la revista FamilyProcess, probablemente la de más peso en el campo de la terapia familiar sistémica.

El famoso hipnoterapeuta Milton Erikson fue muy consultado por los miembros de PaloAlto. Al mismo tiempo que la orientación familiar emerge en EE.UU, los pensadoresfenomenológicos ingleses dirigen su atención a la dinámica familiar, que consideran reflejode una dinámica social. En 1958, Ronald D. Laing comienza a trabajar con familias deesquizofrénicos en la Tavistoc Clinic de Londres, bajo el postulado de que la sociedad debeconcentrarse en sus componentes más débiles. Asimismo, a principios de los sesenta, JohnHowell, publica los resultados de su trabajo con familias, corroborando los trabajos que seestaban llevando a cabo en EE.UU.

Durante la década de los 60-70, aumenta la conciencia de que en la organización social delindividuo podía hallarse una nueva explicación de la motivación humana y se desarrolla la baseteórica. Los años 80-90 se caracterizan por el constante desarrollo de las concepcionesparticulares de cada uno de los autores, que anteriormente aunaron los esfuerzos para sacaradelante el movimiento de la terapia familiar.

3.Marcos teóricos influyentes en la aparición del modelo sistémico

Algunas de las teorías que más influyeron en la aparición y formulación del modelosistémico son:

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

La teoría de los juegos : (Von Neumann y Morgesten 1944) desarrolla modelos parapredecir el comportamiento de los jugadores en una situación de juego en función de laobtención de máximas ganancias. Implica tener en cuenta las estrategias del otro jugadory cómo afectarán a las propias. El propio Bateson la cita en varias ocasiones para modelarlos juegos de alianzas y coaliciones en la familia.

La teoría de la información : (Shannon y Weaver, 1949) trata de los aspectos formalesde la comunicación independientemente de su contenido. El enfoque sistémico se conoce aveces como “comunicacional” por su énfasis en este aspecto.

La teoría de los tipos lógicos : (Whitehead y Russell, 1910) una de las que más influyó enBateson. Es la base de su formulación de los niveles de comunicación. Se origina comoforma de resolver el problema de las paradojas lógicas, casa que sólo se consigue enparte. Para ello, distingue entre dos tipos lógicos, las clases y sus miembros. Para evitarlas paradojas no deben mezclarse estos niveles, hay que considerarlos a distinto nivellógico.

Teoría general de los sistemas : (Ludwig von Bertalanffy, 1962,1968) elaboró una teoríaacerca de los sistemas, o estructuras de elementos en interacción, y su funcionamiento,de gran transcendencia para las ciencias naturales y aplicadas, así como para las cienciassociales. Definió el sistema como un conjunto de elementos dinámicamente estructuradoscuya totalidad genera unas normas de funcionamiento en parte independientes de aquellasque rigen el comportamiento de sus unidades. Distinguió entre sistemas abiertos ycerrados:

o Sistemas abiertos : se adaptan al medio en el que se encuentran intercambiando energíae información. Entre las propiedades de los sistemas abiertos estarían: la totalidad, laretroalimentación, la equifinalidad, y la tendencia a estados constantes.

o Sistemas cerrados : aislados de las influencias ambientales. En principio, se puso comoejemplo de éstos los dispositivos físico-químicos.

La cibernética : (Norbet Weiner, 1948) utiliza este concepto dentro de la teoría delcontrol y la comunicación, ya se trate de máquinas o animales. Se ocupa de investigarcientíficamente procesos sistémicos de carácter muy variado, entre ellos los fenómenosde regulación, procesamiento de la información, adaptación, autoorganización,autorreproducción, acumulación de información y conducta estratégica. Bateson utilizóeste concepto de cibernética para entender las relaciones humanas complejas.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Ésta cibernética, llamada de primer orden, se basa en la premisa del estudio de la realidadexterna, sin referirse a la actividad cognoscitiva. Posteriormente, surge la cibernética desegundo orden, que se centra en el rol del observador que construye la realidadobservada. Esta nueva formulación amplia el concepto de feedback al de feed-fordward, oretroalimentación anticipativa. El desarrollo del concepto de segunda cibernética es unode los elementos clave utilizados para explicar el giro del modelo sistémico al modeloconstructivista.

4.Algunas nociones fundacionales: Sistemas y causalidad circular

El rasgo fundamental del modelo sistémico es su visión de los problemas y la actividadhumana como inter-personal. Este cambio de lo intrapersonal a lo interpersonal requieretambién un cambio en los esquemas explicativos empleados. Las nuevas teorías sistémicas ycibernéticas aportan los elementos para ello.

Considerar a la familia como un sistema supone centrarse en las interacciones actualesentre sus miembros. La motivación no se sitúa dentro del individuo, ni proviene del pasado.Las acciones de una persona se explican por lo que acaban de hacer otras. En este enfoque,el paciente es identificado por el sistema como tal, pero el objeto de estudio e intervenciónes una familia en la que se dan unas pautas comunicacionales, en esas “ocurre” que uno de losmiembros, el paciente identificado, se comporta de forma sintomática. El mismo síntoma esvisto como una comunicación, un eslabón más de la cadena interaccional.

Esta visión sistémica requiere de una nueva concepción de la causalidad. La causalidadtradicional, es lineal; para explicar un problema, hay que encontrar la causa que lo antecede ylo genera. Pero si consideramos los problemas recurrentes (casi todos los problemas clínicoslo son), y los consideramos en el contexto interaccional en que aparecen (habitualmente lafamilia), veremos que forman parte de un patrón interaccional. Identificar una causa (inclusovarias) supone una enorme simplificación.

El modelo sistémico aboga por la causalidad circular, que tiene en cuenta como lasconsecuencias influyen, a su vez, en las causas. Así, la consecuencia deviene también encausa, lo que ponen en evidencia la utilidad limitada de términos como “causa” y “efecto”. Serequieren nuevos conceptos, sobre todo si tenemos que explicar procesos que involucran amás de dos interactuantes. Desde la óptica circular las nociones de responsabilidad o culpason cuestionadas. Los sistémicos conceptualizan los problemas en términos de patronesinteraccionales complejos y recurrentes.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cuando alguien describe una interacción en términos lineales de causa-efecto (Ej.: unpadre puede quejarse de que la sobreprotección de la madre causa los miedos de su hijo) seentiende como una particular puntualización, definida como la operación realizada por unobservador que reduce la complejidad designando un antecedente causal y una consecuencia.Se entiende como una particular segmentación del patrón interaccional en función deintereses o percepciones personales, y que en sí misma, es un nuevo movimiento dentro de ladanza de interacciones.

El modelo sistémico se centra en las interacciones actuales de todos los miembros de lafamilia (o los sistemas relevantes), en lugar de buscar las causas pasadas de los síntomas.Estos se entienden como una comunicación congruente con la dinámica del sistema, y seinsertan en un patrón interaccional complejo. Son estos patrones los que caracterizan a unafamilia como una entidad supraindividual, o sistema.

Otro concepto básico en terapia familiar sistémica es la concepción del cambio.Watzlawick, Weakland y Fisch (1974) explican cómo se produce el cambio utilizando la“Teoría de los Tipos Lógicos”. Los cambios que no suponen una modificación de la estructuradel sistema y de su funcionamiento se denominan cambios de primer orden o “cambios 1”,mientas que los que afectan a los parámetros del sistema, se consideran cambios de segundoorden o “cambios 2” (a un nivel lógico superior). La intervención sistémica busca un cambio2, si bien éste puede llegar a ser un cambio más difícil y complejo.

Cuadro 1. Teoría General de Sistemas (TGS) aplicada a la familia Tomando como referencia la TGS de Bertalanffy, se pueden describir las siguientes propiedades delsistema familiar como un sistema abierto:Totalidad : La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la suma de las conductas de sus

miembros. De la comprensión de cada uno de los individuos no puede deducirse el funcionamiento delgrupo al que pertenecen. Es necesario obtener información de la estructura que forman como sistema.

Causalidad circular : describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y con cierta tendenciaa la repetición (redundancia), lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas. Tomando solo a dosmiembros, por simplificar, la respuesta de un miembro A del sistema a la conducta de otro miembro B esun estímulo para que B a su vez dé una respuesta, que nuevamente puede servir al estímulo A. lasfamilias regulan su funcionamiento incorporando ciertas secuencias de interacción que se repiten deforma pautada.

Equifinalidad : un sistema puede alcanzar un mismo estado final a partir de condiciones inicialesdistintas, lo que desaconseja buscar una causa única del problema.

Equicausalidad : la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos. Como consecuencia,para ayudar a la familia a resolver el problema hay que centrarse fundamentalmente en el momentopresente. Por tanto, la evaluación se orienta a conocer los factores que contribuyen al mantenimiento delproblema – no a describir los factores etiológicos, de tal forma que se pueda influir en ellos para iniciarel cambio terapéutico.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Limitación : cuando se adopta una determinada secuencia de interacción disminuye la probabilidad de queel sistema emita otra respuesta distinta, haciendo que se reitere en el tiempo. Si la secuencia encierrauna conducta sintomática, se convierte en patológica porque contribuye a mantener circularmente elsíntoma o problema. Se conoce también como proceso estocástico.

Regla de relación : en todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la relación entre suscomponentes. Las reglas hacen referencia a las interacciones preferidas y a las “prohibidas” en undeterminado sistema. No suelen ser explícitas pero todos las conocen, y sobre todo, todos se dan cuentacuando las infringen.

Ordenación jerárquica : en toda organización hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas personasposeen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer.

Teleología : el sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios dedesarrollo por los que atraviesa, a fin de asegurar la continuidad y crecimiento psicosocial a susmiembros. Este proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entredos funciones complementarias, la morfostasis (tendencia del sistema a mantener su unidad, identidad, yequilibrio) y morfogénesis ( tendencia del sistema a cambiar y a crecer)

5.La teoría de la comunicación

Una de las principales características del modelo sistémico es su énfasis en lacomunicación. Centrarse en la comunicación permite estudiar la interacción, en lugar de loque ocurre dentro de las personas. La comunicación, por su naturaleza, necesita de dos o másinteractuantes. Concebir la actividad humana como comunicación supone partir de la idea deque lo que hacemos, sea lo que sea, tiene un valor de mensaje, está en relación a otro. Porotro lado, la conducta, foco habitual de la psicología, se entiende distinta de la cognición yemoción. Contrariamente, la noción de mensaje implica necesariamente la de significado.Toda acción tiene un significado, bien sea algo que se manifiesta de forma motora, verbal oemocional. Todo mensaje debe ser decodificado.

Lo que se conoce como primer axioma de la comunicación es: es imposible no comunicar.Toda actividad humana es comunicación, y aunque si es posible no emitir conductas, no esposible no tener actividad. Cualquiera que sea la actividad (estar inmóvil, dormirse, irse,desmayarse, etc). tiene valor de mensaje.

Influido por la Teoría de los Tipos Lógicos, Bateson concibió la comunicación en dosniveles lógicos distintos: la clase y sus miembros. Toda comunicación aporta informaciónacerca de cada uno de estos niveles:

En el nivel de la clase , indica que tipo de mensaje se trata. Ej.: halagos, peticiones deayuda (u otras), broncas, desprecios, órdenes, manifestaciones de afecto, etc. Este nivel(superior) supone una definición de la relación, una propuesta sobre el tipo de relación que

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 9: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

requiere respuesta por parte del otro. Ej.: un mensaje de la clase “orden” nos indica que el

emisor propone al receptor un tipo de relación distinta de si se trata una relación colaborativa.

En el nivel de los miembros , lógicamente inferior, lo constituye el contenido del propiomensaje.

Así, la comunicación, vista como intercambio de mensajes, supone una continua negociaciónacerca de la posición de cada uno. Este nivel se transmite habitualmente de forma analógica,en lo no verbal (expresión facial, postura, gesto) lo para-verbal (tono de voz) y sobre todo elcontexto o situación. El contenido, o aspecto digital, del mensaje se codifica en función delanalógico. Debemos saber qué tipo de mensaje se trata, antes de poder entender lo que nosdice.

En ocasiones, la definición de la relación se hace también verbalmente, (Ej.: cuando tedicen “te cuento un chiste” para indicar que no va en serio). Se considera que la capacidadpara metacomunicarse de forma adecuada, es decir, la capacidad de hablar acerca de larelación, constituye una condición sine qua non de la comunicación humana eficaz u estáíntimamente relacionada con el problema de la percepción del sí mismo y del otro.

Por el hecho de distinguir dos niveles en la comunicación, se plantea la cuestión de si son,o no, coherentes entre sí. Lo que estipulaba la Teoría de los Tipos Lógicos es que cuando hayuna incongruencia entre estos niveles, es decir un miembro de una clase que contradice oniega la clase, se da una paradoja.

La comunicación paradójica es vista como una modalidad disfuncional o, al menos,incongruente de comunicación que, si se instala como patrón predominante de comunicacióntiene efectos perturbadores en los que participan de ella, más visibles en los másindefensos, los niños y adolescentes. De hecho, la hipótesis del doble vínculo consisteprecisamente en eso, es postular que ese es el patrón comunicacional predominante en lasfamilias de esquizofrénicos. En este contexto interaccional, el niño o joven nunca puedeverse confirmado en sus mensajes, porque el nivel digital y el analógico discrepan. Siresponde a uno está mal en función del otro, de forma que no hay manera de acertar, o deverse confirmado, y eso afecta seriamente al establecimiento de un sentido de identidad,sobre todo si se dan las condiciones postuladas: una relación fundamental para lasupervivencia (como la de padres-hijo) y la imposibilidad de escapar del campo. Ciertamente,si no se dan estas dos condiciones sus efectos suelen ser menos desfavorables. De hecho, laironía y el humor utilizan mucho el mensaje paradójico.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 10: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

La comunicación paradójica también se da entre pacientes y terapeutas, y de hecho éstospueden utilizar técnicas paradójicas para promover el cambio en determinadas situaciones.Algunos autores como Haley en la terapia estratégica que desarrolló, y la escuela de Milán,se caracterizaron por el uso terapéutico de este tipo de comunicación.

6.Las escuelas pragmáticas de terapia familiar sistémica

En la década de los años 50 el equipo de Palo Alto, liderado por Bateson, desarrolló unanueva forma de conceptualizar los problemas humanos y, con ello, sentó las bases de unanueva modalidad de intervención, la psicoterapia sistémica. Este proceso, que supuso lacreación de un nuevo modelo de psicoterapia, el sistémico, se enmarca dentro de una seriede proyectos de investigación sobre la comunicación en familias de los esquizofrénicos. Elobjetivo inicial de la escuela era desarrollar estos nuevos conceptos aplicados a estasfamilias, y en general a los problemas humanos.

En estas escuelas se puso más énfasis en la parte pragmática de la comunicación (patronesde interacción, relaciones de poder entre los interactuantes, etc.) que en la parte semántica(valores, significados) el valor del mensaje de la interacción.

A principios de los años sesenta, los fondos de investigación en salud se concentraron enel estudio de los recién aparecidos psicofármacos, y el equipo de Bateson se quedó sinfinanciación. Desde entonces, la evolución del modelo sistémico dejó de estar ligada a lainvestigación, y se orientó a la intervención clínica, a la creación de una nueva modalidad deterapia. Fue a partir de entonces cuando se desarrollaron las técnicas y estrategiasterapéuticas sistémicas más fundamentales, un período caracterizado por la formación yexpansión de diversas escuelas de terapia sistémica.

La mayoría de los terapeutas sistémicos no se limitan a “militar” en una escuela sino queconocen gran parte de las aportaciones de ellas.

La escuela interaccional del MRI de Palo Alto

En 1959, Don Jackson fundó el Mental Research Institute (MRI), en Palo Alto, en elmismo edificio, y como parte de la misma organización de salud mental (Palo Alto MedicalResearch Foundation) que el Equipo de Palo Alto. El MRI funcionó paralelamente a dichoequipo hasta la disolución del segundo en 1962. Nació como necesidad de canalizar losintereses más clínicos, de formación y de asistencia, orientado al desarrollo de nuevastécnicas terapéuticas basadas en el modelo sistémico que daba sus primeros pasos.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 11: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Su primer libro de amplia difusión fue Cambio (Watzlawick, Weakland y Fish, 1974). Otrohito fundamental en la evolución del MRI fue la publicación de La táctica del cambio (Fish,Weakland y Segal, 1982). Asimismo la escuela de MRI ha llevado a cabo una cierta evoluciónhacia el constructivismo, que se refleja en algunas obras del propio Watzlavick, como porejemplo en la realidad inventada.

“La solución es el problema”

La principal aportación conceptual de la escuela consiste en el particular análisis delproblema que realizan en función del patrón interaccional en el que se inserta. Tomando elesquema de causalidad circular, investigan la secuencia de (inter)acciones que rodean alproblema. Les interesa determinar quién hace algo cuando aparece el problema, y qué hace,para intentar solucionarlo. Es lo que denominan identificar las soluciones intentadas.

En estos casos en los que se ha generado un malestar desmesurado, se encuentra que lassoluciones aplicadas por el propio sujeto o la familia a una de estas dificultades no resuelve,sino que más bien el problema se exacerba. Por ello se suele aplicar “más dosis” de la mismasolución o bien de otras soluciones de la misma clase (o tipo lógico) que vienen a ser “más delo mismo”, conocidas como cambios 1. En lugar de que la dificultad se supere, se hace máscreando, creando un círculo vicioso de gran envergadura que constituye un problema degravedad creciente. Así, vemos que la solución aplicada fomenta más el problema,perpetuándolo. Se genera un circuito de retroalimentación de gran poder destructivo puestoque la solución (retro)alimenta la dificultad, y ésta a la solución, y así sucesivamente. Es porello que el eslogan de esta escuela es “la solución es el problema”

La identificación de las soluciones intentadas, permite estudiar su papel en elmantenimiento del problema. En efecto, tal como es característico de la causalidad circular,les importa mucho menos la causa original, quien empezó, que la secuencia interaccional en laque se inscribe el problema en la actualidad, especialmente la solución que se aplica.

Lo que intentan los terapeutas sistémicos es romper el círculo intentando que se apliquensoluciones que no sean “más de lo mismo” y no entren en el mismo circuito deretroalimentación, más que actuando sobre la dificultad misma. Se cree que sin una“solución” que la alimente, la dificultad puede ser superada más fácilmente con los propiosrecursos del sistema, al igual que se han ido superando otras dificultades evolutivas en lavida de la familia.

La escuela estructural

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 12: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Salvador Minuchin, creador de esta escuela, inició su andadura como terapeuta familiar einvestigador a principios de los años sesenta en un suburbio de Nueva York, trabajando enuna institución para delincuentes de 8 a 12 años, cuyas familias eran pobres, desorganizadasy multiproblemáticas. En este contexto resulta muy importante trabajar con los miembrosde la familia o de los servicios implicados para aportar una cierta estructura a la familia. Deesta época es la obra Families of the slums.

A partir de 1965, el modelo de trabajo que Minuchin había desarrollado, en colaboracióncon Braulio Montalvo, pudo ser validado en otro contexto. Fue nombrado director de laPhiladephia Child Guidanc Clinic, institución dedicada a la asistencia de niños y adolescentescon una variada gama de problemas psicológicos.

Minuchin y colsb, han sido muy prolíficos, pero las obras más fundamentales paraentender el modelo estructural son: Familias y terapia Familia y Técnicas para terapiaFamiliar.

Una vez jubilado, Minuchin, vuelve a sus orígenes, trabajando con niños de familias de bajonivel social y con las instituciones de asistencia social que los atienden. La obra que recogelas aportaciones más recientes es Pobreza, institución y familia.

En cuanto a la forma de trabajar Minuchin sugiere que en una primera fase de la terapiahay que conseguir “entrar” en el sistema, unirse o acoplarse a la familia. El objetivo esrecoger información interaccional y estructural de la familia. Le interesa comprender laspautas y reglas familiares, y principalmente su estructura (alianzas, coaliciones, jerarquía,triangulación, etc.) y para ello explora las situaciones que le cuentan (y sobre todo quién ycómo las cuenta) para poder captar dicha estructura. El resto de la terapia consiste en crearcircunstancias que permitan transformar dicha estructura. La terapia estructural asume quela modificación de las reglas concernientes a los límites (implican reglas de participación) ylas jerarquías (encierran las reglas de poder) impacta profundamente las transaccionesfamiliares, produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción que contienen ymantienen el síntoma. Tales alteraciones obligan a la familia a reestructurarse sobre unasbases menos patológicas.

La escuela estratégica

El creador de esta escuela es Jay Haley, participó en el equipo inicial de Palo Alto,dirigido por Bateson, y luego durante unos años formó parte del MRI. Realizó frecuentesvisitas y estudio con detalle el trabajo de Milton Erickson tanto en hipnosis como en

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 13: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

psicoterapia. Mantuvo un estrecho contacto con Minuchin. Su escuela se fue definiendo conla influencia de todas las escuelas.

Una vez el terapeuta obtiene una definición del problema se examinan las solucionesintentadas (igual que MRI) y se presenta una intervención directiva y estratégica paraconseguir como resultado final un cambio tipo 2. Las obras más emblemáticas son: Terapiapara resolver problemas y Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Tambiénson interesantes para la escuela las aportaciones de Cloe Madanes.

Terapia centrada en soluciones

Steve de Shazer es el impulsor de este enfoque, 1978, desarrolló su trabajo en el BriefFamily Center de Milwaukee. Su forma de evaluar está totalmente sesgada por una intenciónclara de favorecer aquellas condiciones que faciliten el cambio. Durante la entrevistaemplean el menor tiempo posible en conocer el síntoma y las circunstancias que lo rodean. Porel contrario, la atención se centra en averiguar cuáles son las situaciones en que la conductaproblemática no aparece o es controlada por los pacientes, es decir, cuáles son lasexcepciones a la misma.

Esta escuela ha estado influida en sus comienzos por la Terapia MRI de Palo Alto. El autorse ha ido apartando progresivamente de la definición pormenorizada del síntoma y lassoluciones generadas con objeto de superarlo, para recoger información detallada de lasexcepciones deliberadas o espontáneas en torno a la conducta sintomática que han pasadodesapercibidas para los clientes para amplificarlas. En la intervención terapéutica, se sueledar una gran importancia al uso de preguntas reflexivas con el objeto de generar cambiosdentro de la misma sesión.

La mayor parte de la sesión se dedica a generar soluciones, es decir, cambios perceptivosy conductuales que elaboran conjuntamente los clientes y el terapeuta con el fin de mejorarla forma de superar el problema.

El objetivo terapéutico se centra en encontrar y ampliar los aspectos satisfactorios delfuncionamiento de los clientes en el área del problema y fuera del mismo con el fin dedesarrollar el sentido de capacidad y resolución de estos.

Las metas que las personas que acuden a la entrevista desean conseguir con eltratamiento, se definen de forma muy concreta y se les pide además, especificar cómo va anotar cada una de ellas a medida que se hayan alcanzado. Una vez que los objetivos han

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 14: TtosCap011

11

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

quedado claros, la tarea del terapeuta es ayudar a los clientes a encontrar el modo de llegara ellos.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Alianza: Unión de dos integrantes de un sistema.

Coaliación: Unión de dos miembros de una familia en contra de un tercero.

Homeostasis o morfostasis: tendencia del sistema a mantener su unidad, identidad y equilibrio frente almedio. Un cambio en una parte del sistema es seguido por otro cambio compensatorio en otras partes delmismo que restaura el equilibrio.

Límites: son las líneas de demarcación que definen quienes pertenecen a un sistema. Los límites puedenser extra-sistémicos e intra-sistémicos, estos últimos dan lugar a subsistemas dentro del sistema global. Ej.:el subsistema parental o el subsistema filial, dentro del sistema familiar).

Morfogénesis: Tendencia de sistema a cambiar y crecer; comprende la percepción del cambio, el desarrollode nuevas habilidades y/o funciones para manejar aquello que cambia, y la negociación de una nuevaredistribución de roles entre las personas que forman la familia.

Paciente identificado: miembro de la familia identificado por la misma como portador del síntoma. Desdeel modelo sistémico el objeto de estudio e intervención no es el paciente identificado, sino la familia y suspautas comunicacionales que hacen posible que se produzca el síntoma.

Patrón interaccional: la noción de patrón interaccional sugiere que las acciones de un miembro influyen enla de los demás, y éstas a su vez en el primero formando una pauta recurrente. Esta idea parte de laconcepción de la familia como sistema cibernético que se retroalimenta de sus propias acciones. Cadaacción es a la vez input y output para nuevas acciones en un proceso recurrente, sin fin, que permite a lavez mantener un cierto estado de equilibrio en el sistema.

Premisa: el término premisa fue introducido por Bateson (1979) como valor de referencia, principio o ideaabstracta que supone una programación a nivel profundo, fuera del alcance de la conciencia, que guía laconducta de la familia o pareja.

Sistema: conjunto organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en interacción entre ellasy se organizan en torno a la ejecución de funciones que son cruciales para la supervivencia del sistematotal.

Sistema familiar: un sistema familiar se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, queforman una unidad frente al medio externo.

Triangulación: se refiere a la expansión de una relación diádica, agobiada de conflictos, con el fin de incluira un tercero (Ej.: un hijo), lo cual da por resultado el “encubrimiento” o la “desactivación” del conflictoentre la diada inicial.