11

Click here to load reader

TtosCap3

  • Upload
    baobh

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamientos psicodinamicos capitulo 3

Citation preview

Page 1: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 3 Tratamientos psicodinámicos II: La psicoterapia psicoanalíticapara el siglo XXI

2. Planteamientos innovadores en la técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica. De las estrategias focales y de tiempo y objetivos limitados a lapsicoterapia basada en la evidencia.

Vamos a revisar algunos de los planteamientos actuales sobre los tratamientos basados enel psicoanálisis:

En primer lugar, la definición operativa de la psicoterapia de base psicoanalítica(psicodinámica) vinculada a las demandas de cambio que se expresan en los tratamientos,delimitando en qué se diferencian las estrategias psicoanalíticas y cognitivas.

En segundo lugar, la consideración de los principales cambios teóricos asumidos por laterapia psicoanalítica, que implica cambios estratégicos y técnicos.

En tercer lugar, se revisan sumariamente los planteamientos de las estrategias focales yde tiempo y objetivos delimitados.

Finalmente, se revisará la psicoterapia psicodinámica y su base en la evidencia (siguientecapítulo).

Las características esenciales de la Psicoterapia Psicodinámica contemporánea y que ladiferencian de otros enfoques (Ej.: cognitivos) son:

Utilizar intervenciones exploratorias, interpretativas y de apoyo, según sea apropiado encada caso;

Realizar sesiones con mayor frecuencia y continuidad (una o dos por semana);

Pone énfasis en desvelar los afectos negativos latentes y en la comprensión de lasexperiencias pasadas dolorosas o traumáticas;

El objetivo es facilitar la experiencia emocional e incrementar la comprensión subjetiva;

Se pone el foco en la relación terapéutica, con especial atención a la transferencia ycontra-transferencia:

Utiliza una amplia gama de técnicas, flexiblemente, con amplia variabilidad entre losdiferentes profesionales que la realizan.

Page 2: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Estas características se han ido perfilando como una evolución de la teoría y la técnica ycomo respuesta a los cambios en la sociedad contemporánea, que le dan a la persona-pacienteun mayor sentido de control sobre su demanda y el tratamiento que va a seguir, le otorgapoder como sujeto agente de su cambio, demanda eficiencia en los procesos de ayuda, yconsidera las facetas reales de lo traumático decisivas en la experiencia de la persona quenecesita ayuda y en las estrategias, técnicas e implicación personal del terapeuta que se lapresta.

Entre los cambios teóricos y técnicos incorporados a la psicoterapia psicoanalítica actualestán los siguientes:

Concebir la actividad psíquica como multideterminada (afectos, cognición, impulsos,ambientes relacionales);

Convergencia de los conceptos de fantasía (inconsciente, esquema, y creenciaspatogénicas, resaltando la importancia de identificar y trabajar con los esquemasderivados de las experiencias traumáticas, que se configuran como “escenariostraumáticos” que se repiten; para este fin, también la asociación libre puede ser útil comotécnica no forzosamente exclusiva;

El modelo de conflicto ha cambiado, al prestar importancia primigenia a los escenariostraumáticos de los que se deriva déficit o defectos, respecto de los conflictos; elconflicto pretérito puede repetirse en la relación actual, pero no todo es transferenciadel pasado, y la relación/experiencia actual está también producida por el comportamientodel terapeuta; identificar el tema central de conflicto psicodinámico (relacional) y unaformulación psicodinámica comprensiva del caso, es decisivo para desarrollar la estrategiade cambio y elegir los medios y objetivos del tratamiento;

El cambio se da en una relación terapéutica en la que se logra mayor auto-comprensión einsight, se re-experiencian emociones, se logra una sintonía empática y específica de cadadiada paciente terapeuta, y se desarrollan percepciones alternativas de sí y de otros, loque se despliega en la conducta;

En consecuencia, se reconoce la centralidad de alianza terapéutica, con especial énfasisen los métodos para potenciarla y reparar sus rupturas;

Igualmente, la importancia narrativa personal en la identidad, concibiendo la terapia comoun proceso de reescritura de la narrativa;

Page 3: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

No re-traumatizar en la terapia, ni con los procedimientos ni con las actitudes delterapeuta, que se implica con menos distancia jerárquica y observa el proceso de larelación momento a momento;

Validando y afirmando el carácter real de las experiencias del sujeto, resaltando suscapacidades de afrontamiento;

Relativizando la aportación de la psicoterapia en cada caso, en lugar de considerarla elúnico método útil o valioso, e incorporando otros métodos que sean útiles en cadamomento del proceso;

Avanzando a través de focos estratégicos, definiendo objetivos para cada etaparelevante del proceso terapéutico, y mejorando la eficiencia a través de estrategias detiempo y objetivo limitados, convirtiendo así a toda psicoterapia en un tratamiento focal,de duración no limitada y de foco cambiante.

Tabla 1. Diferencias estratégicas entre la psicoterapia psicodinámica y la conductual-cognitivaPsicoterapia psicodinámica Terapia conductual-cognitiva

Foco en la expresión de las emociones y losafectos. Se promueve el insight emocional.

Focalización en la identificación de lospensamientos y creencias. Se promueve el insightcognitivo

Exploración del papel de la persona en susintentos sutiles para evitar afrontar lospensamientos y sentimientos perturbadores(defensas y resistencias)

Exploración y control de las circunstanciasambientales que generan malestar o estrés.

Identificación de temas y patrones recurrentes(pensamientos, sentimientos, auto-conceptos,relaciones y experiencias vitales)

Identificación de esquemas disfuncionales (quecausan o mantienen las conductas problema)

Foco en la exploración de la experiencia(experiencias tempranas y a lo largo del ciclo vital)y los patrones evolutivamente recurrentes: elpasado que “vive” en el presente.

Focalización en la conducta actual problemáticay las circunstancias que la producen y/omantienen.

Foco en las relaciones interpersonales delpaciente y su experiencia interpersonal (relacionesde objeto y procesos de apego)

Fomento de las habilidades sociales y decomunicación con el paciente y las metas deltratamiento.

Foco en la relación terapéutica que es unarelación interpersonal significativa yemocionalmente cargada.

Despliegue de habilidades del terapeuta parafacilitar la comunicación con el paciente y lasmetas del tratamiento.

Exploración de deseos y fantasías facilitando lalibre expresión de pensamientos y sensaciones.

El terapeuta sigue un plan estratégico y tácticoen las sesiones, de acuerdo a los objetivospredefinidos del tratamiento.

El objeto principal del tratamiento es laintegración de recursos del self y la promociónde capacidades psicológicas, a través de la auto-

El objetivo principal del tratamiento es la remisiónde síntomas y el alivio del malestar psicológicoadquiriendo capacidades de control.

Page 4: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

exploración reflexiva.

Las diferencias que se identifican entre ambos enfoques han de matizarse con lasactitudes y comportamientos efectivos que los terapeutas llevan a cabo en sesión, pues losterapeutas pueden adherirse a prototipos latentes de conducta con el paciente conindependencia de su adscripción teórica nominal o de su formación.

2.1La psicoterapia “breve” y focal. Los planteamientos estratégicos

La denominación psicoterapia breve es excesivamente amplia y provoca confusión, ya quela brevedad es una consecuencia, bien de un planteamiento estratégico (psicoterapia focal,de objetivos limitados) o de la definición de un recurso de intervención, que es “breve” (Ej.:por criterios de efectividad).

Se ha de diferenciar el deseo de acortar el tiempo de la terapia (criterio coste-efectividad), una de cuyas formas puede ser la intervención intensiva, de la utilidadestratégica en la psicoterapia de limitar y planificar los objetivos, o de la focalizaciónsistemática, una de cuyas consecuencias puede ser el acortar el tiempo de tratamiento, perotambién una elección para toda psicoterapia, sea breve o no.

Freud realizó numerosas intervenciones breves o intensivas, y también fijó la terminacióndel tratamiento (El hombre de los lobos). No obstante, hasta que Tomas French define elconcepto de “Foco” no se estructura más claramente esta perspectiva. Lo hora en su obracon Frank Alexander (Terapia psicoanalítica), en esta, se define la psicoterapia como una“experiencia emocional correctora”, incluyendo técnicas de “planificación de la psicoterapia”,“flexibilidad del terapeuta”, “manejo de la relación transferencial y del ambiente”. Estapropuesta abre el camino de la psicoterapia focal y de objetivos limitados.

La psicoterapia focal, conocida también como “Terapia breve para psicoanalistas” sedesarrolló en la segunda mitad de los cincuenta en la Clínica Tavistock de Londres. Allí seformó un grupo para el estudio de la psicoterapia breve, el Taller de Psicoterapia Focal. En1963, David Malan, publicó un estudio de la psicoterapia breve, en el que recoge losresultados de la investigación realizada con 19 pacientes. Se pueden distinguir tres tipos defoco:

Foco temático: es un constructo que procede de la teoría psicodinámica particular delautor y es independiente (a priori) del paciente concreto con el que se vaya a trabajar. Estefoco puede expresarse de diferentes maneras, en función de las singularidades del

Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

paciente. Para Sifneos (Psicoterapia breve con provocación de angustia) el foco estáconstituido por el conjunto de recuerdos, vivencias, identificaciones y sentimientos de todotipo que constituyen la trama edípica, que se desplazan y repiten en otras relaciones,especialmente con personas del otro sexo, a lo largo de la historia del sujeto. ParaLuborsky el foco de la acción diagnóstica y terapéutica será lo que denomina TemaRelacional Núcleo de Conclicto (CCRT), lo que de conflictivo se repite en la relación de eseindividuo con los otros. Para Weiss y Sampson son las “creencias patógenas”, originadas enlas primeras relaciones significativas.

Foco estratégico u operativo: debe su importancia, su eficacia, no a su contenido, sino a suposición estratégica en el mundo representacional y afectivo del paciente. Ocupa un lugarimaginario, estratégico, desde el que propaga y ejerce su influencia. Requiere un modeloestructural, y es la opción propuesta por el Modelo Tavistock (Malan) donde se formula elmodelo de los dos triángulos (Triángulo de las relaciones y Triángulo del conflicto). En eltriángulo de las relaciones observamos cómo se da una dinámica de influencia recíprocaentre las relaciones del sujeto con los otros (actuales o pasados) y el terapeuta. En eltriángulo del conflicto está representada la dinámica pulsional (deseos-ansiedades-defensas). La propuesta de Malan es que el foco sea estratégico porque debe ocupar unlugar tal que, al analizarlo e intervenir sobre esa parte de la información aportada por elpaciente, produzca la mayor influencia posible sobre los vértices de ambos triángulos. Laidentificación del foco condiciona todas las operaciones de la psicoterapia breve: laselección de pacientes, el establecimiento de objetivos de la terapia, la influenciaterapéutica, los resultados y la duración del proceso.

Foco descriptivo de situación: elige centrarse en la complejidad de la situación del sujeto.Para Fiorini, el eje del foco formado por el motivo de consulta (síntomas agudos), elconflicto subyacente al mismo, se inserta en una situación grupal específica,constituyéndose así una unidad en la que habrá de proceder a establecer diversos “nivelesde análisis”. El trabajo focal del terapeuta irá seleccionando qué aspectos deben sertratados en los distintos momentos del proceso terapéutico, sin perder nunca su referenciaa la estructura focal general. Braier establece una interesante distinción entre ciertasnociones significativas en terapia breve, que no deben ser confundidas: situación-problema,motivo de consulta, hipótesis psicodinámica inicial, conflicto focal, conflicto primario ypunto de urgencia. Sobre la base del análisis y evaluación de todos ellos se podránestablecer los objetivos terapéuticos y la planificación de la psicoterapia.

2.2Los diferentes modelos de psicoterapia de tiempo y objetivos limitados

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

El ámbito de las psicoterapias de tiempo y objetivos limitados ha sido muy permeable delas influencias recíprocas entre diferentes autores y tradiciones. Algunas de ellas son:

Modelos que eligen el tiempo como operador: El prototipo es Mann (1973) quien en suPsicoterapia de Tiempo Limitado fija una duración exacta e inmodificable (12 sesiones)para provocar la confrontación existencial del sujeto con el tiempo del ciclo vital y suresponsabilidad. A ello añade un tema central constituido por algún “afecto central yrecurrente que ha deteriorado en forma crónica la autoimagen del paciente, lo cual le haoriginado la desesperanza, tanto en el pasado, como con respecto al futuro”.

Modelos de trabajo estratégico del conflicto nuclear: Pueden incluirse aquí todos losplanteamientos que combinan el trabajo centrado en la dinámica del conflicto principalidentificado con la elaboración de procesos decisivos en el mantenimiento de los logros.Su principal exponente es el Modelo de Tavistock, donde el trabajo del conflicto pulsionalexpresado en la dinámica relacional pasada, actual y relacional y actual y transferencial,se articula con un segundo foco en el papel que desempeña la ansiedad de separación en elavance del sujeto. Un antecedente de planteamientos estratégicos están en el Modelo dePsicoterapia Breve y de Emergencia formulado por Leopold Bellak.

Modelos de desactivación de defensas a través de la provocación de angustia y/orespuesta de ira: El Modelo STTAP de P. Sifneos es el ejemplo más característico de lasestrategias de provocación de angustia para que el sujeto tome conciencia del conflicto.Posteriormente, el Modelo de desactivación del inconsciente, es más representativo. Es unmodelo que opera con doble foco: 1) Identificar rápidamente las defensas y lasresistencias del paciente y proceder a su desmantelamiento mediante técnicas muyintrusivas; 2) provocar la manifestación de “sentimientos inconscientes”, principalmenteira o cólera no consciente, retroactivada, que se convierte en el eje del tratamiento.

Modelos que exploran intensivamente la psicodinámica de la relación intersubjetiva:Ponen el foco en la relación terapeuta-paciente y utilizan estrategias de conexiónempática profunda, a la par que de exploración sistemática de la dinámica de la relación, yde conciencia plena de sí y del otro (mentalización intersubjetiva). El modelopsicodinámico-interpersonal de H. Strupp y J. Binder y H. Levenson es ya un clásico deelección en los tratamientos focales y de tiempo limitado, completado con el más recienteTerapia relacional Breve de J. Safran. Los planteamientos de la Psicodinámica Cíclica dePaul Wachtel, aunque se presentaron inicialmente como modelo estratégico de esquemasconflictivos, han evolucionado hacia un planteamiento relacional.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Las aplicaciones de las psicoterapias de tiempo y objetivos limitados son muy amplias, ypueden cubrir casi todo el espectro de la clínica psicopatológica. Se ha puestotradicionalmente mucho más énfasis en los criterios de selección de pacientes, lasindicaciones y contraindicaciones, con una tendencia a utilizar criterios cada vez más ampliosy flexibles, si bien resaltando dos características esenciales de estas formas detratamiento:

Llevar a cabo tratamientos focales o de tiempo limitado no es más “fácil” que los que noaceptan estas limitaciones; al contrario, los terapeutas que los conducen requieren de unaformación más específica.

Las personas que se benefician de estos tratamientos son las que disponen de unamotivación de tratamiento alta, capacidades cognitivas flexibles y abiertas a laexperiencia, y no tienden a reaccionar con excesiva impulsividad y descontrol emocionalante situaciones estresantes, intra e intersubjetivas.

Y siempre teniendo en cuenta que cada tratamiento es específico para cada persona, que endefinitiva se benefician del tratamiento que les es adecuado, sea breve o no, sea focal oabierto en sus metas estratégicas.

Una de las características de la psicoterapia focal y de tiempo limitado es que ha sidosometida más fácil y frecuentemente a investigación, tanto de sus procesos como de susresultados, siendo estos muy satisfactorios, contribuyendo así a documentar la psicoterapiapsicodinámica basada en la evidencia.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Agencia: La persona concebida como agente de su experiencia (Schafer). El sujeto asume gradualmente suagencia respecto de lo que vive en su experiencia, pasando de considerar los hechos como objetivos yexternos, a tomar conciencia de que los crea y distorsiona en función de sus necesidades y deseos. Es decir,es agente de su mundo, e intérprete de su experiencia en él, lo cual le da la opción de transformarlo.

Agresión (pulsión agresiva): Tendencias o impulsos para dañarse o dañar a otro. Freud las englobó bajo ladenominación de pulsión de muerte. Muchos autores simplemente la llaman pulsión agresiva, sin seguir aFreud en su nomenclatura.

Analizabilidad: Término que refiere a la viabilidad de que una persona entre en análisis, esté disponibleconsciente e inconscientemente para iniciar un tratamiento psicoanalítico. Tradicionalmente se haconsiderado necesario evaluar la analizabilidad mediante un proceso de Psicodiagnóstico antes de decidirel inicio y oportunidad de tratamiento. Actualmente se considera que no debe considerarse una decisión

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

dicotómica (Analizable/ No analizable) sino que debe valorarse en términos de Accesibilidad al análisis, estoes, en qué medida puede ayudársele a entrar en proceso analítico.

Áreas de conducta: Cada uno de los niveles (mente, cuerpo, relación) en que se puede llevar a cabo elcomportamiento y producción de síntomas.

Complejo: Conjunto organizado de representaciones y recuerdos dotados de intenso valor afectivo, parcialo totalmente inconscientes. Un complejo se forma a partir de las relaciones interpersonales de la historiainfantil; puede estructurar todos los niveles psicológicos: emociones, actitudes, conductas adaptadas.

Cono invertido: (Pichon Rivière) Modelo que permite evaluar los procesos de un grupo, a partir de lasconstantes de todo cambio: Pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y telé.

Dinamismo: En la teoría de Sullivan, es la más pequeña unidad de contacto de un ser humano con otro serhumano; se acumulan en el curso de la vida, conforme el ser humano va experimentando más y máscontactos sociales. Por ejemplo, temer nuevas situaciones podría ser considerado el dinamismo del miedo.

E.C.R.O: (Pichon Rivière) Esquema conceptual referencial operativo. El ECRO es el modelo que permite algrupo y a cada individuo la comprensión de cada hecho particular desde una organización o articulación deconceptos universales. Permite el aprendizaje y adaptación dialéctica. En el grupo es una especie dementalidad común a componer en un grupo y que sirve para aplicarse a cualquier sector o tarea deinvestigación

Elasticidad: Término empleado por Ferenzi en 1928 para indicar que el terapeuta debe ser flexible y estarabierto ante las tendencias del paciente, dicha disposición no supone un cuestionamiento o abandono de laregla de abstinencia.

Empatía: Kohut , lo mismo que Otto Rank y Sandor Ferenzi, propugnó la introducción en la cura de la“empatía” del analista, a fin de permitir que el analizado, por medio de una transferencia “creativa”,avanzara hacia una restauración de su self. Para Sullivan la empatía es la manera a través de la cual lamadre transmite ansiedad al hijo por primera vez. Resonancia emocional y perceptivo-motora, quedepende del sistema de neuronas “espejo”.

Escena traumática: Episodio vivido que por sus características intrínsecas o subjetivas produce un efectotraumático psicológico para quien lo observa o participa. Lo traumático es singular y contextual a cadapersona, y está en función del momento del desarrollo emocional en el que se produce y los mecanismosde elaboración de los que dispone la persona en función de su maduración. Se suele utilizar la expresión“escena traumática” para referirse a episodios sexuales o agresivos inapropiados al momento evolutivo enque son presenciados o vividos. Se utiliza la expresión “escena primaria” a presenciar el coito de los padres.

Experiencia emocional correctora: Expresión acuñada por Franz Alexander y Thomas French (Escuela deChicago) para describir que en la relación terapéutica tiene lugar una oportunidad de re-experienciarsituaciones o vínculos que han sido deficitarios o traumáticos, teniendo ahora la oportunidad de corregirlosde forma satisfactoria a través de la relación con el terapeuta a través de la transferencia.

Page 9: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Fantasía inconsciente: Es la representación mental de los instintos y de las sensaciones físicas interpretadacomo relaciones de objeto. Klein considera que siempre operan fantasías básicas en el inconsciente infantily que existen desde el comienzo de la vida.

Fantasma (fantasmatizado): Escenificación imaginaria, que representa, más o menos deformadamente, larealización de un deseo por parte de un sujeto, especialmente de un deseo inconsciente.

Fantasmático: Término que designa la vida imaginaria de Sujeto y el modo en que éste se representa a Símismo en su historia y la historia de sus orígenes (fantasma originario) Difiere además de la fantasía en quesu articulación y desarrollo no es consciente. Escenificación imaginaria en la que se halla presente el sujetoy que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseoinconsciente (Freud, Laplanche). Escenificación imaginaria en la que se halla el sujeto y que representa lasfantasías inconscientes que acompañan al impulso instintivo y a sus relaciones con los objetos, asimismodeformadas por el proceso defensivo (Klein).

Foco: Concepto acuñado por Thomas French, y difundido por Balint para designar el conflicto fundamentalque se escoge trabajar en la psicoterapia (principalmente en la psicoterapia de duración limitada), alconsiderarlo el núcleo fundamental que sostiene la patología.

Internalización trasnmutadora: Proceso evolutivo que sigue el self en busca de la cohesión necesaria parala salud mental. Según Kohut, en las primeras etapas del desarrollo del infante los padres estimulanempática y selectivamente en su hijo ciertos aspectos del self nuclear. Una vez que la relación con estosobjetos es vivenciada como suficientemente estable, es necesaria una adaptación gradual respecto de la nodisponibilidad de estas figuras, de tal manera que sus representaciones sean internalizadas y pasen aformar parte del self autónomo del sujeto.

Introyección: Término introducido por Ferenzi en 1909 para designar, en simetría con el mecanismo deproyección e introversión (repliegue autoerótico), el modo en que el sujeto hace entrar fantasmáticamentelos objetos del afuera en el interior de su esfera de interés.

Neocatarsis: Término introducido por Ferenzi en 1930 para diferenciar la catarsis que tenía lugar en susinvestigaciones técnicas en el periodo de la Técnica de la relajación. Se diferencia del concepto de catarsismanejado por Freud y Breuer en que en la neocatarsis la abreación marcará un punto que orientará lossiguientes pasos de la terapia.

Objeto del Self: Todo objeto que favorece la cohesión del Self y su sentido de continuidad, aportandoaquellas funciones de las que todavía carece el Self: legitimación de la experiencia, regulación de laangustia, etc.

Paleocatarsis: Término introducido por Ferenzi en 1930 para hacer referencia al concepto de catarsisempleado por Freud y Breuer en sus primeros trabajos sobre la histeria.

Personificaciones: En la teoría de Sullivan, son las primeras imágenes que del yo se adquieren, y, más tarde,las de otros seres humanos, mediante las cuales, el yo espera protegerse de la ansiedad. En razón de la

Page 10: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

conducta buena-mala de sí mismo, empatiza con la naturaleza buena-mala de otros, según interprete laconducta de éstos.

Perversión: Término empleado por los fundadores de la sexología que designa, a veces de manerapeyorativa, las prácticas sexuales que se desvían de la norma social y/o sexualmente aceptada. Enpsicoanálisis denota elección de un objeto de goce no socializado.

Portavoz: el portavoz es aquel que dice o hace algo, en un momento determinado – el emergente -, que essigno de un proceso grupal que estaba latente. El enfermo “identificado” es el portavoz de un grupofamiliar enfermo.

Posición depresiva: Consecutiva a la esquizoparanoide, se supera en el curso del primer año. Sereencuentra en la niñez y en los procesos de duelo y en los estados depresivos. La madre es ya un objetototal, se atenúa la escisión de los objetos en buenos y malos, las pulsiones agresivas y las libidinales tiendena relacionarse con el mismo objeto. La angustia principal es la depresiva: temor a dañar o haber dañado a lamadre con los impulsos hostiles, sádicos del sujeto. Contra esta angustia surgen defensa maníacas u otrasmás adecuadas, de reparación, inhibición de la agresividad. Se supera cuando el objeto amado esintroyectado de manera estable y segura. Klein la considera el segundo tipo de relación de objeto.Disminuyen los procesos de escisión y los estados de integración son más frecuentes. La relación de objetoes total, siendo la ansiedad característica de pérdida y destrucción del objeto. Se logra el pensamientoabstracto, instaurándose el principio de realidad. Con respecto a las defensas los mecanismos psicóticosvan cediendo paso a los neuróticos.

Posición esquizoparanoide: Klein: modalidad de relación de los primeros 4 meses de vida, que puedevolver a encontrarse en la infancia y en los estados paranoides y esquizofrénicos del adulto. Características:coexistencia de pulsiones agresivas con pulsiones libidinales muy intensas. El objeto es parcial (el pechomaterno) escindido en “bueno” y “malo”. Los procesos psíquicos predominantes son la disociación, laintroyección y la proyección. La angustia predominante es la persecutoria o paranoide (temor a ladestrucción del sujeto por el objeto “malo”). Klein la considera el primer tipo de relación de objeto. En estaposición se parte de una escisión de los objetos, objetos parciales (pecho bueno y pecho malo), que se vanintegrando hasta su consecución como objetos totales en la siguiente posición. La relación con el objeto esparcial. El pensamiento concreto esta instaurado en esta posición. Los mecanismos de defensa másutilizados son: escisión, proyección e introyección, idealización, identificación proyectiva, etc.

Principio de placer: Principio que rige el funcionamiento psíquico, que tiende a evitar el displacer yconseguir el placer por el camino más corto. El conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar eldisplacer y lograr el placer. Como el displacer va ligado al aumento de excitación, este principio eseconómico, se trata de un mecanismo de regulación automática. Está en conexión con el principio derealidad. En un principio las pulsiones solo querrían descargarse por las vías más cortas. Luego se efectúaun aprendizaje de la realidad única, vía que con rodeos y aplazamientos necesarios da la satisfaccióndeseada. Está al servicio del Yo.

Page 11: TtosCap3

10

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Principio de realidad: Principio que rige el funcionamiento psíquico, modificando el principio del placer,para regular la obtención de metas mediante rodeos adaptados

Seducción (teoría de la): Primera teoría de Freud sobre la neurosis, que se basaba en la ocurrencia real deuna escena de abuso sexual en la infancia del paciente, por medio de un adulto.

Simbiosis/Fase simbiótica: Fase inicial de desarrollo infantil, postulada por Margaret S. Mahler, según unametáfora tomada de la biología, para significar el estado de fusión con la madre en el que todavía no se hadiferenciado el yo del no-yo. No constituye ninguna posición porque todavía no existe la mínimaestructuración del psiquismo infantil. Desde la psicología vincular se ha denominado a esta fase“glischrocárica”.

Sostenimiento (Holding): El sostenimiento es la conducta emocional de la madre respecto a su hijo. Puedeser exitoso o fracasar, de ahí surgen los distintos grados de perturbación psíquica. (Winnicott).

Tarea: (Pichon Rivière): Concepto centrado en la concepción de grupo operativa. El grupo debe operarsobre la tarea. Puede ser manifiesta o latente.

Teoría vincular: Teoría postulada por Enrique Pichon Rivière en la que se establece el vínculo como elorigen de la diferenciación psicológica del individuo, diferenciación merced a la introyección en el infantede sus tres elementos, el self, el objeto y la relación que reproduce en ellos.

Trama Edípica: Escenario intersubjetivo en el que tiene lugar la matriz del conflicto edípico. Historia deconflicto edípico en un caso dado.