17
15 Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia Curso 2013-2014 UNED Cap. 6 Psicodrama 1.Introducción ¿Qué es el psicodrama? Constituye una forma de psicoterapia nacida en la década de 1920 a cargo de Jacob Levy Moreno (1889-1974), pionero de la psicología social y de la psicoterapia de grupo. Además del psicodrama, focalizado en el individuo y su historia personal, Moreno fue el creador del sociodrama. Tanto el psicodrama como el sociodrama tienen su origen en el Teatro de la Espontaneidad de Moreno. En el psicodrama, el paciente, se imbuye en un teatro terapéutico en el que actúa, representa y dramatiza situaciones relevantes y conflictivas de su vida, desempeñando papeles sociales o roles. La adopción de un formato teatral, en el que el terapeuta se convierte en director del drama, ofrece al paciente un contexto protegido en el que exteriorizar conflictos sin temor a experimentar las consecuencias negativas que podrían acontecer en la vida real – o que de hecho acontecieron en el pasado. El paciente juega y ensaya con situaciones y material psíquico de su propio bagaje. El escenario teatral , semejante a uno real, constituye el lugar en el que el paciente representa sus propias escenas internas y la concatenación y sucesión de las mismas, forma parte de su propia biografía. Mediante la actuación espontánea , el paciente transmite a su auditorio una parte de sí mismo, sus experiencias íntimas. Así, es el propio paciente el que escribe el argumento del guión, de su drama. Moreno señala que los pacientes “deberán elaborar su drama siguiendo la inspiración del momento. Los problemas presentados, sean sus problemas personales o ficticios, tienen que ser modelados a medida que surgen espontáneamente”. El teatro terapéutico es un contexto ad hoc, creado acorde a las necesidades del paciente, orientado al diagnóstico y tratamiento de las mismas, con el fin de que, ayudado por los medios y técnicas propios del psicodrama, el paciente pueda encontrar una respuesta a su problema y buscar su verdad; para Moreno, el psicodrama es la ciencia que explora la verdad por medio de métodos psicodramáticos. Aunque el psicodrama guarda un paralelismo con la escena teatral, no tienen los mismos objetivos. Moreno es consciente de la capacidad de la obra teatral para incitar sentimientos y provocar la liberación de una importante carga emocional, en los espectadores y en el propio actor (lo fundamental). El psicodrama constituye una “sociedad humana en miniatura”,

TtosCap6

  • Upload
    baobh

  • View
    218

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratamientos psicodinamicos capitulo 6

Citation preview

Page 1: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Cap. 6 Psicodrama

1.Introducción ¿Qué es el psicodrama?

Constituye una forma de psicoterapia nacida en la década de 1920 a cargo de Jacob LevyMoreno (1889-1974), pionero de la psicología social y de la psicoterapia de grupo.

Además del psicodrama, focalizado en el individuo y su historia personal, Moreno fue elcreador del sociodrama. Tanto el psicodrama como el sociodrama tienen su origen en elTeatro de la Espontaneidad de Moreno.

En el psicodrama, el paciente, se imbuye en un teatro terapéutico en el que actúa,representa y dramatiza situaciones relevantes y conflictivas de su vida, desempeñandopapeles sociales o roles.

La adopción de un formato teatral, en el que el terapeuta se convierte en director deldrama, ofrece al paciente un contexto protegido en el que exteriorizar conflictos sin temora experimentar las consecuencias negativas que podrían acontecer en la vida real – o que dehecho acontecieron en el pasado. El paciente juega y ensaya con situaciones y materialpsíquico de su propio bagaje.

El escenario teatral, semejante a uno real, constituye el lugar en el que el pacienterepresenta sus propias escenas internas y la concatenación y sucesión de las mismas, formaparte de su propia biografía. Mediante la actuación espontánea, el paciente transmite a suauditorio una parte de sí mismo, sus experiencias íntimas. Así, es el propio paciente el queescribe el argumento del guión, de su drama. Moreno señala que los pacientes “deberánelaborar su drama siguiendo la inspiración del momento. Los problemas presentados, sean susproblemas personales o ficticios, tienen que ser modelados a medida que surgenespontáneamente”.

El teatro terapéutico es un contexto ad hoc, creado acorde a las necesidades delpaciente, orientado al diagnóstico y tratamiento de las mismas, con el fin de que, ayudadopor los medios y técnicas propios del psicodrama, el paciente pueda encontrar una respuestaa su problema y buscar su verdad; para Moreno, el psicodrama es la ciencia que explora laverdad por medio de métodos psicodramáticos.

Aunque el psicodrama guarda un paralelismo con la escena teatral, no tienen los mismosobjetivos. Moreno es consciente de la capacidad de la obra teatral para incitar sentimientosy provocar la liberación de una importante carga emocional, en los espectadores y en elpropio actor (lo fundamental). El psicodrama constituye una “sociedad humana en miniatura”,

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 2: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

es el armazón en el que las personas, más allá de actuar en el sentido estrictamente teatral,se descubren ante sí mismas y los otros, tomando conciencia de sus propios dramas ysurgiendo posibilidades de modificar los guiones teatrales en los que se encuentranatrapados.

El psicodrama focalizado en la vida real del paciente, constituye una importante vía paraexplorar al ser humano y sus vínculos. La espontaneidad, inherente al psicodrama, contribuyede una manera determinante a su alejamiento respecto del teatro no terapéutico; aldesempeñar espontáneamente los roles, el paciente introduce en su actuación elementos dela esfera de su privacidad constitutivos de su personalidad; lo que comienza en un principiocomo una escena ficticia va tomando matices de realidad.

2.La teoría de Jacob Levy Moreno y los antecedentes del psicodrama

Moreno desarrolló una teoría, una forma de ver al hombre; estuvo interesado en losgrupos, de hecho, el psicodrama es un método de grupo que aborda directamente lasrelaciones interpersonales, es una terapia de las relaciones. Así se aparta de la visiónintrapsíquica imperante en su época para apostar por otra de naturaleza relacional en la queincorpora el concepto de rol en la psicología contemporánea. Según este autor, el término rolse define como “la forma de funcionamiento del individuo en el momento específico en quereacciona ante una situación específica, en la que están involucradas otras personas uobjetos”. Aludiendo a otros aspectos del rol, también lo define como “unidad de experienciasintética en la que se han fundido los elementos privados, sociales y culturales”. Siconsideramos el rol como parte de un sistema interpersonal, necesita un contra-rol, algo queenfatiza Moreno, y que tiene especial relevancia en la práctica psicodramática, delimitamosya el núcleo de relaciones que consideró como estructura social más pequeña, y a la quedenomino átomo social.

En el transcurso del crecimiento personal, el individuo aprende nuevos roles necesariospara optimizar la capacidad de adaptación al mundo social. Las formas de relación con los demás que se van adquiriendo progresivamente definen al individuo y marcan su idiosincrasia.Para Moreno, es posible evaluar la personalidad atendiendo al número y tipo de roles quepuede desempeñar la persona. Los roles expresan y permiten visualizar las áreas defuncionamiento ajustado del yo y también las desadaptadas, así, un repertorio insuficientede roles se convierte en una fuente de problemas para el individuo. Por tanto el psicodramaconstituye un espacio privilegiado para el conocimiento del yo y modificación y/o aprendizajede nuevos roles en cuanto que la dramatización se nutre de la puesta en escena de roles.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 3: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Espontaneidad y creatividad, son conceptos nucleares en la teoría moreniana, para elautor se erigen como en claves de una buena salud. El autor, lejos de la pasividad, abogó porun ser humano re-creador de la cultura, inconformista con los productos terminados (oconservas culturales) y más pendiente de los procesos creativos. La espontaneidad, puedeconsiderarse un tipo de energía que se emplea en el aquí y ahora, una disposición para actuarcon libertad; ésta se relaciona directamente con la creatividad, dado que la primera esnecesaria para catalizar la expresión de la segunda; en términos metafóricos Apter describela espontaneidad como “el combustible que enciende el fuego del acto creativo en elmomento presente”.

La espontaneidad y la creatividad constituyen, en esta teoría, el eslabón que permite alser humano transformarse, crecer y desarrollarse, son conceptos vinculados al proceso decambio. Los roles impresos en el propio individuo pero no actualizados, no desarrollados,provocan sobre él una presión generadora de angustia. Por ello, Moreno insiste en estimularel desarrollo de la espontaneidad. Una labor de primer orden del terapeuta será, enseñar alos clientes a ser más espontáneos, preparándoles para responder de un modo adecuado antesituaciones nuevas, y también para aprender respuestas nuevas a situaciones pasadas(Blatner y Cukier, 2007). El escenario psicodramático resulta potencialmente idóneo paracultivar la espontaneidad y la creatividad durante la asunción de diversos rolesrepresentados.

La espontaneidad y la creatividad están muy vinculadas con la catarsis, otro elementonuclear de ésta teoría, y una de las finalidades de la misma. Moreno recogió y adaptó eltérmino del teatro, para utilizarlo en el ámbito psicoterapéutico. Tiene una importanteinfluencia de Aristóteles, de su obra De poética. Así para Moreno, “la catarsis mental queesperamos tendrá lugar en el actor, en la mente de la persona que está padeciendo latragedia. El lugar se ha trasladado a los espectadores del escenario”. Mientras que en elespectador tiene lugar una catarsis pasiva, el psicodrama posibilita a sus participantesexperimentar una catarsis activa, y con ello “la liberación de los conflictos trágicos, de lasemociones en las que está aprisionado”. Así, la catarsis produciría una sensación de alivio,relajación y experiencia saludable; el protagonista alcanza nuevos modos de organizar eintegrar diversos tipos de contenidos (cognitivos, emocionales…) pues llega un momento en elque percibe la situación que está dramatizando con una claridad hasta el momentodesconocida, favoreciendo no sólo la comprensión de la misma, sino también elautodescubrimiento.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 4: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

En el planteamiento de Moreno la catarsis se persigue mediante la dramatizaciónespontánea del protagonista, sin que exista un guión preestablecido. Como apunta Apter(2003) explicar la capacidad de crecimiento del ser humano desde la visión existencialistamoreniana, necesita otros dos términos clave en su teoría: acción e interacción.

3.Caracterización del psicodrama

En el psicodrama, elementos antes desdeñados o no contemplados en el ámbito de lapsicoterapia, pasan a ocupar un lugar de primer orden:

Importancia del cuerpo y la acción: hasta la llegada del psicodrama, la dinámicapsicoterapéutica estaba basada en el empleo de métodos verbales; la acción seconsideraba un factor perjudicial para el proceso terapéutico. Moreno es el primero queintroduce el cuerpo en acción en la labor psicoterapéutica, constituyéndose este nuevoelemento en un factor nuclear que vertebra el quehacer psicodramático. En el psicodramala acción se convierte en medio legítimo y necesario de intervención terapéutica, y noreducida a un complemento estético del discurso verbal.

La palabra queda integrada en la acción del actor (no hay desprecio de la palabra). Loverbal constituye un elemento más del discurso que el actor nos transmite con su cuerpoen acción. En un sentido metafórico, el paciente habla con todos los medios de los quedispone: movimientos, gestos, expresiones… y también con la palabra.

Si hubiera que jerarquizar la relevancia de la palabra en el contexto psicodramático, éstaquedaría supeditada a la acción, en la expresión de Moreno “en principio fue la acción.Éste enfatiza la utilidad de los métodos de acción apelando a la insuficiencia de laverbalización para expresar una buena parte del psiquismo humano. No obstante, no todoslos psicodramatistas conciben la relación entre la palabra y la acción, no siempre seconcibe en los términos de la subordinación jerárquica apuntada: “Se trata (ladramatización) de un lenguaje más, en muchos aspectos complementario del verbal y alcual no viene a sustituir, sino que en él se inserta tomándolo como base” (Martínez-Bouquet 2005).

El empleo de métodos de acción en el psicodrama comporta una serie de implicaciones,posibilidades y exigencias no presentes en los métodos psicoterapéuticos verbales. Frenteal discurso verbal, la dramatización permite aunar los elementos del discurso para serexperimentados y revividos en el momento presente, creando un contexto en el que “elcomo sí” y la vida real (…) empiezan a aproximarse hasta coincidir (…) (se borran) lasfronteras entre el pasado y presente, fantasía y realidad” (Rojas- Bermúdez 1997). Al

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 5: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

pasar de narrador a actor, el relato “in vivo” adquiere un matiz tridimensional, y sucomprensión exige ir más allá del ámbito meramente lingüístico para imbuirse de lleno enlo que algunos han denominado la “sintaxis de la acción” (López y Población, 1997). Laescena dramatizada recoge gran cantidad de elementos y detalles que permiten extraerlos significados idiosincrásicos que la situación tiene para el paciente, lo que favorece lacomprensión holística y diagnóstico de su problemática. La intervención adopta unaperspectiva no lineal ni sucesiva, sino simultánea.

La focalización en el aquí y ahora constituye otro de las aspectos relevantes delpsicodrama. El presente se concibe como un enclave temporal sobre el que descansa lahistoria pasada del individuo y también las anticipaciones y proyectos hechos hoy acercadel futuro próximo o lejano. En otros términos, pasado y futuro no sólo pierden susignificación en el momento presente, sino que es en éste cuando se puede intervenirsobre la situación que, tanto pasada como futura, tanto real como imaginada, estáincidiendo en la dinámica actual de la persona. El psicodrama constituye un contextoidóneo para que el individuo pueda “explorar e intentar reconciliar varias partes de su vida(pasado, presente y futuro)” (Apter, 2003)

Participación activa del paciente: y en estrecha relación con la misma, la atribucióninterna que éste hace de sus logros en el proceso de cambio, constituyen elementosfundamentales del psicodrama. En efecto, el paciente dramatiza su propia historia,convirtiéndose en protagonista de la misma; y mientras lo hace, puede llegar a comprenderlas claves, tomar conciencia de contenidos y hechos olvidados, o percibir nuevas formas deorganizar distintos contenidos. En último término, es el paciente quien decide qué caminoseguir, si bien está arropado y guiado en todo momento por los recursos humanos ytécnicos que el director cree conveniente poner en marcha.

La participación activa del paciente está en consonancia con la visión del psicodramarespecto al alto grado de implicación y relación que se espera que tenga el paciente con larealidad. El psicodrama enfrenta al paciente con sus temores, invitándole a abordarlosmediante la dramatización. Actuando así, se desdibuja la peligrosidad y omnipotencia delproblema y se anima al paciente a encararse con él de un modo decidido, objetivo yfructífero.

La Naturaleza grupal: es otra característica fundamental inherente al psicodrama. Lasesión de grupo es el paradigma de esta corriente terapéutica. El hombre es indisociablede los grupos a los que pertenece, y su conducta individual se contextualiza y cobra todo

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 6: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

su significado en referencia a los otros. De ahí que para Moreno los métodos psicológicosindividuales resultaran insuficientes. Goldberg (2009) señala que “Moreno fue el primeroen ver que la “mente grupal” era un poderoso agente de cambio.

En psicodrama, hablar de grupo y de factores sociales conlleva inevitablemente al términorol. En el escenario terapéutico, la escena puede ser definida como un “entramado derelaciones interroles”. Los roles, pueden dar vida a aspectos de la esfera psicológica, delmundo intrapsíquico del paciente referidos a deseos, miedos, acontecimientos futuros oimaginarios… Esta focalización en la dimensión de los fenómenos y experienciaspsicológicas del paciente bien pudiera subrayar la matización que efectúa el propioMoreno al referirse al psicodrama “como una extensión de la vida y la acción, más bien quecomo su imitación”.

4.Los instrumentos del psicodrama

El director

El terapeuta (Tp) se convierte en el director de la dramatización. Su grado dedirectividad difiere según nos situemos en el modelo del propio Moreno o en versionesposteriores del psicodrama. En el modelo moreniano existe una mayor directividad: el Tpentra en escena cuando lo cree conveniente para rebatir los argumentos del paciente,atacarle, presionarle, bromear, etc. Incita al paciente a vivenciar plenamente el rol que estádesempeñando de forma que venza sus inhibiciones y llegue a escenificar los cambios querequiere la superación de su conflicto. No obstante, Moreno reconoce las ventajas de que eldirector se mantenga a distancia y no implicado durante la representación para “mantenerlofuera de las relaciones de transferencia, y (poder) observar y corregir las que se establecenentre el sujeto y los yo-auxiliares”. En esta línea, una característica importante de laactuación del director es su intervención indirecta:

Elige las técnicas psicodramáticas a poner en escena;

Da instrucciones a los yo-auxiliares sobre lo que han de indagar o procurar;

Pone en juego recursos escénicos propios del teatro como luces o música.

En términos generales, su labor es preparar la dramatización que efectuará elprotagonista.

El director psicodramático no emite juicios ni interpretaciones; no es un directoromnisciente en posesión de la verdad. Emite comentarios con la intención de promoverreflexiones y estimular el intercambio de vivencias internas. Frente a las terapias de grupo

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 7: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

más verbales, “concluir sesiones de psicodrama es una práctica desafiante que requiere altosniveles de creatividad, autorrevelación y elasticidad (…). Requiere que el director seaespontáneo y activo. Además, utiliza la acción y el movimiento, - no solo la palabra – parafacilitar la expresión, el insight y el cambio” (Gershoni, 2011).

En un intento por sistematizar las funciones del director éste se convierte en productor,terapeuta y analista:

Como productor, le interesa una producción que recoja el argumento vital del público;

Como terapeuta, ayudado por los yo-auxiliares, pretente que los pacientes desempeñen losroles espontáneamente, alcancen experiencias catárticas y desarrollen un repertorioefectivo de patrones de respuesta.

Como analista, observa minuciosamente lo que ocurre en el escenario, activando hipótesis yponiéndolas a prueba en el mismo.

El yo - auxiliar

El yo – auxiliar constituye junto con el director, el equipo terapéutico. Lo incorporanprofesionales en psicodrama con capacidad para desplegar las diversas técnicaspsicodramáticas. Su labor se desarrolla en el escenario, desempeñando roles en interaccióncon el paciente. El director instruye al yo-auxiliar, ofreciéndole una serie de consignas sobrelos aspectos a indagar del paciente y los fines terapéuticos. El director delega así la labormás directa de exploración y terapia en el yo-auxiliar, quien se convierte de este modo enuna prolongación del director. El yo-auxiliar materializa en formato escénico las hipótesis deldirector acerca del drama del paciente – sometiéndolas a contrastación empírica - ydespliega las acciones terapéuticas señaladas por el director bajo el formato de unadeterminada técnica psicodramática.

El yo-auxiliar representa los roles en el escenario acomodándose a las necesidades yexigencias del paciente; puede interpretar roles reales, referidos a personas de la vida delpaciente, pero también pueden ser ficticios (creados por el paciente) o incluso simbólicos,dramatizando aspectos intrapsíquicos de la vida de éste. En cualquier caso, representará yactuará de la mejor forma posible para que el paciente movilice su mundo emocional sobre elescenario, experimente al máximo sus roles y se borre la frontera entre la ficción teatral yla realidad, transparentando sus vivencias emocionales. Esto exige un importante esfuerzodel yo-auxiliar para sintonizar y crear un vínculo efectivo con el protagonista, de modo queéste vea en aquél el desempeño del rol que necesita para dramatizar de forma comprometida

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 8: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

y entusiasta su realidad psicológica. Por ello, el yo auxiliar debe ser un buen actor, pero no sele exige una dramatización brillante desde un punto de vista estético, sino más bien unacapacidad constante de acomodación a las necesidades del paciente; el yo-auxiliar puedeejecutare seis tipos de roles (Blatner, 2005): 1) persona importante para el protagonista; 2)Doble (técnica psicodramática); 3) personaje genérico de apoyo (Ej.: policía, maestro, etc.);4) personaje imaginario; 5) objeto inanimado y 6) concepto abstracto o estereotipo colectivo(sociedad, la juventud…)

Ocasionalmente, otros miembros del auditorio, elegidos por el protagonista, puedenactuar como yo-auxiliares, lo que otorga un mayor realismo a la dramatización de lassituaciones. Como contrapartida, estos “actores espontáneos” carecen de conocimientostécnicos y existe el riesgo de que su actuación no esté por completo al servicio delprotagonista, pudiendo acaparar ellos la atención sobre el escenario.

El protagonista

Sin él, no existe obra teatral. Su implicación activa en la dramatización de sus propiosconflictos contribuye a la comprensión de sus dificultades y al desarrollo de soluciones a lasmismas, convirtiéndose así en el auténtico artífice de sus mejoras. Por otra parte, en unasesión de psicodrama grupal (la forma más común), el protagonista no expresa unapreocupación únicamente individual; representa sobre el mismo escenario una temática deinterés grupal, que inquieta al auditorio.

El escenario

Es el entorno físico en el que se desempeñan los roles de la obra a dramatizar. “Podríarealizarse en cualquier lugar donde el cliente está, en su casa o en su trabajo si fuesenecesario”, así se expresa Tauvon, quien no obstante, añade: “pero, para su trabajo regular,Moreno diseño un escenario circular”. El escenario se re-crea en función de lo que necesita elpaciente incluyendo en escena cuantos elementos (mobiliario, juegos de luces, música, etc.)sean necesarios para reconstruir una escena pasada o imaginaria.

El público

El público o auditorio está formado por el grupo de terapia. Presencian las escenasdramatizadas por el protagonista en interacción con los yo-auxiliares. Dado que elprotagonista y el tema a dramatizar emergen del grupo, el auditorio vive las escenas conintensidad; la obra tiene una repercusión emocional en los espectadores, quienes puedendesplegar comentarios, risas o protestas durante la obra, es más, cuando se produce un alto

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 9: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

grado de identificación con los actores, es posible que algún otro paciente intervengaespontáneamente en la obra (si bien no es siempre deseable).

Es importante que el director permanezca atento a la repercusión de la obra en el públicopara comprobar que éste no se muestra indiferente o aburrido. Si la obra repercuteemocionalmente en el auditorio, se garantiza que en la fase posterior a la dramatizaciónemerjan aportaciones grupales muy relevantes para el proceso terapéutico.

5.El proceso de una sesión psicodramática

La estructura del psicodrama, si bien flexible, ofrece una serie de fases: calentamiento,dramatización y comentario. Son fases muy relacionadas entre sí donde una conlleva deforma natural a la siguiente.

El calentamiento

Orientado al desarrollo de la dramatización, dentro del mismo se pueden distinguir dospasos:

Calentamiento inespecífico: es una fase de preparación en la que se pretende, en losmomentos iniciales, que los miembros del grupo establezcan interacciones, adquieranconfianza entre sí y se propicie un clima apto para la expresión de los temas quepreocupan, pues de esta fase surgirá un foco de interés común que constituirá elargumento de la posterior dramatización. El calentamiento busca, un incremento paulatinode la espontaneidad y participación de los asistentes a terapia.

El director tiene un papel fundamental en este proceso. Comienza con su presentación y supropio calentamiento; así explicará al auditorio cuestiones relativas al funcionamiento dela sesión. Deberá transmitir simpatía, confianza, autenticidad, calidez, espontaneidad ysentido del humor. A continuación, su labor consistirá en desarrollar la cohesión de grupo,examinando la red inicial de relaciones entre los participantes y detectando la existenciade subgrupos, individuos con dificultades para integrarse, y demás situaciones de partidaque requieran los reajustes necesarios para la marcha adecuada de la sesión.

Aunque inicialmente el terapeuta puede comenzar con una comunicación bidireccional conlos miembros del grupo, pronto comienza a solicitar intervenciones grupales sobre aquelloque han manifestado los mismos a modo individual. El objetivo es que, una vez surgidos loscontenidos individuales significativos, estos se expandan al grupo para facilitar lasinteracciones y focalizar progresivamente la atención de todos los miembros del grupo enun tema o conflicto común. Este proceso culmina con la elección del protagonista que

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 10: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

dramatizará el tema elegido. Son diversos los medios a través de los cuales puedeemerger el protagonista. Blatner (2005) describe, entre otros: ofrecimiento voluntario deuna persona en la sesión en curso o anterior; preselección a cargo de un Tp, selección porel director tras conversar con los integrantes de grupo; o una breve exposición deldirector sobre un tema de interés grupal, que conduce en último término a que losparticipantes animen a una persona a ofrecerse como protagonista.

Calentamiento específico: es el siguiente paso una vez elegido el protagonista. Consisteen preparar junto al protagonista las escenas a dramatizar. Aunque el argumento generalya se posee, pues se extrae de la fase anterior, ahora el director y protagonistaseleccionan escenas concretas de éste último, reales o no, pasadas o futuras, pero encualquier caso, vinculadas con los conflictos medulares por los que éste atraviesa. En esteproceso, el director, que mantiene una actitud muy cercana al protagonista, evita que ésteacuda a explicaciones vagas y descontextualizadas sobre su situación. El director recalcala necesidad de focalizarse en un conflicto muy concreto, que es necesario traer alpresente, y que se representará en el aquí y ahora con los recursos escénicos y personalesdisponibles.

Se solicitará ayuda de los yo-auxiliares, que desarrollarán los roles que el protagonistanecesite para actuar. El protagonista da pautas o ejemplifica a los yo-auxiliares cómocomportarse para adoptar el rol complementario. Cuando todo está preparado se pasa a lasegunda etapa: la dramatización.

La dramatización

Se espera la espontaneidad y vivencia máxima del papel del protagonista desde unaactitud de compromiso afectivo. La dramatización de situaciones presentes y pretéritas,puede arrojar luz acerca del porqué de sus conflictos actuales. A través de la dramatización,experimenta emociones originales y sentimientos de vulnerabilidad asociados a susconflictos. El protagonista, en un primer momento queda “sumergido” en una espiral que leposibilita comprender o tener insights acerca de su problema. En una segunda fase, elprotagonista necesita reapropiarse constructivamente de sus sentimientos y modificar lavalencia de los mismos, generando para ello escenas que le hagan sentirse ahora eficaz yoptimista. El protagonista es entonces “extraído” de la espiral en la que estaba sumergido.Los insights antes generados ahora se traducen – con el soporte adecuado – en la adquisiciónde nuevas conductas de roles y la mejora de aquella defincientes.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 11: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

En esta fase se espera del auditorio una gran implicación emocional que enriquecerá laúltima etapa, la de comentarios. Para ello es importante que el director controle la duraciónde las escenas y los diálogos con objeto de que el auditorio no pierda el interés.

Los comentarios

Es una fase de enorme relevancia. En ésta última fase el protagonismo vuelve del nuevo algrupo o auditorio en su conjunto. Es un espacio flexible en el que los miembros del grupomanifiestan la resonancia que la obra ha tenido en ellos, y expresan las vivencias yemociones experimentadas en el transcurso de la misma. El director estimula laparticipación de todo el auditorio y exige que las expresiones, verbales y no verbales,constituyan muestras empáticas y sinceras, en consonancia con la confianza y aperturadepositadas por el protagonista en el escenario. De hecho, el protagonista recibemuestras de empatía e identificación con su situación, y reduce el malestar que le generasu problema al percatarse de que no está solo, sino que es apoyado y comprendido porotros que están atravesando o ya lo hicieron en su momento. Existen dos efectosimportantes que se espera tengan lugar en esta fase:

El intercambio de experiencias personales contribuye al surgimiento de la catarsisgrupal, uno de los principales objetivos de la fase de comentarios.

En el marco de reflexión y vivencia conjunta propia de la fase de comentarios, surgennuevos productos que pueden constituir la semilla de otra nueva dramatización connuevos protagonistas.

Es posible que algunos participantes que hayan vivido con intensidad la obra se encuentrenfuertemente identificados con el protagonista o incluso el antagonista de la misma,necesiten pasar a la acción y representar roles sobre el escenario.

6.Técnicas psicodramáticas

Aunque cada técnica se adscribe generalmente a una determinada fase de la sesiónpsicodramática, es el terapeuta el que decidirá, en función de diversos criterios, qué técnicaemplear y en qué momento para conseguir los objetivos terapéuticos:

Cuadro 1. Descripción de algunas de las técnicas esenciales del psicodramaCambio de Roles:Consiste en la adopción por parte del protagonista de un rol distinto al representado en la cotidianidad.Adopta comúnmente la forma de Inversión de Roles, en referencia a la adopción por parte delprotagonista del rol contrario o complementario. La inversión de roles provoca una mayor objetivación delotro, percibiéndole de un modo diferente al habitual. También promueve cambios en la autopercepción, al

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 12: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

verse a través de los ojos de los demás. Con ésta técnica emergen nuevas perspectivas de la situación, quepueden conducir a la reconciliación de diferencias y a la apertura de posibles soluciones al conflicto. Estatécnica puede generar en el paciente una comprensión más profunda de la situación, promover la empatía ycompasión hacia la posición del otro (García, 2010).Pese a los beneficios de esta técnica, su empleo no siempre es adecuado, debiendo descartarse cuando elnivel de madurez de los participantes impida adoptar la perspectiva ajena o cuando se trate de situacionescon un componente emocional extremadamente negativo.El interés que sigue suscitando esta técnica se refleja en su empleo generalizado en psicoterapia, yrecientemente, Yaniv (2011) basándose en el papel que juegan la creatividad y empatía en la inversión deroles, establece posibles mecanismos neurofisiológicos subyacentes a esta técnica psicodramática. Doble:Papel desempeñado por un yo-auxiliar, el doble imita las conductas del protagonista durante ladramatización y, a modo de extensión, añade otras – verbales y no verbales- a la actuación de este último,poniendo en escena comportamientos que desprenden la espontaneidad de la que en este momento careceel protagonista. Es más, la actuación espontánea del doble encierra un sentido simbólico en el marcomoreniano: aunque todos tenemos la capacidad para comportarnos de un modo espontáneo, desmarcándonosde los patrones de conducta ordinarios, el individuo que no se permite por diversas razones una expresiónespontánea, está relegando de un elemento constitutivo interno y esencial, que encuentra su vía de salidaen el contexto psicodramático a través de la actuación del doble.Esta técnica pretende, mediante el recurso del doble “externo” (yo-auxiliar), estimular la expresión deldoble “interno” (parte espontánea) de todo ser humano. Así pues, se persigue el diálogo y reconciliación delindividuo con su doble “interno”, su parte espontánea, durante el proceso en el que el protagonista,desempeñando roles sobre el escenario, llega a identificarse con la actuación concurrente del yo-auxiliar.Esta actuación del doble puede consistir en vebalizaciones sobre pensamientos o sentimientos nomanifestados por el protagonista o materializarse en todo un conjunto de conductas no verbales omitidaspor el mismo. Todo ello le exige al doble mimetizarse psicológica y físicamente con el protagonista(adoptando las mismas posturas, entonación del habla, expresión facial, etc.). Como vemos, en la medida enque “el doble psicodramático es únicamente tan efectivo como lo es su propio nivel de sensibilidad y sumadurez terapéutica y personal, el yo –auxiliar debe poseer una alta preparación para el desempeño deesta técnica.Espejo:Guarda similitud con la técnica del doble en cuanto que el yo-auxiliar imita la actuación del protagonista,pero solo la reproduce. El paciente se ve a sí mismo y contrasta el comportamiento que los demás percibende él. Es un contraste que puede evidenciar el desajuste entre lo percibido por uno mismo y lo que percibenlos otros. En esta técnica también ha de mimetizarse el yo-auxiliar con el protagonista para desempeñar supapel correctamente, con sensibilidad adecuada para no ridiculizarle con exageraciones o caricaturas.Sililoquio:Expresión de sentimientos y pensamientos del protagonista cuando éste lo considera oportuno o se loindica el equipo terapéutico. Se produce entonces un paréntesis en la actuación, la escena se congela y elprotagonista comienza a verbalizar contenidos psicológicos vinculados con la percepción de sí mismo en la

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 13: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

escena representada. La verbalización de estos contenidos supone una ampliación del yo y también unviaje retrospectivo en el que dichos contenidos “fluyen hacia la persona a quien debieron haber sidocomunicados originalmente”.El fin de esta técnica es la catarsis. Cuando la persona se expresa a sí misma y los demás sussentimientos y pensamientos, reconoce y toma conciencia de los mismos, y la situación se vivencia conmayor claridad, se redefine, y se atisban destellos de una comprensión más profunda de la dinámicainterna.Aunque los sililoquios no demanda una respuesta directa del interlocutor en la escena, influyennotablemente en el desarrollo de la dramatización: los contenidos profundos explicitados por elprotagonista tienen su eco en el conjunto de actores, y como tal, el desempeño de los roles se veráafectado en adelante. Silla vacía:Es una técnica útil para solucionar conflictos con personas fallecidas o con las que difícilmente se puederetomarse el contacto. Se sitúa una silla en el escenario, y el protagonista se imagina que en ella andasentado alguien significativo con quien no ha podido solucionar conflicto. El protagonista comienzaentonces un diálogo con su interlocutor. El rol de este último puede representarlo el propio protagonista,quien ocupa la silla vacía y responde – adoptando la perspectiva que, considera, sería la propia delinterlocutor, a las preguntas que él mismo ha formulado. También otras personas del auditorio, partiendode sus propios puntos de vista sobre la situación tal y como es traída a la escena por el protagonista,pueden representar el rol del interlocutor simbólico.La escultura:La escultura es la “expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un sistema, obtenida mediantela instrumentalización de los cuerpos de dicho sistema” (López y Población, 1997). Se trata de una técnicacorporal que busca una obra creativa del escultor o protagonista y cuya materia prima no es otra que loscuerpos de los participantes intervinientes en el proceso terapéutico. La escultura adquiere plenosignificado sin la necesidad de la palabra. El lenguaje a considerar no es el verbal sino el corporal. El relatoverbal no permite recoger toda la riqueza de vivencias subjetivas del paciente, lo que sí es posiblemediante la construcción de una escultura con la que transmitir piezas intrapsíquicas relevantes en un todocoherente.El paciente debe esculpir todos los detalles de su escultura, dando cuantas indicaciones considerepertinentes a los participantes que la conforman. El escultor, una vez finalizada su obra, debe mirarla condetenimiento para vivenciarla y sentirla, dando paso así a una fase posterior en la que se comenta laescultura y se posibilita el procesamiento racional.

7.Situación actual del psicodrama y conclusiones

Pese a que Moreno fue pionero en la psicoterapia de grupo, el psicodramatradicionalmente ha quedado excluido de la corriente dominante en la terapia grupal. No esatípico que los psicodramatistas ignoren el campo más amplio de la psicoterapia de grupo.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 14: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

Gershoni (2009) señala que el recorrido tortuoso del psicodrama en la historia de laterapia de grupo tiene su origen en: la personalidad controvertida de su autor y en laoposición explícita entre el enfoque terapéutico desarrollado por Moreno y los métodos delpsicoanálisis: “Yo comienzo donde tú (refiriéndose a Freud) lo dejas. Tú conoces a la genteen el contexto artificial de la oficina. Yo les conozco en la calle y sus casas. Tú analizas sussueños; yo trato de darles coraje para soñar de nuevo”. No obstante, diversos autoresabogan por el contacto entre ambas corrientes, incluso constatan la posibilidad de unaconvivencia fructífera entre ambas.

Se ha cuestionado el psicodrama en su versión original moreniana y han surgidopaulatinamente cambios y aires renovadores que han estimulado el afán por integrarlo conotras formas de terapia y separar el método psicodramático clásico de su teoría original.Este aire innovador no fue acogido sin resistencias; una buena parte de los psicodramatistasrechazaron toda modificación de los conceptos y métodos originales, de modo que loscambios desde la mitad de los 50 hasta los 70 fueron más bien superficiales.

Es a partir de la década de los 80 cuando realmente tienen lugar los intentos serios pordespegar de la teoría original y empiezan a tener solidez nuevas formas psicodramáticassurgidas del diálogo con otras corrientes terapéuticas. Sin embargo, los avances enpsicodrama no siempre suponen una superación de la teoría original de Moreno. De hecho,para Oudijk (2007), que explora la teoría psicodramática desde el punto de vistaconstruccionista y postmoderno, en el que sus teóricos perciben evolución en ladeconstrucción. Es más, “los desarrollos post-construccionistas más novedosos contienenmucho de lo que Moreno describió hace alrededor de 80 años”.

En la línea de realizar el trabajo moreniano, Goldberg (2009) señala que los primerostrabajos del autor contienen una gran similitud con el enfoque actual de la PsicologíaPositiva. La autora nos recuerda la habilidad del propio Moreno para ayudar a susestudiantes y pacientes a acceder a sus fortalezas, virtudes, genio y unicidad, lo que está entotal consonancia con el objeto de estudio de la psicología positiva, esto es los aspectos máspositivos del ser humano, las virtudes y fortalezas que permiten crecer a individuos ycomunidades. Goldberg encuentra en los primeros trabajos de Moreno una base teóricafirme (articulada sobre los conceptos de espontaneidad, creatividad o divinidad) sobre la quesustentar lo que denomina Psicodrama Positivo.

En los últimos años, es una realidad constatable el avance que ha experimentado elpsicodrama, tanto en la teoría como en la práctica. Su flexibilidad y su capacidad para

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 15: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

reinverntarse y reinterpretarse están fuera de toda duda. Una muestra de tal afirmaciónson los trabajos de Blatner (2007) y Daniel, Blatner introduce el concepto de meta-rol, querefina la teoría de Moreno, la explicita y sistematiza ideas morenianas al respecto, y añadeotras nuevas ideas. Daniel presenta un marco innovador para comprender y aplicar la teoríade rol, enfatizando su utilidad en la enseñanza y aprendizaje del psicodrama. La observaciónde Blatner indica que la teoría del rol de Moreno ofrece un lenguaje unificado que puedeservir como marco para distintas teorías. Así, el diálogo del psicodrama con otras teorías seha expandido de forma muy notable. Remer, Guerrero y Rinding-Malon aplican la Teoría delCaos a la teoría moreniana, de modo que la primera podría ayudar a comprender lo que eldirector y el protagonista hacen en una sesión psicodramática. Por su parte, Verhosfstadt –Denève aplica su modelo dialéctico - existencial de la personalidad al psicodrama, dandolugar al psicodrama dialéctico - existencial.

Como se ha señalado, han surgido propuestas que vinculan en psicodrama con otrasterapias; profesionales de distintas corrientes terapéuticas incluyen elementos de lametodología psicodramática en su quehacer clínico, lo cual no es extraño, si apelamos a laflexibilidad innata del método psicodramático (Blatner). Este autor expone la utilidad quepara los terapeutas pueden revestir los conceptos del psicodrama (creatividad yespontaneidad) y diversas técnicas psicodramáticas, que pueden adaptarse para su empleo enun proceso ordinario de psicoterapia grupal. El método del psicodrama resulta muy atractivocomo lo demuestra la repercusión del juego activo de roles en diversas terapias como lagestáltica, el análisis transaccional, los métodos sistémicos o la modificación de conducta,entre otras. A su vez, el psicodrama es permeable a una variedad de técnicas procedentesde diversas modalidades de psicoterapia individual y grupal que pueden adaptarse alquehacer psicodramático (Treadwell, Kumar y Wright, 2010). Esta comunicación entrepsicodrama y otras corrientes, hace que podamos hablar actualmente de distintospsicodramas: psicoanalítico, gestáltico, sistémico, conductual…

Apter (2003) y Tauvon (2001), entre otros autores, advierten que hay que actuar concautela, pues con frecuencia, se adoptan técnicas psicodramáticas sin considerar la filosofíasubyacente al psicodrama. O incluso, son empleados desde modelos claramente alejados de lavisión moreniana del ser humano. Más recientemente, Blatner (2009) ha señalado que latécnica en sí misma no puede ser suficiente para su empleo terapéutico.

Otro aspecto por el que el psicodrama sigue suscitando interés, es el hecho de quealgunos descubrimientos de la neurociencia podrían ser particularmente relevantes para elpsicodrama, hasta el punto de bautizar con el término Psicodrama científico, al esfuerzo por

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 16: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

comprender sus bases neurológicas (Hug, 2007, Yaniv, 2011). En esta línea, Hug recoge lasposibles explicaciones neurobiológicas a elementos centrales del psicodrama. Así, el efectodel psicodrama para promover la espontaneidad, podría basarse en su capacidad paraequilibrar la actuación de los dos hemisferios cerebrales. Por otro lado, el psicodrama puedetransformar la memoria afectiva negativa a un suceso vivido por el paciente. Éste pone enescena actuaciones contrafácticas, alternativas a aquellas que acontecieron y, puede realizarentonces, nuevos aprendizajes que modifiquen en sentido positivo su memoria afectiva. Sinentrar en detalle, los efectos de este quehacer psicodramático (basado en lo que podíahaber sido) reflejan en términos neurobiológicos la maleabilidad de la memoria. Por último,las neuronas espejo, un nuevo paradigma en la neurociencia, podrían explicar, entre otroselementos, la actuación del doble psicodramático.

GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO

Catarsis: Sentimiento de serenidad, alivio y bienestar producido por la liberación de tensiones emocionales.El término fue utilizado por Aristóteles en su obra De poética para describir la liberación emocionalexperimentada por la audiencia tras presenciar y participar emocionalmente en una obra trágica. En elcontexto psicodramático, J.L Moreno recoge el término para referirse a la catarsis que tiene lugar en elpropio actor, quien puede llegar a un momento en el que perciba la situación que está dramatizando conuna claridad hasta ese momento desconocida, alcanzando nuevos modos de organizar e integrar diversostipos de contenidos.

Creatividad: Para Moreno, el deseo de creatividad constituye una motivación básica. El autor abogó por unser humano re-creador de la cultura, inconformista con los productos terminados (o conservas culturales) ymás pendiente de procesos creativos. Junto con la espontaneidad, la creatividad constituye el eslabón quepermite al ser humano transformarse, crecer y desarrollarse.

Espontaneidad: En el contexto de la teoría de Moreno, creador del psicodrama, la espontaneidad puedeconsiderarse un tipo de energía que se emplea en el aquí y ahora, una disposición para actuar con libertad.Constituye una mezcla de actitud, habilidad y conducta, una preparación para improvisar. Moreno enfatizael entrenamiento en espontaneidad como un modo de ejercitar la habilidad de responder adecuadamentea situaciones nuevas y aprender nuevas respuestas a situaciones pasadas.

Protagonista: En el contexto psicodramático, el paciente se convierte en un actor que desempeña los rolesvinculados con su propio drama. Representa conflictos pasados, presentes o anticipados que sontrabajados para su resolución con la ayuda del equipo terapéutico – el director- y los yo – auxiliares- y elresto del grupo de pacientes – público-.

Psicodrama: Técnica desarrollada por Moreno en la que se utiliza la representación dramática de losconflictos personales. Moreno elabora un sistema teórico que deriva de la unión de tres teorías: lapsicoterapia de grupo, la sociometría y el psicodrama. La característica del psicodrama es la de incluir en el

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Page 17: TtosCap6

15

Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber LaguardiaCurso 2013-2014 UNED

proceso terapéutico la actuación de un rol como una continuación de la vida. Los pacientes se encuentranen una situación experimental en la que pueden revivir sus problemas sin la presencia de los obstáculos ylas resistencias que la vida real impone, pudiendo experimentar sin riesgos nuevos modos de ser. Paraayudar a la manifestación de la espontaneidad y consecuentemente a la catarsis, el psicodrama morenianoutiliza cinco instrumentos: el escenario, el director, el protagonista, el grupo de yo-auxiliares y el auditorio.

Rol: Teoría del Rol, con una antiquísima tradición literaria y antecedentes psicológicos, sociológicos yantropológicos, concibe la vida social como un escenario en el que los actores desarrollan dramas. En estecontexto, los roles constituyen patrones o complejos normativos en los que una serie de reglasdictaminadas por la sociedad indica cómo conducir una parte de la interacción en relación a la otra. Se tratapues de conductas esperadas asociadas con una posición social que se aprenden a través del proceso desocialización, son independientes del individuo, y están claramente limitadas por las variables situacionales.

Role - playing: Concepto introducido por Moreno y referido a una técnica terapéutica. Se trata de unainteracción en la que el paciente, los miembros del grupo o el terapeuta adoptan un rol diferente alhabitual. Mediante el desempeño del rol se proporciona la práctica que permite aprender nuevashabilidades o conductas así como avanzar en la comprensión de la perspectiva del otro. Los contenidosansiógenos para el paciente son expresados más fácilmente mediante el role – playing. Los efectospositivos del role-playing se potencian cuando la participación es voluntaria; existe un compromiso paraadquirir la conducta o actitud propia del rol; existe una disposición a improvisar, y se proporciona feedbacky refuerzo por las situaciones correctas.

Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado
Ozoz
Resaltado