16

Una breve reseña del

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una breve reseña del
Page 2: Una breve reseña del

El MAELA inició en 1989 como unainiciativa que se transformó en unmovimiento a partir de 1992. Desde entonces, ha ampliando su membresía que hoy se aproximaa las 180 organizaciones, en 20 paísesde América Latina y El Caribe, entre ONG, organizaciones campesinas,de consumidores, organizaciones indígenas, movimientos y redes de agroecología, instituciones de educación y universidades.

Su principal objetivo es el de fomentar la agroecología comocomponente fundamental de unmodelo alternativo de desarrollosustentable, basado en la conservaciónde los recursos naturales, la produccióny comercialización sustentable, la soberanía alimentaria, la valoración y conservación de la vida y del conocimiento rural.

El MAELA ordena su accionar a través de seis ejes estratégicosque responden a los principalesproblemas que enfrenta el desarrollo de la agroecología, en el continente latinoamericano:

1. EL acceso a mercados locales e internacionales alternativos

2. Una contribución a la soberaníaalimentaria.

3. Unas relaciones más equitativasentre hombres y mujeres

4. El rescate y multiplicación de la agro-biodiversidad

5. La integración de los jóvenes a la agroecología

6. El fortalecimiento institucional

El movimiento ha identificadocinco líneas de acción que cruzan dichos ejes:

1. Investigación2. Comunicación3. Alianzas4. Incidencia5. Capacitación

Una breve reseña del MAELA

Page 3: Una breve reseña del

En la actualidad, cerca de la mitadde la población mundial se dedica a la agricultura. Alrededor del 80%de la misma, se ubica en las latitudes del subdesarrollo, incorporadas dentro del sistema cada vez más global de internacio-nalización de los mercados y delcontrol mundial de la producciónde alimentos por un grupo de corporaciones transnacionales.

El sistema dominante ha agravadounas tendencias perjudiciales parala vida de miles de millones de personas:

■ Apertura de los mercados nacionales conel consecuente incremento de las impor-taciones alimentarias, crisis de la producciónautóctona tradicional y estandardizaciónde los patrones de consumo, a favor de laproducción de los países del Norte.

■ Aumento de la pobreza, sobre todo enáreas rurales, lo que ha favorecido una

migración creciente, sobre todo de la población joven, hacia las grandes cuidades,tanto dentro como fuera de los países.

■ Alineamiento, en lo político, sobre el modelo globalizador, favoreciendo modelos que no son sustentables,ni ambiental ni socialmente.

Un debate que está en el centro de todas las agendas es la investigacióny producción de organismos genéticamente modificados OGM, también conocidos como transgénicos.Alrededor de 1.500 millones de personas en el mundo dependen desemillas que ellas mismas producen.La vida de la mayoría de las comu-nidades rurales de los países del Surdepende, en un 90%, de semillas y germoplasmas producidos, seleccionados y conservados porellas, contribuyendo a una diversidad genética forjada a lo largo de miles de años.

3

Contextos mundialy latinoamericano

Contexto general para la agricultura

Page 4: Una breve reseña del

Como resultado de los devastadoresefectos de la política neoliberal y de la globalización, la banca internacional y las agencias de cooperación pasaron de la ópticadel desarrollo a la de la reducciónde la pobreza. Sin embargo las metas propuestas no se han alcanzado, al contrario la brechaentre pobres y ricos sigue creciendo.Según la CEPAL, aunque la tasa decrecimiento económico se mantenga,la meta, para el 2015, de reducir a la mitad la pobreza en el continente, no se podrá concretar.

La pobreza que, en 1980, afectabael 41% de la población de AméricaLatina, pasó a afectar, en el 2000, el 44% de una población muchomayor. El 64% de esos pobres habitan las zonas rurales.

A pesar del fenómeno de urbanizaciónque experimenta América Latina,en el campo latinoamericano vivenunos 125 millones de personas, sobre todo pequeños productoresque abastecen gran parte de la producción de alimentos de los países.

4

Las empresas multinacionales, mediante la globalización y los tratados de libre comercio, se hanapropiado y controlan el mercadode semillas, de materias primas y de alimentos: ■ 10 corporaciones controlan el 32% del

mercado comercial de semillas y el 100%del mercado de semillas transgénicas.También controlan el mercado global deagroquímicos y pesticidas.

■ 5 corporaciones controlan el comerciomundial de granos. Además, monopolizan

las innovaciones tecnológicas, gracias a millonarias inversiones en investigacióny privatizaron la biodiversidad, a travésde las leyes de propiedad Intelectual y de las patentes.

Este proceso apunta hacia la pérdidade la soberanía alimentaria y delderecho de las personas a conservary utilizar sus recursos genéticos y a consumir alimentos saludables,culturalmente apropiados y segurosen cantidad y calidad.

Contexto latinoamericano

Page 5: Una breve reseña del

5

Las políticas públicas favorecen elmodelo agroexportador que priorizaa la gran agroindustria y deja de lado una propuesta integral de desarrollo rural, dirigida a crear mejores condiciones de producciónpara los pequeños y medianos agricultores. Este modelo respondea los intereses de grandes corpora-ciones nacionales y transnacionalesy busca evitar cualquier modificaciónde la estructura agraria, concentrarlos recursos, desplazar a los campesinosy convertirlos en obreros agrícolas y consumidores.

La firma de los Tratados de LibreComercio con los Estados Unidos y con la Unión Europea aceleró laconsolidación de este modelo deagricultura global y de dominio político y económico sobre nuestrospaíses:

■ La prohibición de los subsidios agrícolasen el Sur, mientras existen en le Norte,establece una desigualdad desde el inicioen el supuesto ”mercado libre”,condenando a la producción autóctona a una muerte lenta pero segura.

■ La obligación de respetar los derechos depropiedad intelectual y las patentes buscaafianzar el control sobre los materiales

genéticos y abrir espacios a proyectosque buscan la explotación de los recursosnaturales de nuestros países.

■ La tendencia es que la distribución de losalimentos de consumo masivo esté, cadavez más, en manos de grandes cadenasde supermercados instalados en las ciudades y que se abastecen con losgrandes productores.

Al mismo tiempo, se difunde unmodelo de consumo ajeno cultura-mente, con la aparición y multiplica-ción de las cadenas de Mac Donald,Texas Chicken o King Burger, quefavorecen el cambio en los hábitosde consumo y desplazan los alimentostradicionalmente consumidos porlas poblaciones nacionales.

Una seria consecuencia de estos tratados es que el campo se quedasin campesinos: los jóvenes se integran como obreros agrícolas ala agroindustria o migran al exterior. Son millones los que migran de países como Perú, Ecuador, México, Guatemala o El Salvador, provocando una situación que tiene varias facetas:

■ Por un lado, las zonas rurales se vacíande los jóvenes necesarios para innovar,organizar y producir, en el futuro.

Page 6: Una breve reseña del

■ Por otro lado, la migración trae consigo el envío de remesas económicas que permiten paliar a la pobreza en el campo,pero sólo favorecen un aumento del consumo, con un reducido impacto en las inversiones productivas.

De hecho, en parte como consecuen-cia de la migración, ha aumentadoel número de hogares dirigidos pormujeres. Según datos de FAO, a finales de la década pasada, en Centroamérica, entre un 29% y 48% de los hogares rurales teníana una mujer como jefe de familia,mientras que, en la región andina,se situaba entre 29% y 55%. Paralelamente, en países como Colombia y Perú, las mujeres realizanentre el 25 y el 45% de las laboresagrícolas, aportando al 36% del ingreso familiar en la región andina.

En resumen, ese modelo contribuyea aumentar la concentración de la riqueza, a escala continentale internacional, a costa de que lamayoría de la población rural sufrepobreza, hambre, migración, conta-minación, degradación de los recursosnaturales, pérdida de los recursosproductivos y desaparición de lacultura y vida rural.

Sin embargo, se pueden anotarciertas tendencias positivas queofrecen algunas perspectivas parabuscar y ensayar alternativas:

■ Una de ellas es la llegada al poder de gobiernos de izquierda, en muchos paísesdel continente. En mayor o menor medida, estos gobiernos tradicionalmentetienen una mayor sensibilidad social y abren espacios para desarrollar iniciativas alternativas y sostenibles,a la vez que son más críticos en relaciónal tema de los subsidios agrícolas.

■ Otra es el avance en la búsqueda de alternativas productivas sostenibles en el agro, entre ellas la agroecología.Las experiencias agroecológicas encontraron una buena receptividad enlos productores formados por el modelotradicional, fueron abarcando diferentesramas de la producción agropecuaria y se fueron perfilando como una opciónpara responder a los problemas de soberanía y seguridad alimentaría que presenta el modelo actual.

6

Page 7: Una breve reseña del

Presentación del MAELALa Visión que compartimos:

El MAELA promueve la agroecología bajo el enfoque de soberanía alimen-taria, con una alta representación de campesinos e indígenas en su estruc-tura y sus políticas, funciona de manera integrada y eficiente a sus distintosniveles, creciendo en el número de miembros y países incluidos y siendo ref-erente en políticas públicas en el tema ambiental, de desarrollo alternativoy en el desarrollo de mercados locales bajo los principios de comercio justoy economía solidaria.

La Misión que nos hemos propuesto: El MAELA pretende contribuir al alcance de su visión mediante la visibi-lización de los productores como principales actores (as), la comunicación, elfuncionamiento descentralizado de su estructura, la investigación, la capac-itación, la sistematización y el intercambio de experiencias, las alianzas y laincidencia en políticas, sobre la base de principios de equidad, justicia y sus-tentabilidad.

7

Page 8: Una breve reseña del

1. La difusión del enfoque agroeco-lógico, en América Latina y El Caribe, a través del trabajode los miembros del MAELA, dela negociación y de la incidenciapara promover políticas favorables a un desarrollo ruralsustentable en el continente.

2. La consolidación institucional y programática del MAELA, como referente técnico y políticodel enfoque agroecológico, en América Latina y El Caribe.

8

El Plan Estratégico 2006-2010 del MAELA fue diseñado como una herramienta para atender dos problemas centrales:

1. El MAELA tiene un enfoque de desarrollo rural, basado en la agroecología como puntode partida para estimular e incidir en la generación de transformaciones sociales profundas. Sin embargo, ante la destrucción de la vida rural, campesina e indígena,nuestra propuesta agroecológica no ha podido consolidarse, ni hemos podido masificarlas experiencias exitosas que se han ido construyendo en estos 14 años.

2. El MAELA no cuenta con el grado de institucionalización como movimiento continental,ni de desarrollo organizativo como para ser un instrumento eficiente para la consolidaciónde la agroecología, como propuesta dominante para la construcción de un desarrollosostenible en América Latina.

Objetivos generales

Resumen del plan estratégico 2006-2010

Page 9: Una breve reseña del

Objetivos

1. Fortalecimiento del desarrollo de mercados locales alternativos,a partir de experiencias basadasen estructuras autogestionarias y sistemas fundados en garantíassolidarias, promovidas por orga-nizaciones asociadas al MAELA.

2. Fortalecimiento del acceso de pequeños productores agroecoló-gicos a los mercados internacionalesalternativos, a través de las organizaciones miembros delmovimiento.

Resultados esperados

1. Una propuesta de políticas conrespecto a mercados locales elaborada por MAELA. (diciembre 2006)

2. La propuesta de mercados localeselaborada por MAELA influye en las políticas públicas locales,nacionales e internacionales.(2007-2010)

3. Ha sido sistematizada una experiencia de mercados localesagroecológicos por país. (2007)

4. Se ha establecido un sistema decomunicación entre los miembrosdel MAELA, para el intercambio y retroalimentación de sus experiencias de gestión de mercados locales e internacionalesalternativos. (2006)

5. En cada país, con el apoyo delmovimiento (metodológico y ma-terial), se implementan campañasde educación al consumidor y fomento del consumo de productosagroecológicos. (2007-2010)

6. MAELA ha gestionado oportuni-dades para mejorar el acceso a mercados internacionales alter-nativos, a través de sus relacionescon actores internacionales claves(Comercio Justo, IFOAM, Cooperativas Internacionales deProductores Ecológicos y otros).(2007-2010)

Objetivos específicosy resultados por eje estratégico

1. Acceso a mercados locales e internacionales alternativos

9

Page 10: Una breve reseña del

Objetivos

1. Inclusión de la propuesta estratégica del movimiento, a través de sus organizacionesmiembros y con la convergenciade otros actores (alianzas estratégicas), en los procesos de incidencia en políticas de soberanía alimentaria, a nivel nacional, regional, continental y mundial.

2. Apoyo a las iniciativas específicasde los países que tiendan a construir una política de soberanía alimentaria a nivel nacional, regional y continental.

Resultados esperados

1. Una propuesta de soberanía alimentaria del movimiento, elaborada desde el contexto y las experiencias de cada país y región. (diciembre 2006)

2. Influencia en políticas y programasde gobiernos, FAO, FIDA, FORAGRO y otros, así como en negociaciones de los TLC, a fin de que promuevan un enfoque agroecológico en sus propuestas. (2007-2010)

3. Fortalecidas las alianzas nacionalesy regionales orientadas al acceso,uso y control de los recursos naturales en manos campesinas e indígenas. (2007-2010)

10

2. Contribución a la soberanía alimentaria

Page 11: Una breve reseña del

Objetivo

Visibilización del aporte de lasmujeres en el desarrollo ruralcampesino, en la cadenaagroecológica y en la estructura y funcionamiento del MAELA.

Resultados

1. Formulación de una propuestade equidad de género delmovimiento, desde el contexto y las experiencias de cada país y región. (diciembre 2006)

2. En el MAELA, participan 50% de mujeres, en cargos de decisiónde la estructura, tanto en el nivelnacional como continental.(2010)

3. Organizaciones del MAELAdesarrollan al menos una experiencia de incidencia políticasobre equidad de género, por país. (2008-2010)

4. MAELA establece alianzasestratégicas para la incidenciapolítica sobre equidad de géneroa nivel nacional, regional y continental. (2007-2010)

11

3. Relaciones equitativas de hombres y mujeres en agroecología

Page 12: Una breve reseña del

12

Objetivo

Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones miembros delMAELA, especialmente indígenas,para manejar, reproducir y conservarlos recursos genéticos.

Resultados

1. Se ha formulado una propuestasobre rescate y multiplicación de la agro-biodiversidad del movimiento, desde el contexto y las experiencias de cada país y región. (diciembre 2006)

2. Se han sistematizado y difundidolos resultados por lo menos deuna experiencia por país sobreconservación de semillas nativas.(2008)

3. MAELA y sus organizaciones indígenas y campesinas miembros,en alianza con otros actores, inciden positivamente en políticaspúblicas, a nivel nacional e internacional, que favorecen la conservación de los recursos genéticos. (2007-2010)

4. Rescate y multiplicación de la agro-biodiversidad

Page 13: Una breve reseña del

13

5. Incorporación de los jóvenes a la agroecología

Objetivo

Visibilización e incorporación delaporte de los jóvenes en el desarrollo rural campesino y en la cadena agroecológica.

Resultados

1. Formulación de una propuestadel MAELA de incorporación delos jóvenes a la cadena agroecológica, desde el contextoy las experiencias de cada país y región. (diciembre 2006)

2. Las organizaciones del MAELA desarrollan, conocen y difundenexperiencias de incorporación de los jóvenes a la cadena agroecológica, por país. (2008-2010)

3. MAELA establece alianzas estratégicas para la incorporaciónde los jóvenes a la agroecología,a nivel nacional, regional y continental. (2007-2010)

Page 14: Una breve reseña del

Objetivo

Desarrollo de la estructura organizativa y funcional de MAELAcontinental, regional y nacional, a través de la formulación y puesta en práctica de políticas,mecanismos y procedimientos consensuados, asumidos e implementados por los miembros.

Resultados

1. Formulación de una propuestade fortalecimiento institucionaldel movimiento. (diciembre 2006)

2. Implementación efectiva del planestratégico, a nivel continental y regional (implica un sistema de PME funcionando eficazmente).(2007-2010)

3. Regiones logran implementar un plan de trabajo regional articulado con el plan estratégico.(2006-2010)

4. A nivel de cada país, se logra implementar un plan de trabajoarticulado con el plan regional.(2007-2010)

5. Una estructura de comunicacióncontinental funcionando de manera eficiente. (2007)

6. Procedimientos e instrumentosnecesarios para una efectivacoordinación continental, regionaly nacional, han sido aplicados de forma sistemática. (julio 2007)

7. Actualizada la membresía delMAELA, a nivel de cada país.(2006-2010)

8. Se ha aplicado una estrategia de activación de la membresíaactual e incorporación de nuevos socios al movimiento.(2007-2010)

9. Estrategia descentralizada de gestión de recursos en implementación. (2006-2010)

14

6. Fortalecimiento institucional del MAELA

Page 15: Una breve reseña del

1. La sostenibilidad política dependerá de que MAELAresponda efectivamente a losintereses de las organizacionesasociadas y establezca lasalianzas estratégicas que le facilite el cumplimiento de su misión.

2. La sostenibilidad organizativadependerá de que MAELAconsolide una estructura sobre la base de principios,procedimientos y normativasdebidamente consensuados,respetados y asumidos por las organizaciones asociadas.

3. La sostenibilidad financieradependerá de que MAELA, a nivel continental, regional y nacional, realice una adecuada movilización de recursos (financieros, humanos, técnicos y materiales)que le posibilite el funciona-miento de un aparato mínimoy el cumplimiento de las acciones planteadas en esteplan. Se priorizarán comofuentes de recursos el aportede las organizaciones socias, el establecimiento de alianzasa nivel nacional y regional, y el aporte de entidades de cooperación.

Fotografías: Pascal Chaput y SIMASEdición: Pascal Chaput • Diseño: Enmente

Managua Nicaragua

Sostenibilidad del plan estratégico

Para que este plan sea viable, debe contar con sólidas bases de soste-nibilidad política, organizativa y financiera del MAELA.

Page 16: Una breve reseña del

Coordinación continentalSede: México

Coordinador: Felipe IñiguezTel: (52) 33- 377 24626

[email protected]

ComunicaciónContacto: Patricia Karenina Casarín

[email protected] nuestras páginas web:

www.maela-lac.orgwww.maelajovenmesoamerica.es.tl

www.maelamesoamerica.blogspot.comBoletines electrónicos

www.maela-lac.org/home.htm

Región Andina Sede: Ecuador

Contacto: José RivadeneiraTel: (593) 02-252 4907

[email protected]

Región Cono Sur Sede: Uruguay

Contacto: María Noël SalgadoTel: (598) 2 9030029, 9 9762883

[email protected]

Región Mesoamérica y El CaribeSede: Costa Rica

Contacto: Juan Arguedas ChaverriTel: (506) 256 [email protected]