52
- 1 - UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES Docente: Dra. Silvia Fernández Jonusas CONTENIDOS Para comenzar........................................................................................- 2 - Posición del corazón ...............................................................................- 2 - Situs auricular...................................................................................... - 3 - Situs ventricular ................................................................................... - 4 - Fisiopatología de las malformaciones cardíacas más frecuentes ............- 8 - Malformaciones acianóticas con cortocircuito de izquierda a derecha y flujo pulmonar aumentado .............................................................................- 8 - Comunicación interauricular ................................................................... - 9 - Comunicación interventricular .............................................................. - 12 - Conducto arterioso permeable .............................................................. - 16 - Canal aurículo-ventricular .................................................................... - 18 - Coartación de aorta ............................................................................ - 22 - Fisiopatología de las cardiopatías cianóticas ........................................- 25 - Bases del intercambio gaseoso y transporte de oxígeno ........................... - 26 - Atresia pulmonar sin CIV ..................................................................... - 33 - Transposición de las grandes arterias .................................................... - 35 - Tetralogía de Fallot ............................................................................. - 39 - Síndrome de Hipoplasia del ventrículo izquierdo ...................................... - 43 - Anomalía total del retorno venoso pulmonar ........................................... - 47 - A modo de cierre ..................................................................................- 51 - Bibliografía ...........................................................................................- 52 -

UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 1 -

UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES

Docente: Dra. Silvia Fernández Jonusas

CONTENIDOS

Para comenzar........................................................................................- 2 -

Posición del corazón...............................................................................- 2 -

Situs auricular......................................................................................- 3 -

Situs ventricular ...................................................................................- 4 -

Fisiopatología de las malformaciones cardíacas más frecuentes ............- 8 -

Malformaciones acianóticas con cortocircuito de izquierda a derecha y flujo

pulmonar aumentado .............................................................................- 8 -

Comunicación interauricular ...................................................................- 9 -

Comunicación interventricular .............................................................. - 12 -

Conducto arterioso permeable .............................................................. - 16 -

Canal aurículo-ventricular .................................................................... - 18 -

Coartación de aorta ............................................................................ - 22 -

Fisiopatología de las cardiopatías cianóticas ........................................- 25 -

Bases del intercambio gaseoso y transporte de oxígeno ........................... - 26 -

Atresia pulmonar sin CIV ..................................................................... - 33 -

Transposición de las grandes arterias .................................................... - 35 -

Tetralogía de Fallot ............................................................................. - 39 -

Síndrome de Hipoplasia del ventrículo izquierdo...................................... - 43 -

Anomalía total del retorno venoso pulmonar........................................... - 47 -

A modo de cierre ..................................................................................- 51 -

Bibliografía ...........................................................................................- 52 -

Page 2: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 2 -

PARA COMENZAR

Las cardiopatías congénitas representan los defectos estructurales que con mayor

frecuencia puede detectarse en un recién nacido, con una incidencia promedio de

alrededor del 8 ‰. En la Argentina nacen alrededor de 5.600 bebés por año con

algún defecto cardíaco.

El corazón y los grandes vasos pueden estudiarse como tres segmentos separados,

las aurículas, los ventrículos y las grandes arterias. Estos segmentos pueden

variar en su posición en forma aislada o en conjunto, resultando en diferentes

anomalías que alteran la circulación y la oxigenación.

En esta clase presentaremos los defectos cardíacos más frecuentes o graves y los

principales mecanismos involucrados en su fisiopatología. Estos aspectos son

esenciales para proveer datos seguros acerca del análisis de cada malformación y

facilitar el entendimiento de la patología.

Comenzaremos con una descripción general de la anatomía tóraco-

abdominal en relación con el corazón. En primer lugar, nos referiremos a la

posición del corazón, luego a los situs auricular y ventricular con las

concordancias ventrículo-auricular y posteriormente a los situs de las

válvulas cardíacas.

POSICIÓN DEL CORAZÓN

Al comenzar el estudio de una cardiopatía es muy importante determinar la

posición cardíaca. Podemos referirnos a las siguientes posiciones:

• Levocardia: el corazón se ubica en el lado izquierdo del tórax y el ápex mira

hacia la izquierda.

• Mesocardia: el corazón se ubica en la línea media y el ápex apunta hacia

abajo.

• Dextrocardia: el corazón se encuentra en el lado derecho del tórax y el ápex

apunta hacia la derecha.

• Ectopia Cordis: el corazón se encuentra parcial o totalmente fuera del tórax.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 3: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 3 -

Existen diversos términos relacionados con la dextrocardia que pueden tener otros

significados como dextro-posición que significa que hay un desplazamiento hacia la

derecha del corazón pero el ápex sigue mirando hacia la izquierda (como en el caso

de un neumotórax a tensión izquierdo). También pueden encontrar el término

dextro-rotación que significa que la base del corazón se encuentra en su posición

normal pero el ápex se halla rotado hacia la derecha.

Situs auricular

Se compone de tres situs: el solitus, el inversus y el ambiguus que podemos ver en

la Figura 1.

Figura 1. Relación visceroauricular

A: Situs solitus

B: Situs inversus

C: Situs ambiguus

RA: Aurícula derecha

LA: Aurícula izquierda

Liver: Hígado

ST: Estómago

S: Bazo

• Solitus. Es la posición habitual o normal: hígado a la derecha, bazo y

estómago a la izquierda, aurícula derecha a la derecha de la aurícula

izquierda.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 4: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 4 -

• Inversus. Es la imagen en espejo de lo habitual. La AI sigue a la posición del

estómago y se sitúa a la derecha. Asimismo, se invierte la ubicación del

hígado y el bazo.

• Ambiguus. Es indeterminado, el hígado está en la línea media y no se puede

determinar aurícula izquierda y derecha.

Situs ventricular

El segundo paso embriológico en la conformación del corazón marca el situs

ventricular:

• D-loop o ventrículos normopuestos

• L-loop ventrículos traspuestos

Las válvulas AV siguen a los ventrículos. A continuación en la Figura 2 observamos el

caso de la transposición de grandes arterias con concordancia AV y discordancia

ventrículo arterial.

luis
Underline
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 5: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 5 -

Figura 2. Transposición completa de los grandes vasos - Concordancia AV

y discordancia ventrículo arterial.

TGA: transposición de grandes arterias; TV: válvula tricúspide; MV: válvula mitral; RA:

aurícula derecha; RV: ventrículo derecho; LV: ventrículo izquierdo; AO: aorta; LPA: arteria

pulmonar izquierda; LA: aurícula izquierda; MPA: arteria pulmonar.

En otras ocasiones se presenta transposición de grandes arterias con discordancia

aurículo ventricular y discordancia ventrículo arterial, también denominada

Transposición corregida de las grandes arterias (Figura 3).

Page 6: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 6 -

Figura 3. Transposición corregida con discordancia aurículo ventricular y

discordancia ventrículo arterial

TGA: transposición de grandes arterias; TV: válvula tricúspide; MV: válvula mitral; RA:

aurícula derecha; RV: ventrículo derecho; LV: ventrículo izquierdo; AO: aorta; LPA: arteria

pulmonar izquierda; LA: aurícula izquierda; MPA: arteria pulmonar.

Situs de la posición de las válvulas aórtica y pulmonar

Aquí se presentan cinco posibilidades de situs: el solitus, que es la forma normal y

el inversus; con tres variables: A: ambiguo; D: d-malposición y L: l-malposición, tal

como podemos ver en la Figura 4.

Page 7: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 7 -

Figura 4. Situs de la posición de las válvulas aórtica y pulmonar:

Dado que una revisión más extensa excede los propósitos de esta clase, invitamos

a quien quiera ampliar sus conocimientos sobre este tema revisar el Capitulo 1 de

Cardiac Anatomy (Richard Van Praagh), en Pediatric Cardiac Intensive Care (A

Chang y col. Williams y Wilkins. 1998).

Pasemos ahora a describir los mecanismos fisiopatológicos de las

principales cardiopatías.

Page 8: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 8 -

FISIOPATOLOGÍA DE LAS MALFORMACIONES CARDÍACAS MÁS FRECUENTES

De acuerdo con la clasificación clínica tradicional, las malformaciones cardíacas más

frecuentes se clasifican en acianóticas y cianóticas.

A su vez, cada una de éstas se subdivide en nuevas categorías según cursen con

flujo pulmonar aumentado, normal o disminuido.

A continuación describiremos las diferentes patologías que podemos

encontrar con mayor frecuencia. Comenzaremos por las caracterizadas por

presentar un cortocircuito que se dirige del lado izquierdo del corazón

hacia el lado derecho.

MALFORMACIONES ACIANÓTICAS CON CORTOCIRCUITO DE IZQUIERDA A DERECHA Y FLUJO PULMONAR AUMENTADO

La presencia del pasaje de sangre desde la izquierda a la derecha del corazón

(cortocircuito o shunt I-D) genera un aumento del flujo sanguíneo pulmonar.

El denominador común de las cardiopatías

acianóticas es una mezcla entre los flujos

de sangre que ingresan al corazón

proveniente de todo el organismo. En las

que presentan aumento del flujo pulmonar,

la sangre pasa de una cámara de alta

presión como es el lado izquierdo del

corazón hacia una cámara de baja presión,

aurícula y ventrículo derechos, generando

una sobrecarga de presión y volumen con

clara repercusión en los lechos afectados.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 9: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 9 -

Dentro de este grupo, las cardiopatías más frecuentes son:

• Comunicaciones interauricular (CIA)

• Comunicaciones interventricular (CIV)

• Persistencia del conducto arterioso o ductus arteriosus

• Comunicaciones entre aurículas y ventrículos (Canal Auriculo-Ventricular)

Comunicación interauricular

La comunicación interauricular (CIA) aislada se encuentra con una frecuencia de

entre 5 a 10 por ciento de todos los defectos cardíacos y es más común en mujeres

que en varones con una relación 2:1. Asimismo, es la que con mayor frecuencia se

asocia a otros defectos cardíacos (50 por ciento).

Podemos encontrar varios tipos de CIA que comparten la misma fisiopatología.

Estos son:

• Tipo Ostium Primum

• Tipo Ostium Secundum

• Tipo Seno Venoso

En estos pacientes la magnitud del cortocircuito I-D está determinada por el

tamaño del defecto y por la distensibilidad (compliance) del ventrículo derecho (VD)

y del ventrículo izquierdo (VI).

El shunt I-D está facilitado porque la distensibilidad del VD es mayor que la del VI.

La magnitud del shunt se refleja en el grado de agrandamiento cardíaco. Si

asumimos que la AD recibe sangre de las venas cavas y, además, sangre desde la

AI, estas estructuras trabajarán con una sobrecarga de flujo y la AD se dilatará.

Estos hallazgos se reflejan en la radiografía de tórax donde podemos observar

aumento de tamaño de AD, VD, ramas pulmonares y aumento de la vasculatura

pulmonar.

La aurícula izquierda (AI) no se encuentra agrandada dado que el flujo aumentado

que recibe pasa una parte al VI y otra parte a través de la CIA vuelve a la AD.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 10: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 10 -

Figura 5. Dinámica del flujo sanguíneo en la CIA

Figura 6. Esquema de las imágenes radiológicas de frente y perfil

SVC: Vena cava superior; RPA: Arteria pulmonar derecha; RA: Aurícula derecha; RV:

Ventrículo derecho; LV: Ventrículo izquierdo; AO: Aorta; LPA: Arteria pulmonar izquierda;

LA: Aurícula izquierda: PA: Arteria pulmonar; IVC: Vena cava inferior

La ausencia de agrandamiento de la AI es

un signo de utilidad para diferenciar CIA

de CIV. (Ver Figuras 5 y 6)

luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Line
luis
Line
luis
Highlight
luis
Oval
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 11: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 11 -

La dilatación del VD prolonga el tiempo requerido para la despolarización del

mismo, produciendo en el ECG un patrón de bloqueo incompleto de rama derecha

con rsR’ en V1 y ondas p altas en DII.

El soplo que se ausculta en pacientes con CIA no es causado por el cortocircuito ya

que el gradiente de presión entre ambas aurículas es bajo y ocurre en todo el ciclo

cardíaco. Por lo tanto es silente.

Este soplo se origina en las válvulas pulmonares, dado que un flujo de sangre

mayor atraviesa una válvula de tamaño normal, creando una estenosis relativa de

la válvula pulmonar.

Es sistólico y se ausculta en el borde esternal izquierdo superior. Cuando el

volumen de sangre que pasa a través de la CIA es mayor puede producirse también

una estenosis relativa de la válvula tricúspide, auscultándose un murmullo

diastólico en el área tricuspídea, borde esternal izquierdo inferior.

La característica principal de la CIA es segundo ruido amplio y desdoblado. Este se

debe al bloqueo de rama derecha que demora la despolarización eléctrica del VD y

la contracción ventricular, lo que provoca un cierre más tardío de la válvula

pulmonar. Un gran shunt auricular tiende a abolir la variación respiratoria que

fisiológicamente presenta el segundo ruido y, por lo tanto, se ausculta desdoblado y

fijo.

Esta patología muy rara vez produce Insuficiencia Cardíaca (IC) en la etapa

neonatal y primeros meses, aún cuando la comunicación sea grande. La arteria

pulmonar puede tolerar un aumento de flujo por mucho tiempo sin desarrollar IC,

ya que no hay transmisión de presión sistémica a la arteria pulmonar y, por lo

tanto, la presión en esta arteria permanece normal.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 12: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 12 -

Comunicación interventricular

La comunicación interventricular (CIV) es el más común de todos los defectos

cardíacos congénitos y puede presentarse en forma aislada o asociada a otras

anomalías, más frecuentemente CIA, ductus o malformaciones complejas como

tetralogía de Fallot, Canal AV, doble tracto de salida del VD y coartación de aorta.

Se caracteriza por una falta total o parcial del desarrollo de cualquiera de los tres

septum embrionarios que conforman el septum interventricular definitivo o por una

falta en el alineamiento de los siguientes tabiques:

• Septum basal anterior muscular

• Septum basal posterior muscular

• Septum interventricular muscular propiamente dicho y el pequeño septum

membranoso

Según su ubicación, pueden ser: musculares, peri membranosas (más frecuentes),

basales anteriores o subarteriales y basales posteriores o de la cámara de entrada.

En términos fisiopatológicos ocurre un cortocircuito I-D en el que la magnitud

dependerá del tamaño del defecto y de la resistencia que se ofrece al pasaje de la

sangre, que en este caso se debe a la resistencia vascular pulmonar (RVP).

Habitualmente se pueden presentar dos situaciones:

• Defecto pequeño (restrictivo). La mayor resistencia se encuentra a nivel del

orificio. De esta manera el shunt no se relaciona con el grado de la RVP y es de

escasa magnitud.

• Defecto grande (no restrictivo). Ofrece una mínima resistencia al pasaje de

sangre y el cortocircuito depende mayormente del grado de la RVP -que en el

RN es alta y permanece así durante las primeras semanas. Por lo tanto, incluso

en presencia de un gran defecto, no habrá un cortocircuito de magnitud hasta

las tres a seis semanas de edad, periodo en que se incrementa el pasaje de

sangre y aparecen los signos de insuficiencia cardíaca. Muy rara vez, excepto

en prematuros donde la RVP es más baja, los signos de IC o sobrecarga de

volumen pueden ocurrir antes de las tres semanas de edad.

luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Underline
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
Page 13: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 13 -

A diferencia de la CIA, el cortocircuito ocurre predominantemente en sístole cuando

las válvulas AV están cerradas y las válvulas semilunares aórtica y pulmonar se

abren.

En las CIV moderadas podemos observar un aumento del tamaño de la arteria

pulmonar, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo así como un incremento en

la vasculatura pulmonar.

La cámara que sufre la sobrecarga es principalmente el VI, mientras que el VD no

suele sufrir cambios morfológicos y funcionales de importancia, dado que el

cortocircuito ocurre principalmente durante la sístole cuando el VD también está

contraído, por lo que el volumen de sangre pasa de manera directa a la arteria

pulmonar. Sin embargo, cuando el shunt es de gran tamaño se afecta el VD por

transmisión directa del aumento de las presiones y puede presentar signos de

hipertrofia.

La Rx de tórax en las CIV asintomáticas o pequeñas es normal, mientras que en las

CIV de gran tamaño se observa aumento del flujo pulmonar y cardiomegalia (Ver

Figura 7).

El aumento del tamaño de la AI está

presente en la CIV y ductus pero no en la

CIA.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 14: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 14 -

Figura 7. Esquema de la CIV con cardiomegalia y agrandamiento de la AI y

principalmente el VI

RA: Aurícula derecha; RV: Ventrículo derecho; LV: Ventrículo izquierdo; AO: Aorta; RPA:

Arteria pulmonar derecha; LPA: Arteria pulmonar izquierda; LA: Aurícula izquierda: PA:

Arteria pulmonar; SVC: Vena cava superior; IVC: Vena cava inferior

El ECG puede mostrar cambios en aquellos cortocircuitos de gran tamaño, con

signos de hipertrofia biventricular y en algunos casos hipertrofia de AI.

Resumen de la fisiopatología del defecto septal ventricular

A continuación, en la Figura 8 y en la Tabla 1 presentamos un resumen de la

fisiopatología del defecto septal ventricular.

luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 15: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 15 -

Figura 8. Dinámica de flujo en la comunicación intraventricular

RVP: resistencia vascular pulmonar

Tabla 1. Relación entre la presencia de cardiomegalia en la radiografía de

tórax con las presiones y el ECG

RVP: resistencia vascular pulmonar

HVD: hipertrofia del VD

Cuando el defecto interventricular es grande y no es tratado, el hiperflujo a que son

sometidas las arteriolas pulmonares conduce a cambios que, con el tiempo, se

tornan irreversibles y producen una enfermedad vascular pulmonar obstructiva

(Síndrome de Einsenmenger).

Dado que la resistencia vascular pulmonar es muy elevada en esta instancia con

presiones pulmonares cercanas a la sistémica, el shunt disminuye y se puede

observar una disminución en el tamaño de la AI y del VI con hipertrofia del VD por

la hipertensión pulmonar. El tamaño cardíaco disminuye, no así el tamaño del

tronco de la arteria pulmonar.

RX con cardiomegalia

NO

Moderada

Marcada

NO

RVP % de la presión en el VI

25 – 30 %

30 – 50%

60 – 80 %

100 %

ECG

Normal

Hipertrofia VI

Hipertrofia VI

Sólo HVD

Hipertrofia AI Hipertrofia VD

Hipertrofia AI

CIV Pequeña Moderada con RVP

Grande con RVP � Grande con RVP ��

luis
Oval
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 16: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 16 -

Conducto arterioso permeable

La manifestación hemodinámica del ductus es similar a la CIV: el corto circuito se

produce de izquierda a derecha (cámara de alta presión a cámara de baja presión)

y su magnitud está determinada por el diámetro, la longitud, la tortuosidad del

conducto y la resistencia que ofrezca el lecho vascular pulmonar.

En la Figura 9 observamos la dinámica del flujo sanguíneo en el ductus y en la

Figura 10 podemos ver que no solo estarán aumentados de tamaño la AI, el VI y la

arteria pulmonar, sino también aumentará de tamaño la aorta ascendente y el arco

aórtico, dado que están recibiendo un flujo incrementado.

Figura 9. Esquema de la dinámica del flujo sanguíneo en conducto arterioso permeable

luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Page 17: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 17 -

Figura 10. Esquema de la radiografía de tórax en el ductus permeable.

Las repercusiones hemodinámicas del ductus permeables son similares a las

producidas por la CIV: están directamente relacionadas con el tamaño del mismo,

habitualmente generan una marcada cardiomegalia producto de la sobrecarga de

volumen en el VI y en menor grado la AI y producen incremento del flujo pulmonar.

El ECG en el ductus de gran tamaño muestra signos de hipertrofia de VI y AI. Solo

cuando hay hipertensión pulmonar podremos encontrar signos de hipertrofia del VD

(similar a lo que ocurre en la CIV), lo cual sucede muy raramente, excepto que el

defecto no sea tratado oportunamente.

Para continuar, nos referiremos a la fisiopatología del ductus permeable en

los prematuros pequeños, ya que este tema merece una mención especial.

El típico soplo “en maquinaria” en la región

infraclavicular se debe a la importante

diferencia de presión entre aorta y arteria

pulmonar, lo que motiva que el pasaje de

sangre ocurra en ambas fases del ciclo

cardíaco.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 18: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 18 -

Fisiopatología del ductus arterioso permeable en los prematuros pequeños

En el bebé pretérmino la conformación de los ventrículos es diferente al RN de

término. Estos son menos distensibles y generan menos fuerza por gramo de

miocardio.

La distensión del VI secundaria al shunt de izquierda a derecha produce un

aumento en la presión de fin de diástole del VI con bajos volúmenes ventriculares.

El aumento de presión incrementa la presión venosa pulmonar, llevando a edema

pulmonar pasivo. Si el cortocircuito es grande -a veces 50 por ciento del gasto

izquierdo-, el flujo sanguíneo sistémico se irá reduciendo, aun cuando la eyección

de volumen del VI sea mayor. Esto se debe a que se presenta una reducción en la

poscarga generando una disminución de la presión de perfusión que afecta a

riñones, intestino, piel, hueso y músculos.

Asimismo, con el edema pulmonar se produce un aumento del agua en el intersticio

y en el alvéolo, lo que puede disminuir la función del surfactante que compromete

la hematosis. Esto genera hipoxemia, lo que lleva a un aumento en los

requerimientos de oxígeno.

En la Rx de tórax podremos ver cardiomegalia, aumento de la vasculatura

pulmonar y edema, que puede ser difícil de valorar en presencia de enfermedad de

membrana hialina u otro trastorno pulmonar intrínseco.

Canal aurículo-ventricular

El canal aurículo-ventricular es una cardiopatía frecuente que también se manifiesta

fisiopatológicamente con un shunt de ID. Se debe a la detención o alteración del

desarrollo en las almohadillas endocárdicas que conforma el llamado canal

aurículo-ventricular (canal AV) como se puede ver más adelante en la Figura 11.

Entre un 35 y un 40 por ciento de los bebés con trisomía 21 tienen cardiopatía

congénita, siendo el canal AV la más frecuente. La mutación en el gen CRELD1

parece ser el factor de riesgo para la aparición de esta cardiopatía.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 19: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 19 -

El tamaño de la CIA y CIV y otras malformaciones asociadas varían en cada

paciente, siendo más común la obstrucción al tracto de salida del VI y un conducto

arterioso que en la etapa neonatal suele ser hiperfuncionante y muchas veces es la

causa de insuficiencia cardíaca.

La válvula AV puede estar bien balanceada sobre ambos ventrículos o tener grados

de mal alineamiento favoreciendo un ventrículo sobre otro. En ocasiones, un

ventrículo es muy hipoplásico y el remanente se comporta como ventrículo único.

Esto se denomina canal AV disbalanceado.

Figura 11. Topografía del canal AV

La anomalía consiste en una CIA de tipo

ostium primum, una CIV basal posterior y

una válvula AV que en la mayoría de los

casos es única e insuficiente.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 20: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 20 -

Podemos distinguir tres tipos de canal AV:

• Canal AV parcial: en este caso no hay CIV y la CIA se puede asociar a un cleft

(hendidura de la válvula mitral)

• Canal AV intermedio: la CIV es restrictiva

• Canal AV completo: la CIV es amplia

En el canal AV parcial el comportamiento hemodinámico es similar a aquellas CIA

tipo ostium secundum, con dilatación de AD, VD y aumento del flujo sanguíneo

pulmonar. Si se presentara una regurgitación mitral, esta no se manifiesta ya que

la regurgitación de sangre a la AI es inmediatamente transferida a la AD.

El ECG es característico y muestra un bloqueo completo de rama derecha (rsR’ en

V1) y moderada hipertrofia del VD, con un eje del QRS superior y hacia la

izquierda, como resultado del desarrollo primario del haz de His y de sus ramas.

También es frecuente encontrar un intervalo PR prolongado.

En el Canal AV completo sumamos los cambios producidos en presencia de CIA y

CIV. Se observa un agrandamiento de las cuatro cámaras e hiperflujo pulmonar. El

grado de shunt como siempre depende del grado de hipertensión pulmonar. Cabe

aclarar que en niños con síndrome de Down suele ser más grave y persistente.

Una comunicación directa entre VI–AD puede ocurrir como parte de la

malformación. Aquí el volumen de flujo no depende de la RVP, sino del tamaño del

defecto (shunt obligatorio desde cámara de alta presión a cámara de baja presión),

llevando a insuficiencia cardíaca en la primera semana de vida. Se trata de la forma

más grave.

En la Figura 12 observamos los cambios hemodinámicos que ocurren en esta

cardiopatía.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Underline
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 21: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 21 -

Figura 12. Esquema de la dinámica del flujo sanguíneo en el canal AV

Radiográficamente en el primer caso tenemos una cardiomegalia leve a moderada.

En el canal AV completo la cardiomegalia es importante y es intermedia en el caso

de cortocircuito directo VI- AD (Figura 13).

Figura 13. Diagrama de la radiografía de tórax en el canal AV

Continuaremos con la descripción de la coartación de aorta, cardiopatía no

cianótica pero que presenta diferentes mecanismos fisiopatológicos de los

señalados en los defectos anteriores.

Ostium Primum Canal AV Completo

con gran CIV Shunt directo VI- AD

luis
Oval
luis
Oval
luis
Oval
luis
Oval
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 22: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 22 -

Coartación de aorta

Como lesión dominante tiene una incidencia entre 0,2 a 0,3 /1000 nacidos vivos.

Además, sabemos que alrededor de un cuatro por ciento de los bebes con otras

cardiopatías tienen algún grado de coartación de aorta (CIV, aorta bicúspide,

estenosis de la válvula aórtica, estenosis subaórtica e hipoplasia del istmo aórtico).

Cuando la coartación es aislada, el ductus provee sangre a la aorta descendente. Al

cerrarse se produce un aumento brusco de la poscarga del VI con caída del

volumen minuto, aumento de la presión de fin de diástole ventricular izquierda,

aumento de la presión en aurícula izquierda y edema de pulmón por congestión

pasiva.

En el síndrome de coartación se presentan anomalías asociadas y el

estrechamiento aórtico aumenta la poscarga ventricular izquierda. En presencia de

una CIV -la asociación más frecuente- se produce un cortocircuito de ID.

Al disminuir la resistencia vascular pulmonar, el cortocircuito aumenta, se genera

sobrecarga de volumen y de presión sobre el VD, llevando a insuficiencia cardíaca

congestiva.

Asimismo, el cierre fisiológico del ductus produce una disminución o ausencia de

pasaje de sangre hacia aorta descendente. Esto resulta en hipoxia tisular y acidosis

láctica, lo que lleva a insuficiencia cardíaca y colapso hemodinámico.

En la Figura 14 observamos la imagen superior la anatomía de un corazón normal y

en el inferior una coartación típica del arco aórtico.

La coartación de aorta (CoA) es una

obstrucción localizada en la aorta

descendente en el lugar de inserción del

conducto arterioso.

luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 23: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 23 -

Figura 14. Diagrama que muestra la ubicación habitual de la coartación en

la aorta descendente

Cuando existen defectos asociados como CIV u obstrucciones a la salida del VI

como estenosis valvular, estas lesiones tienden a disminuir la cantidad de flujo

sanguíneo desde el VI hacia la Ao ascendente y el istmo durante la vida fetal. Por lo

tanto, estas últimas estructuras se encuentran hipoplásicas, con el consiguiente

aumento de trabajo del VD que tiene que hacerse cargo del gasto sistémico a

través del ductus arteriosus que se dilata y se hipertrofia.

En estos casos no se observa gradiente entre la zona proximal y la zona distal a la

coartación. Por lo tanto, no se presenta estímulo para el desarrollo de colaterales.

Cuando el ductus se cierra, se produce una gran sobrecarga al VI y se genera una

disminución o ausencia de perfusión a la aorta descendente y signos de colapso

luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 24: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 24 -

circulatorio e insuficiencia cardíaca izquierda. Esto suele ocurrir luego de los

primeros dos o tres días de vida.

Si no se observan defectos asociados el volumen de sangre que llega al istmo, se

produce un gradiente en el área de la coartación, estimulando el desarrollo de

colaterales. Estos son los pacientes cuyos síntomas clínicos son leves o moderados

luego del cierre del ductus debido a que la perfusión a la parte inferior del cuerpo

se encuentra asegurada por las colaterales.

Ahora bien, ¿qué se observa en el ECG y RX?

El ECG en el neonato nos muestra una hipertrofia del VD y un bloqueo de rama

derecha.

En la Rx de tórax de coartación severa con CIV se observa cardiomegalia con

aumento de la vascularización pulmonar, evidencia de la insuficiencia cardíaca.

Ya hicimos un recorrido por las cardiopatías acianóticas. Para continuar

nos referiremos a la fisiopatología de las cardiopatías congénitas

caracterizadas por presentarse principalmente con cianosis en las que el

cortocircuito se produce de derecha a izquierda.

luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 25: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 25 -

FISIOPATOLOGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CIANÓTICAS

Para comenzar con este tipo de cardiopatías, recordemos qué es

“cianosis”…

Esto puede ocurrir por desaturación arterial o por un incremento en la extracción de

oxígeno a nivel periférico en presencia de una saturación de oxígeno arterial normal

(shock circulatorio, hipovolemia, vasoconstricción por frío).

Podemos distinguir dos tipos de cianosis. La cianosis asociada con desaturación

arterial se denomina cianosis central y aquella donde la saturación de oxígeno es

normal se conoce como cianosis periférica.

Es interesante señalar que la cianosis es más difícil de detectar en niños con

coloración oscura de la piel y es más fácil de visualizar en el lecho ungueal, las

mucosas y la punta de la lengua.

En el recién nacido la acrocianosis fisiológica puede causar confusión con cianosis

así como la plétora observada en la policitemia, que puede aparentar cianosis pero

no se acompaña de desaturación arterial.

Podemos realizar fácilmente una saturación de oxígeno arterial a través de un

oxímetro de pulso o de una extracción de sangre arterial por determinación

química.

La cianosis es la coloración azulada de la piel y

mucosas que resulta de un aumento en la

concentración de la hemoglobina reducida por

encima de 5 g/100 ml.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 26: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 26 -

Bases del intercambio gaseoso y transporte de oxígeno

Respecto de las bases del intercambio gaseoso y transporte de oxígeno en la

sangre, sabemos que el 97 por ciento del oxígeno conducido desde los pulmones a

los tejidos lo hace unido a la hemoglobina (Hb). El tres por ciento restante lo hace

disuelto en el plasma.

La molécula de oxígeno se combina en forma laxa y reversible con la porción Hem

de la hemoglobina (Hb).

Veamos los siguientes datos…

Consideremos que la sangre de una persona normal puede tener 15 g de Hb por

cada 100 ml de sangre.

• Cada gramo de Hb libera 1,34 ml de oxígeno. Por lo tanto, 15 veces 1,34 es

igual a 20,1.

• Esto significa que por término medio, la Hb de 100 ml de sangre se puede

combinar con 20 ml de oxígeno cuando la Hb está saturada al 100 por ciento.

• Esto se expresa como 20 volúmenes por ciento.

Cuando la PO2 es elevada como en los capilares pulmonares, el oxígeno se une a la

hemoglobina. En cambio, cuando es baja como en el caso de los capilares tisulares,

el oxígeno se libera de la hemoglobina. Esto constituye la base del transporte de

oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

La curva de disociación de la Hb demuestra un aumento progresivo del porcentaje

de la Hb unida a oxígeno a medida que aumenta la PO2 sanguínea.

Habitualmente, en ausencia de una patología pulmonar, la sangre que abandona los

pulmones tiene una PO2 de 95 mm Hg. Según la curva, se puede observar que la

saturación será del 97 por ciento aproximadamente (Figura 15).

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 27: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 27 -

Figura 15. Curva de disociación de la hemoglobina

Por otra parte, en la sangre venosa normal que regresa de los tejidos periféricos

con una PO2 de 40 mm Hg la saturación rondará los 75 por ciento.

Existen situaciones como por ejemplo cambios del Ph, de la concentración de CO2,

de la temperatura y de la concentración de 2-3 DPG que modifican la afinidad de la

Hb por el oxígeno.

El efecto Bohr

El desplazamiento de la curva en relación con la variación de CO2 y los

hidrogeniones sanguíneos tiene el efecto de potenciar la oxigenación de la sangre

en los pulmones y facilitar la liberación de oxígeno de la sangre a los tejidos. Esto

se denomina efecto Bohr. Veamos en qué consiste…

Cuando la sangre pasa a través de los pulmones, el dióxido de carbono difunde de

la sangre a los alvéolos, reduciendo la PCO2 de la sangre y la concentración de

hidrogeniones por disminución del ácido carbónico (ocurre desplazamiento de la

curva hacia arriba y hacia izquierda). Por lo tanto, la cantidad de oxígeno que se

une ahora a la Hb a un nivel de PO2 determinado es mayor, lo que permite el

transporte de más oxígeno a los tejidos.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 28: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 28 -

Cuando la sangre alcanza los capilares ocurre el efecto contrario, el dióxido de

carbono que penetra en la sangre desplaza la curva hacia la derecha, produciendo

la separación del oxígeno de la Hb de manera que se libera más oxígeno a los

tejidos.

El nivel de Hb tiene mucha influencia en la aparición de cianosis, dado que, como

vimos, la cianosis resulta del aumento de la concentración de la Hb reducida por

encima del 5 g por ciento.

Normalmente, 2 g por ciento está presente en las venas y 3 g por ciento en la

sangre arterial. Si una persona con 15 gramos de Hb/100 ml presenta 3 g de Hb

reducida cada 100 ml, tendrá un 20 por ciento de desaturación en la sangre (3 es el

20 por ciento de 15 gramos). En este caso, la cianosis recién aparecerá cuando la

saturación de oxígeno se encuentre en 80 por ciento.

Detección de la cianosis

En los pacientes con policitemia, la cianosis se detecta a un mayor nivel de

saturación. En cambio, en los pacientes con anemia se detecta a menor nivel.

Veamos un ejemplo…

En un paciente con policitemia, Hb 20g/100ml, 3 g de Hb reducida

resulta en un 15 por ciento de desaturación, la cianosis se hará

evidente con una saturación de 85 por ciento.

En el caso del paciente anémico, por ejemplo con una hemoglobina

de 6 g/ 100 ml, la cianosis no se hará evidente hasta que la

saturación caiga al 50 por ciento.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Line
luis
Line
luis
Highlight
luis
Underline
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 29: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 29 -

Figura 16. Relación entre niveles de hemoglobina y visualización de la

cianosis

Ya hemos visto cuándo se presenta la cianosis. Ahora es importante

identificar su origen, que puede relacionarse con una patología pulmonar,

una cardiopatía congénita o la depresión del sistema nervioso.

Origen de la cianosis

En esta Unidad nos centramos en las cardiopatías congénitas. Por ello,

consideramos fundamental comprender las causas de la cianosis o desaturación, los

motivos por los que no mejora con el aumento de la presión de oxígeno y por qué

debemos evitar el uso de altas concentraciones de este gas, conociendo el daño

que produce a nivel pulmonar y de otros tejidos.

El efecto del cortocircuito o shunt de derecha a izquierda en un paciente que respira

aire ambiente se explica de la siguiente manera:

Asumimos un output cardíaco de 2 L/ min, 1 L es distribuido a la ventilación

alveolar y 1 L vuelve al lado izquierdo, sin pasar por el pulmón a través del defecto

cardíaco.

La sangre venosa mixta tendría un contenido de oxígeno de 19,4ml de O2 (PO2 30

mm Hg). Recordemos que 1 gramo de Hb transporta 1,34 ml de oxígeno, mientras

Anemia Hb 6 g %

Normal Hb 15g %

Policitemia Hb 20g %

luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 30: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 30 -

que 1 L que atravesó el pulmón con una presión alveolar de 100 mm Hg tendrá un

contenido de 26,3 ml de oxígeno.

Si hacemos la suma de ambas cantidades (19,4 + 26,3 / 2 = 22,8 ml %) que

corresponde a una Po2 de la curva de disociación a una PO2 de 41 mm Hg (Ver

Figura 16, izquierda).

Si hacemos la prueba de la hiperoxia y le hacemos ventilar unos minutos 100 por

ciento de oxígeno para eliminar todo el nitrógeno de los alvéolos, aumentamos de

esta manera la presión del gas de 100 a 600. Obtendremos una cantidad de

oxígeno ligado a Hb de 26,8 vol % (asumiendo una Hb de 20 g / 100ml) + 1,8 ml

de oxígeno disuelto en plasma.

Volvamos al ejemplo anterior: si un litro de sangre venosa (contenido de oxígeno

19,4 vol %) se mezcla con 1 L de sangre arterial (28,6 vol %), el resultado es 28,6

+ 19,4 / 2 = 24. Este contenido corresponde a una PO2 de 46 mm Hg. (Ver Figura

16, derecha).

Por lo tanto, respirar oxígeno al 100 por

ciento no va a modificar significativamente

la PO2 y puede ser tóxico para el

organismo.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Line
luis
Line
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 31: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 31 -

Figura 16. Relación entre presión parcial de oxígeno y saturación de la

hemoglobina

Izquierda: valor normal de PO2 Derecha: hiperoxia con PO2 elevada

En la hipoxia debida a un shunt no podemos aumentar la PO2 administrando

oxígeno, pero sí podemos aumentar la concentración de Hb y, de esta manera,

aumentar el contenido de oxígeno.

Si aumentamos la concentración de Hb de 10 a 20 g/100ml, el contenido de

oxígeno se incrementa de 11,6 a 22,8 ml/100 ml.

Recordemos que este aumento de

concentración no debe incrementar la

viscosidad sanguínea y por lo tanto

disminuir el flujo a los tejidos (Figura 17).

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 32: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 32 -

Figura 17 – Relación entre el valor de hemoglobina y el contenido total de

oxígeno en sangre

Los gráficos de las figuras 16 y 17 fueron obtenidos de Pediatrics, Vol. 48 N° 3 Sep 1971.

Para continuar describiremos los aspectos salientes de las fisiopatología de

las cardiopatías congénitas predominantemente cianóticas más graves y/o

frecuentes.

Mecanismos fisiopatológicos implicados en las cardiopatías congénitas cianóticas

Describiremos solo los principales mecanismos presentes en las siguientes

cardiopatías:

• Atresia pulmonar sin CIV

• Transposición de las grandes arterias (TGA)

• Tetralogía de Fallot (TF)

• Síndrome de hipoplasia del ventrículo izquierdo

• Anomalía total del retorno venoso pulmonar

luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 33: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 33 -

Atresia pulmonar sin CIV

En la atresia pulmonar sin CIV encontramos una obstrucción completa al tracto de

salida del VD, un septum interventricular intacto y grados variables de hipoplasia de

VD y de la válvula tricúspide.

La válvula pulmonar es atrésica, el anillo valvular suele ser de tamaño más

pequeño y las valvas son identificables, especialmente cuando el infundíbulo está

bien desarrollado.

Con frecuencia, el tamaño de la arteria pulmonar y sus ramas son de buen calibre y

sin estenosis periféricas.

El VD puede ser de buen tamaño con tres porciones (cámara de entrada, porción

trabeculada, infundíbulo) o estar totalmente hipoplásico.

Tiempo atrás, la clasificación de acuerdo con tamaño del VD tenía cierto valor

pronóstico y las recomendaciones quirúrgicas se hacían sobre la base de estos

hallazgos. Hoy se sugiere agregar el tamaño de la válvula tricúspide y si se

acompaña o no de anomalías de las arterias coronarias.

La válvula tricúspide invariablemente es pequeña y anormal, su tamaño se

correlaciona al del VD y puede parecerse a la de una enfermedad de Ebstein

(Ebstein-like), presentando en etapas posteriores una severa regurgitación.

Es muy frecuente encontrar anomalías en las arterias coronarias, al igual que la

presencia de sinusoides en el VD. Los sinusoides son cavitaciones en el miocardio

derecho que se pueden comunicar con la cavidad ventricular derecha y con el

sistema coronario arterial a través de fístulas. Hasta en un 34 por ciento de los

casos la perfusión del VD se realiza a través de estos sinusoides.

Al encontrarse la válvula atrésica, no existe una comunicación directa entre el VD y

la arteria pulmonar. Por lo tanto, el flujo al pulmón se realiza a través del ductus o

de colaterales.

luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Page 34: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 34 -

El retorno venoso sistémico llega a la AD y pasa al VD. Las vías de salida de éste

son a través de los sinusoides a la circulación coronaria o retornando a la AD a

través de la válvula tricúspide. Esto puede desarrollar en el VD presiones muy

elevadas durante la sístole.

Existe una sobrecarga de volumen y presión en la AD que produce el pasaje de

sangre a la AI a través del foramen oval o una CIA. La AD se hipertrofia para

mantener el cortocircuito de D a I. El retorno venoso sistémico y pulmonar se

mezclan a nivel de la AI, pasan al VI y de allí el VI se encarga de enviar el flujo de

sangre al pulmón y al resto del organismo (Figura 18).

A la auscultación presentan un segundo ruido único, un soplo sistólico ductal y un

soplo holosistólico regurgitante de insuficiencia de la válvula tricúspide.

En la Rx, el tamaño del corazón es variable, con vascularización pulmonar

disminuida. Si existe una libre regurgitación tricúspidea, el VD y la AD pueden estar

aumentados de tamaño, lo que aumenta el tamaño de la silueta cardíaca.

En el ECG, el eje QRS se encuentra entre 0 y 120° y se observa hipertrofia

auricular derecha.

Esquema de Atresia Pulmonar sin CIV

En la siguiente figura observamos el esquema fisiopatológico de la atresia pulmonar

con septum intraventricular intacto:

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 35: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 35 -

Figura 18. Esquema de Atresia Pulmonar sin CIV

RA: Aurícula derecha; RV: Ventrículo derecho; PA: Arteria pulmonar; PV: Vena pulmonar;

LA: Aurícula izquierda; LV: Ventrículo izquierdo; AO: Aorta

Transposición de las grandes arterias

En este defecto, la aorta (Ao) emerge del VD y la arteria pulmonar (AP) lo hace del

VI. En su forma más frecuente, la relación normal anteroposterior de las grandes

arterias se encuentra invertida (D-transposición), la Ao es anterior a la pulmonar y

se ubica a la derecha de ella. En la L-transposición (menos frecuente) la Ao es

anterior a la pulmonar pero se ubica a la izquierda de la misma.

La Transposición de las grandes arterias

(TGA) -también denominada transposición

de los grandes vasos- es el defecto

cardíaco congénito más frecuente en el

período neonatal inmediato y

aproximadamente se presenta en uno de

cada cinco recién nacidos con cardiopatía

congénita sintomática.

luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Underline
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
Page 36: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 36 -

Figura 19. Defectos en la transposición de los grandes vasos

La relación entre aurículas y ventrículos es la habitual: la AD se corresponde con el

VD y la Al se corresponde con el VI.

Las coronarias emergen de la aorta como en el corazón normal, pero observamos

una discordancia ventrículo arterial ya que la Ao emerge del VD y la AP del VI.

La sangre de todo el organismo ingresa a la aurícula derecha, pasa al ventrículo

derecho y desde allí nuevamente sale hacia la aorta y se distribuye por todo el

organismo sin atravesar los pulmones para ser oxigenada. Contrariamente, la

sangre oxigenada que ingresa desde los pulmones a la aurícula izquierda y luego

pasa al ventrículo izquierdo, sale a través de la arteria pulmonar y se dirige

nuevamente hacia los pulmones.

En esta patología los circuitos sistémico y pulmonar se encuentran “paralelos”, no

en serie como en un corazón normal. Por lo tanto, para la sobrevida es necesario

que exista una comunicación entre ambos.

Estos puntos de mezcla pueden hallarse a nivel del septum interauricular, del

ductus o de la presencia de una CIV.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Underline
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 37: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 37 -

Figura 20. A. Circulación en serie, corazón normal – B. Circulación en

paralelo. Sitios de mezcla entre ambos circuitos

RA: Aurícula derecha; RV: Ventrículo derecho; LV: Ventrículo izquierdo; AO: Aorta; LA:

Aurícula izquierda: PA: Arteria pulmonar

La efectividad de la comunicación depende de los siguientes factores:

• tamaño anatómico

• resistencias entre ambos circuitos

• distensibilidad de los ventrículos

Con frecuencia, nos encontramos con una CIA tipo foramen oval, es decir, que es

muy estrecha para permitir un mayor pasaje de sangre hacia la AI. El neonato se

encontrará cianótico desde el nacimiento, con una PO2 arterial alrededor de 30 mm

Hg, situación de hipoxia que llevará a la glucólisis anaeróbica y acidosis metabólica,

lo que comprometerá la función miocárdica. Al disminuir las resistencias

pulmonares, aumentará el flujo sanguíneo pulmonar y se producirá una sobrecarga

de la AI y VI. Esto conducirá a la insuficiencia cardíaca pocos días después del

nacimiento.

En la RX encontraremos cardiomegalia y aumento de la vasculatura pulmonar. En el

ECG observaremos hipertrofia auricular y ventricular derecha.

luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 38: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 38 -

En la Rx de tórax podremos ver cardiomegalia con aumento de la vasculatura

pulmonar y pedículo vascular estrecho.

Mezcla adecuada e inadecuada entre circuitos

En la Figura 21 observamos una TGA con inadecuada mezcla a nivel auricular en A

y con buena mezcla en B.

Los números que acompañan a las flechas muestran valores de saturación de

oxígeno y los que se encuentran por fuera muestran valores de presión.

Figura 21. Transposición de las grandes arterias. A: mezcla inadecuada

entre ambos circuitos; B: mezcla adecuada

Si el tamaño de la CIA es adecuado para la mezcla, la oxigenación es suficiente y

no se desarrollará acidosis metabólica. Sin embargo, ante la presencia de una CIA

restrictiva se debe indicar tratamiento con balón de septostomía. Se denomina

comunicación restrictiva a los casos en que la CIA es tan pequeña que no permite el

pasaje de sangre a través de la misma. Lamentablemente, la incidencia de TGA con

CIA de adecuado tamaño (no restrictiva) es baja.

Si un recién nacido presenta una marcada

cianosis sin soplo o leve soplo inespecífico

y Rx de tórax como la señalada, es

altamente probable que tenga una TGA.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 39: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 39 -

No obstante, aun cuando la CIA sea adecuada, a medida que la resistencia vascular

pulmonar cae, se incrementa el flujo sanguíneo pulmonar y se produce un aumento

del tamaño de la AI y AD. Entonces debemos tener en cuenta que, si bien estos

bebés no se encuentran hipóxicos ni acidóticos, desarrollan insuficiencia cardíaca

congestiva secundaria al volumen de sobrecarga en el lado izquierdo.

Dado que el VD es el ventrículo sistémico, la hipertrofia de éste se hace evidente en

el ECG.

Cuando una CIV de gran tamaño se asocia a esta cardiopatía, la cianosis puede

pasar desapercibida, no desarrolla acidosis ni hipoxia pero en las primeras semanas

se presenta insuficiencia cardíaca y aumento del flujo sanguíneo pulmonar.

Cuando a la CIV se asocia a estenosis pulmonar -aunque la CIV ayude a la mezcla-

el total de sangre saturada que retorna del pulmón es inadecuada e, incluso

después de la septostomía con el balón de Rashkind, la saturación de oxígeno no

aumenta dado que persiste la disminución del flujo sanguíneo pulmonar efectivo.

Éste es un claro ejemplo de cómo el flujo sanguíneo pulmonar afecta la saturación

de oxígeno en cualquier cardiopatía congénita cianótica. Esta situación de grave

compromiso de vida no se presenta con insuficiencia cardíaca.

Tetralogía de Fallot

Esta cardiopatía se caracteriza por presentar:

• CIV

• Cabalgamiento aórtico

• Estenosis subvalvular y valvular pulmonar (puede haber algún grado de

estenosis de las ramas)

• Hipertrofia del ventrículo derecho

Desde un punto de vista fisiopatológico, la TF se conforma con solo dos anomalías:

luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 40: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 40 -

1. una CIV grande que iguale las presiones en los dos ventrículos

2. una obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho (estenosis

pulmonar infundibular, valvular o ambas)

El cabalgamiento de la aorta es variable y no siempre está presente. La hipertrofia

del VD es secundaria a la obstrucción de su tracto de salida.

Si la estenosis es leve, el cortocircuito es predominantemente de I-D y el cuadro

clínico es similar al de una CIV. Este cuadro es conocido como Fallot rosado y

muchas veces ocurre en el período neonatal inmediato.

Si la estenosis es más severa, el cortocircuito es de D-I con escaso flujo hacia la

arteria pulmonar resultando en un Fallot cianótico (que en el RN suele ser leve).

En el extremo de esta variedad encontramos a aquel RN que tiene atresia o

estenosis extrema de la válvula pulmonar con un shunt de D-I de todo el retorno

venoso sistémico (esta forma se suele denominar Fallot extremo o, en ocasiones,

hiper Fallot). En este caso, el flujo sanguíneo pulmonar depende o de un ductus

permeable o de colaterales aorto-pulmonares. En esta patología las presiones del

VD, el VI y la aorta son iguales, aunque el tamaño de la CIV debe ser por lo menos

igual al tamaño del anillo de la aorta para que las presiones en ambas cámaras

sean iguales.

Hemodinamia de la tetralogía de Fallot acianótica y cianótica

En la Figura 22 vemos la hemodinamia de la TF acianótica y cianótica. Los números

internos muestran la saturación y los externos las presiones. Las presiones en VD,

VI y aorta son similares y existe un significativo gradiente de presión entre el VD y

la arteria pulmonar.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Oval
luis
Oval
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 41: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 41 -

Figura 22 - Esquema hemodinámico de la TF - A: sin cianosis - B: con

cianosis

En la forma acianótica la magnitud del cortocircuito de ID es leve y, por lo tanto,

el tamaño del corazón y la vasculatura pulmonar no sufren importantes

modificaciones, si bien en el ECG se observa hipertrofia del VD.

En la forma cianótica el flujo pulmonar está marcadamente disminuido debido a la

estenosis pulmonar marcada que genera un shunt de D-I a nivel ventricular. Las

arterias pulmonares son más pequeñas y también la AI y el VI pueden ser más

pequeños debido a que reciben menos volumen de sangre. Por lo tanto, en la

radiografía observamos una silueta cardíaca de tamaño normal con hipoflujo

pulmonar. Nuevamente las presiones sistólicas son iguales en VI, VD y Ao.

En el Fallot extremo (con atresia pulmonar) el flujo sanguíneo pulmonar es

llevado a través de un ductus arterioso o de colaterales aorto-pulmonares. Todo el

retorno venoso sistémico pasa a través de la CIV de D a I, produciendo una

marcada cianosis. La causa más importante de esto es el flujo sanguíneo pulmonar

disminuido, resultando en una reducción del retorno venoso al corazón izquierdo.

Es necesario iniciar la infusión de prostaglandinas para mantener el ductus abierto

y permitir la llegada de sangre al pulmón.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 42: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 42 -

Grado de cianosis y flujo sanguíneo pulmonar en pacientes TF

Ahora bien, ¿qué controla y de qué manera varía el grado de cianosis y la

cantidad de flujo sanguíneo pulmonar en los pacientes con TF?

Ya mencionamos que la CIV produce una equiparación de las presiones en ambas

cámaras. Estas pueden verse como una sola cámara que eyecta sangre hacia el

circuito sistémico y el circuito pulmonar. La cantidad de flujo que se dirija hacia

cada circuito depende de la resistencia ofrecida a la salida de cada una de ellas.

Ya sea que se incremente la resistencia vascular pulmonar o disminuya la

resistencia vascular sistémica, el grado de cortocircuito de D a I aumentará,

produciendo una mayor desaturación arterial.

Si bien existen controversias acerca del papel que juega el mecanismo del espasmo

como desencadenante del evento hipóxico, no hay evidencia de que sea el evento

primario. Otras situaciones como taquicardia e hipovolemia pueden aumentar el

cortocircuito de D a I y empeorar la cianosis.

Crisis hipoxémicas de la TF: fisiopatología

Si bien las crisis hipoxémicas de la TF son infrecuentes en la etapa

neonatal, describiremos brevemente su fisiopatología.

Ante eventos tales como llanto, defecación o aumento de la actividad física se

produce una disminución súbita de la resistencia vascular periférica con un

aumento del cortocircuito de D a I. Esto resulta en una caída de la presión arterial

de oxígeno, aumento de la Co2 y disminución del Ph. Todo esto estimula el centro

respiratorio produciendo hiperpnea.

A su vez, la hiperpnea produce por aumento de la presión negativa intratorácica un

incremento de la llegada de sangre al VD, la que en presencia de una resistencia

fija a la salida del tracto derecho o una disminución de la resistencia izquierda

favorece que mayor cantidad de sangre no oxigenada se dirija hacia la aorta. De

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Rectangle
luis
Highlight
luis
Highlight
Page 43: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 43 -

esta manera se crea un círculo vicioso que si no es tratado puede ocasionar la

muerte.

Figura 23. Factores que intervienen en la crisis hipóxica de la TF y modo en

que se perpetúa

El ECG en esta patología nos muestra una desviación del eje hacia la derecha con

hipertrofia D y se puede observar también hipertrofia de AD.

En la RX de tórax el tamaño del corazón es normal dado que ninguna de las

cámaras maneja aumento de flujo y la vascularización pulmonar refleja el grado de

obstrucción a la salida del VD.

Síndrome de hipoplasia del ventrículo izquierdo

La hipoplasia del VI o síndrome del

corazón izquierdo hipoplásico es una

constelación de anomalías cardíacas que

incluye severa estenosis o atresia

completa de las cavidades izquierdas.

� PO2 �PCO2 � Ph

Aumento del retorno venoso sistémico

� Shunt D -I

Llanto

�Resistencia vascular sistémica Espasmo del

tracto de salida del VD

Hiperpnea

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 44: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 44 -

Se estima que ocurre en 1 a 3/10000 nacidos vivos y 2/3 se presentan en varones.

Típicamente se presenta en bebés de término con peso adecuado y pueden existir

malformaciones extracardíacas en un 2 a 3 por ciento de los pacientes.

La forma más común presenta atresia de la válvula aórtica con hipoplasia de la

aorta ascendente, arco aórtico y ventrículo izquierdo.

La mayoría de los pacientes con atresia de la válvula aórtica también tiene atresia o

estenosis de la válvula mitral. Durante la vida intrauterina e inmediatamente

después del nacimiento, el VD provee el flujo a la circulación pulmonar y sistémica

a través de la arteria pulmonar y del ductus arterioso.

Figura 24. Dinámica del flujo sanguíneo en la hipoplasia de corazón

izquierdo y su anatomía

Esta patología se caracteriza básicamente por tener un VD único funcional e

hipodesarrollo de las cavidades izquierdas.

La sangre desoxigenada que ingresa a la aurícula derecha a través de las venas

cavas se mezcla con sangre oxigenada que viene del pulmón a través del foramen

oval o una CIA. Desde la AD pasa al VD y luego es eyectada a la arteria pulmonar

principal. Este flujo sanguíneo se dirige hacia las ramas pulmonares derecha e

izquierda y a la circulación sistémica (arco transverso y aorta descendente) a través

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 45: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 45 -

del ductus arterioso. El tronco braquiocefálico y las arterias coronarias son

perfundidos por sangre que llega a la aorta a través del ductus (flujo retrógrado).

La sangre que sale desde el VD sigue el camino que le ofrece la menor resistencia.

La mejor eficiencia circulatoria ocurre cuando partes iguales del gasto cardíaco se

dirigen al pulmón y a la circulación sistémica.

Hipoplasia del VI: factores que afectan flujo sanguíneo

Después del nacimiento se presentan tres factores que afectan la dinámica del flujo

sanguíneo en el bebé con hipoplasia de ventrículo izquierdo. De aquí en adelante

los denominaremos SCIH (Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplásico). Estos

factores son:

• Disminución de la resistencia vascular pulmonar

• Tamaño de la comunicación interauricular

• Involución del ductus arterioso

Al tener una circulación en paralelo, el flujo sanguíneo pulmonar y sistémico está

determinado por la resistencia ofrecida por cada circuito (proporción Qp/Qs) que

describe como el output cardíaco se divide desde un ventrículo único.

Después del nacimiento, la resistencia vascular pulmonar disminuye, conduciendo a

un aumento del flujo sanguíneo pulmonar. Con este aumento del flujo sanguíneo

pulmonar el volumen de carga al VD también se incrementa, el bebé experimenta

un aumento en la saturación arterial de oxígeno por un incremento de la cantidad

de sangre que llega al pulmón.

Esta situación de sobrecarga lleva a la claudicación, con insuficiencia cardíaca y

disminución de la perfusión sistémica dado que los múltiples sitios de obstrucción

causan disminución del flujo sanguíneo aórtico y disminución de la perfusión

coronaria.

Como ya mencionamos, en el SCIH el flujo coronario depende del flujo retrógrado

durante la diástole desde el ductus hacia la aorta ascendente.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
luis
Underline
luis
Underline
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
Page 46: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 46 -

Con el ductus arterioso abierto la mayoría de los bebés con SCIH pueden mantener

ambas circulaciones balanceadas (pulmonar y sistémica) con una adecuada

perfusión en ambos circuitos. No obstante, si ocurre un disbalance en el flujo de

sangre, esto lleva rápidamente a inestabilidad hemodinámica.

El escenario más común aparece cuando se presenta un aumento del Qp/Qs a

expensas de aumento del flujo sanguíneo pulmonar en detrimento del sistémico.

Por el contrario, una disminución de la resistencia vascular sistémica o un aumento

en la resistencia vascular pulmonar producen una disminución del flujo sanguíneo

pulmonar y una marcada disminución de la saturación de oxígeno.

La característica de la CIA es la mayor determinante del flujo sanguíneo pulmonar.

Dado que el VI es pequeño, solo acepta una pequeña cantidad de flujo. Por lo

tanto, la mayoría del flujo que llega desde el pulmón a la AI atraviesa la CIA hacia

la AD.

Si el bebé tiene una CIA restrictiva se produce un aumento de las presiones de la

AI y de las venas pulmonares. En casos extremos esto puede resultar en profunda

hipoxemia y disminución del flujo sanguíneo pulmonar.

En los bebés con CIA no obstructiva el flujo sanguíneo de I-D aumenta a medida

que disminuye la resistencia vascular pulmonar, pudiendo ocasionar sobrecarga del

VD e hipoperfusión sistémica.

A medida que el ductus se cierra, la sangre se dirige de la circulación sistémica a la

circulación pulmonar, el aumento del flujo sanguíneo pulmonar produce aumento

en la saturación de oxígeno si bien, como ya señalamos, el cierre del ductus que

provee flujo a las arterias coronarias y a la aorta descendente lleva a la

hipoperfusión en ambos territorios (coronario y sistémico) y a un profundo estado

de shock.

Cualquiera de estas situaciones lleva a una

rápida descompensación si no se dispone

de una rápida atención.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 47: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 47 -

Cálculo del Qp / Qs

A continuación repasaremos la formula para calcular el Qp/Qs ya que nos sirve

para determinaren condiciones de ventrículo único como en este caso (una sola

cámara aportando flujo sistémico y pulmonar) si ambos flujos están balanceados o

hay predominio de uno sobre otro.

Es necesario tener un catéter en vena cava superior para poder tomar una muestra

de sangre y, de esta manera, conocer la saturación venosa de oxígeno. Esto es

importante para realizar el cálculo que nos permite estimar en ésta y en otras

cardiopatías que funcionan hemodinámicamente con un único ventrículo si la

cantidad de sangre que sale del ventrículo único se dirige con preferencia hacia uno

u otro territorio.

El ECG muestra una desviación del eje hacia la derecha y un predominio del VD

normal para la edad. La isquemia coronaria puede producir cambios en las ondas

ST-T.

En la Rx de tórax se observa un corazón aumentado de tamaño con incremento del

flujo sanguíneo pulmonar y congestión venosa pulmonar.

Anomalía total del retorno venoso pulmonar

En esta anomalía las venas pulmonares no se conectan con la AI y drenan de

manera anormal directa o de forma más frecuente indirectamente a la aurícula

derecha a través de sus venas tributarias.

Una CIA habitualmente está presente para enviar la sangre hacia la AI y de allí al

VI.

Según el sitio de drenaje se puede clasificar en tres tipos:

• Supracardíaca: la vena pulmonar común drena en la vena cava superior a

través de la vena vertical y la vena innominada izquierda.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Underline
Page 48: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 48 -

• Cardíaca: las venas pulmonares se vacían directamente en la AD o

indirectamente a través del seno coronario.

• Infracardíaca: la vena pulmonar común atraviesa el diafragma y drena en la

vena porta, vena hepática o en la vena cava inferior.

Figura 25 - Tipos de anomalía del retorno venoso.

A: supracardíaca, B y C: cardíaca, D: infracardíaca

Anomalía total del retorno venoso pulmonar: obstructiva y no obstructiva

En términos fisiopatológicos esta cardiopatía se puede clasificar en dos variantes:

obstructiva y no obstructiva, dependiendo de la presencia de obstrucción o no al

drenaje venoso pulmonar.

Figura 26 - Variantes de la anomalía total del retorno venoso

A: no obstructiva

B: obstructiva

luis
Underline
luis
Underline
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Rectangle
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 49: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 49 -

La hemodinamia que presentan los pacientes con la variedad no obstructiva es

similar a la de aquellos que tiene una gran CIA. La cantidad de sangre que llega a

la AI a través de la CIA -en lugar de ir al VD- está determinada por el tamaño de la

CIA y la relativa compliance de los ventrículos.

En general, la distensibilidad del VD disminuye luego del nacimiento acompañando

a una disminución de la resistencia vascular pulmonar. Si la CIA no es de tamaño

adecuado, probablemente más sangre pase al VD y sobrecircule en territorio

pulmonar produciendo agrandamiento de las cavidades derechas (AD, VD arteria

pulmonar y venas pulmonares) con un leve aumento de las presiones en estas

cavidades.

La saturación de oxígeno será igual en la aorta y en la arteria pulmonar debido a

que se genera una mezcla completa de la sangre venosa pulmonar y sistémica.

La RX de tórax muestra AD y VD aumentados de tamaño, una arteria pulmonar

prominente y aumento de la trama vascular pulmonar.

El ECG presenta un bloqueo completo de rama derecha, hipertrofia de AD e

hipertrofia de VD.

Ahora bien, si el drenaje venoso pulmonar es obstructivo, esta imposibilidad de las

venas pulmonares de alcanzar las cavidades cardíacas causa hipertensión venosa

pulmonar y secundariamente en la AD y el VD un cuadro similar al observado en la

estenosis mitral, llevando al edema pulmonar. Esto ocurre cuando la presión

hidrostática en el capilar supera a la presión osmótica sanguínea. Si la CIA es

grande y permite el pasaje de sangre de D a I, las cavidades no sufren aumento de

tamaño.

Generalmente, las variedades

supracardíaca y cardíaca son no

obstructivas y la infracardíaca es

obstructiva.

luis
Rectangle
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Page 50: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 50 -

El grado de desaturación arterial o cianosis esta inversamente relacionado con el

flujo sanguíneo pulmonar. A mayor obstrucción, mayor cianosis y mayor dificultad

respiratoria.

En la forma no obstructiva si sabemos que el flujo sanguíneo pulmonar es tres

veces el sistémico Qp /Qs 3:1, la saturación arterial de oxígeno será de 90 por

ciento y no se observará cianosis.

Ahora bien, si se presenta una obstrucción al retorno venoso y el flujo sanguíneo

pulmonar es pequeño, esto lleva a una marcada desaturación arterial.

Si asumimos que el flujo sanguíneo pulmonar es un 70 por ciento, el flujo sistémico

Qp / Qs es de 0,7:1 basado en el siguiente cálculo:

( 96 % x 0,7 ) + ( 28 % x 1 ) / 1,7 = 56 %

El valor de la saturación aórtica es 56 por ciento.

Esto es común para todas las entidades que cursan con alteración del flujo

sanguíneo pulmonar: a mayor flujo, mejor saturación; a menor flujo, menor

saturación.

En la Rx de Tórax se observa un corazón de tamaño normal o relativamente

pequeño y congestión venosa pulmonar y edema pulmonar. Es la única cardiopatía

en su forma obstructiva que muestra un corazón pequeño con congestión

pulmonar.

El ECG muestra un aumento de presión en el VD e hipertrofia de la AD y VD.

luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
luis
Highlight
Edited by Foxit Reader Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2007 For Evaluation Only.
Page 51: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 51 -

A MODO DE CIERRE

Alrededor del 2,5 por mil de los RN vivos presenta una cardiopatía congénita

sintomática en el período neonatal.

Ante esta elevada frecuencia, el neonatólogo debe adquirir conocimientos que le

permitan efectuar una temprana sospecha clínica para brindar un cuidado

apropiado ya sea en el centro donde se desempeña, como también cuando resulta

necesario solicitar la derivación a unidades con mayor experiencia e infraestructura.

Asimismo, la alta complejidad de los cuidados implicados en los RN con

cardiopatías congénitas nos obliga a conocer los mecanismos fisiopatológicos de los

principales trastornos a fin de lograr la mejor asistencia posible y evaluar

correctamente las medidas terapéuticas.

En esta clase recorrimos los aspectos más importantes de las cardiopatías que con

mayor frecuencia se observan en la etapa neonatal, poniendo especial énfasis en la

fisiopatología y haciendo en forma complementaria y breve algunas consideraciones

clínicas.

Disponer de nuevos conocimientos les permitirá contar con recursos apropiados

para alcanzar la mejor atención posible de los pacientes.

Page 52: UNIDAD 9: FISIOPATOLOGÍA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …

- 52 -

BIBLIOGRAFÍA

• Cuidados Críticos en Cardiopatías Congénitas y Adquiridas. R. Muñoz, E. Da

Cruz, G. Palacios, C Maroto. Editorial Distribuna. Colombia

• Tratado de Neonatología de Avery. W Tausch, R. Ballard. 7° Edición. Ed

Harcourt. 2000

• Tratado de Fisiología Médica. A. Guyton J. Hall. 10° Edición. Ed Mc Graw Hill.

2001

• Pediatric Cardiac Intensive Care. A. Chang, F. Hanley, G. Wernovsky, D.

Wessel. Ed Williams & Wilkins 1998

• Pediatric Cardiology for Practitioners. Myung Park. 5° Edición. Hardcover

• Keane: Nada’s Pediatrics Cardiology 2° Ed. Elsevier. 2006