39
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02 TÍTULO: EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS I. INFORMACION GENERAL: 1.1. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ QUINTO/ UNICO 1.3. BIMESTRE : II 1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS 1.5. HORAS SEMANALES : 3 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos III. JUSTIFICACIÓN El área de Historia, Geografía y Economía permiten al estudiante asumir un rol protagónico, autónomo, individual y colectivo (en grupo y en sociedad), ubicándose en el mundo con responsabilidad, valorando y apreciando la diversidad natural, desarrollando una conciencia ambiental y ejecutando estrategias en torno a la gestión del espacio y el cuidado y preservación del ambiente. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR DE ÁREA CAPACIDADES ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DURACION MANEJO DE INFORMACIÓ N COMPRENSIÓ N ESPACIO TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Selecciona información sobre las riquezas naturales en el Perú(MI) Reconoce la importancia de la biodiversidad en el mundo (MI) Argumenta sobre el cuidado y valoración de los recursos naturales en el Perú.(JC) Propone alternativas de Conservación de los ecosistemas en el Perú. (JC) Evalúa la importancia de la Amazonía y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo. (JC) Analiza el problema de la contaminación y sus consecuencias. (JC) Analiza información relevante sobre las áreas protegidas del Perú. (MI) Representa las características físicas del medio geográfico peruano. (CET) Identifica información relevante sobre Redes Subrayado de ideas principales y secundarias Parafraseo de textos Elaboración de organizador es del conocimient o. Preguntas intercalada s. Lecturas guiadas. 30 HORAS I.E “JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO”

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÍTULO: EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ QUINTO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 3 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Historia, Geografía y Economía permiten al estudiante asumir un rol protagónico, autónomo, individual y colectivo (en grupo y en sociedad), ubicándose en el mundo con responsabilidad, valorando y apreciando la diversidad natural, desarrollando una conciencia ambiental y ejecutando estrategias en torno a la gestión del espacio y el cuidado y preservación del ambiente.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR

DE ÁREACAPACIDADES

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DURACION

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

Selecciona información sobre las riquezas naturales en el Perú(MI) Reconoce la importancia de la biodiversidad en el mundo (MI) Argumenta sobre el cuidado y valoración de los recursos naturales en el

Perú.(JC) Propone alternativas de Conservación de los ecosistemas en el Perú. (JC) Evalúa la importancia de la Amazonía y la Antártida como reserva de

biodiversidad en el mundo. (JC) Analiza el problema de la contaminación y sus consecuencias. (JC) Analiza información relevante sobre las áreas protegidas del Perú. (MI) Representa las características físicas del medio geográfico peruano. (CET) Identifica información relevante sobre Redes viales, Características, tipos e

importancia para el desarrollo del Perú (MI) Infiere las causas y consecuencias de la centralización política y económica

en el Perú a partir del análisis de la información. (MI) Analiza los fundamentos de la construcción de las fronteras. (MI) Localiza los Límites y analiza sobre los problemas territoriales. (CTE) Analiza la importancia de los ejes amazónicos para el desarrollo de la

población peruana. (CET)

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos

Elaboración de organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas.

Lecturas guiadas. Lecturas guiadas Observación de

láminas y mapas Lecturas guiadas. Observación de

láminas y mapas Observación de

láminas y mapas Exposiciones Discusión guiada.

30 HORAS

I.E “JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO”

Page 2: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas.

Participa activamente en la sesión de aprendizaje.

Se organiza mostrando disposición para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

Texto ministerio de educación – manual del docente. Geografía económica – Mejía Banca.

Geografía General – Santillana.

PARA EL ESTUDIANTE Texto Ministerio de Educación de Ciencias Sociales (Santillana)

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

MANEJO DE INFORMACION

Selecciona información sobre las riquezas naturales en el Perú, en un cuadro de doble entrada.

Reconoce la importancia de la biodiversidad en el mundo, organizándolo en un mapa semántico.

Analiza información relevante sobre las áreas protegidas del Perú, a través de un cuestionario.

Identifica información relevante sobre Redes viales, Características, tipos e importancia para el desarrollo del Perú, en un mapa conceptual.

Infiere las causas y consecuencias de la centralización política y económica en el Perú a partir del análisis de la información.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Prueba de progreso Lista de cotejo Registro auxiliar

COMPRENSION ESPACIO

TEMPORAL

Representa las características físicas del medio geográfico peruano, en el mapa del Perú.

Localiza los límites y analiza los problemas territoriales, a través de gráficos y esquema de llaves.

Analiza la importancia de los ejes amazónicos para el desarrollo de la población peruana, en un cuadro sinóptico.

JUICIO CRITICO Argumenta sobre el cuidado y valoración de los recursos naturales en el Perú, a través de un ensayo.

Propone alternativas de Conservación de los ecosistemas en el Perú, en una lista.

Evalúa la importancia de la Amazonía y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo, en un esquema de llaves.

Analiza el problema de la contaminación y sus consecuencias, en un organizador visual.

Page 3: UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMACION BIMESTRAL DE ACCION TUTORIAL

I. INFORMACION GENERAL1.1. UGEL : HUANCAYO 1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”1.3. DIRECTOR : RIOS CHANCA Hortensia A.1.4. CICLO / GRADO : VII / CUARTO1.5. BIMESTRE : PRIMERO1.6. HORAS SEMANALES :1 HORA1.7. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. ¿QUÉ BUSCAMOS? Comprender que la hora de tutoría es un espacio de diálogo y encuentro para conversar sobre intereses, preocupaciones personales y

grupales, sustentadas en consejos y orientaciones. Participar, democráticamente al identificar y priorizar problemas y dificultades dentro del aula. Elaborar normas de convivencia con la participación plena de los estudiantes y resolver problemas de grupo de manera consensuada y

participativa, estimulando a los estudiantes a hacerse responsable de sus actos. Comprender aspectos emocionales que caractericen a los estudiantes, de tal manera que se fomente una convivencia afectiva entre

estudiantes Que los estudiantes desarrollen habilidades que favorezcan al ejercicio de una sexualidad plena y libre de riesgos en un marco de

valores.III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 4: UNIDADES DE APRENDIZAJE

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

SEMANAS TEMAS AREAS RECURSOS EVALUACION

Semana1

Sesión 1: Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente. Se presenta una lectura reflexiva “utilice su tiempo

de manera inteligente” En un papelote se presenta a los estudiantes pautas

para elaborar un horario de distribución de tiempo Bajo la supervisión de tutor los estudiantes

elaboraran su horario de distribución de actividades teniendo que cumplirlas

Acad

émica Texto de lectura

PapelotePlumón

Hojas sueltas

Elaboración y cumplimiento del

horario de distribución de

actividades diarias

Semana2

Sesión 2: Me acepto como soy. Cada estudiante debe escribir un anuncio publicitario

sobre ellos, promocionando sus cualidades físicas, psicológicas y sociales. Así mismo escribirán que desearían cambiar para sentirse bien consigo mismo.

Profesor y estudiantes socializan sobre el tema realizado. Luego a manera de evaluación completan oraciones que el tutor ha de considerar.

Pers

onal

soc

ial

Hojas sueltasFicha de

evaluación

Auto aceptación personal

Semana3

Sesión 3: Mi grupo y yo Se forma grupos de 5 integrantes, se les entregará

diversas situaciones en las que plantearan estrategias de cómo enfrentar la presión grupal.

Un represéntate expondrá lo trabajado en el grupo permitiendo brindar reflexiones por partes de los estudiantes.

Pers

onal

soc

ial

conv

ivenc

ia

Texto de lecturaHojas sueltas

Comentario reflexivo sobre

las presiones de grupo que

experimentan los adolescentes

Semana4

Sesión 4: El enamoramiento en la adolescencia En grupo los estudiantes responderán a

interrogantes sobre la diferencia entre enamoramiento, ilusión, querer. Así mismo se extiende la tarea con interrogantes sobre enamoramiento positivo y enamoramiento negativo y mi enamorado ideal.

Un representante del equipo presenta el trabajo realizado

Pers

onal

soc

ial

PapelotesPlumones

Participación activa de los estudiantes

Semana5

Sesión 5: Conociendo mis derechos En grupo los estudiantes leerán la lectura sobre los

principales derechos del niño y del adolescente. Un representante del grupo presenta el trabajo

realizado.

Conv

ivenc

ia y

pe

rson

al s

ocia

l

PapelotesCopias

Plumones

Se reflexiona sobre la

importancia de conocer sus

derechos y de cumplir con sus

obligaciones.

Semana6

Sesión 6: El Bullying Se les hace entrega a los estudiantes información

referida al que se trabajara. Los alumnos mediante una dramatización

representan la información obtenido Cada equipo al finalización su participación da a

conocer sus conclusiones.

Conv

ivenc

ia y

pe

rson

al s

ocia

l

Texto de lecturaPapelotesPlumones

Comentario reflexivo sobre el acoso escolar.

Semana7

Sesión 7: Estilos de vida saludable(asistencia médica, alimentación balanceada, higiene corporal y mental) La tutora entrega copias a los alumnos, y en grupo

organizan la información correspondiente. Los representantes de cada grupo dan a conocer las

conclusiones a las que arribaron. Salu

d co

rpor

al y

m

enta

l MetaplanesPlumón

Conocer los estilos de vida

saludables.

Semana8

Sesión 8: La bulimia y anorexia En grupo leen casos de bulimia y anorexia, y se

debate en grupos sobre las diversas opiniones al respecto

Los alumnos diferencian la bulimia de la anorexia

Salu

d co

rpor

al y

m

enta

l ImágenesPapelotesPlumones

Auto aceptación personal

Semana9

Sesión 9: Mitos y creencias sobre el consumo de drogas Se les entrega casos por grupos, los cuales tendrán

que debatir con argumentos validos a favor o en contra.

Salu

d co

rpor

al y

m

enta

l LecturasPapelotesPlumones

Reflexionan sobre el perjuicio del consumo de

drogas.

semana10

Sesión 10: Expresando mi sexualidad La tutora hace entrega de meta planes para la

formación de grupos, y en grupo se trabaja el tema que les corresponde, para ello se les hará entrega

Pers

onal

soc

ial

VideoLecturas

Reflexión sobre una actitud

responsable al

Page 5: UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMACION BIMESTRAL DE ACCION TUTORIAL

I. INFORMACION GENERAL1.1. UGEL : HUANCAYO 1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”1.3. DIRECTOR : RIOS CHANCA Hortensia A.1.4. CICLO / GRADO : VII / SEGUNDO1.5. HORAS SEMANALES : 1 HORA1.6. BIMESTRE : II1.7. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. ¿QUÉ BUSCAMOS? Comprender que la hora de tutoría es un espacio de diálogo y encuentro para conversar sobre intereses, preocupaciones personales y

grupales, sustentadas en consejos y orientaciones. Participar, democráticamente al identificar y priorizar problemas y dificultades dentro del aula. Elaborar normas de convivencia con la participación plena de los estudiantes y resolver problemas de grupo de manera consensuada y

participativa, estimulando a los estudiantes a hacerse responsable de sus actos. Comprender aspectos emocionales que caractericen a los estudiantes, de tal manera que se fomente una convivencia afectiva entre

estudiantes Que los estudiantes desarrollen habilidades que favorezcan al ejercicio de una sexualidad plena y libre de riesgos en un marco de

valores.

III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA TEMA ÁREAS RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

Semana1

Creo que estoy enamorado o enamorada…Se escogen a dos varones y a dos

mujeres para que lean las historias. Después de cada lectura los estudiantes comentan.

Se forma un círculo y se pone la botella al medio, la tutora da la primera vuelta, la botella designa quien pregunta y quien responde, para ello sacan un papelito con la pregunta que contiene la botella.

Pers

onal

soc

ial

Historias Enunciados

para la botella preguntona.

Botella. Las y los estudiantes comparten sus vivencias, sentimientos, ideas y opiniones en torno al enamoramiento.

1h

Semana2

Valorando las prácticas saludables: Encontrando la mejor forma de expresarme.Se colocan tarjetas en la pizarra con una

frase, que son las cuatro formas principales de comunicarse.

Se les reparte una laminas “saber decir sí y saber decir no”, deben leer bien e identificar qué tipo de comunicación se da.

Se dan las conclusiones con la participación activa de todos los estudiantes.

Con

vive

ncia

soc

ial

Juego de tarjetas con preguntas y respuestas asertivas. Las y los estudiantes

reconocen las formas comunes de comunicación y ejerciten una comunicación asertiva.

1h

Semana3

Evaluando mi desempeño académico- Mis estudios y yoSe inicia la sesión comentando que se va

a reflexionar sobre nosotros mismos en el aspecto académico.

Se divide al salón en grupos para que respondan unas preguntas.

En plenario se da las reflexiones finales.

Aca

dém

ica

Papeles cortados por la mitad o cartulinas de similar tamaño, pizarra, plumón.

Las y los estudiantes reflexionan y dialogarán sobre elementos importantes para su rendimiento académico.

1h

Page 6: UNIDADES DE APRENDIZAJE

Semana4 y 5

Mi autoestima es mi escudo protectorSe empieza la sesión con la dinámica de

los espejos.Se les explica de qué tratará la sesión, y

se les realiza algunas preguntas diagnóstico.

En grupo comparten sus trabajos realizados en una ficha que se les entregará.

Per

son

al s

ocia

l

Hojas de trabajo arco iris.

Plumones, colores. Las y los estudiantes

reconocen y valoran sus cualidades personales, comprendiendo como éstas construyen su autoestima.

2h

Semana6

Construyendo mi identidad Se formulan las siguientes

interrogantes: ¿Qué características entre varones y mujeres nos permiten identificarnos como tal?

Se pedirá a un estudiante de respuesta a esta interrogante, después cada estudiante dibujara su silueta.

Per

son

al s

ocia

l

Papelotes, Plumones

PizarraParticipación espontanea 1h

Semana7 y 8

Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente. Se reflexiona acerca de la importancia

de organizar nuestro tiempo. Se les da las pautas para la

realización de su horario de actividades.

Aca

dém

ica

Tabla de actividadesHojasHorario semanal.

Los y las estudiantes tomaran conciencia de la

importancia de organizar su tiempo, pues ello les

permitirá cumplir con todas sus obligaciones, mejorar

su rendimiento académico.

2h

Semana9 y 10

Los hombres podemos ser tiernos y las mujeres fuertes. Los alumnos recuerdan todos los

mensajes que han escuchado de sus padres, madres, amigas (os) y otras personas que les indican “cómo debe ser la mujer” “como debe ser el varón”.

En plenaria responde algunas preguntas.

Se les entrega una ficha para que trabajen de manera individual.

Per

son

al s

ocia

lDibujos de la cabeza de una y un adolecentes.Ficha de trabajo para las y los adolescentes.

Las y los estudiantes toman conciencia de los estereotipos de género y su influencia en sus interacciones cotidianas.

2h

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 7: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: SOLUCION A CONFLICTOS Y VALORES ÉTICOS-CÍVICOS

I. INFORMACION GENERAL:1.7. ÁREA : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 1.8. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ TERCERO/ UNICO1.9. BIMESTRE : II1.10. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.11. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.12. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR DE

ÁREACAPACIDADES

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS Tº

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

EJERCICIO CIUDADANO

Identifica comportamientos de corrupción como amenaza a la cultura de la legalidad y los valores éticos.

Sintetiza información relevante en torno a los simulacros de sismos, como parte de su compromiso social.

Reconoce la importancia de la responsabilidad y compromiso social para con su sociedad.

Identifica las habilidades sociales necesarias para resolver conflictos.

Organiza información acerca de las diferentes formas y mecanismos de abordar los conflictos.

Explica los aspectos que fundamentan la peruanidad: costumbres y tradiciones comunes.

Argumenta sobre la importancia de la valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural.

Evalúa el sistema de seguridad ciudadana en nuestro país y lo asume como responsabilidad compartida.

Explica la importancia de las medidas de seguridad vial.

Interpreta el significado de los símbolos patrios, de las acciones de nuestros héroes y personajes ilustres.

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas. Lecturas guiadas. Lecturas guiadas Observación de láminas

y mapas Lecturas guiadas. Observación de láminas

y mapas Exposiciones Discusión guiada.

20 h

Page 8: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES:

CRITERIOS INDICADORES INSTRUM.

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

Identifica comportamientos de corrupción como amenaza a la cultura de la legalidad y los valores éticos, registrando actos de corrupción en recortes periodísticos.

Sintetiza información relevante en torno a los simulacros de sismos, como parte de su compromiso social, en un organizador radial.

Reconoce la importancia de la responsabilidad y compromiso social para con su sociedad, en mapa conceptual.

Identifica las habilidades sociales necesarias para resolver conflictos, elaborando un mapa semántico.

Organiza información acerca de las diferentes formas y mecanismos de abordar los conflictos, en un círculo concéntrico.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Examen objetivos Pruebas de

desarrollo.

EJERCICIO CIUDADANO

Explica los aspectos que fundamentan la peruanidad: costumbres y tradiciones comunes, en una exposición.

Argumenta sobre la importancia de la valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural, a través del diagrama del por qué.

Evalúa el sistema de seguridad ciudadana en nuestro país y lo asume como responsabilidad compartida, comentando recortes periodísticos acerca del tema.

Explica la importancia de las medidas de seguridad vial, a través del diagrama del por qué.

Interpreta el significado de los símbolos patrios, de las acciones de nuestros héroes y personajes ilustres, a partir de la lectura de un texto.

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas.

Participa activamente en la sesión de aprendizaje.

Se organiza mostrando disposición para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 9: UNIDADES DE APRENDIZAJE

VI. FUENTES DE CONSULTA

PARA EL PROFESOR Texto ministerio de educación – manual del

docente. Fascículos Pedagógicos

Cultura política- universidad de Lima. Organización de Estado-Rubio Marcial. Separatas

PARA EL ESTUDIANTE Texto Ministerio de Educación de Ciencias Sociales 3 (Santillana)

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 10: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: USANDO NUESTRO LENGUAJE PARA EXPRESAR IDEAS Y SENTIMIENTOS.

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : COMUNICACIÓN 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ TERCERO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 5 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes en Educación Primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE ÁREA

CAPACIDADESACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Identifica las diferencias entre la publicidad y la propaganda.

Utiliza signos de puntuación: los dos puntos y signos de interrogación y exclamación.

Participa en un debate con los procedimientos establecidos.

Identifica la estructura textual de los diversos géneros literarios.

Identifica la intención del autor al leer un prólogo. Escribe la descripción de un objeto empleando

adjetivos calificativos. Utiliza reglas gramaticales: la concordancia. Analiza la estructura lírica (la rima de un poema) Identifica la importancia de la radio en la vida diaria. Utiliza gestos adecuados durante su exposición. Analiza la estructura lirica (el metro) de un poema.

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas. Lecturas guiadas. Observación de láminas

y mapas Exposiciones Discusión guiada.

Page 11: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

Texto ministerio de educación – manual del docente. Área comunicación 3 Gramática; didáctica del Español

PARA EL ESTUDIANTE Diccionario Texto Ministerio de Educación- comunicación 3

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

ORAL

Participa en un debate con los procedimientos establecidos, sobre la contaminación ambiental.

Identifica la importancia de la radio en la vida diaria, a través del diagrama del por qué.

Utiliza gestos adecuados durante su exposición, con la información de contenidos regionales.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Prueba de progreso Lista de cotejo Fichas de

observación. Practicas del libro.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Identifica las diferencias entre la publicidad y la propaganda, en un mapa conceptual.

Identifica la estructura textual de los diversos géneros literarios, en diversos textos.

Identifica la intención del autor al leer el prólogo en diversos textos. Analiza la estructura lírica (la rima) en un poema. Analiza la estructura lirica (el metro) en un poema.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Utiliza signos de puntuación: los dos puntos y signos de interrogación y exclamación, en una lectura.

Elabora un texto utilizando los géneros literarios. Escribe la descripción de un objeto empleando adjetivos

calificativos, en un objeto o sujeto de su entorno. Utiliza reglas gramaticales como la concordancia, en una lectura.

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas.

Participa activamente en la sesión de aprendizaje.

Se organiza mostrando disposición para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 12: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: LOS VALORES ÉTICOS-CÍVICOS Y LA PREVENCION FRENTE A DESASTRES

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VI/ PRIMERO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR DE

ÁREACAPACIDADES

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS Tº

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

EJERCICIO CIUDADANO

Argumenta la importancia de fomentar una cultura de paz y la no violencia.

Identifica información relevante sobre Seguridad ciudadana en el país.

Argumenta sobre la importancia de la valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural de país y de la región.

Valora la importancia de la organización del comité de defensa civil y acciones de prevención frente a desastres.

Identifica información referida a los Valores éticos, morales y Cívicos. La libertad. La tolerancia.

Organiza información relevante a los héroes civiles, militares y personajes ilustres de la localidad y/o región.

Interpreta el significado y la trascendencia histórica de los símbolos patrios.

Analiza la importancia del patriotismo Explica la importancia de las medidas de seguridad

vial.

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas. Lecturas guiadas. Observación de láminas

y mapas Exposiciones Discusión guiada.

20 h

Page 13: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

Identifica información relevante sobre Seguridad ciudadana en el país, señalando los aspectos más importantes en un mapa semántico.

Identifica información referida a los Valores éticos, morales y Cívicos. La libertad. La tolerancia., en un mapa conceptual.

Organiza información relevante a los héroes civiles, militares y personajes ilustres de la localidad y/o región, en un organizador visual.

Analiza la importancia del patriotismo, en el diagrama del por qué. Explica la importancia de las medidas de seguridad vial, a través de

un mapa mental.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Examen objetivos Pruebas de desarrollo. Lista de cotejo Registro auxiliar

EJERCICIO CIUDADANO

Argumenta la importancia de fomentar una cultura de paz y la no violencia, a través del diagrama del porqué.

Argumenta sobre la importancia de la valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural de país y de la región, a través del diagrama del por qué.

Analiza la organización del comité de defensa civil y acciones de prevención frente a desastres, en un mapa semántico.

Interpreta el significado y la trascendencia histórica de los símbolos patrios, en una exposición.

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas.

Participa activamente en la sesión de aprendizaje.

Se organiza mostrando disposición para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 14: UNIDADES DE APRENDIZAJE

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

Texto ministerio de educación – manual del docente.

Fascículos Pedagógicos

Ética de Sociedad Civil-cortina Adela Organización de Estado-Rubio Marcial. Separatas.

PARA EL ESTUDIANTE Texto Ministerio de Educación de Ciencias Sociales 1 (Santillana)

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 15: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: ESTADO PERUANO Y PREVENCION DE RIESGOS

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VI/ SEGUNDO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR DE

ÁREACAPACIDADES

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS Tº

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

EJERCICIO CIUDADANO

Identifica información relevante sobre el Estado y sus elementos.

Discrimina las formas de Estado. Identifica las características del Estado Peruano. Reconoce las funciones de las instituciones

estatales autónomas. Organiza información acerca de la constitución, la

ley y las garantías constitucionales Valora la importancia de la organización del comité

de defensa civil y acciones de prevención frente a desastres.

Identifica información referida a los Valores éticos, morales y Cívicos.

Evalúa información relevante a los héroes civiles, militares y personajes ilustres de la localidad, región y país.

Interpreta el significado y la trascendencia histórica de los símbolos patrios y del patriotismo.

Argumenta sobre la importancia de la seguridad vial y reconoce las principales funciones de la Policía Nacional de Tránsito.

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas. Lecturas guiadas. Observación de láminas

y mapas Exposiciones Discusión guiada.

20 h

Page 16: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

Identifica información relevante sobre el Estado y sus elementos, en un mapa semántico.

Identifica las características del Estado Peruano, en un mapa conceptual. Organiza información acerca de la constitución, la ley y las garantías

constitucionales, en un diagrama radial. Reconoce las principales las funciones de las instituciones estatales

autónomas, en una exposición. Identifica información referida a los Valores éticos, morales y Cívicos. La

libertad. La tolerancia., en un mapa conceptual.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Examen objetivos Pruebas de

desarrollo. Lista de cotejo Registro auxiliar

EJERCICIO CIUDADANO

Discrimina las formas de Estado, en un cuadro comparativo. Valora la importancia de la organización del comité de defensa civil y

acciones de prevención frente a desastres, en un tríptico. Analiza información relevante a los héroes civiles, militares y personajes

ilustres de la localidad y/o región, en un organizador visual. Interpreta el significado y la trascendencia histórica de los símbolos

patrios y del patriotismo, en una exposición. Argumenta sobre la importancia de la seguridad vial y reconoce las

principales funciones de la Policía Nacional de Tránsito, en un esquema de llaves.

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas.

Participa activamente en la sesión de aprendizaje.

Se organiza mostrando disposición para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 17: UNIDADES DE APRENDIZAJE

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

Texto ministerio de educación – manual del docente.

Fascículos Pedagógicos

Ética de Sociedad Civil-cortina Adela Organización de Estado-Rubio Marcial. Separatas.

PARA EL ESTUDIANTE Texto Ministerio de Educación de Ciencias Sociales 1 (Santillana)

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 18: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: CONVIVENCIA PACIFICA Y ESTADO

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VI/ CUARTO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR

DE ÁREACAPACIDADES

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS Tº

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

EJERCICIO CIUDADANO

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES CIVICOS

Analiza la importancia de construir la paz como una exigencia Ética.

Reconoce la importancia de que la actividad científica este orientada bajo los principios éticos.

Organiza información relevante respecto a la Seguridad ciudadana: responsabilidad del Estado.

Identifica los dispositivos de control de tránsito. (las señales de tránsito)

Valora la importancia de la organización del comité de defensa civil y acciones de prevención frente a desastres.

Analiza información relevante sobre los orígenes del Estado peruano y características

Identifica los elementos del estado peruano. Organiza información sobre las Constituciones

peruanas. Explica el funcionamiento, organización y

atribuciones de los Poderes del Estado.

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas. Lecturas guiadas. Observación de láminas

y mapas Exposiciones Discusión guiada.

20 h

Page 19: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

CONSTRUCCION DE LA CULTURA

CIVICA

Analiza la importancia de construir la paz como una exigencia Ética, en un mapa conceptual.

Reconoce la importancia de que la actividad científica este orientada bajo los principios éticos, a través del diagrama del por qué.

Organiza información relevante respecto a la Seguridad ciudadana: responsabilidad del Estado, en un mapa semántico.

Identifica los dispositivos de control de tránsito. (las señales de tránsito), en un esquema de llaves.

Organiza información sobre las Constituciones peruanas.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Examen objetivos Pruebas de

desarrollo. Lista de cotejo Registro auxiliar.

EJERCICIO CIUDADANO

Valora la importancia de la organización del comité de defensa civil y acciones de prevención frente a desastres, en un tríptico.

Analiza información relevante sobre los orígenes del Estado peruano y características, es un esquema radial.

Explica el funcionamiento, organización y atribuciones de los Poderes del Estado, en un mapa conceptual.

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

Texto ministerio de educación – manual del docente.

Fascículos Pedagógicos

Ética de Sociedad Civil-cortina Adela Organización de Estado-Rubio Marcial. Separatas.

PARA EL ESTUDIANTE Texto Ministerio de Educación de Ciencias Sociales 1 (Santillana)

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas. Participa activamente en la sesión de

aprendizaje. Se organiza mostrando disposición

para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 20: UNIDADES DE APRENDIZAJE

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 21: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS

I. INFORMACION GENERAL:1.7. ÁREA : ARTE 1.8. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ QUINTO/ UNICO1.9. BIMESTRE : II1.10. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.11. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.12. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Arte tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su cultura y de otras. Además, les brinda oportunidades en las que exprese sus gustos, ideas, emociones y sentimientos mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro, la danza, y las artes visuales.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE ÁREA

CAPACIDADESACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS Representa figuras coreográficas de danzas

nacionales y universales, relacionándolas con las diferentes formas artísticas.

Organiza información sobre técnicas y estilos de la danza clásica.

Analiza la importancia de conocer los elementos necesarios para la realización de la danza: Vestuario, estenografía y acompañamiento musical.

Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza.

Representa mediante coreografías danzas de su localidad y región

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas.

Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú.

Reconoce la importancia de los movimientos artísticos.

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artístico-dancísticasEVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de obras

plásticas. Elaboración de trípticos Elaboración de trabajos

prácticos. Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Observación de láminas. Exposiciones

20 H

Page 22: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Representa figuras coreográficas de danzas nacionales y universales, relacionándolas con las diferentes formas artísticas. Mediante su expresión corporal

Organiza información sobre técnicas y estilos de la danza clásica. Mediante un organizador visual.

Analiza la importancia de conocer los elementos necesarios para la realización de la danza: Vestuario, estenografía y acompañamiento musical. Emitiendo su punto de vista.

Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. Mediante la práctica.

Representa mediante coreografías danzas de su localidad y región, mediante una presentación.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Lista de cotejo Ficha de

observación

APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. Mediante un mapa mental.

Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú. Realizando un ensayo.

Reconoce la importancia de los movimientos artísticos. Manifestando su opinión

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artístico-dancísticas emitiendo su punto de vista.

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas. Participa activamente en la sesión de

aprendizaje. Se organiza mostrando disposición

para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 23: UNIDADES DE APRENDIZAJE

Fascículos del ministerio de educación PARA EL ESTUDIANTE

Enciclopedia encarta

___________________V° B° DIRECTORA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 24: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÌTULO: RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : ARTE 1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ CUARTO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓNEl área de Arte tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su cultura y de otras. Además, les brinda oportunidades en las que exprese sus gustos, ideas, emociones y sentimientos mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro, la danza, y las artes visuales.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE ÁREA

CAPACIDADESACTIVIDADES / ESTRATEGIAS T

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS Representa figuras coreográficas de danzas

nacionales y universales, relacionándolas con las diferentes formas artísticas.

Organiza información sobre técnicas y estilos de la danza clásica.

Analiza la importancia de conocer los elementos necesarios para la realización de la danza: Vestuario, estenografía y acompañamiento musical.

Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza.

Representa mediante coreografías danzas de su localidad y región

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas.

Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú.

Reconoce la importancia de los movimientos artísticos.

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artístico-dancísticasEVALUACIÓN BIMESTRAL

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de obras

plásticas. Elaboración de trípticos Elaboración de trabajos

prácticos. Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Observación de láminas. Exposiciones

20 H

Page 25: UNIDADES DE APRENDIZAJE

V. EVALUACIÓN

VI. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Representa figuras coreográficas de danzas nacionales y universales, relacionándolas con las diferentes formas artísticas. Mediante su expresión corporal

Organiza información sobre técnicas y estilos de la danza clásica. Mediante un organizador visual.

Analiza la importancia de conocer los elementos necesarios para la realización de la danza: Vestuario, estenografía y acompañamiento musical. Emitiendo su punto de vista.

Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. Mediante la práctica.

Representa mediante coreografías danzas de su localidad y región, mediante una presentación.

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Lista de cotejo Ficha de

observación

APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. Mediante un mapa mental.

Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú. Realizando un ensayo.

Reconoce la importancia de los movimientos artísticos. Manifestando su opinión

Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artístico-dancísticas emitiendo su punto de vista.

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas. Participa activamente en la sesión de

aprendizaje. Se organiza mostrando disposición

para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 26: UNIDADES DE APRENDIZAJE

Fascículos del ministerio de educación PARA EL ESTUDIANTE

Enciclopedia encarta

__________________DOCENTE DE AULA

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

Page 27: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

TÍTULO:

I. INFORMACION GENERAL:1.1. ÁREA : INGLÉS1.2. Ciclo/GRADO/SECCIÓN : VII/ QUINTO/ UNICO1.3. BIMESTRE : II1.4. DURACIÓN : 10 SEMANAS1.5. HORAS SEMANALES : 2 HORAS 1.6. DOCENTE RESPONSABLE : QUISPE SALVADOR, Judith Alcira

II. TEMA TRANSVERSAL: TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación en valores o formación ética Fortaleciendo Valores éticos

III. JUSTIFICACIÓN

El área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Subrayado de ideas principales y secundarias

Parafraseo de textos Elaboración de

organizadores del conocimiento.

Preguntas intercaladas. Lecturas guiadas. Observación de láminas

y mapas Exposiciones Discusión guiada.

Page 28: UNIDADES DE APRENDIZAJE

VII. EVALUACIÓN

V. FUENTES DE CONSULTAPARA EL PROFESOR

Fascículos del ministerio de educación PARA EL ESTUDIANTE

Enciclopedia encarta

__________________DOCENTE DE AULA

___________________V° B° DIRECTORA

__________________DOCENTE DE AULA

______________________V°B° COOR. ACADEMICO

CRITERIOS INDICADORESINSTRUM.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

ORAL

Ficha de calificación de organizadores.

Ficha de observación del desarrollo de los procesos cognitivos.

Prueba de progreso Lista de cotejo Fichas de

observación. Practicas del libro.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

VALOR ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES INSTRUMENTO

Responsabilidad

Perseverancia en las tareas

Actúa con honradez e integridad.

Disposición emprendedora

Presenta oportunamente sus tareas. Participa activamente en la sesión de

aprendizaje. Se organiza mostrando disposición

para el trabajo.

Ficha de seguimiento de actitudes