20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA Doctor Daniel Rivas Torres Enero de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE

SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA

Doctor Daniel Rivas Torres

Enero de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 2

CONTENIDO

1. Presentación

2. Condición anterior de los árboles

3. Metodología empleada para realizar el proyecto

4. Los ahuehuetes en la historia de San Pablo Güilá

5. Trabajos de rehabilitación realizados

5.1 Suelo y raíces

5.1.1 Pozos de absorción

5.1.2 Acolchado

5.1.3 Riego y mantenimiento

5.2 Podas de la copa

5.2.1 Limpieza

5.2.1 Reducción

5.3 Arquitectura del paisaje

6. Condición actual de los árboles

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 3

1. Presentación

La Rehabilitación de los Sabinos de San Pablo Güilá en Oaxaca fue un proyecto que abarcó

más de lo que dice este título, fue la rehabilitación del pueblo y autoridades con su historia,

con sus ancestros y la necesidad de dejar un legado para las generaciones futuras.

Desde la preparación del proyecto en el 20081 y luego durante su ejecución en el 2009 (año

sabático) se tuvo la oportunidad de colaborar en el diseño y planeación de las obras y luego en

el seguimiento de las mismas hasta su culminación. Lo interesante es que fuimos llamados

desde el principio para dar un diagnóstico de la situación de los árboles y también un dictamen

con las recomendaciones técnicas para su rehabilitación. Igualmente, participamos en la

ejecución de todo el proyecto hasta el final.

Los árboles de interés están ubicados en el jardín principal de San Pablo Güilá, Municipio de

Santiago Matatlán, en el Estado de Oaxaca. La población es de 3,932 habitantes, bilingües en

su totalidad, con el zapoteco como su idioma principal.2 En el proyecto de año sabático se

presentaba la información sobre las características fisiográficas, geográficas y sociales del

lugar; también se daban las razones que lo originaron, los objetivos que se buscaban y la

metodología para su realización.

En este informe final se da una descripción de las obras que se realizaron para la rehabilitación

fisiológica y ecológica de los árboles. Estas obras se presentan principalmente en dos grandes

apartados: las relacionadas con el suelo y el sistema de raíces y las de la copa de los árboles.

Los ahuehuetes de San Pablo Güilá ya hacen parte del patrimonio natural de Oaxaca en la

declaración de árboles notables de la entidad. 3

En un diseño especial en Power Point anexo se incluyen más fotografías y explicaciones del

proceso y los trabajos realizados.

1 Ver “Rivas, D. 2008. Proyecto de Rehabilitación de los Sabinos de San Pablo Güilá, Oaxaca”. 2 - San Pablo Güilá. Con fecha 7 de mayo de 2008. En el sitio: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=265137278 3 www.arbolesmajestuososdemexico.org

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 4

2. Condición anterior de los árboles

Como se decía en el Proyecto de Rehabilitación… (op. cit), los árboles son tres magníficos

ejemplares de ahuehuete, sabino o “viejo de agua”, (Taxodium mucronatum) de gran

importancia ambiental, biológica y cultural, que embellecen la plazuela y constituyen un

valioso patrimonio natural muy apreciado por la comunidad. Repetimos esta parte del

documento mencionado con el fin de ubicar al lector acerca de la problemática que se tenía

con los árboles, que llevaron a la preocupación de la población y autoridades y hacer lo

necesario para remediar la situación.

El terreno original donde se

encuentran los árboles era una

ladera, con una pendiente

aproximada del 20 por ciento.

Por el área pasaba un camino

principal, con vehículos que

atravesaban el lugar entre los

árboles. En el sitio… “había un

manantial con peces y tortugas y

un gran sabino que lo protegía

cuyas raíces se sumergían en el

agua, formando grandes protuberancias para su respiración, que también servían para que los

niños jugaran y donde las mujeres lavaban la ropa”.4

Hace aproximadamente 30 años, según versiones de los pobladores más antiguos, en este

mismo lugar donde se encuentran los árboles (principalmente dos de ellos), en una superficie

aproximada de 1,000 metros cuadrados, se construyó una terraza con un terraplén o muro de

contención de mampostería hidráulica de 50 metros de longitud y 3 metros de altura. Se hizo

4 En la zona urbana existe un buen número de pozos, donde el manto freático está entre uno y dos metros de profundidad. De estos pozos se abastece la población.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 5

el relleno con el material de escombros de desecho, resultado de la construcción del templo

aledaño.

En el año 2,000 se diseño y terminó de construir, arriba de todo esto, lo que hoy es el jardín

principal, con áreas jardinadas, andadores con adoquines, fuente, bancas, faroles y barandales

metálicos. Se estaba completando y sellando el fatal destino de los árboles…

Viendo hacia el sur, desde el costado este hasta el oeste. O sea, mirando el parque por la

entrada desde la explanada principal donde se encuentra una fuente, de izquierda a derecha,

observamos lo siguiente:

Árbol No.1. Es un sabino de

aproximadamente 20 m de

altura, 5 m de diámetro a la

altura del pecho y 20 m de

diámetro de copa, cuya

estructura consiste de tres

ramas principales que se

forman a 3 metros del suelo.

El árbol se observa saludable

y vigoroso, sin señales

visibles de plagas o

enfermedades, pero con ramas secas o muertas en no más de la cuarta parte de su copa.

También se observan los muñones de las ramas que se han desgajado tal vez por el excesivo

peso.

La característica principal de este árbol es la presencia de un manantial a su alrededor, en una

cuarta parte. Se observan un buen número (aproximadamente 20) de formaciones o

protuberancias esponjosas (candelabros o rodillas) que emergen de las raíces y que permiten

su respiración. El resto de las raíces está cubierto de casas, adoquines, muros y cemento. Muy

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 6

cerca se construyó una fuentecilla y también está el paso peatonal por unas escaleras de

cemento, donde afloran algunas “rodillas” de raíces con cavidades y daños por pisoteo.

De los tres, este árbol es el que se encuentra en condiciones de conservación más aproximadas

a lo que pudo ser la situación original de todos, es decir, la presencia de agua y raíces someras

con sistemas de respiración especializados (neumatóforos) para condiciones de saturación. 5

Árbol 2. Es otro sabino monumental con aproximadamente 25 metros de altura y 5 metros de

diámetro normal. Está localizado en el centro del parque, en la terraza que se construyó.

Todas las raíces fueron cubiertas con los escombros del relleno, con un capa de

aproximadamente un metro

(hasta metro y medio en la

parte inferior de la

pendiente). La copa del

árbol, igual que el anterior,

presenta un buen número

(una cuarta parte) de ramas

secas y muñones de algunas

que se han desgajado. No

se observan signos o

síntomas de plagas o

enfermedades.

Árbol No. 3. En el extremo occidental del parque. Es otro sabino de aproximadamente 15

metros de altura y 3 metros de diámetro de copa. Se encuentra dominado en gran parte por el

árbol No. 2, lo que lo ha obligado a crecer inclinado (30° con relación a la vertical) en busca

de la luz. De los tres, este es el que presenta una mayor grado de decaimiento, por la presencia

de una gran cantidad de ramas muertas (en un 50 por ciento), principalmente del costado

izquierdo, donde está en competencia con el árbol anterior. También su estado puede deberse a

5 En general, los ahuehuetes están más adaptados a soportar condiciones de hipoxia, en comparación con otras especies que requieren suelos mejor drenados.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 7

que es el que está localizado en la parte más baja de la barranca, donde se realizó el relleno

con el muro de contención y por tanto el volumen de material depositado sobre su sistema de

raíces es mayor.

Como una forma de conocer el estado que guardan las raíces, en el mes de abril de 2008, por

parte de la Dirección Forestal del Estado se hizo una excavación en semicírculo, en una

extensión aproximada de 4 metros de radio y profundidad de metro y medio, hasta llegar a lo

que fue el nivel original, donde se encuentran las raíces principales. Se observaba que las

raíces de sostén grandes eran abundantes, pero algunas (un 20 por ciento) estaban

descompuestas y muertas. Esto pudo deberse a la acumulación del material de relleno sobre

ellas que impidió su desarrollo y provocó su sofocación al no permitir la respiración; lo

anterior por el ahogamiento de la zona del cuello o corona de las raíces, la más sensible en esta

parte del árbol.

Sin embargo, también se vio que el árbol se ha adaptado a este cambio drástico en el nivel del

terreno y a la acumulación de material de desecho sobre las raíces. En el perfil de suelo

resultante de la excavación puede observarse gran cantidad de raíces finas absorbentes, en la

capa superior, resultado de la emisión vertical de raíces secundarias, que emergen desde las

principales más profundas

hasta alcanzar la superficie

(exotropía).

3. Metodología empleada

para realizar el proyecto

El procedimiento que se

empleó para llevar a cabo el

trabajo fue primero que todo

ir hasta el lugar con el fin de

platicar con los vecinos y

autoridades, conocer sus

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 8

inquietudes y sus preocupaciones, averiguar acerca de la historia de los árboles y realizar una

minuciosa inspección de los mismos, desde el punto de vista de la ciencia de los árboles

urbanos: la arboricultura.

Luego se presentó un informe, cuya aprobación por parte de la gente de San Pablo Güilá

originó el proyecto de año sabático del suscrito para el año 2009.

Se realizaron en el 2008 dos viajes previos con el propósito de presentar el proyecto,

modificarlo con base en las observaciones de la población y autoridades de San Pablo,

incorporar la parte de ingeniería y arquitectura de paisaje y hacer un trabajo de excavaciones

cerca al sistema de raíces con el fin de afinar los detalles de las obras propuestas.

Durante todo el proceso se tomaron notas, datos, mediciones y fotografías para la

documentación de los trabajos, que se expresan en el presente informe final.

El día de terminación de las obras se hizo una presentación ante el pueblo y autoridades, al

igual que al Instituto de Ecología del Estado de Oaxaca. Se acordó entregar una copia de este

informe a las autoridades.

4. Los ahuehuetes en la historia de San Pablo Güilá

Una exposición

fotográfica el día de

la inauguración de la

obra muestra la

importancia y la

función que tenían

los árboles para la

población desde hace

50 años. El manantial

que se encuentra al

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 9

pie del árbol No. 1 servía para proveer de agua a la comunidad. Las “rodillas” o raíces

neumatóforas eran el lugar predilecto para el juego de los niños.

La sombra de sus majestuosas copas protegía de la insolación igual a la gente que a sus

animales. El lugar era sitio de reposo en el camino hacia otras poblaciones.

Aún hoy en día existen

pobladores que se

acuerdan y disfrutan

recreándose con aquellas

remembranzas.

5. Trabajos de rehabilitación realizados

Como se recomendó en el proyecto de ejecución, los trabajos con los árboles se relacionaron

principalmente con el suelo y con la copa. En todo el proceso se buscó que estos tratamientos

fuesen económicos, prácticos y sobre todo que remediasen el problema de salud de los árboles.

También hubo interés en aprovechar las obras de rehabilitación para hacer más atractivo el

lugar, desde el punto de vista turístico, para atraer la atención de los visitantes y contribuir a la

educación ecológica y cultural de los pobladores.

5.1 Suelo y raíces

Se ejecutaron obras encaminadas a restaurar y mejorar la condición del suelo y las raíces de

los árboles. Se realizaron prácticamente al pie de la letra todas las acciones recomendadas.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 10

Árbol No. 1. Se restauraron lo más cercanamente posible las condiciones naturales originales,

cuando el cemento no estaba presente:

a) Quitando las diferentes estructuras y materiales que estaban afectando a las raíces:

el adoquín que se encontraba alrededor del tronco; el muro alrededor del manantial;

parte de la escalera de cemento que estaba encima de las raíces principales.

b) El trabajo anterior se realizó manualmente, sin causar daño a las raíces grandes,

tampoco a las raíces finas de los árboles, ni al manantial. Para esto se colocaron

tablones o piezas de triplay sobre el suelo que se fue descubriendo a fin de no pisar

directamente sobre el mismo.

c) También se emplearon restos de ramas secas que ya se habían quitado o caído y se

colocó este material para pisar sobre él y no sobre el suelo y las raíces cuando se

transitó por

allí durante la

obra.

d) Se

mantuvo

ligeramente

húmedo el

suelo a

medida que se

fue

descubriendo.

e) Cuando se

levantó todo el cemento, muros, adoquines, etc. se quitó el triplay y las tablas y se

barrieron los restos de cemento de la zona, para fertilizar al voleo en una dosis de 2

Kg. de urea por cada 100 metros cuadrados de superficie descubierta, teniendo el

cuidado de no hacerlo dentro del manantial.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 11

f) Luego se cubrió el suelo desnudo con una capa de material orgánico homogéneo

(como corteza de árbol), con un

grosor de 10 cm. Este material de

corteza de pino se trajo de los

aserraderos más cercanos.

g) Al final, se realizó un riego

con 50 litros de agua por cada

metro cuadrado de suelo

descubierto.

h) Se diseñó y construyó una

estructura especial elevada, tal como se recomendó, para que en adelante el tránsito

peatonal no pase directamente sobre el suelo. Esto traerá un impacto ecológico,

educativo, cultural y hasta turístico de

beneficio para el árbol y de mucha

importancia para la comunidad.

Árbol No. 2. Se hizo manualmente una

excavación alrededor del tronco del árbol, de

aproximadamente metro y medio de ancho y un

metro de profundidad, hasta encontrar la corona

de las raíces, o sea, el lugar donde se

desprenden las raíces principales del tronco del

árbol. Se extrajo el escombro resultante y luego

se rellenó con un material ligero y poroso como

el tezontle.

También para esto se colocaron láminas de triplay o tablas de segunda para no pisar

directamente sobre el suelo donde no se hizo la excavación.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 12

Por último, al igual que en el árbol anterior, se colocó una gruesa capa de mulch o acolchado

de corteza de pino de 12 cm de espesor.

Árbol No. 3. De todos, este es el árbol

que se encontraba en condiciones más

críticas debido a que el relleno del

terraplén, donde se encuentra el jardín,

cubrió su sistema de raíces más de un

metro. Aquí ya se había hecho una

exploración que dejó expuestas las raíces

principales y se construyó una pared

alrededor de la gran excavación, con tabiques cuatrapiados, es decir, dejando huecos entre

unos y otros. Sin embargo, se tuvo que tirar el

primer muro y volver a levantarlo más retirado

con el fin de dejar mayor área de aireación para

las raíces principales. No se rellenó con ningún

tipo de material.

Sobre esta estructura se colocó una parrilla para

proteger las raíces y prevenir algún accidente.

La parrilla cuenta con escalera para abrir y dar

mantenimiento, que consistirá en extraer basura

y materiales principalmente inorgánicos.

5.1.1 Pozos de absorción. Son obras de

acondicionamiento del terreno a lo largo del

muro, sobre el andador adoquinado. Van a

permitir la aireación y drenaje del sistema de

raíces, principalmente de dos de los árboles (2 y

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 13

3). Se abrieron con pico y pala varias cepas de 2 metros cuadrados de superficie y 1 metro de

profundidad. Las paredes de las cepas se revistieron de tabiques cuatrapiados y el fondo se

dejó limpio.

Estos pozos se construyeron a 5 metros uno de otro

siguiendo el muro y se unieron hasta el fondo por

una zanja con una pendiente ligera de no más del

1%, donde se instaló un tubo de albañal de 10 cm de

diámetro. Los pozos no se rellenaron, pero sí las

zanjas de las interconexiones. En la superficie de cada

pozo se instaló una reja metálica con las aberturas lo

suficientemente amplias para que permitan el paso de

la luz, aire y agua hasta el fondo y luego entre todos

ellos por los tubos de interconexión. Estas rejas se

podrán abrir eventualmente para darles mantenimiento.

El material exterior, el acabado y el color son con fines

estéticos.

5.1.2 Acolchado. Se

eliminó todo el pasto y

setos que se encontraban

en las áreas libres de

cemento, lo que eran las

jardineras, en todo el

parque. Este trabajo se

hizo manualmente

cuidando no estropear las

raíces. También se

protegió el suelo con

ramas y desechos de las podas a medida que se iba descubriendo el suelo.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 14

Igualmente, se fertilizó con nitrógeno en una dosis de 2 kg por cada 100 metros cuadrados,

colocando una capa de material orgánico de 12 cm. de espesor y luego se regó

abundantemente.

Este trabajo traerá varios efectos positivos para los árboles y para el uso eficiente del agua, lo

cual también contribuirá a reducir el abatimiento de los mantos acuíferos:

a) Reducir la competencia por agua y minerales del pasto y los setos con las raíces

finas absorbentes de los árboles.

b) Mejorar el micro-ambiente y actividad microbiana en la matriz del suelo, creando

las condiciones para la presencia de organismos descomponedores de la materia

orgánica y por tanto mejoradores de las características físicas y químicas del suelo.

c) Evitar la evaporación de agua del suelo, manteniendo más la humedad.

d) Reducir la necesidad de riego. Solamente será necesario una vez cada 15 días en

época de estiaje en una cantidad de 50 litros por cada metro de superficie.

e) Evitar la compactación del suelo cuando haya necesidad de transitar por el lugar.

f) Podrá ser una especie de “almácigo” donde germinen las semillas de los ahuehuetes.

5.1.3 Riego y mantenimiento

El riego que se realizó durante la obra y el que se debe seguir haciendo, principalmente

durante la época de estiaje, es de 50 litros de agua por metro cuadrado de superficie cubierta

con mulch, cada 15 días. Para esto puede servir el agua de la fuente cercana, cuando se haga

su mantenimiento.

El mantenimiento ya no será el tradicional de desyerbar y barrer bajo la copa de los árboles,

ahora va a consistir en extraer con una vara o punta todos los objetos, papeles y plásticos.

También se va a juntar el material que se salga de las guarniciones y reponer el mulch a

medida que se vaya agotando por la descomposición.

De todo lo anterior es consciente el jardinero de la plaza, quien estuvo de acuerdo con el

proyecto y participó en todas las obras.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 15

5.2 Podas de la copa

Se realizaron dos clases de trabajos en la copa de

los árboles:

5.2.1 Limpieza. Consistió en eliminar los

muñones y las ramas secas, rotas y moribundas en

toda la copa, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Se tuvo el cuidado de no dañar las

ramas verdes cuando se quitaron

las muertas.

• Se empleó la técnica de los tres

cortes y el uso de cuerdas de carga

cuando se trató de apear ramas

grandes y pesadas.

• Se hicieron los cortes finales con serrote curvo respetando la arruga de la

corteza y el collar o cuello de las ramas.

• Las heridas

resultantes de las

cortas quedaron

limpias y uniformes,

evitando el desgarre

de las mismas.

• No fue necesario

pintar o sellar las

heridas de las podas.

• No fue necesario

instalar estructuras o

andamios para alcanzar las alturas. Se hizo una demostración y el trabajo se

hizo con cuerdas y arneses para moverse con seguridad en la copa de los

árboles.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 16

• Fue requisito que el personal que interviniera fuese técnico, con el

conocimiento suficiente sobre la poda de los árboles urbanos y que contara con

el equipo y

herramienta

necesarios.6

• Se fue a la copa de

los árboles hasta

donde era necesario y

no hasta donde se

pudiera llegar. Para

lograr lo anterior se

empleó el equipo y

las técnicas

apropiadas. Esto porque de lo que se trataba era de quitar lo mínimo y de la

manera más segura, para lograr el saneamiento y la salud de los árboles.

5.2.2 Poda de despunte. Cuando ya

limpiaron las copas de los árboles fue

necesario revisar y evaluar la necesidad

de despuntar o reducir la longitud de

aquellas ramas verdes demasiado largas

o extendidas que pudiesen desgajarse o

romperse por su peso excesivo. Para

ello se hizo lo siguiente:

• La longitud de la rama se

redujo hasta en una

cuarta parte, hasta donde se encontraba una rama lateral o tirasavia con un

grosor de por lo menos un tercio en comparación de la rama de donde salía.

6 Estas podas fueron ejecutadas por el personal de la Secretaría de Desarrollo Forestal del Estado, a cargo del Ing. Juvencio Hernández.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 17

• Se empleó la técnica de los tres cortes para evitar el desgarre de las heridas.

• Se hicieron lo cortes finales limpios y uniformes empleando el serrote curvo y

no tanto la motosierra.

• No fue necesario pintar las heridas resultantes de las podas.

• Se empleó el equipo y las técnicas para moverse con seguridad en la copa, hasta

donde fue necesario llegar, para hacer el mínimo de cortes en la parte verde de

las ramas.

• No fue necesario instalar estructuras o andamios para alcanzar las alturas. El

trabajo se hizo con cuerdas y arneses para moverse con seguridad en la copa de

los árboles.

5.3 Arquitectura del paisaje. Fue necesario trabajar en una estructura con un diseño que

conjugara materiales, texturas, formas y colores para destacar a los árboles, los elementos más

importantes del jardín y por los que se estuvo realizando todo este trabajo de rescate o

restauración. 7

7 Esta estructura, al igual que los pozos de absorción, fueron diseñados y dirigida su construcción por el arquitecto Marino Bautista Cruz.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 18

Ahora no será necesario continuar pasando

por encima de las raíces y del manantial, la

estructura elevada servirá de puente y

además permitirá disfrutar de la vista del

árbol con sus raíces o “rodillas” expuestas.

Este lugar, único en la región, seguramente

llamará la atención de propios y extraños y

será mostrado con orgullo.

Los grandes pozos de absorción de

agua, aire y minerales para los

árboles permitirán un mejor

funcionamiento de su sistema

radicular y además, con su acabado,

constituirán un elemento importante

desde el punto de vista paisajístico y

de cultura ecológica para la

comunidad.

Visto desde la parte superior puede

observarse cómo se destacan los

árboles y las obras que se realizaron para el mejoramiento de su condición de salud.

6. Condición actual de los árboles

A finales del 2009 tuvimos la oportunidad de visitar la obra ya terminada y una vez pasada la

temporada de lluvias fue sorprendente la respuesta de los árboles a los diferentes tratamientos

al suelo y la copa. Han respondido emitiendo mayores brotes y el color de su follaje es más

intenso, indicando una mayor actividad fotosintética.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 19

Aún tendremos que esperar mayores progresos, expresados en el cierre rápido y eficaz de las

heridas de las podas, en la emisión de más raíces de absorción y en el mantenimiento de las

obras, principalmente el acolchado superficial de su sistema de raíces.

También será importante conocer los

cambios en la conducta de la comunidad

hacia los árboles, la apreciación de sus

beneficios y el impacto en el mejoramiento

de su calidad de vida. Seguramente el lugar

se convertirá en un referente para los que

deseen conocer de cerca estos magníficos

ejemplares de sabino y no se conformen

únicamente con visitar al “Árbol de El Tule”.

7. Conclusiones

1. Fue sorprendente la actitud de la

comunidad de San Pablo Güilá hacia sus

árboles y el esfuerzo de dedicar buena

parte de sus limitados recursos al rescate

de estos tres valiosísimos ejemplares de

ahuehuete.

2. En todo el proceso las autoridades del

pueblo estuvieron atentas dirigiendo y

haciendo un seguimiento exhaustivo de

las obras.8

3. Los trabajos se realizaron al pie de la

letra, tal y como se recomendaron en el proyecto inicialmente presentado.

8 El proyecto fue dirigido, personalmente, por Juan Santiago, Agente Municipal de San Pablo Güilá.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

RIVAS, T. D., 2010. REHABILITACIÓN DE LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ, OAXACA 20

Mapa de localización de San Pablo Güilá, Oaxaca

8. Bibliografía - San Pablo Güilá. Con fecha 7 de mayo de 2008. En el sitio:

http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=265137278

- Descripción botánica de los sabinos. Con fecha 7 de mayo de 2008. En el sitio: <a

href="http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-pablo-guila/">San Pablo Guilá</a>

- Harris, R. W. Arboriculture. 1983. Care of Trees, Shrubs, and Vines in the Landscape. Prentice-Hall, Inc. New

Jersey. USA. 688 p.

- Passola G. 2006. Apuntes de raíces y de trasplantes. En Cuadernos de Arboricultura. Asociación Española de

Arboricultura. España. 103 p.

- Reforestamos México. Registro Nacional de Árboles Majestuosos. Con fecha 7 de diciembre de 2009. En el

sitio “http: www.arbolesmajestuososdemexico.org”

- Rivas, T. D. 2008. “Proyecto de Rehabilitación de los Sabinos de San Pablo Güilá, Oaxaca”. Proyecto de año

sabático. Universidad Autónoma Chapingo. Preparatoria Agrícola. Área de Agronomía. México. 15 p.

DOCTOR DANIEL RIVAS TORRES