88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA MICROFILTRACIÓN APICAL EN CONDUCTOS OBTURADOS CON TOPSEAL, CON Y SIN PRETRATAMIENTO DENTINARIO. ESTUDIO INVITRO. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo General Autor: Torres Obando Sinthia Andrea Tutor: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo Quito, mayo 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Paola Daniela Hidalgo Araujo en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

  • Upload
    others

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

MICROFILTRACIÓN APICAL EN CONDUCTOS OBTURADOS CON TOPSEAL,

CON Y SIN PRETRATAMIENTO DENTINARIO. ESTUDIO INVITRO.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Odontólogo General

Autor: Torres Obando Sinthia Andrea

Tutor: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

Quito, mayo 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, SINTHIA ANDREA TORRES OBANDO en calidad de autor del trabajo de

investigación: “MICROFILTRACIÓN APICAL EN CONDUCTOS OBTURADOS

CON TOPSEAL CON Y SIN PRETRATAMIENTO DENTINARIO. ESTUDIO

INVITRO”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

………………………………..

Sinthia Andrea Torres Obando

C.I 1726573494

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Paola Daniela Hidalgo Araujo en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: Sinthia Andrea Torres Obando,

cuyo título es: MICROFILTRACIÓN APICAL EN CONDUCTOS OBTURADOS

CON TOPSEAL CON Y SIN PRETRATAMIENTO DENTINARIO. ESTUDIO

INVITRO, previo a la obtención del título de Odontólogo; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de Marzo de 2017

………………………………….

Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

DOCENTE TUTOR

C.I 1717344566

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Alexie Izquierdo, Dra. Silvana Terán y Dr. José Ochoa.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo General presentado por la señorita Sinthia Andrea Torres Obando

Con el título:

“MICROFILTRACIÓN APICAL EN CONDUCTOS OBTURADOS CON TOPSEAL,

CON Y SIN PRETRATAMIENTO DENTINARIO. ESTUDIO INVITRO.”

Emite el siguiente veredicto APROBADO

Fecha: 09 de mayo del 2016

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Alexie Izquierdo 18 …......………………

Vocal 1 Dra. Silvana Teran 18 ….………………….

Vocal 2 Dr. José Ochoa 19 ........………………..

v

DEDICATORIA

A mis queridos padres, que gracias a su esfuerzo, paciencia y amor

incondicional, me ayudaron a cumplir mis sueños, todo lo que hoy

soy es gracias a ellos.

vi

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primero a Dios por su amor infinito y por el

maravilloso regalo de mi vida.

A mis padres que me enseñaron el don de la perseverancia y que con

sus palabras de aliento y su apoyo incondicional me impulsaron a

seguir adelante a pesar de los obstáculos que se presentan en el

camino.

A mis hermanas y a mi sobrina que son parte importante de mi

vida por su amistad y su apoyo incondicional durante toda mi vida.

A la Dra. Daniela Hidalgo por aceptar ser mi tutora y guiarme

sabiamente en mi proceso de titulación.

A mis ti@s y primos por siempre estar dispuestos a colaborar

conmigo y por brindarme su apoyo .

A mis amig@s por compartir conmigo momentos únicos e

inolvidables y siempre tener palabras de ánimo para sacarme una

sonrisa

Y a todas aquellas personas que confiaron en mí como profesional, y

pusieron en mis manos su salud bucal.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTORDEL TRABAJO DE TITULACIÓN…………………iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL……………………iv

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... x

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xii

INDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................................ xiv

ABSTRACT………………………………………………………………………………xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

Formulación del problema ................................................................................................. 4

1. 2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 6

1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 6

1. 4 HIPOTESIS ................................................................................................................ 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 8

2.1 Terapia Endodóntica .................................................................................................... 8

2.2 Fases del tratamiento endodóntico .............................................................................. 8

2.2.1 Diagnóstico ............................................................................................................... 8

2.2.1.1 Examen clínico ...................................................................................................... 9

2.2.1.2 Examen radiográfico.............................................................................................. 9

viii

2.2.1.3 Tipos de diagnóstico .............................................................................................. 9

2.2.2 Apertura cavitaria .................................................................................................. 10

2.2.3 Preparación biomecánica ........................................................................................ 10

2.2.3.1 Instrumentos manuales ........................................................................................ 11

2.2.3.2 Instrumentos rotatorios ........................................................................................ 11

2.2.3.2.1 Motores ............................................................................................................. 12

2.2.3.2.2 Sistemas de limas rotatorias ............................................................................. 12

2.2.3.3 Técnicas de preparación biomecánica ................................................................. 14

2.2.3.3.1 Técnicas apicoronales: ...................................................................................... 14

2.2.3.3.2 Técnicas coronoapicales: .................................................................................. 15

2.2.4 Preparación química ............................................................................................... 15

2.2.4.1 Soluciones irrigantes............................................................................................ 16

2.2.4.1.1 Solución de hipoclorito de sodio ...................................................................... 17

2.2.4.1.2 Ácido Hipocloroso HOCl ................................................................................. 18

2.2.4.1.3 Clorhexidina ..................................................................................................... 18

2.2.4.1.4 Detergentes sintéticos ....................................................................................... 18

2.2.4.1.5 Peróxido de hidrógeno ...................................................................................... 19

2.2.4.1.6 Agua de hidróxido de calcio ............................................................................. 19

2.2.4.1.7 Soluciones neutras ............................................................................................ 19

2.2.4.2 Técnica de irrigación de conductos ..................................................................... 19

2.2.4.2.1 Irrigación pasiva ............................................................................................... 20

2.2.4.2.2 Irrigación activa ................................................................................................ 20

2.2.5 Pretratamiento dentinario ....................................................................................... 21

2.2.5.1 Barrillo dentinario ............................................................................................... 21

2.2.5.2 Soluciones para pretratamiento dentinario .......................................................... 22

2.2.5.2.1 Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA) .......................................................... 23

2.2.5.2.2 Ácido cítrico ..................................................................................................... 25

2.2.5.2.3 MTAD .............................................................................................................. 26

2.2.6 Obturación de conductos radiculares ...................................................................... 26

2.2.6.1 Materiales de obturación ..................................................................................... 27

ix

2.2.6.1.1 Gutapercha ........................................................................................................ 28

2.2.6.1.2. Cementos de obturación .................................................................................. 28

2.2.6.2 Técnicas de obturación ....................................................................................... 30

2.3 Microfiltración apical ................................................................................................ 30

2.9.1 Métodos de evaluación de microfiltración ............................................................. 31

2.9.1.1 Diafanización ....................................................................................................... 31

CAPITULO III .................................................................................................................. 32

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 32

3.1 Tipo y diseño de la investigación .............................................................................. 32

3.2 Población de estudio y muestra ................................................................................. 32

3.3 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 33

3.4 Operacionalización de las variables .......................................................................... 34

3.5 Estandarización .......................................................................................................... 34

3.6 Manejo y recolección de datos .................................................................................. 35

3.6.1 Procedimiento ......................................................................................................... 35

3.7 Manejo de desechos ................................................................................................... 46

3.8 Aspectos bioéticos ................................................................................................ 46

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 47

4. RESULTADOS ........................................................................................................... 47

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 54

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 54

CAPITULO VI ................................................................................................................... 57

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 57

6.1 Conclusiones .............................................................................................................. 57

6.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 59

x

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: Operacionalización de las variables .................................................................. 34

TABLA 2: Microfiltración del grupo sin pretratamiento dentinario ................................... 47

TABLA 3: Microfiltración del grupo con pretratamiento dentinario de EDTA al 17% ..... 47

TABLA 4: Microfiltración del grupo con pretratamiento dentinario de AC al 10% .......... 48

TABLA 5: Prueba de normalidad ........................................................................................ 49

TABLA 6: ANOVA: Comparación de tratamientos ........................................................... 49

TABLA 7: Pruebas post hoc: Tukey ................................................................................... 50

TABLA 8: PRUEBA DE CHI-CUADRADO ..................................................................... 52

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: DESCRIPTIVOS DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO ....................... 51

GRAFICO 2: MEDIAS POR GRUPO ................................................................................ 52

GRAFICO 3: NIVEL DE MICROFILTRACIÓN .............................................................. 53

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Motor X-smart plus con limas WaveOne ............................................................ 14

Figura 2: Barrillo dentinario ................................................................................................ 22

Figura 3: Pared del conducto con barro dentinario y sin barro dentinario………………...23

Figura 4: Efecto de EDTA al 17% por 1 minuto y por 10 minutos……………………….24

Figura 5: Microfiltración en dientes con y sin pretratamiento dentinario de EDTA……...24

Figura 6: Piezas dentales donadas para la investigación ..................................................... 35

Figura 7: Estandarización en 14mm de longitud ................................................................. 36

Figura 8: Trepanación de coronas dentales ......................................................................... 36

Figura 9: Determinación de longitud de trabajo .................................................................. 37

Figura 10: Irrigación con NaOCL ....................................................................................... 37

Figura 11: Instrumentación del conducto radicular ............................................................. 38

Figura 12: Realización de pretratamiento dentinario .......................................................... 38

Figura 13: Irrigación con NaOCl seguido de suero fisiológico ........................................... 39

Figura 14: Estandarización de cono de papel para secar el conducto radicular .................. 39

Figura 15: Estandarización del cono de gutapercha ............................................................ 40

Figura 16: Mezcla del cemento a base de resina epóxica .................................................... 40

Figura 17: Obturación con técnica de condensación lateral ................................................ 40

Figura 18: Penacho de obturación ....................................................................................... 41

Figura 19: Colocación de barniz de uñas en piezas dentales ............................................... 41

Figura 20: Colocación de muestras en la incubadora .......................................................... 42

Figura 21: Retiro de barniz de uñas ..................................................................................... 42

Figura 22: Raíz dental luego de ser colocada en NaOCl al 4% por 24 horas ...................... 43

Figura 23: Raíz dental descalcificada con ácido nítrico ...................................................... 43

Figura 24: Raíz dental deshidratada con alcohol ................................................................. 43

Figura 25: Raíz dental al finalizar el proceso de diafanización ........................................... 44

Figura 26: Observación de pieza dental diafanizada en el estéreomicroscopio .................. 44

Figura 27: Observación en el estereomicroscopio de la medida de la microfiltración apical

con calibrador digital ........................................................................................................... 45

Figura 28: Toma de medidas con calibrador digital ............................................................ 45

Figura 29: Anotación de resultados ..................................................................................... 46

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Certificado de donación de piezas dentales ......................................................... 66

Anexo 2: Autorización del “Consultorio Dental” para la preparación de las muestras de

estudio. ................................................................................................................................. 67

Anexo 3: Certificado del uso de la incubadora en el laboratorio de Microbiología de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. ...................................... 68

Anexo 4: Certificado del uso del estereomicroscopio en el laboratorio de Patología de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. ...................................... 69

Anexo 5: Autorización para la eliminación de desechos. .................................................... 70

Anexo 6: Carta de no conflicto de intereses. ....................................................................... 71

Anexo 7: Carta de idoneidad ética y experticia del investigador principal ......................... 72

Anexo 8: Certificado del Subcomité de Ética de investigación en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador. SEISH-UCE .................................................................. 73

xiv

Tema: “Microfiltración apical en conductos obturados con topseal, con y sin

pretratamiento dentinario. Estudio in vitro.”

Autor: Sinthia Andrea Torres Obando

Tutor: Dra. Paola Daniela Hidalgo Araujo

RESUMEN

La capa de barrillo dentinario presente en las paredes del conducto durante la obturación

ocasiona la aparición de espacios vacios que dan paso a la microfiltración, siendo esta uno

de los principales causantes del fracaso en tratamientos endodonticos, por lo que en la

actualidad se investigan nuevos materiales, instrumentos y técnicas que permitan la

eliminación total de la microfiltración. El objetivo de la presente investigación fue

comparar la microfiltración apical con y sin pretratamiento dentinario, para lograr

determinar si la realización del pretratamiento dentinario consigue disminuir la

microfiltración apical en conductos obturados con cemento a base de resina epóxica

(Topseal). El estudio se realizó en treinta piezas dentales uniradiculares recientemente

extraídas y posteriormente instrumentadas con limas WaveOne, las cuales fueron divididas

aleatoriamente en tres grupos para su irrigación final, G1 sin pretratamiento dentinario

(grupo control), G2 pretratamiento dentinario de EDTA al 17%, G3 pretratamiento

dentinario de ácido cítrico al 10%. La observación se realizó en un estereomicroscopio

previa obturación, tinción y diafanización de las piezas. Mediante el análisis de ANOVA,

Tukey y Chi cuadrado se pudo determinar que existe diferencia estadísticamente

significativa entre los grupos que recibieron pretratamiento dentinario y el grupo sin

pretratamiento, presentando los niveles más bajos de microfiltración el grupo tratado con

ácido cítrico (0,12mm), seguido por el grupo tratado con EDTA (0,54mm) y finalmente el

grupo sin pretratamiento (1,61mm). En conclusión se demostró que la realización del

pretratamiento dentinario ayuda a disminuir la microfiltración apical en dientes obturados

con cemento a base de resina epóxica.

PALABRAS CLAVE: MICROFILTRACIÓN APICAL, PRETRATAMIENTO

DENTINARIO, ÁCIDO CÍTRICO, EDTA, CEMENTO A BASE DE RESINA

EPOXICA.

xv

Title: "Apical Microfiltration in Root Canal Filling with Topseal with and without dentinal

pre- treatment. In vitro study."

Author: Sinthia Andrea Torres Obando

Thesis Director: Paola Daniela Hidalgo Araujo, Dr.

SUMMARY

The dentin barrel layer present in the walls of the canal during filling causes the

appearance of empty spaces that result in microfiltration, being this one of the main

causes of the failure in endodontic treatments. Currently new investigation is being

carried out. Materials, instruments and techniques that allow the total elimination of

microfiltration are being studied. The objective of this research was to compare the

apical microfiltration with and without dentinal pre-treatment, in order to determine if the

dentinal pre-treatment is able to reduce the apical microfiltration in root canals filled with

epoxy resin-based cement (Topseal). The study was carried out in thirty uniradicular

dental pieces recently extracted and later instrumented with Waveüne files, which were

randomly divided into three groups for final irrigation: G1 = without dentina} pre-

treatment (control group), G2 = 17% EDTA dentinal pre-treatment, G3 =10% citric

acid dentina} pre-treatment. The observation was made in a stereomicroscopy prior

filling, staining and diaphanization of the pieces. An analysis of ANOVA, Tukey and

Chi square showed that there was a statistically significant difference between the groups

with dentinal pre-treatment and the group without it. The group treated with citric acid

(0.12 mm) showed the lowest level ofmicrofiltration; followed by the group treated with

EDTA (0.54mm) and finally the group without pretreatment (1.61mm). In conclusion,

it was proved that the dentina} pre-treatment helps eliminate the apical microfiltration in

teeth sealed with epoxy resin- based cement.

KEY WORDS: APICAL MICROFILTRATION, DENTINAL PRE-TREATMENT,

CITRIC ACID, EDTA, EPOXY RESIN-BASED CEMENT

1

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la terapia endodóntica consiste en preparar adecuadamente los

conductos radiculares, para realizar una obturación aséptica y tridimensional que prevenga

la reinfección. Si bien la instrumentación del conducto es transcendental para su limpieza,

al no poder alcanzar las irregularidades de la anatomía interna radicular, la desinfección y

limpieza de los conductos laterales, accesorios, y la zona apical, es realizada

exclusivamente durante el proceso de irrigación1.

Al instrumentar las paredes del conducto radicular se forma en su interior una capa de

barrillo dentinario, compuesta por restos orgánicos (pulpa, bacterias, tejido sanguíneo y

predentina) y restos inorgánicos (limallas dentinarias), la cual forma tapones dentro de los

túbulos, obliterándolos de forma total o parcial2.

Existe controversia en cuanto a la conservación o eliminación de la capa de barrillo

dentinario, ya que algunos autores a favor de su preservación se basan en que actúa como

barrera mecánica obstruyendo los túbulos dentinarios, evitando así el paso de

microorganismos hacia la pulpa3. Mientras otros autores argumentan que el barrillo

dentinario afecta de forma negativa a la desinfección y aumenta la microfiltración luego de

la obturación, debido a que no permite buena adhesión entre el material de obturación y las

paredes del conducto, por lo que debe ser eliminado4.

Para eliminar la capa de barrillo dentinario se realiza el pretratamiento dentinario o

también conocido como irrigación final. Entre las soluciones más usadas como irrigante

final se encuentran los quelantes, la eficacia de estos agentes está íntimamente relacionada

a la longitud del conducto, la profundidad de penetración de la solución, el tiempo de

aplicación, la dureza de la dentina, el ph y la concentración del material5.

Se afirma que durante y después de la instrumentación es indispensable el uso de un agente

quelante, seguido de un solvente de tejido, por lo que en la actualidad el método más

efectivo para remover los componentes orgánicos e inorgánicos que conforman la capa de

barrillo dentinario, es la irrigación del conducto con EDTA seguido de NaOCl, con lo que

se obtiene túbulos dentinarios y conductos accesorios limpios y permeables que permiten

2

mayor adaptación y adhesión de los materiales de obturación a las paredes dentinarias,

resultando en un sellado hermético que lleve al éxito del tratamiento endodóntico6.

En la actualidad, a más del EDTA, existen investigaciones que muestras como el ácido

cítrico también es efectivo en la remoción de barrillo dentinario, así en un estudio realizado

para determinar el efecto a altas concentraciones de ácido cítrico sobre la dentina humana,

se sometieron raíces dentales a soluciones de ácido cítrico al 1,5 y 10% y EDTA al 17%,

durante tiempos de 15 a 30 segundos, dando como resultado que el ácido cítrico a altas

concentraciones tiene un efecto quelante y desmineralizante mayor que el EDTA7.

La acción de los quelantes no es selectiva para el barrillo dentinario, su efecto

desmineralizante actúa también sobre los componentes de la dentina, volviéndola más

suave y permeable8, por lo que controlar su tiempo de exposición es indispensable, para

evitar agresiones irreparables sobre la dentina, como es la erosión y disminución de la

microdureza, factores que pueden afectar la adhesión del material de obturación y por tanto

aumentar la microfiltración apical6.

Por lo que el propósito del presente estudio in vitro, es comprobar si la realización de

pretratamiento dentinario disminuye la microfiltración apical en conductos obturados con

cemento a base de resina epóxica (Topseal), para así conseguir un mayor número de casos

endodónticos resueltos exitosamente.

3

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la ciencia odontológica, así como la concientización en cuanto al

mantenimiento de la salud oral, ha permitido el acceso a nuevos tratamientos, que ante

todo buscan mantener la salud del sistema estomatognático. Uno de estos tratamientos es la

endodoncia, que al ser realizada correctamente mantiene las piezas dentales mayor tiempo

en boca para que puedan cumplir sus funciones en el organismo2.

La endodoncia consta de varias fases, de las cuales se puede decir que la obturación es una

de las más importantes, debido a que el éxito o fracaso del tratamiento se ve íntimamente

relacionado con esta, sin embargo Ingle Backland9 registran que de todos los fracasos

endodónticos un gran porcentaje se debe a la mala calidad de la obturación y falta de

sellado en los conductos radiculares, lo que causa la microfiltración apical.

Existen varias razones por las que se produce la filtración, entre las que se puede

mencionar la presencia de la capa de barrillo dentinario que da como resultado la escasa

adhesión del material de obturación a las paredes del conducto, la falta de penetración del

cemento en los túbulos dentinarios, la presencia de irregularidades donde no llega el

cemento, dando paso a la creación de espacios vacios que permiten la penetración de

fluidos desde el medio periapical, provocando la reactivación de la enfermedad. Por estas

razones varios autores proponen la eliminación del barrillo dentinario, para mejorar las

condiciones del conducto radicular y proporcionar un sellado más hermético que

disminuya la microfiltración apical10.

Para eliminar la capa de barrillo dentinario se realiza el denominado pretratamiento

dentinario o irrigación final, para lo cual existen numerosas sustancias, entre las más

usadas se encuentran las soluciones quelantes, como el EDTA, EDTAC, ácido cítrico,

MTAD, entre otras11; por lo que en este estudio se busca determinar la solución más idónea

para cumplir con los objetivos del pretratamiento dentinario y así disminuir los niveles de

microfiltración apical.

4

También se requiere establecer los tiempos necesarios del uso de dichas sustancias, porque

muchas veces por falta de conocimiento o simple descuido, los odontólogos usan los

quelantes por muy poco tiempo lo que disminuye su efectividad, o en otros casos los usan

por un período muy extenso produciendo consecuencias irreparables sobre la dentina como

es la erosión, disminución de la microdureza, desmineralización y descalcificación

excesiva2.

De igual manera es de vital importancia, desde el inicio del tratamiento endodóntico definir

el material de obturación con el que se va a trabajar, para tener presente las características

que estos materiales nos ofrecen según su componente principal, ya que esto podría

convertirse en un factor que juegue a favor de la adhesión2.

En virtud de lo antes mencionado surge la necesidad de realizar una investigación que

permita conocer a la comunidad odontológica a cerca de las ventajas y desventajas que

conlleva la realización del pretratamiento dentinario, así como la solución más idónea entre

el EDTA y el ácido cítrico y sus respectivos cuidados al usarlas como irrigante final,

teniendo en cuenta que el material de obturación es un cemento a base de una resina

epóxica (Topseal), para conseguir datos exactos que permitan la disminución del número

de fracasos endodónticos.

Formulación del problema

¿Realizar pretratamiento dentinario disminuye la microfiltración apical en conductos

obturados con cemento a base de resina epóxica (Topseal)?

5

1. 2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la industria presenta una gran cantidad de materiales, instrumentos y

técnicas que buscan conseguir la obturación ideal, pero la microfiltración apical sigue

siendo uno de los causantes principales de fracasos en los tratamientos de conductos

radiculares, por lo que los esfuerzos de la ciencia se ven orientados a investigar nuevos

métodos que proporcionen mejores resultados10.

Esto demuestra que a lo largo de los años y a pesar del gran número de investigaciones,

todavía no se ha podido alcanzar una técnica correcta en la preparación de conductos, que

proporcione las condiciones necesarias para lograr un mayor grado de adhesión de los

materiales de obturación, y así conseguir un sellado totalmente hermético que evite la

microfiltración en su totalidad. Por lo que es sumamente importante establecer una

comparación que demuestre que tan efectivo resulta realizar o no el pretratamiento

dentinario antes de la obturación.

La importancia de esta investigación radica en analizar en milímetros el nivel de

microfiltración apical que existe en la obturación de piezas dentales con y sin

pretratamiento dentinario, al utilizar durante la preparación de conductos un motor (X-

Smart Plus), un sistema reciprocante de lima única (Wave One), y en su obturación conos

Wave One (cono principal) y conos accesorios con la técnica de condensación lateral , más

un cemento a base de resina epóxica (Topseal). La microfiltración se registra desde el

ápice hasta el punto máximo de penetración del azul de metileno menos 1mm, para

registrar las medidas se usa un calibrador digital, bajo la observación en el

estéreomicroscopio, previa diafanización de las piezas dentales.

Al finalizar la presente investigación se pretende aportar con la comunidad odontológica,

al divulgar datos actuales y detallados, sobre la realización de pretratamiento dentinario

previo a la obturación de conductos radiculares, para que dicha información pueda ser

puesta en práctica y se consiga eliminar la microfiltración en los tratamientos

endodónticos.

6

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Comparar la microfiltración apical, en conductos radiculares de premolares obturados con

Topseal con y sin pretratamiento dentinario, mediante la realización de un estudio

experimental in vitro, para demostrar la importancia de realizar pretratamiento dentinario

en la reducción de la microfiltración apical.

1.3.2 Objetivos específicos

Medir la microfiltración apical en mm con un calibrador digital, en conductos sin

pretratamiento dentinario y con pretratamiento dentinario a base de EDTA o ácido

cítrico, los datos obtenidos serán agrupados en una escala cuantitativa y cualitativa

para su estudio.

Determinar si la realización del pretratamiento dentinario reduce el nivel de

microfiltración apical, mediante la ejecución de pruebas estadísticas de ANOVA,

Tukey y Chi cuadrado.

Identificar la sustancia para pretratamiento dentinario que brinda mejores

resultados en la disminución de la microfiltración apical.

7

1. 4 HIPOTESIS

Hipótesis de investigación

Los dientes que reciben pretratamiento dentinario, presentan menos microfiltración apical,

al obturarlos con cemento a base de resina epóxica (Topseal).

Hipótesis nula

Los dientes que reciben pretratamiento dentinario, no presentan menos microfiltración

apical, al obturarlos con cemento a base de resina epóxica (Topseal).

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Terapia Endodóntica

“Endodoncia es ciencia y es arte, comprende la etiología, prevención, diagnóstico y

tratamiento de las alteraciones patológicas de la pulpa dentaria y de sus repercusiones en la

región periapical y por consiguiente en el organismo”8.

En la actualidad, la endodoncia es considerada como una de las ramas más importantes de

la odontología, debido al gran adelanto científico y tecnológico, tanto en la innovación de

técnicas, instrumental, y materiales biocompatibles, consolidando una práctica basada en

principios biológicos, lo que ha llevado a la disminución significativa de fracasos en el

tratamiento endodóntico1.

2.2 Fases del tratamiento endodóntico

2.2.1 Diagnóstico

Leonardo8 afirmó que para lograr un diagnóstico más exacto es indispensable correlacionar

la sintomatología provocada y espontánea con los datos adquiridos semiológica y

radiográficamente.

Cayón, et al.13, mencionan que el diagnostico endodóntico se fundamenta en dos objetivos:

1. Establecer la presencia de patologías pulpares, las características de la misma y el

tratamiento a realizar13.

2. Determinar las características anatómicas y fisiológicas que pueden restringir la

realización del tratamiento endodóntico, para así buscar alternativas en beneficio

del paciente13.

Desde el punto de vista clínico, el odontólogo por lo general no puede dar un diagnóstico

patológico del estado pulpar de forma precisa, pero lo puede categorizar al analizar los

datos proporcionados en la historia clínica, así como los síntomas subjetivos y los

hallazgos objetivos14. Además de ello se debe tener presente que Leonardo8 indica que las

9

patologías pulpares se caracterizan clínicamente por la presencia de dolor, por lo que

Marroquín y García15 afirman que “el dolor como síntoma subjetivo e intransferible es el

signo de mayor valor interpretativo en endodoncia”.

Para realizar el diagnóstico endodóntico se procederá en el siguiente orden:

2.2.1.1 Examen clínico

La historia clínica es fundamental previo a la realización de un determinado

procedimiento, porque nos proporciona datos del estado de salud general del paciente, que

permitirán identificar factores que puedan interferir con el éxito del tratamiento propuesto,

una vez identificada la patología13.

En el examen clínico se inicia con la anamnesis, seguido de la inspección del órgano

dentario afectado, la palpación, el sondaje y la determinación de la movilidad dentaria,

adicionalmente es indispensable la realización de pruebas de sensibilidad pulpar, auxiliares

en el diagnóstico. Dentro de estas pruebas esta la aplicación de frío, calor, preparación

cavitaria, pruebas eléctricas y la transiluminación, las cuales nos guían al reconocimiento

de la patología a tratar2.

2.2.1.2 Examen radiográfico

Las patologías pulpares, no pueden ser observadas radiográficamente, pero una rx permite

la evaluación de las estructuras mineralizadas del diente, así como de la región apical y

periapical, lo que aportará para un diagnóstico más preciso8.

2.2.1.3 Tipos de diagnóstico

Según Cohen16 dentro de los diagnósticos en endodoncia tenemos:

Diagnóstico pulpar: pulpa normal, pulpitis reversible, pulpitis irreversible y

necrosis pulpar.

Diagnóstico periapical: tejidos apicales normales, periodontitis apical sintomática,

periodontitis apical asintomática, absceso apical agudo y absceso apical crónico.

10

2.2.2 Apertura cavitaria

La realización del acceso cameral tiene como principal objetivo la liberación del paso

hacia la cámara pulpar y al foramen apical, para facilitar la limpieza, conformación y

obturación del conducto radicular6. Para disminuir el riesgo de fracasos endodónticos es

indispensable realizar un correcto acceso cameral, que presente buena iluminación, permita

la visibilidad de la cámara pulpar y de la entrada de los conductos, pero sin excesiva

eliminación de esmalte y dentina, además se debe evitar dejar escalones y obstrucciones

que impidan la instrumentación e irrigación, y colaboren en la propagación de

microorganismos1,2,4.

La entrada del acceso debe ser en oclusal o lingual, salvo en casos especiales, en los que se

realizará el ingreso por la zona más conveniente para los fines necesarios. En la realización

del acceso coronal se usan fresas esféricas diamantadas, y para el desgaste compensatorio

se utiliza fresas como la Endo Z, o puntas diamantadas2.

2.2.3 Preparación biomecánica

Una vez finalizada la apertura, limpieza de la cámara pulpar y localización de la entrada a

los conductos, se podrá iniciar con la instrumentación del conducto radicular, cuyo

principal objetivo es la limpieza, conformación y desinfección del conducto, para crear

condiciones que permitan su obturación, y así obtener un sellado coronal y apical lo más

hermético posible.16

Como señalan Canalda y Brau1, los instrumentos endodónticos según la International

Standars Organization (ISO) y la Federación Dental Internacional (FDI) se clasifican en 4

grupos:

Grupo I: instumentos para preparar los conductos de modo manual.

Grupo II: instrumentos fabricados con un diseño similar a los manuales, pero

incorporados un mandril para su activación mecánica.

Grupo III: trépanos mecánicos (Gates-Glidden, Peeso).

Grupo IV: instrumentos y materiales para obturación.

11

2.2.3.1 Instrumentos manuales

Los instrumentos manuales se los conoce genéricamente como limas, las cuales tienen el

propósito de ensanchar y conformar el conducto radicular, mediante movimientos

rotatorios de entrada y salida. Los instrumentos manuales son elaborados de acero

inoxidable o a su vez de aleaciones de níquel-titanio (NiTi), siendo los últimos los más

recomendados por su mayor flexibilidad16.

Dentro del grupo I, los instrumentos con mayor relevancia son las limas K y las Hedstrom,

ya que tienen la función de limpiar y moldear los conductos radiculares, proporcionando

una conformación cónica desde el ápice hacia la corona, lo que favorece la posterior

obturación4.

2.2.3.2 Instrumentos rotatorios

Con el avance tecnológico, y la necesidad de reducir los tiempos de instrumentación y

simplificar el tratamiento endodóntico tanto para el paciente como para el odontólogo, se

llegó a elaborar instrumentos similares a los manuales, con la diferencia de que estos son

activados por un motor. Su elaboración es a base de aleaciones de níquel-titanio (NiTi), lo

que les da superelasticidad, flexibilidad, resistencia a la deformación plástica y a la

fractura17.

La base del funcionamiento de los instrumentos rotatorios es el movimiento en picada o

Pecking motion, denominada así por John T. McSpadden. “La cinemática de movimiento a

aplicarse al instrumento rotatorio de níquel-titanio debe posibilitar una progresión del

mismo en dirección al ápice de 1mm, y retroceso inmediato (alivio) aproximadamente de 2

a 3mm de amplitud, volviendo a avanzar (progredir)”17.

Entre las ventajas que se pueden destacar al usar instrumentos rotatorios está la reducción

del tiempo de trabajo resultando en citas más cortas, mejor limpieza del conducto

radicular, mayor desgaste en menos tiempo, mejor penetración de instrumentos y

materiales de irrigación y obturación. Pero su mayor desventaja es la fractura, la cual se

produce por mala manipulación del instrumento1.

12

Para realizar un tratamiento de endodoncia rotatoria se necesita un motor y un sistema de

limas rotatorias para la preparación del sistema de conductos radiculares.

2.2.3.2.1 Motores

Son aparatos destinados a facilitar la realización de tratamientos endodónticos, ya que

permiten la utilización de limas activadas mecánicamente. Los motores de endodoncia

están compuestos por un cuerpo central que controla el aparato, un micromotor, un contra

ángulo al que se adaptan las distintas limas, y en ocasiones un pedal que nos permite

controlar las distintas funciones con el pie17.

Todos los motores de endodoncia tienen la función de movimiento rotacional continuo, por

lo que todos pueden utilizar limas destinadas para este tipo de movimiento, entre los que

tenemos los motores TCM Endo, Endo Pro, Endo Plus, Motor K3, Tri Auto ZX, X-Smart.

Pero únicamente algunos motores tienen la función de movimiento recíproco, entre los que

tenemos el X-Smart Plus, Silver Reciproc, TF adaptative, Mini Endo17.

X-Smart plus

Es un motor de endodoncia, diseñado para instrumentar conductos radiculares, en

rotación continua y en movimientos recíprocos. Posee una velocidad de 250 – 1200rpm

y un torque de 0,6 – 4,0 Ncm en rotación continua. El aparato contiene una biblioteca

de limas con los siguientes sistemas memorizados18:

Rotación continua: Gates, PathFile, Protaper Universal, Program (programas

individuales).

Sistema de giro alterno: WaveOne, Reciproc.

2.2.3.2.2 Sistemas de limas rotatorias

Canalda Brau1, mencionan que hasta la actualidad contamos con dos tipos de sistemas

de rotación las cuales son:

Rotación horaria continua: prepara el conducto radicular con instrumentos de

secuencia que van de menor a mayor calibre y que realizan giros de movimiento

continuo con diferente velocidad y torque según el sistema utilizado. Dentro de estos

sistemas tenemos el sistema Lightspeed, HERO 642, Quantec, Profile, GT, K3 Endo,

13

Twisted Files, ProTaper, RaCe, EndoSequence, FlexMaster, Mtwo, HyFlex, ONE

SHAPE1.

Rotación reciproca asimétrica: prepara el conducto radicular con un solo

instrumento, mediante un motor que efectúa un giro recíproco asimétrico, con un

ángulo de giro superior en movimiento horario y uno menor en antihorario. Dentro de

estos sistemas tenemos WaveOne, Reciproc, Self Adjusting File1.

Sistema WaveOne (Dentsply Maillefer)

Yared, en el año 2007 publica un estudio basado en una técnica diseñada por él, en la

que consigue preparar favorablemente canales curvos con una sola lima F2 (Protaper).

De esta iniciativa nace WaveOne, que son limas fabricadas con la aleación de níquel-

titanio (NiTi), las cuales presentan mayor resistencia a la fractura debido a un

tratamiento térmico que reciben en su elaboración. Tienen la particularidad de ser

“lima única”, lo que quiere decir que en la mayoría de los casos se necesita de una sola

lima para limpiar y ensanchar el conducto radicular. Se recomienda además el uso de

un solo instrumento por conducto. WaveOne trabaja de manera similar a la dinámica de

fuerzas balanceadas16.

Las limas WaveOne se presentan en tres tamaños; “small” para canales estrechos,

“primary” para canales de calibre promedio y “large” para canales amplios. Para su

utilización se necesita un acceso endodóntico apropiado, determinar la longitud del

canal y su diámetro, ingresar manualmente una lima de pequeño calibre, escoger la

lima WaveOne indicada y comenzar la instrumentación. Debido al ahorro de tiempo en

la instrumentación, se dedicará mayor tiempo a la preparación química, lo que

complementará la limpieza del canal tratado18.

Dentsplay18, enfatiza las consideraciones que se debe tener al usar limas Wave One:

Los instrumentos deben ser utilizados sin presión apical

Trabajan con movimientos cortos de entrada y salida

Deben ser activados por pocos segundos

El conducto debe estar constantemente humedecido y lubricado

14

El corte se produce solo en sentido antihorario.

Las ventajas de usar limas WaveOne18:

Disminuye un 40% el tiempo de conformación del conducto.

Reduce el efecto de atornillamiento y el riesgo de rotura de la lima.

Gran flexibilidad y mayor resistencia a la fatiga clínica.

La tecnología de giro alterno respeta la anatomía del conducto radicular.

Un solo uso, como nuevo estándar de protección.

Figura 1: Motor X-smart plus con limas WaveOne

Fuente: Autor

2.2.3.3 Técnicas de preparación biomecánica

Existen varias técnicas de instrumentación manual, las cuales serán agrupadas en dos

grandes grupos que son: técnicas apicoronales y técnicas coronoapicales1.

2.2.3.3.1 Técnicas apicoronales:

Se inicia la preparación del conducto en la zona apical, al contar con la longitud de trabajo,

y luego se va avanzando hacia coronal16. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:

Técnica seriada de Schilder: en la que mediante instrumentos precurvados y una

recapitulación constante se logra mantener la permeabilidad del orificio apical y se

consigue una conicidad indicada para la obturación con gutapercha16.

15

Técnica step-back: se sustenta en la reducción gradual de la longitud de trabajo

para limas de mayor calibre, en pasos de 1 o 0,5mm, dando lugar a formas cónicas,

ensanchadas en coronal y de menor tamaño en apical16.

2.2.3.3.2 Técnicas coronoapicales:

Se inicia la preparación en la zona coronal y tercio medio, para luego ir progresando hacia

apical y determinar la longitud de trabajo16. Dentro de esta clasificación encontramos:

Técnicas step-down y crown-down: su objetivo es minimizar la cantidad de

residuos que son llevados hacia apical, además permite la llegada del irrigante de

forma precoz al tercio apical. En esta técnica se usa las limas de mayor calibre para

preparar los 2/3 coronales, seguido de una lima de menor calibre que penetre al

tercio apical16.

Técnica de fuerzas equilibradas: consta de tres pasos el primero que se inicia con

la introducción de una lima K y se realiza un giro en sentido horario de 90º

aproximadamente con lo que se inicia el ensanchamiento de la dentina, en el

segundo paso el instrumento se gira en sentido antihorario para liberar fragmentos

de dentina enganchada, y como último paso se retira la lima en sentido horario lo

que produce la limpieza del conducto radicular16. Dentsplay18 indica que el sistema

rotatorio WaveOne se fundamenta en estos principios.

2.2.4 Preparación química

La instrumentación de los conductos radiculares ya sea manual o rotatoria, no puede

alcanzar las múltiples irregularidades de la anatomía interna del conducto radicular, por lo

que la limpieza depende en gran parte de las soluciones de irrigación empleadas13. El papel

fundamental de los irrigantes se desarrolla durante el proceso de ensanchamiento y

conformación del conducto radicular, donde por acción mecánica y química se elimina el

tejido vital o necrótico de la pulpa dental, se neutraliza o elimina las bacterias y sus

productos, a la vez que se ejerce una acción lubricante sobre las paredes dentinarias, para

facilitar el paso y el corte de los instrumentos2,4.

Cohen16, explica que un irrigante ideal debe tener las siguientes propiedades:

16

Ser germicida y fungicida eficaz

No irritar los tejidos periapicales

Mantenerse estable en solución

Tener un efecto antimicrobiano prolongado

Ser activo en presencia de sangre, suero y derivados proteicos del tejido

Tener una tensión superficial baja

No interferir en la reparación de tejidos periapicales

No teñir la estructura dental

Poder inactivarse en un medio de cultivo

No inducir una respuesta inmune celular

Poder eliminar completamente el barrillo dentinario y poder desinfectar la dentina

subyacente y sus túbulos

No ser antigénico, tóxico, ni carcinógeno para las células tisulares que rodean al

diente

No tener efectos adversos en las propiedades físicas de la dentina expuesta

No tener efectos adversos en la capacidad de sellado de los materiales obturadores

Ser de aplicación práctica

Ser relativamente económico

Hasta la fecha, ninguna de las soluciones de irrigación posee todas las propiedades de un

irrigante ideal, pero es de suma importancia comprender que el uso de soluciones neutrales

como agua, solución salina fisiológica o soluciones anestésicas, no tiene ningún objetivo

útil en el proceso de irrigación de conductos radiculares2.

2.2.4.1 Soluciones irrigantes

En la actualidad, el mercado ofrece un gran número de productos destinados a la irrigación

endodóntica, pero la selección de la solución adecuada depende de las necesidades clínicas

del diente en tratamiento. Así en los dientes con pulpa vital, por la escasa contaminación

microbiana se aprueba el uso de sustancias de bajo poder antiséptico, que permitan la

conservación del muñón apical y los tejidos periapicales beneficiando su reparación. A

diferencia de los dientes con pulpa mortificada, donde es indispensable el uso de

17

soluciones de gran capacidad antiséptica, capaces de desinfectar el conducto y disolver las

toxinas presentes en su contenido necrótico4.

Entre las soluciones irrigantes podemos encontrar:

2.2.4.1.1 Solución de hipoclorito de sodio (NaOCl)

El NaOCl tiene muchas de las propiedades de un irrigante ideal, razón por la cual es la

solución más usada en el tratamiento de conducto16. Entre sus funciones esenciales está

disolver los restos de tejido pulpar tanto vital como necrótico y destruir bacterias,

neutralizando sus componentes y productos antigénicos, incluyendo aquellos

microorganismos difíciles de eliminar de los conductos radiculares como el Enterococcus,

Actinomyces y la Candida19.

Es usado a varias concentraciones, desde 0,5% a 5,25%, resultando lógico que a mayores

concentraciones mejora sus propiedades solventes y antibacterianas, pero al mismo tiempo

su toxicidad se ve aumentada si por algún motivo alcanza el periapice2. Su ph alcalino

(11,8), neutraliza la acidez del medio creando un ambiente inapropiado para el desarrollo

de microorganismos. Es auxiliar en la instrumentación por su acción lubricante y por el

proceso de saponificación, facilitando la operación del instrumental1. Se recomienda

renovar la solución de NaOCl en períodos de 30 minutos, para mejorar su eficacia20.

El mecanismo de acción del NaOCl ocurre cuando este entra en contacto con la materia

orgánica, formando inmediatamente nitrógeno, formaldehído y acetaldehído, causando el

rompimiento de los enlaces peptídicos y provocando la disolución de proteínas, durante

esta serie de reacciones químicas se da lugar al proceso de saponificación, donde la materia

orgánica se transforma en sales ácidas grasas (jabón) y glicerol (alcohol), que por arrastre

mecánico serán eliminadas del conducto20.

El NaOCl debe aplicarse pasivamente, y así evitar la extrusión forzada más allá del

foramen apical. Para minimizar los riesgos potenciales del NaOCl se recomienda el uso de

agujas de aplicación con punta cerrada y orificio lateral, la aguja debe ser introducida en el

conducto sin presión, y la solución depositada lentamente. El paso de pequeñas cantidades

más allá del foramen apical no conlleva mayores problemas, pero grandes volúmenes

resultan tóxicos para tejidos periapicales y de sostén de la pieza dental tratada20.

18

2.2.4.1.2 Ácido Hipocloroso (HOCl)

En la actualidad se han desarrollado soluciones de HOCl para uso odontológico,

encaminándolo a la irrigación endodóntica. Irrigantes a base de HOCl han sido

comparados con NaOCl al 6% obteniendo un comportamiento similar en cuanto a su

efectividad antimicrobiana y a la eliminación de barrillo dentinario cuando fueron

acompañados de la irrigación con EDTA, pero se ha demostrado mayor biocompatibilidad

del HOCl, convirtiéndose en una alternativa segura para la desinfección de conductos

radiculares21.

El ácido hipocloroso es la parte activa y no tóxica del hipoclorito de sodio, y su efecto

sobre microorganismos orales ha sido evaluado, dando como resultado un amplio espectro

antimicrobiano, así en concentraciones de 0,05% en 1 min logró la inhibición de bacterias

como: Streptococcus sanguis, Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, Eikenella

corrodens, Campylobacter rectus, Fusobacterium nucleatum, y para microorganismos

sobreinfectantes como Enterococcus faecalis, Enterobacter cloacae, Klebsiella oxytoca y

Klebsiella pneumoniae. Una de sus desventajas es que presenta menor poder antifúngico,

logrando la inhibición de Candida a una concentración de 0,05% en 10 minutos21.

2.2.4.1.3 Clorhexidina

La clorhexidina es reconocida como un efectivo agente antimicrobiano oral, entre sus

principales propiedades se destaca su efecto bactericida y bacteriostático, su actividad

antimicrobiana de amplio espectro y la sustantividad (capacidad antimicrobiana a largo

plazo). Debido a las propiedades anteriormente nombradas, se observa una significativa

reducción de la flora bacteriana intraconducto, siendo más eficaz al ser utilizada como

medicamento entre sesiones. Es usada como irrigante en menor proporción que el NaOCl,

por su incapacidad de disolver tejido orgánico22.

2.2.4.1.4 Detergentes sintéticos

Son sustancia químicas similares al jabón, que tienen la capacidad de bajar la tensión

superficial de los líquidos, lo que permite la penetración en todas las concavidades y

anfractuosidades, llevando los residuos hacia la superficie y manteniéndolos en suspensión.

Tienen acción humectante, emulsionante, solubilizante y espumante, además de que al

19

reducir la tensión superficial de las paredes del canal mejora el contacto con el material de

obturación8.

2.2.4.1.5 Peróxido de hidrógeno

Su uso es asociado al NaOCl, produciendo así reacción de efervescencia, lo que conlleva a

la eliminación del barrillo dentinario fuera del conducto radicular, además produce oxígeno

creando un ambiente inapropiado para la subsistencia de microorganismos anaerobios. Se

utiliza al 3%. Entre sus desventajas se destaca que la efervescencia puede impedir el

contacto del irrigante con el barrillo dentinario, de igual forma se reporta casos de dolor

intenso al momento de su empleo23.

2.2.4.1.6 Agua de hidróxido de calcio

Cabe mencionar que en muchos de los tratamientos endodónticos es necesario utilizar

medicación intraconducto entre citas, siendo el más usado el hidróxido de calcio, el cual

para tener una actividad antimicrobiana óptima necesita exposición prolongada. Es muy

eficaz contra bacterias presentes en el conducto radicular, a excepción de E. colli16, para su

empleo se usan vehículos hidrosoluble con el afán de mejorar sus propiedades, los

vehículos hidrosolubles, logran mayor disociación y difusión de los iones hidroxilo, entre

estos esta la solución anestésica, solución fisiológica, agua destilada, hipoclorito de sodio y

clorhexidina24.

2.2.4.1.7 Soluciones neutras

Estudios demuestran que luego del uso de los desinfectantes, se recomienda la irrigación

con soluciones que neutralicen el sistema de conductos antes de su obturación para evitar

la irritación e inflamación de los tejidos periapicales, entre estas tenemos al suero

fisiológico, agua destilada y la solución anestésica. Por su nulo poder antiséptico no deben

ser utilizadas sin uso previo de un desinfectante8.

2.2.4.2 Técnica de irrigación de conductos

Dentro del proceso de irrigación es primordial lograr que las soluciones irrigantes alcancen

el tercio apical de forma rápida y suficiente, debido a que en esta zona se encuentra el

20

mayor número de ramificaciones, por lo tanto el éxito o fracaso endodóntico depende en su

gran mayoría de una buena técnica de irrigación11.

2.2.4.2.1 Irrigación pasiva

La técnica de irrigación con jeringas o también llamada convencional, consiste en

introducir la solución irrigante dentro del conducto mediante el empleo de agujas de

diversos calibres, ya sea de forma pasiva o con agitación introduciendo y retirando

suavemente la aguja del conducto. En la actualidad está técnica ha sido cambiada por la

irrigación ultrasónica pasiva, debido a que presenta desventajas como que su acción

mecánica es débil y la solución no profundiza más allá de 1mm de donde llegue la aguja11.

Existen factores que pueden mejorar esta técnica de irrigación como son: agujas de menor

calibre que permitan una mayor proximidad al ápex, mayor diámetro del conducto y mayor

volumen del irrigante11.

2.2.4.2.2 Irrigación activa

Para la irrigación activada manualmente se recomienda movimientos corono-apicales de la

aguja de irrigación, movimientos con instrumentos endodónticos pequeños o con el cono

de gutapercha bien adaptado al conducto previamente instrumentado11.

En la irrigación sónica y ultrasónica el desbridamiento fue superior a la irrigación pasiva,

pero la diferencia entre ambas es que la irrigación ultrasónica dejó los conductos

significativamente más limpios. Esta diferencia se debe a los movimientos oscilantes, ya

que el rango de los dispositivos sónicos oscila entre 1500 y 6000 Hz mientras que el

equipo ultrasónico requiere vibraciones mayores a los 20000 Hz. Para la irrigación sónica

o ultrasónica se utiliza alambres lisos o insertos de plástico activados, instrumentos

endodónticos o agujas de irrigación activadas1.

Una forma de mejorar el alcance del irrigante es la irrigación negativa, que consiste en

colocar la solución en la entrada del conducto, mientras que su evacuación se produce por

una microcánula conectada a la succión del equipo dental, la cual se encuentra en la región

apical1.

21

2.2.5 Pretratamiento dentinario

Uno de los principales objetivos de la terapia endodóntica es lograr la desinfección

completa del sistema de conductos, para así poder garantizar el éxito del tratamiento, por lo

que en la actualidad algunos autores recomiendan que antes de la obturación se realice un

protocolo de irrigación final o pretratamiento dentinario, que permita la eliminación del

barrillo dentinario para mejorar las condiciones del conducto tratado y así conseguir un

sellado más hermético1.

2.2.5.1 Barrillo dentinario

La Asociación Americana de Endodoncistas (2003), definió el barro dentinario, como una

película de detritus retenido sobre la dentina u otras superficies. El barrillo dentinario se

crea al instrumentar las paredes del conducto. Está compuesto por restos orgánicos (pulpa,

bacterias, tejido sanguíneo y predentina) y restos inorgánicos (limallas dentinarias)16. En su

conformación se pueden aislar 2 capas, una superficial, poco adherida, irregular y amorfa

con un espesor de 1 a 2um, seguida de otra capa que puede llegar a una profundidad de

40um, la cual forma tapones dentro de los túbulos obliterándolos de forma total o parcial3.

Existe controversia en cuanto a su conservación o eliminación, ya que algunos autores a

favor de su preservación se basan en que actúa como barrera mecánica obstruyendo los

túbulos, evitando así el paso de microorganismos3. Mientras que otros autores argumentan

que el barrillo dentinario afecta de forma negativa a la desinfección y aumenta la

microfiltración luego de la obturación, por lo que debe ser eliminado4.

La eliminación de la capa de barrillo dentinario provee beneficios como mayor limpieza y

desinfección de las paredes del conducto principal y conductos accesorios, facilita la

acción del medicamento intraconducto, lo que permite una mejor adaptación del material

de obturación reduciendo la brecha entre el material y la dentina, lo que se traduce en un

buen pronóstico del tratamiento1.

22

Figura 2: Barrillo dentinario

Fuente: Kökçü, et al.6

2.2.5.2 Soluciones para pretratamiento dentinario

Entre las soluciones más usadas como irrigante final se encuentran los quelantes. La

Asociación Americana de Endodooncia define a la quelación como la remoción de iones

inorgánicos de la estructura dentinaria mediante el uso de un agente químico. En el caso de

endodoncia el agente quelante actúa sobre los iones de calcio de la dentina del conducto,

produciendo deficiencia del mismo y colaborando así en la desintegración dentinaria8.

Los agentes quelantes mejoran el desbridamiento mecánico en el tratamiento de conducto

removiendo el barrillo dentinario, así como desmineralizando y reblandeciendo a la

dentina. La eficacia de estos agentes se encuentra íntimamente relacionada con la longitud

del conducto, la profundidad de penetración de la solución, el tiempo de aplicación, la

dureza de la dentina, el ph y la concentración del material5.

Se afirma que durante y después de la instrumentación es indispensable el uso de un agente

quelante, seguido de un solvente de tejido, por lo que en la actualidad el método más

efectivo para remover los componentes orgánicos e inorgánicos del barro dentinario es la

irrigación del conducto con EDTA seguido de NaOCl, resultando en túbulos dentinarios y

conductos accesorios limpios y permeables que permiten mayor adaptación y adhesión de

los materiales de obturación a las paredes dentinarias, lo que se refleja en un sellado

hermético que lleve al éxito del tratamiento6.

23

Figura 3: Pared del conducto con barro dentinario (A) y pared del conducto sin

barro dentinario después del uso de EDTA (B)

Fuente: Soares Goldberg4

2.2.5.2.1 Ácido Etilendiaminotetracético (EDTA)

El EDTA es un compuesto que posee propiedades quelantes de iones metálicos como el

Ca, Mg, Mo, Fe, Cu y Zn. En endodoncia la quelación de los iones de Ca de la dentina y

del barrillo dentinario, lo hacen muy útil en la preparación biomecánica de conductos

estrechos y calcificados. No es un agente bactericida, pero su función radica en la

capacidad de remover el barrillo dentinario y quelación de la dentina25.

Su mecanismo de acción se debe a las uniones que se forma entre los iones de calcio y las

moléculas de EDTA. El quelante atrapa los iones metálicos de calcio provenientes de los

cristales de hidroxiapatita en forma de quelatos, luego por la reacción química de

solubilidad comienza la desmineralización de la dentina. Esta reacción consiste en que

cuando un elemento de baja solubilidad como la dentina, es colocado en un medio líquido,

una mínima cantidad de calcio y fosfato se disuelve hasta lograr un equilibrio en una

solución saturada; si posteriormente se agrega EDTA los iones de calcio serán atrapados

desde la solución y mayor cantidad de dentina será disuelta23.

Varios estudios han demostrado que el factor más importante, para que el EDTA logre la

desmineralización y remoción del barrillo dentinario, radica en la concentración y el ph del

agente quelante. El ph óptimo para la desmineralización de la dentina está entre 5 y 6,

usualmente las preparaciones comerciales de EDTA tienen un pH de 7.3, pero en un

estudio realizado por Serper26 sobre los efectos desmineralizantes del EDTA con diferentes

ph, demostró que la acción quelante fue más efectiva a un ph neutral de 7.5 que a un ph de

24

9, esto se debe a que en ph muy alcalino, el exceso de iones hidroxilo dificulta la

disociación de la hidroxiapatita, limitando la disponibilidad de iones calcio.

En cuanto al tiempo óptimo de trabajo del EDTA es de 15 minutos, afirmando que su uso

en períodos largos de tiempo no incrementa su efecto, por lo tanto la renovación del EDTA

cada 15 minutos es recomendada. En un estudio realizado por Calt Serper12 demostraron

que en los especímenes tratados con EDTA al 17% por 1 minuto seguido por NaOCl al 5%

fue completamente removido el barrillo dentinario y los túbulos se presentan abiertos y sin

erosión dentinaria, mientras que la aplicación del EDTA por 10 minutos causa excesiva

erosión peritubular e intertubular. Poggio C et al.27, demostraron que el EDTA al 17% por

5, 10 y 15 minutos produce la remoción satisfactoria de los iones de calcio, sin ninguna

diferencia significativa en los tres tiempos de exposición.

A B

Figura 4: Efecto de EDTA al 17% por 1 minuto donde no se observa erosión dentinaria

(A) y por 10 minutos donde se observa erosión peritubular e intertubular (B)

Fuente: Calt12

A B

Figura 5: Microfiltración en dientes con pretratamiento dentinario de EDTA (A) y

sin pretratamiento dentinario (B)

Fuente: Calt12

25

El EDTA puede ser utilizado como un líquido o una preparación de pasta que se combina

con otros compuestos con el fin de acentuar su efecto. Los líquidos de irrigación más

comúnmente usados con EDTA son EDTAC (una combinación de EDTA y cetavlon),

EDTAT (EDTA-Tergentol), REDTA (obtenido mediante la adición de un bromuro de

amonio cuaternario a soluciones de EDTA), Largal UltraTM (solución de EDTA 15%

como una sal disodio, 0,75%-cetil-tri-metilamoniobromuro de cetrimida), Tubulicid

plusTM (EDTA dihidrato y ácido cítrico al 50%), EGTA25.

2.2.5.2.2 Ácido cítrico

Es una sustancia irrigante que ha sido efectiva en la eliminación de barrillo dentinario a

concentraciones que van desde el 10% al 50%. Se debe tener en cuenta que el ácido cítrico

no posee efecto antimicrobiano, pero al remover el barrillo los microorganismos son

barridos fuera del conducto permitiendo una mejor limpieza, aumentando la capacidad de

adhesión de los materiales de obturación y disminuyendo el potencial de las bacterias para

sobrevivir y reproducirse3.

La acción del ácido cítrico depende de su concentración, en bajas concentraciones de 10%

a 20% por dos o tres minutos, limpia y acondiciona el conducto radicular previamente

preparado, además tiene la capacidad de disolver iones de hidróxido de calcio, pero es

lento en el proceso de reparación. Su capacidad desmineralizante se debe a que posee un

grupo carboxilo, los cuales pierden protones ante los iones metálicos, como el calcio de la

dentina, favoreciendo así a la desmineralización11.

Machado et al.28, estudiaron la capacidad del ácido cítrico al 10%, citrato de sodio al 10%

y EDTA al 17% para remover los iones de calcio de la dentina del conducto radicular, en

períodos de exposición de 5, 10 y 15 minutos, obteniendo como resultado que el ácido

cítrico es más efectivo en remover mayor cantidad de iones de calcio que el EDTA y el

citrato de sodio.

Pérez et al.29, estudiaron la capacidad del EDTA al 15%, ácido cítrico al 15% y ácido

fosfórico al 5% para descalcificar a la dentina, los especímenes fueron expuestos a dichas

soluciones en períodos de 5, 10 y 15 minutos, llegando a la conclusión de que las tres

soluciones promueven la descalcificación, principalmente en los primeros 5 minutos, pero

26

a los 15 minutos la acción del EDTA y el ácido cítrico fue significativamente menor al

ácido fosfórico.

En un estudio realizado para determinar el efecto de altas concentraciones de ácido cítrico

sobre la dentina humana, se sometieron raíces dentales a soluciones de ácido cítrico al 1,5

y 10% y EDTA al 17%, durante tiempos de 15 a 30 segundos, dando como resultado que el

ácido cítrico a altas concentraciones tiene un efecto quelante y desmineralizante mayor30.

2.2.5.2.3 MTAD

Es una solución irrigante, cuya combinación de tetraciclia (doxicilina), ácido cítrico y

detergente (tween 80) le permite poseer propiedades antibacterianas, efecto removedor de

barrillo dentinario, es biocompatible y posee sustantividad16. A pesar de sus características

su uso se ve limitado, debido a que su eficacia antibacteriana es débil en comparación del

NaOCl al 5,25% resultando ineficaz contra el E. Faecalis31.

El MTAD ha demostrado ser un material que no produce cambios estructurales sobre las

paredes de la dentina, no afecta sus propiedades físicas como fuerza flexural, ni su módulo

de elasticidad, incluso por períodos de hasta 20 minutos. Se ha reportado que el MTAD es

efectivo en la remoción de barrillo dentinario, sobre todo a nivel del tercio apical, y causa

menos erosión al ser comparado con el EDTA32.

Dineshkumar et al.33, realizaron un estudio en el que se compara MTAD con EDTA al

17% dando como resultado que ambas sustancias son eficaces en la eliminación de barrillo

dentinario, pero que el MTAD produce menor grado de erosión que el EDTA. Otro estudio

realizado por Kumar et al.34, demuestra el poder de desmineralización promovido por

EDTA al 17%, ácido cítrico al 10% y MTAD, en periodos de exposición de 1, 5, 10 y 15

minutos, dando como resultado que después de 1, 5 y 10 minutos la desmineralización

producida por el ácido cítrico fue mayor, seguida del MTAD y EDTA, pero después de 15

minutos el MTAD mostró la máxima liberación de fósforo.

2.2.6 Obturación de conductos radiculares

Como paso final para concluir el tratamiento endodóntico se encuentra la obturación de los

conductos radiculares, la cual tiene gran relevancia, debido a que la calidad de obturación

27

determina el éxito o fracaso del tratamiento. El objetivo fundamental de la obturación

consiste en aislar los conductos del resto del organismo por medio del sellado lo más

hermético posible, impidiendo la llegada de productos tóxicos al periápice ofreciendo así

las condiciones necesarias para su reparación16.

Según varios autores el nivel apical de obturación ha de llegar a la constricción apical, sin

sobrepasarla, además es indispensable una buena técnica de condensación que elimine los

espacios vacios presentes entre el material de obturación y las paredes del conducto4.

Dentro de las condiciones necesarias para proceder a obturar un conducto radicular se

necesita: inexistencia de sintomatología periapical, inexistencia de signos de patología

periapical, que no haya presencia de exudado ni mal olor, integridad de la restauración

temporal1.

2.2.6.1 Materiales de obturación

Grossman y Cols16 dieron a conocer los requisitos que debe cumplir un material de

obturación los cuales son:

Fácil de introducir en el conducto radicular con un tiempo de trabajo suficiente.

Estable dimensionalmente

Impermeable

Sellar la totalidad del conducto

Capacidad bacteriostática

No debe ser irritante para tejidos periapicales

Radiopaco, para distinguirlo en las rx

No debe teñir los tejidos dentales

Estéril o fácil de esterilizar

Fácil de retirar del conducto si el caso lo requiera

Aunque ningún material cumple con todas las condiciones mencionadas anteriormente, la

combinación de gutapercha usada como núcleo de la obturación, con cementos selladores

que ocupan el espacio entre el material de núcleo y las paredes del conducto se aproxima a

cumplir con los requisitos necesarios para obtener una buena obturación2.

28

2.2.6.1.1 Gutapercha

Es un polímero cristalino lineal, se presenta en forma de conos, los cuales están

compuestos por 20% de gutapercha, 60% a 75% de óxido de zinc (componente principal),

y el 5% a 10% restante corresponde a resinas, ceras y sulfatos metálicos. Entre sus ventajas

se destaca que son deformables bajo presión, con capacidad de ser reblandecidos o

plastificados por medio de calor y solventes, con buena tolerancia en los tejidos, estables

ya que no se contraen ni se expanden, buena radiopacidad y pueden ser retirados con

facilidad. Como desventajas se puede mencionar su escasa rigidez, la necesidad de un

cemento para sellar las paredes del conducto y por su viscoelasticidad pueden sobrepasar

la constricción apical durante la condensación1.

2.2.6.1.2. Cementos de obturación

Los cementos de obturación se clasifican según su componente básico en:

Cementos a base de óxido de zinc-eugenol

Poseen actividad antimicrobiana, tiempo de manipulación prolongado, endurecimiento

lento en ausencia de humedad, buena plasticidad, escaso cambio volumétrico, buena

adherencia a las paredes dentinarias, buen corrimiento y radiopacidad aceptable. Sin

embargo el eugenolato de zinc se puede descomponer en presencia de agua,

convirtiéndolo en un material inestable. Su preparación debe ser en concentraciones

iguales de líquido y polvo para evitar la alteración de sus propiedades físico-químicas8.

En esta clasificación se encuentra el cemento de Grossman (Proco-Sol), cemento de

Rickert (kerr Pulp Canal Sealer), cemento de Wach, Tubli Seal, Endomethasone, N21.

Cementos a base de resinas plásticas

Ofrecen adecuada biocompatibilidad, buena radiopacidad, estabilidad de color y es

fácil de eliminar del conducto radicular. Entre estos cemento se encuentra el Diaket,

AH 26, AH-plus o Topseal1.

Cemento Topseal: Es un cemento sellador de canales radiculares a base de resina

epoxy-aminas, por lo que ofrece características como: sellado de larga duración,

29

estabilidad dimensional, propiedades auto-adhesivas, radiopacidad elevada. Su

presentación es pasta/pasta, tiene un tiempo de trabajo de 4 horas como mínimo a 23 ºC

y su tiempo de fraguado es de 8 horas como mínimo a 37 ºC18. Presenta buena

adherencia a la dentina radicular, efecto citotóxico menor y liberación mínima de

formaldehído favoreciendo la reparación de los tejidos periapicales y evitando la

necrosis e irritación8.

Cementos a base de hidróxido de calcio

Se crearon con la finalidad de ofrecer ventajas terapéuticas debido a las propiedades

biológicas del hidróxido de calcio puro. Su principal desventaja es la reabsorción,

formando espacios vacios en la obturación que dan lugar a la microfiltración y

posterior reinfección. Entre estos cementos se encuentran el Sealapex y el Apexit1.

Cementos a base de ionómero de vidrio

Se indican para la obturación de conductos radiculares debido a las propiedades que

tienen de adhesión a la dentina. Entre sus ventajas está su buena adhesividad,

coeficiente de expansión térmica similar al de la estructura dental, liberación de flúor y

biocompatibilidad con los tejidos pulpares8. Su representante comercial es el Ketac-

Endo1.

Cementos a base de silicona

Se elaboran a base de polivinilsiloxano, como características principales se describe su

buena adaptabilidad a los espacios, biocompatibilidad, buena tolerancia por parte de los

tejidos dentales, y su escasa absorción de agua por lo que no se distorsionan, además

son capaces de sellar en presencia de humedad8. Entre estos tenemos al Lee Endo-Fill,

RSS, RoeKaSeal, GuttaFlow1.

Cementos a base de MTA

Sus indicaciones muestran que puede ser usado en pulpotomias, recubrimiento pulpar,

resorción interna de la raíz, apexificación y en el sellado de perforaciones. Presenta alta

capacidad de sellado y biocompatibilidad. Investigaciones actuales muestran su

30

capacidad de regeneración tisular y ausencia de respuesta inflamatoria, además de

proporcionar liberación constante de iones de calcio y mantener un ph que favorece

efectos antimicrobianos. Su nombre comercial es Fillapex1.

2.2.6.2 Técnicas de obturación

En la actualidad existen numerosas técnicas usadas para realizar la obturación de

conductos radiculares, sin embargo esta debe ser elegida tomando en cuenta el material de

obturación a utilizar, así como también las condiciones del conducto radicular. Entre las

técnicas más empleadas tenemos la condensación lateral y la condensación vertical4.

La técnica de condensación lateral por su eficacia comprobada en múltiples estudios,

sencillez de ejecución, control del límite apical de la obturación, el uso de instrumental

simple y su eficacia para casi todos los conductos la han convertido en la técnica más

usada por mucho tiempo. Con esta técnica se obtiene una masa compacta en forma de

embudo formada por conos de gutapercha y una pequeña cantidad de cemento sellador,

sobre los cuales se ejerce presión lateral buscando rellenar todos los espacios vacios entre

el material de obturación y las paredes del conducto1.

Por otra parte la técnica de condensación vertical, propone la obturación con gutapercha

caliente, sobre la cual se ejerce presión de coronal hacia apical con el objetivo de asegurar

el sellado de todas las salidas del conducto con mayor cantidad de gutapercha y menor

proporción de cemento sellador1.

2.3 Microfiltración apical

El éxito o fracaso del tratamiento endodóntico, se evalúa por los signos y síntomas clínicos

y por los hallazgos radiográficos del diente tratado. Entre las principales causas de un

fracaso endodóntico se encuentra la filtración del material infectado o necrótico por una

porción mal obturada o por mala instrumentación del conducto durante el tratamiento,

sumado a esto influye la técnica de obturación, la complejidad anatómica del sistema de

conductos y la presencia o no de lesión periapical35.

El proceso de microfiltración consiste en el paso de fluidos, bacterias y sustancia a través

del relleno del conducto radicular, provocando el inicio o la reactivación del proceso

31

inflamatorio, lo que conlleva a un retratamiento y en casos más complicados a la

extracción de la pieza tratada36.

2.9.1 Métodos de evaluación de microfiltración

A lo largo de los años se han utilizado distintos métodos para evaluar la microfiltración,

entre los que se encuentra la penetración de colorantes por difusión pasiva y

centrifugación, radioisótopos, nitrato de plata, penetración bacteriana y penetración de

iones con métodos electroquímicos, muchos de los cuales van acompañados de la

observación por medio del microscopio para obtener datos más precisos36.

Entre las técnicas nombradas anteriormente, la penetración de tintes es la técnica más

utilizada, por su sensibilidad, facilidad de uso y conveniencia, aunque su validez es

cuestionada, debido a que estudios han demostrado que en el interior de los conductos

radiculares obturados se pueden encontrar burbujas, las mismas que impedirían la difusión

de la tinta, sin embargo se demostró que la estructura porosa de la dentina permite que las

burbujas de aire sean remplazadas por el colorante. Las soluciones más usadas son la tinta

china y el azul de metileno36.

2.9.1.1 Diafanización

En 1914 el anatomista Alemán Werner Spalteholz, desarrolló un proceso para que los

órganos humanos se vuelvan translucidos, así nació la diafanización dental, la cual es una

técnica de desmineralización que se utiliza para transparentar dientes in vitro, por medio de

sustancias químicas que actúan sobre los componentes orgánicos e inorgánicos, lo que

permite una observación tridimensional de la anatomía del sistema de conductos

radiculares37.

Robertson et al.38 desarrollaron una técnica de diafanización, sobre dientes tratados y no

tratados endodonticamente, la cual consta de tres etapas que son: descalcificación con

ácido nítrico, deshidratación con alcohol, limpieza con salicilato de metilo lo que trae

como consecuencia la transparencia del diente.

32

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación

La presente investigación es un estudio experimental in vitro, comparativo, que analiza la

microfiltración apical en piezas dentales humanas.

Experimental in vitro: porque nos permite manipular las variables en el laboratorio.

Comparativo: porque un determinado grupo de especímenes será sometido a

pretratamiento dentinario, mientras otro grupo no lo será, para poder determinar la eficacia

de ambas técnicas.

3.2 Población de estudio y muestra

El cálculo del tamaño muestral en el diseño experimental que utilizaremos en el presente

estudio in vitro de universo infinito para definir la cantidad de muestras estadísticas

necesarias para corroborar la hipótesis será la “Comparación de dos medias” en base a

incidencias desarrollada por Mead 198839, para lo cual previamente se realizó una prueba

piloto que proporcionó datos estadísticos para la resolución de la siguiente fórmula:

n = 2(Z + Z)2 x S2

d2

Donde:

N: tamaño de la muestra

Z: valores correspondientes al riesgo deseado

S2: varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado)

d: valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos)

33

Ztest bilateral 1,960 (dos colas)

Zpotencia 5%)

n = 2 x (1,960 x 1,645)2 x 0,191

0,48

n 10,4

Por lo tanto el tamaño de la muestra será de 10 piezas dentales por cada grupo de estudio.

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Premolares superiores e inferiores

Raíz única y recta

Piezas con un solo conducto radicular

Piezas con ápices cerrados.

Criterios de exclusión

Piezas previamente endodonciadas

Piezas con desarrollo radicular incompleto

Piezas con fracturas

Piezas con conductos dentarios calcificados.

n = 4,964

0,48

34

3.4 Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPRECIONAL TIPO CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGORICO ESCALAS DE

MEDICIÓN

Microfiltración

apical

Paso de fluidos,

bacterias y

sustancia a

través del

relleno del

conducto

radicular.

Dependiente

Cuantitativa

discreta

Cualitativa ordinal

Milímetros

Niveles

0,00 mm 0,01-1,00mm 1,01-2,00mm 2,01mm

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Pretratamiento

dentinario

Protocolo de

irrigación final

para mejorar

las condiciones

del conducto

radicular antes

de su

obturación.

Independiente Cualitativa

nominal

1. Sin

pretratamiento

2.

Pretratamiento

con EDTA

3.

Pretratamiento

con ácido

cítrico

#10 muestras

#10 muestras

#10 muestras

TABLA 1: Operacionalización de las variables

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

3.5 Estandarización

Dentro de las normas técnicas para la realización de la presente investigación se toman en

cuenta las siguientes40:

Norma ISO 6360: Uso de instrumentos rotatorios.

35

Norma INEN-ISO 3630: Instrumentos para endodoncia.

Norma técnica ecuatoriana INEN 6876: Materiales para el sellado de conductos

radiculares.

Norma ISO 23640: Ensayos clínicos de laboratorio y sistemas de análisis de

diagnóstico in vitro.

3.6 Manejo y recolección de datos

Para la recolección de la muestra, se obtuvo la donación de piezas dentales por parte del

“Consultorio Dental” ubicado en el distrito de salud 17D10 (Anexo 1), las mismas que

fueron extraídas por razones terapéuticas. Los pacientes fueron comunicados mediante un

consentimiento informado, sobre el fin de las piezas dentales donadas. Se guardará

absoluta confidencialidad de datos personales de los donantes de las piezas dentales

utilizadas en la investigación, para lo cual se empleará un código de identificación para uso

exclusivo del investigador. La preparación de las muestras se realizará en el “Consultorio

Dental” (Anexo 2), mientras que equipos como la incubadora (Anexo 3) y el

estereomicroscopio (Anexo 4) serán utilizados en la Facultad de Odontología de la UCE.

3.6.1 Procedimiento

Una vez el odontólogo tratante disponga la exodoncia de las piezas dentales y el paciente

haya firmado el consentimiento informado para la donación de sus órganos, basado en

Monardes et al.36 serán colocadas en frascos con solución salina al 0,9% a temperatura

ambiente para evitar su deshidratación.

Figura 6: Piezas dentales donadas para la investigación

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

36

Seleccionadas las muestras, se procede a estandarizarlas tomando como sustento en

Tuncer A. Tuncer S.41 para lo cual se procede a medir la longitud de las piezas dentales

y se realiza la trepanación de la corona midiendo desde el ápice hasta la altura de 14mm,

con esto se facilita el acceso y la instrumentación del conducto radicular.

Figura 7: Estandarización en 14mm de longitud

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Figura 8: Trepanación de coronas dentales

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Para obtener la longitud de trabajo se introduce una lima de la preserie 6K-File hasta que

sea visible en el foramen apical y se reduce 1mm desde este punto, seguido de la irrigación

mediante jeringas de 5ml que portan agujas Navitips 30G, las cuales se introduce hasta

1mm antes de la longitud de trabajo, procedimiento basado en Tuncer A. Tuncer S.41

37

Figura 9: Determinación de longitud de trabajo

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Figura 10: Irrigación con NaOCL

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Para la instrumentación e irrigación final se divide a las muestras en tres grupos de

trabajo:

Grupo A: (grupo control) raíces uniradiculares preparadas con sistema reciprocante

de lima única (Wave One), sin pretratamiento dentinario, irrigadas con 5ml de

NaOCl al 5,25%, seguido de 5ml de solución fisiológica.

Grupo B: raíces uniradiculares preparadas con sistema reciprocante de lima única

(Wave One), con pretratamiento dentinario de EDTA al 17% por 5 minutos,

seguido por 5ml de NaOCl al 5,25%, y 5ml de solución fisiológica.

38

Grupo C: raíces uniradiculares preparadas con sistema reciprocante de lima única

(Wave One), con pretratamiento dentinario de ácido cítrico al 10% por 5 minutos,

seguido por 5ml de NaOCl al 5,25%, y 5ml de solución fisiológica.

Figura 11: Instrumentación del conducto radicular

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Los irrigantes fueron llevados al conducto mediante jeringas de 5ml que portan agujas

Navitips 30G, las cuales se introduce hasta 1mm antes de la longitud de trabajo

procedimiento basado en Tuncer A. Tuncer S.41 y su tiempo de acción fue determinado

en base a un estudio realizado por kumar et al.34

Figura 12: Realización de pretratamiento dentinario

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

39

Figura 13: Irrigación con NaOCl seguido de suero fisiológico

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Luego de la respectiva irrigación se procede al secado de los conductos radiculares con

conos de papel.

Figura 14: Estandarización de cono de papel para secar el conducto radicular

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Se inicia con la obturación, usando de cono principal los conos Wave One y conos

accesorios, más cemento a base de resina epóxica (Topseal), con la técnica de

condensación lateral.

40

Figura 15: Estandarización del cono de gutapercha

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Figura 16: Mezcla del cemento a base de resina epóxica

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Figura 17: Obturación con técnica de condensación lateral

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

41

Figura 18: Penacho de obturación

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

A continuación se prepara los especímenes para la verificación de la microfiltración. En

este punto se procede a limpiar la grasa de la superficie externa de las raíces y se coloca

dos capaz de barniz de uñas (Revlon) hasta 3mm antes del foramen apical, basado en

Monardes et al.36.

Figura 19: Colocación de barniz de uñas en piezas dentales

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Se deja las muestras por 3 días en una incubadora al 37ºC, sumergidas en azul de metileno.

Pasado este periodo se retira el barniz de uñas con una cureta periodontal para iniciar con

la diafanización35.

42

Figura 20: Colocación de muestras en la incubadora

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Figura 21: Retiro de barniz de uñas

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Proceso de diafanización según Robertson38

1. Al iniciar el proceso de diafanización se sumerge las raíces dentales en hipoclorito de

sodio al 4% durante 24 horas para disolver el tejido orgánico.

43

Figura 22: Raíz dental luego de ser colocada en NaOCl al 4% por 24 horas

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

2. Se las coloca la muestra en agua por 2 horas, y se inicia con la descalcificación con

ácido nítrico al 5% por 3 días renovado cada 8 horas, posteriormente se los almacena en

agua por 4 horas.

Figura 23: Raíz dental descalcificada con ácido nítrico

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

3. Para iniciar con la deshidratación se coloca las muestras en alcohol al 85% por 12

horas, seguido por alcohol al 96% por 1 horas y al final alcohol al 100% por 3 horas.

Figura 24: Raíz dental deshidratada con alcohol

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

44

4. Finalmente se sumerge las piezas dentales en salicilato de metilo por 2 horas, obteniendo

así la transparencia de las raíces dentales.

Figura 25: Raíz dental al finalizar el proceso de diafanización

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Determinación de niveles de microfiltración

Para la observación en el estereomicroscopio se inicia tomando fotografías de cada

espécimen, colocándolos en una posición estandarizada sobre una hoja de papel

milimetrado.

Figura 26: Observación de pieza dental diafanizada en el estéreomicroscopio

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

La microfiltración se registra desde el ápex considerado como punto de entrada del azul de

metileno hasta el punto máximo de penetración -1mm debido a que la longitud de trabajo

es -1mm de la longitud total, para lo cual se usará un calibrador digital para obtener datos

más precisos. Los niveles de microfiltración apical se establecen de la siguiente manera:

Nivel 1: 0,00 mm

Nivel 2: 0,01-1,00mm

45

Nivel 3: 1,01-2,00mm

Nivel 4: 2,01mm

Figura 27: Observación en el estereomicroscopio de la medida de la

microfiltración apical con calibrador digital

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

Figura 28: Toma de medidas con calibrador digital

Fuente: Investigación

Autor: Sinthia Torres

Analisis estadisticos

Los datos serán digitados en Excel para realizar cuadros y gráficos estadísticos, para el

análisis de datos se utiliza el paquete estadístico SPSS 22, donde se realizarán pruebas

paramétricas (ANOVA) para medidas cuantitativas y Chi-cuadrado para medidas

cualitativas.

46

Figura 29: Anotación de resultados

Fuente: Investigación

Autor: Andrea Torres

3.7 Manejo de desechos

La autorización para la eliminación de desechos generados en la presente investigación es

descrita en el (Anexo 5) y se basa en la Ley Orgánica de salud42.

3.8 Aspectos bioéticos

La investigación de la microfiltación apical es trascendental para generar tratamientos

dentales innovadores y seguros que permitan proporcionar mejor calidad de vida a la

población al mantener la integridad de la cavidad bucal, lo cual influirá tanto en la estética

como en la salud general del paciente.

Como beneficiarios directos de la investigación está la comunidad odontológica, debido a

que contarán con un respaldo científico, desarrollado en el medio, que permita conocer los

beneficios de la realización del pretratamiento dentinario antes de la obturación con

cementos selladores a base de resina epóxica. Mientras que la población en general se

beneficiará al recibir tratamientos dentales seguros y comprobados científicamente que

ayudan a disminuir el número de fracasos endodónticos provocados por la microfiltración

apical.

La presente investigación no representa riesgo alguno para el investigador, y no existe

ningún conflicto de intereses por parte del tutor e investigador (Anexo 6,7).

47

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Los datos obtenidos mediante el estudio experimental realizado en una muestra de 30

piezas dentales uniradiculares para comparar la microfiltración apical tanto al realizar

pretratamiento dentinario, como al no realizarlo son los siguientes:.

TABLA 2: Microfiltración del grupo sin pretratamiento dentinario

Sin Pretratamiento

Nº de muestra Microfiltración en mm Nivel de microfiltración

1 2,07mm Nivel 4

2 1,00mm Nivel 2

3 1,33mm Nivel 3

4 2,10mm Nivel 4

5 1,00mm Nivel 2

6 1,90mm Nivel 3

7 1,45mm Nivel 3

8 2,12mm Nivel 4

9 1,45mm Nivel 3

10 1,70mm Nivel 3

Elaboración: Andrea Torres

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: se observa que de las 10 muestras que no recibieron pretratamiento

dentinario todas presentan microfiltración apical, con un valor mínimo de 1,00mm y un

valor máximo de 2,12mm. En cuanto a la microfiltración por niveles se evidencia

prevalencia de nivel 3 de microfiltración.

TABLA 3: Microfiltración del grupo con pretratamiento dentinario de EDTA al 17%

Pretratamiento con EDTA al 17%

Nº de muestra Microfiltración en mm Nivel de microfiltración

1 0,50mm Nivel 2

2 0,48mm Nivel 2

3 1,03mm Nivel 3

4 0,53mm Nivel 2

5 0,77mm Nivel 2

48

6 1,02mm Nivel 3

7 0,00mm Nivel 1

8 0,45mm Nivel 2

9 0,66mm Nivel 2

10 0,00mm Nivel 1

Elaboración: Andrea Torres

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: se observa que de las 10 muestras que recibieron pretratamiento

dentinario con EDTA al 17%, 2 muestras no presentan microfiltración apical, en las

muestras que si se evidencia microfiltración se observa como valor máximo 1,03mm. En

cuanto a la microfiltración por niveles hay prevalencia de nivel 2 de microfiltración.

TABLA 4: Microfiltración del grupo con pretratamiento dentinario de AC al 10%

Pretratamiento con ácido cítrico al 10%

Nº de muestra Microfiltración en mm Nivel de microfiltración

1 0,00 mm Nivel 1

2 0,00 mm Nivel 1

3 0,26 mm Nivel 2

4 0,11 mm Nivel 2

5 0,00 mm Nivel 1

6 0,15 mm Nivel 2

7 0,18 mm Nivel 2

8 0,00 mm Nivel 1

9 0,17 mm Nivel 2

10 0,33 mm Nivel 2

Elaboración: Andrea Torres

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: se observa que de las 10 muestras que recibieron pretratamiento

dentinario con ácido cítrico al 10%, 4 muestras no presentan microfiltración apical, en las

muestras que si se evidencia microfiltración se observa como valor máximo 0,33mm. En

cuanto a la microfiltración por niveles hay prevalencia de nivel 2 de microfiltración.

49

TABLA 5: Prueba de normalidad

Hipótesis a demostrar

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Sin Pretratamiento 0,156 10 0,200* 0,899 10 0,215

Pretratamiento EDTA 0,196 10 0,200* 0,914 10 0,312

Pretratamiento Acido

Cítrico 0,242 10 0,098 0,879 10 0,127

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: De la prueba de Normalidad de Shapiro- Wilk, todos los valores

de Sig (nivel de significación) son mayores que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo que

aceptamos Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal, con esto

se procede a realizar la prueba de ANOVA para comparación de medias.

TABLA 6: ANOVA: Comparación de tratamientos

Ho: Las medias de los tres grupos son similares

Ha: Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es similar a las demás

Descriptivos

Microfiltración

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Sin Pretratamiento 10 1,6120 0,43176 0,13653 1,3031 1,9209 1,00 2,12

Pretratamiento

EDTA 10 0,5440 0,35500 0,11226 0,2900 0,7980 0,00 1,03

Pretratamiento AC 10 0,1200 0,11944 0,03777 0,0346 0,2054 0,00 0,33

Total 30 0,7587 0,71347 0,13026 0,4923 1,0251 0,00 2,12

50

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: De la prueba ANOVA se obtuvo una Sig. = 0,000 este valor es

menor que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo que aceptamos la Ha, es decir que existe

alguna media de las muestras que no es similar a las otras medias de las muestras.

TABLA 7: Pruebas post hoc: Tukey

Para verificar cuál de las medias no es similar a las otras se utiliza la prueba de Tukey, la

misma que compara dos a dos y verifica cual no es similar:

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: Microfiltración

HSD Tukey

(I) GRUPOS (J) GRUPOS

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar Sig.

95% de intervalo de

confianza

Límite

inferior

Límite

superior

Sin

Pretratamiento

Pretratamiento

EDTA 1,06800* 0,14758 0,000 ,7021 1,4339

Pretratamiento

Ácido cítrico 1,49200* 0,14758 0,000 1,1261 1,8579

Pretratamiento

EDTA

Sin Pretratamiento -1,06800* 0,14758 0,000 -1,4339 -,7021

Pretratamiento

Ácido cítrico ,42400* 0,14758 0,364 ,0581 ,7899

Pretratamiento

Ácido cítrico

Sin Pretratamiento -1,49200* 0,14758 0,000 -1,8579 -1,1261

Pretratamiento

EDTA -,42400* 0,14758 0,364 -,7899 -,0581

ANOVA

Microfiltración

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 11,822 2 5,911 54,275

0,000 Dentro de grupos 2,940 27 0,109

Total 14,762 29

51

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: De la prueba de Tukey se observa que se forman dos grupos

totalmente diferentes, la media de Ácido cítrico es la menor con un valor de micro

filtración de 0,12mm seguido por el Pretratamiento de EDTA con promedio de 0,54mm y

por último se encuentra el valor de micro filtración más alto que pertenece al grupo sin Pre

tratamiento con un promedio de 1.61mm. Por lo que se llega a la conclusión de que

existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos que se realizó

pretratamiento dentinario y los que no se realizó pretratamiento.

GRAFICO 1: DESCRIPTIVOS DE MICROFILTRACIÓN POR GRUPO

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

Niveles

HSD Tukey

GRUPOS N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

Pretratamiento Ácido cítrico 10 0,54

Pretratamiento EDTA 10 0,12

Sin Pretratamiento 10 1,61

Sig. 0,364 1,000

52

INTERPRETACIÓN: No se observan valores atípicos dentro de las muestras, no se

tienen valores extremos. Según la gráfica los datos están lo suficientemente separados.

GRAFICO 2: MEDIAS POR GRUPO

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: se observa que los dientes con pretratamiento de ácido cítrico

presentan menor microfiltración apical con un promedio de 0,120mm, seguidos por el gupo

de pretratamiento con EDTA que tienen un promedio de microfiltración de 0,544mm,

mientras que los dientes en los que no se realizó pretratamiento dentinario tienen un

promedio mayor de microfiltración con 1,612mm.

TABLA 8: PRUEBA DE CHI-CUADRADO

GRUPOS*Niveles tabulación cruzada

Niveles

Total Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

GRUPOS Sin

Pretratamiento

Frecuencia 0 2 5 3 10

% 0,0% 14,3% 71,4% 100,0% 33,3%

Pretratamiento

EDTA

Frecuencia 2 6 2 0 10

% 33,3% 42,9% 28,6% 0,0% 33,3%

Pretratamiento

Ácido cítrico

Frecuencia 4 6 0 0 10

% 66,7% 42,9% 0,0% 0,0% 33,3%

Total Frecuencia 6 14 7 3 30

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

1,612

0,544

0,120

Sin Pretratamiento Pretratamiento EDTA Pretratamiento Ácidocítrico

Comparación de Medias

53

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi Cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,007,

este valor es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo que se demuestra que existen

diferencias entre los porcentajes en los niveles de microfiltración debido a la realización

del pretratamiento dentinario.

GRAFICO 3: NIVEL DE MICROFILTRACIÓN

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Fuente: Investigación de campo (resultados de laboratotio)

INTERPRETACIÓN: Valores más representativos:

Nivel 1: Pretratamiento Ácido cítrico con el 66,7% de los casos,

Nivel 2: Pretratamiento EDTA y Pretratamiento Ácido cítrico con el 42,9%,

Nivel 3: Sin Pretratamiento con el 71,4% de los casos,

Nivel 4: Sin Pretratamiento con el 100,0% de los casos

Por lo que se confirma que la realización de pretratamiento dentinario ayuda a disminuir el

nivel de microfiltración apical en dientes endodonciados.

0,00%

14,30%

71,40%

100,00%

33,30%42,90%

28,60%

0,00%

66,70%

42,90%

0,00% 0,00%

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Tratamientos x niveles

Sin Pretratamiento Pretratamiento EDTA Pretratamiento Ácido cítrico

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 17,714 6 0,007

54

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

Durante la limpieza y conformación de los conductos radiculares, se genera restos

orgánicos e inorgánicos, los que se depositan sobre las paredes del conducto formando una

capa de smear layer o barrillo dentinario, su conservación o eliminación ha sido motivo de

gran controversia3. Quienes defienden su conservación como Drake et al. (1994), Galvan et

al. (1994), Love et al. (1996), y Pérez et al. (1996), se fundamentan en que la capa de

barrillo dentinario actúa como barrera mecánica obstruyendo a los túbulos dentinarios,

impidiendo así el ingreso de microorganismos43. Pero Williams Goldman44, y George et

al.43, demostraron que la capa de barrillo dentinario retrasa el paso de microorganismos a

los túbulos más no lo impide.

En la actualidad se defiende la eliminación de la capa de barrillo dentinario, así autores

como Lester Boyde43, Schmitt Di Spagna45, y Martinelly, et al.3, demostraron el

beneficio de usar agentes quelantes para la eliminación del barrillo antes de la obturación,

debido a que se consigue reducir el número de microorganismo presentes en el conducto

radicular, se eliminan los restos orgánicos que sirven de sustrato para el desarrollo

bacteriano, aumenta la permeabilidad dentinaria permitiendo optimizar la acción de

soluciones irrigantes, se presentan tubulos dentinarios abiertos que aumentan la superficie

de contacto entre la dentina y el cemento logrando una obturación más hermética, que

impida la microfiltración3.

Nuestra investigación coincide con los autores que defienden la eliminación de la capa de

barrillo dentinario, ya que se pudo constatar niveles menores de microfiltración apical en

los grupos en los que se realizo pretratamiento dentinario antes de la obturación,

obteniendo como resultado que al realizar pretratamiento con EDTA al 17% la

microfiltración es en promedio de 0,54mm, y con ácido cítrico es de 0,12mm llegando en

ambos casos a presentar muestras sin microfiltración, mientras que en las muestras que no

se realizó pretratamiento dentinario la microfiltración apical es en promedio de 1,61mm

presentando en todas las muestras microfiltración.

55

Como ya se ha mencionado, para conseguir la eliminación de la capa de barrillo dentinario

se utiliza agentes quelantes seguidos de un solvente de tejido, la combinación más usada en

la actualidad es el EDTA con NaOCl12, actualmente existen estudios que demuestran que

ácidos orgánicos como el ácido cítrico también puede ofrecer buenos resultados al usarlo

en el pretratamiento dentinario y al igual que el EDTA debe estar acompañado de la

irrigación con NaOCl28.

En la presente investigación se demostró el ácido cítrico es más eficiente que el EDTA al

realizar pretratamiento dentinario, debido a que al usarlo se observó que en 40% de

muestras no existe microfiltración apical, mientras que con el EDTA solo en un 20% de

muestras no existe microfiltración apical, coincidiendo con autores como Scelza et al.46,

Murray et al.47, Machado et al.28 y Pérez et al.29, que demostraron que el ácido cítrico fue

más eficaz que el EDTA en la eliminación de barrillo dentinario. Pero autores como

Tuncer41, Ravikumar48, y Vazquez49 demostraron que el EDTA y el ácido cítrico son igual

de eficaces en la remoción de barrillo dentinario, pero que la combinación de EDTA con

NaOCl causa alteración en las propiedades físicas de la dentina, lo cual repercute en la

microfiltración, razón por la que en el presente estudio existe en promedio un mayor nivel

de microfiltración en los dientes tratados con EDTA que en aquellos tratados con ácido

cítrico en la irrigación final.

Dogan Calt50, mostraron que existe mayor adhesión por parte de un cemento a base de

resina epóxica en los dientes que fueron expuestos a irrigación final con EDTA, que

aquellos a los que se irrigó con ácido cítrico y MTAD, con lo que concluyó que el EDTA

tiene la capacidad de disminuir significativamente la humedad superficial de la dentina,

por lo que se consigue un sellado más hermético, estudio con el que no se coincide porque

en nuestra investigación se evidencia un menor nivel de microfiltración en los dientes

tratados con ácido cítrico, está diferencia se puede presentar debido a las variaciones en la

técnica al realizar el pretratamiento dentinario.

Otro de los factores importantes es el tiempo de acción de los irrigantes finales por lo que

autores como Cameron51, Goldberg Spieldberg52, Kumar et al.34, y Scelza et al.46,

demostraron que el tiempo ideal de uso tanto del EDTA como del ácido cítrico es de 3 a 5

minutos, estudios con los cuales coincidimos debido a que las muestras del presente

estudio fueron sometidas a irrigación final con EDTA y ácido cítrico durante un periodo de

56

tiempo de 5 minutos respectivamente, seguido de 5ml de NaOCl obteniendo un buen

resultado que se pudo constatar por los bajos niveles de microfiltración apical que

presentaron ambos grupos, en comparación con el grupo que no recibió pretratamiento

dentinario.

De igual manera un aspecto trascendental para disminuir la microfiltración apical es el

cemento obturador que se va utilizar, debido a que cada cemento presenta diferentes

propiedades física y químicas que van a influir en la adhesión a las paredes dentinarias53.

Así autores como Guerrero et al.54, Vázquez et al.49, Gibby et al.55, demuestran que los

cementos a base de resina epóxica son los que presentan mejores resultados en cuanto a la

disminución de la microfiltración.

57

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Al comparar los resultados obtenidos en la experimentación mediante las pruebas

de ANOVA, Tukey y Chi cuadrado se pudo determinar que existe diferencia

estadísticamente significativa entre los grupos que recibieron pretratamiento

dentinario y el grupo sin pretratamiento, siendo los grupos con pretratamiento los

que mostraron los valores más bajos de microfiltración.

Al medir la microfiltración apical usando cemento a base de resina epóxica

(Topseal) previa realización de pretratamiento dentinario con EDTA es en

promedio de 0,54mm, y con ácido cítrico es de 0,12mm llegando en ambos casos a

presentar muestras sin microfiltración, mientras que en las muestras en que no se

realizó pretratamiento dentinario la microfiltración apical es en promedio de

1,61mm.

Con los resultados arrojados de la experimentación y la parte investigativa, se pudo

determinar que realizar pretratamiento dentinario antes de la obturación ayuda a

disminuir significativamente los niveles de microfiltración apical, llegando incluso

a eliminar la microfiltración en su totalidad.

Se identificó que el ácido cítrico es más eficiente que el EDTA al realizar

pretratamiento dentinario, debido a que al usarlo se observó que en 40% de

muestras no existe microfiltración apical, mientras que con el EDTA solo en un

20% de muestras no existe microfiltración apical.

58

6.2 Recomendaciones

Se recomienda la realización de estudios a mayor escala para poder extrapolar

resultados a la población general, que permita el establecimiento de protocolos

eficientes al momento de realizar pretratamiento dentinario.

Es recomendable realizar investigaciones con diferentes técnicas de pretratamiento

dentinario y obturación, con la finalidad de conseguir la eliminación total de la

microfiltración apical.

59

BIBLIOGRAFÍA

1. Canalda C, Brau E. Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas. 3ra ed.

Barcelona: Elsevier España; 2014.

2. Gutman J, Lovdahl P. Solución de problemas en endodoncia: prevención,

identificación y tratamiento. 5ta ed. Barcelona: Elsevier-España; 2012.

3. Martinelly S, Strehl A, Mesa M. Estudio de la eficacia de diferentes soluciones de

EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro dentinario. Scielo Internet. 2012

citado 3sep. 2016; 14(19); 52 - 63. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v14n19/v14n19a06.pdf

4. Soares I, Goldberg F. Endodoncia: técnicas y fundamentos. 2da ed. Buenos Aires -

Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2012

5. Tartari T, Souza P, Nova B, Silva J, Pessoa O, Silva J. A New Weak Chelator in

Endodontics: Effects ofDifferent Irrigation Regimens with Etidronate on Root Dentin

Microhardness. J Endod Internet. 2013 citado 3 sep. 2016; 1 - 6. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=096fe4c1-bdd6-4e71-

96ca-7e0bb44fed1e%40sessionmgr4007&vid=6&hid=4107

6. Kökçü G, Kayaoğlu G, Güral A, Altunkaynak B. Comparison of the smear layer- and

debris-removal abilities and the effects on dentinal microhardness of 5% and 17%

EDTA solutions used as final irrigants: in vitro study. Acta Odont Turcica. 2016;

33(2); 63 - 68.

7. Reis C, De-Deus G, Leal F, Azevedo E, Couthino T, Paciornik S. Strong effect on

dentin after root the use of high concentrations of citric acid: na assessment with co-

site optical microscopy and ESEM. Dent. Mater. 2008; 24(12); 1608 - 1615.

8. Leonardo M. Endodoncia: tratamiento de conductos radiculares: principios técnicos y

biológicos. Vol 1. 3ra ed. Sao Paulo: Artes Médicas; 2005.

9. Ingle J, Backland L. Endodoncia. 5ta ed. México, D.F.: Editorial McGraw-Hill

Interamericana; 2002.

60

10. Vázquez C, García F, Reyes V, Jach M. Fracasos del tratamiento endodóntico en

pacientes atendidos en el servicio de urgencias estomatológicas. Revista de Ciencias

Médicas. La Habana Internet. 2012 citado 14 sep. 2016; 20(2); 219 - 230.

Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/36 84/pdf

11. Vera J, Benavides M, Moreno E, Romero M. Conceptos y técnicas actuales en la

irrigación endodóntica. Endodoncia Internet. 2012 citado 2 sep. 2016; 30(1); 31 -44.

Disponible en:

http://www.es.acteongroup.com/pdf/Catalogos/Estudio%20Clinico%20Irrisafe%20201

201.pdf

12. Calt S, Serper A. Time-Dependent Effects of EDTA on Dentin Structures. J Endod

Internet. 2002 citado 8 sep. 2016; 28(1); 17 - 19. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/detail/detail?vid=17&sid=98ba1b0c-33c4-491d-

8ad8-d16ddce8c5a9%40sessionmgr4009&hid=4207

13. Cayón M, Durán F, Ribot J Mercadé M. Manual de Endodoncia. Parte 3.

Diagnóstico en Endodoncia. RODE Internet. 2006 citado 28 jul 2016; 5: 23.

Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php?option

14. Arguello G. Diagnóstico pulpar. Revista digital universitaria UNAM Internet. 2013

citado 28 jul 2016; 21(12): 10-16. Disponible en:

http://www.odonto.unam.mx/pdfs/vol2112.pdf

15. Marroquín T, García C. Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y

periapicales. Versión adaptada y actualizada del "consensus conference recommended

diagnostic terminology". Rev Odont U Antioquia Internet. 2015 citado 28 jul 2016;

26(2); 398 - 424. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/detail/detail?vid=39&sid=096fe4c1-bdd6-4e71-

96ca-7e0bb44fed1e%40sessionmgr4007&hid=4107

16. Cohen S. Vías de la pulpa. 10ma ed. Madrid: Elsevier-España; 2011

61

17. Leonardo M, Leonardo R. Sistemas rotatorios en endodoncia. Sao Paulo: Editorial

Artes Médicas; 2002

18. Dentsplay.com Internet. Dentsplay; citado 15 ago. 2016. Disponible en:

https://www.dentsplysirona.com/es/empresa.html

19. Cárdenas A, Sanchez S, Tinajero C, Gonzalez M, Baires L. Hipoclorito de sodio en

irrigación de conductos radiculares: Sondeo de opinión y concentración en productos

comerciales. Revista Odontológica Mexicana Internet. 2012 citado 27ago. 2016;

16(4); 252 - 258. Disponible en: www.medigraphic.org.mx

20. Gonçalves L, Rodrigues R, Andrade J, Soares R, Vettore M. The Effect of Sodium

Hypochlorite and Chlorhexidine as Irrigant Solutions for Root Canal Disinfection: A

Systematic Review of Clinical Trials. J Endod Internet. 2016 citado 27ago. 2016;

42(4); 527 - 532. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/detail/detail?vid=27&sid=096fe4c1-bdd6-4e71-

96ca-7e0bb44fed1e%40sessionmgr4007

21. Lafaurie GI, Calderón JL, Zaror C, Millán LV, Castillo DM. Ácido Hipocloroso: una

nueva alternativa como agente antimicrobiano y para la proliferación celular para uso

en odontología. Int. J. Odontostomat Internet. 2015 citado 27ago. 2016; 9(3); 475 -

481. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2015000300019

22. Valdivia E, Beltrán S, Hair E, Hernández F. Capacidad de disolución de tejido pulpar

vital del hipoclorito de sodio al 5, 25% y clorhexidina al 2%. Endodoncia Internet.

2015 citado 2 sep. 2016; 30(3); 117 - 123. Disponible en:

http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/ibc-117126

23. Villa L. Irrigación en Endodoncia. Internet. Porto - Brasil. 2012. citado 2sep. 2016.

Disponible en: http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/3433/3/T_17701.pdf

62

24. Romero Y, Couto MD. Propiedad antimicrobiana del hidróxido de calcio. ODOUS

Cinetífica Internet. 2013 citado 2 sep. 2016; 2(2); 2 - 6. Disponible en:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v2n1/2-1-6.pdf

25. Sousa M, Silva T. Demineralization effect of EDTA, EGTA, CDTA and citric acido n

root dentin. Braz. Oral Res Internet. 2005 citado 3 sep. 2016; 19(3); 188 - 192.

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-

83242005000300006

26. Serper A, Calt S. The demineralizing effects of EDTA at different concentrations and

pH. J Endod Internet. 2002 citado 5 sep. 2016; 28(7); 501 -502. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/detail/detail?vid=15&sid=98ba1b0c-33c4-491d-

8ad8-d16ddce8c5a9%40sessionmgr4009&hid=4207

27. Poggio C, Dagna A, Colombo M, Rizzardi F, Chieza M, Scribante A, Alberti G.

Decalcifying effect of different ethylenediaminetetraacetic acid irrigating solutions and

tetraclean on root canal dentin. J Endod. 2012; 38(9); 1239 - 1243.

28. Machado L, González S, Gonzalez M. Decalcification of root canal dentine by citric

acid, EDTA and sodium citrate. J Endod. 2004; 37(6); 365 - 369.

29. Pérez M, Ferrer C, González M, Martín F, González S. Decalcifying effect of 15%

EDTA, 15% citric acid, 5% phosphoric acid and 2.5% sodium hypochlorite on root

canal dentine. J Endod. 2008; 41(5); 418 - 423.

30. Reis C, De-Deus G, Leal F, Azevedo E, Couthino T, Paciornik S. Strong effect on

dentin after root the use of high concentrations of citric acid: na assessment with co-

site optical microscopy and ESEM. Dent. Mater. 2008; 24(12); 1608 - 1615.

31. Tong Z, Zhou L, Li J, Jiang W, Ma L, Ni L. In vitro evaluation of the antibacterial

activities of MTAD in combination with nisin against Enterococcus faecalis. . J Endod

Internet. 2011 citado 4 sep. 2016; 37(8); 11116 - 1120. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/detail/detail?vid=2&sid=02ffa10d-dc88-455a-

b84e-63a2425bf4c7%40sessionmgr4010&hid=4101

63

32. Miliani R, Lobo K, Morales O. Irrigación en endodoncia: puesta al día. Acta Bioclínica

Internet. 2012 citado 4 sep. 2016; 2(4); 85 - 116. Disponible en:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4191/3983

33. Dineshkumar M, Vinothkumar T, Arathi G, Shanthisree P, Kandaswamy D. Effect of

ethylene diamine tetra-acetic acid, MTADTM, and HEBP as a final rinse on the

microhardness of root dentin. JOCD. 2012; 15(2); 170 - 173.

34. Kumar Y, Lohar J, Bhat S, Bhati1 M, Gandhi A, Mehta A. Comparative evaluation of

demineralization of radicular dentin with 17% ethylenediaminetetraacetic acid, 10%

citric acid, and MTAD at different time intervals: An in vitro study. Journal of

International Society of Preventive and Community Dentistry Internet. 2016 citado

11 sep. 2016; 6(1); 44 - 48. Disponible en:

http://bvirtual.uce.edu.ec:2081/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=da6a1f22-d333-44ab-

bcf0-a02a1d4a9c4c%40sessionmgr4008&vid=4&hid=4106

35. Vázquez C, García F, Reyes V, Jach M. Fracasos del tratamiento endodóntico en

pacientes atendidos en el servicio de urgencias estomatológicas. Revista de Ciencias

Médicas. La Habana Internet. 2012 citado 14 sep. 2016; 20(2); 219 - 230.

Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/384/pdf

36. Monardes H, Abarca J, Castro P. Microfiltración Apical de Dos Cementos Selladores.

Un Estudio in vitro. Int J Odontostomat. 2014; 8(3); 393-398.

37. Lopez, H, Siqueira J. Endodontia – Biología e Técnica. Brasil: Elsevier; 2015

38. Robertson, Leeb J, McKeen M, Brewer E. A clearing technique for the study of root

canal systems. J Endod Internet. 1980 citado 15 sep. 2016; 6(1); 421 - 424.

39. Mead R. The Desing of Experiments: Statistical Principles for Practical Applications.

Cambridge UniversityPress Internet. 1984 citado 15 sep. 2016. Disponible en:

http://assets.cambridge.org/97805218/62141/frontmatter/9780521862141_front

matter.pdf

64

40. INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización [Internet]. Ecuador: INEN; citado 17

nov 2016. Disponible en: www.normalizacion.gob.ec/

41. Tuncer A, Tuncer S. Effect of Different Final Irrigation Solutions on Dentinal Tubule

Penetration Depth and Percentage of Root Canal Sealer. JOE. 2012; 38(6).

42. MSP: Ley orgánica de salud [Internet]. Ecuador: MSP; 30 oct 2008 8 may 2012;

citado 17 nov 2016. Disponible en: www.salud.gob.ec/wp-content/.../09/Reglamento-

a-la-Ley-Orgánica-de-Salud.pdf

43. Violich D, Chandler N. The smear layer in endodontics – a review. International

Endodontic Journal. 2010; 43(2)

44. Williams S, Goldman M. Penetrability of the smeared layer by a strain of proteus

vulgaris. J Endod 1985; 11(9): 385-388

45. Schmitt P, Di Spagna S. Evaluación del sellamiento marginal apical de obturaciones

con gutapercha, con y sin la remoción de la camada superficial de barro dentinario

estudio in vitro. Electronic Journal of Endodontics Rosario [Internet]. 2003 [citado 10

ene 2017]. 2(4), Disponible en:

http://www.endojournal.com.ar/journal/index.php/ejer/article/view/11

46. Scelza MFZ, Antoniazzi JH, Scelza P. Efficacy of final irrigation-a scanning electron

microscopic evaluation. J Endod. 2000; 26(6): 355-358.

47. Murray PE, Farber RM, Namerow KN, Kuttler S, Garcia-Godoy F. Evaluation of

Morinda citrifolia as an endodontic irrigant. J Endod. 2008; 34: 66-70.

48. Ravikumar J, Bhavana V, Chandrashekar T, Satyanarayana G, Ganesh Kumar S,

Rahul B. The effect of four different irrigating solutions on the shear bond strength of

endodontic sealer to dentin – An In-vitro study. Journal of International Oral Health.

2014; 6(1): 85-88

49. Vázquez L, Rodríguez P, Moreno F. Análisis macroscópico in vitro de los tejidos

dentales y de algunos materiales dentales de uso en endodoncia sometidos a altas

temperaturas con fines forenses. Rev Odont Mex Internet. 2012 citado 15 ene 2017;

65

16(3). Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

199X2012000300004

50. Dogan H, Calt S. Effects of chelating agents and sodium hypochlorite on mineral

content of root dentin. J Endod. 2001; 27 (9): 578-580.

51. Cameron JA. The use of ultrasound for the removal of the smear layer. The effect of

sodium hypochlorite concentration; SEM study. Australian Dental Journal. 1988; 33:

193-200.

52. Goldberg F, Spielberg C. The effects of EDTA and the variation of its working time

analysed with scaning electron microscopy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol. 1982; 53(1): 74-77.

53. Colan MP, Garcia CR. In vitro apical microleakage of three cements used in the filling

of root canals. Rev. estomatol. Hered. 2008; 18(1): 9-15.

54. Guerrero B, Ramírez S, Varela O, Mondragón E, Meléndez R, León C, et al.

Evaluación del sellado apical de sistemas resinosos en la obturación de conductos

radiculares“Estudio in Vitro”. 2010; 48(1): 17-22

55. Gibby SG, Wong Y, Kulild JC, Williams KB, Yao X, Walker MP. Novel methodology

to evaluate the effect of residual moisture on epoxy resin sealer/dentine interface: a

pilot study. Int Endod J. 2011; 44: 236-244.

66

ANEXOS

Anexo 1: Certificado de donación de piezas dentales

67

Anexo 2: Autorización del “Consultorio Dental” para la preparación de las muestras

de estudio.

68

Anexo 3: Certificado del uso de la incubadora en el laboratorio de Microbiología de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

69

Anexo 4: Certificado del uso del estereomicroscopio en el laboratorio de Patología de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

70

Anexo 5: Autorización para la eliminación de desechos.

71

Anexo 6: Carta de no conflicto de intereses.

72

Anexo 7: Carta de idoneidad ética y experticia del investigador principal

73

Anexo 8: Certificado del Subcomité de Ética de investigación en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador. SEISH-UCE