92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL La incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que labora en la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (EPMAPA-T.)” Informe Final del trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial Autor: Nelson Eduardo Sánchez Guerrero Tutor: Dr. Guido Germán Albán Pérez Promoción: 2016 2017 Quito, 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · RESUMEN DOCUMENTAL ... sustenta en la teoría del campo de Kurt Lewin. Es una investigación de tipo exploratoria y descriptiva con un diseño

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

“La incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que labora en la Empresa

Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (EPMAPA-T.)”

Informe Final del trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial

Autor: Nelson Eduardo Sánchez Guerrero

Tutor: Dr. Guido Germán Albán Pérez

Promoción: 2016 –2017

Quito, 2017

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Ing. Julio Robles Alcalde de Tulcán por autorizar la aplicación de mi investigación en la

Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán.

Al Ing. Northon Burbano Gerente General de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de

Tulcán, por abrirme las puertas de la empresa y brindarme todo el apoyo y facilidades para poder

desarrollar la investigación.

Al Ing. Xavier Prado por ayudarme a coordinar con todo el personal, y la buena voluntad y

predisposición que me mostro durante todo el proceso y tiempo que estuve en la empresa.

Al Dr. Guido Albán por ser mi guía en todo el proceso de desarrollo de la investigación, por brindarme

sus conocimientos y tiempo, algo invaluable para mí.

A toda mi familia que ha confiado en mí y siempre estuvieron pendientes, para ayudarme en lo que

necesité.

Eduardo S.

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas las personas que con su apoyo, confianza y cariño, que de una u otra forma

hicieron de mí, una mejor persona, un mejor hijo, un mejor hermano, un amigo, y un profesional, en

especial a:

A mi madre, que estuvo a mi lado en mis victorias y en mis fracasos, en mis días tristes, complicados y

felices, quien siempre confió en mí, y me motiva a continuar con mis metas, me brinda sus palabras de

cariño, sus oídos atentos y el calor de sus abrazos.

A mi padre, que con su ejemplo de superación, sus consejos, experiencia, y confianza, me ha dado el

mapa para guiarme en el camino, a quien también considero mi amigo, y gracias a quien fue posible

toda mi carrera universitaria.

A mis sobrinos, que con su amor, inocencia y ocurrencias me han enseñado las mejores lecciones de

vida, lo divertido de ser niño, y como ser ejemplo para ellos.

A mis amigos y amigas, los verdaderos, los que han estado durante mucho tiempo ahí, en las buenas y

en las malas, a mi lado, quienes con una conversación, una salida, un viaje, un consejo, hicieron la vida

más llevadera y sencilla.

Eduardo S.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 17de abril del 2017

Yo, Nelson Eduardo Sánchez Guerrero, autor de la investigación, con cédula de ciudadanía

N°0401631940, libre y voluntariamente DECLARO, que el presente Trabajo de Titulación: “La

incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que labora en la Empresa Pública

de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (EPMAPA-T.)” Es original y de mi autoría de ser

comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Atentamente

F___________________________

Nelson Eduardo Sánchez Guerrero

C.C. 0401631940

v

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Nelson Eduardo Sánchez Guerrero en calidad de autor del trabajo de investigación:

“La incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que labora en la Empresa

Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (EPMAPA-T.)”

Por la presente autorizo a la Universidad CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Atentamente

F___________________________

Nelson Eduardo Sánchez Guerrero

C.C. 0401631940

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Industrial, en la línea de salud y seguridad laboral,

sobre el diagnóstico de riesgos laborales. El mismo que se desarrolló con el tema “La

incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que labora en la Empresa

Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (EPMAPA-T.)”. Cuyo objetivo es

determinar la incidencia de los riesgos psicosociales en el personal que labora en la Empresa

indicada. A través de la aplicación del instrumento de FACTORES PSICOSOCIALES EN EL

TRABAJO 2004¹ (ADAPTADO) de la Mtra. Noemí Silva Gutiérrez, el instrumento que está

estructurado por siete dimensiones que evalúan: Condiciones del lugar de trabajo, Carga de

trabajo, Contenido y características de la tarea, Exigencias laborales, Papel del empleado y

desarrollo de la carrera, Interacción social y aspectos organizacionales y Remuneración del

rendimiento, con un total compuesto por 46 ítems, con el planteamiento de la hipótesis “la

presencia de factores psicosociales de riesgo pueden ser causantes para determinar las

condiciones organizacionales del personal que labora en la institución”. La investigación se

sustenta en la teoría del campo de Kurt Lewin. Es una investigación de tipo exploratoria y

descriptiva con un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y se empleó el método

inductivo y estadístico. Con una población de 120 personas que corresponde al 100% del

personal investigado.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

SECUNDARIA: SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

DESCRIPTORES:

LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO EN EL

PERSONAL QUE LABORA EN LA EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE TULCÁN (EPMAPA-T.), FACTORES PSICOSOCIALES EN

EL TRABAJO 2004¹ (ADAPTADO).

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA-CARCHI-TULCAN

vii

DOCUMENT SUMMARY

Research work about Industrial Psychology, in Occupational Health and Security, about

occupational hazards diagnosis. Same which was developed with the theme “The incidence of

Psychosocial Risk Factors in the staff who works at the Tulcán Public Water and Sewage

Company (EPMAPA-T.)”. Which main objective is to determine the incidence of psychosocial

risks in the staff who works at the named Company. Through the application of the

PSYCHOSOCIAL FACTORS AT WORK 2004¹ (ADAPTED) instrument made by the Dr.

Noemí Silva Gutiérrez, it’s structured by seven dimensions that value: Workplace conditions,

Workload, Content and characteristics of the task, Labor requirements, Employee role and

career development, Social interaction and organizational aspects and Performance

remuneration, with a total of 46 items, with the hypothesis "the presence of psychosocial risk

factors can be the cause to determine the organizational conditions of the staff working in the

institution." The research is based on Kurt Lewin's field theory. It is an exploratory and

descriptive research with a non-experimental design, with a quantitative approach in which the

inductive and statistical method was used. With a population of 120 people corresponding to

100% of the staff investigated.

THEMATIC CATEGORIES PRIMARY: INDUSTRIAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: OCCUPATIONAL HEALTH AND SECURITY

DESCRIPTORS

THE INCIDENCE OF PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS IN THE STAFF WHO WORKS

AT THE TULCÁN PUBLIC WATER AND SEWAGE COMPANY (EPMAPA-T.),

PSYCHOSOCIAL FACTORS AT WORK 2004¹ (ADAPTED).

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS

HIGHLANDS – CARCHI- TULCAN

viii

ABSTRACT

ix

TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ ii

DEDICATORIA .................................................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ............................................................................................ iv

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................................... v

RESUMEN DOCUMENTAL................................................................................................................ vi

DOCUMENT SUMMARY .................................................................................................................. vii

ABSTRACT ......................................................................................................................................... viii

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... xii

TABLA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

MARCO GENERAL ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 2

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4

GENERAL .......................................................................................................................................... 4

ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5

MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................................... 5

RESEÑA HISTÓRICA ....................................................................................................................... 5

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS ...................................................................................................... 6

MISIÓN .............................................................................................................................................. 6

VISIÓN ............................................................................................................................................... 7

VALORES .......................................................................................................................................... 7

MARCO EPISTEMOLÓGICO........................................................................................................... 9

x

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................. 10

1. CAPITULO I. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ............................................ 10

1.1 Historia ........................................................................................................................................ 10

1.2 Definiciones ................................................................................................................................ 11

1.3 Teorías explicativas .................................................................................................................... 13

1.3.1 Teoría de los dos factores de Herzberg (1954) .................................................................... 13

1.3.2. Teoría del campo de Kurt Lewin (1939) ............................................................................. 14

1.3.3. Teoría del campo de Pierre Bourdieu (1966) ...................................................................... 15

1.4. Modelos Teóricos ....................................................................................................................... 16

1.4.1. Modelo del ambiente social (French y Kahn, 1962) ........................................................... 17

1.4.2. Modelo de las demandas, restricciones y apoyo (KARASEK, 1979, 1992) ....................... 19

1.4.3. Modelo Integrador............................................................................................................... 21

1.5. Instrumentos ............................................................................................................................... 21

1.5.1. Método de evaluación de factores psicosociales FPSICO ...................................................... 22

1.5.2. Método: COPSOQ ISTAS-21 de CC.OO. .......................................................................... 24

1.5.3. Factores Psicosociales en el trabajo 2004 ........................................................................... 26

1.6. Diferencias entre factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos

psicosociales. .................................................................................................................................... 27

1.6.1. Factores Psicosociales ......................................................................................................... 28

1.6.2. Factores psicosociales de riesgo ......................................................................................... 28

1.6.3. Riesgos psicosociales. ......................................................................................................... 28

1.7. Características básicas ............................................................................................................... 29

1.7.1. Se extienden en el espacio y el tiempo................................................................................ 29

1.7.2. Dificultad de objetivación. .................................................................................................. 29

1.7.3. Afectan a los otros riesgos. ................................................................................................. 30

1.7.4. Escasa cobertura legal. ........................................................................................................ 30

1.7.5. Dificultad de intervención. .................................................................................................. 31

1.9.1. Ambiente de trabajo ................................................................................................................ 32

1.9.2. Factores propios de la tarea ................................................................................................. 33

1.9.3. Organización del tiempo de trabajo .................................................................................... 34

xi

1.9.4. Función de los trabajadores ................................................................................................. 34

1.9.5. Participación de los trabajadores ......................................................................................... 35

1.9.6. Relaciones interpersonales en el trabajo ............................................................................. 35

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 39

TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 39

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 39

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 39

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS: .................................................................................................. 39

HIPÓTESIS........................................................................................................................................... 39

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................. 41

MEDIDAS E INSTRUMENTOS: .................................................................................................... 41

CONCLUSIONES: ............................................................................................................................. 52

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 54

Tangibles ........................................................................................................................................... 54

Virtuales ............................................................................................................................................ 56

ANEXOS .............................................................................................................................................. 57

Anexo A: Plan Firmado .................................................................................................................... 57

Anexo B: Glosario ............................................................................................................................ 74

Anexo C: Factores psicosociales en el trabajo 2004¹ (adaptado) ..................................................... 75

Anexo D: Valores por sub- escala y general ..................................................................................... 79

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Teorías explicativas ........................................................................................................... 13

Tabla Nº 2. Modelos Teóricos .............................................................................................................. 16

Tabla Nº 3. Instrumentos ...................................................................................................................... 22

Tabla Nº 4. Diferencias entre factores psicosociales ............................................................................ 27

Tabla Nº 5. Definición operacional ....................................................................................................... 40

Tabla Nº 6. Edad ................................................................................................................................... 42

Tabla Nº 7. Género................................................................................................................................ 43

Tabla Nº 8. Puesto de Trabajo .............................................................................................................. 44

Tabla Nº 9. Años en la Empresa ........................................................................................................... 47

Tabla Nº 10. Incidencia de factores psicosociales de riesgo por Dimensiones ..................................... 48

Tabla Nº 11. Incidencia de factores psicosociales de riesgo ................................................................. 50

xiii

TABLA DE GRÁFICOS

Figura Nº 1. Organigrama ....................................................................................................................... 8

Figura Nº 2. Fases para alcanzar el distrés. ........................................................................................... 18

Figura Nº 3. Modelo de Demandas, Restricciones y Control ............................................................... 20

Figura Nº 4. Edad. ................................................................................................................................. 42

Figura Nº 5. Género .............................................................................................................................. 43

Figura Nº 6. Puesto de Trabajo ............................................................................................................. 45

Figura Nº 7. Años en la Empresa .......................................................................................................... 47

Figura Nº 8. Incidencia de factores psicosociales de riesgo por Dimensiones .................................... 48

Figura Nº 9. Incidencia de factores psicosociales de riesgo ................................................................ 50

1

MARCO GENERAL

INTRODUCCIÓN:

Los riesgos o peligros a los que nos veíamos expuestos anteriormente eran producto de la

interacción con la naturaleza, necesaria para la supervivencia, con el pasar de los siglos y la

evolución del pensamiento humano fuimos capaces de minimizar el impacto de la naturaleza

sobre nuestra especie, mediante la utilización de herramientas creadas por el ingenio humano,

nuestra capacidad para modificar en cierta medida nuestro ambiente y así cambiar nuestra estilo

de vida, pero, con estos cambios significativos, han surgido nuevos riesgos derivados de la

complejidad del trabajo, no obstante pasaron muchos siglos para que los trabajadores tengan

derechos y se les considere más que solo mano de obra, con la promoción de derechos y

principios universales promulgada no hace mucho, que orienta y exige la preocupación por los

trabajadores y la incidencia de los riesgos laborales en su salud, los cuales, históricamente se

han centrado en detectar y prevenir los riesgos físicos y ambientales.

No obstante la preocupación por los riesgos psicosociales ha aumentado en los últimos años

como consecuencia de los cambios en el mundo del trabajo. Aunque todos ellos deben ser

considerados riesgos laborales hay diferencias en la gravedad de sus consecuencias, puesto que

al no ser tangibles y depender de la percepción de las personas es más difíciles de medir y de

intervenir para mitigar su efecto negativo en la salud de las personas. El aumento actual de los

riesgos psicosociales está asociado a los procesos de globalización, a las nuevas tecnologías,

al aumento del sector de servicios y a los cambios organizacionales. En definitiva al cambio

constante y acelerado del mundo y de los estilos de vida.

La preocupación de la salud mental en los trabajadores es un deber de los empleadores que

quieran velar por el bienestar de los trabajadores, tanto físico como mental, mejorar el ambiente

de trabajo, ahorrar recursos económicos, evitar ausencias, atrasos de personal, abuso de

sustancias y un sinfín de consecuencias que pueden ser prevenidas en beneficio de la

organización.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Unión Europea, la Fundación para la Mejora de las Condiciones de Vida realiza cada cinco

años una encuesta sobre las Condiciones de trabajo en Europa. En la primera encuesta de 1991 incluía

como aspectos psicosociales la información, el entrenamiento y el apoyo social. A partir de la segunda

encuesta (1996), el tema se amplía organizándose en dos grandes apartados, uno organizacional que

incluye tiempo de trabajo, ritmo, control, autonomía, contenido del trabajo y salario y otro apartado de

tipo social que contiene aspectos como participación, igualdad de oportunidades y violencia. Es a partir

de la tercera edición del 2000 cuando se incluye de forma específica los contenidos referidos a la

violencia, al acoso laboral y al acoso sexual, sección que se mantiene con ligeras modificaciones en la

edición de 2005. En la última encuesta, efectuada en 2010, se puede observar un marcado

desplazamiento de la encuesta en su totalidad hacia un enfoque organizacional y psicosocial. (INSHT,

Moreno Jiménez, & Báez León, 2010, págs. 7-8)

En algunos estudios realizados en Europa y en otros países desarrollados se indica que los factores

psicosociales de riesgo afectan en el 50 a 60 por ciento de todos los días laborables perdidos. Se señaló

que el estrés es la segunda causa registrada con mayor frecuencia de trastornos de la salud relacionados

con el trabajo, que afectó al 22 por ciento de los trabajadores en la UE en 2005. En el último estudio de

la UE realizado en 2009 se confirma que, si bien ha disminuido el nivel promedio de estrés relacionado

con el trabajo en quince Estados Miembros de la UE en los últimos años, el estrés promedio en doce de

estos países ha aumentado. (OIT, 2010)

La encuesta European Survey of enterprises on new and emerging risks indica que en Europa un

11% de los centros señala que carece de información o herramientas para afrontar los riesgos de carácter

físico y el porcentaje se duplica para los riesgos psicosociales (23%). Dentro de este segundo grupo, las

dificultades más frecuentes de su gen al abordar la discriminación por sexo, edad u origen étnico (42%),

la falta de influencia del trabajador sobre su trabajo (25%) y las largas jornadas de trabajo u horario

irregular (21%). La existencia de mayores dificultades para abordar el conjunto de los factores de

psicosociales de riesgo que el de los riesgos físicos también se produce en el promedio de los países

europeos. Las dificultades manifestadas respecto a los riesgos psicosociales también se ponen de

manifiesto en el momento de realizar las evaluaciones de riesgos; así, tres de cada diez centros españoles

señalan que no disponen de suficiente información para incluir los riesgos psicosociales en las

evaluaciones de riesgos, no hallándose diferencias significativas ni por tamaño de plantilla ni por sector

de actividad. (INSHT, 2015).

3

Algo semejante ocurre con los datos españoles aportados principalmente por el INSHT y las

encuestas que ha venido realizando periódicamente. Es en la tercera encuesta nacional (1999) cuando

se incorpora por primera vez un apartado dedicado a los factores psicosociales, pero ha sido en la VI

Encuesta Nacional en la que se ha atendido de forma más completa a los factores y riesgos psicosociales,

incluyendo en el apartado 10 aspectos tales como inseguridad laboral, conflicto trabajo-familia,

violencia física, amenazas de violencia y conductas de acoso. ( (Moreno Jiménez & Báez León , 2010)

Los datos expuestos indican probablemente que, al menos al nivel europeo, se ha producido un

desplazamiento en la atención de los riesgos laborales hacia aquellos de tipo organizacional, social,

psicológico, familiar y personal, probablemente como resultado de una triple tendencia: la mejora de

las condiciones físicas, ambientales y ergonómicas del trabajo, los cambios organizacionales del trabajo

y el desarrollo del trabajo terciario, dedicado a los servicios y la atención a las personas.

Una encuesta para medir los factores de riesgos psicosociales en EEUU realizada a varios miles

de trabajadores estadounidenses, más del 40 % de los encuestados señalaron una carga de trabajo

excesiva y afirmaron que al final de la jornada se encontraban “agotados” y “emocionalmente

exhaustos” (Galinsky, 1993)

Se indica que en el año 2007 en Colombia, en la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud

y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, nos transmite que la exposición a agentes

de factores psicosociales de riesgo, son los factores predominantes que afecta a los trabajadores.

En esta encuesta, los factores psicosociales de riesgo son percibidos por los trabajadores fueron la

atención al público y el trabajo monótono y repetitivo, que ocuparon los dos primeros lugares con

proporciones superiores al 50% de los encuestados. Aspectos de tanta relevancia organizativa en las

empresas como la clara definición de responsabilidades y la indicación de lo que se espera del

trabajador, no es percibido por el 33% y el 18%, respectivamente; el acoso laboral lo percibieron, según

la misma dirección, entre un 3% y un 6%, siendo mayor desde superiores a subalternos (Ministerio de

la Protección Social, 2007)

En Ecuador no se dispone de datos suficientes que nos permitan entender la verdadera problemática

de los factores psicosociales de riesgo a nivel nacional, pero se tiene datos de investigaciones de

regiones o empresas de nuestro país. Una investigación de factores psicosociales de riesgo realizada en

Guayaquil en la empresa ECONOFARM S.A. con una muestra de 257 personas. Con relación a la forma

como ejecuta el trabajo el 52% del personal de la corporación manifiesta que debe realizarlo muy rápido,

con relación al desgaste emocional el 42% indica que su trabajo muchas veces es desgastador.

(Zambrano, 2014)

4

Los servicios de salud ocupacional encargados de asesorar a los empleadores respecto del

mejoramiento de las condiciones de trabajo y el seguimiento de la salud de los trabajadores abarcan

principalmente a las grandes empresas del sector estructurado, mientras que más del 85% de los

trabajadores de empresas pequeñas, del sector no estructurado, el sector agrícola y los migrantes de todo

el mundo no tienen ningún tipo de cobertura de salud ocupacional. En la mayoría de los países, los

problemas de salud relacionados con el trabajo ocasionan pérdidas que van del 4 al 6% del PIB. Los

servicios sanitarios básicos para prevenir enfermedades ocupacionales y relacionadas con el trabajo

cuestan una media de entre US$18 y US$60 (paridad del poder adquisitivo) por trabajador (OMS, 2014)

En Ecuador se está iniciando el interés en determinar los factores psicosociales de riesgo presentes

en el trabajo, mismo que pueden tener efectos negativos en la salud, con el objetivo de poder luchar

contra esos factores. La aparición de estos fenómenos es comprensible si tenemos en cuenta las

exigencias del trabajo moderno.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que los trabajadores en general, están

expuestos a sufrir daños en su salud debido a las inadecuadas condiciones con las que laboran, aunado

a ellos están todos los factores individuales externos a las áreas laborales que también se exponen

de manera cotidiana. Todos aquellos agentes de riesgo con los que el sujeto convive día a día y

que son percibidos de manera negativa por el propio individuo afectan su salud. Es preciso añadir que

no todas las personas perciben de la misma manera las condiciones en que desarrollan su trabajo,

respondiendo de manera individual y distinta según la situación a la que se exponga. (MRL, 2014)

La investigación que desarrollaré brindará apoyo a la EPMAPA-T, en vista de que no existe una

unidad de seguridad y salud ocupacional, que permita la identificación, evaluación y diagnóstico de

Factores Psicosociales de Riesgo.

PREGUNTA

¿Cuál es la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el personal que labora en EPMAPA-T?

OBJETIVOS

GENERAL

Determinar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el personal que labora en la

EPMAPA-T.

5

ESPECÍFICOS

a) Identificar cuáles son los factores psicosociales de riesgo, de mayor afectación presentes en la

empresa.

b) Determinar el factor psicosocial de riesgo, de menor incidencia en el personal de la empresa.

JUSTIFICACIÓN

La investigación abarca en su totalidad a todo el personal de la empresa, por lo tanto tiene una magnitud

de 120 personas. Para que el estudio sea transcendente se debe continuar con las evaluaciones de

factores psicosociales de riesgo para evitar afectaciones posteriores.

En la investigación se puede presentar sesgos en la obtención de información, debido a la negativa

participación de la población investigada, por esta razón es necesario buscar el apoyo de los directores

para el desarrollo de la investigación y reducir al máximo la vulnerabilidad.

Los datos obtenidos en la investigación servirán como fuente de información, toma de decisiones por

parte de gerencia, implementación de nuevas políticas organizacionales, indicadores de gestión,

procesos, administración del tiempo, entre otros.

La investigacion se realiza en el tiempo planificado. Se cuenta con los recursos humanos necesarios,

además se dispone del instrumento necesario, y recursos económicos pertinentes y se cuenta con el

consentimiento y autorización firmada por parte del gerente de la empresa y la colaboración de los

directivos de los diferentes departamentos.

MARCO CONTEXTUAL

La investigación se realizó a partir del 20 de febrero del 2017, en un lapso de 6 meses, en la Empresa

Pública de agua potable y alcantarillado que se encuentra ubicado en la Provincia del Carchi, Cantón

Tulcán, En la calle Juan Ramón Arellano y Bolívar, esquina.

RESEÑA HISTÓRICA

Testimonio de Miguel Ángel Encalada Chamorro:

En 1965 el ingeniero Byron Córdova, representante del Servicio Interamericano de Salud

Pública, se encargó de instalar la tubería de conducción de agua desde las captaciones en Tufiño hasta

el sector de Taques al sur de la ciudad de Tulcán.

6

En Taques (sector en el que actualmente está ubicada la planta de tratamiento de agua potable) se

encontraba un reservorio bastante grande al que llegaba el agua del páramo y de allí se conducía hasta

el único tanque de reserva que tenía la ciudad en la loma de Santiago (calles Olmedo y Gnrl. Ladázuri),

este sistema cubría las necesidades de la población. El agua se cloraba en el tanque de reserva antes de

ser distribuido a los hogares tulcaneños y ese era el único tratamiento de desinfección que tenía el agua.

(Encalada, 2011)

Antes de 1965 el agua en Tulcán se distribuía a través de canales de piedra que llegaban hasta

el reservorio y de allí a la ciudad. Periódicamente se hacía mantenimiento manual de estos canales,

retirando la hierba y aseando el interior del canal. Dentro de la ciudad existían pozos a los que

ingresaban los trabajadores municipales para hacer la misma labor de limpieza. (Encalada, 2011)

Para la época el caudal de agua que llegaba de la vertiente “Aguas Calientes” bastaba; pero una

vez que se instaló la nueva tubería y se amplió el caudal a través de la captación en el río Chico el

servicio mejoró; aunque continuaba siendo agua entubada únicamente.

En 1985 se instala la planta de tratamiento de agua potable en Taques, se instala tubería de asbesto

cemento dentro del perímetro urbano y hasta la planta de tratamiento, mejora el sistema de conducción

y se construyen dos tanques de reserva más. Pero desde el páramo hasta la planta la tubería seguía

siendo la misma que se colocara en 1965. (Encalada, 2011)

En 2005 se crea la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán y se

planifica el cambio e innovación del sistema de conducción dentro de la urbe. En los años 2006 a 2009

se planificó la renovación del sistema completo de abastecimiento de agua potable. Se hizo el cambio

de tubería de conducción de asbesto cemento a pvc en toda la ciudad, se construyó un nuevo tanque de

reserva para el sur, se cambió la tubería de conducción desde los tanques de reserva a la planta de

tratamiento, se mejoró el caudal de abastecimiento con la construcción de las captaciones de Cucurucho

y Monte Redondo. (Encalada, 2011)

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

Realizado por: (EPMAPA-T, 2017)

MISIÓN

Capacitación permanente y predisposición del personal a la superación dentro de la

Organización, para prestar servicios de calidad con una atención oportuna y eficaz tendiente a satisfacer

las necesidades del cliente.

7

VISIÓN

Una Empresa autónoma, eficiente, exitosa, con personal capacitado, responsable y amable, que

brinda óptimos servicios de agua potable y alcantarillado con tecnología avanzada.

VALORES

Actitud positiva al cambio: Una actitud positiva nos da visión a nuestras actuaciones, si nos dejamos

guiar por ella, a cada reto responderemos con valor e iniciativa inmediata, progresando pese a los que

se oponen, imprimiendo serena seguridad en lo que hacemos.

Responsabilidad: El llevar a cabo las tareas asignadas con disposición, dedicación, empeño y

determinación y cumplir el deber en todos los sentidos yendo más allá de la obligación, apoyando y

cooperando con los demás, incluso ante situaciones adversas, poniendo lo mejor de sí mismo, con

sentido de propósito en favor del éxito de la empresa y en interés propio.

Honestidad: Al hacer un escrupuloso en el manejo de los recursos económicos, entregando siempre

cuentas claras y sin dar lugar a malos entendidos. Al actuar siempre de forma veraz y honrada en el

trato, en la relación y en la comunicación con los demás en ambiente laboral: no mentir, no actuar con

hipocresía, no promover el chisme y relaciones de desconfianza; evitar y rechazar la crítica negativa.

Al no utilizar la jornada laboral o cualquier tiempo de la misma para realizar trabajos personales u otros

ajenos a sus deberes y responsabilidades.

Organización: El objetivo es ayudar a las personas a trabajar juntas y con eficiencia.

Solidaridad: Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones

comprometidas o difíciles.

8

Figura Nº 1. Organigrama

Fuente: (EPMAPA-T, 2017)

Asesoria legal

Gerencia General

Secretaría

Dir. de gestión Financiera

Contaduría Tesorería Bodega

Presu-puestos

Dir. de gestión Comercial

Consumos y

reclamos

Facturación,

Cobranzas y

Catastros

Digitacion Lectur

a de medido

res

Dir. de gestión Administrativa

Compras

públicas

Archivo Genera

l

Informática

Administracion

transporte y comunicació

n

Dir. de gestión Técnica

Fiscalización

Ambiente y agua

potable

Soporte

9

MARCO EPISTEMOLÓGICO

Para la investigación se utilizara la siguiente definición de los Factores psicosociales de riesgo:

“Cuando los factores organizacionales y psicosociales de las empresas y organizaciones son

disfuncionales, es decir, provocan respuestas de inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas

de estrés pasan a ser factores psicosociales de riesgo o de estrés”. ( (INSHT, Moreno Jiménez, & Báez

León, 2010)

La teoría a utilizar en la que sustentara la investigación, es la teoría del campo planteado por

Kurt Lewin porque habla sobre la conducta de la situación en un momento se necesita un método que

permita caracterizar con precisión esa situación concreta. Lewin considera que los tests resultan

métodos lógicamente más apropiados para ello que la anamnesis porque evitan la “incertidumbre de las

conclusiones históricas”, sin que ello suponga eliminar enteramente la dimensión temporal, a la que le

reconoce una gran relevancia teórica y metodológica para la psicología. (Lewin, 1978, págs. 57-63). En

vista de que para determinar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo se utilizara un test

como instrumento que permitirá dar una visión global de la organización y de la dinámica grupal.

La investigación se basara en el Modelo del ambiente social de French y Kahn (1962). Que

sugiere que el medio ambiente objetivo tiene una influencia sobre el ambiente percibido (subjetivo)

que, a su vez, influye sobre las reacciones individuales que pueden dar lugar a las consecuencias. La

interpretación de la situación por parte de la persona tiene una importancia considerable, y su forma de

responder al ambiente está moderada por las variables personales y el apoyo social. (French & Kahn,

1962).

Antecedentes necesarios que facilita la utilización del instrumento “Factores psicosociales en

el trabajo 2004¹ (adaptado) de Mtra. Noemí Silva Gutiérrez” el mismo que permitirá identificar la

prevalencia de los factores psicosociales de riesgo en el personal e la empresa de Agua Potable y

Alcantarillado de Tulcán.

10

MARCO CONCEPTUAL

1. CAPITULO I. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

1.1 Historia

Uno de los primeros documentos oficiales e internacionales en abordar el tema de los factores

psicosociales en el trabajo fue “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control”

documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo en 1984. Se constata en la

publicación que la problemática es claramente anterior y que se remonta al menos a 1974, fecha en la

que consta una clara llamada de la Asamblea Mundial de la Salud para documentar la importancia y los

efectos de los factores psicosociales en el trabajo sobre la salud de los trabajadores. En el documento,

publicado originalmente en 1984, se comienza por reconocer la complejidad del tema “Los factores

psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de

las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos” (OIT, 1986, pág. 3)

Por lo mismo, consideran que cualquier intento de definición tiene que ser amplio y complejo,

al menos lo suficiente como para recoger su problemática global. Se propone como definición “Los

factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la

satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades

del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través

de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el

trabajo” (OIT, 1986, pág. 3)

La definición anterior expuesta muestra la importancia concedida por la OIT al trabajador real

y concreto y a sus necesidades de hecho. Se insiste igualmente en que las consecuencias del descuido

de tales factores recaen tanto sobre la salud de los trabajadores como sobre la empresa. Algo más

adelante se incluye una de las primeras listas sobre cuáles pueden ser tales factores psicosociales de

riesgo: la mala utilización de las habilidades, la sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto

de autoridad, la desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las

relaciones laborales, el trabajo por turnos y el peligro físico. (OIT, 1986, pág. 5)

Un segundo documento histórico relacionado con el tema es la obra “Los factores psicosociales

en el trabajo y su relación con la salud, editado por la OMS y coordinado por Kalimo, El-Batawi y

Cooper (1988). Se expone en el mismo que este tipo de factores provienen de la percepción y la

experiencia de los trabajadores y que está influenciado por los innumerables factores que afectan al

trabajador. La complejidad del tema y la importancia del trabajador real serían los datos iniciales con

11

los que debe afrontarse su estudio e investigación. Un elemento de gran importancia es la diferenciación

que introduce al exponer el doble efecto que pueden tener los factores psicosociales: positivos o

negativos. (Kalimo E.-B. &., 1988)

Si en la década de 1970 se alerta la sensibilidad acerca de la relevancia y los efectos que pueden

tener los factores psicosociales, es en la de 1980 cuando se produce las primeras obras colectivas y

oficiales, y comienzan a aparecer las primeras aproximaciones conceptuales al tema vinculándolos a

los efectos de la organización sobre el trabajo y la salud (OIT, 1986) (Kalimo E.-B. &., 1988)

Las condiciones conocidas como factores psicosociales de riesgo, fueron definidas en el año

2000 por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo como cualquier “aspecto de la

concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que tienen

la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicas en el trabajo”. (EU-OSHA, 2002)

1.2 Definiciones

Carayon, Haims y Yang (2001) definen los factores psicosociales como las características

percibidas del ambiente de trabajo que tienen una connotación emocional para los trabajadores y los

gestores. (Carayon, 2001, págs. 111-121)

Cox y Griffiths (1996), los definen como los aspectos del trabajo, de la organización y de

la gestión laboral, y sus contextos sociales y organizacionales. (Cox T. &., 1996, págs. 127-146)

Los factores psicosociales laborales son condiciones organizacionales (Mintzberg,

1993), son condiciones psicosociales de trabajo que como tales pueden ser positivas o

negativas. (Kalimo E.-B. &., 1988)

Para el Comité Mixto OIT-OMS (1984), los factores psicosociales en el trabajo abarcan las

interacciones entre el medio ambiente laboral, las características de las condiciones de trabajo, las

relaciones entre los trabajadores, la organización, las características del trabajador, su cultura, sus

necesidades y su situación personal fuera del trabajo. (OIT, OMS, 1984)

Cuando los factores organizacionales y psicosociales de las empresas y organizaciones son

disfuncionales, es decir, provocan respuestas de inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas

de estrés pasan a ser factores psicosociales de riesgo o de estrés. (INSHT, Moreno Jiménez, & Báez

León, 2010)

12

Los factores psicosociales cuando son factores con probabilidad de afectar negativamente a la

salud y el bienestar del trabajador son factores de riesgo. (Benavides, 2002, págs. 222-229).

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo español: Se definen como

aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización

del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan

con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.

Así, unas condiciones psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas y

actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales

para la salud y para el bienestar del trabajador. (INSHT, 2014)

Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo hacen referencia a las condiciones que se

encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con las condiciones

ambientales (agentes físicos, químicos y biológicos), con la organización, con los procedimientos y

métodos de trabajo, con las relaciones entre los trabajadores, con el contenido del trabajo y con la

realización de las tareas, y que pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto

a la salud del trabajador como al desempeño de su labor. (Moreno Jiménez & Báez León , 2010)

También se han definido los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como aquellos

aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y

ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos, psíquicos o sociales a los trabajadores.

(Cox T. &., 1996, págs. 127-146).

Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es

consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud

del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes. (Moreno Jiménez & Báez León ,

2010)

Los riesgos psicosociales son contextos laborales que habitualmente dañan la salud en el

trabajador de forma importante, aunque en cada trabajador los efectos puedan ser diferenciales. En este

sentido los hechos, situaciones o contextos que se propongan como riesgos psicosociales laborales

tienen que tener una clara probabilidad de dañar a la salud física, social o mental del trabajador y hacerlo

de forma importante. (WHO, 2004)

13

1.3 Teorías explicativas

Es necesario sustentar la investigación en teorías que expliquen y den un panorama más amplio de los

factores de riesgo psicosociales, para comprender a fondo de donde provienen las bases para su estudio.

Tabla Nº 1. Teorías explicativas

Teoría Año Autor Aporte

Teoría de los dos

factores

1954 Frederick Herzberg Motivacional

Teoría del campo 1939 Kurt Lewin Psicológica

Teoría del campo 1966 Pierre Bourdieu Social

Fuente: Propia

1.3.1 Teoría de los dos factores de Herzberg (1954)

Frederick Herzberg; formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento

de las personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de

las personas.

Factores higiénicos o factores extrínsecos, es el ambiente que rodea a las personas y como

desempeñar su trabajo. Estos están fuera del control de las personas. Principales factores higiénicos;

salario, los beneficios sociales, tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus

superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas físicas de la empresa,

reglamentos internos, etc. (Herzberg, 1954)

Los factores Higiénicos son:

Condiciones del trabajo

El sueldo

Las relaciones humanas

La política de la empresa

Factores motivacionales o factores intrínsecos, estos factores están bajo el control del individuo

(persona), ya que se relaciona con lo que él hace y desempeña. Los factores materiales involucran

sentimientos relacionados con el crecimiento individual, el reconocimiento profesional y las

14

necesidades de autorrealización que desempeña en su trabajo. Las tareas y cargos son diseñados para

atender a los principios de eficiencia y de economía, suspendiendo oportunidades de creatividad de las

personas. Esto hace perder el significado psicológico del individuo, el desinterés provoca la

“desmotivación” ya que la empresa sólo ofrece un lugar decente para trabajar. Según Herzberg, los

factores motivacionales sobre el comportamiento de las personas son mucho más profundo y estables

cuando son óptimos. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción del individuo Herzberg los llama

factores de satisfacción. También destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional

de las personas están desligados y son distintos de los factores de la insatisfacción. Para él “el opuesto

de la satisfacción profesional no sería la insatisfacción sino ninguna satisfacción” (Herzberg, 1954)

Los factores motivacionales son:

La realización de un trabajo interesante

El logro

La responsabilidad

El Reconocimiento

La promoción

Factores de satisfacción y factores de insatisfacción

En otros términos, la teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:

La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades retadoras y estimulantes

del cargo que la persona desempeña: son factores motivacionales o de satisfacción.

La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de trabajo, del

salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los compañeros y del contexto general

que rodea el cargo ocupado: son los factores higiénicos o de satisfacción.

1.3.2. Teoría del campo de Kurt Lewin (1939)

Definió el campo como «una totalidad de factores coexistentes concebidos como mutuamente

interdependientes» (Lewin, 1946, pág. 38). Pero más que de una noción se trata, según él, de un modus

operandi caracterizado por «el empleo de un método constructivo más que clasificatorio; el interés en

los aspectos dinámicos de los hechos; un enfoque psicológico antes que físico; un análisis que parte de

la situación global; la distinción entre problemas sistemáticos e históricos; la representación

matemática del campo» (Lewin, 1978, pág. 68)

15

Uno de los enunciados básicos de la teoría lewiniana del campo psicológico es que “cualquier

conducta o cualquier otro cambio en un campo psicológico depende solamente del campo psicológico

en ese momento” (Lewin, 1978); (Marrow, 1969). En lugar de elegir uno u otro elemento aislado dentro

de una situación, cuya importancia no puede juzgarse sin la consideración de la situación global, la

teoría del campo encuentra útil, como norma, caracterizar la situación en su totalidad. (Lewin, 1942,

págs. 215-242)

Para derivar la conducta de la situación en un momento se necesita un método que permita

caracterizar con precisión esa situación concreta. Lewin considera que los tests resultan me todo

lógicamente más apropiados para ello que la anamnesis porque evitan la “incertidumbre de las

conclusiones históricas”, sin que ello suponga eliminar enteramente la dimensión temporal, a la que le

reconoce una gran relevancia teórica y metodológica para la psicología. (Lewin, 1978, págs. 57-63)

El campo ejerce un influjo sobre cualquier «objeto» que se halla en él. Este efecto campo se

deja sentir tanto en la conducta individual como en la dinámica grupal. Por lo que respecta a la conducta

individual, Lewin sintetizó su postura en fórmulas como la siguiente: “En términos generales, la

conducta (C) es una función (F) de la persona (P) y de su ambiente (A), C=F (P, A)» (Lewin, 1978 pag.

221). Y, en relación con la dinámica de grupo, sostuvo que el análisis de campo constituía una

herramienta básica para determinar la posición relativa de sus componentes, la estructura del grupo y

su situación en el entorno (Lewin, 1978, pág. 188)

1.3.3. Teoría del campo de Pierre Bourdieu (1966)

Con su noción de campo, Bourdieu también pretendía construir un instrumento de «objetivación

de todas las objetivaciones espontáneas» que le permitiese romper con las aproximaciones parciales a

los hechos sociales, construir el «espacio de los puntos de vista» y «situarse en el lugar geométrico de

las diferentes perspectivas» (Bourdieu, 1999a, págs. 9-10) (Bourdieu, 1976a, pág. 295). Una de las

propiedades generales de los campos, tal como los concibió él, es que son sistemas de relaciones

independientes de las poblaciones que definen dichas relaciones. Los agentes de un campo son como

«partículas» que obedecen a fuerzas de atracción, de repulsión, etc., como ocurre en un campo

magnético. Hablar de campo es otorgar primacía a este sistema de relaciones objetivas sobre las

partículas propiamente dichas. El artista, el intelectual o el científico sólo existen como tales porque

hay un campo artístico, intelectual o científico. La noción de campo nos recuerda que el verdadero

objeto de una ciencia social no es el individuo, aunque sólo pueda construir un campo a partir de

individuos, dado que la información necesaria para el análisis estadístico suele estar ligada a individuos

o instituciones. El centro de las operaciones de investigación debe ser el campo (Bourdieu & Wacquant,

1995, pág. 71)

16

La teoría de campo de Bourdieu considera inseparables las dimensiones objetiva y subjetiva de

los hechos sociales. La lógica específica de un campo se fundamenta, según él, en la mentalidad en

forma de habitus “espíritu” o “sentido” (filosófico, literario, artístico, jurídico, científico, académico,

económico, político, burocrático, etc.) que casi nunca se plantea ni se impone de forma explícita

(Bourdieu, 1999a, pág. 25). Cada campo puede ser descrito parcialmente como un juego en el que hay

una apuesta concreta, pero también un interés, una illusio por parte de todos los que piensan que merece

la pena implicarse en él, y unos “triunfos” o capital que permiten hacer una buena jugada (Bourdieu,

1976a, pág. 111) ( (Bourdieu, 1997b). Las apuestas e intereses específicos de un campo no adquieren

relevancia más que a los ojos de quienes están comprometidos en él y que están dispuestos y preparados

por el habitus a jugar el juego del campo (Pierre, 1997b, pág. 46) (Bourdieu & Wacquant, 1995, pág.

115)

Bourdieu, inspirándose en los análisis fenomenológicos de Merleau Ponty y Martin Heidegger

sobre la temporalidad, colocó el tiempo en el centro del análisis sociológico. La relación construida

entre el habitus y el campo, concebidos como dos modos de existencia de la historia, en sustitución de

la relación aparente entre el agente y la estructura, le sirvió para fundamentar una teoría de la

temporalidad que rompiese con las insuficiencias de la concepción atemporal que subyace a las visiones

estructuralista o racionalista de la a (Bourdieu & Wacquant, 1995, págs. 94-95)

1.4. Modelos Teóricos

Tabla Nº 2. Modelos Teóricos

Modelo Autor Año Aporte

Modelo del

ambiente

social

French y

Kahn

1962 En suma, el modelo de Michigan sugiere que el medio

ambiente objetivo tiene una influencia sobre el ambiente

percibido (subjetivo) que, a su vez, influye sobre las reacciones

individuales que pueden dar lugar a las consecuencias. La

interpretación de la situación por parte de la persona tiene una

importancia considerable, y su forma de responder al ambiente

está moderada por las variables personales y el apoyo social.

(French & Kahn, 1962)

Modelo de

las

demandas,

restricciones

y apoyo

Karasek 1979,

1992

Las combinaciones entre las demandas y la capacidad para la

toma de decisiones permiten entender las diferencias

individuales existentes tanto en las consecuencias físicas como

en las psicológicas del estrés. El estrés surge cuando se

combinan unas demandas elevadas con una capacidad limitada

17

para la toma de decisiones, lo que genera distrés. (Cano Vindel,

Merín Reig, & Tobal , 1995, págs. 116-117)

Modelo

integrador

Peiró 1993 Especifica que uno de los factores determinantes del estrés es

la discrepancia que se produce entre los estresores presentes en

el contexto organizacional y del sujeto y la necesidad que éste

tiene de eliminar dicha discrepancia. En base a la reducción de

esta discrepancia percibida por el sujeto y la importancia que

este le dé a la misma, se explica todo el proceso desde su

génesis hasta sus resultados finales negativos, tanto para la

organización como para el sujeto. (Cano Vindel, Merín Reig,

& Tobal , 1995, pág. 118)

Fuente: Propia

1.4.1. Modelo del ambiente social (French y Kahn, 1962)

Este modelo propuesto por el Instituto para la Investigación Social de Michigan, a partir de

trabajos dirigidos a determinar las consecuencias del trabajo en la salud, propone cuatro elementos

fundamentales en el proceso que tiene como resultado final el estrés.

Estos son: (French & Kahn, 1962, págs. 1-47)

1. Las condiciones físicas y sociales objetivas.

El ambiente objetivo, que se refiere a las características de las organizaciones y del trabajo que son

independientes de las percepciones que tenga el trabajador.

2. La percepción subjetiva del contexto objetivo.

El ambiente subjetivo, formado por las percepciones del trabajador, por este motivo también se le

denomina "ambiente psicológico", y se refiere a aspectos tales como, por ejemplo, el conflicto y la

ambigüedad de roles.

3. El repertorio de respuestas del trabajador.

Las respuestas al estrés. Tanto el ambiente objetivo como el subjetivo pueden ser considerados

estresores que provocan distintas reacciones de tipo afectivo, fisiológico y conductual como, por

18

ejemplo, insatisfacción laboral, hipertensión arterial y aumento en el consumo de tabaco (a largo

plazo, las respuestas pueden incluir absentismo, rotación, o abandono del trabajo).

4. Las consecuencias en la salud física y mental.

Enfermedad: cuando las respuestas al estrés son continuas pueden desembocar en enfermedad tanto

física como mental.

Figura Nº 2. Fases para alcanzar el distrés.

Fases propuestas a través de las cuales se alcanza el distrés y posteriormente el deterioro físico

o mental.

Fuente: ( (Peiró, 1993, pág. 15)

En suma, el modelo de Michigan sugiere que el medio ambiente objetivo tiene una influencia

sobre el ambiente percibido (subjetivo) que, a su vez, influye sobre las reacciones individuales que

pueden dar lugar a las consecuencias. La interpretación de la situación por parte de la persona tiene una

importancia considerable, y su forma de responder al ambiente está moderada por las variables

personales y el apoyo social. (French & Kahn, 1962)

El modelo de la escuela de Michigan ha influido notablemente en posteriores autores, tales

como McGrath (1976), Fineman (1979), o Hungentobler et al. (1992). Cada uno de ellos presenta sus

propias peculiaridades y matizaciones pero globalmente se podrían agrupar junto al propuesto por

19

French y Kahn en 1962. McGrath (1976), de igual manera que el modelo de la escuela de Michigan,

considera la situación de estrés como un ciclo de cuatro etapas, englobadas en el ambiente físico social

del trabajo. Este modelo está constituido por los cuatro elementos principales ya señalados por French

y Kahn (1962), pero su interés se centra más en los procesos que se dan entre estos cuatro elementos.

Así, por tanto, McGrath determina cuatro procesos hasta alcanzar el estrés: La primera etapa, entre la

situación y la situación percibida se denomina proceso de apreciación cognitiva. La segunda parte del

proceso se relaciona con la selección de la respuesta e involucra la toma de decisiones. Si la situación

es percibida como indeseable, se busca una respuesta alternativa con la intención de modificarla. El

tercer paso consiste en el proceso de desempeño, que da por resultado un conjunto de conductas que

pueden evaluarse cualitativa y cuantitativamente. La cuarta relación establecida, se da entre la conducta

y la situación y se denomina proceso resultante. (Cano Vindel, Merín Reig, & Tobal , 1995, págs. 115-

116)

Fineman (1979, 1985, 1993) ha utilizado estudios de casos de directivos desempleados para

detectar el estrés. Este es definido por el autor en términos de lo que una persona está experimentando

y sintiendo, es decir el estrés es equiparado con un estado psicológico de alta ansiedad. Fineman

considera tres clases principales de variables: las fuentes del estrés (pueden producirse en el puesto de

trabajo, en la organización o en una situación no laboral), la personalidad del individuo (considera de

mayor importancia la “predisposición al fracaso” y “el miedo al fracaso”) y la conducta (enfrentamiento,

huida y evitación) para afrontar los estresores. El autor sugiere que una persona que experimenta

tensiones y cargas en el trabajo debería ser animada a examinar cómo interpreta las demandas del

entorno. Además debe fomentarse su autoestima a través de la información pertinente sobre los éxitos

obtenidos en las tareas realizadas. Hungentobler et al. (1992) conceptualizan el estrés laboral como un

proceso en el que las fuentes individuales y ambientales del estrés (sobrecarga laboral, trabajo por

turnos, etc...) se asocian con una variedad de consecuencias fisiológicas, psicológicas y conductuales.

Estas respuestas a corto y largo plazo, están potencialmente moderadas por un número de factores clave

como el apoyo social, la personalidad, las características biofísicas y la predisposición genética. (Cano

Vindel, Merín Reig, & Tobal , 1995, pág. 116)

1.4.2. Modelo de las demandas, restricciones y apoyo (KARASEK, 1979, 1992)

Este modelo (también denominado modelo de tensión en el trabajo) sigue gozando en la

actualidad de gran vigencia, siendo numerosos los estudios y programas de intervención que se basan

en esta explicación teórica.

20

El autor plantea como variable dependiente a estudiar la satisfacción personal que el sujeto

vivencia en su ámbito laboral. Se considera que el distrés correlaciona alta y negativamente con la

satisfacción laboral. Por el contrario cuando la satisfacción laboral está disminuida, se entiende que el

sujeto está bajo condiciones estresantes en su trabajo. Si se consideran de manera conjunta las demandas

laborales y la capacidad de decisión del sujeto en el ámbito laboral, aumenta la posibilidad de explicar

el estrés. Las combinaciones entre las demandas y la capacidad para la toma de decisiones permiten

entender las diferencias individuales existentes tanto en las consecuencias físicas como en las

psicológicas del estrés. El estrés surge cuando se combinan unas demandas elevadas con una capacidad

limitada para la toma de decisiones, lo que genera distrés. Karasek comenta que el distrés se relaciona

con la aparición de problemas coronarios en los trabajadores. (Cano Vindel, Merín Reig, & Tobal ,

1995, págs. 116-117)

Figura Nº 3. Modelo de Demandas, Restricciones y Control

Fuente: (Karasek, 1992)

Podemos hablar de dos términos clave: las demandas psicológicas del puesto de trabajo y el

control. El primero tiene que ver con cuánto se trabaja, y el segundo refleja cuestiones de organización

del trabajo, cómo quién toma las decisiones y quién realiza determinadas tareas. Son cuatro las

situaciones que pueden resultar de las combinaciones entre los dos niveles (alto o bajo) de ambas

variables. Así, unas demandas bajas en el puesto y poco control a la hora de tomar decisiones serían las

características de los "trabajos pasivos" (por ejemplo, un puesto en una línea de montaje). Altas

demandas y alto control daría lugar a "trabajos activos" (por ejemplo, puestos directivos), bajas

demandas y alto control es característico de puestos de trabajo con "poca tensó. El problema principal

surge cuando se produce la combinación siguiente: demandas elevadas con poco control; aquí el

trabajador se enfrenta a una situación difícil sin el control suficiente para afrontarla, por lo que se

considera una situación de mucha tensión. Algunos estudios han puesto de manifiesto que tal

21

combinación se asocia significativamente con enfermedades cardiovasculares (Schnall, Landsbergis, &

Baker, 1994, págs. 381-411)

1.4.3. Modelo Integrador (Peiró, 1993)

De igual manera que Ivancevich y Matteson (1985), Peiró propone un modelo integrador (Peiró,

1993; Peiró y Salvador, 1993), en él se consideran seis factores: 1. Variables ambientales (estresores y

recursos): 2.- Características de la persona. 3.- Experiencia subjetiva. 4.- Respuestas del individuo:

estrategias de afrontamiento. 5.- Resultados de la experiencia de estrés. 6.- Consecuencias del estrés.

La explicación que este modelo propone con respecto al estrés laboral es muy completa, articulando de

manera adecuada cada uno de los elementos antes señalados. Especifica que uno de los factores

determinantes del estrés es la discrepancia que se produce entre los estresores presentes en el contexto

organizacional y del sujeto y la necesidad que éste tiene de eliminar dicha discrepancia. En base a la

reducción de esta discrepancia percibida por el sujeto y la importancia que este le dé a la misma, se

explica todo el proceso desde su génesis hasta sus resultados finales negativos, tanto para la

organización como para el sujeto. De acuerdo con Peiró y Salvador (1993), la consideración del estrés

laboral a partir de este modelo garantiza un análisis adecuado del mismo y un marco conceptual válido

para diseñar una intervención que reduzca los altos niveles de estrés tanto en el trabajador como en la

organización. (Cano Vindel, Merín Reig, & Tobal , 1995, pág. 118)

1.5. Instrumentos

22

Tabla Nº 3. Instrumentos

Instrumento Dimensiones Medidas Validez

FPSICO ( INSHT ) Carga Mental

Autonomía Temporal

Contenido del trabajo

Supervisión-Participación

Definición de Rol

Interés por el Trabajador

Relaciones personales

Siempre o casi

siempre (1)

A menudo (2)

A veces (3)

Nunca o casi nunca

(4)

El coeficiente alfa de

Cronbach relativo a

la escala

global presenta un

valor de 0,895 (n =

1108)

Metodología ISTAS21

( CoPsoQ)

Exigencias psicológicas

Influencia y desarrollo de

habilidades

Apoyo social en la empresa

y calidad de liderazgo

Compensaciones

Doble presencia

Siempre (4)

Muchas veces (3)

Algunas veces (2)

Solo algunas veces

(1)

Nunca (0)

El alfa de Chronbach

osciló entre 0,65 y

0,92

Factores psicosociales

en el trabajo 2004

(Mtra. Noemí Silva

Gutiérrez)

Condiciones del lugar de

trabajo

Carga de trabajo

Contenido y características

de la tarea

Exigencias laborales

Papel laboral y desarrollo

de la carrera

Interacción social y

aspectos organizacionales

Remuneración del

Rendimiento

0 es nunca, 1 es casi

nunca, 2 es algunas

veces, 3 es casi

siempre y 4 es

siempre.

El instrumento tiene

una ALPHA=0.8817

y sus Ítems

estandarizados

Alpha=0.8846

Fuente: Propia

1.5.1. Método de evaluación de factores psicosociales FPSICO

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(http://www.insht.es/portal/site/Insht/fpsico)

23

Tiene como objetivo la obtención de información, a partir de las percepciones de los

trabajadores sobre distintos aspectos de su trabajo, para valorar las condiciones psicosociales de la

empresa. Es también una lista de chequeo de la organización, con un formato de preguntas con

respuestas tipo escala de 3 a 5 rangos en función de la misma, siendo el polo más bajo la menor

intensidad o ausencia y el polo más alto la mayor intensidad o presencia del aspecto medido. (Pérez

Bilbao & Nogareda Cuixart , 2012)

Medidas

Siempre o casi siempre (1)

A menudo (2)

A veces (3)

Nunca o casi nunca (4)

Estructura del instrumento de medida

La presentación de los resultados agrupa las respuestas a los ítems (preguntas) del cuestionario

en tres rangos: situación satisfactoria, intermedia y nociva. El cuestionario del método de factores

psicosociales está compuesto por 75 preguntas con la que se obtiene información acerca de 7 factores,

cada uno de los cuales es evaluado en una escala de puntuación de rango entre 0 y 10. (Pérez Bilbao &

Nogareda Cuixart , 2012)

Dimensiones

Ofrece valores de factores generales como los siguientes:

Carga Mental

Autonomía Temporal

Contenido del trabajo

Supervisión-Participación

Definición de Rol

Interés por el Trabajador

Relaciones personales

24

DATOS DE VALIDEZ Y FIABILIDAD PSICOMÉTRICAS

Los datos que se conocen de los estudios del Propio INSHT presentan datos de validez y

fiabilidad (Cronbach) elevados y consistentes. Sin embargo, en la literatura científica externa al INSHT

no se ofrecen apenas datos sobre validez de contenido, validez de constructo o discriminabilidad. El

coeficiente alfa de Cronbach relativo a la escala global presenta un valor de 0,895 (n = 1108).

(Pérez Bilbao & Nogareda Cuixart , 2012)

Ventajas

Se trata de una aproximación completa y exhaustiva para un sistema de evaluación integral de

riesgos psicosociales. Existe una versión reciente que reduce el número de ítems y aligera los

procedimientos de administración. Un aspecto que cabe considerar es la posibilidad de disponer de una

batería exhaustiva como es esta sin la complejidad de otros procedimientos que son considerablemente

más complejos y largos.

Inconvenientes

Existen muy pocos estudios sobre los aspectos más psicométricos de la batería y no se reportan

muchos datos acerca de su validez de contenido, ni de constructo ni discriminabilidad.

1.5.2. Método: COPSOQ ISTAS-21 de CC.OO.

Universitat Autònoma de Barcelona; Universitat Pompeu Fabra y Generalitat de Catalunya

(http://www.istas.net/istas21/cabecera.htm).

Se trata de un conjunto de recursos dedicado a la evaluación de la organización a partir de los

registros de cuestionarios estandarizados. La versión española es la adaptación del original generado

por Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca (AMI). Existen diversas versiones en función

del tamaño de la entidad evaluada o según fines de investigación. (Istas21(CoPsoQ), 2002-2004)

Medidas

Siempre (4)

Muchas veces (3)

Algunas veces (2)

Solo algunas veces (1)

Nunca (0)

25

ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

Como se ha comentado, se trata de un Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en

el trabajo que se operativiza como es habitual en estos casos. En las versiones breves este instrumento

es muy sencillo y muy fácil de administrar y de extraordinaria sencillez. En las versiones largas no

sucede lo mismo y el cuestionario puede ser algo largo y generar fatiga. (Istas21(CoPsoQ), 2002-2004)

Dimensiones

Datos sociodemográficos y exigencias del trabajo doméstico y familiar.

Condiciones de empleo y de trabajo.

Daños y efectos en la salud.

Dimensiones psicosociales

DATOS DE VALIDEZ Y FIABILIDAD PSICOMÉTRICAS

Existen múltiples trabajos sobre esta batería y metodología de evaluación, tanto en el original

como en la adaptación española. En todos los casos se obtienen más que suficientes garantías

psicométricas para su uso y aplicación. El alfa de Chronbach osciló entre 0,65 y 0,92. (Istas21(CoPsoQ),

2002-2004)

Ventajas

Puede adaptarse una parte del cuestionario a las situaciones propias de la entidad evaluada, eso

le confiere una ductibilidad muy interesante. (Istas21(CoPsoQ), 2002-2004)

Inconvenientes

Esa misma ductibilidad le supone un cierto riesgo de “no comparabilidad” entre entidades o en

distintos momentos temporales sobre la misma entidad. La versión más larga y la de investigación

pueden generar fatiga y el procedimiento es bastante interferidor con la cotidianidad de la entidad

evaluada.

26

1.5.3. Factores Psicosociales en el trabajo 2004¹

(ADAPTADO) De Mtra. Noemí Silva Gutiérrez

El instrumento está constituido por siete dimensiones: compuesto por 46 ítems, evalúan

(Condiciones del lugar de trabajo, Carga de trabajo, Contenido y características de la tarea, Exigencias

laborales, Papel del empleado y desarrollo de la carrera, Interacción social y aspectos organizacionales,

Remuneración del rendimiento). Cuya validez es: Confiabilidad Alpha de Cronbach según la Matriz de

Covarianza con la aplicación de 39 reactivos. (Silva Gutiérrez, 2006)

Medidas

El valor total según la suma el resultado será: Nivel: Bajo, Medio, Alto, clasificados en:

Condiciones del lugar de trabajo, en 9 ítems valorados como bajo: =<9; medio: 10 – 22; alto: 23 –

36;carga de trabajo, en 5 ítems valorados como bajo: =<4; medio: 5 – 12; alto: 13 – 20; contenido y

características de la tarea, en 7 ítems valorados como bajo: =<6; medio: 7 – 17; alto: 18 – 28; exigencias

laborales, en 7 ítems valorados como bajo: =<9; medio: 10 – 18; alto: 19 – 28; papel del servidor y

desarrollo de la carrera, en 9 ítems valorados como bajo: =<5; medio: 6 – 14; alto: 15 – 24; interacción

social y aspectos organizacionales, en 9 ítems valorados como bajo: =<12; medio: 13 – 24; alto: 25 –

36; remuneraciones, en 3 ítems valorados como bajo: =<4; medio: 5 – 8; alto: 9– 12; tomando a totales

en bajo: =<55; medio: 56 – 121; alto: 122 – 184. (Silva Gutiérrez, 2006)

Dimensiones

Condiciones del lugar de trabajo

Carga de trabajo

Contenido y características de la tarea

Exigencias laborales

Papel laboral y desarrollo de la carrera

Interacción social y aspectos organizacionales

Remuneración del Rendimiento

DATOS DE VALIDEZ Y FIABILIDAD PSICOMÉTRICAS

Tiene una ALPHA=0.8817 y sus Ítems estandarizados Alpha=0.8846.

27

Tiene una escala de Likert que va de cero a cuatro: donde 0 es nunca, 1 es casi nunca, 2 es algunas

veces, 3 es casi siempre y 4 es siempre.

Ventajas

Resulta muy fácil su aplicación y el tiempo que toma es relativamente poco comparado con otros

instrumentos, permitiendo

1.6. Diferencias entre factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos

psicosociales.

Aunque son términos próximos entre ellos, sus referencias históricas y conceptuales son diferentes

e incluso hay diferencias entre ellos que pueden ser notables. En la actualidad es frecuente hablar de

unos y otros, a veces de forma intercambiable, sin establecer ninguna distinción. En este sentido parece

oportuno tratar de establecer sus diferencias, aun reconociendo que son términos próximos y

relacionados entre sí y que no siempre las diferencias resultan claras. (INSHT, Moreno Jiménez, &

Báez León, 2010, pág. 4).

Tabla Nº 4. Diferencias entre factores psicosociales

Factores psicosociales

Factores psicosociales de

riesgo

Riesgos psicosociales.

Presentes en cualquier tipo de

organización. Como tales, son

condiciones organizacionales

generales.

Los factores psicosociales

como tales pueden ser positivos

o negativos. (Kalimo E.-B. &.,

1988)

Son factores disfuncionales que

generan una carga indebida o un

procedimiento inadecuado en el

funcionamiento de la

organización. Cuando acontece

esto, la misma organización, y

de forma especial sus

trabajadores, responden a las

disfunciones, a los factores

psicosociales con respuestas de

estrés. (INSHT, Moreno

Jiménez, & Báez León, 2010)

Tienen una alta probabilidad de

afectar de forma importante a la

salud de los trabajadores y al

funcionamiento empresarial a

medio y largo plazo. Tienen una

realidad propia de tipo

situacional y contingencial.

(INSHT, 2015)

Fuente: propia

28

1.6.1. Factores Psicosociales

En el primer nivel se encuentran los factores psicosociales, continuamente presentes en cualquier

tipo de organización. Como tales, son condiciones organizacionales generales, de la misma manera que

lo son la alusión a la maquinaria, la tecnología o las plantillas de la empresa o la organización. Los

factores psicosociales son factores que provienen de la organización, de la forma de gestionar. Los

factores psicosociales como tales pueden ser positivos o negativos. Una cultura organizacional que

facilita una comunicación vertical transparente, un liderazgo de servicios o transformacional y un clima

laboral de apoyo y cohesión están facilitando el funcionamiento de la organización a medio y largo

plazo, y beneficiando el desarrollo profesional y personal de los trabajadores. Los componentes

disfuncionales de una organización lo son para la totalidad de la misma. Los componentes

organizacionales o factores psicosociales, no son estrictamente riesgos laborales y pueden dar lugar a

respuestas positivas y adaptativas en los trabajadores. Son estrictamente factores organizacionales

psicosociales (INSHT, Moreno Jiménez, & Báez León, 2010; Kalimo E.-B. &., 1988).

1.6.2. Factores psicosociales de riesgo

En un segundo nivel están los factores psicosociales de riesgo. Con frecuencia los factores

organizacionales psicosociales no se formulan correctamente, son factores disfuncionales que generan

una carga indebida o un procedimiento inadecuado en el funcionamiento de la organización. Cuando

acontece esto, la misma organización, y de forma especial sus trabajadores, responden a las

disfunciones, a los factores psicosociales con respuestas de estrés. Por una parte, los indicadores de

disfuncionalidad organizacional suelen dar lugar a respuestas de estrés o de riesgo psicosocial, por otra

parte, la respuesta de estrés laboral de los trabajadores es un indicador de la disfunción del sistema.

(INSHT, Moreno Jiménez, & Báez León, 2010). Por lo tanto, es posible evaluar a los trabajadores,

mediante el cuestionario de FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO (2004)¹ de Noemí

Silva, colectivamente, así tener evidencia para tomar medidas correctivas.

1.6.3. Riesgos psicosociales.

En un tercer nivel están los riesgos psicosociales. Son riesgos laborales psicosociales que tienen una

alta probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento

empresarial a medio y largo plazo. Los riesgos psicosociales están asociados a los factores psicosociales

de riesgo, pero no dependen estrictamente de ellos sino que tienen una realidad propia de tipo situacional

y contingencial. Una violencia laboral, un acoso laboral o un acoso sexual, un burnout, estrés crónico,

no dependen linealmente de los factores psicosociales de riesgo, sino que son incidentes críticos

29

emergentes, aunque puedan estar asociados a los factores de riesgo como el mal funcionamiento de la

organización. (INSHT, 2015)

1.7. Características básicas

Los factores de riesgo psicosocial tienen características propias:

1.7.1. Se extienden en el espacio y el tiempo.

El resto de riesgos suelen estar de alguna manera delimitados espacial y temporalmente, se

circunscriben a un espacio y habitualmente a un momento concreto. Los riesgos de seguridad están

vinculados a una actividad o espacio concreto, como un almacén o actividad de riesgo. Algo semejante

ocurre con los riesgos de higiene y ergonómicos que suelen ser locales. Sin embargo una característica

muy común de los factores psicosociales de riesgo es la no localización. Una cultura organizacional, un

estilo de liderazgo o un clima psicosocial no están ubicados en ningún lugar ni es posible precisarlos en

un momento especial (Rick y Briner, 2000), son características globales de la empresa u organización.

Incluso otros factores laborales como la carga de trabajo, roles o capacidad de control no tienen un lugar

y un momento propios, sino que son elementos del propio puesto de trabajo o la tarea, pero que no se

circunscriben a los mismos. (INSHT, Moreno Jiménez, & Báez León, 2010, págs. 11-12).

1.7.2. Dificultad de objetivación.

El ruido, las vibraciones, la temperatura, la contaminación por gases y una posición o esfuerzo se

pueden medir con unidades propias, pero el rol, la cohesión grupal, la supervisión, la comunicación no

tienen unidades propias de medida. A pesar de los esfuerzos de los investigadores en la búsqueda de

indicadores de tales variables (Roozeboom, Houtman y Van den Bossche, 2008), frecuentemente el

recurso más utilizado en la evaluación consiste en la apreciación de la experiencia colectiva. Uno de los

grandes problemas de los factores psicosociales es la dificultad para encontrar unidades de medida

objetiva. Por definición (OIT, 1986), se basan en “percepciones y experiencias” y en este caso,

atendiendo al enfoque organizacional, a la experiencia intersubjetiva del colectivo organizacional.

(INSHT, Moreno Jiménez, & Báez León, 2010, pág. 12)

30

1.7.3. Afectan a los otros riesgos.

El organismo humano, el trabajador, es una unidad funcional en la que todos los factores externos

acaban afectando a la totalidad de la persona. Es el principio básico del funcionamiento de la persona,

el tratamiento de la persona como una totalidad o sistema bio-psico-social (Engel, 1977). Pero este

efecto se acentúa en los factores psicosociales de riesgo cuyo aumento supone habitualmente un

aumento de los riesgos de seguridad, de higiene y de ergonomía. El efecto se produce también a la

inversa, de forma que los factores de seguridad, higiene y ergonomía influencian los factores

psicosociales. Los factores de riesgo no son compartimentos estancos, pero la mayor interacción se

produce probablemente con los factores psicosociales. El aumento de los factores psicosociales de

riesgo, el estrés y la tensión, suelen generar conductas precipitadas, alteradas y no adaptativas que

propician los errores, todo tipo de accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona. Por ejemplo, se

ha estudiado abundantemente los efectos de los factores psicosociales y el estrés asociado sobre los

trastornos musculo esqueléticos asociados a la ergonomía (Warren, 2001). (INSHT, Moreno Jiménez,

& Báez León, 2010, pág. 13)

1.7.4. Escasa cobertura legal.

El nivel de ruido tiene una legislación que determina los niveles admitidos y rechazados, lo que

facilita la misma acción de los empresarios y directivos. Se sabe a qué atenerse. Lo mismo ocurre con

la gran mayoría de riesgos de seguridad, de higiene y ergonómicos, pero no ocurre así con los factores

psicosociales. El desarrollo de la legislación sobre los riesgos laborales ha sido considerable, tanto en

sus aspectos generales como globales, lo que ha permitido acciones precisas por parte de las

inspecciones de trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la legislación sobre aspectos psicosociales se ha

trabajado de modo general relacionada con la prohibición de que puedan dañar a la salud, lo que suele

ser inefectivo para los empresarios, para los trabajadores y para la misma inspección del estado

contextuales y personales (Buunk, de Jonge, Ybema, de Wolf, 1998; Quick, Quick, Nelson, Hurrell,

1997).Tal como se definen por la OIT (1986), los factores psicosociales de riesgo están mediados por

la percepción, la experiencia y la biografía personal. La carga de trabajo, el conflicto de rol, la

incertidumbre laboral no suelen tener los mismos efectos sobre toda la población laboral de una

empresa, sino que depende de las variables personales de cada uno de ellos, como el nivel de

implicación, la confianza en sí mismo, el optimismo y la motivación de logro. Aunque los efectos

directos de los factores psicosociales de riesgo sobre la población trabajadora suelen ser dominantes,

los efectos moderadores de las variables personales son también habituales y factor importante en el

resultado final que no puede ser obviado. (INSHT, Moreno Jiménez, & Báez León, 2010, pág. 14)

31

1.7.5. Dificultad de intervención.

Los problemas de un almacenamiento que tiene riesgos laborales, de seguridad, pueden ser

intervenidos, habitualmente sin muchas complicaciones, con una nueva disposición de las cargas que

suprima, disminuya o controle el riesgo de derrumbe. Casi siempre hay soluciones técnicas para la gran

mayoría de los riesgos de seguridad, higiene y ergonomía, pero no resulta tan claro cuando se trata de

los factores psicosociales. Un clima socio laboral nefasto en la empresa afecta a la salud de los

trabajadores, y también a su misma productividad. Lo mismo ocurre con un liderazgo abusivo. Sin

embargo, técnicamente la intervención no resulta tan clara y sus efectos a medio y largo plazo tampoco.

Por su propia naturaleza, los factores psicosociales son factores organizacionales y están íntimamente

entrelazados al diseño y concepción global de la empresa. La intervención psicosocial suele requerir

plazos no inmediatos y resultados no asegurados (Rick y Briner, 2000), lo que aumenta la resistencia

de los responsables a intervenciones costosas sin resultados asegurados. Con todo ello, la dificultad no

disminuye la necesidad de la intervención sino que la hace más importante. En el último apartado de

este informe se recoge la experiencia en este campo y un conjunto de buenas prácticas. (INSHT, Moreno

Jiménez, & Báez León, 2010, pág. 15)

1.8. Características del individuo

En los sujetos de más edad, las situaciones de estrés provocan una marcada activación del sistema

nervioso simpático. En condiciones de trabajo reales y duraderas, una buena estrategia de ajuste puesta

en marcha por el sujeto puede, no obstante, suprimir en parte estos efectos. Se ha señalado, por ejemplo,

que las personas de cierta edad evitan a propósito las situaciones potencialmente estresantes, o las

dominan bien, lo que modifica su exposición a los factores de estrés; por ejemplo, utilizan su

experiencia y sus conocimientos profesionales, así como su capacidad de raciocinio para resolver

problemas. (OIT, OMS, 1984)

Se ha demostrado que numerosas características de la personalidad, como la extraversión, la

introversión, la neurosis, el comportamiento del tipo A o del tipo B, la flexibilidad o la rigidez de

carácter, guardan relación con el estrés y otras alteraciones de la salud (McMichael, 1979). El saber si

el sujeto está sometido a un poder externo o si, por el contrario, controla la situación se ha considerado

como uno de los principales factores determinantes de la salud mental (Rotter, 1966). Las personas que

se sienten controladas desde el exterior, objetos más que sujetos, pueden llegar a sentirse impotentes

para ejercer influencia sobre la situación. En cambio, las que estiman que controlan sus vidas se sienten

menos amenazadas en situaciones de estrés porque se sienten capaces de dominar los factores que

condicionan su entorno (Averill, l973). (OIT, OMS, 1984)

32

La inseguridad respecto a un papel asumido, una carga de trabajo demasiado pesada o un trabajo

excesivamente difícil para las capacidades del interesado son características que, según se ha observado,

guardan relación con un aspecto del concepto que se tiene de uno mismo. (Kahn y colaboradores, 1964;

Kroes y colaboradores, 1974). (OIT, OMS, 1984)

Atanovsky (1973) ha introducido un posible concepto potencialmente importante en el estudio de

los agentes moderadores del estrés asociado al trabajo. Sugiere que un sentimiento de coherencia (Sense

of coherence (SOC), con sus tres elementos, a saber: que la situación sea unívoca, que se pueda actuar

sobre ella y que sea inteligible, está en el centro de la capacidad de resistencia del individuo. Cabe

señalar que, según Atanovsky, estas características no son rasgos estables, sino que están fuertemente

condicionadas por las experiencias profesionales vividas en la juventud. Ciertas características y

condiciones de trabajo favorecen el desarrollo de estos rasgos, mientras que otras pueden ponerle trabas.

(OIT, OMS, 1984)

1.9. Condiciones organizacionales

La vida de las personas conforma una infinidad de interacciones con otras personas y con las

organizaciones. Por ser eminentemente social e interactivo el ser humano no vive aislado, sino en

continua interacción con sus semejantes. Debido a sus limitaciones, los seres humanos tienden a

cooperar unos con otros y deben conformar organizaciones. Una organización es un sistema de

actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya cooperación recíproca

es esencial para la existencia de aquella. (Chiavenato, 2000, pág. 7)

1.9.1. Ambiente de trabajo

Las condiciones ambientales son fundamentalmente los agentes físicos (ambiente lumínico -

reflejos, deficiente iluminación -, ambiente termo higrométrico - temperatura, humedad -, ruido,

vibraciones, radiaciones...), los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes, desinfectantes...)

y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias...) que rodean al trabajador en su lugar de trabajo, y

que pueden generar insatisfacción, falta de confort e incluso afectar la salud del trabajador.

En las encuestas sobre las condiciones de trabajo realizadas respecto de diferentes grupos

profesionales, los trabajadores mencionan frecuentemente el ruido y las condiciones térmicas, las

vibraciones y los agentes químicos se citan también a menudo como las peores causas de riesgo

psicosocial. En una encuesta relativa al personal de oficina llevada a cabo en Finlandia, el 52 por ciento

de las respuestas mencionan el ruido como factor moderadamente nocivo, y el 47 por ciento de los

33

entrevistados formulan la misma opinión respecto de las condiciones térmicas en el lugar de trabajo

(Koskela y colaboradores, 1973). (OIT, OMS, 1984)

Muchos estudios confirman que la salud física peligra cuando el ambiente de trabajo deshumaniza

a la persona por una combinación de factores que exponen a riesgos físicos y mentales (Cox, 1980).

Esto incluye, por ejemplo, a las fábricas en las cuales los niveles del ruido son elevados y donde las

tareas se repiten continuamente al ritmo de la línea de montaje y los trabajadores tienen muy pocas

oportunidades de comunicarse entre ellos. Hay oficios en los cuales el factor de riesgo es elevado, como

el de policía, minero, soldado, guardián de prisión y bombero. Pero a menudo el riesgo psicosocial es

creado por los riesgos potenciales de estas profesiones, se atenúa considerablemente cuando el

asalariado está convencido de haber recibido una formación apropiada y está preparado para hacer

frente a toda eventualidad. (Davidson y Veno, 1980; Kasl, 1973). (OIT, OMS, 1984)

Puedo aportar que un ambiente adecuado de trabajo, que humanice y dignifique a los trabajadores

más que un gasto, es una inversión necesaria, que toda empresa debe realizar, para garantizar la salud

mental y física de los trabajadores, porque la meta más importante de la salud y seguridad ocupacional

es prevenir, que corregir. (OIT, OMS, 1984)

1.9.2. Factores propios de la tarea

Esta sobrecarga de trabajo puede ser cuantitativa (cuando hay demasiado que hacer) o cualitativa

(cuando el trabajo es demasiado difícil). Varias categorías de trastornos del comportamiento y síntomas

de disfunciones se atribuyen a una carga excesiva de trabajo (Cooper y Marshall, 1976 y 1978; Kasl,

1973). Se ha señalado una relación entre la sobrecarga cuantitativa de trabajo y el consumo de tabaco.

Basándose en una muestra de 1 500 asalariados, constatan que una sobrecarga de trabajo produce

síntomas de estrés, como la pérdida del respeto hacía sí mismo, una motivación mediocre para el trabajo

y una tendencia a refugiarse en la bebida. (French y Caplan, 1973) y (Kroes y colaboradores, 1974)

(OIT, OMS, 1984)

Una sobrecarga de trabajo, tanto cualitativa como cuantitativa, produce diferentes síntomas de

tensión psicológica y física; estos síntomas incluyen: insatisfacción en el trabajo, auto depreciación,

sensación de amenaza y de malestar, tasa elevada de colesterol, aceleración del ritmo cardíaco y

aumento del consumo de tabaco. Se ha establecido una relación entre el trabajo monótono, rutinario,

efectuado en un ambiente poco estimulante propio de la producción en masa (por ejemplo: líneas de

montaje con ritmos de trabajo impuestos y determinadas tareas de oficina) y diferentes categorías de

afecciones orgánicas, trastornos fisiológicos y otras enfermedades (Cox, 1980). (OIT, OMS, 1984)

34

La falta de incentivos, cuyas consecuencias se agravan a menudo por el hecho de que el trabajador

no domina la situación (Gardel, 1976), también pueden derivarse del uso de técnicas muy

perfeccionadas. Ello puede conducir a un quebrantamiento repentino del estado físico y mental del

interesado en detrimento de su salud (Bosse y colaboradores, 1978). Además, en situaciones de

urgencia, las reacciones del trabajador son menos eficaces como consecuencia del tedio y de la falta de

interés por su trabajo (Davidson y Veno, 1980). (OIT, OMS, 1984)

1.9.3. Organización del tiempo de trabajo

La duración diaria de trabajo, así como su duración semanal, mensual, anual y la de toda la vida

productiva, en gran medida estructuran la forma de vida da la población activa. Están vinculadas a las

estructuras de sueño y de vigilia, a la participación social y al estilo general de vida de la población.

Evidentemente, esto también repercute en la salud. En Ecuador, según el código de trabajo, el horario

de una jornada normal de trabajo es de 8 horas, y 40 a las semana, con descanso obligatorio sábados y

domingos, mediante convenio de ambas partes y autorizado por el inspector del trabajo, se puede

extender horas suplementarias en un máximo de 4 al día, de 12 a la semana y 48 al mes. (CDT, 2012).

Esto permite regular el horario de las jornadas de trabajo estipulado en los contratos de los empleados

con trabajo adecuado en nuestro País, no obstante existen un aproximado de 40% de ecuatorianos que

tienen trabajo inadecuado y por ende un horario de trabajo irregular, según INEC en 2013. Esta

población tiene más riesgo de sufrir riesgo psicosocial. (INEC, 2014)

El trabajo por turnos modifica los ritmos biológicos, la temperatura del cuerpo, el metabolismo, los

niveles de azúcar en la sangre, la agilidad mental y la motivación en el trabajo. Durante la vida cotidiana,

los efectos pueden manifestarse particularmente durante el sueño, en las costumbres de alimentación,

la vida familiar y las actividades sociales. Los estudios indican que los trabajadores por turnos se quejan

más frecuentemente que los trabajadores diurnos de cansancio y de desarreglos gastrointestinales.

(Sandi y Calés, 2000). (OIT, OMS, 1984)

1.9.4. Función de los trabajadores

Cuando la función atribuida al trabajador es ambigua (por falta de claridad del contenido de la tarea),

cuando es contradictoria o hay oposición entre las diferentes exigencias del trabajo, cuando es

conflictiva (conflictos de competencia), este situación puede ser en sí causa principal de estrés. Se ha

indicado que una función ambigua o contradictoria puede causar trastornos cardiovasculares. El

personal de dirección, los empleados de oficina y los trabajadores intelectuales están especialmente

expuestos a factores de riesgo psicosocial o de estrés, causado por la ambigüedad de su función. (Mason,

1971, Lazarus y Folkman, 1984). (OIT, OMS, 1984)

35

Según Kasl (1979), entre el carácter ambiguo o contradictorio de la función y la satisfacción en el

trabajo hay correlaciones muy marcadas, pero que repercuten poco en el estado de salud mental. Las

reacciones personales frente a una función contradictoria varían considerablemente según la

personalidad. Ser responsable de la seguridad de terceros puede ser una causa de estrés profesional: las

presiones a que están expuestos los operadores de centrales nucleares cuando se produce una situación

inhabitual se debe a que la seguridad de las personas depende de ellos. Esta responsabilidad también es

un factor de estrés para los policías y los guardianes de prisión (Kalimo R. , 1980)

1.9.5. Participación de los trabajadores

Diferentes factores de la estructura orgánica y del ambiente de una empresa, como su política

general, la falta de una auténtica consulta, la no participación en la toma de decisiones, la limitación de

la iniciativa, etc., constituyen un conjunto de elementos que influyen en gran medida en el bienestar de

los trabajadores. (Kroes y colaboradores, 1974). (OIT, OMS, 1984)

French y Caplan indican que un nivel más elevado de participación contribuye a un aumento de la

productividad, a un mejor rendimiento, a un grado menor de inestabilidad de la mano de obra y a una

disminución de las enfermedades físicas y mentales. (French y Caplan 1973). (OIT, OMS, 1984)

1.9.6. Relaciones interpersonales en el trabajo

Se ha establecido una asociación entre el estrés profesional y las relaciones en el medio de trabajo;

es decir, las relaciones del trabajador con sus colegas, sus superiores y sus subordinados y el apoyo

social que le prestan los mismos (Payne, 1980). Cuando en un grupo la repartición de las funciones es

ambigua, esta ambigüedad puede acelerar el deterioro de las relaciones entre sus miembros, creándose

así riesgos de tensiones psicológicas que revisten la forma de insatisfacción en el trabajo. Por otra parte,

Caplan y sus colaboradores observan que las tensiones profesionales se atenúan cuando el trabajador se

siente apoyado socialmente por sus compañeros; este factor también interviene en los efectos del estrés

profesional, en las funciones fisiológicas o en el hábito tabáquico. (Caplan y sus colaboradores 1975).

(OIT, OMS, 1984).

Aunque se tiende a pensar que una buena relación interpersonal en el trabajo es aquella en la que no

hay discrepancias entre los trabajadores, lo lógico es que como en otras, las relaciones humanas haya

divergencias entre los compañeros y entre los subordinados y los jefes, porque se pueden tener visiones

distintas acerca de los objetivos, tareas, procedimientos, expectativas... pero si se establece entre los

trabajadores una actitud de respeto (tener en cuenta las creencias y sentimientos de los demás),

comprensión (aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, sus necesidades, debilidades y

36

características personales) cooperación (unir los esfuerzos hacia el mismo objetivo) y cortesía

(mantener un trato amable y cordial ) se conseguirá una atmósfera laboral de comprensión y de armonía

que facilitará la solución de cualquier conflicto interpersonal.

FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

Declaración De Helsinki: Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos.

Esto como motivo de que la investigación se realizó en base a información dada por personas,

prometiendo guardar la debida confidencialidad de los datos obtenidos durante la investigación.

Según World Medical Association (2008) los 10 principios éticos bajo los que se trabajó son:

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como una

propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación

del material humano y de información identificables. La Declaración debe ser considerada como un

todo y un párrafo no debe ser aplicado sin considerar todos los otros párrafos pertinentes.

Aunque la Declaración está destinada principalmente a los médicos, la AMM insta a otros

participantes en la investigación médica en seres humanos a adoptar estos principios.

El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes, incluidos los que participan

en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al

cumplimiento de ese deber.

La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula "velar

solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código Internacional de Ética Médica afirma

que: "El médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica”.

El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término, debe incluir estudios

en seres humanos. Las poblaciones que están sub-representadas en la investigación médica deben tener

un acceso apropiado a la participación en la investigación.

En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que participa en la investigación

debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses.

37

El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las causas,

evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y

terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones actuales

deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces,

efectivas, accesibles y de calidad.

En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las intervenciones implican

algunos riesgos y costos.

La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los

seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a

la investigación son particularmente vulnerables y necesitan protección especial. Estas incluyen a los

que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos y a los que pueden ser vulnerables a

coerción o influencia indebida.

Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación

en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes.

No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine

cualquiera medida de protección para las personas que participan en la investigación establecida en esta

Declaración.

CODIGO DE ÉTICA PARA PSICÓLOGOS:

Realizado por el (Colegio de Psicólogos de Chile, 1997)

Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas

El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración

Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y

el derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo,

respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual,

condición socioeconómica, u otras.

Artículo 2º: Competencia

Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos

servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer

38

las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la actualización permanente de sus

conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo,

tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas

o grupos humanos, varían según las características diversas de éstos.

Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico

El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo

la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de promover la psicología

en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios

profesionales reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes

de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes

trabaja del carácter experimental de los instrumentos o intervenciones.

Artículo 4º: Integridad

El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su

ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus propios sistemas de

creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo,

el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su

honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.

Artículo 5º: Independencia

El psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales y/o

institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas objeto de su

ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este principio obliga a

explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias externas entren en conflicto con este

código de ética.

Artículo 6º: Responsabilidad Social

El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la

sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará aportar al conocimiento,

estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y desarrollo de leyes y políticas sociales que

apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y

desarrollo de la comunidad.

39

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Exploratoria: La investigación tuvo un inicio exploratorio, necesario para tener una idea de la

incidencia de los factores psicosociales de riesgo dentro de la empresa.

Descriptiva: La investigación también fue descriptiva porque busca especificar las propiedades

importantes del personal que labora en la empresa, en relación con los factores de psicosociales de

riesgo.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño no Experimental: La investigación fue no experimental porque no influenciaré en el

comportamiento del personal de la empresa, para obtener datos más aproximados y poder determinar

los factores de psicosociales de riesgo al que están expuesto en conjunto.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo debido que se utilizara un

instrumento para medir la incidencia de los factores psicosociales de riesgo, para posteriormente

analizar los resultados de manera objetiva.

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS:

Estadístico: Con la finalidad de facilitar el procesamiento de la información y obtener datos que

permitan fundamentar los análisis, conclusiones y recomendaciones, se trabajare con bases de

datos de Statistical Package For de Social Sciences SPSS versión 24

Inductivo: Se utilizara este método puesto que el instrumento para medir los factores psicosociales de

riesgo se aplicara de manera individual pero la valoración será grupal y general.

VARIABLES DE ESTUDIO O HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

Existe una incidencia de factores psicosociales de riesgo alta en el personal que labora en la EPMAPA-

T.

40

Tabla Nº 5. Definición operacional

Variable Definición conceptual Dimensiones Medidas Instrumento

Factores

psicosociales

de riesgo

Factores psicosociales de

riesgo: “Cuando los factores

organizacionales y psicosociales de las

empresas y organizaciones son

disfuncionales, es decir, provocan

respuestas de inadaptación, de tensión,

respuestas psicofisiológicas de estrés

pasan a ser factores psicosociales de

riesgo o de estrés”. ( (INSHT, Moreno

Jiménez, & Báez León, 2010)

Condiciones del lugar de trabajo

Carga de trabajo

Contenido y características de la tarea

Exigencias laborales

Papel del empleado y desarrollo de la

carrera

Interacción social y aspectos

organizacionales

Remuneración del rendimiento

0 Nunca

1 Casi

Nunca

2 Algunas

Veces

3 Casi

Siempre

4 Siempre

Factores psicosociales en el

trabajo 2004¹ (adaptado)

Fuente: Propia

41

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variables sociodemográficas:

o Género

o Edad,

o Años de servicio

o Puesto donde trabaja.

MEDIDAS E INSTRUMENTOS:

El instrumento a utilizar fue: Factores psicosociales en el trabajo 2004¹ (adaptado) de la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

El instrumento está constituido por siete dimensiones: compuesto por 46 ítems, evalúan

(Condiciones del lugar de trabajo, Carga de trabajo, Contenido y características de la tarea, Exigencias

laborales, Papel del empleado y desarrollo de la carrera, Interacción social y aspectos organizacionales,

Remuneración del rendimiento). Cuya validez es: Confiabilidad Alpha de Cronbach según la Matriz de

Covarianza con la aplicación de 39 reactivos.

Tiene una ALPHA=0.8817 y sus Ítems estandarizados Alpha=0.8846.

Tiene una escala de Likert que va de cero a cuatro: donde 0 es nunca, 1 es casi nunca, 2 es algunas

veces, 3 es casi siempre y 4 es siempre.

42

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla Nº 6. Edad

Frecuencia Porcentaje

Menos de 26 años 7 5,80%

Entre 26 y 35 años 37 30,80%

Entre 36 y 45 años 32 26,70%

Entre 46 y 55 años 33 27,50%

Más de 55 años 11 9,20%

Total 120 100,00%

Fuente: Propia

Figura Nº 4. Edad.

Fuente: Propia

Interpretación y Análisis:

Se aprecia que el personal investigado se encuntra distribuido en las siguientes edades: Menos de 26

años con el 5.8%, entre 26 y 35 años con el 30.80%, entre 36 y 45 años con el 26.70%, Entre 46 y 55

años con el 27.50%, Más de 55 años con el 9.20%. Teniendo una mayoría más significativa en el

intervalo de entre 26 y 35 años.

5,80%

30,80%

26,70% 27,50%

9,20%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Menos de 26 años Entre 26 y 35 años Entre 36 y 45 años Entre 46 y 55 años Más de 55 años

Edad

Menos de 26 años Entre 26 y 35 años Entre 36 y 45 años Entre 46 y 55 años Más de 55 años

43

Tabla Nº 7. Género

Frecuencia Porcentaje

MASCULINO 99 82,50%

FEMENINO 21 17,50%

Total 120 100,00%

Fuente: Propia

Figura Nº 5. Género

Fuente: Propia

Interpretación y Análisis:

Se determina que en la población investigada, existe mayor presencia de la población masculina con

el 82.50%, y la población femenina con el 17.50%.

82,50%

17,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

MASCULINO FEMENINO

Género

MASCULINO FEMENINO

44

Tabla Nº 8. Puesto de Trabajo

Frecuencia Porcentaje

Notificador - Lector 8 6,70%

Digitador 2 1,70%

Asistente administrativo 10 8,30%

Técnico comercial 2 1,70%

Director 5 4,20%

Operador 36 30,00%

Auxiliar de servicios 4 3,30%

Chofer 5 4,20%

Técnico 5 4,20%

Supervisor 4 3,30%

Asistente técnico 2 1,70%

Plomero 12 10,00%

Jefe 2 1,70%

Conserje 7 5,80%

Guardia 6 5,00%

Técnico informático 2 1,70%

Secretaria 1 0,80%

Asistente contable 1 0,80%

Contador 1 0,80%

Tesorero 1 0,80%

Asesor legal 1 0,80%

Recaudador 2 1,70%

Técnico de compras públicas 1 0,80%

Total 120 100,00%

Fuente: Propia

45

Figura Nº 6. Puesto de Trabajo

Fuente: Propia

Interpretación y Análisis:

El puesto con mayor presencia de trabajadores es el de operador, en el cual se concentra el 30% de la población total, seguido del puesto de plomero que se

concentra el 10% de la población total de trabajadores, en el puesto de asistente administrativo se concentra el 8,30% de la población total de trabajadores,

6,70%

1,70%

8,30%

1,70%

4,20%

30,00%

3,30% 4,20% 4,20% 3,30%1,70%

10,00%

1,70%

5,80% 5,00%

1,70% 0,80% 0,80% 0,80% 0,80% 0,80% 1,70% 0,80%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Puesto de trabajo Porcentaje

46

en el puesto de notificador - lector se concentra el 6,70% de la población total de trabajadores, en el

puesto de conserje se concentra el 5,80% de la población total de trabajadores, en el puesto de guardia

se concentra el 5% de la población total de trabajadores, en el puesto de director se concentra el 4,20%

de la población total de trabajadores, en el puesto de chofer se concentra el 4,20% de la población total

de trabajadores, en el puesto de técnico se concentra el 4,20% de la población total de trabajadores, en

el puesto de auxiliar de servicios se concentra el 3,30% de la población total de trabajadores, en el

puesto de supervisor se concentra el 3,30% de la población total de trabajadores, en el puesto de

digitador se concentra el 1,70% de la población total de trabajadores, en el puesto de técnico comercial

se concentra el 1,70% de la población total de trabajadores, en el puesto de jefe se concentra el 1,70%

de la población total de trabajadores, en el puesto de asistente técnico se concentra el 1,70% de la

población total de trabajadores, en el puesto de técnico informático se concentra el 1,70% de la

población total de trabajadores, en el puesto de recaudador se concentra el 1,70% de la población total

de trabajadores y finalmente en los demás puestos se encuentran en un 0.80%.

47

Tabla Nº 9. Años en la Empresa

Frecuencia Porcentaje

Menos de un año 11 9,20%

1 a 3 años 35 29,20%

4 a 6 años 27 22,50%

7 a 9 años 22 18,30%

10 años o mas 25 20,80%

Total 120 100,00%

Fuente: Propia

Figura Nº 7. Años en la Empresa

Fuente: Propia

Interpretación y Análisis:

Se determina que existe mayor presencia de trabajadores que han laborado en la organización de 1 a 3

años, lo que representa el 29,20% de la población total, seguido del porcentaje de trabajadores que han

laborado de 4 a 6 años con un 22,50%, mientras que el porcentaje de trabajadores que han laborado de

10 a más años es del 20,80%, el porcentaje de trabajadores que han laborado de 7 a 9 años con el

18,30%, y por último el porcentaje de trabajadores que han laborado por menos de un año con el 9,20%.

9,20%

29,20%

22,50%

18,30%

20,80%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Menos de un año 1 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 años o mas

Años en la empresa

48

Tabla Nº 10. Incidencia de factores psicosociales de riesgo por Dimensiones

Fuente: Propia

Figura Nº 8. Incidencia de factores psicosociales de riesgo por Dimensiones

Fuente: Propia

17,50%

8,30%3,30%

18,30%

8,30%1,70%

23,30%

61,70%

51,70%

69,20%65% 66,70%

25%

48,30%

20,80%

40%

27,50%

16,70%

25%

73,30%

28,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Riesgo x Dimensiones

ALTO MEDIO BAJO

DIMENSIONES BAJO MEDIO ALTO

CONDICIONES DE TRABAJO 20,80% 61,70% 17,50%

CARGA DE TRABAJO 40% 51,70% 8,30%

CONTENIDO Y CARACTERISTICAS

DE LA TAREA 27,50% 69,20% 3,30%

EXIGENCIAS LABORALES 16,70% 65% 18,30%

PAPEL Y DESARROLLO DE LA

CARRERA 25% 66,70% 8,30%

INTERACCIÓN SOCIAL Y ASPECTOS

ORGANIZACIONALES 73,30% 25% 1,70%

REMUNERACIÓN Y RENDIMIENTO 28,30% 48,30% 23,30%

49

Interpretación y Análisis:

En la dimensión de remuneración y rendimiento la incidencia de factores psicosociales de riesgo alta

presenta un valor de 23,30%, seguida de la dimensión de exigencias laborales con una incidencia de

factores psicosociales de riesgo alta con un valor de 18,30%, la dimensión de condiciones de trabajo

tiene una incidencia de factores psicosociales de riesgo alta con un valor de 17,50%, la dimensión de

carga de trabajo con una incidencia de factores psicosociales de riesgo alta presenta un valor de 8,30%,

la dimensión de papel y desarrollo de la carrera con una incidencia de factores psicosociales de riesgo

alta con un valor de 8,30%, la dimensión de contenido y características de la tarea con una incidencia

de factores psicosociales de riesgo alta con un valor de 3,30%, la dimensión de interacción social y

aspectos organizacionales con una incidencia de factores psicosociales de riesgo alta con un valor de

1,70%, la dimensión de contenido y características de la tarea con una incidencia de factores

psicosociales de riesgo media presenta un valor del 69,20%, la dimensión de papel y desarrollo de la

carrera con una incidencia de factores psicosociales de riesgo media con un valor del 66,70%, la

dimensión de exigencias laborales con una incidencia de factores psicosociales de riesgo media con un

valor del 65%, la dimensión de condiciones de trabajo la incidencia de factores psicosociales de riesgo

media presenta un valor de 61,70%, la dimensión de carga de trabajo con una incidencia de factores

psicosociales de riesgo media, presenta un valor del 51,70%, la dimensión de remuneración y

rendimiento con una incidencia de factores psicosociales de riesgo media, presenta un valor del 48,30%,

la dimensión de interacción social y aspectos organizacionales con una incidencia de factores

psicosociales de riesgo media, presenta un valor del 25%, la dimensión de interacción social y aspectos

organizacionales con una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja con un valor del 73,30%,

la dimensión de carga de trabajo con una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja con un

valor del 40%, la dimensión de remuneración y rendimiento con una incidencia de factores psicosociales

de riesgo baja, presenta un valor del 28,30%, la dimensión de contenido y características de la tarea con

una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja, presenta un valor del 27,50%, la dimensión de

papel y desarrollo de la carrera con una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja, presenta un

valor del 25%, la dimensión de condiciones de trabajo con una incidencia de factores psicosociales de

riesgo baja presenta un valor del 20,80%, la dimensión de exigencias laborales con una incidencia de

factores psicosociales de riesgo baja, presenta un valor del 16,70%.

50

Tabla Nº 11. Incidencia de factores psicosociales de riesgo

BAJO MEDIO - ALTO

CONDICIONES DE TRABAJO 20,80% 79,20%

CARGA DE TRABAJO 40% 60,00%

CONTENIDO Y CARACTERISTICAS DE LA TAREA 27,50% 72,50%

EXIGENCIAS LABORALES 16,70% 83,30%

PAPEL Y DESARROLLO DE LA CARRERA 25% 75,00%

INTERACCIÓN SOCIAL Y ASPECTOS ORGANIZACIONALES

73,30% 26,70%

REMUNERACIÓN Y RENDIMIENTO 28,30% 71,60%

Fuente: Propia

Figura Nº 9. Incidencia de factores psicosociales de riesgo

Fuente: Propia

Interpretación y Análisis:

En la dimensión de exigencias laborales la incidencia de factores psicosociales de riesgo media - alta

presenta un valor de 83,30%, la dimensión de condiciones de trabajo con una incidencia de factores

psicosociales de riesgo media – alta, presenta un valor de 79,20%, la dimensión de papel y desarrollo

de la carrera con una incidencia de factores psicosociales de riesgo media - alta presenta un valor de

75%, la dimensión de contenido y características de la tarea la incidencia de factores psicosociales de

riesgo media - alta presenta un valor de 72,50%, la dimensión de remuneración y rendimiento con una

20,80%

40%

27,50%

16,70%25%

73,30%

28,30%

79,20%

60,00%

72,50%

83,30%75,00%

26,70%

71,60%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Riesgo alto/medio

BAJO MEDIO - ALTO

51

incidencia de factores psicosociales de riesgo media – alta, presenta un valor de 71,60%, la dimensión

de carga de trabajo con una incidencia de factores psicosociales de riesgo media – alta, presenta un

valor de 60%, la dimensión de interacción social y aspectos organizacionales con una incidencia de

factores psicosociales de riesgo media – alta, presenta un valor de 26,70%, la dimensión de interacción

social y aspectos organizacionales con una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja presenta

un valor del 73,30%, la dimensión de carga de trabajo con una incidencia de factores psicosociales de

riesgo baja, presenta un valor del 40%, la dimensión de remuneración y rendimiento con una incidencia

de factores psicosociales de riesgo baja presenta, un valor del 28,30%, la dimensión de contenido y

características de la tarea con una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja, presenta un valor

del 27,50%, la dimensión de papel y desarrollo de la carrera con una incidencia de factores psicosociales

de riesgo baja, presenta un valor del 25%, la dimensión de condiciones de trabajo con una incidencia

de factores psicosociales de riesgo baja presenta un valor del 20,80%, la dimensión de exigencias

laborales con una incidencia de factores psicosociales de riesgo baja, presenta un valor del 16,70%.

52

CONCLUSIONES:

El estudio determina la existencia de una incidencia, alto/medio a nivel general de los factores

psicosocial de riesgo en el personal de la empresa.

Los factores de mayor afectación de mayor a menor son: Las dimensiones exigencias laborales,

condiciones de trabajo, papel y desarrollo de la carrera, contenido y características de la tarea, de

remuneración y rendimiento, carga de trabajo.

La dimensión con más bajo riesgo de incidencia factores psicosociales de riesgo, es la de interacción

social y aspectos organizacionales.

53

RECOMENDACIONES

Una vez evidenciada la presencia de factores psicosociales de riesgo se recomienda que la

autoridad máxima autorice y tome las medidas pertinentes para crear un departamento de salud

y seguridad en la empresa, que se encargue de realizar un plan de mitigación de factores

psicosociales de riesgo de manera urgente, en vista de que existe un grado medio alto general

de incidencia de estos factores y de las políticas en general que permitan prevenir riesgo

laborales.

Se recomienda que la autoridad máxima disponga las acciones correspondientes para mejorar

las condiciones del lugar de trabajo del personal en general, o en razón de la actividad que

realicen los trabajadores, proveer de los equipos de protección personal periódicamente para

evitar riesgos laborales y mejorar la percepción de las condiciones de trabajo de la empresa.

Realizar capacitaciones que mejoren las competencias profesionales, que fomenten un

ambiente sano y para el uso de nuevas tecnologías al personal de toda la empresa. Realizar una

medición de carga laboral en todos los puestos de la empresa y tomar medidas correctivas.

Establecer planes carreras que fomenten la formación y el reconocimiento del talento.

Establecer bonos o estímulos económicos, simbólicos o emocionales para los trabajadores que

cumplan con los indicadores sobresalientes de rendimiento.

Se recomienda seguir fomentando el buen ambiente social y comunicación adecuado entre los

compañeros de la empresa necesaria para el buen funcionamiento de los grupos de trabajo, y

para que no se trasformen en riesgo para el personal.

54

BIBLIOGRAFÍA

Tangibles

Benavides, F. G. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas.

Gaceta Sanitaria.

Bourdieu, P. (1976a). Le champ scientifique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales.

Bourdieu, P. (1999a). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Carayon, P. H. (2001). Psychosocial work factors and work. London: Taylor y Francis: The

International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors.

CDT. (2012). Código de trabajo.

Chiavenato, I. (2000). Administracion de recursos humanos. Bogotá: McGraw-Hill.

Cox, T. &. (1996). The assessment of psychosocial hazards at work. Chichester: Handbook of Work

and Health Psychology.

Encalada, M. (19 de 02 de 2011). El Primer sistema de Agua Potable en Tulcán. (V. d. Ángeles,

Entrevistador)

EPMAPA-T. (2017). Planificación Estratégica. Tulcán.

French, J., & Kahn, R. (1962). A Programmatic Approach to Studying the Industrial Enviroment and

Mental Health. Journal of Social.

Galinsky, E. J. (1993). Highlights: The National Study of the Changing Workforce. Nueva York:

Families and Work Institute.

Herzberg, F. (1954). Work of the Nature of Man. Cleveland: The World of Publishing Company.

INSHT. (Septiembre de 2015). Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas.

ESENER-2 – España. Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas.

Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Istas21(CoPsoQ). (2002-2004). Manual de administración ISTAS. Madrid, España: Paralelo Edición.

Kalimo, E.-B. &. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra:

OMS. Ginebra:: OMS.

Kalimo, R. (1980). Stress in work: conceptual analysis and a study on prison personnel. Scandinavia:

Journal of Work Environment Health.

Karasek, R. (1992). Stress Prevention through Work Reorganization: A summary of 19 international

case studies. Ginebra: En International Labour Office.

Lewin, K. (1942). Field theory of learning. Yearbook of the National Society for the Study of

Education.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. London: Harper & Row.

Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aire: Paidós.

55

Marrow, A. J. (1969). The practical theorist: The Life and Work of Kurt Lewin. New York: Teachers

College Press.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y

Trabajo en el Sistema General. Bogotá: Color Laura.

OIT. (1986). Psychosocial Factors at Work: Recognition and Control. Occupational Safety and

Health Series n 56. OIT.

OIT. (28 de Abril de 2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de

trabajo en transformación. Ginebra, Suiza.

OIT. (2012). SOLVE: integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de

trabajo. Ginebra, Suiza: cuadernos de trabajo del participante / Oficina Internacional del

Trabajo.

OIT, OMS. (septiembre de 1984). FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Naturaleza,

incidencia y prevención. serie seguridad, higiene y medicina en el trabajo. Ginebra, Suiza:

Oficina internacional del trabajo.

OMS. (2014). Protección de la salud de los trabajadores. Centro de prensa OMS.

Peiró, J. (1993). Desencadenantes del Estrés Laboral. Barcelona: Eudema.

Pierre, B. (1997b). Le champ économique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales.

Schnall, P., Landsbergis, P., & Baker, D. (1994). Job strain and cardiovascular vascular disease.

Annual Review of Public Health.

Silva Gutiérrez, B. N. (Julio de 2006). Factores Psicosociales y desgaste Profesional en Académicos,

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cuba-U DE G), 2004.

Guadalajara, Jalisco.

WHO. (2004). Development of Environment and Health Indicators for European Union. Denmark:

WHO.

Zambrano, E. (2014). Análisis y evaluación de los factores psicosociales en el Sistema de Gestión de

Seguridad Y Salud Ocupacional de la empresa ECONOFARM S.A. de Guayaquil. Guayaquil,

Ecuador.

56

Virtuales

Cano Vindel, A., Merín Reig, J., & Tobal , J. (11 de Noviembre de 1995). Universidad Complutense

de Madrid . Obtenido de

file:///C:/Users/Edu/Downloads/El_estres_laboral_bases_teoricas_y_marco.pdf

Colegio de Psicólogos de Chile. (1997). http://www.colegiomedico.cl. Obtenido de

http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2016/09/Codigo-de-Etica-Colegio-de-

Psicologos.pdf

EU-OSHA. (2002). Obtenido de http://ew2002.osha.europa.eu

INEC. (21 de Octubre de 2014). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-y-senplades-presentan-nueva-clasificacion-para-la-

poblacion-con-empleo/

INSHT. (2014). Encuesta nacional de gestión de riesgos laborales en las empresas. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACI

ONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/ESENER%20dos.pdf

INSHT, Moreno Jiménez, B., & Báez León, C. (Noviembre de 2010). Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ALES/factores%20riesgos%20psi

co.pdf

Laborales, M. d. (23 de Septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.aproque.com/download/documents/seguridadsaludambiente/seguridad-

trabajo/NT-25_factores-y-riesgos-psicosociales.pdf

Moreno Jiménez, B., & Báez León , C. (Noviembre de 2010). Factores y riesgos

psicosociales,formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESI

ONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

MRL. (27 de Septiembre de 2014). Factores y Riesgos Laborales. Obtenido de

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NT-25-Factores-y-Riesgos-

Psicosociales.pdf

Pérez Bilbao, J., & Nogareda Cuixart , C. (2012). Factores psicosociales: metodología de evaluación.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Madrid. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/926w.pdf

57

ANEXOS

Anexo A: Plan Firmado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

La incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que

labora en la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán

(EPMAPA-T.)

2017

58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Industrial

Línea de Investigación: Seguridad y Salud Ocupacional

Nombre del estudiante: Nelson Eduardo Sánchez Guerrero

Nombre del tutor: Dr. Guido Albán

59

I. TÍTULO

La incidencia de los Factores Psicosociales de riesgo en el personal que labora en la Empresa Pública

de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (EPMAPA-T.)

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La promoción de la salud en el lugar de trabajo tiene potencial para mejorar la vida laboral y, como

tal, es un componente vital del incremento de la productividad y del desempeño en el lugar de trabajo.

Integrar la promoción de la salud a las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo beneficia tanto a

los trabajadores como a los empleadores, al contribuir al bienestar a largo plazo de los trabajadores

y sus familias, y al reducir la presión sobre los sistemas de salud, bienestar y seguridad social. Integrar

medidas de promoción de la salud en los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

fortalece las prácticas de salud en el trabajo, contribuyendo al desarrollo de una cultura de la prevención.

(OIT, 2012)

Cuando los factores organizacionales y psicosociales de las empresas y organizaciones son

disfuncionales, es decir, provocan respuestas de inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas

de estrés pasan a ser factores psicosociales de riesgo o de estrés. Los factores psicosociales cuando son

factores con probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar del trabajador son factores

de riesgo (Benavides et al. 2002).

Por lo tanto es muy importante determinar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo, para

preservar la salud física y mental del personal que labora en la EPMAPA-T, Esto permitirá a la empresa

tomar acciones correctivas para mejorar el ambiente laboral, y las relaciones humanas tanto a nivel

laboral, como familiar, mejorar la salud física y mental de los trabajadores y, por ende, el rendimiento

y la productividad, además servirá como trabajo de cumplimiento a las exigencias de los diferentes

entes de control como son la Dirección de Riesgos del Trabajo del IESS y el departamento de Seguridad

Laboral del Ministerio del trabajo.

Magnitud

Según datos evidenciados en investigaciones relacionados a los factores psicosociales de riesgo se

puede determinar que las personas o la población en general que labora activamente están afectadas por

la presencia de estos factores de riesgo, que inciden directamente en el cumplimiento de: estándares de

producción, disminución considerable de presupuestos definidos, gastos por concepto de atención

médica, por lo que la presente investigación está orientada a determinar cuáles son los factores

psicosociales de riesgo en la empresa.

60

En Europa (INSHT, 2010). (OIT, 2010)

El 22 % de empresas carece de información o herramientas para afrontar los Factores de riesgos

psicosociales

El 25% tiene falta de influencia del trabajador sobre su trabajo

El 21% se aqueja por las largas jornadas de trabajo u horario irregular

50% a 60% de los factores psicosociales de riesgo afectan en el de todos los días laborables perdidos.

En EEUU

40 % de los encuestados señalaron una carga de trabajo excesiva y afirmaron que al final de la jornada

se encontraban “agotados” y “emocionalmente exhaustos” (Galinsky, Bond y Friedman 1993)

En Colombia (ENCST, 2007).

50% de los encuestados respondieron que la atención al público y el trabajo monótono y repetitivo, son

los factores de psicosociales de riesgo que más afectan.

Aspectos de tanta relevancia organizativa en las empresas como la clara definición de responsabilidades

y la indicación de lo que se espera del trabajador, no es percibido por el 33% y el 18%, respectivamente.

En Ecuador

52% del personal de la corporación ECONOFARM S.A. manifiesta que debe realizarlo muy rápido,

con relación al desgaste emocional el 42% indica que su trabajo muchas veces es desgastador.

(Zambrano, 2014)

Transcendencia

Se refiere a la documentación de las consecuencias que ocasiona el problema que se quiere estudiar.

Puede ser entendida como la valoración que la sociedad hace del problema de acuerdo a su gravedad y

las consecuencias del mismo. (Aguilera, y otros, pag. 42, 2013)

El estudio servirá para identificar los factores psicosociales de riesgo más frecuentes en el trabajo

de los colaboradores de la EPMAPA-T. Esto le permitirá a la empresa generar planes, para tomar

correctivos, mitigar y prevenir esta problemática. Así la institución podrá establecer políticas para evitar

pérdidas económicas y mejorar la satisfacción laboral y el bienestar de los trabajadores. Además servirá

de fuente de consulta para futuras investigaciones similares en el campo.

Vulnerabilidad

Se propone hacer una reflexión sobre los puntos débiles del proyecto, esto es su vulnerabilidad. En

esta etapa se debe imaginar los aspectos que, de antemano, pueden debilitar su construcción. (Aguilera,

y otros, pag 43, 2013)

61

En la investigación se puede presentar sesgos en la obtención de información, debido a la negativa

participación de la población investigada, por esta razón es necesario buscar el apoyo de los directores

para el desarrollo de la investigación.

Impacto

Este apartado se busca la posibilidad concreta de abordar el problema. La aportación que se prevé

puede ser práctica, teórica o metodológica. (Aguilera, y otros, pag. 44 2013)

Los datos obtenidos en la investigación servirán como fuente de información objetiva para la

comprobación de la hipótesis, toma de decisiones por parte de gerencia, implementación de nuevas

políticas organizacionales, indicadores de gestión, procesos, administración del tiempo, entre otros,

siendo el caso necesario, y de no presentarse riesgos considerables, fortalecer las condiciones ya

existentes para propiciar un ambiente de trabajo adecuado para todos los empleados de la EMAPA.

Factibilidad

Se refiere a los recursos disponibles para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, se apoya en

tres aspectos básicos: Operativo, técnico y económico. (Aguilera, y otros, pag. 44 2013)

Es posible ejecutarse esta investigación en el tiempo planificado. Se cuenta con los recursos

humanos necesarios, además se dispone del instrumento necesario, y recursos económicos pertinentes.

Viabilidad

Se refiere al apoyo político y social para la realización del estudio. (Aguilera, y otros, pag 45, 2013)

Se cuenta con el consentimiento y autorización firmada por parte del gerente de la empresa y la

colaboración de los directivos de los diferentes departamentos.

III. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1. Formulación del problema

En la Unión Europea, la Fundación para la Mejora de las Condiciones de Vida realiza cada cinco

años una encuesta sobre las Condiciones de trabajo en Europa. En la primera encuesta de 1991 incluía

como aspectos psicosociales la información, el entrenamiento y el apoyo social. A partir de la segunda

encuesta (1996), el tema se amplía organizándose en dos grandes apartados, uno organizacional que

incluye tiempo de trabajo, ritmo, control, autonomía, contenido del trabajo y salario y otro apartado de

tipo social que contiene aspectos como participación, igualdad de oportunidades y violencia. Es a partir

62

de la tercera edición del 2000 cuando se incluye de forma específica los contenidos referidos a la

violencia, al acoso laboral y al acoso sexual, sección que se mantiene con ligeras modificaciones en la

edición de 2005. En la última encuesta, efectuada en 2010, se puede observar un marcado

desplazamiento de la encuesta en su totalidad hacia un enfoque organizacional y psicosocial. (INSHT,

2010)

En algunos estudios realizados en Europa y en otros países desarrollados se indica que los factores

psicosociales de riesgo afectan en el 50 a 60 por ciento de todos los días laborables perdidos. Se señaló

que el estrés es la segunda causa registrada con mayor frecuencia de trastornos de la salud relacionados

con el trabajo, que afectó al 22 por ciento de los trabajadores en la UE en 2005. En el último estudio de

la UE realizado en 2009 se confirma que, si bien ha disminuido el nivel promedio de estrés relacionado

con el trabajo en quince Estados Miembros de la UE en los últimos años, el estrés promedio en doce de

estos países ha aumentado. (OIT, 2010)

La encuesta European Survey of enterprises on new and emerging risks indica que en Europa un

11% de los centros señala que carece de información o herramientas para afrontar los riesgos de carácter

físico y el porcentaje se duplica para los riesgos psicosociales (23%). Dentro de este segundo grupo, las

dificultades más frecuentes de su gen al abordar la discriminación por sexo, edad u origen étnico (42%),

la falta de influencia del trabajador sobre su trabajo (25%) y las largas jornadas de trabajo u horario

irregular (21%). La existencia de mayores dificultades para abordar el conjunto de los factores de

psicosociales de riesgo que el de los riesgos físicos también se produce en el promedio de los países

europeos. Las dificultades manifestadas respecto a los riesgos psicosociales también se ponen de

manifiesto en el momento de realizar las evaluaciones de riesgos; así, tres de cada diez centros españoles

señalan que no disponen de suficiente información para incluir los riesgos psicosociales en las

evaluaciones de riesgos, no hallándose diferencias significativas ni por tamaño de plantilla ni por sector

de actividad. (ESENER-2, 2014).

Algo semejante ocurre con los datos españoles aportados principalmente por el INSHT y las

encuestas que ha venido realizando periódicamente. Es en la tercera encuesta nacional (1999) cuando

se incorpora por primera vez un apartado dedicado a los factores psicosociales, pero ha sido en la VI

Encuesta Nacional en la que se ha atendido de forma más completa a los factores y riesgos psicosociales,

incluyendo en el apartado 10 aspectos tales como inseguridad laboral, conflicto trabajo-familia,

violencia física, amenazas de violencia y conductas de acoso. (INSHT, 2010).

Los datos expuestos indican probablemente que, al menos al nivel europeo, se ha producido un

desplazamiento en la atención de los riesgos laborales hacia aquellos de tipo organizacional, social,

psicológico, familiar y personal, probablemente como resultado de una triple tendencia: la mejora de

63

las condiciones físicas, ambientales y ergonómicas del trabajo, los cambios organizacionales del trabajo

y el desarrollo del trabajo terciario, dedicado a los servicios y la atención a las personas.

Una encuesta para medir los factores de riesgos psicosociales en EEUU realizada a varios miles

de trabajadores estadounidenses, más del 40 % de los encuestados señalaron una carga de trabajo

excesiva y afirmaron que al final de la jornada se encontraban “agotados” y “emocionalmente

exhaustos” (Galinsky, Bond y Friedman 1993)

Se indica que en el año 2007 en Colombia, en la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud

y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, nos transmite que la exposición a agentes

de factores psicosociales de riesgo, son los factores predominantes que afecta a los trabajadores.

En esta encuesta, los factores psicosociales de riesgo son percibidos por los trabajadores fueron la

atención al público y el trabajo monótono y repetitivo, que ocuparon los dos primeros lugares con

proporciones superiores al 50% de los encuestados. Aspectos de tanta relevancia organizativa en las

empresas como la clara definición de responsabilidades y la indicación de lo que se espera del

trabajador, no es percibido por el 33% y el 18%, respectivamente; el acoso laboral lo percibieron, según

la misma dirección, entre un 3% y un 6%, siendo mayor desde superiores a subalternos (ENCST, 2007).

En Ecuador no se dispone de datos suficientes que nos permitan entender la verdadera problemática

de los factores psicosociales de riesgo a nivel nacional, pero se tiene datos de investigaciones de

regiones o empresas de nuestro país. Una investigación de factores psicosociales de riesgo realizada en

Guayaquil en la empresa ECONOFARM S.A. con una muestra de 257 personas. Con relación a la forma

como ejecuta el trabajo el 52% del personal de la corporación manifiesta que debe realizarlo muy rápido,

con relación al desgaste emocional el 42% indica que su trabajo muchas veces es desgastador.

(Zambrano, 2014)

Los servicios de salud ocupacional encargados de asesorar a los empleadores respecto del

mejoramiento de las condiciones de trabajo y el seguimiento de la salud de los trabajadores abarcan

principalmente a las grandes empresas del sector estructurado, mientras que más del 85% de los

trabajadores de empresas pequeñas, del sector no estructurado, el sector agrícola y los migrantes de todo

el mundo no tienen ningún tipo de cobertura de salud ocupacional. En la mayoría de los países, los

problemas de salud relacionados con el trabajo ocasionan pérdidas que van del 4 al 6% del PIB. Los

servicios sanitarios básicos para prevenir enfermedades ocupacionales y relacionadas con el trabajo

cuestan una media de entre US$18 y US$60 (paridad del poder adquisitivo) por trabajador. (OMS,

2014)

En Ecuador se está iniciando el interés en determinar los factores psicosociales de riesgo presentes

en el trabajo, mismo que pueden tener efectos negativos en la salud, con el objetivo de poder luchar

64

contra esos factores. La aparición de estos fenómenos es comprensible si tenemos en cuenta las

exigencias del trabajo moderno.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que los trabajadores en general, están

expuestos a sufrir daños en su salud debido a las inadecuadas condiciones con las que laboran, aunado

a ellos están todos los factores individuales externos a las áreas laborales que también se exponen

de manera cotidiana. Todos aquellos agentes de riesgo con los que el sujeto convive día a día y

que son percibidos de manera negativa por el propio individuo afectan su salud. Es preciso añadir que

no todas las personas perciben de la misma manera las condiciones en que desarrollan su trabajo,

respondiendo de manera individual y distinta según la situación a la que se exponga. (MRL, 2013)

La investigación que desarrollaré brindará apoyo a la EPMAPA-T, en vista de que no existe una

unidad de seguridad y salud ocupacional, que permita la identificación, evaluación y diagnóstico de

Factores Psicosociales de Riesgo.

2. Preguntas

¿Cuál es la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el personal que labora en EPMAPA-T?

3. Objetivos

Objetivo general

Determinar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el personal que labora en la

EPMAPA-T.

Objetivos específicos

c) Identificar cuáles son los factores psicosociales de riesgo de mayor afectación presentes en la

empresa.

d) Determinar el factor psicosocial de riesgo, de menor incidencia en el personal de la empresa.

4. Delimitación espacio temporal

La investigación se realizara a partir del 20 de febrero del 2017, en un lapso de 6 meses, en la Empresa

Pública de agua potable y alcantarillado que se encuentra ubicado en la Provincia del Carchi, Cantón

Tulcán, En la calle Juan Ramón Arellano y Bolívar, esquina.

65

IV. MARCO TEORICO

A) Posicionamiento teórico

Para realizar el siguiente trabajo de investigación utilizare el positivismo lógico, que según afirma

(Briones, 2002) “es todo conocimiento basado en una experiencia sensible”

Por lo tanto la siguiente investigación tiene como base epistemológica la teoría del positivismo,

debido a que los factores psicosociales se forman de la interacción que tiene el ser humano con su medio

laboral y familiar, analizando una serie de manifestaciones que causan afecciones psicológicas. La

investigación se basará en esta corriente porque se apoya en el método deductivo, y la utilización de

encuestas como instrumentos para generalizar, con una visión racionalista del mundo, es decir me

permitirá obtener una visión amplia y general de la incidencia de los factores psicosociales de riesgo,

en base a la interpretación de los datos obtenidos, de los trabajadores encuestados, en la EPMAPA-T.

B) Plan analítico:

1. CAPITULO I. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

1.1. Historia

66

1.2. Definiciones

1.3. Clasificación

1.4. Teorías explicativas

1.5. Modelos teóricos

1.6. Instrumentos

1.7. Diferencias entre Factores psicosociales, Factores psicosociales de riesgo y Riesgos psicosociales.

1.8. Características básicas

1.9. Características del individuo

1.10. Condiciones Organizacionales

C) Referencias bibliográficas del Marco Teórico

4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo

Gómez (2006 pag. 121) señala que bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es

equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números

a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través

de referentes empíricos asociados a él.

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una

perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales

con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente

con el número, el dato cuantificable (Galeano, 2004 pag.24).

La investigación tendrá un enfoque cuantitativo debido que se utilizara un instrumento para medir

la incidencia de los factores psicosociales de riesgo, para posteriormente analizar los resultados de

manera objetiva.

5. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación tiene como base dos tipos de investigación:

Exploratoria:

67

Hernández Sampieri y otros (1996, pag 71) indican que los estudios exploratorios tienen por objeto

esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de

investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. De hecho, una

misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva,

correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador.

La investigación tendrá un inicio exploratorio, necesario para tener una idea de la incidencia de los

factores psicosociales de riesgo dentro de la empresa.

Descriptiva:

Los estudios descriptivos (Hernández Sampieri y otros, 1996, pag 71) sirven para analizar como es y se

manifiesta un fenómeno y sus componentes. En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de

cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el

fin, precisamente, de describirlas.

La investigación también será descriptiva porque busca especificar las propiedades importantes del

personal que labora en la empresa, en relación con los factores de psicosociales de riesgo.

6. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

6.1. Hipótesis

Existe una incidencia de factores psicosociales de riesgo alta en el personal que labora en la

EPMAPA-T.

6.2. Identificación de variables

a) Variables sociodemográficas como son:

o Género

o Edad,

o Años de servicio

o Área o departamento donde trabajo.

6.3. Medidas e instrumentos

Factores psicosociales en el trabajo 2004 (adaptado) de la Mtra. Noemí Silva Gutiérrez.

68

El instrumento está constituido por siete dimensiones: compuesto por 46 ítems, evalúan

(Condiciones del lugar de trabajo, Carga de trabajo, Contenido y características de la tarea, Exigencias

laborales, Papel del empleado y desarrollo de la carrera, Interacción social y aspectos organizacionales,

Remuneración del rendimiento). Cuya validez es: Confiabilidad Alpha de Cronbach según la Matriz de

Covarianza con la aplicación de 39 reactivos.

Tiene una ALPHA=0.8817 y sus Ítems estandarizados Alpha=0.8846.

Tiene una escala de Likert que va de cero a cuatro: donde 0 es nunca, 1 es casi nunca, 2 es algunas

veces, 3 es casi siempre y 4 es siempre.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Diseño no Experimental

Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental es cualquier investigación

en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio.

Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

La investigación será no experimental porque no influenciaré en el comportamiento del personal de

la empresa, para obtener datos más aproximados y poder determinar los factores de psicosociales de

riesgo al que están expuesto en conjunto.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Seleccionar el instrumento en base al planteamiento de la investigación “los factores psicosociales de

riesgo” que están presentes e incidiendo en el medio laboral del personal de la empresa EMAPA-T,

para lo cual se analizó la misión de la empresa en el medio y con los resultados proceder a realizar o

recomendar la elaboración de un plan de acción orientado a disminuir la incidencia de los factores

psicosociales de riesgo en el medio laboral a fin de que el personal esté libre de futuras afectaciones a

nivel personal y laboral.

Con el instrumento seleccionado se procedera a realizar la socialización para la aplicación e informar

que la participación de ellos, será para adoptar medidas que estén orientadas a mejorar sus condiciones

de tal manera que el instrumento puede ser aplicado de forma individual y grupal, pero por el tamaño

de la muestra se sugiere que le instrumento sea aplicado por grupos a fin de obtener la información

dentro del cronograma planificado.

69

8.1. Población y muestra:

Se utilizará la población total que son 120 personas que laboran en la empresa.

9. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos

Estadístico: Con la finalidad de facilitar el procesamiento de la información y obtener datos que

permitan fundamentar los análisis, conclusiones y recomendaciones, se trabajare con bases de

datos de Statistical Package For de Social Sciences SPSS versión 24.

Inductivo: Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a

partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa cuando se

han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera

válida. Las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y

carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los

hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

(Mill, 1973.)

Se utilizara este método puesto que el instrumento para medir los factores psicosociales de riesgo se

aplicara de manera individual pero la valoración será grupal y general.

Instrumentos

Factores psicosociales en el trabajo 2004 (adaptado) de la Mtra. Noemí Silva Gutiérrez.

10. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

a) Reuniones de trabajo con los directivos de la institución para obtener la autorización

correspondiente.

b) Elaboración del plan de trabajo.

c) Selección del instrumento

d) Socialización del instrumento

e) Aplicación del instrumento

f) Estandarización de los datos.

g) Análisis de los datos obtenidos

h) Planteamiento de las conclusiones y recomendaciones

70

11. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizara cuando se aplique el instrumento y se analice los resultados.

RESPONSABLES

Alumno Eduardo Sánchez

Dr. Guido Albán

14. RECURSOS

Cantidad Valor Unidad Valor total

Recursos

Materiales

1 resma de hojas

50 esferos

5.00 Usd

0.25 Usd

5.00 Usd

12.50 Usd

Recursos

Económicos

1000 Usd N/A N/A

Recursos

tecnológicos

1 Copiadora

1 laptop

300 Usd

400 Usd

300 Usd

400 Usd

Total: 717.50 Usd

12. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDADES

AÑO:

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

1 Elaboración y aprobación del plan +++

2 Marco teórico +++

3 Fases de la investigación +++ +++

4 Conclusiones y Recomendaciones +++

5 Revisión del Comité lector +++

6 Predefensa +++

71

13. BIBLIOGRAFIA.

OIT, (2010) Riesgos Emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en

trasformación. Ginebra, pag 11 http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/publication/wcms_124341.pdf.

OIT, (2012) SOLVE: integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de

trabajo: cuadernos de trabajo del participante / Oficina Internacional del Trabajo. - Ginebra: OIT.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/instructionalmaterial/wcms_203380.pdf

INSHT, (2014) Encuesta nacional de gestión de riesgos laborales en las empresas, Madrid.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONE

S/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/ESENER%20dos.pdf

Cox, T., & Griffiths, A. (1996) Assessment of Psychosocial Hazards at Work. In Schabracq, M. K.;

Winnubst, J. A. M., & Cooper, C. L. (1996). Handbook of Health Psychology. Baffis Lane: John

Wiley & Sons. Pp 127-146.

(INSHT), (2014) Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONE

S/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/ESENER%20dos.pdf

Galinsky, E, JT Bond, DE Friedman. (1993). Highlights: The National Study of the Changing

Workforce. Nueva York: Families and Work Institute

Zambrano E. (2014) Análisis y evaluación de los factores de riesgos psicosociales en el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa Econofarm S.A. de Guayaquil.

EWCS. Fourth European Working Conditions Survey. European Foundations for the improvement

of living and working conditions: Dublin. 2007;

Galeano, M. María Eumelia (2004). “Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa”. Fondo

Medellín, Editorial Universidad EAFIT. Colombia.

Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos

profesionales.p.93. La referencia puede ser vista:

http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

72

Gómez, Marcelo M. (2006): “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”. Edit.

Brujas. Córdoba, Argentina.

Hale, A. R., &Glendon A. I. (1987). Individual behaviour in the control of danger. Elsevier Science

Publishers B.V. Amsterdam.

Hernández Sampieri R Fernández Collado C y Lucio P (1996) Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

OIT Organización Internacional del Trabajo (1986). Psychosocial Factors at Work: Recognition and

Control. Occupational Safety and Health Series n 56. OIT: Geneva. Schabracq, M. K.; Winnubst, J. A.

M., & Cooper.

KERLINGER, FN. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México,

D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Capitulo número 8 (‘Investigación experimental y no

experimental”).

73

74

Anexo B: Glosario

OIT: Organización mundial de la Salud

OMS: Organización Mundial de Salud

UE: Unión Europea

INSHT: Instituto nacional de salud e higiene en el trabajo

EPMAPA-T: Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán

EU-OSHA: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo

WHO: Organización mundila de la salud (ingles) World Heath Organization

Habitus: Sentido o espíritu

AMI: Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca

AMM: La Asociación Médica Mundial

SPSS: Statistical Package For de Social Sciences

SOC: Sense Of coherence

75

Anexo C: Factores psicosociales en el trabajo 2004¹ (adaptado)

INSTRUCCIONES:

El cuestionario de Noemí Silva Gutiérrez de Factores Psicosociales en el Trabajo, es un instrumento

de aplicación individual, pero no evalúa al individuo, sino que a las condiciones organizacionales que

pueden, eventualmente, constituir un riesgo psicosocial para un trabajador. Por ello, las respuestas al

Cuestionario son anónimas y se garantiza su estricta confidencialidad. Consta de 46 preguntas, dividido

en 7 secciones. Cada pregunta tiene cinco opciones de contestación: Nunca, Casi nunca, Algunas veces,

Casi siempre, Siempre.

Coloque una X en la repuesta que más se acerque a su realidad.

Por favor, conteste TODAS las preguntas. Recuerde que no hay preguntas buenas ni malas. Su

honestidad es primordial para realizar un proceso de evaluación adecuado.

Datos Personales:

¿Qué edad tiene?

a) Menos de 26 años

b) Entre 26 y 35 años

c) Entre 36 y 45 años

d) Entre 46 y 55 años

e) Más de 55 años

¿Cuál es su Género?

a) Masculino

b) Femenino

¿Cuál es la denominación /nombre de su puesto de trabajo?

________________________________________________

¿Cuánto tiempo de servicio tiene en la empresa?

a) Menos de 1 año

b) 1 a 3 años

c) 4 a 6 años

d) 7 a 9 años

e) 10 años o mas

76

Favor de señalar con un “X” la columna correspondiente la frecuencia en que están

presentes en el trabajo que usted realiza en esta Institución, cada una de las

situaciones que se enlistan a continuación.

0 1 2 3 4

No

.

Ítem Nunc

a

Casi

Nunc

a

Algunas

Veces

Casi

Siempre

Siempre

1. Condiciones del lugar de trabajo

1.1 El ruido interfiere en sus actividades

1.2 La iluminación de su área de trabajo no es la

adecuada

1.3 La temperatura en su área de trabajo no es

adecuada

1.4 Existe mala higiene en su área de trabajo

1.5 Está expuesto (a) a polvos, gases, solventes o

vapores

1.6 Está expuesto (a) a microbios, hongos, insectos

o roedores

1.7 El espacio donde trabaja es inadecuado para las

labores que realiza

1.8 Existe hacinamiento (espacio insuficiente) en

aulas o espacios para trabajar

1.9 No cuenta con el equipo y materiales necesarios

para realizar su trabajo

SUBTOT

AL

2. Carga de trabajo

2.1 Tiene exceso de actividades a realizar en su

jornada diaria de trabajo

2.2 Las demandas laborales que recibe no

corresponden a su nivel de conocimientos,

competencias y habilidades

2.3 Su jornada de trabajo se prolonga más de nueve

horas diarias (sumando todos sus trabajos)

2.4 Trabaja los fines de semana y durante

vacaciones en actividades de su empresa.

2.5 Tiene pocas tareas a realizar durante su jornada

diaria de trabajo

SUBTOT

AL

77

3. Contenido y características de la tarea

3.1 Su trabajo es repetitivo, rutinario, aburrido

3.2 Enfrenta problemas con el comportamiento de

los compañeros.

3.3 Su trabajo no le permite desarrollar habilidades y

conocimientos nuevos

3.4 Participa en proyectos que no son de su interés

3.5 Hay cambios constantes en las actividades que

son su responsabilidad.

3.6 Realiza actividades que no son de su

especialidad

3.7 Ejerce actividades de coordinación y supervisión

de personal

SUBTOT

AL

4. Exigencias laborales

4.1 Su trabajo se caracteriza por ser una tarea

compleja

4.2 Requiere alto grado de concentración

4.3 Requiere permanecer por muchas horas en

posturas incómodas (de pie o sentado)

4.4 Hace uso de verbalización constante

4.5 Requiere de esfuerzo visual prolongado

4.6 Su trabajo requiere creatividad e iniciativa

4.7 Tiene exigencias para ingresar a programas de

estímulos o bonos de productividad.

SUBTOT

AL

5. Papel laboral y desarrollo de la carrera Nunc

a

Casi

Nunc

a

Algunas

Veces

Casi

Siempre

Siempre

5.1 Realiza actividades con las que no está de

acuerdo o no son de su agrado

5.2 Tiene dificultades en el uso de programas

nuevos de cómputo.

5.3 Su formación profesional y las exigencias

actuales de su trabajo no son compatibles

5.4 El estatus de su puesto de trabajo no

corresponde a sus expectativas

78

5.5 En este trabajo las oportunidades para la

promoción son limitadas

5.6 Falta de apoyos para mejorar su formación y/o

capacitación

SUBTOT

AL

6. Interacción social y aspectos

organizacionales

6.1 Tiene dificultades en la relación con compañeros

de trabajo

6.2 Requiere participar en diversos grupos de

trabajo

6.3 Tiene problemas en la relación con su jefe

inmediato

6.4 Los procesos de evaluación de su desempeño

laboral son inadecuados

65 Los sistemas de control del personal son

incorrectos

6.6 Existen problemas de comunicación sobre los

cambios que afectan su trabajo

6.7 Ti Limitan su participación en los procesos de

toma de decisiones

6.8 La información que recibe sobre la eficacia de su

desempeño no es clara y directa

6.9 Está insatisfecho con el trabajo que desempeña

en este centro laboral.

SUBTOT

AL

7. Remuneración del Rendimiento

7.1 Está inconforme con el salario que recibe por el

trabajo que realiza

7.2 Está insatisfecho con el sistema de pensiones y

prestaciones.

7.3 Los programas de estímulos económicos o

bonos de productividad no le permiten lograr

estabilidad económica

SUBTOT

AL

TOTAL

79

Anexo D: Valores por sub- escala y general

Factores Psicosociales del Trabajo

Valores por sub- escala y general

SUBESCALA 3. BAJO 2.

MEDIO

1. ALTO

I. Condiciones del lugar de

trabajo

= < 9 10 - 22 23 – 36

2. Carga de trabajo = < 4 5 - 12 13 – 20

3. Contenido y características

de la tarea

= < 6 7 - 17 18 – 28

4. Exigencias laborales = < 9 10 - 18 19 – 28

5. Papel del Académico y

desarrollo de la carrera

= < 5 6 - 14 15 - 24

6. Interacción social y

aspectos organizacionales

= < 12 13 – 24 25 – 36

7. Remuneración del

rendimiento

= < 4 5 - 8 9 – 12

VALORES GENERALES = < 55 56 – 121 122 - 184